polemica 5

46

Upload: polemica

Post on 23-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Quinta edicion de la revista Polemica

TRANSCRIPT

Page 1: Polemica 5
Page 2: Polemica 5
Page 3: Polemica 5

Revista de Actualidad, Crítica y Propuesta

COYUNTURA8 Las luchas sociales no solamente crecen, sino que alcanzan

niveles de violencia que ponen en jaque al Estado peruano, pero sin tener un Programa Común de Cambio Social alternativo.

EMTREVISTARicardo Dolorier Urbano, maestro de experiencia, confiesa su dedicada vocación de servicio y su faceta poco conocida de compositor de temas andinos que se rebelan contra la injusticia social.

FRENTE UNICO¡Arequipa Corazón! Demostró lo que es capaz un pueblo cuando se une férreamente. Aunque no todo esta dicho definitivamente, el proletariado arequipeño debe asumir su rol de dirección del movimiento, única posibilidad de que el esfuerzo no se pierda en la sola protesta.

DENUNCIA

El tema de la corrupción nos escandaliza fuertemente. El orden burgués está condenado a hundirse en la ola de corrupción que su sistema mismo genera. Un nuevo orden social será la medicina para tanto derrumbe moral.

PROPUESTAPAZ Y RECONCILIACIÓN, lindas palabras que deben escudriñarse con los hechos. El sociólogo Carlos Gonz' Barbarán aborda en un estudio los primeros resultados de este proceso. Publicamos dos de sus capítulos.

OPINIÓN

Dos artículos llegados a nuestra mesa de redacción, que difieren significativamente, los presentamos, por razones de espacio y de índole legal, en sus fragmentos más sobresalientes. Será el lector quien los valore como mejor le parezca.

DEBATE

José C. Mariátegui solía decir que su principal mérito fue pensar con cabeza propia. La imaginación y el optimismo son cualidades que todo militante del Cambio Social debe construir en su persona. En esto el Amauta nos deja, también, una lección y un gran legado

16

18

24

28

30

8

1616

1818

2424

2828

3030

1212

COMENTARIO21 2121

SUMARIO

Revista de Actualidad, Crítica y Propuesta

Polémica cumplió un año en la tarea de sembrar gérmenes de renovación y sentimientos de clase; un año de reivindicar las nuevas ideas para el Cambio Social. No está sola, otras tribunas también se abren con el mismo objetivo.

Page 4: Polemica 5
Page 5: Polemica 5
Page 6: Polemica 5
Page 7: Polemica 5
Page 8: Polemica 5

Pasada la euforia patriotera de las primeras semanas, y a c a b a d a l a o p e r a c i ó n P Afganistán, que, salvo el brutal

arrasamiento de una pequeña y valerosa nación, no pudo exhibir su declarado objetivo, cual era la captura del líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, el imperialis-mo USA volvió a experimentar las dificultades propias de la consolidación de su dominio en el reacomodo general post-caída del muro de Berlín . Ha quedado lejos ya el 11-09-01, con la recurrente exhibición del desplome de las “Twin Towers”, y las aguas volvieron a su nivel. En los 4 meses que van de mayo hasta agosto, la más nota más importante es la denominada crisis de confianza que atraviesa la economía de los EEUU desde el escándalo de Enron, que aperturó una ola de destapes de irregularidades en las ganancias de los monopolios, la cosa ha sido imparable: la farmacéutica Johnson & Johnson, la automotriz Daimler-Chrysler y el gigante de las telecomunicaciones Worldcom. Esta es la crisis de credibilidad más grande en la historia del capital USA.

El 20-07-02, las páginas web de los principales diarios del mundo se convulsionaron con una noticia, “Dow Jones se desmorona hasta su nivel más bajo en casi cuatro años” rotula el Financial Times, la bolsa de Nueva York

volvió a desplomarse, por debajo de los 8000 puntos, su nivel más bajo desde octubre de 1998. “Una semana desastrosa que acabó con horripilantes pérdidas” sentenció el editorialista. Esta caídas conllevan la pérdida de cientos de miles de millones de dólares, considerando que la pérdida del índice Dow fue del orden de 25%. El impacto en el resto del mundo no se hizo esperar. Las Bolsas del mundo resintieron el impacto, “con fuertes pérdidas en las plazas europeas, latinoamericanas y asiáticas, en el marco de un pesimismo generalizado” (Pag12, Argentina, 20-07).

El gigantesco capital especulativo internacional, de alrededor de 100 billones de dólares, 30 a 33 veces mas grande que el capital productivo y comercial de todo el mundo, de 3 billones de us$, corre el riesgo de desplomarse devastadoramente, al descubrirse que en gran parte es producto de un fraude contable que ha estado encubriendo el real estado de las finanzas de los gigantes económi-cos del mundo capital-imperialista, ese “selecto club de las "blue-chips", o valores "seguros" del Dow Jones. ¡El éxito de la economía más poderosa del

planeta basado en fraudes contables!.

Los escándalos que envolvían al presidente de los EEUU (desde el caso Enron), envuelven ahora al vicepresiden-te (Dick Cheney), y la lista de las cías. involucradas aumenta semana tras semana, e inclusive ahora día tras día. La prosperidad, la brillantez del sistema económico yanqui ha sido puesto en cuestión viviéndose lo que llaman en la prensa especializada, una verdadera anarquía contable. Es posible, perfecta-mente posible, que por esta vía se profundice a niveles nunca antes pensado la crisis general del capitalismo. Estos acontecimientos pueden estar, literalmente, a la vuelta de la esquina. Los pueblos del mundo deben estar preparados para estos acontecimientos, los que no significan el derrumbe de la humanidad, tan sólo se trata de un sistema que, cada vez más evidentemen-te, ha dejado de coincidir con el progreso, y que amerita su superación.

No han cesado por estos graves problemas, los ataques a los pueblos del mundo, en estos 120 días las contradic-ciones del mundo se han expresado en 2 nudos: Palestina y Colombia. En Colombia la agresión contra las fuerzas

Page 9: Polemica 5

de las FARC ha sido total, y sin éxitos para el gobierno, los insurgentes, por el contrario se han fortalecido en sus posiciones, derrotando la ofensiva gubernamental que prometía una solución en horas. Ya vemos que han pasado semanas y meses, y la insurgen-cia de las FARC continúa adelante. En Venezuela tras el fracaso del golpe oligárquico del 13-04-02, las fuerzas bolivarianas se han consolidado y defienden su proceso, planteándose la profundización del mismo, superando limitaciones y afirmando la independen-cia política de la patria de Simón Bolívar.

El 24-07-02, una noticia dio la vuelta al mundo entero: “Más de 50.000 palestinos clamaron venganza este martes en las calles de Gaza durante los funerales de las quince víctimas del ataque aéreo israelí de la noche del lunes, entre ellos nueve niños y un jefe militar del movimiento radical Hamas” El repudio al bloque israelí-USA, no se hizo esperar en el mundo árabe y también en Europa, por lo cual el propio George W. Bush tuvo que hacer una declaración como ésta: “Fue un ataque deliberado contra este objetivo, realizado sabiendo que implicaría la muerte de inocentes”, a confesión de parte, relevo de pruebas. Declaración por demás formal, porque con un solo movimiento de su dedo índice, los sionistas paralizarían inmediatamente sus bárbaros ataques contra todo un pueblo, víctima del holocausto del siglo XXI.

El impacto de la crisis del capitalismo en las economías de esa parte del 3er. mundo llamada América Latina, han traído la movilización de las masas, tanto en Argentina, donde las asambleas populares y el movimiento de los trabajadores desocupados van dotando al pueblo argentino de una capacidad de auto-organización. En Brasil la socialde-mocracia conquista posiciones en las plazas electorales brasileñas y tienta la llegada a la presidencia, lo que se constituye en una posibilidad de acumulación de fuerzas. Bolivia ha experimentado un importante avance de movimientos radicales de la izquierda socialista (MAS), llevando la batalla al propio seno del Congreso Nacional donde las fuerzas conservadoras

coaligadas con la socialdemocracia neoliberalizada han obtenido una victoria temporal y quizás una derrota estratégica, al ser jaqueadas en su propio reducto.

La situación internacional está cambiando rápidamente, corroborando los pronósticos que a mediados de la década pasada, en 1995 pudieron haber sonado más a esperanza no perdida que a optimismo con base real. No obstante haber desaparecido el campo socialista, los pueblos del mundo luchan indoblegablemente cont ra la dominac ión capi ta l -imperialista, tanto en Asia como en América Latina y también en Europa. Y a medida que se profundice la crisis las luchas cobrarán renovados bríos y se radicalizarán acercando las clarinadas de la hora final de la explotación capitalista.

La escena nacional ha experimen-tado cambios igualmente importantes en estos 4 meses. En el mismo sentido de las luchas a escala mundial, el pueblo del Perú ha desarrollado importantes luchas contra una política económica que en los últimos 25 años sólo ha traído un empobrecimiento general izado a nuestra patria. Exhibimos una masa de pobreza más allá del 52%, contra una media latinoamericana del 35% (Informe de la CEPAL en Panorama Social de América Latina, edición 2000-2001) a finales de la década pasada. Desmin-tiendo radicalmente a los interesados y

mayoritarios defensores del neo-mercantilismo neo-liberal, la cruda realidad de la pauperización de las sociedades latinoamericanas, es incontestable producto de las recetas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

Rematando un movimiento jalonado por los paros del 21 de marzo y 14 de mayo, el paro del 13 de junio se sintió con especial fuerza en Arequipa. Ya las maniobras gubernamentales, atentado del 20 de marzo mediante, y postergación de privatización en la víspera del 14-05-02, resultaron ineficaces ante la decisión de los pueblos del Sur, encabezados por el pueblo de Arequipa, que dio curso a una jornada de 7 días en pro de los fueros regionales y contra la privatización transnacionalizante.

Creemos que una de las lecciones más importantes del Arequipazo se expresó en uno de los eslogans que resonó en las calles de la ciudad del Misti: “El Pueblo ya lo sabe, sin luchas no hay victorias”, para las masas del Sur, no obstante lo parcial de las conquistas, lo importante es haber fortalecido su capacidad de combate, es haber sentido la fuerza de su número, el poder de su unidad, saberse una fuerza mayoritaria, capaz de derrocar al puñado que detenta el Poder. Comprobada la potencia de su fuerza, sólo les falta dotarse de un Programa de Transformación Revolucio-naria y de Organización, de un Frente Político Revolucionario.

[email protected]

Page 10: Polemica 5

El país se encuentra en proceso de hundimiento y bancarrota desde hace más de 25 años. En E ese lapso, la clase dominante

ensayó múltiples políticas económicas, cambió más de trescientos ministros, cam-bió cuatro veces un gobierno por otro, impu-so dos constituciones políticas, y el resulta-do siempre fue el mismo: el hundimiento y bancarrota del país ha continuado.

Mientras la crisis continúa agravándo-se, los sucesivos grupos de gobierno, año tras año, demandan a los trabajadores que tengan paciencia, que “el próximo año la economía empezará a mejorar”; y llegado el tan esperado próximo año, nuevamente vuelven a invocar comprensión, porque “el próximo año será mejor”. Con diversos mati-ces, pero con el mismo contenido, ese es el reiterado discurso político, de todos los gru-pos de gobierno que se han turnado en la representación temporal de los intereses de las clase dominante. Mientras tanto, año a año, el subempleo y el desempleo conti-núan generalizándose, empujando a la miseria a millones de trabajadores.

Los trabajadores con conciencia de cla-se, han comprendido que los cambios superficiales de política económica, los cambios de ministros, los cambios de gobierno, así como el cambio de constitu-ción política, no resuelven los graves pro-blemas que afronta el pueblo; y no los resuelven porque la clase propietaria de los medios de producción sigue siendo la mis-ma, el régimen capitalista de producción sigue siendo el mismo, y el Estado bur-gués sigue siendo el mismo. El objetivo de las luchas de los trabajadores no se puede reducir a un simple cambio de gobierno, ni a un simple cambio de constitución política, y menos a intrascendentes cambios de minis-tros, o superficiales cambios de política eco-nómica.

En tenaz y perseverante lucha, los tra-bajadores hemos tomado conciencia que el objetivo, de la organización y lucha de las

Cambio de Ministros, Cambio de Gobierno, y Más de lo Mismo.

masas, debe reorientarse hacia el cambio profundo del Estado y del régimen de pro-ducción; en síntesis, el objetivo debe ser el Cambio Social. Esta es la gran lección que debemos aprender, después de 25 años de cambios superficiales ocurridos en el país.

Los cambios de política económica, los cambios de ministros y los cambios de gobierno son problemas internos de la clase dominante. Esos cambios superfi-ciales no son los problemas de los tra-bajadores. Nuestra preocupación, e inte-rés principal, debe ser como cambiar el viejo y decadente orden social por un nuevo orden social; como organizar nues-tras propias fuerzas en un Frente Unido, que agrupe a los más amplios sectores de la población que demandan la transfor-mación del país. El esfuerzo y las ener-gías de los trabajadores debe concentrar-se en definir e impulsar las formas de lucha más adecuadas para conseguir el necesario y urgente Cambio Social. Estos, y precisamente estos y no otros, son los problemas propios de la orga-nización de los trabajadores.

Durante el gobierno de Velazco la orientación populista, de la política bur-guesa, alcanzó sus máximas posibilida-

Estatización, Privatización y Nacionalización

des de crecimiento, con las políticas de esta-tización de la banca, comercio exterior, industrias y servicios básicos, aumento de aranceles de importación y sustitución de importaciones. Posteriormente, durante los gobiernos de Morales, Belaunde y García colapsó la “economía social de mercado”, colapsó el capitalismo monopolista de estado. Las empresas estatales en manos

del estado burgués solo sir-vieron para enriquecer a la clase dominante y a los acreedores extranjeros, empobrecer a los trabaja-dores y arruinar a la nación. La mayoría de estas empresas tenían una tec-nología obsoleta, estaban desfinanciadas y eran arca abierta saqueada insacia-blemente por los gobernan-tes de turno. Para sostener esa pesada carga, el Banco Central de Reserva impri-mía millones de billetes sin respaldo real, y la hiperin-flación saqueó los ya

pobres bolsillos de los trabajadores. El per-manente déficit fiscal, a su vez, era la mejor fuente de enriquecimiento de los prestamis-tas extranjeros. En 1989, próximo a culmi-nar el nefasto régimen aprista, colapsó totalmente la “economía social de mer-cado” con su política de estatización y sub-sidios populistas. Esa vieja receta, no puede ser la solución a los problemas del país.

Al terminar el período de gobierno del régimen aprista, y en medio de la crisis más profunda de la historia republicana, la clase dominante reemplazó la obsoleta orienta-ción populista por la orientación neoliberal, impuso las privatizaciones, eliminación de subsidios (el fujishok) y legalizó los despi-dos masivos de trabajadores. La voraz polí-tica de privatización de la banca, comercio exterior, industrias básicas y servicios bási-cos, por más de nueve mil millones de dólares, solo sirvió para aliviar temporal-mente la crisis, al cortar la pesada carga que representaban las empresas estatales quebradas, y para promover una reducida política de inversiones improductivas en ser-vicios. Agotados los fondos disponibles, durante el segundo gobierno de Fujimori la política neoliberal colapsó totalmente.

Capitalismo de Estado y Capitalismo sobre Estado; así como política populista o política neoliberal; son dos formas del

Parte del mural de Francisco Izquierdo

Page 11: Polemica 5

capitalismo marginal que explota la nación. Una y otra forma, en esencia, representan los intereses de la misma clase domi-nante. “Economía social de mercado” y “ economía de libre mercado”, igualmente son dos formas de la economía capitalista. La aplicación de una o de otra, o la combina-

clase dominante y no de los trabajadores.Ni la estatización ni la privatización resuel-ven los problemas urgentes del país, Habiendo colapsado primero la política de estatización, y luego la política de privatiza-ción, los trabajadores tenemos nuestra pro-pia propuesta para el desarrollo efectivo del país. En nuestro programa inscribimos que nuestro objetivo es la nacionalización de la tierra, de las industrias básicas y los servicios básicos. Con una correcta apli-cación de esta propuesta programática, el Estado nuevo, dirigido por los trabajadores, impulsará un efectivo desarrollo de la agri-cultura, la industria y el comercio, constru-yendo una moderna y flexible economía mercantil planificada.

En los primeros 80 años de vida repu-blicana la organización política imperante en el país fue el Estado descentralizado. En los últimos cien años, con el desarrollo del capitalismo, el Estado evolucionó a Estado centralizado, Descentralismo feudal pri-mero, y centralismo burgués después, han sido las dos formas de administración del Estado de la clase dominante. Al colap-

ción de ambas, es competencia de la

Descentralismo, Centralismo e Integración

sar la economía han colapsado las institu-ciones políticas, jurídicas y administrati-vas. En su agonía, el viejo Estado de la clase dominante intentaba salir del ato-lladero en que se encuentra, volviendo a la anacrónica organización descentralis-ta. El descentralismo se reduce al reparto de los fondos del presupuesto del Estado con los caciques provincianos, para armar y sostener los poderes locales con-tra la creciente luchas de los pueblos del país.

El debate entre descentralismo y centralismo es un debate interno en el seno de la clase dominante. Los trabaja-dores tenemos nuestra propia propuesta programática para reorganizar y transfor-mar el país. La solución está en unificar, centralizar e integrar las células del poder nuevo en gestación, las células del Esta-do nuevo, que actualmente están disper-sas. La alternativa de poder democrático, que represente los intereses de las clases trabajadoras es la integración de los municipios (de los poblados pequeños, medianos y grandes), de las comunida-des campesinas andinas y las comunida-des nativas amazónicas, como células de un Estado nuevo. La unificación de los municipios nuevos en provincias nuevas, y de éstas en regiones nuevas, como niveles de organización “construi-dos de abajo hacia arriba”, formarán los nuevos niveles de reorganización e inte-gración de la nación.

Frente a la descentralización del

Estado viejo que promueve la decadente clase dominante, los trabajadores estamos impulsando la unificación, centraliza-ción de las células de un Estado nuevo en gestación. Esa es la gran enseñanza de los cientos de luchas en los frentes munici-pales, provinciales y regionales, que vienen estremeciendo el país, en los últimos nueve meses, desde fines de agosto del 2001. Estas movilizaciones de masas no son calco ni copia, son creación heroica del pue-blo peruano.

Los voceros de la clase dominante intentan disculparse por la acumulación de “demandas insatisfechas”, diciendo que no pueden resolver en nueve meses. Pero hay demandas que se atienden y otras no.

En primer lugar, los prestamistas extranjeros demandan dos mil quinientos millones de dólares anuales por concepto de deuda externa, y esa demanda es aten-dida puntualmente por el régimen de turno.

En segundo lugar, los grandes pro-pietarios de los medios de producción demandan que se les garantice el derecho a obtener sobreutilidades. En el transcurso del año 2000, los propietarios de las cien empresas más grandes obtuvieron utilida-des netas de un mil cien millones de dóla-res anuales. El año 2000 el crecimiento del país fue nulo, quebraron miles de pequeñas y medianas empresas, pero “los cien gran-des” propietarios obtuvieron una rentabili-dad superior al 15%, y entre “los diez prime-ros” la rentabilidad fue superior al 25%, es decir un saqueo descomunal de la econo-mía del país (ver Gestión, 16 Nov. 2000).

En tercer lugar, los trabajadores sim-plemente demandamos derecho al trabajo y derecho a una vida digna. La clase domi-nante no puede atender estas demandas en nueve meses, ¡ni tampoco en nueve años! Estas demandas serán resueltas, y solo pueden ser resueltas, por los propios traba-jadores organizados en la dirección de la nación. Por eso nuestra reivindicación es el derecho al Cambio Social. Esas, y no otras, son nuestras reivindicaciones, por éstas nos movilizamos este 14 de mayo.

*Artículo escrito el 14 de mayo de 2002 con motivo de la Gran Movilización convocada por las organizaciones sindicales que se llevó a cabo en Lima principalmente.

Reivindiquemos Nuestros Derechos.

Page 12: Polemica 5

Lo primero que me dice con fran-queza desarmante es: “Yo no sé música, no sé leer ni escribir L música, no sé tocar ningún ins-

trumento; lo que es peor, canto muy mal”. Y soltamos la carcajada que rompe el hielo.

Yo me pongo a pensar en este autor de ese himno-canción que es “Flor de reta-ma”, y me propongo descubrir la génesis de su obra.

Supe de su trabajo por primera vez viendo cantar a Martina Portocarrero en la Concha Acústica del Campo de Marte, en los inicios de los años 70, cuando tuvo que salir a las carreras, pues la policía la buscaba en los camerinos por haber can-tado: “...los Sinchis entrando están / los Sinchis entrando están...”. La segunda vez que oí la canción fue en las alturas de Ocongate, cuando en pleno frío debía-mos esperar desde la media noche hasta el siguiente medio día que descendieran los camiones que venían de Madre de

Dios para poder “subir”: una radio a tran-sistores desgranaba la voz de Martina: “...en la plazuela de Huanta / amarillito Flor de retama...”. La tercera vez, en una sala alfombrada de Avignon en Francia. La cuarta vez, en un ligero peque-peque, por los meandros del Putumayu a la altura de Guepí, los bogueros hacían coro a la melodía que salía de una pesada radio con casco de madera “...van a matar campesinos / huantinos de corazón...”. Luego, infini-dad de veces, en pueblos, ciudades, mercados, televisión, en diferentes ver-siones y voces, en el Perú. La última vez, es un escenario gigante con panta-lla panorámica, con fumarolas y luces, marco digno de su talento, oí y gocé “La Flor de Retama” de Martina Portocarre-ro, en un parque zonal de Comas.

Pero nunca me imaginé que los ver-sos de esas versiones estaban trastro-cadas y que la canción no estaba com-pleta. El maestro Dolorier nos cuenta: “La primera versión de “La Flor de Reta-ma” la grabó el Trío Huanta, mis paisa-

nos, en un 45 rpm antiguo, dirigido por Amílcar Gamarra del Trío Ayacucho quien hizo la primera guitarra, allá por años 70. Martina lo escuchó de ahí e hizo su propia versión y quizá porque se le acomodaba mejor invierte las estrofas. En ese 45 no entraba toda la canción, por eso no can-tan la primera fuga. Pero es Así:

IDonde la sangre del pueblo, / ay, se derra-ma, / allí mismito florece, / amarillito Flor de Retama.

IIVengan a ver, vamos a ver: / En la plazue-la de Huanta, / amarillito Flor de Retama, / amarillito, amarillando, Flor de Retama.

IIIPor Cinco Esquina están, / los Sinchis entrando están. / Van a matar estudiantes / huantinos de corazón, / amarillito, amari-llando Flor de Retama. / Van a matar cam-pesinos / huantinos, sin compasión, / ama-rillito, amarillando, Flor de Retama.

Fuga

I Los ojos del pueblo tienen / hermosos sue-ños: / sueñan el trigo en las eras, / el vien-to en las praderas / y en cada niño una estrella.

II

Ricardo Dolorier (izquierda) y Feliciano Mejia, comparten interesante entrevista

Page 13: Polemica 5

La sangre del pueblo tiene / rico perfume: / huele a jasmín, violeta, / geranios y mar-garita, / a pólvora y dinamita, Carajo, a pól-vora y dinamita.

Hay tantas versiones de esta can-ción, -prosigue el Maestro Dolorier- que yo ya la he escuchado hasta en rock áci-do. Mi hijo me trajo de los Estados Unidos un disco compacto en versión de rock. Parece ser la visión de algún muchacho mochilero de sensibilidad, captada de algún parlante de cualquier mercado peruano. Hay infinidad de versiones, pero yo no guardo casi nada. Las circunstan-cias de la vida me obligaron a ir dejando las cosas por el camino. Pero la canción nace en mí a raíz de la matanza de Huan-ta y Ayacucho hecha por la dictadura mili-tar de Velasco Alvarado, por acallar las protestas en el intento de anular la Ley de la Gratuidad de la Enseñanza. Yo estaba en Lima, trabajando. Me cuentan lo que había ocurrido. Y tres meses después fui a Huanta y vi las huellas en las paredes, vi los lugares donde murió tal y cual perso-na, alumnos míos, gente entrañable. Me indicaban, de tal y cual lugar disparaban. De este lugar hacía fuego el yerno de Rosa Canales, aquí mismo tal fulano, aquí el otro. Y entonces pues yo siento tal indignación, una conmoción; me decían, de los campesinos, tantos muertos hubo. Ellos se llevaron a sus muertos. Y la poli-cía también, y los enterraban clandestina-mente, en cualquier sitio. Bueno, todo eso me indignó. Entonces, ahí comenzó a ger-minar “Flor de Retama”. Pero componer para mí es todo un proceso de crear en mi cabeza y olvidarme y reencontrar la melo-día hasta que finalmente me cuadra. Ya en Lima, yo debía hacer un recorrido desde la carretera Central hasta mi vivienda en la Cantuta, más o menos un kilómetro, y en todo ese recorrido, ida y vuelta, caminando, iba recordando y recordando. Una y otra vez, hasta que salió la canción. Yo no compongo por ins-piración sino por indignación. Cuando algo me conmueve o me indigna no tengo otra forma de expresarlo. Llorar, no pue-do, antes. Escribo y escribo y luego ya

puedo llorar. Ese es el asunto. Mas, quién puede saber porqué una canción llega y si difunde y otras no. Por ejem-plo, en el dorso de ese primer 45 del Trío Huanta, había esta canción que no es muy conocida, que lo cantan hoy Jorge López y Norka Monzoni y que llamé LOS CABITOS:

IEn el Cuartel de Los Cabitos / están aprendiendo a disparar. / Cuídate bien, no te vayan a matar, / cuídate bien, no te vayan a herir.

IIApunta bien soldadito, apunta bien pai-sanito. / Para bajo no, para abajo no, / que ahí estoy yo. Para abajo no, / eso sí que no; / contra tu pueblo, no.

IIICuando tengas tu metralla / y te orde-nen disparar, / apunta bien, soldadito, /apunta bien, paisanito. / Para bajo no, para abajo no, / que ahí estoy yo. / Para abajo no, / eso sí que no; / contra tu pue-blo, no.

Fuga

Dicen que te ascendieron, / que te han dado un galón. / galón de pita no vale / sino el corazón.

Así he ido componiendo, pero ya quisiera tener talento. Yo básicamente soy y he sido profesor. Nací en Huanta en una familia de tres hermanos. Mi padre fue un telegrafista y fotógrafo de

Lircay, que me dejó a la tierna edad de siete años. Se llamaba Antonio y tenía siete oficios y catorce necesidades. Nues-tro apellido viene del francés, pero del francés afincado en Huancavelica, y de ahí procedo. Parece que hubo un francés que se casó con una serrana. Somos de un solo tronco. Mi madre, huantina, se lla-maba Sofía Benigna Urbano. En el hogar, de los tres hermanos, la primera, Reina, murió a los tres meses de nacida. Mi segundo hermano, Angel, murió a los tres años, en Huánuco, de una epidemia de tifoidea. El efecto que ese hecho produjo en mi madre fue devastador y lo mismo en mí. A partir de ahí el único sobreviviente fui yo. Mi madre era maestra de aldea, enseñaba en pueblecitos andinos de comunidades campesinas. Yo le acompa-ñé ahí hasta que cursé el segundo grado. Y luego fui bajando a la provincia, por los estudios. Desde los ocho años yo he vivi-do prácticamente solo, en pensiones o en casas de familiares. Eso, hasta terminar la media en el “Gonzales Vigil” de Huanta. Mi madre, para exorcizar su dolor y su nos-talgia hacía monólogos, cantaba espe-cialmente yaravíes desgarradores de la sierra. Eso me marcó. Eso me iba alimen-tando. Más tarde me gustaban las ran-cheras, a quien no; y los tangos. Mi madre me enseñaba algunas canciones de las zarzuelas españolas. Esa fue la vertiente musical que me alimentó. Otra cosa que me determinó fue los 14 volúmenes de El Tesoro de la Juventud que mi madre tenía y que yo devoraba en las vacaciones, cuando la visitaba. Primero leía las fábu-las, luego los cuentos, después temas de astronomía y finalmente poesías que me

Page 14: Polemica 5

las aprendía de memoria. En mí quedó todo ese substrato de prosa y poesía. Desde esa época tengo cierta facilidad para el cuento corto, la fábula, y cierto refi-namiento en poesía. Pero nada de eso sería suficiente si en mi vida no hubiera habido esa estadía en la Cantuta. Luego de terminar la secundaria, a los 17 años, mi madre muere, y yo quedo sin un perro que me ladre. Entonces ingresé a La Can-tuta. Felizmente en esa época daban becas para alimentación, vivienda y estu-dios. Pero en las vacaciones, para sol-ventar mi alimentación tenía que hacer servicios en la cocina: lavar los platos, las bandejas en el desayuno, almuerzo y cena, durante todas las vacaciones de los cinco años de estudios. Mas, había una hermosa compensación: la música clási-ca. Es sintomático. Yo no llego a la música nuestra sino después de haber pasado por la música clásica. En La Cantuta nos pedían una Introducción a la Música Clá-sica. Por ello debíamos escucharla y apre-ciarla. En la universidad teníamos un her-moso equipo de sonido y un buen profe-sor que nos orientaba bien. Además, allá iba la Sinfónica Nacional, a dar sus con-ciertos. Como ve, nos alimentábamos bien y bastante de autores clásicos. Y los domingos nos veníamos a Lima en dele-gaciones, en busca de conciertos. Y cuan-do no había clases, o en las vacaciones, nos confiaban los equipos de sonido, en los dormitorios era una fiesta. Mas nunca sospeché que tenía vena alguna para

componer, y cuando lo hago, lo hago con música nuestra. Al egresar de la uni-versidad, fui a trabajar por cinco años a Huanta, como profesor de lengua y lite-ratura. Mas, pasado el tiempo, la situa-ción se puso asfixiante por las discre-pancias políticas. Mire. Huanta en esa época era un bastión del Apra. Desde que llegamos comenzaron a cuestio-narnos, mas pronto surgió lo que se llamó el Movimiento Cívico por la alcal-día y casi ganamos las elecciones. Ahí sintió el Apra que se le derrumbaba su hegemonía histórica. Luego, todo se les cayó encima para siempre, y comenzaron los memoriales sobre mi persona. Decían que yo estaba corrom-piendo a la juventud. Soliviantándola con ideas extranjerizantes, y toda esa monserga. Todo el clásico ataque. Y me vi obligado a salirme de Huanta. Apro-veché unas vacaciones y vine a Lima, justo cuando La Cantuta solicitaba pro-fesores. Desde ese momento me incor-poré a la universidad como profesor y ahí estuve por 25 años. Pero mi voca-ción de compositor nació en forma natu-ral. Primero le cambiaba las letras a las canciones que me gustaban. Especial-mente a las melodías de la guerra civil española. Tanto como componer, no, no se me daba. Pero ya manejaba la métrica. Y, ya le dije, lo hago sólo cuan-do algo me conmociona. Como por ejemplo cuando la muerte de un hijo, mi hijo adoptivo Fortunato Yangali Carhua

maca, que era profesor de filosofía e his-toria en Churcampa, su tierra natal; y ahí lo desaparecieron, fue uno de los prime-ros desaparecidos en esa guerra sucia. Y en su memoria escribí: DESAPARE-CIDO, que dice así:

ITenía la edad del trigo / tamaño de su ale-gría / y de sus manos partían / el vuelo de las palomas, / el vuelo de los aromas / de mil flores campesinas.

IIEstaba trayendo la vida / y lo han desapa-recido, / estaba marcando el camino / y lo han desaparecido.

IIIVayan, busquen compañeros, / griten su nombre a los cerros; / que no quede ni un lucero / si alumbrar su sendero.

IVY si encuentras su tumba / como una pie-dra incendiada, / arma en tu honda la pie-dra / que reviente su granada / que revien-ten los aromas / de mil voces campesi-nas.

Pero yo no he compuesto regular-mente, no me he dedicado propiamente a la composición, pues mi quehacer princi-pal era y es la docencia. Ni siquiera a mis hijos les he compuesto canciones. A veces me ocurren dramas tan íntimos que me dejan mudo y no puedo componer. Pero a veces ocurren cosas que me sacu-den y puedo expresarlo, entonces sale una canción. Como en ese drama de Way-

Page 15: Polemica 5

una canción. Como en ese drama de Way-chao, preludio de la matanza de Uchura-qay, donde mataron a 7 niños entre 9 y 15 años de edad. Entonces escribí AGUITA DE LLUVIA:

IPoncho de negra puna / culebra de lago frío, / están matando al rocío, / están matando al rocío; / se están muriendo, ay, dios mío.

IIQue no lo sepa la aurora, / no se lo digan al viento, / que están latiendo truenos / el corazón de los cerros, / que están ardien-do centellas / cerquita de las estrellas.

IIIArde mi canto y mi voz, / arde mi raza y mi orgullo; / arde en el nido el arrullo, / arde la flor en capullo, / arde la vida en un puño.

FugaAguita de lluvia, tunita morada / para tu

sed wauqechallay; / papita arenosa, cho-clito de enero / para tu hambre, compa-ñero. / Y un cielo de estrellas / para tu camino / kollaqusqay wauqechallay.

Luego de mi cesantía, he seguido enseñando y viajando por todo el Perú durante quince años. Nutriéndome, retroalimentándome. He creado el Méto-

do Dolorier para la Enseñanza de la Lec-tura Comprensiva, y viajo así, enseñan-do y difundiendo mi método, porque sin la educación reflexiva y a fondo, no podremos cambiar nada. Ya no enseño en una aula, pues ella me obligaba a ciertos compromisos, cumpliendo hora-rios, entregando actas, todo eso tan fati-goso; eso ya no va conmigo. Mas, sin embargo hay recompensas que valoro mucho. El SUTEP me ha otorgado el título honorífico de Maestro de Maes-tros del Perú. Frente a ello, ¿para qué necesito yo unas Palmas Magisteriales, diga Ud.? Lo que recibo de mi pueblo, tengo que retribuirlo. Por eso escribí DE CANTO A CANTO:

INo canta en vano el zorzal / ni es más humilde gorrión, / ni canta en vano el que espera / ver florecida la arena.

IIQue todo canto tiene / sentido y senti-miento / para anunciar la mañana / o para perfumar el viento.

IIIY no hay verso más sentido / ni canto más elevado / que aquel que canta la tie-rra, / que aquel que canta el arado / y al sueño de ese mi hermano / que está peleando en la Sierra.

FugaDe canto a canto un solo canto / sólo tu canto, paisano. / De canto a canto, un mismo canto: / que nadie quede callado. / Sólo tu canto, paisano / un mismo canto, mi hermano.

Solamente un amor grande o un dolor grande me lleva a componer” finali-za el maestro Dolorier - y suelta la carca-jada cuando le conmino y casi le exijo a que nos grabe un cassette con su propia voz, así no sepa cantar, para saber de pri-mera mano sus melodías y cadencias, esas que nacen en lo profundo de sus sen-timientos. Y me despido. Dejo entre ami-gos a ese hombre de talla mediana y con-textura fuerte, de piel morena y espejue-los blancos, de frente amplia, sonrisa fran-ca, hablar nervioso y alegre, atildado con fina camisa y corbata y de impecable terno verde hoja; dejo a aquel hombre que nadie sospecharía en su aire de diplomático pensativo al autor de ese canto de todo un pueblo.

Afuera el centro de Lima bulle en su hormigueo de pasantes provincianos bajo su cielo panza de burro, y en mi cabe-za resuena el filo lírico, la acerada ironía, la decantada síntesis de lo nuestro en ese su “...la sangre del pueblo tiene / rico per-fume...” , que nos señala un camino recién comenzado.

Page 16: Polemica 5

D

Revista de Actualidad, Crítica y Propuesta16

urante el mes de junio pasado, Arequipa y subsecuentemente los pueblos de Tacna, Cuzco, D Puno, Juliaca y Moquegua

libraron dura lucha por los fueros regiona-les y contra la política de las privatizaciones. La envergadura del movimiento hace nece-sario recapitular su desarrollo y extraer las lecciones de esta jornada.

Desde fines del año 2001, los movi-mientos regionales, en especial los del Sur, con Arequipa como eje, venían reclamando que se excluya a las empresas públicas de su zonas del proceso de privatización, hoy en su fase final, fiel continuación de la políti-ca económica de la autocracia fujimorista.

Para la víspera del arribo del presiden-te de los EEUU al Perú, se preparaba una jornada de lucha, donde un elemento funda-mental fue el Paro del 21 de marzo de las macro-regiones contra la política económi-ca gubernamental de privatizaciones y des-pidos. Las movilizaciones populares en la Gran Lima, fueron bloqueadas con un aten-tado a todas luces fabricado por el aparato del Estado, en el Centro Comercial El Polo. Un virtual estado de sitio fue decretado por el Gobierno, logrando la desmovilización de la lucha de masas que avanzaba como un torrente, a nivel nacional hasta entonces. El paro se hizo sentir con fuerza, ese 21 en la macro-región Sur, a diferencia de Lima, donde sólo algunos jóvenes y colectivos, como el de La Resistencia, llegaron a mani-festarse el día del Paro, inclusive el día mismo del arribo de Bush.

Luego de casi 2 meses, los diversos Frentes Regionales trataron de articular nuevamente un Paro Nacional para el 14 de mayo. El gobierno maniobró postergando el proceso de privatización por 30 días, bus-cando el levantamiento del Paro, que se rea-lizó de todos modos, pero fracasando en Lima. Esto, al parecer, dio nuevos bríos al gobierno, para desdeñar cualquier pedido o reclamo en contra de las privatizaciones de aquí en adelante.

Y a los 30 días, el 13 de junio, en vís-peras de la realización de la subasta de Egasa y Egesur, (luego de haberse con-sumado la privatización de Etecen y Ete-sur, antes de los 30 días de postergación anunciados en la ante-víspera del Paro del 14 de mayo), el pueblo de Arequipa se pronunció en forma contundente contra la privatización, no obstante la burda manio-bra gubernamental de presentar a 3 supuestos responsables del atentado del 20 de marzo, en claro afán diversionista. Todo Arequipa rechazó la medida guber-namental, que se pretendía llevar a cabo violentando el propio ordenamiento jurídi-co del Estado Burgués, al haber admitido la justicia local una acción de amparo pre-sentada por el burgomaestre provincial mistiano, Juan Manuel Guillén.

Subestimando la resistencia popular se lleva adelante la adjudicación, lo que da curso a una respuesta masiva ese mismo día, y en la noche del viernes 14, en un mitin de combate realizado en la Plaza de Armas de Arequipa, el Alcalde Provincial llama a la resistencia contra la privatización transnacionalizante, y el Paro cobra características de Paro Indefi-nido, acontecimiento que dejaba entrever la magnitud de la reacción popular. “Al menos 26 personas heridas, un banco pri-vado incendiado, saqueos, así como la toma del aeropuerto y los terminales terrestres de Arequipa”, a los gritos de “Arequipa Revolución”: “los protestantes apedrearon la prefectura de la ciudad y locales comerciales, arrancaron adoqui-nes de las calles y trataban de formar barricadas para hacer frente a policía que trataba de dispersarlos con gases lacri-mógenos.”(RPP Noticias). La reacción del gobierno fue silvestre, enviar 300 efec-tivos antimotines, adicionales a los que ya había enviado en la víspera a Arequipa, algunas noticias hablan de mil efectivos policiales en total para el segundo día de protesta popular. Los heridos del 14 serían alrededor de 100, varios de ellos heridos de gravedad.

Para el sábado 15 la resistencia se generaliza a otras ciudades del sur, Tacna y Cuzco se suman a la lucha, con protestas y huelgas de hambre, “el alcalde de Arequipa, Juan Manuel Guillén, y los dirigentes del Frente Amplio Cívico, ratificaron el llamado a una huelga general en la ciudad y a la resistencia pacífica en rechazo a la privati-zación de dos empresas eléctricas subasta-das por el gobierno.” (El Comercio).

El domingo 16, se evidencia un des-borde de masas, las cuales arrasan con furia los locales de Bancos, Telefónica, y de la Sunat; todos ellos símbolos opresivos. El Aeropuerto estaba en manos de la pobla-ción, incluida la pista de aterrizaje. Los efec-tivos policiales DIROES, que ya superan los 2 mil, son incapaces de contener la furia popular, que corea lemas alusivos a la fuer-za de sus luchas “el pueblo ya lo sabe, sin luchas no hay victorias”. El rechazo al gobierno es frontal, se exige la salida del pre-sidente Toledo.

Ese domingo el gobierno decreta el Estado de Emergencia por 30 días, encar-gando a las Fuerzas Armadas el control de Arequipa. En la víspera, porque los Alcaldes mistianos estaban en huelga de hambre, habían sido encargadas las funciones de Defensa Civil, que no les dio ningún resulta-do. Igual habría de pasar con las Fuerzas Armadas, impotentes de contener a los are-quipeños, que en grupos de 3, 4 a 5 mil reco-rrían la ciudad y disputaban el control del Aeropuerto a las fuerzas represivas.

El Comando Político Militar “designado por el Gobierno para tomar el control del departamento de Arequipa decretó la noche del domingo el toque de queda en esa región. Un comunicado emitido por la III Región Militar de Arequipa, que dirige el general Oscar Gómez de la Torre, señaló que el toque de queda tendrá vigencia entre las 22.00 horas y las 05.00 de la mañana” (RPP Noticias).”

Generalización de la Resistencia, tal fue el efecto de la declaratoria del Estado de

Page 17: Polemica 5

Emergencia y el Toque de Queda, Tacna se une a la lucha de Arequipa, de lleno, el 17 “Las manifestaciones contra las privatiza-ciones que han dejado un muerto y cien heri-dos en Arequipa, sometida a estado de emergencia, se extendieron el lunes a Tac-na, extremo fronterizo con Chile, donde estallaron violentos disturbios contra el gobierno del presidente Alejandro Tole-do” (RPP Noticias” 17-06-02), continuando el informe: “Han saqueado locales públicos, la situación es bastante preocupante, la gente se está levantando y están en camino al aeropuerto para tomarlo", dijo el alcalde tacneño, Luis Torres”.

“Los manifestantes han quemado neu-máticos y han bloqueado los accesos a la ciudad con grandes piedras y troncos en varios tramos de la carretera Panamericana Sur. Asimismo, destruyeron las cabinas públicas de teléfono y apedrearon los loca-les públicos. Los protestantes, entre 3.000 y 4.000 personas, apedrearon las sedes de la estatal Radio-Televisión-Peruana (RTP), de la Superintendencia Nacional de Adminis-tración Tributaria (Sunat), Ctar-Tacna y de la Municipalidad Provincial de Tacna.” E l Frente Patriótico de Tacna, organización de frente único que aglutina a organismos sin-dicales (federaciones y sindicatos de base de la ciudad), convocó el apoyo al pueblo de Arequipa, ante la declaratoria del Estado de Emergencia. Tacna está sin comercio y sin labores escolares.

Al término de este quinto día, de este 17 de junio, ya se menciona la Comisión de Alto Nivel, que sería presidida por un miem-bro de la Iglesia Católica. Puno y Cuzco se movilizaban ya, mientras que Puno tenía acuerdo de paro de 48 horas, lo mismo que Lambayeque, igual que Pucallpa, que Julia-ca, en plena movilización, Moquegua igual-mente, la lucha del Gran Sur se desarrolla-ba como un torrente, teniendo siempre como eje a Arequipa, y muy de cerca a Tac-na.

El miércoles 18 de junio, en el 6to. día de la resistencia en Arequipa, y el 1ro. en Tacna, arribó a Arequipa, a las 11:15 am la Comisión de Alto Nivel, conformada por medio gabinete, con “agenda abierta” y con plenos poderes, en la víspera habían llega-do mil efectivos de tropas de élite del Ejérci-to, las que custodiaron a la Comisión presi-dida por el monseñor emérito de Arequipa y por el Primer Vice-Presidente de La Repú-blica. A las 4:30 pm comenzarían las tensas negociaciones. Mientras tanto, la medida

de lucha continuaba, iniciándose la jorna-da de tratativas.

Las condiciones de la representa-ción sureña se condensaron en 3 puntos: el desagravio presidencial, el respeto a la independencia de Poderes y la consulta popular. Y las del Gobierno en otros 3: inmediato restablecimiento del orden, res-peto al Estado de Derecho y restableci-miento de relaciones entre el Gobierno Central y los Gobiernos Locales del Sur.

Por casi 24 hrs se desarrollaron las negociaciones, llegándose finalmente a un acuerdo, plasmado en la Declaración de Arequipa, firmada entre el Gobierno Central y el Pueblo de Arequipa, que sus-pendió la privatización de Egasa y Ege-sur, dejando la solución del diferendo al Poder Judicial, dando la satisfacciones públicas al pueblo arequipeño, maltrata-do por autoridades ministeriales (la del Interior renunció irrevocablemente, lógica consecuencia del acuerdo logrado), y finalmente determina el levantamiento del Estado de Emergencia. No fue una victo-ria total, inmediata, virtualmente imposi-ble por lo demás por el enfeudamiento de la política gubernamental a los mandatos imperativos del amo USA, pero sí una vic-toria concreta, tangible, producto de una semana de duros combates.

La semana que corrió desde el 13 hasta el 19 fue una semana de tremenda importancia, vaya que sí. Y lo es tanto que se puede decir, sin temor a equivocación que, desde la gesta del pueblo de Arequi-pa, hay un antes y un después. Muchas cosas han cambiado ya, son las masas los nuevos actores políticos.

A partir de esta experiencia de lucha democrática de reafirmación de los idea-les de libertad e igualdad; de ejercicio irrestricto del derecho de los pueblos a no ser pisoteados, a no ser ninguneados; de derroche de solidaridad a raudales; de toma de conciencia de los intereses regio-nales y nacionales, nada volverá a ser lo mismo en el Perú, por lo menos no en mucho tiempo.

La firma de la Declaración de Arequi-pa, el 19 de junio del 2002, dejaó sin efec-to la medida privatizadora (o más precisa-mente transnacionalizante). Mas la lucha por la segunda y verdadera independen-cia no se agota aquí, tenemos muchas jor-nadas que desarrollar; lo importante es

preservar fuerzas, acumularlas programáti-camente, y traducir la movilización en nue-vos niveles de organización.

Lo importante de aquí para adelante es forjar la Unidad Programática del Pueblo Peruano, dotar al pueblo del Perú de un Pro-grama de Transformaciones, un Programa de Cambio Social, construido desde las luchas del pueblo, desde abajo como ha sido esta gesta popular.

¡¿Qué, se van los inversores?!, ¡ya ven-drán otros! Total, cuando los capitalistas quieren hacer negocios van hasta el mismo infierno. ¿Qué, sucederá igual que con el gas de Camisea?, ¡qué miedo!... y ¿qué ha ganado el Perú con 180 años de desarrollo capitalista? Sólo agotar sus recursos natu-rales. Los que ganaron en grande fueron los imperialistas, dando comisiones a sus gobernantes de turno, pero el pueblo ¡nada!

¿Qué ha quedado del guano y del sali-tre?, ¿Qué del cobre y el petróleo? ¡Se lo lle-varon las transnacionales de los países imperialistas! Y los aspirantes a nuevos bur-gueses comisionistas quieren convencer-nos para que se entregue las riquezas natu-rales que todavía nos queda, ¡cuidado, que pase lo del gas de Camisea!, nos dicen, ¡te-rrible, terrible!

Necesitamos forjar el Programa de Transformaciones, y la consiguiente Estra-tegia de Desarrollo con una Política Econó-mica Soberana y Patriótica. De otro modo se la volverán a llevar los vivos de siempre, todos los que si bien no son “gringos ni due-ños de este país”, aspiran a recibir por lo menos algunas monedas como Judas, por rematar el patrimonio de la patria.

Page 18: Polemica 5

El año 2000 las dos facciones de la gran burguesía (burocrática y compradora) no se pusieron E de acuerdo y llevó a que sea el

imperialismo norteamericano el que defi-na la situación del país. La tiranía genoci-da y vende patria terminó hundiéndose en el infierno y se destapó en su real dimen-sión todos los tejes y manejes que había usado el gobierno de Fujimori para man-tenerse en el poder. Sin embargo, nadie imaginó la magnitud de la podredumbre. La corrupción al más alto nivel, comen-zando por el Ejecutivo y extendiéndolo a un sector del Legislativo pasando por el Poder Judicial, usando el Servicio de Inte-ligencia como correa de transmisión para impartir ordenes y comprar voluntades en las dimensiones que hoy conocemos. Pero fueron tres, principalmente, quienes engrosaron sus arcas corruptas: los geno-cidas Fujimori, Montesinos y Hermoza Ríos. La propia columna vertebral del Estado, las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales han sido manoseadas y prosti-tuidas una vez más por el Ejecutivo que lo usa y seguirá usando para concretar los objetivos de la clase dominante.

El Poder Judicial vendió sus fallos al mejor postor para encubrir a quienes dilapidaron la riqueza del país, lo cual era una compleja red que se entretejía y que hasta ahora no se termina de desenredar.

Han robado a saco lleno, ahí tene-mos para graficarlo con lo sucedido en las Aduanas, en los Programas de Asis-tencia Social (PRONAA), en la Caja de Pensiones de la Policía, Gobiernos Regionales, etc. Es larga la lista e inne-cesaria mencionarla toda porque aún esta fresca en nuestra memoria. Y no será olvidada por la memoria colectiva del pueblo y de todo hombre de con-ciencia recta que sienta por la suerte de su país.

Pero la corrupción de la cual tanto se habla no solo se ha presentado en el régimen de Fujimori; con Alan García también lo hubo; podemos recordar cómo se favoreció el enriquecimiento de los burgueses con el famoso dólar MUC; el enriquecimiento con los depó-sitos de reservas internacionales en la

Banca extranjera; el negociado con la can-celación del contrato para la compra de los aviones Mirage. En síntesis, la corrup-ción allí fue generalizada y descarada para favorecer de cabo a rabo al partido de gobierno.

Con Belaunde tenemos el inolvida-ble caso Guvarte, la compra de las naves inservibles Mantaro y Pachitea como ejemplos. Y se puede hacer un recuento en cada uno de los gobiernos que ha teni-do el Estado desde su fundación en 1821, pues la corrupción es inherente al orden burgués.

La respuesta para poder corregir este mal ha sido su tan publicitada “cam-paña de valores” promovida desde el Eje-cutivo con altisonante fraseología y patro-cinado por el más grande monopolio de bebidas alcohólicas del país: la firma Bac-kus y Johnson; secundados por otros dedicados a la usura: la AFP Profuturo que se enriquecen a costa del sudor de los trabajadores que reciben una pensión miserable. En concreto, para estos empresarios no pasa de ser una propa-

Page 19: Polemica 5

19

ganda más. Mientras que para el Ejecuti-vo esta “ofensiva contra la corrupción” la usa para prestigiarse, pero, a pocos meses de gobierno actual, se han descu-bierto casos de nepotismo.

Por su parte el imperialismo también invoca su combate a la corrupción siem-pre y cuando le convenga a sus intereses, mientras eso no suceda se hace de la vista gorda. Ejemplos para graficarlo sobran.

Lo que todos debemos tener presen-te es que los valores y la moral tienen carácter de clase, los ricos tienen sus categorías de valores y los pobres los suyos. ¿quieren saber “los señores” qué piensan los pobres de la moral que tanto invocan? Fácil, paguen (no digo vayan, porque para eso tienen a otros que hacen las cosas por ustedes) para que hagan una encuesta en las escuelas de barrios y barriadas de Lima o en cualquier provin-cia del interior del país. Allí sabrán como realmente piensan los niños de las masas pobres y verán que hay un contraste dia-metralmente opuesto a la categoría de valores que inculcan en los colegios parti-culares de los brugueses. Si ustedes pre-guntan ¿quiénes son malos? Las res-puestas invariables serán: ¡los ricos!. Y a la pregunta ¿quieres ser rico? o ¿quieres ser millonario? Los niños pobres respon-

derán: “¡No!, porque los ricos son malos” o “¡no!, porque los hijos de los ricos son arrogantes y creídos”, “no quiero ser rico porque los ricos son corruptos y abusivos”. E incluso en los adultos es usual escucharlos decir: “¡soy pobre pero honrado!”, lo cual desde ya encierra un profundo conteni-do moral.¿Por qué en la propaganda presentan a niños? Tal vez tiene que ver con lo que reza el refrán popular: “sólo los niños y los borrachos dicen la verdad”. Pero sucede que los ricachones deforman la propia inocencia de sus hijos al sem-brar en ellos valores negativos, con su ejemplo de hipocresía y el corrosivo indi-vidualismo que es base para otros males sociales.

Así las cosas, algunos le echan la culpa de la corrupción al “señor dinero”

que todo lo puede, al dinero que lo corrompe todo. En resumen, lo reducen a que las personas no tienen principios y se venden por dinero, poniendo así su cate-gorías de valores por encima y al margen de la sociedad burguesa y su forma de gobierno demoliberal que tanto ensalzan ahora como la más alta forma social y de organización. Mientras en el perú y en el mundo siga existiendo el orden burgués irremediablemente existirá la corrupción, y esto es así porque en el orden burgués existe una contradicción fundamental: producción social-apropiación individual de la riqueza, y hoy en la llamada era de la “globalización” esa contradicción se sigue expresando como: mayor socializa-ción de la producción-mayor concentra-ción de la riqueza en menos manos. Mien-tras este orden siga existiendo tendremos nepotismo, peculado, prevaricato, desfal-co, enriquecimiento ilícito en sus más diversas modalidades; en resumen, corrupción para rato. Entonces, ¿es que la corrupción no tiene solución? ¡Cierto que no la tiene mientras la sociedad siga siendo como la actual!

Sin embargo sí existe solución. Pero será en un nuevo orden social dirigido por otra clase: el proletariado. Cuando todos nos guiemos por el desinterés absoluto y por la consiga: ¡Servir al pueblo de todo corazón! Desgraciadamente esto está lejos de ser una realidad en nuestro país, pero el que no sea posible hoy no niega que en el futuro sí sea posible.

“Ciudadanía exige sanción para los corruptos”

Page 20: Polemica 5
Page 21: Polemica 5

El 26 de julio POLÉMICA cum-

plió un año, un año de lucha

por los intereses del pueblo y E de la patria. Un año en la línea

de la prensa alternativa, independiente y

popular. En este primer año, que coincide

con el primero de este gobierno emergido

de las urnas y de la derrota de la autocra-

cia fujimorista, hemos estado en nuestro

puesto de combate que es el del movi-

miento popular y revolucionario.

POLÉMICA, revista de actualidad,

crítica y propuesta, nació desde el pue-

blo, por el pueblo y para el pueblo, como

la continuación del trabajo pionero de

Hatari Huaycán, informativo de actuali-

dad que desde 1998 hasta el año 2001

con 11 ediciones impresas y electrónicas

( www.hatarihuaycan.t2u.com ) cubrió su

labor periodística de indeclinable compro-

miso con las luchas del pueblo peruano.

POLÉMICA, consciente que la pren-

sa industrial es uno de los monopolios

más importantes para los detentadores

del Poder a escala mundial, y que, por tan-

to, cumple un rol fundamental en la domi-

nación ideológica sobre las masas, abor-

da la labor de información alternativa a la

contra-información desarrollada desde

las agencias y medios de comunicación

de esta poderosa industria del capital

transnacionalizado.

Este tarea es aco-

metida en el mundo

entero por otros

colectivos de perio-

distas independien-

tes y comprometidos

con los pueblos y

sus luchas por un

mundo nuevo, con

esas masas que

actualizan la gran

idea que “la emanci-

pación de los traba-

jadores será obra de los trabajadores

mismos”, con aquella otra que nos

recuerda y afirma: “un mundo mejor es

posible” (y recordándonos el llamado

del Amauta José Carlos Mariátegui, de

luchar por un Perú nuevo en el mundo

nuevo).

La solidaridad, la colaboración, la

mancomunidad de esfuerzos multipli-

can las fuerzas de todos los que nos

empeñamos en este trabajo, en la certi-

dumbre que la verdad hace libres a los

seres humanos. Enormes cadenas de

trabajo solidario, de labor desarrollada

sin estipendio alguno, sustrayendo

horas de descanso y de sueño, susten-

tan una labor titánica por emancipar las

mentes de los seres humanos, que

sufren penurias, dificultades y miserias

por la anti-histórica subsistencia de un

orden injusto, anti-

humano y definitiva-

mente caduco.

En este sentido

hay que resaltar que

existen, al lado de

POLÉMICA, órga-

nos de prensa que

igualmente comba-

ten por la misma cau-

sa, la causa de la ver-

dad, de la dignidad, de la soberanía

nacional, como la revista LA PALABRA, el

quincenario OLLANTA, y el diario

DIGNIDAD, en este orden de aparición,

todos ellos en funciones en este primer

año de Polémica, además de innumera-

bles pequeñas publicaciones que bata-

llan en cada uno de sus frentes de lucha.

LA PALABRA, dirigida por Miriam

Caloretti esfuerzo de un grupo de egresa-

das de periodismo, órgano ágil y directo,

que en sus 3 ediciones ha demostrado

inquebrantable compromiso con las

luchas de los oprimidos, e inclusive ya

habiendo saboreado la represión inquisi-

dora de los “defensores de la democra-

cia” . OLLANTA, comrgieran en los últi-

mos meses de la autocracia fujimorista

exigiendo la inmediata salida del nipón

ursurpador, dirigida por Antauro Humala

Tasso. Y, finalmente, DIGNIDAD, diario

popular, que en sus 40 ediciones ha dado

muestra de lucha indeclinable contra la

corrupción y la anti-patria, en su corta

pero fructífera existencia ha enfrentado

dificultades y problemas que inclusive

acarrearon su temporal cierre, pero allí

está, gozando de plena salud y llevando

adelante firmes combates por las sagra-

das causas que defiende, dirigida por Her-

bert Mujica Rojas, periodista de reconoci-

da y combativa trayectoria desde las pági-

nas de LIBERACIÓN.

Page 22: Polemica 5

Pesimismo de la realidad, optimismo del ideal”(1). Con esta frase, presta-da de José Vasconselos, desarrolla “J.C. Mariátegui la siguiente tesis: “La

actitud del hombre que se propone corre-gir la realidad es, ciertamente, más opti-mista que pesimista. Es pesimista en su protesta y en su condena del presente; pero es optimista en cuanto a su esperan-za en el futuro”(2); que si bien no ha adquirido cuerpo de teoría, ha influido en el ánimo de los socialistas, resultando un aporte como generalización de experien-cias históricas a la actitud que deben tener quienes comulgan con su predica.

En este sentido, a raíz del viraje de los regímenes socialistas desde media-dos del siglo XX, y con el posterior y estre-pitoso derrumbe de finales del mismo siglo de aquellos que se autotitularon

socialistas no obstante haberlo aban-donado, tenemos el deber de ser opti-mistas frente al socialismo, puesto que esta actitud tiene un sentido más eleva-do en situaciones de adversidad, y se corresponde con la concepción mate-rialista de la historia. A este respecto señala Gramsci que “es necesario reac-cionar enérgicamente contra el pesi-mismo”(3), puntualizando que este nos conduce al escepticismo hacia el por-venir.

El descubrimiento de la concep-ción materialista de la historia significó la necesidad de desarrollar la ardua tarea de aplicar esta nueva concepción al estudio de todos los fenómenos sociales, así como su consecuente divulgación. Este descubrimiento que marcó época tuvo en sus inicios que

abrirse campo en medio de la incompren-sión y de la deformación de los represen-tantes de la ciencia oficial, enfrentándose a la falta de imaginación y optimismo.

Si la imaginación, en la acepción de J.C. Mariátegui, se desplegó en el plano científico, su manifestación en el plano político no fue de menor importancia. En este segundo aspecto, la Comuna de París no tiene antecedente histórico, sin embargo, las cuotas de imaginación y opti-mismo fueron la levadura teórica y psico-lógica de los comuneros. Con qué ánimo sino hubieran iniciado dicha gesta homé-rica. Es la lucha final, dirá J.C. Mariátegui en otro lugar, acotando que es “la lucha final de una época y de una clase”(4). Esta es una característica de la personali-dad del amauta. Era un hombre pletórico de imaginación y optimismo.

Fueron esos mismos componentes, en mayor o menor dosis, ingredientes necesarios de la revolución rusa, que se desarrolló en un país atrasado, contravi-niendo lo propuesto por los fundadores del marxismo, quienes consideraban que la revolución socialista se daría en países económicamente desarrollados y que ten-dría carácter continental; frente a lo cual Gramsci se sintiera en la necesidad de escribir un artículo titulado La Revolu-ción contra “El Capital”(5). De igual modo, la experiencia china se desarrolló en un país semifeudal y semicolonial, que-brando el panorama mundial para abrir el horizonte a la lucha revolucionaria de las colonias.

Estas son muestras de imaginación y optimismo. Imaginación en el sentido de elaboración mental de un orden nuevo; y optimismo en la posibilidad de crearlo. En palabras del amauta “el progreso no sería posible si la imaginación humana

Page 23: Polemica 5

23

sufriera de repente un colapso”(6).

Ahondando en el tema señala “que a la revolución no se llega sólo por una vía fríamente conceptual. La revolución más que una idea, es un sentimiento. Mas que un concepto, es una pasión. Para com-prenderla se necesita una espontánea actitud espiritual, una especial capacidad psicológica.”(7).

Aquí manifiesta el amauta que no basta soñar con un nuevo orden social, vale decir, no basta la imaginación; a esta tiene que acompañarla la revolución con-creta, terrenal, por lo cual el optimismo es el complemento necesario para aguijo-near el volitismo.

Pero, el optimismo y la imaginación tienen un asidero material. Este es la rea-lidad de la que se nutre, a la que se quiere cambiar. Por ello el amauta dirá: “la imagi-nación, generalmente, es menos libre y menos arbitraria de lo que se supone. ... En todos los hombres, en los más genia-les, como en los más idiotas, se encuen-tra condicionada por circunstancias de tiempo y espacio. El espíritu humano reac-ciona contra la realidad contingente. Pero precisamente cuando reacciona contra la realidad es cuando tal vez depende más de ella. Pugna por modificar lo que ve y lo que siente; no lo que ignora. Luego son válidas aquellas utopías que se podrían llamar realistas. Aquellas utopías que nacen de la entraña misma de la realidad ... Podría decirse que el hombre no prevé ni imagina sino lo que está ya germinan-do, madurando, en la entraña obscura de la historia”(8).

Por ello, J.C. Mariátegui decía que el socialismo es la realización de un inmen-so ideal humano. En este sentido, Aníbal Ponce en su obra Humanismo Burgués y Humanismo Proletario, señalará con similar ánimo los logros de la experiencia soviética, al mencionar a seres que en el capitalismo, recientemente tramontado, habían sido condenados a vegetar, para luego aparecer renovados desplegando toda su vitalidad en la consecución de

humanizar a la especie: “Y estudiando y viviendo al mismo tiempo, aquel obrero obscuro que hasta 1917 no sabía leer es hoy nada menos que Kuznetzov, el director del Instituto de Medicina de Tashkent; y esta antigua prostituta que bebió las ignominias de la crápula hasta el fondo de la copa, es hoy la camarada Korevanona que desde el Instituto para el Niño de Sverdlovsk ha recomenzado la cuenta de sus días; y este otro ex muchacho vagabundo, ladrón casi siempre y criminal una vez, es nada menos que Adveenko, uno de los más grandes novelistas de la Rusia roja”(9).

Se puede sospechar siquiera que los analfabetos que viven en condicio-nes infrahumanas puedan desarrollar-se culturalmente hasta alcanzar ser parte importante de la vida económica y cultural del país; que, igualmente, las prostitutas permanentemente reprimi-das puedan, al elevar su nivel cultural, ser asimiladas a la vida del país como verdaderos seres humanos; que tales personas a pesar de su condición eco-nómica, social y cultural alberguen en su ser esa enorme potencia de desarro-llo que no sin emoción describe Aníbal

Ponce. Para quienes carecen de imagi-nación y están invadidos de pesimismo esto no es posible. Pero para quienes, al igual que J.C. Mariátegui, asumimos la imaginación y el optimismo, esta es la rea-lidad posible que llegará con el socialis-mo.

(1) J.C. Mariátegui. El Alma Matinal y Otras

Estaciones del Hombre de Hoy. O.C. t. 3. p.

34. Sétima edición, 1981. Empresa Editora

Amauta.

(2) J.C. Mariátegui. El Alma Matinal... p. 34.

(3) Antonio Gramsci. La Concepción del Par-

tido Proletario. p. 171. Artex Editores. Lima,

abril 1978.

(4) J.C. Mariátegui. El Alma Matinal... p. 29.

(5) Antonio Gramsci. La Concepción del Par-

tido Proletario. p. 11.

(6) J.C. Mariátegui. El Alma Matinal... p. 44.

(7) J.C. Mariátegui. La Escena Contemporá-

nea. O.C. t. 1. p. 155. Décima edición, 1980.

Empresa Editora Amauta.

(8) J.C. Mariátegui. El Alma Matinal... p. 46.

(9) Aníbal Ponce. Humanismo Burgués y

Humanismo Proletario. p. 82. Buenos Aires,

1975. Editorial Cartago.

Page 24: Polemica 5

or primera vez en una audien-cia pública se conocen los horrores de la guerra sucia que P viviera el país por cerca de 20

años, de testimonios directos de la boca de sobrevivientes y testigos de la barba-rie. Ha sido una opción acertada si se trata de crear conciencia y sensibilidad en aras de recuperar la memoria colectiva para escribir la historia real. Pero esta perspectiva de construcción corre el ries-go de parcializarse con la versión de la his

toria oficial por el sesgo que están dando conscientemente los miembros de la Comisión de la Verdad tal como lo preveíamos en el primer número de esta revista.

En las audiencias de Ayacucho, Huanta, Huancayo y Huancavelica y últi-mamente en Lima se han presentado dos tipos de testimonios que se con-trastan o están en polos opuestos: Una que son los testimonios de quienes fue

ron víctimas de una o ambas partes del conflicto. Son los testimonios de campe-sinos(as), dirigentes y estudiantes que presenciaron la barbarie de la guerra desde su vida cotidiana. Es la parte civil que expone su “verdad” y en eso radica su validez al margen de sus subjetivida-des. Pero hay un segundo tipo de testimo-nio que está fuera de lugar aunque sea parte del mismo proceso. Son los testimo-nios de la parte militar que sufrieron algu-na lesión como resultado de la acción béli-ca del enfrentamiento entre ambos prota-gonistas del conflicto. No se puede decir pues a rajatabla sin ningún criterio que “hay más de 1800 entre miembros de la policía y de las fuerzas armadas que fue-ron asesinados por los terroristas” (Javier Ciurlizza C*. Mayo del 2002) Nada de ese argumento es cierto. Ningún policía o militar es “asesinado” si es que la muerte es resultado de la confrontación armada de las partes de la guerra donde la ley es “matar para vivir”. Lo mismo da para los que se atrevieron transformar este mundo declarando la guerra al viejo orden de opresión.

Qué tiene que ver la muerte de miles de campesinos asesinados y estudiantes desaparecidos que ignoraban su muerte al momento que eran eliminados cobar-demente y no eran conscientes de ella, con la muerte o lesión que sufren los mili-tares y de la cual son conscientes porque son costos de la guerra cualquiera sea la naturaleza de ésta. Nada, no hay equiva-lencia. Si ésta es una opción metodológi-ca para conocer la verdad histórica debe-mos decir que falta la presencia de un ter-

Page 25: Polemica 5

cer actor o tipo de testimonio. Así como los policías o militares tiene opción a dar su testimonio en una audiencia pública para decir su “verdad” y su versión, tam-bién tienen los mismos derechos de testi-moniar y decir su verdad en una audien-cia pública los que se consideran los con-victos y confesos combatientes del Ejérci-to Guerrillero Popular (EGP) del Partido Comunista del Perú así como los comba-tientes del MRTA. Lo cual no debe con-fundirse con entrevistar a sus lideres, por-que otra cosa son los testimonios de quie-nes tienen responsabilidades políticas de los que son combatientes de una parte o de ambas partes del conflicto, de los que tienen las responsabilidades individua-les. Considérese pues a todos los mis-mos derechos de decir su verdad: Por un lado, las víctimas de ambas partes del conflicto y por otro los miembros de las fuerzas armadas y policiales así como también los miembros de PCP y MRTA al nivel de sus bases o su militancia y las ver-siones de los jefes o de responsables polí-ticos y militares de ambas partes del con-flicto.

Pero no solo sus parcializaciones van en este terreno “investigativo”. Se da también en sus opiniones que vierten en conferencias o seminarios, públicas o pri-vadas. Un ejemplo concreto es cuando afirman que como resultado de las entre-vistas a los “cabecillas senderistas” “és-tos no sienten ningún remordimiento de sus actos, solo reconocen errores”(J. Ciur-lizza C., 2002) Se olvidan estos comisio-nados, que si de remordimientos y de arre

pentimientos se trata, tampoco los jefes militares o civiles que lideraron la lucha o la estrategia contrasubversiva nada han dicho al respecto ni han mostrado el mas mínimo “remordimiento” de sus actos sino por el contrario lo han justifi-cado “porque fueron hechos en el cum-plimiento del deber de salvar a la nación” y en “algunos casos fueron obra de algunos malos agentes que actuaron por sí solos”, “pero no fue una práctica institucional”. Entre “reconocer errores y excesos” desde el PCP y justi-ficar las matanzas “en el cumplimiento del deber” desde el Estado hay una gran diferencia abismal que no tiene comparaciones. Mientras los primeros reconocen sus faltas, -aunque les falta precisar en qué consistieron sus erro-res y excesos-, es desde ya un gran sal-to. Mientras los segundos niegan com-pletamente su responsabilidad política como el führer criollo del gobierno aprista, el mas genocida y criminal de todos los gobiernos civiles de 1980 2000. Eso lo mues-tran las estadísticas y los testimonios de la cual pretende librarse transando acuerdos con los propios comi-sionados como pare-ce ser el resultado de su entrevista con el presidente de dicha comisión, Salomón Lerner.

Parece que los

comisionados en vez de investigar los hechos objetivamente, pretenden llevar-se por sus subjetividades personales, juz-gando no a todos con la misma vara. A otros les pide arrepentimiento y remordi-mientos condenándolo a los infiernos por-que se atrevieron a transformar el orden existente (claro está, con todos sus erro-res y excesos que no justifican sus crí-menes) y a otros pretenden absolverlos cual curas de Opus Dei con unas avema-rías porque lo hicieron “en el cumplimien-to del deber de salvar a la nación”, en la cual gozan de privilegios mezquinos

Pues trátese a todos en igual dere-cho y que tengan la misma oportunidad, sin privilegios o prejuicios, si de objetivi-dad se trata. La Comisión de la Verdad debe diferenciar lo que es la violación de derechos humanos y del derecho huma-nitario de lo que son los costos de la gue-rra, propios de una confrontación bélica. No se trata de saber la verdad por los caí-dos en combate, sea de una u otra fuerza en conflicto, sino de conocer la verdad por los que fueron asesinados, tortura-dos, desaparecidos, vejados, encarcela-dos injustamente fuera de combate, en un contexto de guerra interna, donde se vio-laron todos sus derechos elementales que garantiza la ley.

C.A. Gonz'Barbará[email protected]

* Javier Ciurlizza Contreras. Secretario Ejecutivo de la Comisión de la Verdad.

1

Page 26: Polemica 5

raíz de la Comisión de la Ver-dad y Reconciliación está de moda hablar de la concerta-A ción, la paz y la reconciliación,

sobre la cual se discute mucho y se pro-pone poco. Más aún si a este año 2002 se le define de similar manera o algo pare-cido. Se conjetura sobre las nubes sin decir cuál es el camino correcto para lograr la paz con reconciliación. Y menos se dió el sustento político y social en la cual debe basarse, y peor aún, las consi-deraciones técnicas del caso. La paz y la reconciliación no solo deben ser un dis-curso oportunista sino un proyecto con-creto que debe plasmarse con hechos concretos en la realidad a mediano y largo plazo.

En los círculos oficiales del poder político-económico se concibe la paz como la conquista de las bayonetas sobre los “derrotados” y sobre el pueblo que padece la miseria y el atraso; la reconciliación es el perdón o el meca-nismo de salida para la impunidad de los responsables de las violaciones de los derechos humanos, de los crímenes de lesa humanidad o simplemente ser ellos los únicos beneficiarios y ser absueltos por la historia; la concerta-ción es la negociación de las necesida-des materiales del pueblo entre las éli-tes políticas de la clase dominante para sumirlo más en la pobreza. Anhelan a la reconciliación y perdón entre los explotadores y asesinos. Es el saludo

resuelto de sus discrepancias en cuanto al método de lucha contrainsurgente sur-gido a partir del régimen de 1990 encabe-zado por Fujimori-Montesinos. Aspiran a la paz sin resolver las raíces históricas que originaron la guerra ni resolver los pro-blemas generados.

Pero hablar de la paz, la reconcilia-ción y la concertación desde la perspecti-va popular es hacer referencia a un pro-blema concreto: la guerra interna que ha vivido y aún vive el país en algunas regio-nes focalizados como la Selva Central. En esta perspectiva objetiva, la paz y la reconciliación no deben entenderse como conciben las clases dominantes. Muy por el contrario: Hablar de la paz es cómo resolver el problema de la guerra, aún inconcluso que desangra al país, y sus raíces históricas; Hablar de la recon-ciliación es cómo dialogar y negociar entre las partes del conflicto y éstas con las organizaciones sociales y la sociedad civil en su conjunto, en perspectiva de resolver los problemas generados por el conflicto interno político. Concertar debe ser precisamente el medio, (no es el diá-logo entre los opresores sino es el diálo-go, la negociación entre las partes del con-flicto) para una solución política que evite la continuidad de la guerra y los proble-mas ocasionados, donde la reconcilia-ción debe ser el objetivo y la paz con jus-ticia social debe ser la meta. La paz, reconciliación y concertación son con-ceptos diferentes sin duda, pero comple-

Page 27: Polemica 5

mentarias entre sí, más cuando se trata de una problemática real y objetiva.

De allí la conquista de la paz implica resolver las raíces históricas que originaron la guerra y el logro de la reconci-liación implica la resolución de los problemas generados por dicha guerra interna: El primero es a largo plazo y requiere planes estratégicos, el segundo a corto y mediano plazo y requiere planes de acción, pero ambos son de naturaleza política. Resolver las raíces históricas y políticas que originaron el conflicto interno político, para construir la paz con sostenibilidad es resolver el pro-blema de la nación y de las nacionalida-des y todo lo que deriva de ella: resolver el problema del trabajo, la producción nacional y el mercado interno; la concen-tración de los medios de producción y la distribución de la riqueza, entre otros pro-blemas estructurales. Todo ello implica lle-var una verdadera y profunda democrati-zación del Estado y la sociedad en su con-junto y seguir un rumbo autónomo estra-tégico de Desarrollo Nacional. Todo lo que demanda romper la tradición de domi-nación-dependencia de las potencias imperialista, principalmente de EE.UU., superando el espíritu de “gallina” que ha caracterizado a lo largo de la historia repu-blicana a la élite tradicional colonial-criolla y su mentalidad feudal, lo cual es un problema vigente que impide el verda-dero desarrollo nacional, aún con Toledo ¿Se puede esperar lo planteado líneas arriba cuando el autodenominado indíge-na “pachacutic” responde a grandes inte-reses del capital internacional y da mues-tras de ser un experimento antropológico de la escuela norteamericana de antropo-logía y del pentágono? No es posible la consecución de la paz sin resolución de los problemas históricos políticos.

Resolver los problemas genera-dos por la guerra interna para lograr una verdadera Reconciliación Nacional implica resolver el problema de los más de un millón de desplazados, de los miles de exiliados y de los expatriados fomen-tando una política y cultura de retorno sos-tenible; implica resolver la cuestión de los requisitoriados y presos inocentes así

como de los presos políticos y de los que se consideran prisioneros de gue-rra , a través de una ley de amnistía general que conduzca a su excarcela-ción (diferenciando claro está de los res-ponsables probados de crímenes con-tra la población civil inocente por más razones políticas de las mismas o que fue parte del proceso de la guerra) acompañado con la derogación de todas las leyes antiterroristas que creó el Estado en su proceso de mayor reac-cionarización ¿Qué caso tiene mante-ner presos cuando la guerra ha termi-nado?.

También dar una salida política a la violencia política que continua en áreas

focalizadas, pero que ha dejado de ser una guerra interna, garan-tizando su incorporación a la vida civil sin represalias y que ofrez-can las garantías necesarias para ello, impulsando políticas de reparación integral para las vícti-mas de la violencia política. Resolver éstos y otros problemas derivados es el camino de solu-ción para conseguir la paz. La tarea es hoy o nunca.

Para llegar a ello, que es una necesidad histórica, claro

está, se requiere del mecanismo de con-senso, de la concertación y la negocia-ción. Éstos dependen de la voluntad polí-tica del Estado, de las clases dominantes y la capacidad del pueblo organizado para afirmar su derecho. Por lo tanto, o bien o se toma la paz como un fin utili-tario para sacar mayores beneficios a costa de las necesidades del pueblo, o bien como una necesidad histórica del país, del pueblo y la nación que debe ser la conquista heroica, la construc-ción desde las organizaciones popula-res y del pueblo.

C.A. Gonz'Barbarán

[email protected]

Page 28: Polemica 5

l desarrollo humano constituye una de las preocupaciones del mundo contemporáneo actual, E globalizado. El Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) introdujo el concepto de desarrollo humano en 1990 como un intento de dar una respuesta a los problemas que afectan a la humanidad. No es el crecimiento económico, ni la formación del capital humano, etc., aspectos de la múltiple vida social los que nos proporcionan un concepto aproxima-do de la realidad, que nos permita solucionar los reales problemas del hombre.

El hombre es el portador de las formas diversas en que se desarrolla la vida. De la acción al conocimiento y de éste a la creación de símbolos, la vida ha pasado por facetas varias hasta hacerse consciente de sí misma. Al hacerse sociedad, la naturaleza inicia un desarrollo hasta arribar a su forma suprema: el pensamiento. Consagrada la relación simbólica del hombre con el mundo, con la creación del lenguaje, aquél abandona los parámetros biológicos para generar nuevas e inéditas formas de desarrollo. Desarrollo humano sería un concepto mediante el cual observamos un proceso

de creación incesante de un mundo nuevo caracterizado por el distanciamiento cada vez más largo de la condición biológica. Este desarrollo humano asume formas diversas que confluyen en una sola necesidad, de la que toda persona asuma el incremento de sus capacidades sin que este hecho atente contra su propia integridad.

En consecuencia, hablar de desarrollo humano, nos remite a las condiciones dentro de las cuales tal desarrollo se hace operante. Si queremos hablar de las condiciones materiales debemos hacerlo desde el punto de vista de las necesidades básicas, biofisiológicas y los modos de satisfacerlas. Un aparato productivo diversificado permitirá la satisfacción de un mayor número de necesidades y cualitativamente distinta a lo que lograría hacerlo una economía estrecha y de escasa potencia. Si queremos hablar de las condiciones culturales debemos hacerlo considerando todo aquel sistema de representaciones sociales, usos y costumbres que los miembros de una sociedad asumen para relacionarse consigo mismos y con la naturaleza. Las condiciones materiales no han generado de un modo

necesario la creación de un mundo a la altura del hombre ni las culturas han sido necesariamente la expresión de los más altos valores humanos.

El hombre ha sido y es objeto de observación por parte del hombre mismo. Siendo éste un fenómeno complejo, su percepción se ha visto parcelada a través de los diversos enfoques que se han venido sucediendo. Como expresión sintética y acumulada de todo aquello que lo precedió, el hombre se hace objeto de las ciencias, tanto naturales y sociales como filosóficas. Considerando los enfoques desde el punto de vista humanístico debemos decir que los humanismos han sido la expresión de las épocas, los momentos por los que ha pasado la humanidad. Tenemos, así, el humanismo del hombre tal como es, el humanismo del hombre tal como debe ser y el humanismo científico. El primero corresponde al mundo pagano, básica-mente el griego, que consideraba al hombre como una criatura que podía escoger entre los diversos caminos que le proporcionaba la vida, la mejor opción, sin constreñirlo a seguir tal o cual modelo o pauta. El segundo es el que corresponde al mundo cristiano, en el que el hombre tenía que ceñirse a una pauta, a una serie de imperativos. El tercero es el que considera a la ciencia como el criterio básico para la configuración de un hombre a la altura de sus propios horizontes históricos.

El humanismo del hombre tal cual es, es la expresión de un mundo en que la política ocupó un lugar preponde-rante en el marco de las preocupaciones y las prácticas humanas. El humanismo del hombre como debe ser expresa la necesidad de consagrar un código moral que debe ser la normatividad para la realización de la existencia individual humana. El tercero es el humanismo que aparece con el advenimiento y conse-cuente prestigio que adquirieron las ciencias, sobre todo, las ciencias naturales.

Considerando los dos primeros humanismos, diremos que el desarrollo del hombre estuvo constreñido a un grupo privilegiado. En cuanto al tercero, tenemos

Page 29: Polemica 5

primer intento de amplificar la adscripción de los caracteres humanos a todos los hombres. Por lo menos, esto fue lo que nos llegaron a decir los pensadores de la ilustración. Para algunos, este humanismo es de una aparición reciente, pero no debemos dejar de observar el hecho de que el conocimiento científico de la realidad constituyó una de las caracte-rísticas de los tiempos modernos y que, como tal, constituía el basamento de los conceptos y las acciones humanas.

Estamos ya en el mundo actual. Sus orígenes se remontan a los cambian-tes años del siglo XVI, con los grandes descubrimientos geográficos y la conformación de los estados nacionales, centralizados, la formación de los mercados nacionales. Llegado a un momento de su propio desarrollo, la producción se ve en la necesidad de desbordar los ya estrechos marcos nacionales. La educación masiva se constituye en un imperativo para los estados. Este fenómeno provoca en la gran mayoría de la población el despertar de un conocimiento muy especial: el de sus propias reivindicaciones, tanto presentes como estratégicas. Ante la imposibilidad de deshacerse de la educación masiva se introduce modifica-ciones en el fenómeno educativo mismo: educación para el trabajo, exacerbación del sentido individualista y utilitarista, entronización del voluntarismo personal, etc.. Sin embargo, nada de esto es suficiente y los problemas continúan.

Los catorce y los cuarenta y cuatro del siglo pasado, nos informan de acontecimientos cuyos efectos se

traducirían en una serie de modificacio-nes en el escenario político y cultural internacional. La culminación de todo este proceso empezaría a sentirse a mediados del año 1970. Ingresamos en un momento del devenir histórico del mundo occidental, el de la post-modernidad. El concepto de progreso que nos legaron los grandes pensado-res de la Ilustración se relativaza, los grandes discursos pierden vigencia, se implanta el relativismo cultural, etc. El concepto de desarrollo económico cede el paso a otro, el de crecimiento económico. Simultáneamente adquiere carta de ciudadanía otro concepto, el de globalización. La producción material en gran escala entra en crisis. El escenario de los acontecimientos rectores se va desplazando del Atlántico al Pacífico. Una de las formas que el hombre posee de relacionarse con la naturaleza adquiere preponderancia: la tecnología científica. La tecnología es toda poderosa, es la más reciente creación creadora del mundo: tecnología que se crea a sí misma. Sin embargo, incluso esta gran creación es impotente para conjurar los grandes defectos de la sociedad contemporánea. Las crisis continúan y sus consecuencias adquieren proporciones nunca antes vistas. Las grandes movilizaciones contra la globalización no dejan de darse, etc. ni los valores relativizados, ni la crisis ni la superposición de teorías acerca de los asuntos humanos pueden distraer la atención del hombre de uno de los más grandes problemas jamás planteados: el de la existencia del hombre como especie. Este es el

escenario en el que se plantea, precisa-mente, el concepto de desarrollo humano. Más exactamente, lo hace el PNUD, en 1990. En 1994, nos llega a decir: “El propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera en la que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunida-des puedan ampliarse para las generacio-nes presentes y futuras”. Al parecer, estamos en la fase terminal de un organismo social que ha dado todo de sí. Estamos frente a un momento muy parecido a los que se observan en los cambios geológicos.

Nuestra sociedad esta inscrita en este mundo y como tal, es tributaria de los defectos y virtudes que éste posee. Decimos bien: tributaria. Sin embargo, el caso nuestro es muy especial. Vivimos en una sociedad que ha aprendido a flexibilizarse y a integrar cuanto elemento llega del exterior. Hemos estado al borde del exterminio y seguimos con vida. Tal vez la memoria genética que poseemos constituya una de las más amplias y eso nos hace portadores de una gran capacidad de adaptación, incluso, a la más adversa de las circunstancias. Todo esto nos conduce a la percepción de hecho ser idénticos a nosotros mismos, aún siendo diferentes, sobre todo, en el plano cultural, que es nuestra fortaleza. Estas consideraciones nos estarían llevando a plantear un cuarto humanismo: el humanismo cultural. Este humanismo nos remite a un concepto de lo que es el desarrollo humano desde el punto de vista cultural. Si bien el hombre es uno, sus manifestaciones son múltiples y a través de la multiplicidad se realiza lo uno. Y, para actuar, de un modo operante, tal humanismo debe generar sus propios instrumentos cognoscitivos o descubrirlos en el marco de nuestra milenaria existencia histórica y social. Si debemos elegir algún camino, elegiremos el nuestro que, a través de su antigüedad, ha probado su eficacia. Nos olvidamos un aspecto importante del problema: aquél que nos permite observar las capacidades y fuerzas de una sociedad, es el individuo.

Cuando hablamos del hombre como problema, el punto de partida y el punto de llegada es el hombre mismo. Para decirlo de otro modo: los problemas creados por el hombre debe plantearlos y resolverlos el mismo hombre. Ninguna otra especie puede hacerlo.

Page 30: Polemica 5

or décadas enteras, el socialis-mo domesticado ha aplicado una línea antimarxista, una P organización sedentaria, un

programa demoliberal, una táctica de “unión sin lucha”.

Y eso no es el Camino de Mariátegui.

Por su parte, el socialismo impaciente, cuando ha cuajado, ha aplicado una línea dogmática, una organización milita-rizada, un programa sin base nacional, una táctica de “lucha sin unión”.

Y, eso, tampoco es el Camino de Mariátegui.

El año 1980 es importante en la polí-tica peruana.

Con la Asamblea Constituyente, las clases reaccionarias dieron curso a una nueva reestructuración del Estado.

Con su participación en las eleccio-nes, el socialismo domesticado dio curso a su proyecto electoralista.

Con el inicio de su acción militar, el socialismo impaciente dio curso a su pro-yecto guerrillerista.

[...]A década y media, debemos hacer

un balance de tales proyectos.¿Qué ha logrado el socialismo

domesticado?¿Qué ha logrado el socialismo impa-

ciente?

[...]¿Qué han logrado, pues, en la teo-

ría y en la praxis?En líneas generales, el socialismo

domesticado ha perdido su caudal elec-toral y se agota en el cretinismo parla-mentario.

A grandes rasgos, el socialismo impaciente ha perdido toda simpatía y se agota en el cretinismo guerrillero.

En fin de cuentas, el experimento del socialismo domesticado condujo a las masas al reformismo. Y el experi-mento del socialismo impaciente las condujo al martirologio.

Y es que, si el revisionismo de dere-cha dice: 'El objetivo final no es nada; el movimiento lo es todo'; el revisionismo

de izquierda dice: 'El objetivo final lo es todo; el movimiento no es nada’

Es decir que, si el primero sacrifica abiertamente el objetivo, el segundo lo sacrifica inopinadamente.

Y, así, uno y otro han servido objeti-vamente a la reacción.

Por otro lado, en punto a la teoría, mientras el socialismo domesticado ha mostrado continuar chapoteando en el más pedestre empirismo, el socialismo impaciente ha mostrado girar en torno al más delirante dogmatismo.

Y, así, uno y otro hacen causa común en su oposición al pensamiento de Mariá-tegui.

El Círculo de Estudios José Carlos Mariátegui ha dado a luz la revista CRITICA,

la que se encuentra en su segundo número.

El director de esta publicación trimestral es víctor Humareda.

Esta revista merece una consideración especial por los temas que trata y por la

forma literaria como los presenta. Los artículos son de fondo, esto es,

corresponden a bien meditados análisis, a precisas formulaciones y a acertados

puntos de vista de la problemática peruana actual.

En estos momentos de renacer de la actividad cultural resulta gratificante tomar

conocimiento de este tipo de revistas. Es justo augurarle un éxito prolongado a la

labor de Víctor Humareda y de su equipo.

A modo de muestra, por lo actual y polémico del tema, reproduzco fragmentos

acerca de la interpretación de algunos aspectos de la guerra interna en el Perú,

contenidos en el artículo “TESIS DE MARZO” (1), escrito en marzo de 1995, y

publicado en CRITICA. Año 1. N° 1. 2001.

Page 31: Polemica 5

[...]Agotado su experimento, el izquier-

dismo ha planteado al ejército y al gobier-no una propuesta de acuerdo de paz.

En principio, el socialismo proletario está en la obligación de realizar la crítica necesaria de ciertos argumentos mixtifi-cadores que el izquierdismo ha planteado allí donde sustenta su propuesta (v. La República del 25 de enero de 1994).

En segundo lugar, hay que señalar que tal propuesta encierra la posibilidad de quedar prácticamente improcedente en sus aspectos medulares.

Y, esto por dos razones.Primero, porque el izquierdismo se

ha escindido y, como es obvio, la facción proponente de un acuerdo de paz no con-serva posiciones de fuerza para imponer sus condiciones más importantes.

Segundo, porque la otra facción, al obstinarse en la aventura militar, cierra con ello la posibilidad de un acuerdo de paz obligatorio para todos.

Por consiguiente el izquierdismo se encuentra en una encrucijada.

¿De quién es la responsabilidad?En este período de ofensiva contra-

rrevolucionaria, la revolución tiene espe-cial necesidad de preservar sus reservas sociales.

Pero, la acción del guerrillerismo supérstite continúa exponiéndolas a los

golpes de la reacción.Así, mientras el izquierdismo arma-

do continúa jugando a la revolución, la reacción continúa su juego.

Por ello, esta facción aparece como un caso extremo de degenera-ción izquierdista.

Pero el izquierdismo desarmado juega ahora a la diplomacia, lo que le permite a la reacción jugar a ganar.

¿Acaso la facción armada no se disuelve en el errantismo? Y, ¿acaso la facción desarmada no se disuelve en la impotencia?

De la impaciencia a la aventura y de ésta a la obstinación es el camino recorrido por el izquierdismo.

Que una de sus facciones se con-traponga ahora a la obstinación no dis-minuye su responsabilidad histórica.

La responsabilidad histórica del izquierdis-mo reside en el hecho de haberse lanzado a una lucha armada cuando en el país no había una situación revolucionaria.

Este es su pecado original.

Del cual, evidente-mente, se han derivado todas las consecuencias constatadas.

Entre otras, sobre todo el impresionante ais-lamiento político con res-pecto a las masas popu-

lares en que ha terminado el experimento guerrillerista.

El socialismo proletario está lejos de no saber reconocer el heroísmo de quie-nes han combatido.

Pues sabe perfectamente que, por ejemplo, si un hombre o un grupo se levanta, eso hay que comprenderlo, al fin y a la postre, como una expresión de las luchas del pueblo.

Pero el socialismo proletario no está obligado a compartir una lucha que, de hecho, constituye una expresión de voli-tismo sin determinismo.

Y que, por ello mismo, contraviene los intereses inmediatos y el porvenir del movimiento.

Por el contrario, el socialismo prole-tario está en el deber de criticar la deses-peración pequeño burguesa.

Y, por cierto, así lo ha hecho. Y desde un principio.

No es culpa suya que, como toda res-puesta, haya recibido siempre epítetos. Y, a veces, hasta algo más que eso.

El Camino de Mariátegui es el cami-no del socialismo proletario. El camino de la lucha revolucionaria de la clase y el pue-blo conscientes.

Y, más allá de toda aparente simili-tud, este camino es sustancialmente dis-tinto al del socialismo impaciente”.

(1) En la revista, el artículo del cual he tomado estos fragmentos carece de firma de su autor. Supongo que es un error de imprenta.

Page 32: Polemica 5

En un sobre anónimo, dejado por “alguien”, supuestamente, del Partido Comunista del E Perú, base Lima, porque

dentro del sobre había una carta dirigida al Director de la revista Polémica que decía dos cosas: “Le hacemos llegar la colaboración adjunta, con el fin de esclarecer nuestra posición, en relación a artículos que vienen apareciendo en vuestra revista”. “Confiamos en ver publicado este artículo con el debido cuidado y debidamente destacado”. Y Luego la firma PC del P, base Lima, con fecha de mayo del 2002.

Hemos leído el artículo y una sospecha asaltó nuestra mente. Podría ser que el Servicio de Inteligencia sea el autor y busque pretexto para reprimir nuestro medio al ver publicado un artículo venido del PC del P (o mejor dicho, de la parte que prosigue la guerra). Y así pensamos porque en el artículo que se nos remite, esta facción partidaria de Sendero Luminoso, reivindica el atentado al Centro Comercial “EL Polo” como obra suya (cosa que no había ocurrido hasta entonces), afirma la continuación de su lucha guerrillera subversiva y resalta a un nuevo líder, “camarada Julio”, que estaría conduciendo sus acciones. Publicar un artículo con esas características sería para las autoridades policiales y judiciales incurrir en delito de apología terrorista, puesto que para nadie es un secreto que las fuerzas insurgentes están proscritas y pende sobre sus cabezas la más absoluta represión de parte del Estado. Pero, ¿si realmente es la facción partidaria que sigue la guerra subversiva la autora de la carta? Tendría un verdadero significado periodístico dar a conocer sus motivaciones y puntos de vista. No para hacer apología, sino, con criterio de objetividad, presentar a nuestros lectores toda la información que

les permita hacer un mejor enjuicia-miento del problema de la situación que vive el país, especialmente en esta sección “DEBATE”, donde pretende-mos tomar conciencia de la guerra interna que desangró a nuestro pueblo.

Es por ello que hemos mantenido el título original del artículo, que en un estilo bastante fuerte y directo empieza:“Hay un rechinar de dientes entre los que lloran por mamar del Viejo Estado. Son aquellos que sueñan con una “sociedad civil”, inscrita dentro de las Leyes del Estado lacayo peruano, aquellos que quieren “evitar la bancarrota del país”, “socialistas democráticos y progresistas” que le piden al Estado de Belanúnde, Alan García, Fujimori, Paniagua y Toledo “auténtica justicia con amnistía política general”. Son los señoritos de ONGs, que siempre traficaron con las aspiraciones de nuestro pueblo, y que se vieron y ven “entre dos fuegos”,

desde el inicio de la guerra popular en el Perú el 17 de mayo de 1980. Entre el fuego de la revolución armada maoísta, llevada adelante por comunistas y su partido y el fuego de la reacción contrarrevolucionaria dirigida por los yankis a través del Estado peruano. Y ese rechinar de dientes se les acentúa cuando elocubran hoy con la idea de no existencia de un rebrote senderista.”

Luego de criticar artículos publica-dos en esta sección, en la forma encendida como es característica en los remitentes, continúan: “Para la informa-ción de estos señores debemos decirles que, efectivamente, no hay un rebrote senderista; lo que hay es la continuación de la guerra popular dirigida por el Partido Comunista del Perú, que no ha cesado ni un minuto en estos 22 años. Evidencia de ello en Lima fue la certera acción armada en El Polo, como respuesta a la venida del genocida George W. Bush.” Esta reivindicación resulta curiosa porque en

Page 33: Polemica 5

sus canales de difusión ya conocidos, en Internet, no se habían reivindicado este atentado.

En ninguna línea ni párrafo del artículo atacan a Abimael Guzmán Reynoso, a quien siguen considerándolo su líder, que pese a estar preso, con parte de su Comité Central, tal hecho no lo consideran una derrota, sino solamente “un accidente que los obligó a entrar en el recodo”. Y afirman que a pocos meses su Comité Central se reconstituyó y siguió las instrucciones del III Pleno, alentados dice el artículo por el “magistral discurso en la jaula del sexto” (...) “la guerra popular prosiguió como guerra popular de liberación, su ejército guerrillero popular se transformó en Ejército Popular de Liberación, el Equilibrio Estratégico logrado con la acción de Tarata se comenzó a desarrollar, las Bases de Apoyo con el Nuevo Poder conseguido en el campo entraron a construir la Conquista del Poder en todo el país.”

Luego se refiere a que atribuir a Abimael Guzmán ser el autor y ser parte del “Acuerdo de Paz” es un insulto, y reiteran lo ya conocido por diferentes medios, que los que insisten en el “Acuerdo de Paz” son “capitulacionistas que se amparan en la patraña de las Cartas de Abimael.” (como prueba de una posible patraña se remiten al “testimonio del Agente 002”, aparecido en Caretas Nº 1720 del 9 de mayo del 2002, donde éste reconoce que habría redactado las dos Cartas que firmó Guzmán, dado que conocía muy bien el lenguaje senderista porque lo había estudiado minuciosa-mente) Y reproducen parte de un documento interno que dice: “Las posiciones de la LOD (Línea Oportunista de Derecha) que también se expresaron en el extranjero, fueron dirigidas desde el SIN en aplicación de los planes de la CIA.” Manifiestan que el objetivo de “generar opinión pública de 'capitulación', de desprestigio...” era el de “asesinar a nuestra Jefatura” (Abimael Guzmán).

C o n t i n ú a e l e x t e n s o documento detallando aspectos ya conocidos de sus discrepan-cias y acusaciones contra los que

ahora trabajan por un “Acuerdo de Paz”.

De otro lado afirman su posición respecto a la situación actual: “Seguimos afrontando no solo en nuestro país sino a nivel mundial una siniestra ofensiva contrarrevolucionaria general, comandada por el imperialis-mo principalmente yanqui; la reacción y el revisionismo quieren barrer todo lo que implique revolución, pero ésta es y será la tendencia histórica y política principal. La sonaja de la falsa paz que agita el imperialismo yanqui,. Busca adormecer la conciencia de las masas para imponer a como de lugar su hegemonía de primera superpotencia mundial. La paz que ofrece es la paz de las bayonetas, de los sepulcros, de la esclavitud, el imperialismo es un coloso con pies de barro, que se hundirá irremediablemente (...) ...el capitalis-mo burocrático no tiene salida; solo han logrado mejoras transitor ias y parciales, en beneficio exclusivo de un puñado de explotadores nacionales y extranjeros (...) ...pero algunos fascistas... con falsedades dicen: 'los momentos que vivimos son cosa del pasado', 'ahora la situación del país ha cambiado', 'ahora ya no hay pobreza', 'tendremos un mañana mejor... y al final del túnel veremos la luz', 'el terrorismo está controlado', 'S.L. está derrotado es t ra tég icamente ' , 'ahora hay estabilidad política y seguridad', 'el país está pacificado', etc., etc. (...) ...todas estas mentiras y patrañas deben y serán aplastadas. La realidad del país es otra, el pueblo sabe perfectamente que padece hambre, pobreza, desocupación, represión, genocidio,

venta de la soberanía nacional, la agricultura sigue en extrema postración, etc..”

Concluye su documento interno citado recalcando la necesidad de la guerra popular, la necesidad de demoler el viejo orden y de construir la República Popular del Perú, considerándola como “la única solución, la única salida”

Termina el artículo señalando: “Y con estas reflexiones, los comunistas peruanos siguen manejando los combates que libra el Ejército Popular de Liberación, que, lamentablemente para los mandrakes del capitulacionismo y la desinformación no es una 'reducida columna de guerrilla', sino una de tres instrumentos que con el Frente Único y el Partido Comunista, hoy con el camarada Julio a la cabeza, bregan por preservar la vida del Presidente Gonzalo, niegan sandeces de huelgas de hambre y súplicas de migajas al Viejo Estado, enarbolan en alto el Pensamiento Gonzalo y prosiguen su camino emprendido hace 22 años en Chuschi cuando el inicio de la lucha armada en nuestra patria.”

Como se ha visto, la carta anónima sentencia como autores del atentado a El Polo a una de las facciones de 'sendero', con lo que brinda el argumento que el gobierno necesita para lanzar una indiscriminada represión, imposibilita las probables negociaciones hacia un acuerdo de paz promovido por la otra facción senderista, en tanto rechaza esa posibilidad y desconoce esa política como autoría de Abimael Guzmán. Y naturalmente ha criticado ácida y

duramente, en su mejor estilo ya conocido, dos artículos apareci-dos en esta sección en los números 3 y 4 de Polémica.

Pero en un debate, todas las ideas son necesarias de ser conocidas. Solo así el lector puede orientarse mejor y sacar su conclusiones con libertad. Y frente a una fuente difícil de confirmar no queda sino el asumir las reservas del caso, sin desconocer el derecho a la información.

Charles Jaime Lastra Domínguez

Page 34: Polemica 5

La ley del libro preparada por la comisión de cultura del Congre-so, que está en espera de ser L aprobada por el ejecutivo, no

obstante haber manifestado la inoportuni-dad de la misma por los beneficios tributa-rios, pretende ser la solución al problema educativo, cultural y, en consecuencia, al desarrollo nacional.

Pero cuál ha sido la actitud de los diversos regímenes frente al libro.

Ya en la colonia, “una de las tareas más importantes asignadas a este orga-nismo [la Inquisición] fue el control de los libros importados de Europa y de los tex-tos que de una u otra forma, inclusive mediante ediciones clandestinas- circula-ban dentro del virreinato”(1).

En 1967, bajo el régimen de Fernan-do Belaunde Terry, en aplicación de dis-positivos decretados en el llamado gobierno de la convivencia (con el silen-cio cómplice del APRA), se procedió a la quema de libros. La labor de preparación de listas y selección de libros “subversi-vos” corría a cargo de las fuerzas arma

das y del SIN. Habiéndose declarado peligrosos libros como El Mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría. Las car-tas que autorizaron la quema de libros fueron firmadas por Luis Alva Orlandini (2). Hechos que indignaron a Juan Mejía Baca, quien fuera uno de los afec-tados, y que lo condujeron a la devolu-ción de las Palmas Magisteriales y la Orden del Sol.

En la actualidad los mecanismos han cambiado, pero el sentido, el objeti-vo, es el mismo: Intervención de las uni-versidades; saqueo de bibliotecas y destrucción de libros; cambio de la estructura curricular con la finalidad de eliminar los cursos de ciencias socia-les.

Así mismo, la tenencia de libros marxistas ha sido considerada prueba de subversión.

El tema del libro significa obvia-mente la posibilidad de distribuirlo, de colocarlo al alcance de la mayoría. Pero esto no nos debe hacer olvidar que hay que ver el otro lado, aquel que se refiere

a la creación, la invención, la innovación, y por lo tanto la necesidad de divulgar e implementar la verdad hallada. En este sentido, la cultura y la educación como negocio excluyen aquellas obras consi-deradas peligrosas por “atentar” contra las bases del poder político y económico, esto es, por descubrir los mecanismos de dominación y las causas de las crisis, de la miseria, etc.

Y no se hable del incentivo, de la pro-moción de la investigación. Tanto la investigación, reducida a un puñado de intelectuales, como el analfabetismo, y la endeble formación educativa, configuran una política general, permanente y siste-mática, para mantener al pueblo alejado del conocimiento y de la producción del mismo.

Se cree que sólo con la ley del libro, bajando los aranceles, se resolverá el pro-blema de la libertad, el desarrollo y la democracia, en el plano educativo y cultu-ral, conforme al ejercicio de los preceptos constitucionales.

La condición del intelectual debe dejar de ser privativa de un reducido gru-po, para convertirse en una de las condi-ciones de existencia de todo ser humano. El hombre de hoy debe ser un hombre integral: “El hombre moderno debería ser una síntesis de rasgos que se han hipos-tasiado en caracteres nacionales: el inge-niero americano, el filósofo alemán, el

Page 35: Polemica 5

político francés, recreando, por así decir-lo, el hombre italiano del Renacimiento, el tipo moderno de Leonardo de Vinci, haciéndolo devenir en hombre-masa, en hombre que sea colectivo al mismo tiem-po que guarde su fuerte personalidad y su originalidad individual”(3).

Entonces de lo que se trata es de pro-mover el conocimiento, la investigación, etc. De hecho no hay desarrollo sin cono-cimiento, y en consecuencia sin las bases materiales que posibilitan su innovación, adquisición e implementación. Pues no se trata de que la mayoría, o todo el pue-blo sea solamente culto, sino de que los conocimientos adquiridos sirvan para el propio desarrollo en el sentido de superar la crisis, la pobreza, la explotación, etc.

En palabras de Aníbal Ponce, “La inteligencia no vive sino por el asombro. Allí donde nadie ve un problema ella con-serva intacta su excitante capacidad de sorprenderse. Cada sorpresa es un aci-cate de su propio dinamismo, un motivo de investigaciones infinitas. Cada solu-ción que atisba le lleva a su vez a otros problemas; muchas hipótesis se desha-cen muy pronto entre las manos, y así, de esa manera, devorándose a sí misma, asistiendo trágicamente a su propio tra-bajo, la inteligencia busca las soluciones que persigue”(4).

Aquí se evidencia con toda claridad la función del conocimiento, como posibi-lidad de progreso social. Lo cierto, lo evi-dente, es que los representantes del poder económico no quieren el progreso,

y la inteligencia bien entendida es sinó-nimo de progreso.

“Un orden social que permite el examen de sus principios -ha dicho el general Cavaignac- es un orden social que está perdido” (5).

En el fondo esto lo tienen claro los detentadores del poder en el Perú, y por ello pretenden esquivar el destino ine-luctable del orden social que represen-tan.

Los vendedores informales han acercado la cultura a la mayoría; el con-trabando y la piratería, también han hecho lo suyo, mostrando la posibilidad de literatura barata, a diferencia de las casas editoras que pretenden tener

ganancias exorbitantes.

Por esto son agredidos permanente-mente por las autoridades. Por esto les son confiscadas las obras que venden.

La tarea es apoyar la función que vie-nen cumpliendo los vendedores informa-les de libros hasta que la ley asegure la producción y difusión de obras en las con-diciones apropiadas a la mayoría de la población; sin que este pequeño paso sig-nifique abandonar el conjunto de la pro-blemática educativa y cultural, la misma que trasciende el abaratamiento del libro.

(1) Hampe Martínez, Teodoro. SANTO OFICIO E HISTORIA COLONIAL. Aproxi-maciones al Tribunal de la Inquisición de Lima (1570-1820). Ediciones del Congre-so del Perú. Enero de 1998. p. 44

(2) Mejía Baca, Juan. QUEMA DE LIBROS. PERU 67. Librería-editorial Juan Mejía Baca. Lima 1980.

(3) Gramsci, Antonio. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD. (Presentación y selección de Francis Guibal). Tarea. Agosto de 1985. p. 46

(4) Ponce, Aníbal. HUMANISMO Y

REVOLUCION. Selección y prólogo de

Jaime Labastida. “Los deberes de la inteli-

gencia”. Siglo XXI editores. Colección míni-

ma, N° 39. Segunda edición, 1973. p. 58

(5) Ídem. P. 56

Page 36: Polemica 5

l Premio Nobel de Economía, Joseph E. Stiglitz, ha escrito un libro apasionante titulado "El E malestar de la globalización".

James Galbraith lo ha definido como "una guía sobre el mal gobierno de la globali-zación. Stiglitz lo ha visto de cerca, sabe de lo que habla y lo explica de un modo sencillo". Sólo los sabios se expresan con claridad, pues de la abundancia del cora-zón hablan sus bocas.

El genial economista fue cocinero antes que fraile y sabe lo que pasa en las cocinas del BM y del FMI. No en vano fue vicepresidente del primero y asesor del presidente Clinton antes de ser galardo-nado en 2001 con el máximo premio del mundo de la economía.

"La globalización puede ser una fuer-za benéfica -dice- pero hay que replan-tearse profundamente cómo ha sido ges-tionada". Y, más adelante, "El FMI y el Tesoro de EEUU aprovechan la situación de los países en crisis para promover su ideología y sus intereses". De ahí que los jefes de Gobierno de países en desarrollo tengan miedo a enfrentarse al FMI porque temen que les castiguen, que se ven-guen.

Escribe sin prejuicios: "Siempre me había interesado el desarrollo económi-co, pero lo que vi entonces en la Casa Blanca y en el Banco Mundial (entre 1993 y 1997) cambió radicalmente mi visión, tanto de la globalización como del desa-rrollo. Escribo este libro porque en el Banco Mundial comprobé de primera mano el efecto devastador que la globali-zación puede tener sobre los países en desarrollo, y especialmente sobre los pobres de esos países. Creo que la glo-balización la supresión de las barreras al libre comercio y la mayor integración de las economías nacionales puede ser una fuerza benéfica, y su potencial es el enri-quecimiento de todos, particularmente de los pobres; pero también creo que para que esto suceda es necesario replantear

se profundamente el modo en que la glo-balización ha sido gestionada, inclu-yendo los acuerdos comerciales inter-nacionales que tan importante papel han desempeñado en la eliminación de dichas barreras, y las políticas impues-tas a los países en desarrollo en el transcurso de la globalización".

Stiglitz denunció duramente el escándalo Enron que, en otros países menos poderosos y desarrollados que EEUU, hubiera provocado una avalan-cha de dimisiones políticas pues no era sino la punta del iceberg como lo demuestra el nuevo escándalo de Worl-dCom y los que se avecinan en el pode-roso mundo de las comunicaciones, las industrias armamentista y energética para dar paso a la denuncia de la opaca pero todopoderosa trama financiera que las sustenta. Si la prestigiosa audi-tora Andersen ha caído en la más ver-gonzosa de las colusiones con el poder económico que se supone debería con-trolar, esperemos importantes revela-ciones que echarán por tierra los exce-sos de la imaginación. Una vez más, se puede engañar a algunos durante un tiempo pero no a todos permanente-mente.

Parecía que las denuncias de los Grupos de Resistencia Global eran cosa de "violentos antisistema, anar-quistas y gamberros - dice Sol Alame-da- que quieren acabar con todo". Lo importante es que un Nobel de Econo-mía, asesor del Presidente de EEUU y vicepresidente del Banco Mundial se decida a "tirar de la manta" y explique, razone y denuncie una situación de malestar y de injusticia social de dimen-siones mundiales. Hasta ahora estas cosas las leíamos y escuchábamos de labios de los llamados líderes antiglo-balización: N. Chomsky, Sami Naïr, Ramonet, Petrella, Susan George, Joa-quín Estefanía, Carlos Taibo, Cassen, Vivian Forrester, el también Nobel de Economía Amartya Sen, el ex Director

General de la UNESCO Mayor Zaragoza o mujeres excepcionales como Mary Robinson o la Directora de la OMS Grö Harlem y tantos otros. Pero la denuncia de Joseph Stiglitz es demoledora por sus datos, su estilo y su transparencia cuando afirma que "la política económica es res-ponsable de las grandes diferencias en la vida de la gente. Buenas políticas econó-micas pueden provocar una vida mejor, malas políticas la empeoran. Es obvio, pero hay que repetirlo una y otra vez".Lo más terrible que podría sucedernos es lo que Mayor Zaragoza denomina el "irre-medismo" cuando aborda estos funda-mentales problemas en "Los Nudos gor-dianos". Como bien sabemos, el gran Ale-jandro resolvió el problema cortándolos con su espada.

Nosotros todavía poseemos la espa-da de la palabra, del grito, de la denuncia y de la propuesta alternativa por otro mundo más justo y solidario. Callar en tiempo de injusticia social es convertirnos en cómplices del sistema porque, enci-ma, esta loca carrera neoliberal impuesta por el pensamiento único y los grupos de poder que la animan no tiene futuro. De ahí que prestigiosos académicos no vaci-len en ver en ella elementos totalitarios de un nuevo orden que no tiene nombre pero que huye de la luz como la enfermedad y la locura.Que nadie se engañe con la envoltura aparentemente democrática de los pode-res que rigen el mundo porque se apoyan en la fuerza de las armas, del dinero y de la explotación de los más débiles. El repunte totalitario que se avizora no es repetición de los fascismos o de comunis-mos obsoletos, sino la imposición de la razón de la fuerza sobre la fuerza del diá-logo. Como tampoco Napoleón reprodujo el esquema de Luis XIV, de Federico o de Catalina para implantar un nuevo impe-rialismo en nombre de los más preclaros valores republicanos de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad entre todos los pueblos.

* Artículo escrito por el autor desde una posición no

socialista, sino más bien conservadora. Pero es un

testimonio que el imperialismo tiende a aislarse de

la inteligencia académica, pues la verdad es revolu-

cionaria. García Fajardo es Presidente de la ONG

Solidarios y Director del CCS.

Page 37: Polemica 5

te elegidos, sustituyéndolos por

dictadores mi l i tares, marionetas

deseosas de vender a su propio pueblo a

co rpo rac iones no r teamer i canas

multinacionales? Hicimos eso en Irán

cuando los marines y la CIA derrocaron a

Mossadegh porque el tenía la intención

de nacionalizar el petróleo. Y lo

sustituimos por el Sha Reza Palhevi y

armamos, entrenamos y pagamos a su

odiada guardia nacional -la Savak- que

esclavizó y embruteció al pueblo iraní

para proteger el interés financiero de

nuestras compañías de petróleo.

Después de eso, ¿será difícil de imaginar

que existan en Irán personas que nos

odien? Hicimos lo mismo en Chile,

hicimos lo mismo en Vietnam, más

recientemente intentamos hacerlo en

Iraq. Y claro, cuantas veces hicimos eso

en Nicaragua y en otras repúblicas de

América Latina. Una vez tras de otra,

hemos destituido líderes populares que

deseaban que las riquezas de su tierra

fueran repartidas entre el pueblo que las

generó. Nosotros los reemplazamos por

tiranos asesinos que venderían a su

propio pueblo para que, mediante el pago

de abultadas propinas para engordar sus

cuentas particulares, las riquezas de su

propia tierra pudiera ser tomada por la

Dominó Sugar, la United Fruit Company,

la Folgers, y por ahí va todo.

En cada país, nuestro gobierno

obstruyó la democracia, sofocó la libertad

y pisoteó los derechos humanos. Es por

eso que somos odiados en todo el mundo.

Es por eso que somos el blanco de los

terroristas.

El pueblo de Canadá disfruta de la

democracia, la libertad y los derechos

humanos, así como el pueblo de Noruega

y Suecia. ¿Ud. escuchó hablar de

embajadas canadienses, noruegas o

suecas siendo bombardeadas? Nosotros

no somos odiados porque practicamos la

democracia, la libertad o los derechos

humanos. Somos odiados porque

nuestro gobierno niega esas cosas a los

pueblos de los países del tercer mundo,

cuyos recursos son codiciados por nuestras

corporaciones multinacionales. Ese odio

que sembramos se volvió en contra nuestra

para asombrarnos, en forma de terrorismo

y, en el futuro, el terrorismo nuclear.

Una vez dicha la verdad sobre por qué

existe la amenaza y una vez entendida, la

solución se torna obvia. Nosotros

necesitamos cambiar nuestras costumbres.

Librémonos de nuestras armas nucleares

(unilateralmente si es preciso) y mejorará

nuestra seguridad. Alterando drásticamen-

te nuestra política exterior la asegurará. En

lugar de enviar a nuestros hijos e hijas a

todo el mundo para matar árabes de modo

que podamos tener el petróleo que existe

debajo de sus arenas, deberíamos

mandarlos para que reconstruyan sus

infraestructuras, proveerlos de agua limpia

y alimentar a sus niños hambrientos. En vez

de continuar matando diariamente a

millares de niños iraquíes con nuestras

sanciones económicas, deberíamos ayudar

a los iraquíes a reconstruir sus usinas

eléctricas, sus estaciones de tratamiento de

agua, sus hospitales, y todas las otras

cosas que destruimos y les impedimos

reconstruir con sanciones económicas. En

lugar de entrenar terroristas y escuadrones

de la muerte, deberíamos cerrar la Escuela

de las Américas. En vez de sostener las

revueltas, la desestabilización, el asesinato

y el terror alrededor del mundo, deberíamos

abolir la CIA y dar el dinero que ella gasta a

agencias de asistencia.

Resumiendo, deberíamos ser buenos

en lugar de malos, y de serlo, ¿quién iría a

intentar detenernos?¿Quién nos iría a

odiar? ¿Quién nos iría a querer bombar-

dear? Esa es la verdad, Sr. Presidente. Eso

es lo que el pueblo norteamericano precisa

escuchar.

* Reproducimos un resumen de la carta

enviada al Presidente de los EUA por

Robert Bowan, Obispo de la Iglesia Católica

Church en Melbourne Beach de Florida,

Teniente Coronel y ex combatiente de

Vietnam. Voló en 101 misiones de combate

en Vietnam. Traducción de Cristina Castello

- Recibido de Leonardo Busquet. Evidente-

mente es otro testimonio de cómo sectores

pacifistas conservadores se alejan del

imperialismo, dejándolo solo en su

decadencia.

eñor Presidente: Cuente la

verdad al pueblo Sr. Presidente,

sobre el terrorismo. Si los mitos S acerca del terrorismo no son

destruidos, entonces la amenaza

continuará hasta destruirnos por completo.

La verdad es que ninguna de nuestras

millares de armas nucleares pueden

protegernos de esa amenaza. Ni el sistema

de "guerra de las galaxias" -no importa cuan

técnicamente avanzado sea ni cuantos

trillones de dólares se hayan gastado en él-

podrá protegernos de un arma nuclear

traída en un barco, avión o auto alquilado.

Ni siquiera ningún arma de nuestro vasto

arsenal, ni siquiera un centavo de los u$s

270.000.000.000.000. (si, esos mismos

doscientos setenta billones de dólares)

gastados por año en el llamado "sistema de

defensa" puede evitar una bomba terrorista;

esto es un hecho militar.

Como Teniente coronel retirado y

frecuente conferencista en asuntos de

seguridad nacional, siempre sito el salmo

33 "Un rey no está a salvo por su poderoso

ejército, así como un guerrero no está a

salvo por su enorme fuerza". La reacción

obvia es: "¿Entonces, qué podemos hacer?

¿No existe nada que podamos hacer para

garantizar la seguridad de nuestro pueblo?

Existe. Pero para entender eso, precisamos

saber la verdad sobre la amenaza.

Sr. Presidente, Ud. no contó al pueblo

americano la verdad sobre por qué somos

el blanco del terrorismo, cuando explicó por

qué bombardearíamos Afganistán y Sudán.

Ud. dijo que somos blanco del terrorismo

porque defendemos la democracia, la

libertad y los derechos humanos del mundo.

¡Qué absurdo, Sr, Presidente!

Somos blanco de los terroristas

porque, en la mayor parte del mundo,

nuestro gobierno defendió la dictadura, la

esclavitud y la explotación humana. Somos

blancos de los terroristas porque somos

odiados. Y somos odiados porque nuestro

gobierno ha hecho cosas odiosas. ¿En

cuantos países agentes de nuestro

gobierno depusieron a líderes popularmen

Page 38: Polemica 5

Magno Dueñas Acuña, ex integrante del Grupo Intelectual 1ro. de Mayo y actualmente Presidente del Centro Artístico Cul-tural “Tercer Milenio”, cuya sede se encuentra en el distrito de Chosica, nos alcanzó un ejemplar de un folleto donde publican poemas de los integrantes del centro cultural, con motivo del día de la amistad y los enamorados.

Justamente, el amigo Magno declaró el día de la presenta-ción que se realizó en el Salón Azul de la Municipalidad de Cho-sica : “quiero presentar esta breve antología en el día de los enamorados, estos jóvenes poe-tas han trazado con sus versos ese camino tan difícil de la poe-sía que es canto y belleza al mismo tiempo”.

Comunicación: 361-2141

Circula desde hace un año la revista CRITICA, enarbo-lando el lema “Para ser fiel a la revolución, le basta ser una revista socialista” que, dicho sea de paso, es una afirmación hecha por JCM para caracterizar a la revista Amauta, fundada por él a fines de la década de los 20.

Su contenido es doctrinario y principalmente teórico. En

sus dos números nos entrega un estudio sobre “El Pro-ceso de la Nueva Democracia”. En el número dos, sep-tiembre-noviembre 2001, nos entrega artículos muy interesantes como “El Problema Primario del Perú”, “Re-flujo y Revolución”, “En torno a la Unidad del M.C.I.” entre otros.

Es una publicación trimestral del Círculo de Estu-dios José Carlos Mariátegui. CRITICA tiene como Director al investigador social Antonio Humareda. Pue-den comunicarse directamente a su E-mail:

En un formato sencillo y de 20 páginas, ya está entre noso-

tros la revista de crítica, investigación y propuesta que lleva el nombre de MOSOQ RUNA (Hombre Nuevo). Nace con el pro-pósito de transmitir “ideas nue-vas, renovadas, llenas de espe-ranza y fe en el hombre” y con la sana intención de transmitir “luz a nuestras conciencias adorme-cidas, fatigadas y atiborradas de cultura alienante, pesimista y escéptica que se hunde en el cieno de su decadencia”, nos dicen en su presentación.

Sus páginas acogen a Luis Guillermo Lumbreras sobre el tema “Nuestro problema actual es el imperialismo, no Francisco Pizarro", un artículo que nos recuerda el horrendo crimen de los nueve estudiantes cantute-ños y un profesor ese 18 de julio de 1992; así como “¿Qué espera el Perú de los filósofos?”, entre otros de interés.

El grupo editorial “AYNI” declara en su editorial “La comu-nicación popular debe apoyar y defender todas las reivindica-ciones del pueblo y debe desenmascarar y denunciar todo ultraje del sistema” “El silencio es una toma de posición incon-secuente” y nos recuerda una frase de Gramsci : “Decir la ver-dad es revolucionario”.

Comunicación: Teléfono 371-5308, E-mail: [email protected]

“Materialismo Científico” es el título del primer número que el grupo Gaidar Editores nos entrega en formato de folleto impreso en fotocopias. Es un esfuerzo por asimilar el conocimiento científico del desarrollo de la concepción materialista, tanto respecto de la naturaleza como de la sociedad y el pensamiento.

El folleto está dividido en cuatro grandes temas: Reseña Histórica del Materialismo, Dialéctica, Materialis-mo Científico y Lucha de Clases. Y nos animan con un poema de Manuel Scorza “Epístola a los poetas que ven-drán”

Comunicación: E-mail: [email protected]

Page 39: Polemica 5

El Grupo Cultural “Condor” puso a la venta su 5to. número de su Revista de Análisis y Crítica (Mayo-2002) anunciando que “es una reafirmación de nuestros ideales y demuestra nues-tro compromiso con la difusión de ideas y pensamientos que están en contraposición del pensamiento único impuesto por Estado Unidos de Norteamérica, que priorizando una lucha con-tra el terrorismo y el narcotráfico delega a último plano las luchas contra la pobreza, la miseria, el desempleo y el subem-pleo, que son prioritarias para las mayorías del Tercer Mundo.”

Nos entregan artículos muy inte-resantes y de actualidad “El Nuevo Poder en Argentina”, “Situación Actual en Venezuela”, “No a las Priva-tizaciones” entre otros. A un valor de S/.0.50 céntimos, con la autorización de ¡Piratea y Difunde! Comunicación:

[email protected]

a Asociación de Servicios y Asesoría General Huaycán - ASAHG, auspicia la publicación del folleto Crónicas y L Reflexiones de Huaycán, una serie editorial que

expone los inicios del pueblo del asentamiento humano Huaycán, que llega a una población de 130,000 pobladores en un área que pasa las 1,000 hectáreas cuadradas, que ocupan ya los cerros y todas las laderas de sus tres quebradas internas.

Fue una experiencia de planificación comunal para solucionar el problema de la vivienda de miles de familias. Y sobre todo, fue realizado en momentos en que el país sufría una guerra interna, que necesariamente tenía que influir en el desarrollo de la comunidad urbana de Huaycán. Es la primera experiencia del socialismo peruano en la temática y obra de vivienda popular, cuyos aspectos políticos, sociales y técnicos deben ser valorizados y acumulados para su debido uso en el Cambio Social que requiere nuestro país.

Ya está en circulación el primer número de estas Crónicas y Reflexiones de Huaycán, escrita por Charles Jaime Lastra Domínguez, que presenta un panorama general desde los inicios de este pujante pueblo hasta el momento actual, brindándonos un apéndice de testimonios de dirigentes y pobladores en los 10 primeros días y al primer año de su fundación.

C o m u n i c a c i ó n : E - M a i l : [email protected] Teléfono 933-9135.

legado a su tercer número, la revista “La L palabra”, dirigida por la

periodista Mirian Caloretti Castillo, nos entrega temas de actualidad y muy polémi-cos, como es la entrevista al Dr. Manuel Fajardo Cravero, quien defiende los derechos legales del Dr. Abimael Guz-mán Reynoso, quien se encuentra recluido en la Base Militar Naval; entrevista que arroja algunas explicacio-nes sobre la huelga de hambre llevada a cabo por los presos políticos y prisioneros de guerra pidiendo mejor trato y más garantías jurídicas a su condición de presos por condena y procesados. Aborda también el desagra-vio a la iglesia de parte de Guzmán, el uso del atentado al centro comercial “El Polo”, entre otros temas.

Precisamente este trabajo periodístico, cumplien-do el deber de dar a conocer los acontecimientos tal cual son, significó para el equipo de trabajo de “La Pala-bra”, especialmente contra su Directora Mirian Caloretti y contra su Editora General, Silvia Quispe Velarde, el acoso de parte de la policía mediante la intervención telefónica y seguimiento a sus personas; situación que denunciaron ante el poder judicial a fin de que se les per-mita cumplir su papel de periodistas sin ninguna res-tricción reñida con la libertad de prensa y la libertad de expresión.

Comunicación: Teléfono 283-5674 / 891- 1875. E-mail: [email protected]

El número 1 del boletín informativo del SUTEP ya circula entre los maestros y público en general. Con amplio informe sobre el XI Congreso Nacional de unidad, renovación y viraje clasista, nos presenta la plana completa del nuevo CEN, liderado por el maestro Nílver López Ames, su actual Secretario General. Hay que resaltar sus propuestas programáticas y el análisis que se hacen sobre la temática educativa, enfocando que la verdadera raíz del problema está en la estructura socio económica. Es sin duda un gran esfuerzo por defender la libertad sindical, y como dice la portada del boletín ¡30 años Luchando y Educando junto al pueblo!

Comunicación: Director Simeón Escalante Angulo Teléfono 427-6677, Jr. Camaná 550.

Page 40: Polemica 5

omo era de esperarse, el Con-greso Boliviano eligió a Gonzá-C lez Sánchez Lozada como Pre-

sidente del hermano país, dejando de lado a Evo Morales. La gran burguesía boliviana en alianza con los sectores derechistas de la pequeña burguesía boliviana orientaron su votos hacia el candidato que proclamó el continuismo de la política neoliberal. Evo Morales, líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) desempeño una campaña inde-pendiente, aglutinando a vastos secto-res del pueblo y de las clases medias. Pero su programa franco, de renova-ción y orientación socialista, aunque no proletaria, despertó temor en la clase dominante del país del altiplano. Uni-dos al imperialismo estas clases reac-cionarias han cumplido su papel de opo

uego de romperse el acuerdo de negociaciones para la pacifica-L ción, el Estado fue comandado

por los sectores fascistas de la burgue-sía colombiana. En esas condiciones el nuevo gobierno que preside Alvaro Uribe Vélez, expresión de la derecha de corte fascista y autoritaria que de fuerza paramilitar pasó a ser un parti-do político con influencia en organiza-ciones de masas, 35% de curules en el Congreso, no tiene otra opción que con-tinuar aplicando el reaccionario Plan Colombia, que ya tuvo sus primeras acciones fuertes contra las guerrillas y el movimiento democrático revolucio-nario de Colombia con el operativo Tha-natos o muerte al Caguán Optaron por la "Estrategia Afganistán", es decir cas-tigar a la guerrilla con bombardeo aéreo y luego con tropa de tierra para derrotarla, sin buenos resultados. La realidad es que la guerrilla ha venido ganando la iniciativa y el ejército colombiano, preparado por EE. UU. y estrenando reingeniería, no ha dado los resultados esperados por ellos, pues la promesa del alto mando militar, de una solución rápida en 8 horas, resultó un fiasco.

El movimiento democrático revo-lucionario de Colombia, da pasos signi

a burguesía argentina se mantie-

ne en el poder debido a la desu-L nión reinante en el campo popular

del país hermano. Se revela en las pala-

bras de Neka Jara, del movimiento de tra-

bajadores desocupados argentinos: “Si el

gobierno está en crisis y si también está

en crisis la burguesía, no están mejor las

organizaciones populares”. “Es verdad

que todavía hay revueltas y piquetes, jus-

tamente la semana pasada hubo un blo-

queo de toda la capital federal. Por ejem-

plo, es muy fuerte la lucha que están lle-

vando adelante los piqueteros, los cam-

pesinos, los desocupados de Córdoba,

Rosario y otras provincias Pero los

medios no informan sobre estos hechos,

y existe mucha represión. Muchos de

nosotros son amenazados, perseguidos.”

“El problema es la coordinación

entre estas diversas realidades que solo

recientemente han comenzado a trabajar

juntas a nivel nacional. Estamos atrave-

sando una situación bastante crítica. En

diciembre pensamos que podíamos ser

capaces de no dejar pasar las propuestas

que el FMI hizo al gobierno. Pero desgra-

ciadamente no fue así porque, como

decía, las organizaciones no son capaces

de contrastar esta política. Por estos moti-

vos Duhalde ha podido aprobar las leyes

anti populares. Precisamente en estos

días en la provincia de Buenos Aires se ha

hecho un ajuste de un 60% del presu-

puesto destinado a la salud y la educa-

ción".

“Todas las organizaciones están divi-

didas. De un lado están los sindicatos, de

otro los piqueteros, y de otra parte todavía

están los partidos de izquierda. Una divi-

sión que nos está costando mucho quan-

do en cambio serviría una lucha articula-

da a nivel nacional contra un enemigo

común que es el FMI".

¡Cuanta falta hace una vanguardia

capaz y efectiva que lidere al pueblo en su

lucha por el Cambio Social!

nerse al programa reformista del MAS. Las agrupaciones políticas representantes de la burguesía media y de pequeña burguesía a la hora de elegir entre un programa socialista reformista y el programa de defensa del orden burgués sometido al imperialismo, decidieron conse-cuentemente por este último, siguien-do su instinto de clase. La denuncia del MAS de la intervención de EE.UU. mediante su embajada para presio-nar la decisión del Congreso, y la con-formación del Comité de Adhesión Internacional a Evo Morales que intentaba frenar esa intervención, no pudo superar el parámetro reformista de la alternativa socialista que lidera-ba Evo Morales.

ficativos en lograr articularse en un Frente Único, para lo cual existen varias propuestas como el Frente Social y Político, el Movimiento Boli-variano, la Convención Nacional y el Bloque Alternativo, el Movimiento por una Constituyente Popular, y otros que agrupan diferentes organizacio-nes democráticas y revolucionarias y comunistas.

En medio de esta convulsión social hizo su aparición el maoista Partido Comunista de Colombia que por esa fecha celebró su primer Con-greso.

Page 41: Polemica 5

HOMENAJE A JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

on motivo del aniversario del naci-miento de José Carlos Mariáte-C gui, 108 años, diversas institucio-

nes organizaron un homenaje al fundador del partido del proletariado peruano y creador del socialismo peruano; evento que llevaron a cabo en la Casa Museo Mariátegui el 15 de junio, presentando un recital de poesía y música que contó con la participación de los cantantes Walter Humala y Francisco García; con los poe-tas Feliciano Mejía, Rafael Peña y Julio Ojón. Hicieron uso de la palabra los asis-tentes concurrentes, resaltando el evento como un acto de masas en reconocimien-to al Amauta socialista, renovando los compromisos sociales de construir un Perú nuevo en el mundo nuevo que pro-pugnara José Carlos Mariátegui la Chira.De este modo, la revista Polémica, Edito-rial Perú Integral, revista La Palabra, entre otras organizaciones concurrentes, cele-braron esta fecha de honda recordación.JCM, el Amauta socialista, nació el año 1894, un 14 de junio en la ciudad de Lima. Fundó, entre otras, dos revistas que mar-caron e hicieron época, Amauta y Labor. Dos tribunas que ayudaron al proletaria-do y pueblo peruano a encontrar una luz de esperanza efectiva para el cambio social que los llevaría hacia el camino de su emancipación. Su vida misma es todo un ejemplo de prototipo del hombre nue-vo. Nos dejó un legado invalorable que aun mantiene su fresca vigencia.

AUDIENCIA PUBLICA DEL CONGRESISTA JAVIER DIAZ

CANSECO CISNEROS

n nutrido encuentro con los ciuda-danos y organizaciones sindica-E les y populares, en el salón del

Centro Cívico, el 23 de julio, Javier Diez Canseco Cisneros, rindió un amplio infor-me de su labor de congresista para la que fue electo. Dijo que es obligación ante la ciudadanía presentar los resultados de la función cumplida a fin de recibir las críti-cas correspondientes. Manifestó que su deber está para con el país y especial-mente para con los trabajadores y secto-res más pobres.

Explicó ocho grandes temas sobre lo cual emprendió ardua labor, resaltando

49 ANIVERSARIO DEL ASALTO AL CUARTEL MONCADA

a Casa de la Amistad Peruano - Cubano organizó un encuentro L cultural para celebrar un aniver-

sario más del asalto al cuartel Monca-da, recordando como Fidel Castro Ruz y jóvenes revolucionarios, el 26 de julio de 1953, se enfrentaron a la tiranía cri-minal de Fulgencio Batista, en el asalto al cuartel Moncada, símbolo de corrup-ción, torturas y muerte de patriotas cubanos. Inspirados en el pensamiento de José Martí, sentaron la base para la lucha revolucionaria que culminó con el glorioso triunfo de la revolución cubana

GUERRA DE HIGOSURCO

l Club Departamental “AMAZO-NAS” celebró merecido homena-E je al “heroísmo del pueblo cha-

chapoyano que el 06 de junio de 1821, sin escatimar sacrificio, se enfrentó y derrotó a las fuerzas realistas de España, lo que permitió consolidar la independencia de la intendencia de Trujillo y también la del Perú “, explicó el Dr. Antonio Fernández Jeri. Lamentó que la historia peruana no coloque la batalla de Higosurco en el sitial que se merece.

Por su parte la periodista Sonalí Tuesta resaltó la imagen de la heroína Matesa Rimachi, quien no fue un mito, sino un personaje de carne y hueso en la batalla de Higosurco. Mujer de 52 años que lideró a un grupo de mujeres chacha-poyanas en apoyo a los combatientes, prefiriendo morir en el campo de batalla. La presencia de la mujer se expresa en Matesa Rimachi, que contribuyó a la vic-

los de la investigación sobre el proceso de privatización llevada a cabo durante el gobierno de Fujimori y su propuesta sobre tributación a las grandes empre-sas. En el primer caso, fue contunden-te la demostración probatoria como la privatización resultó ser un alto benefi-cio para las transnacionales, la corrup-ción imperante en todos los niveles del gobierno al momento de rematar a pre-cio de regalo las empresas públicas ven-didas. Y lo peor de todo, los ingresos por las ventas prácticamente fueron despilfarrados y robados. En el segun-do caso, explicó como las grandes empresas ligadas a las transnacionales obtienen hasta hoy beneficios tributa-rios dejando de pagar impuestos de sumas altísimas, causando enorme per-juicio al país. Indicó que ha presentado un proyecto para que se deje sin efec-tos esos beneficios lesivos al estado peruano. Estos documentos están a dis-posición del público y lo pueden reca-bar en las oficinas del congresista.

el 1ro. de enero de 1959.

Este homenaje fue realizado en el Local del SUTEP el 26 de julio y concu-rrieron representantes de las organiza-ciones políticas FOCEP, PCP - Unidad, PCP - Patria Roja; intelectuales y artistas Daniel Escobar, Gina Matos, Francisco García, Juan Pablo, Delfina Paredes, Amanda Portales entre otros. Estuvieron también lideres sindicales como el Secre-tario General del SUTEP, Nílver Lopéz Ames. Jóvenes universitarios de Integra-ción Estudiantil y jóvenes de Comas y San Juan de Lurigancho también rindie-ron homenaje a esta gesta histórica de la revolución cubana.

Page 42: Polemica 5

WASI DEL NIÑO LUZ

on este nombre funciona una comunidad de jóvenes en el asen-C tamiento humano Horacio Zeva-

llos Games, distrito de Ate, dedicado a brindar apoyo educativo a niños con pro-blemas socio económicos y una base familiar precaria. Niños de madres solas, viudas y de escasos recursos económi-cos que participan en seis secciones donde se les brinda orientación en valo-res y principios solidarios y de supera-ción. Alrededor de 45 niños son beneficia-dos con este programa educativo. Tam-bién brindan ayuda en nivelación mate-mática a jóvenes de educación secunda-ria. Y desarrollan cursos de dibujo y pintu-ra, artesanía y guitarra dirigido a todas las edades.

Se autofinancian con sus propios recursos y ocasionalmente reciben dona-tivos de ropa de familias medias, amigas de los promotores del Wasi Niño Luz, las

HOMENAJE A MAESTRO PINTOR FRANCISCO IZQUIERDO

erecido homenaje, con mues-tra colectiva, expresaron des-M tacados pintores al maestro

Francisco Izquierdo López, significativo representante del arte realista en el Perú, que mediante su talento reivindi-ca los valores de la comunidad campe-sina andina. El maestro Izquierdo, ha tomado posición a favor del pueblo peruano y expresa su vida, su lucha, sus esperanzas y mitos en sus dibujos y pinturas. Un arte que viene del pueblo y va hacia él.

La exposición colectiva tuvo lugar el 19 de julio en la galería Rembrandt (Conde la Moncloa 270, San Isidro). Entre otros pintores, participaron Juan Manuel Ugarte, Alfredo Alcalde García, Bruno Portuguez, Hugo Cruz, María Chávez, Alejandro Galindo, Ever Arras-cue, Luis Guardamino, Sonia Estrada,

mismas que las venden en la comuni-dad de Horacio Zevallos al valor de un nuevo sol, limitando la cantidad de ropa por persona en dos unidades. Realizan ferias cada dos meses para incremen-tar sus fondos y poder solventar sus acti-vidades de ayuda.

El Centro Cultural Wasi Niño Luz fue fundado el 3 de agosto del 2001 y su sede está en el sector B, Mz. J, Lote 13 del asentamiento Horacio Zevallos Games, adjunto a Huaycán, altura del kilometro 16.5 de la carretera central. Fue a iniciativa de Marcial Palomino (34) artesano retablista, alumno del conocido maestro en retablos, Jesús Urbano Rojas (que apadrina la institu-ción con la señora Susana Portaro, diri-gente de la asociación Gama Arte); Teó-filo Víctor (34), profesor de educación física egresado de la Cantuta y artesa-no en madera; Esther Mendez Laucho (35), profesora del Centro Cultural. Son 17 integrantes. Teófilo es el Presidente, Marcial vicepresidente, Esther secreta-ria de economía, Jesenia Huamán Villa-nueva secretaria, Alejandra Curo Irra-zabal, asistenta social.

Realizaron un Gran Festival de la Cultura el pasado 02 de agosto en la Plaza Central de Horacio Zavallos que duró tres días, donde expusieron comi-das típicas (comedores), artesanía hecha por ellos y de confecciones (pe-queños talleres del lugar), para lo cual contaron con el apoyo del Parque Industrial de Huaycán que les prestó los Stand; de la Junta Directiva central de Horacio que les facilitó el estrado; y con

toria. “La fuerza de la raza no ha muerto, sigue viva. Amazonas tiene mucho que aportar a la identidad nacional”, dijo emo-cionada Sonalí y terminó declamando un poema a su tierra Amazonas.

Carlos Ruiz Estrada, abogado y empresario, Presidente del Club Amazo-nas, exhortó a sus paisanos a “recordar nuestra historia con orgullo”. Espera que Amazonas sea reconocida como la “tie-rra del ensueño y del trabajo”. Pidiendo que todos pongan su granito de arena, invitó a los presentes a entonar el himno Higosurco, que es el himno del departa-mento de Amazonas, reconocido por Decreto de Alcaldía que dicta a todos los colegios de Amazonas cantar con alto deber cívico el Himno de Higosurco.

El profesor Jorge Grandes Lopéz explicó el contenido del himno Higosurco, revelando que autor de la letra es Mario Barrera Cruz, y de la música es Felix Cas-tro Chávez.

El Local del club Amazonas estaba repleto de hijos chachapoyanos y de un alto espíritu patriótico que se notaba en la fuerza y emoción con que entonaban el HIMNO HIGOSURCO.

grupos artísticos Sangre Latina (Huay-cán), Centro Cultural de Danzas Tusuy Perú (Huaycán), Asoc. Cultural Mis Amo-res (Horacio) y grupo musical Punto Seis (Horacio).

Requieren el apoyo de las institucio-nes gubernamentales, pero “sin ningún tipo de acondicionamiento político ni mani-pulación, pues actuamos sin discrimina-ción de ningún tipo en beneficio de la niñez y de la juventud”, nos explicó Teófi-lo, junto a sus demás amigos, contentos por la campaña solidaria que vienen desa-rrollando.

Page 43: Polemica 5

HUAYCÁN DE ANIVERSARIO

l 15 de julio se cumplieron 18 años de fundación de Huaycán. E Un domingo por la mañana del

mes de julio, aprovechando las vacacio-nes escolares y contando con el respaldo y asesoría de la Municipalidad Metropoli-tana de Lima y la Municipalidad de Ate, que en esa fecha tenían alcaldes de orientación socialista de izquierda, alre-dedor de 7,000 familias tomaron las tie-rras de la quebrada de Huaycán, pues tenían en sus manos el oficio que les asig-naba los lotes de las supermanzanas de terreno que les corresponderían una vez la municipalidad de Lima tuviera el domi-nio sobre esas tierras eriazas. No espera-ron mas tiempo, pues la miseria y la crisis hacia estragos en los hogares pobres que no podían pagar alquileres ni podían soportar el hacinamieto en el cual vivían. El destino estaba trazado: conquistar la vivienda.

Toda una semana de celebraciones con actos culturales, educativos, desfile escolar, verbena, etc. El pueblo sigue su marcha. No se detiene. Pese a la actual división de la Junta Directiva Central que es de exclusiva responsabilidad de Perú Posible y Somos Perú, que en sus des-medidos afanes de afincarse en el poder, no respetan la institución de la organiza-ción comunal, llevando sus rivalidades a empañar la fiesta de celebración, espe-cialmente en el día central del desfile escolar. Situación bochornosa que el pue-blo repudia.

El grupo de Somos Perú, usando el aparato municipal de Ate, sostiene a la directiva de Hugo Quispe, elegido en un Congreso irregular. El grupo de Perú Posi-ble, usando el aparato del gobierno cen-tral, sostiene a Carlos Castro, que si bien resultó elegido, mediante elecciones generales libres y democráticas, no ha sabido superar la crisis orgánica, agra-

vándola con su falta de rumbo al estar supeditado a las presiones de su grupo.Los dirigentes y pobladores clasistas y democráticos pugnan por una solución a la crisis orgánica en donde ambos bandos deben de trabajar por un Con-greso realmente auténtico, donde las maquinaciones e interferencias políti-cas queden de lado. Y si de política se trata, que se realice pero en respeto y beneficio de la organización comunal.

Un aniversario que trae lecciones y la salida a poner en práctica.

INTEGRACIÓN ESTUDIANTIL CREACIÓN HERÓICA

a agrupación de estudiantes Integración Estudiantil con moti-L vo de celebrar un aniversario

más del nacimiento del Amauta socia-lista José Carlos Mariátegui, realizó un Ciclo de Conversatorios sobre el Pen-samiento y Obra de JCM, evento que tuvo lugar en la Casa Museo Mariáte-gui, Jr. Washintong 1938, en horarios de la tarde. Los temas de las tres fechas en que se realizaron los conversatorios fueron:

-Vigencia del Pesamiento de Mariáte-gui en el Capitalismo Contemporáneo.-Mariategui y el problema de la educa-ción Peruana.-La izquierda peruana y el legado de José Carlos Mariátegui.

Buena concurrencia y participa-ción, especialmente de la juventud. De este modo la juventud estudiosa rindió homenaje a JCM y renovó su compro-miso “en la brega por una sociedad dis-tinta sin explotados ni explotadores, sin oprimidos ni opresores, aquel mundo socialista de 'pan y la belleza”, que pre-

KRÍTICA

óvenes universitarios, asumiendo una posición contestataria frente a J la injusticia social, anunciaban en

una hoja entera un titulo: “KRÍTICA”, Taller: “teoría Crítica de la Sociedad”, donde aparte de informar un rol de lectu-ras de obras de Max Horkheimer y T. Ador-no, Heber Marcuse y Erich Fromm; anun-ciaban también una serie de actividades como proyección de los videos “Mayo del 68” y “Zeta”, presentación del música nacional por el conjunto de zampoñas Takimarca, exposición de pinturas y arte-sanía, función de la obra teatral “El hom-bre de la rata” interpretado por Reynaldo Arenas y Erick Yactayo. Asimismo reali-zaron una conferencia sobre “Pensa-miento Crítico de la Sociedad” dado por los filósofos Raymundo Prado y Héctor

RETORNÓ A KUNANMANTA

aviel Barrial Quispe, destacado sicuri y documentalista retornó al J conjunto de sicuris Kunanmanta,

fundada en la antigua Universidad Nacio-nal Mayor de San Marcos, en la década de los ochenta. Javier, además de ser ins-trumentista del siku o zampoña cumple meritoria labor de documentación de dife-rentes temas del folclore nacional. Cola-bora con los medios alternativos alcan-zando sus notas de investigación, artícu-los y hallazgos interesantes. Cumple tam-bién una labor docente en las escuelas, forjando nuevos valores en el arte del sicu-ri, especialmente con niños y jóvenes de los asentamientos humanos, como es el caso de Huaycán, donde ha forjado varias promociones.

El conjunto Kunanmanta viene ofre-ciendo presentaciones en diversos loca-les, difundiendo el folklore nacional, haciéndolo en su peculiar estilo de ¡FUERZA SICURIS!

Fanny Palacios, Yorik y Joynin Guerra.El maestro Izquierdo, con 64 años de edad aún continúa optimista, trabajando en desarrollar sus pinturas, pese a las difi-cultades y limitaciones en su salud; siem-pre ligado a los jóvenes pintores, cumple su alto deber de guiarlos a la vez que aprende de ellos, como suele siempre destacar.

conizara nuestro Amauta socialista y como lo dicen los jóvenes en su volante de invitación, en el mismo que reafirman su “inquebrantable convicción en el lega-do que con su obra y acción nos dejara el Amauta Mariátegui renovando nuestro compromiso de continuar con su ejemplo prosiguiendo con el esfuerzo de construir una alternativa socialista peruana sin calco ni copia, sino creación heroica”

Page 44: Polemica 5

FERIA ARTISTICA DE PRESOS POLITICOS

on motivo de recaudar fondos para financiar el trabajo de reco-C lección de firmas pro derogatoria

de las inconstitucionales leyes antisub-versivas, los prisioneros políticos del penal Miguel Castro Castro, pabellón 2B, realizaron una Feria Artística, en el mismo penal, los días 29 y 30 de junio del pre-sente año, donde expusieron trabajos de artesanía, comidas típicas y un repertorio de arte por los propios presos políticos. Familiares y público visitante colaboraron comprando piezas de artesanía y sabo-reando las viandas. Pasaron momentos educativos al participar de la función artística muy conmovedora y real.

Camilo Baras T., delegado general de los presos políticos que organizaron la Feria nos cursó invitación. Desde esta tri-buna le deseamos suerte y éxito en su campaña legal por la derogatoria de las leyes antisubversivas dictadas en el gobierno de Fujimori y Montesinos, leyes anticonstitucionales dirigidas contra las luchas del pueblo peruano.

Se observa un optimismo y motiva-ción entre los prisioneros porque su causa sea escuchada y atendida. Con-fían en que el pueblo respalde esta peti-ción contra leyes anticonstitucionales que

Flores. Y toda esta intensa actividad lo hicieron en el mes de mayo pasado, lo que evidencia lo ya probado de que la juventud encierra una energía de renova-ción.

Y frente a la actitud remolona, pesi-mista y claudicante ante el sistema injus-to, explotador, cruel y criminal, de los “in-telectuales, de aquellos que claman a viva voz y repiten en coro el fin de la histo-ria, y que niegan la posibilidad de cons-truir una patria nueva dentro de un mundo nuevo”, estos jóvenes resueltos toman la posición de aferrarse “a la necesidad de buscar la libertad humana, mediante la reflexión, el cuestionamiento y la práctica constantes”. Y no temen ser considera-dos como “el martillo de nuestro tiempo cuyo sonido se pierde en la nada”, pues afirman: “pero no os aflijáis, no seremos ni los únicos, ni los primeros, ni los últi-mos.”

ANIVERSARIO CENTRO EDUCATIVO Nº 034-ATE

on 42 años que cumplió este centro de enseñanza primaria S de menores, ubicado frente a la

Plaza de Armas y al Estadio Municipal del distrito de Ate -Vitarte. Con gran algarabía toda la comunidad educativa celebró la fecha de su aniversario en una semana entera de actividades.

Durante todo este tiempo, ha con-seguido desarrollar su infraestructura limitadamente, principalmente con la participación de los padres de familia y de los profesores, como es el caso de Eduardo Lamas (actual asesor de la USE 06) y de Gladys Montoya que pro-movieron la construcción de dos aulas el año 1980. Luego del terremoto del año 1970 pasaron a ocupar el actual terreno que fue, por ese tiempo, Local de los Trabajadores Municipales, pero se le cedió al colegio por la municipali-dad de Ate. Antes funcionaban en la Calle Central, donde hoy está el CEP San Juan Bosco.

Recuerdan a su primera Directora María Nuñez. En el año 1986 fue Direc-tora Olympia Ricci, sucediéndola Zoila Cárdenas; luego vinieron a ocupar la D i r e c c i ó n : M e l e s i a Gómez, Tomás Cueto, Jhoni Santos, Rodolfo Rojas, y actualmente la profesora Mery Aylas N. (desde 1999).

C u e n t a c o n u n modesto Centro de Cómputo (15 PC en red, de los cuales solo funcio-nan 6), un Laboratorio de Ciencias Naturales. Fun-ciona un Comedor Esco-lar donde se atiende desa-yuno y almuerzo con el auspicio de PRONAA.

Actualmente tienen 1,100 alumnos en ambos

turnos (40 por aula en promedio); Traba-jan 25 profesores de aula (en la que con mucha estima resaltan a la profesora Ivon-ne Carrión, que estando en una situación de discapacidad, cumple su vocación de maestra), dos en el Centro de Cómputo, una en Educación Física, dos en Danzas, Beatriz Portales (hermana de la artista Amanda Portales) y Vicky De la Cruz (can-tante). Un profesor en Banda y un instruc-tor de marcha escolar. Tienen 4 personal de servicio y una se desempeña como secretaria.

Han destacado en concursos esco-lares de conocimiento, danzas y desfile.

Pero aun tienen algunos problemas nos cuentan las maestras que se presen-ta en la inseguridad del local escolar, diag-nosticado por Defensa Civil. En lo acadé-mico las dificultades son más serias por-que falta el apoyo de los padres a sus hijos. La mayoría de los alumnos son niños trabajadores (en el mercado o la chacra), pues son de extracción de zonas agrícolas de Huachipa. No obstante los maestros no han perdido la fe y unidos a los padres de familia tienen la esperanza de que los problemas se resuelvan para beneficio de los alumnos y de la comuni-dad. Así nos los expresaron las profeso-ras Ana María Muñoz, Ana María Céspe-des, Nancy Sipan Espinoza, integrantes de la comisión de aniversario, que contó con la colaboración de sus colegas, espe-cialmente las maestras Flor Luna y Sandi Sava.

Page 45: Polemica 5

l proletariado como clase social establece relaciones con las demás clases sociales. Estas E relaciones dependen del grado

de desarrollo económico fundamentalmen-te, pero influyen decisivamente los factores sociales, políticos y culturales. El socialis-mo científico, que es la fusión del conoci-miento con los intereses del proletariado como clase revolucionaria, es la ciencia de la emancipación de la humanidad. El prole-tariado no puede emanciparse si a su vez no emancipa a toda la humanidad. Es la clase social llamada a cerrar la era de la divi-sión de clases sociales y lucha entre ellas para inaugurar y desarrollar la era de la sociedad humana plenamente libre. El pro-letariado es la clase elegida por la historia para llegar al reino de la libertad.

El proletariado consciente y organiza-do ha forjado una poderosa ideología, la doctrina del comunismo científico, que esta-blece que para realizar su programa máxi-mo tiene que concretar su programa míni-mo. El programa mínimo obliga al proleta-riado a unirse a si mismo en primer lugar. Lo obliga además a saber atraer la solidaridad de las otras clases para con su causa inme-diata, evitar ser aniquilado como clase social consciente. El cumplimiento del pro-grama mínimo está dirigido en favor del pro-grama máximo, y es por ello que siempre y en cada momento de la lucha de clases el proletariado consciente debe cuidar el inte-rés general del movimiento a la vez que diri-ge la lucha práctica y cotidiana. Y es por eso mismo que debe saber unir a todas las fuer-zas susceptibles de ser unidas en un gran frente único para avanzar en la emancipa-ción social, pues en cada batalla de la lucha de clases el proletariado consciente tiene que educar a su propia clase, así como a las demás, para guiarlas por el camino de aca-bar con el régimen de esclavitud asalariada y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción, fuente del actual estado injusto, cruel y criminal. El proleta-riado construye un nuevo orden social, basado en una nueva economía, con una nueva cultura. Por eso el espíritu del prole-tariado es un espíritu constructivo.

Si todo esto no fuera así, ¿cómo, entonces, el proletariado podría emancipar a la humanidad?Si fuera solamente a emanciparse a si mismo y nada más, no tendría interés por

todas las demás clases. Si así fuera, ¿para qué el frente único entonces? El egotismo de clase se vería justificado. Y la solidaridad de clase sería visto como un error ¿Qué sentido tendría una aplica-ción correcta de la línea de masas? Ya no valdría la tesis que las masas hacen la his-toria, sino, más bien que las masas estor-ban la historia. Y así, dentro de estos absurdos históricos, el frente único no ten-dría ninguna justificación necesaria. Solo una clase buscaría quedar en pie.

Felizmente para la humanidad, el espíritu constructivo del proletariado esta fundado en una moral de humanismo revolucionario, cuya ideología se basa en el conocimiento objetivo. Así, el frente único es una necesidad histórica, ineludi-ble para el proletariado como clase y para su vanguardia que está consciente del largo periodo que nos separa de la socie-dad sin clases. Hablar del frente único pro-letario es hablar de un deber, de una tarea estratégica. Y el proletariado cons-ciente la cumple cabalmente de manera consecuente, genuina y sincera.

El frente único es una actitud política solidaria del proletariado con otras clases explotadas ante un problema concreto, ante una necesidad urgente. Es una acción práctica concreta y contingente. Pero esta actitud solidaria también es apli-cada en su propia organización de clase sindical. Pues la influencia de la lucha de clases genera en su seno diversidad de tendencias y grupos de vanguardia, que coexisten en la fábrica o centro de pro-ducción. El sindicato obrero siendo un órgano de clase exige a todas estas ten-dencias y grupos saber entenderse en la lucha común contra el enemigo común, que se plasma en un programa de acción concreta y contingente. Lo mismo en la sociedad, el proletariado debe saber unir a todas las fuerzas susceptibles de ser unidas contra el enemigo común. De esta forma en cada paso podrá educar a las capas y clases sociales en la necesidad histórica de su programa máximo.

Cabe por tanto, aplicar la política de frente único en los diversos espacios sociales y según las necesidades de la lucha de clases: cabe el frente único con-tra una ocupación militar imperialista; con-tra la dominación fascista; contra los ata-

ques a la construcción socialista; contra la explotación y dominación imperialista; con-tra la explotación capitalista; contra la explotación feudal y el gamonalismo; con-tra la incultura, la alienación y la discrimina-ción; contra la destrucción de la naturaleza y del medio ambiente; contra la opresión política, etc. Así, en la historia de la revolu-ción dirigida por el proletariado se ha tenido una rica experiencia: Frente Unido de Libe-ración Nacional, Frente Unico Antifascista, Frente de Resistencia Nacional, etc. cuan-do se basó en la alianza de clases a escala nacional sobre la base de un programa con-creto revolucionario. Los frentes de masas por luchas reivindicativas de índole econó-mica y también política; Los frentes electo-rales constituidos por las organizaciones políticas. Los frentes políticos revoluciona-rios como los casos de centro América. Las alianzas y pactos temporales entre las fuer-zas y tendencias políticas en el curso de la lucha de clases también son expresión de frente único ( son la política de los compro-misos necesarios impuestos por el curso de la lucha de clases). Y cada proceso revolu-cionario crea su particularidad de frente único según sea el nivel donde se aplica.

En términos generales podemos resu-mir algunas características de la política de frente único del proletariado revolucionario:

01. El frente único obliga a concertarse sobre la base de la voluntad de realizar una lucha común contra el enemigo común. Voluntad que se expresa y plasma en un programa de acción concreta, práctica, con-tingente (fuera de toda abstracción teoréti-ca). Este programa de acción común, con-certado entre todas las fuerzas concurren-tes, responde a la necesidad del estado con-creto de la lucha de clases y al interés gene-ral del proletariado como clase dirigente (en el sentido histórico).

02. En el frente único la táctica y la praxis que prevalece dependen de la corriente ideológica y de la fuerza política que predo-mine en su seno; que predomina por su voluntad indeclinable de renovación y de creación; por su consecuencia en la lucha contra el enemigo común, por su heroísmo y arrojo en el cumplimiento de su deber; y, sobre todo, por su clarividencia política, por su mejor comprensión de la lucha, por su destreza en la conducción, porque aplica una fidedigna línea de masas. El proletaria-do consciente está en su derecho y en su deber de propugnar la hegemonía.

03. El proletariado revolucionario es el único que garantiza una política de frente único autentica, sincera y consecuente.

Page 46: Polemica 5

Esto significa la lucha por la hegemonía a fin de conducir la táctica y praxis del frente. Y no basta con declararlo, se tiene que demostrar en la práctica previa a la forma-ción del frente y, una vez formado éste, man-tenerse siempre en primera línea actuando con sencillez y humildad. La hegemonía del proletariado tiene que ver con su línea de masas. Si el proletariado no interpreta correctamente los intereses de las masas, éstas no lo seguirán. La tarea central del proletariado en el frente único es hacer que la teoría se transforme en una fuerza mate-rial. Cada clase social tiene su base mate-rial que determina su conciencia social, tie-nen sus intereses inmediatos y también mediatos. Y consecuentemente lucha tam-bién por ellos. Pero de todas las clases sociales explotadas y oprimidas, es el pro-letariado la clase social que emancipará a toda la sociedad del yugo de la dominación del sistema capitalista y de todo rezago reaccionario.

04. El frente único es la unidad entre varias entidades y fuerzas sociales y políticas que se unen para luchar contra un enemigo común sobre la base de un programa común. Ninguno pierde su identidad. Su per-sonalidad política es respetada y se le per-mite trabajar por su propio ideario siempre que mantenga su lealtad a la lucha común. No se convierte en una amalgama en tanto que está definida adecuadamente su base de unidad programática, fuera de toda abs-tracción teorética (evitar la pretensión de que las otras fuerzas acepten principios ideológicos sin demostrarles su validez en la práctica de la lucha social). Por eso, pro-pagandizar y organizar el frente único no es preconizar el confusionismo ideológico. Es un deber, por tanto, que el proletariado, y principalmente su vanguardia, mantenga su independencia política en el frente único. Esto es la garantía de liderazgo político del proletariado.

05. El proletariado es el principal promotor del frente único. Su consigna es unir a todas las fuerzas susceptibles de ser unidas con-tra el enemigo común. Y para lograrlo pro-pone un programa de acción que las demás fuerzas lo aceptan mediante el diálogo y un debate constructivo.

06. El proletariado mantiene el frente único desarrollando una línea de masas que se fundamenta en partir del deseo de unidad y lucha contra el enemigo común, mantener una lucha ideológica activa expresada en la unidad-crítica-unidad. En el frente único existe unidad y lucha entre todas las fuer-zas que lo componen, pero todas esas fuer-zas deben pugnar por entenderse sobre la

base común del programa de acción con-creto. El debate es para avanzar y reali-zar el programa común. El indicador de si una actitud política es justa o no se mide por el cumplimiento del programa y por los resultados de la lucha en beneficio del bienestar del pueblo. No se puede medir por el solo argumento teorético, fuera de la lucha concreta y del beneficio común. Una política es justa cuando coincide con los intereses de las masas y reporta en su beneficio .

07. La realización del programa del frente único favorece los ideales de clase del proletariado. Por eso, en el frente, el pro-letariado mantiene su iniciativa desde un primer momento, trabaja por su propio credo, sin despreciar a las demás fuer-zas, sin discriminar a ninguno de sus com-ponentes, mas, al contrario, fortalece sus lazos de solidaridad, de unidad conse-cuente. Pero al mismo tiempo, el proleta-riado debe estar alerta y vigilante contra las desviaciones tanto de derecha como de izquierda en el seno del frente. Lo pri-mero es la conciliación, el confusionismo ideológico, la perdida de la iniciativa y de la independencia política del proletaria-do, con lo cual las clases contrarias a los ideales del proletariado resultan benefi-ciadas con esa política errada. La desvia-ción de izquierda es la desunión de las fuerzas mediante una actitud sectaria que favorece el espíritu de grupo, actuan-do con un criterio exclusivista y excluyen-te de los aliados, por lo que el enemigo aísla al proletariado e introduce políticas disolventes en el seno mismo de la clase proletaria, debilitando su fuerza compac-ta y disminuyéndo su capacidad dirigente del proceso revolucionario.

08. El proletariado organizado como cla-se, tanto en sus organizaciones de base, y, principalmente, en su organización de vanguardia (partido) brinda una especial atención en la construcción del frente único en todos los niveles de trabajo, pues comprende que el conjunto de las clases sociales adheridas a un programa común son una condición absolutamente necesaria si se quiere llevar la revolución al éxito. Para esto la línea de masas es cardinal.

09. Vencer al capitalismo como sistema y reemplazarlo por el socialismo implica una serie de etapas según cada situación particular. Si el proletariado quiere tener éxito, necesariamente tiene que construir una poderosa organización de clase y una poderosa unión con las demás cla-ses aliadas, única garantía de forjar un

pueblo con poder capaz de vencer la fuer-za y la represión del capitalismo. El poder del pueblo solo tiene perspectivas si el pro-letariado es capaz de mantener el frente úni-co. Por ello el proletariado debe tomar cons-ciencia que su partido sin el frente único y sin el poder del pueblo no podría derrotar a las fuerzas reaccionarias. Así, la construc-ción del partido del proletariado guarda una estrecha relación con la construcción del frente único y la construcción del poder para llevar la revolución a un éxito seguro.

10. No existe un exclusivo modelo respecto al frente único proletario. Cada revolución ha construido este instrumento según su particularidad histórica. Según las tareas revolucionarias, el partido de la clase prole-taria, concertando con las clases aliadas, ha diseñado y construido el frente único, ha diseñado y establecido su programa de acción concreta. De ese modo ha tenido éxito su lucha. Cuando no se aplicó correc-tamente la política de frente único la revolu-ción dio marcha atrás y sufrió reveses. Por ello es necesario actuar con realismo y haciendo un análisis concreto de la situa-ción concreta. Y en la lucha por forjar el fren-te único, el proletariado debe ser flexible en su táctica e inflexible en sus principios.

11. Si el proletariado trabaja por construir el frente único no renuncia a su ideario ni a su doctrina; al contrario, esa actitud solidaria de principio lo ennoblece y le significa de hecho el liderazgo de la revolución. La ver-dad es revolucionaria y no debe temérsele. El espíritu revolucionario es constructivo, que anima la lucha por un orden social nue-vo, socialista. Y construir el socialismo es trabajar por la unidad del pueblo que hace la historia hacia la sociedad nueva.

12. Por ello reafirmamos: “Los espíritus nobles, elevados y sinceros de la revolu-ción, perciben y respetan, así, por encima de toda barrera teórica, la solidaridad histó-rica de sus esfuerzos y de sus obras. Perte-nece a los espíritus mezquinos, sin horizon-tes y sin alas, a las mentalidades dogmáti-cas que quieren petrificar e inmovilizar la vida en una fórmula rígida, el privilegio de la incomprensión del egotismo sectarios. (...) Las masas reclaman la unidad. Las masas quieren fe. Y, por eso, su alma rechaza la voz corrosiva, disolvente y pesimista de los que niegan y de los que dudan, y busca la voz optimista, cordial, juvenil y fecunda de los que afirman y de los que creen”. (JCM, COC 13. Ideología y Política, Pág. 110)

Charles Jaime [email protected]