pontificia universidad catolica de chile facultad...

209
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS Y TERRITORIALES POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: FUNDAMENTOS Y APLICACIÓN EN LA REGION DEL BIO BIO POR PATRICIA CECILIA HORMAZABAL CANALES Tesis presentada al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al grado académico de Magíster en Desarrollo Urbano Profesor guía: Dr. Jonathan Barton Marzo, 2008 Santiago, Chile

Upload: trinhminh

Post on 15-Dec-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS Y TERRITORIALES

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS:

FUNDAMENTOS Y APLICACIÓN EN LA REGION DEL BIO BIO

POR

PATRICIA CECILIA HORMAZABAL CANALES

Tesis presentada al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile para

optar al grado académico de Magíster en Desarrollo Urbano

Profesor guía: Dr. Jonathan Barton

Marzo, 2008

Santiago, Chile

Page 2: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

©2008, Patricia Cecilia Hormazábal Canales

Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica que acredita al trabajo y a su autor.

Page 3: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

TABLA DE CONTENIDOS Pagina INDICE DE TABLAS i INDICE DE FIGURAS ii RESUMEN iii I. INTRODUCCIÓN 1 1.1. Problema de investigación 4

1.1.1. Enunciado del problema 4 1.1.2. Formulación del problema 12

1.2. Objetivos 16 1.2.1. Objetivo General 16 1.2.2. Objetivos Específicos 16

II. METODOLOGÍA 18 2.1. Descripción general de la metodología 18

2.1.1. Revisión Bibliográfica 20 2.1.2. Diagnóstico 21 2.1.3. Entrevistas 22

2.2. Interpretación de los datos 33 2.2.1. Sistematización de las respuestas a la entrevista 34 2.2.2. Correlación de información de fuentes primarias y secundarias o triangulación

35

III. MARCO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN 36 3.1. Marco Conceptual 36

3.1.1. Desarrollo sustentable 36 3.1.2. Agenda 21 39 3.1.3. Principio “el que contamina paga” 46 3.1.4. Principio de responsabilidad “de la cuna a la tumba” y análisis de ciclo de vida

49

IV. EL PROBLEMA Y SU CONTEXTO 53 4.1. El problema de los residuos 53

Page 4: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

4.1.1. El aumento en la generación de residuos 53 4.1.2. Impacto ambiental del sistema de gestión de residuos sólidos domiciliarios

57

4.1.3. Impacto económico del actual sistema de gestión de residuos sólidos domiciliarios

63

4.1.4. Impacto social del actual sistema de gestión de residuos sólidos domiciliarios

65

4.2. La gestión de residuos en la región del Bio Bio 67 4.2.1. Antecedentes generales 67 4.2.2. Identificación de los principales impactos de la gestión de residuos en la región del Bio Bio

73

4.2.3. Marco regulatorio e institucional que envuelve la gestión de residuos en la región

79

4.2.4. Avances regionales en la aplicación de una gestión integral de residuos sólidos y la estrategia jerarquizada

82

4.2.5. Comportamiento del mercado de los residuos sólidos en la región

84

V. ANÁLISIS 90 5.1. Discusión sobre la necesidad de contar con instrumentos específicos para mejorar la gestión de los residuos

90

5.2. Análisis sobre la factibilidad de implementar una gestión integral de residuos

98

5.3. Discusión sobre la factibilidad de implementar la estrategia jerarquizada en el manejo de los residuos de la región

103

5.4. Análisis sobre la factibilidad de que el mercado oriente la gestión hacia la estrategia jerarquizada

107

5.5. Discusión sobre la utilidad y posibilidad de contar con una visión regional del manejo de los residuos

112

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 116 6.1. Conclusiones 116 6.2. Recomendaciones 121 GLOSARIO 123 BIBLIOGRAFIA 126 ANEXOS 135

Page 5: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,
Page 6: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

i

INDICE DE TABLAS Tabla 2.1 Universo para aplicación de la entrevista……………………. 26

Tabla 2.2 Resumen de preguntas por grupo de entrevistados………….. 31

Tabla 4.1 Gases componentes del Biogás……………………………… 58

Tabla 4.2 Composición de los Residuos Sólidos Domiciliarios por

estrato social comuna de Tomé año 1998…............................

69

Tabla 4.3 Composición de los Residuos Sólidos Domiciliarios varias

comunas año 2003…………………………………………..

70

Tabla 4.4 Sitios de disposición final en la Región del Bio Bio,

noviembre 2007………………………………………………

59

Tabla 4.5 Desglose de los costos por tonelada de residuos manejada

año 2007 comunas del Secano de Ñuble………………….....

86

Page 7: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

ii

INDICE DE FIGURAS

Figura 4-1 Evolución de la distribución porcentual de población urbana

y rural según censos 1907-2002…………………………….

55

Figura 4-2 Caracterización de los Residuos Sólidos Domiciliarios

(RSD), Talcahuano, año 2001……………………………….

71

Figura 4-3 Situación de los sitios de disposición final de residuos en la

Región del Bio Bio año 2002………………………………..

75

Page 8: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

iii

RESUMEN

A medida que la situación económica de las personas mejora, éstas aumentan su

consumo de bienes y por ende la cantidad de residuos que generan. El destino de éstos

ha sido la disposición final en vertederos cada vez más grandes, lo que genera

externalidades negativas y son rechazados por la comunidad. Chile no ha estado exento

a este proceso, por lo cual, el Estado promulgó el año 2005 la “Política de Gestión

Integral de Residuos Sólidos”, instrumento que pretende orientar la gestión de residuos

con un enfoque sustentable. El objetivo de esta tesis es, a través del análisis crítico y

adaptaciones apropiadas de la Política, contribuir al mejoramiento de la gestión de los

residuos en la Región del Bio Bio, ya que ésta cuenta con una adecuada cobertura de

disposición final, por lo cual, puede abocarse ahora a mejorar aspectos de gestión

integral de sus residuos. Siendo este un tema sobre el cual hay poca experiencia empírica

e investigación a nivel regional y nacional, la metodología que se utilizó fue una

combinación entre fuentes bibliográficas y entrevistas a actores claves en la gestión de

residuos y en la toma de decisiones en la región, entre los que se cuentan empresarios,

alcaldes, autoridades políticas y parlamentarios.

Las principales conclusiones a que se llegó en esta investigación son, que es preciso

contar con instrumentos regulatorios y de financiamiento que recojan el principio: “el

que contamina paga” y de “responsabilidad de la cuna a la tumba”, considerando los

factores regionales de distancia, tipología de residuos y dispersión de la población.

Instrumentos tales como una Ley Marco de Residuos, una Ley de Responsabilidad

Extendida del Fabricante e instrumentos financieros, permitirían contar con recursos

económicos y generar mercados para el reciclaje y que acompañados por una educación

ambiental y sensibilización permitirán, que la población asuma su responsabilidad ante

el tema propiciando el cambio cultural que se requiere para avanzar como región hacia el

desarrollo sustentable.

Page 9: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 1 -

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN.

Durante los últimos 20 años, Chile ha experimentado un crecimiento económico

significativo, una inserción plena en los mercados internacionales y una reducción

notable de la pobreza, pues de un 38,6% en 1990 la pobreza disminuyó a un 13,7% en el

año 2006 (MIDEPLAN, 2007). Esto ha permitido el acceso de la población al consumo

de bienes en cantidades y variedades como nunca antes, trayendo como consecuencia no

deseada, la contaminación causada por los desechos de este consumo que se transforman

en residuos. Los datos estadísticos disponibles, señalan que la generación de residuos

por habitante en el caso de la región del Bio Bio creció a tasas de entre un 1% y 2%

anual (GORE Bio Bio, 2003).

Para enfrentar este problema, el Estado propuso el año 2005 la implementación de una

“Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos” (en adelante, la Política), instrumento

que contiene fundamentos, objetivos, metas y líneas de acción basados en los principios

del desarrollo sustentable, que Chile suscribió en la cumbre de Río en 1992 (Anexo

Nº1).

El objetivo de esta tesis es contribuir al mejoramiento de la gestión de los residuos

sólidos en la región del Bio Bio, a través del análisis crítico y adaptaciones apropiadas

de la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos del año 2005. Si bien la Política se

refiere a todo tipo de residuos, esta tesis se focaliza a los residuos sólidos domiciliarios,

los que representan un 30% del volumen total de residuos del país (CONAMA, 2005).

Las políticas públicas son un conjunto de directrices garantizadas por ley, que posibilitan

la promoción y garantía de los derechos de los ciudadanos y que son el fruto de una

investigación respecto de que es lo adecuado y deseable de lograr en el desarrollo de un

sector, en este caso, en gestión de residuos. También es misión de las Políticas

anticiparse o prevenir el efecto adverso que una actividad puede generar si no se toman

Page 10: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 2 -

medidas correctoras en el corto, mediano y largo plazo. En este sentido, la Política de

Residuos pretende la implementación de medidas que permitan corregir situaciones

indeseadas de contaminación y prevenir aquellas generados por un incremento

significativo en los volúmenes de residuos y la carencia de manejo de éstos.

De la verificación de la aplicabilidad de los fundamentos de la Política en la región, se

pueden inferir recomendaciones prácticas sobre aspectos a perfeccionar para su

adecuada implementación en otras regiones del país, ya que si bien todas tienen sus

particularidades, hay aspectos que son comunes a todas ellas. Esto se considera una

contribución al mejoramiento de las políticas públicas en materia de gestión de residuos

y por ende, un aporte al logro del desarrollo sustentable que se persigue como país.

El Capítulo 2, corresponde a la metodología empleada en esta investigación,

principalmente realizada a través de fuentes primarias de información, como son las

entrevistas semi estructuradas que se aplicaron a 31 actores claves de la gestión de

residuos en la región. El objetivo de estas entrevistas, fue constatar el grado de

conocimiento que tienen dichos actores sobre la Política, evaluar su opinión sobre la

aplicabilidad de los fundamentos en que se sustenta y que comprometen directamente su

gestión y, evaluar su disponibilidad para asumir las modificaciones que requiere el

cambio de paradigma en la gestión de residuos que propone la Política. Entendiendo este

cambio como el paso de una gestión en que sólo se disponen los residuos en rellenos

sanitarios o vertederos, a una gestión integral con una estrategia jerarquizada que

incorpore, por ejemplo: reducción en origen, minimización y, en última instancia,

disposición final en condiciones controladas.

Uno de los aspectos significativos de la investigación, es comprender la relación entre la

gestión de los residuos y el desarrollo sustentable y, cómo dicha gestión se debería

ajustar a los principios de protección ambiental, como son: el principio precautorio; el

principio de responsabilidad de la cuna a la tumba y el que contamina paga, los que

forman parte integrante de la Política del año 2005, junto a los principios de

Page 11: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 3 -

Gradualidad; Participación Ciudadana; Normalización; Preventivo; Autosuficiencia y

Racionalidad Económica, todos principios que recogen diversos instrumentos de gestión

ambiental.

En relación con la gestión de los residuos el principio Precautorio señala que se deben

prevenir los riesgos derivados de la producción de residuos, sobre la base de

antecedentes razonables que conduzcan a establecer que éstos pueden producir efectos

nocivos para la salud. Asimismo, este principio considera regular, limitar o impedir la

generación de residuos, aún cuando no existan las pruebas o certidumbres científicas

concluyentes del posible daño.

El principio de responsabilidad “de la cuna a la tumba”, relacionado con los residuos

señala que el generador de residuos es responsable del manejo de éstos, desde su

generación hasta su disposición final. Esto implica que el generador es responsable del

transporte adecuado de sus residuos, sea por medios propios o a través de la contratación

de terceros, y de asegurar que éstos ingresen a un sitio autorizado.

El principio “el que contamina paga” plantea que el generador del residuo debe

internalizar los costos del correcto manejo y disposición final de los mismos. Este

análisis se profundizará en el Capítulo 3 (Marco Conceptual de la investigación).

A la vez, el análisis de la información regional disponible en fuentes bibliográficas,

permitirá contar con un diagnóstico de la situación actual de gestión de residuos en la

región, en aspectos regulatorios e institucionales, sociales, económicos y ambientales

que permitan comprender a cabalidad el contexto en el cual se inscribe la gestión

integral de los residuos sólidos, lo que se presenta en detalle en el Capítulo 4 (El

Problema y su Contexto).

El Capítulo 5 (Análisis), discute uno a uno los fundamentos contenidos en la Política a la

luz de la investigación realizada a través de la opinión de actores claves en la gestión de

residuos y de la investigación bibliográfica; se confrontará la situación de la región en

Page 12: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 4 -

materia de gestión de residuos, con los requerimientos para lograr los objetivos de la

Política expresados en sus fundamentos.

Finalmente, en el Capítulo 6, se presentan las conclusiones de este trabajo y algunas

recomendaciones.

1.1.- Problema de Investigación

1.1.1.- Enunciado del problema

Según datos sobre incremento de producción per cápita de residuos (Orccosupa, 2002),

en la región Metropolitana la producción de residuos por habitante se incrementó a una

tasa de un 2% a 3% anual entre los años 1970 y 2000. Para el caso de la Región del Bio

Bio, los datos de generación del año 2003 (GORE Bio Bio, 2003) confrontados a los

valores entregados por el “Estudio y Plan de Manejo de Residuos Sólidos de las

ciudades de Concepción, Penco y Talcahuano” (MIDEPLAN, 1994), permiten

establecer que el incremento de residuos en la región varíó entre un 1% a 2% anual, este

porcentaje es inferior al de la región Metropolitana por que en la región del Bio Bio hay

más población rural y ésta genera menos residuos que la población urbana. Este

incremento tiene relación con el aumento del consumo de la población en todos los

estratos sociales gracias al crecimiento económico experimentado por el país en los

últimos 15 años y una disminución significativa de los niveles de pobreza a nivel

nacional.

El aumento en los niveles de consumo de la población, se tradujo en un fuerte

incremento en los volúmenes de producción de residuos por habitante; en el caso de la

región del Bio Bio se estimó para el año 2003, 600 gramos por habitante en la zona rural

y 800 gramos por habitante en la zona urbana (GORE Bio Bio, 2003). Esta cifra inferior

Page 13: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 5 -

a la estimada por CONAMA el año 2005, de 1 kg. por habitante al día (CONAMA,

2005) y a la estimada para la región Metropolitana de 1,1 kg. por habitante al día1

(CONAMA RM, 2007).

Este incremento en los niveles de producción de residuos provoca problemas sociales,

ambientales y económicos graves para los municipios responsables de su gestión. Los

que deben destinar un porcentaje importante de su presupuesto para cancelar los

servicios de aseo. El porcentaje promedio de gasto de los municipios por concepto de

gestión de sus residuos representa entre un 5 y 15% del presupuesto anual. Según

autoridades locales, entrevistadas en el marco de la investigación de la tesis, el ítem de

gastos por concepto de manejo de residuos puede representar hasta un 15% de su

presupuesto municipal (entrevista personal, octubre 2007 Alcaldesa de Coelemu y

Alcaldesa de Ninhue), dato corroborado por las cifras que maneja el Gobierno Regional

del Bio Bio, ver Anexo Nº 2 (GORE Bio Bio, 2006). Esto reduce las posibilidades del

municipio de invertir en otras necesidades como mejoramiento de áreas verdes e

infraestructura urbana, pavimentación, iluminación, salud y/o educación. Además deben

enfrentar las demandas y críticas de los vecinos por la aparición de focos de

contaminación causados por los vertederos ilegales y dar solución a problemas sanitarios

y sociales de la población que se ve afectada por la inadecuada gestión de los residuos.

Según SUBDERE (2005) de las 3.550.000 propiedades existentes en el país, solamente

un 19%, equivalente a 700.000 unidades pagan contribuciones de bienes raíces y por

ende son sujeto de cobro de derechos de aseo, cifra que se reduce aún mas, ya que de las

que pagan contribuciones de bienes raíces, aquellas propiedades avaluadas en menos de

225 UTM están exentas del pago de derechos de aseo; exención que también se puede

incrementar por causales especiales que determine el municipio, por ejemplo a personas

enfermas o de la tercera edad a quines se exime del pago, aún cuando el inmueble esté

avaluado en más de 225 UTM.

1 Esta cifra no considera los vertederos clandestinos cuyo volumen es imposible de evaluar.

Page 14: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 6 -

Las comunas cuyas propiedades están avaluadas en un monto mayor captarán mayores

recursos por esta vía; es el caso de comunas como Vitacura, Las Condes, Providencia, en

tanto comunas pobres puede que no tengan ninguna propiedad afecta al pago de

derechos de aseo. De acuerdo a la información entregada por los municipios y

SUBDERE en la Región del Bio Bio la recaudación municipal por este concepto no

alcanza al 5% (GORE Bio Bio, 2007).

Los problemas de gestión descritos precedentemente se manifiestan en forma más

evidente en las zonas urbanas que es donde reside prácticamente el 87 % de la población

nacional (INE, 2002), aunque en las zonas rurales también se registran problemas de

contaminación del suelo y agua por la aparición de vertederos ilegales. La Ley de

Municipios, obliga a los municipios a proveer el servicio de retiro de los residuos

solamente en las zonas urbanas; por ende, en teoría, la población rural que es un 13% en

el país (INE, 2002) no contaría con este servicio. Sin embargo, la mayoría de los

municipios retiran los residuos también en dicha zona, lo que representa un costo

elevado por tonelada puesto que deben recorrer grandes distancias para retirar pequeños

volúmenes de residuos. Al costo económico que representa el combustible, mano de

obras y repuestos, se debe sumar el costo ambiental de las emisiones de dióxido de

carbono y polvo que se generan a causa del tránsito de los camiones recolectores.

El retiro de los residuos desde las viviendas, se considera un servicio básico que

contribuye a mejorar la salubridad pública y la calidad de vida de la población, como la

electricidad, el agua potable y el alcantarillado; pero a diferencia de éstos, en que la

población paga por ellos, para el caso de los residuos no existe una relación entre

consumo y pago, lo que hace que la población no tome conciencia sobre el problema

económico, ambiental y social que genera la producción creciente de residuos y que no

hayan incentivos económicos para la disminución de los volúmenes generados, por lo

Page 15: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 7 -

cual queda en el ámbito del voluntarismo y conductas altruistas, el participar en

programas de reciclaje o minimización de residuos.

Pese a ser una fuente de costos significativa para los municipios, en la Región del Bio

Bio el servicio de recolección, transporte y disposición de residuos, es entregado

prácticamente al 100% de la población que reside en zonas urbanas y al 40 % de la

población que reside en la zona rural (GORE Bio Bio, 2003). Con ello se pretende

evitar los problemas de contaminación que causan los residuos y sus efectos negativos

sobre la salud pública.

En relación al reciclaje en la región no existen plantas procesadoras de material

reciclado, todo lo que se recupera vía cachureros es enviado a Santiago. La excepción de

esto, es la chatarra metálica de acero que tiene un importante poder comprador en la

Empresa Siderúrgica Huachipato ubicada en la ciudad de Talcahuano; pero esta empresa

principalmente compra chatarra proveniente de empresas metal-mecánica e industrias,

no compra chatarra domiciliaria pues, ésta es generada en cantidades poco significativas

según lo manifestó el encargado del área compra de chatarra de la empresa, en entrevista

realizada en octubre 2007.

Existen proyectos de reducción de residuos orgánicos a través de compostaje y

lombricultura, cuya finalidad es educativa, pero cuyo impacto global en términos de

reducción de los volúmenes enviados a disposición final es mínimo. Estos proyectos son

apoyados por organizaciones sociales, Organizaciones no Gubernamentales y fondos del

Estado como los que dispone CONAMA (FPA, Fondo de Protección Ambiental),

INDAP y el FOSIS.

Según datos contenidos en la Política, en el año 2005 se generaban 5,5 millones de

toneladas de residuos sólidos domiciliarios en el país, de los cuales 730.000 toneladas,

(un 13,3%), fueron aportadas por la Región del Bio Bio (GORE Bio Bio, 2003).

Page 16: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 8 -

Del volumen de residuos generados a nivel país, un 60% son eliminados en rellenos

sanitarios, un 35% en vertederos y basurales a cielo abierto, y no más de un 5% tiene

otro destino distinto a la disposición final, tales como reciclaje, compostaje o

incineración (CONAMA, 2005). En tanto en la región del Bio Bio el porcentaje de

residuos dispuestos en rellenos sanitarios llega a un 89%; vertedero autorizado un 10% y

solo un 1% va a basurales (CONAMA, 2007). Se desconoce que porcentaje de los

residuos de la región es reciclado.

Esta situación, unida a la constatación de que la actual gestión de residuos no cumple

con los principios del desarrollo sustentable, impulsó al Gobierno a formular en el año

2005 la “Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos”, cuyo objetivo general es:

“lograr que el manejo de residuos sólidos se realice con el mínimo riesgo para la salud

de la población y para el medio ambiente, propiciando una visión integral de los

residuos, que asegure un desarrollo sustentable y eficiente del sector”.

La Política señala que para mejorar la gestión de los residuos se debe producir un

cambio de hábitos de la comunidad, ya que aún cuando el Estado oriente, regule,

sancione, establezca incentivos y desincentivos económicos, el consumo y la generación

de residuos es una decisión individual y, de no producirse un cambio de actitud de la

población, no se logrará el éxito en la implementación de dicha Política. Los países que

cuentan actualmente con sistemas de gestión de residuos operando exitosamente cuentan

con una población que además de pagar por el sistema, colabora ampliamente en la

reducción de los volúmenes y peligrosidad de los residuos.

La importancia del rol de la ciudadanía en la gestión de residuos explica que

actualmente el esquema que se esté imponiendo en la gestión de éstos, por ejemplo en

países como Estados Unidos, es el denominado de “lógica inversa”, que centra sus

esfuerzos en establecer una cadena logística que permita retornar a su productor tanto

Page 17: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 9 -

envases y embalajes, como productos que no son deseados por los consumidores y que

se transformarán en residuos. Este esquema permite importantes ahorros de materias

primas vírgenes, fomenta un mejor aprovechamiento de materiales en la fabricación,

generando envases de menor peso y volumen y, permite un mejor manejo de los

residuos; a la vez es una fuente de ahorros para fabricantes que deben recibir de vuelta

productos rechazados por los consumidores.

Por su parte la Unión Europea viene adoptando desde 1970 una serie de medidas

destinadas a mejorar la gestión de los residuos, que establecen una serie de metas de

reciclaje, la realización permanente de Ecobalances, el establecimiento de la logística

necesaria para el reciclaje, herramientas de incentivo y desincentivo, educación y

sensibilización ambiental.

La Política del año 2005, se estructura en base a 15 líneas de acción que deben

implementarse hasta el año 2010 y que abarcan el ámbito regulatorio, educación e

implementación de los Planes de Gestión de Residuos a nivel de cada región del país.

Estos Planes deben diseñarse en sintonía con los principios del desarrollo sustentable y

permitir un cambio radical en la forma de gestionar los residuos, pasando gradualmente

de un sistema focalizado en la disposición final donde hay poca o nula participación

ciudadana, a un sistema de gestión integral cuyo éxito se basa en la participación y

colaboración de la ciudadanía.

Los Planes de Gestión deben promover la reducción en origen de los residuos, la

minimización, el tratamiento y como última medida, la disposición final de los residuos

en instalaciones de alto estándar ambiental como los Rellenos Sanitarios. Este sistema

es muy diferente a lo que se hace en la actualidad con los residuos de la región, en que

prácticamente el 100% de éstos van en forma directa a disposición final, por lo que se

requiere un cambio de cultura y de estructura significativa en todos los niveles de la

Page 18: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 10 -

sociedad, desde los vecinos, las autoridades, empresas del área y todo aquel que genere o

gestione residuos.

La necesidad de implementar una estrategia jerarquizada y la gestión integral, se basa en

el impacto social, económico y ambiental que genera la actual gestión de los residuos.

Por ejemplo, los elevados montos que deben gastar los municipios en el manejo de los

residuos; las emisiones al aire, al agua y al suelo que generan las instalaciones de

disposición final, los consumos de combustible y consiguientes emisiones generadas

por los camiones recolectores; los problemas de salud pública que implican la forma en

que hoy se hace reciclaje, los riesgos para los operarios que manipulan bolsas de

desechos donde no sólo se introducen residuos domiciliarios y el desaprovechamiento de

recursos contenidos en los residuos como materia prima para nuevos procesos o como

fuente de energía.

La necesidad de mejorar la gestión de los residuos, también se relaciona con aspectos

económicos y de oportunidades de inversión, por ejemplo en la Estrategia de Desarrollo

Regional para el periodo 2008-2020 (GORE Bio Bio, 2007), se plantea que, por poseer

suelos ricos en nutrientes, abundantes fuentes de aguas y estar libre de contaminación, la

región podría transformarse en una potencia agroalimentaria logrando una diferenciación

del tipo denominación de origen como elemento distintivo positivo, actualmente se

exporta carnes a la Unión Europea y Japón. No obstante, el logro de esta meta se ve

comprometido a causa de la inadecuada gestión de los residuos, ya que la existencia de

basurales ilegales en distintos puntos del territorio..

La visión sobre la necesidad de cambiar el actual sistema de gestión de residuos, es

compartida por las organizaciones no Gubernamentales (ONGs) ambientalistas

existentes en Chile, tales como el Observatorio de Conflictos Ambientales; Chile

Sustentable; Casa de la Paz; CODEFF (Comité de Pro Defensa de la Flora y Fauna);

Page 19: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 11 -

Oceana; entre otras quienes han tenido una actitud permanente de oposición a la

instalación de rellenos sanitarios (Ej. Santa Marta y Til Til en la región Metropolitana;

Santa Alicia en la región del Bio Bio). Estas ONGs vienen desde hace más de una

década haciendo ver lo inadecuado de la gestión actual de los residuos centrada en la

disposición final y han hecho esfuerzos por demostrar que es posible dar un destino

distinto a algunos de estos residuos, a través de campañas como la de reciclaje de Vidrio

que promueve CODEFF y otras que han contado con su patrocinio, iniciativas cuyo

impacto en términos de volumen de residuos minimizada ha sido poco significativa, pero

si ha permitido canalizar el deseo de algunos segmentos de la población por hacer un

mejor manejo de ellos y generar sensibilización sobre el tema.

El éxito en la implementación de la Política mejoraría el desempeño ambiental de la

región y aplicar el principio “el que contamina paga” y de “responsabilidad de la cuna a

la tumba” como propone la visión de desarrollo sustentable que asumió Chile a partir de

los años 1990.

La no implementación de instrumentos que orienten la gestión de los residuos, traería

como consecuencia una retroalimentación negativa en términos de que a mayor

crecimiento hay mayor consumo, por ende más residuos y como consecuencia más

rellenos sanitarios lo que se traduce en una mayor demanda por recursos económicos

para su gestión, mayor impacto social y ambiental y mayor presión sobre el territorio;

en suma, la prolongación de un manejo no sustentable de los residuos.

1.1.2.- Formulación del problema

La Política es un instrumento de gestión que fue elaborado por una comisión

interministerial, en la cual participaron representantes del Ministerio de Salud,

Economía, Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Subsecretaria de Desarrollo Regional

Page 20: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 12 -

(SUBDERE) y CONAMA la que concluyó con una propuesta aprobada por el Consejo

Directivo de CONAMA en marzo de 2005.

Su origen se remonta al año 1997 en que se público la Agenda Ambiental para el

Desarrollo Sustentable, uno de cuyas líneas se relaciona con la gestión de residuos, la

primera Política se generó como un documento interno de CONAMA sin mayor

participación; posteriormente el año 2001 se intentó elaborar una Política con mayor

participación de organismos del Estado la cual tampoco alcanzó gran éxito, hasta que el

año 2003 se formó un grupo de trabajo interministerial que elaboró el borrador de

Política, éste fue difundido a nivel nacional en una serie de talleres y finalmente en

enero 2005 se presentó al Consejo Directivo de Ministros de CONAMA, el cual lo

aprobó surgiendo el documento actual.

El hecho de que en su elaboración haya participado un equipo de varios ministerios

aportó la visión de estos organismos sobre la forma de implementar este proceso y la

sanción aprobada por el Consejo Directivo, integrado por 11 Ministros de Estado, da el

respaldo político que una iniciativa de este tipo requiere.

La Ley de Bases del Medio Ambiente, delega en CONAMA la facultad de proponer al

Presidente de la República las políticas ambientales del Gobierno, por lo cual está dentro

de sus competencias el proponer y coordinar su implementación.

La estrategia jerarquizada plantea un orden de importancia en las acciones, siendo la

medida de mayor impacto positivo el evitar la generación de residuos reduciéndola al

máximo en su fuente; si no es factible evitar la generación de residuos implementar

estrategias de minimización (reciclar, reutilizar); si no fuera factible minimizar se

propone tratar los residuos y finalmente disponerlos. Tanto la incineración, que se

considera método de tratamiento y de eliminación definitiva, como la disposición

pueden ser con o sin generación de energía.

Page 21: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 13 -

El problema a investigar en esta tesis es cómo se debería adaptar la Política de Gestión

Integral de Residuos Sólidos promulgada por el Estado en el año 2005, para ser

implementada hoy, a la realidad socioeconómica, cultural y territorial de la región del

Bio Bio y cumplir de esta forma con los principios que dicho instrumento declara.

Los fundamentos planteados en la Política intentan abordar todos los ámbitos

considerados estratégicos en un sistema de gestión integral de residuos: el ámbito

regulatorio e institucional; social; económico; de mercado y ambiental. Los temas

surgen de un diagnóstico que señala que el marco regulatorio vigente resulta insuficiente

para garantizar el buen funcionamiento del sector y desincentiva la inversión privada del

mismo. Se señala que hay vacíos legales, que la normativa es dispersa e incompleta y

por ende, genera descoordinación, inseguridad jurídica y reduce las ofertas del mercado.

El primer fundamento de la Política plantea que “distintos tipos de residuos, requieren

instrumentos específicos”; esto se sustenta en el hecho de que la composición de los

residuos es diversa y sus efectos también, por lo cual sería necesario contar con una

batería de instrumentos regulatorios y económicos que se hicieran cargo de una forma

organizada de cada tipo de residuo. Dentro de estos instrumentos, se encuentran el

Reglamento de Residuos Peligrosos; Reglamento de Incineración, el Reglamento de

Rellenos Sanitarios y la reglamentación en estudio para el manejo de los lodos

provenientes de las plantas de tratamiento de aguas servidas y el reglamento para el

manejo de los residuos hospitalarios.

El segundo fundamento señala que “los residuos requieren de una gestión integral”, esto

se refiere a que se debe observar el efecto de la gestión de los residuos no sólo en su

etapa final, sino mucho antes en los procesos productivos que los generan. La

experiencia internacional demuestra que es posible generar menos residuos haciendo un

aprovechamiento más eficiente de las materias primas y evitando, el sobre embalaje de

Page 22: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 14 -

los productos, en lo que es muy relevante la decisión de los consumidores. En este

sentido, el incremento que se ha producido a nivel individual en la generación de

residuos de 1 a 2% en la región del Bio Bio, lo que refleja la poca importancia que la

ciudadanía atribuye al tema, lo que podemos vincular al hecho de que no paga por este

servicio.

La gestión integral de residuos debe preocuparse de las etapas de recolección y

transporte, pues son múltiples los impactos ambientales que se generan en esta etapa y

de la eliminación final de los residuos por diversos métodos.

El tercer fundamento plantea que “los instrumentos de gestión deben proponer la

estrategia jerarquizada”. Este fundamento es central para el éxito de la Política,

instrumentos como la Estrategia de Desarrollo Regional, Planes de Desarrollo Comunal

PLADECOs; los Planes de Inversión Regional y Comunal, los Instrumentos de

Planificación Territorial, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, deben

considerar este sistema de gestión.

La adopción de la estrategia jerarquizada contribuye a establecer prioridades en el

manejo de los residuos según el impacto ambiental que puedan provocar y permitiría que

las consideraciones señaladas precedentemente sobre el impacto del actual sistema de

gestión de residuos en la región del Bio Bio pudiera ser adecuadamente ponderado.

El cuarto fundamento señala que “los intereses del mercado deben orientar el manejo de

residuos, dentro de un marco regulatorio”. Esto implica que el legítimo interés del

sector privado de desarrollar su actividad en los términos más rentables posibles está

sujeto al cumplimiento de la regulación existente, siempre que ella en forma creciente

promueva el manejo sustentable de los residuos; por ende, deben ser capaces de

adaptarse a los nuevos escenarios de gestión. En este sentido, es importante considerar

que los actuales sistemas son administrados prácticamente en un 100% por empresas

Page 23: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 15 -

privadas, cuya rentabilidad se basa en la eficiencia de recolección y economías de escala

por grandes volúmenes manejados, y que la estrategia jerarquizada requiere separación

en origen y recolección segregada de residuos. Por lo anterior, resulta relevante la

predisposición de los gestores de los residuos respecto a la implementación de este

sistema y la predisposición de las autoridades y el Estado para mejorar los sistemas de

recaudación y colaborar en el financiamiento de los nuevos sistemas

El quinto fundamento sostiene que “el manejo eficiente de los residuos requiere una

visión regional”, ya que los efectos de un manejo no sustentable de éstos son percibidos

más allá de los límites administrativos de la comuna y las soluciones que se pueden

lograr al trabajar con unidades territoriales de mayor tamaño como la región pueden

presentar economías de escala importantes, pero se debe también ponderar, en el caso de

la región del Bio Bio, el factor distancia debe considerarse en este análisis.

Para establecer la aplicabilidad de los fundamentos de la Política y por ende las

posibilidades de éxito de este instrumento en la Región, es necesario contar con un

diagnóstico del estado del arte de la gestión de residuos en los ámbitos regulatorio e

institucional, social, económico y operativo, en las etapas de recolección, transporte y

disposición final, conocer qué efectos generan los residuos en el medio ambiente y la

salud de las personas; comprender qué requisitos demanda la gestión integral de residuos

y la estrategia jerarquizada, cómo lo están aplicando otros países y qué nivel de éxito

han logrado entender cómo se comporta el mercado de los residuos a nivel regional y

cuál es la percepción y predisposición de actores claves en la gestión, hacia un cambio

que permita avanzar hacia el desarrollo sustentable en el manejo de los residuos.

1.2.- Objetivos

Page 24: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 16 -

1.2.1.- Objetivo General

Contribuir al mejoramiento de la gestión de los residuos sólidos en la Región del Bio

Bio, a través del análisis crítico y adaptaciones apropiadas de la Política de Gestión

Integral de Residuos Sólidos del año 2005.

1.2.2.- Objetivos Específicos

1. Establecer cual es el enfoque de desarrollo sustentable que se aplica a nivel

internacional en gestión de residuos-

2. Identificar los impactos, que genera el actual sistema de gestión de residuos de la

región del Bio Bio, sobre las personas y el medio ambiente.

3. Establecer el estado del arte de la gestión de residuos en la Región del Bio Bio en

el ámbito social, económico, regulatorio, institucional y ambiental.

4. Establecer los requerimientos para la implementación de una gestión integral de

residuos sólidos y una estrategia jerarquizada.

5. Establecer los roles que deberían cumplir los gestores de residuos en un nuevo

esquema de estrategia jerarquizada.

6. Sintetizar los aspectos señalados precedentemente, concluyendo con sugerencias

concretas para adaptar la Política en la región del Bio Bio.

Page 25: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 17 -

CAPÍTULO II METODOLOGÍA

2.1.- Descripción general de la metodología

Como se señaló en el Capítulo 1, el objetivo de esta tesis es contribuir al mejoramiento

de la gestión de los residuos sólidos en la región del Bio Bio, a través del análisis crítico

y adaptaciones de la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos del año 2005.

Para ello, fue preciso establecer la relación entre la Política y conceptos y principios de

la gestión ambiental internacional como son el principio “el que contamina paga”; el

“desarrollo sustentable”; el principio de responsabilidad “de la cuna a la tumba y

“análisis de ciclo de vida”. Este análisis contribuyó a contextualizar la Política en un

marco de referencia mucho más amplio que se relaciona, no sólo con el cumplimiento de

los compromisos suscritos por el Estado de Chile en la Cumbre de Naciones Unidas

realizada en Río de Janeiro el año 1992, en que se suscribe la Agenda 21 y otros

acuerdos plenamente vigentes en la actualidad (Convenio de Basilea; Convenio de

Estocolmo; Protocolo de Kyoto, entre otros), sino con una tendencia mundial en que

crecientemente la ciudadanía asume un mayor nivel de protagonismo en materia

ambiental, generándose una toma de conciencia sobre los alcances que una inadecuada

gestión de los residuos puede traer en el presente y en el futuro.

La Política del año 2005, propuso un cambio de paradigma en la gestión de residuos,

para pasar de la visión netamente higienista del tema, en términos de confinar los

residuos de la forma más segura y lejana posible de la población, a una gestión integral

en la cual se aproveche el potencial en términos de materia prima y energético contenido

en los residuos y se eviten los pasivos ambientales generados por la disposición final de

éstos, lo que hace que la participación ciudadana sea absolutamente necesaria.

Page 26: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 18 -

Para comprender el porqué de este cambio de paradigma, propuesto por el Estado en la

Política, fue preciso comprender en primer término porque los residuos son percibidos

como un problema a nivel internacional, nacional y local (en la región del Bio Bio). Ello

requirió indagar sobre el estado del arte de la gestión de éstos en la región en los ámbitos

social, económico, regulatorio, institucional y ambiental; identificando los impactos que

generan sobre las personas y el medio ambiente, para lo cual se utilizaron fuentes de

información primarias y secundarias tales como revisión de documentos, informes de

salud, estadísticas y entrevistas a actores claves en la gestión de residuos.

Se investigó en qué consiste la gestión integral de residuos sólidos y la estrategia

jerarquizada, cuáles son los requisitos para su implementación y se confrontó con lo que

actualmente se hace con los residuos en la región. En esta tarea fue de extraordinaria

utilidad la experiencia internacional: Europea y Norteamericana, donde el proceso se

inició en la década de 1970 y, la realización de entrevistas semi- estructuradas aplicada a

los principales gestores de los residuos en la región. Las entrevistas permitieron tener

una visión actualizada y real del grado de conocimiento de este enfoque en la región, de

lo que se está haciendo en materia de gestión integral de residuos y de las adaptaciones

que se deberían introducir a la Política del 2005.

Investigaciones como la realizada en esta tesis, se puede categorizar en el ámbito de

estudios de tipo explicativo o causal, ya que pretenden correlacionar variables y concluir

a partir de dicha correlación (Hernández Sampieri, 1991). Las variables que se

correlacionaron son: los requerimientos para implementar un sistema de gestión integral

de residuos y una estrategia jerarquizada; situación actual de la gestión de residuos en la

región del Bio Bio en diversos ámbitos y los fundamentos en que se sustenta la Política;

concluyendo sobre las adaptaciones necesarias a éstos para su éxito en la región.

Page 27: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 19 -

2.1.1. Revisión Bibliográfica

El objetivo de la revisión bibliográfica fue contextualizar la temática de la tesis,

indagando sobre las diversas aristas que tiene la gestión de residuos en términos

tecnológicos, económicos, sociales y ambientales. En primer término, se investigó el

lugar que ocupa la gestión integral de residuos dentro de los temas ambientales que

ocupan la agenda internacional, especialmente a partir del año 1970 en que diversas

reuniones como la del Club de Roma en 1968 y la cumbres de Estocolmo en 1972

(PNUMA, 1972), señalan la relación entre gestión de residuos, salud y pobreza. La

revisión de documentos como el Informe Brundtland de 1987 permitió constatar la

diferencia en materia de gestión de residuos entre países desarrollados y países en vías

de desarrollo. Complementariamente se estudiaron las Directivas y Reglamentos

asociados a gestión de residuos en la Unión Europea, Estados Unidos y Japón.

Se revisó la Agenda 21 suscrita en 1992 y actualizada el año 2002 en Johannesburgo, y

los acuerdos internacionales suscritos en los últimos 30 años, con la finalidad de evaluar

como otros países enfrentan el problema de los residuos.

Se investigó en diversos medios electrónicos, tales como los de la Unión Europea,

Estados Unidos; Japón (EUROLEX; EUROSTAT; US EPA; JIE) y organismos

internacionales tales como CEPIS; OPS y OCDE, en éstos se consultaron los informes,

datos, estadísticas y documentos que permitieran comprender los principales aspectos de

la gestión de los residuos a nivel internacional.

Se revisó bibliografía sobre los principios “el que contamina paga” y de responsabilidad

“de la cuna a la tumba”, con el propósito de entender porque el actual sistema de gestión

de residuos imperante en la región que sólo retira y dispone los residuos, es insuficiente

para hacerse cargo de los impactos que la actividad genera en los ámbitos social,

Page 28: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 20 -

económico, ambiental, de salud pública y, por qué, es necesario, el esfuerzo a nivel

gubernamental hacia una gestión integral y estrategia jerarquizada de residuos.

La revisión bibliográfica permitió identificar como diversos acuerdos de nivel

internacional, Agenda 21 del año 1992; la Carta de la Ciudades de Aalborg de 1994; la

Declaración de Santa Cruz de la Sierra de 1996; la Cumbre de Río+10 (Cumbre de

Johannesburgo) del año 2002 y la Carta de las Municipalidades Latinoamericanas (carta

de Ñuñoa) del año 2002, otorgan un rol fundamental en el logro del desarrollo

sustentable a la adecuada gestión de los residuos sólidos, entendiendo está como ir más

allá de la sola disposición de éstos, dando importancia a la modificación de los patrones

de consumo y poniendo el énfasis en el logro de una gestión integral de residuos basada

en la estrategia jerarquizada, como plantea la Política del año 2005. Asimismo la

investigación bibliográfica permitió establecer el alcance del problema de los residuos,

así como los impactos que generan.

2.1.2. Diagnóstico

Se realizo, un diagnóstico sobre la situación de la gestión de los residuos en la región del

Bio Bio, intentando identificar los volúmenes y composición de éstos, así como los

problemas de contaminación, económicos y sociales que genera su actual gestión. Para

ello se consultaran datos y documentos disponibles a nivel regional y comunal. Una de

las dificultades que se encontró es la falta de información empírica sobre aspectos tan

básicos como la cantidad y composición de los residuos, ya que no existen estadísticas

oficiales al respecto, ni un organismo que tenga la función de compilar esta información.

Se revisaron informes de fiscalización tanto de la Autoridad Sanitaria como de la

Autoridad Ambiental; informes disponibles en los Municipios; información de Prensa;

estudios disponibles en Universidades, Centros de Investigación y otros organismos

públicos y privados.

Page 29: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 21 -

Uno de los aspectos relevantes que se investigó es la composición en términos de

presencia de materia orgánica; papeles y cartones; vidrio; plástico; chatarra metálica y

otras fracciones de los residuos, ya que las medidas que técnicamente se pueden

implementar en una estrategia jerarquizada tienen relación con dicha composición.

Como parte del Diagnóstico se revisó la normativa vinculada a la gestión de residuos de

nivel nacional y regional, y los instrumentos publico-privados que se están utilizando.

Finalmente, el diagnóstico intentó ahondar sobre el comportamiento del mercado de los

residuos tanto del tradicional vinculado a la recolección y disposición final, como el

mercado del reciclaje, para ello se consultó información disponible en los municipios,

en CONAMA, la Autoridad Sanitaria y directamente con las empresas del rubro.

2.1.3.- Entrevistas

Según Blancher (1989) una entrevista es un evento de conversación en que el

entrevistador extrae información del entrevistado, información que se encontraba en la

biografía del entrevistado.

El objetivo de las entrevistas realizadas para esta tesis fue conocer la opinión de actores

claves en la gestión de los residuos, ya sea porque prestan servicios en el área o los

contratan, porque fiscalizan y dictan reglamentaciones o por que su gestión influye en la

gestión de los residuos en alguna de sus instancias.

La principal ventaja que presenta la entrevista por sobre otros métodos de investigación

es que permite obtener la opinión sobre un asunto específico de primera mano, por ello

se consideró un método adecuado para medir la reacción que tendrían los entrevistados

Page 30: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 22 -

ante una situación nueva, como por ejemplo, un cambio de sistema de gestión de

residuos. El entrevistador puede extraer del entrevistado una mayor riqueza de

información que si aplicara un cuestionario, ya que su condición oral y verbal permite

que el entrevistador capte los gestos, tonos de voz, énfasis que aporta importante

información sobre el tema y la persona entrevistada, son los mismos actores sociales

quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes,

expectativas, cosas que por su misma naturaleza es casi imposible observar desde afuera.

La desventaja de la entrevista son los sesgos que se pueden presentar, como son las

limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistado, los diferentes niveles de

educación y lenguaje entre entrevistados, la posibilidad de que las personas mientan,

deformen o exageren las respuestas con algún propósito estratégico.

La entrevista de investigación pretende llegar al conocimiento objetivante de un

problema, aunque sea subjetivo, a través de la construcción del discurso; se trata de la

elaboración de un saber socialmente comunicable y discutible (Blancher et al, 1989).

Las preguntas fueron diseñadas para recoger de la forma más clara posible la opinión de

los entrevistados sobre los 5 fundamentos de la Política de Gestión Integral de Residuos

Sólidos del año 2005; para ello y teniendo presente que la Política no es un documento

de conocimiento masivo, se realizó una breve introducción a la entrevista explicando los

fines académicos que ella perseguía; se solicitó expresamente a los entrevistados su

autorización para usar el material extraído de la entrevista y para grabar la entrevista.

Las entrevistas fueron solicitadas mediante carta personal dirigida al entrevistado

enviada con 2 semanas de antelación; posteriormente se contactó telefónicamente al

entrevistado y en los casos que éste lo requirió se les hizo llegar el cuestionario previo a

la entrevista.

Page 31: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 23 -

Se realizaron 31 entrevistas semi estructuradas, la elección de la muestra para las

entrevistas se focalizó en personas y entes tomadores de decisiones en materia de gestión

de residuos en la región del Bio Bio.

Las entrevistas se realizaron entre el 18 de octubre y el 9 de noviembre 2007 en

distintas ciudades de la región (Concepción, Talcahuano, San Pedro de la Paz, Lota,

Chillán, Los Ángeles, Ninhue, Coelemu, Arauco y Tomé).

b) Propósito de las entrevistas

El propósito de la entrevista con autoridades con competencia en fiscalización de

aspectos sanitarios y ambientales fue dilucidar los impactos negativos que éstos asocian

a la actual gestión de los residuos, y recoger su opinión sobre si se cuenta con el marco

regulatorio adecuado a una gestión integral de residuos como la propuesta en la Política.

Las entrevistas a empresas del área residuos, recolección, transporte, disposición final y

reciclaje, tuvieron como propósito dilucidar como se organiza este sector; saber si en el

operan las reglas del libre mercado y la libre competencia y si es factible que estas

empresas participen en un sistema de gestión integral, asumiendo nuevas funciones o

complementando las que ya tienen.

La idea de entrevistar a las autoridades de nivel comunal, como alcaldes fue establecer

como consideran que está operando su sistema actual de gestión de residuos en terminas

operativos, económicos y sociales y, conocer su disposición para introducir cambios en

la gestión implementando un enfoque de estrategia jerarquizada de residuos.

Las entrevistas a autoridades políticas como los parlamentarios (Senador Navarro y

Diputados Súnico, Ulloa y Pacheco) tuvieron como objetivo saber si la gestión integral

Page 32: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 24 -

de residuos es un tema de discusión en la agenda parlamentaria, si existe, a partir de una

propuesta que elabore el poder ejecutivo, factibilidad y voluntad para introducir

modificación a instrumentos ya existentes y/o la generación de nuevos instrumentos,

como una Ley de Residuos por ejemplo y/o una Ley de Responsabilidad Extendida del

Fabricante.

c) Elección de la muestra

Se consideró que quienes debían ser entrevistados eran aquellos personeros que de uno u

otro modo son responsables del actual sistema de gestión de residuos y, que en un

escenario de cambio del sistema serían quienes deberían participar, posiblemente

asumiendo nuevos roles o generando las condiciones (legislativas, reglamentarias) para

que dicho cambio se pueda concretar.

Se establecieron tres categorías de entrevistados que a su vez se dividen en sub

categorías:

Categoría Empresas Grupo A: corresponde a empresas y operadores privados (de las

etapas de recolección, transporte, disposición final y reciclaje).

Autoridades Locales Grupo B: corresponde a alcaldes de comunas pequeñas, medianas y

grandes, urbanas y rurales.

Autoridades Regionales Grupo C: corresponde a organismos responsables de la

orientación técnica y fiscalización de la gestión de residuos (Ministerio de Salud y

CONAMA), Parlamentarios de la región (Senadores y Diputados) y autoridades de nivel

regional (Directores de Servicios, SEREMIs, etc.).

Page 33: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 25 -

Teniendo en consideración el objetivo de la entrevista se determinó el universo muestral

para esta investigación el cual se presenta en la Tabla 2.1.

Tabla 2.1

Universo para la aplicación de la entrevista

Sub grupo Descripción Universo Cantidad

Recolección y

Transporte de Residuos

Biocleam, Flota Mercurio; Hugo

Arnaboldi; HIMCE; SERVIMAR;

SOCOIN, DEMARCO.

7

Disposición Final de

Residuos

Copiulemu; SERVIMAR; Hugo

Arnaboldi; HERA Bio Bio;

Laguna Verde Los Ángeles

Urbasen-KDM; SOCOIN

6

A

Representante poder

comprador materiales

reciclados

SOREPA; GERDAU AZA;

RECIPLAST; LATASA;

Cristalerías Chile; Cristalerías

Toro; Huachipato.

7

B Autoridades Locales Alcaldes 54

Autoridades Regionales Intendenta; Gobernadores

Provinciales; Directores de

Servicios; Secretarios Regionales

Ministeriales

36 C

Autoridades Políticas Senadores y Diputados 18

TOTAL 128

Fuente: Elaboración Propia en base a información recopilada en Diagnóstico.

Page 34: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 26 -

Del Universo que corresponde a 128 personas, se entrevistó a 31 de ellos, buscando

aquellos que fueran representativos del sector al cual pertenecen. El Anexo N ° 4

muestra el calendario de entrevistas realizadas.

d) Pauta de preguntas

Las preguntas elaboradas pretendían recabar la opinión de los entrevistados sobre los

fundamentos de la política que tuvieran más que ver con su quehacer, de forma de no

agotar a los entrevistados con consultas sobre materias que no estuvieran directamente

en su ámbito de competencia, por lo cual el cuestionario más extenso fue de 15

preguntas y el más breve de 10.

Sobre el fundamento “distintos tipos de residuos requieren de instrumentos específicos”

solamente se consultó, a través de 5 preguntas, a autoridades locales (Grupo B) y

autoridades regionales (Grupo C), ya que los instrumentos legislativos son generados en

ese nivel de decisiones.

Las preguntas fueron:

1.1.- ¿Qué instrumento de gestión de residuos conoce y, a qué residuos que se generan

en la región se aplican?

1.2.- ¿Considera que se cuenta con los instrumentos regulatorios (leyes, Reglamentos,

Ordenanzas) suficientes para manejar adecuadamente los distintos tipos de residuos que

se generan en la región?

1.3.- ¿Considera que existen instrumentos económicos que se puedan aplicar a algún

tipo de residuos en específico en la región?

Page 35: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 27 -

1.4.- ¿En su experiencia, qué instrumento, que se use en otros países, serian necesarios

para mejorar la gestión de residuos en la región?

1.5.- ¿Qué rol piensa que podría jugar usted en relación a este aspecto (generación de

nuevos instrumentos o perfeccionamiento de los existentes)?

Sobre el fundamento: ”los residuos requieren de una gestión integral” solamente se

consultó a autoridades locales, ya que de implementarse una gestión integral los

municipios seria el primer ente que debería modificar su actual sistema de gestión para

permitir en cada etapa de la vida de un residuo introducir técnicas de manejo

diferenciado.

Las preguntas fueron:

2.1.- ¿Cómo considera que opera el actual sistema de recolección transporte y

disposición final de residuos sólidos en su comuna?

2.2.- ¿Cree qué es posible mejorar alguna de las etapas del ciclo de manejo de los

residuos, Cuál?

2.3.- ¿Con qué tipo de medidas identifica el concepto de gestión integral de residuos?

2.4.- ¿Cree que el manejo de residuos es un tema relevante para los ciudadanos de su

comuna?

2.5.- ¿Considera que a nivel local se puede hacer una gestión integral de residuos,

Cómo?

Page 36: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 28 -

Sobre el fundamento “los instrumentos de gestión promueven la estrategia jerarquizada”,

nuevamente se consultó a las autoridades locales, por la misma razón que sobre el

fundamento anterior.

Las preguntas fueron las siguientes:

3.1.- ¿Considera qué están dadas las condiciones en su comuna para implementar una

estrategia jerarquizada en el manejo de los residuos domiciliarios, por ejemplo

reciclando o comportando parte de ellos?

3.2.- ¿Cómo evalúa la conducta ciudadana en relación al manejo de residuos, sería

posible disminuir la cantidad de residuos que las personas generan?

3.3.- ¿Considera que es posible implementar separación en origen en su comuna para

pasar a un sistema de reciclaje y compostaje de una parte de los residuos?

3.4.- ¿Cree que los cachureros podrían participar en un sistema de reciclaje

institucionalizado? ¿Cómo?

3.5.- ¿Qué ventajas vislumbra en implementar la estrategia jerarquizada en su comuna,

hay voluntad de hacer esto?

El fundamento “los intereses del mercado orientan el manejo de los residuos, dentro de

un marco regulatorio”, fue consultado al sector empresarial tanto de los rubros

recolección – transporte y disposición final, como reciclaje, ya que son ellos quienes, de

acuerdo a las reglas fijadas por los entes reguladores, operan el sistema de gestión de

residuos.

Las preguntas fueron las siguientes:

Page 37: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 29 -

4.1.- ¿Cómo considera que opera el actual sistema de recolección transporte y

disposición final de residuos sólidos en las comunas donde presta servicio?

4.2.- ¿Cree qué es posible mejorar alguna de las etapas del ciclo de manejo de los

residuos, Cuál?

4.3.- ¿En su opinión el mercado de la recolección, transporte, disposición final y

reciclaje es un mercado competitivo y en que operan las reglas de la libre competencia?

¿Por qué?

4.4.- ¿Considera que sería beneficioso implementar separación en origen de los residuos

y disminuir los volúmenes enviados a disposición final?

4.5.- ¿Cree que podría prestar algún servicio complementario al municipio en un

esquema de separación en origen, Cuál?

Finalmente, sobre que “el manejo eficiente de los residuos sólidos domiciliarios requiere

de una visión regional” solamente fueron consultadas las autoridades regionales, por ser

éstas las responsables de introducir y generar las condiciones para que se genere una

gestión regional del tema. Se formularon las siguientes preguntas:

5.1.- ¿En su opinión contamos con la infraestructura y sistemas suficientes para atender

la demanda actual y futura de gestión de residuos?

5.2.- ¿Quien debería financiar este nuevo esquema, gestión integral basada en la

estrategia jerarquizada que propone la Política, de manejo de residuos?

Page 38: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 30 -

5.3.- ¿Considera que es posible en la región implementar el sistema de gestión integral,

por qué?

5.4.- ¿Considera qué es necesario contar con un ente de carácter regional para mejorar la

gestión de los residuos, quién debería, en su opinión, asumir dicho rol?

5.5.- ¿Hay voluntad de implementar un sistema de este tipo, aún cuando no estén

totalmente claros los beneficios económicos, pero si los ambientales y sociales?

El resumen por grupo de las preguntas realizadas se aprecia en la tabla 2.2.

Tabla 2.2.

Resumen de preguntas por Grupo de entrevistados

Nº de la

Pregunta

Grupo A Grupo B Grupo C

1.1 1 1

1.2 1 1

1.3 1 1

1.4 1 1

1.5 1 1

2.1 1 1

2.2 1 1

2.3 1 1

2.4 1 1

2.5 1 1

3.1 1

3.2 1

3.3 1

Page 39: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 31 -

3.4 1

3.5 1

4.1 1

4.2 1

4.3 1

4.4 1

4.5 1

5.1 1

5.2 1

5.3 1

5.4 1

5.5 1

Total 10 15 10

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas realizadas entre octubre y noviembre

2007

e) Realización de las entrevistas

Las entrevistas fueron solicitadas vía carta al entrevistado con 2 semanas de antelación y

fueron confirmadas telefónicamente. La mayoría de los entrevistados fueron visitados en

su lugar de trabajo, excepto algunos que prefirieron ser entrevistados en las oficinas de

CONAMA en Concepción2. En los casos que el entrevistado lo solicitó se le envío,

previo a la entrevista, el listado de preguntas que se realizarían en ella.

Las entrevistas fueron grabadas mediante el uso de un dispositivo MP3, previa

autorización del entrevistado, al cual se le explicó el propósito de la investigación y se le

solicitó su autorización para ser grabado.

2 La autora de la Tesis es la funcionaria de CONAMA Bio Bio Encargada de la Unidad de Residuos.

Page 40: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 32 -

Durante el desarrollo de la entrevista se fueron leyendo las preguntas y registrando las

respuestas, al final de cada entrevista se solicitó al entrevistado su autorización para

utilizar el material en la tesis y, en caso de ser necesario, realizar transcripciones

textuales de parte de la entrevista. Todos accedieron a esta solicitud en forma positiva.

e) Sesgos de la entrevista

Visto que quien realizó las entrevistas es funcionaria pública (trabaja para CONAMA),

prácticamente todos los entrevistados tenían algún grado de conocimiento de ella, lo

que pudo haber inhibido, en algunos casos, las respuestas a las consultas especialmente

de los entrevistados de empresas, que son muy cuidadosos de su relación con los

organismos del Estado y, aun cuando se les explicó el alcance académico de las

consultas, este hecho pudo haber incidido en sus respuestas.

f) Sistematización de las entrevistas

Las entrevistas grabadas fueron transcritas a Word, en promedio por entrevista se

generaron entre 4 a 6 hojas, aunque hay algunas transcripciones que superan las 10

hojas; en total se cuenta con más de 100 hojas de entrevistas, que por sugerencia del

profesor guía, no se anexan a esta tesis.

Las entrevistas previamente transcritas fueron traspasadas a una matriz de doble entrada

en la cual en la ordenada se ubican los entrevistados y en la abscisa las respuestas.

Se confeccionaron matrices por cada uno de los fundamentos y por grupo de

entrevistados. Cada fundamento se relaciona con 5 consultas, las respuestas sintetizadas

a estas consultas se pueden ver en el Anexo Nº 5.

2.2. Interpretación de los datos

Page 41: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 33 -

2.2.1.- Sistematización de las respuestas a la entrevista

Las entrevistas transcritas fueron sistematizadas y resumidas en matrices, en cada matriz

hay 5 preguntas vinculadas a 1 fundamento, se puede visualizar para cada tema dentro

de un fundamento que opinan las personas que pertenecen a un mismo grupo de interés.

Por ejemplo para el fundamento de que los residuos requieren una gestión integral

(fundamento 2), el estar de acuerdo o en desacuerdo con tal afirmación implica que el

entrevistado debería saber en que consiste la gestión integral y vislumbrar las ventajas o

desventajas de dicho esquema en comparación con el actual sistema, teniendo presente

que el opera en el sistema actual y tiene una percepción sobre como lo está haciendo y

como cree ser percibido por la sociedad.

En este caso la matriz recoge a través de las preguntas las opiniones sobre los siguientes

temas:

Empresas Fundamento 2: Los residuos requieren una gestión integral

Arnaboldi

BIOCLEAM

SERVIMAR

Copiulemu

Hera ECOBIO

Huachipato

SOREPA

DEMARCO

URBASESN

Recicladora Esperanza

Temas

- Funcionalidad del actual sistema (sin gestión integral)

- Oportunidades de mejoramiento del actual sistema

- Actitud hacia la gestión integral

- Valoración ciudadana de la actual gestión de residuos

- Oportunidades locales para la gestión integral

Page 42: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 34 -

A través de la respuesta que los entrevistados entregaron sobre cada tema se puede

inferir, si en su opinión, el fundamento de que se requiere una gestión integral es válido

para la región del Bio Bio, esto basado en como consideran que funciona el actual

sistema, la imagen que creen que tiene para la comunidad esta forma de manejar los

residuos y las oportunidades de mejorar ya sea en el esquema actual o a través de este

nuevo enfoque.

No se utilizarán codificaciones, como números o letras, ya que el instrumento utilizado

es la entrevista y la riqueza de la información en ellas contenida, por lo cual si bien se

sintetiza en las matrices las respuestas no se reducen ni eliminan sus contenidos.

2.2.2.- Correlación de información de fuentes primarias y secundarias o triangulación

Obtenida la sistematización de lo que opinan los entrevistados, esto se confrontó con la

información de las fuentes bibliográficas, de modo de concluir si la percepción de los

entrevistados guarda relación con lo investigado por fuentes secundarias y finalmente a

partir de este análisis se concluyó sobre la validez de dicho fundamento para la región

del Bio Bio.

Page 43: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 35 -

CAPÍTULO III. MARCO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.- Marco Conceptual

El marco en que se sustenta esta tesis se basa en conceptos que son reconocidos como

validos en la gestión ambiental a nivel internacional a partir de la década de 1970 y en

los cuales se inspiran las políticas y los instrumentos de gestión en la mayoría de los

países dsarrollados Entre los conceptos que se destacan esta: “el desarrollo sustentable”;

el principio “el que contamina paga”; el principio de responsabilidad “de la cuna a la

tumba” y el análisis de ciclo de vida.

Estos conceptos y principios se reconocen en instrumentos de gran relevancia, como son

la Agenda 21 y otros acuerdos internacionales, que han influido en la gestión de los

residuos en los últimos 30 años.

3.1.1.- Desarrollo Sustentable

Pocos términos en los últimos 20 años han sido más utilizados, defendidos, criticados y

empleados para defender en ocasiones posiciones totalmente antagónicas sobre un tema,

que el concepto de “desarrollo sustentable”, no obstante su aparente familiaridad, su

interpretación no deja de ser confusa (Barcena et al, 2000), la génesis del concepto

desarrollo sustentable, aparecido en el informe Brundtland 1987, es bastante anterior ya

desde la década del 70 la comunidad científica internacional había advertido sobre la

Page 44: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 36 -

crisis ecológica y el riesgo, que los procesos productivos que llevaban adelante los

países industrializados estaban generando en términos de contaminación y agotamiento

de los recursos naturales. El Club de Roma, creado en 1968, formuló la hipótesis de que

era imposible lograr el crecimiento infinito de la sociedad con recursos finitos. Las

décadas del 60 y 70 estarían marcadas por el concepto de "límite" de los recursos para

sostener un modelo de crecimiento económico altamente demandante en los países ricos

y un crecimiento demográfico significativo en los países pobres (Meadows et al, 1972).

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Cumbre de Estocolmo,

de 1972, llama la atención sobre los problemas ecológicos del modelo de desarrollo

imperante y los graves problemas de desigualdad entre países ricos y pobres. Los

principios del uno al seis de dicho documento, señalan la necesidad de reducir las

emisiones, el consumo de materiales no renovables, hacer un uso responsable de los

recursos con las generaciones futuras y avanzar en el diseño de sistemas de eliminación

de desechos, para evitar el daño sobre la salud humana, especialmente entre la población

más pobre (PNUMA, 1972).

El Informe “Nuestro Futuro Común” (Informe Brundtland), elaborado por Comisión

Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas en el año 1987,

define el desarrollo sustentable como aquel “que garantiza las necesidades del presente

sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades”.

El informe plantea que el término encierra en sí dos conceptos: el de “necesidades” y el

de “limitaciones”, en particular las necesidades esenciales de los pobres, a las que se

debería otorgar prioridad preponderante, y las limitaciones impuestas por el estado de la

tecnología, la organización social y la capacidad del medio ambiente para satisfacer las

necesidades presentes y futuras. Sostiene que no se puede asegurar la sostenibilidad

física si las políticas de desarrollo no prestan atención a cambios en el acceso a los

Page 45: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 37 -

recursos y en la distribución de los costos y beneficios. Aún el restringido concepto de

sostenibilidad física implica la preocupación por la igualdad social entre las

generaciones y dentro de cada generación.

Un aspecto que no queda claro en el informe es el concepto de “necesidad”, lo que

resulta relevante para delimitar cuál es el consumo éticamente aceptable de recursos,

especialmente de los recursos no renovables. Otro aspecto que llama la atención es sobre

la “igualdad intergeneracional” del término, ya que considera que las generaciones

futuras también tendrán necesidades que satisfacer y, que éstas son igualmente

importantes como las de nuestra generación.

El Informe Brundtland hace ver la necesidad de que junto con modificar los esquemas

productivos, para generar menos contaminación y degradación de los recursos naturales,

se preste atención, tanto en los países pobres como ricos, a los aspectos sanitarios;

especialmente en las ciudades, que es donde vive el mayor porcentaje de la población

mundial. En el caso de los países pobres, al no existir sistemas de manejo de residuos la

población está expuesta a enfermedades de toda clase y en el caso de los países ricos, su

modelo de crecimiento económico es altamente generador de emisiones, entre ellas, de

residuos.

El Informe sirvió de base para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo realizada en 1992 en Río de Janeiro, denominada “Cumbre de

la Tierra”, en la cual se resalta nuevamente que los niveles de pobreza y contaminación

del planeta van unidos, y se insta a las naciones a emprender acciones concretas, las que

se plasman en la Agenda 21.

El concepto desarrollo sustentable implica reconocer que existen límites en la capacidad

de los recursos naturales para satisfacer las necesidades presentes y futuras, y la gestión

integral de residuos también reconoce tales límites al recalcar la necesidad de producir

utilizando cantidades menores de materias primas por unidad de producto, consumir

Page 46: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 38 -

menos energía y preferir materiales que, una vez concluida su vida útil, se integren

mejor al medio ambiente. El resultado de este enfoque, es una disminución de la presión

sobre los recursos naturales, proceso que requiere un tipo de diseño distinto; un

“ecodiseño” que analice el ciclo de vida de los productos. Los productos generados bajo

este enfoque no necesariamente son de menor costo económico, aún cuando consuman

menos recursos y energía, pero su impacto ambiental negativo es considerablemente

inferior e incorporan el concepto de límite que plantean tanto el desarrollo sustentable,

como la gestión integral de residuos.

Respecto a la gestión de residuos, en los países desarrollados como Alemania, a partir

de los años 70 surgen iniciativas legislativas para regular su gestión. En un principio el

énfasis estuvo dado en hacer más seguros los lugares de disposición (rellenos sanitarios).

En esta etapa surgió un movimiento intersectorial, que logró en 1972, la aprobación por

parte del parlamento de la Ley de Eliminación de Residuos.

3.1.2.- Agenda 21

La Agenda 21 es uno de los resultados más importantes de la Cumbre de Río de 1992,

junto con los Convenios de Protección de la Biodiversidad, Cambio Climático y

principio de Manejo Forestal. Dicho instrumento, aborda múltiples temas de desarrollo y

medio ambiente y plantea en varios de sus capítulos aspectos vinculados a la gestión de

residuos.

El Capítulo 4 de la Agenda, destinado a promover modalidades de consumo sostenibles,

plantea que las modalidades de consumo de los países ricos no son sostenibles pues son

altamente demandantes de energía, materias primas y generadoras de emisiones, entre

ellas residuos, por lo cual hace un llamado a estos países a modificar sus patrones de

consumo hacia opciones más sostenibles. Reconoce que, en términos de consumo, los

Page 47: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 39 -

países pobres no alcanzan a satisfacer sus necesidades básicas, pero advierte que intentar

replicar el modelo de consumo de los países ricos no es sostenible, por lo cual llama a

los países ricos a colaborar con los pobres en encontrar modalidades de consumo

sostenibles.

Dentro de las acciones concretas que tienen relación con los residuos, señala la

necesidad de que la producción se haga utilizando de modo más eficiente las materias

primas y energía, de manera de demandar menor cantidad y generar menos residuos;

propone utilizar herramientas como el eco etiquetado, de manera que el consumidor

pueda distinguir y elegir productos de mejor desempeño ambiental, entregando de este

modo un incentivo al sector productivo para incorporar estas mejoras.

El Capítulo 6 de la Agenda, destinado a promover la protección de la Salud Humana,

señala que la salud y el desarrollo tienen una relación directa. Tanto el desarrollo

insuficiente que conduce a la pobreza, como el desarrollo inadecuado que redunda en el

consumo excesivo, combinados con el crecimiento de la población mundial, pueden

redundar en graves problemas de salud relacionados con el medio ambiente en los países

desarrollados y en los países en desarrollo. Señala que se deben controlar los factores

ambientales que influyen en la propagación de enfermedades transmisibles aplicando

métodos de prevención y control sobre la recolección y eliminación de desechos. Para

ello propone la elaboración de tecnologías adecuadas de eliminación de desechos

sólidos, sobre la base de la evaluación de los riesgos para la salud, y la creación de la

capacidad adecuada para la eliminación de los desechos sólidos en las grandes ciudades.

El capítulo 7 de la Agenda destinado a fomentar el desarrollo sostenible de los

Asentamientos Humanos, plantea que en los países industrializados, las modalidades de

consumo de las ciudades están imponiendo una fuerte carga sobre el ecosistema

mundial, en tanto que los asentamientos del mundo en desarrollo necesitan más materia

prima, energía y desarrollo económico simplemente para superar los problemas

económicos y sociales básicos. Las condiciones de los asentamientos humanos en

Page 48: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 40 -

muchas partes del mundo, en particular en los países en desarrollo, están deteriorándose

principalmente como resultado de los bajos niveles de inversión en ese sector,

atribuibles a las limitaciones globales en materia de recursos de esos países. En lo

relativo a la gestión de residuos, esto repercute en que no existan las inversiones

necesarias para proveer un servicio de gestión de desechos en dichos asentamientos

humanos, acorde a los criterios de sostenibilidad que la Agenda 21 plantea. Se señala,

dentro de las actividades, que los gobiernos deberán promover Políticas destinadas a

recuperar el costo efectivo de los servicios de infraestructura, reconociendo al mismo

tiempo la necesidad de encontrar planteamientos convenientes (inclusive subsidios) para

ofrecer servicios básicos a todos los hogares. En este sentido, el informe de la OCDE del

año 2005, plantea que la aplicación del principio “el que contamina paga” que se ha

usado con éxito en el sector sanitario chileno, debería replicarse al sector de manejo de

residuos; al no existir un pago asociado a la generación de residuos las personas no

perciben que éste es un servicio que involucra costos para quien lo provee, en este caso,

el municipio.

El Capítulo 21 de la Agenda 21, denominado “Gestión ecológicamente racional de los

desechos sólidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales”, plantea que la

gestión ecológicamente racional de los desechos se encuentra entre las cuestiones que

más importancia tienen para mantener la calidad del medio ambiente en la tierra y, sobre

todo para lograr un desarrollo sostenible y ecológicamente social en todos los países.

Los desechos sólidos incluyen los domésticos y los asimilables a domésticos que no sean

peligrosos.

Este capítulo propone que se debe ir mas allá de la simple eliminación de los desechos o

de su aprovechamiento por métodos seguros, y procurar resolver las causas

fundamentales de su generación, cambiando las pautas de producción y consumo no

sostenibles, para evitar el residuo. Ello entraña el concepto de gestión integral del ciclo

de vida de los productos y representa una oportunidad única de conciliar el desarrollo

con la protección del medio ambiente; sin embargo, existen pocas señales económicas y

Page 49: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 41 -

legislativas que induzcan el concepto, entre otros factores, porque disponer en relleno

sanitarios es aún muy barato y, por ende, las técnicas alternativas no resultan atractivas.

El marco de acción del capítulo 21 de la Agenda 21 considera: reducir al mínimo los

desechos; aumentar la reutilización y el reciclaje; promover el tratamiento y eliminación

ecológicamente racional de los residuos y ampliar los alcances de los servicios que se

ocupan de los desechos. Sobre este último punto, la Agenda hace ver que “para finales

del siglo XX más de 2.000 millones de personas carecerán de los servicios sanitarios

básicos, y se estima que la mitad de la población urbana de los países en desarrollo no

tendrá servicios adecuados de eliminación de los desechos sólidos”. Las consecuencias

para la salud y el medio ambiente de una gestión poco adecuada de los desechos rebasan

el ámbito de los asentamientos carentes de servicios y se hacen sentir en la

contaminación del agua, la tierra y el aire en zonas más extensas. Así pues, la

ampliación y el mejoramiento de los servicios de recogida y eliminación de los desechos

por métodos seguros son decisivos para lograr la reducción de esta forma de

contaminación” (PNUMA, 1992).

Las tareas prioritarias que asigna la Agenda a países desarrollados es la disminución de

los volúmenes de residuos generados por habitante y el aumento de las técnicas de

minimización, entre ellas reciclaje y reutilización; se fijaron metas a cumplir para el año

2000 respecto a porcentajes de reciclaje de papeles y cartones, vidrios, envases y

embalajes y, a la disminución de la disposición final. Gran parte de estas metas se

transformaron en Directivas, como la de envases y embalajes en aplicación en la Unión

Europea.

Para los países en desarrollo en tanto, las metas fijadas en la Agenda según el principio

de “responsabilidad diferenciada”, fueron el aumento de la cobertura de los servicios de

recolección de residuos y su eliminación por métodos sanitarios seguros, dando énfasis

a los aspectos de salud pública y contaminación. A estos países se les pidió que

gradualmente incorporen una gestión integral de residuos similar a la de los países

Page 50: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 42 -

desarrollados, se reconoce la brecha existente en los puntos de partida de unos y otros,

pero se hace hincapié que los modelos de consumo y generación de desechos de los

países desarrollados no son un modelo a replicar.

Respecto al cumplimiento por parte de Chile de lo indicado en el capítulo 21 de la

Agenda 21, se puede señalar que hay un avance significativo en cuanto a eliminar los

basurales y disponer en relleno sanitario. La incorporación de una gestión integral no ha

avanzado significativamente, a excepción de algunas comunas como La Pintana, Ñuñoa

y Talcahuano en la región del Bio Bio, en esta comuna se recicla vidrio; papeles y

cartones; Pilas; Neumáticos; Plásticos y otros materiales. Pese al tremendo esfuerzo

municipal el programa sólo cubre un 5% del volumen total de residuos.

Se concluye de la revisión de la Agenda 21, que el diseño que propone la Política del

año 2005, es un intento por avanzar hacia una gestión integral de residuos que en Chile

seria posible gracias a que los niveles de cobertura y frecuencia de los servicios de

recolección y transporte están dentro de los más altos a nivel Latinoamericano y que la

disposición final ha mejorado notablemente por lo que se pretende implementar una

estrategia jerarquizada y una gestión integral de residuos.

Las propuestas de la Agenda 21 son recogidas por la comunidad internacional en

diferentes instrumentos, la Carta de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad; carta

de Aalborg de 1994, señala que la ciudad es la entidad capaz de abordar los

desequilibrios ambientales que generaba el modelo de desarrollo imperante, que el

problema no puede ser trasladado hacia entes más grandes como la región o el país y que

las inversiones deben centrarse en disminuir la presión que las ciudades ejercen sobre los

ecosistemas naturales. Para ello, entre las medidas que propone, están los cambios en

los modos de consumo hacia alternativas más amigables con el medio ambiente, a

través de planes locales y del quinto programa de acción de la Unión Europea “Hacia un

Page 51: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 43 -

Desarrollo Sostenible”. Si bien la carta de Aalborg plantea que la búsqueda de

soluciones debe darse a nivel de la ciudad, visto que en la región, exceptuando las

capitales provinciales, las comunas tienen muy poca población, la CONAMA Bio Bio

está intentando trabajar con grupos de comunas agrupadas en territorios de planificación

recogidos en la Estrategia de Desarrollo Regional, de forma de contar con planes de

gestión de residuos que puedan tener viabilidad técnica y económica, para ello se

realizan los diseños de dichos planes en 4 de los 9 territorios de planificación en que se

organiza la región según la Estrategia de Desarrollo Regional (GORE Bio Bio, 2000).

A nivel latinoamericano, la Declaración de Santa Cruz de la Sierra y el Plan de Acción

para el Desarrollo Sostenible de las Américas, suscrito en 1996 por los Jefes de Estado y

de Gobiernos elegidos de las Américas y reafirmada en el año 2006, señala la

determinación de avanzar hacia el desarrollo sostenible e implementar las decisiones y

compromisos de Río y la Agenda 21. En particular, en relación a los residuos, plantea

en la Iniciativa 64 la incorporación de instrumentos de política ambiental que mitiguen y

remedien los efectos negativos de los vertimientos de desechos sólidos.

El año 2002 se celebró la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sustentable en

Johannesburgo, donde se revisó el cumplimiento de los acuerdos de Río, por lo cual se

le denominó Río+10. Los resultados de la revisión fueron bastante desalentadores en

varios aspectos, a nivel macro dejó ver que la brecha de desarrollo entre países pobres y

ricos se mantiene, así como la tendencia de los países ricos a mantener modelos de

consumo altamente demandantes de recursos y energía, y que era preciso acelerar la

aplicación de las medidas de desarrollo sostenible acordadas en Río el año 1992.

En lo relativo a la gestión de los residuos, reconoce avances en mejorar los niveles de

cobertura de servicio y con ello una disminución en los factores de riesgo para la

población, pero refuerza la necesidad de prevenir y reducir al mínimo los desechos y

aumentar, en la medida de lo posible, la reutilización y el reciclaje de materiales

alternativos que no dañen al medio ambiente, con participación de los gobiernos y todos

Page 52: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 44 -

los interesados, con el objetivo de minimizar los efectos adversos sobre el medio

ambiente y mejorar la eficiencia de los recursos, prestando asistencia financiera, técnica

y de otra índole a los países en desarrollo. Esto incluye medidas en todos los niveles

para desarrollar sistemas de gestión de desechos, poniendo especial énfasis en la

prevención y reducción al mínimo de los desechos, en la reutilización y el reciclaje y,

en las instalaciones de eliminación de desechos de forma segura para el medio ambiente.

Incluso la tecnología destinada a aprovechar la energía de los desechos, y alentar las

iniciativas de reciclaje de desechos en pequeña escala que favorezcan la gestión de los

desechos urbanos y rurales y ofrezcan oportunidades de generación de ingresos,

prestando apoyo internacional a los países en desarrollo y promover la prevención y la

reducción al mínimo de la generación de desechos, alentando el desarrollo de la

infraestructura necesaria para la producción de bienes de consumo reutilizables y

productos biodegradables.

Un mes después de realizada la Cumbre de Johannesburgo, en Octubre del 2002, se

reunieron los gobiernos locales de América Latina y El Caribe, suscribiendo la Carta de

las Municipalidades Latinoamericanas para el desarrollo sustentable (carta de Ñuñoa), la

cual plantea la necesidad de acelerar la implementación del desarrollo sustentable y pone

como eje de tal proceso el trabajo a nivel de comunidad local (municipio), lo que se

considera adecuado teniendo en cuenta las atribuciones de los municipios en esta

materia (<http://www.iclei.org/documents/LACS/carta_nunoa.pdf>).

La Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos del año 2005, se ve influida por las

conclusiones de Johannesburgo y por los acuerdos de Río, que son el reflejo de la

mirada hacia el desarrollo sostenible que la gestión ambiental del país asumió a partir de

la promulgación de su Ley N° 19.3000 de Bases del Medio Ambiente el año 1994. Esta

ley se sustenta en los principios de gradualidad, prevención, responsabilidad de la cuna a

la tumba y el que contamina paga y es el marco de referencia de la gestión ambiental en

múltiples temas, pero por su mismo grado de generalidad no resulta suficiente para

inducir los cambios de gestión que requiere el manejo de residuos, y por ende, cada vez

Page 53: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 45 -

se hace más clara la necesidad de contar con la Ley Marco de Residuos que, al igual que

la Ley de Medio Ambiente, se aplique luego con instrumentos complementarios como

los reglamentos.

Como se señaló en el Capítulo 4 de la Agenda 21, se debe promover la fijación de

precios ecológicamente racionales, que den a conocer claramente al productor y al

consumidor el costo ecológico que representa el consumo de energía, materiales y

recursos naturales y la generación de desechos, aplicando un principio

internacionalmente aceptado que es principio de “el que contamina paga”.

3.1.3. Principio “el que contamina paga”

Este principio, uno de los 10 en que se basa la Política de Gestión Integral de Residuos

Sólidos del año 2005, es reconocido en el derecho ambiental internacional y en el

derecho ambiental chileno. Por ejemplo, en la Ley Nº 19.300, plantea que el agente

generador de contaminación debe asumir su costo. El principio surge en Japón en 1970 y

posteriormente la OCDE lo adopta como una base analítica de los instrumentos

económicos para regular la contaminación. En su recomendación del 26 de mayo de

1972, la OCDE postula que: los responsables de contaminar deben pagar el costo de las

medidas necesarias para evitar o reducir esa contaminación, de manera de cumplir con

las normas y medidas de calidad ambiental. (Bautelmann, 1993).

El principio se extiende a la legislación Comunitaria Europea para ser acogido en el año

1972 en la Declaración de Estocolmo, Principio 22: Los Estados deben continuar

desarrollando el derecho internacional en lo que se refiere a la responsabilidad y a la

indemnización de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales que las

actividades realizadas dentro de la jurisdicción o bajo el control de tales Estados causen

Page 54: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 46 -

en zonas situadas fuera de su jurisdicción (ONU, 1972). A partir de entonces la

legislación de los Estados y en el caso Europeo, la Comunitaria, empieza a incorporar

gradualmente este principio a través de Directivas, tales como la 75/442/CEE relativa a

los residuos que plantea que: la parte no cubierta por la explotación de los residuos debe

costearse de acuerdo con el principio de “el que contamina paga” (CEE, 1975).

En 1992 en la Conferencia de Río, se reafirma lo ya señalado el año 1972 en Estocolmo,

a través del Principio 13 de la declaración, el cual plantea que: Los Estados deberán

desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización

respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. Los Estados

deberán cooperar asimismo de manera expedita y más decidida en la elaboración de

nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos

adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su

jurisdicción y en zonas fuera de su jurisdicción o bajo su control (ONU, 1992).

El principio de “el que contamina paga” debe entenderse con amplitud de criterio y no

con una visión restrictiva, en el sentido que al expresar que el agente generador de

contaminación debe asumir su costo no se está señalando que quien genera

contaminación debe pagar un monto de dinero por ella, o peor aún, que aquel que paga

un cierto monto tendría derecho de contaminar, sino que debe entenderse como quien se

beneficia de la contaminación provocada por una acción debe asumir los costos que ésta

provoca ya sea tomando todas las medidas para impedirla o reducirla, o bien

minimizando o reparando en su totalidad los efectos una vez ocurrida, por ende hay 2

perspectivas en este principio, la Preventiva y la Reparatoria (Muñoz, 2004).

Un aspecto a tener en cuenta respecto al carácter preventivo que debería tener la

legislación, es que el derecho no reacciona en forma inmediata al deterioro ambiental,

bien porque los efectos no se perciben de inmediato o porque el daño ocurre sobre

bienes considerados comunes, aquellos que no pertenecen a nadie pero que son comunes

Page 55: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 47 -

a todos los hombres, carecen de propietarios y no son cuidados por nadie y por ende son

utilizados sin restricción para el propio beneficio (Muñoz, 2004).

El principio “el que contamina paga”, pretende a través de mecanismos económicos

desincentivar el uso inapropiado de estos bienes, logrando que el costo real por tal uso

sea asumido por los que reciben la ganancia de la actividad ambientalmente riesgosa,

por ello se plantea que el principio es jurídico en sus planteamientos pero económico en

su operación. En tal sentido, la aplicación de impuestos a productores y consumidores

por la generación de residuos está plenamente ajustadas a este principio.

El principio no es esencialmente punitivo, sino restitutorio, intenta operar a través de

reglas de mercado, reduciendo el costo que la sociedad sufre en su totalidad, al forzar al

contaminador a internalizar los costos asociados de su producción o consumo y eliminar

de esta forma el problema de los bienes comunes y su sobreconsumo la forma de lograr

esto es a través del la internalización de las externalidades (Muñoz, 2004).

En el caso chileno el principio es enunciado como uno de los pilares de la Ley de Bases

del Medio Ambiente de 1994 y es recogido en los instrumentos creados por dicha ley

tales como las Normas de Emisión y de Calidad y, los Planes de Prevención y

Descontaminación; en todos estos instrumentos los costos de ajustarse a las nuevas

medidas y condiciones establecidas por la autoridad los asumen quienes generan la

contaminación, haciendo aplicación plena del principio “el que contamina paga”.

Más recientemente, otros instrumentos denominados Cuotas de Extracción, Planes de

Manejo; Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL); Acuerdos de Producción Limpia

(APL) y el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), han basado su

aplicación en el uso de este principio, ya que toda la tecnología de abatimiento y

reducción de emisiones ha tenido por propósito disminuir el uso de los bienes que

pertenecen a todos, como el aire, los recursos pesqueros, la biodiversidad, etc.

Page 56: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 48 -

En su interpretación reparatoria el principio implica que el daño ambiental una vez

producido, debe ser reparado; en el caso chileno, visto que el bien “medio ambiente” no

se puede asimilar a la generalidad de las cosas fue necesario disponer de normas

especiales para su protección, lo que es reconocido en la Ley de Medio Ambiente, donde

se contempla la demanda por daño ambiental que podrá ser ejercida por el particular

afectado, el Consejo de Defensa del Estado y la Municipalidad del lugar en cuestión,

para solicitar que quien causa el daño al medio ambiente deba repararlo; pero como la

ley reconoce que es imposible volver todo a la situación anterior al daño, exige que, al

menos, el medio ambiente recupere sus propiedades básicas y reconoce también la figura

de la “compensación” cuando no puede haber reparación. La compensación consiste en

generar un efecto positivo equivalente en magnitud al daño causado y que no pudo ser

evitado, mitigado ni reparado.

3.1.4.- Principio de responsabilidad de la cuna a la tumba y análisis de ciclo de vida-

Life Cycle Analysis LCA

El principio de responsabilidad de la cuna a la tumba se encuentra contenido en el

Derecho Ambiental Internacional desde la década del 70, con diferentes redacciones-

Básicamente plantea que el impacto ambiental del residuo es responsabilidad de quien

lo genera, esto es, a partir del momento en que lo produce hasta que el residuo queda

transformado en una materia inerte, eliminado o depositado en un lugar seguro, sin

riesgo para la salud o el medio ambiente.

Este principio ha sido aplicado en el Convenio de Basilea en relación a los movimientos

transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación. Se refiere a residuos

preferentemente industriales ya que su aplicación a los residuos domésticos, donde en el

Page 57: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 49 -

caso de Chile, la responsabilidad de la recolección, transporte y depósito final es de la

municipalidad, su aplicación se hace compleja.

La Política plantea este principio como uno de los 10 principios rectores en los cuales se

sustenta, señalando que el generador de residuos es responsable del manejo de éstos,

desde su generación hasta su disposición final. Esto implica que el generador es

responsable del transporte adecuado de sus residuos, sea por medios propios o a través

de la contratación de terceros, y de asegurar que éstos ingresen a un sitio autorizado.

Para materializar este principio se puede aplicar el análisis de ciclo de vida que es una

herramienta de gestión ambiental que se utiliza para predecir y comparar los impactos

ambientales de un producto o servicio, “desde la cuna a la tumba”. Esta técnica examina

cada etapa del ciclo de vida, desde la extracción de materias primas, siguiendo con la

fabricación, distribución, uso, posible uso/reciclado y disposición final. Para cada etapa

se calculan las entradas (en términos de materias primas y de energía) y salidas (en

términos de emisiones al aire, agua y residuos sólidos) y se totalizan para todo el ciclo

de vida. Estas entradas y salidas se traducen en sus efectos al ambiente; es decir, en sus

impactos ambientales. La sumatoria de estos impactos ambientales representa el efecto

total, al ambiente, del ciclo de vida del producto y/o servicio (CONAMA, 2002).

El ACV apunta principalmente al rediseño de productos, bajo el criterio de que los

recursos energéticos y materias primas no son ilimitados, y normalmente se usan en

forma más rápida que como se reemplazan o como surgen nuevas alternativas. Debido a

esto la conservación de recursos privilegia, la reducción de la cantidad de residuos

generados (a través del producto), pero como éstos se seguirán produciendo plantea,

manejar los residuos de una forma ambientalmente sustentable, minimizando todos los

impactos asociados con el sistema de manejo.

Page 58: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 50 -

La herramienta surge a partir de la crisis energética de 1970, razón por la cual uno de los

resultados obtenidos fue un detallado sistema para analizar la energía necesaria que se

requiere para fabricar un producto individual, posteriormente se amplió para que

incluyera, no sólo el agotamiento de los recursos energéticos, sino también otros

recursos y el impacto de emisiones y de generación de residuos.

El interés en la implementación de ACV se ha incrementado desde la década de los 80,

período donde se desarrollaron dos cambios importantes: primero, los métodos para

cuantificar el impacto del producto en distintas categorías de problemas ambientales (tal

como calentamiento global y agotamiento de los recursos); y segundo, los estudios de

ACV comenzaron a estar disponibles para uso público (CONAMA, 2002).

La SETAC (Society of Environmental Toxicology and Chemistry) es la principal

organización que ha desarrollado y liderado las discusiones científicas acerca del ACV,

en 1993 formuló el primer código internacional: “Código de prácticas para ACV” (Code

of Practice for LCA), con el fin de homologar los diversos estudios realizados para que

siguieran una misma metodología.

Posteriormente, la ISO (International Standards Organization), apoyó este desarrollo

para establecer una estructura de trabajo, uniformar métodos, procedimientos, y

terminologías, debido a que cada vez se agregaban nuevas etapas, se creaban

metodologías, índices, etc.

En Chile el INN (Instituto Nacional de Normalización), publicó la Norma Chilena

Oficial NCh- ISO 14.040 of. 1999 denominada “Gestión ambiental-Evaluación del ciclo

de vida- Principios y marco, que es una homologación de la norma internacional ISO

14.040:1997, Environmental management-Life cycle assessment- Principles and

Framwork, siendo idéntica a la misma. Esta norma provee los principios marco y

algunos requisitos metodológicos para conducir Estudios de Ciclo de vida.

Page 59: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 51 -

Dentro de las fases que se consideran en un ACV están:

• Definición de objetivos y alcances

• Análisis de inventario

• Evaluación de impactos

De esto se obtiene una interpretación y a partir de ella aplicaciones directas.

El análisis de ciclo de vida es pertinente en esta tesis, porque dentro de los elementos

que son dispuestos en un vertedero existen elementos como: los papeles y cartones,

plástico, vidrio, metales, que llegan a representar en la actualidad entre un 20 y 30% de

los residuos domiciliarios y van en aumento; que tienen la posibilidad de ser reciclados

con los cual se producirían economías de recursos naturales, energía y agua, lo que

podría representar un importante ahorro para la sociedad.

Page 60: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 52 -

CAPÍTULO IV EL PROBLEMA Y SU CONTEXTO

4.1.- El problema de los residuos

4.1.1.- Aumento en la generación de residuos

Año a año la producción de residuos en el mundo se incrementa, el “Cuarto informe

sobre las perspectivas del medio ambiente” GEO-4 (PNUMA, 2007), plantea que la

generación de residuos en el mundo aumenta más de un 3% por año, de un 0,77

kg./hab./día en el año 1995 aumentó a 0,91 kg./hab./día en el año 2001. En la región del

Bio Bio dicho incremento sería de un 1 a 2 % anual (GORE Bio Bio, 2003).

Según el PNUMA el incremento en la generación de residuos es causado por el

aumento de la producción, aumento del consumo, mayor urbanización y concentración

de la población en ciudades. El informe GEO-4 plantea que el año 2007 fue el primer

año en la historia de la humanidad en que más personas vivieron en ciudades, que en

zonas aisladas y/o rurales.

La respuesta que los países desarrollados han planteado al problema de los residuos ha

sido la implementación de la estrategia jerarquizada y la gestión integral de sus residuos,

lo que ha permitido reducir consumos de materias primas, energía y agua por unidad

producida; la recuperación de materia prima a través del reciclaje y la valorización de

residuos y el aprovechamiento energético de los residuos obtenidos de la incineración y

del aprovechamiento del metano de los rellenos sanitarios. La gestión integral ha

significado para estos países generar normativa específica para una gran variedad de

tipos de residuos (automóviles, electrodomésticos, electrónicos, pilas y baterías) lo que

Page 61: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 53 -

en la Política del año 2005 se plantea como primer fundamento “distintos tipos de

residuos requieren de instrumentos específicos” y, junto con ello una variedad de tasas e

impuestos para desincentivar la producción de residuos y financiar los circuitos de

reciclaje aplicando el principio “el que contamina paga”.

En la región los residuos también se incrementan año a año, pero los instrumentos son

bastante limitados; del punto de vista regulatorio sólo existe el Reglamento de Rellenos

Sanitarios, el de Incineración y el de Residuos Peligrosos, pero ninguno de estos

promueve la minimización.

Del punto de vista financiero el único instrumento con que cuentan los municipios para

financiar la gestión de los residuos son los derechos de aseo, que como se señaló

anteriormente sólo permiten que se cobre a un porcentaje ínfimo de la población y no se

relaciona con las cantidades de residuos generadas.

En América Latina y El Caribe se cumple lo señalado en el Informe GEO-4, a mayor

urbanización mayor cantidad de residuos. La producción per cápita de residuos varía de

0,37 kg./hab./día a 2,65 kg./hab./día con un promedio regional de 0,91 kg./hab./día

(OPS, 2005). Las grandes ciudades son las mayores generadoras de residuos con

producciones per cápita de 1,1 kg./hab./día, mientras que los asentamientos pequeños y

pobres de América Latina generan un promedio por habitante inferior a 0,5 kg./hab./día

(OPS, 2005). En Chile la estimación de producción de residuos sólidos domiciliarios es

de 1 kg./hab./día (CONAMA, 2005), esto se puede explicar por el elevado nivel de

urbanización del país, sobre el 80% de la población vive en ciudades (INE, 2006). Esta

tendencia a la urbanización, se produce a partir del año 1940 cuando se inicia el proceso

de industrialización en Chile y la atracción de población del campo a la ciudad, como se

aprecia en el siguiente gráfico.

Figura 4-1.

Page 62: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 54 -

Evolución de la distribución porcentual de población urbana y rural según censos

1907 - 2002

Fuente: INE, 2006

Además de la relación entre nivel de urbanización y generación de residuos, existe una

relación directamente proporcional entre nivel de ingreso y generación de residuos. La

población de mayor ingreso es la que genera el mayor volumen de residuos (OPS, 2005).

En la región del Bio Bio los últimos valores de generación de residuos medidos en forma

empírica son del año 2003 e indicaban 0,6 kg./hab./día en la zona rural y 0,8 kg./hab./día

en la zona urbana y la participación de la fracción orgánica en los residuos rurales es

superior al 60% y en los residuos urbanos está entre 50 y 60% (GORE Bio Bio; 2003)

Los valores proporcionados por los municipios el año 2006 (SUBDERE, 2006) indican

cifras cercanas a 1 kg./hab./día, con lo que se confirma la tendencia al alza en la

producción per cápita de residuos que señalan los estudios internacionales.

Page 63: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 55 -

El impacto ambiental, económico y social negativo que genera esta cantidad de residuos

es significativo y ha motivado la creación de leyes, reglamentos e institucionalidad a

cargo del tema en prácticamente todos los países del mundo desarrollado. Chile está

rezagado en comparación con otros países latinoamericanos como México, Argentina,

Brasil, Uruguay y Perú como se señala en el informe de la OPS 2005, en el capitulo

relativo al marco regulatorio por países, que cuentan con Ley Marco de Residuos y

Reglamentos para Residuos Hospitalarios, Lodos de Plantas de Tratamiento de Aguas

Servidas, por nombrar algunos de los cuerpos legales que aún no se dictan en Chile

(OPS, 2005).

En la región la gestión de los residuos consiste en recolectar y disponer prácticamente el

100% en relleno sanitario, vertedero o basural; el porcentaje de reciclaje es ínfimo y se

realiza en gran medida por circuitos informales.

Lo que pretende implementar la Política, es una estrategia jerarquizada en que la

disposición final sea la última alternativa, lo que requiere la colaboración de la

ciudadanía, como ésta sólo percibe una parte del proceso que es la recolección, si ésta es

adecuada en términos de frecuencia y cobertura, existe la percepción de que el sistema

funciona eficientemente y no hay incentivos para generar menos residuos o buscar

destinos alternativos a éstos. La recolección en Chile tradicionalmente ha estado por

sobre el promedio de América Latina y El Caribe, la frecuencia más común es de 2 a 5

veces por semana en un 77% del territorio, diaria en un 23% y una vez por semana en

un 0,3 % del territorio y la cobertura es prácticamente de un 100% en la zona urbana y

un 40% en la zona rural (OPS, 2005).

Si bien las tecnologías de recolección, transporte y disposición final han mejorado

significativamente en los últimos años, existen emisiones características de este tipo de

sistemas, que se pueden mitigar pero no eliminar absolutamente y por ende, se generan

impactos ambientales negativos que se desean prevenir y/o mitigar a través de la

Page 64: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 56 -

implementación de la Política.

4.1.2.- Impacto Ambiental del sistema de gestión de residuos sólidos domiciliarios

Los residuos por su composición liberan al ambiente, ya sea por vía aérea, líquida o

terrestre, partículas que son dañinas para el ecosistema y la salud de la población, a

medida que la composición de los residuos es más compleja, la capacidad de asimilación

del medio receptor es menor; por ejemplo, los residuos orgánicos es factible que se

oxiden y biodegraden en semanas, en tanto el plástico permanece inalterable por

décadas. Por ello aún cuando la disposición final aparezca como la técnica de menor

costo económico presente, en el mediano y largo plazo no es sustentable, ya que cada

vez se requerirá de más superficie para disponer residuos.

Si bien el uso de tecnología permite reducir las emisiones al aire, al agua y al suelo que

generan los residuos; éstos sufren procesos de descomposición, oxidación y otros que

son generadores de emisiones que pueden afectar negativamente a la población y a los

ecosistemas. Entre los efectos más relevantes se encuentran las emisiones al aire,

incluido el ruido; las emisiones liquidas y el daño al recurso suelo.

4.1.2.1.- Emisiones al Aire

Dentro de las emisiones al aire características en la etapa de recolección y transporte se

cuentan los gases de combustión, emitidos por los vehículos recolectores, los cuales

circulan a baja velocidad para permitir el trabajo de los operarios; los malos olores

emitidos por la basura y el polvo en suspensión generado por la circulación de vehículos

en caminos no pavimentados. Tanto el polvo como el CO2, a nivel local, contribuyen a

Page 65: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 57 -

la aparición de enfermedades respiratorias y a nivel planetario el CO2 es responsable en

gran medida del calentamiento global.

En los sitios de disposición final las emisiones características corresponden al Biogás,

que se genera a causa de la descomposición de la materia orgánica contenida en la

basura. En la composición del Biogás que se observa en la tabla Nº 4.1, se destaca el

metano (CH4) y el CO2.

Tabla Nº 4.1

Gases componentes del Biogás

Componente % en volumen

Metales 0,7 – 1,6

CH4 (metano) 50 – 65

CO2 30 - 45

H2 0,1 - 2

O2 0,1 - 5

H2S 0,001 - 2

H2O 0,1 - 9

N2 trazas

Hidrocarburos trazas

Diversos productos órgano clorados trazas

CO trazas

NH3 trazas

(Seoánes Calvo, 2000)

El metano es un gas extremadamente dañino pues eleva la temperatura en la atmósfera

Page 66: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 58 -

terrestre 25 a 30 veces más que las moléculas de anhídrido carbónico (Seoánes Calvo,

2000), por lo que se le considera uno de los principales responsables del calentamiento

global. El Protocolo de Kyoto permite que la captura del gas metano y su transformación

en un gas menos dañino (CO2 por ejemplo) de lugar a la generación de Bonos de

Carbono que pueden ser comercializados.

El Biogás tiene un valor energético importante y puede ser utilizado en la generación de

energía eléctrica; producir calor o ser utilizado como gas de uso industrial o

domiciliario, pero este proceso requiere tiempo ya que la fase de estabilización

anaerobia del biogás en un vertedero, que es la que permitiría su uso con seguridad,

requiere de 8 a 15 años y se generan 80 a 100 m3 de gas por tonelada métrica de

residuos (Seoánes Calvo, 2000). También se requiere un volumen de residuos que

justifique la inversión, hay experiencias exitosas en México (Relleno Sanitario de

Monterrey)3; Argentina (Relleno Sanitario de Norte) 4y en Brasil (vertedero de

Bandeirantes en Sao Paulo y Nueva Iguazu en la periferia de Río de Janeiro). En Chile

aún no hay experiencias de aprovechamiento energético de los residuos, solamente se

han acreditado Bonos de Carbono por la quema de metano y su transformación en CO2

en el ex vertedero de Lepanto en la Región Metropolitana y el ex vertedero de Cosmito

en la región del Bio Bio (CONAMA, 2007).

Las emanaciones de gas metano, CO2 y los malos olores en los sitios de disposición final

son un problema de contaminación que puede impactar de mayor o menor forma a la

población, menoscabando su calidad de vida. También se generan focos de

contaminación al aire por la combustión espontánea de residuos, al entrar en contacto el

azúcar de los residuos orgánicos con el oxígeno se generan procesos de combustión

espontánea.

3 Visita realizada el día 10 de noviembre 2006 como parte del Vto Curso Regional sobre Manejo Adecuado de Residuos Sólidos y peligrosos. SEMARNAT-INE-JICA 4 Visita realizada el 23 de abril 2007, invitada por CEAMSE

Page 67: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 59 -

Se puede sostener que existe un impacto ambiental negativo al aire a nivel local; malos

olores y/o riesgos de incendio y a nivel global; contribución al calentamiento global que

permiten argumentar que no obstante la disposición final aparece como la alternativa

económicamente más conveniente en el esquema actual de desarrollo del país, hay

impactos que no se están valorizando y que si se internalizaran los costos de

descontaminación probablemente alternativas como el reciclaje ganarían terreno.

La contaminación acústica causada por los sistemas de gestión de RSD se produce por el

ruido de los motores de los vehículos recolectores y por las acciones de trasvasije de

residuos hacia el camión, si la recolección es nocturna la molestia para la población

puede ser de mayor importancia.

En los sitios de disposición, los ruidos se generan a raíz del trabajo de la maquinaria en

las funciones de carga, cobertura y compactación de los residuos, lo que se hace con

maquinaria pesada cuyos motores emiten ruidos molestos y por el flujo de los camiones

recolectores en su tránsito dentro del relleno.

4.1.2.2.- Emisiones Liquidas

Las emisiones líquidas características de los sistemas de gestión de RSD se generan en

las etapas de recolección, transporte y disposición final.

En la etapa de recolección se generan en el proceso de trasvasije desde las bolsas o

contenedores ubicados afuera de las viviendas hacia el camión compactador, por ruptura

de las bolsas y/o chorreo de lixiviados desde los contenedores 5.

5 Como parte del trabajo regular de la Unidad de Residuos de CONAMA Bio Bio, se realizan visitas a comunas para conocer el funcionamiento de los sistemas de manejo de residuos y colaborar con los municipios en la formulación de proyectos.

Page 68: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 60 -

En la etapa de transporte se generan líquidos, si el vehículo se desplaza con residuos en

la cola del camión (práctica que no está permitida, pero que se emplea frecuentemente) y

si sus sistemas de contención de líquidos no operan adecuadamente el camión va

chorreando lixiviado desde el mismo vehículo (observación del autor).

En la etapa de disposición final, se generan lixiviados producto de la descomposición de

la fracción orgánica de la basura que al mezclarse con aguas lluvias o aguas superficiales

aumenta su caudal. Los líquidos lixiviados o percolados contiene componentes solubles

y material en suspensión y su composición es compleja, pues depende de la composición

de los residuos, pero existen características químicas comunes a la mayoría de dichos

líquidos: abundancia de sustancias hidrocarbonadas solubles, de nitrógeno orgánico y

amoniacal; presencia de metales pesados como Cd, Ni, Zn, Pb, DQO de hasta

centenares de mg. de O2/L y salinidad muy elevada (Seoánes Calvo, 2000).

Los líquidos lixiviados o percolados pueden contaminar la napa de aguas subterráneas y

las aguas superficiales, dependiendo de la distancia a ellas y son un factor de riesgo si

existe población que consuma dicha agua ya sea para bebida, riego o crianza de

animales. Al igual que con las emisiones al aire si se estimaran los costos de

descontaminar el agua afectada por las emisiones de los residuos en el costo de los

rellenos sanitarios sería mucho más elevado de lo que es actualmente, ya que aún cuando

cuenten con sistemas de impermeabilización y tratamiento, la eficiencia de éstos no

garantiza que no se esté contaminando.

4.1.2.3.- Degradación del suelo

Respecto al recurso suelo, los actuales sistemas de gestión de RSD generan una

demanda por uso de suelo para instalación de contenedores, plantas de transferencia y

Page 69: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 61 -

rellenos sanitarios. La demanda para contenedores y plantas de transferencia es reducida

y el daño provocado al suelo es mínimo y reversible, ya que los contenedores y las

plantas de transferencia se pueden retirar y restablecer el suelo a su condición natural

prácticamente en un 100% excepto las áreas donde se ha removido la capa superficial de

éste, según lo señala Laura Escudero 6 (BIOCLEAM).

En el caso de los sitios de disposición final (rellenos sanitarios y vertederos), la demanda

de suelo es mayor y el daño al recurso es irreversible. Durante la etapa de construcción

del relleno, es necesario, remover una gran cantidad de suelo para la habilitación de las

celdas de disposición, la superficie a intervenir dependerá del volumen de residuos a

disponer y del tamaño de las celdas de disposición y la pirámide. En Chile la pendiente

de esta pirámide no puede superar la relación 1V:3H; lo que hace que la base sea de

mayor tamaño, adicionalmente, la legislación, exige una cobertura de 15 centímetros de

tierra sobre cada celda de disposición (MINSAL, 2007). Dependiendo del método

constructivo, parte del material de cobertura puede provenir de la excavación del

relleno, pero sólo en un porcentaje, el resto deberá obtenerse de otro lugar con el

consiguiente daño al recurso suelo. La capa de suelo eliminada para construir el relleno

sanitario corresponde a la superficial que es la de mayor riqueza y de más lenta

formación.

Una vez construido el relleno sanitario si ocurren accidentes naturales, se depositan

elementos cortantes o fue mal construido el sistema de impermeabilización (por ejemplo

si la geomembrana no fue correctamente sellada) se pueden producir filtraciones de

líquidos percolados hacia las napas subterráneas y contaminar los horizontes más

profundos del suelo con dichos lixiviados y/o gases que migran a través de las partículas

de suelo.

Los impactos al aire, agua y suelo; de las instalaciones de disposición final permiten

6 Laura Escudero; Jefe de Servicios BIOCLEAM, entrevistada en Octubre 2007

Page 70: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 62 -

sostener que no es socialmente deseable continuar con este esquema de manejo de

residuos, aún cuando represente ventajas de costos y sanitariamente sea superior a los

basurales y vertederos, que existían hasta antes del año 2000 en la región.

En la mayoría de los países desarrollados se aplican una serie de subsidios para apoyar la

minimización y el tratamiento, por lo cual la disposición final es una alternativa utilizada

sólo cuando ya no es posible hacer tratamiento y reciclaje, para lo que se denomina el

material de rechazo de los procesos de reciclaje, para las cenizas y material inerte de

incineradores. El costo de disposición en relleno sanitario es elevado y por ende, las

alternativas de gestión integral que permitan reducir lo que se destina a disposición final

tienen posibilidades de desarrollarse.

4.1.3.- Impactos Económico del actual Sistema de Gestión de Residuos Sólidos

Domiciliarios

La gestión de los residuos sólidos domiciliarios, incluso la más básica como recolectar y

disponer, demanda recursos económicos significativos, que sólo son traspasados en

forma parcial a quienes generan dichos residuos. El actual modelo de gestión de residuos

es un problema económico serio para los municipios, por lo cual un cambio de diseño

como el que propone la Política podría contar con su apoyo.

El costo promedio de disponer una tonelada de residuos en un relleno sanitario es de

$8.000.- (entrevista a Gerente de CEMARC, octubre 2007) y el de recolectar dicha

tonelada y transportarla a una distancia de 60 kilómetros es de $14.000.- a $16.000.-

(entrevista a Laura Escudero BIOCLEAN, octubre 2007) por lo que manejar una

tonelada de residuos tiene un costo de $20.000 a $22.000.-, US$ 42 por tonelada (1 dólar

Page 71: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 63 -

a $520).

Considerando que al año en Chile se generan 5,5 millones de toneladas de residuos

(CONAMA, 2005), el gasto anual es del orden de los 233 millones de dólares (121

billones de pesos).

Esta cifra es cubierta por los municipios en forma proporcional a su generación, las

variaciones de precio que enfrentan las distintas comunas se deben a que en las 3 etapas

(recolección, transporte y disposición final) participan el sector público y el privado y

existen sistemas de recolección, transporte y disposición final de diversa eficiencia y

costo, y las frecuencias y coberturas también son diversas, lo que hace que haya

variaciones importantes.

El financiamiento de este gasto proviene de dos fuentes: un porcentaje reducido es a

través del cobro a los usuarios a través de derechos de aseo y el porcentaje mayoritario

es asumido por los municipios con cargo a su presupuesto de operación. El ítem de

manejo de residuos en la región llega a representar entre un 1 y 15% de los costos del

municipio (GORE Bio Bio, 2006).

La tarifa de cobro es plana e igual para todos los usuarios, independiente de los

volúmenes generados, el cobro se hace a través de la boleta de pago del impuesto

territorial a través del Servicio de Impuestos Internos, por lo cual los usuarios no

relacionan este cobro con la cantidad de residuos generada.

El subsidio que los municipios hacen a los vecinos al no cobrarles por este servicio

limita las posibilidades de éste de invertir en otros temas de relevancia para la

comunidad, como son educación, salud, áreas verdes, iluminación y seguridad

ciudadana, por lo cual, la gestión de los residuos se transforma en un problema

económico serio para las comunas. La falta de reacción de los municipios se explica

Page 72: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 64 -

porque la herramienta de cobro que el Estado le entregó (Ley de Rentas II) es

inadecuada para cumplir con los propósitos de recaudación y con el objetivo de aplicar

el principio de “el que contamina paga” o de “responsabilidad de la cuna a la tumba”,

con lo cual sistemas alternativos a la disposición final como la minimización y el

tratamiento se hacen más difíciles de implementar.

Por otra parte la medida de fomentar la reducción en origen, que parece ser la de mayor

éxito, implica inversiones en capacitación y sensibilización; y la instalación de una

logística de contenerización y recolección segregada que actualmente no existe en

prácticamente ninguna comuna, especialmente en aquellas más alejadas de los centros

de compra de material reciclado y cuya basura es eminentemente orgánica, como es el

caso de varias de las comunas de la región.

4.1.4.- Impacto Social del Actual Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios

Si bien las cifras oficiales señalan que en Chile la cobertura del servicio de recolección

de residuos es de prácticamente un 100%, la falta de contenedores en la vía pública y

malas prácticas de la ciudadanía (sobrecargar los contenedores o sacar la basura en

horarios que no pasa el camión recolector) explica que en gran parte de las ciudades

exista basura en la vía pública y esto atraiga vectores sanitarios como, moscas, roedores,

perros vagos, todos factores de riesgo para la salud de la población.

También existen malas prácticas de personas e incluso empresas que aprovechando la

falta de fiscalización, depositan en forma clandestina sus residuos. Un estudio reciente

realizado en la región metropolitana señala que existen 923 hás. ocupadas por

microbasurales y vertederos clandestinos en dicha región. Gran parte de los residuos

depositados en este micro basurales, sobre el 65% corresponde a escombros y residuos

Page 73: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 65 -

de la construcción, la explicación de esto puede ser que los municipios cobran a los

generadores de este tipo de residuos entre $1.000 y $3.000 por metro cúbico

(Rungruangsakorn, 2007).

Las enfermedades más comunes en Latino América y El Caribe, relacionadas con los

residuos, son la hepatitis, dengue, tifus, leptospirosis, rabia, entre otras. De ellas en

Chile, el dengue tiene una baja incidencia; el año 2006 sólo se registraron 43 casos de

dengue en Chile (MINSAL, 2007). Las enfermedades más comunes, que se pueden

vincular a la gestión de residuos en Chile, son la hepatitis A y B, con 155 y 204 casos

registrados el año 2006, la leptospirosis con 13 casos y el Hanta con 20 casos; cabe

señalar que estos valores corresponden al total nacional de casos notificados en

establecimientos de salud y no necesariamente pueden deberse al manejo inadecuado

de residuos, ya que en el caso de la hepatitis el consumo de alimentos es el principal

factor de riesgo.

No existen estudios epidemiológicos en Chile que midan el impacto del manejo

inadecuado de residuos sobre la salud de la población, sólo existen estudios aislados en

República Dominicana del año 1991 donde se evaluó la relación entre infección

protozoaria, basura a la intemperie y/o factores de riesgo epidemiológicos y

medioambientales, encontrándose una relación alta entre basura a la intemperie y/o

ingestión de agua no potabilizada y enfermedades infecciosas (OPS, 2005).

Dentro de los riesgos para la salud también se pueden mencionar los riesgos para los

trabajadores formales e informales que trabajan en la recolección, transporte y

disposición final. En el proceso de recolección los operarios, al manipular las bolsas o

los contenedores, pueden sufrir cortes, pinchazos o lesiones musculares, es una práctica

común en la población poner en la bolsa de basura elementos rotos de vidrio o loza,

jeringas y toda clase de elementos corto punzante. Una muestra de trabajadores de

empresas de aseo estudiada en Costa Rica estableció que las enfermedades más

Page 74: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 66 -

comunes son cefaleas (37%), resfríos (23,3%), problemas lumbares (22,6%), mareos

(17,9%) y dolores en las extremidades (17,9%) (OPS, 2005). En los sitios de

disposición, los operarios también están expuestos a accidentes derivados de

manipulación que realizan de los residuos en apoyo al trabajo de la maquinaria pesada,

esto se produce por los asentamientos que sufre la basura en el vertedero que provoca

derrumbes de material.

Los “cachureros” o cartoneros, al intervenir los basureros ubicados en la vía pública,

generan un problema sanitario importante al dejar las bolsas o contenedores abiertos y

expuestos al actuar de los vectores sanitarios. También operan dentro de los vertederos y

basurales que aún existen en el país y que se ubican principalmente en las ciudades de

tamaño mediano a pequeño. Según la OPS el accionar de estos recicladores en el interior

de los sitios de disposición impide que éstos operen con la eficiencia requerida y genera

problemas sanitarios ya que, por ejemplo, introducen en el vertedero animales

domésticos para que se alimenten de los desperdicios, animales que son comercializados

y consumidos posteriormente, por lo cual se debe evitar su presencia en estas

instalaciones (OPS, 2005). En Chile no existe estadística sobre cuantas personas se

dedican a esta actividad.

4. 2.- La gestión de los residuos en la Región del Bio Bio

4.2.1.- Antecedentes Generales

La región del Bio Bio se ubica a 500 kilómetros al sur de Santiago y tiene una población

de 1.969.200 habitantes (INE, 2006), repartidos en 4 provincias: Ñuble, Concepción,

Arauco y Bio Bio, y 54 comunas que ocupan una superficie de 37.000 kilómetros

cuadrados.

Page 75: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 67 -

La población se concentra mayoritariamente en la Provincia de Concepción, en 11

comunas vive el 62% de la población regional en una superficie que ocupa apenas el 8%

del territorio; le siguen en importancia, Chillán y su entorno, que concentra el 14% de la

población regional y Los Ángeles y su entorno, que concentra el 12 % de la población

regional. Un 88% de la población regional se ubica en estos 3 núcleos, el 12% restante

se reparte en una serie de asentamientos urbanos de tamaño mediano, inferior a 50.000

habitantes y pequeño, inferior a 10.000 habitantes (GORE Bio Bio, 2000).

La implementación de una estrategia jerarquizada de manejo de residuos sólidos

domiciliarios en la región, está directamente influida por la distribución de la población

en el territorio, a mayor concentración mayores volúmenes de residuos, posiblemente

residuos menos orgánicos y por ende valorizables económicamente mediante su

reciclaje, por ello resulta relevante analizar como se componen los residuos en la

región y de este modo argumentar sobre la factibilidad de implementar la estrategia

jerarquizada.

La cantidad y composición de los residuos sólidos se relaciona, además de la distinción

rural-urbana, con los hábitos de consumo y los niveles de ingresos de la población; por

lo general, la población de menores ingresos y la población rural consumen menos

productos envasados, más productos orgánicos y por ende, sus residuos serán

preponderantemente orgánicos.

La Tabla 4.2 muestra las variaciones de la composición de RSD de la comuna de Tomé,

con un contenido orgánico de hasta 70% en sectores de nivel socioeconómico bajo y del

orden de un 60% para el estrato social alto.

Page 76: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 68 -

Tabla 4.2.

Composición de los Residuos Sólidos Domiciliarios por estrato social comuna de

Tomé año 1998

Estrato social

Componente Residencial

Bajo

Residencial

Medio

Residencial

Alto

Residencial

Ponderado

Materia Orgánica 70,2% 64,3% 64,1% 66.7%

Papel y Cartón 7,7% 14,2% 18,1% 11.4%

Plástico 6,0% 9,5% 10,0% 8.0%

Vidrio 1,5% 2,8% 0,5% 2.3%

Metales 2,1% 2,4% 1,1% 2.4%

Textiles 4,8% 1,6% 0,5% 3.0%

Otros 7,6% 5,1% 5,7% 6.2%

Fuente: Szanto, 1998.

Los estudios realizados en varias comunas de la región: Concepción y Talcahuano

(MIDEPLAN, 1997), en Tomé (Szantó, 1998) y, en Chillán (HIMCE, 2000),

demuestran que la variación de la composición según estrato socioeconómico no es muy

significativa (con excepción del estrato socio-económico bajo).

En los sectores rurales el contenido de materiales reciclables (papeles y cartones, vidrio,

plástico, metales) es relativamente bajo, este sería el caso en la mayoría de las comunas

rurales con menos de 10.000 habitantes de la región del Bio Bio. La Tabla 3.3. presenta

los porcentajes de algunas comunas de carácter rural de la región en el año 2003. Estos

resultados no difieren mayormente entre las comunas, confirmando la tendencia

observada en otros estudios de generación realizados en Chile (MIDEPLAN, 1994 y

1997 y Szanto, 1998).

Page 77: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 69 -

Tabla 4.3.

Composición de los Residuos Sólidos Domiciliarios año 2003

Componente

Comuna Materia

Orgánica

Vidrio Papeles y

Cartones

Plástico Metales Textiles Peligrosos Otros

Cobquecura 50% 3% 16% 14% 3% 4% 0% 11%

Antuco 62% 4% 8% 11% 3% 4% 1% 7%

Santa

Bárbara

55% 6% 11% 6% 6% 6% 2% 8%

Cañete 60% 7% 9% 8% 2% 3% 2% 9%

Contulmo 51% 9% 7% 10% 8% 7% 0% 8%

Tirúa 57% 4% 14% 9% 2% 5% 1% 8%

Promedios

Ponderados

57,3% 6,2% 10,3% 8,1% 3,6% 4,4% 1,7% 8,6%

Fuente: GORE Bio Bio, 2003

A nivel de ciudades de mayor tamaño en la región, el dato más reciente es del año 2001

de la comuna de Talcahuano, donde se corrobora que incluso a nivel urbano la

importancia de los residuos de tipo orgánico sigue siendo muy relevante.

Page 78: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 70 -

Figura 4-2

Caracterización de los RSD, Talcahuano, año 2001

Caracterización de los RSD, Talcahuano, Año 2001

69,6

8,65,3

0,9

11,1

0,8 2,0 1,7

53,0

19,3

6,4 2,011,8

3,0 3,01,5

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Restoscomida

Papeles yCartones

Textiles Madera Plásticos,caucho ycueros

Vidrios Metales Otros

Por

cent

aje

(%)

Verano

Invierno

Fuente: Municipalidad de Talcahuano, 2001

De las tablas y gráficos precedentes se puede concluir que el porcentaje de material

potencialmente reciclable contenido en los residuos de la región, es relativamente bajo,

sumando papeles y cartones, vidrio y plástico se llega a un 23%, pero de este no todo es

técnicamente aprovechable, este es un dato muy relevante en términos de definir que

estrategia de minimización se adoptará, los datos indican que por porcentaje la basura

orgánica debería captar la mayor atención, ya que supera el 50% de la composición de

residuos.

En cuanto a infraestructura de disposición final, en la región existen 4 rellenos sanitarios

operando, 4 vertederos autorizados y 2 basurales no autorizados. La tendencia en los

últimos años ha sido el cierre de los vertederos y basurales no autorizados y el traslado

de dichos residuos hacia Relleno Sanitario.

Page 79: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 71 -

El trabajo coordinado entre el Gobierno Regional, la Autoridad Sanitaria, CONAMA y

los municipios, permitió el cierre de 20 basurales en el período 2004-2006. En esta

acción se aplicó una visión regional del tema tal cual lo propone el Fundamento 5 de la

Política, ya que se indujo el uso de instalaciones de mayor tamaño que cumplieran la

normativa ambiental y sanitaria por sobre los pequeños vertederos que no cumplían con

la normativa. La tabla 4.4. muestra las principales características de estos sitios de

disposición y a que comunas prestan servicio

Tabla 4.4.

Sitios de disposición final en la Región del Bio Bio, noviembre 2007

Nombre Comuna (s) que dispone (n) ton/año

Relleno Sanitario

COPIULEMU Florida Talcahuano, Hualpén y Yumbel 100.000

Relleno Sanitario

CEMARC Penco

Concepción, Chiguayante, San Pedro de La Paz,

Tomé, Arauco, Penco, Coelemu, Santa Juana ,

Lota, Coronel, Hualqui

112.000

Relleno Sanitario

Fundo Las Cruces

ECOBIO Chillán

Chillán, Chillán Viejo, Bulnes, Pemuco, San

Nicolás, Coihueco, El Carmen, Pinto, Trehuaco,

Quillón, San Fabián, Cobquecura, Quirihue,

Portezuelo, Ránquil y Ninhue

De la Región del Maule: Linares, Longaví,

Colbún, San Rafael, Cauquenes, Chanco

120.000

Relleno Sanitario Los

Laguna Verde Los

Ángeles

Los Ángeles, Antuco, Quilleco, Laja, Santa

Bárbara, Alto Bio Bio y Nacimiento 59.940

Vertedero Monte

Águila

Negrete, San Rosendo, Tucapel, Cabrero,

Florida y Yungay 23.000

Vertedero de Mulchén Mulchén, Quilaco y Negrete

De la Región de Araucanía: Renaico y Collipulli 7.000

Page 80: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 72 -

Vertedero San Ignacio San Ignacio 1.800

Vertedero Cañete Cañete, Contulmo, Tirúa y Los Álamos

De la Región de Araucanía: Los Sauces 10.000

Basural Santa Amalia Lebu 6.300

Basural de Curanilahue Curanilahue 10.950

Fuente: CONAMA, 2006

4.2.2.- Identificación de los principales impactos de la Gestión de Residuos en la Región

del Bio Bio

4.2.2.1.- Impacto ambiental

Como se ha mencionado, el modelo de gestión de residuos implementado en la región

ha consistido en recolectar y disponer, por lo cual en términos ambientales el impacto

más relevante ha sido la contaminación generada por las instalaciones de disposición

final al suelo, aire, agua y paisaje (observación participante, 2007).

En el año 1999 la Contraloría General de la República emitió un informe en que

señalaba que en la región del Bio Bio el 100% de los residuos eran dispuestos en

basurales y vertederos sin ningún tipo de tratamiento y que dichas instalaciones no

cumplían con la normativa sanitaria mínima, que era la Resolución Nº 2.444/80 del

MINSAL.

El año 2000 el Gobierno Regional del Bio Bío financió un estudio que concluyó el año

2003, que permitió levantar la información sobre las instalaciones de disposición final

utilizadas por 42 de las 52 comunas que componían la región en dicha fecha (las

comunas de Hualpén y Alto Bio Bío fueron creadas con posterioridad de la división de

Page 81: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 73 -

las comunas de Talcahuano y Santa Bárbara, respectivamente), el resultado del trabajo

de diagnóstico realizado mostró la gravedad del problema de disposición final de

residuos en la región (GORE, 2003).

El mapa de la figura 4.3. muestra la situación de los sitios de disposición existentes en

noviembre 2002, en cuanto a: Autorización, Operación, Infraestructura y Localización

del sitio, de acuerdo al siguiente esquema para cada sitio se pueden identificar un

cuadrante.

El color verde significa que cumple con las exigencias de la Resolución Nº 2.444/80

del MINSAL, el amarillo que cumple parcialmente y el rojo que no cumple. Como se

observa en el mapa 3.1., de los 28 sitios de disposición final existentes el año 2002, 19

no tenían autorización sanitaria, solamente 7 de los 28 contaban con infraestructura y

estaban localizados en terrenos adecuados, por lo cual se puede inferir que el daño al

recurso agua, suelo, aire, paisaje generado por estas instalaciones fue significativo.

Como se mencionó anteriormente, estos sitios dejaron de recibir residuos el año 2005 y

los residuos fueron derivados a relleno sanitario, pero el cierre y sellado sanitario de

estos ex vertederos aún no se concreta, por lo cual continúan siendo un factor de riesgo

ambiental.

1 2

4 3

1-Autorización 2-Operación 3-Infraestructura 4-Localización

Page 82: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 74 -

Figura 4-3

Mapa situación de los sitios de disposición final de residuos en la Región del Bio Bio

año 2002

1 Autorización RCA Favorable yAutorización Sanitaria

Autorización sanitaria Sin autorización

2 OperaciónCumple conRes. 2444/80 MINSAL

Cumple Parcialmente No Cumple

3 Infraestructura Cumple conRes. 2444/80 MINSAL

Cumple Parcialmente No Cumple

4 Localización del sitio Cumple conRes. 2444/80 MINSAL

Cumple Parcialmente No Cumple

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DE LOS VERTEDEROS (11/2002)

Fig. IV-3

Fuente: Elaboración propia, 11/2002

Cobquecura

Quirihue

Ninhue

Coelemu

ToméRanquil

Niquen

Coihueco

San Fabián

PintoSan Ignacio

Pemuco

Quillón

Cabrero

Santa Juana

Coronel

Nacimiento

Lebu

Los Alamos

Cañete

Mulchén

Santa Bárbara

Quilaco

Quilleco

Antuco

Situación Actual de los Vertederos

1 2

43

1-Autorización2-Operación3-Infraestructura4-Localización

Vertedero MunicipalVertedero PrivadoRed VialHidrografía

RS Copiulemu

RS Chillán

RS Los AngelesRelleno Sanitario

RS Copiulemu

Comunas no Participantes en el PMRS

Penco

Carmen

Fuente: GORE Bio Bio, 2003

Si bien el paso de basurales y vertederos a Relleno Sanitario se considera un avance,

los rellenos sanitarios generan impactos ambientales como el daño sobre el recurso

suelo, aire y agua.

El Informe de Fiscalización de Rellenos Sanitarios de la región del Bio Bio, del mes de

octubre 2007 (CONAMA Bio Bio, 2007) indicó problemas de contaminación de aguas

Page 83: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 75 -

en los 4 rellenos sanitarios autorizados en la región, esto producto de falta de tratamiento

en el caso de CEMARC en Penco que aún no inicia la operación de su planta de

tratamiento; Funcionamiento deficiente de las piscinas en el caso del relleno sanitario

ECOBIO en Chillán y Laguna Verde en Los Ángeles, y mala operación en el relleno de

Copiulemu en Concepción.

Recientemente (en agosto 2007), la COREMA del Bio Bio revocó la resolución de

calificación ambiental al Relleno Sanitario Santa Alicia por operar en malas

condiciones y constituir un riesgo para las personas y el medio ambiente. No es el

primer caso en la región de este tipo, el año 2002 se le revocó la RCA al Relleno de

ENASA en Chillán por no implementar su sistema de tratamiento de lixiviados.

En síntesis, si bien se considera que los rellenos son cualitativamente menos

contaminantes que los basurales y vertederos, si generan impactos ambientales y

requieren una supervisión permanente de parte de los órganos competentes del Estado

y, por ende, deberían ser la última alternativa para deshacerse de los residuos una vez

que se haya intentado reducir su cantidad y peligrosidad, se hayan implementado

técnicas de minimización y tratamiento, esto es lo que plantea la Política con la

estrategia jerarquizada.

4.2.2.2.- Impacto económico

Como se mencionó anteriormente la cobertura del servicio de retiro y disposición final

de residuos es provista por los municipios en un 100% de la zona urbana y en un 40% de

la zona rural de la región, de acuerdo a las estimaciones realizadas en el año 2003, se

generaban 460.000 toneladas de residuos al año en la región (GORE Bio Bio, 2003), esta

Page 84: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 76 -

cifra para el año 2006 fue estimada en 580.000 toneladas año (CONAMA, 2006),

considerando una generación per cápita de 1 kg./hab./día.

La gestión de este volumen de residuos involucró un desembolso de recursos del orden

de los 11.466.- millones de pesos al año (GORE Bio Bio, 2006), cifra muy significativa

y que impacta de forma negativa a todas las comunas. El efecto de este gasto en los

presupuestos municipales se puede observar en Anexo Nº 2, este gasto representó entre

un 5 y 15% del presupuesto municipal. Si se implementara una estrategia jerarquizada

estos valores deberían disminuir.

Los estudios realizados a nivel nacional (U. de Chile, 2006), para reciclaje de vidrio y

plástico indican que el reciclaje del vidrio tiene un valor actual neto (VAN) positivo, no

así el plástico, pero si se combinan vidrio y plástico el valor actual neto total también es

positivo. El mismo estudio analiza las experiencias de separación en origen de residuos

orgánicos para su compostaje y humificación, llegando a valores actuales netos

positivos. Este estudio reconoce que no se valorizan los impactos ambientales positivos

por carecerse de metodología y datos cuantificables monetariamente pero que si se

puede reconocer que hay beneficios sociales y ambientales adicionales en implementar

reciclaje y compostaje, razón por la cual recomienda que se fomenten este tipo de

actividades a nivel comunal.

4.2.2.3.- Impacto social y sanitario

Del punto de vista social y sanitario en las 54 comunas que componen la región, la

situación de gestión de residuos es variada. Como se mencionó la cobertura del

servicio en la zona urbana llega a un 100% de la población y en la zona rural la

cobertura alcanza a un 40% de la población, por lo que no reciben este servicio el 60%

Page 85: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 77 -

de la población rural, que corresponde a la población de las islas (Santa Maria e Isla

Mocha), las comunidades indígenas del Alto Bio Bio, algunas caletas pesqueras del

Golfo de Arauco y localidades precordilleranas de difícil acceso. Si bien se considera

que sería positivo dar servicio a estas localidades, es más viable instalar en ellas

soluciones locales de tratamiento como compostaje que pensar en trasladar a grandes

distancias sus residuos, por lo que hay una oportunidad de iniciar proyectos de este

tipo en el marco de una estrategia regional de manejo de residuos que implemente los

conceptos de la minimización como lo plantea el fundamento N°3 de la Política de

residuos.

Si bien en la literatura se menciona la relación entre mal manejo de residuos y

enfermedades, en el caso de la región se intentó establecer correlaciones entre población

enferma y emanaciones provenientes de los residuos, lo que resultó prácticamente

imposible por la escasa cantidad de datos registrados a nivel de centros hospitalarios

(MINSAL, 2007). Sin embargo, considerando que más de un 50 % de los residuos

generados en la región corresponden a residuos orgánicos, que sufren un proceso de

descomposición y constituyen un medio apropiado para la proliferación de bacterias y

preservación de huevos de parásitos, resulta lógico sostener que existe una relación entre

estos factores, lo que sería un problema de tipo social y sanitario.

En el caso de los cachureros, en la región del Bio Bio no se registra presencia de éstos en

ninguno de los rellenos sanitarios operativos, el riesgo para ellos ocurre en la vía pública

cuando manipulan las bolsas y contenedores en busca de elementos reciclables, ya que

estos están mezclados con elementos contaminados con toda clase de sustancias y

contienen, en ocasiones, elementos corto punzante o elementos corrosivos con los que se

pueden dañar.

En síntesis, el modelo de gestión actual de residuos de la región, basado en recolectar y

disponer genera impactos en los ámbitos ambientales, económico y social, por lo cual se

Page 86: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 78 -

justifica un replanteamiento sobre éste como el que propone la Política de Gestión

Integral de Residuos Sólidos del año 2005.

4.2.3.- Marco regulatorio e institucional que envuelve la gestión de residuos en la región

La Política propone un cambio de paradigma en la gestión de los residuos, este cambio

se sustenta en orientaciones emanadas de la experiencia empírica y del marco

regulatorio que envuelve la gestión de residuos a nivel internacional, ya que al

suscribirse una serie de acuerdos, como la Convención de Basilea que regula el

transporte transfronterizo de residuos peligrosos, Chile se obliga a cumplir con

estándares internacionales en esta materia. La evaluación del desempeño ambiental

realizada por la OCDE el año 2005 (OCDE, 2005), organización a la cual el país aspira a

integrarse, señala que en la gestión ambiental en general y en la gestión de los residuos

en particular existe un déficit en el cumplimiento de principios básicos como “el que

contamina paga” y de “responsabilidad de la cuna a la tumba”. El Informe País-Estado

del Medio Ambiente en Chile (Universidad de Chile, 2005) recalca dentro de los

desafíos en materia de gestión de residuos el mejoramiento del tratamiento de los

residuos y la identificación de instrumentos económicos para la gestión de residuos. Los

que aumentan constantemente.

Según el informe la tendencia nacional en materia de gestión en el mejor de los casos es

una disposición final de los residuos con muy poca calidad. La normativa es insuficiente,

no se han implementado políticas de minimización, no hay gestión de residuos

peligrosos especiales y los hospitalarios son débilmente manejador, contrariamente a la

tendencia mundial hay cada vez más residuos en los hogares, en las calles y en los

basurales, según el informe se debe reforzar la estrategia jerarquizada desde evitar a

disponer (U. de Chile, 2005).

Page 87: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 79 -

La Política, coincide con el Informe OCDE 2005 y el Informe País 2005, en el sentido

de reconocer que existen vacíos legales que hacen que al momento de fiscalizar los

servicios tengan competencias cruzadas o ciertas materias queden en tierra de nadie con

lo cual no se aborda el problema en forma integral; también se señala que el marco

regulatorio no incentiva el mejoramiento en los estándares de manejo de los residuos,

por lo cual disponer continúa resultando la alternativa más económica.

En el Anexo Nº 3 se presenta la normativa asociada a la gestión de los residuos sólidos

domiciliarios que fue extraída por el Informe de la Universidad de Chile (U de Chile,

2006). Como se puede constatar la normativa existente sólo se refiere a las obligaciones

que tiene el municipio de proveer el servicio de retiro de residuos en la zona urbana y a

las condiciones que deben cumplir los lugares de disposición final de residuos, con un

enfoque sanitario, no existe ningún instrumento que permita establecer por ejemplo

incentivos o desincentivos económicos a la generación de residuos.

La experiencia internacional en materia de gestión de residuos se remite a la década de

1970, se utiliza en enfoque de la jerarquía para determinar prioridades de manejo según

el impacto ambiental, la Directiva 75/442/EEC del año 1975 es el punto de inicio de la

política de residuos de la Unión Europea. En la Directiva 75/442en ella se establece la

jerarquía desde la reducción, hasta la disposición final, el mensaje es que es preferible la

prevención a la disposición.

En Estados Unidos el instrumento jurídico de mayor impacto en la reducción de la

disposición y fomento al reciclaje e incineración es la Ley sobre Conservación y

Recuperación de Recursos- ARCR (Ley Pública 94-580 94 Congreso: Título II Ley

sobre la Eliminación de Desechos Sólidos. Washington, D.C; EPA; 1978), la que entre

otras medidas limita el uso de rellenos sanitarios. El Acta aborda todos los aspectos de

los desechos sólidos y peligrosos. Tiene requerimientos separados para:

Page 88: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 80 -

• generadores de desechos.

• transportadores de desechos.

• propietarios/operadores de plantas de tratamiento, almacenamiento

o eliminación de desechos peligrosos.

Los requerimientos del ARCR incluyen:

• permisos de la Environmental Protección Agency- EPA.

• mantenimiento exhaustivo de los registros.

Los requerimientos están encaminados a descubrir el movimiento y manejo del desecho

hasta su eliminación final. Esto es conocido como enfoque “de la cuna a la tumba” para

monitoreo de desechos.

Como se puede concluir en el caso de Chile, medidas como la limitación a las cantidades

dispuestas en relleno sanitario, tales como las presentes en la legislación Europea y

Norteamericana, no se han considerado.

El segundo paso legislativo que se da a nivel de la comunidad europea es la Directiva de

Envases y residuos de Envases, Directiva 94/62/CEE de 1994, que obliga al productor a

implementar sistemas de recuperación de los envases y embalajes de sus productos.

Según la OCDE (2001) la “responsabilidad extendida del productor” es un enfoque de

política ambiental en que la responsabilidad de un productor sobre un producto se

extiende a la etapa post-consumidor en el ciclo de vida de este. Según la OCDE es

importante otorgar incentivos a los productores para que incorporen consideraciones

ambientales en el diseño de los productos.

La implementación de las Directivas Europeas, que actualmente abarcan varios tipos de

residuos (automóviles, electrodomésticos, electrónicos, pilas, baterías de automóviles,

neumáticos) ha generado toda una industria del reciclaje, donde existe un mercado

Page 89: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 81 -

competitivo, los materiales recuperados mediante el reciclaje son comercializados y las

instalaciones destinadas a este fin cuentan con subsidios Estatales.

En Chile no existen regulaciones que permitan promover de forma dinámica el reciclaje

lo que influye en que no se desarrolle un mercado más dinamico para éste.

A nivel de Gobierno Regional la Ley Orgánica Constitucional de Gobiernos Regionales

posibilita la dictación de reglamentación de alcance regional, que pudieran establecer

criterios respecto al manejo, por ejemplo de los envases, de forma de facilitar su

reinserción en los circuitos del reciclaje.

A nivel de municipios esto se puede hacer vía Ordenanzas Local, esta ha sido la línea de

trabajo que han utilizado comunas como Ñuñoa y La Pintana. La separación en origen es

una medida absolutamente necesaria si se desea implementar una estrategia jerarquizada,

por lo cual los municipios y Gobiernos Regionales tienen la oportunidad de ejercer sus

atribuciones en esta materia generando estándares regionales.

4.2.4.- Avances regionales en la aplicación de una gestión integral de residuos sólidos y

la estrategia jerarquizada

A nivel regional las experiencias en implementar una gestión integral de residuos y la

estrategia jerarquizada son reducidas. En el área de residuos industriales se puede

mencionar la estrategia del sector forestal, que a través de Acuerdos de Producción

Limpia (APL), comprometió con el Estado una reducción de sus residuos, los que

corresponden a restos de árboles, madera, aserrines y virutas que son actualmente

utilizados en las calderas de biomasa de las empresas, sustituyendo el combustible, y que

se usan para fabricar compost. Se destaca el caso de Celulosa Nueva Aldea que gracias

Page 90: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 82 -

al uso de biomasa en sus calderas acreditó durante este año Bonos de Carbono del

Protocolo de Kyoto, lo que demuestra que es posible hacer una gestión de residuos con

viabilidad económica.

A nivel municipal la experiencia más cercana a una estrategia jerarquizada es la de la

Comuna de Talcahuano, esta comuna fue intervenida ambientalmente el año 1994 tras

un episodio critico de contaminación en la Bahía de San Vicente donde un incendio de

proporciones no solo destruyo bienes materiales, sino también la biodiversidad del

medio y la salud de la población, surgiendo el PRAT (Plan de recuperación ambiental de

Talcahuano) impulsado por CONAMA y el municipio cuyo mayor merito fue lograr

consensuar una propuesta publico-privado y social sobre los temas a intervenir, entre

otros la gestión de los residuos, el PRAT concluyo a fines del año 2006 con una

propuesta en diversas áreas que fueron recogidas por organismos sectoriales y el sector

privado y monitoreadas por CONAMA. La Municipalidad de Talcahuano inicio en 1998

su Plan de Gestión Integral de Residuos implementando acciones de reciclaje de algunas

fracciones de residuos como el vidrio, luego incorporó latas de aluminio, papeles y

cartones, plástico, textiles, neumáticos, escombros y pilas.

El modelo utilizado por Talcahuano se basa en la instalación de contenedores

específicos en la vía pública para recibir residuos diversos: latas, vidrio y papeles y

cartones, también se realizan campañas a través de colegios y organizaciones sociales;

aún no se implementa separación en origen a nivel de viviendas, pero se pretende en el

futuro hacerlo como experiencia piloto en algunos sectores, según señaló su Director de

Medio Ambiente en entrevista realizada en octubre 2007. A la fecha se ha disminuido en

25.000 toneladas el volumen enviado a disposición final (período 1999-2004), lo que

representa un 5% del volumen total de residuos generados anualmente y un ahorro de

costos de extracción, transporte y disposición final de 250 millones de pesos (cifra

entregada por el Director de Medio Ambiente en entrevista realizada en octubre 2007).

Otros beneficios son que con los recursos de la venta de vidrio la municipalidad ayuda a

Page 91: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 83 -

COANIQUEM y con la venta de otros productos reunidos en campañas, como el

aluminio, se colabora con Escuelas de los sectores más pobres de la comuna; los papeles

y cartones recuperados son comercializados por los mismos cartoneros a quienes el

municipio entregó implementación, vestuario y centro de acopio e incluso un subsidio

económico a través de los programas de absorción de mano de obra para que realicen su

actividad, de esta forma el impacto negativo que pudieran generar el trabajo de los

contenedores se disminuye al posibilitar a los recolectores realizar en forma higiénica y

segura su trabajo.

El beneficio ambiental de todas las medidas implementadas por la Municipalidad de

Talcahuano, aún no ha sido dimensionado, por ejemplo el ahorro de energía y materia

prima virgen de las 25.000 toneladas de material reciclado, el aumento en la vida útil del

relleno sanitario, la disminución de las emisiones de los residuos que no fueron a

disposición final son todos beneficios que en un esquema de gestión integral de residuos

deben tenerse en cuenta en una evaluación de economía ecológica cuya metodología

aún no se encuentra suficientemente desarrollada, pero cuyos beneficios son innegables.

4.2.5.- Comportamiento del mercado de los residuos sólidos en la región

En relación al comportamiento del mercado de los residuos sólidos en la región, tanto en

la etapa de recolección y transporte, como en la disposición final, el sector privado tiene

un rol preponderante como prestador de servicios.

La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, delega en forma privativa la

gestión de los residuos a los municipios y les permite realizar todas las gestiones que

sean necesarias para hacerse cargo adecuadamente de los residuos urbanos de la

Page 92: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 84 -

comuna, la municipalidad tiene completa autonomía en la determinación del modelo de

gestión que desea implementar, en la forma de implementarla y en su financiamiento.

4.2.5.1.- El mercado de la recolección, transporte y disposición final

El numero de operadores en el rubro recolección y transporte es bastante numeroso ya

que para participar no se requiere una inversión muy significativa, en comparación con

el rubro de disposición final.

En la recolección y transporte existen: sistemas 100% operados por el municipio, esto

implica que tanto la infraestructura y equipamiento como el personal son municipales;

sistemas mixtos, en que o parte de la infraestructura y equipamiento o parte del personal

son municipales y el resto es subcontratado a un privado y; sistemas 100% privados en

que un particular pone a disposición del servicio de recolección y transporte

infraestructura, equipamiento y personal.

En el caso de las 54 comunas, 37 de ellas tienen sistema mixto de recolección, en el cual

el municipio aporta el camión recolector y un privado la mano de obra, insumos y

materiales y 17 comunas cuentan con sistemas 100% privados (observación participante,

2007).

Se puede inferir de las reuniones realizadas por CONAMA con los profesionales de los

municipios y de las entrevistas a las autoridades, que en aquellas comunas en que el

municipio controla parte del sistema es factible implementar un cambio que introduzca

reciclaje y minimización en general

Page 93: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 85 -

Los costos por kilómetro tonelada recolectado son por ende sumamente variables; a

modo de ejemplo se muestra el costo por tonelada de comunas del secano costero de las

Provincias de Ñuble y Cauquenes, en que se puede observar la diferencia de valores.

Tabla Nº 4.5

Desglose de los costos por tonelada de residuos manejada año 2007

Comuna Residuos Costo en $ por tonelada

Ton.

Día

Ton.

Año

Distancia

a RS km.

Recolección Transporte Disposición

Final

Total

Cauquenes 31 11.200 120 14.242 11.249 25.491

Chanco 6 2.259 157 13.099 12.000 8.000 33.099

Cobquecura 2 646 126 22.827 12.893 6.740 42.640

Quirihue 8 2.436 105 18.063 6.500 24.563

Ninhue 1 468 70 24.470 15.200 6.500 46.170

Quillón 7 2.340 55 23.504 7.000 30.504

Portezuelo 1 334 40 5.387 8.980 6.668 21.035

Ránquil 4 1.140 52 7.730 6.000 7.000 20.773

Fuente: Elaboración propia en base a datos entregados por los municipios, año 2007.

Llama la atención el hecho de que siendo el mismo operador de disposición final

(Relleno Sanitario ECOBIO Chillán), el costo varié de $ 6.500 a $11.249. por tonelada.

También llama la atención la diferencia de costos de recolección y transporte entre

comunas como Portezuelo y Ninhue, ambas utilizan un sistema mixto incluso el mismo

vehiculo (camión compactador compartido que les entregó el GORE Bio Bio el año

2005). Las diferencias se deben a varios factores, tales como la duración del contrato,

entre mas largo menores costos para el municipio; la propiedad del camión, las comunas

que cuentan con camión propio tienen tarifas más convenientes; la distancia entre la

Page 94: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 86 -

comuna y el relleno sanitario; la frecuencia y cobertura de la recolección, entre otros

factores.

Los Rellenos Sanitarios manejan el 89% de los residuos de la región y pertenecen a 4

empresas; Grupo Machiels dueña del Relleno Sanitario Copiulemu en Concepción;

Grupo Hera dueña del Relleno Sanitario ECOBIO en Chillán; Grupo KDM-

DEMARCO-Urbasen propietaria del Relleno Sanitario Laguna Verde de Los Ángeles y

SERVIMAR dueña del Relleno Sanitario CEMAR en Concepción. Los Vertederos

manejan el 10% de los residuos y pertenecen a 2 empresas: SERVIMAR dueña de los

vertederos de Monte Águila y Mulchén y Empresas Hugo Arnaboldi dueña del

Vertedero de Cañete, y los Basurales manejan un 1% de los residuos siendo municipal

el de Curanilahue y si bien el terreno del de Lebu es propiedad de SERVIMAR, su

operación es municipal (CONAMA, 2007).

Los costos de disposición en los Rellenos Sanitarios fluctúan entre los 14 y 16 US$ por

tonelada dispuesta, en vertederos 7 a 8 US$ y en Basurales menos de 2 US$ por tonelada

dispuesta.

El Fundamento Nº 4 de la Política plantea que los intereses del mercado deben orientar

el manejo de los residuos dentro de un marco regulatorio, esto implica reglas claras,

competencia transparente y precio orientado a calidad. La ausencia de un Reglamento de

Rellenos Sanitarios es una limitante sería para el logro de esto, las dificultades no son

menores a la hora de fiscalizar estas instalaciones. El peso de todas las exigencias se

basa en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) emitida por la Comisión

Regional del Medio Ambiente (COREMA) y en aspectos de la Resolución Nº 2.444 del

año 1980, que fue concebida para un tipo de instalación más rudimentario, los basurales.

Un segundo problema detectado en la región es la modalidad de licitación y

adjudicación de los contratos. Existe la tendencia a licitar contratos integrados, donde en

Page 95: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 87 -

un sólo ítem de costos, se mezcla recolección; transporte y disposición final y es común

que se liciten contratos a suma alzada (independiente de lo recolectado el valor de pago

es el mismo), con lo cual no hay incentivo económico a la reducción de las cantidades de

residuos generados.

En resumen, el mercado de los residuos está claramente concentrado en lo referente a

disposición final, lo que no apunta en la dirección planteada en la Política y es un factor

relevante a tener en cuenta.

4.2.5.2.- El mercado del reciclaje

En Chile el mercado del reciclaje se encuentra fuertemente controlado por empresas que

constituyen verdaderos monopolios; por ejemplo, los papeles y cartones solamente los

compra SOREPA; el vidrio, Cristalería Chile y Cristalería Caupolicán; el Plástico PET,

la empresa RECIPLAST, el aluminio, LATASA y la chatarra metálica, las empresas

Huachipato y Gerdau Aza. Estos son los únicos poderes compradores que controlan el

mercado del reciclaje, fijan los precios de los productos y controlan el stock y por ende,

la demanda.

De las empresas mencionadas, todas, excepto RECIPLAST utilizan el material como

materia prima para fabricar el mismo producto, registrando ahorros significativos de

materia prima, agua y energía por lo cual su demanda por material reciclado aún es alto,

están dispuestos a comprar todo el material que sea factible, incluso importan material

reciclado desde el extranjero (SOREPA). Asociados a estos poderes compradores o

destinos finales hay una red de intermediarios de diverso tamaño que son los que reciben

directamente de los cachureros, estos intermediarios seleccionan, acopian y trasladan, y

por lo general son quienes obtienen las mayores utilidades de este proceso, ya que el

Page 96: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 88 -

precio que se paga al recolector es inferior al que paga el destinatario final, por ello hay

empresas como SOREPA que han implementado centros de acopio en varias ciudades

de manera de recibir en forma directa de recicladores, según cifras de SOREPA sólo el

12% del total de papeles y cartones presente en los residuos es recuperado mediante el

reciclaje (entrevista a Daniel Campos Gerente Zonal de SOREPA, octubre 2007).

Las maneras en que son recuperados los elementos valorizables desde los residuos son

diversas: para papeles y cartones, aluminio, parte del vidrio y del plástico es a través de

cachureros, que por lo general lo sacan directamente de basureros o vertederos; la mayor

parte del vidrio se recolecta a través de campañas de contenidos social como la que se

realiza para COANIQUEM o CODEF y recientemente el CENFA con el plástico Pet.

En este esquema se utilizan contenedores y no existe transacción económica entre

quienes depositan sus envases en las campañas y las empresas; en el caso del reciclaje de

chatarra metálica, este se hace a través de proveedores que instalan grandes

contenedores en empresas metal mecánicas y entregan a los grandes poderes

compradores.

En síntesis se puede concluir respecto al problema de los residuos en la región, que

efectivamente estos generan impacto negativo en diversos ámbitos; que el nivel de

avance en la región en gestión integral es bajo y corresponde a experiencias poco

significativas en términos de volúmenes minimizados, pero muy relevantes en términos

de cambio cultural. Si bien la región registra buen nivel de desempeño en disposición

final, el atraso en minimización y tratamiento en alto, así como en evitar el residuos, no

hay iniciativas a destacar. También se concluye que el marco regulatorio existente es

insuficiente y que no existen incentivos claros para que se produzcan los cambios

culturales necesarios. Por lo cual el mercado es prácticamente monopólico, incluso en el

ámbito del reciclaje, la generación de mercado es uno de los principales problemas que

deberá abordar la estrategia de minimización.

Page 97: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 89 -

CAPÍTULO V ANALISIS

5.1.- Discusión sobre la necesidad de contar con instrumentos específicos para

mejorar la gestión de los residuos

Como se señaló en la metodología, la forma de obtener una respuesta de los actores

claves en la gestión de residuos, sobre las adaptaciones necesarias para implementar la

Política, consistió en abordar cada fundamento a través de una secuencia de preguntas

que permitiera constatar el grado de conocimiento sobre la materia que se les estaba

consultando y los diferentes aspectos que involucra dicha temática. En el caso del

fundamento sobre “distintos tipos de residuos requieren instrumentos específicos”, se

debió despejar en primera instancia la incógnita sobre qué entendían los entrevistados

por instrumentos específicos, y consecuentemente con ello, qué instrumentos conocían

ya sea a nivel nacional o internacional, antes de profundizar sobre la necesidad de

nuevos instrumentos y sobre qué temas deberían focalizarse.

En base a las entrevistas realizadas se puede sostener que a nivel de autoridades locales

(Alcaldes) existe desconocimiento sobre instrumentos específicos para mejorar la

gestión de residuos, el único instrumento que conocen los alcaldes es la Ley de

Municipalidades, que les delega la gestión de los residuos domiciliarios de su comuna y

la Ley de Rentas II que permite el cobro de los derechos de aseo. Esto puede deberse a

que dichas autoridades se apoyan técnicamente en los funcionarios municipales

encargados del aseo y ornato de la comuna, los que entienden que su función es proveer

un servicio para la comunidad (retiro de residuos) cuyo costo el municipio deberá

financiar independiente de si los vecinos cancelan o no por él, las personas consideran

que el retiro de sus residuos es un derecho adquirido, y como son los vecinos quienes

eligen a los alcaldes, éstos intentan proveer los servicios de la mejor manera posible y

Page 98: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 90 -

con el menor grado de molestia para los vecinos. Instrumentos del tipo económico de

desincentivo a la generación de residuos, como los impuestos, no parecen figuras

aplicables a la realidad de las comunas, la fijación de impuestos locales no cuentan con

respaldo jurídico en nuestra institucionalidad e instrumentos del tipo incentivos, como

premios a la reducción de residuos o implementación de programas específicos de

reciclaje requieren un modelo de gestión municipal distinto al imperante en la mayoría

de las comunas, incluso las comunas más grandes de la región como Concepción,

Chillán o Los Ángeles no cuentan con Departamentos de Medio Ambiente, sólo con

Departamento de Aseo y Ornato, cuyos profesionales tienen, en general, baja

calificación en materia ambiental.

La realidad de las comunas de la región es que disponen de bajísimas dotaciones de

personal profesional, el que se reparte en un sinnúmero de actividades más bien de tipo

operativo y de implementación de soluciones a problemas de corto plazo, el tiempo para

la planificación y diseñar estrategias de intervención con los vecinos para, por ejemplo,

implementar programas de reciclaje, es absolutamente reducido, por lo que no es de

extrañar el bajo nivel de propuesta de las autoridades locales en esta materia.

Las autoridades locales coinciden en señalar que se requieren más instrumentos legales y

económicos para mejorar la gestión de los residuos: legales que les permitan por ejemplo

hacer cumplir el principio “el que contamina paga” y económicos que permitan

recuperar los costos que tiene para el municipio proveer este servicio. Los alcaldes

sienten que el peso de la gestión de los residuos solamente lo asumen los municipios y

que el nivel regional y nacional no les entrega las herramientas suficientes para hacer

una gestión sustentable de los residuos.

El instrumento que más mencionan las autoridades locales, como necesario para mejorar

la gestión de los residuos, es el subsidio a la gestión, pues todas destacan el elevado

nivel de pobreza de su territorio, situación que no es totalmente cierta según los

Page 99: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 91 -

resultados de la última encuesta de caracterización socioeconómica CASEN 2006, la

pobreza de la región representa un 20,7% de la población y los que no pagan Derechos

de Aseo son el 80% de la población (SUBDERE, 2006).

Sobre la disponibilidad de las autoridades locales para dictar Ordenanzas que permitan

mejorar la gestión de los residuos, como se mencionó en el Diagnóstico sólo hay dos

comunas que cuentan con ellas. Las autoridades manifiestan estar disponibles para dictar

nuevas Ordenanzas, pero al parecer no vislumbran que ellas tengan un efecto relevante

en cuanto a la operación del sistema de gestión de residuos o su financiamiento, por lo

que no lo consideran una tarea de urgencia. Más relevante les parece que las autoridades

nacionales corrijan la Ley de Rentas en términos de que sólo se eximan de los Derechos

de Aseo aquellas personas de menores recursos, según plantea Aldo Bernucci7

(Municipalidad de Chillán) un 70% de los vecinos de dicha comuna no pagan por el

servicio de aseo, Ahimalec Benítez 8 (Municipalidad de Curanilahue) profundiza que sin

un mayor apoyo económico del nivel central no se puede enfrentar el financiamiento de

una mejor gestión y que los impuestos territoriales deberían quedar en cada comuna y

las empresas deberían tributar en base a sus utilidades.

La posición de los municipios en cuanto a la generación y utilización de instrumentos de

gestión es más bien pasiva, por ejemplo desconocen el instrumento Planes de Gestión

que propone la Política del año 2005. Esto se puede relacionar con el hecho de que la

generación de la Política de Gestión Integral de Residuos del año 2005, tuvo escasa

participación municipal y la difusión de ella ha sido muy baja. Varios de los alcaldes

entrevistados sólo la conocían superficialmente o derechamente la desconocían, por ende

los Planes de Gestión que aparecen mencionados en la Política, como una tarea a

desarrollar en el corto plazo se desconoce.

7 Aldo Bernucci, Alcalde Comuna de Chillán, entrevistado en Octubre 2007 8 Ahimalec Benítez, Alcalde comuna de Curanilahue, entrevistado en Octubre 2007.

Page 100: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 92 -

El año 2007 el Estado a través de SUBDERE creó el Programa Residuos Sólidos que

considera recursos para el Diseño de Planes de Gestión, el contenido técnico de dichos

planes no esta definido en la Política, ni en ningún documento oficial.

En general, el concepto de gestión integral de residuos no se encuentra difundido entre

las autoridades locales, sólo se ve el residuo en su etapa de disposición final. No

obstante, Patricio Marchant9 (Municialidad de Lota), manifestó interés en procesos

como la incineración ya que en sus palabras “es una excelente alternativa, pues los

subproductos de este proceso como el vapor permiten generar energía”, la comuna de

Lota, cuenta con muy poco terreno disponible, la mayoría son cerros, por lo cual el

terreno es un recurso altamente valorado.

También Eduardo Aguilera 10 (Municipalidad de Tomé) manifestó que “en Tomé el

tema de la separación en origen ha sido interesante ha permitido generar conciencia en la

gente sobre el tema, pero si se lleva a números no es para nada rentable, faltaría una

política de Estado más global”. La experiencia de Tomé es interesante ya que durante

varios años existió un programa de compostaje de residuos orgánicos con pobladores

organizados por una ONG (el Centro de Educación y tecnología CET) y apoyados por el

Municipios que permitió a personas de escasos recursos mejorar su seguridad

alimentaría, al contar con huertos orgánicos en sus viviendas utilizando el compost

generado, a partir de los residuos domiciliarios, en una plataforma comunitaria. Esta

experiencia fue muy exitosa en el periodo en que contó con el apoyo técnico del CET

(1994-2000), se logró separación en origen en 700 viviendas y la generación de

compost, pero una vez que la atención de la ONG sobre el tema disminuyó al final del

periodo que se había dado para su implementación, empezó a fallar el funcionamiento de

la plataforma de compostaje y los pobladores fueron incapaces de sostener por sus

propios medios este proyecto el cual actualmente no funciona.

9 Patricio Marchant, Alcalde comuna de Lota, entrevistado en Octubre 2007 10 Eduardo Aguilera, Alcalde comuna de Tomé, entrevistado en Octubre 2007

Page 101: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 93 -

La mayoría de los alcaldes manifiesta conocer la existencia de actividades de reciclaje

de papeles y cartones que realizan informalmente los cachureros, saben del reciclaje de

vidrio que realiza la Fundación COANIQUEM mediante el uso de campanas ubicadas

en la vía pública y el compostaje de residuos orgánicos, pero como estos proyectos

involucran un porcentaje muy mínimo del volumen total de los residuos no son

percibidos como alternativas a la disposición final, sino más bien como esfuerzos

aislados de gente altruista.

A nivel de autoridades regionales se considera que es muy necesario contar con

instrumentos que vayan de lo general a lo particular, como una Ley de Ordenamiento

Territorial, en opinión de Alejandro Navarro 11(Senador) este es un instrumento

fundamental para determinar las localizaciones óptimas de la infraestructura. También

urge la dictación de una Ley Marco de Residuos que defina las prioridades y los

estándares que se debe alcanzar en gestión de residuos según los manifestaron, además

del Senador Navarro, los Diputados Súnico 12y Pacheco13 y esta opinión es compartida

por prácticamente toda las autoridades regionales.

Además se considera imperioso reglamentar la gestión de algunos residuos

ambientalmente muy delicados y aún no regulados en Chile, como los residuos

hospitalarios; en opinión de Andrea Aste 14(SEREMI de Salud), dicho organismo tiene

una “tremenda deuda” en términos regulatorios pues lleva muchos años estudiando el

Reglamento para los Residuos Hospitalarios y otros cuerpos legales absolutamente

necesarios, opinión que es compartida por Bolívar Ruiz 15(CONAMA).

11 Alejandro Navarro, Senador de la República, entrevistado en Octubre 2007. 12 Raúl Súnico, Diputado de la República entrevistado en Octubre 2007. 13 Clemira Pacheco, Diputada de la República entrevistada en Octubre 2007. 14 Andrea Aste, Jefa del Departamento de Acción Sanitaria SEREMI de Salud Bio Bio, entrevistada en Octubre 2007. 15 Bolívar Ruiz, Director Regional de CONAMA Bio Bio, entrevistado en Octubre 2007.

Page 102: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 94 -

Esta lentitud en la generación de los instrumentos legales puede explicarse, en el caso

del sector salud, porque la mayor responsabilidad e inversiones en materia de gestión de

residuos hospitalarios tendrían que hacerla el Estado que administra la red pública de

establecimientos de salud, en esta materia el Ministerio de Salud es quien dicta y quien

fiscaliza los reglamentos.

Las autoridades políticas entrevistadas (Senador y Diputados) coinciden en señalar que

el poder ejecutivo no ha sido capaz de poner en la discusión parlamentaria el tema de la

gestión de residuos, por lo cual no está dentro de las prioridades de dicho poder del

Estado, el que se entera del tema sólo a propósito de conflictos puntuales, como por

ejemplo, manifestaciones de vecinos a causa de algún proyecto cuyo emplazamiento u

operación son deficitarios, es el caso de Santa Marta y Til Til en su momento en la

región Metropolitana y de Santa Alicia recientemente en la región del Bio Bio. Hay

descoordinación en esta materia entre el poder ejecutivo y legislativo, de hecho la misma

Política no la conocían o la conocían superficialmente.

El poder ejecutivo no ha presentado la propuesta de Ley Marco de Residuos y/o Ley de

Responsabilidad Extendida del Fabricante a discusión parlamentaria, ambos

instrumentos que son considerados absolutamente necesarios para mejorar la gestión de

residuos.

La mayoría de los parlamentarios entrevistados manifestó estar disponible con su apoyo

para tales iniciativas y creen que hay sensibilidad en el Parlamento para plantear estos

temas, ya que lo relacionan con un aspecto de salud de la población, calidad de vida y

oportunidades de contribuir al desarrollo sustentable.

Las autoridades regionales reconocen que sin un marco regulatorio adecuado por la sola

acción del mercado es improbable que se produzcan los cambios necesarios. La única

Page 103: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 95 -

opinión diferente en este tema es la de Jorge Ulloa 16(Diputado), quien cree que la Ley

de Medio Ambiente entrega el marco regulatorio adecuado para la gestión de los

residuos y sostiene que más que nuevas leyes o generar más impuestos, hay que generar

condiciones para el emprendimiento privado.

Sobre el tema de los impuestos y financiamientos, Alejandro Navarro (Senador) sostiene

que actualmente hay un subsidio cruzado desde la sociedad hacia quienes generan

residuos y que éstos al no pagar por su gestión, no cumplen el principio de “el que

contamina paga” situación que se debe corregir.

De la opinión de las autoridades regionales se puede deducir que el tema de la gestión

integral de residuos carece de “estatura” como señaló Omar Hernández (Seremi de

Obras Públicas) para graficar que si éste realmente fuera un tema país, ya se habría

legislado al respecto, como se hizo con las empresas sanitarias y otros servicios de

utilidad pública, ya que, por ejemplo, sin la obligatoriedad de pagar por el servicio e ir

reduciendo gradualmente la cantidad de residuos que se envía a disposición final, es

improbable que existan interesados en promover nuevas formas de gestión de los

residuos y busquen alternativas a su disposición final. La no aplicación del principio “el

que contamina paga” es una de las mayores limitantes para mejorar la gestión, lo que

queda en evidencia al analizar las respuestas de los entrevistados.

Si bien se coincide con la opinión del Seremi de Obras Públicas sobre, la falta de

prioridad que actualmente tiene el tema residuos, se debe considerar que a diferencia de

las empresas sanitarias, el servicio de gestión de residuos es más complejo, ya que un

mecanismo inadecuado de cobro puede generar la aparición de basurales clandestinos,

alternativas no socialmente aceptadas pero factibles de implementar por los vecinos, a

diferencia de las empresas sanitarias en que si no se paga por el tratamiento de las aguas

16 Jorge Ulloa, Diputado de la República, entrevistado en Octubre 2007.

Page 104: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 96 -

servidas se corta el suministro de agua potable a la vivienda y sin agua nadie puede

vivir, entonces evidentemente son situaciones muy diferentes.

Instrumentos como los Bonos de Carbono por ejemplo, sin un subsidio Estatal no son

viables en vertederos del tamaño de los existentes en la región, estos subsidios se aplican

en otros paíases, como señaló Thomas D’ Herk (Copiulemu) pero en Chile no se han

fomentado este tipo de subsidios. La explicación de esta falta de subsidios en materias

de gestión de residuos se puede explicar porque tradicionalmente se ha considerado que

la gestión de los residuos es un “negocio” en que el sector privado es autosuficiente, lo

que es parcialmente cierto, efectivamente las utilidades de las empresas dueñas de

rellenos sanitarios o encargadas de la recolección son elevadas, es un sector poco

fiscalizado y escasamente regulado, ya que quien fiscaliza la Autoridad Sanitaria no

cuenta con la dotación de recursos humanos y materiales para cumplir con su cometido,

lo que ha quedado en evidencia por ejemplo, en la fiscalización de uno de los

Reglamentos más importantes en materia de gestión de residuos, el que regula los

Residuos Peligrosos publicado el año 2005.

De la revisión de la experiencia internacional en materia de gestión de residuos, se puede

resaltar que en todos los países que cuentan con un adecuado manejo de estos tienen un

marco regulatorio que aborda aspectos de Política a través de una Ley Marco y

Reglamentación específica; la Ley Marco en la Comunidad Europea corresponde a la

Directiva 75/442/CEE relativa a los residuos (CEE, 1975) y en Estados Unidos

corresponde a la “Ley de Conservación y Recuperación de Recursos” (RCRA). Estos

cuerpos legales son de la década del 70 y sentaron las bases para que se generaran

instrumentos específicos para cada residuo, como las Directivas Europeas para manejo

de residuos electrónicos, vehículos, neumáticos, electrodomésticos, lodos, envases y

embalajes. Esta última reglamentación (que se conoce como Ley de Responsabilidad

Extendida del Fabricante o Ley de envases y embalajes), traslada la responsabilidad de

hacerse cargo del residuo a los fabricantes de los productos haciendo una aplicación

Page 105: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 97 -

concreta del principio “el que contamina paga” y de “responsabilidad de la cuna a la

tumba”, con lo que se logra generar recursos para solventar el sistema de reciclaje y se

motiva a los fabricantes a disminuir la cantidad de residuos generada, buscar alternativas

de minimización y promover el eco diseño. Sin los recursos provenientes de estos

impuestos captados a través de estas leyes y sin los incentivos generados por el Estado

para el aprovechamiento y valorización de residuos, no se habría logrado desarrollar en

Europa un sistema de reciclaje tan avanzado como el existente.

5.2.- Análisis sobre la factibilidad de implementar una gestión integral de residuos

La gestión integral de residuos implica aplicar mejoras en la gestión de los residuos

durante todas las etapas de su manejo, esto es en la recolección, transporte, tratamiento y

disposición final. Como estas mejoras se pueden implementar sólo en la medida que se

reconozca que existe un problema con el funcionamiento del sistema actual, se consultó

la opinión de las autoridades locales que son quienes demandan los servicios de manejo

de residuos y de las empresas que deben proveer tales servicios.

Sobre el funcionamiento del actual sistema de gestión de residuos (sin gestión integral)

la opinión de las autoridades locales es bastante coincidente, consideran que el sistema

funciona mal, porque se hace lo mínimo que es recolectar y disponer e incluso eso se

hace mal ya que hay sectores en que la frecuencia es de sólo una o dos veces a la semana

lo que sanitariamente es inadecuado. Los alcaldes manifiestan que el sistema se

encuentra desfinanciado, es decir, con lo que pagan los vecinos no se cubren los gastos.

La excepción en las opiniones es la de Aldo Bernucci (Municipalidad de Chillán) que

fue enfático en sostener que “no tiene ningún problema con la basura, porque los vecinos

no se quejan” y el alcalde de Talcahuano que considera que su comuna está haciendo

Page 106: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 98 -

algo más que las otras al contar con un sistema de contenedores y un programa de

reciclaje, lo que evita los problemas sanitarios asociados a la basura y genera un impacto

positivo en la comunidad; efectivamente lo señalado por esta autoridad es acertado, la

comunidad de Talcahuano en los eventos participativos que se realizan regularmente,

tiene una elevada opinión de la Dirección de Medio Ambiente de su comuna que es la

que impulsa los programas de reciclaje.

El resto de los alcaldes señalan que el servicio que se entrega a la comunidad no es

satisfactorio, entre otras razones porque los residuos permanecen en la vía pública más

tiempo del conveniente.

Las autoridades valoran positivamente la idea de implementar una gestión integral

porque reconocen unánimemente que este es un tema importante para los vecinos, pero

no manifiestan curso de acción alguno que vincule este deseo con la realidad. La

mayoría de las alocuciones, como se puede corroborar en las planillas de entrevistas, se

refieren a la necesidad de contar con más recursos económicos, pues consideran que el

problema más urgente de resolver es disminuir los costos de recolección y transporte y

los tiempos involucrados en ello.

Sobre la disposición de las autoridades para implementar una gestión integral, la opinión

fue unánime: se debe subsidiar el sistema por parte del nivel central y generar el marco

financiero que permita este cambio y en paralelo educar a la población para que colabore

en este nuevo esquema el cual debe ser dotado del equipamiento e infraestructura

necesaria.

Las autoridades locales creen que los vecinos colaborarían si recibieran las señales

adecuadas de parte de la autoridad, entre ellas la señal más importante es el costo, es

decir, entender que generar residuos tiene un costo económico, ambiental y social que

se debe evitar.

Page 107: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 99 -

Respecto a la opinión de las empresas sobre cómo funciona el sistema actual de gestión

de residuos, como era de suponer las que prestan servicios de recolección, transporte y

disposición final consideran que el sistema funciona bastante bien, porque cumplen con

lo que sus clientes les demandan en términos de recolectar y disponer de la forma más

eficiente que pueden. Si bien hay opiniones encontradas sobre aspectos técnicos, como

si son o no los contenedores de carga lateral una buena medida para promover a futuro el

reciclaje o más bien generan un efecto adverso al fomentar que se produzcan más

residuos y desvincular aún más a los generadores con sus residuos, en general, hay

coincidencia en autoevaluarse positivamente en el rubro recolección, transporte y

disposición final.

Las empresas de reciclaje, en cambio, consideran que la recolección que se realiza no

incorpora adecuadamente ni la logística ni el diseño que permita un reciclaje de los

materiales útiles contenidos en la basura, lo que obliga a los cachureros a trabajar en

condiciones insalubres. De hecho, la opinión de los recicladores es que no hay gestión

integral y que su rol esta subvalorado.

La mayoría de los empresarios cree que es factible hacer gestión integral (y que ésta

sería valorada y apoyada por la población) siempre que se generasen las condiciones

económicas para que el reciclaje sea atractivo. Actualmente el valor de los materiales

reciclados, las distancias que se deben recorrer, la falta de infraestructura y la situación

prácticamente monopólica de los poderes compradores, no permiten un desarrollo más

activo del sector.

Los empresarios consideran que la gestión integral debe ser promovida desde las más

altas autoridades, ya que a nivel municipal consideran que no están dadas las

condiciones para fomentar un cambio de esta envergadura por la escasez de recursos y

personal que hay en los municipios.

Page 108: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 100 -

La revisión de los antecedentes bibliográficos permite corroborar que la percepción de

las empresas sobre que el sistema funciona adecuadamente en términos de cobertura y

frecuencia del servicio, en comparación con los promedios nacionales y de América

Latina y El Caribe (OPS, 2005) es acertada.

También permitió constatar que no hay experiencias muy destacables en el resto del país

(a excepción de La Pintana y Ñuñoa) o en América Latina y El Caribe sobre gestión

integral de residuos, ya que el problema de los residuos se ha asociado históricamente a

aspectos sanitarios y de salud pública junto con las aguas cloacales y agua potable y,

como en el caso de Chile y la región, los niveles de cobertura de agua potable y

tratamiento de aguas servidas están por sobre el 85%, no se manifiestan los problema de

salud pública que menciona la OPS en su informe del año 2005.

De la revisión de los antecedentes obtenidos a través de las entrevistas y de la

investigación bibliográfica, queda en evidencia que aspectos de la gestión de residuos

como los efectos ambientales del transporte son escasamente percibidos por la población

y las autoridades y, que no existe un convencimiento pleno en que se deba modificar el

sistema porque en tanto la recolección funcione, la población no percibe que algo éste

mal en el actual esquema, no existe una valoración positiva de mejorar la gestión de los

RSD entre otras razones porque la población no paga por el servicio y los municipios

tampoco realizan campañas de educación o difusión en que difundan hacia la comunidad

los alcances económicos, sociales y ambientales que tiene la gestión de los residuos, sólo

ocasionalmente se observa publicidad asociada a educar a la población en esta materia.

.

De la investigación además se deduce el bajo nivel de importancia que el tema tiene para

la ciudadanía en general, ya que la población una vez que desaparece la bolsa de basura

desde su puerta, no se pregunta que se hace con tal basura, ni donde es llevada, sólo

cuando el sistema falla hay preocupación ciudadana, por ejemplo como sucedió en la

Page 109: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 101 -

región metropolitana hace algunos meses (mayo 2007) en que 16.000 recolectores

paralizaron por 72 horas la recolección, sólo en casos de este tipo la población toma

conciencia de que hay un problema o bien cuando una instalación de disposición final se

ubica en su entorno, y la población se opone (síndrome NIMBY).

La actitud de las autoridades ha sido reactiva al problema de los residuos, en los últimos

10 años se ha intensificado el uso de rellenos sanitarios, que objetivamente tienen mejor

infraestructura pero éstos han enfrentado la férrea oposición de sus vecinos (Síndrome

NIMBY). La crisis por el rechazo a los rellenos sanitarios no sólo afecta a los países sub

desarrollados como Chile; Italia enfrentó en mayo 2007 la crisis de Nápoles, el vertedero

de la ciudad colapsó y los vecinos no aceptaron la instalación de una planta de

incineración, la basura está siendo quemada por los vecinos en las calles y parte de ella

es trasladada a Suiza y Alemania para ser incinerada, para lo cual debe ser trasladada a

2.000 kilómetros. A fines del 2007 se incineraron 8.000 toneladas provenientes de

Nápoles en la planta incineradora ubicada en el puerto de Bremerhaven, Alemania

(http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,3054124,00.html).

Esto lleva a reflexionar sobre la necesidad de difundir la importancia de valorar otros

aspectos de la gestión de residuos como son generar modos de consumo más

sustentables, como lo señaló el programa 21 de la Agenda 21; valorizar los impactos que

genera el actual sistema en sus etapas de recolección y transporte en términos de

emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y las oportunidades de mejorar la

gestión que no se están aprovechando, como por ejemplo, la valorización como materia

prima y energía proveniente de los residuos bajo un enfoque de análisis de ciclo de vida.

Page 110: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 102 -

5.3.- Discusión sobre la implementación de la estrategia jerarquizada en el manejo

de los residuos de la región

La implementación de la estrategia jerarquizada consiste en promover una forma de

mirar los residuos, desde su origen hasta su eliminación definitiva, intentando a través de

medidas técnicas y de gestión, en primer lugar evitar el residuo; si ello no es factible

minimizarlo, tratarlo y finalmente, disponerlos en condiciones controladas.

Sobre este fundamento fue consultada la opinión de las autoridades locales ya que el

ente idóneo para implementar este tipo de medidas es el municipio. Las preguntas que

se realizaron pretendían evaluar las posibilidades de incorporar aspectos de reducción

en origen de los residuos, minimización y tratamiento, ya que la disposición en relleno

sanitario es elevada (CONAMA, 2006).

Las autoridades locales en forma unánime opinan que es factible implementar una

estrategia jerarquizada en sus comunas pero que ello requiere empezar por un cambio

cultural de la población, y por ello proponen incorporar en la educación temprana, en los

primeros niveles de la educación básica, los conceptos de desarrollo sustentable, cuidado

y preservación de la naturaleza y protección del medio ambiente, para generar los

cambios culturales que un enfoque de este tipo requiere. Este cambio cultural debería

permitir que la población tomara conciencia de los problemas ambientales que generan

los residuos y de los costos que representan para el municipio y que colaborara en

campañas de reducción y de separación en origen de residuos para su reciclaje.

Actualmente consideran que la actitud de la ciudadanía es más bien indiferente al tema,

excepto cuando el sistema no funciona y los residuos deben permanecer por más tiempo

en las viviendas o calles.

Page 111: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 103 -

Respecto a la minimización, las autoridades consideran que es factible realizar reciclaje

en sus comunas pero para ello es necesaria la separación en origen, ya que separar en el

vertedero y desde los contenedores e incluso en plantas separadoras como las existentes

en Argentina o México (basura mezclada) reduce la calidad del material reciclado y por

ende afecta su precio. Además, consideran que las condiciones de salubridad de estos

esquemas son inadecuadas para la población.

Los alcaldes coinciden en señalar que el precio que se paga por los materiales reciclados

no refleja el valor económico y ambiental que tiene esta actividad y que son los

intermediarios, entre los recolectores y los poderes compradores, quienes obtienen las

mayores utilidades, por lo cual proponen que esta función intermediaria la asuma el

municipio a través de proyectos impulsados y financiados por el gobierno para que

quienes se dediquen al reciclaje, los “cachureros” puedan salir de las condiciones de

miseria en que realizan su actividad.

Solicitan que el Estado subsidie este tipo de actividades proporcionando la

infraestructura y equipamiento para fomentar políticas municipales de reciclaje que

incorporen a los cachureros, cuyo rol valoran positivamente (reducen los residuos que

van a disposición final) aún cuando en su trabajo generan problemas al municipio al

intervenir los contenedores.

Prácticamente todas las autoridades excepto Eugenia Romero (alcaldesa de Coelemu)

creen que los cachureros estarían interesados en participar en un sistema

institucionalizado de reciclaje. La alcaldesa sostiene que los cachureros no estarían

interesados pues ellos son eficientes en sistemas no regulados, donde no se cumplen las

normas sanitarias ni laborales, donde no se cumplen horarios, ni se pagan impuestos, hay

que considerar que las personas que se dedican a “cachurear” son de escasos recursos,

un bajísimo nivel de escolaridad, muchas veces con adición al alcohol y drogas y que se

consideran a ellos mismos trabajadores independientes; por lo que, según la Alcaldesa,

Page 112: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 104 -

no tendrían una mirada positiva de la intervención gubernamental, más bien lo verían

como una competencia.

En este punto la experiencia de CONAMA coincide con el diagnostico de la alcaldesa

sobre el grado de vulnerabilidad de las personas que se dedican al cachureo, lo que

también corroboro el dueño del Centro de Reciclaje Esperanza y el Gerente Zonal de

SOREPA, ambos entrevistados en el marco de esta investigación.

Las autoridades locales conocen y valoran técnicas de tratamiento como el compostaje y

la lombricultura, incluso la incineración mencionada por don Patricio Marchant

(Municipalidad de Lota), pero al igual que con las técnicas de minimización consideran

que para que esto sea eficiente se debe seguir el modelo de separación en origen, similar

a lo que realiza la comuna de La Pintana, cuya experiencia conocen varios de ellos.

Tanto el compostaje como la lombricultura son percibidos como factibles sobre todo en

las comunas rurales donde un alto porcentaje de sus residuos (sobre el 60%) son

orgánicos (GORE Bio Bio, 2006). Al igual que en el caso del reciclaje consideran que se

debería subsidiar por parte del Estado esta actividad pues hay un beneficio ambiental y

social al reducir los residuos orgánicos que actualmente van a disposición final

generando los GEI.

Los alcaldes señalan que perciben que hay poca voluntad política a nivel regional y

nacional para avanzar más rápido en estos temas y que ha habido poca participación de

las autoridades en el diseño de los instrumentos, olvidando que son los municipios

quienes deben trasladar a nivel local dichos instrumentos. Ahimalec Benítez (alcalde de

Curanilahue) señaló que si no hay recursos y compromiso de las autoridades el tema de

los residuos va a avanzar a la velocidad de los municipios, pues “en una carreta de

bueyes siempre el buey más rápido anda a la velocidad del buey más lento” sostiene el

alcalde para graficar la necesidad de adaptar las políticas públicas al ritmo y velocidad

de reacción de los municipios..

Page 113: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 105 -

Por otra parte, es importante tener en cuenta que cuando se adopto la estrategia

jerarquizada a partir de los años 1970 en Europa y Estados Unidos una de las primeras

medidas fue limitar la cantidad de residuos que se podían enviar a disposición final, el

criterio fue, si algo pude valorizarse vía su reciclaje no debe ir a disposición final. Ello

genero un efecto muy positivo en fomentar el reciclaje.

Actualmente en la región, por falta de normativa y fiscalización se están enviando a

disposición final residuos de todo tipo que sin duda tienen potencial de ser reinsertados

en circuitos productivos.

En los países que cuentan con sistemas de reciclaje existe Ley de Residuos y Ley de

Responsabilidad Extendida del Fabricante, que ha generado las condiciones económicas

para que se instale toda la infraestructura necesaria para el reciclaje y se abran más

poderes compradores.

En el caso de Chile como ya se señaló existen verdaderos monopolios o duopolios para

la compra de materiales y los costos de transporte son un factor muy relevante, por ende

a menos que se subsidie por parte del Estado esta actividad no se vislumbran avances

significativos.

En cambio a nivel de residuos industriales, si se ha generado un avance importante en

algunos sectores en la región como el forestal que reutiliza materia prima y minimiza a

través del reuso. Por ejemplo MASISA fabrica paneles utilizando restos de residuos de

aserraderos para fabricar sus paneles, Bosques Arauco composta gran parte de sus

residuos orgánicos para utilizarlo en sus viveros y celulosa Nueva Aldea utiliza como

combustible biomasa de residuos en las calderas de poder de la planta ubicada en la

región lo que le permitió optar a la emisión de Bonos de Carbono del Protocolo de

Page 114: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 106 -

Kyoto por la reducción que implica no usar combustibles fósiles en la generación de

energía.

Hay otras empresas de la región como Copiulemu que también tienen proyectos de

emisión de Bonos de Carbono por la captura de gas metano desde los ex vertederos de

Cosmito en Penco y Playa Negra en Coronel. Esto demuestra que el sector empresarial

de la región, si cuenta con los incentivos adecuados esta en condiciones de colaborar

activamente en la implementación de la Política de Gestión Integral de Residuos.

En síntesis, se considera que para la implementación de la estrategia jerarquizada en el

ámbito de los residuos municipales se requieren instrumentos regulatorios de distinto

nivel de jerarquía que defina los estándares y metas país a alcanzar, así como las

atribuciones de los organismos involucrados en la gestión de residuos y los instrumentos

económicos como los mecanismos de cobro a las personas que vinculen la generación de

residuos con el pago.

Sobre el cambio cultural mencionado como necesario por varios de los entrevistados,

este es un proceso de mediano a largo plazo, pero que es absolutamente necesario

enfrentar a la brevedad a través de introducción en los programas de educación desde los

niveles preescolar hasta Universitario de los conceptos de desarrollo sustentable. La

velocidad con que estos cambios se introduzcan seguramente tendrá que ver con la

capacidad de los entes locales, municipios empresas y la ciudadanía de asumir las

responsabilidades que le competen, pero para ello el Estado debe generar los incentivos

correctos y comunicar adecuadamente cual es su visión y perspectivas de los temas.

Page 115: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 107 -

5.4.- Análisis sobre la factibilidad de que el mercado oriente la gestión de los

residuos hacia la estrategia jerarquizada

Como se mencionó en la Introducción, el cambio de paradigma en la gestión de los

residuos que propone la Política, implica además del cambio cultural de la población una

reestructuración completa del funcionamiento del actual sistema de recolección,

transporte y disposición final de residuos, el cual se ha especializado en ser eficiente en

retirar, transportar y disponer los residuos, generando toda una logística en torno a que

los tiempos de realización de estas tareas sean los mínimos posibles. El mercado de la

disposición final en la región es prácticamente un monopolio, ya que por las distancias

que se deben recorrer aun cuando la empresa fije una tarifa de disposición elevada los

municipios prefieren pagar dichos costos pero ahorrar los costos de transporte que

representarían su traslado hacia otro destino, solo hay 2 rellenos sanitarios en el Gran

Concepción (abarca 10 comunas) donde vive el 62% de la población regional y uno de

ellos esta mas bien especializado en los residuos industriales lo que hace que sea solo

una la alternativa para estas 10 comunas, esto es claramente un Monopolio, igual cosa

sucede en las Provincias de Ñuble y Bio Bio donde sólo hay una alternativa en cada uno,

por lo cual las Licitaciones son más bien una subasta periódica, pues el poder de

negociar tarifas que tiene el municipio es nulo.

En el desarrollo de esta tesis se entrevistó a las 4 empresas que entregan el servicio de

disposición final y cuentan con Relleno Sanitario, a 3 empresas del rubro recolección y

transporte y a 3 del rubro reciclaje, con la intención de establecer la disponibilidad de

tales empresas para participar en un sistema de gestión que incorpore, por ejemplo, el

reciclaje y compostaje. Para ello se les consultó si consideran que el mercado de la

gestión de residuos es competitivo y operan en él las reglas de la libre competencia; su

opinión sobre el rol que debería tener la ciudadanía en un esquema de estrategia

Page 116: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 108 -

jerarquizada y cuál sería su predisposición para participar en un esquema de estrategia

jerarquizada prestando servicios complementarios a los que hoy realiza.

Sobre el tema de la libre competencia la mayoría de los entrevistados reconoce que si

bien hoy hay una mayor transparencia en los procesos licitatorios que realizan los

municipios, ya que las licitaciones son publicadas a través de sistemas como

“chilecompra” y las empresas están obligadas a publicar sus tarifas, el elevado costo de

inversión que representa

En el rubro de la recolección y transporte hay un mayor nivel de competencia, ya que

existen muchas más empresas, las inversiones necesarias para proveer el servicio son

menores y por ende es posible competir, pero las empresas que poseen su propio relleno

(SERVIMAR que cuenta con CEMARC en Penco y DEMARCO que cuenta con

URBASEN en Los Ángeles) tienen una ventaja por sobre las empresas que sólo se

dedican a la recolección y transporte pues pueden controlar los precios hasta anular a su

competencia si lo desean, fijándole un costo de disposición que haga inviable la

presentación a una licitación, fenómeno que puede ocurrir cuando el municipio realiza

licitaciones conjuntas de ambos servicios (recolección y transporte y disposición final).

En el caso del reciclaje también existe un monopolio, ya que el hecho de que exista un

único, a lo más dos poderes compradores para los productos reciclados generando un

control absoluto sobre factores como el precio que reciben quienes se dedican al

reciclaje. Esta situación incluso es reconocido por las empresas del rubro como una

limitación a la competencia, aún cuando señalan que a nivel de intermediarios,

proveedores a quienes ellos compran, existe una competencia amplia, esto no se

considera suficiente ya que al existir mas intermediarios el valor que recibe el

“cachurero” va siendo cada vez menor pues los intermediarios sacaran sus utilidades.

Page 117: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 109 -

Los empresarios entrevistados consideran que sería beneficioso implementar una

estrategia jerarquizada, pero ven que ello no es factible sin un subsidio del Estado, ya

que incluso el actual sistema (sin reciclaje) está desfinanciado y vislumbran que la

implementación de la estrategia podría significar aumentos de costos en equipamiento,

logística y medidas para lograr separar adecuadamente los residuos. No consideran que

los municipios, excepto Talcahuano avancen en este sentido.

Los empresarios visualizan oportunidades de nuevos negocios en la estrategia

jerarquizada y lejos de percibirla como una amenaza lo ven como un camino hacia el

cual más tarde o más temprano el país emprenderá y en ello señalan que están

preparados para reconvertir parte de sus procesos y brindar servicios en este nuevo

esquema. La mayoría conoce el funcionamiento de los sistemas europeos de reciclaje y

lo consideran un negocio atractivo, los empresarios saben que si se aplica la Ley de

Responsabilidad Extendida del Fabricante, todos los fabricantes cuyos productos estén

distribuidos en envases deberán cancelar un impuesto por ello para que se implemente la

cadena de reciclaje y que además podrían percibir ingresos interesantes por la venta del

material reciclado. Empresas como el Punto Verde Alemán, Dual System Deutschland -

DSD o ECOEMBES en España que reciclo durante el año 2006 el 53,2 % de los

embases generados en España y su presupuesto fue de 300 millones de Euros

(ECOEMBES, 2006), son empresas rentables. Estos sistemas de reciclaje surgen a partir

de la adopción de las Directivas Europeas que establecen metas de valorización de los

residuos, amparadas en la reglamentación de cada país como son las Leyes Marco de

Residuos y las Directivas complementarias; instrumentos legislativos que se

complementan con los instrumentos económicos surgidos a partir de la Ley de

Responsabilidad extendida del fabricante. En estos sistemas la ciudadanía juega un rol

fundamental a graves de la separación en origen, en cada vivienda, de los residuos

valorizables, el incentivo para los vecinos es, además del bienestar que les causa hacer

una buena acción ambiental, la posibilidad de pagar menos por sus residuos ya que al

usar los contenedores existentes cerca de su vivienda disminuyen lo que se entrega a los

Page 118: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 110 -

sistemas de recolección en la tradicional bolsa negra y que por lo general se paga por

peso y/o volumen. La forma de controlar la cantidad de residuos entregada por los

vecinos es diversa, pero toda se asocia a ser proporcional a la cantidad generada

haciendo cumplir el principio “el que contamina paga”.

En Europa el mercado para el material reciclado es amplio y el precio que se paga por el

también es elevado con lo cual las señales económicas de la actividad hacen que sea

atractivo realizar reciclaje.

También existe la posibilidad de valorizar los residuos una vez dispuestos, utilizando

mecanismos de desarrollo limpio MDL, utilizando los Bonos de Carbono del protocolo

de Kyoto, que permite acreditarlos por la conversión de metano en CO2-, hay empresas

como Copiulemu que ya lo están haciendo, pero para que esta actividad formara parte de

una estrategia jerarquizada de una forma mas generalizada, se requiere subsidio Estatal,

tal cual existe en países desarrollados, como señalo Thomas D’ Herk (Copiulemu).

La revisión de la experiencia internacional a través de fuentes bibliográficas y de la

propia experiencia del autor, indica que la implantación de la estrategia jerarquizada

puede operar perfectamente organizada por el sector privado y transformarse en un

negocio de gran rentabilidad económica, social y ambiental, pero para ello es básico

contar con 3 elementos: un marco regulatorio de mayor jerarquía (Leyes y

Reglamentos), instrumentos económicos (Impuestos y Subsidios) y participación

ciudadana (no solo tipo NIMBY, sino participativa y responsable) haciéndose cargo de

la máxima “el que contamina paga”.

Estos aspectos aún no han sido abordados a nivel país y la Política del año 2005 los

esboza tímidamente, en este sentido se cumple lo de la falta de prioridad del tema

residuos, que señaló Omar Hernández (Seremi de Obras Publicas).

Page 119: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 111 -

5.5.- Discusión sobre la utilidad y posibilidad de contar con una visión regional del

manejo de los residuos

La política señala que existirían ventajas por disminución de instalaciones de manejo de

residuos y disminución de costos al mirar el tema de los residuos desde una visión

regional. Para corroborar la veracidad de este argumento se les consultó a las

autoridades de nivel regional, incluidos los parlamentarios, su opinión sobre las ventajas

de un enfoque regional en la gestión de residuos, su visión sobre la suficiencia o

insuficiencia de infraestructura para la gestión integral de residuos y sobre la necesidad

de un ente coordinador de la gestión de residuos.

Las autoridades consideran que si bien la región cuenta con 4 rellenos sanitarios

operativos, la infraestructura existente es insuficiente para hacerse cargo de todos los

residuos que se generan en la región y para dar usos alternativos a los residuos. Destacan

que no existen, por ejemplo, suficientes instalaciones para manejo de residuos peligrosos

y gran parte de ellos debe ser trasladado a Santiago. La infraestructura de incineración

que existe consiste en un único incinerador privado que tiene estándar y tecnología para

manejar sus emisiones al aire y el resto son Hornos Refractarios en los Hospitales que no

tienen el estándar de incinerador y generan contaminación al aire, por ende no es

suficiente para la cantidad de residuos hospitalarios que se generan en la región, mochos

de esto se mezclan con los residuos domiciliarios, lo que es absolutamente irregular e

ilegal. En la región no hay plantas de reciclaje de ningún material, sólo centros de

acopio.

Si bien todos comparten que existen economías de escala en instalaciones de mayor

tamaño versus pequeños vertederos y que estas instalaciones son de infraestructura

superior tecnológicamente hablando, un problema de estas instalaciones es que generan

conductas monopólicas y caen frecuentemente en incumplimientos sanitarios y

Page 120: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 112 -

ambientales, como manejan una situación de poder se toman licencias y en casos

extremos terminan siendo mas dañinas que un basural, sucedió asi con el Relleno

Sanitario de Santa Alicia en la región que fue clausurado el año 2007 por mala

operación.

Sobre las ventajas de contar con infraestructura de estándar superior que sirva a varias

comunas, como por ejemplo plantas de reciclaje y/o compostaje los entrevistados lo

consideran beneficioso. aunque nuevamente aparece el problema del financiamiento

como una limitante.

Las autoridades señalan que se debe subsidiar este sistema, ya que aún cuando en sus

inicios no se perciban ventajas económicas, en el mediano y largo plazo consideran que

son fuentes de ahorro para las comunas y permiten generar nuevas fuentes de empleo,

como ocurre en la actualidad en comunas como La Pintana, donde trabajan varios

operarios y profesionales en las plataformas de compostaje y lombricultura.

Sobre la necesidad de contar con un ente de coordinación regional, que sea responsable

de implementar la Política ya sea a través de los Planes de Gestión u otros instrumentos,

este tema se considera menos urgente en comparación con la carencia de marco

regulatorio e de instrumentos económicos.

No hay consenso entre las autoridades sobre la creación de un ente coordinador de la

gestión de residuos, se ha planteado que seria mas eficiente que alguno de los actores ya

existentes (Ministerio de Salud, CONAMA, GORE) asuman un rol de coordinación rol

que no necesariamente tiene que ser un rol técnico, sobre este rol hay mas uniformidad

de opiniones en que el MINSAL y CONAMA son los entes técnicos idóneos para

orientar este proceso.

Page 121: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 113 -

Los entrevistados coinciden en el diagnostico de la Política sobre que los municipios

están sobrepasados en funciones para hacer una mejor gestión de sus residuos, pero a la

vez reconocen las atribuciones que la Ley de Municipalidades les asigna a dichas

instituciones y por ende plantean que el primer cambio se debe realizar en este nivel.

La revisión de la experiencia internacional sobre gestión de residuos con enfoque

regional demuestra que la mayoría de las entidades que han tenido éxito en la

implementación de gestión integral mezclan gestión de nivel regional y nacional con

gestión local. A los niveles regionales y nacionales les ha correspondido dictar las

regulaciones y en algunos casos administrar las grandes instalaciones de disposición

final o incineración, pero todos los planes de reciclaje que se conoce son implementados

por los municipios o entes locales similares, pues la ley delega en estas entidades la

responsabilidad de la gestión de los residuos y porque al requerirse una activa

participación ciudadana, el municipio es quien mejor puede canalizar los planes y

programas hacia la comunidad.

Se puede concluir que si bien el enfoque regional puede ser funcional al tema

disposición final, si se desea implantar una gestión integral necesariamente ésta debe ser

promovida desde los municipios; en consecuencia, los diseños de Planes de Gestión que

propone la Política deben surgir desde dichas entidades, aún cuando esto signifique

replantear los plazos y metas de los documentos emanados del nivel central.

El estudio realizado por la U. de Chile para CONAMA en el año 2006 señala que existen

claras ventajas en implementar elementos de una estrategia jerarquizada como el

reciclaje de vidrio y el reciclaje de residuos orgánicos, pero ello debe ser promovido

desde lo local como se hace en la comuna de La Pintana, pero necesariamente requiere

de una intervención de nivel regional e incluso nacional ya que el mercado actualmente

es monopólico y sin una intervención estatal no existirán incentivos para que esta

actividad se desarrolle de mejor manera en el nivel local. Por ende, un subsidio a la

Page 122: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 114 -

gestión de los municipios aparece como un tema que al menos se debería discutir a nivel

regional y nacional, así como instrumentos de apoyo a la iniciativa privada.

La principal adaptación que requiere la Política sobre este aspecto de la visión regional

se refiere a que dicha visión debe ampliarse más allá de la disposición final y de

promover tamaños de proyecto más grande, ya que si bien esto puede parecer

económicamente interesante en disposición final, para el reciclaje se requiere otro

diseño, cercano a las personas que les haga responsable por sus residuos y donde

aquellos que hoy forman parte de la cadena como los “cachureros” no queden

desplazados. Esta visión regional tampoco puede abstraerse del hecho de que ciertos

productos como el compost pudieran tener mercado regional, pero los otros productos

como papeles y cartones, vidrio, plástico y chatarra requieren mercados de nivel

nacional, incluso internacional, por ende se requiere abordar el tema haciendo estas

consideraciones.

Page 123: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 115 -

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

El objetivo de esta tesis es contribuir al mejoramiento de la gestión de los residuos

sólidos en la Región del Bio Bio, a través del análisis crítico y adaptaciones apropiadas

de la Política de Gestión integral de Residuos Sólidos del año 2005. Para ello se realizó

una investigación basada en fuentes primarias (entrevistas) y secundarias (bibliografía)

que permitiera confrontar los 5 fundamentos en que se sustenta la Política con la

realidad regional y de este modo identificar las adaptaciones necesarias de hacer a dicha

Política.

La Política plantea un cambio de paradigma en la forma de enfrentar la gestión de los

residuos, realizando una transición desde un esquema en que solamente se recolectan y

disponen los residuos a un sistema en que se haga una gestión integral de ellos y se

aplique una estrategia jerarquizada que considere: evitar, minimizar, tratar y disponer, en

todas las etapas del ciclo de vida de los residuos.

La justificación de este cambio de paradigma se basa en el hecho de que la actual

gestión de residuos genera una serie de externalidades negativas sobre el medio

ambiente y las personas, tanto en el corto como en el mediano y largo plazo, que se

desea evitar. Dentro de las externalidades se puede mencionar: la contaminación del

aire, suelo y agua y los efectos de esta sobre la salud y calidad de vida de las personas y

el desaprovechamiento de recursos contenidos en los residuos, los que tienen un valor

como materia prima y fuente energética significativo.

Page 124: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 116 -

Los niveles de crecimiento que registra el país y la región del Bio Bio en términos

económicos han provocado como un efecto no deseado el aumento de la cantidad y

complejidad de los residuos, se generan mayores volúmenes de residuos por habitante y

aun cuando en la región el promedio aun es inferior al de Santiago, las zonas urbanas se

acercan bastante a dichos volúmenes, mas de 1 Kg. por habitante al día. También los

residuos son mas complejos, ya no se trata solo de residuos orgánicos y algunos envases,

en los residuos domiciliarios aparecen residuos peligrosos.

En general la gestión de los residuos no es percibida por la población como un problema

ya que los sistemas de recolección funcionan y los residuos son retirados periódicamente

desde las viviendas. Tampoco son considerados por la población un problema

económico ya que no cancela los costos de su gestión, por ende no hay un mensaje claro

hacia la población que indique que hay algún problema con los residuos. Sólo cuando la

población no recibe el servicio o cuando existe algún proyecto que la población rechaza.

Sobre el fundamento “distintos tipos de residuos requieren instrumentos específicos”, la

investigación permiten concluir que, se requiere un impulso muy significativo en este

sentido, ya que sin una Ley Marco o Ley General de Residuos; una Ley de

Responsabilidad Extendía del Fabricante y los Reglamentos para residuos específicos,

no hay posibilidades de que quienes quieren implementar una estrategia jerarquizada

cuenten con las herramientas necesarias. Si bien a nivel regional el Gobierno Regional

puede dictar algunos reglamentos de vigencia acotada al territorio regional, pero estos

reglamentos deben estar en sintonía con una normativa de alcance nacional, más bien

pueden ser precisiones de esta o regular aspectos operativos. De igual forma las

Ordenanzas Municipales pueden regular ciertos aspectos de la gestión de residuos pero

siempre en armonía con la reglamentación de carácter nacional.

Entre los instrumentos de mayor urgencia por adaptar se encuentra la Ley de Rentas II

que establece el financiamiento para los municipios y cuyo efecto ha sido muy negativo

Page 125: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 117 -

en la región del Bio Bio, ya que los municipios no disponen de fuentes de ingresos

alternativos y dependen mayoritariamente del Fondo Común Municipal.

Respecto al fomento al reciclaje en la región, este enfrenta problemas de mercado, el

precio por el material no refleja el ahorro en materia prima y energía que representa para

las empresas.

Otro factor que juega en contra de fomentar con mayor intensidad el reciclaje en la

región es la distancia a las platas recicladores (mas de 500 kilómetros a Santiago) y los

elevados costos de transporte, lo que evidentemente afecta el precio final por el material

reciclado. Finalmente e la región también hay un problema de volumen, todavía los

residuos que se generan en la región contienen un bajo porcentaje de material

valorizable vía su venta entre papeles, vidrios y platico apenas se llega a un 23% del

total de los residuos. Todavía los volúmenes de material potencialmente reciclable son

comparativamente reducidos en comparación con la región metropolitana, lo que reduce

la posibilidad de que plantas que procesen dicho material se instalen en la región a

menos que existan instrumentos de fomento y/o subsidios.

Sobre la tipología de instrumentos que se requiere, la investigación permite concluir que

se debe hacer una aplicación efectiva de los principios “el que contamina paga” y de

“responsabilidad de la cuna a la tumba” generando impuestos que sean claramente

percibidos por los generadores, la Ley de Responsabilidad Extendida del Fabricante

parecen medidas totalmente razonables y necesarias y por otro lado; subsidios a la

gestión, incentivos que promuevan una cultura de la valorización de residuos, como los

beneficios tributarios y recursos a los que pueden postular las empresas que hacen una

adecuada gestión de sus residuos señalada por Thomas D´Herck (Copiulemu).

La opinión de los parlamentarios entrevistados, sobre voluntad para legislar en estas

materias deja en evidencia que hay interés en ello, por ende depende del poder ejecutivo,

Page 126: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 118 -

en este caso de la CONAMA y el MINSAL impulsar este proceso con más energía, los

parlamentarios de la región pueden tener un rol activo en esta materia ya que dentro de

ellos se cuenta con miembros de la denominada bancada verde que integra el Senador

Navarro y que ha participado activamente en los temas ambientales.

Respecto a la factibilidad de implementar una gestión integral de residuos y una

estrategia jerarquizada, fundamentos 2 y 3, existe consenso entre los entrevistados sobre

la necesidad de ello y la experiencia internacional demuestra que hacia ese sentido

evoluciona el tema. Sin embargo, en la región del Bio Bio hay factores de distancia,

dispersión de la población; falta de mercados para los productos, monopolios en los

sistemas de disposición final y ausencia de infraestructura, por lo cual las inversiones

que se hagan deben suplir estos déficit y por ello se requiere el subsidio del Estado en

esta tarea.

Para superar la limitante que provoca la distancia a las plantas de reciclaje se debería

generar mercado local para los productos reciclados de forma de neutralizar el efecto

negativo del costo de transporte, lo que requiere fomentar empresas que usen material

reciclado.

Otra medida que a nivel regional puede tener mucho sentido por la composición de los

residuos es fomentar el compostaje de los residuos orgánicos, que representan mas del

50% de los residuos domiciliarios, esta actividad puede verse como una alternativa a la

disposición final para ciertas fracciones de residuos.

Hay conciencia en el sector empresarial sobre las oportunidades que existen en una

adecuada gestión de residuos y del valor de los residuos bajo la lógica del análisis de

ciclo de vida (LCA) pero se requieren instrumentos de apoyo para que el sector

empresarial genere nuevas alternativas para los materiales potencialmente reciclables. El

valor del reciclaje como aporte de materia prima, ahorro de energía, agua y disminución

Page 127: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 119 -

de emisiones no ha sido valorado adecuadamente, el análisis de ciclo de vida como

método para enriquecer el análisis parece una metodología útil e interesante pero por

falta de investigación en Chile esta pobremente desarrollado.

Respecto a la posibilidad de que sea el mercado el que oriente la gestión hacia la

estrategia jerarquizada, esto se considera improbable en las condiciones actuales, ya que

como lo reconocen los mismos empresarios existen pocos oferentes en servicios como la

disposición final y el reciclaje, mas bien son monopolios en la región. En los países

donde existe un mercado competitivo del reciclaje, el marco regulatorio y los subsidios a

los sistemas de reciclaje se aplican ampliamente. Si bien se ha transparentado en los

últimos años las tarifas de los sistemas de recolección y disposición, en la región la

competencia aún es bastante limitada.

Sobre la visión regional en la gestión de residuos, tampoco se comparte que este enfoque

sea el adecuado, ya que la experiencia internacional indica que son los gobiernos locales

los que cuentan con la mayor cantidad de herramientas para hacer una gestión integral

de los residuos, por lo cual se comparte la demanda de las autoridades locales de hacer

un traspaso de mayores recursos y atribuciones a los municipios. Las experiencias de

comunas como La Pintana y Talcahuano, indican que es posible hacer gestión integral a

nivel local, pero debe existir un apoyo en recursos y un marco regulatorio adecuado.

En síntesis, se considera que los fundamentos en que se sustenta la Política del año 2005,

requiere adaptaciones para la región del Bio Bio. En primer lugar establecer una

jerarquía de tareas, empezando por la generación de una Ley Marco de Residuos; la Ley

de Responsabilidad Extendida del Fabricante; Reglamentos y los instrumentos de

incentivo y desincentivo económico; esta tarea debe ser generada a nivel nacional pero

las regiones debieran tener opinión en ellas, de forma que los instrumentos se adapten a

Page 128: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 120 -

la realidad regional, ya que por lo general las normas que son validas para Santiago a

nivel regional no son lo mas pertinente.

En segundo lugar se debe promover un proceso de educación ambiental e

involucramiento ciudadano que permita aplicar el marco regulatorio establecido.

Teniendo el marco regulatorio y financiero (que considere subsidios estatales e

impuestos) establecido y a la población sensibilizada es factible que el mercado genere

los sistemas de minimización y estos funcionen como ocurre actualmente en la Unión

Europea, pero ello requiere que exista un ente coordinador abocado a esta tarea, que

trabaje a nivel regional y comunal. Esta función hoy no la esta asumiendo ningún

organismo del Estado en forma oficial, la CONAMA no es la responsable de su

implementación, este rol no le ha sido ni asignado ni le es reconocido formalmente.

Finalmente se desea cerrar estas conclusiones planteando que si bien la iniciativa de

generar una Política es un paso importante, la gestión integral y la estrategia

jerarquizada no se autofinancia en ninguna parte del mundo entregada a las energías del

mercado, por lo cual el énfasis ahora se debe poner más que en el diseño de Planes de

Gestión que cuenten con un marco jurídico y económico realista, es decir el Estado debe

establecer además de regulaciones, recursos vía subsidios al sistema y todos quienes

generan residuos deben aportar económicamente a enfrentar el problema.

6.2. Recomendaciones

En primera instancia se debería generar el marco regulatorio básico para la gestión

integral de residuos que considere como eje central el Desarrollo Sustentable, a través de

una Ley Marco de Residuos que defina las metas país, el ente responsable y los

instrumentos que se usaran; una Ley de Responsabilidad Extendida del Fabricante; Los

Page 129: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 121 -

Reglamentos técnicos para cada tipo de residuo y otros instrumentos legales necesarios.

Estos instrumentos deberían basarse en los principios “el que contamina paga” y de

“responsabilidad de la cuna a la tumba”.

Se debería asumir la Política del año 2005 como una tarea de Estado y no sólo de la

CONAMA, ello implica una labor amplia de difusión, adaptación del documento e

incorporación en su discusión de actores claves como son los municipios, empresas y

representantes de la sociedad civil, solo de esta forma se puede inducir el cambio

cultural en esta materia. Se debe invertir fuertemente en prevención y educación

ambiental, entregando los mensajes adecuados a todos los niveles de la sociedad esto

incluye la educación formal e informal, lo que puede llegar a reformular los planes de

educación.

Hacer una aplicación estricta de los principios “el que contamina paga” y de

“responsabilidad de la cuna a la tumba” en el diseño de todos los instrumentos

generados a partir de la definición de una Ley Marco de Residuos, de manera de generar

instrumentos económicos de incentivo como los subsidios y de desincentivo como los

impuestos, de forma de contar con los recursos económicos que se requieren para

implementar una gestión integral de residuos con plena participación de las comunas y

del sector privado que puede generar la logística y aprovechar su experiencia en la

implementación de una nueva modalidad de gestión y regionalizar la Política

incorporando las limitaciones como la distancia y definiendo las oportunidades que cada

comuna tiene de mejorar su gestión como un proceso continuo.

Page 130: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 122 -

GLOSARIO

Siglas Significado

ADEME Agence de l‘Environnement et de la Maîtrise de l‘Energie

APL Acuerdo de Producción Limpia

CEE Comunidad Económica Europea

CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales

CERCLA Comprehensive Environmental Response Compensation and Liability

Act

CONAMA Comisión Nacional del Medio Ambiente

INN Instituto Nacional de Normalización

JEM Japan Environmental Ministery

MDL Mecanismo de desarrollo limpio

MDS Mecanismo de desarrollo sustentable

MINSAL Ministerio de Salud, Chile

MINSEGPRES Ministerio Secretaria General de la Presidencia, Chile

MINECOM Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Chile

NIMBY Not in my back yard (no en mi patio trasero)

NPL National Priorities List

Page 131: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 123 -

OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económico

OLCA Observatorio Latinoamericano de conflictos ambientales, ONG

OMS Organización Mundial de Salud

ONU Organización de Naciones Unidas

OPS Organización Panamericana de Salud

U.S. EPA United States Environmental Protection Agency (Agencia de

Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica)

Conceptos

Residuo: es toda sustancia u objeto a cuya eliminación su generador procede, se

propone proceder, o está obligado a proceder, en virtud de la legislación vigente

(MINSAL, 2003).

Desarrollo Sustentable: proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad

de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección

del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de la generaciones

futuras (MINSEGPRES, 1994)

Estrategia Jerarquizada: en gestión de residuos se denomina de esta forma al modelo

que promueve en primer término Evitar el residuo, luego Minimizar, Tratar y finalmente

Disponer (CONAMA, 2005).

Page 132: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 124 -

Gestión Integral: se refiere a todas las acciones relacionadas con el manejo de un

residuo, desde antes de su generación hasta su eliminación (CONAMA, 2005).

Valorización de residuos: es la actividad que implica la obtención de un recurso mayor

a la simple disposición del residuo. Entre ellas destaca reutilizar, reciclar, tratar con

recuperación de energía, producción de compost u otra que genere un producto

(CONAMA, 2005).

Vectores sanitarios: se denomina de este modo a los agentes (organismos vivos como

moscas, mosquitos, aves, roedores, perros, cerdos, etc.) capaces de transportar (virus,

bacterias, hongos y parásitos) de un lugar a otro (MINSAL, 2003).

Page 133: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 125 -

BIBLIOGRAFIA

Autor Titulo Editorial, año

Barcena, Ibarra y

Zubia

“Desarrollo sostenible: Un

concepto polémico”

Universidad del País Vasco, 2000

Bernat Torres,

César Augusto

“Metodología de la

investigación. Para

administración, economía,

humanidades y ciencias

sociales”

Editorial Pearson Prentice Hall.

Segunda edición, México 2006.

Blanchet et al. “Técnicas de investigación

en Ciencias Sociales”

Editorial Nancea, S.A. de

Ediciones, Madrid 1989

Ciudades

Europeas hacia la

sostenibilidad

“Carta de las ciudades

europeas hacia la

sostenibilidad” (La carta de

Aalborg)

[fecha de consulta 05 de

septiembre 2007]. Disponible en:<

http://portalsostenibilidad.upc.edu/

archivos/fichas/informes/carta_de_

aalborg.pdf>

Comisión

Nacional del

Medio Ambiente

(CONAMA)

“Agenda Ambiental para el

desarrollo sustentable”

Documento de trabajo. Santiago,

año 1997

CONAMA “Antecedentes para la

política nacional sobre

gestión integral de los

residuos”

Documento de Trabajo. Santiago

06 de noviembre 2000

CONAMA “Guía metodológica estudios

de ciclo de vida ECV”

Proyecto Minimización de

Residuos provenientes de envases

y embalajes” Enero 2002. [fecha

de consulta 05 de septiembre

Page 134: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 126 -

2006]. Disponible en <

http://www.sinia.cl/1292/articles-

30870_recurso_1.do>

CONAMA

Región

Metropolitana

“Residuos sólidos

domiciliarios en la Región

Metropolitana”

Documento de trabajo. Santiago

Chile año 2004

CONAMA “Política de gestión integral de residuos sólidos”

Promulgado el 17 de enero 2005.

[Fecha de consulta: 12 de agosto

2005]. Disponible en

:<http://www.sinia.cl/1292/articles

_26270_pol_rsd.pdf>

CONAMA “Informe Final Estudio Evaluación Económica Ley de Residuos”

Documento de Trabajo elaborado por el Programa de Gestión y Economía Ambiental (PROGEA) del Departamento de Ingeniería Civil de la

Universidad de Chile. Santiago, 27

de Diciembre de 2006

CONAMA RM “Residuos Sólidos

Domiciliarios”

Articulo. [fecha de consulta: 23 de

noviembre 2007]. Disponible en

<http://www.conama.cl/rm/568/art

icle-35383.html#h2_3>

CONAMA “Catastro Nacional de

instalaciones de disposición

final”

Documento de trabajo. Santiago

Chile año 2006

Comunidad

Económica

Europea

Directiva del Consejo

75/442/CEE relativa a los

residuos

[fecha de consulta 11 de abril

2006]. Disponible

en:<http://europa.eu.int/eur-

lex/index.html>

Page 135: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 127 -

Comunidad

Económica

Europea

Directiva 94/62/CE del

Parlamento Europeo y del

Consejo de 20 de diciembre

de 1994 relativa a los

envases y residuos de envase

[fecha de consulta 16 de abril

2006]. Disponible

en:<http://europa.eu.int/eur-

lex/index.html>

Comunidad

Económica

Europea

Dictamen del Comité

Económico y Social sobre la

“Comunicación de la

Comisión Hacia una

estrategia temática para la

prevención y el reciclado de

residuos”

Diario Oficial de la Unión Europea

30 de marzo 2004. Disponible

en:<http://europa.eu.int/eur-

lex/es/archive/2004/c_0802004033

es.html>

Contraloría

General de la

República

“Informe de fiscalización

transversal sobre gestión de

residuos sólidos”

Documento de Trabajo. Santiago,

1999

Cumbre

Hemisférica

sobre Desarrollo

Sostenible

“Declaración de santa cruz

de la sierra y plan de acción

para el desarrollo sostenible

de las Américas”

[fecha de consulta 16 de abril

2006]. Disponible

en:<http://nuso.org/upload/articulo

s/2572_1.pdf>

ECOAMERICA Breves Residuos Sólidos:

CHILECTRA distribuyó

primeras cuentas en bolsa

100% biodegradable.

Entregan más de 100 mil

celulares usados para

reciclaje

Revista Ecoamérica. Especial

Residuos Sólidos. Junio 2007 año

7, Nº 68, Santiago

ESSBIO “Coberturas de agua potable,

alcantarillado y tratamiento

de aguas servidas 2002-

Fecha de consulta 26 de

noviembre 2007. Disponible en:

<http://www.essbio.cl/link.exe/Nu

Page 136: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 128 -

2006” estraEmpresa/35>

Gobierno

Regional, Región

del Bio Bio

(GORE Bio Bio)

“Programa Manejo de

Residuos Sólidos

Domiciliarios Región del

Bio Bio”

Informe Final, Concepción, Junio

2003.

GORE Bio Bio “Estrategia de desarrollo

regional 2000-2006”

Fecha de consulta 26 de

noviembre 2007. Disponible

en:<http://www.subdere.gov.cl/15

10/articles-66552_recurso_1.pdf

GORE Bio Bio. “Atlas de los territorios de

planificación Región del Bio

Bio”

Año 2005. Fecha de consulta 26

de noviembre 2007 Disponible en:

<http://www.gorebiobio.cl/atlasbio

bio/>

GORE Bio Bio.

Departamento de

Municipalidades.

“Resumen de gastos del

servicio de aseo domiciliario

de extracción de basura

comunas Región del Bio

Bio, año 2006”

Documento de trabajo.

Departamento de Municipalidades.

Gobierno Regional del Bio Bio,

Concepción año 2007.

Hernández

Sampieri,

Roberto;

Fernández

Collado Carlos y

Baptista Lucio,

Pilar

Metodología de la

Investigación

Editorial Mc GRAW-HILL,

México, 1991

HIMCE “Proyecto CORFO-

FONTEC 1999-2000”

Informe Final. año 2000

International “Carta de las [fecha de consulta: 05 de agosto

Page 137: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 129 -

Council for Local

Environmental

Initiatives

(ICLEI)

Municipalidades

Latinoamericanas para el

desarrollo sustentable (carta

de Ñuñoa)”

2007]. Disponible en

<http://www.iclei.org/documents/

LACS/carta_Nunoa.pdf>

Instituto

Nacional de

Estadísticas

(INE)

“Censo Nacional de

Población y Vivienda año

2002”

[fecha de consulta: 05 de agosto

2006]. Disponible en:

<http://www.ine.cl/canales/chile_e

stadistico/demografia_y_vitales/de

mo_y_vita.php>

INE Medio Ambiente Informe

Anual

Período De Información:

2001 – 2005

Públicación Anual

Fecha de Públicación: 30 De

Septiembre de 2006.

Instituto

Nacional de

Normalización

(INN-CHILE)

Norma Chilena Oficial NCh-

ISO 14.041. OF 2000

“Gestión ambiental-

Evaluación del ciclo de vida-

Definición de los objetivos y

el alcance y análisis del

inventario”

Resolución Nº 212 del Ministerio

de Economía, Fomento y

Reconstrucción, de fecha 25 de

mayo 2000, públicada en el Diario

Oficial Nº 36.679 del 2 de Junio de

2000.

INN-CHILE Norma Chilena Oficial NCh-

ISO 14.041. OF 1999

“Gestión ambiental-

Evaluación del ciclo de vida-

Principios y marco”

Resolución Nº 74 del Ministerio

de Economía, Fomento y

Reconstrucción, de fecha 17 de

febrero 1999, públicada en el

Diario Oficial Nº 36.298 del 24 de

febrero de 1999.

Ministerio del

Interior

Ley 2.033, “Ley de Rentas

II”

Promulgada el 23 de Junio 2005.

[fecha de consulta: 05 de agosto

2006]

Page 138: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 130 -

Disponible

en:<http://www.bcn.cl/pags/home

_page/ver_articulo_en_actualidad.

php?.id_destaca=817>.

Ministerio de

Planificación

(MIDEPLAN)

“Encuesta de caracterización

Socioeconómica nacional

CASEN 2006”

CASEN2006-BioBio[1].pdf [fecha

de consulta: 27 de noviembre

2007]. Disponible en:

<http://www.mideplan.cl/final/cate

goria.php?secid=25&catid=124

MIDEPLAN “Estudio y Plan de Manejo

de Residuos Sólidos de las

ciudades de Concepción,

Penco y Talcahuano”

Informe Final, 1994.

Ministerio de

Salud (MINSAL)

Resolución Nº 02444

“Normas sanitarias mínimas

para la operación de

Basurales”

Públicado el 31 de Julio 1980.

[fecha de consulta: 22 de mayo

2006]. Disponible

en:<htpp://www.sesma.cl>

MINSAL Decreto Supremo Nº 148

“Reglamento Sanitario para

el manejo de residuos

peligrosos”

De fecha 12 de Junio de 2003,

públicado en el Diario Oficial

el 16 de Junio de 2004. [fecha de

consulta 26 de noviembre 2007].

Disponible en:

<http://www.minsal.cl/ici/destacad

os/residuos_peligrosos/DS148-

2003%20MINSAL.PDF

MINSAL Decreto Supremo Nº 189

“Reglamento sobre

condiciones sanitarias

básicas en los rellenos

Tomado de Razón por la Contraloría

General de la República el 14 de

diciembre 2007.

Page 139: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 131 -

sanitarios”

Ministerio

Secretaría

General de la

Presidencia

(MINSEGPRES)

Ley Nº 19.300 de Bases

Generales del Medio

Ambiente

Públicado en el Diario Oficial con

fecha 3 marzo 1994

Muñoz

Valenzuela,

Macarena

El principio “Quien

contamina paga” a la luz de

la legislación

medioambiental chilena

Revista de Derecho CDE Nº 12,

año 2004. Editorial Consejo de

Defensa del Estado. Santiago,

Chile. [fecha de consulta 15 julio

2006]. Disponible

en:<http://www.cde.cl/getFilePubl

ic.php?=20514&code=saIGiL/W7I

07Y>.

OCDE Evaluación del desempeño

ambiental. Chile

OCDE-CEPAL, año 2005

Organización

Panamericana de

la Salud (OPS)

“Informe de la evaluación

regional de los servicios de

manejo de residuos sólidos

municipales en América

Latina y El Caribe”

Washington, D.C. OPS 2005

Orccosupa

Rivera, Javier

“Relación entre la

producción per capita de

residuos sólidos domésticos

y factores socioeconómicos.

Provincia de Santiago de

Chile”

Tesis (Magíster en Gestión y

Planificación Ambiental).

Santiago, Chile, Universidad De

Chile, programa Inter Facultades,

2002. 128 p.

Programa de las Declaración de la Estocolmo 5 al 16 de junio 1972.

Page 140: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 132 -

naciones Unidas

para el Medio

Ambiente

(PNUMA)

conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio

Ambiente Humano.

[fecha de consulta 16 de abril

2006]. Disponible en :

<http://www2.medioambiente.gov.

ar/acuerdos/convenciones/estocol

mo/estoc_declar.htm>

PNUMA “Declaración de

Johannesburgo sobre

desarrollo sustentable”

Declaración Política de

Johannesburgo: Documento

final de la Cumbre Mundial

sobre Desarrollo Sustentable

[fecha de consulta 10 de abril

2006]. Disponible en:

<htpp://www.mincomercio.gov.co/

econtent/documentos/turismo/200

3/docuemntosinternacionales/gene

ra>

PNUMA Declaración de la

conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio

Ambiente y el Desarrollo.

Río de Janeiro 3 al 14 de junio

1992. [fecha de consulta 17 de

julio 2006]. Disponible en :

<http://www.un.org/esa/sustdev/do

cuments/Agenda

21/spanish/riodeclaration.htm>

PNUMA “Informe GEO-4:

Perspectivas del Medio

Ambiente Mundial, 2007”

[fecha consulta 26 de noviembre

2007].Disponible

en:<http://www.eclac.org/prensa/n

oticias/comunicados/1/30161/WE

B_-_ES_Media_Briefs_GEO-

4_Executive_Summary-1.pdf

Rungruangsakorn “Aumentan en Santiago

microbasurales y vertederos

ilegales”

MICROBASURALES Y

VERTEDEROS ILEGALES

Articulo Revista Nº 68

ECOAMERICA Junio 2007.

[fecha consulta 26 de noviembre

2007]. Disponible en:

<http://www.ecoamerica.cl/pdf_no

Page 141: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 133 -

tas/68/9-13_microbasurales.pdf>

Szanto, Marcel “Estudio de diagnóstico y

disposición final de residuos

sólidos de la ciudad de

Tomé”

Informe Final, Julio 1998.

Seoánez Calvo,

Mariano

RESIDUOS Problemática,

descripción, manejo,

aprovechamiento y

destrucción.

Ediciones Mundi Prensa;

Barcelona año 2000

Tavarez et al “Prevalencia de protozoos en

niños con enfermedad

diarreica aguda”

Archivo Dominicano de Pediatría

27 (2):43-47, mayo-agosto, 1991.

Page 142: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 134 -

ANEXOS

Page 143: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 135 -

Anexo Nº 1

Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos año 2005

III. FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS

La Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos reconoce que el desarrollo

sustentable proporciona el marco para la integración de Planes de Acción y Estrategias

Ambientales de Desarrollo Social y Económico. Declara que el crecimiento es esencial

para satisfacer las necesidades humanas y para mejorar la calidad de vida. Sin embargo,

éste debe basarse en el uso eficiente de los recursos disponibles.

Particularmente, en el caso de los residuos sólidos, la Política reconoce el carácter

transversal y dual del problema. En primer término, destaca la importancia de la

responsabilidad social del conjunto de actores involucrados. En segundo lugar, y ante la

dualidad de la situación base, sostiene la necesidad impostergable de acometer en forma

sanitaria y ambientalmente adecuada la disposición final, manteniendo como fin último

la minimización.

A. FUNDAMENTOS

1.- Distintos tipos de residuos requieren de instrumentos específicos

Los residuos son generados en las distintas etapas del ciclo de vida de un producto:

durante la extracción y producción de las materias primas y en la manufactura misma.

Terminada la vida útil de un producto, éste se transforma en un residuo.

La legislación vigente no define explícitamente los conceptos de residuo, desecho,

basura o subproducto. Con el objetivo de homogeneizar los términos, esta política

Page 144: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 136 -

definirá indistintamente y bajo el mismo significado los términos basuras, residuos y

desechos, de acuerdo a lo señalado en el Reglamento Sanitario sobre Manejo de

Residuos Peligrosos (D.S. Nº 148/2003, del Ministerio de Salud). En consecuencia, se

entenderá por basura, residuo o desecho a las “sustancias u objetos a cuya eliminación su

generador procede, se propone proceder o está obligado a proceder en virtud de la

legislación vigente”. El concepto eliminación incluye las alternativas de reuso, reciclaje,

tratamiento (con o sin recuperación de energía o materiales) y disposición final.

Las exigencias para la gestión de un residuo dependerán de los riesgos para la salud y el

medio ambiente, que su manejo presente.

2.- Los residuos requieren de una gestión integral

La gestión integral de los residuos se refiere a todas las acciones relacionadas con el

manejo de un residuo, desde antes de su generación hasta su eliminación, cuestión

contraria al hábito tradicional de botar todo residuo que se genera. La gestión integral se

inicia con la producción de un producto, siendo ésta la primera etapa en la cual se debe

intervenir para disminuir la cantidad de residuos a generar y por lo tanto a manejar.

3.- Los instrumentos de gestión promueven la estrategia jerarquizada

Los instrumentos para la gestión de los residuos deben promover la aplicación de una

estrategia jerarquizada, la cual señala la siguiente prioridad: evitar, minimizar, tratar,

disponer. Este orden significa que, desde el punto de vista ambiental, la mejor

alternativa es prevenir, evitando la generación de un residuo. En segundo lugar, si no es

posible evitar su generación, se debe buscar su minimización (las 3R: Reducir en

cantidad y/o peligrosidad, Reusar y Reciclar, aprovechando los materiales y/o la energía

Page 145: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 137 -

que contiene el residuo). En tercer término, si no es posible minimizar se debe buscar su

tratamiento (con el objetivo de reducir cantidad y/o peligrosidad antes de su disposición

final). Por último, la disposición final del residuo.

Para la toma de decisión de cómo gestionar un residuo, siempre será necesario

considerar la estrategia jerarquizada, junto con los aspectos económicos y sociales

asociados. Al respecto, es importante señalar que al prescindir de la disposición final de

residuos, no sólo se evita el costo directo asociado a la disposición, sino que también los

costos ambientales indirectos, como la contaminación atmosférica o hídrica. Este ahorro

generado puede ayudar a hacer económicamente factible alguna de las operaciones de

minimización.

4.- Los intereses del mercado orientan el manejo de los residuos, dentro del marco

regulatorio

El buen funcionamiento del mercado requiere de un sistema transparente, con

regulaciones claras, donde el oferente se sienta estimulado a buscar soluciones con un

excelente servicio y a un bajo costo.

Las empresas que participan en el manejo de los residuos actúan de acuerdo a las reglas

del mercado. A través de instrumentos regulatorios se deben establecer las exigencias

mínimas para el manejo de los residuos. En este contexto, es importante señalar que las

empresas generadoras están obligadas a contratar prestadores del servicio autorizado

para el manejo de sus residuos, cuestión establecida en el Código Sanitario (D.S. Nº

594) y en el Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos que entrará en

vigencia en el mes de Junio de 2005.

Page 146: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 138 -

5.- El manejo eficiente de los Residuos Sólidos Domiciliarios requiere de una visión

regional

La situación actual, en que la mayoría de los municipios cuentan con una instalación de

disposición final para los residuos domiciliarios generados, implica una gestión poco

eficiente y un gran impacto negativo en lo sanitario y ambiental. Una visión regional de

la gestión de residuos permitirá, entre otros logros, disminuir la cantidad de instalaciones

y aumentar su calidad y eficiencia.

B. PRINCIPIOS

Los principios rectores de esta Política son los siguientes:

1. Autosuficiencia y soberanía nacional. El país debe procurar la eliminación definitiva

de los residuos que produce, dentro de su propio territorio, en la medida en que ello sea

compatible con un manejo ambientalmente racional y eficiente.

2. El que contamina paga. El generador de residuos debe internalizar los costos del

correcto manejo y disposición final de los mismos.

3. Equidad: En la distribución de tareas, deberes y derechos con relación al manejo

adecuado de los residuos, se debe mantener un principio de equidad y solidaridad social.

4. Gradualidad. La aplicación de las leyes y normas ambientales deben considerar, de

acuerdo a cada caso, una gradualidad razonable en su aplicación.

5. Participación ciudadana. En todas las etapas de la gestión de residuos sólidos, las

opciones de manejo deben considerar la consulta o participación ciudadana, según sea

procedente. Además se debe asegurar el acceso público a la información relativa al

manejo de los residuos.

Page 147: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 139 -

6. Principio de normalización. Se deben establecer estándares mínimos para el manejo

de residuos en las etapas de generación, transporte, recuperación, tratamiento y

disposición.

7. Principio precautorio. Consiste en prevenir riesgos derivados de la producción de

residuos, sobre la base de antecedentes razonables que conduzcan a establecer que éstos

pueden producir efectos nocivos para la salud. Asimismo, este principio considera

regular, limitar o impedir la generación de residuos, aún cuando no existan las pruebas o

certidumbres científicas concluyentes del posible daño.

8. Principio preventivo. Se trata de prevenir la generación de residuos y actuar para

orientarla en función de minimizar cantidades y riesgos.

9. Racionalidad económica. Se debe asegurar que las decisiones tomadas por los

distintos actores e instituciones participantes sean racionales desde el punto de vista

económico, es decir, que minimicen costos sociales y/o maximicen beneficios sociales.

10. Responsabilidad de la cuna a la tumba. El generador de residuos es responsable del

manejo de éstos, desde su generación hasta su disposición final. Esto implica que el

generador es responsable del transporte adecuado de sus residuos, sea por medios

propios o a través de la contratación de terceros, y de asegurar que éstos ingresen a un

sitio autorizado.

IV. OBJETIVOS

A. Objetivo general

El objetivo general de la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos es lograr que

el manejo de residuos sólidos se realice con el mínimo riesgo para la salud de la

población y para el medio ambiente, propiciando una visión integral de los residuos, que

asegure un desarrollo sustentable y eficiente del sector.

Page 148: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 140 -

B. Objetivos específicos

Sobre la base del objetivo general, se han determinado siete objetivos específicos. Para

cada uno de estos objetivos se han definido Líneas de Acción específicas y acciones

concretas a implementar en el corto y mediano plazo.

1. Minimizar los riesgos sanitarios y ambientales producidos por el mal manejo de

residuos sólidos

Surge de la constatación de las debilidades existentes en las regulaciones y capacidad

fiscalizadora. Su cumplimiento se orienta a completar la reglamentación, mejorar la

fiscalización, desarrollar instrumentos complementarios y a diseñar e implementar

medidas de recuperación de sitios contaminados.

2. Generar y promover un servicio público de manejo de residuos sólidos domiciliarios

de calidad y a precio orientado a costos

Las actuales ineficiencias en la gestión de los residuos sólidos domiciliarios requiere

tomar medidas tendientes a fortalecer la capacidad de los municipios; subsanando

inequidades, mejorando las licitaciones de los servicios de aseo y los sistemas de

financiamiento, y evaluando la aplicación de compensaciones.

3. Fomentar una visión regional para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios

Se reafirma la responsabilidad municipal en la gestión de los residuos sólidos

domiciliarios, apuntando a su fortalecimiento e incorporando una coordinación regional

a través del Gobierno Regional; fomentando fórmulas de maximización en su manejo

(asociatividad) y ampliando las posibilidades de acceso a otras fuentes de

financiamiento. Los ejes principales serán el establecimiento de sintonía entre las

Page 149: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 141 -

competencias municipales y regionales y la proyección de la gestión de los residuos a

través de Planes de Gestión de Residuos Sólidos.

4. Propiciar el desarrollo de mercados eficientes y dinámicos para el manejo de los

residuos, promoviendo el desarrollo de una cultura de minimización

La disposición final de los residuos sólidos, de una manera ambientalmente adecuada, es

una tarea impostergable. No obstante, la generación de residuos se requiere intervenir

con igual o mayor énfasis en el tiempo. Sin una política de minimización, el incremento

continuo y sostenido de la generación se hará muy difícil y muy costosa, en particular la

gestión sanitaria y ambientalmente adecuada de los residuos a futuro. Los países

desarrollados ya tomaron conciencia de este hecho y han implementado estrategias con

miras a minimizar la generación de residuos. Al respecto, quizás el ejemplo más

ilustrativo es la incorporación del concepto de la responsabilidad extendida del

productor en la reglamentación europea.

Minimizar la generación de residuos requiere de un cambio de hábitos tanto a nivel de la

población como a nivel del sistema productivo. Se orientará básicamente en crear las

condiciones dentro del sistema productivo para la adopción paulatina de una estrategia

de minimización de generación de residuos.

5. Promover la educación ambiental, la participación ciudadana y una mayor

conciencia en relación con el manejo de los residuos

Lograr niveles adecuados de conciencia ambiental de la ciudadanía es un fin en sí

mismo, y un objetivo transversal de la Política. No obstante, su tratamiento será

abordado desde una perspectiva educacional y de participación.

6. Construir e implementar sistemas de información de residuos sólidos

Page 150: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 142 -

La información es vital para la implementación de la Política, su planificación y diseño

de soluciones. Se ha reconocido su importancia colocando el tema a nivel de objetivo

específico. Ello consiste en la construcción de catastros, realización de estudios que

permitan completar datos faltantes y diseño de indicadores.

7. Generar una institucionalidad moderna y eficiente para la gestión de los residuos

sólidos

Este objetivo da cuenta de la necesidad de contar en el país con un órgano

específicamente responsable del tema. Este será un sistema institucional coordinado,

presidido por un Comité de Ministros, y que contará con una Secretaría Ejecutiva

responsable de la implementación de la Política y el conjunto de medidas que ella

contempla.

Page 151: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 143 -

Anexo Nº 2

Resumen De Gastos Del Servicio De Aseo Domiciliario De Extracción De Basura

Comunal Año 2006

Municipios

Monto Gasto Anual

En Basura En $

% Del Presupuesto

Municipal

Arauco $ 235.000.000 6,8

Cañete $ 194.118.000 11.4

Contulmo $ 33.552.828 3.9

Curanilahue $ 106.764.630 4.74

Lebu $ 83.000.000 5,4

Los Álamos $ 35.190.000

Tirúa $ 35.190.000 3.66

Antuco $ 33.472.116 4.06

Cabrero $ 157.000.000 7.45

Laja $ 167.000.000 11.86

Los Ángeles $ 916.000.000 8.27

Mulchén $ 143.500.000 9.94

Nacimiento $ 108.368.493 4.99

Negrete $ 136.435.000 4.84

Quilaco $ 31.524.000 5,03

Quilleco $ 28.000.000 3

San Rosendo $ 44.039.388 7,5

Santa Bárbara $ 59.645.818 4.6

Tucapel $ 79.568.247 6,6

Yumbel $ 220.000.000 9.11

Chiguayante $ 396.223.900 0,68

Concepción $ 1.400.000.000 9

Page 152: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 144 -

Coronel $ 890.586.000 14.17

Florida $ 36.047.000 3.99

Hualpén $ 632.896.687 11.24

Hualqui $ 70.000.000

Lota $ 348.000.000

Penco $ 279.340.000 10,35

San Pedro $ 520.000.000

Santa Juana $ 70.000.000 6

Talcahuano $ 1.179.728.100 18.54

Tome $ 326.520.000 11

Bulnes $ 96.556.368 7.09

Chillán $ 1.129.500.000 14

Chillán Viejo $ 276.000.000

Cobquecura $ 63.216.410 7.96

Coelemu $ 178.495.000 14.92

Coihueco $ 35.126.360 3.05

El Carmen $ 25.070.000

Ninhue $ 20.000.000 2,9

Hinquen $ 8.500.000 0,78

Pemuco $ 25.070.000 3.36

Pinto $ 84.436.000 7.84

Portezuelo $ 9.230.476 1.36

Quillón $ 52.765.620 3,3

Quirihue $ 50.454.895 4,59

Ránquil $ 21.875.000 2,3

San Carlos $ 276.000.000 1

San Fabián $ 42.108.000 5,3

San Nicolás $ 25.070.000

Page 153: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 145 -

Trehuaco $ 25.000.000 3,53

Yungay $ 25.000.000 8,68

TOTAL $ 11.466.184.336

Fuente: GORE Bio Bio, 2006

Page 154: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 146 -

Anexo N° 3

Marco Normativo asociado a la gestión de los Residuos Sólidos

Normativas asociadas a los Residuos Sólidos Domiciliarios

Decreto Ley 1.289 de 1975, Ministerio del Interior, Ley Orgánica de Municipalidades.

Establece que es atribución privada de las Municipalidades el cuidado del aseo y ornato

de la comuna (Artículo 3º). Además, señala que corresponde al Departamento de Obras

Municipalidades aplicar normas legales y técnicas para prevenir el deterioro ambiental

(Artículo 24º). Otra función que atribuye esta ley a los municipios es aquella que indica

que corresponderá al Departamento de Aseo y Ornato de cada Municipalidad el aseo de

las vías públicas, parques, plazas, jardines y, en general, de los bienes nacionales de uso

público existentes en la comuna, así como realizar el servicio de extracción de basura

(Artículo 25º).

Resolución 7.539 de 1976, Ministerio de Salud, Sobre normas mínimas para la

operación de basurales ubicados en el gran Santiago.

Establece que ningún basural podrá funcionar sin la autorización sanitaria

correspondiente y cumpliendo los requisitos que para tal efecto señala. Fija normas

relativas a condiciones de localización, dotación de personal y exigencias para la

operación del mismo. Asimismo, prohíbe la quema de basuras, hierbas u otras materias

dentro del basural.

Page 155: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 147 -

Resolución 2.444 de 1977, Ministerio del Salud, Fija normas para basurales fuera de los

límites del gran Santiago.

Su artículo 2 establece las condiciones que deben reunir los sitios donde se sitúen los

basurales, como también los requisitos que se deben cumplir para el abandono de los

sitios, sea tránsitorio o definitivo, y las demás exigencias que implica su mantención.

D.F.L. 1 de 1989, Ministerio de Salud.

Su artículo 1 prescribe que de conformidad con el artículo 7 del Código Sanitario, se

requerirá la autorización sanitaria expresa para el funcionamiento de obras destinadas a

la evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales o mineros y para

la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización,

comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase.

Decreto Supremo 4.740 de 1947, Ministerio del Interior, Reglamento sobre Normas

Sanitarias Mínimas Municipales.

Establece la obligación de proveer la limpieza de los sitios públicos de tránsito y recreo.

Dicta normas sobre recolección, tratamiento, transporte, disposición, depósito,

higienización de basuras, residuos y desperdicios en la vía urbana.

Page 156: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 148 -

Decreto 144 de 1961, Ministerio de Salud (Ex Servicio Nacional de Salud)

Esta normativa regula que los sistemas destinados a la incineración de basuras deberán

contar con la autorización de la autoridad sanitaria, aprobación que se otorgará cuando

se estima que la combustión puede efectuarse sin producción de humos, gases no

quemados, gases tóxicos o, malos olores y sin que escapen al aire cenizas o residuos

sólidos. (Artículo 2º). Asimismo, prohíbe dentro del radio urbano de las ciudades, la

incineración libre, ya sea en la vía pública o en los recintos privados, de hojas secas,

basuras u otros desperdicios (Artículo 6º).

Page 157: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 149 -

Anexo N ° 4

Calendario de entrevistas realizadas

Fecha Lugar de la

entrevista

Nombre Cargo Empresa o

Institución

Grupo

Jueves 18

de octubre

2007

Cendyr

Náutico San

Pedro de la Paz

Alejandro

Navarro

Brain

Senador de la

República

Senado de la

República

C

Jueves 18

de octubre

2007

Oficina

CONAMA Bio

Bio

Concepción

Bolívar

Ruiz

Adaros

Director

Regional

CONAMA

Región del Bio

Bio

C

Lunes 22

de octubre

2007

Oficina

CONAMA Bio

Bio

Concepción

René

Figueroa

Gerente de

Operaciones

Relleno

Sanitario

ECOBIO

Chillán

A

Lunes 22

de octubre

2007

Compañía

Siderúrgica

Huachipato

Talcahuano

Orlando

Fuentes

Siade

Coordinador

Abastecimiento

Chatarra

Departamento

Acerías

Compañía

Siderúrgica

Huachipato

S.A.

A

Lunes 22

de octubre

2007

Oficina

Parlamentaria

Diputado Raúl

Sunico

Talcahuano

Raúl

Sunico

Galdames

Diputado de la

República

Cámara de

Diputados de

la República

C

Lunes 22

de octubre

Oficina

Parlamentaria

Jorge

Ulloa

Diputado de la

República

Cámara de

Diputados de

C

Page 158: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 150 -

2007 Diputado Jorge

Ulloa

Talcahuano

Aguilllón la República

Lunes 22

de octubre

Oficina

SEREMI de

Salud

Concepción

Andrea

Aste Von

Benewitz

Jefa Depto.

Acción Sanitaria

SEREMI de

Salud

C

Lunes 22

de octubre

2007

Oficina

CONAMA Bio

Bio

Concepción

Manuel

Recart

Matus

Gerente y

propietario

Empresas

SERVIMAR y

Relleno

Sanitario

CEMARC

A

Martes 23

de octubre

2007

Alcaldía

Municipalidad

de Arauco

Jaime

Gayoso

Monsalve

Alcalde Municipalidad

de Arauco

B

Martes 23

de octubre

2007

Oficina

CONAMA Bio

Bio

Concepción

Ahimalec

Benítez

Silva

Alcalde Municipalidad

de Curanilahue

B

Martes 23

de octubre

2007

Oficina

CONAMA Bio

Bio

Concepción

Daniel

Campos

Gerente Zonal SOREPA S.A. A

Martes 23

de octubre

2007

Planta de

BIOCLEAN

Talcahuano

Laura

Escudero

Colombo

Jefe de

Servicios

BIOCLEAN

S.A.

A

Miércoles

24 de

octubre

Alcaldía

Municipalidad

de Coelemu

Eugenia

Romero

Alcaldesa Municipalidad

de Coelemu

B

Page 159: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 151 -

2007

Jueves 25

de octubre

2007

Oficina

Director

Regional SAG

Concepción

Jaime

Peña

Director

Regional

Servicio

Agrícola

Ganadero SAG

C

Jueves 25

de octubre

207

Oficina

Parlamentaria

Diputada

Pacheco

Coronel

Clemira

Pacheco

Diputada de la

República

Cámara de

Diputados de

la República

C

Jueves 25

de octubre

2007

Oficina

empresas

Copiulemu

Concepción

Thomas

D’Herck

Gerente General Empresas

Copiulemu

S.A.

A

Jueves 25

de octubre

2007

Centro de

acopio

Esperanza

Concepción

Hugo

Riquelme

Propietario Centro de

acopio de

material

reciclado

Esperanza

A

Lunes 29

de octubre

2007

Oficina

Dirección de

Medio

Ambiente

Talcahuano

Guillermo

Rivera

Director de

Medio

Ambiente

Municipalidad

de Talcahuano

B

Lunes 29

de octubre

2007

Oficina

CONAMA Bio

Bio

Concepción

Cristian

Arnaboldi

Gerente Empresas

Arnaboldi S.A.

Vertedero de

Cañete

A

Martes 30 Relleno Guillermo Administrador DEMARCO A

Page 160: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 152 -

de octubre

2007

Sanitario

Laguna Verde

Los Ángeles

Montero Zonal S.A.

recolección

Martes 30

de octubre

2007

Relleno

Sanitario

Laguna Verde

Los Ángeles

Francisco

Cancino

Jefe Relleno

Sanitario

Grupo

URBASEN

(DEMARCO,

KDM.

STARCO)

A

Miércoles

31 de

octubre

2007

Alcaldía

Municipalidad

de Chillán

Aldo

Bernucci

Díaz

Alcalde Municipalidad

de Chillán

B

Miércoles

31 de

octubre

2007

Alcaldía

Municipalidad

de Ninhue

Carmen

Blanco

Hadi

Alcaldesa Municipalidad

de Ninhue

B

Miércoles

31 de

octubre

2007

Oficinas

HIMCE San

Pedro de la Paz

Humberto

Miguel

Cerda

Gerente Empresas

HIMCE

LTDA.

A

Lunes 5 de

noviembre

2007

Alcaldía

Municipalidad

de Tome

Eduardo

Aguilera

Alcalde Municipalidad

de Tomé

B

Martes 6

de

noviembre

2007

Oficina DGA

Concepción

Ramón

Daza

Director

Regional

Dirección

Regional de

Aguas

C

Miércoles

7 de

Alcaldía

Municipalidad

Patricio

Marchant

Alcalde Municipalidad

de Lota

B

Page 161: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 153 -

noviembre

2007

de Lota

Miércoles

7 de

noviembre

2007

Oficina

CONAMA Bio

Bio

Concepción

Hugo

Valeria

Secretario

Ejecutivo

Regional

Consejo de

Producción

Limpia

Ministerio de

Economía

C

Jueves 8

de

noviembre

Oficina

SEREMI MOP

Concepción

Omar

Hernández

Secretario

Regional

Ministerial

SEREMI

SEREMI

Obras Públicas

Región del Bio

Bio

C

Jueves 8

de

noviembre

Oficina

alcaldía

Talcahuano

Abel

Contreras

Alcalde Municipalidad

de Talcahuano

B

Viernes 9

de

noviembre

2007

Oficina

CORFO

Concepción

Claudio

Elgueta

Salinas

Director

Regional

CORFO

Región del Bio

Bio

C

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas realizadas entre octubre y noviembre

2007.

Page 162: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 154 -

Anexo Nº 5

Síntesis Entrevistas por fundamento

Grupo B Autoridades

Locales

Fundamento 1: Distintos tipos de residuos requieren

instrumentos específicos

Sra. Carmen Blanco

Hadi

Alcaldesa comuna de

Ninhue

Considera que para mejorar la gestión de los residuos faltan

instrumentos legales, pero también subsidios por parte del

Estado dado el elevado nivel de pobreza de su comuna. Es

partidaria de que aquellos que puedan pagar lo hagan y estaría

dispuesta a dictar una Ordenanza Municipal para mejorar la

actual gestión de los residuos.

Sr. Aldo Bernucci

Díaz

Alcalde comuna de

Chillán

Considera que el sistema de gestión de residuos de la ciudad

opera bien como esta pues no enfrenta reclamos de lo vecinos,

cuenta con Ordenanza de Aseo que instruye respecto a aspectos

operativos del retiro de los residuos. Esta de acuerdo con

aumentar el numero de personas a quienes se cobran los

derechos de aseo ya que hoy un 70% de los vecinos no cancela

por este servicio y por participar en iniciativas de minimización

lideradas por el Gobierno.

Sr. Jaime Gayoso

Monsalve Alcalde

comuna de Arauco

No tiene claro que se requieran más instrumentos legales para

mejorar la gestión de los residuos, considera que se puede

perfeccionar la Ordenanza local que instruye sobre el manejo

de los residuos en su comuna. Señala que la municipalidad

recauda a través de las contribuciones de bienes raíces

derechos de aseo que le permiten solventar un porcentaje

ínfimo del costo del sistema, pero reconoce que cobrar es una

medida impopular, por ende si bien esta dispuesto a mejorar el

aspecto de cobro de los derechos de aseo, esto debe ser muy

estudiado y sólo cobrar a quienes pueden pagar, el resto

Page 163: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 155 -

debería ser subsidiado por el Estado.

Sr. Ahimalec Benítez

Silva

Alcalde comuna de

Curanilahue

Considera que se requieren más instrumentos legales que

regulen el manejo de los residuos, pero hace ver que dichas

regulaciones deben ser acompañadas de instrumentos

económicos del tipo subsidios en las comunas más pobres.

Plantea que el impuesto territorial debería quedar en las

comunas y que los impuestos deberían ser proporcionales a las

ganancias de las empresas.

Señala que el Fondo Común Municipal se debe incrementar

para absorber los mayores costos de la gestión de los residuos,

ya que por el nivel de pobreza de su comuna no es posible

cobrarles a las personas. No se pronuncia sobre la posibilidad

de dictar Ordenanzas Municipales para mejorar la gestión.

Sra. Eugenia Romero

Alcaldesa comuna de

Coelemu

Considera que se requiere más leyes para regularizar los temas

de recolección, transporte y disposición final de residuos y

también se requieren más subsidios por parte del Estado para

quienes lo requieren. Considera que las Ordenanzas pueden

ser un buen mecanismo para mejorar la gestión de residuos y

por ende esta dispuesta a dictarla a nivel de su comuna...

Sr. Guillermo Rivera

Director de Medio

Ambiente comuna de

Talcahuano

Considera que faltan Ordenanzas Municipales específicas para

mejorar el manejo de residuos que establezcan obligaciones y

responsabilidades de la comunidad y que obliguen a los

ciudadanos a aportar económicamente, en Talcahuano hay un

70% de personas exentas de pago de derechos de aseo por

ende, dichas personas, no perciben que haya un problema con

el manejo de los residuos.

Considera que faltan normativas y exigencias a los municipios

no sólo de hacerse cargo del aseo y ornato de la comuna, sino

de contribuir a las metas país de ahorro de materias primas y

Page 164: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 156 -

energía que permite el reciclaje y reducción de gases de efecto

invernadero, de este modo se podría provoca un cambio

cultural en la población.

Sobre instrumentos económicos cree que más que un análisis

costo beneficio se requiere una mirada distinta sobre el tema,

pues la mayoría de los proyectos que se han realizado en la

región (compostaje en Tome, reciclaje en Concepción) han

fracasado cuando se le han retirado los subsidios y pretendido

que se autofinancien, el reciclaje no es rentable por el bajo

precio de los productos reciclados, por ende hay que verle otros

beneficios como la ayuda social que se pueda generar, el

beneficio global para el medio ambiente y los ahorros de costos

de disposición final para el municipio. En todo el mundo el

reciclaje es subsidiado por el Estado aún cuando la población

cancela los derechos de aseo.

Sr. Patricio Marchant

Alcalde comuna de

Lota

Considera que los instrumentos existentes para la gestión de

residuos son poco conocidos a nivel de las autoridades locales

y la comunidad, habría que mejorar su difusión y fiscalización.

Sobre instrumentos económicos considera que existen algunos

subsidios y fondos para estudios pero estos resultan

insuficientes para solventar los costos que representa para el

municipio proveer este servicio a los vecinos.

De las experiencias internacionales de gestión de residuos

considera que la Incineración es una excelente alternativa pues

los subproductos de este proceso como el vapor permiten

generar energía y las cenizas se usan en fabricación de asfaltos

para caminos, además la superficie que se ocupa en estas

instalaciones es muy reducida.

Cree que mediante una Ordenanza municipal se pueden

Page 165: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 157 -

mejorar varios aspectos de la gestión de residuos y está

dispuesto a dictar las que sean necesarias.

Sr. Eduardo Aguilera

Alcalde comuna de

Tome

Considera que existen hoy en día normativas pero que le es

complicado a los municipios poder aplicar los instrumentos,

hay que perfeccionarlas para que sean de fácil aplicación.

En Tome el tema de la separación de orgánicos ha sido

interesante porque ha permitido generar conciencia en la gente

del tema de la contaminación medio ambiental, la separación

en origen y la disminución de volúmenes, pero si uno lo lleva a

números se ve que económicamente el tema no es para nada

rentable, faltaría que hubiera más incentivo para la gente una

política más global, de Estado.

La comuna recauda de los habitantes el 10% de lo que debería

efectivamente recaudar por derechos de aseo.

Cree que está aplicando una experiencia que conocieron en el

extranjero que es el tema de la separación en origen, la

separación de los residuos orgánicos con producción de

compost pero

ve que el hecho de regalarle algo de ese compost producido a

la gente no es muy alentador.

Sr. Abel Contreras

Bustos

Alcalde comuna de

Talcahuano

Dentro de los instrumentos que conoce están la Ley de Medio

Ambiente, el Reglamento de Residuos Peligrosos, La Ley de

Municipios y las Ordenanzas Municipales.

Considera que existen instrumentos regulatorios suficientes,

pero la fiscalización y control es inadecuado.

Dentro de los instrumentos económicos considera que es

necesario hacer distinciones entre categorías de residuos de

manera de hacer una gestión de ellos separada y obligar a sus

generadores a asumir los costos que esto implica.

Page 166: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 158 -

Cree que de la experiencia internacional se debe replicar la

gran difusión que se hace de los instrumentos regulatorios y

sancionatorios en otros países.

Considera que la experiencia de Talcahuano es replicable a

otras comunas.

Grupo C Autoridades

Regionales

Fundamento 1: distintos tipos de residuos requieren

instrumentos específicos

Sr. Alejandro Navarro

Brain

Senador de la

República

Sobre instrumentos regulatorios considera que es necesario

contar con más instrumentos, una Ley de Ordenamiento

Territorial por ejemplo que señale donde se debe emplazar la

infraestructura necesaria.

También considera que se deben generar instrumentos que

promuevan el principio de “responsabilidad de la cuna a la

tumba”, instrumentos que promuevan el ecoetiquetado como se

hace en otros países y la producción limpia.

Respecto a instrumentos económicos considera que son útiles

aquellos que permitan que los fabricantes y consumidores

perciban el real costo de los residuos, al no incorporarse los

costos reales que generan los residuos hoy hay un subsidio

indirecto a seguir generando cada vez más residuos.

El si estaría disponible para generar el marco regulatorio que

permitiera mejorar la gestión de los residuos.

Sr. Jorge Ulloa

Aguillón

Diputado de la

República

Señala que actualmente el único instrumento con que se cuenta

es la Ley de Medio Ambiente, pero este instrumento adolece

de una falta de visión regional de los problemas y por ende

resulta inaplicable en varios aspectos.

Considera que no se requieren nuevas leyes, pero si mejorar lo

que existe haciéndolo más aplicado a la realidad.

Page 167: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 159 -

Respecto a instrumentos económicos no estaría por generar

más impuestos, hoy el mercado de los residuos funciona, tal

vez mejorar los aspectos relacionados al financiamiento

municipal, pero no más impuestos.

Sobre experiencias internacionales en gestión de residuos estas

siempre se deben adaptar a la realidad local.

Cree que lo ideal sería generar más condiciones para hacer

atractivo el invertir en la gestión de residuos.

Estaría disponible para perfeccionar algunos instrumentos que

ayuden a mejorar el financiamiento para los municipios, tal vez

que existiera un costo a pagar para todos y dejar exento a los

que no puedan, pero generar una actitud distinta en que los

vecinos perciban que manejar los residuos tiene un costo.

Sra. Clemira Pacheco

Diputada de la

República

Considera que experiencias internacionales como el reciclaje

puede aplicarse a los residuos domiciliarios de la región.

Cree que faltan instrumentos regulatorios y que el parlamento

estaría disponible para una Ley de Residuos si el poder

ejecutivo la presentase.

Sobre los instrumentos económicos considera que se debe

perfeccionar el mecanismo de cobro de los derechos de aseo, el

pago a través de las contribuciones de bienes raíces no es justo

pues no relaciona la cantidad real de residuos generados con el

pago.

Considera que sería muy útil y necesario generar incentivos

para el reciclaje y subsidios a las personas que no pueden pagar

los derechos de aseo.

Ella si estaría disponible como parlamentaria para perfeccionar

y completar el marco regulatorio existente, por ejemplo para

que se dicte una Ley de Residuos u otras que sean necesarias

Page 168: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 160 -

pero el poder ejecutivo debe hacer las propuestas

correspondientes.

Sr. Raúl Sunico

Galdames

Diputado de la

República

Respecto a gestión integral de residuos, considera que lo más

destacable que se ha hecho a la fecha en la región es el

compostaje de residuos orgánicos que se realizó en Tome y

San Pedro de la Paz y el reciclaje que realiza la comuna de

Talcahuano.

Considera que faltan instrumentos regulatorios y que estos

deben avanzar acorde a la realidad del país, porque tanto los

volúmenes de residuos aumentan como su complejidad.

Sobre instrumentos económicos, considera los impuestos

existentes (derechos de aseo cobrados a través de las

contribuciones de bienes raíces) son insuficientes y claramente

se requiere subsidiar la gestión que realizan los municipios.

De la experiencia internacional se puede tomar la parte

tecnológica, pero teniendo presente los ingresos que los países

desarrollados tienen en comparación con Chile son muy

diferentes. Aún se esta lejos de lograr un mejor financiamiento

del sistema de gestión de residuos por parte de los usuarios ya

que la mayoría de ellos esta exento del pago y la disponibilidad

del Estado a subsidiar a los municipios, debe estar en armonía

con otras necesidades igualmente importantes para el país, pero

cree que el camino va en ese sentido (subsidios a la gestión

municipal).

Sobre su disponibilidad para generar nuevos instrumentos,

cree que si hay sensibilidad en el parlamento con el tema, pero

la autoridad ambiental debe socializar mejor sus iniciativas

pues se desconocen y el tema de la gestión de los residuos no

está en el debate parlamentario.

Page 169: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 161 -

Sra. Andrea Aste B.

Jefa Departamento de

Acción Sanitaria

Secretaria Regional

Ministerial (SEREMI)

de Salud Región del

Bio Bio

Concejala de la

Comuna de

Concepción

Sobre instrumentos que se conozcan para la gestión de

residuos, lo único aparecido recientemente es el Reglamento de

Residuos Peligrosos.

Considera que los instrumentos regulatorios con que se cuenta

actualmente son absolutamente insuficientes, hay muchos

residuos que no tienen regulación.

Sobre instrumentos económicos, dadas las precarias

condiciones de los municipios, se requieren subsidios a su

gestión, incluso en las comunas de mayores ingresos no se

recupera mediante el cobro de los derechos de aseo lo que se

gasta en proveer el servicio a los usuarios.

Considera que de la experiencia internacional lo relativo al

reciclaje puede funcionar pero aún es insipiente tanto por la

falta de educación de la población, como por la falta de

incentivos y marco regulatorio que la promueva.

Sobre el rol de la autoridad sanitaria en términos de gestión

integral de residuos considera que este debe ser mucho más

activo, debe concentrarse en generar el marco regulatorio

faltante, hay una “tremenda deuda” del MINSAL en aspectos

tan críticos como el manejo de sus propios residuos, los

hospitalarios, este es un deber del Ministerio y hay que acelerar

la generación de normas que llevan años en estudio.

Sr. Bolívar Ruiz

Adaros

Director Regional

Comisión Nacional del

Medio Ambiente

(CONAMA) Región

del Bio Bio

Dentro de los instrumentos que se conocen esta el Código

Sanitario, el Reglamento de Residuos Peligrosos, algunos

Instructivos de CONAMA y el Sistema de Evaluación de

Impacto Ambiental (SEIA) al cual son sometidos varios de este

tipo de iniciativas como los rellenos sanitarios.

Considera que faltan instrumentos “se requiere una Ley Marco

de Residuos” que integre en una concepción única los distintos

Page 170: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 162 -

Secretario Ejecutivo

de la COREMA

Región del Bio Bio

instrumentos actualmente existentes y los modernice.

Sobre instrumentos económicos considera necesarios estos,

pero deben estar en coordinación con los instrumentos

regulatorios de otra forma no funcionaran.

De la experiencia internacional rescata el concepto de la Ley

Marco de Residuos, claramente sería útil para Chile contar con

ella y también instrumentos que promuevan la valorización

energética, pero esta debe ser subsidiada como de hecho es en

gran parte del mundo.

Sobre el rol que le compete a CONAMA en materia de gestión

integral, cree que es coordinar y liderar una estrategia de

gestión integral en que ojala cada vez menos residuos fuera a

disposición final.

Sr. Jaime Peña

Director Regional

Servicio Agrícola y

ganadero (SAG)

Dentro de los instrumentos que conoce, reconoce la existencia

de una Política de Estado (la Política de Gestión Integral de

Residuos Sólidos) aplicada a este tema.

Considera que existen instrumentos regulatorios pero estos son

perfectibles.

Sobre instrumentos económicos considera que se debe

subsidiar a las comunas más pobres en el mejoramiento de la

gestión de sus residuos ya que con los recursos que cuentan

actualmente sus posibilidades de gestión son mínimas.

Respecto al rol que le compete al SAG en materia de gestión

de residuos, señala que dicho rol es netamente técnico y se

ejerce a través de la transferencia de tecnología por ejemplo en

agricultura orgánica donde se fomenta el compostaje para

mejorar el suelo o apoyando iniciativas como el uso de lodos

de plantas de tratamiento de aguas servidas que no estén

contaminados, en el mejoramiento de suelos pobres en

Page 171: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 163 -

nutrientes.

Sr. Omar Hernández

Secretario Regional

Ministerial (SEREMI)

de Obras Públicas

Considera que no existen suficientes instrumentos regulatorios

para garantizar una adecuada gestión de residuos y también

falta fiscalización y sanción que sean funcionales y prácticos.

Claramente los municipios están superados económicamente

para enfrentar el tema, se requieren aportes económicos

mayores desde el Estado hacia los municipios e incentivos a la

mejor gestión.

Sobre instrumentos económicos considera que se debe

considerar que en Europa todo este tema esta subsidiado y por

ende el modelo de negocios funciona, si en Chile se quisiera

avanzar en este tema habría que implementar estos

mecanismos.

Sr. Ramón Daza

Hurtado

Director Regional de

Aguas

Considera que quienes producen residuos y contaminación

deben internalizar estos costos, de manera que exista una

especie de fondo para financiar todas las acciones que se

requieran para el tratamiento de los residuos sólidos o de

cualquiera otro contaminante.

Se refiere a la necesidad de que se incorpore el principio de

contaminador – pagador, lo llama una visión inter colectiva.

Sobre el marco regulatorio considera que hay leyes y que en un

análisis bien simple se podría decir que el país esta sobre

reglamentado.

Considera que el Estado debe abordar esta temática porque o lo

asume el Estado o queda en tierra de nadie.

Cree que hay formas de llegar a financiar el sistema y pone

como ejemplo el pago de la tarifa de agua potable y

tratamiento de aguas servidas, al principio la población se

Page 172: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 164 -

resistió pero hoy todos cancelan y se logro resolver un

problema de gran envergadura.

Sr. Hugo Valeria Leal

Secretario Ejecutivo

de Producción Limpia

Región del Bio Bio

Consejo Nacional de

Producción Limpia

Ministerio de

Economía

A nivel de instrumentos lo que conoce es la normativa para

manejo de residuos domiciliarios y más recientemente la

públicación de la normativa para manejo de residuos

peligrosos.

Considera que no se cuenta con la normativa suficiente para

garantizar una adecuada gestión de residuos y aunque nos

estamos tratando de actualizar aprovechando la experiencia

internacional aún falta mucho por hacer.

Cree que no existen suficientes instrumentos económicos que

incentiven una mejor gestión de los residuos.

De las experiencias internacionales destaca la de la Comunidad

Europea que cuenta con una gran variedad de directrices e

instrumentos como la prevención, las 3 R, el eco etiquetado

que sirven de referentes.

Considera que la experiencia ganada a través de los Acuerdos

de Producción Limpia (APL) es muy valiosa y el modelo de

trabajo replicable al área de residuos, destaca que gracias a los

APL (cerca de 40 en el país) se han resuelto problemas

concretos de gestión para residuos como los de la construcción

en Santiago y de las viñas en la VI Región.

Sr. Claudio Elgueta

Salinas

Director Regional de

CORFO Región del

Bio Bio

A nivel de instrumentos piensa que algunos de los de fomento

que posee CORFO pueden contribuir a mejorar la gestión de

residuos, de hecho se han utilizado.

Considera que el marco regulatorio existente aún es pobre y

eso mismo inhibe la inversión privada en el tema, sobre todo

en otras categorías de residuos, no sólo los domiciliarios.

Page 173: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 165 -

Dentro de los instrumentos económicos considera que se debe

mejorar el cobro de los derechos de aseo pero claramente

introducir mecanismos de subsidios e incentivos.

El rol que puede jugar la CORFO en un esquema de este tipo

es poner a disposición de emprendedores mecanismos de

cofinanciamiento de nuevos emprendimientos en el área,

recursos para iniciar una gestión y asesoría técnica.

Grupo B Autoridades

Locales

Fundamento 2: Los residuos requieren una gestión integral

Sra. Carmen Blanco

Hadi Alcaldesa

comuna de Ninhue

Considera que el actual sistema de manejo de residuos

funciona “pésimo” pues depende netamente de lo que el

Municipio puede hacer con sus recursos y sólo se retiran y

disponen los residuos.

Habría que mejorar la parte recolección, de forma de aumentar

la frecuencia y cobertura del servicio hacia los usuarios.

Hoy no se hace gestión integral de residuos en su comuna, pero

como es un tema “sumamente importante” para los vecinos,

cree que se podría hacer una gestión integral a nivel local si se

partiera por educar y dotar de los elementos necesarios a los

vecinos.

Sr. Aldo Bernucci

Díaz Alcalde comuna

de Chillán

Considera que el actual sistema de manejo de residuos

funciona bien porque no ha recibido nunca reclamos de los

vecinos.

Si le interesaría que se redujera el volumen de residuos y que

lo vecinos colaboraran no tirando los residuos en horas y

lugares que no corresponden para mejorar la recolección,

aunque la empresa presta un muy buen servicio de recolección.

Page 174: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 166 -

Actualmente que no se hace gestión integral en la comuna sólo

una recolección y disposición tradicional.

Cree que el manejo de los residuos es relevante para los

vecinos pero sólo en la medida que se le retiran regularmente

los residuos.

No cree que se pueda hacer gestión integral a nivel local, falta

cultura.

Sr. Jaime Gayoso

Monsalve Alcalde

comuna de Arauco

Considera que el actual sistema de gestión funciona “malísimo,

pero no porque la empresa quiera hacerlo mal”, sino por la

distancia a la que deben trasladar los residuos en la comuna de

Penco lo que hace que se pierdan muchas horas en traslado y la

basura permanece en la calle más tiempo del deseado, por ende

habría que mejorar la recolección.

No se hace gestión integral en la comuna sólo una recolección

y disposición final en Relleno Sanitario.

Cree que este es un tema “importantísimo” para los vecinos

que reclaman todo el tiempo por lo deficiente de la recolección

a causa de los tiempos muertos que genera el traslado de los

residuos a Penco.

Considera que con los subsidios y apoyos económicos

suficientes si se podría hacer una gestión integral en la comuna

porque los vecinos son colaboran con el municipio en sus

actividades.

Sr. Ahimalec Benítez

Silva Alcalde comuna

de Curanilahue

Considera que su sistema de gestión de residuos funciona “de

una forma sobreviviente”, disponen los residuos en un basural

sin autorización ni tratamiento, esta conciente de que esto es

negativo pero no puede hacer nada por el momento pues su

comuna es tremendamente pobre.

Claramente cree que hay que mejorar la disposición final pero

Page 175: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 167 -

requiere apoyo del Estado para ello, considera que la

recolección de los residuos en la comuna es adecuada en

términos de frecuencia y cobertura del servicio.

Señala que no hay gestión integral de residuos en la comuna,

sólo una recolección y disposición de los residuos.

Cree que el tema para los vecinos es importante sólo en la

medida que se le retire adecuadamente la basura, lo que

perciben como un deber del municipio, ni pensar en que

paguen por el servicio.

Considera que si se podría hacer una gestión integral de

residuos si se dispusiera de los medios para educar a la

población, generar nuevos hábitos y apoyar con equipamiento e

infraestructura esta actividad.

Sra. Eugenia Romero

Alcaldesa comuna de

Coelemu

Considera que el sistema de gestión de residuos de su comuna

opera bien en términos de cobertura y frecuencia del servicio

de recolección, pero genera un déficit presupuestario tremendo

al municipio por la distancia a la cual se ubica el Relleno

sanitario donde disponen actualmente en la comuna de Penco.

Considera que se puede mejorar la disposición final si cuentan

con una alternativa más cercana por ejemplo sería de gran

utilidad pues se reducirían los tiempos de viaje y se podría dar

un mejor uso a los camiones recolectores.

Hoy no hay gestión integral de residuos en su comuna

solamente una recolección y disposición final en Relleno

Sanitario.

Cree que la gestión de los residuos es un tema relevante para

los vecinos y que se podría hacer una gestión integral pero

habría que educar a la población y entregar apoyo financiero.

Sr. Guillermo Rivera Considera que el sistema actual de gestión de residuos en la

Page 176: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 168 -

Director de Medio

Ambiente comuna de

Talcahuano

comuna opera bien, “podría ser mejor aún” porque hay que

estar reforzando permanentemente el tema de la separación en

origen.

Hoy se hace algo de gestión integral pues se recicla a través de

contenedores específicos ubicados en lugares estratégicos de la

comuna con lo cual se reduce alrededor de un 5% el volumen

total de residuos que antes iban a disposición final.

Cree que la gestión de los residuos es un tema

“importantísimo” para los vecinos y que se logran ahorros para

el municipio, el país, se ayuda a organizaciones sociales,

mejora la imagen de la ciudad y la calidad de vida de su

población.

Considera que si se puede pasar a una gestión integral de

residuos en Talcahuano porque en los 10 años que llevan

trabajando en el tema han demostrado que con educación,

compromiso municipal, apoyo de los vecinos y mayores

recursos en equipos e infraestructura es factible lograr un

cambio cultural.

Sr. Patricio Marchant

Alcalde comuna de

Lota

Considera que el sistema actual de manejo de residuos de su

comuna funciona mal y es una debilidad que tienen como

municipio.

Cree que es posible reducir el volumen de residuos que las

personas generan, organizando a la comunidad, haciéndola

responsable por los residuos, de manera que entiendan que es

un problema de todos, porque todos quieren vivir en una

comuna limpia donde sea agradable salir a la calle.

Considera que para los vecinos este es un problema muy

relevante y totalmente vigente, por lo cual también considera

que es posible hacer gestión integral de los residuos si se educa

Page 177: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 169 -

a la población y se entregan los elementos necesarios para lo

cual requieren más recursos de parte del Estado.

Sr. Eduardo Aguilera

Alcalde comuna de

Tome

Considera que el sistema de gestión de residuos de su comuna

funciona bien, se ven complicados en época de verano por la

población flotante y por la poca colaboración de los vecinos

que generan micro basurales en todos lados.

Considera que se puede mejorar la parte generación de residuos

reduciendo los volúmenes que se envían a disposición final e

implementar más la minimización a través del reciclaje y

reutilización.

Considera que al Estado no sólo le cabe un rol regulatorio, sino

que debiera generar los incentivos económicos para que mejore

la gestión, ya que hoy están sólo los municipios cargando con

este gran peso presupuestario, si los municipios recibieran un

aporte por parte del Estado para financiar todo esto sería

posible, porque de lo contrario los municipios van a colapsar.

Cree que con los apoyos económicos suficientes es posible

implementar un sistema de gestión integral, de otro modo no lo

ve factible.

Sr. Abel Contreras

Bustos

Alcalde comuna de

Talcahuano

Considera que el sistema de gestión de residuos de su comuna

funciona bien, el sistema de contenerización es moderno da un

buen servicio a los vecinos, la ciudad se ve limpia y desde hace

varios años envían sus residuos a Relleno Sanitario, además

cuentan con una estación de transferencia.

Dentro de los aspectos a mejorar considera que la separación

en origen sería lo más importante para mejorar el reciclaje.

Identifica la gestión integral con medidas como la educación y

la sensibilización de la comunidad.

Cree que este es un tema muy relevante para la comunidad y

Page 178: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 170 -

que es posible hacer gestión integral, porque en cierta medida

Talcahuano es ejemplo de que se pueden mejorar los sistemas

y que la comunidad colabora.

Grupo A Empresas Fundamento 2: Los residuos requieren una gestión integral

Sr. Cristian Arnaboldi

Gerente

Empresas Arnaboldi

S.A.

Dueños del Vertedero

de Cañete. También

prestan servicio de

recolección en varias

comunas

Considera que el sistema actual de manejo de los residuos

opera de manera eficiente pero puede mejorar mucho más,

debe proyectarse al futuro, adecuándolo a la población actual

de las comunas, especialmente a la creciente población flotante

y turística en los meses de verano y las zonas rurales de la

periferia.

Respecto a la Disposición Final para la comuna de Cañete,

urge un estudio que permita ampliar el vertedero actual

considerando su manejo y las necesidades de las comunas que

atiende (Cañete, Contulmo, Tirúa, Los Álamos, Purén).

Identifica la gestión integral desde una política de Estado, algo

muy lejos de una responsabilidad meramente Municipal.

Piensa que se debe educar a la población desde la educación

primaria creando hábitos de consumo responsable en la

población.

Cree que el tema de los residuos es más relevante para los

ciudadanos que para las autoridades porque no le han

contestado una propuesta de reestructuración y modernización

del servicio que ha presentado hace varios meses a las

autoridades municipales.

Considera que en una comuna de 35.000 habitantes se puede

hacer una gestión integral con voluntad política, empeño,

audacia y con un proyecto a largo plazo, financiación,

infraestructura y campañas mediáticas.

Page 179: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 171 -

Sra. Laura Escudero

Colombo

Jefe de Servicios

BIOCLEAN S.A.

Empresa de

recolección y

transporte que presta

servicios a

Talcahuano

En cuanto al funcionamiento del sistema de recolección y

transporte de residuos, considera que actualmente funciona

bien, pero fue una tarea difícil al comienzo porque cambiaron

de esquema a la población, de una recolección 3 veces por

semana con bolsas y basureros retirados por personas (peonetas

o jornaleros) a un sistema de contenedores que están

permanentemente disponibles en las veredas pero hacia los

cuales los vecinos deben llevar ellos mismos sus bolsas,

actualmente un 75% de la comuna de Talcahuano es atendida

con contenedores y el resto con carga trasera. El cambio

significo un gran trabajo con las Juntas de Vecinos (JJ.VV.) y

la realización de campañas de difusión, ya que al estar el

contenedor disponible las 24 horas muchos vecinos los mal

usan y llevan residuos que no deben a ellos (escombros,

voluminosos, restos de podas, etc.)

Considera que este sistema de contenedores en vereda es el

primer paso hacia un sistema de reciclaje, pues crea el hábito

de llevar a él los residuos por lo cual el próximo paso, es la

instalación de puntos limpios en lugares específicos, donde se

instalaran contenedores para recibir otro tipo de residuos

previamente segregados en origen. Considera que para que

funcione un sistema de reciclaje además de la infraestructura

hay que estar permanentemente educando y reforzando las

campañas.

Respecto a la Disposición Final cree que hay un tema de

tarifas que se debe regular en la medida que existan más

alternativas de Disposición Final de estándar de Relleno

Sanitario.

Considera que hay que mejorar el trabajo con la población para

Page 180: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 172 -

disminuir la generación de residuos y mejorar también las

Ordenanzas Municipales que son obsoletas y no promueven el

reciclaje.

Considera que el manejo del residuo es un tema importante

para la ciudadanía y que esta está dispuesta a colaborar.

Sr. Manuel Recart

Matus

Gerente

SERVIMAR

Propietario del

Relleno Sanitario

CEMARC y de una

empresa de

recolección y

transporte de residuos

Considera que el sistema de recolección y transporte de

residuos en la ciudad de Concepción funciona regularmente

bien (lo provee otra empresa MERCURIO S.A.), ya que los

camiones con que opera tienen mucho tiempo de uso, y aún

cuando el Relleno Sanitario queda cerca de la ciudad (a 12

Km.), a veces no logran hacer tres viajes por día y queda la

basura en la calle con el consiguiente problema sanitario.

Considera que el sistema de recolección, mediante bolsas y

basureros retirados por peonetas es el apropiado y que el

sistema de contenedor puesto en vereda que se usa en otras

comunas (Talcahuano y San Pedro de la Paz) no es bueno, ya

que dichos contenedores terminan convirtiéndose en micro

basurales, donde todos tiran cualquier tipo de residuo.

Identifica la gestión integral de residuos con medidas como la

separación en origen y el reciclaje.

Considera que el tema de la basura es importante para la

ciudadanía y que hoy en día se esta empezando a tomar

conciencia de lo que es manejar los residuos, la recolección y

los la disposición final. A nivel de la población piensa que hay

que empezar por la educación, desarrollando conciencia en los

niños.

Respecto al financiamiento de los sistemas de gestión de

residuos, actualmente se cobran derechos de aseo a través de

las contribuciones de bienes raíces y este sistema no es justo,

Page 181: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 173 -

considera que con el tiempo habría que cambiar el sistema,

aunque los habitantes no paguen contribuciones de bienes

raíces, si podrían pagar por el servicio de aseo, para que así

tuvieran conciencia sobre el costo que tiene el retiro y manejo

de los residuos que generan

Sr. Thomas D’Herck

Gerente General

Empresa de

Tratamiento de

Residuos Copiulemu

S.A.

Empresa que es dueña

de un Relleno

Sanitario para

domiciliario; un

Relleno para residuos

industriales y una

Estación de

Transferencia de

domiciliarios.

Pertenece al grupo

Belga Machiels

Considera que la falta de segregación en origen de los residuos

es un problema, actualmente al relleno sanitario de la empresa

llegan camiones que traen residuos mezclados domiciliarios o

asimilable e industriales y se disponen como si fueran residuos

domiciliarios lo que no es adecuado, ellos realizan un control

previo pero no es suficiente.

Considera que los residuos son un tema relevante para la gente

pero a mediano y largo plazo, ahora no le influye directamente

porque la mayoría de ellos no paga por el servicio no perciben

todas las implicancias del problema que generan los residuos,

por ejemplo los proyectos de manejo del Biogás que la

empresa esta desarrollando en el Relleno Sanitario la gente no

los puede percibir, no lo relacionan con el calentamiento

global.

Respecto a la gestión integral de residuos, considera que esta es

factible pero para ello se debe producir una separación de los

residuos, la empresa tiene un proyecto para comenzar con

reciclaje en la Planta de Transferencia de Talcahuano y

pretende trabajar en conjunto con la comunidad, educar, formar

conciencia y tratar de separar en origen.

Sr. Rene Figueroa

Gerente de

Considera que el sistema de recolección de residuos no es

totalmente eficiente, se atiende a la comunidad pero hay

déficit, tanto en generadores industriales o micro industriales

dentro de la zona urbana y eso trae algunos problemas

Page 182: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 174 -

Operaciones

Centro de Manejo

Integral de Residuos

CITA ECOBIO

Empresa que es

dueña de un Relleno

Sanitario para

domiciliarios y un

relleno Sanitario para

residuos industriales.

Pertenece al grupo

Español HERA

Propone mejorar la etapa de segregación en origen y la

asignación de transporte de camiones especiales para ciertas

unidades de negocios; las zonas residenciales deberían

atenderse de una forma, las zonas céntricas de otra y las

industriales de manera distinta.

Considera que la gestión integral implica medidas desde la

generación de residuos en las casas, la disposición final y

termina con el seguimiento de las emisiones de biogás y el

lixiviado, o sea 20 años después de que se cierre el Relleno que

es lo que propone el borrador del Reglamento de Rellenos

Sanitarios en elaboración en el Ministerio de Salud.

Cree que el manejo de los residuos es cada vez más relevante

para las personas pero no para los Municipios donde no le dan

la importancia requerida y no asignan presupuesto acorde a una

mejor gestión.

Considera que se podría hacer una gestión integral en los

Municipios pero que hay que evaluar primero el mercado para

los productos reciclados, es interesante estudiar el mercado

porque si no hay quien compre estos materiales no sirve de

nada segregar.

En las ciudades grandes (más de 100.000 habitantes) es más

factible implementar sistemas de gestión por lo cual debería ser

una política Municipal.

Sr. Orlando Fuentes

Siade

Coordinador

Abastecimientos

Chatarra

En relación al reciclaje de chatarra metálica a nivel

domiciliario, hoy no existe tal reciclaje. Lo que se recicla por

parte de Huachipato, que junto a Gerdau Aza son los dos

grandes poderes compradores a nivel nacional, se hace a través

de proveedores, en el caso de Huachipato a través de 2

proveedores que recolectan principalmente mediante

Page 183: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 175 -

Departamento

Acerías

Compañía

Siderúrgica

Huachipato S.A.

Poder comprador de

chatarra metálica

(Acero)

contenedores estacionarios ubicados en las industrias

metalmecánica y que compran a recolectores menores.

Identifica la gestión integral con medidas de manejo y control,

que nada quede sin regular, así se hace en el interior de su

planta de reciclaje de chatarra que cumple con las normas

ambientales y certificación.

Cree que un manejo adecuado de los residuos le permite tener

una mejor calidad de vida a las personas porque el impacto

visual, en el medio ambiente de los residuos de todos tipos

tanto de líquidos como sólidos va generando efectos que son

tremendamente negativos tanto para el ambiente como para las

personas. Considera que la información en este tema para la

población es fundamental.

Huachipato compra chatarra como materia prima para la

producción de acero, por eso sólo le sirven materiales

magnéticos, por ello requieren que sus proveedores preparen

adecuadamente los materiales y filtren lo que no sirvan, ellos

realizan controles a través de un electro imán de los materiales

y poseen detector de radiación.

Cuando la empresa inicio sus procesos, en el año 1948 se auto

abastecía de chatarra, pero a medida que fue aumentando su

producción requirió comprar externamente, a partir del año

2001 abrió este poder comprador de chatarra, compra entre

4.000 a 6.500 toneladas mensuales de chatarra y paga

$80.000.- por tonelada, tiene capacidad de aumentar la compra

de chatarra ya que este elemento representa un 25% de la

materia prima que utiliza y además de representar un ahorro

importante de materia prima, energía y recursos económicos, la

chatarra ayuda a mantener la estructura de los hornos de

Page 184: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 176 -

fundición al amortiguar la caída de la colada de acero y el

impacto de tal choque en los refractarios ya que la chatarra va

al fondo del horno y sobre ella cae el material fundido a más de

700° Celsius.

Sr. Daniel Campos

Gerente Zonal

Sociedad

Recuperadora de

Papeles (SOREPA)

Poder comprador de

papeles y cartones,

pertenece a la

Compañía

Manufacturera de

Papeles y cartones

CMPC

Considera que en la región hay un mercado formal e informal

del reciclaje, su empresa realiza desde el retiro hasta la entrega

en la planta de Santiago donde esta el destino final del material

reciclado.

Considera importante fomentar la separación en origen de los

residuos, lo que permitiría aumentar los volúmenes y calidad

del material recuperado.

Identifica la Gestión Integral de residuos con medidas como la

separación en origen.

Cree que es necesario un mayor apoyo a quienes participan en

la cadena de reciclaje para que puedan formalizarse y cumplir

con las exigencias, legales, tributarias y sanitarias.

Considera que el problema de los residuos es relevante para la

ciudadanía y que el reciclaje de papeles y cartones, además de

presentar ventajas, como disminuir la “contaminación

volumétrica” generada por los residuos de este tipo, disminuye

la tala de árboles, ahorra agua y energía, y aumenta la vida

útil de los Rellenos Sanitarios.

A nivel de las comunas más pequeñas y aisladas piensa que, a

pesar de la distancia, se puede reciclar, pero hay que trabajar

fuertemente en el componente social, ya que quienes están en

la calle reciclando, los “cachureros”, son personas

tremendamente vulnerables, para ellos el reciclaje es lo que les

permite sobrevivir por ende los sistemas que se generen deben

organizarlos e incluirlos.

Page 185: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 177 -

Sr. Guillermo

Montero

Hernández

Administrador

Zona Los Ángeles

DEMARCO S.A.

Sr. Francisco

Cancino Herrera

Jefe Relleno

Sanitario Los

Ángeles

Empresa que

administra la

recolección de los

residuos de la

ciudad de Los

Ángeles y que es

la propietaria del

relleno Sanitario

Los Ángeles.

Grupo Español-

Americano-

Chileno Urbaser-

Kiasa

Considera que en Los Ángeles la empresa (DEMARCO) presta

un servicio de recolección, transporte y disposición final

bastante bueno, basa la afirmación en sistema de gestión de

calidad y encuesta a los clientes que maneja la empresa.

Cree que se pueden mejorar todas las etapas del ciclo, con

inyección de capital.

Para mejorar la gestión de los residuos habría que clasificar y

separar en origen, lo que implica generar mayor conciencia

sobre el problema de los residuos, entregar capacitación y

educación a la comunidad.

Identifica la gestión integral de residuos con medidas tales

como disminución de residuos en el origen, reutilización de

productos, que no se considere residuo sino que sea insumo

para otro proceso productivo, compostaje, algo de esto se hace

en Los Ángeles pero muy poco.

Cree que el manejo de residuos es un tema relevante para los

ciudadanos de la comuna, es relevante sanitaria, política y

económicamente. Del punto de vista sanitario si los residuos no

son bien manejados pueden contaminar y producir algún tipo

de enfermedades.

Considera que en Los Ángeles es posible realizar una gestión

integral, pero falta conciencia y compromiso de la gente con

respecto a la basura de la puerta de su casa hacia afuera.

Sr. Hugo

Riquelme

Considera que el servicio de recolección de residuos en la

ciudad de Concepción es general es el adecuado, pero

considera que sería útil poner contenedores. Piensa que el

Page 186: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 178 -

Propietario de

Recicladota

Esperanza

Empresa

intermedia de

acopio de material

reciclado (papeles

y cartones,

aluminio,

plástico), es

proveedor de

SOREPA, compra

directamente a

“cachureros”

sistema de contenedores en la vía pública, alzados por equipos

mecánicos hacia el camión recolector es mejor que el sistema

tradicional en que los peonetas toman las bolsas y basureros y

los llevan al camión de carga trasera, porque se evitar los

accidentes de las personas que trabajan en esta tarea. Dice que

Concepción es una ciudad desordenada y que falta conciencia

en la población sobre las oportunidades para recuperar ciertos

elementos desde los residuos.

Considera que para la mayoría de las personas este tema es

importante porque si no son retirados los residuos se pueden

generar problemas de salud pública y contaminación.

Respecto a los planes de gestión integral para las comunas,

considera que separar y reciclar debería ser una obligación por

lo cual urge hacer que la población tome conciencia y los

municipios implementen estos sistemas.

Grupo B Autoridades

Locales

Fundamento 3: Los instrumentos de gestión deben

promover la estrategia jerarquizada

Sra. Carmen Blanco

Hadi Alcaldesa comuna

de Ninhue

Considera que hay aspectos de una estrategia jerarquizada,

como por ejemplo el tratamiento de los residuos a través del

compostaje de los residuos orgánicos, que si se podrían

implementar con éxito en la comuna.

Cree que los vecinos no disminuirán el volumen total de

residuos generados, pues falta conciencia y educación, pero

si que podrían participar en una separación en origen para

compostar parte de ellos.

No hay cachureros en la comuna, o no se ven por lo cual la

implementación de un sistema de reciclaje institucionalizado

Page 187: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 179 -

generaría nuevas plazas de trabajo.

La mayor ventaja que visualiza en implementar una

estrategia jerarquizada de manejo de residuos sería la

reducción de los volúmenes de residuos que hoy el

municipio retira y envía a Relleno Sanitario lo que

representa un alto costo para el presupuesto municipal, pues

prácticamente nadie cancela este servicio en la comuna,

excepto los locales comerciales.

Sr. Aldo Bernucci Díaz

Alcalde comuna de

Chillán

Considera que una estrategia jerarquizada podría funcionar

en cuanto a minimización a través de reciclaje en los

colegios, pero con fuerte apoyo gubernamental en

equipamiento (contenedores) y mucho reforzamiento en

educación.

Cree que en general la conducta ciudadana es indiferente al

tema y poco colaborativa, la gente tiene poca cultura, pero

con buenas campañas podría funcionar.

No considera que la separación en origen sea una medida

que pueda tener buena acogida en la ciudadanía pues a nadie

le agrada trabajar más de lo necesario.

No se pronuncia respecto al rol de los cachureros en su

comuna.

Considera que hay ventajas en disminuir los volúmenes de

residuos generados pero la voluntad de participar en esto

tiene que ver con el grado de cultura de las personas, entre

mayor nivel cultural mayor sensibilidad al tema.

Sr. Jaime Gayoso

Monsalve Alcalde

comuna de Arauco

Considera que existe interés en la población sobre la

minimización y reciclaje.

Los ciudadanos están atentos al tema y si bien no cree que

disminuirán los volúmenes podrían reciclar o compostar

Page 188: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 180 -

parte de ellos.

Cree que si es posible hacer separación en origen por la

idiosincrasia rural de la población que tradicionalmente ha

aprovechado los residuos orgánicos en usos agrícolas.

Considera que se puede incorporar a los cachureros en

sistemas formales de reciclaje. Considera que es beneficioso

y necesario implementar estrategias de reducción de residuos

a través de reciclaje y tiene voluntad de hacerlo.

Sr. Ahimalec Benítez

Silva Alcalde comuna de

Curanilahue

Considera que si se podría implantar una estrategia

jerarquizada que disminuya los volúmenes de residuos

porque este tema es problemático para todas las comunas y

para los vecinos.

Cree que los vecinos perciben la parte recolección y retiro de

los residuos solamente y que consideran que este servicio es

un derecho adquirido para ellos.

Considera que si es posible realizar separación en origen y

compostar y reciclar parte de los residuos pero hay que

capacitar a la población, entregar infraestructura y reforzar la

buena practicas, tiene que ser un trabajo sistemático en el

tiempo para generar cambios de conducta en las personas y

eso es de mediano a largo plazo.

Sobre los cachureros considera que hay que apoyar su rol y

protegerlos de los intermediarios porque son estos los que

captan las ganancias económicas con el reciclaje, en esto el

Estado tiene que jugar un rol más activo.

Respecto a las ventajas del reciclaje claramente reducir los

volúmenes de residuos es ventajoso para el municipio y hay

voluntad en los alcaldes que viven a diario el problema y son

evaluados por su gestión cada 4 años, pero quienes deben

Page 189: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 181 -

generar las políticas y mecanismos no tienen la misma

sensibilidad y deberían reconocer que si no hay recursos y

compromiso, se va a avanzar a la velocidad de los

municipios “en una carreta de bueyes siempre el buey más

rápido anda a la velocidad del buey más lento”.

Sra. Eugenia Romero

Alcaldesa comuna de

Coelemu

Considera que si se pueden implementar aspectos de una

estrategia jerarquizada de manejo de residuos como el

compostaje y el reciclaje y que se puede implementar un

sistema de separación en origen pero habría que educar a la

población, la cual si bien no disminuiría la cantidad de

residuos si podría colaborar en el reciclaje y compostaje.

Considera que los cachureros no estarían interesados en

participar en un sistema formalizado de reciclaje pues tienen

su propio sistema establecido, pero si a través de las juntas

de vecinos se podría hacer reciclaje y contar con centros de

acopio.

Las ventajas que vislumbra en contar con una estrategia

jerarquizada es la disminución de los volúmenes de residuos

que actualmente se envían a disposición final.

Sr. Guillermo Rivera

Director de Medio

Ambiente comuna de

Talcahuano

Cree que están dadas las condiciones para una gestión

integral de residuos y reciclar y compostar más, la

ciudadanía colaboraría en ello pero hay que educar más a la

población. Respecto a la separación en origen hay problemas

de logística, educación y espacio para poner contenedores

dentro de las viviendas y hay problemas sanitarios, pero en

casas más amplias si se podría. También con contenedores

para distintos tipos de residuos en la vía pública podría

funcionar.

Sobre los cachureros cree que ellos no están interesados en

Page 190: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 182 -

ser formalizados porque recolectan de todo, no tienen

sistematicidad y los precios son bajos, no se financia el

reciclaje, los intermediarios son los que ganan, pero los

cachureros apenas sobreviven.

Tampoco considera que las plantas de separación podrían

funcionar pues trabajan con basura mezclada, la experiencia

internacional indica que no es más de un 5% lo que se

recupera de la basura cuando esta no es previamente

separada.

El precio de los materiales recolectados es extremadamente

bajo y hay que subsidiar como se hace en Europa.

No vislumbra que hay voluntad en las autoridades locales de

implementar esto porque son cambios de largo plazo y las

autoridades locales son de corto plazo por eso es necesario

una Ley de Residuos que imponga metas obligatorias a los

municipios y algo que motive como subsidios.

Sr. Patricio Marchant

Alcalde comuna de Lota

.Considera que la implementación de una estrategia

jerarquizada requiere de un fuerte apoyo gubernamental para

partir con educación de la población a nivel de colegios y

con infraestructura y equipamiento suficiente.

La conducta ciudadana con el tema aún es negativa por la

falta de información que tiene la población, que como no

paga por el servicio no tiene conciencia de que este es un

problema para el municipio.

Cree que es posible implementar separación en origen en la

comuna pero tendría que contar con apoyo económico para

hacerlo.

Valora y esta dispuesto a incorporar a los cachureros en un

sistema institucionalizado de reciclaje porque ellos tienen la

Page 191: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 183 -

experiencia.

Cree que es beneficioso implementar una estrategia

jerarquizada y tiene voluntad política para hacerlo pero

requieren de mayor apoyo técnico y económico.

Sr. Eduardo Aguilera

Alcalde comuna de

Tome

Cree que es posible implementar separación en origen de

residuos en su comuna, de hecho lo hacen en algunos

sectores, para ellos la población tendría que ser capacitada y

apoyada.

Considera que para que el reciclaje funcione hay que

incorporar a los cachureros y facilitar su labor y en ello el

municipios esta interesado.

Cree que falta voluntad política a nivel de las máximas

autoridades con este tema porque no han generado los

apoyos económicos suficientes para que se desarrolle este

tema en las comunas, pero ellos como alcaldes están

interesados en fomentar una estrategia jerarquizada

Sr. Abel Contreras

Bustos

Alcalde comuna de

Talcahuano

Considera que están dadas las condiciones para implementar

una estrategia jerarquizada en su comuna y que los vecinos

si colaborarían en esto.

Cree que es posible implementar un sistema de separación

en origen para mejorar el reciclaje y que se podría

institucionalizar el trabajo de los cachureros.

Como principal beneficio de implementar este sistema

además de los ahorros de costo para el municipio destaca la

componente ambiental y social de la gestión de residuos y su

valor en la educación y generación de ciudadanos con mayor

conciencia.

Page 192: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 184 -

Grupo A Empresas Fundamento 4: Los intereses del mercado deben orientar

el manejo de residuos dentro de un marco regulatorio

Sr. Cristian Arnaboldi

Gerente

Empresas Arnaboldi S.A.

Respecto a la libre competencia considera que está

demostrado que en la comuna de Cañete y en cualquier

otra, cuando no existen más alternativas de disposición

final, la competencia queda anulada, quien maneja un

Relleno Sanitario, termina también manejando el servicio

de recolección y transporte, ya que las empresas de

recolección deberán someterse a los precios que este le fije.

Considera beneficioso implementar la separación en

origen, entregando bolsas de color e instalando

contenedores para reciclables del mismo color que las

bolsas, para ello es necesario educar a los niños ya que la

educación al adulto requiere de un esfuerzo descomunal.

Sra. Laura Escudero

Colombo

Jefe de Servicios

BIOCLEAN S.A.

Respecto a la libre competencia considera que hoy con

sistemas como “chilecompra”, el mercado está siendo más

transparente, todavía faltan algunos detalles pero ha

mejorado, la información es pública y todos tiene derecho

a saber

Considera beneficioso implementar la separación en origen

pero los servicios de aseo tienen que modernizarse, los

municipios pueden preparar proyectos y contar con

contenedores para el reciclaje.

Considera que las comunas rurales también pueden hacer

separación en origen ya que la inversión en tecnología no

es tan alta, incluso existen plantas móviles.

Sr. Manuel Recart Matus

Respecto a la libre competencia considera que en lo

concerniente a la recolección y transporte la hay, ya que en

Page 193: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 185 -

Gerente

SERVIMAR

todas las licitaciones se presentan varias empresas, pero no

pasa lo mismo con la disposición final donde hay un sólo

Relleno Sanitario, aunque se publiquen las tarifas no hay

competencia.

Respecto a la separación en origen lo considera beneficioso

para que llegue menos volumen a disposición final, pero

considera que no se podría sacar más del 20 a 25% de

materiales valorizables (papeles y cartones, aluminio,

vidrio, plástico), el resto es orgánico y tiene que ir a

disposición final. Este 20 a 25% de materiales reciclables

significa volumen pero en toneladas no es tanto lo que

afectaría, pero ayudaría a prolongar la vida útil de los

rellenos sanitarios.

Respecto de la separación de residuos en plantas ubicadas

en el relleno sanitario como se hace en otros países

(Argentina, México) en que se hace pasar la basura por

cintas transportadoras desde las cuales las retiran los

recicladotes, opina que este tipo de instalaciones tiene un

costo de operación que no se financia con la venta de los

materiales, por ende no es rentable, da trabajo a la gente,

pero quien lo financiaría.

Respecto al compostaje, tampoco lo considera rentable,

generaría algunos beneficios para uso en las áreas verdes

de municipalidades, pero no se podría vender en el

mercado externo por las exigencias que existen respecto a

los contaminantes que tienen presente al provenir de

residuos que han sido mezclados con otros elementos.

Explica que ya están funcionando en Chile proyectos que

captan el gas metano de vertederos y los queman

Page 194: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 186 -

obteniendo los llamados Bonos de Carbono, la tendencia

va en ese sentido y más aún hacia la valorización

energética en que no sólo se quema el gas, si no que se

produce energía, este es un tema que le interesa a su

empresa y por ello esta estudiando esto al igual que otras

ideas como la incineración.

Sr. Thomas D’Herck

Gerente General Empresa

de Tratamiento de

Residuos Copiulemu S.A.

Respecto a la libre competencia considera que el mercado

de la disposición final de residuos domiciliarios es 100%

competitivo, para ganar los contratos en grandes ciudades

hay que competir en precio y calidad, incluso también en

los residuos inertes y los peligrosos hay competencia con

dos empresas importantes de la región y de Santiago.

Considera importante y beneficioso la separación de

residuos en las viviendas y a mediano plazo su empresa

podría proyectar un parque de reciclaje donde la gente

traiga sus residuos previamente separados y los disponga

en contenedores especiales.

Considera que aún no es viable la obtención de energía de

los vertederos por el costo que tiene en comparación con

otras fuentes de energía mucho más baratas y disponibles

en Chile como la Hidrogene ración.

Además considera que en Chile la visión es regulatoria y

no se incentiva a la empresa privada, como sucede en

Europa donde es posible generar energía con un monto de

dinero que le paga el Gobierno a quines generen energía

renovable que producen a partir de los residuos.

La empresa se enfocará a los residuos industriales y en la

obtención de energía de ellos. Considera importantes para

su empresa los residuos de las empresas pesqueras, los

Page 195: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 187 -

forestales y la mayor parte del negocio que manejan son

los residuos de la Petroquímica.

Considera que para tener un manejo adecuado Chile tiene

mucho desafió por delante en ese aspecto, más incentivos,

mayor fiscalización y promoción de estándares superiores

en el manejo de los residuos, pero considera que en lo

referente al cuidado del medio ambiente Chile a

evolucionado mucho en los último 5 o 6 años.

Sr. Rene Figueroa

Gerente de Operaciones

Centro de Manejo Integral

de Residuos CITA

ECOBIO

Respecto a la libre competencia de los prestadores de

servicio considera que la idea de la Fiscalía Nacional

Económica de obligar a las empresas a públicar las tarifas

es un intento útil por regular el sistema incluso en comunas

donde existe un sólo oferente (Relleno Sanitario) reduce el

que las empresas puedan abusar de una comuna por el

hecho de que sea la única alternativa de disposición final.

No obstante cuando las empresas prestan los dos servicios

(recolección y transporte más disposición final) ahí

realmente es difícil controlar el tema precios.

Considera importante implementar la separación en origen,

no obstante considera que se debe subsidiar esta actividad,

en España que el costo de disposición es mucho más

elevado que en Chile se siguen trabajando con subsidio del

Estado. Ellos ya van en 50 dólares por tonelada de tarifa

con separación en origen, entonces es difícil que en Chile

se logre esto sobre todo para algunas comunas que no

generan recursos y no podrían implementar un sistema de

este tipo.

Page 196: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 188 -

Sr. Orlando Fuentes Siade

Coordinador

Abastecimientos Chatarra

Departamento Acerías

Compañía Siderúrgica

Huachipato S.A.

En el mercado del reciclaje considera que las reglas son de

libre mercado, todos los residuos son comercializables

como materiales y algunos son muy bien pagados. Existen

varios compradores intermedios que proveen a los grandes

poderes compradores, mucho del material reciclado se

exporta como es el caso de cobre.

Por razones de orden en el manejo del sistema Huachipato

sólo cuenta con dos proveedores que se ocupan de

controlar todo el proceso y de conseguir el material, estos

proveedores a su vez compran a pequeños recicladotes...

Respecto a poder prestar algún servicio para que el

Municipio implemente sistemas que permitan sacar de los

residuos domiciliarios la chatarra metálica, la empresa esta

en condiciones de recibir directamente tal material y pagar

por el, pero tendría que ser una cantidad regular y del

orden de las de 35 a 40 ton. Mensuales, de ser inferior

dicha cantidad la Municipalidad tendría que operar a través

de sus 2 proveedores que brindan el servicio de transporte

y control.

Explica que otra manera de trabajar para la Municipalidad

sería tener un patio de acopio y un cortador con equipo de

oxígeno para poder cortar los hierros y poder subirlos a los

camiones, lo que se puede hacer con maquinaria o

manualmente, en el sur se demoran dos días en cargar a

mano un camión.

Sr. Daniel Campos

Gerente Zonal

Si bien SOREPA tiene el 75% del mercado del reciclaje de

papeles y cartones, la tendencia es a abrirse pues hay

nuevas empresas entrando al mercado y así se regulará

sólo. Hay que considerar también la importancia del

Page 197: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 189 -

Sociedad Recuperadora de

Papeles (SOREPA)

mercado externo, hay empresas que mandan el material

afuera y quiebran así el mercado local, por ejemplo con el

cobre que se exporta en un 100%.

SOREPA además hace de intermediario para el reciclaje de

plástico PET, el cual recibe en sus plantas regionales y

envía a Santiago a la planta de RECIPLAST que es el

poder comprador del plástico PET (botellas de bebidas

gaseosas).

Actualmente en la región alrededor de 800 personas

trabajan directamente en el tema de reciclaje de papeles y

cartones, ellos operan en forma directa o a través de

intermediarios, SOREPA recibe materiales de forma

individual o a través de proveedores mayoristas, incluso

puede instalar contenedores para recibir materiales y enviar

camiones a retirar a comunas y subcontrata con otras

empresas el retiro de contenedores.

Considera beneficiosa la separación en origen de los

residuos, ya que de esa forma se facilita el trabajo de los

recicladotes (cachureros) y el material se mantiene de

mejor forma y por ende es mejor pagado, cree que se

podría empezar con una separación básica al menos en dos

Bolsas como en la comuna de Ñuñoa, donde en una bolsa

se pone todo lo potencialmente reciclable (papeles y

cartones, plástico, vidrio, aluminio) y en la otra aquello no

reciclable.

Respecto a poder prestar algún servicios a los Municipios

considera viable hacerlo si hay unidades formalizadas en

cada comuna, entre los equipos y servicios que la empresa

dispondría para estos Centros de Acopio están las prensas

Page 198: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 190 -

para enfardar, pesas, contendores, el retiro del material y el

pago por este.

Sr. Guillermo Montero

Hernández Administrador

Zona Los Ángeles

DEMARCO S.A.

Francisco Cancino Herrera

Jefe Relleno Sanitario Los

Ángeles

Considera que en el negocio de la recolección- transporte y

disposición final de residuos sólidos domiciliarios si

operan las reglas del libre mercado, hay libre competencia

y un marcos regulatorio. Con el sistema de chilecompra las

bases de las licitaciones están disponibles con mucha

mayor facilidad y prácticamente ya no se compran como

antes en la Municipalidad, lo que de por si podía ser una

barrera. A las licitaciones se presentan en igualdad de

condiciones empresas grandes y empresas locales.

Económicamente el negocio es atractivo y a medida que la

oferta aumenta se cumple la ley de la oferta y la demanda

y también los precios bajan,

Respecto a implementar separación en origen, esto

significa hacer también una recolección clasificada, y por

ende implicaría que los municipios pagaran más por el

servicio, ya que la empresa debería reacomodar su sistema

y probablemente disponer de más vehículos.

Respecto a otros servicios que pudieran prestar, la empresa

está considerando ampliar el negocio al tema industrial y

construir un Relleno Sanitario para residuos Industriales,

por que hoy se da la paradoja de que ellos con un Relleno

Sanitario (de domiciliarios) aprobado y funcionando en

regla, no pueden recibir residuos industriales, pero los

vertederos (Mulchén y Monte Águila) que son

técnicamente inferiores (no tienen impermeabilización, ni

manejo de lixiviados ni gases) si reciben residuos

industriales y esto la autoridad (sanitaria y ambiental) lo

Page 199: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 191 -

permite, entonces hasta que esto no se controle no habrá

interesados en instalar un Relleno Sanitario para

industriales en norma.

Respecto al Biogás (quema de metano para convertirlo en

CO2), a nivel de empresa lo están desarrollando en

Santiago en el Relleno Sanitario de Lomas Los Colorados

y próximamente lo implementaran en el Relleno Sanitario

de Talca. Económicamente para que sea atractivo deben

existir unas 11.000 toneladas mes dispuestas, por ende el

proyecto de Talca no es rentable, ni siquiera con la venta

de los Bonos de Carbono porque el volumen de residuos

aún es poco (5.000 ton. mensuales). En el Relleno

Sanitario Los Ángeles tampoco sería económicamente

rentable porque se reciben entre 5.000 a 5.500 toneladas

mensuales.

Sr. Hugo Riquelme

Propietario de Recicladora

Esperanza

Respecto de la libre competencia del mercado del reciclaje,

señala que esta no se da, explica que lleva más de 20 años

trabajando en el reciclaje y con mucha tristeza cierra su

empresa el 31 de Octubre, porque SOREPA nunca

permitió que los que en un instante eran proveedores de

ellos hubiesen seguido creciendo, señala que SOREPA

creo un monopolio y que empezó a pagar a todos por igual

por un kilo de papel o 1 toneladas pagaba lo mismo,

eliminando la importancia de haber sido el proveedor de

esta industria.

Plantea que como este negocio siempre ha sido muy

cíclico, ha subido y ha bajado en sus valores mínimos,

entonces en una oportunidad de baja del papel se dedicó a

la compra de latas de aluminio recuperándose

Page 200: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 192 -

económicamente lo que le permitió contratar más personal.

Expresa que su empresa recuperaba en los pueblos chicos

fuera de Concepción y recibía los materiales los enfardaba

y despachaba a Santiago, abriendo un mercado para el

reciclaje en comunas más chicas donde no lo había y

cuando SOREPA vio esta posibilidad también empezó a

recibir materiales en pueblos chicos y ya no sólo compró

cartón y papeles sino que empezó a comprar otros

materiales.

Considera que una de las políticas que el Gobierno debería

implementar es la enseñanza del reciclaje desde los puntos

de origen: de la casa, del colegio y que al Estado le cabe un

rol protagónico en definir las metas en esta materia.

Considera que los centros de acopio son posibles pero en

las Municipalidades que están lejos de los centros urbanos

siempre van a recuperar en muy baja escala.

Sr. Humberto Miguel

Cerda

Gerente

Empresas HIMCE LTDA.

Respecto a la libre competencia piensa que en el mercado

del reciclaje no la hay, son todos monopolios, empresas

como SOREPA es el único poder comprador de papeles y

cartones en Chile, así no es negocio atractivo para nadie

meterse a competir con este tipo de Empresas, esto hace

que el negocio de reciclaje no sea rentable.

Respecto a implementar la separación en origen en dos

fracciones cree que debería iniciarse con experiencias

pilotos, en poblaciones, en algunos sectores, esto

implicaría organizar la recolección de una forma distinta a

la actual para aprovechar lo que se esta separando y tener

donde entregar tal material.

Considera que hay que mirar el reciclaje como un negocio,

Page 201: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 193 -

que tenga rentabilidad, pagar un buen precio a los

recolectores para que sea atractivo.

Actualmente la población no tiene incentivos para reciclar

porque como no pagan por los derechos de aseo, si la gente

paga de acuerdo a la cantidad de basura que genera

entonces tiene que reciclar obligadamente porque es un

costo alto.

Los actuales contratos a suma alzada que tienen algunos

municipios tampoco incentivan a disminuir los volúmenes

porque no se cobra por kilo, es un valor global, eso

también es una traba.

Considera que hay que trabajar de manera participativa

entre el Estado, los privados y la comunidad para lograr

avances sería útil contar con una mesa de trabajo pero con

una mirada más amplia y más de futuro.

Grupo C Autoridades

Regionales

Fundamento 5: Los residuos requieren una visión regional

Sr. Alejandro Navarro

Brain

Senador de la República

Considera que tanto la infraestructura como los sistemas de

gestión de residuos existentes en la región son insuficientes.

Sobre el financiamiento de un nuevo sistema de gestión

integral de residuos cree que se debe generar una Política de

Estado que genere los incentivos correctos.

Considera que es posible mejorar la gestión de los residuos

hacia una gestión integral pero deben generarse mecanismos

que hoy no existen.

Sobre un ente coordinador regional, la SUBDERE podría

tener un rol más preponderante en esta materia, pero se debe

tener cuidando con no vulnerar la autonomía municipal, la

Page 202: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 194 -

cual no puede pasar sobre interese superiores como la

salubridad pública o el medio ambiente.

Sobre la voluntad de implementar estos sistemas de gestión

integral de residuos aún cuando no se perciban

inmediatamente sus beneficios económicos, cree que esto se

debe fomentar de todos modos ya que en la medida que se

avance se generaran nuevos negocios, mayor empleo y

ahorros para los municipios, esto hay que verlo en el

mediano y largo plazo, no con mirada corto placista.

Sr. Jorge Ulloa Aguijón

Diputado de la República

Considera que en la medida que se regularice la operación

de la disposición final y se cierren los basurales no

autorizados se generaran las condiciones para contar con la

infraestructura necesaria a partir de la inversión privada en

gestión de residuos.

Respecto al financiamiento de los sistemas de gestión

integral de residuos, considera que en un esquema de mejor

gestión, la ciudadanía debe participar y para ello requiere

mayor educación y la realización de campañas por parte del

Estado.

Considera que es posible implementar sistemas de gestión

integral de residuos pero debe ser a partir de la educación en

los colegios.

Considera que es necesaria mejorar la coordinación entre

los organismos que trabajan vinculados a la gestión de los

residuos pero no crear entes nuevos.

Cree que Hay voluntad en el parlamento de apoyar una

mejor gestión pero el poder ejecutivo debe definir las metas

que se busca alcanzar y el diseño ya que este no debe

desincentivar la participación del sector productivo.

Page 203: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 195 -

Sra. Clemira Pacheco

Diputada de la República

Considera que hay déficit de infraestructura y sistemas de

recolección y transporte.

Sobre el financiamiento de nuevos sistemas de gestión de

residuos considera que deben asumir su rol todos los

generadores de residuos, empresas, personas y el Estado

subsidiando a quienes no cuentan con recursos.

Considera que es posible mejorar la gestión, pero es un

proceso que requiere recursos y tiempo.

Considera útil un ente de carácter coordinador que apoye la

gestión municipal, este ente debe tener un carácter técnico.

Cree que hay voluntad en los parlamentarios de apoyar este

tema porque se entiende que es un problema de calidad de

vida, pero el ejecutivo debe asumir prontamente este desafío

e informar de mejor forma a los parlamentarios sobre sus

proyectos.

Sr. Raúl Sunico

Galdames

Diputado de la República

Considera que la infraestructura de disposición final que

existe en general es de buen nivel y suficiente, pero

claramente en cuanto a gestión integral hay déficit.

Específicamente en gestión asociativa de los municipios que

no trabajan coordinadamente ni existen instrumentos

regulatorios que promuevan tal asociación.

Sobre el financiamiento de este nuevo esquema de gestión,

reconoce un rol del Estado en materia de subsidios donde

se justifique, pero también una activa participaron del sector

privado, que debe asumir los costos que generan sus

residuos en las tres etapas, recolección, transporte y

disposición final.

Considera que es “absolutamente necesario” contar con un

ente coordinador regional que tenga carácter técnico,

Page 204: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 196 -

capacidad de gestión y respaldo al más alto nivel de la

autoridad.

Sobre la voluntad de mejorar la gestión de los residuos, si

bien hoy no es un tema de debate masivo en el parlamento

hay piso para plantear este tema por ende el ejecutivo debe

tener la capacidad de, a partir de las situaciones de crisis en

torno al tema, poner los énfasis en las metas país que se

quieren lograr.

Sra. Andrea Aste B.

Jefa Departamento de

Acción Sanitaria

Secretaria Regional

Ministerial (SEREMI) de

Salud Región del Bio Bio

Concejala de la Comuna

de Concepción

Considera que la infraestructura existente resulta

insuficiente para las necesidades presentes y futuras de la

gestión de residuos.

Sobre el financiamiento de un sistema de gestión este debe

provenir de fondos municipales pero con apoyo de la

SUBDERE y el Gobierno Regional ya que existe déficit

presupuestario en prácticamente todas las comunas.

Cree que es posible y necesario mejorar la gestión de los

residuos y la región puede hacerlo porque el tema de la

disposición final esta bastante resuelto por ende se puede

avanzar más.

Cree que no sería malo que existiera un ente regional de

coordinación pues limitaría la “tremenda autonomía” que

lleva a los municipios muchas veces a infringir la ley si

recibir sanción alguna y le daría un empuje técnico al tema.

Sobre la voluntas para implementar esto, si la hay en las

autoridades regionales, pero en los alcaldes habría que

motivar más.

Sr. Bolívar Ruiz Adaros

Director Regional

Comisión Nacional del

Considera que sobre infraestructura y sistemas de gestión de

residuos, la suficiencia o insuficiencia tiene que ver con la

forma en que actualmente se manejan los residuos, con

Page 205: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 197 -

Medio Ambiente

(CONAMA) Región del

Bio Bio

Secretario Ejecutivo de la

COREMA Región del

Bio Bio

mirada local, pero que si se vieran con mirada regional sólo

ahí se podría definir si es suficiente la infraestructura con

que se cuenta, al menos de disposición final de residuos.

Sobre el financiamiento, nuevamente falta una mirada

regional y un diseño que considere el aporte del Gobierno

Regional.

Sobre la implementación regional de la gestión integral

considera que faltan condiciones regulaciones e

instrumentos económicos para que desarrolle.

Considera que es necesario contar con un ente regional que

coordine y ese debe ser el Gobierno Regional, por mandato,

recursos y capacidad.

Sobre voluntad para implementar un sistema de gestión

integral, cree que falta mucha información, difusión y una

mirada que potencie los beneficios de la gestión integral en

ámbitos sociales, de empleo, de recuperación de suelos

degradados, etc. en suma aprovechamiento de todo el

potencial que el tema tiene.

Sr. Jaime Peña

Director Regional

Servicio Agrícola y

ganadero (SAG)

No cree que sea suficiente la infraestructura que tiene

actualmente la región, cree que falta también mayor

conciencia en los empresarios respecto a los residuos que

generan y los impactos de estos.

Considera que en el esquema de financiamiento de la

gestión integral de residuos, deben participar todos los

generadores.

Considera que al menos en el sector agrícola que es el que

le compete al SAG, no se hace un manejo adecuado de los

residuos, pero existen grandes las oportunidades para

mejorar la gestión porque el suelo en esta región requiere

Page 206: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 198 -

mejoramiento y los residuos orgánicos comportados pueden

aportar a mejorar el suelo.

Considera que los residuos son un gran problema y se

requiere mayor fiscalización y reforzar la dotación de

personal en los servicios existentes más que crear un ente

regional nuevo. Considera que sería importante fomentar el

compostaje y cree que hay voluntad en las autoridades de

mejorar la gestión pues los residuos son cada vez más

complejos como por ejemplo los envases de plaguicidas y

los residuos hospitalarios.

Considera que para mejorar la gestión se requiere mayor

conocimiento, divulgación, conciencia y recursos

económicos.

Sr. Omar Hernández

Secretario Regional

Ministerial (SEREMI) de

Obras Públicas

Considera que hay déficit de infraestructura para manejar

los residuos en la región, el mercado de oferentes es

pequeño, hay pocas regulaciones y no hay incentivo para las

nuevas inversiones.

Considera que es necesario tener un marco regulatorio

distinto y un nivel de subsidios alto para garantizar a los

privados utilidades que le hagan atractivo invertir en este

tema.

No cree que se pueda implementar una gestión integral si no

hay rango mayor de decisiones, esto es materia de Ley para

que se generen mecanismos que hoy no existen y exista la

obligación de, por ejemplo, pagar por el servicio.

Respecto a la necesidad de contar con un ente de

coordinación regional ve que a menos que sea un ente con

muchos recursos, respaldo y mandato no tendría éxito,

porque el sistema actual tiene una lógica muy rígida, más

Page 207: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 199 -

bien ve como más factible que dicho ente estuviera asociado

a otro organismo como la misma CONAMA o el MOP.

Cree que para que este sistema funcione debería darse al

tema un carácter de negocio, para que exista la inversión y

no ve a nivel municipal voluntad de cambiar las cosas, para

ello se requiere un marco regulatorio distinto al actual. Si no

se garantiza la base de los ingresos para quienes inviertan

en crear los sistemas de gestión de residuos, no se puede

pasar a un sistema de este tipo, la voluntad puede existir

pero aún no lo suficiente como para generar los mecanismos

necesarios, hay más sensibilidad con otros tipos de

contaminación, por ejemplo con los residuos líquidos, no

pasa lo mismo con la basura hay mucho más tolerancia.

El Salto grande fue el paso de basurales a Rellenos

Sanitarios pero mucho más no se ha avanzado, no ve que

haya una gran preocupación, pero hay oportunidades con

los Bonos de Carbono, es una fuente interesante de

incentivo.

Sr. Ramón Daza

Hurtado

Director Regional de

Aguas

Considera que la región no tiene la infraestructura suficiente

para atender la demanda actual y proyectada de manejo de

los residuos, y que en realidad el tema del tratamiento de

los residuos es relativamente reciente.

Por lo menos la percepción del ciudadano común y

corriente es que algo no funciona bien, de

hecho hay problemas con ciertos vertederos funcionando

en forma inadecuada o por lo menos no están bien

emplazados, quizás desde el punto de vista económico, de

los requerimiento de transporte si sea quizá una ubicación

óptima pero desde el punto de vista de otras variables como

Page 208: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 200 -

las ambientales no.

Cree que es posible en la región implementar un sistema de

gestión integral con separación en origen de los residuos,

porque ha visto una creciente demanda ciudadana por

abordar problemas que deberían haberlos liderado el

Estado, plantea que todos estos fenómenos obedecen a un

comportamiento sistémico y por lo tanto en la medida que

se aborden también con una concepción sistémica serán

viables, propone ir construyendo gradualmente soluciones

pero con una visión integral.

Cree que falta voluntad política para este tema en la agenda

de las autoridades.

Sr. Hugo Valeria Leal

Secretario Ejecutivo de

Producción Limpia

Región del Bio Bio

Consejo Nacional de

Producción Limpia

Ministerio de Economía

Cree que si bien la región es una de las más avanzadas en

infraestructura de disposición final, porque cuenta con 4

Rellenos sanitarios operando con tecnología moderna, hay

un déficit de infraestructura para otro tipo de residuos y de

tratamientos intermedios.

Considera que el financiamiento de la gestión integral debe

provenir de la comunidad, las empresas y el Estado pues

los 3 tienen responsabilidad en ello.

Plantea que están dadas las condiciones para pasar a un

sistema de gestión integral de residuos pero debe existir una

Política de Estado al respecto.

Considera que más que un ente nuevo se debe dar una

coordinación entre Salud, CONAMA y los municipios para

implementar una Política de gestión integral.

Cree que aún falta voluntad Política para avanzar más en el

tema, porque se requiere un marco regulatorio y recursos

cuya decisión es de entes de carácter superior.

Page 209: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD …estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2008/MDU_PHormazabal.pdf · pontificia universidad catolica de chile facultad de arquitectura,

- 201 -

Sr. Claudio Elgueta

Salinas

Director Regional de

CORFO

Región del Bio Bio

Considera que aún falta infraestructura en a región

especialmente para atender residuos no domiciliarios.

El financiamiento para los nuevos sistemas debe provenir

de una mejoría en la recaudación que realizan los

municipios, pero también de subsidios e incentivos para que

se generen nuevos negocios.

Cree que es posible implementar un sistema de gestión

integral pero en la medida que se genere el marco

regulatorio por una parte y los incentivos económicos por

otra.

No tiene tan claro que sea necesario contar con un nuevo

ente de carácter regional sino más bien reforzar y dar

recursos y atribuciones a los ya existentes.

Considera que voluntad para implementar gestión integral

puede haber pero no es una prioridad ni legislativa ni

presupuestaria.