poblacion migraciones

Download Poblacion migraciones

If you can't read please download the document

Upload: belen-santos

Post on 14-Jun-2015

1.648 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 1. LA POBLACIN ESPAOLA

2. LA POBLACIN ESPAOLA MIGRACIONESSon los movimientos de poblacin en el espacioemigracin o salida de poblacininmigracin o llegada de poblacinEl saldo migratorio es la diferencia entre entre inmigrantes y emigrantes. Puede ser negativo (existen ms emigrantes que inmigrantes) o positivo en el caso contrario. SM = I ETasa de Saldo Migratorio pone en relacin el saldo migratorio con lapoblacin absoluta en tantos por ciento, sirve para comparar losmovimientos migratorios de distintos lugares. TSM = SM x 100 / Pobl. AbsolutaPara calcular el Crecimiento Real de la Poblacin, hay que tener en cuentano solamente el Crecimiento Natural (nacimientos menos defunciones) sinotambin el Saldo Migratorio (Inmigrantes menos emigrantes).CRP = CN SM = (N D) (I E 3. LA POBLACIN ESPAOLAMIGRACIONESCAUSAS:Demogrficas y econmicas: las ms frecuentes. Aumento de poblacinsin crear empleo---paro y sueldos bajos==emigracinEn Espaa: hacia Amrica Latina y EuropaCatstrofes naturales: terremotos, desertizacin, sequas...En Espaa: despoblamiento de territorios muy secos.Polticas: guerras, persecuciones, exilios...En Espaa: tras la Guerra CivilSocio-culturales: diversas:Vivir en un pas ms democrtico: argentinos y chilenos a Espaaentre 1970-1980Atraccin de un lugar: Espaa para jubilados europeos 4. LA POBLACIN ESPAOLAMIGRACIONESCONSECUENCIASPara el pas de origen:disminuye la falta de trabajo, la presin social, llegada de remesas dedinero...Prdida de fuerza de trabajo y de personas dinmicas. Envejecimiento y despoblamientoPara el pas de destino:Conflictos laborales (bajan salarios), degradacin de viviendas en centro y periferia y problemas de aceptacinAportacin al desarrollo econmico y diversidad cultural.Para el emigrante: tomar decisiones: cundo? dnde?; adaptarse alnuevo medio... 5. LA POBLACIN ESPAOLA MIGRACIONESCONSECUENCIAS 6. LA POBLACIN ESPAOLA MIGRACIONESCONSECUENCIAS 7. LA POBLACIN ESPAOLAMIGRACIONES INTERIORESLas migraciones interiores son movimientos de poblacin dentro deEspaaltimo tercio del siglo XIX y la dcada de 1960, afectaron a poblacin campesina. Tipologas:Estacionales:a otras reas rurales para realizar labores agrarias ( siega, vendimia,recoleccin)---campo poco mecanizadotemporales a la ciudad: pocas en las que el campo no daba tantotrabajo (en la construccin, p. ej.)Entre 1900 y 1975: entre reas rurales y urbanas con carcter definitivo olarga duracin (xodo rural).Emigrantes de zonas atrasadas: Galicia, interior peninsular y Andaluca oriental.A zonas industriales de Catalua, Pas Vasco y Madrid, y a zonastursticas de Levante, Baleares y Canarias 8. LA POBLACIN ESPAOLAMIGRACIONES INTERIORESCuatro etapas: Primer tercio del siglo XX: motivado por exceso de brazos en el campo(filoxera y mecanizacin). Favorecido por la oferta de trabajo en zonasindustriales y auge de obras pblicas en la dictadura de P. de Rivera. Guerra Civil y posguerra: se estanc. El franquismo foment la permanencia de la poblacin rural en el campo. 1950 y 1975: mayor volumen. Causas: crecimiento demogrfico; mecanizacin; auge industrial (planes de desarrollo) y el boom del turismo (oferta laboral en servicios tursticos y construccin. Zonas inmigratorias: Mediterrneo y Ebro. Desde 1975: decay---crisis industrial. Actualmente: mayores saldos migratorios: Baleares, Canarias y litoral mediterrneo (turismo, agricultura de exportacin y pequea industria). Posible un nuevo xodo rural (menor) por modernizacin del sector agrario. 9. LA POBLACIN ESPAOLAMIGRACIONES INTERIORES 10. LA POBLACIN ESPAOLAMIGRACIONES INTERIORESA qu factores pueden deberseesta distribucin y sus cambios? Evolucin de las migraciones interiores tradicionales 11. LA POBLACIN ESPAOLA MIGRACIONES INTERIORESACTUALESCrisis de 1975: nuevo sistema migratorio:Procedencia de emigrantes de municipios urbanos.El destino:migraciones entre comunidades se ha ralentizado, destino prioritario, el arco mediterrneo y el valle del Ebro.intensificado las migraciones dentro de la propia provincia ocomunidad autnoma.los municipios urbanos de mayor tamao han perdido atraccin enfavor de los medianos o pequeos.Tipos de corrientes migratorias: residenciales, laborales, de retorno rural y movimientos habitualesresidenciales: motivaciones residenciales. Intraurbanas. Parejas jvenes(viviendas ms baratas o mejor calidad medioambiental) 12. LA POBLACIN ESPAOLA MIGRACIONES INTERIORESlaborales: por trabajo; adultos jvenes: trabajadores poco cualificados que se dirigen a centros de mayor dinamismo econmico o trabajadores cualificados del sector servicios que se trasladan agrandes centros de actividad terciaria. Migraciones hacia provincias de otras regiones---ralentizadas: saldos positivos: reas del Mediterrneo (excepto Barcelona) y del Valle delEbro (excepto Zaragoza) alternan saldos antiguas provincias emigratorias saldos negativos: antiguas provincias inmigratorias que lo han invertido (Madrid,Barcelona, Vizcaya, Guipzcoa, Zaragoza) y provincias emigratorias que lomantienen (vila, Zamora, Burgos, Ciudad Real, Teruel, Asturias) Migraciones intrarregionales e intraprovinciales han crecido: las competencias autonmica---empleo en la propia regin (administracin autonmica); polticas de desarrollo regional--- creacin de centros de actividad provinciales y locales aprovechando los recursos Migraciones intramunicipales: grandes municipios urbanos y capitales provinciales tienen saldo negativo: difusin de la poblacin hacia municipios urbanos medianos y pequeos Creciente papel de los extranjeros en las migraciones interiores: ms predispuestos a desplazarse en busca de mejoras laborables, y con menores ataduras familiares. 13. LA POBLACIN ESPAOLAMIGRACIONES INTERIORESmigraciones de retorno rural: regreso de poblacin a municipios rurales. Sonantiguos emigrantes jubilados que deciden volver a su lugar de origen. Corriente neorrural minoritaria: personas que abandonan la vida urbana y se trasladan a zonas rurales, donde cambian de residencia, de modo de vida y de trabajo.movimientos habituales: desplazamientos peridicos por motivos de trabajoy ocio: Trabajo: movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el de trabajo. Ocio: movimientos de fin de semana y turismo relacionado con la mejora general del nivel de vida. 14. LA POBLACIN ESPAOLAMIGRACIONES INTERIORESC 15. LA POBLACIN ESPAOLAMIGRACIONES INTERIORESConsecuencias:Las laborables acrecientan los desequilibrios demogrficos y econmicos entrelas regiones y en el interior de las CCAA y provinciasLas residenciales causan el sobreenvejecimiento de las reas urbanasemisoras, e incrementan la poblacin de las periferias receptoras, queexigen dotaciones de servicios y equipamientosLas migraciones de retorno de emigrantes provocan el sobreenvejecimiento enlas zonas receptoras de jubilados y la creacin de negocios o de actividadesnuevas por los ms jvenes. La instalacin de jvenes en estos ncleosrurales incide en el mantenimiento de escuelas y serviciosLos movimientos pendulares relacionados con el trabajo crean problemas decirculacin y aumento de ingresos a locales de ocio 16. LA POBLACIN ESPAOLAEMIGRACIN EXTERIORMovimientos de poblacin fuera de las fronteras del propio pas. Desdemediados del siglo XIX hasta la crisis econmica de 1975, Espaa fue unpas de emigrantes con destino en ultramar y en Europa occidental.Motivos: Aumento de la poblacin espaola y falta de trabajoEtapas:Siglo XIX y XX: a Iberoamrica (atractivos econmicos, proximidadlingstica). La intensidad disminuy en los periodos de guerra. Destino:Argentina, Cuba, Venezuela, Brasil y Mxico. Origen: Galicia, Asturias yCanarias.1950-1990: pases europeos necesitan mano de obra tras la II GuerraMundial. Trabajos principales: construccin, agricultura e industria.Destinos: Alemania, Suiza, Francia, Pases Bajos o Reino Unido.Origen: Regiones del Interior. A partir de la crisis de 1973 se produce eldescenso de la emigracin y aumentos de los retornos.Actualmente: es mnima y de caractersticas diferentes, normalmente lasrazones del traslado al extranjero es por trabajos cualificados. 17. LA POBLACIN ESPAOLA MIGRACIONES EXTERIORESMovimientos de poblacin fuera de las fronteras del propio pas. Desdemediados del siglo XIX hasta la crisis econmica de 1975, Espaa fue unpas de emigrantes con destino en ultramar y en Europa occidental.La emigracin a ultramar : a Amrica Latina y secundariamente a los EEUU, Canad y Australia. Etapas: mediados del XIX hasta I GM (1914): mayora gallegos, asturianos y canarios, destino Argentina, Cuba y Brasil, trabajo en el campo. Causada por la estructura agraria en los lugares de origen: reas atrasadas, minifundistas... decay entre las dos guerras mundiales (1914-1945): inseguridad de la guerra, crisis econmica del 29 y Guerra Civil entre 1945-60 se recuper, sin alcanzar las cifras anteriores. Gallegos y canarios, a Venezuela (petrleo), Argentina y Brasil desde 1960 descendi: competencia con la emigracin a Europa. 18. LA POBLACIN ESPAOLAMIGRACIONES EXTERIORESC 19. LA POBLACIN ESPAOLAMIGRACIONES EXTERIORESLa emigracin a Europa tuvo tres etapas:hasta mediados del siglo XX a Francia: agricultores estacionales, obreros de laconstruccin y mujeres de servicio domstico y refugiados polticos de laGuerra Civilentre 1950 y 1973 el de mayor auge:Europa:rpida reconstruccin---amplia oferta de empleoEspaa: emigracin estimulada por crecimiento demogrfico, excedentede poblacin agraria (mecanizacin) y aumento del paro por el Plan deEstabilizacin. Los emigrantes de todas las regiones; destino: Francia,Suiza y Alemania; varones poco cualificados. A partir de 1964descender: Plan de Desarrollo espaol y crisis econmica europeaa partir de 1973 decay: crisis energtica---aument paro y regresaron.Actualmente es de temporada y temporal: varones andaluces y gallegos, aFrancia y Suiza para trabajar en tareas agrarias, industria o construccin. 20. LA POBLACIN ESPAOLAMIGRACIONES EXTERIORESConsecuencias:Demogrficas: disminucin de poblacin y distribucin (desequilibriosregionales)Econmicas: positivas (aliviaron el crecimiento natural, el paro y a redujo eldficit comercial) y negativas (muchos ahorros no se invirtieron en bienesproductivos o no favorecieron a las reas de partida de los emigrantes)Sociales: el desarraigo, las penosas condiciones de vida y de trabajo...y eranlos primeros en ir al paro cuando haba una crisisEn la actualidad, Espaa ha dejado de ser un pas de emigracin pormayor formacin de la mano de obra que aspira a mejores empleosaumento del nivel de vida, que hace de la familia un seguro de desempleo paralos jvenesla competencia en los lugares de destino de los inmigrantes procedentes de pases menos desarrollados 21. LA POBLACIN ESPAOLA EMIGRACIN EXTERIORC 22. LA POBLACIN ESPAOLA EMIGRACIN EXTERIORC 23. LA POBLACIN ESPAOLA UN PAS DE INMIGRANTESEspaa est recibiendo un volumen importante de inmigrantes, que suponenel 10% de la poblacin. Segn su situacin pueden clasificarse en tresgrupos:los ciudadanos nacionalizados: tras varios aos de permanencia en el pas pasan a ser espaoles de pleno derecholos inmigrantes legales: que obtienen el permiso de residencia y mantienen su nacionalidad de origenlos extranjeros ilegales, que no tienen papeles de residencia y no pueden estar en EspaaInmigracin de cuatro tipos:los comunitarios: jubilados por las buenas condiciones climticas del pasadultos atrados por las posibilidades de trabajo y de negocio: directivos demultinacionales, trabajadores de alto nivel, gente del arte y cultura,deportistas, estudiantes...refugiados polticosde pases pobres: frica (Marruecos), Amrica Latina (Argentina, Colombia, Ecuador) y de Asia (China y Filipinas) 24. LA POBLACIN ESPAOLAUN PAS DE INMIGRANTESDestino: CCAA con grandes centros urbanos como Catalua, Madrid,Andaluca, Valencia, Baleares y CanariasAlemanes y britnicos (jubilados) en los archipilagos y provincias costeras.Marroques en lugares con explotaciones agrcolas: Catalua, Almera, Murcia, Huelva...Ecuatorianos (construccin y servicio domstico, en grandes ciudades).Portugueses: lugares prximos a la frontera y con pocas migraciones de otras nacionalidades. 25. LA POBLACIN ESPAOLAUN PAS DE INMIGRANTESLa poblacin extranjera en Espaa:Unos 5 millones---11%Segundo pas en recibir inmigrantesAnlisis por edad: mayora de inmigrantes (63%) 16-44 aosPor nacionalidades: Rumana y Bulgaria: incorporacin a la UE en 2007 Marroqu: cercana Amrica Latina: vnculos histricos y lingsticos 26. LA POBLACIN ESPAOLAUN PAS DE INMIGRANTESC 27. LA POBLACIN ESPAOLAEJERCICIOSOrdena las cinco provincias ms pobladas y las cinco menos pobladas.Escribe el nmero de habitantes de cada una. Explica si han perdido o hanganado poblacin en los ltimos aos indicando los motivos. 28. LA POBLACIN ESPAOLAEJERCICIOSCita las cinco provincias ms pobladas y las cinco menos pobladas. Escribe su densidad de poblacin y cita posibles causas para cada una de ellas 29. LA POBLACIN ESPAOLAEJERCICIOSAnaliza el mapa. Cita las provincias con ms y con menos inmigrantesexplicando las causas.