pobreza y desigualdad en méxico

Upload: vicentecruzmac

Post on 04-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Pobreza y desigualdad en Mxico

    1/5

    7 noviembre de 2013

    Pobreza y desigualdad en Mxico

    A lo largo de los aos la concepcin de la pobreza ha evolucionado, tanto en la forma en que se mide,como en la forma como se ataca. Antes se crea que no tener suficiente dinero era la condicin quedefina si una persona se encuentra en una situacin de pobreza, hoy es sabido que son muchas otrascondiciones las que juegan un papel importante en la vida de una persona que se enfrentaconstantemente a situaciones adversas. Y no slo se han considerado ahora condiciones como la faltade educacin, salud, vivienda, oportunidades, etc., como determinantes de la falta de desarrollo ycondicionantes de la pobreza, sino que hoy en da el concepto de la desigualdad juega su propio

    papel; sobre todo en un pas como Mxico en donde la concentracin de la riqueza llega a nivelesinaceptables. En una presentacin realizada por Fernando Corts en elSeminario Las Desigualdadesy el Progreso en Mxico, se detalla que en el ao 2010 el 10% de las familias ms ricas del pasconcentraba el 37% del ingreso, mientras que el 10% de las familias ms pobres no participaba ni el2% de los ingresos totales.

    Indicadores de Pobreza

    En Mxico, el Coneval (Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social) es el

    encargado de medir la pobreza basndose en informacin del INEGI. Hasta el 2008 la medicin de lapobreza se haca a travs de unas lneas de pobreza determinadas por el costo de ciertos bienes ycomparables al ingreso neto per cpita obtenido de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto de losHogares (ENIGH). Aquel que se encontraba por debajo de la lnea de pobreza, se identificaba comopobre de ingreso. Sin embargo, al da de hoy, la medicin de la pobreza ha adquirido una visin msintegral y considera otras dimensiones a parte del ingreso. A esta nueva metodologa se le llamamedicin multidimensional de la pobreza y considera: ingreso corriente per cpita, rezago educativopromedio en el hogar, acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, calidad de los espaciosde la vivienda, acceso a servicios bsicos en la vivienda, acceso a alimentacin y grado de cohesinsocial. Ahora, aquel que se considera pobre es el que tiene al menos una carencia social (de las 6mencionadas: educacin, salud, seguridad social, vivienda, servicios bsicos y alimentacin) y tiene uningreso menor al valor de la lnea de bienestar (valor monetario de una canasta alimentaria y noalimentaria de consumo bsico).

    Segn esta medicin del Coneval en el ao 2012 haba 53.3 millones de pobres, lo que representa el45.5% de la poblacin, el nmero de pobres aument con respecto al 2010, ao en que la cantidad depobres fue de 52.8 millones, aunque relativamente es menor, ya que esta cantidad representaba el

    http://www.inegi.org.mx/eventos/2013/desigualdades/presentacion.aspxhttp://www.inegi.org.mx/eventos/2013/desigualdades/presentacion.aspxhttp://www.inegi.org.mx/eventos/2013/desigualdades/presentacion.aspxhttp://www.inegi.org.mx/eventos/2013/desigualdades/presentacion.aspxhttp://web.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza%202012/Anexo-estad%C3%ADstico-pobreza-2012.aspxhttp://web.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza%202012/Anexo-estad%C3%ADstico-pobreza-2012.aspxhttp://www.inegi.org.mx/eventos/2013/desigualdades/presentacion.aspxhttp://www.inegi.org.mx/eventos/2013/desigualdades/presentacion.aspx
  • 8/14/2019 Pobreza y desigualdad en Mxico

    2/5

    46.1% de la poblacin. En relacin a la pobreza extrema, considerada como aquella que tiene uningreso inferior al valor de la lnea de bienestar mnima (valor monetario en un mes determinado deuna canasta alimentaria bsica) y adems tiene 3 o ms carencias sociales, los nmeros son tambin

    alarmantes ya que en el ao 2012, 11.5 millones de personas se encontraban en esta situacin,representando casi al 10% de la poblacin, esta cantidad fue de 13 millones en el ao 2010. Porrubro, las cifras ms alarmantes corresponden al hecho de que el 71.8% de la poblacin carece deacceso a la seguridad social, 60.6% tienen un ingreso por debajo de la lnea de bienestar y 27.4%carecen de acceso a la alimentacin. Las dems carencias se encuentran entre los porcentajes de 15a 25% de la poblacin. La siguiente tabla, tomada del Coneval, ilustra las cifras cruzadas entre ingresoy carencias de derechos sociales:

    Fuente: Coneval, Medicin de la Pobreza en Mxico y en las Entidades Federativas 2012.

    La desigualdad y la pobreza

    Si bien las cifras a nivel nacional an representan una importante llamada de atencin, stas cifrasdesglosadas por sectores y entidades son prueba de un problema mayor y de la desigualdad queexiste en el pas. En el ao 2012, en las zonas rurales del pas (consideradas como poblaciones queviven en localidades con menos de 2,500 habitantes) el 61.6% de la poblacin se considera pobre,mientras que esta cifra es de 40.6% para zonas urbanas. Esta diferencia se intensifica si se analizanlas cifras para la pobreza extrema, en donde el 21.5% de la poblacin rural se encontraba en estasituacin el ao pasado, mientras que para la poblacin urbana esta cifra es de 6.3%. Al considerar a

  • 8/14/2019 Pobreza y desigualdad en Mxico

    3/5

    la poblacin indgena, el 72.3% de esta poblacin se encuentra en pobreza y el 30.6% en pobrezaextrema, correspondiendo a 42.6% y 7.6% de la poblacin no indgena. El caso de la medicin depobreza por entidades federativas demuestra tambin altos niveles de desigualdad. Mientras estados

    como Chiapas y Guerrero tienen a ms del 30% de su poblacin en pobreza extrema, en estadoscomo el Distrito Federal y Nuevo Len cerca del 2% de la poblacin se encuentra en esta categora.

    Entidad federativa

    Pobreza Pobreza extrema

    PorcentajeCarenciaspromedio Porcentaje

    Carenciaspromedio

    2010 2012 2010 2012 2010 2012 2010 2012

    Aguascalientes 38.1 37.8 1.9 1.8 3.8 3.4 3.4 3.4

    Baja California 31.5 30.2 2.2 1.9 3.4 2.7 3.4 3.3

    Baja California Sur 31.0 30.1 2.3 2.1 4.6 3.7 3.8 3.5

    Campeche 50.5 44.7 2.8 2.4 13.8 10.4 3.8 3.4

    Coahuila 27.8 27.9 1.9 2.0 2.9 3.2 3.4 3.4

    Colima 34.7 34.4 2.2 2.1 2.5 4.0 3.7 3.7

    Chiapas 78.5 74.7 3.2 2.9 38.3 32.2 3.9 3.8

    Chihuahua 38.8 35.3 2.1 1.9 6.6 3.8 3.7 3.5

    Distrito Federal 28.5 28.9 2.1 2.0 2.2 2.5 3.5 3.4

    Durango 51.6 50.1 2.3 2.0 10.5 7.5 3.6 3.4

    Guanajuato 48.5 44.5 2.4 2.2 8.4 6.9 3.5 3.5

    Guerrero 67.6 69.7 3.4 3.0 31.8 31.7 4.1 3.8

    Hidalgo 54.7 52.8 2.6 2.3 13.5 10.0 3.7 3.5

    Jalisco 37.0 39.8 2.3 2.1 5.3 5.8 3.7 3.5

    Mxico 42.9 45.3 2.5 2.0 8.6 5.8 3.6 3.4

    Michoacn 54.7 54.4 2.8 2.6 13.5 14.4 3.9 3.7

    Morelos 43.2 45.5 2.4 2.3 6.9 6.3 3.7 3.6Nayarit 41.4 47.6 2.3 2.4 8.3 11.9 3.9 4.0

    Nuevo Len 21.0 23.2 2.0 2.0 1.8 2.4 3.5 3.5

    Oaxaca 67.0 61.9 3.2 2.9 29.2 23.3 4.0 3.8

    Puebla 61.5 64.5 2.8 2.6 17.0 17.6 3.9 3.7

    Quertaro 41.4 36.9 2.2 2.1 7.4 5.2 3.6 3.6

    Quintana Roo 34.6 38.8 2.4 2.3 6.4 8.4 3.6 3.5

    San Luis Potos 52.4 50.5 2.6 2.4 15.3 12.8 3.8 3.7

    Sinaloa 36.7 36.3 2.2 2.2 5.5 4.5 3.6 3.7

    Sonora 33.1 29.1 2.4 2.2 5.1 5.0 3.8 3.6

    Tabasco 57.1 49.7 2.7 2.7 13.6 14.3 3.7 3.6

    Tamaulipas 39.0 38.4 2.1 2.0 5.5 4.7 3.6 3.6

    Tlaxcala 60.3 57.9 2.2 2.2 9.9 9.1 3.5 3.5

    Veracruz 57.6 52.6 2.9 2.7 18.8 14.3 3.9 3.7Yucatn 48.3 48.9 2.7 2.7 11.7 9.8 3.8 3.7

    Zacatecas 60.2 54.2 2.2 1.9 10.8 7.5 3.5 3.4

    Total 46.1 45.5 2.6 2.4 11.3 9.8 3.8 3.7

    Fuente:Coneval, Medicin de la Pobreza en Mxico y en las Entidades Federativas 2012.

  • 8/14/2019 Pobreza y desigualdad en Mxico

    4/5

    El Desarrollo Humano y la falta de equidad en el gasto pblico

    El ltimo Informe de Desarrollo Humanopublicado por el PNUD en Mxico, aunque revela cifras delao 2006, confirma la desigualdad que existe en los indicadores relacionados a la pobreza a nivelestatal en el pas. Mientras estados tienen niveles de desarrollo parecidos a pases nrdicos, otros seencuentran con niveles cercanos a pases de frica. Mientras que el estado de Chiapas cuenta con unndice Desarrollo Humano (IDH) de 0.7336 y el Estado de Guerrero de 0.7513, el Distrito Federalpresenta un IDH de 0.9099 y Nuevo Len de 0.8713. Las diferencias son an ms dramticas enrelacin al ndice de Ingresos (comparable a la pobreza de ingresos a nivel estatal por medirse atravs del PIB per cpita), en donde Chiapas presenta el valor de 0.6209 y el DF de 0.9348. Estasdiferencias son an ms impresionantes si se observan los indicadores de desarrollo a nivel municipal.

    Pero tal vez las conclusiones ms rescatables de este informe en particular sean las relacionadas a lautilizacin del gasto pblico como herramienta para disminuir las brechas de desigualdad que existenen Mxico. En la introduccin del mismo se relata una historia interesante y si bien nombres sonficticios el resto es una realidad que se vive en el pas. Alejandro, quien viven en la zona metropolitanade Pachuca, tiene 32 aos, una educacin que llega al tercer grado de secundaria y un ingresofamiliar con el que alcanza niveles de vida similares a los de Polonia o Portugal; por su lado, JuanCarlos, quien vive en Ciudad Jurez, tiene la misma edad y educacin, pero un ingreso familiarcomparado a pases africanos como Cabo Verde o Guinea Ecuatorial. Una vez ms, sta parece seruna buena ilustracin de la desigualdad que se vive en Mxico, sin embargo, lo ms importante es loque pasa despus. Adems de su ingreso propio, Alejandro recibe ms de 19 mil pesosmensualmente en la forma de servicios pblicos y subsidios, casi 5 mil pesos por cada miembro de su

    familia; mientras que Juan Carlos recibe mensualmente lo equivalente a menos de 300 pesos, quedivididos entre su familia, son un total de 75 pesos por persona. El informe destaca, As, en la loteraque para ellos pudiera parecer la asignacin del gasto pblico en Mxico, Alejandro ha sacado unbillete que le da casi 66 veces ms recursos gubernamentales que los que recibe Juan Carlos, pese aque en un sentido muy claro padece menos carencias.

    La utilizacin del gasto pblico como instrumento de redistribucin es uno de los elementos msimportantes para poder atacarla. Sin embargo, el informe concluye que la asignacin del gasto pblicono es eficiente, por lo menos si se compara con los niveles de desarrollo humano, especficamente ensalud, educacin y obtencin de recursos para una vida digna. En relacin a estos rubros, se identificauna educacin con problemas de calidad, una seguridad social que encarece el trabajo formal y

    subsidios generalizados altamente inequitativos. Otras de las conclusiones ms importantes es que sibien s se ha logrado ubicar el gasto en educacin en la gente de menores recursos, el gasto en saludy las transferencias de ingreso se concentran en los ms ricos. Cuando estos gastos se comparan conel IDH, y no slo con una medida de ingresos, resulta que en general el denominado gasto federal endesarrollo humano promueve la desigualdad en vez de corregirla. Este comportamiento se reproducea nivel municipal, ya que el informe detalla que casi la mitad de la entidades tienen una asignacin de

    http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area_interior&id_rubrique=120&id_article=1872&id_parent=119http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area_interior&id_rubrique=120&id_article=1872&id_parent=119http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area_interior&id_rubrique=120&id_article=1872&id_parent=119
  • 8/14/2019 Pobreza y desigualdad en Mxico

    5/5

    gasto entre sus municipios de carcter regresivo, lo que no contribuye a eliminar la desigualdad. Paraenfrentar estos problemas el PNUD recomienda la adecuada focalizacin de subsidios, hacer efectivoslos derechos sociales universales, una democracia efectiva y una verdadera rendicin de cuentas.

    Estas recomendaciones, sin duda, no son una tarea fcil. Sin embargo es necesario no slo que lagente se haga consciente de los niveles de pobreza y desigualdad en nuestro pas, sino que se logreexigir que la forma en que se asigna el gasto y las acciones que se privilegian para que tengan unenfoque de eliminacin de la desigualdad y la pobreza, dado que es urgente que esta poblacin nosiga enfrentando tales circunstancias de vulnerabilidad.

    Fuentes:

    - Coneval. Medicin de la Pobreza 2012.http://bit.ly/1hIRPkq- Fernando Corts. Desigualdad y el progreso econmico y social.http://bit.ly/1bTVQxD- PNUD. Oficina de Investigacin en Desarrollo.http://bit.ly/1heToJ6

    http://bit.ly/1hIRPkqhttp://bit.ly/1hIRPkqhttp://bit.ly/1hIRPkqhttp://bit.ly/1bTVQxDhttp://bit.ly/1bTVQxDhttp://bit.ly/1bTVQxDhttp://bit.ly/1heToJ6http://bit.ly/1heToJ6http://bit.ly/1heToJ6http://bit.ly/1heToJ6http://bit.ly/1bTVQxDhttp://bit.ly/1hIRPkq