polo. filosofía de la educación

Upload: barbara-andrea-symmes-avendano

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    1/124

    POLO, Leonardo.Ayudar a crecer. Cuestiones de filosofa de la educacin. Pamplona: EUNSA, 2006.

    NDICE

    Presentacin

    I. EL SIGNIFICADO HUMANO DE LA EDUCACIN2. El carcter filial de la persona humana3. La renuncia a la filiacin4. La debilidad inherente al ser humano5. La primera enseanza: la tcnica6. El estudio sistmico de la esencia humana7.

    La evolucin como proceso temporal8. La configuracin del mundo humano

    II. LA FUNCIN EDUCATIVA DE LA FAMILIA2. La educacin en el mbito familiar3. La educacin de la afectividad4. El dilogo en la educacin5. Hogar, clan ypolis6. Ensear a jugar7. Educar en la libertad8. Educar en la serenidad

    III. LA EDUCACIN COMO APRENDIZAJE3. Juego o imitacin?4. Nacimiento prematuro5. El consuelo y la ratificacin6. La autoconciencia7. Lapaideia y la humanitas clsica8. Lo ferino y lo cordial9. El objetivo de la educacin

    IV. EDUCACIN DE LA IMAGINACIN4. La esperanza y el optimismo5. La imaginacin6. Imaginacin eidtica7. Proporcin y asociacin8. Imaginacin reproductiva

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    2/124

    9. Educar la imaginacin10. Deformacin de la imaginacin

    V. EDUCAR LA IMAGINACIN PARA EDUCAR LA INTELIGENCIA

    5.

    Reglas imaginativas y reglas lgicas6. Imaginacin y geometra7. Educar en la verdad8. El mbito del inters humano9. Ensear a soar

    10. Lo subjetivo y lo necesario11. Imaginacin y trabajo

    VI. EDUCAR EL INTERS6. Naturaleza del inters7.

    Cmo fomentar el inters?8. Evitar el aburrimiento y ser solidario

    9. El descubrimiento del yo10. Inters y confianza11. Ayudar a reconciliarse con la realidad12. Abrir el mbito de los intereses

    VII. PSICOLOGA EDUCATIVA7. Investigacin y trabajo8. La psicologa gentica9. Educacin y aptitudes

    10. Orientacin y madurez11. La educacin religiosa12. Azar o predileccin?13. La orientacin global

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    3/124

    Presentacin

    El presente texto responde a la transcripcin de las conferencias orales que me invitaron adar en el Programa de Maestra en Ciencias de la Educacin, en la Universidad de Piura(Per). Son muchos ya los anos en que he tenido la oportunidad de ofrecer a esta institucin

    universitaria mi trabajo filosfico, y de que ste fuera gratamente aceptado. Este quehacerfue ratificado en 1995 con mi nombramiento, por parte de las respectivas autoridadesacadmicas, como DoctorHonoris Causa. Por tanto, poseo sobrados motivos para estaragradecido a dicha institucin.

    Acept gustosamente tratar de algunas cuestiones referentes a la educacin en 1995,aunque, evidentemente, otros profesores especialistas en la materia podan ampliar latemtica. En cuanto a la oportunidad de este estudiocentrado en el plano familiar, esapertinencia salta a la vista, no slo por la crisis mundial que atraviesa la familia y ladeficiencia educativa imperante, lo cual exige tratamientos no parciales o reductivos; sinotambin por lo nuclear y profundo de estos temas, tan humanos como intrnsecamenteconexos entre s.

    El hombre es un ser de proyectos porque l es un proyecto. El afianzamiento y desarrollode ese proyecto que implica, por otra parte, la salida de la crisis mundial que atraviesa lasociedad, pasa necesariamente por el corazn de lafamilia, y tambin debe serencomendada a una buena educacin.

    En los diversos captulos que componen este libro el lector podr apreciar el carcter oralde las exposiciones originales, adaptadas, en la medida de lo posible, al estilo de textoescrito. Por si es til, y ya que se trata de un escrito breve, en ocasiones, a pie de pgina,aludo a otras publicaciones mas en las que se amplan algunas nociones a las que se hacereferencia en el texto.

    Agradezco a la Dra. Luz Gonzlez Umeres la ocasin que me brind de impartir estaslecciones. Gracias tambin a las personas que se dedicaron a las labores del traslado delmaterial audio-visual al soporte de texto y, asimismo, a aqullas ocupadas en el trabajo decorreccin y orden del escrito, realizado en la Universidad de Piura en 1997, por losdoctores Genara Castillo y Juan Fernando Sells. Mi agradecimiento asimismo para con elDr. ngel Luis Gonzlez por los trabajos conducentes a la publicacin de este libro, y alDr. Francisco Altarejos por su lectura, sugerencias y el estudio introductorio que antecede aeste texto.

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    4/124

    Captulo I

    EL SIGNIFICADO HUMANO DE LA EDUCACIN

    1. El carcter filial de la persona humana

    Tenemos que empezar por lo radical. Es propio del filsofo considerar a fondo lascuestiones. En Filosofa de la educacin, lo primero que hay que exponer es el significadohumano de la educacin, es decir, las razones por las que el hombre es susceptible deeducacin, esto es, porqu no hay slo enseanza sinoformacin, es decir, ayuda al serhumano.

    Quiz la mejor definicin de la educacin sea la que dio uno de los grandes pedagogosespaoles, Toms Alvira: Educar es ayudar a crecer. Como buena definicin, fruto de losmuchos anos que este profesor dedic a esta tarea, alude directamente a un implcitosumamente importante: que el ser humano es capaz de crecer. El hombre es un ser vivo aquien hay que ayudarle a crecer, porque en otro caso su crecimiento ser mucho menor delque seria susceptible si se le ofrece esa ayuda.

    Pero el hombre, un ser que crece, es tambin un ser que nace dbil, es decir, sin haberdesarrollado plenamente su organismo, sus facultades, etc.Nacer dbil. Es preciso ponernfasis en ambos elementos. Entre los vivientes de esta tierra, el hombre es quiz el quenace ms dbil, menos preparado, ms lejos de su madurez. Por eso se dice, y de unamanera muy significativa, que el nacimiento del hombre es prematuro. Esto significa quedespus de la embriognesis, hace falta un largo proceso para que el hombre alcance sumadurez. En el caso de la especie humana, la diferencia entre el recin nacido y el adulto esmucho mayor que la que existe en cualquier otra especie. El ser humano nace y es dbil alnacer, no se basta a s mismo, no es capaz de valerse, y est muy lejos de ser capaz dedesempear las tareas que le corresponden en el seno de la especie humana, msprecisamente de la sociedad.

    Vamos a desarrollar estas dos nociones. El hombre es un ser que nace, y su condicin alnacer es la de un ser muy frgil. Lo primero se refiere a la nocin de hijo, lo cual deninguna manera es una trivialidad, o algo que puede darse por sabido. Desde luego, lonormal es que tengamos conciencia de que nacemos, no de la nada, sino que nacemos de:tenemosprogenitores. En esto ya nos distinguimos de los animales y de los vegetales.Tambin ellos proceden de un ser, o de una semilla, pero ninguno de ellos tiene concienciade esa relacin de origen, que le vincula con algo anterior, con aquello de lo cual procedesu realidad.La conciencia de filiacin es exclusiva del ser humano.

    Una pregunta pertinente versara ahora sobre qu es lo primario, lo fundamental, o lo quemejor nos define: ser hijo o ser padre. La respuesta es la siguiente: el hombre se defineestrictamente como hijo. Lo ms propio de l es que nace, es decir, que se caracteriza porempezar a existir. Luego hay un transcurso vital y despus muere. Hay una curva vitalsegn la cual hay que ayudarle a crecer porque en ese nacimiento predomina la debilidad.

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    5/124

    El hombre es radicalmente hijo, pero no es radicalmente padre. Es obvio que sin padreshumanos no hay nueva generacin, pero los padres humanos ponen algo de la realidad delhijo, aunque no todo. El alma humana espiritual no procede de los padres humanos. Portanto, se puede decir que estos participan de una paternidad ms alta, que es la paternidaddivina.

    As tenemos que desde el inicio de su existencia el ser humano ya est vinculado a Dios .Es hijo de manera plena,y por serlo no basta con los padres humanos, hace falta tambin laintervencin divina, que de entrada es creadora. Por eso el hombre es hijo de un modocompleto, en cambio no es padre ms que por participacin; es decir, es padre porque Diosle ha dotado de la capacidad de serlo.

    El Padre por excelencia es Dios, y esa condicin de padre que tiene Dios, porque no esnacido, origen de todo, no la tiene el hombre[1]. En cambio, el ser humano es creado, ycomo tal es hijo. Por lo tanto, a lo que realmente se asimila el hombre en el seno de laTrinidad es al Hijo[2]. Si se dice que el hombre est hecho a imagen y semejanza de Dios esprecisamente porque en Dios existe la imagen eterna, el Hijo eterno, el Verbo.

    Se suele decir que Adn es el primer padre en la humanidad; pero tambin ese primerpadre, Adn y Eva, son hijos. La genealoga de Cristo que propone san Lucas termina enAdn. Pero de Adn se dice que es de Dios[3], que viene de Dios, que tiene comoprecedente a Dios, esto es, que fue creado por Dios [4]. Por tanto, la Sagrada Escrituramuestra de modo suficiente que el hombre es primariamente hijo, y tambin que es padresecundariamente, por participacin y no constitutivamente[5].

    1. Dios Padre, la Primera Persona de la Santsima Trinidad, no es engendrado. Lasegunda Persona de la Santsima Trinidad, el Hijo, s es engendrado, precisamenteporque es nacido. Nace eternamente: es un nacimiento eterno en el seno del Padre,como dice san Juan: a Dios nadie lo ha visto jams; Dios Unignito, que est en elseno del Padre, l mismo es quien lo ha dado a conocer (Jn, I, 18).

    2. Esta es una consideracin muy difcil por dos motivos. Uno temtico, porque esmuy profundo vincular al ser humano con la Teologa sobrenatural. Otro expositivo,porque hay que decir las cosas con finura para no cometer equivocaciones queseran especialmente perjudiciales en este campo.

    3. Jess, al comenzar, tena unos treinta anos, y era hijo, segn se pensaba, de Jos,que lo fue de Hel... de Adn, de Dios, (Lc, III, 23-38).

    4. Como es sabido, en la iconografa cristiana se presenta a Adn sin ombligo,precisamente para demostrar que es el primer hombre, es decir que no es nacido denadie, y por lo cual no tiene cordn umbilical. Sin embargo, an as, hay que decirque Dios hizo a Adn; por tanto, Adn es hijo, y es hijo antes que padre.

    5. Desarrollo ms estas glosas acerca de la semejanza humana con el Hijo de Dios enEl hombre como hijo, en CRUZ, J. (ed.),Metafsica de la familia, Pamplona,EUNSA, 1995, 317-325.

    En la lnea de las generaciones humanas es patente que los padres son anteriores al hijo.Siempre que el hombre nace viene de los padres. Por lo tanto, el hijo es posterior al padre.Sin embargo, esta es una cuestin meramente temporal, es decir, no desde el punto de vista

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    6/124

    de la consideracin filosfica, ontolgica. Lo ms propio del hombre, lo que ms le define,segn esta ulterior consideracin, es su carcter filial.

    Tal como sealamos antes, darse cuenta de su filiacin es una caracterstica del serhumano. Los animales no tienen conciencia de su filiacin, entre otras cosas porque no

    tienen conciencia, ya que ser consciente es caracterstica de la inteligencia humana, que sinespritu es imposible.

    El ser humano es hijo y lo es de tal manera que, como observa Aquilino Polaino, no tienesentido decir que llega un momento en que el hombre deja de ser hijo: la condicin deex-hijo no existe[6]. El hombre es siempre hijo precisamente porque lo es de suyo. Ascomo no siempre es padre (slo en algn momento, no siempre); en cambio, siempre eshijo, y adems todo hombre lo es. De aqu que, como decamos, los primeros padreshumanos, Adn y Eva, sean directamente creados por Dios, ya que esta cuestin no puederesolverse acudiendo a un proceso al infinito.

    6. Cfr. POLAINO, A., El hombre como padre, CRUZ, J. (ed.), Metafsica de lafamilia, Pamplona, EUNSA, 1995, 295-316.

    2. La renuncia a la filiacin

    Darse cuenta o no de que se es hijo no es indiferente. Ni se puede prescindir de esto niolvidarlo; porqueinsistosi el hijo no es un ex-hijo nunca, sino que es hijopermanentemente, no tiene sentido olvidarse de ello. Sin embargo, se puede decir que ennuestros das el hombre no quiere ser hijo. La conciencia de filiacin se ha debilitado, eincluso el hombre se ha rebelado contra su condicin de hijo, porque quiere debrselo todoa s mismo.

    La idea de que el hombre se lo debe todo a s mismo es contraria a la nocin de filiacin,pues el que procede de, no se lo debe todo a s mismo, sino que se lo debe todo a aqul delcual procede. En el caso del hombre una parte de su realidad se la debe a los padreshumanos, y la dimensin ms radical de su ser se la debe a Dios. Renunciar al carcter filialtiene consecuencias muy notorias.

    Ello no es indiferente ni tiene poca importancia, pues lo que se registra en la historiahumana no es un olvido de la filiacin, sino una rebelda, un no querer aceptar ser hijo.

    Quiz sea este el pecado ms caracterstico de nuestros das, aunque haya sido antecedidode otra falta grave: el no querer ser padre. La renuncia a la paternidad por parte de unhombre casado es mala. No se tiene que abandonar a los hijos, sino que hay quepreocuparse de ellos. Esa renuncia a la paternidad es una conducta completamente contrariaa la condicin del ser humano, como ser que nace en la debilidad.

    Entre los pensadores modernos en los que se ve ms claro la rebelda contra la filiacin estNietzsche[7], quien contina ejerciendo una cierta influencia. La idea de voluntad para elpoderes algo as como una intervencin proyectiva en la propia existencia: ponerlo todo en

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    7/124

    la superacin corre a cargo de la voluntad de poder. Segn esto, el hombre no nace sino quese hace. Otro filsofo que goz en el siglo XX de cierta popularidad, Sartre, describa lalibertad como hacer, y haciendo hacerse, y no ser otra cosa que lo hecho [8]. Sin embargo,el hombre como puro producto de s mismo es lo ms contrario al carcter de hijo, que esradical en el hombre.

    Qu consecuencia prctica tiene esa rebelda? La aceptacin o no de la filiacin no es algoindiferente, es una alternativa: o uno es hijo, y por tanto no se lo debe todo a s mismo, ytiene que ser ayudado a crecer; o uno se lo debe todo a s mismo, en cuyo caso no es hijo,sino que tiene una autonoma radical. Eso seria la ratio essendi de la voluntad, como diraKant. Segn l, la voluntad es una realidad espontnea[9], una causa de s sin tener causaprecedente alguna, es decir sin ser hijo. A este inconveniente de fondo que ofrece Kant hayque aadir otro de terminologa: cuando se trata de la generacin la nocin de causa sequeda corta.

    7. Salvo el pasaje del Gran Anhelo que expone enAs habl Zaratustra, la voluntadde poder que describe Nietzsche no es intencin de otro, sino precisamente eltruncamiento de la intencionalidad propia y nativa de la voluntad en orden al ltimofin, a la felicidad, en rigor, a Dios. Esto, en el fondo, es atesmo. Desarrollo msestas tesis en mi curso sobre Nietzsche de Piura de 1988, en el comentario al EcceHomo de Mxico en 1994, y en el curso sobre este mismo autor impartido en 1995.Cfr. mi reciente publicacin:Nietzsche como pensador de dualidades, Pamplona,EUNSA, 2005.

    8. Jean Paul Sartre admite que la persona no es ms que su libertad, en Les tempsmodernes, 1945, 17; pero alude que sta es absurda porque consiste en la eleccindel propio ser.

    9. Cfr. KANT, I., Crtica de la razn pura, A 445/ B 473 - A 446/ B 474; A 533/ B561.

    Ntese que no se trata de una alternativa equipolente. No da igual no querer ser hijo quetener conciencia de serlo, reconocerlo y aceptarlo. Es patente que si se diera esa rebelda enla infancia, la educacin no seria posible. Si hubiera un nio tan rebelde que se enfrentaracon sus padres y no quisiera depender de ellos, ni tampoco de sus maestros (no quiere decirque vaya o no a la escuela, eso es secundario), entonces, la organizacin montada por elcarcter de hijo, la familia y la escuela, toda la estructura educativa de la humanidad, sevendra abajo. Si el hombre se lo debiera todo a s mismo, la educacin carecera desentido.

    Esa rebelda da lugar a consecuencias bastante notables, no slo tericas sino prcticas.Para exponerlas acudo a uno de los mitos, a una de las narraciones populares msinfluyentes en Occidente: Caperucita Roja[10]. Si se hace un anlisis lingstico, estructural,se ve que este cuento consta de una serie de elementos formales. Primero hay unaprotagonista, Caperucita, que es el sujeto del cuento. El segundo elemento estructural es latarea que Caperucita tiene que cumplir: llevarle miel y harina a su abuela, quien est encama bastante impedida. Es lgico que su neta acuda a visitarla. La abuela es el tercerelemento, el destinatario que se beneficia con la tarea. A su vez, la tarea es un encargo que

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    8/124

    Caperucita acepta de su madre, quien constituye tambin uno de los elementosestructurales.

    10.Cfr. un desarrollo de este punto en mi libro Quin es el hombre: un espritu en eltiempo; Madrid, Rialp, 5.a ed., 2003, 244-247.

    Es la madre de Caperucita quien le encarga la tarea, le dice que vaya a visitar a la abuelita,y le advierte que tenga cuidado con otro de los elementos estructurales: el enemigo, el lobo.Por tanto, el sujeto, la tarea, el destinatario, el que impide y quien encarga, constituyen loselementos estructurales del cuento, cuya estructura narrativa es muy completa, quizs es elcuento ms completo que se ha escrito. Posee todos los elementos de una narracin, de unagesta, de una epopeya, aunque en nivel infantil, porque as se entiende mejor.

    La madre que encarga la tarea es una representacin del carcter filial de Caperucita, que eshija y depende de su madre. Esa dependencia lleva consigo la obediencia; la iniciativaprimera corresponde a su madre y la hija acepta esa iniciativa. Algunos crticos manifiestandudas sobre si esa aceptacin es suficiente, es decir, si en el fondo Caperucita pretendajugar, o tena cierta inclinacin a la aventura en tanto que peligrosa, es decir, si tena ciertaaficin a tratar con el lobo, pero eso es una cuestin de tipo psiquitrico que nos podemosahorrar ahora para el caso que nos interesa.

    En la rebelda no se acepta ninguna encomienda. En este caso la narracin se mutila. Siuno no es hijo, si uno no le debe nada a su madre, el encargo que esta hace no tiene sentido.La vida humana es un encargo. Es algo que el Padre, el Origen de quien uno depende hapuesto en manos de cada uno. Si uno se rebela contra la filiacin, la idea de encargo no sesostiene, pero tambin se pierde de vista el destinatario, porque si lo hace slo paraautorrealizarse, porque se lo debe todo a s mismo, entonces el destinatario es uno mismo.

    En este asunto las diferencias son importantes. Cuando se acepta el encargo, uno sabe queest refrendado en su existencia originada, y entonces no se alberga inseguridad alguna. Encambio, la vida de quien cree que se lo debe todo a s mismo est dominada por la duda desi puede alcanzar xito, de si puede autorrealizarse. Esta iluda es muy frecuente en la genteque no quiere deberle nada a nadir, o que considera que la gratitud es una vergenza. Al noquerer deber nada a nadie se rechaza la gratitud, no se considera que la vida es unaencomienda y que tiene mucho de regalo, de gracia. La encomienda de la propia vida esante todo la gracia de la creacin. Incluso, desde el punto de vista humano, uno es hijo delamor de sus padres. Si no fuera por eso, la vida humana no comenzara.

    Si se quita la filiacin lo que queda claro es que a Caperucita no le importara nada suabuela, porque el beneficiario de su accin se anulara o seria ella misma. En definitiva, dela renuncia a la filiacin se deriva el egosmo malo. Aristteles examina el asunto delegosmo en el captulo IX de la tica a Nicmaco, dedicado a la amistad. Ah distingueentre la autofilia (el amor a s mismo), es decir, el egosmo bueno, que es compatible con laamistad, y el egosmo malo, que no lo es[11].

    Si el crecimiento se debe enteramente a uno mismo, a las propias fuerzas, el hijo se encierraen s mismo, se curva y se asla. Por eso se puede decir que el individualismo no puede

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    9/124

    justificar la filiacin. El egosta malo, el individualista, es el que considera que no tieneninguna relacin originaria con nada. En este sentido cabe decir que no es lo mismoindividuo quepersona[12]. Cada ser humano es persona, pues coexiste con los dems, demodo que ser persona es mucho ms que ser individuo. Considerarse slo como individuoes sentirse aislado del resto.

    Hemos visto qu significa para el hombre ser hijo: estar asistido desde la propiaradicalidad personal por la paternidad. Ser hijo es nacer y, en ltimo trmino, seguirnaciendo, no dejar de ser hijo nunca. De manera que ese crecimiento, que es caractersticodel que nace prematuramente, es asistido. La forma de asistencia, de paternidad aplicada alcrecimiento, es precisamente la educacin, la ayuda a crecer. Ser hijo significa que unonecesita ser ayudado, educado. Desde este punto de vista, la educacin tiene unajustificacin obvia, entendida como ayudar a crecer, segn la definicin de Toms Alvira.

    11.Cfr. mi trabajo La amistad en Aristteles, enAnuario Filosfico, 32 (1999) 2,477-485.

    12.Describo ms este punto en La radicalidad de la persona, en Themata, 12 (1994),209-224.

    3. La debilidad inherente al ser humano

    A continuacin nos referiremos al segundo aspecto, la debilidad inherente al que naceprematuramente. Designar el nacimiento humano comoprematuro es significativo, unaalusin acertada del modo en que viene el hombre a este mundo. Esto nos introduce enterrenos que tienen que ver con la biologa, y correlativamente, con la familia, con lospadres humanos.

    Por parte de los bilogos hay una clara comprensin de lo que distingue la generacin delhombre respecto de la de los animales. Lo designan diciendo que la estrategia genticahumana es la nidificacin, tomando como metfora o analogado principal lo que hacen lospjaros. Los pjaros tambin nacen dbiles para volar, y por eso han de ser alimentados porsus padres, pues no pueden valerse por s mismos.

    Esto tambin se puede aplicar al hombre, aunque en l el proceso de nidificacin es muchoms intenso, pues las funciones vitales en las que el hombre nace dbil son mucho msimportantes que aquellas funciones que el pjaro necesita para volar. En la medida en quees alimentado por los padres, el hijo-pjaro se hace ms fuerte y comienza a aletear y alcabo de poco tiempo aprende a volar, aunque al principio sea torpemente. La ayuda aqu esbastante externa, se reduce slo a alimentar a la cra.

    En el caso del hombre, el nacimiento es tan prematuro que no bastara con alimentarle paraque crezca. Hace falta algo ms. Evidentemente, la alimentacin es imprescindible en elproceso de nidificacin. Y por eso, en la historia (las cosas cambian poco en estos aspectosfundamentales) la familia humana est constituida por dos funciones bsicas: la deproveedor, que corresponde al varn, y la funcin de la atencin de la casa y cuidadodirecto de la prole, que corresponde a la mujer. Actualmente, las tareas se intercambian y,habiendo accedido la mujer al mundo laboral, tambin provee, puede hacerse cargo de los

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    10/124

    gastos de la casa. Sin embargo, histricamente, el proveedor ha sido el padre, inclusocuando la familia estaba organizada de otra forma que la actual, lo que s suele llamar lagran familia, la organizacin del clan[13].

    13.Estas ideas quedan recogidas en mi colaboracin Ricos y pobres. Igualdad ydesigualdad al libro colectivoLa vertiente humana del trabajo en la empresa,Madrid: Rialp, 1990, 75-143.

    Una caracterstica destacable que sirve para ilustrar este punto reside en que los monos, queson los ms parecidos a nosotros (la dotacin cromosmica del chimpanc, por ejemplo,parece muy similar a la humana), tienen una nidificacin muy escasa, porque el carcterprovidente del macho es prcticamente nulo. Por eso, la madre simia tiene que vagar y,como a los monos pequeos no se les puede dejar solos porque se caeran del rbol o se loscomera un depredador, entonces, el mono joven no tiene ms remedio que asistir a lascorreras de su madre, y para ello se agarra, mediante un pliegue de su mano (con el cualconsigue una aprehensin suficientemente firme), al pelaje de ella. En la mano humana esepliegue no se presenta, precisamente porque la condicin de proveedor del padre humano esintensa, por lo cual esta condicin tambin tiene que ver con la monogamia.

    La monogamia es una manifestacin de que el padre ama a su esposa, a su pareja, ytambin ama a su cra. Dicha relacin de mayor amor es caracterstica de la relacin entreesposo y esposa, y es superior a la relacin que pueda darse en cualquier animal, aunque esposible que llegue a estropearse. Pero de suyo es muy fuerte, e inclusive permanente. Estose puede ver desde el punto de vista biolgico, ya que es pertinente advertir que el coitohumano no es como el animal, pues se efecta abrazndose, y adems la mujer es receptivadurante todo el ao.

    Estas peculiaridades favorecen al ser humano, y sin ellas seguramente no seria posible ladedicacin del padre a la provisin de alimentos. Es patente que la familia humana no sepuede mantener sin la provisin de alimentos. La necesidad de stos que tiene una familiahumana es considerable, ya que los hijos tardan mucho tiempo en producirlos por lomenos doce o catorce aos, dependiendo de las culturas. Al respecto, podemos observarque si en los chimpancs el cuidado de la crianza fuese superior a dos anos y medio,entonces la especie desaparecera, porque a lo largo de la vida un chimpanc, de acuerdocon sus perodos de crianza, slo puede tener dos o tres hijos. Podemos advertir al respectoque la permanencia de la especie humana tambin est en peligro debido a la baja natalidad,que cada vez se extiende ms en el mundo.

    As pues, el hecho de que el hombre nazca dbil da lugar a una estrategia generativa deaspectos muy ricos y que se puede describir de la siguiente manera: la estrategia generativadel hombre es una nidificacin a ultranza, una nidificacin que tambin es aprovechada porla naturaleza humana para la educacin. Al hombre no le basta una maduracin biolgica;necesita educacin. Por tanto, en el caso del hombre la educacin es el elementofundamental de la estrategia de nidificacin. Se requiere, por tanto, un procrear cuidando,alimentando y educando. En el hombre la educacin es el tercer elemento, y decisivo, envirtud del cual uno crece. Por esto est bien descrita la educacin como ayudar a crecer.

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    11/124

    Los aspectos a los que he aludido los he reunido para hacer notar mejor que estn deacuerdo. Ahora intentar precisar qu es lo primero que el hombre necesita aprender.Partiendo de que aprender y ensear son distintos, hay que precisar, en lo posible, qu esaquello que no se puede aprender sin enseanza, ya que en muchos casos no se necesitamucha enseanza para aprender.

    4. La primera enseanza: la tcnica

    Aquello en que es ms necesaria la enseanza es la tcnica. El hombre necesita un largoproceso de aprendizaje ante todo porque es un faber. Aquello sobre lo cual versaprincipalmente la educacin es la actividad prctica. Hasta tal punto el hombre es un animaltcnico que la evolucin humana slo se puede explicar si se tiene en cuenta la tcnica.Represe en que para empezar a andar el hombre tarda aproximadamente un ao, y en quela coordinacin de los movimientos que requieren aquellas acciones distintas de andarprecisan de mucho ms tiempo.

    En los primeros aos de vida es importante el crecimiento de la coordinacin muscular. Elhombre aprende a erguirse. Aunque no est hecho para gatear, el nio tiene que hacerlo alcomienzo porque le resulta ms fcil, ya que la coordinacin de movimientos que hace faltapara estar erguido es bastante mayor que la que hace falta roa gatear. Y aqu aparece unacaracterstica humana sumamente importante: el hombre es un ser bpedo. Se distingue delos dems mamferos porque los otros son cuadrpedos. Esto comporta muchas cosas. Sinel bipedismo hay muchos aspectos del ser humano que no se acabaran de entender, porejemplo, las manos[14].

    14.Cfr. Quin es el hombre, ed. cit., 66-69.Las manos son las extremidades de un cuadrpedo que quedan libres de la funcin de andaren virtud del bipedismo. Aprender a usar las manos es mucho ms largo y fecundo queaprender a andar. La mano, como deca Aristteles, es el instrumento de los instrumentos.Los movimientos de las manos son sumamente modulables y su control exige una enormecantidad de centros nerviosos que se han de coordinar a travs de un crecimiento que tendrlugar despus del nacimiento, y que se prolonga muchos ms anos. As, por ejemplo,aprender a mover las manos para poder tocar el piano es un aprendizaje mucho ms largoque el de aprender a andar.

    Si se compara la mano con la pezua o la garra, tenemos que la mano se puede usar params funciones. Por eso, Toms de Aquino dice que la mano es mucho ms potencial queotras extremidades, las cuales estn mucho ms determinadas. De ah que el uso de lasmanos requiera aprendizaje. As, el pianista, que sabe usar las manos de una determinadamanera, tarda bastantes anos en llegar a tocar el piano correctamente.

    Sin manos el hombre no podra hacer prcticamente nada. La importancia de las manos seresalta en el uso lingstico con la nocin de manufactura. Escribir, empuar la espada,arar, pasar las pginas de un libro, tomar un vaso de agua, son ejemplos de los usos de queson susceptibles las manos.

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    12/124

    Una de las caractersticas relevantes del cuerpo humano es que est muy coordenado. Poreso, el aprendizaje manual se contina dentro del grupo, relacionndolo con el lenguaje, elcual sirve ante todo para dar instrucciones. El primer uso del lenguaje es pragmtico. Decir:coloca ese instrumento ah, salo de tal manera, etc., son instrucciones que formanparte del aprendizaje manual[15].

    15.Cfr. Quin es el hombre, cap. VIII.Cicern escribi un libro tituladoDe officiis. El oficio al que uno se dedica comportadeberes (oficio tiene un significado parecido a lo que en griego se expresa con don). Losoficios suponen una serie de reglas, que constituyen un estilo de vida, segn las cuales seejerce o se tiene una profesin. Tradicionalmente, los oficios se clasifican de acuerdo conun determinado uso de las manos, que da lugar a un determinado tipo de conducta.

    Con esto hemos hecho una exploracin de aspectos muy importantes del crecimientohumano. Decamos que hay que ayudar a crecer, y que eso es educar; pues bien, unadimensin importante del crecimiento humano es aprender una serie de movimientoscoordenados. La coordinacin de la musculatura ofrece una serie de facetas, como aprendera andar, pero sobre todo a mover las manos y, correlativamente, a hablar.

    Tambin el aprendizaje del lenguaje es una larga tarea. Los nios tardan ms de un ao aaprender a chapurrear, pero aprender a usar bien el lenguaje requiere muchos anos, tantoscomo hacen falta para aprender a usar las manos, y en torno a ese aprendizaje seconstituyen los oficios. El lenguaje se aplica primariamente al trabajo, y por eso versa antetodo sobre lo til o lo intil, lo que conviene o no hacer, y desde ah sobre lo bueno o lomalo.

    La conexin del lenguaje con la teora pura es posterior, aunque tambin tiene sumaimportancia porque es un uso del lenguaje ms elevado. Insisto en que el lenguaje sirve porlo pronto para comunicarse en el orden prctico, es decir, para dar instrucciones. Desde estepunto de vista el lenguaje es una de las tcnicas humanas. Tambin las tcnicas tienen quever con las manos. El hombre es un animal tcnico, faber, precisamente porque tienemanos.

    Decamos que el padre es proveedor. Su funcin tradicional en la familia es proveer a lasnecesidades de varias personas. Ello significa que es capaz de producir mucho ms de loque l necesita. Es patente que esto slo es posible por las manos; de otro modo, alimentara una familia numerosa seria imposible, de manera que la funcin de proveedor familiarequivale a saber usar las manos para alimentar a los que no las saben usar. Saber usar lasmanos o no marca la diferencia entre poder subsistir y ser capaz de alimentar a otros, onecesitar ser alimentado.

    Se puede percibir ahora que todos estos rasgos son sistmicos. El hombre nace dbil, sinsaber mover su musculatura, sin saber comportarse prcticamente, porque est llamado a uncomportamiento que es mucho ms complicado que el de un animal: un comportamientoprctico, manufacturero. El contraste con los animales es notorio, y al mismo tiempo lo estambin la coordinacin, pues si no fuera por sus manos el hombre no podra alimentar a su

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    13/124

    familia por largo tiempo, es decir a hijos que no se valen por s mismos. Sin embargo, elhombre nace sin valerse por s mismo porque tiene que aprender a mover las manos demanera que sea capaz de alcanzar lo que necesita para vivir.

    5. El estudio sistmico de la esencia humana

    Empleo la nocin de sistema no en el sentido que le da Hegel, sistema dialctico, es decir,como construccin del saber absoluto; sino para resaltar que los elementos de la esenciahumana estn interrelacionados, y constituyen una realidad compleja. Por su parte, elabsoluto no es sistmico, es decir, complejo, puesto que es un acto simple. Tambin losanimales son sistmicos, pero la esencia del hombre lo es mucho ms. Una de lasdificultades mayores para entender al hombre, y en general al ser viviente, es que en suestudio se emplea habitualmente como mtodo el anlisis, que ha tenido gran desarrollo enla Edad Moderna.

    El mtodo analtico es un procedimiento mental, un modo de pensar sumamenteinteresante, y que sirve para conocer una serie de realidades. Sin embargo, la realidad no seacaba de conocer analticamente, en especial aquellas realidades en las cuales suselementos estn intensamente relacionados, de tal manera que funciono conjuntamente:cada elemento slo cumple su funcin si la cumplen los dems, y adems en orden a losdems.

    La diferencia que hay entre un sistema vivo y una realidad mecnica est en que en elviviente todas sus partes funcionan juntas, mientras que una mquina funciona por partes,hasta el punto de que se puede montar y desmontar. Por ejemplo, un automvil consta demuchas piezas (un coche normal aproximadamente de 4500). Esas partes estn enconexin, pero esa coordinacin no es interna sino que ha sido impuesta. Segn ha sidoplaneado, el sistema mecnico funciona por partes. El motor puede moverse desconectadode las ruedas, para ello basta poner la palanca de cambios en punto muerto.

    En cambio, un sistema vivo no puede funcionar por partes, puesto que en l todo influye entodo. Por eso, cuando se interviene en un sistema vivo de un modo no suficientementesabio se provocan siempre efectos secundarios. Esto es inevitable porque conocer unsistema vivo por dentro es sumamente difcil: no tenemos todava un conocimientocompleto del mundo vivo. Por eso, en biologa se usa el mtodo analtico, y al intervenir enun ser vivo a partir del conocimiento que el anlisis proporciona, se interfiereinevitablemente en su complejidad sin tenerla en cuenta suficientemente. De ah que si elanlisis de un sistema mecnico no permite hablar de efectos secundarios, no ocurre lomismo cuando se trata de un ser vivo, precisamente porque es un sistema holstico,completo, en que no hay unas partes que funcionan y otras que no.

    Quiz empezamos a entender lo que es un sistema gracias al pensamiento ecolgico, esdecir, al plantear como primordial la correlacin entre seres vivos en un determinadoambiente. El planteamiento ecolgico fija su atencin principalmente en los erectossecundarios, es decir, en las perturbaciones que el sistema ecolgico experimenta cuando seinterviene en algunas de sus partes, sin tener en cuenta la correlacin que existe entre todas

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    14/124

    ellas. Cuando esos inconvenientes tienen lugar en un sistema ecolgico, las perturbacionesson menos intensas que lo que se produce en un organismo y en la esencia humana.

    De manera que, como es obvio, interesa sobremanera conocer las interrelaciones de losfactores humanos. Es patente que el crecimiento es un proceso sistmico, no analtico. Pero

    adems, el crecimiento en el hombre no es slo orgnico, y no slo tiene lugar hasta elmomento de nacer. La embriognesis se puede interpretar como un crecimiento, pues apartir de las multiplicaciones diferenciales de una clula se constituye una totalidadorgnica.

    Para entender el cdigo gentico es menester tener en cuenta la interrelacin sistmica.Hasta nuestros das el cdigo gentico se ha estudiado analticamente, es decir, intentandodeterminar cules son los elementos qumicos que lo componen. Pero es patente que elcdigo gentico es un sistema, y que, por tanto, analticamente no se acaba de entender.Considerar como sistema al cdigo gentico es verlo como coordinador de ese crecimientoque se denomina embriognesis. A la gentica le interesa el estudio de la embriognesis,aunque tambin es importante el estudio del cdigo gentico en orden a la nutricin y a lareproduccin.

    Sin embargo, no basta con la embriognesis. El hombre sigue creciendo despus de nacer.Ese crecimiento ya no es una embriognesis, sino una coordinacin sistmica prolongada,que se contina en condiciones tales que ha de intervenir el propio sujeto aprendiendo. Porconsiguiente, ese ayudar a crecer que es la educacin no versa sobre el crecimientoorgnico, sino que se refiere al crecimiento posterior, a aqul en que interviene ya elespritu.

    Tambin el crecimiento psicosomtico es sistmico. Para enfocarlo propondr un ejemplosencillo, tomando como punto de referencia el carcter bpedo del ser humano. Ladiferencia entre un bpedo y un cuadrpedo es la posicin erguida. Esta posicin llevaconsigo una colocacin de la cabeza. No es lo mismo una cabeza colgante al final de uncuello horizontal que una cabeza erguida. En una cabeza pendular el cerebro ocupa pocositio. Por ejemplo, en un caballo o en una vaca la mayor parte de la cabeza es hueso, belfos,etc. En el caso del hombre, ms de las tres cuartas partes de la cabeza lo ocupa el sistemanervioso, el resto es el rostro.

    La cabeza humana es rostrada; el hombre tiene faz. La descarga muscular es caractersticaen el rostro. Los msculos de la cara son pequeos y con ellos se consiguen movimientosque no son posibles con msculos mayores. As sucede, por ejemplo, con la sonrisa, que esun gesto fisiolgicamente pequeo. Un rostro siempre es gestual, expresivo: sin expresin,no cabe hablar de rostro. Como es claro, la cabeza de un caballo es muy poco expresiva.Expresa miedo moviendo la cabeza hacia atrs o con una mirada un poco extraviada. Laagitacin de los belfos expresa una emocin del animal, pero de suyo la cabeza del caballono expresa nada si se compara con el rostro humano, que es siempre expresivo.

    As, la sonrisa expresa alegra o cario. Para mover los labios y sonrer hace falta muy pocamasa muscular, y precisamente por ser un gesto tan pequeo la sonrisa es sumamenteexpresiva, como tambin lo es el brillo de los ojos. Hay ojos humanos apagados y otros

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    15/124

    ms brillantes. Ese brillo tiene que ver con la dilatacin de la pupila, pero tambin con elsistema simptico. Por eso el brillo de los ojos expresa alegra, cario. La posibilidad defruncir las cejas tambin es gestual y expresa el carcter, que queda como esculpido en lasarrugas de la cara.

    En definitiva, no hay rostro sin bipedismo. Hay conexin sistmica entre ambos. Cuando seyergue el cuerpo y la cabeza ya no es pendular, sino que se aplasta hasta que quedacolocada en el eje del cuello, entonces el cerebro ocupa el mayor espacio de la cabeza v elresto es la cara, el gesto.

    Conviene recoger tambin algunas observaciones de Aristteles sobre el lenguaje. Alestudiar los rganos de la fonacin, resalta la importancia de la lengua. Una lenguademasiado pesada no es apta para la fonacin. Y si es demasiado fina tampoco sirve. Poreso la vaca no emite voces y la serpiente emite silbidos. En la fonacin, los dientes y loslabios se relacionan con la lengua, y de acuerdo con ello salen los sonidos dentales y losoclusivos. Si los dientes son gruesos tampoco se pronuncian las dentales. En definitiva, sinuna forma determinada de la boca y de la garganta la fonacin es imposible. Pero lafonacin que es la base fsica del lenguaje guarda tambin una relacin sistmica con el usode las manos.

    Biolgicamente, si una especie viva no posee manos, el hablar carece de sentido. Es el usode las manos lo que necesita el lenguaje, hasta el punto que tener manos no servira de nadasin el lenguaje, pues aunque los gestos son importanteshay gestos rostro y tambin delas manos, como los que se hacen en un discurso son menos comunicativos que ellenguaje. Por eso, sin comunicacin lingstica el uso de las manos no es posible. Endefinitiva, el lenguaje humano no tiene sentido sin las manos y las manos son inserviblessin el lenguaje.

    Por eso tambin las manos cadas son las que no se saben usar, de ah que a los primeroshomnidos se les represente con las manos cadas. La habilidad manual tampoco es posiblesin crecimiento cerebral. Hace falta un cerebro muy desarrollado para que las manos seanutilizables. Pero ese desarrollo tambin se corresponde con el bipedismo, pues el cerebroaumenta en la medida en que cabe en el crneo. As pues, el cuerpo humano es sistmico.La cabeza, el cerebro, el bipedismo, las manos, el lenguaje, estn interrelacionados. Y esesistema est llamado a crecer ms all del nacimiento. Cuando el hombre nace su sistemacorpreo no est completamente constituido sino ms bien esbozado.

    Un hombre aislado de los otros seres humanos no se desarrolla, no crece. Tenemosejemplos no hipotticos: pinos que se han criado slo con animales, que han crecido sincontacto con otros seres humanos (el caso del nio de Aveiron es particularmentesignificativo). Esos nitros no saben usar las manos, ni saben hablar, y su inteligenciatampoco funciona. Son nitros salvajes en sentido estricto. Por tanto, tambin hemos depensary esto tiene que ver con el hecho de que el hombre es conscientemente hijo que el hombre fuera de la sociedad no se puede desarrollar. Para el hombre, la sociedad escondicin de viabilidad. Es viable en sociedad, no fuera de ella. De lo contrario se muere,que es lo ms frecuente, o, salvadas las excepciones, permanece salvaje, es decir, sin

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    16/124

    desarrollarse como hombre. En consecuencia, la relacin entre seres humanos tambin essistmica[16].

    16.Cfr. tica, ed. cit., cap. III.

    El uso de las manos no es slo cuestin de coordinacin muscular. Tiene que ver con ellenguaje y con las funciones cognitivas del ser humano. Por ejemplo, para trazar unacircunferencia con una cuerda en la pizarra, es menester imaginar la circunferencia. El usode las manos est estrechamente vinculado con la razn humana en su uso discursivo, conla imaginacin, as como con la percepcin.

    En resumen, una de las funciones vitales del ser vivo es el crecimiento. Pero el ser humanocrece irrestrictamente. A su crecimiento orgnico sigue otro que no se detiene porquenunca es suficiente. Este segundo tipo de crecimiento tambin es temporal, pero porproseguir ms all del nacimiento y ser supraorgnico, su temporalidad es biogrfica ehistrica. La organizacin de ese crecimiento es constituida por otra caracterstica humana,a la que a veces se le concede poca importancia, siendo la ms relevante: que el hombrepuede adquirir hbitos. La adquisicin de hbitos constituye la ltima fase, la ms alta eintrnseca del crecimiento humano, porque los hbitos son perfeccionamientos de lasfacultades superiores, es decir, de la inteligencia y de la voluntad[17].

    Los hbitos intelectuales y voluntarios, las virtudes, son el ltimo nivel del crecimientohumano. Siempre se puede crecer en las virtudes porque nunca se han adquirido con lasuficiente intensidad. De manera que siendo que el hombre puede crecer siempre, no esextrao que nazca prematuramente. Despus del crecimiento orgnico debe actuar enrelacin con todo lo dems, es decir, con los otros seres humanos y con el mundo. Se tratade un crecimiento en orden a otras personas y en orden al mundo, no en el claustromaterno.

    17.Cfr. para los hbitos adquiridos de la inteligencia mi Curso de teora delconocimiento, I-IV, Pamplona, EUNSA, 1984-2004. Para las virtudes dela voluntad,cfr. mi trabajo La voluntad y sus actos, I-II, Cuadernos de Anuario Filosfico,Serie universitaria, nn. 50 y 60, Pamplona, Servicio de Publicaciones de laUniversidad de Navarra, 1998.

    6. La evolucin como proceso temporal

    al introducir la consideracin de carcter temporal del crecimiento humano estamos encondiciones de estudiar el tiempo de la especie humana, es decir, el tema de laevolucin[18]. Para plantear la evolucin respecto al hombre, es imprescindible advertir quela evolucin es un proceso temporal. Al margen del tiempo no cabe hablar de evolucin, demodo que conviene distinguir varios sentidos del tiempo.

    18.Cfr. tica, ed. cit., cap. I.

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    17/124

    La evolucin tiene que ver con el tiempo de la vida en general. Pero ese tiempo no se puedeconfundir con el tiempo biogrfico que est enteramente vinculado al crecimiento humanoposterior al nacimiento, es decir, al despliegue creciente de su propia vida, segn losaccidentes que implica. Ese tiempo no es el de la evolucin, sino que tiene otro significadoy distinto alcance. A su vez, el tiempo biogrfico recoge el tiempo de la historia. La historia

    ya no es la evolucin sino otro sentido del tiempo.Sin embargo, el tiempo biogrfico debe tener relacin sistmica con el tiempo de laevolucin; si no la tiene, la nocin de evolucin no es aplicable al ser humano, porque eltiempo biogrfico es absolutamente indudable, es el ms peculiarmente suyo. Biografasignifica que el hombre traza, construye su vida. La vida posterior al nacimiento o laescribe el mismo que vive o no la escribe nadie.

    Un animal no tiene biografa, no escribe su propia vida. En cambio, el hombre s, puestoque su crecimiento es irrestricto. No se crece sin ayuda. La prueba est en la existencia delos nios salvajes. Pero una cosa es que no se crezca sin ayuda y otra distinta es que elcrecimiento corra a cargo del que ayuda, lo cual no es posible, aunque el educador crezcaposiblemente en virtudes.

    La evolucin es un tema planteado a mediados del siglo XIX. Como es sabido, el primeroque pens en ello y lo formul de manera que tuvo influencia en un pblico amplio fueDarwin en su libro El origen de las especies[19]. Sin embargo, el pensamiento de Darwin,como suele ocurrir con los planteamientos iniciales, no es suficientemente matizado. Porotra parte, aunque los problemas que plantea la evolucin, es decir, que aparezcancaractersticas nuevas en la vida animal o vegetal, no estn resueltos, se puede decir quealgunas adquisiciones conceptuales son convincentes y tienen que ver con hechos que sonseguros.

    19.On the origin of species by means of natural selection, 1859. Cfr. asimismo losensayos The foundation of the origin of species, entre 1842 y 1844; The variation ofanimal and plants under domestication, de 1868; y The descent of man andsellection in relation to sex, de 1871.

    Con todo, cabe observar que entre los bilogos es corriente aceptar la teora de la evolucincon una cierta exageracin. El evolucionismo, como todos los ismos, es incorrecto, pues notiene en cuenta todos los sentidos posibles de la vida.

    En sentido estricto, no cabe decir que un ser humano evolucione, pero tampoco se puededecir que no crezca o que no haya inflexiones temporales segn las cuales acontece elcrecimiento. Esas modificaciones no son evolutivas. La historia tampoco es una evolucin,sino el tiempo en que se relacionan el pasado, el presente y los proyectos de la humanidad.

    Los historiadores no estn seguros si el tiempo histrico es estrictamente unitario historia universal, o si la historia es una coleccin de tiempos de grupos humanosparciales. En cualquier caso, la evolucin es un cierto movimiento que est acotado: es elmovimiento segn el cual se constituye una especie, claramente distinto del movimientocon el que se constituye una biografa humana o la historia.

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    18/124

    Segn esto, lo primero que se ha de determinar es qu significa especie[20], de qu manerauna especie tiene que ver con el tiempo, es decir, con modificaciones temporales; esto es,con lo que se denomina evolucin. Biolgicamente la nocin de especie equivale a lainterfecundidad. La nica seal de que una especie existe es la interfecundidad entreindividuos. El caballo no se puede cruzar con el burro pues del cruce sale un animal estril.

    Hay otros muros ms marcados, pero en definitiva la especie es una frontera gentica.Biolgicamente la nocin de especie no tiene otro significado.

    20.Trato de estos temas tambin en mi libro tica: hacia una versin moderna de lostemas clsicos, ya citado.

    Existen caractersticas biolgicas de los seres vivos que no son equivalentes con la nocinde especie. Segn esto, la evolucin significa que un grupo de animales interfecundos dalugar a lo largo del tiempo a otros grupos de animales que ya no son interfecundos con susprogenitores. En resumen, evolucionar significa que de una especie salen dos. Que salgandos significa que se ha creado una barrera gentica entre los grupos de los descendientes.

    Entendida as la evolucin pierde dramatismo. Ni hay que levantar una bandera paradefenderla ni para atacarla, pues es una nocin muy sencilla y asequible. Existen barrerasgenticas que en la descendencia pueden multiplicarse. De esa multiplicacin surgennuevas especies; es decir, a partir de un grupo de individuos interfecundos antecedentesaparecen grupos de descendientes que ya no son interfecundos con otros grupos.

    Desde la nocin de especie se puede tratar de fijar los mecanismos por los cuales aparecennuevas especies. As considerado, es bastante obvio que ese mecanismo no es exactamenteaqul del que habl Darwin: la supervivencia del ms fuerte. Este concepto es muy relativoy no explica bien el asunto. La causa por la que se produce un cambio de especie a lo largode miles de aos debe ser un cambio climtico. Ese cambio puede acontecer dentro de unmismo escenario, como consecuencia de desplazamientos, lo cual debe ser lo ms corriente.De esta manera, el primer factor de evolucin es la irradiacin: los individuos de unaespecie emigran a lugares de distintos climas. Cuando esos climas son suficientementedistintos se produce, a lo largo de perodos de tiempo muy dilatados, un proceso deadaptacin. De la irradiacin se pasa a la adaptacin. Adaptarse implica una modificacinde caracteres morfolgicos que, si son suficientemente amplios, dan lugar a laincomunicacin gentica entre los que se adaptan a un ambiente y los que se adaptan a otro.

    Irradiacin y adaptacin. Si nos fijamos un poco ms tenemos que decir que ese cambio decaracteres obedece a mutaciones genticas. aqu aparecen algunos problemas deexplicacin que pueden englobarse en lo que se suele llamar evolucin potencial.Escuetamente el problema es el siguiente. La adaptacin exige una mutacin genticabastante amplia; por ejemplo, el paso de aves granvoras a insectvoras comporta un cambiode jugo gstrico porque no es lo mismo ingerir granos que insectos. Pero, adems, exige uncambio en la forma del pico, porque los picos que sirven para coger granos son ms cortoso gruesos que los que sirven para capturar insectos, los cuales son ms alargados y finos.

    A continuacin veremos cmo aparecen los problemas insolubles derivados delplanteamiento analtico del cdigo gentico. Se trata de explicar cmo se han producido

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    19/124

    esas mutaciones si han de ser achacadas a partes distintas de la mutacin gentica. El picoest controlado por unos genes y el cido gstrico por otros. Cmo se produce lacoordinacin de ambos cambios? Es patente que si cambia slo la forma del pico y no lacomposicin del jugo gstrico del ave, la mutacin seria perjudicial, pues tener un pico quesirve para cazar insectos e inadecuado para los granos no conducira a nada favorable si no

    cambia el jugo gstrico.Sin embargo, para explicar la coordinacin de ambas mutaciones seria necesario admitir,por as decirlo, una informacin intragnetica, es decir, que un genle dijera al otro cambiaen ese sentido porque yo he cambiado en este otro. Esta informacin significa que un genno slo cumple una funcin sino que tambin se encarga de relacionarse con otro gen.Todava no se sabe cmo puede ser esto, pero de no ser as, la adquisicin de caracteresnuevos no es explicable. El azar no es explicacin alguna.

    Es patente, por otro lado, que los cambios de caracteres morfolgicos requieren perodos detiempo muy largos. Por tanto, hacen falta muchas generaciones de seres vivientes para quela adaptacin tenga lugar y para que las mutaciones sean tan fuertes que la fecundidad conlos que se han adaptado a otros ambientes ya no sea posible. Desde luego no basta conciertos cambios de caracteres para dar lugar a especies nuevas. Hace falta que esos cambiosden lugar a barreras genticas, de lo contrario se dara lugar solo a razas distintas. Si lasrazas se mezclan la diferenciacin de caracteres se anula o se compensa.

    Otra cuestin es si este planteamiento general es aplicable al ser humano, es decir, sinuestra especie se ha diferenciado genticamente de otras por un proceso de adaptacin.Una primera dificultad para aceptar que este mecanismo evolutivo sea aplicable a la especiehumana es que el sapiens sapiens, el ser humano, se ha expandido en climas muy diversos;pero esa expansin no produce barreras genticas sino, en todo caso, razas distintas.

    Esto quiere decir que el proceso de adaptacin no es tan intenso como el requerido para elsurgimiento de especies nuevas. Dicho de otro modo, que el hombre se adapta poco a loscambios ambientales. Aparte de eso, la especie humana existe, como mucho, desde haceochenta mil anos. Este perodo no es un tiempo suficiente para la aparicin de especiesdiversas. Adems, no se debe suponer que el hombre sea muy adaptable a los cambiosclimticos. Las diferencias somticas de los individuos humanos ataen sobre todo al colorde la piel, o a un aumento del rubor rojo cuando se vive en alta montaa. Pero estasdiferencias no son suficientes para constituir especies nuevas.

    Adems, estudiando los fsiles que existen, bastantes de ellos anteriores a nuestra especie,se observa que se caracterizan porque son bpedos. Siendo el bipedismo tan importante, sitenemos que relacionarnos con especies antecedentes hay que buscarlas en la lnea bpedahasta lo ms lejos posible. En suma, si hay especies prehumanas, hay que buscarlas entrelos bpedos, no entre los cuadrpedos. A los individuos de esas especies se les puede llamarhomnidos. El planteamiento cientfico de la evolucin humana se ha de hacer de estamanera.

    El estudio de estos restos fsiles da lugar a los siguientes resultados. La especie msantigua se conoce con el nombre de australopiteco. Aunque hay algunas diferencias, el

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    20/124

    australopiteco se caracteriza por ser un bpedo de escaso tamao y con crneo no muygrande. Aunque a veces se le representa muy inclinado para marcar su parecido con losmonos, de acuerdo con los restos fsiles parece que el australopiteco tena un crneopequeo.

    Sin bien no podemos saber con exactitud cmo es el cerebro del australopiteco, el cual nose corresponde exactamente con la forma del crneo, s cabe conjeturar que la capacidadtcnica de estos animales, y por tanto el uso de las manos, era muy escaso. Esto es posibledebido al hecho de que en los yacimientos no se han encontrado instrumentos, y como eluso de las manos depende de la capacidad cerebral, podemos pensar que el cerebro de esteanimal era mucho menos formalizado que el del hombre.

    No existen restos lticos que se puedan atribuir a su fabricacin, slo cantos rodados queseguramente saban utilizar. Por otra parte, los yacimientos de los australopitecos estnbien localizados; situados en una regin africana con un clima bastante constante desde queesta especie apareci, aproximadamente hace cuatro millones de aos. De manera que hastasu extincin, hace alrededor de dos millones de anos, el australopiteco no cambi deirradiacin.

    Despus del australopiteco aparece el homo habilis, a continuacin el homo erectus, yposteriormente el neandertalis, cuyos ejemplares mejor conservados se han encontrado enEspaa hace pocos aos. Como se sabe, en Atapuerca se encontr el homo ataporcensis,que seguramente era un neandertal bastante moderno, y del que adems se conservan mshuesos que los que se haban observado antes.

    Si se estudian estas especies posteriores al australopiteco, lo que se observa en todas ellases un crecimiento del cerebro, de la capacidad craneana, y ms restos de herramientas. Sise les puede atribuir mayor capacidad craneana, habr que concederles un mayor control delas manos, y por eso una mayor imaginacin, una inteligencia desarrollada, que explica laexistencia de restos lticos.

    Tambin se nota que esos restos lticos son cada vez ms perfectos, y que a ellos se aadenotra serie de instrumentos, por ejemplo de hueso, cermica, y que en ellos aparecen figuras,es decir, algo cuyo significado til es prcticamente nulo, aunque podra tenerlo en elsupuesto de que tuviesen una mentalidad mgica. Estas especies se escalonan porantigedad. La primera es el homo habilis, que surge hace dos millones y medio de anos, afines de la poca del australopiteco, hasta hace aproximadamente un milln de aos, y en lse da una ms amplia distribucin geogrfica.

    El neandertal existe en Europa, pero no debe ser originario de Europa. Tambin est elhombre de Java, que es unpitecntropo, asimilable al neandertal. De manera que existeversatilidad espacial, pero estos animales se extinguen rpidamente, lo cual tambin habraque explicarlo.

    Por otra parte est la cuestin de si alguna de esas especies era distinta de la otra, es decir,el problema de la interfecundidad. Los paleontlogos se inclinan a considerar que no habamezcla, que no eran especies que permitieran mestizaje. Hace unos cuarenta anos se

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    21/124

    encontr un yacimiento en el que parece que haba un macho cromagnn y una mujerneandertal (el cromagnn es una especie ms moderna que el neandertal), que seria muchoms cercana a la nuestra. Tambin parece que haban restos de cras con rasgos mestizos.

    Lo que s parece seguro es que el cromagnn y el neandertal no se podan cruzar. Por

    ejemplo, el hombre de Atapuerca tena las caderas extraordinariamente amplias, por lo cualla mujer neandertal deba tener un parto sin dolor. La posibilidad de que se cruzara con uncromagnn no parece fcil. Por los hallazgos de Atapuerca, mucho ms recientes, conrestos mejor conservados, parece que era muy difcil el apareamiento entre cromagnn yneandertal. En principio se puede considerar que son especies distintas.

    Cmo procede una de la otra?, cmo se muda una en la otra, si es que hay evolucinentre ellas? Y en su caso, en qu se manifiesta la evolucin? Esta es la cuestin: cules sonsus rasgos distintos? Admitamos que son especies distintas; sin embargo, entendiendo quela nocin de especie depende de la barrera gentica, no hay interfecundidad. Que no seaninterfecundos se puede explicar como se ha hecho con el neandertal y el cromagnn, esdecir, no genticamente, sino por la forma de las caderas. Esto es slo una barrerafuncional. Tambin se observa que la modificacin ms profunda es la del cerebro y,correlativamente, de su instrumentalidad, es decir, de la capacidad de construirinstrumentos.

    Si se tienen en cuenta los cambios aludidos y se observa que por el poco tiempo que hatranscurrido es difcil hablar de evolucin por adaptacin, se ha de concluir que el cambioms importante est precisamente en su capacidad de integrar los instrumentos queproducen con el ambiente. Esto es importante para comprender qu significa la tcnica parael ser humano.

    En la lnea de los homnidos se observa un crecimiento del cerebro, lo cual se correspondesistmicamente con una mejora en el uso de las manos y correlativamente con unperfeccionamiento de los instrumentos. Pero es patente que en la medida en que un serconstruye instrumentos disminuye su necesidad de adaptacin al ambiente: construye unmundo propio. En el caso del hombre es claro. El hombre no necesita adaptarse porque viveen ciudades, casas, se viste con vestidos, cultiva la tierra y tiene los granos que necesita. Latcnica comporta la eliminacin de la necesidad de adaptarse, y por tanto, la imposibilidadde explicar la evolucin de los homnidos por irradiacin adaptativa.

    Hay animales en los cuales la explicacin de la nueva especie puede hacerse como se hadicho, por irradiacin y adaptacin, an con la dificultad de la adaptacin potencial. Peroen el caso de los homnidos parece que, en primer lugar, ellos no se adaptaron. No seadaptaron (como el caso del australopitecus), y los que se adaptaron parece que iban aclimas parecidos entre s, y adems se extinguieron. Esta extincin se explica mucho mejorsi se entiende que su estrategia de adaptacin al ambiente (que no es biolgica, sino deconstruccin de medios) fracasa. Slo el ser humano, que construye una enorme cantidadde medios, se asla del ambiente y, por tanto, de la necesidad de adaptarse, puede existircon bastante xito en distintos climas; aunque es patente que hay climas que le vienenmejor a la especie humana: un clima templado parece mejor que uno helado.

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    22/124

    Hace anos se public un libro de etologa (antropologa biolgica) con el ttulo El monodesnudo[21]. Ese mono sin pelo es el hombre, que no puede subsistir sin ropa, a no ser enciertos lugares del trpico. El hombre curte pieles o teje, vive en cuevas o casas porque sino se guarece sucumbe. Eso quiere decir que es un inadaptado puro. El mono desnudonecesita no estar desnudo, vestirse y guarecerse, y en vez de estar a lo que resulta del medio

    natural, puede cazar, domesticar, cultivar y recolectar, de manera que la vida del hombresin tcnica no es comprensible.

    21.Cfr. MORRIS, D., El mono desnudo, Barcelona, Plaza & Jans, 5 ed., 1988.Es muy importante que las manos sean controladas por el sistema nervioso, de manera queincluso puedan tocar un violn o un piano, con movimientos extraordinariamente delicados,que exigen un control muy intenso. Es patente que las especies homnidas que podran serantecedentes de las nuestras no tenan control suficiente, por lo cual su produccin consentido til o artstico era muy escasa. Por eso tiene sentido decir que la estrategiaadaptativa de los prehomnidos no pudo competir con la estrategia de inadaptacin alambiente que es la tcnica, de modo que estas se mantienen y aqullas otras se hanextinguido.

    De todo esto lo importante es que el hombre es un ser tcnico, lo cual es una condicin deviabilidad. Por eso, entender que la tcnica tiene que ver con lo artificial y no con lonatural, no est justificado. Es preciso darse cuenta de que nuestra vida y la tcnica estnestrechamente vinculadas. Somos animales tcnicos, y en la medida en que somosinteligentes, mejores tcnicos: construimos aviones con planos y matemticas ycomputadoras, que son una extrapolacin de la lgica. El primero que construy una lgicasuficiente para el diseo de computadoras fue Leibniz, filsofo matemtico de finales delsiglo XVII, que invent el clculo binario. Por eso hay planos de ordenadores en el sigloXVIII, aunque todava no se sabia con qu materiales plasmarlos.

    Nuestra inteligencia se aplica a la prctica. Para el filsofo Henri Bergson nuestrainteligencia tiene que ver tan intrnsecamente con la prctica que en rigor slo es raznprctica. Partiendo de la distincin entre lan vital y material, Bergson sostiene que lainteligencia es una facultad cognoscitiva que slo tiene que ver con la actividad prctica, demanera que mientras que un ser vivo se construye a si mismo de forma instintiva, laaplicacin de la vida al mbito exterior, y por tanto, la construccin de instrumentos ymquinas corre a cargo de la inteligencia. Aunque sostener que slo existe la inteligenciaprctica es una equivocacin, es patente que el planteamiento racional permite laconstruccin de instrumentos sofisticados y el progreso tcnico.

    En cualquier caso, la tcnica es inherente a la esencia humana. Sin ella la humanidad engeneral no es viable. Por una parte, la tcnica se precisa para el aprovisionamiento deaquella parte de la humanidad que todava no es capaz de trabajar. Por otra parte, lasgrandes agrupaciones humanas tampoco son posibles sin un cierto desarrollo tcnico, porejemplo, el Imperio inca tendra unos quince millones de personas, lo cual no es posible sinagricultura. Al respecto, es patente la diferencia entre vivir slo de la caza y conocer elcultivo de la tierra. Con la caza slo se puede alimentar a un nmero reducido de

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    23/124

    individuos, como muestran las tribus de indios de las llanuras norteamericanas, queseguramente no pasaran de 2 millones de individuos.

    A travs de la evolucin se entiende todava mejor el notable crecimiento humanopostuterino, especialmente en el aprendizaje de la tcnica. En la evolucin la especie

    humana se determina precisamente por el dominio del medio natural lo que le libera de lanecesidad de adaptarse. Esta relativa independencia es posible por las relaciones sistmicasde la inteligencia con el cerebro, con las manos y con el lenguaje. Nosotros somos unaespecie en tanto que somos tcnicos: homo sapiens faber, o animal racional con manos.

    Se puede advertir que la manera aristotlica de entender al hombre es peculiar. Aristteleshace notar la importancia de las manos, que son el instrumento de los instrumentos,nuestros miembros ms potenciales, susceptibles de ser usadas de muchas maneras. A estole vincula otra relacin: el ser humano es muy especial pues se caracteriza por su capacidadde adscribir cosas. Tan importante es esto que hay una categora (las categoras son losgneros supremos de la realidad) que es exclusiva del cuerpo humano: el habitus.

    El cuerpo humano es capaz de tener vestidos, es mtron (idea que aprovechaProtgoras[22]) de los chrmata, es decir, es medida de las cosas que hace con sus manos,(chrmata viene de crautener en la manoy es equivalente a ta prgmata). Lo que setiene con manos es especialmente lo que se hace con las manos. En las manos se concentrala capacidad de tenencia superior del cuerpo. Pero tambin el cuerpo humano tiene, porejemplo, vestido. El hombre se viste porque mide la tela, es decir, la materia externa que seadscribe. Hay una relacin de tenencia del vestido por parte del cuerpo.

    22.El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en aquello que son, y delas que no son en aquello que no son, DIELS-KRANZ, 80, B 1.

    Aristteles utiliza tambin el ejemplo del anillo. En el animal el vestido no tiene sentido.En l la piel, que forma parte de su cuerpo, lo sustituye. Pero la piel del animal tiene quever con la adaptacin, mientras que el vestido muestra que se ha eliminado la necesidad deadaptarse. En vez de adaptarse, el hombre construye telas. En rigor, el hombre no es unmono desnudo sino el mono que se viste, y por tanto, en rigor no es un mono. A veces, alos perros se les pope algn vestido, pero es patente que el perro no lo tiene sino que slo lolleva puesto.

    Estas observaciones han sido desarrolladas por otros pensadores. Entre los que han pensadoen la exis categorial que describe Aristtelesla tenencia corprea, estn Toms deAquino y Snchez Sedeo, un espaol del siglo XVII que escribi en sus tratados de lgicasobre la exis categorial[23]. Un paso en la comprensin de la tenencia corprea es notar surelacin con la produccin. En rigor, el hombre tiene en la mano en la medida en queproduce. Cuando se interpreta al piano algo se produce una msica; algo semejante ocurrecuando se empurra el arado.

    23.Cfr. SNCHEZ SEDEO, J.,Aristotelis Logica Magna variis et multiplicibusquaestionibus septem libris comprehensis elucidata: in quibus praecepta logicalia

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    24/124

    ad D. Thomae Aquinatis et Doctoris Ecclesiae sententiam revocantur, Salmanticae,Ed. Ioannes Ferdinandus & Andreas Renaut, 1600.

    En suma, la tenencia corprea tiene que ver con el hacer, es decir, con la tcnica, con losprgmata. Las tenencias corpreas no seran posibles si el hombre no tuviera

    suficientemente desarrollado su conocimiento, o si no tuviera tendencias, pero tampoco sisu cuerpo fuese exactamente igual que el de un animal. No hay tcnica sin cuerpo, perotampoco hay cuerpo humano sin tcnica, aunque sean realidades distintas, que incluso aveces se contraponen.

    El hombre une sistmicamente la vida orgnica con sus producciones hasta tal punto de quesin ellas su vitalidad orgnica no es viable. Tambin es patente que el hombre es dbilcuando nace porque nace desnudo. El verdadero desnudo es el recin nacido, as como elhombre que deja este mundo. Por eso, en esta vida el hombre tiene que aprender desde sudesnudez primaria. El animal no nace desnudo, sino ms bien a punto de andar, y aunque alnacer tiene cierta debilidad, la resuelve en pocos das; el nio por el contrario tiene quemadurar en todo su organismo. La educacin est al servicio del crecimiento humanocuyos matices, como vamos viendo, son sumamente ricos.

    7. La configuracin del mundo humano

    El lenguaje es muy importante en la constitucin del mundo humano. Aristteles estudiacon acierto el lenguaje. Segn l, el lenguaje animal, al que llama dialecto, consta de unoscuantos sonidos que sirven para comunicar sentimientos de hambre, de alarma, de dolor, decelo. En cambio, en el lenguaje humano, las voces son el soporte de palabras, con las que secomunican ideas.

    A esto conviene aadir que el lenguaje humano es un lenguaje de segundo nivel quepermite el dilogo, es decir la emisin recproca de mensajes contrastables. Por tanto, ellenguaje no es slo una consecuencia de la convivencia humana sino la base de la vidasocial. Con l se expresan opiniones diferentes y es posible llegar a un acuerdo, edificandode esta manera la comunidad.

    El lenguaje es la tcnica ms importante del ser humanoincluso he decir que es msque una tcnicapor estar ntimamente vinculado con las manos. Sin lenguaje las manosseran intiles: A su vez, es difcil admitir que un animal sin manos sea capaz de hablar,pues los significados lingsticos primarios versan sobre lo til, como ya se indic.

    En etologa se ha planteado la cuestin de si algunos animales son rapaces de tcnicas desegundo nivel. En los experimentos con gorilas, sobresalen los que se han llevado a cabocon una gorila a la que se llama Koko. Los que estudian la posibilidad de inteligenciaanimal han tratado de averiguar con este gorila hembra si tiene sentido del signo, esto es, sipuede sustituir las asociaciones imaginativas directas por las referencias entre signos.

    El signo es un caso sobresaliente de referencia: siempre remite a algo distinto de l, hasta elpunto de que no es nada al margen de la remisin. El signo sustituye por completo larealidad en virtud de su carcter remitente. Por eso, el sentido del signo es convencional

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    25/124

    como se ve en los semforos, en los cuales la emisin de una luz de cierto color significaque hay que detener la marcha. Asimismo, la bandera es un signo porque representa sinparecerse. La ciencia sobre los signos es llamada semitica. Pues bien, la gorila Kokoparece entender la referencia sgnica que, segn se le ha enseado, guardan algunos objetos.Aunque no emplea signos lingsticos puesto que no parece posible que aprenda a hablar,

    sustituye la relacin directa entre cosas por relaciones sentadas convencionalmente.Para sentar el alcance de estos experimentos conviene tener en cuenta algunasobservaciones. En primer lugar, si la sustitucin sgnica es realmente incorporada a la vidadel animal. Y, en este caso, parece que debera ser capaz de comunicarla a otros individuosde su especie. Pero una cosa es que un gorila aprenda signos, porque se los han enseado, yotra que l a su vez se los ensee a otros individuos de su especie. Cabe afirmar que elaprendizaje sgnico no es especfico, es decir, propio de la especie.

    En segundo lugar, la estructura relacional de los signos no es la misma que la de losignificado por ellos: se trata de sintaxis diferentes. Por ello la estructura sgnica puededesarrollarse ms all del paralelismo con lo significado. Aunque haya un filsofo comoSpinoza, que sostiene que el orden y la conexin de las ideas es el orden y la conexin delas cosas [24], esto no es cierto, pues no hay un paralelismo entre la lgica y la estructurade lo real. Sin embargo, esta diferencia slo se puede apreciar cuando el sistema de lossmbolos se desarrolla.

    24.Ethica II, pr. 7.En el caso de la gorila Koko al parecer no posee la capacidad de desarrollar un sistemasimblico, pues slo parece entender media decena de signos. Si no pasa de asociar lossignos que usa, propiamente no hay una sustitucin inteligente, sino slo el ejercicio de laimaginacin: slo se tratara de un paralelismo entre series de asociaciones paralelas.

    La cuestin se hace ms interesante cuando se estudian los antecedentes fsiles de laespecie humana de que hablbamos. Es claro que el australopiteco careca de tcnicas desegundo nivel, seguramente usaba los cantos rodados, pero no hay ninguna muestra de quecon instrumentos lticos construyera otros. Simplemente usaba los cantos rodados paraarrojarlos o para cazar, lo cual tambin pueden hacerlo los pjaros que tienen tcnicas deprimer nivel bastantes notables.

    Sin embargo, otras especies no slo usaban cantos rodados sino hachas de piedra talladas,las cuales estn hechas arrancando esquirlas de una piedra. Resulta difcil entender cmolas han podido hacer, porque se trata de una tcnica complicada, ya que para conseguir queal eliminar las esquirlas se forme un filo hace falta calcular el golpe, as como saber apoyarla piedra sobre un lecho de arena o hierba para poder trabajar con ella. No conocemos dequ manera lo haran. Esto parece ser una tcnica de segundo nivel que es obvio que elneardental ya posea.

    En suma, la pregunta versa sobre si las tcnicas de segundo nivel requieren inteligencia o sipara ellas basta una imaginacin desarrollada. La imaginacin es una facultad que tiene susede en el cerebro. En cambio, la inteligencia, si no es una vana palabra, no es una facultad

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    26/124

    imaginativa; de manera que por mucho que se desarrolle la imaginacin, con ello no sealcanza estrictamente la inteligencia. En cualquier caso se puede admitir que con unaimaginacin muy desarrollada se construyen instrumentos con instrumentos mejor de loque puede hacer la gorila Koko, porque seguramente el neandertalensis contaba con uncerebro ms desarrollado y ms fino que el de los gorilas. Por otra parte, aunque es certero

    entender la tcnica humana como tcnica de segundo nivel, su significado no se agotaentendindolo as, como ms adelante veremos.

    La tcnica humana se ensea y se aprende, y por ello tiene sentido el crecimientopostuterino propio de los individuos de la especie humana. Desde cierta edad el nio se dacuenta de la significacin, es decir que el signo est por la cosa. El hombre es un inventorde signos. Hasta los cinco anos, aproximadamente, el Inflo entiende una narracininventada como si fuera real. Pero despus, el nio se da cuenta de que el cuento est por larealidad. Lo mismo ocurre con la novela o con cualquier obra literaria.

    Hemos de considerar a continuacin otras caractersticas que contribuyen a la comprensinde la tcnica humana, cuya complicacin es mucho mayor de la que hasta el momento hacomparecido. Dicha complicacin consiste no solamente en que se hagan instrumentos coninstrumentos, sino tambin en que todo instrumento remite a otro hasta el punto que nocabe un instrumento aislado. Los instrumentos humanos slo existen en el seno de unatotalidad, la cual por otra parte no est dada, sino que siempre es susceptible de aumento.

    Segn esto, los instrumentos humanos poseen un carcter sgnico sumamente acusado,mucho ms del que tienen los instrumentos de las tcnicas de segundo nivel de otrasespecies en las cuales la capacidad inventiva no es creciente. El hombre construyeinstrumentos para instrumentos, es decir, que estos slo tienen sentido en orden a otrosinstrumentos. Por ejemplo, el martilloun instrumento que no es moderno ni demasiadocomplicadoremite al clavo. Si no se entiende esa remitencia no se entiende el martillo.El martillo slo es realmente martillo en la accin de martillear, es decir, en tanto queest en la mano. Dicho de otra manera, no es una cosa sino un til (Zeug). Estasobservaciones proceden de Heidegger[25], un pensador del siglo XX que ha insistido en esteasunto siguiendo el planteamiento que parte de Protgoras y de Aristteles, segn ya se haindicado; a saber: que los productos humanos son inseparables de la exis, es decir del hbitopropio del cuerpo humano.

    Al formular el sentido de lo til en esta lnea, se percibe que la tcnica humana no consisteslo en hacer instrumentos con instrumentos, lo cual quiz sea asequible a una imaginacindesarrollada. Se poda aprender a hacer hachas de piedra en cuanto que se posea tal tipo deimaginacin; sin embargo, ese aprendizaje no progresaba. Por otra parte, al resaltar que elinstrumento slo se entiende cuando remite a otro, se entiende que el mundo instrumentalse aproxima mucho al lenguaje.

    Sin embargo, exceptuando algunos casos, el lenguaje no tiene una implicacin prcticainmediata, a pesar de las pretensiones de la magia. La magia es un modo sapiencial humanode origen muy antiguo, y que ofrece formas posteriores degeneradas, como son la magianegra y la magia social. La magia admite la fuerza del conjuro, esto es, que la palabra

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    27/124

    humana preside la eficacia de los instrumentos normales, o que con la palabra se puedenconseguir directamente efectos[26].

    25.Cfr. Sein und Zeit, Halle, 1927.26.Cfr. mi Curso de teora del conocimiento, II, lec. 12.

    Las primeras investigaciones sobre los pigmeos, que como grupo cultural ya handesaparecido, mostraron que no pensaban que el animal mora por la flecha, sino por lafrmula lingstica que empleaban al cazar. Para conseguir que la presa se pusiera a sualcance, y que muriera al asediarla, el pigmeo manejaba un conjuro.

    Acentuar la fuerza de la palabra, signo caracterstico de la magia, forma parte de una fasedel desarrollo de la cultura humana. Aunque por lo comn las palabras no producen unefecto directo, no es desacertado poner de relieve su importancia. Incluso en algunos casos,la palabra humana tiene una fuerza, por as decirlo, constitutiva. Por ejemplo, cuando quienpreside una sesin dice: Se levanta la sesin, al pronunciar esa frmula eo ipso la sesinqueda levantada.

    En otros casos, en la vida social, las palabras ejercen una influencia muy amplia. Eso ocurreen la propaganda, y en general, en la retrica. La mala fama de los sofistas no viene de quefueran buenos retricos, sino de que usaban la palabra humana con fines poco nobles. Lopropio de la retrica es la fuerza persuasiva, con la que, en algunas ocasiones, se resuelvenalgunos asuntos o problemas prcticos mejor que con argumentos racionales. Se suele decirque la retrica es el arte de lo verosmil, es decir, de mostrar con algn indicio algo quepuede ser conveniente.

    La retrica tiene que ver con la poltica, aunque no debe de acudirse a ella en todas lasocasiones. El empleo de la retrica se justifica por la desconfianza en la capacidad racionalde los que escuchan el discurso, o bien por la falta de tiempo, o por buscar persuadir a unpblico heterogneo. Con todo, es preferible el discurso racional, que busca convencer msque persuadir. El recurso a la retrica es vlido para aadir algunos efectos bellos. Sinembargo, no debe olvidarse que la retrica apela especialmente a los sentimientos.

    Una de las obras importantes de la lgica aristotlica es laRetrica, en la que aparece unargumento retrico tpico: la mujer encinta palidece, esta mujer est plida, luego estencinta. Sin embargo la palidez es un indicio probable, pero no seguro, de embarazo.Adems, una mujer puede estar plida por razones diferentes. En general, los argumentosretricos pueden llamarse verosmiles porque al basarse en las apariencias se mueven en elorden de los accidentes sin tener en cuenta la sustancia.

    Los accidentes se relacionan con los sentimientos. Por eso Platn, que era contrario a lossofistas por recibir directamente la influencia de Scrates, dice en La Repblica que haypolticos que hablan como si el pblico fuera un gran animal, de modo que el xito de susdiscursos consista para ellos en lograr que reaccionara con alaridos. Esta apreciacin dePlatn puede comprobarse con demasiada frecuencia en nuestros das, pues muchospolticos pretenden solamente exasperar los sentimientos del pblico.

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    28/124

    El poltico que pretende despertar tempestades de sentimientos es un retrico exageradoque no apela a la razn humana, sino a una dimensin del ser humano ms dbil, que sepresta a la manipulacin, y que son los sentimientos. Sin duda, es casi siempre oportunollamar a los sentimientos en la medida conveniente que marca el respeto, y sin buscar laperdida del control racional. Con todo, ha de tenerse siempre en cuenta que gobernar

    hombres no es lo mismo que domesticar animales.Por otra parte, para conseguir grandes resultados en la direccin de hombres no basta apelara sus sentimientos, porque los efectos que con ello se consiguen son inferiores que los quese alcanzan con la obediencia voluntaria e inteligente. Para colaborar bien hace faltaquererlo.

    Insisto, lo caracterstico de los instrumentos humanos es la mutua remitencia, de maneraque la tcnica humana no consiste slo en hacer instrumentos con instrumentos, sino en laremitencia aludida. El modo de ser del martillo lo finaliza, como remitente, a otroinstrumento. El martillo es para clavar, como la espada es para blandirla o el arado para ararla tierra. Esta adscripcin exclusiva a un uso es la esencia de la utilidad.

    Por eso, remitir es el equivalente, en un nivel ms bajo, del significado del lenguaje. Deacuerdo con esta analoga, el lenguaje y las manos estn sistmicamente relacionados. Ellenguaje es el nivel superior de la remitencia prctica. El signo remite inmaterialmente, adiferencia del instrumento que siempre es material. El remitir lingstico es intencional, elde un til es real. Al sealar este extremo Heidegger tiene razn, pero conviene aadir otranota a la remitencia pragmtica. El mundo pragmtico es una complicada red deremitencias, una conexin muy amplia que forma, como dice Heidegger, una totalidad(Gandzheit). Los tiles humanos forman unplexo.

    Para entender esta caracterstica conviene ilustrarla con algunos ejemplos, porque aunquevivimos en el mundo construido por el hombre, no siempre captamos el verdadero sentidodel conjunto de tiles. Un ejemplo sencillo es el huerto, como son los de la ribera del Ebroen Navarra. Un huerto, una pequea extensin de tierra cultivada, ofrece una pluralidad detiles; por lo pronto, una hilera de chopos, un rbol que ofrece una pantalla contra el vientodel norte. Sin necesidad de acudir a instrumentos ms complicados, es patente que el chopoes una valla natural.

    Sin embargo, hay que tener en cuenta que el inconveniente de ese rbol es que crece muyde prisa y absorbe mucha agua. Para que no sea un contrincante de las verduras que secultivan hace falta que con sus races no invadan el huerto, para lo cual hace falta podarlo.De esta manera, los chopos son instrumentalizados: sirven para proteger del viento, queestropeara el cultivo, evitando los inconvenientes que por ser rbol le acompaan,

    A continuacin, es preciso colocar las verduras en un cierto orden para lograr que no seperjudiquen unas a otras, de manera que se obtenga la mejor cosecha posible. Sin embargo,en la comarca a la que estoy aludiendo tambin se aprecian los higos, por lo cual en cadahuerto se planta una higuera. Pero, a su vez, la higuera es un rbol muy exigente. Por estarazn, las lindes del huerto no forman un permetro regular, sino que en un ngulo aisladose planta la higuera para que no compita con las verduras.

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    29/124

    Otro ejemplo de plexo de tiles es esta habitacin. En ella hay una mesa, que ha sidoconstruida coordinando martillos, clavos, tornillos, madera lijada, etc. La mesa se usa paracolocar papeles, una bandeja con recipientes, que tambin hay que ordenar, etc. Adems, deacuerdo con la costumbre occidental, el que la usa tiene que sentarse, para lo cual estn lassillas, las cuales a su vez estn en relacin con la mesa. Hay que tener en cuenta una cierta

    distancia si se va a escribir, entonces aparece la pluma de escribir, el papel blanco, que sonotros tiles conectados. Pero a su vez la mesa y la silla estn en un local ms amplio. Eselocal es un habitculo.

    La habitacin consta de paredes que pueden estar cubiertas de madera o de yeso, etc. Haytambin luces en relacin sistmica con la mesa, de modo que no se pueden colocar lasluces y la mesa de cualquier manera. Tambin las luces deben situarse en relacin con lassillas de los alumnos, de manera que la luz elctrica, que es un instrumento fabricado conotro instrumento, est en relacin con otros tiles. Es imposible que exista un nico til: losinstrumentos tcnicos son plurales precisamente porque estn en relacin, y slo enrelacin son instrumentos; y con esto apuntamos a la ndole profunda de la tcnica desegundo nivel.

    La habitacin tiene ventanas, las cuales se han de orientar de acuerdo con la posicin delsol. En los climas calurosos no conviene tener ventanas por donde entre mucho sol; encambio, si el clima es fro hay que orientar las ventanas a favor del sol. No es indiferenteque la casa este orientada al norte o al sur, de manera que la casa est incorporada a lostiles humanos. Como es claro, la casa requiere la organizacin de las distintashabitaciones. El comedor suele estar cerca de la cocina, de manera que los olores noperjudiquen a otras habitaciones. A su vez, las casas estn colocadas en calles, las cualesson tiles para trasladarse; por eso tienen veredas para los peatones y calzadas para losvehculos. Tambin hay semforos, que son tiles para regular el trfico, pues hay queorganizar el paso de los automviles.

    As pues, si se tienen en cuenta las casas y las calles, aparece otro til que se llama ciudad,la cual es obviamente un plexo. En una ciudad casi todo es artificial, y el hombre hadesplazado la naturaleza y ha constituido lo que se suele llamar mundo humano. Como sedijo al tratar sobre la evolucin, la aparicin de la especie humana no puede explicarse poradaptacin, pues justamente el hombre esfaber. Serfabersignifica ser capaz de construirciudades, en las cuales la naturaleza ha sido desplazada por el asfalto, el hormign, loscristales, etc. Los jardines en la ciudad no son estrictamente naturaleza, sino unos tiles para descansar o para pasear con cierta tranquilidadque no hay en las zonas de trfico.

    A su vez, las ciudades tambin constituyen un plexo. Existe una pluralidad de ciudadesinterrelacionadas a travs de trenes, carreteras, y aviones. El plexo de las ciudades podrallamarse plexo nacional, atendiendo al carcter prxico que tambin es propio de unanacin.

    Es patente que siempre que hay defectos en la comprensin de los tiles estos se deterioran,lo cual influye negativamente en la vida humanaque est muy comprometida con lostilescomo condicin de viabilidad. Por eso, la produccin es una actividad a la que sededican los seres humanos adultos, y quien la estudia es principalmente la ciencia de la

  • 7/29/2019 POLO. Filosofa de la Educacin

    30/124

    economa. El trmino economa tiene una significacin precisa: es nomos de oikos, lanorma de la casa, la ley del habitar. Existen leyes porque hace falta regular el plexo, el cualpuede descompensarse. Por ejemplo, si el plexo slo fuese atribuido en su totalidad a unaparte de la poblacin, otra parte de ella quedara fuera del plexo, es decir, estaramarginada. La pobreza material se debe a un defecto en la atribucin de tiles del plexo

    humano a los individuos. Esto tiene que ver con el derecho de propiedad, que es una ciertadelimitacin en la adscripcin de tiles.

    Aunque la propiedad es un asunto bastante