política uruguaya en el siglo xx

19

Upload: lucia-boicoa

Post on 03-Jul-2015

357 views

Category:

News & Politics


1 download

DESCRIPTION

Recorrido por la historia de los partidos políticos uruguayos a lo largo del siglo xx

TRANSCRIPT

Page 1: Política Uruguaya en el Siglo XX
Page 2: Política Uruguaya en el Siglo XX

A principios del siglo XX se encuentran definidos, por un lado, los partidos tradicionales, Blanco o Nacional y Colorado y por otro los partidos no tradicionales o “partidos de ideas”, el Socialista y la Unión Cívica.

Bandera del Partido Nacional Bandera del Partido Colorado

Page 3: Política Uruguaya en el Siglo XX

1830 – 1834 – Presidencia de Fructuoso Rivera

1834 – 1838 – Presidencia de Manuel Oribe

1836 – Enfrentamiento entre Rivera y Oribe: Surgen las divisas (Blanca - Oribe) y (Colorada - Rivera)

1839 – 1851 – Guerra Grande

A partir de la guerra se define el contenido de las divisas

Lo “colorado” simbolizó lo urbano y modernizador mientras que lo “blanco” se identificó con el campo y la nacionalidad oriental.

Brigadier general Manuel Oribe

Gral.FructuosoRivera

Page 4: Política Uruguaya en el Siglo XX

Terminada la guerra, los partidos fueron vistos como los responsables de los “males” del país. Surge el deseo de paz interna y orden que se encarnó en la “política de fusión”.

Fracasada esta política, se volvió al gobierno de Divisas en 1868

Con las muertes de Venancio Flores y Bernardo Berro, el país vivió una grave crisis política que se caracterizó por la regionalización del poder y por la política de exclusión que practicó el Partido Colorado desde el gobierno.

Esto llevó a la llamada “Revolución de las lanzas” (1870-72), después de la cual se les concedió a los blancos cuatro jefaturas.

A partir de 1876 los militares sustituyeron a los doctores y caudillos; el alambrado y la producción del lanar puso fin a la edad de cuero y a la producción extensiva.

Page 5: Política Uruguaya en el Siglo XX

Entre 1896 y 1910, la crisis económico-financiera y política obligó a los partidos a revisar sus propuestas. En el Partido Nacional el liderazgo de los doctores entró en crisis y resurgió el del caudillo en la figura de Aparicio Saravia.

Dentro del Partido Colorado, el surgimiento de la figura de José Batlle y Ordoñez y la publicación del diario “El Día”, a un precio accesible a todos, llevó la política a todos los barrios y a todas las clases sociales.

El 1º de marzo de 1903, José Batlle y Ordoñez asumió la Presidencia. Su gobierno se caracterizó por la política exclusivista de partido y la negativa del Partido Nacional a seguir aceptando su continua marginación del gobierno.

Los cambios introducidos por la modernización en la actividad ganadera provocaron una fuerte desocupación en el campo.

En 1904 se produce la última revolución de Saravia mientras que el último movimiento armado fue en 1910. Hubo que esperar hasta la reforma de la Constitución, para lograr una verdadera democracia representativa.

Page 6: Política Uruguaya en el Siglo XX

José Batlle y Ordoñez ejerció una influencia decisiva en el cambio de estructura de los partidos políticos. Partió de la idea de que la base popular del partido debía tener un órgano de expresión: el club seccional; el club de los vecinos del barrio. A partir de allí se formarían comisiones departamentales y convenciones nacionales donde se discutirían los problemas de estructura, de ideología y/o cuestiones tácticas. En el vértice del partido se ubicarían Comités Ejecutivos o Directorios, órganos subordinados a la Convención. El club seccional y la convención son los dos instrumentos de democracia interna de los partidos. En general, todos los partidos siguieron esta organización.

Page 7: Política Uruguaya en el Siglo XX

Para Batlle y Ordoñez ser colorado era ser batllista aunque nunca dejo de sentirse parte de de la tradición del Partido Colorado. El primer batllismo el de Batlle y Ordoñez, recogió un conjunto de ideas que tienen sus raíces en el siglo XIX. Este primer batllismose convirtió en un movimiento político que desde el Estado expresó mas o menos la idea de un pais modelo. La ideología batllistaponía énfasis en el progreso del hombre racional y libre con sus propias ideas.El Estado debía ser árbitro para proteger a los débiles y establecer la igualdad natural. El Estado debía abandonar su papel de juez y gendarme e intervenir directamente en la economía y la sociedad.

José Batlle y Ordoñez

Page 8: Política Uruguaya en el Siglo XX

En la década del 20 surgieron nuevas fracciones dentro del partido: “Por la Tradición”, el “Partido Colorado Radical” y el grupo “Avanzar” representando a la izquierda partidaria.

A fines de la década del 40 dentro de las filas del Batllismo se perfilaron dos líneas: la orientada por los hijos de José Batlle y Ordoñez y la lista “15” liderada por Luis Batlle Berres. Con Luis Batlle en la década del 50 el Batllismo apuntó mas a la recuperación que a la proyección, más a lo logrado que a nuevos logros. Mejoró la industria pero fracasó en anticiparse a la crisis.

El Batllismo de comienzos de los 60 se enfrentó a una sociedad con cambios muy virulentos. Ante esta circunstancia el Batllismo se fraccionó: la sociedad exigía respuestas. Asi comenzó a romperse la unión que había existido entre el Batllismoy la sociedad uruguaya.

Luis Batlle Berres

Page 9: Política Uruguaya en el Siglo XX

La muerte del presidente electo Gral. Gestido en 1967 y la asunción del vicepresidente Jorge Pacheco Areco, proyectaron las bases de un nuevo relacionamiento con la sociedad caracterizado por el autoritarismo. Todas las facciones se proclamaron batllistas, desde Jorge Batlle, Pacheco Areco y Amílcar Vasconcellos entre otros.

El batllismo postdictadura se enfrentó a una encrucijada. La relación histórica entre el Batllismo y la sociedad se habia roto con la crisis en la década del 50. Vuelta la democracia, el presidente Julio María Sanguinetti primero y el presidente Jorge Batlle después, aunque de formas y contenidos distintos han insistido en este tema. Sin embargo la sociedad se perfila con el Batllismo de Don Pepe y no con las variantes.

Se debe tomar en cuenta la alusión a la “batllistización de la izquierda” con un líder batllista confeso como lo fue el Gral. Líber Seregni.

Dr. Jorge Batlle

Dr. Julio María Sanguinetti

Page 10: Política Uruguaya en el Siglo XX

Los enfrentamientos entre caudillos y doctores fueron frecuentes a lo largo del siglo XIX. Fue Luis Alberto de Herrera el que hizo el puente entre ambas interpretaciones.

El Herrerismo afirmó ciertos ejes ideológicos. Tenía una propuesta antiestatista, defensora del rol del mercado y de la iniciativa privada, desconfianza a los impuestos y al crecimiento del Estado, un ruralismo radical y popular y una militancia política democrática y liberal. Sus ideas están constituídaspor un firme nacionalismo vinculado a una política exterior de circulosconcéntricos.

El liderazgo de Herrera trajo como consecuencia reacciones opuestas dentro del partido.

Luis Alberto de Herrera

Page 11: Política Uruguaya en el Siglo XX

En 1933 se produjo el golpe de Estado de Gabriel Terra, el cuel fue apoyado por Luis Alberto de Herrera. En la década del 40 el Herrerismo perdió su influencia y debió comenzar una lenta etapa de reconstrucción de su electorado. La crisis económica de la década del 50 y sobre todo la constatación del agotamiento político del Batllismo, terminaron por reconciliar a todo el campo nacionalista.

Cabe destacar la figura de Wilson Ferreira Aldunate, nacionalista independiente quién estaba convencido de que el éxito de su carrera pasaba por la renovación y no por la restauración.

Se presenta en 1971 con la fórmula presidencial Ferreira Aldunate-Carlos Julio Pereyra. No apoyó el golpe de Estado en el ‘73 y se vió obligado a exiliarse realizando una dura campaña contra la dictadura militar, lo que lo convirtió en un líder indiscutible del Partido Nacional.

Dr. Gabriel Terra

Wilson Ferreira Aldunate

Page 12: Política Uruguaya en el Siglo XX

La muerte de Wilson Ferreira Aldunatedejó el campo abierto a la competencia entre los candidatos Luis Alberto Lacalle, Carlos Julio Pereyra y Alberto Zumarán. En las elecciones del ‘89 gana Luis Alberto Lacalle. De esta manera, en los 90, el “neoherrerismo” recupera la ideología y política del partido. En 1999, Lacalle trató de retomar su papel conductor pero perdió en la primera vuelta de las elecciones. Las acusaciones de corrupción tras el ejercicio de su gobierno y el no surgimiento de figuras nuevas llevaron a ese resultado.

En las elecciones del 2004 surgió el liderazgo de Jorge Larrañaga, no herrerista, con su grupo Alianza Nacional, pero pierde las elecciones ante el candidato del Frente Amplio, Tabaré Vázquez. En las elecciones del 2009, Luis Alberto Lacalle gana las internas pero pierde ante el candidato del Frente Amplio, José Mujica.

Dr. Luis Alberto Lacalle

Page 13: Política Uruguaya en el Siglo XX

La izquierda uruguaya también tiene sus raíces en el siglo XIX, vinculada a los orígenes de los primeros sindicatos, producto de la inmigración europea, que trajeron consigo las ideas anarquistas y socialistas. A fines del siglo XIX surge el Partido Socialista y dentro de él, la figura de Emilio Frugoni. Existían ciertas similitudes entre la ideología de Frugoni y la de Batlle y Ordoñez, como por ejemplo las reformas laborales (jornada de 8 horas, prohibición del trabajo a menores de 14 años, salario mínimo) y los cambios propuestos en el Código Civil y Penal (igualdad civil para ambos sexos, para los hijos legítimos e ilegítimos, limitación del derecho de herencia).

Dr. Emilio Frugoni

Page 14: Política Uruguaya en el Siglo XX

El impacto de la revolución rusa en 1917 llevó a la ruptura del Partido Socialista y el surgimiento del Partido Comunista en 1921. Tampoco las izquierdas se unían frente a los golpes de Estado o los autoritarismos políticos. El Partido Socialista acentuó su acción en la esfera parlamentaria, como portavoz de las demandas sociales. Adquirió un perfil político intransigente y con gran sentido crítico del estatismo batllista como frente a los gremios de los comunistas. Combatió duramente el régimen soviético, identificándose con el liberalismo político. El Partido Comunista por su parte, extendió su influencia sobre los gremios y sindicatos. Buscó ligar su ascendencia sindical con una política de acuerdos nacionales. Al iniciarse la Guerra Fría ambos partidos adoptan posturas contrarias: los socialistas defenderán las democracias occidentales frente al totalitarismo soviético y los comunistas tomarán posiciones antiimperialistas.

El proceso de “desestalinización” de la URSS llevará a un acercamiento del Partido Comunista uruguayo con el Partido Socialista.

Page 15: Política Uruguaya en el Siglo XX

“Movimiento de Liberación Nacional, Tupamaros” surgió en 1965, de la unión de sectores de partidos de izquierda y la organización de los cañeros de Bella Unión liderados por Raúl Sendic. Este movimiento consideraba la lucha armada como la única vía posible para una revolución que modificara la sociedad uruguaya. Algunas de las acciones del MLN gozaron de cierta popularidad a nivel social mientras que otras fueron apreciadas negativamente.

Page 16: Política Uruguaya en el Siglo XX

En 1971 se dio la unidad de la izquierda con la creación del Frente Amplio. El Partido Demócrata Cristiano, la lista de Zelmar Michelini y el Movimiento Blanco Popular y Progresista convocaron para la constitución del Frente Amplio como nueva fuerza política. También se adhirieron partidos de izquierda: Partido Comunista, Partido Socialista, grupos que habianpertenecido a los partidos tradicionales y gente joven descreída de los partidos existentes. En ese mismo año se presenta el Gral. Liber Seregni como candidato a la presidencia, obteniendo el 18% de los votos Gral. Liber Seregni

Page 17: Política Uruguaya en el Siglo XX

Esta nueva creación apenas había podido desarrollarse cuando sobrevino el golpe de Estado de 1973. La dictadura militar atacó los cimientos de las organizaciones de izquierda.

En 1989 el Frente gana por primera vez la Intendencia de Montevideo y surgen nuevos líderes, como Tabaré Vázquez, el futuro sucesor del Gral Seregni.

Convertido en una especie de “partido popular” busca ser la referencia como “cultura de los pobres”, “de las clases medias”, “de la solidaridad”, “del excluido”. A partir de este momento el Frente crecerá electoralmente hasta ganar las elecciones presidenciales en 2004 por primera vez.

Dr. Tabaré Vázquez

José Alberto Mujica

Page 18: Política Uruguaya en el Siglo XX

La historia política del Uruguay puede ser considerada como la historia de todos sus partidos.

Existen tres principales características de la historia política uruguaya: los logros y las dificultades de los partidos políticos que presentan fuertes rasgos de permanencia, la configuración definitiva de los partidos políticos modernos entre 1910 y 1934 y la importancia de los partidos dentro del Estado y para la sociedad.

La dictadura militar iniciada en 1973 no pudo borrar las identidades partidarias ni su sistema de lealtades entre el pueblo.

Continuidad y fortalecimiento del tradicionalismo político. El sufragio popular mostró el arraigo que poseían.

Bipartidismo electoral (hasta 1971) y multipartidismo interno

Policlasisismo marcado y solución a los problemas sociales.

Page 19: Política Uruguaya en el Siglo XX