planificacion estrategica m rovere

Upload: walter-rios

Post on 05-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mario Rovere Planificacion Estrategica

TRANSCRIPT

  • Mario Rovere

    La Planificacin Estratgica

    y la Ciudad como Sujeto

    "Una ruptura brutal, nica en los anales de la historia acaba de dislocar en

    tres cuartos de siglo, toda la vida social de occidente...La causa de esta

    ruptura reside en la intervencin sbita, en una vida ritmada hasta entonces

    por el andar del caballo, de la velocidad en la produccin y en el transporte

    de las personas y las cosas. Con su surgimiento las grandes ciudades

    estallan o se congestionan, los campos se despueblan... Los dos

    asentamientos humanos tradicionales (la ciudad y la aldea) atraviesan

    entonces una crisis terrible. Nuestras ciudades crecen sin forma,

    indefinidamente. La ciudad como organizacin urbana coherente

    desaparece; la aldea, organismo rural coherente, trae los estigmas de una

    decadencia acelerada: colocada en inopinado contacto con la gran ciudad,

    es desequilibrada y despoblada." Le Corbusier.

    La

    Gra

    n C

    iud

    ad

    - N

    o2

    - P

    rim

    av

    era

    20

    02

  • El rea metropolitana de Buenos Aires es quizs la

    unidad geo-poblacional del pas en donde queda

    ms claro la escasa aficin que existe en la Argentina

    por la construccin de gobernabilidad, al menos en

    el sentido que la bibliografa anglosajona denomina

    "statecraft", que se podra traducir como "el arte de

    construir (y reconstruir) estado".

    Veintitrs partidos con sus gobiernos municipales,

    dos jurisdicciones independientes: una Provincia,

    una Ciudad Autnoma, la sede del Gobierno

    nacional, cuatro fuerzas de seguridad, dos regmenes

    educacionales independientes, la responsabilidad

    sanitaria diluda en 25 responsables territoriales,

    redes viales y ferroviarias organizadas en forma

    radial, servicios pblicos privatizados y divididos

    parcelados, la ausencia casi total de entes

    coordinadores y reguladores (tal vez con la

    excepcin del CEAMSE) una obvia e irritante

    inequidad en la disponibilidad y calidad de servicios,

    -incluso entre los de carcter pblico- entre

    diferentes zonas, "cordones" o "anillos".

    Estos rasgos, entre otros, permiten caracterizar a la

    regin metropolitana como uno de los casos

    extremos de lo que en planificacin estratgica se

    denomina "situaciones de poder fragmentado".

    A juzgar por las estadsticas demogrficas, las

    ciudades han pasado a constituir el hbitat normal

    del ser humano; tambin han sido y por lo visto

    continuarn siendo el escenario privilegiado de las

    fuertes transformaciones polticas, de las tensiones

    sociales, de los grandes cambios en los sistemas de

    valores y en la cultura y del vrtigo de la aplicacin

    en ocasiones acrtica- de los avances cientfico-

    tecnolgicos.

    En este ltimo sentido, una esfera de innovacin

    sobre la cual se reflexiona poco es la que se refiere a

    las tecnologas de gobierno y de gestin. Estas

    innovaciones resultan significativas y tienen inters

    en mbitos que exceden la administracin pblica

    alcanzando de diversas maneras al

    propio ciudadano.

    Presupuesto participativo, agencias de

    desarrollo local, gestin por objetivos,

    descentralizacin y regionalizacin,

    redes, gestin de calidad centrada en

    el ciudadano, son algunos ejemplos de

    stas tecnologas.

    En este conjunto se han introducido

    en las ltimas dcadas las propuestas

    de la planificacin estratgica como

    un dispositivo asociado a la gestin

    postmoderna de las ciudades.

    Las formas concretas como la planificacin

    estratgica sta se ha incorporado incluye en muchos

    casos aportes que permiten una peripecia bastante

    audaz ya que por un lado se puede continuar

    pensando en las ciudades como objeto de una

    renovada perspectiva de planificacin, pero al mismo

    tiempo esta perspectiva ha permitido promover a la

    ciudad en s misma como el sujeto que planifica. As

    la ciudad, al mismo tiempo es sujeto y objeto de la

    planificacin y podemos pasar de aquella admiracin

    moderna: "es una ciudad planificada", a una ms

    postmoderna: "es una ciudad que planifica".

    Borja y Castells lo ponen en sus propios trminos

    "Las ciudades adquieren cada da ms un fuerte

    protagonismo tanto en la vida pblica como

    econmica, cultural y meditica. Se puede hablar de

    las ciudades como actores sociales complejos y

    multidimensionales. Las ciudades como actores

    sociales no se confunden con el gobierno local, pero

    obviamente lo incluyen. La ciudad se expresa mejor

    como actor social en la medida que realiza una

    articulacin entre administraciones pblicas (locales

    y otras), agentes econmicos pblicos y privados,

    organizaciones sociales y cvicas, sectores

    intelectuales y profesionales y medios de

    comunicacin social. Es decir entre instituciones

    polticas y sociedad civil."

    Hay una importante acumulacin de experiencias de

    planificacin estratgica en las ciudades que se han

    ido constituyendo en el espacio con mayor cantidad

    y diversidad de experiencias, al menos en el campo

    de lo pblico.

    El relevamiento y sistematizacin de esas

    experiencias es objeto de otros artculos, lo que ste

    trabajo se propone es, ms bien , explorar los aportes

    generados en otras esferas con la expectativa de

    ampliar el arsenal conceptual y metodolgico que las

    ciudades requieren para enfrentar los desafos del

    comienzo de milenio.

    Qu es laplanificacin?

    La planificacin es una funcin

    inherente al ser humano que refiere

    a todas aquellas reflexiones,

    clculos, diseos y especulaciones

    que se realizan, en forma ms o

    menos sistemtica, con el explcito

    propsito de intervenir en una

    realidad dada.

    La complejidad de ese ejercicio

    I

    A juzgar por las

    estadsticas

    demogrficas las

    ciudades han pasado a

    construir el hbitat

    normal del ser

    humano.

    La

    Pla

    nif

    ica

    ci

    n

    Es

    tra

    tg

    ica

    y l

    a C

    iud

    ad

    co

    mo

    Su

    jeto

    NTRODUCCION

  • 3

    suele ser proporcional a la complejidad de la accin

    que intenta sustentar, lo que ha orientado a algunos

    autores a conjeturar que podra encontrarse vestigios

    de planificacin por tras de los grandes

    emprendimientos de la humanidad.

    De hecho casi nada nos ha llegado sobre las

    especulaciones y clculos previos a los grandes

    emprendimientos excepto el caso de algunos textos

    muy antiguos sobre la poltica y la guerra que

    llamativamente han alcanzado hoy una gran

    popularidad.1

    Mintzberg (1994) remite la genealoga de la

    planificacin al comienzo de la edad moderna

    asociando -a travs de la raz latina planum- las

    actividades de planificacin -hacer planes- con la

    tarea cartogrfica -hacer planos o mapas-. En cierta

    forma permite asociar a la planificacin con la tarea

    de hacer "mapas para la accin".

    Desde entonces los fuertes imaginarios de la

    modernidad: descubrimiento, ciencia, conquista,

    progreso, han marcado o connotado fuertemente los

    supuestos valorativos y las prcticas de la

    planificacin.

    Imaginar a los descubridores navegando con los

    precarios mapas preexistentes pero al mismo tiempo

    llevando cartgrafos a bordo puede resultar una

    analoga interesante para comprender las relaciones

    entre planificacin y prctica y las dimensiones

    iterativas de los procesos de planificacin-accin:

    "hacer planos/es para la accin, pero como

    consecuencia de la accin cambiar, corregir o

    mejorar los planos/es.

    Es desde mediados del siglo XIX que el proyecto de

    la modernidad se expresa con mxima intensidad y

    all la planificacin resulta depositaria de las ms

    elevadas expectativas racionalistas; "ingeniera

    social", "conduccin cientfica de la sociedad",

    "racionalizacin de actividades y recursos ajustados

    a fines" son imaginarios de diferentes tradiciones

    polticas que tienen en comn una fuerte valoracin

    de la razn humana, llevan implcita la ms estrecha

    asociacin entre saber y poder, la ciencia constituida

    en fuente de legitimidad de la accin de gobierno.

    La planificacin puede ser comprendida en lo que

    tiene de permanente, pero tambin tiene que ser

    resignificada para desprenderla de las fuertes

    representaciones construidas a travs de su historia

    que la dejaron fuertemente connotada y asociada a

    los modelos racionalistas de la modernidad.

    En una primera aproximacin la planificacin puede

    ser entendida, como una prctica sistemtica y

    formalizada que desarrolla anlisis situacionales,

    establece estructuras propositivas valoradas,

    construye o descubre estrategias adecuadas que

    permitan alcanzar estos objetivos, evaluando

    ajustadamente sus probables consecuencias. Se

    diferencia de otras herramientas proyectivas como

    programas y proyectos por su mayor extensin

    temtica y problemtica y por el uso de horizontes de

    tiempo ms amplios.

    Esta tarea es bastante ms compleja e inestructurada

    de lo que parece, en parte porque hay diferentes

    actores que planifican y en parte porque quienes

    planifican no pueden conocer cabalmente la realidad

    sobre la que planifican, realidad que se intenta

    aprehender a travs de un conjunto de

    representaciones2 que se construyen sobre esa

    realidad y que median fuertemente en este dinmico

    proceso de reflexin-accin.

    All es donde la tarea se complejiza y se

    desestructura ya que esta diferencia obliga a

    considerar nuevas dimensiones como subjetividad,

    poder, opacidad intencional, clculo interactivo para

    la produccin de los mapas que sustenten la accin.

    Por ello es que la planificacin requiere una

    adecuada complementacin entre herramientas

    tcnicas y desarrollo de capacidades para alcanzar

    cierto grado de arte en el manejo y comprensin de

    objetos complejos.

    A pesar de ello la planificacin carece de sustituto

    cuando se busca un sistema integrado de toma de

    decisiones. Dror afirma al respecto que, al menos en

    el sector pblico, "la planificacin es al presente el

    ms estructurado y profesionalizado modo de

    formulacin de polticas"3.

    Ni proyectos, ni programas son herramientas

    capaces de realizar esta tarea aunque son

    importantes instrumentos que en un ambiente de

    planificacin pueden incrementar su eficacia y su

    potenciacin.

    11 Tsun tse, Maquiavello o Von Clausewics forman parte hoy de las lecturas contemporneas de los interesados por la gerencia y el managment ver porejemplo Wing, The Art of Strategy. Dolphin books, New York 1988.22 Aires sobre el concepto de re-presentaciones, "lo que se vuelve a presentar" se puede consultar el trabajo de De Brasi J. "Subjetividad, GrupalidadIdentificaciones" Ed. Bsqueda Buenos Aires 199033 Dror Y. "Enfrentando el Futuro" Fondo de Cultura Econmica, Mxico,1990.

  • Ma

    rio

    Ro

    ve

    re

    La planificacin, la modernidad y el progreso

    La instalacin masiva de la planificacin a nivel

    estatal en Amrica Latina se produce en momentos

    en que la planificacin haba adquirido un

    reconocido prestigio en el proceso de reconstruccin

    europea de postguerra; y la experiencia, los

    consensos, los organismos internacionales

    recientemente constituidos, la capacidad instalada y

    la voluntad poltica comienzan a desplazar el foco de

    atencin hacia los pases del denominado tercer

    mundo.

    A pesar de los mltiples factores que la sustentaron

    no puede ocultarse que la planificacin, tal como se

    la conoci en sus momentos de auge -desde la

    postguerra inmediata hasta la crisis del petrleo a

    mitad de los 70s - constituy en la prctica la

    introduccin extensiva del pensamiento econmico,

    al menos el de las escuelas prevalentes en la poca,

    en sectores que por aquel entonces operaban con

    otras lgicas.

    En efecto como seala Testa4 el mtodo de

    planificacin propuesto era una traslacin demasiado

    rgida del mtodo que se utilizaba en la planificacin

    econmica, aunque es menester mencionar que sta

    tampoco alcanz los resultados esperados en su mbito

    de aplicacin.

    En su genealoga deben considerarse una serie de

    experiencias ya que, como comenta Dror5 , es

    posible encontrar antecedentes de planificacin en

    mltiples momentos de la historia de la humanidad,

    especialmente en la organizacin de grandes

    emprendimientos, en la organizacin poltica de los

    grandes imperios, en la gnesis del Estado moderno

    tras la idea de "ingeniera social", en la organizacin

    y diseo de ciudades, en experiencias de desarrollo

    regional, etc.

    Sin embargo el instrumento adquiere sus

    connotaciones predominantes en el siglo XX a travs

    de experiencias marcantes como el GOSPLAN en la

    URSS ya desplegado desde la dcada de los 20s o en

    los EE UU con la estructura del New Deal,

    especialmente con su aplicacin intensiva en la

    Cuenca del Tennessee en los 30s (TVA iniciales en

    ingls de agencia del valle del Tennessee6 y el Plan

    Marshall aplicado en Europa luego de la segunda

    guerra mundial.

    Mirado desde el presente, pareciera que la

    planificin -que haba construido buena parte de su

    identidad y de su arsenal terico metodolgico en la

    URSS y en EE UU. (en el mbito nacional y

    supranacional en el primer caso, nacional y regional

    en el segundo) llega luego de la exitosa experiencia

    del Plan Marshall a constituirse en una herramienta

    de las relaciones internacionales.

    El xito de este plan -no slo en la reconstruccin

    europea sino en el rpido restablecimiento del

    mercado internacional- elev a la planificacin al rol

    de una llave maestra de carcter geopoltico para la

    asistencia tcnica y financiera y como una

    herramienta para el desarrollo econmico y social en

    la cual se depositaron algunas expectativas

    desmedidas.

    Las ciudades no son ajenas a estos procesos, son ms

    bien espacios privilegiados que sirven para

    dinamizar distintos proyectos nacionales de

    ocupacin del espacio (traslado de ciudades

    capitales), la ciudad y la promocin de nuevos polos

    de desarrollo hasta constituir una asociacin que

    persiste hasta el presente entre ciudad planificada y

    calidad de vida.

    El traslado de la planificacin al tercer mundo y

    particularmente a Amrica Latina ocurre

    masivamente a comienzos de los 60s y se asocia con

    algunos hechos geopolticos -como la guerra de

    Corea o la Revolucin Cubana- que llamaron la

    atencin del mundo en el contexto de la guerra fra,

    la generacin de propuestas de gran escala

    orientadas al crecimiento y al desarrollo econmico

    y social.

    Por ello es natural, que al presentarse la planificacin

    asociada a la obtencin de fuentes de financiamiento

    muchos procesos de planificacin fueron aceptados

    por pases del tercer mundo ms como una

    imposicin externa que como una necesidad interna.

    De esta forma Guerra Fra, Desarrollo Econmico-

    Social, Asistencia Tcnica y Financiera internacional

    formaron para la poca un conjunto de nociones que

    se reforzaron recprocamente y que encontraron en

    la planificacin una ajustada herramienta de

    intervencin.

    En la dcada de los 60s y hasta mitad de los 70s en

    Amrica Latina se realiz una amplia inversin en la

    formacin de planificadores y en desarrollos terico

    14 Op Cit Testa "Autocrtica". 25 Op Cit Dror Y Enfrentando el futuro.6 Al respecto Palerm (1967) seala que "El presidente Roosevelt, al crear una autoridad o corporacin especial para afrontar los problemas de esta regin, decidi, en suspropias palabras, revestirla con el poder del Gobierno pero darle la flexibilidad de la empresa privada. La tarea de esta corporacin (TVA) consista en controlar el (inundable) roTenes y sus afluentes por medio de diques y presas; en generar energa barata para el consumo de la zona y con vistas a atraer instalaciones industriales; en promover la navegacinfluvial; en controlar las inundaciones y la erosin, y en reforestar".

  • 5

    metodolgicos con la expectativa explcita de

    instalar procesos que racionalizarn la inversin y

    con las menos explcitas de estabilizar las polticas

    pblicas y de establecer bases "racionales" para el

    otorgamiento de crditos. La produccin terica de

    la poca en la regin, muy marcada por la presencia

    de la CEPAL, buscaba construir un camino tcnico

    propio, capitalizando lo mejor de la

    produccin tcnica de la poca.

    A mitad de los 70s y cuando el

    avance pareca ms incierto algunos

    autores imaginaban una

    profundizacin y una mayor

    tecnificacin de la planificacin a

    travs de la computacin, la

    simulacin, los modelos

    matemticos; mientras que otros,

    imaginaban que el futuro de estos

    desarrollos se iba a desplazar hacia la

    dimensin poltica como en parte

    sucedi 7 , sin saber si esto significaba

    el fin de la planificacin diluida

    ahora en la ilusin de "tecnificar y

    racionalizar las polticas" -con

    tcnicas de policy analysis- o en

    realidad se trataba de incorporar una dimensin

    poltica a los procesos de planificacin como de

    hecho sustentaron quienes plantearon en sus inicios

    la inclusin del pensamiento estratgico.

    La crisis de la planificacin?

    A comienzos de la dcada de los 80s la planificacin

    y los modelos de desarrollo que la sustentaban

    haban perdido buena parte de su energa y la

    multiplicacin de experiencias poco exitosas

    despus de costosos ejercicios instalaron un clima de

    "crisis de la planificacin".

    A mediados de los 70s el mundo vive una crisis

    econmica producida por pases del tercer mundo.

    En efecto la situacin provocada por los acuerdos de

    cooperacin entre los pases exportadores de

    petroleo (OPEP) gener condiciones nuevas,

    llamando la atencin de los pases centrales que se

    vieron perjudicados en forma proporcional a su nivel

    de dependencia externa para el abastecimiento.

    Un pas tan extenso como EE UU si bien no se vio

    afectado en la misma proporcin que los pases

    europeos sufri una fuerte transferencia de recursos

    internos desde los estados consumidores hacia los

    estados productores.

    Aos despus Boissier8 (1992) lo expresaba as: "Sin

    duda que est a la moda hablar de la crisis de la

    planificacin, pero prepararse a asistir a su funeral

    podra ser algo prematuro.

    Hay que entender la planificacin en

    una doble dimensin. Como atributo de

    la persona humana, derivado del libre

    albedro del hombre, la planificacin

    jams podr estar en crisis, siendo el

    hombre el nico ser viviente - segn

    sabemos- capaz de pensar su propio

    futuro y de actuar consecuentemente

    sobre l.

    Lo que s est en crisis terminal es la

    planificacin como proyecto colectivo

    de ingeniera social de la racionalidad

    iluminista, siendo ello propio de la ms

    amplia crisis de la modernidad. Sin

    embargo... el abandonar la

    planificacin, en sus versiones

    actualmente ms refinadas, es

    simplemente ser socialmente

    indiferente al futuro, un lujo que difcilmente una

    sociedad puede tolerar.

    El surgimiento de loestratgico

    Para fines de los 70s los pases centrales pensaban en

    como protegerse de las crisis por inestabilidad y en

    Amrica Latina se buscaba formas de recuperar las

    democracias perdidas.

    Fue exactamente este clima, la experiencia poltica

    de algunas connotadas figuras de la planificacin,

    asociado a la preocupacin por la presencia de

    dictaduras militares y masivas violaciones de los

    derechos humanos que afectaban a varios pases de

    Amrica Latina, lo que gener las condiciones para

    las primeras propuestas de una planificacin

    alternativa.

    Vale la pena recordar aqu un intento previo del

    socilogo Karl Manheim quien ya en 1947

    postulaba, desde la particular perspectiva de la

    sociologa del conocimiento, el desarrollo de

    37 Se nota aqu la influencia del politlogo sistmico norteamericano David Eaton.18 Boisier S. "El Difcil Arte de Hacer Regin" pp 185.

    Persiste hasta

    el presente una

    asociacin entre

    ciudad planificada

    y calidad de vida.

  • metodologas de planificacin compatibles y

    reforzadoras de los procesos democrticos, que

    facilitaran la gobernabilidad pero al mismo tiempo el

    control de la sociedad sobre la accin de gobierno.

    En una primera perspectiva los autores de la poca 9

    reflexionan sobre la "normal" fragmentacin del

    poder en los pases democrticos (ms an en los

    perifricos) y la necesidad de desarrollar

    herramientas de planificacin adecuadas para

    generar resultados en situaciones donde no se

    controlan (ni se puede aspirar a controlar) todas las

    variables.

    Usaron la autocrtica, descubrieron nuevas formas de

    tratar el poder y la incertidumbre, se introdujeron en

    una fuerte polmica desde adentro de los mtodos,

    aunque muchos no vieron en ese primer momento

    que se estaban metiendo en otra pelea de fondo

    como la relacin modernidad posmodernidad.

    Estos aos genticos de la propuesta incluyen varios

    rasgos que vale la pena sistematizar:

    - Una sensacin de crisis reciente de la planificacin

    y la suposicin de un vaco que sera relativamente

    accesible de sustituir.

    - Un clima poltico marcado por la extensin de los

    procesos dictatoriales pero tambin por un auge de

    los movimientos de Derechos Humanos y

    movimientos polticos de recuperacin

    democrtica.

    - La influencia de los desarrollos del pensamiento

    administrativo an cuando este estuviera aplicado

    al mundo de los negocios.

    - La curiosidad por algunas herramientas que

    algunos pases europeos y grandes corporaciones

    estaban aplicando especialmente luego de la crisis

    del petrleo como la prospectiva y las tcnicas de

    escenarios.

    En ese sentido en America Latina Carlos Matus un

    economista chileno que fue consultor del PNUD y

    CEPAL desde las pocas mas activas de la

    planificacin cumple un rol fundamental.

    Luego de una experiencia marcante como

    funcionario del gobierno de Salvador Allende instala

    a fines de los 70s una propuesta basada en la idea que

    por encima de cualquier otra consideracin la crisis

    de la planificacin se generaba porque la misma se

    hallaba mal fundada terica y metodolgicamente.

    Influido por su propia experiencia de gobierno y por

    una serie de intelectuales como Clodomiro Almeida

    y los bilogos experimentales Maturana y Varela que

    haban compartido su presidio escribe un libro

    fundante de estas reflexiones que lamentablemente

    no ha sido reeditado: "Planificacin de

    Situaciones".10

    Las primeras experiencias encuentran su caja de

    resonancia en un pas en donde la planificacin ha

    sido muy bien considerada: Venezuela en donde

    public algunos de sus materiales desde la agencia

    estatal IVEPLAN.

    Una extensa actividad como consultor, docente y su

    capacidad y contundencia como conferencista

    sumado a la publicacin de varias influyentes obras

    en espaol y portugus lo asociaron fuertemente con

    la planificacin estratgica en la regin asociado a

    una herramienta que poda ser apropiada por fuerzas

    progresistas con expectativas de gobierno.

    Las ideas centrales orientadas a politizar lo tcnico y

    tecnificar lo poltico hizo que a pesar de cooperar

    con organismos sectoriales su permanente aspiracin

    fuera influir sobre las tcnicas de gobierno como un

    todo.

    Las dimensiones epistemolgicas tampoco le eran

    ajenas, convencido que la planificacin no poda

    ponerle condiciones a la realidad, que era la

    planificacin la que deba adecuarse a la realidad y

    no a la inversa, que la incertidumbre y la

    fragmentacin eran la reglas ms que la excepcin en

    los escenarios de aplicacin, dedic su vida a generar

    tcnicas y mtodos para transformar la realidad.

    El mismo colocaba su propuesta en la perspectiva de

    reforzar las capacidades de los gobiernos

    democrticos, insista en afirmar que "los gobiernos

    autoritarios tienen teoras muy dbiles pero tcnicas

    de planificacin fuertes mientras que a la inversa los

    gobiernos democrticos tienen teoras muy potentes

    pero tcnicas de gobierno muy dbiles".

    Preocupado por hacerse entender en las esferas ms

    altas de gobierno dedica un libro, en donde combina

    captulos tcnicos con captulos novelados y que

    denomin "Adios Sr. Presidente" preocupado por la

    "orfandad de las oficinas presidenciales", "cualquier

    empresa mediana tiene un sistema de soporte a las

    decisiones superior a la de las oficinas presidenciales

    en Amrica Latina" sola comentar.

    Matus fue un fuerte promotor de las escuelas de

    gobierno, idea que result muy difcil de plasmar en

    La

    Pla

    nif

    ica

    ci

    n

    Es

    tra

    tg

    ica

    y l

    a C

    iud

    ad

    co

    mo

    Su

    jeto

    49 nos referimos bsicamente a Carlos Matus y a Mario Testa.10 editado originalmente por Fondo de Cultura Econmica.

  • 7

    la Regin, con excepcin de alguna experiencias

    como las de la FUNDAP en San Pablo y la FIOCRUZ

    en Ro de Janeiro, instituciones que lo contaron entre

    sus docentes.

    De esta etapa en los 90s surgen sus ltimos libros y

    algunas reediciones realizadas por la misma

    FUNDAP 11.

    Sus propuestas aprovechan la

    prolongada experiencia de Europa en

    planificacin y consigue absorber y

    sistematizar diferentes herramientas

    como la prospectiva y los escenarios

    que haban adquirido prestigio en la

    poca.

    En la bsqueda de nuevas

    herramientas para desarrollar y

    transmitir estas tcnicas Van der

    Heijden y Godet 12 son autores

    relevantes que han sido traducidos al

    espaol.

    Curiosamente el impacto desigual de

    los 20 aos de trabajo de Matus sobre

    planificacin estratgica haba sido

    pronosticado por Silva Michelena

    (1979) en el prlogo de uno de sus

    primeros libros 13 :"No podemos esperar que los

    gobiernos acepten fcilmente esta nueva alternativa;

    probablemente seguirn planificando normativa y

    tecnocrticamente hasta tanto sus reales propsitos no

    sean lograr una verdadera transformacin de la

    sociedad. No obstante, estamos seguros que este libro

    constituir un apoyo til para todos aquellos, dentro o

    fuera del gobierno, que luchan por una sociedad ms

    justa y verdadera."

    As como en los 60s resultaba obvio el avance de

    modelos originados en la economa sobre la

    planificacin, a partir de los 80s es posible detectar

    una influencia de las ciencias sociales y polticas que

    permitan imaginar que era, quizs, el momento de

    conciliar planificacin con democracia, sustentando

    al mismo tiempo un equilibrio entre gobernabilidad,

    eficacia y participacin.

    En los 90s la ausencia de mecanismos formalizados

    de planificacin fue reemplazada en algunos pases

    por grandes proyectos que cuando se los analiza

    resultan verdaderos sustitutos de sistemas de

    planificacin. En otros casos la labor es encarada por

    consultoras que en general se nutren de ex-

    funcionarios de las reas de planeamiento.

    A comienzos de los 90s el proceso reflexivo alcanza

    otro punto de inflexin en el contexto de los debates

    sobre modernidad-posmodernidad que se aceleran

    despus de la cada del muro de Berln y el fin de la

    Guerra Fra.

    En estas condiciones mientras se

    extienden las condiciones para su

    inclusin en las transformaciones del

    sector, va emergiendo de una

    experiencia dificultosa, en ocasiones

    contracultural una planificacin

    estratgica ms madura, menos

    totalizante, ms constructivista o

    deconstructivista, ms prctica y

    quizs ms accesible.

    La especificidad delo estratgico

    Como los imaginarios de la

    planificacin permanecen

    fuertemente instalados el agregado

    del adjetivo estratgico remite en primera instancia a

    la incorporacin de nuevas tcnicas, dentro de los

    mismos marcos en que se haba desarrollado la

    planificacin tradicional.

    Sin embargo la desetructuracin de supuestos a los

    que la planificacin estratgica invita son mucho

    mas amplios. Quines deciden? Quines y desde

    dnde planifican? Con qu aliados? A quienes

    afectan? Quines ms estn operando sobre la

    misma situacin? Qu planes tienen? En qu

    contexto se est planificando? En qu coyuntura?

    Desde que posicin o con que fuerza relativa? Con

    qu capacidad de convocatoria?.

    La perspectiva estratgica ha reducido la ritualidad

    en la que se basaba buena parte de la precisin

    formal y la cientificidad de la planificacin , pero casi

    en la misma medida ha incrementado la importancia

    del "arte" de planificar reduciendo el abismo que la

    separaba epistemolgicamente de la racionalidad

    poltica a la que supona brindar sus servicios.

    Nuevos fenmenos como la constitucin de sujetos

    412 Van der Heijden es un autor con una experiencia privilegiada en el campo de la planificacin por escenarios, adquiri su prestigio asociado a la exitosa

    utilizacin que la empresa petrolera Royal Dutch/Shell hizo de esta tcnica. Michel Godet por su parte es uno de los principales referentes de la

    prospectiva.

    213 en el prlogo del libro de Matus C. "Planificacin de Situaciones", FCE Mxico 1980.

    Podemos pasar

    de aquella admiracin

    moderna: es una

    ciudad planificada

    a una mas postmoderna:

    es una ciudad

    que planifica.

  • sociales, el aumento de la capacidad de gobierno, el

    clculo interactivo, el manejo de la incertidumbre, la

    reaccin veloz ante la sorpresa, han llevado a la

    sensacin que el centro de gravedad de la nueva

    propuesta descansa tanto en los dispositivos

    formales, los algoritmos o la formulacin de

    documentos y como en la formacin, en el desarrollo

    de capacidades, en la flexibilidad de sus abordajes,

    etc.

    En el contexto de este trabajo se entiende que lo que

    permite caracterizar a un proceso de planificacin,

    as como a otros procesos tales como la gestin o la

    administracin, de estratgico es la utilizacin de

    representaciones sobre los campos de estudio e

    intervencin que comprendan a stos como

    socialmente producidos por la interaccin de

    diferentes fuerzas y actores sociales, en campos de

    fuerza por donde circulan mecanismos de

    competencia, cooperacin, coaccin, influencia,

    conflicto, etc.

    Esta perspectiva permite resignificar espacios

    conocidos como instancias donde se desarroll o se

    desarrolla un juego entre diferentes actores sociales.

    Esta mencin a la palabra juegos no es azarosa ya que

    algunos autores13 consideran que la teora de los

    juegos es el referente terico de las estrategias.

    Una definicin mas precisa a esta altura del trabajo

    sera:

    La planificacin estratgica es un ejercicio de reflexin-

    accin que uno o ms actores sociales realizan, a partir

    de su experiencia, para disear intervenciones o

    mejorar sus prcticas, considerando la produccin

    social como consecuencia de la interaccin de fuerzas

    sociales que concurren o no en algn punto de

    aplicacin.

    Se caracteriza por facilitar la consideracin de

    dimensiones subjetivas, incluir herramientas analticas

    para la complejidad, ofrecer -a travs de una mirada

    ms panormica en trminos espaciales y temporales-

    una adecuada articulacin con su medio y con los otros

    actores que intervienen en un mismo espacio de

    transformacin y por proveer de significado y sentido a

    las actividades que se realizan.

    Interactuando fluidamente con estilos de

    administracin afines constituye un slido mecanismo

    de formacin de estrategias y un integrado mecanismo

    de toma de decisiones.

    Es por estas razones, que se puede especular, que la

    planificacin estratgica entr en pleno dilogo con

    el desarrollo de las ciudades, facilita el pasaje de

    ciudad objeto a ciudad sujeto de planificacin y crea

    un marco para la constitucin de actores sociales

    colectivos y heterogneos, para la generacin de

    consensos, para el anlisis de entornos complejos.

    Debates en el campo yautores que ayudan asustentarlo

    Al respecto Mintzberg seala "...es quizs el tiempo

    adecuado para publicar este libro (sobre

    planificacin). Este podra haber sido rechazado

    antes de 1973, cuando la planificacin poda hacer

    las cosas correctas o despus cuando se sumergi en

    una onda de sentimientos antiplanificacin que

    continu por una dcada o ms...quizs ahora la

    gente est ms inclinada a considerarla en una forma

    ms razonable ni como panacea ni como el infierno

    sino como un proceso con beneficios especficos en

    contextos especficos". 14

    Es necesario explicitar que la plasticidad requerida

    por lo estratgico ha dividido a los autores del

    campo, entre quienes no creen que la planificacin

    pudiera resignificarse hasta alcanzar las

    flexibilidades que este pensamiento exige y como

    consecuencia de ello depositan sus expectativas en

    dispositivos ms giles y menos abarcativos (vg la

    programacin), y quienes piensan que es posible una

    planificacin diferente que no slo puede hacerse

    cargo de estas exigencias sino recuperar una parte de

    sus mejores experiencias.

    Esta divisin resulta en parte funcional, en tanto el

    debate mantiene abierto y refuerza el campo

    reclamando una mayor atencin sobre los diversos

    dispositivos de toma de decisiones (se llamen o no

    planificacin) privilegiando aquellos que realizan

    una lectura de la realidad como "producida" por el

    interjuego de diferentes actores y factores sociales,

    que estimulan la reflexin sobre las repercusiones

    futuras de su quehacer y la puesta en contexto de sus

    intervenciones.

    Este trabajo posiciona en el grupo de quienes

    piensan que no solo es posible sino que es

    imprescindible contar con tcnicas y perspectivas de

    planificacin, pero se incluyen con igual legitimidad

    autores del campo que han hecho y hacen aportes

    significativos distanciados del concepto de

    planificacin.

    Ma

    rio

    Ro

    ve

    re

    313 ver al respecto los trabajos de Dixit y Nalebuff citados en la bibliografa.14 En el Prologo de su libro Raise and Falling of Strategic Planning.

  • 9

    Un panorama de las fuentes de informacin y de los

    principales autores de la planificacin estratgica

    requiere alguna forma de organizacin del campo.

    Aportes tericos conceptuales

    "El mundo me comprende y me engulle como un punto,

    pero yo lo comprendo". "El espacio social me engulle

    como un punto. Pero este punto es un

    punto de vista, el principio de una

    visin tomada a partir de un punto

    situado en el espacio social, de una

    "perspectiva" definida en su forma y

    su contenido por la posicin objetiva a

    partir de la cual ha sido tomada. El

    espacio social es en efecto la realidad

    primera y ltima, puesto que sigue

    ordenando las representaciones que

    los agentes sociales puedan tener de

    l. P Bordieu a partir de un

    pensamiento de Pascal.

    Para comprender las relaciones

    entre planificacin estratgica

    y los debates sobre

    modern idad /pos tmodern idad

    resulta necesario hacer referencia a

    una serie de autores que de una forma u otra han

    ayudado en estos aos a pensar el campo.

    No siempre resulta fcil develar y mucho menos

    operacionalizar los aportes terico conceptuales de

    autores que no son metodlogos, ni tienen una

    preocupacin particular por el campo de la

    planificacin. Sin embargo existen una serie de

    nociones y conceptos que operan como verdaderos

    dispositivos analticos, que colocados a disposicin

    de grupos con responsabilidades institucionales

    concretas generan mltiples lecturas de la realidad

    posibilitando pensar formas de intervencin que no

    se hubieran generado sin su concurso.

    El trabajo de sustento conceptual desde distintas

    ramas del conocimiento reconoce una afinidad con

    toda aquella produccin que busca distanciarse de

    las tradiciones racionalistas y estructuralistas

    trabajando explcitamente sobre elementos que

    ayuden a comprender mejor las problemticas del

    sujeto, del poder, del saber, de la produccin social,

    de la articulacin entre el quehacer y la prctica entre

    otras, estrechamente vinculadas al sustento de un

    pensamiento estratgico.15

    En este sentido es posible reconocer y utilizar los

    aportes de la produccin de autores como

    Habermas, Jess Ibaez, Michel Foucault, Karl

    Manheim, Gilles Deleuze, Felix Guattari, Pierre

    Bordieu, David Harvey.

    Aportes desde la planificacin de gobierno

    Sin duda en la produccin latinoamericana a lo largo

    de los ltimos 30 aos, se destacan

    claramente los aportes de Carlos

    Matus16 quien ha generado una

    ininterrumpida produccin de textos

    sobre este campo y se ha

    transformado en un referente del

    mismo por sus tareas de docencia y

    cooperacin.

    Un autor de referencia mundial que

    ha sostenido este espacio es Y. Dror

    quien ha mantenido una produccin

    por ms de 20 aos combinando

    elementos de planificacin y gobierno

    y en los ltimos aos ha generado dos

    textos traducidos al espaol que como

    los de los otros autores se encuentran

    referenciados en la bibliografa.

    Otro autor que proviene de la

    tradicin de la planificacin regional y

    mantiene una firme actualizacin en su tema (la

    planificacin regional) es Boissier quien desde los

    equipos del ILPES ha continuado avanzando en esta

    perspectiva articulndolo con los procesos de

    descentralizacin y regionalizacin, procesos

    bastante difundidos, al menos en Amrica Latina.

    Aportes al planeamiento desde la perspectiva de la

    administracin.

    Para ponderar los aportes de la administracin

    resulta til reflexionar sobre sus formas y

    mecanismos de produccin, de innovacin y de

    validacin del conocimiento. Se trata de una

    disciplina que avanza a travs de escuelas, ni

    siempre antagnicas ni siempre complementarias,

    interactuando con un "objeto" cuyo referencial

    emprico lo constituyen predominantemente las

    empresas de los pases centrales, especialmente de

    los EE UU.

    La dinmica entre "disciplina" y "objeto" muestra

    que en ocasiones la "disciplina" produce dispositivos

    ms o menos eficaces para la modificacin de la

    415 Un interesante aporte estableciendo conexiones entre algunos de estos autores y salud puede encontrarse en N. Fox "Postmodernism, Sociology andHealth".516 La tarea de Matus se complet con una extensa e incansable tarea docente y comunicacional y su reciente fallecimiento en diciembre de 1998 lesorprendi en plena tarea de cooperacin y concrecin de su sueo de desarrollar "escuelas de gobierno" en Amrica Latina.

    Dror afirma que

    al menos en el sector

    pblico la planificacin

    es al presente

    el ms estructurado

    y profesionalizado

    modo de formulacin

    de polticas

  • realidad, pero con frecuencia es el "objeto" el que

    marca el ritmo de innovacin sobre la que despus la

    "disciplina" teoriza o sistematiza.

    En este contexto algunos autores17 que reconstruyen

    histricamente las escuelas de la administracin,

    detectan un quiebre o discontinuidad en la dcada de

    los 70s que permite englobar las escuelas anteriores

    como tradicionales y el conjunto que

    se abre a partir de entonces como

    estratgicas. Este quiebre -que

    semeja al que hemos planteado para

    la planificacin- resulta fuertemente

    influido por el clima de crisis,

    incertidumbre y turbulencia

    generado en los mercados

    internacionales a partir de los

    cambios de precios relativos del

    petrleo.

    La produccin en este perodo se

    basa en autores como Ackoff, Ansoff

    y Drucker. En general estos autores

    han enfatizado la recuperacin del

    largo plazo en la toma de decisiones

    y/o las consideraciones sobre el

    ambiente externo de las instituciones

    sin llegar a establecer una verdadera ruptura de

    paradigmas respecto a las metodologas anteriores.

    En un repaso de las ms de diez escuelas generadas

    desde comienzo de los 70s hasta ahora, las mayores

    afinidades con la perspectiva estratgica -tal como la

    planteamos desde la planificacin- provengan de los

    autores del campo de la mercadotecnia estratgica

    (tal el caso de Ries y Tout) o los aportes al

    pensamiento estratgico desde la teora de los juegos

    planteados por Dixit y Nalebuff. Quien ms se ha

    ocupado del tema de la planificacin desde una

    perspectiva crtica, en los ltimos aos es H.

    Mintzberg (1994). Resulta muy interesante analizar

    el trabajo de este autor quien confronta con las

    primeras escuelas del planeamiento estratgico en

    EE. UU a las que coincidentemente acusa de

    racionalistas, exhibiendo la debilidad de sus

    supuestos tericos y metodolgicos en una

    confrontacin que recuerda mucho las discusiones

    entre la planificacin normativa y la estratgica. La

    expectativa del libro se sostiene en un hilo muy dbil

    cuando intenta probar que el concepto de

    planificacin asociado a estratgico es una

    contradiccin por la sola argumentacin que "la

    planificacin estratgica no es la nica y con frecuencia

    no es la principal fuente de formacin de estrategias".

    Se puede coincidir con el punto sin coincidir con sus

    conclusiones ya que como hemos visto la

    planificacin estratgica no queda calificada como

    tal por ser la nica, ni la principal, ni siquiera por

    producir estrategias sino, como ya hemos definido,

    por el uso de herramientas de anlisis y de sntesis

    con una lgica de actores sociales. Un aporte de

    Mintzberg lo constituye el estudio

    del surgimiento de estrategias a

    partir del ensayo en los espacios

    tcticos, lo que refuerza los intentos

    por articular reflexin-accin o

    teora-prctica.

    En este trabajo el autor ofrece una de

    las mejores sistematizaciones

    actualizadas sobre planificacin y un

    captulo final, donde ensaya una

    serie de propuestas sobre como

    reconstruir este campo.

    Un aporte congruente para la

    planificacin en tiempos de

    incertidumbre la constituye la tcnica

    de escenarios. Proveniente de la

    experiencia de las grandes empresas

    internacionales su influencia se hizo

    sentir en la planificacin en salud,

    especialmente en los pases de Europa desde mitad de

    los 80s. En esta experiencia resulta interesante verificar

    que en la mayora de los casos la principal variable de

    monitoreo -en consecuencia el mayor proveedor de

    incertidumbre para estos pases- la constituye el avance

    tecnolgico.

    Un actualizado aporte en este campo es realizado por

    Van der Heijden (1996)18 quien, adems propone una

    sntesis de la produccin y las perspectivas de las

    distintas tradiciones de planificacin y administracin

    estratgica.

    Si pensamos en la difcil traduccin de los aportes

    desde el mbito privado al pblico hay que citar a

    Osborne y Gaebler autores del best seller Reinventing

    Government" quienes dieron sustento a uno de los

    procesos mas amplios y ambiciosos de Reforma de la

    administracin federal en los EE UU.

    Los principales aprendizajes

    Vale la pena sintetizar aqu los que consideramos

    pueden ser los principales aprendizajes que pueden ser

    capitalizados por el planeamiento estratgico en las

    grandes ciudades:

    La

    Pla

    nif

    ica

    ci

    n

    Es

    tra

    tg

    ica

    y l

    a C

    iud

    ad

    co

    mo

    Su

    jeto

    617 ver Hermida J. Kastika E. y Serra R."Administracin y Estrategia" Ed Macchi Buenos Aires 1993718 Van der Heijden K. "Scenarios; the Art of Strategic Conversation" Wiley, West Sussex 1997.

    Matus afirma que

    los gobiernos

    autoritarios tienen teoras

    muy dbiles pero tcnicas

    de planificacin muy

    fuertes mientras que los

    gobiernos democrticos

    tienen teoras muy

    potentes pero tcnicas de

    gobierno muy dbiles.

  • 11

    -La Concepcin de la planificacin como un ejercicio

    interactivo de actores y fuerzas sociales que disputan

    en determinados espacios.

    -La percepcin del poder como una categora

    vincular circulando en la vida cotidiana, en las

    organizaciones y en los grupos.

    -El alerta frente a los riesgos de etnocentrismo, de la

    gran diferencia entre hacer planes para los otros y

    planificar con los otros.

    -La recuperacin de los debates sobre el futuro no

    tanto como objeto de prediccin o previsin sino

    sobre todo como espacio de construccin y como

    proveedor de sentido para la prctica cotidiana.

    -El reconocimiento de la historicidad de los procesos

    sociales como una forma de comprender los

    significados de lo que ocurre en el presente y los

    grmenes de futuro que all se encierran.

    -La comprensin en una forma ms dinmica de los

    fenmenos de competencia y cooperacin,

    detectando la importancia de los mecanismos

    regulatorios para que estos fenmenos operen a favor

    de la poblacin.

    -El aprovechamiento de los grados de libertad y de

    los juegos de autonoma que se dan, an dentro de

    la determinacin, en las relaciones entre los espacios

    ms generales y los ms singulares en momentos en

    que la globalizacin pareciera el nico arquitecto de

    las transformaciones que alcanzan a nuestros pases.

    -El duro ejercicio de la autocrtica y de la

    deconstruccin de los discursos: "la autocrtica no es

    negativa, al contrario es la ausencia de autocrtica la

    que nos hace ser pesimistas sobre el futuro". 19

    -La bsqueda de formas alternativas de organizacin

    alejadas de las configuraciones piramidales,

    jerrquicas y burocrticas que se sustentan en fuertes

    constricciones a la autonoma y a las iniciativas de

    los trabajadores y los funcionarios.

    A modo de conclusin

    La planificacin estratgica ha sido un enorme

    esfuerzo contracultural para evitar que la crisis de

    la modernidad y la masiva instalacin del mercado

    como un mecanismo sobrevalorado de asignacin

    de recursos, arrastre lisa y llanamente con cualquier

    intento por protagonizar procesos de cambio y

    transformacin.

    Las ciudades se han convertido en un bastin de esa

    resistencia y no es casualidad que se hayan

    apropiado de la planificacin estratgica como una

    herramienta para lograrlo.

    Restan desafos no menores, tales como: articular

    ms estrechamente redes y planificacin estratgica,

    encontrar soportes ms flexibles, simplificar y

    allanar el acceso a la planificacin estratgica a

    crecientes grupos de ciudadanos.

    Pero esto ir surgiendo de las mismas prcticas ya

    que en cualquier circunstancia persiste la vigencia de

    aquello de "se aprende a planificar, planificando".

    8 19 Matus C. "Curso de Planificacin Situacional" Fundacin Oswaldo Cruz 1990.

    Mario Rovere: Mdico sanitarista con residencia en Salud Internacional, argentino, se ha

    desempeado como director de zona sanitaria (Provincia de Salta) director de Planificacin en la

    Secretara de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Secretario de Polticas Sociales de la Nacin y

    Consultor regional de recursos humanos de la OPS / OMS. Actualmente se desempea como

    Docente de planificacin estratgica en posgrados de salud pblica y poltica social y es autor

    de varios libros y artculos sobre el tema.

  • Baremblitt G."Saber, Poder, Quehacer y Deseo" Ediciones Nueva Visin Buenos Aires 1988

    Bettelheim Ch."Planificacin y CrecimientoAcelerado" Fondo de Cultura EconmicaMxico D.F. 1965

    Bloch C., Pelln J., TamargoMC, Rovere M."Tecnoburocracia Estatal en Salud" Salud para Todos GIDAPS Nro.5Buenos Aires marzo 1989

    Blum H."Planning for Health. Developmentand Aplication of Social ChangeTheory" Human Sciences Press New York 1979

    Boisier S."El Difcil Arte de Hacer Regin"Centro de Estudios RegionalesAndinos Bartolom de las Casas Lima 1992

    Bourdieu P."Razones Prcticas" Anagrama - Barcelona 1997

    Bozeman A."Strategic Intelligence & Statecraft" Brassey's (US), inc. - New York 1992

    Bromley R."La Planificacin del Desarrollo enCondiciones Adversas" Revista Interamericana dePlanificacin, Vol. XVII Nro.6 - MxicoDF. 1983

    Calcagno A. E."El Estado en Pases Desarrollados" Cuadernos del ILPES Nro. 38Santiago de Chile 1993

    Cibotti R., Sierra E."El Sector Pblico en laPlanificacin del Desarrollo" Siglo Veintiuno Editores 4ta edicinBuenos Aires 1975

    Clayton S."Sharpen Your Teams Skills in

    Developing Strategy"

    Mc Graw Hill - New York 1995

    Dixit A., Nalebuff B."Thinking Strategically"

    W.W. Norton & Company

    New York 1991

    Dror Y."Enfrentando el Futuro"

    Fondo de Cultura Econmica

    Mxico DF. 1993

    "La Capacidad de Gobernar;

    informe al Club de Roma"

    Fondo de Cultura Econmica

    Mxico DF. 1996

    Fassler C."Planificacin - Salud y Desarrollo"

    Coleccin SESPAS

    Santo Domingo 1980

    Findling L., Tamargo M."Planificacin, Descentralizacin y

    Participacin: Revisin y Crtica"

    Instituto de Investigacin - Facultad

    de Ciencias Sociales, UBA

    Buenos Aires 1992

    Fischer T."Gestao Contempornea; Cidades

    Estratgicas e Organizacoes Locais"

    Fundacin Getulio Vargas

    Ro de Janeiro, 1996

    Foucault M."Genealoga del Racismo"

    Altamira -Buenos Aires 1992

    Fox N."Posmodernism, Sociology and

    Health"

    University of Toronto Press

    Toronto 1994

    Gallo E., Rivera F., MachadoM. (org) "Planejamento Criativo; Novos

    Desafios em Polticas de Sade"

    Relume Dumar - Ro de Janeiro 1992

    BIB

    LIO

    GR

    AF

    A

  • Garca D'Acua E."Pasado y Futuro de la Planificacinen Amrica Latina" en Crisis yVigencia de la Planificacin ICICEPAL Pensamiento Iberoamericano Nro 2

    Godet M."De la Anticipacin a la Accin;Manual de Prospectiva y Estrategia"Alfaomega MarcomboBarcelona, 1995

    Goodstein L., Nolan T., PfeifferJ.W."Applied Strategic Planning"Mc Graw- Hill, Inc. - New York 1993

    Guattari F. "As Tres Ecologias" Papinus Editora 4ta. edicin - SaoPaulo 1989

    "Micropoltica"Vozes 2da. ed. - Petrpolis 1986

    Hale Ch., Arnold F., Travis M."Planning and Evaluating HealthPrograms"Delmar Publishers Inc.New York 1994

    Harvey D."La Condicin de laPosmodernidad"Amorrortu EditoresBuenos Aires 1998

    Huertas F."Entrevista com Matus; O MtodoPES"Edioes FUNDAP - Sao Paulo 1995

    Ibaez J."El Regreso del Sujeto" Siglo XXI Editores - Madrid 1994

    Jerome-Forget M., WhiteJ.,Wiener J."Health Care Reform ThroughInternal Markets" Institute for Research on Public PolicyQubec 1995

    Knol J. "Surviving a Competitive HealthCare Market" Mc Graw Hill, Inc - New York 1995

    Le Corbusier "Planejamento Urbano"Editora Perspectiva - San Pablo 1984

    Mannheim K."Ideologa y Utopa"Fondo de Cultura Econmica, 2da.

    edicin - Mxico DF. 1987

    "Libertad, Poder y PlanificacinDemocrtica". Fondo de Cultura Econmica, 3ra. edicin - Mxico DF. 1982

    Martn J."Estilos de Desarrollo y Tipos dePlanificacin"EURE Vol. VII Nro 21 Publicacin dela Universidad Catlica de Chile

    Mattos C. A. "Los lmites de lo Posible en laPlanificacin Regional"Revista de la CEPAL - 1982

    Matus C."Planificacin de Situaciones"Fondo de Cultura Econmica -Mxico DF. 1980

    "Estrategia y Plan" Siglo Veintiuno Editores, 6ta. edicinMxico DF. 1985

    "Adis, Seor Presidente;Planificacin, Antiplanificacin yGobierno" Pomaire - Caracas 1987

    "Gua de Anlisis Terico" Fundacin Altadis - Caracas 1994

    "Los 3 Cinturones de Gobierno;Gestin, Organizacin y Reforma" Fondo Editorial AltadirCaracas 1997

    "Chimpanc, Maquiavel e Gandhi;Estrategias Polticas"Edioes FUNDAP - Sao Paulo 1996

    Mc Whinney W., Mc Culley E."Creating Paths of Change;Revitalization, Renaissance andWork". Enthusion Inc- Venice Ca - USA 1992

    Mc Whinney W."Paths of Change. Strategic Choicesfor organizations and Society" Sage Publications. - Newbury Park,Ca. - USA 1992

    Merryfield A y Swyngedouw E. "The Urbanization of Injustice"New York University PressUSA/UK 1997

    Mintzberg H. "The Rise and Fall of StrategicPlanning" Free Press - New York 1994

    Mintzberg H., Ahlstrand B. yLampel J"Safari a la Estrategia; una VisitaGuiada por la Jungla delManagement Estratgico" Editorial GranicaBuenos Aires 1999

    Mojica Sastoque F. "La Prospectiva; Tcnicas paraVisualizar el Futuro" Legis Fondo Editorial - Bogot 1991

    Montgomery C., Porter M.(org)"Estratgia: A Busca da VantagemCompetitiva" Campus Editora Ro de Janeiro 1991

    Nalebuff B."Coo-petencia" Norma - Bogot 1996

    Nutt P"Planning Methods; For Health andRelated Organitations" John Wiley & Sons - New York 1984

    Ohmae N. "The Mind of the Strategist" Mc Graw-Hill, Inc - Bogot 1982

    OMS "Fundamentacin y Prctica de laPlanificacin y la GestinNacionales de los Servicios deSalud" Ginebra 1977

  • "Mtodos de planificacin Sanitaria

    Nacional"

    Ginebra 1973

    OPS-OMS Barrancos D. yVilaca Mendez "Memoria de Planificadores: Otra

    Historia de la Planificacin de Salud

    en Amrica Latina"

    Serie Informes Tcnicos Nro.9

    Washington DC 1992

    OPS "Caracterizacin preliminar de la

    Situacin Actual de la Planificacin

    con Sistemas de Servicios de Salud de

    Amrica Latina"

    Washington DC 1984

    "Enfoques Actuales acerca del

    Proceso de Planificacin de la Salud"

    Santiago de Chile 1975

    Osborne D., Gaebler "Reinveiting Government"

    Plume Book -New York 1992

    PAHO"Health Planning in Latin America"

    Washington DC 1973

    Palerm A."Observaciones sobre la Planificacin

    Regional"

    OEA Washington 1967

    Pelln J., Rovere M."Programacin Local Participativa"

    Salud para Todos GIDAPS Nro.2

    Buenos Aires agosto 1988

    Pusic E."Planificacin Social y Poltica Social"

    Documento ILPES UNICEF

    Santiago de Chile 1992

    Rovere, M."Capacitacin Avanzada, Aportes

    para una Metodologa de

    Planificacin Estratgica de Recursos

    Humanos"

    Revista Educacin Mdica y Salud,

    Vol.26, Nro.2 - 1991/1992

    "Planificacin Estratgica en

    Recursos Humanos en Salud"

    OPS Washington 1993

    "Cooperacin Tcnica Estratgica;

    una herramienta para una Salud

    Internacional Alternativa" publicado

    en UASB y Salud, Vol. II, Nro.6

    Sucre enero/marzo 1994

    Rovere M., Tamargo M"Planificacin Estatal en Salud"

    Salud para Todos GIDAPS Nro.8

    Buenos Aires diciembre 1989

    Testa M."Pensar en Salud"

    OPS/OMS Representacin Argentina

    Buenos Aires 1990

    "Pensamiento Estratgico y Lgica de

    Programacin"

    OPS/OMS Representacin Argentina

    Buenos Aires 1989

    Uribe Rivera J."Agir Comunicativo e Planejamento

    Social"

    Editora Fiocruz - Ro de Janeiro 1995

    Uribe Rivera J., Matus C.,Testa M. "Planejamento e Programaao em

    Saude"

    Cortez Editora - Sao Paulo 1989

    Sanders T."Strategic Thinking and the New

    Science"

    Free Press - New York 1998

    Souza Campos G., Merhy E.,Duarte Nunes E. "Planejamento sem Normas"

    Editora Hucitec, 2da. edicin

    Sao Paulo 1994

    Van Der Heijden K. "Scenarios; The Art Strategic

    Conversation"

    John Wiley & Sons - New York 1996

    "El Arte de Prevenir el Futuro"Editorial Panorama - Mxico DF 1998

  • La

    Gra

    n C

    iud

    ad

    - N

    o2

    - P

    rim

    av

    era

    20

    02

    La P l an i f i c ac i n Es t r a t g i ca y l a Cu idad como Su j e t o - Ma r i o Rove re

    www.metropolitana.org.ar / [email protected]