políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

53
1 Políticas Sociales y Políticas Sociales y Formación de Formación de Políticas en materia Políticas en materia de Juventudes de Juventudes Juan Carlos Pacora H. [email protected] [email protected] Chiclayo, 06.08.05

Upload: juanca15889

Post on 07-Jun-2015

565 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Presenta una aproximación a las definiciones de políticas sociales y a procesos de formación de políticas en materia de juventudes.

TRANSCRIPT

Page 1: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

1

Políticas Sociales y Políticas Sociales y Formación de Políticas en Formación de Políticas en

materia de Juventudesmateria de Juventudes

Juan Carlos Pacora [email protected]

[email protected]

Chiclayo, 06.08.05

Page 2: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

2

Contenido de la presentación:Contenido de la presentación: Trabajo grupal. Breve introducción al tema de Políticas Sociales. Características de las Políticas Sociales. Algunos alcances sobre el proceso de descentralización. Qué entendemos por Políticas Sociales. Modelos de formación de políticas. Niveles y objetivos de las Políticas Públicas. La Gerencia Social eficiente. Principales problemas de los Programas de lucha contra

la pobreza. Propuesta de modelo de formación de políticas en

ámbitos locales (Documento de discusión). Caso Gobierno Provincial de Ica. Trabajo grupal final.

Page 3: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

3

Trabajo grupal Inicial:Trabajo grupal Inicial: A.- Dinámica inicial de presentación: 1. Escribir nombres y apellidos de los integrantes del grupo; así

como centro de trabajo, cargo o labores que desempeña. 2. Definir brevemente y en grupo las principales características o

atractivos y potencialidades que posee su departamento. 3. Perspectivas de acción al finalizar el diploma.   B.- Defina brevemente y en grupo: 1.- ¿Qué avances en materia de políticas de juventudes existe en

su departamento, sean éstos iniciativa de autoridades regionales, locales (provinciales y distritales) o de instancias de la sociedad civil? Diferéncielas

2.- Proponga estrategias, líneas de acción y/o tareas concretas que potencien estos avances o que permitan dar inicio a un proceso de formación de políticas de juventudes. Utilice como marco normativo referencial el recientemente aprobado documento de “Lineamientos de Política Nacional de Juventudes”

 

 

Page 4: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

4

¿Cuál de los siguientes ¿Cuál de los siguientes anunciados es falso?anunciados es falso?

a. Nuestros países han sido sobrepasados ampliamente por la pobreza.

b. Por mucho tiempo la estabilidad macroeconómica fue el principal objetivo de las políticas gubernamentales.

c. Por mucho tiempo la política social fue la ambulancia que recogió a los heridos de una política económica.

d. Las políticas y programas sociales han tenido y tienen un carácter asistencialista.

e. Las políticas y programas sociales siempre han apuntado al empoderamiento y al desarrollo social.

Page 5: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

5

Brodersohn (1992) señala que las características principales de la política social compensatoria son las siguientes:

• Tienen un papel emergente y de corto plazo. •Tratan de proveer de satisfactores básicos a la

población más afectada por los programas de ajuste.

• Tratan de promover el desarrollo de una nueva gestión social con gerentes sociales con capacidad de innovación para adecuar necesidades y recursos.

La focalización: políticas sociales «estructuralmente ajustadas» Miguel Lacabana, Thais Maingon

Page 6: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

6

Algunos datos:Algunos datos:

POBLACION Y POBREZA EN CIFRAS   Años 50 Años 2000 Población Nacional Rural 70% 27% Población Urbana 30% 73% Población pobre 54% Población extremo pobre

24% Inversión en Política Social S/. 27 mil millones Incremento de la pobreza 2 millones más de

pobres

Page 7: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

7

Pobreza y pobreza extremaPobreza y pobreza extrema6’393,004Personas pobres extremos

8’131,687Personas pobres no extremos

12’224,280PersonasNo pobres

54.3%30.4%

23.9%

45.7%

Page 8: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

8

"Ningún Estado ni gobierno puede justificar su existencia si mantiene a la población por debajo de los estándares sociales internacionales como sucede con muchas regiones de nuestro país..." Héctor Béjar

Page 9: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

9

“La existencia de políticas entendidas como anchas avenidas que permiten un juego muy diverso y libre de decisiones sin que ello signifique caos o dispersión, expresa una cultura democrática, donde se pueden adoptar medidas de diversos tipos con seguridad y confianza” Justicia Social, Política Social. Héctor Béjar. CEDEP

¿Qué reflexión le motiva este enunciado?

Page 10: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

10

Carácterísticas de las Políticas: Carácterísticas de las Políticas: (en el marco del proceso de (en el marco del proceso de

descentralización)descentralización)

Claras y bien definidas.FlexiblesDeben estimular iniciativa y

libertad.

Page 11: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

11

El Perú es uno de los países más centralizados de la Región. A pesar de poseer más de 2,000 gobiernos municipales [194 provinciales y 1,864 distritales], éstos apenas manejan el 5% del presupuesto de la república. El gobierno central concentraba, en el año 2000, el 87% de los ingresos públicos después de las transferencias de ley, frente al 65% en promedio de gobiernos de países medianos y grandes de la Región y 54% en países desarrollados. A nivel del gasto público se daba el mismo comportamiento, para el mismo año, los gobiernos locales, fueron responsables del 12% del gasto total, frente al 34% en América Latina y al 43% en los países desarrollados. Mariana Llona, Laura Soria “Presupuesto Participativo: Alcances y Límites de una Política Pública” 2005

Descentralización: ¿Cómo vamos?

Page 12: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

12

Algunos avances: En América Latina, en el curso de los años 70 este proceso centralizador fue reforzado por los regímenes autoritarios que surgieron en la mayoría de los países. A partir del final de los años 70 la situación comenzó a cambiar. Una indicación del cambio es que a comienzos de los años 80, en 23 de 26 países latinoamericanos, los alcaldes eran designados por el gobierno; en contraste, hacia el año de 1997, la elección directa de alcaldes era la regla en 17 de los 26 países. Aproximadamente, en América Latina 13,000 gobiernos locales tienen dirigentes electos, contra menos de 3,000 al inicio de los años 80. Otra indicación del cambio es que la participación de gobiernos subnacionales y locales en el gasto nacional de 14 países latinoamericanos aumentó de 15,6% en 1985 a 19,3% en 1995 con una tendencia al incremento de esa participación. Willem Assies “La Descentralización en Perspectiva”

Descentralización: Algunos avances

Page 13: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

13

Muchos de los cambios o propuestas de cambio en el aparato estatal se inician a partir y en el marco de la Ley de Modernización de la Gestión del Estado, en el que se presentan como principales objetivos “...alcanzar un Estado al servicio de la ciudadanía, con canales efectivos de participación ciudadana, descentralizado y desconcentrado, transparente en su gestión, con servidores públicos calificados y adecuadamente remunerados; y fiscalmente equilibrado”. El tenor de la Ley exige de repensar no sólo la estructura y definición del rol del Estado y de las instancias que la conforman, sino que ésta permita el funcionamiento o la puesta en marcha de procesos tales como la descentralización. Posiblemente los esfuerzos dirigidos hacia la descentralización no tendrían sentido, sino existieran condiciones estructurales, entre otros factores sociales o de voluntad o decisión política y estructuras normativas, que la hagan viable. Sistematización de experiencia. Proceso de Gestión de Módulo Básico I: El Proyecto del MIMDES, Nuestro Proyecto. Juan Carlos Pacora, Lucía Calderón. 2004

Ley de Modernización de la Gestión del Estado

Page 14: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

14

Los Planes Nacionales en el Marco del Los Planes Nacionales en el Marco del Proceso de DescentralizaciónProceso de Descentralización: Caso MIMDES: Caso MIMDES

Tres razones por las que el proceso de descentralización favorece la efectividad de planes nacionales:

1. Orienta su accionar hacia el logro de equidad. 2. Mejor tratamiento de la equidad. 3. Mejor tratamiento de sus propias particularidades, lo que

podría garantizar mayor pertinencia, eficacia y eficiencia en sus intervenciones así como mejores niveles de focalización, vigilancia, etc.

4. El proceso se da en el marco de una perspectiva de participación amplia que incluye a diversas poblaciones: niños, adolescentes, sociedad civil, mecanismos de vigilancia, entre otros.

3. Potencia la capacidad de movilizar más recursos y de una manera más eficiente, eficaz y plantea el ejercicio de mecanismos de seguimiento y participación en su programación y ejecución, procurando fortalecer mecanismos para superar pobreza.

Page 15: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

15

Los Planes Nacionales en el Marco del Los Planes Nacionales en el Marco del Proceso de DescentralizaciónProceso de Descentralización: Caso MIMDES: Caso MIMDES

“En el marco de la descentralización hace falta definir más claramente los roles de los gobiernos subnacionales. En la mayor parte de los planes nacionales no se define claramente los roles de estas instancias de gobierno, que por cierto, cuentan con amplios niveles de autonomía. En los planes está bastante clara la división de roles en el plano de intersectorial, pero hace falta redefinir aún más las funciones y responsabilidades con una mirada territorial. Hace falta un diálogo más fluido con los Planes Regionales y Locales de Desarrollo”. Juan Carlos Pacora II Ciclo de Conferencias dirigido al personal MIMDES

Page 16: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

16

Los Planes Nacionales en el Marco del Los Planes Nacionales en el Marco del Proceso de DescentralizaciónProceso de Descentralización: Caso MIMDES: Caso MIMDES

POSIBLES FUNCIONES: A. A nivel de gobiernos regionales le compete un rol de

promoción de las políticas, así como el de planificador del desarrollo regional en su conjunto.

B. A nivel de gobiernos locales una efectiva gestión de los servicios dirigidos a la población. En este sector recae un peso mayor en la ejecución y mayores posibilidades de determinar particularidades en la misma que garantice una mejor intervención.

C. Ha existido la idea de que a los niveles subnacionales le compete un rol "aplicador" de las políticas en lugar de verlos como "formadores" de políticas.

D. Existe una tensión entre una mirada "sectorial" en la formación de políticas en lugar de tener y desarrollar una mirada territorial del desarrollo.

Page 17: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

17

Hace falta preguntarnos como gobierno nacional:

¿Cuál es nuestro rol como ente rector y cuál es nuestra responsabilidad y capacidad de diálogo con las experiencias regionales y locales? ¿Qué tan flexible tiene que ser un Plan Nacional ante la diversidad? Esta última pregunta hace referencia a la necesidad de diálogo intercultural que los planes deben contemplar ¿Qué tanto conocemos y hemos sistematizado experiencias locales?

Los Planes Nacionales en el Marco del Los Planes Nacionales en el Marco del Proceso de DescentralizaciónProceso de Descentralización: Caso MIMDES: Caso MIMDES

Page 18: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

18

Justicia Social:Justicia Social:

“La sociedad asegura la justicia social cuando realiza las condiciones que permiten a las asociaciones y a cada uno conseguir lo que les es debido según su naturaleza y su vocación. La justicia social está ligada al bien común y al ejercicio de la autoridad” (...) “La justicia social sólo puede ser conseguida sobre la base del respeto de la dignidad trascendente del hombre. La persona representa el fin último de la sociedad, que está ordenada al hombre...” Catecismo de la Iglesia Católica.

Page 19: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

19

¿Qué entendemos por ¿Qué entendemos por políticas?políticas?

"...Las políticas, dicen Koontz y Weidrich, son planes, en el sentido de que constituyen

declaraciones (documentos) o interpretaciones (comportamientos) generales que guían o encauzan el guían o encauzan el

pensamiento de los actores para la pensamiento de los actores para la toma de decisionestoma de decisiones..."

Page 20: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

20

"... es una secuencia de pasos en que un número de distintas categorías analíticas puede ser diferenciado por autores [actores] diversos. Este proceso incluye la identificación del problema, la fijación de una agenda de trabajo, la adopción de la política, su implementación y evaluación..." entre otros aspectos. Koontz y Weidrich

Otra definición...

Page 21: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

21

“Toda la literatura sobre las políticas sociales participativas muestra hasta la saciedad que sin la participación de los interesados y beneficiados es difícil alcanzar el éxito. Un déspota benevolente e ilustrado que, desde lo alto de su poder, diseñara una política social perfecta en beneficio de sus súbditos, particularmente de los más necesitados y marginados, y la impusiera coercitivamente, no tendría ninguna garantía de éxito si los recipientes [destinatarios - beneficiarios] no cooperan” Participación por contrato. La participación como mecanismo contractual en las políticas sociales. Luis de Sebastián

Page 22: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

22

Modelos de formación de Modelos de formación de políticaspolíticas

Modelo tradicional:

Poco flexibles. De arriba hacia abajo Acciones emprendidas corresponden a

decisiones previamente tomadas. Poca consulta y participación. Alejados de la realidad que enfrentan.

Page 23: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

23

Page 24: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

24

Page 25: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

25

Modelo Interactivo e Iterativo de Formación de Políticas

Page 26: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

26

Análisis de la situación, Análisis de la situación, definición de prioridades y de definición de prioridades y de

objetivos:objetivos: Un adecuado análisis de la situación permite

una buena definición de objetivos. Aquí deben tomarse en cuenta intereses y perspectivas de los diferentes involucrados y con ello el establecimiento de las prioridades.

Poca capacidad para determinar objetivos de manera precisa, clara, viable, delimitada y verificable.

Árbol de problemas como herramienta.

Page 27: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

27

Análisis de Opciones, bases Análisis de Opciones, bases para el consenso y selección para el consenso y selección

de opcionesde opciones Lamentablemente pocas veces se analizan opciones que

respondan a los diversos intereses de los involucrados y que permitan vislumbrar las consecuencias de los,diferentes caminos potenciales.

Costo-efectividad y costo-beneficio, son algunos de los intrumentos utilizados para el análisis de opciones.

Existe una cultura del “olfato” que plantea el desafío de de generar instrumentos y metodologías que dejen ver con mayor claridad cuáles son los efectos potenciales de las decisiones por tomar.

La fortaleza y sostenibilidad de los programas sociales radica en que se haya sabido dar cabida a los intereses en juego.

La existencia de consensos resulta una característica fundamental para la sostenibilidad de las acciones a tomar en el campo social.

Es generalmente el gobierno quien toma la decisión, por tanto su legitimidad y naturaleza democrática del proceso de decisión son condiciones necesarias para el éxito de la opción que se quiere implementar.

Page 28: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

28

Gestión de la opción Gestión de la opción adoptada. Características: adoptada. Características:

Continua interacción con las otras actividades de formación de políticas.

Apertura y permanente interacción con usuarios e involucrados.

Flexibilidad y capacidad de respuesta a los cambios del entorno.

Capacidad coordinadora; entre otras.

Page 29: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

29

Monitoreo y evaluaciónMonitoreo y evaluación

Todos los resultados son suceptibles a ser medidos: cuallitativa o cuantitativamente.

Cada de una de las actividades del proceso de formación y gestión de políticas generan resultados; los unos relacionados con el proceso mismo de formación de políticas y los otros relacionados con los resultados intermedios y finales. En cualquiera de los dos casos, estos resultadis deben ser estudiados y reconocidos, parav una buena foamción de la política y de otro lado para poder dirigir adecuadamente las acciones hacia los resultados deseados.

Page 30: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

30

Niveles y objetivos de las Niveles y objetivos de las Políticas Públicas:Políticas Públicas:

Nivel Tipo de política

Objetivo

Nivel macroeconómico

Políticas macroeconómicas

Fijan normas acerca de cómo se manejan las cuentas del Estado o los indicadores generales de la economía.

Nivel productivo

Políticas públicas referidas a la producción

Orientan, norman y regulan el proceso productivo.

Nivel de la vida social

Políticas sociales

Establecen finalmente cómo, entre quienes y en qué proporciones se distribuye la renta nacional.

Page 31: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

31

"...en el Perú la política social no existe como política pública; lo que hay es un conglomerado de políticas sectoriales y programas estatales dispersos y descoordinados..." Héctor Béjar

 “En el Perú, /la política social/ se entiende como el conjunto de las políticas de educación y salud, las de protección social (jubilación y seguro de enfermedad o accidentes de trabajo), y un conjunto de programas sociales dirigidos a los grupos en situación de pobreza” CIES – Consorcio de Investigación Económica y Social.

Política social...

Page 32: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

32

“Una política pública se caracteriza por dar cuenta de los intereses de los diferentes actores de la sociedad, en la perspectiva de asumir lo común de todos y en el marco de una cultura de la diversidad. Constituye también el marco de un istema de acciones, donde existen múltiples componentes que dan cuenta de esta orientación común y diversa” Política pública de la persona joven. San José, Costa Rica, 2004

Page 33: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

33

POLÍTICAS

CONSENSOS

VALORES

PLANES

PROGRAMAS

PROYECTOS

ACTIVIDADES

TAREAS

La política social sólo puede existir cuando es resultado de valores compartidos por la sociedad, es decir, cuando existen en ella grandes consensos. Los demás elementos como los planes, programas, proyectos, actividades y tareas, características de la labor planificadora, vienen después.Gráfico obtenido del libro: “Justicia Social, Política Social” de Héctor Béjar.

CEDEP

Page 34: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

34

“...cohesión social designa, en sociología, el grado de consenso de los miembros de un grupo social en la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común. Es una medida de la intensidad de la interacción social dentro del grupo. De otro lado, crear bienestar social e impulsar el desarrollo humano supone una conciencia generalizada (conciencia social) de la importancia de lograr esta realización plena; y una base educativa, cívica, política y económica hace que esa importancia sea comprendida. “Conciencia social es la suma de los deseos de bienestar y justicia que proceden de cada una de las personas que forman una sociedad...” Héctor Béjar.

Cohesión social...

Page 35: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

35

US$ 318 millones 1993US$ 1 000 millones 1995US$ 1 087 millones 1997US$ 900 millones 1998-1999 US$ 850 millones 2000-2004US$ 720 millones 2005

AÑO POB. EN POBREZA

 

2002 55% 

Tampoco se dieron avances en materia de

salud y nutrición de los sectores

más vulnerables, principalmente en niños pese a

los diversos esfuerzos de los

programas.

1993-1997 50% 

  

Crisis económica del

98 y crisis política del

2000

¿Gasto o inversión?

Page 36: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

36

“La focalización de estos programas hacia los grupos que más lo necesitan no ha tenido éxito. Hoy tenemos la misma proporción de pobres que hace cinco años y más pobres en términos absolutos que antes, todo ello a pesar del esfuerzo de gasto público realizado en los últimos diez años” sostiene Rafael Cortez en su trabajo: “La nutrición de los niños e edad pre-escolar” (Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico - 2002)

¿Más o menos pobres...?

Page 37: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

37

¿En qué consiste un enfoque ¿En qué consiste un enfoque de Gerencia Social?de Gerencia Social?

Maximizar las sinergias. Participación e involucramiento de la

población. La G.S. cree en la descentralización. Se apoya en la cultura de la

comunidad. Adaptativo y flexible. Control social del programa.

Page 38: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

38

Principales problemas de los Principales problemas de los Programas de Lucha contra la Programas de Lucha contra la

Pobreza:Pobreza:

Errores de focalización. Sesgo asistencial. Interferencia política. Conflicto entre objetivos. Débil monitoreo y evaluación

Page 39: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

39

Propuesta de modelo Propuesta de modelo general para el desarrollo general para el desarrollo

de un Plan de Acción de un Plan de Acción para la persona joven en para la persona joven en

ámbitos localesámbitos localesJuan Carlos Pacora [email protected]@mimdes.gob.pe

Chiclayo, 03.08.05

Page 40: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

40

“En la actualidad el concepto de “política de juventud” tiene un sentido difuso. Con frecuencia, basta que en un país exista preocupación y ciertas acciones gubernamentales dirigidas a las personas jóvenes, para considerar que posee política de juventud” Política pública de la persona joven. San José, Costa Rica, 2004

Page 41: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

41

Qué plantea esta propuesta:Qué plantea esta propuesta: Se orienta a la “construcción” de una política pública

(desarrollo de estrategias intersectoriales y de articulación regional, puesta en agenda de la problamátiva juvenil y de sus posibilidades)

No descarta la posibilidad de enganche con avances en materia de políticas de infancia y adolescencia.

Busca incidir en la transformación y dinamización de la institucionalidad pública local pública y privada en el tema.

Se es conciente de la necesidad de establecer roles y competencias en el ámbito de los diferentes niveles de gobierno.

Considera clave el enganche de la propuesta con documentos normativos relevantes que van definiendo la marcha de la descentralización.

Plantea la necesidad de traducir directrices globales de diseño de políticas a parámetros específicos que permitan al espacio comunal mayor eficiencia en su gestión y mayor capacidad de diagnóstico.

Page 42: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

42

¿Qué tipo de política ¿Qué tipo de política queremos?queremos?

a. Hace falta preguntarse: ¿Cuál es el enfoque que orientará la política?

b. En este caso la propuesta es que la formación de la política se haga con un enfoque basado en derechos ciudadanos y movilización de condiciones favorables y potencialidades de los jóvenes con una clara preocupación en el tema de empleo y generación de ingresos.

Page 43: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

43

a) Visibilizar a la persona joven.b) Debe ser específica en la medida que

aspire a responder a las múltiples dimensiones y situaciones de la persona joven.

c) Descentralizada que articule lo nacional, lo regional y lo local.

d) Participativa, que propicie espacios para las personas jóvenes.

e) E inclusiva en sentido amplio.

La construcción de la política deberá:

Page 44: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

44

Para el logro de lo anterior es Para el logro de lo anterior es necesario:necesario:

a) Voluntad política del municipio (asumir el proceso, generar condiciones)

b) Protagonismo o participación juvenil (la idea de contrato social)

c) Adecuación del Plan a especificidades locales.

d) Construir un proceso formativo en el ámbito local para la gestión en el tema de juventud.

e) Estrategias de comunicación e incidencia.

Page 45: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

45

Finalidad:Finalidad:

A. Incorporación de la perspectiva de derechos para fortalecer la ciudadanía juvenil, esto es, construir un contexto social que posibilite la visualización y ejercicio de los derechos ciudadanos, así como del reconocimiento y dinamización de sus potencialidades. Incluso, que el enfoque que oriente a un eventual diagnóstico debe estar basado en el contexto y en las posibilidades más que en la descripción de los problemas que “los jóvenes representan”.

Page 46: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

46

Finalidad:Finalidad:B. Contribuir a un reordenamiento de la

institucionalidad pública y privada local en materia de juventud. Este espacio se articula desde la mirada, opiniones e intereses de distintos actores: el municipio, organizaciones sociales y los jóvenes de la localidad, entre otros. Orientar esfuerzos y objetivos generales hacia un mismo sentido contribuyendo a la construcción de una política pública para la persona joven, a fin de compatibilizar objetivos generales de la intervención pública y privada en el tema de juventud con formas específicas de intervención en el ámbito local.

Page 47: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

47

Objetivo General:Diseñar e implementar un Plan Local de Juventud para la Región Lima Metropolitana orientado a la construcción de una política pública de juventud con especificidades locales.

Objetivos específicos:- Instalar capacidades y entregar herramientas de diagnóstico (basado en enfoques de contexto y posibilidades) e intervención en el nivel comunal para el trabajo en la temática juvenil.- Sistematizar la oferta pública, privada y del tercer sector vinculada a la temática juvenil en el ámbito local.

- Articulación de diversos actores de nivel local para dotar de contenido al modelo de plan local de juventud.

Page 48: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

48

Componente 1: Gestión para la puesta en marcha del procesoEn este caso la tarea recae en las unidades municipales de juventud.

Componente 2: Diagnósticos locales.Cinco áreas temáticas: empleo, salud, educación y formación; y cultura y ciudadanía. (fuentes primarias, secundarias, mesas de trabajo, sistematización de la oferta pública privada y del tercer sector; detecar el conjunto de planes, programas, acciones, dirigidas a jóvenes; diseño de estrategias para la elaboración del Plan Local de Juventudes.

Componente 3: Gestación del Plan Local de JuventudesEsto supone la generación (o identificación o redireccionamiento) de redes locales de trabajo para la elaboración del plan opertivo de la política local de juventud. El diseño de este plan supone la concreción de las discuciones de las mesas de trabajo en acuerdos y compromisos específicos entre los diversos actores involucrados. (selección de actores relevantes, convocatoria a mesas de trabajo, presentación de la estrategia, sistematización de las dicuciones, cruce y compatibilización de demandas y condiciones.

Componente 4: Seguimiento, evaluación y acompañamiento técnicoDefinir estrategia para producir la documentación y sistematización de todo el proceso que se implemente en cada localidad o distrito.

Estructura tentativa de la propuesta:

Page 49: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

49

Plan Local de Acción por la Infancia de la Provincia de Ica

2005-2010

Pautas metodológicas empleadas.

Page 50: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

50

Objetivo:

Contar con una herramienta de gestión que permita desarrollar políticas integrales a favor de la niñez y adolescencia, involucrando a instancias de Estado y del gobierno local (Provincial de Ica) así como a la sociedad civil y la empresa privada.

Page 51: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

51

Principios:Principios:

Supervivencia y desarrollo (necesidaes básicas cubiertas y desarrollo integral de la infancia y adolescencia)

No discriminación. Interés superior del niño (En cualquier acción o toma de

decisión que involucre a niños y niñas y adolescentes el “interés superior” debe ser la consideración primorial)

Participación protagónica de niños(a) y adolescentes. El niño como sujeto de derechos. Neutralidad política. Vigilancia ciudadana y rendición de cuentas. Transparencia y derecho a la información. Acción multisectorial

Page 52: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

52

1. ESPACIOS CREADOS Comisión de Coordinación del Plan. El COMUDENA (Comité

municipal por lo derechos del Niño) se crea por acuerdo de Consejo Nº 018-99-ACM-MPI (29.04.05) órgano consultivo y de apoyo a la gestión municipal. Mecanismo permanente de participación cudadana y de coordinación onterinstitucional

Participan: Municipalidad provincial de Ica, representantes de las municipalidades distritales, representantes de las DEMUNAS, Unidades de Gestión Educativa, Unidades territoriales de Salud, fiscalías de familia, jefaturas locales del MIMDES, ONGs vinculadas con el tema

2. ACTIVIDADES Encuentro de motivación y lanzamiento del proceso de diseño del

plan. Talleres de diagnóstico. Talleres de construcción de objetivos y líneas de acción. Reuniones de trabajo. Consultas de la versión preliminar. Aprobación del Plan.

METODOLOGÍA DE TRABAJO UTILIZADO

Page 53: Políticas sociales y formación de políticas en materia de juventudes

53

3. PROCESOS CENTRALES: Técnico Político participativo Comunicacional 4. MOMENTOS CLAVE: Diagnóstico Formulación del Plan Consulta local Aprobación del Plan