poblaciones dispersas y excluidas-aisped

Upload: jose-antero-sullon-more

Post on 10-Jul-2015

445 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

N T N 028 MINSA / DGSP V.01

NORMA TCNICA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD A POBLACIONES EXCLUIDAS Y DISPERSASDireccin General de Salud de las Personas Direccin Ejecutiva de Servicios de Salud2005

N T N 028 MINSA / DGSP V.01 ATENCIN INTEGRAL DE SALUD A POBLACIONES EXCLUIDAS Y DISPERSAS

I. INTRODUCCINLa norma tcnica de Atencin Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas, se basa en la recopilacin y anlisis de las diferentes experiencias desarrolladas desde el ao 1998 por los Equipos Locales Itinerantes de Trabajo Extramural en Salud (ELITES) y otras formas de intervencin de salud desarrolladas en aquellas zonas donde existen poblaciones en pobreza extrema, altamente excluidas y dispersas geogrficamente. Frente a las barreras econmicas, geogrficas y culturales que impiden acceder a los servicios de salud a estas poblaciones y siguiendo la lnea de prioridades establecidas en los Lineamientos y Poltica Sectorial del 2002 al 2012, la Direccin General de Salud de las Personas a travs de la Direccin Ejecutiva de Servicios de Salud, ha elaborado la norma tcnica sobre la Atencin Integral de Salud a las Poblaciones Excluidas y Dispersas, la cual est orientada a regular un conjunto de procesos para la atencin a las poblaciones con inaccesibilidad geogrfica, pobre y de extrema pobreza, cuya aplicacin a nivel de Direcciones Regionales, Redes y Microrredes de Salud, debern permitir reducir las barreras de acceso a los servicios de salud y garantizar a estas poblaciones una atencin oportuna, integral y de calidad, de acuerdo al Modelo de Atencin Integral de Salud (MAIS), y mediante la extensin de los servicios de la oferta fija, es decir por la modalidad de la oferta mvil/flexible, especificamente a traves de la estrategia de un equipo itinerante. El Equipo o Brigada itinerante ser de preferencia multidisciplinario, que abordar integralmente la problemtica de salud, atendiendo eficaz y eficientemente las necesidades de esta poblacin, y brindando los beneficios que ofrece el Ministerio de Salud, enfatizando las actividades de tipo individual y colectiva, con enfoque de riesgo e interculturalidad, atendiendo a las personas por etapas de vida, la familia y la comunidad, mediante actividades preventivo-promocionales, recuperativas y de rehabilitacin. As mismo, este equipo estar articulado permanentemente a la oferta fija de las Redes y Microrredes de Salud correspondiente; permitiendo as un mejor seguimiento y monitoreo de las acciones realizadas, dando continuidad a la atencin y expansin e incremento de cobertura de los servicios de salud, y poblaciones debidamente atendidos segn su cultura y a la vez disminuyendo la inequidad de la atencin. La programacin de las zonas a intervenir deber cumplir en forma estricta los criterios establecidos en la presente norma. En tal sentido, las Direcciones Regionales de Salud y sus diferentes instancias organizativas brindarn el apoyo que les sea requerido para su implementacin. El presente documento consta de los diferentes aspectos tcnicos administrativos que regulan y establecen los procesos de Atencin Integral a la Poblacin Excluida y Dispersa como son: la Finalidad, Objetivos, Base Legal, Definiciones Operacionales, Componentes, Niveles de Responsabilidad, Sistema de Supervisin y Monitoreo y Disposiciones Generales, siendo la participacin social el soporte estratgico para la operatividad, a fin de fortalecer la coordinacin intersectorial para la intervencin efectiva en beneficio de la salud de este grupo poblacional y por ende, contribuir a lograr personas, familias, comunidades y entornos saludables.

II.

FINALIDADLa presente norma tiene como finalidad establecer atencin de salud integral y de calidad, a travs de las diferentes etapas de vida y a las familias de las dispersas en cada mbito Regional, contribuyendo atencin. los procesos que permitan brindar una un equipo itinerante, a las personas en comunidades consideradas excluidas y a la disminucin de la inequidad de la

III. OBJETIVOS GENERALNormar los procesos y los procedimientos tcnicos-administrativos de la atencin integral de salud a las Poblaciones Excluidas y Dispersas, para mejorar su acceso a los servicios pblicos de salud, aplicando un enfoque de riesgo e interculturalidad.

ESPECFICOSa. Determinar el conjunto de atenciones de salud a brindar en el marco del MAIS, segn necesidades identificadas en la poblacin objetivo y contexto cultural del mbito Local/Regional. b. Incorporar la modalidad permanente de la oferta mvil a travs de equipos itinerantes, en la estructura funcional de las Redes y Microrredes de salud. c. Fortalecer la participacin comunitaria local en las actividades sanitarias y promover el involucramiento de otros sectores e instituciones, generando un espacio de integracin social.

IV. BASE LEGAL Ley General de Salud, N 26842 Ley del Ministerio de Salud N 27 657 y su Reglamento; D. S. 014-2002 -SA Ley N 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud Ley N 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin Ley N 27867, Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 27812, Ley que determina las fuentes de Financiamiento del Seguro Integral de Salud Decreto Supremo N 010-2004-SA, que aprueba las Acciones de Poltica para el Desarrollo y Fortalecimiento del Aseguramiento Publico de Salud Resolucin Ministerial N 1753-2002 SA/DM que aprueba la Directiva del Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Mdico Quirrgico (SISMED) Resolucin Ministerial N 771-2004/MINSA, que establece las Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio de Salud y sus respectivos rganos responsables Resolucin Ministerial N 729-2003- SA/DM que aprueba el documento: La Salud Integral: Compromiso de Todos - El Modelo de Atencin Integral de Salud Resolucin Ministerial N 751-2004, que aprueba la Norma Tcnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los Establecimientos del Ministerio de Salud

Resolucin Ministerial N 1217-2004/MINSA, se autoriza a las Direcciones Regionales de Salud, para coordinar con los Gobiernos Regionales, la revisin de Redes y Microrredes de Salud Resolucin Ministerial N 111-2005/MINSA, del 15 de febrero del 2005, aprueba los Lineamientos de Poltica de Promocin de la Salud. Resolucin Ministerial N 367-2005/MINSA que modifica la Directiva del Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Mdico Quirrgico SISMED Lineamientos de Polticas Sectorial para el periodo 2002 2012 y Principios Fundamentales para el Plan Estratgico Sectorial del Quinquenio Agosto 2001-Julio 2006.

V. MBITO Y POBLACIN OBJETIVOEl mbito de intervencin son las poblaciones excluidas y dispersas de zonas de difcil acceso geogrfico en el territorio nacional, prioritariamente las que se encuentran a ms de 3 horas del establecimiento de salud de mayor cercana, por el medio ms usual de transporte. Estarn comprendidos mayormente los pueblos indgenas, comunidades campesinas andinas, comunidades de habitantes desplazados por problemas de violencia social, de repoblamiento, de lugares fronterizos, abarcando al total de sus habitantes en las diferentes etapas de vida. La priorizacin de la poblacin objetivo a atender, se realizar segn los criterios tcnicos establecidos en el Anexo No. 02.

VI. DEFINICIONES OPERACIONALES a. ATENCIN INTEGRAL DE SALUD: Es la provisin continua y con calidad de unconjunto de atenciones esenciales y bsicas por etapas de vida, con nfasis hacia la promocin, prevencin, recuperacin y rehabilitacin en salud, para las personas, su familia y la comunidad, respetando sus creencias y valores. Dichas atenciones esta a cargo de personal de salud competente a partir de un enfoque bio-psicosocial e intercultural, quienes trabajan como un equipo de salud coordinado y cuentan con la participacin de la sociedad civil para lograr entornos saludables.

b. ATENCIN ESPECIALIZADA DE SALUD A LAS POBLACIONES EXCLUIDAS Y DISPERSAS: Son las actividades y atenciones de salud que se brindarn porespecialistas a poblaciones excluidas y dispersas que complementan la intervencin de los equipos itinerantes. Este tipo de atencin se brindar de acuerdo a las necesidades de salud identificadas en la poblacin, ubicndosele preferentemente en un establecimiento de salud estratgico de la Red.

c. ATENCIN DE SALUD INDIVIDUAL: Son las actividades y atenciones de saludintegral que se brindan a la persona para mantener o recuperar su equilibrio biopsicosocial. Comprende acciones de promocin, prevencin, recuperacin y rehabilitacin realizadas por el equipo itinerante con el enfoque intercultural y en la red de servicios de salud, segn corresponda.

d. ATENCIN DE SALUD COLECTIVA: Son las actividades o acciones de salud quese brindan masivamente a la poblacin, que permiten la promocin, prevencin, recuperacin y rehabilitacin la salud de la persona, familia, comunidad y entorno, dentro del marco de atencin de prioridades del Sector Salud a nivel nacional, a fin de disminuir los riesgos y vulnerabilidad de la poblacin objetivo.

e. ASEGURAMIENTO PBLICO EN SALUD (APS): Es la provisin de servicios desalud individual, segn lo establece el D. S. 010-2004-SA sobre Aseguramiento Pblico de Salud. Sin embargo, en una perspectiva amplia debemos entender que el Estado garantiza el acceso a servicios bsicos de salud individual y a los servicios de salud colectiva para esta poblacin.

f. DESCENTRALIZACIN: Es la transferencia de los procesos tcnico- administrativos,los recursos y la responsabilidad, desde el gobierno nacional hacia los gobiernos regionales o autoridades locales cuya finalidad, es el desarrollo integral armnico y sostenible del pas, mediante la separacin de competencias y funciones y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la poblacin, segn descrito en el artculo 3ro. de la Ley de Bases de Descentralizacin.

g. EQUIPO ITINERANTE: Es el conjunto de recursos humanos, conformado por elpersonal profesional y tcnico nombrado o contratado de la Red; o segn el caso lo requiera se complementar con personal de salud de otras instituciones del mbito, EsSalud, Fuerzas Armadas, Polica Nacional, privados, para brindar el Paquete de Atencin Integral de Salud a las Poblaciones Excluidas y Dispersas, mediante la modalidad de la oferta flexible, es decir a travs de la movilizacin estrategica de este equipo de manera peridica y sistematizada hacia estas poblaciones. La denominacin que se adoptar, es Equipo Itinerante de Atencin Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas (Equipo AISPED), la cual contar con un cdigo correspondiente. La conformacin de este equipo, estar de acuerdo a las necesidades de la poblacin y recursos disponibles en la Red.

h. MECANISMO DE PAGO: Es un trmino genrico que se refiere al esquema de pago a proveedores de servicios, de modo que se establecen incentivos relativos a calidad, oportunidad, y eficiencia en el gasto entre otros. Algunos de los mecanismos de pago ms conocidos son: Presupuesto global, capitacin,pago por servicio (fee-for-service) y pago por caso.

i. OFERTA FIJA: Es aquella constituida por los servicios de salud que se brindan en losestablecimientos de infraestructura fija, segn niveles de atencin.

j. OFERTA MVIL/FLEXIBLE: Est constituida por los servicios que se brindan,mediante desplazamiento de los recursos humanos y tecnolgicos al lugar donde se encuentra la poblacin a atender, como parte de la extensin de la oferta fija con adecuacin cultural segn la realidad local .

k. PAQUETE DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD: Es el conjunto de acciones desalud bsicas y cuidados esenciales necesarios que cada persona segn etapa de vida, familia o comunidad debe recibir de acuerdo al Modelo de Atencin Integral de Salud (MAIS), para mantener y proteger su salud y satisfacer sus necesidades. En el caso de las Poblaciones Excluidas y Dispersas, sern los equipos itinerantes responsables de brindar el mencionado paquete de atencin con enfoque de riesgo y de interculturalidad. Ver anexo No. 07.

l. PLAN DE BENEFICIOS: Es el paquete de servicios a que tiene derecho unbeneficiario o afiliado que ha sido determinado por el sistema de proteccin de salud. Siendo el MAIS, el referente para la atencin, debe estar diferenciado, segn el tipo de poblacin objetivo, por etapas de vida y las prioridades a atender o servicios a ofertar por los equipos itinerantes-AISPED y en razn de la capacidad de resolucin (nivel de complejidad) de los establecimientos.

m. POBLACIN DISPERSA: Es aquella poblacin, cuya densidad poblacional est pordebajo del promedio regional o provincial. Para la intervencin del Equipo AISPED, se considerarn aquellas poblaciones con el ndice de dispersin ms extremo en el mbito o que se ajusten a los estndares que el Nivel Regional establezca, las cuales estarn consignadas en el Registro Nacional de Poblaciones Excluidas y Dispersas geogrficamente.

n. POBLACIN EXCLUIDA CULTURALMENTE: Es aquella poblacin que tieneconceptos y practicas de salud ancestrales y tradicionales que difieren de la oferta de servicios de salud, en razn de las creencias y expectativas propias de la misma poblacin, dificultando la interaccin y el entendimiento entre la demanda y la oferta.

o. POBLACIN EXCLUIDA GEOGRFICAMENTE: Es la poblacin que tiene difcilacceso a los Servicios de Salud, debido principalmente a barreras geogrficas. Operativamente se define como aquellas poblaciones que se encuentran a ms de tres horas del Establecimiento de Salud ms cercano por el medio de transporte ms usual en la zona. As mismo, se consideraran excluidas geogrficamente a aquellas poblaciones que por su ubicacin inaccesible, estn a una distancia de ms de 1 da de un establecimiento de referencia de mayor capacidad resolutiva que el establecimiento donde se inicia la atencin. Ejemplo: Un Puesto de Salud con un solo tcnico sanitario ubicado a mas de un da de un Centro de Salud de la Microrred.

p. REGISTRO NACIONAL DE POBLACIONES EXCLUIDAS Y DISPERSAS GEOGRFICAMENTE: Es un listado Nacional y Regional oficial de aquellaspoblaciones o comunidades que han sido identificadas y priorizadas como tales, en base a criterios tcnicos especificados en la norma. Este listado ser elaborado por cada Regin y consolidado a nivel Nacional. As mismo, este registro debe ser aprobado por Resolucin del Gobierno Regional. Su principal objetivo es el de ser un instrumento para cuantificar y cualificar la magnitud y ubicacin de la poblacin sin acceso a los servicios de salud, por lo que es muy importante para la planificacin, programacin y evaluacin de la atencin a estas poblaciones mediante el equipo itinerante y adecuacin de los mecanismos de financiamiento.

q. SALUD INTERCULTURAL: Es una estrategia del sistema de salud que debe seraplicada por el personal para alcanzar la salud integral, mediante el respeto hacia otros sistemas de prestacin de servicios de salud, especialmente los tradicionales, complementarios y alternativos, as como al conjunto de valores y creencias que los componen; para que en un marco de mutuo respeto, aceptacin y disposicin de integracin y articulacin de dos culturas de formas diferentes de pensar con respecto al cuidado de la salud, se contribuya a brindar una atencin de salud con adecuacin cultural segn la realidad local.

VII.

COMPONENTES DE LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD A LAS POBLACIONES EXCLUIDAS Y DISPERSAS (AISPED) 7.1 COMPONENTE DE GESTIN

La gestin se realiza en todos los niveles organizativos del Ministerio de Salud, desde el nivel nacional que regula y normatiza el proceso de atencin hasta el nivel correspondiente, para obtener los objetivos propuestos y una adecuada y oportuna toma de decisiones en base a una planificacin, ejecucin y control de la intervencin, segn el rol y competencias de cada nivel.

7.2 COMPONENTE DE ORGANIZACIN

Es el conjunto de procesos que permiten el ordenamiento de manera secuencial y coordinada de las acciones de salud, en base principalmente a la programacin de actividades. Se prev los recursos y los diferentes aspectos tcnico-administrativos y legales para la implementacin y operatividad de la intervencin. La modalidad de la atencion se realizar a travs del equipo itinerante-AISPED, que se desplazar hacia estas poblaciones y cualquier otro mecanismo de prestacin hacia dichas poblaciones sin acceso a los servicios de salud, segn las circunstancias o situacin de salud lo ameritan (en caso de brotes epidmicos, salud mental, entre otros).

Toda poblacin identificada y priorizada como Poblacin Excluida y Dispersa, debe estar registrada en el Registro Regional y Nacional correspondiente a cargo de la Direccin Regional de Salud y Direccin General de Salud de las Personas Direccin Ejecutiva de Servicios de Salud, respectivamente. El Nivel Regional de Salud (DIRESA) y sus niveles organizativos, debern contar con la Resolucin del Gobierno Regional, donde se aprueba la relacin de las Poblaciones Excluidas y Dispersas que han sido priorizadas y que sern sujetas a programacin para la atencin de salud durante el ao correspondiente, razn por la cual esta forma de intervencin deber incorporarse de manera permanente en el sistema de salud. En caso de Pueblos Indgenas deben convocar a sus organizaciones representativas locales para el apoyo en la elaboracin de esta relacin. La DIRESA deber convocar a todos los actores sociales, con el propsito de articular los esfuerzos y recursos para una intervencin coordinada y conjunta a las Poblaciones Excluidas y Dispersas del mbito Regional. Las actividades a realizar en las Poblaciones Excluidas y Dispersas debern estar incluidos en el Plan Estratgico, Plan Operativo y/o Plan de Salud Local, del Gobierno Regional, autoridades locales, DIRESA, Red o Microrred y del establecimiento de salud respectivamente segn corresponda, a fin de asegurar el presupuesto y financiamiento necesario. La DIRESA/DISA en coordinacin con los niveles organizativos del mbito determinarn o adecuarn el proceso de recoleccin, procesamiento, anlisis y presentacin de la informacin de la atencin del equipo itinerante- AISPED, cuyas directivas complementarias que se requieran deben ser elaboradas en un corto plazo. La Red en coordinacin con la DIRESA, deber seleccionar el personal idneo, para la conformacin del Equipo Itinerante AISPED, de acuerdo al perfil y condiciones establecidas en la presente norma (Ver Anexo No.01) , o disposiciones complementarias correspondientes, independientemente de su modalidad de contratacin o institucin a la que pertenezca, debiendo establecerse las funciones y responsabilidades de cada miembro del equipo, por un periodo establecido en la Red, a fin de garantizar la eficacia, eficiencia, calidad y seguridad de la intervencin. Es importante sealar que los establecimientos no deben quedar desabastecidos de personal de salud y segn sea el caso se cubrirn convenientemente.

La Red y/o Microrred en coordinacin con los establecimientos de salud y equipos itinerantes, previamente a la salida hacia las Poblaciones Excluidas y Dispersas, deber elaborar el Diagnostico Situacional, estudios antropolgicos u otros y el Plan de Intervencin Anual (Ver Anexo No. 03) con enfoque intercultural y con el apoyo de la DIRESA y del personal profesional que se crea conveniente (epidemilogo, antroplogo, socilogo, ingeniero sanitario, etc.) y otros actores sociales de su mbito segn disponibilidad y metodologa de la DIRESA o Red. El Plan y su programacin de salidas para la intervencin, comprende entre otros el cronograma de actividades especificando las fechas de salida, de retorno, ruta, frecuencia o intervalo no mayor de 3 meses, tiempo de permanencia en cada comunidad, para garantizar la atencin individual y colectiva, especialmente la visita domiciliaria al 100% de las familias de Alto Riesgo (Ver anexo No. 05). Dicha programacin ser determinado para el trimestre en funcin de la prioridad y disponibilidad de los recursos, el cual debe hacerse llegar al nivel inmediato superior 45 das antes de la intervencin, adjuntando la relacin de requerimientos. La DIRESA/DISA o Unidad Ejecutora correspondiente, segn propuesta de la Red/Microrred; es responsable de proveer la adquisicin de los requerimientos y asegurar el soporte logstico suficiente para la atencin a las Poblaciones Excluidas y Dispersas oportunamente: bolsas de dormir, mochilas, linternas, linternas halgenas, lmparas y termos KST, otros materiales y equipamiento; as como los medicamentos e insumos segn lo establecido en la Directiva del Sistema Integrado de Suministro (SISMED), enmarcados en el uso racional de medicamentos, segn el perfil epidemiolgico y lo especificado en el paquete de atencin integral del MAIS, para la poblacin objetivo. La Red/Microrred con el apoyo de la DIRESA son los responsables de realizar la capacitacin y evaluacin permanente al personal seleccionado del equipo itinerante sobre aspectos de etnias, interculturalidad, derechos humanos y otros necesarios para la intervencin. La Microrred o Establecimiento de Salud, debe contar con el censo de las familias, especialmente las de Alto Riesgo de sus Poblaciones Excluidas y Dispersas, que han sido identificadas y calificadas por el equipo itinerante AISPED y los agentes comunitarios, de acuerdo al conjunto de criterios establecidos en esta norma (Ver Anexo N 04). El equipo itinerante-AISPED, previa salida contar con: los informes anteriores y la informacin referente a los perfiles epidemiolgicos y el diagnstico situacional de salud, estudios etnogrficos e informacin relevante sobre las caractersticas de la poblacin, creencias y costumbres, organizacin social, cultura sanitaria, fechas festivas, tiempo de siembra, cosecha y otros aspectos de inters, que les permita orientar las acciones del Plan con enfoque intercultural y de desarrollo. El equipo itinerante-AISPED, realizar las coordinaciones previas a la visita con los responsables de las instancias organizativas correspondientes, las cuales debern brindar la informacin que les sea requerida y las facilidades para el desplazamiento y retorno del equipo itinerante. Asimismo, se tomar contacto y realizarn las coordinaciones respectivas con autoridades locales, agentes o lderes de la comunidad que se visitarn, en especial los que se llegar por primera vez, para obtener su aceptacin y apoyo. El equipo itinerante- AISPED debe contar con el vestuario adecuado para la intervencin y dejar firmado en la Red/Microrred o establecimiento de salud el inventario de equipamiento, medicamentos e insumos que se trasladar hacia la

ruta programada. As mismo, es oportuno mencionar de acuerdo a las circunstancias de salud de estas poblaciones, se podrn adicionar o complementar con los equipos o brigadas de salud mental o por brotes epidmicos.

La organizacin, planificacin, monitoreo, supervisin y evaluacin de lo actuado por el equipo itinerante, corresponde a la DIRESA/DISA, Redes y Microrredes de salud, a los cuales estarn adscritos los equipos itinerantes-AISPED con sus respectivos cdigos cada uno de ellos. Es importante propiciar y conservar la estrategia de la participacin social en los diferentes niveles organizativos, para la implementacin y operatividad de esta norma.

7.3 COMPONENTE DE PRESTACINEs el conjunto de acciones y flujos de atenciones en el marco del MAIS, que incluye bsica y especializada con enfoque de riesgo e interculturalidad, a fin de atender las necesidades de salud previamente identificadas para ser abordadas de manera integral y brindando los cuidados esenciales que estn organizados en Paquetes de Atencin Integral de Salud. En casos de necesidad de atencion de salud mental o de brotes epidmicos u otras situaciones de salud (Desastres naturales o antropognicos), se brindar la atencion que se requiera o segn amerite de acuerdo a la normatividad vigente. En este componente se ha considerado los siguientes tres momentos:

ANTES

La Red o microrred en coordinacin con los integrantes del equipo de intervencin, organizarn y contaran con los recursos necesarios, solicitados con anterioridad como los medicamentos, insumos y material educativo y logstico; (ver anexo N 06), para su traslado y utilizacin en la operativizacin y ejecucin de la intervencin. Determinacin de la Adecuacin del MAIS, segn la realidad local diferenciado para las poblaciones de Selva, de la Sierra y otras zonas complejas, cuyas directivas, y guas necesarias deben ser elaborados posteriormente de manera complementaria a la norma tcnica. El equipo itinerante-AISPED, se reunir 48 horas antes de la salida, para ultimar detalles en la metodologa de atencin, hacer los ajustes al plan e identificar posibles inconvenientes, planteando alternativas de solucin y mecanismos de coordinacin. As mismo, se coordinar la fecha, lugar y hora de salida del equipo. DURANTE

Se desarrollarn las acciones planteadas en el Plan de Atencin de Salud a las Poblaciones Excluidas y Dispersas considerando la entrega del Paquete de Atencin Integral de Salud, a las personas por etapa de vida, poniendo especial nfasis en las acciones de promocin, prevencin y atencin o seguimiento de la poblacin materno-infantil, a las familias (atencin domiciliaria del 100 % de las que han sido calificadas en Riesgo) y a la comunidad en general, considerando los aspectos nutricionales y otros factores de riesgo o necesidades. Ver anexo No. 07. Las prestaciones recuperativas individuales podrn hacerse en los locales comunales, escuelas, tiendas de campaa o viviendas adaptadas para tal fin.

La prestacin de los servicios a cargo del equipo itinerante debe realizarse teniendo en consideracin las medidas de bioseguridad, y otros atributos de la calidad de atencin, en particular los referidos a la interculturalidad y el respeto a los patrones culturales locales, gnero, derechos ciudadanos y la dignidad de las personas, de acuerdo a las normas vigentes. Se aplicarn las Guas de Atencin Integral para el abordaje de problemas especficos con la adecuacin que comprenda tanto, al usuario (creencias y costumbres) identificando y registrando las prcticas tradicionales; as como, a los recursos disponibles. Incorporar elementos propios de la medicina tradicional, segn sea necesario en la zona. El periodo de la intervencin se desarrollar considerando los das de traslado, el tiempo de permanencia en campo por cada comunidad (nmero de das de permanencia efectiva), el cual estar de acuerdo al diagnstico situacional, nmero de pobladores, nmero de familias de alto riesgo, al nmero de horas de labor efectiva para Visitas Domiciliaras (6 horas diarias como mnimo), otros aspectos a considerar, y tiempo para elaboracin del informe sobre la intervencin. Se identificarn las necesidades de salud de la poblacin registrando de manera diferenciada, la relacin de pacientes que requieren referencia inmediata o atencin especializada no urgente. Se realizar la inscripcin de las personas y el llenado de las fichas de Aseguramiento Publico de acuerdo a los procedimientos de las normas generales y especificas vigentes, el registro diario de actividades en forma individual en los mismos formatos (HIS u otros) que se utiliza en la Microrred. Durante su permanencia el equipo coordinar reuniones con autoridades locales y con la poblacin, fomentndose el inters por el cuidado de la salud y el acercamiento a los servicios de salud para la ejecucin complementaria de actividades preventivo promocionales y de recuperacin. Las actividades relacionadas con la referencia y contrarreferencia deben realizarse de acuerdo a lo establecido en la Norma del Sistema de Referencia y Contrarreferencia. Se adjuntar la informacin e indicaciones que correspondan para la atencin o el seguimiento del usuario. De ser necesario el equipo acompaar el traslado o realizar las coordinaciones sobre la continuidad de la atencin con establecimientos de salud que se encuentren en la ruta. De no existir un Sistema de Vigilancia Comunal SIVICO instalado, se proceder a su instalacin si es pertinente, lo cual implica: Elaboracin del mapa de la zona, sectorizacin del rea de intervencin si es factible, conformacin, impulso y fortalecimiento de un Comit de Salud Comunitario o su equivalente, el cual mantendr coordinacin estricta con el establecimiento de salud de mejor acceso, la seleccin y capacitacin a Agentes Comunitarios de Salud y dems actores sociales existentes. Monitoreo, supervisin y evaluacin a los agentes comunitarios de salud y la organizacin y operatividad del Sistema de Vigilancia Comunal (SIVICO), los agentes comunitarios capacitados continuarn con las labores pendientes del SIVICO; as como, con las acciones de promocin, prevencin, captacin y derivacin de casos, de familias en riesgo y seguimiento.

El lugar de la operatividad de la atencin especializada, deber ser un establecimiento de salud que tenga las caractersticas y condiciones idneas para garantizar una prestacin de servicios de calidad. Cada campaa de atencin especializada podr tener una o ms especialidades de acuerdo a la demanda identificada y a la disponibilidad presupuestal. La atencin especializada programada debe tener un enfoque de capacitacin en servicio, por lo tanto, el personal local de los establecimientos deber ser incorporado en diferentes labores de acuerdo a su perfil, con el propsito de fortalecer competencias a los niveles locales. Se culminar el llenado de las fichas de registros, formatos, Historias clnicas o fichas de atencin vigentes y adecuados segn el MAIS. Segn la realidad o necesidad lo amerite se identificarn y recolectarn datos sobre percepciones del sistema de atencin de salud u otros que corresponda a los demas sectores, como cuentos, mitos, recursos naturales, antecedentes, historia, etc., porque entre estos pueden existir aspectos claves para reforzar actitudes de interculturalidad o pueden ser gestionadas en otros sectores y planteadas como microproyectos de desarrollo en una fase posterior, o para ser trabajados por los equipos itinerantesAISPED y algunos lderes o representantes comunales como parte de su identificacin, inters y acercamiento con estas poblaciones.

DESPUS

El equipo tendr un plazo de cinco das tiles para presentar el informe de la intervencin a la Red/Microrred. Adjunto al mismo, deber entregar a la Red/Microrred toda la informacin necesaria, para identificar las actividades de salud realizadas, as como el reporte HIS 40 y HIS por morbilidad y el 1-1A y 2 2A para identificar la morbilidad en cada mbito. El informe final se realizar despus de culminada el numero de visitas programadas en el ao. Ver anexo 08). El equipo realizar una evaluacin de la intervencin, analizando individualmente el desempeo de cada integrante. Este anlisis considerar aspectos cuanticualitativos del desarrollo de la intervencin, en funcin a lo programado. El equipo devolver el material no utilizado y el equipamiento a la Microrred o Direccin de la Red segn corresponda, firmndose un acta de conformidad. Se elaborar un listado de necesidades de atencin especializada de salud especificando los casos y la prioridad. Las Direcciones Regionales de Salud/Direcciones de Salud y Redes, de acuerdo a las necesidades de salud identificadas por los equipos itinerantes y condiciones de la oferta fija existente, con apoyo de diferentes actores sociales, elaborarn, segn corresponda, un Plan de Atencin Integral con oferta de servicios especializados, ubicados en puntos estratgicos de acceso para la poblacin del mbito. Se coordinarn las actividades pendientes para desplazamiento segn el Plan Anual de Intervencin. preparar el prximo

Las instancias respectivas segn corresponda harn la evaluacin trimestral, semestral y anual de las intervenciones realizadas para lo cual debern hacer la consolidacin y anlisis de la informacin correspondiente, para verificar el logro de los objetivos y resultados propuestos, considerando los aspectos de costo-beneficio y rentabilidad social.

La atencin itinerante, ser evaluada de acuerdo a los indicadores nacionales e indicadores sanitarios de cobertura del MAIS, adicionalmente a los indicadores de gestin especificados en la Norma, sin embargo ello no impide que cada nivel pueda incorporar otros indicadores que resulten importantes o contribuyan a un mejor anlisis de los resultados obtenidos y del desarrollo logrado. (ver Anexo 09).

7.4 COMPONENTE DE FINANCIAMIENTO

El componente de financiamiento est referido a la fuente, asignacin, transferencias, ejecucin y rendicin de los recursos financieros necesarios, para cubrir los costos de la atencin de salud a las Poblaciones Excluidas y Dispersas. El Sistema de Aseguramiento Pblico vigente, Seguro Integral de Salud (SIS) o su equivalente, con el apoyo o complementacin del Programa de Acuerdos de Gestin (PAAG), u otras fuentes de financiamiento, segn se establezca, financiarn la atencin de la Poblacin Excluida y Dispersa, de acuerdo a los requerimientos y planes de beneficios establecidos o las que se puedan establecer en un futuro para atender a estas poblaciones, previa modificacin, adecuacin de la normatividad complementaria y conveniente. El Gobierno Regional paulatinamente y en el marco del proceso de descentralizacin, y de aseguramiento publico universal, estarn en el compromiso de articular y complementar esfuerzos y financiamiento, segn corresponda para las actividades de la atencin a la poblacin objetivo antes, durante y despus de la intervencin; as como tambin participar en el monitoreo y control de la ejecucin de los gastos efectuados en este proceso. La DIRESA, debe orientar y asegurar que los esfuerzos de los Gobiernos Regionales y locales u otra fuentes financieras (ONGs, Programas, Proyectos, etc.) en el mbito, sobre la expansin de cobertura a los servicios de salud, confluyan o coincidan o converjan con el mismo plan de intervencin para el proceso de AISPED, a fin de evitar la duplicidad de esfuerzos y financiamiento. Los gastos de traslado de los recursos humanos que integran el equipo itinerante-AISPED, sern cubiertos por las Redes o Unidades Ejecutoras correspondientes, segn el rgimen laboral al que pertenezcan. As mismo, cubrirn los gastos de la adquisicin de los requerimientos y afectacin presupuestal oportunamente. La Regin de Salud, deber preveer y garantizar las condiciones tcnicoadministrativas, legales y de proteccin contra riesgos para cada uno de los miembros del equipo itinerante. Toda referencia (consulta externa, apoyo al diagnstico y emergencia) realizada por el Equipo Itinerante - AISPED, independientemente del nivel de complejidad que requiera para su atencin, ser financiada por el SIS o su equivalente de acuerdo al plan de aseguramiento establecido, mediante la normatividad conveniente. En caso que el fallecimiento ocurra durante el traslado, en Emergencia u Hospitalizacin se cubrir los gastos del sepelio, segn norma. El financiamiento debe estar dirigido a garantizar las acciones de salud individual y colectiva para la poblacin objetivo, asignndose el presupuesto a las Redes de Salud, y en caso que no sean Unidades Ejecutoras se asignar a una Unidad Ejecutora del mbito, o al inmediato superior. La planificacin, decisin operativa

y la ejecucin de los fondos se realizar a nivel de la Red de Salud a la cual esta adscrito el equipo itinerante-AISPED con su respectivo cdigo. Las Directivas o disposiciones complementarias al respecto, sern elaboradas segn sean requeridos por el organismo correspondiente.

Incorporacin de la disponibilidad de recursos ordinarios y la fuente de encargos para financiar las actividades de atencin a las Poblaciones Excluidas y Dispersas a travs de la oferta itinerante, en el presupuesto anual de la Regin, de las Redes y en las Unidades Ejecutoras un porcentaje exclusivo y necesario para la intervencin de acuerdo a la cantidad de la poblacin objetivo, de manera proporcional y evitando generar duplicidad de financiamiento.

VIII. NIVELES DE RESPONSABILIDADLos niveles de responsabilidad para el desarrollo de la atencin integral de salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas son los siguientes:

NIVEL NACIONALEl Ministerio de Salud, a travs la Direccin General de Salud de las Personas- de la Direccin Ejecutiva de Servicios de Salud tiene las siguientes responsabilidades:

Regulacin y normalizacin de la atencin integral de salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas y de la organizacin y funcionamiento de la oferta itinerante. Asistencia tcnica y evaluacin de las DIRESAS/DISAS en la implementacin de la atencin integral y operatividad de los equipos itinerantes. Coordinacin con otras instancias para la identificacin de nuevas fuentes de financiamiento y mecanismos de transferencia de recursos para los procesos de atencin a estas poblaciones y la adquisicin de equipos y materiales mdicos, de comunicacin y otras instancias y del Estado necesarios, para asegurar la mayor integralidad posible en el contexto de los recursos disponibles. Coordinacin para la adecuacin de los sistema de informacin que permita el monitoreo y evaluacin de la cobertura y proceso de atencin a las Poblaciones Excluidas y Dispersas. Establecimiento de la complementacin financiera y de los mecanismos de pago tcnicamente ms convenientes, a cargo del SIS u rgano de financiamiento que corresponda mediante la elaboracin, ampliacin, modificacin o adecuacin de la normatividad que se crea conveniente.

NIVEL REGIONALEl Gobierno Regional a travs de la Gerencia de Desarrollo Social, la Direccin Regional/Direccin de Salud - Direccin Ejecutiva de Salud de las Personas y la Direccin de Servicios de Salud, tiene las siguientes responsabilidades:

Adecuacin, conduccin y supervisin de los procesos establecidos en la normatividad, estableciendo o adecuando las directivas administrativas y brindando la asistencia tcnica y capacitacin al personal de salud, en el mbito de su responsabilidad, segn corresponda. Vigilancia del uso adecuado, equitativo y racional de la ejecucin de los fondos.

Coordinacin regional para la movilizacin de recursos humanos y tecnolgicos desde los diferentes niveles de complejidad para la atencin especializada, identificando mecanismos y lugares estratgicos de intervencin. Aprobacin de los Planes Anuales de Intervencin a Poblaciones Excluidas y Dispersas del nivel de Red o Microrred de salud para efectos de financiamiento, monitoreo y evaluacin. Definicin del flujo de la informacin del proceso de atencin realizado por los equipos itinerantes. Asegurar el abastecimiento de medicamentos e insumos en el marco del SISMED Conduccin de la elaboracin del Registro Regional de Poblaciones Excluidas y Dispersas, informando al Nivel Nacional.

NIVEL LOCAL:El Gobierno Local, la Red y/o la Microrred, tienen las siguientes responsabilidades:

Socializacin e implementacin de los documentos normativos para la atencin de salud y la organizacin y funcionamiento de los equipos itinerantes. Conformacin, supervisin, asistencia tcnica y evaluacin de los equipos itinerantes con apoyo de la DIRESA/DISA. Identificacin y registro local de las Poblaciones Excluidas y Dispersas de su mbito. Elaboracin y Monitoreo del Plan Anual de Intervencin y del proceso de atencin integral a las Poblaciones Excluidas y Dispersas, segn lo establecido en la norma. Mantenimiento activo de los sistemas de soporte administrativo (personal, logstica, economa, patrimonio, comunicaciones, estadstica y epidemiologa, almacn de medicamentos e insumos, etc.), para las facilidades del caso al equipo itinerante-AISPED. Ejecucin de los gastos o propuesta de las adquisiciones a otra Unidad Ejecutora existente en su mbito, segn corresponda. Recoleccin, procesamiento y anlisis de la informacin de las actividades realizadas, uso y consumo de medicamentos e insumos del equipo itinerante, estudios antropolgicos, etc., para la toma de decisiones e informacin peridica establecida con el nivel inmediato superior Promocin de la participacin de la comunidad en las actividades con Poblaciones Excluidas y Dispersas del mbito. Brindar el soporte logstico, medicamentos e insumos y recursos materiales necesarios para el proceso de atencin a estas poblaciones segn normatividad vigente.

Los Establecimientos de Salud y el responsable del Equipo Itinerante de Atencin Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas tienen las siguientes responsabilidades:

Cumplimiento de la normatividad vigente y de las actividades previstas en el Plan de Intervencin. Utilizacin y llenado correcto de los formatos, registros respectivos de las actividades realizadas y de aseguramiento publico. Actualizacin del perfil epidemiolgico e informacin relevante de la poblacin visitada Coordinacin con los agentes comunitarios para el desarrollo de acciones sanitarias.

NIVEL COMUNAL:Los agentes comunales y otros representantes de la comunidad participan en el desarrollo y cumplimiento de las siguientes actividades:

Organizacin y funcionamiento de un comit local de salud en cada Poblacin Excluida y Dispersa y continuidad de las actividades del SVICO. Apoyo voluntario a los miembros de los equipos itinerantes, antes, durante y despus de las actividades de atencin. Identificacin de los problemas de salud de la comunidad, as como la definicin y ejecucin de las propuestas de solucin y seguimiento. Participacin activa en la capacitacin que se le brinde Monitoreo de las actividades de la intervencin itinerante as como de la ejecucin de los fondos.

IX.

SUPERVISIN Y MONITOREOSe desarrollar desde el nivel nacional hasta los mismos mbitos de intervencin y se realizar en cascada de mayor nivel a menor nivel de gestin, aplicando guas, instrumentos que permitan evaluar los procesos y resultados durante la realizacin de esta actividad. Es necesario la elaboracin de un plan de supervisin y monitoreo del proceso de atencin a estas poblaciones antes, durante y despus de realizada las actividades, considerando el enfoque de enseanza aprendizaje y la aplicacin de procesos de mejora de la calidad de atencin y con participacin activa de los usuarios internos y externos.

X.

DISPOSICIONES FINALESSe dar un plazo de 60 das a las regiones de salud para la identificacin, seleccin, priorizacin y elaboracin del Registro de sus Poblaciones Excluidas y Dispersas de su mbito. La implementacin de la norma ser de manera progresiva (Ver Anexo No. 10 y 11) y segn el avance se elaboraran o realizaran la modificacin, ampliacin o adecuacin

de la normatividad necesaria para la complementacin de los diferentes aspectos tcnicos, componentes y procedimientos descritos en la norma.

XI. BIBLIOGRAFA

Esta norma ser revisada y actualizada cada dos aos o antes si se cree conveniente.

Aspectos Tericos Conceptuales para la Organizacin de la Oferta de Servicios de Salud. MINSA. DGSP. 2002 Cueto Marcos. IEP 1997. Regreso de las epidemias. DABAS, Elina y PERRONE, Nstor. Redes en Salud. Noviembre de 1999. Donabedian A. Aspect of Medical Care Administration: Specifying Requirements for health Care. Harvard University Press, Cambridge, Mass.,1973. El Nuevo Modelo de Atencin. Lima. Direccin General de Salud de las Personas. Ministerio de Salud. 2001. Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar. Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. Lima, Per. Mayo del 2000. Evaluacin del Plan de Accin Regional para la Reduccin de la Mortalidad Materna, OPS/OMS, Washington D.C. agosto de 1996. Geyman J. The modern Family Doctor and changing medical practice. New York, AppletonCentury-Crofts. 1971. Gross, Richard (1994): "Psicologa de la ciencia y la conducta". Mxico, D.F. Gua para la implementacin de programas por ciclo de vida. DGSP-DEAIS, MINSA. Documento de trabajo. Abril 2002. Gua prctico do Programa Sade da Familia. Programa Sade da Familia. Ministerio da Saude. Gobierno Federal. Brasilia. 2001 Heise Mara. 2001. Interculturalidad: Creacin de un concepto y desarrollo de una actitud. Herramientas para la Gestin de Redes de Salud. Proyecto Generacin de Capacidades en el Ministerio de Salud (MINSA-DFID). Lima. Per. 2001. INEI. Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar 2000. INEI. Lima, 2001. INEI. Encuesta Nacional de Hogares. Lima. INEI, 1998. Junta de Andaluca. Consejera de Salud. Gua de Diseo y Mejora Continua de Procesos Asistenciales. Sevilla 2001. La reforma programtica y la implementacin del modelo de atencin integral de salud. DGSP-DEAIS, MINSA. Abril 2002. Lineamientos de Poltica Sectorial para el Periodo 2002-2012 y Fundamentos para el Plan Estratgico Sectorial del Quinquenio Agosto 2001 Julio 2006. Ministerio de Salud. Lima. 2001 Ley N 27658 o Ley Marco de Modernizacin de la Gestin del Estado, Artculo 4. Lineamientos para la Conformacin de Redes de Salud. Ministerio de Salud. Lima Per. 2001, aprobado con la RM. No. 122-2001 SA/DM Lineamientos y Estrategias para la Gestin Local de la Comunicacin Educativa. PAAGSBPT-AC. MINSA. Lima. 2000. Marco Sociocultural de la salud. Rodrguez-Contreras Pelayo, R.. Ars Pharmaceutica, 41:3; 325-338, 2000. Ministerio de Salud. Lineamientos de Poltica Sectorial para el Periodo 2002-2012 y Fundamentos para el Plan Estratgico Sectorial del Quinquenio Agosto 2001 Julio 2006. Ministerio de Salud. Lima. 2001. MINSA Direccin Regional de Salud Ayacucho Proyecto de atencin a comunidades dispersas. 2001. Cuadernos PACD N 4 Equipos Itinerantes de Salud. Manual de procedimientos. MINSA Direccin Regional de Salud Ayacucho. 2001. Modelo de intervencin en sociedades excluidas. Documento de trabajo.

MINSA Programa de gestin de acuerdos de gestin Programa de salud bsica para todos Convenio MINSA Comunidad Europea. 200. Manual de operaciones del equipo itinerante de salud. Maceira, Daniel. Mecanismos de pago a prestadores en el sistema de salud: incentivos, resultados e impacto organizacional en pases en desarrollo Estudios Mayores de Investigacin Aplicada 2, Documento de Trabajo 2. Agosto 1998; http://www.phrplus.org/Pubs/m2wp2s.pdf Organizacin Mundial de la Salud. Promocin de la Salud: Glosario. OMS. 1998 Programa de Accin, Conferencia Internacional de Poblacin y Desarrollo. El Cairo, Egipto, 1994. Programa Estatal De Salud.1998-2004. Direccin de Planeacin y Desarrollo. Estado de Aguascalientes. Mxico. Quiones Figueroa, Pedro. 2001. Experiencias de atencin a poblaciones dispersas Informe final. Rakel R. Essentials of Family Practice. Filadelfia, WB Saunders. 1993. Rogers JC y Corboy JE. Task-Oriented Process in Care A blueprint for ambulatory visits. Clinics in Family Practice. Vol3.(1): 35-57. ROVERE, Mario. REDES Hacia la construccin de redes de salud: los grupos humanos, las instituciones, la comunidad. Instituto de Salud Juan Lazarte. Rosario. Argentina. 1998. RUIZ CARRILLO, Jorge. Aspectos conceptuales y orientaciones estratgicas en el proceso de desarrollo y fortalecimiento de las zonas de desarrollo integral de la salud (ZONADIS). Cajamarca Per. 1993. Sagasti, E. Iguez, J. Equidad, Integracin Social y Desarrollo. Universidad del Pacfico. Lima. Per. Servicio Andaluz de Salud. Cartera de Servicios de Atencin Primaria 2000. Plan Estratgico. Espaa. Sols Fonseca, Gustavo. 2001. Interculturalidad: encuentros y desencuentros en el Per. Taylor RB et. al. Fundamentals of Family Medicine. NY, Springler-Verlag. 1983 UNICEF: La exclusin en el Per. Walsh Catherine. 2001. La interculturalidad en la educacin. MINEDU Programa FORTEPE. Webb, R y Fernndez Baca, G. Anuario Estadstico: Per en Nmero 2001. Lima, Instituto Cuanto. 2001

ANEXOS

ANEXO No. 01CRITERIOS PARA CONFORMACIN DEL EQUIPO ITINERANTE-AISPED PARA LA ATENCION INTEGRAL DE SALUD A POBLACIONES EXCLUIDAS Y DISPERSAS A. TIPO Y NMERO DE RECURSOS HUMANOS DEL EQUIPO: El equipo multidisciplinario de Atencin de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas, estar integrado por el personal de salud de los establecimientos de salud de las Microrredes / Redes del mbito de la jurisdiccin (nombrados y/o contratados). A este equipo se integrarn (en calidad de apoyo y acompaamiento) los agentes comunitarios o personas guas u otros necesarios del mbito de las Poblaciones Excluidas y Dispersas que se intervenga. Es importante que los miembros del equipo rena condiciones bsicas para responder de manera eficaz, pertinente e integral a las necesidades y demandas de la poblacin a atender. El equipo prestador debe ser organizado por cada Red en coordinacin con la DIRESA y estar conformado por un nmero adecuado de profesionales y tcnicos de acuerdo al volumen de atenciones estimado y a las caractersticas de la atencin, debiendo adecuarse a la disponibilidad presupuestal y de recursos humanos de la zona. Asimismo, en el caso de los equipos de atencin especializada, el nmero de recursos humanos est en funcin de la demanda programada. La relacin de trabajadores de salud que debern ser tomados en cuenta prioritariamente para la conformacin del equipo son: TIPO DE RECURSO EQUIPO DE ATENCIN BSICAMDICO GENERAL ENFERMERA OBSTETRIZ - TEC. ENFERMERA - ODONTOLOGO PSICLOGO ANTROPLOGO NUTRICIONISTA COMUNICADORA SOCIAL *CHOFER, BOTERO U OTRO

EQUIPO ATENCIN ESPECIALIZADAMDICO INTERNISTA GINECLOGO PEDIATRA CIRUJANO OFTALMOLOGA CUALQUIER ESPECIALIDAD MDICO QUIRRGICA QUE SE REQUIERA O PERSONAL DE APOYO PROFESIONAL O TCNICO.

**PRESTADORES REGULARES

COMPLEMENTARIOS O ESPECFICOS

*Es parte del equipo para trasladar al equipo itinerante hacia el lugar mas conveniente del mbito de intervencin. **Los prestadores regulares son los de mayor demanda por la poblacin y su incorporacin a los equipos itinerantes depender de las necesidades identificadas en cada zona. Por lo tanto, no es de obligatoriedad la participacin permanente de todos ellos a excepcin del Mdico. El personal complementario est destinado a cumplir labores especificas, generalmente de corta periodicidad y que estn relacionadas con situaciones especiales de la zona de intervencin (conflictos sociales, alta tasa de desnutricin materna, infantil, problemas de comunicacin, saneamiento ambiental, brotes epidmicos, etc.). En el caso de los equipos de atencin especializada, los recursos profesionales no especialistas y tcnicos, sern provistos por el establecimiento de salud de la jurisdiccin.

Cada miembro del equipo deber cumplir con la normatividad legal que la institucin determine, segn el rgimen laboral al que pertenezca. PERFIL DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE ATENCIN. Es importante que este equipo rena un conjunto de competencias, debindose entender que idealmente todas stas, deben tenerse en cada uno de los miembros del equipo, sin embargo, cada miembro puede tener varias de ellas, pero el conjunto debe reunirlas, sino desde un principio, puede ir construyndolas en un proceso sinrgico: De los miembros de salud: Liderazgo: - Habilidades para convocar a la poblacin. - Capacidad negociadora con la poblacin y otros actores institucionales. - Capacidad de trabajo en equipo y colaboracin con los dems miembros . - Capacidad para tomar decisiones. Capacidad de adaptacin: - Adaptabilidad a las condiciones de vida de los lugares visitados. - Personal apto fsica y mentalmente para adaptarse a las dificultades propias a esta modalidad, derivadas de la altitud, clima, alimentacin y transporte. Capacidad para la comunicacin: - Capacidad de comunicacin preferentemente en el idioma o dialecto local (por lo menos la mitad del equipo.) - Capacidad de establecer comunicacin sencilla y fluida. - Calidez en el trato. Experiencia: - Experiencia en el trabajo comunitario mnimo un ao (experiencia exitosa). - Experiencia de trabajo asistencial en establecimientos del primer nivel de atencin, como mnimo un ao. - Experiencia en trabajo extramural (ELITES, brigadas, seguimientos etc.,) como mnimo un ao. Conocimientos: - Conocimiento del Modelo de Atencin Integral y de la organizacin de la Direccin de Red/Microrred. - Conocimientos en el manejo de las enfermedades prevalentes de la zona y habilidad para atencin de partos y emergencias en el grupo materno infantil. - Conocimientos en Vigilancia Epidemiolgica. - Conocimientos en Anlisis Situacional y anlisis de Informacin. - Conocimientos de tcnicas de educativas. - Conocimiento de prcticas de medicina tradicional de salud. - Conocimiento de la problemtica de la comunidad y de las estrategias para su desarrollo integral. - Conocimiento sobre aspectos tnicos de las poblaciones a intervenir Actitudes: Respeto a las creencias, costumbres y valores de la poblacin Aplicacin de valores ticos para mantener la integridad del usuario y consideracin de la libertad de su opinin y expresin De compartir, de solidaridad, de servicio y ayuda a los dems miembros del equipo y a la poblacin objetivo Disposicin de atencion con enfoque intercultural El agente comunitario de Salud (ACS): Es un miembro de la comunidad debidamente identificado, sensibilizado, capacitado y con las capacidades adecuadas, segn idiosincrasia y

costumbres sociolgicas, para asumir voluntariamente funciones especficas dentro de la atencin integra de salud.

ANEXO No. 02CRITERIOS DE PRIORIZACION DE POBLACIONES EXCLUIDAS Y DISPERSASCRITERIODistancia del Establecimiento de salud mas cercano a la comunidad Acceso geogrfico Medio de comunicacin (telefona, radio, etc.) Vas de comunicacin Red de transporte: frecuencia Nivel de Pobreza No de Gestantes/poblaci n MEF Nios menores de 5 aos Parejas protegidas Analfabetismo - INEI - CENSO COMUNAL

FUENTE DE VERIFICA CIN

0

PUNTAJE 1

2- A ms de 3 horas - A mas de un da de viaje en caso de un ES. Que est solo con un Tec.Enf, (*) No tiene Camino de herradura y/o transporte fluvial Entre una a dos veces a la semana Pobres extremos mas del 30% mas del 30% < De 30 % pp. Mas de 50 % de la poblacin mayores de 15 aos

Establecimiento dentro de la comunidad

Menos de tres horas

Si tiene permanente Carretera afirmada

No permanente Trocha carrozable A mas de dos veces a la semana Pobres 15-30% 15-30% 30-50 % pp. De 5% a 49 % de la poblacin mayores de 15 aos

Pobreza por NBI Grupos Vulnerables(** )

- NBI/Linea de Pobreza CENSO COMUNAL, REGISTRO MUNICIPAL

Diario No pobres Menos del 15% poblacin MEF Menos del 15% Menos al 50 % pp. Menos del 5 % de la poblacin mayores de 15 aos

INEI

Demogrficos y de salud

Mortalidad materna OGE Mortalidad infantil Organizacin de la Comunidad

Participacin

Organizacin

Organizaciones de base

-CENSO COMUNAL -REGISTRO MUNICIPAL

Por lo menos una muerte materna en Una muerte No muerte materna en los ltimos 2 aos. materna en dos los 2 ltimos aos Gestantes sin aos atencin prenatal en el ltimo ao. Ms de una muerte infantil en el ltimo No muerte infantil en el Una muerte infantil ao. Neonatos sin ltimo ao en el ltimo ao atencin, durante el ltimo ao. Organizados y con plan Desorganizados o Organizados sin comunal para resolver con organizacin plan comunal sus problemas dbil y sin plan La poblacin no La poblacin participa en participa o su La poblacin sus actividades participacin es dbil participa pero sin comunales y asambleas en las actividades o equidad de gnero con equidad de gnero faenas de la comunidad. Existen organizaciones de Existen organizaciones No existen base, pero no de base y desarrollan su organizaciones de tienen un plan de plan de trabajo base trabajo definido Existen organizaciones pblicas y/o No existen privadas, pero sus organizaciones acciones o no pblicas o privadas estn coordinadas o no son aceptados por la comunidad

Presencia de organizaciones pblicas o privadas

Existen organizaciones pblicas y/o privadas que vienen realizando acciones coordinadas en bien de la comunidad

TABLA DE CLASIFICACIN CONDICION No Prioritario Prioridad intermedia Altamente prioritario PUNTAJE 0 -10 11-20 21-30

CRITERIOS DE PROGRAMACIN: Para efectos de programacin de la intervencin sanitaria se considerara el 100% de aquellas comunidades cuya calificacin se encuentre como ALTAMENTE PRIORITARIOS.(*): En caso exista un Puesto de Salud solo con un tcnico de Enfermera a mas de un da de viaje hacia el establecimiento de mayor capacidad resolutiva del cual depende este Puesto de Salud. (**): En caso se identifiquen o existan en el mbito poblaciones en contacto inicial o aislamiento voluntario deben ser considerados poblaciones altamente prioritarios para efectos de intervencin con el equipo itinerante-AISPED.

ANEXO No. 03GUA PARA LA ELABORACIN DEL PLAN DE ATENCIN INTEGRAL A LAS POBLACIONES EXCLUIDAS Y DISPERSAS DIRECCIN DE SALUD: DIRECCIN DE RED: MICRORRED ................................................................................ ................................................................................ ................................................................................

1.- UBICACIN GEOGRFICA.

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD RUTA AREA/SUP. KM2

................................................................................ ................................................................................ ................................................................................ ................................................................................

2.- ASPECTOS DEMOGRFICOS DE LA COMUNIDAD.

POBLACIN N DE FAMILIAS

................................................................................ ................................................................................

POBLACIN POR ETAPAS DE VIDA (CUADRO)

3.- ASPECTOS SOCIOECONMICOS.

-

POBREZA:

Pobre

Extrema Pobreza Indgena

CARACTERSTICAS: Pueblo Poblacin de frontera Desplazados por la violencia Comunidad Campesina

NUMERO DE VIVIENDAS DISPERSIN POBLACIONAL

: :

4.- ACCESO A LA OFERTA DE SERVICIOS. (Distancia de la Poblacin Excluida y Dispersa a los establecimientos de salud ms cercanos) ESTABLECIMIENTO DE SALUD DENOMINACIN PUESTOS DE SALUD CENTROS DE SALUD HOSPITAL NOMBRE 1 2 1 2 MICRORRED DISTANCIA Km. Horas

5.- INDICADORES DE SALUD. (Informacin del distrito o de la microrred, si es posible de la comunidad) Informacin de: 5.1 Indicadores 1 2 3 4 5 INDICADORES Tasa de natalidad Tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad materna Tasa de incidencia de Tuberculosis Tasa de incidencia de desnutricin infantil Otros que se crean conveniente 5.2 Perfil de morbilidad y mortalidad TASAS Distrito Microrred Comunidad

5.2.1. Morbilidad general. N 1 2 3 4 5 CAUSAS DE MORBILIDAD f % Tasa*

Otros *Tasa x 1000 Hab. (Opcional)

5.2.2. Mortalidad general. N 1 2 3 4 5 CAUSAS DE MORTALIDAD f % Tasa*

OTROS *Tasa x 1000 Hab (Opcional). 5.3 Datos de la demanda. INFORMACIN ESTADSTICA Y/O EPIDEMIOLGICA DE SUSTENTO

PROBLEMAS SANITARIOS

5.4.

Aspectos socioculturales de la Comunidad (Creencias, costumbres, fechas festivas etc.) Otras caractersticas relevantes Priorizacin de Problemas Objetivos: Generales y Especficos Estrategias Plan de Actividades (Programacin)

5.5. 5.6. 5.7. 5.8. 5.9.

5.10. 5.11. 5.12.

Recursos (Humanos, materiales etc.) Control: Evaluacin, Supervisin y Monitoreo. Cronograma de Visitas

ANEXO No. 04CRITERIOS DE CALIFICACIN A UNA FAMILIA EN RIESGO SANITARIO Las familias de las Poblaciones Excluidas y Dispersas que cumplan uno o ms de las siguientes condiciones sern calificadas como FAMILIA EN RIESGO SANITARIO

FACTOR(*) - PRESENCIA DE NIO MENOR DE 5 AOS - PRESENCIA DE ADOLESCENTE - PRESENCIA DE UNA GESTANTE O PURPERA - PRESENCIA DE UNA MUJER EN EDAD FRTIL (MEF) CON HISTORIA OBSTTRICA DE RIESGO (multpara, aosa, pre eclampsia, etc.) - ANTECEDENTE DE TBC U OTRA ENFERMEDAD LOCAL IMPORTANTE FAMILIA UBICADA CERCA DE FOCO DE CONTAMINACIN.

Para propsitos de priorizacin en los casos en los que la cantidad de familias en riesgo es muy elevada, se podr utilizar una segunda priorizacin en base a la tabla adjunta:

NIVEL DE RIESGO BAJO RIESGO MEDIANO RIESGO ALTO RIESGO

N DE FACTORES UNO DOS MAS DE DOS

(*) Esta forma de calificacin es referencial por lo que es factible de ser modificado o adaptado segn otros criterios tcnicos adicionales existentes y acordes con su realidad.

ANEXO No. 05CRITERIOS DE CALCULO DE PROGRAMACIN DEL PERIODO DE PERMANENCIA DEL EQUIPO ITINERANTE-AISPED PARA LA ATENCIN INTEGRAL A FAMILIAS EN RIESGO Y A LA POBLACION EXCLUIDA Y DISPERSA

CRITERIO RENDIMIENTO HORA-FAMILIA COBERTURA DE FAMILIA DE ALTO RIESGO A SER VISITADA HORA EFECTIVA DIA DAS EFECTIVOS VISITA DOMICILIARIA

DESCRIPCIN N de familias calificadas en Alto Riesgo a ser visitadas por hora efectiva de trabajo. % de Familias de alto Riesgo a ser visitadas por el equipo itinerante.

VALOR BAJA ALTA DISPERSIN DISPERSIN (*) (*) 3 2

81-100%

60%- 80%

DAS EFECTIVOS TOTALES DAS TOTAL DE ITINERANCIA (PERIODO DE PERMANENCIA)

El nmero de horas que sern dedicadas al trabajo 6 hrs. 6 hrs. efectivo en la poblacin Es el nmero de das que debern programarse para la N de Familias de A. Riesgo programadas actividad de visita domiciliara (horas efectiva-da) (rendimiento horaa Familias de alto riesgo familia) programadas Al Nmero de das efectivos de la visita domiciliaria se (DAS EFECTIVOS VISITA DOMICILIARIA) agrega mnimo un da para + 1 DIA(**) las atenciones por concentracin. Es el nmero total de das N DIAS EFECTIVOS TOTALES + N DE que el equipo itineranteDIAS DE TRASLADO(SALIDA Y AISPED estar fuera de la RETORNO) Red.

(*) BAJA DISPERSIN: Cuando aproximadamente mas del 50% de las casas/viviendas de la comunidad estn a menos de 10 minutos a pie, una de otra. ALTA DISPERSIN: Ms del 50% de casas/viviendas estn a ms de 10 minutos a pie, una de otra.

(**): El Nmero de das para las atenciones por concentracin es flexible de cambiar, dependiendo de la situacin o necesidades de salud de la poblacin a intervenir. En casos excepcionales la programacin del periodo de permanencia del equipo itinerante-AISPED, es sujeto de modificacin o adecuacin a la realidad de cada mbito, previa sustentacin e informe a su nivel inmediato superior, dado que dicha programacin servir para establecer las rutas de ingreso de los equipos cada 3 meses como tiempo mnimo, o en una frecuencia de 4 visitas al ao, optimizando los recursos y tiempo disponibles.

ANEXO No. 06EQUIPAMIENTO BSICO SUGERIDO PARA EL EQUIPO ITINERANTE DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD A POBLACIONES EXCLUIDAS Y DISPERSAS. EQUIPOS O MATERIALESBIOMDICO

ATENCIN BSICAensimetro + estetoscopio. antoscopio lucmetro porttil. quipo de atencin de parto. quipo de atencin LU. quipo de ciruga menor. sterilizador porttil aterial de bioseguridad. quipo odontolgico ateras CRED. allmetro y balanza. adena de fro. acunas. nsumos mdicos (soluciones, gasa, algodn, etc.) nsumos odontolgicos adio HF porttil o celular satelital. T p G E E E E M E B T C V I I R

ATENCIN ESPECIALIZADA

MATERIAL E INSUMO

De acuerdo a la demanda a atender. Proveer de un mdulo de laboratorio bsico. Mdulo bsico de apoyo diagnstico por imgenes. Mdulo de ciruga ambulatoria.

COMUNICACIN

Ninguna

LOGSTICA

C arpa de campaa con logo del MINSA.

Carpas de campaa con logo de identificacin:

B anderolas de identificacin. G igantografas con mensajes alusivos a salud. R otafolios con temtica alusiva a salud y otros materiales educativos F ormatera (HIS, fichas SIS, HC, carpetas familiares, Hoja censal, etc.) V estuario completo adecuado. F uentes de energa (linterna, grupo electrgeno, batera, lmpara, etc.) MEDICAMENTOS

(HOSPITALES MVILES - MINSA). Material de Mercadeo Social

so comn, de acuerdo a la demanda proyectada y prevalente. mergencias mas comunes. nestecia local (odontologia)

U - Uso comn, de acuerdo a la demanda proyectada. - Emergencias ms comunes. E A M - Vehculo para traslado de equipos y personas.

OTROS

ateriales que se considere necesario.

ANEXO No. 07 PAQUETE DE ATENCIN INTEGRAL SEGN EL MAIS PARA LA ADECUACION DE LA ATENCION A LAS POBLACIONES EXCLUIDAS Y DISPERSASSALUD INDIVIDUAL PROMOCIONAL PREVENTIVO RECUPERATIVO REHABILITACIN (*)Identificacin del dao y referencia para rehabilitacin: - Malformaciones congnitas recuperables. Secuelas de quemaduras, accidentes y enfermedades.

NIO (0 a 9 aos)Recin nacido- Educacin a padres sobre crecimiento y desarrollo saludable, lactancia materna (segn Norma Tcnica): Consejera individual 1. Atencin del RN sano: Cuidados inmediatos al recin nacido: procedimientos: Administracin de Fitomenadiona Lactancia materna Peso, talla, evaluacin de reflejos, aspiracin de secrecin (segn gua de atencin de Salud Sexual y Salud Reproductiva) Recin nacido de bajo peso (< de 2,500 gr.). Recin nacido con malformaciones congnitas recuperables. Recin nacido de madres con TBC, HIV, sfilis (segn norma Tcnica) Asfixia al nacer Sepsis neonatal Prematuridad. Otras Patologas: Emergencias. Agudas que no son emergencias.

2. Control de RN: 2 atenciones (segn protocolo de atencin del RN) - Educacin en salud bucal, consejera en higiene bucal. 3. Inmunizaciones: BCG 1era Dosis AntiHepatitis 1era Dosis (segn calendario nacional de vacunacin) APO (calendario nacional de vacunacin ) 1. Atencin del CRED (atencin individual) - Educacin en salud bucal, consejeria en higiene bucal, dieta y hbitos. 2. Administracin de micronutrientes: Sulfato ferroso, vitamina A. (segn protocolo) 3. Inmunizaciones. DPT, APO, HVB, pentavalente, tetravalente (segn calendario nacional aprobado)

De 29 das a 11 meses y 29 das

- Educacin a padres sobre crecimiento y desarrollo saludable, alimentacin e higiene (segn Gua Nacional de Operativizacin MAIS, Norma Tcnica).

Atencin del nio de 29 das a 11meses y 29 das con patologa: Agudas que no son emergencias (Ej. EDAs, IRAs, parasitosis, problemas drmicos etc.) Emergencias. (Ej. EDAs con deshidratacin, neumonas severas, meningitis etc) Problemas crnicos. (Ej. Asma, desnutricin, maltrato infantil)

Identificacin del dao y referencia para rehabilitacin: Malformaciones congnitas recuperables. Secuelas de quemaduras, accidentes y enfermedades.

De 1 a 4 aos

- Educacin a padres sobre crecimiento y desarrollo saludable, alimentacin e higiene violencia familiar (segn gua nacional de operativizacin del MAIS, Normas Tcnicas). Consejeria familiar especifica en salud bucal - Difusin en medios masivos o alternos sobre el consumo de sal fluorurada y el uso de dentrficos fluorurados. -Sensibilizacin y desarrollo de actividades con los representantes de la comunidad en consumo de sal y dentrficos fluorurados Educacin a padres alimentacin, prevencin de accidentes, salud bucal segn gua nacional de operativizacin del MAIS, Normas Tcnica). Consejeria familiar especifica en salud bucal - Difusin en medios masivos o alternos sobre el consumo de sal fluorurada y el uso de dentrficos fluorurados. - Sensibilizacin y desarrollo de actividades con los representantes de la comunidad en consumo de sal y dentrficos fluorurados

1. Atencin del CRED. (Atencin individual) segn norma tcnica 2. Administracin de micronutrientes: Sulfato ferroso, vitamina. A. (segn protocolo) 3.Inmunizaciones. ASA, SPR, AA (segn zona y calendario nacional aprobado) 4. - Consejeria en higiene bucal, dieta y hbitos. - Fluorizacin opcional segn factores de riesgo

1. Atencin del nio de un ao a 4 aos con patologa: Agudas que no son emergencias (Ej. EDAs, IRAs, parasitosis, problemas drmicos etc.) - Emergencias. (Ej. EDAs con deshidratacin, neumonas severas, meningitis etc) - Problemas crnicos. (Ej. Asma, malnutricin, maltrato infantil) - Consulta Odontoestomatolgica: Caries y enfermedades de las encas Restauracin con amalgama, resina o inomero, Exodoncia.

Identificacin del dao y referencia para rehabilitacin: - Malformaciones congnitas recuperables. Secuelas de quemaduras, accidentes y enfermedades.

De 5 a 9 aos

- Atencin del nio de 5 a 9 aos con patologa: Agudas que no son emergencias (Ej. EDAs, IRAs, parasitosis, problemas drmicos etc.) - Emergencias. (Ej. EDAs con deshidratacin, neumonas severas, meningitis etc.) - Problemas crnicos. (Ej. Asma, malnutricin, maltrato infantil). - Consulta Odontoestomatolgica: Caries y enfermedades de las encas 2. - Educacin en salud bucal, Restauracin con amalgama, resina o consejeria en higiene bucal, dieta inomero, Exodoncia. y hbitos. - Fluorizacin opcional segn factores de riesgo - Sellado de piezas dentarias segn factores de riesgo

1.

Atencin del CRED. Atencin individual segn norma tcnica

- Identificacin del dao y referencia para rehabilitacin: Malformaciones congnitas recuperables. Secuelas de quemaduras, accidentes y enfermedades. Retardo mental

NIO Y ADOLESCENTE (10 a 19 aos)Adolescen te 10 a 14 aosTemas educativos - Estilos de Vida Saludables: Actividad Fsica, alimentacin e higiene. 1. Atencin de CRECIMIENTO Y DESARROLLO: - Atencin individual. - Evaluacin Nutricional con 1. Atencin del nio y adolescente de 10 a 14 aos de las prioridades sanitarias y daos prevalentes segn protocolos y segn regin - Identificacin del dao y referencia para rehabilitacin. - Malformaciones

- Deberes y Derechos en Salud. - Habilidades para la vida: Sociales, Cognitivas y Control de las Emociones. - Proyecto de Vida. Resiliencia. - Viviendo en Familia. Roles en el hogar, Valores, auto cuidado y manejo de conflictos. - Sexualidad. Paternidad Responsable. Salud Sexual y Reproductiva. - Educacin a padres sobre crecimiento y desarrollo saludable Consejeria familiar especifica en salud bucal - Difusin en medios masivos o alternos sobre el consumo de sal fluorurada y el uso de dentrficos fluorurados. - Sensibilizacin y desarrollo de actividades con los representantes de la comunidad en consumo de sal y dentrficos fluorurados

ndice de masa corporal (IMC) - Evaluacin del desarrollo psico-social con el test de habilidades con adecuacin cultural - Evaluacin de la agudeza visual y agudeza auditiva - Evaluacin Fsico-Postural

Agudas que no son emergencias (Ej. EDAs, IRAs, parasitosis, problemas drmicos etc.) - Emergencias. (Ej. EDAs con deshidratacin, neumonas severas, meningitis etc) Problemas crnicos. (Ej. Asma, malnutricin, maltrato). - Consulta Odontoestomatolgica: Caries y enfermedades de las encas Restauracin con amalgama, resina o inomero, Exodoncia. 2. Otras patologas.

congnitas recuperables. Secuelas de quemaduras, accidentes y enfermedades. Retardo mental

- Violencia intrafamiliar, social, etc. - Medidas de seguridad y prevencin de accidentes. 2. INTERVENCIONES PREVENTIVAS Identificacin y orientacin para adolescentes con riesgo de: - Malnutricin: Riesgo de desnutricin, sobrepeso y anemia. - Problemas psicosociales: Depresin, ansiedad, intento de suicidio, violencia intrafamiliar otros. - Control de contactos y/o colaterales de los daos priorizados: TBC, Malaria o Bartonellosis, etc. - Fluorizacin opcional segn factores de riesgo - Sellado de piezas dentarias segn factores de riesgo - Enfermedades no transmisibles: hipertensin, diabetes, obesidad, hiperlipidemia, etc. 3. CONSEJERIA INTEGRAL : - Salud Sexual y reproductiva: sexualidad, autocuidado, Salud psicosocial: Autoestima,

Asertividad, Proyecto de Vida, Identidad. - Salud Fsica:Alimentacin y Nutricin saludable. Educacin en salud bucal, consejeria en higiene bucal, dieta y hbitos.

Adolescen te 15 a 19 aos

Temas educativos: 1. ATENCION CRECIMIENTO Y 1. Atencin de prioridades sanitarias y - Estilos de Vida Saludables: DESARROLLO daos prevalentes en el adolescente Actividad Fsica, alimentacin - Evaluacin Nutricional con segn protocolos y segn regin e higiene. ndice de masa corporal Agudas que no son emergencias (Ej. - Deberes y Derechos en (IMC) EDAs, IRAs, parasitosis, problemas Salud. drmicos etc.) - Habilidades para la vida: - Evaluacin del desarrollo - Emergencias. (Ej. EDAs con Sociales, Cognitivas y Control psicosocial con el test de deshidratacin, neumonas severas, de las Emociones. habilidades meningitis etc) - Proyecto de Vida. Problemas crnicos. (Ej. Asma, Resiliencia. - Evaluacin de la agudeza malnutricin, maltrato). - Viviendo en Familia. visual y agudeza auditiva - Consulta Odontoestomatolgica: - Sexualidad Humana y Caries y enfermedades de las encas Afectividad. - Evaluacin Fsico-Postural Restauracin con amalgama, resina o -Desarrollo Sexual en la inomero, Exodoncia. Profilaxis Adolescencia. 2. Otras patologas. - Violencia Intrafamiliar, social, etc. - Medio ambiente. Medidas de seguridad y prevencin de accidentes -Educacin a padres sobre crecimiento y desarrollo saludable 2. INTERVENCIONES PREVENTIVAS - Para adolescentes con riesgo de: Malnutricin: Riesgo a desnutricin, sobrepeso y anemia. - Problemas psicosociales: Depresin, ansiedad, intento de suicidio, pandillaje, otros. - Control de contactos y/o colaterales de los daos priorizados: TBC, Malaria o Bartonellosis, etc. - Fluorizacin opcional segn factores de riesgo - Sellado de piezas dentarias segn factores de riesgo - Enfermedades no transmisibles: hipertensin, diabetes, obesidad, hiperlipidemia, etc. 3. CONSEJERlA INTEGRAL : . - Salud Sexual y reproductiva: sexualidad, autocuidado, Salud psicosocial: Autoestima, Asertividad, Proyecto de Vida, Identidad. - Salud Fsica: Alimentacin y Nutricin saludable. Educacin en salud bucal, consejeria en higiene bucal, dieta y hbitos. 4. Inmunizaciones : Aplicacin de la vacuna DT/TT adulto, vacuna SR (Segn Norma Tcnica).

- Identificacin del dao y referencia para rehabilitacin: Malformaciones congnitas. Secuelas de enfermedades. Retardo mental Dificultades para el aprendizaje. Retraso escolar

ADULTO (20 a 59 aos)Adulto VarnConsejera: Salud Sexual y Reproductiva (Paternidad responsable, planificacin familiar. ITS); nutricin, maltrato y violencia. - Educacin en salud bucal, consejeria en higiene bucal, dieta y hbitos. Evaluacin Integral del Adulto Varn: Segn Ficha atencin adulto, incluye: Identificacin de factores de riesgo para enfermedades transmisibles y no transmisible Prevencin: Salud sexual y reproductiva, inmunizaciones: segn prioridad local y Segn Norma Tcnica. 1. Atencin del adulto Varn de las prioridades sanitarias y daos prevalentes segn protocolo y segn regin Agudas que no son emergencias (Ej. EDAs, IRAs, parasitosis, problemas drmicos etc.) - Emergencias. (Ej. EDAs con deshidratacin, neumonas severas, meningitis etc) Problemas crnicos. (Ej. Hipertensin, diabetes, osteoartritis, asma, malnutricin, maltrato). - Consulta Odontoestomatolgica: Caries y enfermedades de las encas Restauracin con amalgama, resina o inomero, Exodoncia. Profilaxis 2. Otras patologas. 1. Atencin del adulto mujer de las prioridades sanitarias y daos prevalentes segn protocolo y segn regin Agudas que no son emergencias (Ej. Cistitis, EDAs, IRAs, parasitosis, problemas drmicos etc.) Emergencias. (Ej. Sndrome de fosa ilaca, EDAs con deshidratacin, neumonas severas, meningitis etc.) Problemas crnicos. (Ej. Hipertensin, diabetes, osteoartritis, asma, malnutricin, maltrato). - Consulta Odontoestomatolgica: Caries y enfermedades de las encas Restauracin con amalgama, resina o inomero, Exodoncia. Profilaxis 2. Otras patologas. - De presentarse el caso y de acuerdo a la capacidad resolutiva del equipo la atencin del parto: Atencin de puerperio. - Para las complicaciones se debe aplicar el DER: diagnostico, estabilizacin y referencia. - Atencin de daos de enfermedades transmisibles: todos los agudos y prevalentes y remergentes; y no transmisibles : Hipertensin Diabetes Osteoartritis Malnutricin. - Consulta Odontoestomatolgica: Caries y enfermedades de las encas Restauracin con amalgama, resina o inomero, Exodoncia. Profilaxis Identificacin del dao y referencia para rehabilitacin. Secuelas de enfermedades.

Adulto Mujer

Consejera: Salud Sexual y Reproductiva (Paternidad responsable, planificacin familiar. ITS, climaterio); nutricin, maltrato y violencia. Educacin en salud bucal, consejeria en higiene bucal, dieta y hbitos.

Evaluacin Integral del Adulto Mujer: Identificacin de factores de riesgo para enfermedades transmisibles y no transmisibles Prevencin: Salud sexual y reproductiva, Inmunizaciones: antitetnica y segn prioridad local.

Gestante

Consejera: Nutricional, Salud Reproductiva

Paquete Educativo: Signos de alarma de embarazo, parto y puerperio; higiene, lactancia materna, cuidados del recin nacido. Educacin en salud bucal, consejera en higiene bucal, dieta y hbitos. Prevencin: Control prenatal: Vigilancia nutricional, administracin de suplemento de hierro, cido flico, Inmunizacin con DT, Planificacin del parto. Fluorizacin opcional segn factores de riesgo.

Para adulto varn mujer

y

Temas educativos - Estilos de Vida Saludables: Actividad Fsica, alimentacin e higiene. Deberes y Derechos en Salud. - Habilidades para la vida: Sociales, Cognitivas y Control de las Emociones. - Proyecto de Vida. Viviendo en Familia. Roles en el hogar, Valores, auto cuidado y manejo de conflictos. - Sexualidad. Paternidad Responsable. Salud Sexual y Reproductiva. Consejera familiar especifica en salud bucal

- Difusin en medios masivos o alternos sobre el consumo de sal fluorurada y el uso de dentrficos fluorurados. -Sensibilizacin y desarrollo de actividades con los representantes de la comunidad en consumo de sal y dentrficos fluorurados

ADULTO MAYOR ( 60 aos a ms)Temas educativos 1.Estilos de Vida Saludables: Actividad Fsica, uso del tiempo libre, alimentacin e higiene. 2.Deberes y Derechos en Salud. 3. Habilidades para la vida: sociales, cognitivas, control de emociones 4. Proyecto de Vida 5. Viviendo en familia 6. Valores, autocuidado y manejo de conflictos. Consejeria familiar especifica en salud bucal - Difusin en medios masivos o alternos sobre el consumo de sal fluorurada y el uso de dentrficos fluorurados. -Sensibilizacin y desarrollo de actividades con los representantes de la comunidad en consumo de sal y dentrficos fluorurados B)Atencin preventiva 1.Vacunacin antitetnica 2.Vacunacin antiamarilica segn prioridad regional. A)Evaluacin Integral del Adulto Mayor: Segn Ficha atencin adulto mayor, incluye: 1.Identificacin de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles: neoplasias, HTA, Diabetes, dislipidemias, depresin osteoartritis : 2.Identificacin de enfermedades transmisibles 3.Identificacin de sndromes y principales problemas geritricos: reprivacin visual y auditiva, malnutricin, incontinencia urinaria, cadas, dolor etc. 4. Identificacin de problemas odontolgicos. 5.Determinacin de funcionalidad. 6. Identificacin de problemas sociales. pobreza, abandono, maltrato. Educacin en salud bucal, consejera en higiene bucal, dieta y hbitos. Atencin del adulto mayor de las prioridades sanitarias y daos prevalentes segn protocolo y segn regin Agudas que no son emergencias (Ej. EDAs, IRAs, parasitosis, problemas drmicos etc.) Emergencias. (Ej. EDAs con deshidratacin, neumonas severas, meningitis etc) Problemas crnicos. (Ej. Hipertensin, diabetes, osteoartritis, asma, malnutricin, maltrato). Consulta Odontoestomatolgica: Caries y enfermedades de las encas Restauracin con amalgama, resina o inomero, Exodoncia. Profilaxis y Rehabilitacin dental 2. Otras patologas. Identificacin del dao y referencia para rehabilitacin. Secuelas de enfermedades.

ATENCIN A LA FAMILIA: Acciones de prevencin y promocin de salud para las diferentes etapas de vida de cada uno de los miembros de la familia. Se enfatiza los cuidados y captacin de familias con miembros identificados con problemas de salud crnicos, con discapacidad y/o disfuncionalidad o con enfermedades de mal pronostico, en estado avanzado o terminal. Nutricin y alimentacin saludable. Se prioriza el siguiente paquete de atencin : Higiene y medio ambiente saludable (incluye vivienda) Cultura de paz y buen trato Pautas de crianza Habilidades para la vida Salud Sexual y reproductiva Seguridad vial (donde corresponda) Prevencin de enfermedades prevalentes. ATENCIN A LA COMUNIDAD: Propiciar la generacin de comunidades y entornos saludables, promoviendo la reduccin de los daos a la salud, enfocndose hacia la calidad de vida, bienestar y desarrollo de estilos de vida saludables en los diferentes espacios como las escuelas u otras organizaciones de la zona, con enfoque intercultural.

Organizacin e Implementacin del Sistema de Vigilancia Comunal para captacin, deteccin de signos de peligro y derivacin inmediata de los casos al establecimiento de salud. El paquete a considerar es: Escuela Promotoras de Salud Salud Ambiental: Vigilancia peridica de la calidad del agua Vigilancia peridica de la calidad de los alimentos Vigilancia peridica de excretas Vigilancia peridica de residuos slidos Vigilancia y control vectorial Vigilancia y Control de Riesgos y Daos Vigilar y reportar en forma oportuna las enfermedades epidemiolgicas de notificacin obligatoria y factores de riesgo Vigilancia de problemas sociales (alcoholismo, violencia, drogadiccin) Vigilancia de micronutrientes Elaboracin de Planes de emergencia con la participacin de la poblacin y autoridades locales Atencin de brotes.

(*): El rea de rehabilitacin ser considerado en la medida que sea factible la atencion y disponibilidad de recursos. NOTA: : El paquete de Atencin integral segn el MAIS, debe ser adecuado a la realidad local y tipo de poblacin de la Selva o Sierra y se brindar en la medida que las condiciones as lo permitan en estas Poblaciones Excluidas y Dispersas geogrficamente y con el apoyo de la gua nacional de operativizacin del modelo de atencin integral de salud (MAIS). .

ANEXO No. 08GUA DE INFORME DE LA ATENCIN INTEGRAL DE SALUD A POBLACIONES EXCLUIDAS Y DISPERSAS.

1.- INFORMACIN GENERAL. 1.1. UBICACIN. (Considerar lo descrito en la gua para la elaboracin del plan de intervencin) ................................................................................

Departamento

PROVINCIAS 1 2 1 2 3 1 2 3

DISTRITOS

COMUNIDAD

1.2.

ORGANIZACIN. ................................................................................

Direccin de Salud

DIRECCIONES DE RED 1 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

MICRORREDES

2

2.- INFORMACIN DE LA OFERTA.2.1.

Distancia a los establecimientos de salud ms cercanos

ESTABLECIMIENTO DE SALUD ESTAB.SALUD PUESTOS DE SALUD 1 2 NOMBRE MICRORRED

DISTANCIA Km. Horas*

3 4 5 CENTROS DE SALUD HOSPITAL 1 2 1

*Segn el medio de transporte mas usual de la zona para trasladarse.

2.2.

Croquis del rea de ubicacin de las Poblaciones Excluidas y Dispersas a atender por el Equipo itinerante, indicando la oferta existente, las distancias, los recursos y las poblaciones aledaas.

LEYENDAPuesto de Salud Centro de Salud Agente Comunal Va carrozable Camino pedestre Va fluvial

2.3.

Disponibilidad de Recursos Humanos en los establecimientos de salud de las microrred a la que corresponde la Poblacion Excluida y Dispersa.

Nmero de Recuros Humanos Grupos ocupacionales Mdicos Enfermeras Obstetrices Odontlogos Tec. Enfermera Otros TOTAL 2.4. 2.5. Autoridades de la Poblacin Excluida y Dispersa: Recursos Humanos comunales en el mbito de accin sanitaria. N de Agentes Comunitarios N de Agentes Comunitarios Activos Agentes Comunitarios Promotores Parteras Vigias comunales Otros TOTAL Capacitados MINSA Nombrados Contratados 10-12 6-8Hrs Hrs Serums Total RRHH x 1000 Hab.

Independientes

ONGs

Total

2.6.

Recursos Humanos del sector educacin.Centros Educativos Inicial N Centros N Docentes N Alumnos

Primaria Secundarios TOTAL

- Otros tipos de recursos Humanos existentes: 2.7. 2.8. Nmero y Relacin de Organizaciones de Base: Elementos del Sistema de Vigilancia Comunal (SIVICO) operativo: Mapa Geosanitario Sectorizacion Comit de Salud Agentes comunitarios activos Sistema de informacion Nmero/Relacin de Familias de Bajo, Mediano y Alto Riesgo

2.9

2.10

Nmero y Relacin de lugares Saludables organizados

3.- INFORMACIN DE LA DEMANDA 3.1. Distribucin poblacionalDIRECCINES DE RED MICRORREDES DIRECCIN DE RED: PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLACIONAL PUEBLO INDGENA MBITO DEL SERVICIO GRUPOS POBLACIONALES ADULTOS ADOLESCENTES ADULTOS MAYORES 5-9 10-14 15-19 20-64 > 65

POBLACIN TOTAL