poesía medieval

59
EDAD MEDIA Lengua y literatura 3º ESO

Upload: nuriapedraza

Post on 10-Jul-2015

550 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Poesía medieval

EDAD MEDIA

Lengua y literatura

3º ESO

Page 2: Poesía medieval

• El período histórico denominado Edad

Media se desarrolla en el Occidente europeo

desde la caída del Imperio Romano (siglo V)

hasta la conquista de Constantinopla (siglo

XV ).

CRONOLOGÍA

Baja Edad

Media

Siglos V al XII. Sistema

feudal como forma de

organización social. La

actividad cultural se

desarrolla en los

monasterios.

Alta Edad

Media

Siglos XII al XV. Desarrollo

del comercio y la burguesía.

Culturalmente, se produce la

expansión de las

universidades.

Se denomina EDAD MEDIA a un extenso

período de unos mil años que comprende

desde el siglo V hasta finales del siglo XV.

Page 3: Poesía medieval

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Page 4: Poesía medieval

La Europa occidental de esta época se organiza según un modelo económico y

político llamado feudalismo.

Page 5: Poesía medieval

SOCIEDAD ESTAMENTAL

EL REY

BAJA NOBLEZA

BAJO CLERO

ALTA NOBLEZA

ALTO CLERO

PUEBLO

LLANO

F

E

U

D

A

L

I

S

M

O

Page 6: Poesía medieval

CULTURA TEOCÉNTRICA

La cultura se considera inamovible porque Dios

la ha creado así.

La cultura medieval

es TEOCÉNTRICA,

Dios es el centro, el

origen y el destino

de las cosas.

.

Hay una

ordenación

jerárquica

piramidal en cuya

cúspide se

encuentra

Dios, que es

quien justifica toda

su creación.

Page 7: Poesía medieval

CULTURA ÁRABE

CULTURA JUDÍA

CULTURA CRISTIANA

Los sabios

musulmanes

desarrollaron las

matemáticas, la

astronomía, la

filosofía y la medicina

Los sabios judíos

aportaron sus

conocimientos de

medicina y comercio

.

Intensamente influida

por el mundo clásico

(griego y latino).

Aportará el latín como

lengua de cultura,

transmitida a través

de la Iglesia Católica

CONVIVENCIA DE CULTURAS

Page 8: Poesía medieval

Ejemplos de la CONVIVENCIA entre

CULTURAS

Page 9: Poesía medieval

CULTURA MEDIEVAL

Page 10: Poesía medieval

CULTURA

ORAL

Page 11: Poesía medieval

Oralidad: La literatura

se dirigía a un público en su

mayoría analfabeto, por loque las obras se componíanpara ser escuchadas.Anonimia: La mayoría de las

obras son anónimas porque en el procesode creación de la obra interviene más deun autor y si gustaba al público los

juglares y trovadores las recitabande pueblo en pueblo.

Uso del verso: Se

prefiere el verso porque facilita lamemorización y porque diferenciabala literatura de la lengua cotidiana.

Page 12: Poesía medieval

CULTURA ESCRITA

Page 13: Poesía medieval

Tras la caída del Imperio romano de

Occidente en el siglo XV, la cultura

escrita se refugia en los

monasterios, donde los

monjes son los encargados de conservar

y transmitir los saberes de la Antigüedad.

Page 14: Poesía medieval

Sociedad

feudal teocéntrica pluricultural

Musulmanes

Cristianos

Judíos

Guerra y Religióncomo formas de vida

es es es

ConvivenDios, como eje

de la creación Heroicos

Amor

Didácticos ymoralizantes

LiteraturaSe refleja en la

Anonimia

Transmisión oral

Temas Rasgos comunes

Uso del verso

Esquema características Edad media

Page 15: Poesía medieval

Esquema general de la literatura medieval

Page 16: Poesía medieval

POESÍA LÍRICA POPULAR

Page 17: Poesía medieval

LAS JARCHAS

Page 18: Poesía medieval

• Son los más antiguostestimonios de la lírica oral

peninsular en la Edad Media.

• Las jarchas son breves

composiciones líricas, escritas

en mozárabe, la lengua

derivada del latín que hablaban

los cristianos que vivían en

territorio musulmán (Andalucía).

Siglo X-XI.

Page 19: Poesía medieval

Breves cancioncillas

incluidas en las

Moaxajas por hebreos

Y musulmanes

Tema amoroso

La mujer se lamenta

por la ausencia del

amado, a su madre

o hermana

En dialecto mozárabe

Page 20: Poesía medieval

¿Qué faré, mamma?

Me al-habib est ad yana

¡Tanto amare, tanto amare,

habib, tanto amare!

Enfermeron olios nidios

e dolen tan male.

Amán, ya habibi,

al-washa me no farás.

Bon, becha ma boquella

eu sé que no te irás.

¿Qué haré mamá?

Mi amado está en la puerta.

¡Tanto amar, tanto amar,

amado, tanto amar!

Enfermaron mis ojos brillantes

y duelen tan mal.

Merced, amigo mío,

no me dejarás sola.

Hermoso, besa mi boquita,

yo sé que no te irás.

Jarchas

1- Brevedad

2- Escritas en mozárabe.

3- Independientes.

4- Tema: el amor

a) Una voz femenina

se queja por la

ausencia o el

rechazo del

amante.

b) Imágenes del amor:

enfermar, morir,

sanar…

5- Son canciones, por tanto,

tienen ritmo: todos los recursos

de repetición: anáforas,

paralelismos…

Page 21: Poesía medieval

LAS CANTIGAS DE AMIGO

Page 22: Poesía medieval

Las cantigas de amigo más antiguas son del siglo XII.

Escritas en gallego-portugués

Temática igual que las

Jarchas (lamento amoroso por ausencia amado) pero

se da importancia

a la Naturaleza, personificándola

Page 23: Poesía medieval

POESÍA LÍRICA CULTA

Page 24: Poesía medieval

La lírica catalana culta, escrita en

provenzal, por los trovadores.

Nos referimos a la cansó, poema

lírico por excelencia. Su tema

fundamental es el amor o el elogio.

Refleja el amor cortés. S. XII-

XIII

Las composiciones procedentes

de la tradición árabe u oriental

de la España medieval: la

moaxaja, composición

poética escrita en árabe

culto o en hebreo

1

2

Page 25: Poesía medieval

Grandes poetas del s. XV

Son nobles

Escriben en castellano

Coplas a

la muerte

de su

padre

Page 26: Poesía medieval
Page 27: Poesía medieval
Page 28: Poesía medieval
Page 29: Poesía medieval
Page 30: Poesía medieval
Page 31: Poesía medieval

Esquema general de la literatura medieval

Page 32: Poesía medieval

LÍRICA POPULAR LÍRICA CULTA

Dirigida al pueblo analfabeto Dirigida a la nobleza

Anónima Escrita por los nobles

Transmisión oral Transmisión escrita

Su propósito: entretener Intención didáctica y moralizante

Métrica irregular y rima asonante Métrica regular

Estilo sencillo y composiciones breves Estilo culto y más extensas

Lírica medieval. S. XI-XIII

Page 33: Poesía medieval

Poesía narrativa

Narrativa en verso

S. XIII-XV

EL MESTER DE

JUGLARÍA

EL MESTER DE

CLERECÍA

Poesía narrativa-

épica oral y popular

Poesía narrativa

escrita y culta

El cantar de mio Cid El libro del buen

amor, del Arcipreste

de Hita

Page 34: Poesía medieval

POESÍA ORAL:

EL MESTER DE JUGLARÍA

Page 35: Poesía medieval

En una sociedad fundamentalmente

analfabeta, el verso es anterior a

la prosa, pues los textos se debían

transmitir de memoria y el verso,

unido a la música, favorecía esa

memorización.

La poesía lírica se expresaba a través

de canciones y bailes. La poesía

épica también iba acompañada a

menudo de música.

Page 36: Poesía medieval

Ambas, lírica y épica, eran difundidas

por los juglares, cantores y actores

que divertían a las gentes en pueblos

y castillos. De ahí que se denomine

mester de juglaría (oficio de

juglares) al oficio propio de estos

artistas.

Page 37: Poesía medieval

LA POESÍA ÉPICA. EL CANTAR DE MÍO CID

Page 38: Poesía medieval

• La épica es la narración de las

hazañas de un héroe, antepasado

del pueblo que las canta.

• Los poemas épicos cuentan sucesos

de carácter histórico, aunque con

muchos elementos totalmente

inventados.

Page 39: Poesía medieval

Estos poemas recibían el nombre de

cantares de gesta porque se

recitaban o cantaban acompañados de

una melodía y porque relataban gestas

o hazañas de grandes héroes.

Page 40: Poesía medieval

El CANTAR DE GESTA más importante

es, desde luego, el Cantar de mio Cid.

Page 41: Poesía medieval

http://www.laits.utexas.edu/cid/

Page 42: Poesía medieval

• La obra se conserva en unmanuscrito de la Biblioteca Nacionalcopiado en el siglo XIV.

• Consta de un total de 3730 versos.

• Se ha perdido el primer folio delmanuscrito.

• Al final del manuscrito un tal PerAbbat indica que lo escribió en 1207.

• Parece que Per Abbat sólo fue elcopista.

Page 43: Poesía medieval

• Se desconoce el nombre del

autor o autores. Es ANÓNIMO.

Page 44: Poesía medieval

El poema narra la parte final de la vida de

Rodrigo Díaz de Vivar, caballero de la

corte del rey Sancho II de Castilla, quien,

tras la muerte de su señor, pasó a servir

Alfonso VI.

Los hechos narrados se refieren a sucesos

posteriores a 1081, año en que Alfonso VI

desterró al Cid.

ARGUMENTO

Page 45: Poesía medieval

ESTRUCTURA DEL POEMA

CANTAR DEL DESTIERRO

• Narra los sucesos acaecidos desde la partida de Vivar hasta la victoria del Cid sobre el conde de Barcelona

CANTAR DE LAS BODAS

• Se extiende desde el comienzo de la batalla levantina hasta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.

CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES

• Abarca desde la escena del león hasta el desenlace de la historia, con el triunfo final de Rodrigo.

Page 46: Poesía medieval

LA RECUPERACIÓN DE LA HONRA: TEMA DEL CANTAR

PÉRDIDA DE LA

HONRA PÚBLICA

El Cid es desterrado

RECUPERACIÓN

Batallas y regalos

Bodas de las hijas del Cid

PÉRDIDA DE LA

HONOR

Afrenta de Corpes

RECUPERACIÓN

Repto

Bodas de las hijas del Cid

Page 47: Poesía medieval
Page 48: Poesía medieval
Page 49: Poesía medieval

Mester de clerecía• Escuela poética que surge a mediados del siglo XIII y

que da a luz una serie de poemas cultos, formalmente

muy cuidados y de contenido variado:

– Vidas de santos

– Aventuras

– Antigüedad clásica…

• Propósito didáctico.

Page 50: Poesía medieval

CARACTERÍSTICAS DEL MESTER

1. Los autores del mester eran clérigos cultos

2. Tendencia a basarse en fuentes escritas.

3. Temas:

1. Temas religiosos:

1. Hagiográficos: vidas de santos

2. Marianos: sobre la Virgen María

2. Temas históricos o legendarios

3. Temas heterogéneos

4. Intencionalidad: “enseñar deleitando”: uso de “enxiemplos”

(cuentos con moraleja)

5. Métrica: cuaderna vía.

Page 51: Poesía medieval

JUAN RUIZ,

ARCIPRESTE DE HITA:

LIBRO DE BUEN AMOR

Page 52: Poesía medieval

El autor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

•Sabemos muy poco del autor del

libro.

•Los datos que se manejan proceden

de lo que el autor dice de sí mismo

en la obra.

•El problema es que en el texto hay

varios “yo” que van desde el narrador

hasta el protagonista.

Arcipreste: Sacerdote que, por

nombramiento del obispo, ejerce

ciertas atribuciones entre los

sacerdotes de un territorio

Hita: localidad de Guadalajara.

Page 53: Poesía medieval

CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR

VARIEDAD TEMÁTICA

• Formado por pasajes de muy diverso tema

y género literario:

• Prólogo en prosa

• Trece aventuras amorosas

• Fábulas y cuentos

• Episodios adaptados de textos latinos.

• Reflexiones morales

• Sátiras y parodias

• Pasajes alegóricos

• Composiciones líricas y juglarescas.

• Poemas religiosos

• Serranillas

• Cantares de estudiante, de ciego…

UNIDAD

• Unido por la narración en

primera persona.

• Tema común del amor y

sus engaños

Page 54: Poesía medieval

CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR

TEMAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR

AMOR MUERTEDESTINO

• Inevitable fuerza natural.

•Domina todo lo creado.

• Fuerza opuesta al amor

y la vida.

• Destruye el amor, la

hermosura, el placer, la

amistad…

• Marcado por las

estrellas, del que los

hombres no pueden

escapar…

Page 55: Poesía medieval

ASPECTOS FORMALES DEL LIBRO DE BUEN AMOR

Métrica

1728 estrofas, la mayor parte de cuaderna vía

Quiero abreviar, señores, mi larga exposición

porque siempre gusté de pequeño sermón,

y de dueña pequeña y de breve razón,

pues lo poco y bien dicho queda en el corazón.

Del que habla mucho, ríen; quien mucho ríe es

loco.

Hay en la dueña chica amor grande y no poco.

Cambié grandes por chicas, pues por éstas me

aloco.

¡Ninguna sufre el cambio, pues obran con

descoco!

De hablar bien de las chicas el Amor me hizo

ruego,

que alabe sus virtudes; voy a decirlas luego.

Una cosa os diré que la tendréis por juego:

son frías como nieve, pero arden más que el fuego.

Virgen del cielo, reina,

y del mundo medicina,

quisiérasme oír

que de tus gozos continua

escriba yo prosa, y digna

por te servir.

Tú siete gozos tuviste.

El primero: recibiste

salutación

del ángel, cuando le oíste:

“Ave María, pariste

la Salvación”

Page 56: Poesía medieval

ASPECTOS FORMALES DEL LIBRO DE BUEN AMOR

Lenguaje

Mezcla de lo culto y lo popular

Tradición culta

Extraordinario repertorio

léxico y sintáctico.

Empleo de abundantes

recursos literarios

Citas eruditas

Juegos de palabras, en

ocasiones de otras lenguas.

Tradición popular

Uso expresivo de diminutivos

Uso de términos compuestos

inventados por el autor

Uso de refranes y dichos

populares

Lenguaje expresivo y

realista, accesible a todos.

Rasgos de la lengua oral

Page 57: Poesía medieval

El libro parece defender el amor a

Dios. Por ello todas las aventuras del

Arcipreste terminan mal.

El loco amor es el amor carnal, el

humano, esto es, el pecado y el buen

amor es el amor a Dios, que es el que

se defiende.

La ambigüedad del libro se sustenta

en San Agustín: no debe imponerse

un punto de vista, sino que se deben

mostrar todas las posibilidades y

luego elegir libremente.

INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR

BUEN AMOR VS. LOCO AMOR

Page 58: Poesía medieval

El loco amor se identifica con el amor

carnal y humano, esto es, el pecado.

Juan Ruiz intenta moralizar a sus lectores

presentando lo contrario de lo que desea

enseñar.

El problema es que pese a las buenas

intenciones del Arcipreste hay un punto de

vista regocijante en la descripción del

amor carnal y el libro se convierte en un

descarado manual de incitación a disfrutar

de la vida.

INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR

BUEN AMOR VS. LOCO AMOR

LOCO AMOR = PASIÓN Y SEXO

Page 59: Poesía medieval

INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR

BUEN AMOR VS. LOCO AMOR

El verdadero consejo del autor

es que, tanto en el libro como

en la vida, no hay que dejarse

llevar por las apariencias y se

debe realizar siempre un

análisis más profundo.