postulados filosoficos

35
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS INTEGRANTES: CESAR DIAZ. EXP:MCP-15200245S DORALYS TORRES. EXP:MCP-15200543S ROSELYN MATA.EXP:MCP-15200248S

Upload: roselyn11

Post on 18-Aug-2015

51 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS

INTEGRANTES:

CESAR DIAZ. EXP:MCP-15200245S DORALYS TORRES. EXP:MCP-15200543S

ROSELYN MATA.EXP:MCP-15200248S JHONY MELLADO. EXP:MCP-15200246S

FACILITADORA: ABG.DIANA LEÓN

ARAURE, AGOSTO 2015

ARISTÓTELES

Nació: 384 A. C y Murió: 322 A.C. Fue un filósofo, lógico y científico de la

antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia

intelectual de Occidente por más de dos milenios.

LA ÉTICA DE ARISTÓTELES

La ética Aristóteles propone que todo lo que conduce al hombre a su propio bien y

al logro de sus verdaderos fines es una acción buena y todo lo que lo desvía de ese

objetivo es una acción mala. Existen distintas clases de bienes; y según la actividad

que realice cada uno será el bien que desea conseguir. Y también diferentes fines, que

pueden ser parciales y que están subordinados a otros de carácter último.

Por ejemplo un médico que cura una herida como fin inmediato para recuperar la

salud del enfermo como fin último. Aristóteles trata de explicar el Bien como fin

último. Para ello cree necesario remitirse a la ciencia ética individual y luego a la

ciencia ética política.

El objeto de la ética individual o moral, son las obras humanas y se parte de los

juicios morales para establecer principios generales, con el supuesto que existen en el

hombre tendencias naturales innatas hacia la armonía, la coherencia y el equilibrio,

sabiduría que constituye la base de la ética natural. Por lo tanto para Aristóteles existe

una naturaleza humana, una forma “a priori” de ser del hombre con valores absolutos.

Para Aristóteles la felicidad es el fin al que aspira todo hombre, relacionada con la

actividad virtuosa no transitoria sino durante toda la vida, entendiendo por virtudes la

moral y el intelecto, reconociendo que para lograrlo es necesario contar con medios

externos. Para ser bueno, dice Aristóteles, se necesita desarrollar un buen carácter, el

cual se desarrolla por medio del accionar virtuoso, ya que el hombre tiene ya una

predisposición habitual hacia la virtud. El accionar virtuoso crea un hábito y a medida

que avanza la educación el hombre se puede dar cuenta que esa actitud le reporta

únicamente beneficios, por lo tanto la adopta para siempre y así de esa manera se

convertirá en un virtuoso moral.

La virtud tiene que encontrar su justo medio, ni caer en excesos ni en defectos.

Ésta es la disposición a elegir en base a las reglas del hombre virtuoso, con capacidad

de discernimiento moral al tomar decisiones, o sea que posea la sabiduría práctica

esencial para saber qué es lo que tiene que hacer según las circunstancias. Para

Aristóteles, el hombre prudente es aquel que pueda ver el bien del hombre en todas

las circunstancias. La virtud no es extremista, constituye una síntesis entre los

opuestos. Ni tan malo ni tan bueno. Es en la síntesis donde disminuye la parte

peligrosa de los valores absolutos.

La conducta moral exige libertad para poder ejercer la acción por propia voluntad. No se

puede ser responsable si una persona actúa por ignorancia, por miedo o por presiones de

alguna clase. Para distinguir un acto moral hay que hacer la distinción por ejemplo,

entre lo que considera Aristóteles el valor de la valentía, que sería el término medio

entre la cobardía y la temeridad o imprudencia, siendo ésta la verdadera naturaleza de

ese valor. En cuanto al valor de la templanza, que representa el dominio de sí mismo

con respecto a los placeres del tacto, no significa tener una actitud puritana hacia ellos

sino una capacidad de cordura intermedia que no se puede estimar matemáticamente.

Con respecto a la justicia Aristóteles considera que la legalidad se asemeja a la

justicia universal, o sea que quien respeta a la ley está obrando según la ley universal.

Las acciones que provoquen daño intencional a otro son materialmente injustas, ya

que si no se había deseado ni previsto perjudicar a los demás esta acción es muy

distinta. Se puede decir que existe una sola virtud de la cual derivan todas las demás y

ésta es la prudencia. Sócrates también sostenía que no existe ninguna virtud sin

prudencia.

Conocer las virtudes no significa ser justo, sólo los actos determinan las virtudes.

Las actividades placenteras no son malas en sí mismas sino que lo que puede ser

objetable es lo que las produce, o sea el modo de obtener el placer, cuidando los

extremos. Con respecto al egoísmo y el altruismo, Aristóteles sostiene que puede

haber una clase de amor propio que sea lícito y valioso distinto al que se considera

egoísmo, ya que nos tenemos que amar también a nosotros mismos tanto como al

otro, que es como un segundo yo. Aristóteles identifica la virtud con la felicidad ya

que considera que sin virtud moral la felicidad verdadera es imposible y que para

poseer visión moral y saber lo que es bueno, pone énfasis en el acto del

entendimiento más que en la acción de la voluntad.

Con referencia al Estado, Aristóteles dice que un Estado sólo se puede

mantener y ser próspero si impera la moral y sus ciudadanos son íntegros, y si el

sistema educativo es racional, moral y sano. Deberá ser tan grande como para

bastarse a sí mismo pero no demasiado que sea imposible mantener el orden y el

gobierno. Tampoco deberá aspirar a ser solamente un Estado rico, porque la riqueza

no es un bien en sí misma, sino que tiene que estar dispuesto a exportar lo que no

necesite e importar lo que no tenga para mantener el equilibrio.

LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES

La política es uno de los postulados del filósofo Aristóteles quien pensaba que el

Hombre es un animal político o social que vive en la polis. Allí puede ser feliz y

lograr la perfección, de igual forma el ser humano tiene una tendencia natural a vivir

en sociedad: el hombre es entre los animales el único que tiene la palabra, por lo cual

para él es más importante la sociedad que el individuo.

Aristóteles parte del hecho radical: El ser humano para realizarse en plenitud

necesita pertenecer a una comunidad. Ésta comunidad es la ciudad, la polis, que no es

más que la culminación de un desarrollo de las distintas asociaciones humanas a

través del proceso histórico-natural. De hecho, el núcleo social principal es la

Familia, ésta se instala en una casa; luego viene la Tribu que no es más que una

agrupación familiar para satisfacer mejor las necesidades humanas; De la unión de las

familias surge la Aldea, que proporciona mayor seguridad y facilita la división del

trabajo y por último ésta la Polis o Ciudad-Estado, donde los hombres libres buscan

la vida feliz y el bien común.

Para Aristóteles la política tiene un claro contenido ético, ya que La ética y la

política son inseparables. El Estado no solo posibilita la vida moral, sino también la

actividad intelectual, que es la más acorde con la esencia humana. Es decir, se

refieren al bien del hombre. No obstante, Aristóteles critica la política idealista y

utópica de platón. La política debe ser empírica, es decir, analiza de forma inductiva y

realista las diversas constituciones a partir de la experiencia de las ciudades griegas y

de la historia de otros pueblos; Lo que le lleva a negar la posibilidad del Estado

perfecto: Cada comunidad debe buscar su propia organización según sus

circunstancias geográficas, culturales, entre otras.

De esta forma, Critica la propuesta platónica de luchar contra el egoísmo

aboliendo a la familia y la propiedad privada para la clase media y superior van

contra el orden natural, ya que la propiedad y la familia derivan de la naturaleza

humana; El mejor remedio contra el egoísmo consiste en una buena educación

pública de la ciudadanía para ejercer la virtud de la generosidad.

Por lo que respecta a, las formas de gobierno Aristóteles distingue entre:

* Sistemas Justos: Intereses de la Comunidad

* MONARQUÍA (Gobierno de uno solo)

* ARISTROCACIA (Gobierno de los mejores)

* DEMOCRACIA (Gobierno del pueblo)

* Sistemas Injustos: Intereses Particular

* TIRANÍA (Desviación de la Monarquía)

* OLIGARQUÍA (Intereses de los Ricos)

* DEMAGOGIA (Intereses de los Pobres)

Además, Aristóteles construye las bases de esa teoría partiendo de la observación

de la realidad histórica de la decadencia de la Polis y del conocimiento de otras

nacionalidades, por lo que se desarrolla a lo largo de ocho libros, caracterizándose por

la coherencia teórica y metodológica en torno a la teoría política.

En cuanto al LIBRO I de la Sociedad Civil.- de la Esclavitud. De la Propiedad. -

Del poder doméstico, se basa en cuanto a la ciudad (polis) o "comunidad política"

(koinonia politike) en comparación con otros tipos de comunidades y asociaciones

tales como la familia y el pueblo. Comienza con la relación entre la ciudad y el

hombre y, a continuación, específicamente del hogar, está en desacuerdo con la

opinión de la dominación política, del gobierno real, el estado y sus esclavos, y dice

que gobernar sobre una casa o pueblo es igual, sólo cambia en términos de tamaño. A

continuación, examina de qué manera puede ser la ciudad que dice es natural.

Del mismo modo, en el Libro II Examen Crítico De Las Teorías Anteriores Y De

Las Principales Constituciones, se examinan las diversas opiniones sobre el mejor

régimen. Se abre con un análisis del régimen que se presenta en la República de

Platón antes de pasar a las Leyes de Platón. Aristóteles, a continuación, analiza los

sistemas presentados por dos otros filósofos, Phaleas de Calcedonia e Hipódamo de

Mileto, quien habla de la repartición de espacios en la ciudad. Para Aristóteles el

deber del Legislador es hacer dichoso a todo el Estado, pero todo no podrá ser

dichoso cuando la mayor parte o algunos de sus miembros, están privados de esa

dicha.

Por lo que se refiere, al libro III del Estado y del ciudadano. Teoría de los

Gobiernos y de la Soberanía. -del reinado, Trata de quién debe ser considerado como

ciudadano. Debe tenerse en cuenta que el contexto histórico es diferente al de hoy en

día. Clasificación de las constituciones, tomando como ejemplo a varias

contemporáneas. Distribución de los poderes políticos; habla del poder judicial, poder

legislativo y poder ejecutivo y sus consecuencias. Luego sería retomado por

Rousseau y demás filósofos franceses de la revolución francesa. De los tipos de

monarquías. Es decir, La Constitución es la que determina en todas partes la

organización del Estado en relación con las magistraturas, principalmente la soberana

que es siempre el Gobierno, por lo que es la Constitución misma.

Asimismo, en el Libro IV Teoría General De La Ciudad Perfecta, establece las

tareas y funciones de las teorías políticas. Tipos de constituciones y por qué hay de

distintas clases. Los intereses personales logrados por medio de algunas

constituciones. Tipos de democracia y de oligarquías. Oficios del gobierno. El

Estado más perfecto es aquél en el cual cada ciudadano puede, gracias a las leyes,

practicar lo mejor posible la virtud y asegurar su felicidad, adoptando el camino que

le parezca mejor, así, algunos se dedicaran a la política y otros a la filosofía.

Por otro lado, en el Libro V De La Educación En La Ciudad Perfecta, expone la

teoría general de la ciudad perfecta. Ejemplifica con ciudades del momento y

pasadas, del cambio constitucional y lo que sería la perfecta transición de una forma

de poder a otra, el Legislador debe poner mayor empeño en la educación de los

jóvenes, ya que en donde no ocurre así, el resultado es el detrimento de la estructura

política, porque la educación debe adaptarse a las diversas constituciones en las

cuales el carácter peculiar de cada una es lo que suele preservarla.

En su Libro VI de la Democracia y de la Oligarquía.- de los Tres Poderes:

Legislativo, Ejecutivo y Judicial, hace referencia a las constituciones democráticas.

Sus ventajas y desventajas. Sobran las constituciones oligárquicas; Aristóteles

expresa que la diferencia entre los Estados radica en la organización diferente de los

tres poderes: La asamblea general que delibera sobre los negocios públicos, los

magistrados y el cuerpo judicial, de igual forma le corresponde la forma de gobierno

democrático. El cuerpo de los ciudadanos sanciona las leyes. La Asamblea era el

cuerpo deliberante, es decir, el verdadero soberano del Estado.

En cuanto a, el Poder Ejecutivo integrado por las magistraturas, para garantizar el

buen orden y la tranquilidad con respecto a la vigilancia del mercado público, la

conservación de las propiedades públicas y particulares, la defensa de la ciudad, el

culto a los dioses y los negocios generales del Estado, “el poder de los comisarios

está por encima de los senadores. Y es el Senado que procede de un principio

democrático, la comisión de un principio oligárquico. "El Poder Judicial, puede

tomarse de la universalidad o sólo de una parte de los ciudadanos”. El equilibrio

democrático u oligárquico de los tres poderes, depende de la forma de cómo se

combinen los elementos que integran los poderes.

En ese mismo sentido, en el Libro VII De La Organización Del Poder en la

Democracia Y En La Oligarquía, describe un poco la situación del momento. Sobre

la población, territorio y posicionamiento del Estado Ideal, así como, las instituciones

ideales del estado ideal. Del matrimonio y los niños, siendo la libertad el principio

fundamental de la Constitución democrática, en donde la justicia democrática

consiste en la igualdad por el número y no por el mérito y siendo esto lo justo, de

necesidad tiene que ser soberana la masa popular y estimarse como final y justa la

decisión de la mayoría.

Finalmente, en su Libro VIII Teoría General De Las Revoluciones, expone las

causas principales de las revoluciones son la búsqueda de la igualdad o desigualdad,

que se puede dar por distintos factores: el lucro, la soberbia, el honor, el miedo, el

desprecio, la negligencia, el incremento desproporcionado de poder. Sobre la

educación en el Estado ideal y su rol. Igualmente, el carácter turbulento de los

demagogos ha sido causa de las revoluciones, ellos agitan a los ricos y a los pobres

según las conveniencias y cuando se trata de asuntos públicos arrastran multitudes.

PLATÓN

Nació hacia el año 427 a. C. en Atenas o Egina, fue un filósofo griego seguidor de

Sócrates y maestro de Aristóteles. Abandonó su vocación política por la Filosofía,

atraído por Sócrates, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su

pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado.

LA TEORIA DE LAS IDEAS Y LA ONTOLOGÍA PLATÓNICA

El dualismo ontológico

La teoría de las Ideas es el núcleo central de la filosofía platónica:

ontológicamente las Ideas son los únicos objetos verdaderamente reales;

epistemológicamente son los objetos del conocimiento auténticamente tal; desde el

punto de vista de la moral y político, son el fundamento de la conducta justa, y

antropológicamente están a la base del dualismo platónico y le permiten incluso la

demostración de la inmortalidad del alma.

Platón defendió un claro dualismo ontológico, creyendo en la existencia de dos

tipos de realidad o tipos de mundos: El mundo sensible y el mundo inteligible o

mundo de las Ideas. El Mundo Sensible consta de realidades particulares, en el que

se da la multiplicidad, el cambio, la generación y la destrucción; es el conjunto de

cosas perceptibles por los sentidos, cosas materiales, temporales y espaciales.

Por su parte, el Mundo Inteligible consta de realidades universales, en él se da la

unidad; es el mundo de las Ideas (o "Formas"). Las Ideas no están sometidas a

cambio, son eternas, invisibles, no materiales, atemporales y aespaciales. Se conocen

por la razón. Es la auténtica realidad. Las Ideas o Formas no son conceptos o sucesos

psíquicos, algo que exista en la mente; son entidades extra mentales, con entidad

objetiva e independiente del hombre. Las Ideas son causas de las cosas: aunque

ellas sean el auténtico ser, Platón, a diferencia de Parménides, no negará toda

realidad a lo que se da a los sentidos (mundo sensible); lo sensible, aunque

ontológicamente inferior a las Ideas, poseerá también cierto tipo de ser, y éste le

vendrá dado por la imitación o participación de las Formas.

El mundo de las Ideas está ordenado jerárquicamente pues hay distintos tipos de

Ideas y no todas son valoradas del mismo modo. La lógica interna de los argumentos

que utiliza para la defensa de las Ideas tendría que llevarle a mantener que hay

Ideas de todos aquellos términos lingüísticos de los cuales se pueden encontrar

algún ejemplo, es decir, de todos los términos universales: "justicia", "bien",

"hombre"; pero también "mesa", "pelo", "barro", entre otros.

A pesar de ello, la población de las ideas postuladas por Platón queda bastante

limitada a causa de consideraciones valorativas. Géneros de Ideas que se incluyen en

el mundo inteligible: Idea de Bien, otras Ideas morales (Justicia, Virtud, etc.); Ideas

estéticas (especialmente la de Belleza), Ideas de Multiplicidad, Unidad, Identidad,

Diferencia, Ser, No Ser. Ideas matemáticas y otras Ideas (Idea de Hombre…) Platón

sitúa a la Idea del Bien en la cúspide de ese mundo; a veces la identifica con la Idea

de Belleza e, incluso, con Dios. La Idea de Bien causa lo real pues la conducta

humana se hace con vista a ella y todo lo real tiende a ella (finalidad intrínseca en

la naturaleza).

Argumentos Platónicos Para La Defensa De La Teoría De Las Ideas

Esencia de esta teoría: existen ciertas entidades independientes y diferentes de las

cosas del mundo sensible y que sólo pueden pensarse como absolutas, inmutables y

universales.

a) La crítica al conocimiento sensible en el dialogo "Teetetes": Platón mostrará

que el conocimiento sensible no puede dar lugar a evidencias, que la aceptación de

dicho conocimiento conduce al relativismo y que el relativismo es absurdo (crítica

al movimiento sofista). No es posible la ciencia (conocimiento estricto) utilizando la

sensación como criterio de verdad, no se puede tener ciencia de lo que aparece a los

sentidos (del mundo sensible). La ciencia se ha de basar en el uso de la razón, que

se referirá a la naturaleza de las cosas, a la esencia ("Ideas", en términos platónicos).

b) El uso del lenguaje y el problema de la referencia de los términos

universales. Términos lingüísticos como los nombres comunes ("mesa"), adjetivos

("bueno") y los sustantivos abstractos (“belleza") términos de los que se puede

mostrar algún ejemplo, inducen a pensar en entidades distintas a las individuales. El

referente de los nombres propios ("Sócrates", "Napoleón") es una entidad individual;

pero se tienen ciertos problemas para pensar en los referentes de aquellos otros

términos (los nombres comunes, adjetivos y sustantivos abstractos, a los que

podemos llamar términos UNIVERSALES, puesto que pueden utilizarse para

referirse a una pluralidad de objetos).

Por ello Platón mantendrá que deben existir unas entidades que sean el correlato

de los términos universales y distintas de los individuos: lo Verde, sería el correlato

de "verde", la Bondad de "bondad", la Belleza de "bello", la Verdad de "verdad"; a

las entidades correlato de los términos universales Platón las llama Ideas o Formas.

c) La posibilidad del conocimiento científico: la ciencia estricta no puede hacerse

de lo que cambia continuamente, las cosas sensibles están en continuo cambio, luego

la ciencia no se puede referir a las cosas sensibles sino a entidades que no cambian.

La segunda premisa muestra una clara afinidad con Parménides y con Heráclito: lo

dado a los sentidos es un mundo sometido continuamente al cambio, a la mutación.

En cuanto a la primera premisa: se debe pensar en algo permanente en los objetos

si se quiere que las proposiciones referidas a ellos sean siempre verdaderas. ¿Hay

un conocimiento que siempre sea verdadero? Si se posee tal conocimiento se debería

pensar que en el mundo hay cosas que no cambian, y nuestro conocimiento versaría

acerca de ellas. Platón creerá que la matemática reúne esas condiciones. La ciencia

que busca será aquella que, como la matemática, usa la razón y posee aquel tipo

de universalidad; creerá que es posible un saber análogo, e incluso superior, en

ámbitos de lo real distintos al matemático; y ambas disciplinas (la matemática y ese

saber superior que denominará "dialéctica") serán conocimiento estricto precisamente

por referirse a entidades inmutables. A dichas entidades las llamará Platón "Ideas".

SOCRATES

Sócrates (470-399a.C.), nacido en Atenas, filósofo griego fundador de la filosofía

moral, o axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia

sobre Platón. Recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más

tarde, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones

de los filósofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles.

A diferencia de los sofistas, Sócrates intenta superar el relativismo y alcanzar una

verdad absoluta que sirva de fundamento a la ética personal y a la organización

política de la sociedad. A estos objetivos está ubicada su enseñanza, que pretende

orientar a las personas en la búsqueda del bien y de la justicia, convencido como

estaba que la virtud puede enseñarse.

Sócrates, identificaba la virtud con el conocimiento, no se puede hacer lo justo si

no se lo conoce, pero también es imposible dejar de hacer lo justo una vez que se lo

conoce. Según este intelectualismo moral, lo único que hace falta para hacer a las

personas virtuosas es enseñarles en que consiste la virtud verdadera.

Además, pensaba que toda persona tiene conocimiento pleno de la verdad última

contenida dentro del alma y que sólo necesita ser estimulada por reflejos conscientes

para darse cuenta de ella (mayéutica).Sócrates creía en la superioridad de la discusión

sobre la escritura, no dejó nada escrito, y por lo tanto pasó la mayor parte de su vida

de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y

discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder

mediante preguntas. Este comportamiento correspondía a la esencia de su sistema de

enseñanza, un método denominado mayéutica, o arte de alumbrar los espíritus, es

decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades.

La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La

base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva

de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía

que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a

su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera

justa. Según los testimonios de su época, Sócrates era poco agraciado y corto de

estatura, elementos que no le impedían actuar con gran audacia y gran dominio de sí

mismo. Apreciaba mucho la vida y alcanzó popularidad social por su viva

inteligencia y un sentido del humor agudo desprovisto de sátira o cinismo.

Las Ideas Principales De La Filosofía Socrática Fueron

El estudio propio de la filosofía es el hombre. Sócrates no se ocupaba de las

cuestiones metafísicas como tal. Él creía que la filosofía debe lograr resultados

prácticos en forma de un mayor bienestar para el hombre, el individuo y para la

humanidad en la sociedad. Por lo tanto, el estudio propio de la filosofía es el

hombre. En la búsqueda de este estudio, los intereses de Sócrates se centran en la

ética y la política.

Ética natural. Sócrates trató de establecer un sistema ético basado en la razón

humana, más que en las directivas teológicas.

Conocimiento y sabiduría. Sócrates afirmó que el mayor bien para cualquier ser

humano es la felicidad. Cualquiera que sea la acción que un hombre elige está

motivado por su deseo de felicidad. El conocimiento, la virtud y la sabiduría son

lo mismo, puesto que el hombre elige una acción de acuerdo a lo que cree que le

traerá la felicidad más grande. Por lo tanto, mientras más sabiduría tenga el

hombre, mayor es su capacidad para razonar la elección correcta y elegir las

acciones que verdaderamente la felicidad para él.

Auto-conocimiento. El mayor conocimiento es poseído por esa persona que

realmente se conoce a sí mismo. Este conocimiento constituye la sabiduría última.

Se capacita al hombre para actuar de manera virtuosa en todo momento, porque él

sabe lo que le traerá la felicidad verdadera.

Política. Sócrates no estaba de acuerdo con la tiranía o la democracia. Él creía que

la mejor forma de gobierno era uno gobernado por un individuo que posee la

mayor capacidad, el conocimiento y la virtud.

La Doctrina De Sócrates: Ética

En la ética, Sócrates no supero el prejuicio de la intelectualidad griega, que hizo

que la práctica dependa totalmente de la teoría. Es suficiente conocer la virtud para

ser virtuoso. Todo el mundo quiere ser feliz. Si no se alcanza la felicidad, es porque

no sabe el camino que conduce a la felicidad. En consecuencia, los llamados hombres

malos son en realidad sólo ignorantes, el mal se reduce a error. Como vicio es

sinónimo de ignorancia, de modo que el conocimiento del bien es sinónimo de virtud.

Así, es fácil ver por qué Sócrates, que pretende formar a un joven virtuoso,

restringiendo su enseñanza a la búsqueda de conceptos morales.

La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de las enseñanzas

de Sócrates, con lo que imprimió un giro fundamental en la historia de la filosofía

griega, al prescindir de las preocupaciones cosmológicas de sus predecesores. El

primer paso para alcanzar el conocimiento, y por ende la virtud (pues conocer el bien

y practicarlo era, para Sócrates, una misma cosa), consistía en la aceptación de la

propia ignorancia.

Con su conducta, Sócrates se granjeó enemigos que, en el contexto de

inestabilidad en que se hallaba Atenas tras las guerras del Peloponeso, acabaron por

considerar que su amistad era peligrosa para aristócratas como sus discípulos

Alcibíades o Critias; oficialmente acusado de impiedad y de corromper a la juventud,

fue condenado a beber cicuta después de que, en su defensa, hubiera demostrado la

inconsistencia de los cargos que se le imputaban. Según relata Platón en la apología

que dejó de su maestro, éste pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que

aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir, pues como ciudadano se sentía

obligado a cumplir la ley de la ciudad, aunque en algún caso, como el suyo, fuera

injusta. Peor habría sido la ausencia de ley.

Sócrates no escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de

filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre su personalidad y su forma de pensar

se extrae de los trabajos de dos de sus discípulos más notables: Platón, que atribuyó

sus propias ideas a su maestro y el historiador Jenofonte, un escritor prosaico que

quizá no consiguió comprender muchas de las doctrinas de Sócrates.

SANTO TOMAS DE AQUINO

Nació en 1224 ó 1225 Roccasecca, Nápoles, Reino de Sicilia, Italia. fue un teólogo

y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal

representante de la enseñanza escolástica, una de las mayores figuras de la teología

sistemática y, a su vez, una de las mayores autoridades en metafísica, hasta el punto

de que, después de muerto, sea el referente de varias escuelas del pensamiento:

tomista y neotomista. Es conocido también como Doctor Angélico, Doctor Común y

Doctor de la Humanidad, apodos dados por la Iglesia católica, la cual lo recomienda

para los estudios de filosofía y teología.

Sus obras más conocidas son la Summa theologiae, compendio de la doctrina

católica en la cual trata 495 cuestiones divididas en artículos, y la Summa contra

gentiles, compendio de apología filosófica de la fe católica, que consta de 410

capítulos agrupados en 4 libros, redactado a petición de Raimundo de Peñafort.

Tomás de Aquino, es el pensador a través del cual la filosofía cristiana en general,

y la escolástica en particular, llega a su forma más acabada. Es Tomás un filósofo

cuya originalidad no reposa en descubrimientos revolucionarios sino en su notable

capacidad para elaborar sistemáticamente una construcción que logra una síntesis

imponente valiéndose de todo el saber conocido en su época. La claridad y el respeto

con el que lleva a cabo la exposición de su pensamiento, no es un tema menor.

Siempre comienza planteando el problema, luego señala las dificultades, presenta

objetivamente opiniones diferentes y finalmente demuestra su propia teoría.

La filosofía de Santo Tomás, el tomismo, provocó la oposición de otros teólogos

durante un largo tiempo, porque lo consideraban demasiado racionalista. Sin

embargo, llegó a convertirse en la fuente de inspiración más importante del

pensamiento católico. Retomó las ideas aristotélicas sobre el alma, el mundo y el

hombre, entre otros, y las reelaboró desde un punto de vista cristiano.

El problema central de su pensamiento era la relación entre la razón y la fe.

Sostuvo que la razón es un atributo otorgado al hombre por Dios. Por otra parte,

señaló que aceptando como cierta la religión revelada y todos sus contenidos, la

filosofía y el conocimiento humano pueden probar y dar por ciertos los dogmas de la

fe, entre ellos el principal: la existencia de Dios.

Santo Tomás, además, planteaba que la filosofía y la teología son distintas y

armónicas al mismo tiempo, ya que si bien el estudio filosófico no puede reducirse a

criterios teológicos, el conocimiento racional conduce necesariamente a las verdades

del dogma (verdades en las que se cree por fe). Rechaza la teoría agustiniana de la

iluminación divina y postula que es posible llegar a la idea de Dios, a partir de la

razón y de la abstracción de sus cualidades materiales e individuales. La libertad de

elección o libre albedrío es el eje de su ética y contradice la teoría de la

predestinación. El libre albedrío, que se asienta en la razón, hace del hombre un ser

responsable de sus actos ante Dios y los hombres.

El sistema tomista postula que la comprensión de Dios excede la razón y no basta

con la razón. Las verdades a las cuales tiene acceso la razón y el método utilizado no

están libres de errores, cambios e imprecisiones. El hombre en virtud de alcanzar la

mayor certeza fue convenientemente instruido por la revelación divina según el Santo

de Aquino. No obstante, la revelación ni anula, ni cualifica, ni inutiliza a la razón o la

filosofía, más bien la perfecciona. “La gracia no elimina la naturaleza, sino que la

perfecciona”. Por lo tanto, la razón continua subordinada a la fe, sigue en el lugar de

herramienta útil para defender, esclarecer y difundir la fe.

Al parecer, no se ha adelantado nada; pero no es cierto, Aquino ha dado un paso

adelante en una época donde ideas no convenientes le podían causar un juicio

inquisitorio. Tomas de Aquino afirma, la razón tiene su propia verdad; Verdades que

derivan de su propia facultad discursiva del hombre, del método científico, de los

principios comprobables y ciertos, dados por la propia naturaleza humana creada por

Dios. Por lo tanto, la verdad de razón nunca puede ser contradictoria con la verdad

revelada. Cuando surge una contradicción entre ambas es señal inequívoca de que en

el proceso, recopilación de datos o método nos condujo a una conclusión falsa o no

necesaria (Contra los Gentiles).

Se puede observar:

a- Existen dos clases de verdades: Verdad de razón y verdades reveladas.

b- No puede existir contradicción entre verdades de razón y verdades

reveladas. De existir contradicción es señal que las verdades de razón son falsas o

llegamos a ellas por procesos falsos o no adecuados. Las verdades reveladas son

ciertísimas, dadas por Dios que es verdad y amor según San Agustín.

c- Santo Tomás le atribuye a la fe una certeza mayor que al saber científico.

d- Es importante señalar, que el objetivo y el método para descubrir las

verdades de razón y las verdades reveladas son distintas.

e- La razón, según Santo Tomás, podrá demostrar la existencia de Dios, pero

no podrá predicar acerca de la esencia de Dios. (Punto tocado más adelante). La

razón no podrá demostrar ciertos misterios relacionados con "artículos de fe", aunque

si puede defender y aclarar.

f- La fe, según Pablo (Hebreos XI, 1) es la prueba de los casos esperados".

Santo Tomás la define la fe como "pensar con asentimiento" (cogitare cum assensu)

entendiendo por pensar la "Consideración investigadora del intelecto y el

consentimiento de la voluntad". El pensar propio de la fe es una acción investigadora

porque aún no ha llegado a la certeza absoluta (el hombre como ser finito no tiene

acceso, por sí mismo, a entes absolutos). Recuerde Anselmo dijo: "creo para

entender, la fe sola no basta". No obstante, el acto de creer, según Santo Tomás

incluye la adhesión firme, segura, es decir un convencimiento casi absoluto de la

verdad inherente en la fe. En la fe existe un asentimiento implícito producido por la

elección de la voluntad. En la razón o ciencia la certeza y asentimiento implícito es

producido por un objeto o motivo diferente al de la voluntad, sino por los

experimentos, relaciones lógico-matemáticos o efectos de fenómenos que ocurren de

hecho en la naturaleza.

Pruebas de la Existencia de Dios

Se necesita una demostración de la existencia de Dios porque no es un

conocimiento evidente, ni sensible, puesto que Santo Tomás hace la distinción entre

lo que es primero por sí o por naturaleza y lo que es primero para el conocimiento de

los hombres que se inicia por los sentidos, según Aristóteles. Rechaza, pues, el

argumento ontológico de San Anselmo: "La esencia de Dios implica su existencia";

aunque Dios puede pensarse no sí deduce que exista en realidad. Las cinco vías

parten de lo que es primero en el conocimiento del hombre para deducir la existencia

de Dios.

1- La Vía Cosmológica o Movimiento deducida de la Física (VIII, 1) y la

Metafísica (XII, 7) de Aristóteles.

Principio: "Todo lo que se mueve es movido por otro".

Desarrollo: Si algo que se mueve es movido por otro anterior que le

determina y así sucesivamente hasta el infinito al final de la sucesión, encontramos un

Primer Motor que mueve sin ser movido. Ese Primer Motor es Dios.

2- Vía de la Casualidad

Principio: "Todo efecto tiene una causa anterior".

Desarrollo: En el universo observamos una serie de causas eficientes, hasta

remontarnos a una causa última, es decir una causa incausada que es Dios.

3- Vía Contingente (No necesario)

Principio: "Las cosas posibles sólo existen en virtud de las cosas necesarias”.

Desarrollo: Si las cosas posibles tienen su causa en otros, el cual es un ser

necesario podemos suponer una cadena de seres necesarios hasta el infinito, es

preciso, pues, llegar a un Ser Necesario por sí y que sea causa de la necesidad de los

otros. El Ser Necesario es Dios.

4- Vía de los Grados de Perfección

Principio: “En las cosas observamos grados de perfección”. Desarrollo: Las

cosas existentes en el universo observamos grados de perfección, por tanto podemos

suponer un grado máximo de dichas perfecciones, que será la causa de los grados

menores. El ser perfecto es Dios.

5- Vía del Orden

Principio: "Las cosas naturales privadas de Inteligencia, están dirigidas a un

fin”. Desarrollo: El estar dirigidas a un fin no sería posible si no estuvieran

gobernados y ordenados por un Ser ordenador. El Ser ordenador del Universo es

Dios.

Los postulados de santo tomas de Aquino se suscriben a lo religioso afirmando

que provenimos de la creación del ser supremo (Dios) y todo lo que nos rodea nos

viene de él, su filosofía afirma que Dios es el dador de todo lo que poseemos. Se dice

que los escritos de Santo Tomás de Aquino constituyen el momento cumbre de la

filosofía escolástica y que son la sistematización clásica de la teología católica

romana.

BIBLIOGRAFÍA

Brun J. (2001). Platón Y la Academia. Colección ¿Qué Sé? Naucalpan, México.

Disponible: https://books.google.co.ve/books?isbn=9682002435

http://www.icarito.cl/biografias/articulo/a/2009/12/236-6083-9-aquino-santo-

tomas-de.shtml

López P y García E (2005). Aristóteles Política. Ediciones Itsmo. S.A. Madrid,

España. Disponible: https://books.google.co.ve/books?isbn=8470904264

Pérez. M (2001). El Más Sabio De Los Atenienses: Vida Y Muerte De Sócrates.

Ediciones Rialp. Madrid, España. Disponible: https://books.google.co.ve/books?

isbn=8432133310