polÍticas sociales, territorio y construcciÓn de ciudadanÍa, desafÍos para la intervenciÓn

8
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014 EJE: POLÍTICAS SOCIALES, TERRITORIO Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA, DESAFÍOS PARA LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL. EL CASO DEL PLAN DE ABORDAJE INTEGRAL “AHÍ, EN EL LUGAR”. María Florencia Montes 1 CONICET – UNVM Resumen La presente ponencia tiene como objetivo compartir un análisis sobre el Plan de Abordaje Territorial Ahí, en el lugar implementado desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en territorios que han sido considerados históricamente como “núcleos duros de pobreza”. Este análisis forma parte del primer momento del proyecto de investigación de la tesis doctoral: Políticas sociales, territorio y construcción de ciudadanía: el caso del Plan de Abordaje Integral Ahí, en el lugar en el sur y norte cordobés, en la que me encuentro trabajando. En un primer momento se presentarán las características del Plan de Abordaje Territorial Ahí en el lugar y su modalidad de implementación; luego se presentará el proyecto de investigación sobre el mismo, del cual aún no se van a presentar avances, para por último analizar de qué manera este plan presenta desafíos para la intervención profesional, tomando como horizonte ético-político la defensa de los derechos humanos. Características del Plan de Abordaje Territorial Ahí en el Lugar: El Plan de Abordaje Territorial Ahí en el lugar es una política social que a través de la organización y participación comunitaria apunta a fortalecer el desarrollo local y el proceso de inclusión social de pequeños pueblos y barrios históricamente aislados, ya social y/o geográficamente. Tiene como objetivo ampliar y consolidar la presencia del Estado en estos territorios, promoviendo los procesos de inclusión social y desarrollo local a través de la conformación de redes, la promoción de la organización y participación comunitaria y el reconocimiento de las identidades locales. Las acciones que se implementan en el marco del Plan Ahí se reflejan en cuatro polos estratégicos de acción: polo de prestaciones y servicios (salud, educación y trabajo), Polo de infraestructura social (infraestructura y equipamiento), polo de organización 1 Profesión: Lic. en Trabajo Social. Cargo desempeñado: Becaria Doctoral de CONICET y docente de Nivel Superior. Correo: [email protected] Tel: 0353-154243508 – Villa María – Córdoba.

Upload: faapss

Post on 07-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Resumen La presente ponencia tiene como objetivo compartir un análisis sobre el Plan de Abordaje Territorial Ahí, en el lugar implementado desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en territorios que han sido considerados históricamente como “núcleos duros de pobreza”. Este análisis forma parte del primer momento del proyecto de investigación de la tesis doctoral: Políticas sociales, territorio y construcción de ciudadanía: el caso del Plan de Abordaje Integral Ahí, en el lugar en el sur y norte cordobés, en la que me encuentro trabajando. En un primer momento se presentarán las características del Plan de Abordaje Territorial Ahí en el lugar y su modalidad de implementación; luego se presentará el proyecto de investigación sobre el mismo, del cual aún no se van a presentar avances, para por último analizar de qué manera este plan presenta desafíos para la intervención profesional, tomando como horizonte ético-político la defensa de los derechos humanos.

TRANSCRIPT

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014 EJE:

POLÍTICAS SOCIALES, TERRITORIO Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA,

DESAFÍOS PARA LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL. EL CASO DEL PLAN

DE ABORDAJE INTEGRAL “AHÍ, EN EL LUGAR”.

María Florencia Montes1 CONICET – UNVM

Resumen

La presente ponencia tiene como objetivo compartir un análisis sobre el Plan de

Abordaje Territorial Ahí, en el lugar implementado desde el Ministerio de Desarrollo

Social de la Nación en territorios que han sido considerados históricamente como

“núcleos duros de pobreza”. Este análisis forma parte del primer momento del proyecto

de investigación de la tesis doctoral: Políticas sociales, territorio y construcción de

ciudadanía: el caso del Plan de Abordaje Integral Ahí, en el lugar en el sur y norte

cordobés, en la que me encuentro trabajando.

En un primer momento se presentarán las características del Plan de Abordaje

Territorial Ahí en el lugar y su modalidad de implementación; luego se presentará el

proyecto de investigación sobre el mismo, del cual aún no se van a presentar avances,

para por último analizar de qué manera este plan presenta desafíos para la

intervención profesional, tomando como horizonte ético-político la defensa de los

derechos humanos.

Características del Plan de Abordaje Territorial Ahí en el Lugar:

El Plan de Abordaje Territorial Ahí en el lugar es una política social que a través de la

organización y participación comunitaria apunta a fortalecer el desarrollo local y el

proceso de inclusión social de pequeños pueblos y barrios históricamente aislados, ya

social y/o geográficamente. Tiene como objetivo ampliar y consolidar la presencia del

Estado en estos territorios, promoviendo los procesos de inclusión social y desarrollo

local a través de la conformación de redes, la promoción de la organización y

participación comunitaria y el reconocimiento de las identidades locales.

Las acciones que se implementan en el marco del Plan Ahí se reflejan en cuatro polos

estratégicos de acción: polo de prestaciones y servicios (salud, educación y trabajo),

Polo de infraestructura social (infraestructura y equipamiento), polo de organización 1 Profesión: Lic. en Trabajo Social. Cargo desempeñado: Becaria Doctoral de CONICET y docente de Nivel Superior. Correo: [email protected] Tel: 0353-154243508 – Villa María – Córdoba.

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014 social (constitución y consolidación de las mesas de gestión local y promoción de

derechos), y polo productivo y de servicios (economía social). Y, según datos del

Ministerio de Desarrollo Social, se trabaja en 451 localidades que se encuentran en

situación de vulnerabilidad social en las regiones noroeste, noreste, centro y cuyo del

país.

Para su puesta en marcha, los distintos ministerios que componen el Consejo Nacional

de Políticas Sociales2, en conjunto con los gobiernos provinciales y locales,

acompañan la conformación y consolidación de Mesas de Gestión Local. Éstas últimas

son consideradas el motor del plan, en tanto se consideran espacios de participación

directa comunitaria, en el que los diferentes actores sociales participantes definen las

problemáticas de sus comunidades y los caminos de resolución de las mismas, en

base las particularidades socioculturales del territorio, junto al Estado.

De esta manera, se puede decir, que el Plan de Abordaje Territorial Ahí, en el lugar,

como política social propone un abordaje integral, territorial, desde la complejidad de la

social, para superar la fragmentación de las intervenciones, planteándose como

objetivo la transformación de actividades de asistencia en oportunidades de inclusión

social. Así, se posiciona la política social como un medio para garantizar el acceso al

ejercicio de derechos por parte de los ciudadanos, y se trata de romper con los

dispositivos que parcelan la realidad e impiden realizar un abordaje integral de lo

político-social.

Pensar en la implementación de políticas sociales desde esta lógica implica

necesariamente el análisis de la articulación Estado-Sociedad Civil y al interior de la

sociedad civil (organizaciones) en los territorios concretos. Siendo el análisis de esa

articulación, en el marco de la implementación del Plan“Ahí, en el lugar lo que me

propongo analizar en el proyecto de investigación en el que me encuentro trabajando y

que a continuación presento.

Proyecto de investigación:

El proyecto de investigación en el que me encuentro trabajando se titula: Políticas

sociales, territorio y construcción de ciudadanía: el caso del Plan de Abordaje Integral

“Ahí, en el lugar” en la capital y el norte cordobés.

Éste forma parte de mi proyecto de tesis doctoral y tiene como objetivo general el

desarrollo de una investigación empírica que permita evaluar la implementación del 2 Integrado por los Ministros de Desarrollo Social, de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, de Educación, de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, de Salud, de Economía y Producción, de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia.

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014 Plan Nacional de Abordaje Integral Ahí, en el lugar, teniendo en cuenta su finalidad de

construir ciudadanía en núcleos duros de pobreza, en la capital y el norte cordobés3.

Para ello se buscará analizar, en los territorios seleccionados para el trabajo de

campo, los diversos modelos de políticas sociales implementados en los últimos diez

años, focalizando en los modelos de ciudadanía que comportan. Se intentará describir

el proceso de constitución y transformación de actores sociales a partir de la

implementación del Plan Ahí, en el lugar en los territorios, e interpretar la apropiación

de los entramados simbólicos de ejercitación de ciudadanía. También se espera

analizar las particularidades que adquiere el Plan de acuerdo a los determinantes

socioculturales del contexto (norte y capital de la provincia – contexto rural y urbano

respectivamente); y contribuir a generar un espacio de reflexión crítica para evaluar la

implementación de políticas sociales orientadas a planes territoriales y en ese marco

aportar también a reflexionar sobre los desafíos que se le presentan a la intervención

del trabajo social es estos escenarios.

De esta manera, la investigación se direcciona en dos sentidos: por un lado, busca

analizar la relación más próxima entre las políticas sociales y los actores de la

sociedad civil de las localidades consideradas prioritarias por encontrarse en

situaciones de alta vulnerabilidad social; y por otro lado, implica indagar las

características particulares que adquieren el proceso de implementación y apropiación

de las políticas sociales; atendiendo, en los diferentes espacios sociales, a las

disputas en torno a la categoría de ciudadanía.

Antecedentes del proyecto de investigación:

Se constituye en antecedente inmediato de este proyecto de investigación la

realización de la Especialización en Abordaje Integral de Problemáticas Sociales en el

Ámbito Comunitario de la Universidad Nacional de Lanús en convenio con el Ministerio

de Desarrollo Social de la Nación, en la que se busca la formación de profesionales

mediante práctica en servicio, desarrollada en territorios asignados por el Ministerio

según criterios establecidos de prioridad.

En ese marco, y como especializanda, se me asignó como práctica en la formación: el

acompañamiento de la implementación del Plan Nacional de Abordaje Integral Ahí, en

3 El trabajo de campo tomará, de acuerdo a lo propuesto por agentes del Centro de Referencia Córdoba del Ministerio de Desarrollo Social, la localidad de Sebastián Elcano, situada en la zona norte de la Provincia en el departamento de Río Seco, y el barrio Cabildo de la ciudad de Córdoba. En un primer momento se iba a trabajar en el norte y sur cordobés pero he cambiado las localidades debido a que esta política social no se está implementando plenamente en las localidades del sur en las que se implementaba, según información del Centro de Referencia Córdoba del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014 el lugar 4 en la localidad del sur cordobés Benjamín Gould. Desde el lanzamiento del

programa en el territorio (año 2010), acompañé la implementación de las actividades:

conformación de la Mesa de Gestión Local, diagnóstico participativo comunitario,

diseño de un plan de trabajo territorial, implementación y evaluación de las

actividades, y el análisis teórico de las mismas desde los diferentes seminarios

cursados.

Abordaje teórico de la investigación:

El entramado conceptual a partir del cual defino el problema de investigación y que me

permitirá ir realizando el análisis de las políticas implementadas en el territorio, en el

marco del Plan Ahí, en el lugar, y su incidencia en la construcción de ciudadanía, parte

de definir a las políticas sociales como un conjunto de objetivos, decisiones y acciones

que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que, junto a los

ciudadanos, considera prioritarios, de esta forman pasa a formar parte de la agenda

pública de dicho gobierno. Éstas “varían según cuales sean las concepciones que se

tenga sobre los principales valores que deben orientarlas, las formas en que se han de

satisfacer las necesidades humanas, el rol que le cabe al Estado en la consecución del

bienestar colectivo y el papel de los principales actores –público y privados- en su

construcción” (Nierenberg et al, 2003 : 25).

Tomando la definición que anteriormente expuse del Plan Ahí, en el lugar, se puede

analizar esta presencia del Estado Nacional en los territorios desde el concepto de

Estado Transversal que propone Ozslak (2001) y que permite analizar una lógica de

acción estatal que rompe con los compartimentos estancos que separaban en sus

planos nacional-subnacional y público-privado, asumiendo un rol cualitativamente

diferente en la articulación horizontal de esos componentes. Se trata de romper con

los dispositivos que parcelan la realidad e impiden realizar un abordaje integral de lo

político-social.

Así, pretendiendo analizar la implementación de políticas sociales desde la

articulación Estado-Sociedad Civil y al interior de la sociedad civil (organizaciones) en

los territorios concretos me posicionaré en los estudios acerca de la importancia

política de la sociedad civil en la construcción de ciudadanía. Desde Gramsci (1978) el

concepto de sociedad civil ha ganado creciente importancia en la redefinición de lo 4 El Plan de Abordaje Integral “Ahí, en el Lugar” se implementa en 21 localidades de la Provincia de Córdoba, divididos en las regiones: sur, norte, este y oeste.

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014 político como un momento más complejo y extenso que la política asentada en la

administración estatal. Me valdré del devenir histórico de este concepto y

fundamentalmente pondré el acento en el marco teórico provisto por Habermas (1991).

En base a este autor, y las investigaciones vinculadas a un abordaje crítico, intentaré

precisar las modificaciones de la comprensión de lo político vinculadas a la sociedad

civil como un espacio de ejercitación de ciudadanía, y por ende como un momento

muy importante en la comprensión de la soberanía popular. En base a esto dispondré

de un marco conceptual para delimitar la dialéctica entre objetivación y subjetivación,

en torno a la ciudadanía, que se da relacionado con la política social. Consecuente

con ello me abocaré, teniendo como punto central de referencia la obra de Offe, a las

disputas acerca del carácter democratizador de amplio espectro de la ejercitación

ciudadana o la clientelización burocratizante de las demandas.

A esta apropiación y reconstrucción conceptual de la sociedad civil, que me permita

recentrar el sentido de lo político, lo articulare con la teoría de Bourdieu para situar a

nivel territorial las disputas por el capital simbólico y capital social. A partir de este

autor percibiré el territorio como consistente en la “estructura de un campo, entendido

como un espacio de relaciones objetivas entre posiciones definidas por su puesto en la

distribución de poderes competentes o especies de capital” (Bourdieu 2008: 153).

También de este autor tomaré como central la noción de capital social, entendido

como “la suma de los recursos, reales o virtuales, de la que se hace acreedor un

individuo o grupo en virtud de poseer una red perdurable de relaciones más o menos

institucionalizadas de mutua familiaridad y reconocimiento” (2008: 159). La disputa por

el reconocimiento juega un papel central en torno al capital simbólico que los diversos

actores juegan en su apuesta por posiciones en los diversos ámbitos de interacción.

Metodología:

En relación con el marco teórico y los objetivos propuestos, la metodología prevista

será cualitativa donde se permitirá combinar diferentes técnicas: análisis de los

documentos de las políticas sociales, entrevistas en profundidad a los diferentes

actores sociales implicados en las mesa de gestión local, observación etnográfica en

los territorios a estudiar. En esta perspectiva, el encuadre metodológico parte de

asumir la necesidad de una inmersión en esa realidad objeto de estudio.

Derechos humanos e intervención profesional:

Vinculando la presentación del proyecto de investigación con el lema del Congreso

que hoy nos reúne “TRABAJO SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS, apuestas del

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014 ejercicio profesional en la contemporaneidad”, considero que espacios de intervención

como los que se constituyen a partir de las políticas sociales de las características del

Plan de Abordaje Territorial Ahí, en el lugar, se transforman en escenarios privilegiados

para la defensa y el ejercicio de los derechos humanos, horizonte ético-político de

nuestras prácticas.

Partiendo de definir los derechos humanos como necesidades socialmente

objetivadas, pero como sostiene Barcesat “(…) el concepto de objetivación social no

apunta, solamente, a la conciencia de necesidad, sino que refiere sobre todo, a los

condicionamientos -obstáculos – que se interponen en la satisfacción de la necesidad”

(1993: 82). Nuestras intervenciones en estos escenarios, y desde esta lógica de

relación compleja entre Estado y sociedad civil, implican el desafío de romper con la

concepción negativa de un sujeto atómico y reemplazar esta significación, por una que

contemple y advierta a un sujeto colectivo, ya que aquí no se busca al sujeto

“merecedor” del beneficio de una política social asistencial, sino que mediante la

participación de los actores sociales presentes en el territorio se busca la superación

de obstáculos para el efectivo ejercicio de derechos vulnerados en territorios social y/o

geográficamente vulnerados.

Como dice María Teresa Sirvent (en Acevedo 2006) participar significa incidir en las

decisiones que afectan la vida cotidiana, analizar problemas, articular demandas frente

a los problemas públicos, proponer, planificar, implementar y evaluar soluciones.

Aspectos que podemos potenciar, desde los dispositivos como las Mesas de Gestión

Local, con nuestra intervención.

La participación en estas instancias de organización comunitaria contribuye a

desactivar la lógica del individualismo, fortalece el desarrollo de una identidad positiva,

tiende a superar la atomización y posibilita la construcción de subjetividades no

centradas en lo privado, generando aprendizajes democráticos que contribuyen a la

construcción de ciudadanía.

Como sostiene Aguilar Indañez (2002) “generar procesos de participación o promover

una cultura de participación, implica contribuir para que los sujetos sociales sean

solidarios, activos, comprometidos y responsables no sólo en la satisfacción de las

necesidades comunitarias locales, sino que asuman un protagonismo importantes

como ciudadanos en la vida democrática del país”.

De esta manera se puede afirmar que es posible el ejercicio de derechos, si

consecuente con la declaración de universalidad, el Estado prevé las articulaciones

sociales necesarias que garanticen que cada individuo reciba parte de ese producto

global que le posibilite la satisfacción de sus necesidades. Cualquier política social que

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014 tenga como eje la defensa de los DDHH busca, o debería buscar, “habilitar los

mecanismos de distribución de bienes y servicios, sin que esa distribución repose (…)

exclusivamente en la capacidad económica –dimensión patrimonial- de los sujetos

concretos”. (Barcesat 1993: 106). De esta manera podríamos afirmar que el Estado

argentino, a través de la implementación de políticas sociales de estas características

–cómo las manifestadas en los documentos del Plan Ahí- estaría posibilitando las

articulaciones sociales que aseguren a cada ciudadanx el acceso a los derechos

declarados como universales.

Continuando con Barcesat, él identifica tres tramos constitutivos de la vigencia efectiva

de los DDHH: a) acceso; b) mantenimiento; c) no afectación arbitraria de su uso y

goce. “si el sistema social, a través del conjunto de sus articulaciones, no provee ni

habilita los medios y recursos necesarios para afirmar estos tres (…) no vacilamos en

afirmar que dicho sistema carece de una adecuada política de derechos humanos”

(1993: 85).

De todos modos, afirmando que el sistema demo-liberal-burgués sólo “garantiza” el

tercero de estos tramos presentando por Barcesat, es decir, la “no afectación

arbitraria de su uso y goce” (y nada hace en relación al acceso y mantenimiento) nos

encontramos frente a las tensiones que se presentan en la paradoja, por un lado, del

reconocimiento de derechos, y, por otro, las crecientes condiciones de desigualdad

social.

Pensar la intervención profesional en estos escenarios implica no idealizar la sociedad

civil, ni analizar la relación entre ésta y el Estado como una polarización, sino que

implica la comprensión de que la cosa pública es responsabilidad de ambas esferas, y

allí circunscribir nuestras intervenciones, en las que a través de la acción colectiva se

procure la defensa de los derechos, pero también, la eliminación de las condiciones

objetivas que limitan su ejercicio.

Por último, y parafraseando a Iamamoto (2002), nuestro desafío profesional es triple,

implica dotarnos de una base teórica-metodológica que nos permita analizar las

manifestaciones de la cuestión social en su complejidad actual, reconociendo que en

estos escenarios atravesados por la globalización se territorializa la pobreza, mientras

se desterritorializa la riqueza5. Dotarnos de una base técnico-operativa que nos

permita recrear los conceptos en la realidad y proponer estrategias novedosas de

intervención en lo social, y que apunten como horizonte ético-político a la defensa de

los DDHH.

5 Al respecto se puede consultar Bauman, Z. (1999) La Globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica. México.

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014 Bibliografía

AGUILAR IDAÑEZ, M. J. (2001) La participación comunitaria en salud. ¿Mito o

realidad? Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid.

ACEVEDO, M. (2006) “El Territorio como dador de Identidad o porqué los pobres

luchan por pertenecer en la ciudad”. Ponencia presentada en Talleres Universitarios

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño industrial. UNC.

BARCESAT, E. (1996). Derecho al Derecho. Democracia y Liberación. Ediciones Fin

de Siglo. Buenos Aires.

BOURDIEU, P. (1988) Cosas dichas, Buenos Aires, Gedisa.

BOURDIEU, P. (2010) El sentido práctico, Buenos Aires, S. XXI.

BOURDIEU, P. (2011) Cuestiones de sociología, Madrid, Akal/Istmo.

GRAMSCI, A. (1978) Escritos políticos, México, S.XXI.

HABERMAS, J. (1991) Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, Buenos

Aires, Amorrortu.

HABERMAS, J. (1997) Más allá del Estado nacional, Madrid, Trotta.

HABERMAS, J. (1999) La inclusión del otro, Barcelona, Paidós.

IAMAMOTO, M. (2002)“Intervención profesional frente a la actual cuestión social”. En

SEVERINI, Sonia coordinadora. Trabajo Social y Mundialización. Etiquetar

desechables o promover inclusión. VIII Jornadas de Servicio Social. Editorial Espacio.

Bs As.

MANZANAL, M., ARZENO, M., NUSSBAUMER, B. (Compiladoras). (2007) Territorios

en construcción. Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto.

Buenos Aires. CICCUS.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. Presidencia de la Nación (2010). Políticas

Sociales del Bicentenario. Un Modelo Nacional y Popular. Tomo I. Buenos Aires.

NIRENBERG, O; BRAWERMAN, J; RUIZ, V. (2003). Programación y evaluación de

proyectos sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia. Buenos Aires.

Tramas Sociales. Paidós.

OFFE, C. (1991) Contradicciones en el Estado del bienestar, México, Patria.

OFFE, C. (2004) “Un diseño no productivista para las políticas sociales”. En Lo Vuolo

(et al) Contra la Exclusión. La propuesta del Ingreso ciudadano. Buenos Aires. Miño y

Dávila.

OSZLAK, O. (2001) “Hacia un Estado Transversal: el caso argentino”. En Encrucijadas

Revista de la Universidad de Buenos Aires. Año uno. N° 6. Abril. Buenos Aires.

Argentina.