plan maestro cc el angolo

Upload: elizajsa

Post on 12-Jul-2015

324 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COTO DE CAZA EL ANGOLO

PLAN MAESTRO2005- 2009

PIURA-PERUNoviembre del 2005

Ing. Manuel Manrique Ugarte Ministro de Agricultura

Sr. Leoncio lvarez Vsquez Jefe del INRENA

Carlos Salinas Montes Intendente de reas Naturales Protegidas

AgradecimientoClub de Caza Pesca y Turismo Piura Gobierno Regional Piura, Municipalidad Distrital de Marcavelica Municipalidad Distrital de Lancones Centro de Datos para la Conservacin de la UNALM Fundacin ProNaturaleza por el apoyo brindado para la elaboracin de este plan.

Equipo Tcnico Ing. Tefilo lvarez Morales Ing. Luis Criollo Martnez Blgo. Oscar A. Garca Tello Ing. Rosario Barrera Cceres Blgo. Edgar Vicua Miano Ing. Aldo Aguirre Cura Ing Eduardo Rios Girn Equipo Asesor Ing. Pedro Vsquez Ruesta Econ. Carlos Saenz Len Blgo. Jeremy Flanagan Apoyo Logistico Sr. Manuel Arribas Berendson Sr. Tommy Correa Saldarriaga Revisin Carlos Salinas Montes Ing. Gustavo Surez de Freitas Calmet Blgo. Rudy Valdivia Pacheco Blga. Ada Castillo Ordinola Blgo. Jeff Pradel Cceres

CONTENIDO DEL PLAN MAESTRO DEL COTO DE CAZA EL ANGOLO

I. 1.1. 1.2. 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3. 1.2.4. 1.3. 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.4. 1.5. II. 2.1. 2.2. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. 2.2.5. 2.2.6. 2.2.7. 2.3.

ANTECENDENTES Antecedentes de creacin del Coto de Caza El Angolo............................8 El Sistema de reas Naturales Protegidas por el Estado ........................8 Objetivo General........................................................................................9 Objetivos Estratgicos...............................................................................9 Marco Institucional.....................................................................................9 reas Naturales Protegidas por el SINANPE..........................................10 Marco Legal.............................................................................................13 Marco Normativo Nacional......................................................................13 Marco Normativo con relacin al Coto de Caza El Angolo.....................15 Marco Normativo Internacional...............................................................16 Objetivo de Creacin del Coto de Caza EL Angolo................................17 Objetivo de Conservacin del Coto de Caza El Angolo.........................17 CARACTERISTICAS DEL COTO DE CAZA EL ANGOLO

Ubicacin, Extensin y Lmites................................................................18 Descripcin..............................................................................................19 Caractersticas climticas ..19 Suelos, geologa e hidrografa ...21 Unidades de paisaje ...24 Zonas de vida ...24 Flora ........................................................................................................27 Fauna ......................................................................................................29 Espcies cinegticas ...............................................................................29 Descripcin de la Variables Socioeconmicas de las Poblaciones Involucradas en el Coto de Caza El Angolo........................30 2.3.1. Poblacin.................................................................................................30 2.3.2. Actividades Econmicas..........................................................................31 2.3.2.1.Actividades Productivas...........................................................................31 III. 3.1. 3.2. ANALISIS DE VARIABLES INTERNAS EXTERNAS (FODA) Mapa de Actores Vinculados al Coto de Caza El Angolo........................34 Anlisis FODA..........................................................................................35 Fortalezas.................................................................................................35 Oportunidades..........................................................................................35 Debilidades..............................................................................................35 Amenazas................................................................................................36 Anlisis de Amenazas a la Diversidad Biolgica.....................................37

3.3.

3.3.1. 3.3.2. 3.3.3. 3.3.4. 3.3.5.

Extraccin maderera......................................................................37 Caza y pesca ilegal........................................................................37 Ganadera manejada inadecuadamente.........................................37 Agricultura......................................................................................38 Minero energtico..........................................................................38

IV.4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5.

PLAN GENERAL DEL PLAN MAESTROObjetivos de Plan.....................................................................................40 Polticas de conservacin del plan maestro.............................................40 Visin a Cinco Aos y Misin...................................................................41 Objetos de conservacin..........................................................................41 Estrategias de Conservacin...................................................................41

V. 5.1. 5.2. 5.3.5.4.

ZONIFICACION Zona de Recuperacin...................................................................42Zona Silvestre..........................................................................................42 Zona de Uso Especial..............................................................................43 Zona de Uso Directo................................................................................43

VI.6.1. 6.1.1. 6.2. 6.3.

ZONA DE AMORTIGUAMIENTOCaractersticas de la Zona de Amortiguamiento.......... ...........................45 Extensin y Lmites..................................................................................45 Lineamientos Generales para la Zona de Amortiguamiento....................46 Definicin de Actividades a Realizar........................................................49

VII.7.1.

PROGRAMAS

Programa de Conservacin de Recursos............................................50 Objetivo....................................................................................................50 7.1.1 Subprograma de Proteccin Objetivo....................................................................................................50 Indicadores de Impacto............................................................................50 Lineamientos............................................................................................50 Actividades...............................................................................................50

7.1.2 Subprograma de Manejo de RecursosObjetivo....................................................................................................51 Indicadores de Impacto............................................................................51 Lineamientos............................................................................................51 Actividades...............................................................................................52 7.1.3. Subprograma de Investigacin Objetivo....................................................................................................53 Indicadores de Impacto............................................................................53 Lineamientos............................................................................................53 Actividades...............................................................................................53 7.2. Programa de Uso Pblico Objetivo....................................................................................................54 7.2.1. Subprograma de Uso Turstico Objetivo....................................................................................................54 Indicadores de Impacto............................................................................54 Lineamientos............................................................................................54 Actividades...............................................................................................55 7.2.2. Subprograma de Educacin Ambiental Objetivo....................................................................................................55

Indicadores de Impacto............................................................................55 Lineamientos............................................................................................55 Actividades...............................................................................................56 7.3. 7.3.1. Programa de Apoyo a la Gestin Objetivo....................................................................................................56 Subprograma de Operaciones y Administracin Objetivo....................................................................................................56 Indicadores de Impacto............................................................................57 Lineamientos............................................................................................57 Actividades...............................................................................................57 Subprograma de Desarrollo del Personal Objetivo....................................................................................................58 Indicadores de Impacto............................................................................58 Lineamientos............................................................................................58 Actividades...............................................................................................58 Subprograma de Comunicacin Objetivo....................................................................................................58 Indicadores de Impacto............................................................................59 Lineamientos........................................................................................... 59 Actividades...............................................................................................59 Subprograma de Sostenibilidad Financiera Objetivo....................................................................................................60 Indicadores de Impacto............................................................................60 Lineamientos............................................................................................60 Actividades...............................................................................................60 Subprograma de Planificacin Monitoreo y Evaluacin Objetivo....................................................................................................61 Indicadores de Impacto............................................................................61 Lineamientos............................................................................................61 Actividades...............................................................................................61 Subprograma de Participacin Ciudadana Objetivo....................................................................................................62 Indicadores de Impacto............................................................................62 Lineamientos............................................................................................62 Actividades...............................................................................................62 Subprograma de la Zona de Amortiguamiento Objetivo....................................................................................................63 Indicadores de Impacto............................................................................63 Lineamientos............................................................................................63 Actividades...............................................................................................64

7.3.2.

7.3.3.

7.3.4.

7.3.5.

7.3.6.

7.3.7.

VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS65

Glosario de Trminos ...67 Lista de acrnimos 69 Anexos ....73

1. ANTECEDENTES 1.1. Antecedente de creacin del Coto de Caza El Angolo.Hacia el ao 1950 se inici el Coto de Caza El Angolo por iniciativa del seor Calixto Romero dentro de los terrenos de la Negociacin Agrcola Mallares S.A., como centro de caza privado, llegando a atraer a cazadores del pas y el extranjero. Por acuerdo de la Junta de Accionistas, del 23 de mayo de 1970, la Negociacin hizo donacin del Coto a favor de la Direccin General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, con una extensin de 10 280 hectreas. Estudios realizados en 1973, 1974 y 1975 por tcnicos de la Direccin General Forestal y de Fauna y de la Universidad Nacional Agraria La Molina dieron como conclusiones que el rea ofreca especial inters por su flora, fauna y por la potencialidad de desarrollar el deporte cinegtico y el turismo social recreativo. Es as que se resolvi establecer oficialmente el Coto, ampliando el rea original a 65 000 hectreas. El Coto de Caza El Angolo fue establecido por Resolucin Suprema N 264-75AG dada el 1 de julio de 1975 para ser destinada a promover la caza deportiva y el turismo social, a favor de la poblacin local, con una extensin de 65,000 ha y con el D.S 010-90 que establece el SINANPE, se incorpora la categora de coto de caza al Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado. A si mismo , el Coto de Caza El Angolo junto con el Parque Nacional Cerros de Amotape y la actual Zona Reservada de Tumbes forman parte de la Reserva de Biosfera del Noroeste, reconocida por la UNESCO en 1977 a travs de su Programa del Hombre y la Biosfera. La Estrategia de Conservacin y Desarrollo Sostenible de la Reserva de Biosfera del Noroeste aprobada el 12 de junio del 2001 establece dentro de sus estrategias generales que se considere las reas naturales protegidas como una de las herramientas fundamentales para la conservacin de la diversidad biolgica, asegurando el logro de los objetivos de las que se encuentran ubicadas dentro de la Reserva de Biosfera, con base en planes de manejo integrales, el involucramiento de los agentes organizados, la adecuada zonificacin, proteccin y uso sostenible de acuerdo a su categora y el aprovechamiento de oportunidades que brindan para actividades alternativas como el turismo a la naturaleza

1.2. El Sistema de reas Naturales Protegidas por el Estado.La concepcin del SINANPE, se basa en que sus elementos constitutivos conforman un todo ordenado, que interacta y funciona orgnicamente. El Sistema tiene tres componentes: Un Componente fsico que es la base y esta conformado por todas las reas naturales protegidas con sus componentes biticos y abiticos. Un Componente social, integrado por los diversos actores

locales , regionales, nacionales, en donde se incluyen los miembros de la administracin central, gobiernos regionales, gobiernos locales, ONG, organizaciones de base, agencias de cooperacin tcnica nacional e internacional, entre otros, relacionados directa o indirectamente con el rea. Asimismo cabe sealar que estos dos componentes del Sistema, son complementados con un cuerpo legal que lo sustenta, es decir el conjunto de normas especficas y generales que amparan el patrimonio natural y que regulan la utilizacin de sus recursos; estimulan la participacin de la sociedad civil, local, nacional o internacional; y establecen sanciones a los infractores, entre otras funciones.

1.2.1. Objetivo General El SINANPE tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del pas, a travs de la conservacin de una muestra representativa de la diversidad biolgica, mediante la gerencia eficaz de las reas naturales protegidas, garantizando el aporte de sus beneficios ambientales, sociales y econmicos a la sociedad. 1.2.2. Objetivos Estratgicos: Consolidar mecanismos de direccin y de coordinacin interinstitucional en el mbito nacional, regional y local. Consolidar la institucionalidad del SINANPE, particularmente de la autoridad nacional responsable. Consolidar la base legal del SINANPE. Asegurar el financiamiento necesario para el desarrollo del Sistema. Dotar al sistema de recursos humanos adecuados. Consolidar las bases tcnicas y de informacin para la gestin del SINANPE y el manejo de las ANP. Desarrollar relaciones mutuamente beneficiosas entre las poblaciones locales y las ANP. Acrecentar la conciencia pblica sobre la vinculacin de las ANP y el desarrollo nacional.

1.2.3. Marco Institucional La identificacin de los diferentes agentes que interactan en el Sistema, as como la definicin de las responsabilidades y los papeles fundamentales que cada uno debe desempear, es indispensable para su adecuado funcionamiento. Es necesaria la accin de los diferentes agentes identificados, realizada en forma coordinada y mutuamente complementaria, continua en su apoyo a las ANP y consecuente con los principios enunciados para su manejo. La funcin pblica en relacin con las ANP es especialmente definida en cuanto a su responsabilidad de la gestin, conduccin y administracin del SINANPE. Segn la Ley 26834, el INRENA es el encargado de la formulacin, implementacin, seguimiento y evaluacin de la Estrategia Nacional para las

reas Naturales Protegidas por el Estado- Plan Director, mediante procesos participativos. 1.2.4. reas Naturales Protegidas por el SINANPE El Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas est integrado en la actualidad por 61 reas naturales protegidas, clasificadas bajo diferentes categoras como Parques Nacionales, Santuarios Nacionales, Santuarios Histricos, Reservas Nacionales, Reservas Paisajsticas, Reservas Comunales, Bosques de Proteccin, y un estatus transitorio denominado Zonas Reservadas de Tumbes. Cuadro No 01 reas Naturales Protegidas establecidas por periodo y categoraAOS 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL PN 2 2 2 1 1 1 1 1 0 11 RN 1 5 2 1 0 0 0 1 0 10 SN 0 1 5 0 0 0 0 1 0 7 SH 0 1 2 0 1 0 0 0 0 4 RP 0 0 0 0 1 0 0 0 1 2 ZR 0 0 2 7 0 2 0 0 2 13 BP 0 1 5 0 0 0 0 0 0 6 RC 0 0 1 0 1 1 2 1 0 6 CC 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2

Cuadro N 02 Las reas naturales protegidas por el Estado

CATEGORIAS PARQUES NACIONALES CUTERVO TINGO MARIA HUASCARAN CERROS DE AMOTAPE RIO ABISEO YANACHAGA-CHEMILLEN BAHUAJA-SONENE CORDILLERA AZUL MANU OTISHI ALTO PURUS (11)

BASE LEGAL

FECHA

UBICACIN POLITICA

EXTENSION ha

LEY N13694 LEY N15574 D.S.N0622-75-AG D.S.N0800-75-AG D.S.N064-83-AG D.S.N068-86-AG D.S.N 048-2000-AG D.S.N 031-2001-AG D.S.N045-2002-AG D.S N 003-2003-AG D.S N 040-2004-AG

08.09.61 CAJAMARCA 14.05.65 HUANUCO 01.07.75 ANCASH 22.07.75 TUMBES y PIURA 11.08.83 SAN MARTN 29.08.86 PASCO 04.09.00 MADRE DE DIOS y PUNO SAN MARTIN, LORETO, 21.05.01 UCAYALI y HUANUCO 11.07.02 CUSCO y MADRE DE DIOS 14.01.03 JUNIN Y CUSCO 20.11.04 UCAYALI Y MADRE DE DIOS

2500.00 4777.00 340000.00 91300.00 274520.00 122000.00 1091416.00 1353190.84 1716295.22 305973.05 2510694.41

SANTUARIOS NACIONALES (7) HUAYLLAY CALIPUY D.S.N0750-74-AG D.S.004-81-AA 07.08.74 PASCO 08.01.81 LA LIBERTAD 6815.00 4500.00

LAGUNAS DE MEJIA AMPAY MANGLARES DE TUMBES TABACONAS-NAMBALLE MEGANTONI SANTUARIOS HISTORICOS CHACAMARCA PAMPA DE AYACUCHO MACHUPICCHU BOSQUE DE POMAC

D.S.N015-84-AG D.S.N 042-87-AG D.S.N 018-88-AG D.S.N051-88-AG D.S N 030-2004-AG (4) D.S.N0750-74-AG D.S.N119-80-AA D.S.N001-81-AA D.S.N034-2001-AG

24.02.84 AREQUIPA 23.07.87 APURIMAC 02.03.88 TUMBES 20.05.88 CAJAMARCA 18.08.04 CUSCO

690.60 3635.50 2972.00 29500.00 215868.96

07.08.74 JUNIN 14.08.80 AYACUCHO 08.01.81 CUSCO 01.06.01 LAMBAYEQUE

2500.00 300.00 32592.00 5887.38

RESERVAS NACIONALES (10) PAMPA GALERAS BARBARA D' ACHILLE R.S.N157-A JUNIN PARACAS LACHAY TITICACA SALINAS Y AGUADA BLANCA CALIPUY PACAYA SAMIRIA TAMBOPATA ALLPAHUAYO - MISHANA RESERVA PAISAJISTICA NOR YAUYOS - COCHAS D.S.N0750-74-AG D.S.N1281-75-AG D.S.N310-77-AG D.S.N185-78-AA D.S.N070-79-AA D.S.N004-81-AA D.S.N016-82-AG D.S.N 048-2000-AG D.S.N 002-2004-AG (2) D.S.N033-2001-AG

18.05.67 AYACUCHO 07.08.74 JUNIN y PASCO 25.09.75 ICA 21.06.77 LIMA 31.10.78 PUNO 09.08.79 AREQUIPA y MOQUEGUA 08.01.81 LA LIBERTAD 04.02.82 LORETO 04.09.00 MADRE DE DIOS 16.01.04 LORETO

6500.00 53000.00 335000.00 5070.00 36180.00 366936.00 64000.00 2080000.00 274690.00 58069.25

01.05.01 LIMA y JUNIN 27.05.05 AREQUIPA

221268.48 430550.00

SUBCUENCA DE COTAHUASI D.S.N027-2005-AG RESERVAS COMUNALES YANESHA EL SIRA AMARAKAERI ASHANINKA MACHIGUENGA PURUS (6) R.S.N0193-88-AG-DGFF D.S.N037-2001-AG D.S.N 031-2002-AG

28.04.88 PASCO HUANUCO, PASCO y 22.06.01 UCAYALI 09.05.02 MADRE DE DIOS y CUSCO 14.01.03 JUNIN Y CUSCO 14.01.03 CUSCO 20.11.04 UCAYALI Y MADRE DE DIOS

34744.70 616413.41 402335.62 184468.38 218905.63 202033.21

D.S N 003-2003-AG D.S N 003-2003-AG D.S N 040-2004-AG

BOSQUES DE PROTECCION (6) A.B. CANAL NUEVO IMPERIAL R.S.N0007-80-AA/DGFF PUQUIO SANTA ROSA PUI PUI SAN MATIAS-SAN CARLOS PAGAIBAMBA ALTO MAYO COTOS DE CAZA EL ANGOLO SUNCHUBAMBA ZONAS RESERVADAS R.S.N0434-82-AG/DGFF R.S.N0042-85-AG/DGFF R.S.N0101-87-AG/DGFF R.S.N0222-87-AG/DGFF R.S.N0293-87-AG/DGFF (2) R.S.N0264-75-AG R.M.N00462-77-AG (13) 01.07.75 PIURA 22.04.77 CAJAMARCA 65000.00 59735.00 19.05.80 LIMA 02.09.82 LA LIBERTAD 31.01.85 JUNIN 20.03.87 PASCO 19.06.87 CAJAMARCA 23.07.87 SAN MARTIN 18.11 72.50 60000.00 145818.00 2078.38 182000.00

LAQUIPAMPA PANTANOS DE VILLA TUMBES ALGARROBAL EL MORO CHANCAYBAOS AYMARA LUPACA GEPPI RIO RIMAC SANTIAGO - COMAINA CORDILLERA DE COLAN CORDILLERA HUAYHUASH PAMPA HERMOSA PUCACURO

R.M.N00692-82-AG/DGFF R.M.N0909-2000-AG R.M.N0594-94-AG D.S.N02-95-AG D.S.N001.96-AG D.S.N002-96-AG D.S.N003-97-AG D.S.N 023-98-AG D.S.N 005-99-AG R.M. N 0213-2002-AG R.M. N 1173-2002-AG R.M. N 0275-2005-AG R.M. N 0411-2005-AG

05.10.82 LAMBAYEQUE 29.05.89 LIMA 28.09.94 TUMBES 13.01.95 LALIBERTAD 14.02.96 CAJAMARCA 01.03.96 PUNO 03.04.97 LORETO 23.12.98 LIMA 06.07.00 AMAZONAS y LORETO 01.03.02 AMAZONAS

11346.90 263.27 75102.00 320.69 2628.00 300000.00 625971.00 Franja de 28 Km. 1642567.00 64114.74 67589.76 9575.09 637918.8 17660211.22 128521560.00 13.74

24.12.02 ANCASH, HUANUCO Y LIMA 12.03.05 JUNIN 21.04.05 LORETO

AREAS NATURALES PROTEGIDAS (59) SUPERFICIE DEL PERU (ha)

% DEL PERU PROTEGIDO

Figura N 1 Mapa del SINANPE

1.3

Marco Legal

1.3.1 Marco Normativo Nacional Las reas naturales protegidas en el Per se rigen por lo normado a travs de los siguientes dispositivos legales de carcter nacional: La Constitucin Poltica del Per de 1993, Ttulo III, Del Rgimen Econmico, en el Captulo II, Del Ambiente y los Recursos Naturales, artculo 68 contiene la obligacin del Estado de promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas. El Decreto Supremo N 010-90-AG (1990), establece la conformacin del Sistema Nacional de reas Protegidas por el Estado (SINANPE), el cual est formado por el entonces Sistema Nacional de Unidades de Conservacin (parques nacionales, santuarios nacionales, santuarios histricos y reservas nacionales), los bosques nacionales, los bosques de proteccin, las Reservas Comunales y los cotos de caza. El Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales aprobado mediante Decreto Legislativo N 613 (1990), en su Capitulo X, establece, entre otras, la obligacin del Estado de proteger las muestras representativas de los ecosistemas naturales mediante un sistema de reas protegidas. Asimismo, establece que el Estado reconoce el derecho de propiedad de las comunidades campesinas y nativas ancestrales sobre las tierras que poseen dentro de las reas naturales protegidas, y aade que el ejercicio del derecho de propiedad al interior de las reas naturales protegidas debe ser ejercido en armona con los objetivos de stas. La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada, aprobada mediante Decreto Legislativo N 757 (1991), en su artculo 54 determina que las reas naturales protegidas pueden ser nacionales, regionales o locales. Adems seala que la calidad de rea natural protegida solamente puede otorgarse por decreto supremo que cumple con el voto aprobatorio del consejo de ministros, y que tal establecimiento no tiene efectos retroactivos ni afecta los derechos adquiridos con anterioridad a la creacin de las mismas. En la Ley de la Inversin Privada en el Desarrollo de las Actividades Econmicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas, dada por Ley N 26505 (1995), en su artculo 3 seala que las reas naturales protegidas mantienen su intangibilidad. La Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, dada por Ley 26821 (1997), en su artculo 12 seala que es obligacin del Estado fomentar la conservacin de reas naturales que cuentan con importante diversidad biolgica, paisajes y otros componentes del patrimonio natural de la Nacin, en forma de reas naturales protegidas en cuyo mbito el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales estar sujeto a normatividad especial. La Ley de reas Naturales Protegidas, dada por Ley N 26834 (1997), es la norma que regula los aspectos relacionados con la gestin de las reas naturales protegidas y su conservacin de conformidad con el artculo 68 de la Constitucin Poltica del Per. Esta ley incorpora dos nuevas categoras para el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado: Las Reservas Paisajsticas y los Refugios de Vida Silvestre. Esta ley cuenta con su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N 038-2001-AG, y normas complementarias a ste como las Disposiciones Complementarias para el otorgamiento de los Contratos de Administracin de las reas naturales protegidas, aprobadas por Resolucin Jefatural N 270-2001-AG. Estas Normas contienen dispositivos sobre la gestin del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado y establecen los mecanismos e instrumentos de manejo para la utilizacin sostenible de los recursos naturales; adems que promueven el desarrollo de alianzas estratgicas con las poblaciones locales en particular con las comunidades campesinas y nativas sobre la base del respeto a los derechos legtimos, as como a sus sistemas de organizacin social y econmica, los que deben ejercerse en concordancia con los objetivos y fines de las reas naturales protegidas. La Ley sobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica, dada por Ley N 26839 (1997), en su Ttulo V, De las reas Naturales Protegidas, artculos 16 al 22, desarrolla entre otros, el concepto de reas naturales protegidas, la participacin del sector publico y privado en stas, la regulacin de los derechos a su interior, etc. Esta norma cuenta con su reglamento, aprobado por Decreto Supremo N 068-2001-PCM, el cual en su Ttulo III, De la Conservacin de la Diversidad Biolgica y el Aprovechamiento Sostenible de sus Componentes, Captulo II, De la conservacin In Situ, ratifica lo sealado anteriormente. La Estrategia Nacional para las reas Naturales Protegidas- Plan Director, aprobada con Decreto Supremo N 010-99-AG, es un instrumento de planificacin y orientacin del desarrollo del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas, que define los lineamientos de poltica y la planeacin estratgica del mismo. Incluye el marco conceptual para la constitucin y operacin a largo plazo de las reas naturales protegidas, analiza la representatividad del sistema y formula las medidas para conservar y lograr una cobertura ecolgica requerida para el SINANPE, entre otras. Decreto Supremo 001-2000-AG, que dispone que el INRENA gestione la inscripcin de las reas naturales protegidas como Patrimonio de la Nacin ante los Registros Pblicos. Resolucin Jefatural N 270-2001-INRENA sobre disposiciones complementarias para el otorgamiento de contratos de Administracin y la Resolucin Jefatural N 155-2002-INRENA aprueban Lista de ANP que pueden ser otorgadas en contrato de administracin.

1.3.2. Marco Normativo con relacin al Coto de Caza El Angolo Resolucin Directoral N 577-DGRA-AR del 25 de agosto de 1970. Acepta la donacin de la seccin El Angolo del predio rstico Mallares ofrecido por la Negociacin Agrcola Mallares Sociedad Annima a favor de la Direccin General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural del Ministerio de Agricultura. Decreto Supremo N 272-70-AG del 1 de setiembre de 1970. Decreta la afectacin por Reforma Agraria del predio rstico Mallares sin incluir en el proceso las 10,280 ha de la seccin El Angolo. Decreto Supremo N 309-70-AG del 1 de octubre de 1970. Dispone la correccin de la ubicacin del predio Mallares dada en el DS N 272-70-AG. Decreto Supremo N 369-72-AG del 19 de mayo de 1972. Decreta la incorporacin de los terrenos eriazos de los departamento de Tumbes y Piura al dominio pblico, incluyendo las 10,280 ha del fundo El Angolo. Tambin autoriza a la Empresa Pblica de Servicios Agropecuarios (EPSA) a utilizar los pastos naturales de toda el rea. Resolucin Directoral N 997-72-DGRA-AR. Del 7 de julio de 1972. Concede a la Empresa Pblica de Servicios Agropecuarios (EPSA) el aprovechamiento de los pastos existentes en los terrenos indicados en el DS N 369-72-AG. Resolucin Suprema N 0264-75-AG del 1 de julio de 1975. Establece el Coto de Caza El Angolo con una extensin de 65,000 ha ubicadas en las provincias de Talara y Sullana del departamento de Piura. Veda indefinida para la caza del venado cola blanca a partir de 1976. Resolucin Ministerial N 00872-92-AG del 23 de diciembre de 1992. El Ministerio de Agricultura entrega en concesin el sector Sauce Grande del Coto de Caza el Angolo (10280 ha) al Club de Caza Pesca y Turismo Piura por un periodo de 10 aos. Resolucin Directoral N 034-2002-INRENA-DGANP, de fecha 27 de diciembre del 2002, se resolvi aprobar la propuesta presentada por el

Club de Caza, Pesca y Turismo - Piura y otorgarle el contrato de administracin parcial del Subsector Sauce Grande del Coto de Caza El Angolo 1.3.3. Marco Normativo Internacional Asimismo las reas naturales protegidas se regulan de acuerdo con lo normado a travs de los siguientes dispositivos legales de carcter internacional: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Entorno Humano llevada a cabo en Estocolmo, Suecia del 5 al 16 de junio de 1972, en su principio 4 seala que el hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y administrar juiciosamente el patrimonio de la flora y fauna silvestres y su hbitat, que se encuentran actualmente en grave peligro por una combinacin de factores adversos. En consecuencia, al planificar el desarrollo econmico debe atribuirse importancia a la conservacin de la naturaleza, incluidas la flora y la fauna silvestres. La Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, desarrollado sobre la conferencia general de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, en su 17, reunin celebrada en Pars del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972. La Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, tambin llamada Cumbre de la Tierra realizada en Ro de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, precis con especial nfasis la preocupacin del mundo por la conservacin del ambiente y el desarrollo sostenible. En el marco de dicha conferencia se formularon y suscribieron documentos jurdicos declarativos (lo que en doctrina anglosajona se conoce como soft law1) y documentos vinculantes (tambin llamados hard law). Dentro de los documentos declarativos tenemos la Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y la Declaracin sobre todo tipo de Bosques. Entre los documentos vinculantes se encuentran los dos Convenios Globales adoptados en la cumbre: la Convencin Marco sobre Cambios Climticos y el convenio sobre Diversidad Biolgica, ambos documentos enmarcados en la llamada nueva generacin de documentos ambientales. Asimismo se adopt un quinto documento: la Agenda 21. La Agenda 21, que es un programa de accin para el medio ambiente global, el cual en su Seccin II, sobre Conservacin y Gestin de los Recursos, Captulo 15. Conservacin de la Diversidad Biolgica, seala que la participacin y el apoyo de las comunidades locales son factores esenciales para el xito de la conservacin y proteccin de los ecosistemas y de la diversidad biolgica. La Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo proclam 27 principios. Es pertinente resaltar entre ellos los principios 3, 4 y 22, los cuales precisan que: el derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda1

Desde un punto de vista tcnico-jurdico, si bien es cierto que estos documentos no generan ninguna obligacin vinculante entre las partes, s pueden ser considerados, en cuanto al principio que incorporan, grandes lneas o tendencias dentro del Derecho Internacional del Medio Ambiente.

equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras y a fin de alcanzar el desarrollo sostenible, que la proteccin del medio ambiente deber constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podr considerarse en forma aislada respectivamente y que las poblaciones indgenas y sus comunidades, as como otras comunidades locales, desempean un papel fundamental en la ordenacin del medio ambiente y en el desarrollo debido a su conocimiento y practicas tradicionales, por lo que los Estados deberan reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultural e intereses y hacer posible su participacin efectiva en el logro de desarrollo sostenible. El II Congreso mundial sobre Reservas de la Biosfera o El Congreso de Sevilla, desarrollada en marzo de 1995 tuvo por productos la Estrategia de Sevilla, la cual recomienda las acciones a llevarse a cabo para el futuro desarrollo de las reservas de biosfera en el siglo XXI; as como el Cuadro Estatutario que estipula las condiciones para el buen funcionamiento de la Red Mundial de Reservas de Biosfera: Estos dos documentos fueron adoptados bajo la Resolucin 28 C/2.4 de la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1995. Uno de los puntos ms importantes de estos documentos es que se refiere al nuevo rol que las reservas de biosfera pueden jugar en la implementacin de la Agenda 21, que resultara de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Ro 1992), y la Convencin sobre la Diversidad Biolgica. La Declaracin Poltica de la Cumbre de Johannesburgo, realizada del 26 de agosto al 04 de septiembre de 2002, establece que los representantes de los Pueblos all reunidos asumen "la responsabilidad colectiva de promover y fortalecer, en los planos local, nacional, regional y mundial, el desarrollo econmico, desarrollo social y la proteccin ambiental, pilares interdependientes y sinrgicos del desarrollo sostenible". Dicha declaracin seala como grandes problemas a resolver: La erradicacin de la pobreza. Modificacin de las pautas insostenibles de produccin y consumo. Ordenacin de la base de recursos naturales para el desarrollo social y econmico. Asimismo, esta declaracin reconoce la realidad de que la sociedad mundial tiene los medios y los recursos para responder a los retos de la erradicacin de la pobreza y el logro del desarrollo sostenible que enfrenta toda la humanidad.

1.4

Objetivo de creacin del Coto de Caza El Angolo

El Coto de Caza El Angolo, establecido por Resolucin Suprema N 0264-75AG, ha sido creado para promover la caza deportiva y el turismo social, permitiendo el incremento de los ingresos a favor del poblador local.

1.5. Objetivos de conservacin del Coto de Caza El Angolo Contribuir a la conservacin del sector sur de la cordillera de los amotapes, considerada como el ncleo del centro de endemismo tumbesino y declarado como parte de la Reserva de Biosfera del Noroeste

Conservar las poblaciones de flora, fauna y ecosistemas de bosques secos del Coto de Caza El Angolo. Manejar y aprovechar de manera sostenible la fauna silvestre presente al interior del Coto de Caza El Angolo a travs de la caza deportiva. Promover y facilitar la educacin ambiental, la investigacin, el turismo y la recreacin. Contribuir al desarrollo sostenible de las poblaciones locales, mediante el fomento de actividades econmicas sostenibles.

2. CARACTERISTICAS2. 1. Ubicacin, extensin, y Lmites.

El Coto de Caza El Angolo, est ubicado en la zona norte del Per en las provincias de Sullana y Talara en la regin Piura. Su ubicacin geogrfica se localiza entre las coordenadas 80 37 57a 80 56 45 long. W y 4 11 a 4 26 37 Lat. S, tiene una extensin oficial de 65,000 has. Figura No 02: Mapa base del Coto de Caza el Angolo

2.2. 2.2.1.

Descripcin Caractersticas climticas

La Reserva de Biosfera del Noroeste constituye parte del escenario geogrfico en donde se suscitan complejas interacciones de componentes atmosfricos continentales y marinos - por lo que presenta caractersticas diferentes al resto de la costa peruana. En lneas generales est condicionado por la corriente martima fra peruana o de Humboldt, la corriente martima clida o de El Nio, la presencia de la Cordillera de los Andes y su posicin cercana a la lnea ecuatorial. Las precipitaciones pluviales varan a lo largo y ancho de la RBNO. Se incrementan de sur a norte y de oeste a este marcando zonas de mayor precipitacin (hasta 1,537mm anuales) en el extremo oriental, en la zona de El Caucho Campo Verde, y de escasa precipitacin (47mm anuales) en Talara, (67mm anuales) en Marcavelica Sullana y de 2.8 a 300mm anuales en Alamor (represa de Poechos). Con referencia a la temperatura del Coto de Caza El Angolo segn los datos tomados de la estacin Sauce Grande, ubicada en el interior del Coto de Caza El Angolo entre los aos 1995 y 2003, se registr una temperatura promedio mxima de 39,63C y una temperatura mnima promedio de 14,80C. En cuanto se refiere a la humedad relativa del Coto, se registran datos que oscilan 59.19 % y 73.80 % con un promedio anual de 66.14 %. La precipitacin registrada a lo largo de 8 aos entre los aos 1995 y 2003 considerando el fenmeno El Nio del 98 donde se registran mximas precipitaciones pluviales alcanza un promedio anual de 833.78 mm, registrndose las precipitaciones ms altas en los meses de marzo.

Cuadro No. 03

Estacin: Depart.: Provincia: Distrito: Altitud: Latitud: Longitud:

Sauce Grande Piura Sullana Marcavelica 758 m.s.n.m. 42154" LS 9517542.364N 804422" LW 528913.181EMx. Temp.. Mn. Temp. Presin Atm. Hum. Rel. C 42,90 42,90 40,70 38,70 37,40 34,70 34,30 38,40 40,60 40,10 42,10 42,80 C 16,40 17,30 18,00 16,50 14,90 13,90 12,40 13,20 14,00 13,80 13,90 14,20 mmHg 705,82 705,27 704,72 705,45 705,43 705,69 706,20 705,20 704,23 704,49 704,83 705,05 % 60,51 67,25 69,71 72,03 72,43 73,80 72,18 67,62 59,80 59,75 59,47 59,19 Mes Temp. C Punto Roco C 15,92 18,00 18,80 18,35 17,05 15,51 15,28 15,00 13,79 14,21 14,45 14,88 Veloc.viento m/seg 0,81 0,59 0,51 0,41 0,46 0,46 0,54 0,65 0,77 0,79 0,74 0,83

95-03Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

Mx.veloc. Direcc. viento

Sensacin Precipitacin en el periodo m/seg Azimutales trmica C mm 11,60 11,60 11,60 8,90 8,90 8,90 9,40 9,40 13,00 11,20 10,70 10,30 30,83 37,98 49,70 68,93 57,52 71,44 47,30 46,14 37,50 36,56 59,26 37,22 24,78 25,12 25,21 144,49 22,70 20,75 20,88 21,76 22,72 23,22 23,55 24,19 99,89 153,67 267,53 137,89 16,02 2,52 1,14 2,45 0,16 3,12 18,27 131,13

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 1995-2003

24,81 25,13 25,22 24,43 22,71 20,75 20,89 21,78 22,74 23,24 23,57 24,21

23,29

39,63

14,80

705,20

66,14

15,94

0,63

13,00

48,36

33,28

833,78

Fuente: Universidad Nacional Agraria La Molina

Figura No 03. Distribucin e intensidad de las precipitaciones en el Coto de Caza El Angolo.Precipitacin Mensual (1995 - 2003)Estacin Sauce Grande1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100Ene-95 Sep-95 Ene-96 Sep-96 Ene-97 Sep-97 Ene-98 Sep-98 Ene-99 Sep-99 Ene-00 Ene-01 Ene-02 Ene-03 Set-00 May-95 May-96 May-97 May-98 May-99 May-00 May-01 Set-01 May-02 May-03 set-02 set-03

Precipitacoin mensual (milmetros)

0

Fuente: Universidad Nacional Agraria La Molina

2.2.2

Suelos, geologa y unidades de paisajes

Suelos. Los suelos predominantes de la zona pertenecen a los grupos vertisoles y yermosoles, siendo los vertisoles los que mayormente sustentan la biomasa de los bosques, y el rasgo ms notable es la presencia de arcillas que se expanden o contraen con los cambios de la humedad. Los yermosoles, por su parte, se caracterizan por un horizonte A, delgado y muy poco desarrollados con presencia de sulfato de calcio y clcicas en los primeros 10 cm. de profundidad. En trminos generales, en la provincia de Talara los suelos son de textura media a ligera, con drenaje moderado a lento y en gran extensin afectados por sales, posiblemente a la alta evaporacin de la zona y la escasez de lluvias que permiten realizar lavados o desplazamiento parcial de las sales del perfil del suelo. Por otro lado, en la provincia de Sullana, la textura de los suelos vara de franco arcillo limoso a franco arcillo arenoso, o arcillo limoso a franco arcillo arenoso, o arcillo limoso y en algunas zonas franco limoso (zona de Salitral).

Geologa. En el mbito del Coto de Caza El Angolo se han identificado diez formaciones geolgicas siendo las dominantes las rocas del carbonfero y del devoniano (Paleozoico) y rocas gneas del terciario (Cenozoico) que se distribuyen a lo largo de la cordillera de los Amotape y cubren casi un 70% del rea natural protegida. Entre estas tres formaciones, las rocas gneas (dioritas y granodioritas) se mantienen visibles a lo largo de las cumbres de Cerro el Viento, y los parajes de la puerta del Charn, Cerro Huayruro y Cerro Los Antiguos. Destaca la presencia de la falla El Angolo que corre al este de la LNEA DE CERROS antes citados y se ubica casi sobre las quebradas Barbacobas y Los Ceibos. Inmediatamente al oeste de la falla El Angolo se presenta la formacin Muerto Pananga del cretceo inferior (Mesozoico) con un ancho aproximado de 2 kilmetros. Al sur de esta formacin, en la zona de nominada Quebrada Honda y siguiendo el patrn de la anterior, se presenta la formacin Gigantal de igual origen que la formacin El Muerto. Hacia el extremo este del Coto de Caza se presentan las formaciones Jaguay Negro y Huasimal del cretceo superior (Mesozoico), mientras que hacia el extremo oeste del rea y colindantes con la falla denominada Amotapes, se presentan formaciones ms recientes como la formacin Talara y la formacin Salinas (Eoceno y Paleoceno respectivamente). Finalmente, en la zona de quebrada Fernndez los depsitos aluviales recientes (pleistocnicos) cubren todo el cauce y zonas adyacentes.

Hidrografa. El Coto de Caza El Angolo se subdivide, desde el punto de vista hidrolgico, en tres sectores correspondientes a las cuencas que tributan sus aguas: Quebrada Fernndez (Quebrada Madre de las Aguas y, Quebrada de las Flores) Quebrada Parias (Quebrada Barbacoas y Quebrada El Muerto) y el Ro Chira (Quebradas Gritn, El Overal, Huatera y La Ramadita). No existen estudios hidrolgicos especficos para los cursos de agua del coto de caza pero se puede afirmar que estos no cuentan con caudal permanente a lo largo de todo el ao, adems que los ciclos de lluvias alternan perodos con lluvias intensas con perodos secos (ver figura No. 6). Durante el estiaje, es usual observar que las quebradas mantienen una escorrenta limitada a ciertos tramos que discurren sobre rocas impermeables para desaparecer posteriormente apenas alcancen sectores permeables de terreno. Por otra parte, las sequas limitan severamente la renovacin de las pasturas pero tambin es un hecho que aun durante los aos en las precipitaciones son mnimas, los jaguayes o puquios siguen proporcionando agua a la fauna silvestre y al ganado. Por ejemplo el jaguay de El Espino que abastece de agua al albergue de Sauce Grande en la concesin del mismo nombre, no seca aun en las sequas extremas.

Figura No 04. Mapa Geolgico del Coto de Caza El Angolo

De las quebradas que ocurren en esta rea natural protegida destacan el eje quebrada Angolo Barbacobas Espino, que alcanza una longitud de poco ms de 20 kilmetros y se ubica al sur este del Coto de Caza El Angolo. La quebrada Sitio Viejo en el extremo sur oeste; el eje Quebrada Tulipn Infiernillo que se ubica hacia el extremo nor este y finalmente la quebrada Madre del Agua Grande - de la ventana que se ubica al norte del rea natural. En la Zona de amortiguamiento, el agua que por sectores escurre superficialmente es utilizado localmente para la instalacin de chacras cercadas dedicadas al cultivo de cebolla, maz y pan llevar.

2.2.3. Unidades de paisaje El paisaje del Coto de Caza se caracteriza por presentar tres unidades claramente distinguibles: sistemas de colinas altas, lomadas y valles amplios en algunas quebradas. Las colinas altas ocurren a lo largo de la cadena de los Amotape y sta alcanza sus cotas ms altas en la cumbre de cerro Carrizal 1613 msnm), en cerro Cherrelique (1469 msnm) en la cumbre de cerro Los Antiguos (1228 msnm) y en la cumbre de El Viento (1286 msnm). Estas cuatro cumbres se ubican sobre el eje principal de la cordillera en este sector. Las lomadas se ubican hacia ambos lados de la cordillera de los Amotape y sus cotas oscilan entre los 500 y 800 msnm. Es en esta formacin en la que se ubican los centros poblados o caseros. Finalmente, las quebradas grandes poseen valles que pueden tener amplitudes de hasta casi 400 mts (Sitio Viejo o Madre de las Aguas) pero estando en promedio en el orden de 50 a 100 metros. 2.2.4. Zonas de vida Segn el Mapa Ecolgico del Per (ONERN, 1976), el coto de caza presenta tres zonas de vida y una transicin: bosque seco - Premontano Tropical (bsPT), monte espinoso - Tropical (mte-T), monte espinoso - Premontano Tropical (mte-PT), y la transicin matorral desrtico - Premontano Tropical a matorral desrtico - Tropical (md-PT/md-T)

Figura No.05 Mapa Ecolgico del Coto de Caza El Angolo

De acuerdo a la clasificacin segn las regiones naturales de Pulgar Vidal (1967) el coto de caza se encuentra en la regin de las Yungas Martimas, regin que se distribuye altitudinalmente entre los 500 y los 2300 msnm. La clasificacin usada como la base para los esfuerzos de planificacin de la conservacin a escala eco-regional sigue la propuesta de Dinerstein y colaboradores (1995), segn la cual la zona del coto de caza corresponde a la eco-regin de los Bosques secos de Tumbes y Piura.

De acuerdo al Mapa forestal del Per de 1996, en el Coto de Caza El Angolo se ubica fundamentalmente sobre Bosques secos de Montaas y Bosques secos de Colinas con una pequea extensin de Bosques secos tipo Sabanas. Figura N 06 Mapa Forestal

2.2.5 Flora La comunidad vegetal del coto de caza corresponde a la del bosque seco y est conformada por rboles deciduos y arbustos. Destacan las plantas espinosas y las cactceas columnares dispersas mientras que durante la poca de lluvia el bosque seco cambia de fisonoma, los rboles se cubren de hojas y el herbazal es abundante, alcanzando hasta un metro de altura. A finales de la dcada de 1980 se realiz un inventario florstico en la zona cercada del coto de caza, identificndose 179 especies, de las cuales 44 son arbreas y 47 arbustivas (RIOS 1989). Ver Anexo N. 1 Figura No 06 Mapa de Cobertura Vegetal del Coto de Caza El Angolo

CuadroN 04 Diversidad de Flora del Coto de Caza El Angolo Familias 60Fuente: Ros, Jos . 1989

Gneros 151

Especies 179

El grupo mas numeroso de plantas lo constituyen las especies herbceas conformando el estrato herbceo que alcanza su mayor desarrollo en la poca de lluvias. As mismo dentro del coto de caza estn presentes poblaciones de las especies forestales con valor comercial del bosque seco del noroeste. Debido a su ubicacin geogrfica y a las condiciones bioclimaticas, se presentan especies tpicas tanto del bosque hmedo tropical como del desierto costero, y aun algunas de ambientes altoandinos. Adems en esta rea existe un gran nmero de especies cuya distribucin est restringida (Centro de Endemismos de Tumbes). Figura N 07 Centro de Endemismo de Tumbes

COLOMBIA

Quito

Tumbes

Piura

PER

Trujillo Chimbote

100 kmHuacho(Ada pta do de S tattersfield 1998)

2.2.6. Fauna La fauna silvestre del Coto de Caza El Angolo no es muy diversa si se compara con registros de otras reas naturales protegidas. Sin embargo, debido a su ubicacin geogrfica y a las condiciones bioclimaticas en el Coto de Caza constituyen especies de bosque hmedo tropical, de desierto costero, y de ambientes altoandinos. Adems en esta rea existe un gran nmero de especies cuya distribucin es restringida a la zona como parte del Centro de Endemismos de Tumbes, caractersticas que le confiere al rea esa singularidad de elementos animales. Por otro lado, las caractersticas de la composicin florstica y el relieve, posibilitan la observacin de la fauna con relativa facilidad, sobre todo en poca seca. De acuerdo a Bird Life International (Statterfield y col, 1998) la regin Tumbesiana es un rea de endemismos de aves que se extiende desde la provincia de Esmeraldas en el Ecuador hasta casi la localidad de Huacho en la costa central peruana, quedando la cordillera de los Amotape justo en el centro de la regin (Ver Figura N 7). En esta regin de endemismos se han identificado 55 especies de aves de distribucin restringida y de las cuales 45 son exclusivas de esta regin, estando adems 15 de ellas catalogadas como amenazadas. De estas 55 especies de aves, en el Coto de Caza, se han identificado a la fecha 36 de ellas. Las variaciones anuales en las condiciones de humedad y de disponibilidad de agua determinan una marcada variacin en cuanto a la diversidad animal durante el ao. Esto se hace evidente en poca de lluvias, cuando llegan o aparecen especies de fauna que en poca seca no estn presentes. Incluso en aos excepcionalmente secos no es rara la presencia de sajino (Tayassu pecari) y hasta hace pocos aos de otorongo (Panthera onca). Entre las especies de fauna cinegtica destacan el venado de cola blanca y el puma y si consideramos el efecto fuente - sumidero, dentro de coto de caza se mantiene una poblacin importante de Chicamas (Macrobrachium sp). Entre las especies de fauna ms representativas tenemos entre otras el venado de cola blanca, el puma, la ardilla nuca blanca, el zorro costeo, el cndor andino, el cndor de selva, oso hormiguero, la iguana verde, iguana de tierra, Y ofidios como la macanche y la colambo. Se ha reportado para la zona la presencia de 29 especies de mamferos, 165 de aves, 17 de reptiles, 10 de anfibios y 3 de peces. Ver ANEXO No 3 2.2.7. Especies cinegticas El venado gris o venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es la especie ms importante desde el punto de vista cinegtico. Es el nico representante del gnero Odocoileus en el Per y presenta gran adaptabilidad a distintos tipos de hbitats. Es una especie de amplia distribucin en Amrica y es cazada en todos los lugares donde ocurre.

La poca de celo ocurre entre abril y mayo, en esta poca se observa varios machos persiguiendo una hembra, en estos casos los machos se vuelven insensibles a la presencia de cazadores. La poca de nacimientos ocurre entre los meses de noviembre y enero, siendo diciembre el mes con la mayor frecuencia de nacimientos. El nmero de cras vara entre 1 a 2 por ao. Las cras presentan manchas blancas o moteaduras de color blanco que luego se pierden. El venado gris se alimenta de diversas plantas, entre las que se encuentra flores de Margarito (Capparis mollis) y porotillo (Eritrina sp); frutos de cardo grande (Cereus sp), Charan (Caesalpinia paipai), Faique (Acacia macracantha), almendro (Geoffroya strita), Angolo (Phitecolobium multiflorum); hoja, brotes y yemas de suelda con suelda (Loranthaceae), salvajina (Tillandsia useoides), achupalla (Tillansia sp), charn (Caesalpinia paipai). Su principal depredador es el puma (Puma concolor)

2.3. Descripcin de las variables socio econmicas de poblaciones involucradas con el Coto de Caza El Angolo.2.3.1. Poblacin.

las

La poblacin de Provincia de Sullana segn el censo de 1993 es de 235 904 habitantes con una tasa de crecimiento anual de 1.4% (1881 1993) que significa una reduccin importante, con respecto a la tasa de crecimiento ntercensal (1972 -1981) cuyo promedio anual fue de 3.1%. La poblacin proyectada al ao 2000 es de 253,400 Hab. Con una tasa de crecimiento de 1%, segn datos tomados de la Lnea Base de la RBNO (Pro naturaleza, 2000) , lo que significa, que la tasa de crecimiento tiende a seguir bajando. El 89.1% de la poblacin de la Provincia es de carcter urbana, en tanto que la poblacin rural es de 10.9%. La densidad poblacin (Hab./ Km2) es de 46.28. Los datos se obtuvieron en zonas rurales de Marcavelica y Lancones que presentan caractersticas muy diferenciados. Distrito de Marcavelica. Segn los pobladores de Salados, Huatera y el Angolo, en este sector la actividad predominante es la ganadera, dedicndose el 75% de la poblacin a esta actividad. De este porcentaje, el 12.5% combina la ganadera con la caza de fauna silvestre y el 25% con la tala de rboles Cuenta con un promedio de 4.87 personas/ familia, de los cuales el 48.72% son hombres y el 51.28% son mujeres; segn la distribucin por edad.

El 23.07% comprende a los menores de 15 aos y el 69.23% corresponde a los comprendidos entre 15 y 60 aos. Segn el grado de instruccin el 79.49% de la poblacin esta comprendida en los niveles de inicial, primario y secundario, el 20.51% no tienen instruccin. De acuerdo a la procedencia del jefe de familia el 62.5% son de la localidad y el 37.5% son inmigrantes Distrito de Lancones. Poblados de Lancones, Jaguay Negro, Bejucal, Quebrada Seca, Casas Quemadas y Sitio Nuevo, el 13.64% de la poblacin se dedica a la agricultura, un 53.41% son ganaderos, 23.86 combinan ambas actividades y el 24.43% son taladores, de esta el 6.25% se dedican a la caza. Presenta un promedio de 4.59 personas/ familia. El 51.98% de la poblacin son hombres y el 48.02% son mujeres, la mayor cantidad de la poblacin est entre los 15 y 60 aos con un 68.81% y un 25.25% son menores de 15 aos y el 5.94% son mayores de 60 aos.

2.3.2. 2.3.2.1.

Actividades econmicas Actividades productivas

Actividad Agrcola La Provincia de Sullana cuenta con 35.000 ha, en tierras bajo riego localizadas en la cuenca del Chira, dedicadas al cultivo de arroz, algodn, pltano y frutales. Son irrigadas a travs de la represa de Poechos, entre los distritos de Querecotillo, Salitral, Marcavelica e Ignacio Escudero. Las encuestas no consideran esta rea, sino las zonas rurales de los distritos de Marcavelica y Lancones. Se ha registrado que un 56.82% de la poblacin se dedican a las actividades agrcolas, en el mbito de la cuenca de Quebrada Grande, ocupando aproximadamente 60 has a partir del casero de Venados hasta el casero de Culebras. Esta agricultura tiene una caracterstica diferente en la forma de uso del suelo; los cultivos se realizan en el lecho de la quebrada, cuando est en estiaje al finalizar el periodo lluvioso (mayo a diciembre). Los agricultores proceden a retirar las piedras grandes y nivelar la parcela, para luego incorporar suelo (la porcin ms frtil de la tierra) de laderas y guano de corral (Cabras), que es transportado de otras zonas para formar una capa de suelo de aptitud agrcola de 10 a 15 cm Al finalizar la cosecha slo retiran el cerco, de tal forma que en la prxima avenida de aguas los suelos son transportados aguas abajo, depositndose en la represa de Poechos. Este hecho esta acelerando considerablemente la colmatacin de este embalse. A este tipo de agricultura lo denominamos entre tanto agricultura con suelos prestados o agricultura de suelos desechables, pero dado que es un

fenmeno que, al parecer, est generando un apreciable sobre costo (posiblemente pagado por los agricultores del valle del Chira y del Bajo Piura, adems de los daos que est generando con el deterioro de los suelos en la cuenca alta), es necesario hacer un mayor anlisis que nos permita caracterizar y describirlo con mayor detalle. Los principales cultivos de esta zona son: maz (57.31), cebolla 36.42 y arroz 6.27%. Actividad Pecuaria La Provincia de Sullana cuenta con una extensin de 154,431.99 ha, constituido por pastos naturales, montes y bosques, los cuales, soportan una importante poblacin de ganado caprino 95,281 unidades; ovino 30,682 unidades; vacuno 19,215 unidades y equinos 9,914 unidades, segn el censo agropecuario del ao 1,993.

CUADRO N 05 POBLACIN PECUARIA, SACA Y VBPPRECIOS S/. Kg. En Pie Benef Cuero 6.00 4.00 4.00 5.00 7.00 5.00 5.00 6.00 2.00 1.50 1.50

ESPECIE Vacuno Caprino Ovino Porcino Equino

POBLACION SACA ESTIMADA 19,215.00 95,281.00 30,682.00 16,020.00 9,914.00 1,921.50 9,528.10 2,454.56 801.00

S/. Lt. Leche 1.20

S/. Kg Queso 7.00 6.00

V.B.P. (Slo para carne) Huevos 2,882,270.00 762,249.50 245,457.50 120,150.00 0.00 4,010,127.00

En las unidades familiares se dedican a la crianza de porcinos con 14,565 unidades y aves de corral con 29,482 unidades. De manera similar la dinmica de la actividad ganadera gira en torno del fenmeno de El Nio, la abundancia de lluvias favorece la produccin de biomasa y el mantenimiento de la ganadera en la llanura en poca de sequa una poblacin importante de ganado vacuno, ingresa al Parque Nacional Cerros de Amotape y al Coto de Caza El Angolo (Al rea que no est cercada), para aprovechar el forraje constituido por hojas secas de los rboles. La poblacin pecuaria de la provincia de Sullana est compuesta por caprinos con 56.93%, vacunos con 13.14%, ovinos con 4.38% y equinos con 2.13%. Complementan estos datos las cras familiares compuestas por 5.22% de porcinos y 18.20% de aves de corral. En la Provincia de Talara la ganadera es la actividad predominante en la zona rural, el CENAGRO (1994), registra una poblacin pecuaria para la provincia de Talara de 15,899 caprinos; 1475 porcinos; 1423 ovinos, 494 vacunos y 567 equinos.

CUADRO N 06 POBLACION PECUARIA, SACA Y VBP. DE LA PROVINCIA DE TALARAPRECIOS S/. Kg. En Pie Benef. Cuero

ESPECIE

POBLACION SACA ESTIMADA

S/. Lt. Leche

S/. Kg Queso Huevos

V.B.P. (Slo para carne)

Vacuno Caprino Ovino Porcino Equino

494. 15,899. 1,423. 1,475. 567.

24.70 5.50 1,192.43 5.00

6.00 6.00

33,962.50

3.00

1.50

6.00

119,245.50 0.00 0.00 0.00 153,208.00

En el Casero de Parias el 100 % los pobladores se dedica a la crianza de Ganado, el 80 % cra su ganado en forma extensiva, el 20 % cra el ganado en forma mixta (intensiva y extensiva). En la zona de Parias, indican la existencia de caprinos en un 78,98%, y en menor cantidad por aves de corral 9.19%, equinos 5.56%, vacunos 2.87 % y ovinos 2.30%. Esta actividad est concentrada en los bosques ribereos de las quebradas: Parias, Honda y Ancha conformados por algarrobales que constituye el principal forraje para la ganadera, adems los bosques del tablazo de Talara generados posteriormente del Fenmeno del Nio, son las zonas de mayor poblacin ganadera.

3. ANALISIS Y DIAGNOSTICO PARA LA CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA3.1. Mapa de Actores vinculados al Coto de Caza El Angolo

Figura N 08 Mapa de Actores del Coto de Caza El Angolo.

3.2. Anlisis FODA El Anlisis tanto interno (Fortalezas, Debilidades), como externo (Oportunidades, Amenazas) se describe de la siguiente manera: Fortalezas El rea se encuentra inscrita en Registros Pblicos, y es parte de los bienes nacionales del estado. Cuenta con informacin de trabajos de investigacin que podran orientar las acciones de conservacin del rea. Atractivos paisajsticos tpicos de bosque seco. Presencia de fuentes de agua (jaguayes) El rea cuenta con un Comit de Gestin, establecido para apoyar en el manejo del Coto de Caza El Angolo. Existencia de una alta diversidad biolgica Existe la base legal que lo acredita como un rea natural protegida.

Debilidades Escasa presencia institucional en el rea. Aprovechamiento de recursos del rea sin planes de manejo y sin una zonificacin. Limitados recursos financieros. No se cuenta con planes operativos especficos para el rea. El rea se encuentra poco difundida tanto a nivel, regional, nacional, como internacional. No hay una demarcacin fsica de los lmites del rea. El rea no cuenta con un sistema de directivas que permitan ejercer la caza deportiva regulada (periodos de caza y veda, reas de reproduccin).

Oportunidades Creciente voluntad de apoyo a la conservacin de parte de instituciones publicas y privadas, nacionales e internacionales Constituye junto con la propuesta Reserva Nacional de Tumbes la mayor porcin de la zona de amortiguamiento de La Reserva de Biosfera del Noroeste reconocida por el programa MAB de la UNESCO. La poblacin local se encuentra en un creciente entendimiento de la importancia de la conservacin del Coto de Caza El Angolo. La base legal permite optimizar la gestin de las reas naturales protegidas a travs de los contratos de administracin. Inters de entidades privadas de contribuir en la administracin del Coto a travs de contratos de administracin, contemplado en la ley. Regeneracin natural por la presencia del Fenmeno del Nio. Inters por la investigacin sobre la diversidad biolgica en zonas donde esta se concentra y que esta menos alterada.

Amenazas Persistencia de actividades ilegales en el rea (tala y caza furtiva). Deterioro de la comunidades florsticas por causa de la ganadera extensiva, (mayor impacto durante el perodo seco). Inters de empresas minero petroleras debido a la existencia de recursos energticos. Crecimiento demogrfico poblacional e inmigracin de personas menos favorecidas hacia el interior del rea. Escasas alternativas de desarrollo econmico de las poblaciones cercanas al Coto. Dbil organizacin social de las comunidades aledaas al Coto. Drstico cambios climticos (lluvias intensas y sequa) con ocasin de los eventos naturales. Figura No 09 Mapa de Amenazas del Coto de Caza El Angolo

3.3. Anlisis de Amenazas a la Diversidad Biolgica3.3.1. Extraccin maderera La extraccin forestal ilegal se torna cada vez ms crtica, debido, entre otras, a a la sequa que ocasiona que el ganadero y agricultor entre al rea a extraer carbos y lea . As mismo existe limitada capacidad operativa de jefatura de las reas Naturales Protegidas de la Reserva de Biosfera del Noroeste, factores sociales, debilidad en el involucramiento de sectores como polica, fiscala, Administracin Tcnica de Control Forestal, etc. La parte sur de la Reserva de Biosfera del Noroeste(zona tampon), entre los caseros de El Chaylo, y los Encuentros y parte del Parque Nacional Cerros de Amotape, ha sido sobre explotado principalmente el recurso madera para abastecer a las empresas parqueteras y cajoneras existentes en la provincia de Sullana. Por la gran demanda de estas empresas hacia el producto maderable se esta corriendo el riesgo del aumento de la presin sobre el rea, ya que hay reportes de la extraccin de madera dentro del Coto de Caza El Angolo (Quebrada Taloneras, Quebrada el Gritn) dicho aumento perjudicara la diversidad biolgica de la zona por lo tanto los organismos correspondientes deben seguir el proceso de fortalecimiento de los programas disuasivos de acuerdo a la legislacin actual, complementados con la elaboracin de propuestas y alternativas de solucin dirigidas a la poblacin para hacer frente a este problema social. 3.3.2. Caza y pesca ilegal Existe caza ilegal de fauna silvestre realizada por los pobladores especialmente ganaderos de la zona de amortiguamiento del Coto de Caza El Angolo, es espordica, siendo una amenaza potencial especialmente en pocas de sequa, asimismo la pesca es realizada con fines de auto consumo y comercial despus del perodo lluvioso cuando las quebradas aumentan su caudal y aparecen diferentes especies de peces y crustceos, como el camarn de ro Chicama que es aprovechada mediante el uso de productos txicos como el butox, en un proceso claramente insostenible por lo que se deben orientar actividades con la poblacin especialmente de capacitacin para que el uso de estos recursos sea aprovechada de tal forma que no afecte el hbitat de las poblaciones de chicamas del Coto de Caza El Angolo. 3.3.3. Ganadera manejada inadecuadamente La ganadera especialmente: vacuno, caprino y ovino representa una importante actividad para los pobladores de la zona de amortiguamiento del Coto de Caza El Angolo, que genera ingresos para los mismos. Se tiene reportes, que durante las sequias se introduce ganado al Coto de caza Tanto ovinos como caprinos aprovechan los pastos del rea de amortiguamiento del Coto, sin considerar criterios de manejo que favorezcan el adecuado uso del recurso de estas reas. Dada las caractersticas de manejo de los ganaderos con respecto al recurso pasto, la diversidad biolgica se ve amenazada en tanto no se adopten polticas

para un desarrollo ganadero ordenado, en donde los pobladores locales tengan activa participacin. 3.3.4. Agricultura La actividad agrcola que se reporta dentro del Coto de Caza El Angolo y su zona de amortiguamiento no es significativa, esto indudablemente por las condiciones de ausencia de agua del rea, por lo tanto es poco relevante como amenaza de la diversidad biolgica. Sim embargo una potencial amenaza es el uso de agroqumicos en el cultivo de tomates y cebollas en la Zona de Amortiguamiento. 3.3.5. Minero Energtico La Regin Piura cuenta con importantes recursos minerales metlicos y no metlicos, hidrocarburos como el petrleo y gas natural, actividades que indudablemente generan una importante contribucin al desarrollo regional y del pas, principalmente por el aprovechamiento de los hidrocarburos. Desde este plano, las actividades que demanden el aprovechamiento de estos recursos dentro del la Reserva de Biosfera del Noroeste significa una amenaza potencial para la biodiversidad

Cuadro N 07 Relacin de empresas que operan en la zona de amortiguamiento del Coto de Caza El Angolo

MODALIDAD DE CONTRATO SERVICOS G.M.P.S.A

EMPRESA

LOTE XIV

PEREZ Y COMPANC LICENCIA PLUS PETROL

XVI XII

Figura N 12 Mapa de ubicacin de lotes petroleros en la RBNO

4. PLAN GENERAL DEL PLAN MAESTRO 4.1. Objetivos del Plan Maestro Objetivo General Promover la Gestin participativa del Coto de Caza el Angolo, entre el estado, el Ejecutor de Contrato, el Comit de Gestin y las Poblaciones locales, con el fin de garantizar la conservacin de la Diversidad Biolgica promoviendo la caza deportiva y el turismo social. Objetivos especficos: Asegurar la conservacin de la diversidad biolgica del Coto de Caza El Angolo para el aprovechamiento de la fauna silvestre bajo la prctica regulada de la caza deportiva Promover el desarrollo del turismo sostenible en el Coto de Caza El Angolo y su zona de amortiguamiento. Fortalecer la capacidad de gestin efectiva del Coto de Caza El Angolo, que permita el desarrollo sostenible del rea y de su entorno con la participacin activa de los organismos pblicos y privados, locales, regionales, nacionales y de poblaciones locales. Promover la investigacin cientfica y la educacin ambiental

4.2. Polticas de conservacin del plan maestro El plan maestro del Coto de Caza El Angolo obedece a las siguientes polticas: La gestin del Coto de Caza El Angolo ser articulada de manera participativa que permita realizar una gestin integral involucrando a todos los actores. El Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en el Coto de Caza El Angolo, ser realizada en concordancia con el objetivo de creacin, bajo Planes de Manejo, Monitoreo y de lineamientos de LA ZONIFICACIN ESTABLECIDA Promover prioritariamente la investigacin cientfica y tecnolgica que contribuya al mayor y mejor conocimiento de los procesos ecolgicos del Coto de Caza El Angolo, la biologa de las especies amenazadas en el rea, la conservacin de los ecosistemas y la reduccin de los impactos ambientales.

4.3. Visin Estratgica y Misin Visin El Coto de Caza El Angolo garantiza la conservacin de sus recursos naturales, contribuyendo eficazmente al desarrollo sostenible de la Regin, promoviendo eficazmente la caza deportiva y el Turismo sostenible. Misin Conservar la diversidad biolgica del Coto de Caza el Angolo y garantizar el cumplimiento de su objetivo creacin, permitiendo elevar la calidad de vida dell poblador local con la participacin de los diferentes actores involucrados en la conservacin del mismo. 4.4. Objetos de Conservacin: La Composicin del Bosque seco ecuatorial, con sus comunidades distribuidas en las formaciones de Bosque seco tipo sabana, Bosque seco de colina y Bosque seco de montaa. Las Poblaciones de fauna cinegtica y aves amenazadas,: Como por ejemplo las poblaciones de venado cola blanca (Odocoileus virginianus), sajino ( Tayassu tajacu), puma (Puma concolor), aves en situacin amenzada y y vulnerable tales como: la perdiz de bosque seco (Crypturellus transfasciatus), loro cabeza roja (Aratinga erythrogenys), cabezon pizarroso ( Pachyrampus marginatus), limpa follaje ( Syndactyla rufosuperciliata), jilguero azafranado( Carduelis siemiradzkii). , 4.5. Estrategias de Conservacin. Coordinar y planificar acciones de control y vigilancia del Coto de Caza El Angolo, con autoridades locales regionales y nacionales, as como organizaciones pblicas y privadas involucradas en la conservacin del rea. y poblaciones locales adyacentes. Consolidar el Comit de Gestin del Coto de Caza El Angolo como un autntico y eficaz espacio de concertacin, propiciando la participacin activa de las organizaciones e instituciones pblicas y privadas a nivel nacional, regional y local, de modo que permita la adecuada implementacin del Plan Maestro. Desarrollar mecanismos de informacin, difusin, capacitacin y educacin relacionados con el rol, importancia y conservacin del Coto de Caza El Angolo, buscando la sensibilizacin y el involucramiento de los organismos pblicos y privados y en especial a la poblacin local vecina al rea natural protegida.

Desarrollar un plan de monitoreo y evaluacin de las actividades de conservacin de los recursos naturales del Coto de Caza El Angolo y de los impactos causados por los fenmenos naturales as como de las actividades antropognicos realizadas en la zona de amortiguamiento. Intercambio de informacin, experiencias y avances cientficos y tecnolgicos relacionados al Coto de Caza El Angolo, a nivel local, regional, nacional e internacional. La identificacin y desarrollo de investigacin a travs de convenio con instituciones nacionales e internacionales en temas especficos como el manejo de recursos forrajeros en la zona de amortiguamiento, el manejo de las especies cinegticas, los impactos de las sequas y del fenmeno de el nio, de manera que faciliten la toma de decisiones para la conservacin de recursos claves. Promover el otorgamiento de contratos de administracin para hacer ms eficiente la gestin del rea bajo contrato

5. ZONIFICACIN5.1. Zona de Recuperacin. Definida como zona transitoria, aplicable a mbitos que por causas naturales o intervencin humana, han sufrido daos importantes y requieren un manejo especial para recuperar su calidad y estabilidad ambiental, y asignarle la zonificacin que corresponde a su naturaleza. Comprende las zonas, El Muerto, Atascadero y El Rompe, tiene una extensin de 5,633 ha. En esta zona predomina la borrachera( Ipomoea carnea)debido al sobrepastoreo de animales como los caprinos, ovinos y vacunos. 5.2 . Zona Silvestre. Zonas que han sufrido poca o nula intervencin humana y en las que predomina el carcter silvestre; pero que son menos vulnerables que las reas incluidas en la Zona de Proteccin Estricta. En estas zonas es posible, adems de las actividades de administracin y control, la investigacin cientfica, educacin y el turismo sin infraestructura permanente ni vehculos motorizados. Ocupa la mayor parte del rea del Coto de Caza El Angolo, con una extensin de 43,024 ha, donde destacan los sectores Pazul, Los Antiguos, La Cancha, Lobos, Jahuay Grande, Huabal, El Chonto, Cherrelique, Caa Dulce entre otros, posee la mayor biodiversidad del rea, as como los lugares paisajsticos mas atractivos de la zona.

Esta zona posee una caracterstica especial y que tiene dos sectores que podrn recibir un tratamiento diferente durante los periodos de sequas extremas. En estos sectores se podr manejar ganado vacuno durante estas temporadas. El primer sector esta ubicado hacia el oeste y cubre 19,474 ha, el segundo sector esta ubicado en la cuenca del ro Chira y cubre una extensin de 3,152 ha, quedando 20, 398 ha como zona silvestre sin tratamiento especial. 5.3 . Zona de Uso Especial. Espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes al establecimiento del rea natural protegida, o en los que por situaciones especiales, ocurre algn tipo de uso agrcola, pecuario, agrosilvopastoril u otras actividades y que implican la transformacin del ecosistema original Involucra a las localidades de Fernndez Bajo (La Bocana), La Breita y Huatera, y cubre una extensin de 4,318 ha en el sector Fernndez y 2,107 en el sector Huatera comprende mayormente pastos y escasa presencia de recursos forestales, este espacio es aprovechado por la ganadera caprina principalmente. 5.4 . Zona de Aprovechamiento Directo. Definido como espacios previstos para llevar a cabo la utilizacin directa de flora o fauna silvestre, incluyendo la pesca, en las categoras de manejo que contemplan tales usos y segn las condiciones especificadas para cada ANP. Se permiten actividades para la educacin, investigacin y recreacin. Comprende los sectores conocidos como Sauce Grande, Caaveral y Quebrada Pjaro Bobillo, tiene una extensin de 9,918 Ha y cuenta con recursos de fauna cinegetica, como el venado cola blanca (Odocoilius virginianus), puma (Puma concolor), sajino(Tayassu tajacu).

Figura N 13 Mapa de Zonificacin del Coto de Caza El Angolo

Cuadro N 08 reas por Zonificacin del Coto de Caza El Angolo Zona Zona de Recuperacin Zona Silvestre Zona de Uso Especial Zona de Aprovechamiento Directo TOTAL Hectreas 5,633 43,024 6,425 9,918 65,000

6. ZONA DE AMORTIGUAMIENTOEl Artculo 25 de La Ley de reas Naturales Protegidas seala que las reas de Amortiguamiento son aquellas zonas adyacentes a las reas naturales

protegidas, que por su naturaleza y ubicacin requieren de un tratamiento especial para garantizar la conservacin del rea Natural Protegida. 6.1. Caractersticas

6.1.1. Extensin y Limites Teniendo como base la Resolucin Jefatural N 318-2001 INRENA en que se establecen las Zonas de Amortiguamiento del PNCA, ZRT y Coto de Caza El Angolo y despus de la validacin del caso se ha considerado como zona de amortiguamiento del Coto de Caza El Angolo un rea de 28 400 hectreas, que por su naturaleza y ubicacin requiere de un tratamiento especial para garantizar la conservacin de rea. Los lmites de la Zona de Amortiguamiento del Coto de Caza son como siguen: Lado Norte Desde la interseccin de la Quebrada Fernndez, siguiendo el lmite del Coto de Caza, hasta el punto de coordenadas UTM 517126 E; 9537533 N, desde este punto el lmite prosigue por el camino que se dirige a la localidad de Chicama hasta llegar a la Quebrada Manga Mocho para luego seguir aguas arriba hasta el Lmite del Parque Nacional Cerros de Amotape, siguiendo el lmite del Parque hacia el sur hasta el Lmite del Coto Caza El Angolo. Lado Sur Desde el punto de Quebrada Huatera se prosigue mediante una lnea recta de direccin sur oeste hasta la localidad de Faique Quemado, continuando por un camino que se dirige a la Quebrada Saucecito, recorriendo sta aguas arriba hasta la localidad de Saucecito punto desde el cual se continua recta de direccin oeste hasta la localidad de Salados en la Quebrada Salados recorriendo esta agua abajo que luego recorre la Quebrada Camarones, para luego continuar por la Quebrada Churusca, hasta el Limite sur del Coto de Caza El Angolo, desde este punto el lmite lo constituye el lmite sur del Coto de Caza El Angolo. Lado Este. Desde el punto donde convergen la Quebrada Taloneras con Quebrada Tutumo, siguiendo aguas abajo, llegando hasta la desembocadura de Quebrada El Gritn, Q La Angostura y Quebrada Seca; desde este punto seguimos aguas arriba por la Quebrada La Angostura hasta sus nacientes ubicado en el cerro Tablones, continuando en la misma direccin hasta encontrar la naciente de Quebrada Almendro, recorriendo esta agua abajo, hasta su confluencia con quebrada Huatera. Lado Oeste. El lmite coincide con el limite del Coto de Caza El Angolo y luego por el camino o que dirige hacia la localidad de Atascadero, desde este punto el lmite continua

en direccin norte por el camino antes mencionado hasta su interseccin con lmite del Coto de Caza El Angolo, continua por el lmite del Coto de Caza hasta encontrar nuevamente el camino y recorrerlo hacia el norte para nuevamente interceptarse con El Coto de Caza El Angolo, Siguiendo el lmite del Coto de Caza hasta la interseccin con la Quebrada Fernndez.

6.2.

Lineamientos Generales para la Zona de Amortiguamiento

Las zonas de amortiguamiento por su naturaleza y ubicacin requieren de un tratamiento especial para garantizar la proteccin del rea natural, en tal sentido los sectores y los distintos niveles de gobierno velarn porque las actividades que se realicen en ellas no pongan en riesgo el cumplimiento de los fines de creacin del rea. 1. Las actividades realizadas en la zona de amortiguamiento, no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines del Coto de Caza El Angolo, en este sentido se debe promover alianzas con las poblaciones locales asentadas en ella y con los diversos sectores pblicos y privados, en especial con los gobiernos locales y regional, con la finalidad de promover actividades compatibles con la condicin especial de la zona de amortiguamiento. 2. Las instituciones publicas y privadas deben considerar en sus planes y programas la condicin especial de la Zona de Amortiguamiento. La dinmica de la zona de amortiguamiento debe ser considerada en los planes regionales, provinciales y distritales. 3. Consolidar jurdicamente los derechos existentes en la zona de amortiguamiento, a fin de estabilizar a las poblaciones y poder regular de mejor manera el uso de los recursos naturales. 4. Priorizar las actividades de aprovechamiento de recursos naturales renovables ante las de aprovechamiento de recursos naturales no renovables. 5. En el Marco de la Ley de reas Naturales Protegidas, en la zona de amortiguamiento se pueden establecer. reas de Conservacin Regional reas de Conservacin Municipal reas de conservacin PrivadaY de Fauna Silvestre,

6. En el marco del Ordenamiento Forestal (Titulo II, Ley Forestal 2002), en la zona de amortiguamiento se pueden establecer:

Bosques de produccin permanente.- Son reas con bosques naturales primarios que mediante resolucin ministerial del Ministerio de Agricultura se ponen a disposicin de los particulares para el aprovechamiento

preferentemente de la madera y de otros recursos forestales y de fauna silvestre. Bosques de produccin en reserva, en los que se puede otorgar derechos para el aprovechamiento de productos no maderables y de fauna silvestre. Bosques para aprovechamiento futuro: plantaciones forestales, bosques secundarios y reas de recuperacin forestal. Bosques en tierras de proteccin, en los que se puede realizar ecoturismo, recuperacin de flora y fauna en vas de extincin y el aprovechamiento de productos no maderables. Bosques locales en los que se puede realizar el aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables, mediante autorizaciones y permisos a las poblaciones rurales y centros poblados. 7. En las tierras de aptitud agropecuario de las zonas de amortiguamiento, se tiene que reservar un mnimo de 30% de su masa boscosa y una franja no menor del cauce de los ros, espejos de agua y otros similares (Articulo N. 26 Ley Forestal de Fauna Silvestre, 2000). 8. Toda actividad, u obra realizada en la zona de amortiguamiento, requiere de la evaluacin de un impacto ambiental (Articulo 93.1, Reglamento de la Ley de reas Naturales Protegidas). La evaluacin del; impacto puede realizarse mediante Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), Planes de Adecuacin Medio Ambiental (PAMA), o estar considerado en un Plan de Manejo de Recursos Renovables, esto depender del tipo de actividad que se realice y de los requerimientos de cada sector.

Actividad Forestal Agrcola Minera Turismo Infraestructura vial, hidroelctricas , obras de gran envergadura o de evidente impacto significativo Obras de competencia del INRENA que no generan impactos significativos sobre el ANP Obras e infraestructura de servicios del ANP

Tipo de Evaluacin Plan General de Manejo Forestal DIA , EIA EIA, DIA, PAMA Plan de Ecoturismo EIA, acordes a lo que exige el Reglamento de la Ley de reas Naturales Protegidas. DIA, para determinar si es necesario un EIA DIA , EIA

Fuente: Plan Maestro Reserva Nacional Tambopata, 2003

Nota: Los EIA y DIA, deben contar con la opinin previa favorable del INRENA, como condicin indispensable para su aprobacin por la autoridad sectorial competente. 9. Los trminos de referencia para realizar actividades en la zona de amortiguamiento que impliquen el aprovechamiento de recursos forestales, sern elaborados por la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre, siendo evaluados y complementados por la Intendencia de reas Naturales Protegidas. 10. Las evaluaciones previas a la aprobacin de los planes de aprovechamiento de recursos forestales maderables se realizaran de manera conjunta entre la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre y la Intendencia de reas Naturales Protegidas. 11. Es necesaria la opinin tcnica favorable previa de la Intendencia de reas Naturales protegidas, para los siguientes casos: Tramitacin de petitorios mineros que se superpongan en todo o en parte con la zona de amortiguamiento, la concesin respectiva solo podr otorgarse previo informe tcnico u opinin favorable del INRENA (Articulo 116 RLANP).

Algunos criterios a considerar para dar opinin tcnica sobre actividades a realizar dentro del ANP y su zona de amortiguamiento. Los petitorios, no deben colindar con el Coto de Caza El Angolo. Se priorizan solicitudes para realizar actividades promovidas en las zonas de amortiguamiento (numeral 6.3), sobre el petitorio.

Estudios de impacto ambiental (EIA), Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) y Planes de Adecuacin Medio Ambiental (PAMA), Planes de Manejo Forestal, Planes Ecotursticos y de las diferentes actividades que consideren acciones que modifiquen el estado natural de los recursos naturales ubicados en la zona de amortiguamiento. Concesiones, permisos y autorizaciones de aprovechamiento forestal con fines maderables, en reas que se encuentren incluidas total o parcialmente en la zona de amortiguamiento. Concesiones para ecoturismo, para otros productos del bosque, para conservacin y para servicios ambientales, en reas que se encuentren incluidas total o parcialmente en la zona de amortiguamiento. Proyectos del subsector energa (hidroelctricas, exploracin de hidrocarburos, oleoductos, etc) y proyectos de transporte.

6.3.

Actividades compatibles con los objetivos de creacin del rea Reforestacin con fines de produccin, proteccin y servicios ambientales, en tierras de capacidad de uso mayor forestal sin o con escasa cubierta vegetal, mediante concesiones. Aprovechamiento de recursos forestales con fines no maderables en bosques naturales primarios Aprovechamiento forestal con fines maderables en bosques secundarios y plantaciones forestales mediante autorizaciones y permisos forestales. Aprovechamiento forestal con fines maderables y no maderables en bosques locales, los cuales pueden establecerse en bosques primarios, residuales, bosques secundarios o bosques en tierras de proteccin y se otorgan a las poblaciones rurales y centro poblados. Manejo y aprovechamiento de fauna silvestre con fines comerciales a travs de reas de Manejo de Fauna Silvestre en predios de dominio publico. Desarrollo de sistemas agroforestales en tierras de aptitud agropecuaria, en bosques locales y en bosques de comunidades nativas y campesinas. Creacin de reas de Conservacin Regionales, Municipales y Privadas Manejo de poblaciones de flora y fauna Pesca Recuperacin de Hbitat (restauracin ecolgica)

7. PROGRAMASLos programas de manejo se definen a partir de Objetivos Estratgicos, los que se cumplen a medida que se implementan las acciones propuestas dentro de estos objetivos. Para la verificacin del logro de los objetivos estratgicos es necesario establecer Indicadores de Impacto Las ANP tienen como objetivo principal la conservacin de la diversidad biolgica. Este objetivo se cumple a partir de dos grandes ejes: Manejo de Recursos y Uso Pblico. Estos ejes deben mantenerse cohesionados en las acciones de apoyo a la gestin.

7.1.

PROGRAMA DE CONSERVACIN DE RECURSOS.

Objetivo Garantizar la conservacin de la diversidad biolgica del Coto de Caza El Angolo, de acuerdo al objeto de creacin y en concordancia a la Estrategia de Conservacin y Desarrollo Sostenible de la Reserva de Biosfera del Noroeste. 7.1.1. Sub Programa de Proteccin Objetivo Resguardar y mantener los ecosistemas y recursos naturales del Coto de Caza El Angolo, impidiendo ingresos no autorizados, extraccin o afectacin no autorizada de flora y fauna silvestre. Indicadores de Impacto Disminuir las infracciones que se cometen en el Coto de Caza El Angolo (tala ilegal, cacera ilegal, etc.). Aumento de avistamiento de especies cinegticas.

Lineamientos 1. Contar con personal guardaparque que asegure el control y vigilancia del Coto de Caza El Angolo. 2. Involucrar a la poblacin local en las actividades de control y vigilancia del Coto de Caza El Angolo. 3. Incorporar e involucrar al ejecutor del contrato de administracin parcial en las actividades de control y vigilancia dentro del rea bajo contrato de administracin del Coto de Caza El Angolo. 4. Contar con la infraestructura necesaria para realizar acciones de control y vigilancia del Coto de Caza El Angolo. 5. Consolidar el saneamiento fsico legal del Coto de Caza El Angolo Promover la participacin de guardaparques voluntarios reconocidos por el INRENA, con el fin de apoyar las acciones de control y vigilancia del Coto de Caza El Angolo. ACTIVIDAD Realizar acciones de control y vigilancia de los recursos naturales del Coto de Caza El Angolo., involucrando poblacin local, ejecutor del contrato de administracin, guardaparques voluntarios. Establecer alianzas estratgicas para el control y vigilancia del Coto INDICADOR Nmero de fichas de patrullaje, actas de intervencin y decomiso, plan de control y vigilancia

Compromisos firmados con organizaciones de base locales

De caza el Angolo. Realizar el saneamiento fsico legal del ANP. Construir e instalar hitos para la demarcacin fsica del Coto de Caza El Angolo. Implementacin de Normas sancionadoras Construccin de puestos de control. Sistematizar, analizar y monitorear los registros de patrullajes y visitantes.

comprometidas en el control y vigilancia Actas de colindancia con poblaciones aledaas. Nmero de hitos construidos y en buen estado Numer de sanciones Administrativas civiles o penales. 2 Puestos de control construidos en Atascadero y Huatera Informe anual de patrullaje

7.1.2. Subprograma de Manejo de Recursos Objetivo Regular el uso de los recursos naturales renovables por los usuarios del Coto de Caza El Angolo. Mantener la viabilidad de poblaciones de las especies cinegticas.

Indicadores de Impacto. 1. Se conducen exitosamente programas de manejo de uso de pastos, planes de conservacin (que incluye rotacin del ganado y disminucin de carga en el interior del Coto de Caza El Angolo). 2. Los usuarios de pastos retribuyen al rea natural protegida por el aprovechamiento que realizan. 3. Se identifican y conocen los recursos de flora y fauna del Coto de Caza El Angolo, y se difunde a nivel nacional e internacional. 4. Existe un ordenamiento para el manejo de los algunos recursos naturales tales como: pastos, semillas forestales y chicamas. 5. Se cuenta con un sistema actualizado de datos meteorolgicos que permiten monitorear los cambios climticos que ocurren en la zona. 6. Las zonas de uso especial est siendo utilizada en 20% de acuerdo a su ordenamiento. 7. Existe una lnea base definida para el manejo de la flora y fauna silvestre del Coto de Caza El Angolo. Lineamientos 1. El uso de recursos naturales deber realizarse mediante planes de manejo y de acuerdo a la legislacin vigente.

2. Promover la participacin privada para el desarrollo de experiencias en el manejo sostenible de los recursos naturales. 3. Propiciar la restauracin de las reas degradadas aprovechando la mayor intensidad de lluvias durante el fenmeno El Nio, favoreciendo la