plan de rotacion

138
Público FTAA.sme/inf/162 11 de noviembre de 2003 Original: inglés – español Traducción: Secretaría ALCA ALCA - GRUPO CONSULTIVO SOBRE ECONOMIAS MAS PEQUEÑAS HONDURAS PLAN DE ACCION NACIONAL PARA LA CREACION DE LA CAPACIDAD COMERCIAL OCTUBRE DE 2003 1

Upload: lennin-tarmeno

Post on 16-Sep-2015

290 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Plan de Rotacion

TRANSCRIPT

FTAA.sme/inf/162 11 de noviembre de 2003 Honduras / Plan de accin nacional para la creacin de la capacidad comercial

PblicoFTAA.sme/inf/16211 de noviembre de 2003

Original: ingls espaolTraduccin: Secretara ALCAALCA - GRUPO CONSULTIVO SOBRE ECONOMIAS MAS PEQUEAS

HONDURAS

PLAN DE ACCION NACIONAL PARA LA CREACION DE LA CAPACIDAD COMERCIAL

OCTUBRE DE 2003

NDICE

INTRODUCCIN..5

PARTE A. CONTEXTO NACIONAL Y ESTRUCTURA PARA LA FORMULACIN DE POLTICAS...60.1 Secretara de Industria y Comercio..7

0.2 Secretara de Finanzas y la Direccin Ejecutiva de Ingresos (DEI)70.3 Banco Central de Honduras (BCH).70.4 Secretara de Agricultura y Ganadera.....70.5 Secretara de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).7

0.6 Secretara de Relaciones Exteriores.70.7 Secretara de Salud...8

0.8 Secretara de Turismo...........8

0.9 Poder Legislativo..8

0.10 Consejo Hondureo de la Empresa Privada (COHEP).9

0.11 Fundacin para la Inversin y Desarrollo de Exportaciones (FIDE)..9

0.12 Asociacin Nacional de Industriales (ANDI)100.13 Cmara de Comercio e Industria de Corts (CCIC)......................................................................100.14 Cmara de Comercio Honduras-Estados Unidos (AMCHAM)................100.15 Cmara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT).........................................................10PARTE B: EVALUACIN DEL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD EN MATERIA DE COMERCIO ..11

I. PREPARACIN Y PARTICIPACIN EN LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES 111.1 Acceso a los mercados: bienes no agrcolas.121.2 Acceso a los mercados: agricultura..121.3 Procedimientos aduaneros13

1.4 Servicios e inversiones.131.5 Propiedad intelectual14

1.6 Subsidios, antidumping y medidas de compensacin..14

1.7 Compras/contrataciones/adquisiciones del sector pblico..15

1.8 Solucin de controversias...............15

1.9 Poltica de competencia..16

1.10 Medidas sanitarias y fitosanitarias.16

1.11 Normas...17

II. APLICACIN DEL ACUERDO COMERCIAL 18

2.1 Acceso a los mercados: agricultura..18

2.2 Procedimientos aduaneros18

2.3 Servicios...18

2.4 Propiedad intelectual18

2.5 Subsidios, antidumping y derechos compensatorios19

2.6 Compras/contrataciones/adquisiciones del sector pblico...19

2.7 Solucin de controversias.20

2.8 Poltica de competencia20

2.9 Medidas sanitarias y fitosanitarias20

2.10 Normas21

III. TRANSICIN HACIA EL LIBRE COMERCIO3.1 Iniciativa de competitividad nacional22

3.1.1 Fortalecimiento de las instituciones gubernamentales y reforma del sector pblico en el mbito de la competitividad..................22

3.1.2 Incremento del comercio y de la integracin regional/internacional...........24

3.1.3 Otros asuntos de inters que se acometern en la iniciativa de competitividad nacional25

3.2 Iniciativa para el desarrollo rural.27

3.2.1 El problema..27

3.2.2 Programa de desarrollo rural28

3.3 Asistencia especializada a los sectores que se veran ms afectados por un acuerdo de libre comercio...30

INTRODUCCIN

Desde la dcada de los noventa, la profundizacin de la integracin regional y el deseo de situar a Honduras en una posicin ms destacada en la economa mundial han sido temas prioritarios de la poltica comercial del Gobierno de Honduras. Se destacan, en particular, la adopcin de un programa de desgravacin arancelaria y la incorporacin de Honduras al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) en 1994 y la subsecuente adhesin a la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) en 1995. A nivel hemisfrico, Honduras ha participado activamente en las negociaciones del rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) desde 1998. Asimismo, suscribi un importante acuerdo bilateral con Mxico, la Repblica Dominicana, Chile y Panam, y en la actualidad est entablando negociaciones con Canad. En junio de 2001, Honduras firm el Tratado de Libre Comercio e Inversiones con El Salvador, Guatemala y Mxico.

El presente documento responde al documento de orientacin Plan de Accin Nacional del 3 de octubre de 2002. De conformidad con lo solicitado en dicho documento, el Plan de Accin Nacional de Honduras se dividi en dos partes:

En la Parte A se presenta un bosquejo de la estructura institucional y de formulacin de polticas nacional en lo que atae a la negociacin y aplicacin de los acuerdos comerciales.

La Parte B se divide en tres grandes reas: 1) preparacin y participacin en negociaciones comerciales; 2) aplicacin de los acuerdos comerciales; y 3) transicin hacia el libre comercio.

Este Plan de accin evolucionar con el tiempo, y se revisar y reformular cuando se estime conveniente, sobre todo a la luz del cumplimiento de las obligaciones y la aplicacin de cambios estructurales. Por lo tanto, servir de mecanismo de gestin para movilizar y manejar la asistencia para la creacin de la capacidad comercial, proveniente tanto de recursos pblicos como privados, y se constituir en un componente integral de la estrategia de desarrollo comercial del pas.

El compromiso de Honduras hacia la expansin del libre comercio en la regin se ilustra mediante su participacin exitosa en negociaciones anteriores, y en la actualidad mediante su participacin activa en las prximas negociaciones del ALCA. Para el Gobierno de Honduras las iniciativas de integracin regional constituyen un mecanismo importante para atender sus propias necesidades apremiantes en materia de desarrollo econmico, por lo que emprende las negociaciones del ALCA comprometido en forma decidida a participar en forma dinmica en este proceso. Asimismo, el Gobierno comprende que tiene la responsabilidad de fortalecer sus capacidades para aplicar este acuerdo y se compromete a ello. Sin embargo, para el Gobierno de Honduras el aspecto fundamental es asegurar que las negociaciones en el marco del ALCA se traducirn en los beneficios econmicos deseados al pas y a toda la poblacin.

PARTE A. CONTEXTO NACIONAL Y ESTRUCTURA PARA LA

FORMULACIN DE POLTICAS

0.1Secretara de Industria y Comercio

La Secretara de Estado en los Despachos de Industria y Comercio (Secretara de Industria y Comercio, SIC) es la entidad pblica encargada de la formulacin y gestin de la poltica econmica, tanto nacional como internacional, as como de la conduccin de las negociaciones y acuerdos de comercio exterior de Honduras. Concretamente, la Secretara cumple con las funciones de formulacin, coordinacin, aplicacin y evaluacin de las polticas en los siguientes mbitos:

Acuerdos comerciales unilaterales, bilaterales y multilaterales

Comercio nacional e internacional de bienes y servicios

Promocin de las exportaciones e integracin econmica

Fomento y promocin industrial

Promocin de la inversin privada y desarrollo empresarial

Zonas de procesamiento industrial y otras zonas francas

Prcticas de competencia ilcitas

Proteccin de los consumidores

Derechos de propiedad intelectual

Pequeas y medianas empresas

Para llevar a cabo sus labores con eficacia, la Secretara de Industria y Comercio comprende dos Subsecretaras: la Subsecretara de Desarrollo Empresarial y Comercio Interior y la Subsecretara de Integracin Econmica y Comercio Exterior (SIECE).

Desde abril de 2001, la responsabilidad en materia de comercio exterior recae sobre la SIECE (Decreto Ejecutivo No. PCM-002-2001), que se divide a su vez en cuatro Direcciones Generales: la Direccin General de Integracin Econmica y Poltica Comercial; la Direccin General de Negociaciones Internacionales; la Direccin General de la Administracin de Tratados; y la Direccin General de Promocin de Comercio Exterior e Inversiones.

La Subsecretara de Desarrollo Empresarial y Comercio Interior tambin se divide en varias Direcciones Generales: la Direccin General de Propiedad Intelectual, la Direccin General de Proteccin al Consumidor, la Direccin General de Fomento a la Micro, Pequea y Mediana Empresa y Sector Social de la Economa y la Direccin General de Desarrollo Empresarial.

En la Parte B, secciones I y II, figuran detalladamente las funciones especficas de la Secretara de Industria y Comercio.

En la formulacin, diseo y aplicacin de la poltica comercial, la Secretara de Industria y Comercio coordina con otras entidades pblicas y organizaciones del sector privado que participan en el comercio exterior. A continuacin figuran las funciones de cada una de estas instituciones.

0.2Secretara de Finanzas y la Direccin Ejecutiva de Ingresos (DEI)

La Secretara de Finanzas se encarga de la formulacin, coordinacin, ejecucin y evaluacin de todas las polticas en materia de finanzas pblicas y presupuesto nacional. Su mandato consiste en velar por el cumplimiento de las tareas prioritarias definidas por el Presidente de la Repblica; entre otros: todos los asuntos en materia de finanzas pblicas; recaudacin y administracin de los ingresos; asignacin de fondos pblicos; control fiscal sobre importaciones y exportaciones y dems actividades en el mbito de los servicios aduaneros; supervisin fiscal de las operaciones de las zonas francas; observancia de las medidas para impedir el fraude tributario; todo lo relacionado con obligaciones impositivas; y seguimiento y evaluacin de la ejecucin del presupuesto nacional.La DEI es una unidad descentralizada de la Secretara de Finanzas, de la cual tiene autonoma en lo administrativo, tcnico y financiero. Se encarga asimismo de la administracin de todos los ingresos fiscales, incluidos los aduaneros. Por otra parte, la DEI se encarga de la capacitacin, supervisin, control y fiscalizacin de las cobranzas, as como de la observancia del cumplimiento de leyes fiscales.

0.3Banco Central de Honduras (BCH)

La responsabilidad principal del Banco Central es el establecimiento de condiciones monetarias, crediticias y cambiarias que impulsen el desarrollo econmico del pas. Ejerce control sobre la oferta monetaria, la poltica cambiaria, la solvencia y los bonos. Asimismo, proporciona servicios de supervisin bancaria y brinda asesora econmica y financiera al Estado. El Banco Central desempea el papel de representante del Estado ante el Fondo Monetario Internacional y otras instituciones multilaterales.

0.4Secretara de Agricultura y Ganadera

Es atribucin de la Secretara de Agricultura y Ganadera la formulacin, coordinacin, aplicacin y evaluacin de polticas en materia de produccin, conservacin y apoyo a productores y distribuidores de productos agrcolas y bienes agrcolas primarios, as como productos derivados de la acuicultura, avicultura y apicultura. Tambin promueve la modernizacin y competitividad de estos sectores.

0.5Secretara de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)

La Secretara de Recursos Naturales y Ambiente se encarga de la formulacin, coordinacin, aplicacin y evaluacin de polticas en materia de recursos hdricos, energa y ambiente. Asimismo, la SERNA se encarga de supervisar que las actividades y los proyectos cumplan con leyes y reglamentos ambientales nacionales.

0.6Secretara de Relaciones ExterioresLa Secretara de Relaciones Exteriores tiene a su cargo la formulacin, coordinacin, aplicacin y evaluacin de la poltica exterior y las relaciones internacionales del pas. Tambin presta apoyo y se encarga de la coordinacin del servicio consular y diplomtico; el fortalecimiento de las relaciones polticas, econmicas, culturales y la cooperacin internacional, as como de los asuntos relacionados con las fronteras nacionales y la soberana de Honduras.

0.7Secretara de Salud

La Secretara de Salud se encarga de la formulacin, coordinacin, aplicacin y evaluacin de polticas en materia de proteccin y rehabilitacin de la salud de la poblacin y vela por que estas polticas sean compatibles con las estrategias formuladas por el Presidente de la Repblica. Tambin se encarga de la reglamentacin sanitaria de las actividades de produccin y distribucin de alimentos para el consumo humano y de que ellas cumplan con las normas y reglamentos; tambin es responsable del control sanitario y supervisin de la produccin y venta de productos qumicos, farmacuticos y cosmticos, as como otras sustancias similares producidas para el consumo humano.

0.8Secretara de Turismo

La Secretara de Turismo se encarga de todo lo atinente al turismo, incluido el desarrollo y la promocin de servicios tursticos, su reglamentacin y supervisin y el fomento de la inversin extranjera en este sector.

0.9Poder Legislativo

Honduras tiene un Congreso unicameral, elegido cada cuatro aos al momento de celebrar las elecciones presidenciales. De conformidad con el Artculo 205 del Decreto No. 131 (11 de enero de 1982), el Congreso tiene las siguientes responsabilidades en materia de comercio exterior:

1. Formular, interpretar, enmendar y derogar leyes;

2. Aprobar o improbar los tratados internacionales respaldados por el Poder Ejecutivo;

3. Establecer mediante una ley el otorgamiento de subsidios y subvenciones con fines de mejorar el bienestar pblico o para la promocin del desarrollo econmico y social;

4. Crear y suprimir procedimientos aduaneros y zonas francas, a iniciativas del Poder Ejecutivo; y

5. Reglamentar el comercio martimo, terrestre y areo.

En cuanto al comercio de servicios, existen varias comisiones encargadas de la formulacin de polticas sectoriales, entre las cuales se cuentan la Comisin Nacional de Bancos y Seguros y la Comisin Nacional de Telecomunicaciones.

Organizaciones del sector privado

Existen distintos grupos que participan en la formulacin de la poltica comercial en el sector privado: el Consejo Hondureo de la Empresa Privada (COHEP), las Cmaras de Comercio e Industrias, en especial las de las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula, la Asociacin Nacional de Industriales (ANDI), la Fundacin para la Inversin y el Desarrollo de las Exportaciones (FIDE), la Cmara Hondurea de Aseguradores, la Asociacin Hondurea de Instituciones Bancarias (AHIBA), la Fundacin para la Promocin de las Exportaciones (FPX), y la Asociacin Hondurea de Maquiladores, entre otros. Existen asimismo otras asociaciones de productores en los sectores agrcola, industrial y de servicios. A continuacin se exponen las organizaciones ms prominentes entre las citadas.

0.10Consejo Hondureo de la Empresa Privada (COHEP)

El Consejo Hondureo de la Empresa Privada (COHEP) es una organizacin civil, sin fines de lucro, que representa los intereses del sector privado en Honduras.

Como organizacin coordinadora que representa a casi a todas las empresas constituidas en Honduras, la funcin principal de COHEP es la coordinacin de los esfuerzos del sector privado por resolver los problemas nacionales y el fortalecimiento de la iniciativa empresarial. Su asesora y difusin de informacin a 51 asociaciones y cmaras de comercio afiliadas es sumamente importante, al igual que su labor de organizacin de reuniones y seminarios con miras a coordinar actividades de inters para todos sus miembros en el pas. Entre los miembros de COHEP se cuentan cmaras de comercio e industria, asociaciones federaciones y fundaciones patronales, incluidas las de los trabajadores autnomos o independientes. Todas ellas representan aproximadamente 10.000 empresas, o el 90% de las empresas hondureas y extranjeras en el pas. Los miembros de COHEP emplean cerca del 85% de la fuerza laboral (aproximadamente 900.000 empleados en total), y el gobierno emplea al 15% restante.

COHEP est representada en los siguientes directorios y comits de los organismos pblicos, en los cuales participa activamente: Banco Central, Instituto Hondureo de Seguridad Social, Instituto Nacional de Formacin Profesional, Empresa Nacional de Energa Elctrica, Consejo Nacional sobre Salario Mnimo, Comisin de Servicios Pblicos, Comisin de Salud Laboral, Comisin Nacional Tributaria y Consejo Asesor Nacional sobre el Ambiente.

COHEP es miembro de la Organizacin Internacional de Empleadores, de la Federacin de Empresas Privadas de Centroamrica y Panam (FEDEPRICAP), del Consejo Interamericano de Comercio y Produccin (CICYP), y de la Asociacin de Cooperacin de Empresas Europeas y Latinoamericanas (ACE). COHEP tambin participa en las actividades de la OIT, como representante de los empleadores hondureos.

0.11 Fundacin para la Inversin y Desarrollo de Exportaciones (FIDE)

FIDE es una institucin privada sin fines de lucro, creada en 1984 para promover las inversiones, apoyar la expansin de las exportaciones y servir de enlace entre el gobierno y otras entidades privadas, en la formulacin y promocin de nuevas leyes encaminadas a mejorar el entorno de negocios en Honduras.

Su misin consiste en la promocin y facilitacin de las inversiones y exportaciones, y el mejoramiento continuo de la competitividad internacional de las empresas y del pas en general. FIDE ha tenido mucho xito en sus labores de promocin de las inversiones y las exportaciones, y ha demostrado eficacia en el mantenimiento sostenido del dilogo entre los sectores pblico y privado.

Otras organizaciones del sector privado

0.12 Asociacin Nacional de Industriales (ANDI)

0.13 Cmara de Comercio e Industria de Corts (CCIC)

0.14 Cmara de Comercio Hondureo-Americana (AMCHAM)

0.15 Cmara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT)

PARTE B: EVALUACIN DE LA CREACIN DE LA CAPACIDAD COMERCIAL

I. PREPARACIN Y PARTICIPACIN EN LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES

Los negociadores comerciales de Honduras son empleados pblicos, seleccionados entre los empleados de las Direcciones Generales de Negociaciones Internacionales, Integracin Econmica y Poltica Comercial, o de Administracin de Tratados. Estas tres Direcciones estn adscritas a la Subsecretara de Integracin Econmica y Comercio Exterior. Los aportes en materia de propiedad intelectual en el mbito de las negociaciones comerciales provienen de la Direccin General de Propiedad Intelectual, adscrita a la Subsecretara de Desarrollo Empresarial y Comercio Interior. El aporte sobre normas proviene del Departamento de Normalizacin y Metrologa, adscrito a la Direccin General de Produccin y Consumo, adscrito a su vez a la Subsecretara de Desarrollo Empresarial y Comercio Interior. La mayora de los negociadores comerciales de Honduras se han graduado recientemente en la universidad y han trabajado en la Secretara de Industria y Comercio desde hace pocos aos, cuando mucho, y en general por muy poco tiempo. Esto significa que apenas una minora tiene experiencia en la negociacin de los acuerdos comerciales suscritos por Honduras con Chile, la Repblica Dominicana, Mxico o Panam. Adems, muchos se graduaron en la Universidad Nacional Autnoma de Honduras (UNAH), institucin estatal, o en universidades privadas de Honduras y tienen una licenciatura en comercio internacional o relaciones internacionales. En el caso de los estudios en comercio internacional, la enseanza se orienta sobre todo a ayudar a las empresas hondureas a exportar productos no tradicionales, por lo que se limita a asuntos de comercializacin y cumplimiento de requisitos burocrticos, como por ejemplo, la manera de completar los formularios aduaneros, y es muy poca la enseanza que se imparte en Derecho comercial internacional.

Otro problema que aqueja al equipo de negociadores comerciales de Honduras es la baja remuneracin, que se traduce en un elevado ndice de rotacin de personal, ya que muchos empleados de la Secretara de Industria y Comercio presentan su renuncia cuando han adquirido suficiente capacitacin prctica que pueden aprovechar ms lucrativamente en cargos del sector privado. Tambin hay una rotacin sustancial en los altos niveles ejecutivos, ya que cada vez que cambia el partido de turno en el gobierno nacional, tambin cambian los altos funcionarios. En consecuencia, existen muy pocos empleados de nivel ejecutivo con experiencia adecuada en negociaciones de comercio internacional.

En general, el nico contacto que tienen los negociadores comerciales de Honduras con el sector privado es con COHEP. Los negociadores envan informacin y solicitud de orientacin sobre asuntos en materia de acuerdos comerciales en curso a COHEP, y este Consejo canaliza la informacin o solicitudes de insumos hacia una o varias de las 51 asociaciones afiliadas, que estima estaran ms interesadas en el tema en cuestin.

La principal necesidad del equipo negociador de Honduras es capacitacin en Derecho comercial internacional y conocimientos prcticos adecuados en materia de negociacin comercial. Al concebir un programa de creacin de capacidad comercial, es importante tener presente el alto ndice de rotacin de personal debido a la baja remuneracin. Adems, el breve plazo propuesto por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos para culminar las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio EE.UU-Centroamrica (diciembre de 2003), impone una limitacin adicional de tiempo. Es por ello, que toda asistencia debe orientarse no slo a la capacitacin del actual equipo de negociadores gubernamentales, sino que tambin debe estar destinada a promover los medios que permitan que el gobierno contrate a personal calificado del sector privado como asesores o para que respalden al equipo actual. Aunque estas personas externas al gobierno pueden tener experiencia en negociaciones comerciales anteriores, tambin podran necesitar capacitacin, aunque probablemente sera breve.

Otra apremiante necesidad en Honduras se refiere a la importancia de centrar la atencin del sector privado en las prximas negociaciones comerciales. En el pasado, la respuesta de este sector a menudo no ha sido proactiva y la asistencia a las reuniones convocadas por la Secretara de Industria y Comercio es muy baja por parte del sector privado.

1.1Acceso a mercados: bienes no agrcolas

El grupo de negociacin se mantiene en comunicacin con la Secretara de Finanzas y el Instituto Nacional de Estadstica (INE); este ltimo proporciona estadsticas sobre importaciones y exportaciones, aunque estos datos no siempre se corresponden con la informacin comercial que manejan el Banco Central o el Servicio Nacional de Aduanas. Los negociadores tambin se comunican con el sector privado mediante COHEP y la Asociacin Hondurea de Maquiladoras, a cuyos miembros se ha invitado a expresar sus inquietudes, y a quienes mantienen actualizados en lo que atae a los avances en las negociaciones por medio de talleres informativos.

Tema relacionado con la creacin de capacidadPrioridad

Capacitacin en Derecho Comercial Internacional y en conocimientos prcticos en materia de negociacin comercial 1

Capacidad para seguir de cerca los flujos comerciales

Acceso a estadsticas comerciales confiables1

Recursos de computacin idneos

Capacitacin apropiada en el uso de programas de software y de Internet

Acceso eficaz a bases de datos estadsticos2

1.2Acceso a los mercados: agricultura

Los negociadores mantienen comunicacin peridica con la Secretara de Agricultura y Ganadera, que proporciona asesora; ocasionalmente tambin solicitan asesora de la Corporacin Hondurea de Desarrollo Forestal (COHDEFOR), y se mantienen en comunicacin con el sector privado por medio de COHEP y ANDI.

Tema relacionado con la creacin de capacidadPrioridad

Capacitacin en Derecho Comercial Internacional y conocimientos prcticos en materia de negociacin comercial1

Coordinacin eficaz intragubernamental entre entidades 1

Comunicacin y coordinacin eficaces con el sector privado1

Capacidad para seguir de cerca de los flujos comerciales

Acceso a estadsticas comerciales confiables2

Recursos de computacin idneos

Capacitacin apropiada en el uso de programas de software y de Internet

Acceso eficaz a bases de datos estadsticos3

1.3Procedimientos aduaneros

Los negociadores se renen peridicamente con las Secretaras de Finanzas, Agricultura, Salud y la Direccin Ejecutiva de Ingresos, y en casos en los que se plantea una exencin arancelaria a nuevos proyectos de desarrollo turstico, tambin mantienen contacto con la Secretara de Turismo. Existe, asimismo, un vnculo formal con el Congreso. Los negociadores mantienen vnculos con el sector privado por medio de COHEP y ANDI, as como con la Cmara de Comercio de Tegucigalpa, ms con el objeto de recibir las quejas y solicitudes de asistencia, que para la difusin al sector privado de informacin sobre negociaciones comerciales.

Aspectos relacionados con la creacin de capacidadPrioridad

Capacitacin en Derecho Comercial Internacional y conocimientos prcticos en materia de negociacin comercial1

Coordinacin eficaz intragubernamental entre entidades1

Comunicacin y coordinacin eficaces con el sector privado y la DEI2

Recursos de computacin idneos

Capacitacin apropiada en el uso de programas de software y de Internet

Acceso eficaz a bases de datos estadsticos3

Capacidad para seguir de cerca los flujos comerciales

Acceso a estadsticas comerciales confiables4

1.4Servicios e inversiones

El negociador mantiene comunicaciones informales con por lo menos doce ministerios o entidades gubernamentales que estn relacionadas con el sector servicios, desde el transporte hasta las telecomunicaciones. El negociador tambin est vinculado con el sector privado por medio de COHEP, aunque existe una asociacin sectorial con la cual puede intercambiar ideas cuando proceda. Peridicamente se convocan reuniones de los comits de los sectores pblico y privado para debatir sobre futuras negociaciones comerciales y asuntos pendientes por resolver. En lo que atae a servicios financieros, los aportes provienen de la Comisin Nacional de Bancos y Seguros y del Banco Central. La Comisin Nacional de Telecomunicaciones aporta informacin sobre los servicios de telecomunicaciones. En estos tres casos, los aportes se limitan a asesora sobre reglamentos vigentes.

Aspectos relacionados con la creacin de capacidadPrioridad

Capacitacin en Derecho Comercial Internacional y conocimientos prcticos en materia de negociacin comercial1

Coordinacin eficaz intragubernamental entre entidades2

Comunicacin y coordinacin eficaces con el sector privado3

Recursos de computacin idneos

Capacitacin apropiada en el uso de programas de software y de Internet

Acceso eficaz a bases de datos estadsticos4

1.5Propiedad intelectual

La Direccin General mantiene comunicacin peridica con la Direccin Ejecutiva de Ingresos, la Secretara de Asuntos Pblicos, la Secretara de Seguridad y la Comisin Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL). Estas instituciones forman parte de un grupo intrainstitucional encargado de formular reglamentos para hacer cumplir los derechos de propiedad intelectual en las fronteras, y para combatir la piratera en Honduras. La Direccin General ha consultado directamente con asociaciones y empresas determinadas del sector privado que podran interesarse en el tema de la propiedad intelectual en el marco de las negociaciones comerciales, como es el caso de la industria farmacutica. La Direccin General tambin organiza conferencias, seminarios y talleres en universidades e instituciones pblicas y privadas para profundizar la comprensin acerca de los derechos de propiedad intelectual. La Direccin General recibe asistencia tcnica de la Organizacin Mundial de Propiedad Intelectual (WIPO), la OMC, y SIECA/PROALCA.

Aspectos relacionados con la creacin de capacidadPrioridad

Coordinacin eficaz intragubernamental entre entidades1

Comunicacin y coordinacin eficaces con el sector privado2

Recursos de computacin idneos

Capacitacin apropiada en el uso de programas de software y de Internet

Acceso eficaz a bases de datos estadsticos3

1.6 Subsidios, antidumping y medidas compensatorias

Honduras posee poca experiencia en los reclamos a nivel gubernamental y privado, por lo que ha solicitado cooperacin tcnica para la capacitacin de los negociadores.

Aspectos relacionados con la creacin de capacidadPrioridad

Capacitacin en Derecho Comercial Internacional y en conocimientos prcticos en materia de negociacin comercial1

Mejor acceso a datos estadsticos pertinentes2

1.7Compras/contrataciones/adquisiciones del sector pblico

En Honduras, el sistema de compras/contrataciones/adquisiciones del sector pblico est descentralizado. Cada Secretara o entidad gubernamental se encarga de su propia adquisicin de bienes o servicios. No existe an una oficina centralizada o una pgina web en la cual pueda obtenerse informacin sobre las necesidades de productos o servicios en los distintos organismos gubernamentales a nivel nacional, departamental o municipal. Los avisos sobre licitaciones nacionales se publican en La Gaceta (boletn oficial del Estado) y en un diario de circulacin masiva. El 17 de septiembre de 2001 se promulg la Ley de Compras y Contrataciones del Estado, que remplaz una ley de 1985 sobre compras del sector pblico que no ofreca garantas de transparencia. El organismo que deber encargarse de supervisar el cumplimiento de la nueva ley sobre compras del sector pblico, la Oficina Normativa de Contratacin y Adquisiciones, an no existe. Por los momentos, el Tesoro Nacional y la Direccin General de Abastecimiento supervisan el proceso de compras del sector pblico en el pas. El nico vnculo con el sector privado es por medio de COHEP y consiste sobre todo en informacin proporcionada en reuniones sobre disposiciones a debatirse en las prximas rondas de negociacin comercial de la zona. Hay poca comunicacin desde el sector privado, y se aduce que se trata de un tema de poca importancia. En este momento, la Secretara de Industria y Comercio est negociando un Acuerdo Centroamericano sobre compras del sector pblico.

Aspectos relacionados con la creacin de capacidadPrioridad

Capacitacin en Derecho Comercial Internacional y en conocimientos prcticos en materia de negociacin comercial1

Coordinacin eficaz intragubernamental entre entidades2

Comunicacin y coordinacin eficaces con el sector privado2

Recursos de computacin idneos

Capacitacin apropiada en el uso de programas de software y de Internet

Acceso eficaz a bases de datos estadsticos3

1.8Solucin de controversias

Honduras tiene escasa experiencia en la utilizacin de los mecanismos de solucin de controversias a nivel bilateral o multilateral (OMC), en los cuales se requieren recursos humanos calificados que tengan acceso a los casos que se estn ventilando en foros multilaterales, y a documentos y bases de datos con informacin sobre este tema.

Aspectos relacionados con la creacin de capacidadPrioridad

Capacitacin en Derecho Comercial Internacional y en conocimientos prcticos en materia de negociacin comercial1

Recursos de computacin idneos

Facilidad de acceso a leyes nacionales e internacionales pertinentes2

1.9Poltica de competencia

Honduras no cuenta con una ley de polticas de competencia; por ello, no existe una institucin que supervise el cumplimiento de estas polticas en el pas. Existe, sin embargo, la Direccin General de Proteccin al Consumidor, adscrita a la Subsecretara de Desarrollo Empresarial y Comercio Interior.

Aspectos relacionados con la creacin de capacidadPrioridad

Capacitacin en Derecho Comercial Internacional y en conocimientos prcticos en materia de negociacin comercial1

Coordinacin eficaz intragubernamental entre entidades2

Comunicacin y coordinacin eficaces con el sector privado3

1.10Medidas sanitarias y fitosanitarias

En Honduras, el punto de contacto para asuntos en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias es el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), bajo la jurisdiccin de la Secretara de Agricultura y Ganadera (SAG). En el pas la informacin sobre medidas sanitarias y fitosanitarias se transmite mediante la red epidemiolgica nacional; a nivel regional, mediante la pgina web de OIRSA; y a nivel internacional, de la OIE. Tambin se utilizan a OIRSA y la OIE para tener conocimiento de las medidas sanitarias y fitosanitarias impuestas por otros pases (y para complementar la informacin que podra haber enviado directamente el pas en cuestin). Estas medidas se formulan mediante consultas peridicas, en las cuales posiblemente participen la Secretara de Industria y Comercio, la Secretara de Salud, el Despacho del Fiscal General, la Direccin Ejecutiva de Ingresos y distintas Secretaras Generales de la SAG. En la actualidad, el Gobierno de Honduras no utiliza Internet para proporcionar informacin a los exportadores nacionales sobre medidas sanitarias y fitosanitarias tomadas en el exterior, ni difunde al exterior noticias sobre medidas tomadas en Honduras, aunque estos datos pueden obtenerse de SENASA si se solicitan por fax o servicio de mensajera internacional. Cuando se proponen reformas o nuevas medidas sanitarias o fitosanitarias, se notifica directamente al sector privado.

Aspectos relacionados con la creacin de la capacidadPrioridad

Capacitacin en Derecho Comercial Internacional y en conocimientos prcticos en materia de negociacin comercial1

Mejor acceso a informacin y estudios pertinentes2

1.11Normas

Es necesario que Honduras mejore asuntos reglamentarios en materia de normas, certificacin, medidas y pesos. Las normas deben acompaarse de hechos bien documentados y la actualizacin de reglamentos en el mbito de la acreditacin.

Aspectos relacionados con la creacin de la capacidadPrioridad

Capacitacin en Derecho Comercial Internacional y en conocimientos prcticos en materia de negociacin comercial1

Mejor acceso a legislacin, reglamentos y leyes pertinentes 2

II. APLICACIN DEL ACUERDO COMERCIAL

La Direccin General de Administracin de Tratados de la Subsecretara de Integracin Econmica y Comercio Exterior se cre en el 2000 y es el rgano encargado de velar por la aplicacin y el cumplimiento de las obligaciones legales en el marco de los acuerdos comerciales internacionales.

2.1Acceso a mercados: agricultura

Aspectos relacionados con la creacin de capacidadPrioridad

Coordinacin eficaz intragubernamental entre entidades1

Comunicacin y coordinacin eficaces con el sector privado2

2.2Procedimientos aduaneros

Debe mejorarse la comunicacin entre las distintas entidades gubernamentales (incluido el Banco Central) que suministran informacin o se ven afectadas por aspectos relacionados con los procedimientos aduaneros derivados de las negociaciones comerciales. Deben profundizarse las comunicaciones entre la Direccin Ejecutiva de Ingresos y el sector privado; asimismo, es preciso mejorar los vnculos entre la Direccin citada y las instalaciones aduanales nacionales. Debe dotarse a la Direccin Ejecutiva de Ingresos de nuevos equipos que le permitan, entre otras cosas, reemplazar pesas defectuosas.

Aspectos relacionados con la creacin de capacidadPrioridad

Coordinacin eficaz intragubernamental entre entidades2

Comunicacin y coordinacin eficaces con el sector privado2

Comunicaciones internas eficaces entre los organismos gubernamentales2

2.3Servicios

Aspecto relacionado con la creacin de capacidadPrioridad

Revisin y modernizacin de la legislacin en materia del sector servicios1

2.4Propiedad intelectual

La oficina jurdica de la Direccin General de Propiedad Intelectual debe contratar ms personal para manejar la cantidad cada vez mayor de solicitudes que procesa a diario la Oficina de Registro. Tambin deben aplicarse las leyes sobre derecho de propiedad intelectual y supervisarse su cumplimiento.

Aspectos relacionados con la creacin de capacidadPrioridad

Creacin de nuevas instituciones nacionales vinculadas a asuntos de propiedad intelectual (o mejora de las ya establecidas)1

Aplicacin y cumplimiento de leyes y reglamentos en materia de derechos de propiedad intelectual2

Diseo de polticas a largo plazo sobre propiedad intelectual (por ejemplo, legislacin nueva) 3

2.5 Subsidios, antidumping y derechos compensatorios

Existe una imperiosa necesidad de contratar personal con experiencia adecuada en Derecho y/o economa para que represente o defienda al Gobierno de Honduras en los procesos de antidumping y derechos compensatorios. Como medida a corto plazo tambin podran requerirse fondos para contratar abogados del sector privado que representen adecuadamente los intereses del pas. Una solucin a largo plazo sera la creacin de un organismo nacional dotado de personal adecuado, encargado de entablar los procesos de prcticas comerciales desleales, y de defender al Gobierno de Honduras en estos casos.

Aspectos relacionados con la creacin de capacidadPrioridad

Contratacin de personal adecuadamente capacitado para la nueva unidad antidumping/derechos compensatorios, o para trabajar en estos asuntos en el marco del sistema existente

1

Creacin de una unidad gubernamental especial para el manejo de casos antidumping/derechos compensatorios 2

2.6Compras/contrataciones/adquisiciones del sector pblico

Es necesario aplicar la seccin de la Ley sobre Compras del Sector Pblico de 2001, que insta a constituir la Inspectora de Compras y Contrataciones. Adems de supervisar su cumplimiento y formular los reglamentos necesarios para promover las metas generales de la ley, este organismo tambin debe convertirse en el ncleo de difusin de informacin sobre las solicitudes de compras/contrataciones/adquisiciones del sector pblico a nivel nacional, y preferiblemente tambin a los niveles departamental y municipal. Para ello se precisa crear vnculos estrechos entre la Oficina Jurdica (una vez creada) y todas las entidades gubernamentales que desean adquirir bienes y servicios. La Inspectora de Compras y Contrataciones tambin se encargar de la creacin y actualizacin de una pgina web para proporcionar informacin sobre las normas y reglamentos en materia de compras/contrataciones/adquisiciones del sector pblico en Honduras. Asimismo, la pgina web deber servir de punto de referencia centralizado, con acceso por parte de todas las partes interesadas, sobre las necesidades de compras/contrataciones/adquisiciones del sector pblico en el pas, y de preferencia tambin a nivel de departamentos y municipios.

Aspectos relacionados con la creacin de capacidadPrioridad

Sistema adecuado de informacin computarizada 1

Transparencia y procedimientos eficaces de notificacin2

2.7Solucin de controversias

Deben proporcionarse fondos para que el personal de la Direccin General de Administracin de Tratados asista en calidad de observadores a las reuniones de los grupos de solucin de diferencias en la OMC o en otros bloques comerciales. Debe crearse un procedimiento y un nico punto de contacto al cual el sector privado pueda dirigir sus quejas en materia de supuestos incumplimientos de las obligaciones asumidas en el marco de tratados internacionales.

Aspectos relacionados con la creacin de capacidadPrioridad

Personal con capacitacin adecuada1

Delimitacin clara en materia de jurisdiccin y procedimientos para la interposicin de denuncias2

2.8Poltica de competencia

Debe promulgarse legislacin sobre poltica de competencia en Honduras, y encargarse a un organismo gubernamental especial, o a una entidad del sector privado, de velar por el cumplimiento de esta nueva ley. Se recomienda que tambin tenga a su cargo la supervisin de la Ley de Proteccin al Consumidor, y que sea autnomo de la Subsecretara de Desarrollo Empresarial y Comercio Interior.

Aspectos relacionados con la creacin de capacidadPrioridad

Aplicacin de la nueva legislacin sobre poltica de la competencia1

Creacin de nuevo rgano institucional encargado de la legislacin en materia de proteccin al consumidor y de la nueva poltica de competencia2

2.9Medidas sanitarias y fitosanitarias

Es preciso mejorar el mecanismo de difusin de informacin pertinente por medio de Internet a los exportadores nacionales sobre medidas sanitarias y fitosanitarias tomadas en el exterior, y transmitir informacin sobre medidas tomadas en Honduras a sus socios comerciales internacionales. Deben modernizarse los laboratorios acreditados para efectuar pruebas de sanidad vegetal y animal, y de seguridad alimentaria para el consumo humano. Tambin es necesario aumentar la cantidad de laboratorios acreditados, mejorar la tecnologa utilizada en ellos, e incrementar la capacitacin de quienes all trabajan.

Aspectos relacionados con la creacin de capacidadPrioridad

Sistema computarizado para la difusin de informacin al pblico en general1

Mayor cooperacin de rganos homlogos a nivel internacional2

Modernizacin de los laboratorios actuales1

Instalacin de nuevos laboratorios acreditados1

Fortalecimiento de las aptitudes del personal actual1

Aumento de la cantidad de personal tcnicamente calificado1

2.10Normas

Aspectos relacionados con la creacin de capacidadPrioridad

Modernizacin de laboratorios de metrologa establecidos3

Modernizacin de la legislacin hondurea sobre normas, acreditacin y certificacin4

III. TRANSICIN HACIA EL LIBRE COMERCIO

As como las preparaciones para las negociaciones comerciales y la aplicacin del acuerdo comercial representan desafos importantes para Honduras, tambin lo es la transicin hacia el libre comercio. Aunque Honduras ha avanzado apreciablemente en aspectos como una mayor diversificacin econmica y la intensificacin de su participacin en mercados regionales e internacionales, la situacin del pas sigue siendo inadecuada a nivel regional para poder aprovechar al mximo los acuerdos comerciales vigentes, y ms an, de uno nuevo, como el Acuerdo de Libre Comercio Estados Unidos-Centroamrica (US-CAFTA).

Si desea beneficiarse del US-CAFTA, Honduras precisar gran cantidad de asistencia en la transicin hacia el libre comercio. No obstante, no debe interpretarse el hecho de beneficiarse nicamente como un aumento en el comercio y las inversiones. En el caso de Honduras, se refiere ms bien a una distribucin ms equitativa de los beneficios derivados del libre comercio, en lo que atae a una mejor distribucin de los ingresos; mayor acceso al mercado por parte de los sectores marginados de la poblacin, sobre todo en zonas rurales; incremento de la asistencia a los sectores de la economa que se vern ms afectados por los efectos iniciales del libre comercio; y asistencia a los sectores que podran participar ms competitivamente en mercados regionales e internacionales.

Para alcanzar sus objetivos como uno de los miembros negociadores del US-CAFTA, Honduras estima que precisar asistencia para consolidar las iniciativas y los programas actuales en tres mbitos principales, a saber:

La iniciativa de competitividad nacional;

La iniciativa para el desarrollo rural;

La asistencia especializada a los sectores que se veran ms afectados por un acuerdo de libre comercio.

3.1Iniciativa de competitividad nacional

Entran en juego muchos factores para asegurar que los beneficios de un acuerdo US-CAFTA repercutan favorablemente sobre el desarrollo econmico de Honduras. En esta seccin se presentan dichos factores bajo el ttulo Iniciativa de Competitividad Nacional. La iniciativa propuesta, fundamentada en un programa de reciente aprobacin titulado Programa de competitividad nacional, comprende tres elementos principales: 1) fortalecimiento de las instituciones gubernamentales y reforma del sector pblico en el mbito de la competitividad; 2) incremento del comercio y de la integracin regional/internacional; y 3) otros asuntos de inters que se acometern en la iniciativa de competitividad nacional. A continuacin figuran estos componentes y subcomponentes en forma pormenorizada.

3.1.1Fortalecimiento de las instituciones gubernamentales y reforma del sector pblico en el mbito de la competitividad

Las entidades del sector pblico hondureo deben superar gran cantidad de obstculos generados por estructuras y procedimientos obsoletos que restringen su capacidad para funcionar eficazmente. Como se ha sealado en secciones anteriores, el sistema actual de administracin pblica, las leyes que repercuten negativamente sobre los procedimientos operacionales y gastos, y presiones recurrentes sobre el presupuesto fiscal, prcticamente imposibilitan que funcionarios gubernamentales deseosos de instaurar reformas puedan modificar sus programas e instituciones, con lo cual Honduras podra aprovechar un aumento en el comercio y las inversiones. Las repercusiones negativas del sistema actual son evidentes en todos los mbitos, desde las decisiones sobre polticas incluyentes, a la capacidad de las instituciones gubernamentales de simplificar formularios y procedimientos que repercuten negativamente sobre el funcionamiento cotidiano de empresas de distintos tamaos y sectores en Honduras.

Las entidades clave del sector pblico deben tener mayor flexibilidad, si el pas desea fomentar la expansin de la integracin regional e internacional. Esto se traduce en libertad para contratar y retener personal competente en el sector pblico; reforma de los procedimientos administrativos de este sector; y el incremento de los recursos financieros de las principales instituciones dedicadas a la competitividad.

El Gobierno de Honduras reconoce que un proyecto de reforma del sector pblico de esta naturaleza y envergadura requerir una iniciativa multianual que sobrepasa el alcance de una iniciativa de competitividad. A pesar de ello, el Gobierno estima que sera sumamente ventajoso ejecutar un proyecto bien definido de este tipo en la Secretara de Industria y Comercio e instituciones conexas, que participan activamente en las polticas y los procedimientos en materia de comercio e inversiones.

Algunas iniciativas anteriores orientadas a fortalecer el sector de comercio exterior se han centrado sobre todo en la capacitacin de los empleados actuales y en la adquisicin de bienes. Aunque este tipo de proyecto ha sido til, su alcance se ha visto limitado debido a las debilidades sistmicas inherentes, que evitan que las instituciones del sector pblico atraigan y retengan a individuos calificados y competentes.

Un componente clave de la iniciativa de competitividad nacional ser la formacin de una nueva estructura institucional que eliminara las limitaciones citadas, y permitira al sector pblico desempear un papel ms dinmico en este mbito. El Instituto de Comercio Exterior sera un organismo gubernamental autnomo y funcionara sin las restricciones que afectan al sector pblico en general. Un directorio balanceado, compuesto por representantes de los sectores pblico y privado, supervisara a la institucin, la que funcionaria como el rgano ejecutivo de la Secretara de Industria y Comercio. Si bien an no se ha llegado a un acuerdo sobre su estructura exacta, podran analizarse los modelos de otros pases y utilizarlos para crear un marco eficaz a instaurarse en el caso de Honduras. Sin embargo, todas las partes coinciden en lo siguiente: este organismo debe caracterizarse por una participacin balanceada de los sectores pblico y privado; no debe ser una institucin grande, y debe dedicarse a desempear un papel dinmico en la activacin del nivel de intercambio comercial y de inversiones.

La creacin del Instituto de Comercio Exterior, de conformidad con los criterios esbozados anteriormente, es una de las principales prioridades en la actualidad, y se considera que sera el mecanismo principal para que el Gobierno de Honduras demuestre mayor efectividad en la transicin hacia el libre comercio en el marco de US-CAFTA, as como en las negociaciones y aplicacin de futuros acuerdos de libre comercio, incluido el del rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA).

Para concretar la creacin del instituto y la etapa inicial de funcionamiento, es preciso contar con asistencia tcnica y apoyo presupuestario externos. Sin embargo, despus de obtenerse el financiamiento adecuado, esta necesidad disminuir apreciablemente.

3.1.2Incremento del comercio y de la integracin regional/internacional

Promocin eficaz del comercio

La promocin eficaz del comercio exige un programa dinmico de fomento y asistencia tcnica destinado a estimular inversiones del sector privado (promocin de la inversin nacional) y participacin en el comercio regional e internacional. Tambin comprende una iniciativa centrada en la eliminacin de los principales obstculos a la competitividad en el sector comercial.

En general, el sector privado ha marcado el camino en este mbito, con programas de menor escala que disponen de autofinanciamiento (por ejemplo, exposiciones comerciales financiadas por la Cmara de Comercio de Cortez), o programas parcial o totalmente financiados por donantes internacionales. Algunos han sido ms eficaces que otros, y mayoritariamente se han centrado en los aspectos promocionales del fomento de las exportaciones. Otros programas de promocin de exportaciones tambin han funcionado, a pesar de recursos limitados, al proporcionar asistencia tcnica a posibles exportadores; otros programas se han centrado en la eliminacin de las restricciones con repercusiones ms negativas sobre el sector del comercio exterior.

Se analiza en la actualidad el posible alcance y la ubicacin institucional de un programa eficaz de promocin comercial, y en ltima instancia su desarrollo y aplicacin depender sobre todo del nivel de respaldo a esta iniciativa por parte de los donantes. El instituto en cuestin podra formar parte del Instituto de Comercio Exterior, o bien se creara un programa autnomo de promocin comercial en una de las entidades privadas ya establecidas.

Promocin eficaz de las inversiones extranjeras

Las inversiones extranjeras han demostrado ser un mecanismo importante y rentable para la generacin de empleos, la ampliacin del acceso al mercado, la transferencia de tecnologa y el incremento de ingresos por exportaciones. Al igual que en el caso de la promocin comercial, la promocin de inversiones precisa una institucin dinmica con suficientes recursos para orientar, fomentar y asistir en incrementar las inversiones extranjeras en Honduras. Toda iniciativa de este tipo tambin debe tener como prioridad la identificacin y eliminacin de los principales factores que frenan las inversiones extranjeras.

Desde hace 15 aos, la Fundacin para la Inversin y el Desarrollo de las Exportaciones (FIDE) ha desempeado con xito actividades en el mbito de las inversiones extranjeras y fue uno de los precursores en la utilizacin de mecanismos dinmicos de promocin para atraer inversiones extranjeras en Centroamrica. Desde 1988, cuando dio inicio a su primer programa de este tipo con la creacin de oficinas en el extranjero, FIDE ha proporcionado asistencia a numerosas empresas que se han establecido en el pas, y han generado millares de puestos de trabajo. Asimismo, FIDE ha desempeado un papel destacado en la eliminacin de las barreras a las inversiones y en la expansin de inversiones locales en infraestructura y servicios para respaldar a los inversionistas extranjeros en Honduras. A finales de los aos noventa, FIDE debi reducir sus actividades en este mbito debido a recortes presupuestarios; sin embargo, en la actualidad sigue siendo la nica institucin que eficazmente lleva a cabo actividades en materia de inversiones extranjeras en el territorio nacional.

El Gobierno de Honduras reconoce las ventajas de las actividades de promocin de las inversiones y acogera con beneplcito un esfuerzo ampliado de este tipo en el futuro. Al igual que en el caso de las actividades de promocin del comercio, tambin se analizan el alcance y la ubicacin de una iniciativa ampliada en este mbito, y existen varios modelos que podran servir de ejemplo.

Procedimientos comerciales y aduaneros simplificados

El Gobierno de Honduras est comprometido a eliminar las barreras no arancelarias, as como a simplificar los procedimientos y requisitos que se erigen como barreras al comercio y las inversiones regionales e internacionales. El mecanismo principal para la identificacin de reas de accin ser la interaccin entre las iniciativas de promocin comercial y de inversiones y los aportes informativos del sector privado, tanto nacional como internacional. Al identificar un rea de accin determinada, pueden formularse soluciones y presentarse, por medio de la estructura gubernamental, a la Secretara de Industria y Comercio, la que a su vez podr coordinar la solucin con la institucin o instituciones gubernamental apropiada(s).

La modernizacin del rgimen aduanero y la simplificacin de los procedimientos y polticas en materia de aduanas es un mbito que ya fue identificado y necesitar asistencia tcnica considerable. Se trata de un asunto que despierta inters desde hace muchos aos; sin embargo no se le han asignado ms recursos y asistencia, y ello se precisa con urgencia. Una solucin a largo plazo comprender asistencia tcnica, capacitacin e inversiones en nuevas instalaciones e infraestructura. Pero lo que es an ms importante, precisar un proceso de reformas institucionales que aseguren la eficacia de esta asistencia tcnica y capacitacin.

Para el Gobierno de Honduras la asistencia en este mbito tambin es un asunto de alta prioridad.

3.1.3Otros asuntos de inters que se acometern en la iniciativa de competitividad nacional

La iniciativa de competitividad nacional tambin debe solucionar muchos otros problemas que a su vez afectan el carcter competitivo del pas. Se le ha dado una menor prioridad a estos asuntos, aunque a medida que el Gobierno de Honduras avanza con su iniciativa de competitividad nacional, se analizarn y modificarn estas prioridades en forma continua.

Asuntos en materia de polticas macroeconmicas

Las iniciativas en materia de polticas macroeconmicas se refieren a aquellas concebidas para generar un entorno estable y positivo de polticas que promueven el libre mercado. Comprenden, entre otras, la mejora de las polticas fiscal y monetaria. Dado el peso que tienen los aranceles como fuente de ingreso para el gobierno, tambin se precisa asistencia especializada al gobierno en las reformas fiscales.

Asimismo, Honduras requiere asistencia en el perfeccionamiento del estado de derecho y en la creacin de un sistema jurdico slido, eficaz y eficiente. La falta de un sistema jurdico que funcione adecuadamente representa otro obstculo a las inversiones en el pas, por lo que la asistencia tcnica en esta materia tambin es un asunto prioritario.

La falta de seguridad personal en Honduras constituye otro gran obstculo a la competitividad. Los delitos han aumentado considerablemente, y han generado un deterioro de la seguridad, que se traduce a su vez en un desincentivo a las inversiones nacionales y extranjeras, sobre todo en zonas rurales, donde ms se precisan inversiones. Un estudio llevado a cabo en 2001 seala que aproximadamente 36% de hondureos inform que ellos o un familiar haba sido vctima de un delito en los ltimos 12 meses.

Infraestructura fsica

Tambin se necesitarn mejoras a la infraestructura fsica. Se han identificado varias esferas de accin y en el pasado se ha intentado mejorar la infraestructura de transporte (areo, terrestre y martimo), almacenes e instalaciones industriales, tecnologa de la informacin y las comunicaciones y la generacin y distribucin elctrica.

Mejora de los sectores de servicios bancarios y financieros

Entre las limitaciones actuales en el sector bancario pueden citarse el elevado costo de las transacciones y mecanismos crediticios deficientes (en lo que atae a disponibilidad, estabilidad, costo y condiciones). Las liquidaciones y fusiones recientes han contribuido a prcticas prestamistas conservadoras y dado que aumentan los prstamos problemticos (segn algunos estimados, es incobrable del 15% al 20% de la cartera del sistema de banca comercial), se cree que las condiciones no mejorarn a corto plazo.

Prosigue la asistencia de los donantes en este campo y se prev que continuar en el futuro. Esta asistencia es de vital importancia, ya que repercute sobre todo en los prestamistas pequeos y medianos que carecen de acceso a otro tipo de crdito.

Desarrollo de la mano de obra/fuerza laboralSe calcula que ms de 1.600.000 hondureos en la fuerza laboral no han terminado la educacin bsica. El nivel educativo promedio de los adultos es de 5,3 aos; menos del 70% de los jvenes completan la escuela bsica y slo el 20% culmina la escuela secundaria. En zonas rurales, la capacitacin tcnica y profesional de otro tipo es incipiente o prcticamente inexistente, y all la falta de formacin educativa y capacitacin es particularmente grave. Estas cifras se sitan muy por debajo de los niveles internacionales y repercuten negativamente sobre la competitividad de Honduras a nivel regional e internacional.

Se precisa una ingente mejora en la calidad del capital humano en Honduras, si el pas pretende participar con xito en los mercados regionales e internacionales. Es necesario aumentar el porcentaje de la fuerza laboral emergente que culmina la educacin diversificada (secundaria); reforzar los niveles de educacin preescolar; racionalizar la inversin pblica en educacin; ampliar la cobertura y calidad de los programas de educacin bsica; redoblar el respaldo a la educacin secundaria y tcnica; y fortalecer el marco institucional de la Secretara de Educacin. Todo ello requerir inversiones cuantiosas y sostenidas en el pas, las cuales slo podrn concretarse mediante el compromiso por parte de la comunidad internacional de donantes.

Desarrollo de gerentes y empresarios

La calidad y el nivel de aptitudes de empresarios y gerentes vara segn el sector y tamao de la empresa, sobre todo en el mbito de conocimientos sobre el mercado, apertura al comercio y capacidad de acceso a nuevas tecnologas y a su aplicacin. El problema se agrava entre las pequeas y medianas empresas que funcionan sobre todo en el mercado nacional.

El Gobierno de Honduras tiene el propsito de resolver este asunto por dos vas, dependiendo del sector. Como parte de su iniciativa de promocin comercial, se ha previsto aplicar la capacitacin gerencial y empresarial en sectores con mayores probabilidades de ser competitivos a nivel regional e internacional. En el caso de gerentes y empresarios que probablemente no continuarn siendo competitivos a largo plazo, se les brindar asistencia mediante un programa especial destinado a ayudar a estos sectores en su transicin hacia actividades distintas.

Mejores comunicaciones y vnculos entre los sectores pblico y privado

Las organizaciones del sector privado han participado de manera activa y abierta en el desarrollo econmico general de Honduras. Instituciones como FIDE, COHEP, ANDI y CCIC han contribuido apreciablemente en el pasado y se prev que continuarn hacindolo. El gobierno se ha comprometido a mantener este dilogo abierto y positivo sobre polticas con el sector privado y a mejorar la coordinacin con estas entidades y entre ellas, y stas dispondrn de un mecanismo para participar activamente en el proceso de transicin. En consecuencia, se acoge con beneplcito toda asistencia que fomente una mejor comunicacin y profundice el dilogo.

3.2 Iniciativa para el desarrollo rural 3.2.1El problema

Honduras padece de una crisis agrcola de larga data; los precios del caf han cado tanto que ms del 40% de los caficultores han decidido no cosechar caf este ao. Aproximadamente 100.000 pequeos agricultores y otros 100.000 recolectores por temporada se han visto afectados, y muchos de ellos tambin debieron hacer frente a la sequa del verano pasado. La crisis aument la migracin hacia las zonas urbanas en Honduras, ejerciendo una presin aun mayor a recursos ya de por s limitados. Las ventas minoristas en las comunidades rurales han mermado en aproximadamente 40% - 60%. Las familias de zonas rurales dependen cada vez ms de las remesas (calculadas en US$500 millones anuales). La crisis agrcola aument las tasas de incumplimiento de compromisos bancarios, lo que ha generado operaciones de rescate onerosas por parte del gobierno. En 2001, los factores que contribuyeron a debilitar an ms la economa hondurea fueron la prdida de las cosechas por la sequa y el huracn Michelle; la cada en los precios del caf y del aceite de palma en los mercados internacionales; y la contraccin de la economa mundial.

La pobreza rural es quizs el problema ms crtico de Honduras en la actualidad y representa el principal desafo en materia de desarrollo para el gobierno. El 75% de los hogares en zonas rurales estn por debajo de la lnea de pobreza, lo que equivale a aproximadamente 270.000 familias, o un total de dos millones de personas. El analfabetismo asciende a niveles sumamente altos (42%), y el acceso a servicios bsicos de salud, educacin y otros es extremadamente limitado. La falta de opciones para este segmento de la poblacin ha generado un volumen mayor de migracin hacia las zonas urbanas, donde las perspectivas laborales son apenas ligeramente ms altas.

El sector agrcola es el principal empleador en Honduras; se calcula que representa aproximadamente el 40% de su fuerza laboral, y es la fuente de empleo del 75% de la poblacin en las zonas rurales. El salario por hora de los trabajadores agrcolas es la mitad del salario promedio por hora de la totalidad de las actividades laborales en Honduras, y es el ms bajo de Centroamrica. Un importante problema es el bajo valor econmico de las actividades de las empresas agrcolas, y ello se debe a muchos factores, entre ellos: problemas de escala (las tres cuartas partes de los productores tienen granjas de menos de 5 hectreas), bajo acceso a capital y tecnologa (menos del 10% de la tierra cultivable tiene sistemas de irrigacin); y escasa o ninguna posibilidad de cosechar un producto distinto a los cereales bsicos y otros cultivos tradicionales de poco valor.

Los desastres naturales y fenmenos climatolgicos que han asolado al pas en los ltimos aos han agravado este problema (huracn Mitch, el Nio, la Nia). Esta situacin se ha exacerbado por los precios inusitadamente bajos, tanto de las cosechas tradicionales (ms del 40% de los caficultores han decidido no cosechar caf este ao debido a los precios deprimidos y los precios del aceite de palma tambin se han desplomado), como de los productos no tradicionales (el declive en el precio de los camarones casi se equipara al del caf).

3.2.2Programa de desarrollo rural

Los recursos necesarios para instaurar mejoras significativas en las zonas rurales de Honduras son cuantiosos, y aunque la comunidad internacional de donantes ha asistido al pas en pocas de crisis (sobre todo a raz del huracn Mitch), deben establecerse una estrategia y un programa coherentes, dotados a largo plazo de suficientes recursos, para generar mejoras permanentes. La estrategia nacional de desarrollo rural es un adelanto importante en este proceso y se describe ms detalladamente a continuacin.

Mayor productividad y vnculos al mercado

El desarrollo rural es el principal componente de la estrategia de desarrollo rural de Honduras, creada con el aporte de donantes. Esta estrategia reconoce que el pas debe diversificar su produccin agrcola, aumentar la productividad y crear vnculos entre la produccin agrcola en zonas rurales y las empresas de procesamiento y comercializacin de mayor valor en los centros urbanos.

Tanto el gobierno como la comunidad internacional de donantes adelantan varios programas en este mbito, y los esfuerzos se centran en aumentar los ingresos y empleos en zonas rurales mediante mejoras en la productividad rural y un mayor acceso a informacin sobre mercados. Los programas se orientan a distintos aspectos como la transferencia de tecnologa, investigacin sobre cultivos e identificacin de esfuerzos de diversificacin, mayor acceso a capital, nuevos y mejores vnculos con el mercado, entre otros. Aunque la labor preliminar en este mbito ha sido prometedora, se precisan ms recursos para concretar los cambios considerables necesarios en Honduras.

Asistencia a microempresas rurales

La asistencia destinada al aumento de la productividad y a la expansin del acceso al mercado es importante, aunque relativamente onerosa y beneficiara probablemente slo a un sector reducido de la poblacin rural. Es por ello que se precisan otras estrategias para alcanzar a un mayor segmento de esta poblacin. Una estrategia de resultados comprobados y eficaz en funcin de los costos consiste en respaldar las actividades de las microempresas en zonas rurales, sobre todo mediante el acceso ms amplio a los servicios financieros. Gracias a una extensa red de ONG conformada por instituciones de microfinanzas, Honduras ha avanzado considerablemente en esta rea. Sin embargo, se precisan recursos, de ms fcil acceso y en mayor cantidad, para aumentar los fondos destinados a prstamos en zonas rurales, aunado a la asistencia tcnica especializada para crear productos financieros de ahorro y prstamo orientados especficamente a las necesidades de la poblacin rural.

En Honduras, la mayora de los hogares rurales sobrevive gracias a una combinacin de actividades agrcolas de pequea escala y otras fuentes no agrcolas de ingresos (en muchos casos algn tipo de actividad relacionada con microempresas). Los productos crediticios tradicionales destinados a zonas urbanas no se adecuan a este tipo de prstamos rurales. Sin embargo, algunos proyectos piloto con nuevos productos crediticios, creados por las ONG y centrados en zonas rurales, ofrecen perspectivas alentadoras. Se precisa mayor respaldo si se desea ampliar este tipo de actividad y ofrecerse a un segmento ms amplio de la poblacin.

Mejoras en salud, educacin, seguridad e infraestructura en zonas rurales

La iniciativa de competitividad nacional comprender programas para resolver asuntos en materia de salud, educacin, seguridad, infraestructura y de otro tipo en el territorio nacional en general. No obstante, la iniciativa debe tambin atender las carencias particulares del sector rural, donde estas necesidades son ms crticas. En consecuencia, no figura informacin pormenorizada sobre este tema en el presente documento; se sealan slo para resaltar el hecho de que para alcanzar el desarrollo rural en Honduras se precisa una iniciativa a gran escala y sostenida, que abarque todos los aspectos del desarrollo.

3.3 Asistencia especializada a los sectores que se veran ms afectados por un acuerdo de libre comercio.El Gobierno de Honduras prev que la aplicacin de un acuerdo de libre comercio desplazar a algunos participantes de la economa nacional. Ello se debe, entre otros factores, a lo siguiente: falta de acceso a tecnologa apropiada, a las economas de escala y a la materia prima e insumos a precios competitivos. Debe prestarse especial atencin a estos sectores, con miras a minimizar las repercusiones negativas que tendra este tipo de desplazamiento sobre el proceso general de transicin.

En algunos casos, empresas con sectores afectados negativamente podran mejorar su competitividad lo suficiente como para poder competir, mientras que en otros casos, aunque se proporcionen asistencia tcnica y capacitacin especializadas, quizs no logren sobrevivir. Es por ello que debe crearse un programa especial como parte de la iniciativa de promocin comercial, orientado exclusivamente al suministro de la asistencia citada a los sectores ms adversamente afectados. Para el gobierno, la creacin de un programa de este tipo tiene una alta prioridad.

INICIATIVA DE COMPETITIVIDAD NACIONALPRIORIDAD

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Y REFORMA DEL SECTOR PBLICO EN EL MBITO DE LA COMPETITIVIDAD

1

INCREMENTO DEL COMERCIO Y DE LA INTEGRACIN REGIONAL/INTERNACIONAL

Promocin eficaz del comercio

Promocin eficaz de las inversiones

Procedimientos simplificados en materia del comercio

1

1

1

OTROS ASUNTOS DE INTERS QUE SE ACOMETERN EN LA INICIATIVA DE COMPETITIVIDAD NACIONAL

Asuntos en materia de polticas macroeconmicas

Infraestructura fsica

Mejora del sector de servicios bancarios y financieros

Desarrollo de la mano de obra/fuerza laboral

Desarrollo gerencial/empresarial

Mayor compromiso por parte del sector privado

2

2

2

2

3

3

INICIATIVA DE DESARROLLO RURAL

1

ASISTENCIA A LOS SECTORES ESPECFICOS QUE SE VERAN MS AFECTADOS POR UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO

1

6. CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES DE LA CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE TEGUCIGALPA

Introduccin

En vista de la dificultad en nuestro medio, de disponer de informacin econmica, poltica, jurdica y social con caractersticas adecuadas para la toma de decisiones la Junta Directiva de la Cmara de Comercio e Industria de Tegucigalpa se permite presentar este proyecto, con el fin de gestionar y establecer posibles vnculos de cooperacin con organismos internacionales que posibiliten su ejecucin.

1. Ttulo del Proyecto

CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES DE LA CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE TEGUCIGALPA

2. Antecedentes

Explicar el contexto o situacin que da origen a la presentacin del proyecto.

3. Justificacin

Argumentar la necesidad del proyecto de cooperacin que se presenta y como puede contribuir a resolver la situacin que se desea superar.

4. Objetivos del proyecto

a) General (es) Ampliacin de los servicios que la Cmara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa brinda a sus socios y pblico en general a travs de la creacin de un Centro de Investigacin Econmico Social, como un apndice de la estructura organizativa de la Cmara, que responda a las necesidades del medio, contribuyendo a generar valor agregado a la produccin de insumos para la toma de decisiones.

b) Especficos (si aplica)

Levantar un inventario minucioso de centros de informacin, fuentes de datos y disponibilidades de informacin procesada, as como, de consultores e investigadores institucionales e individuales que operan en el medio, como primer paso para la posible edicin futura de un directorio de centros, medios, fuentes de informacin y asesores - consultores que responda a las necesidades de insumos para la toma de decisiones a cualquier nivel de requerimientos tcnicos.

Efectuar investigaciones multidisciplinarias sobre diferentes temas de inters general y especfico por mandato de las autoridades de nuestra institucin o por requerimiento de instituciones pblicas o privadas, nacionales o internacionales o de personas particulares que lo requieran.

Crear una biblioteca especializada en informacin socio- econmica de nuestro pas y del rea centroamericana que sea capaz de satisfacer las expectativas de los usuarios tanto nacionales como internacionales con informacin objetiva y oportuna

Establecer inicialmente y mantener a largo plazo contacto con centros de investigacin y de informacin de los otros pases centroamericanos con el fin de organizar una red de intercambio de informacin en el rea.

5. Insumos: recursos requeridos para el proyectoEfectuar un censo con cobertura nacional que pueda arrojar como resultado una estadstica confiable sobre los componentes del objetivo.

Efectuar investigacin de campo y procesamiento de datos, que produzca informacin til para la toma de decisiones o para ser utilizada con fines didcticos o bien como insumo para otras investigaciones.

Recolectar documentacin existente, enriquecerla con informacin propia y organizarla bajo principios de administracin bibliotecaria que facilite su oportuna localizacin y uso.

Iniciar los contactos necesarios por medios electrnicos y visitas personales a centros de investigacin e informacin nacionales y de pases vecinos y proponer el establecimiento de alianzas estratgicas a fin de realizar investigaciones nacionales y regionales complementarias optimizando de esa manera el uso de los recursos destinados a la investigacin.

6. Resultados esperados

A) Inmediatos:

Publicar un directorio de Centros y Medios de Informacin, de investigaciones y de investigadores y que sea inicialmente auto financiable y oportunamente rentable

Elaborar documentos de anlisis multidisciplinarios para poner a disposicin de los usuarios a costos accesibles, que sin embargo permitan recuperar los costos de su produccin.

Llegar a disponer de una biblioteca completamente dotada, capaz de satisfacer las necesidades del medio.

Suscribir una alianza estratgica con centros similares del rea centroamericana.

B) De Largo Plazo:

Convertir el Centro de Informacin en un rgano permanente de la Cmara de

Comercio e Industria de Tegucigalpa que pueda auxiliar a su Junta Directiva

Para la toma de decisiones con auto suficiencia financiera

Original: Espaol

ALCA - GRUPO CONSULTIVO SOBRE ECONOMIAS MAS PEQUEASFORMATO BASICO PARA LA PRESENTACION DE PERFILES DE PROYECTOS ESPECIFICOS DENTRO DEL MARCO DEL PROGRAMA DE COOPERACION HEMISFERICA

Introduccin

Los proyectos que se presenten deben estar enmarcados en los principios, objetivos y caractersticas generales del Programa de Cooperacin Hemisfrica.

1. Ttulo del Proyecto

Identificacin y Promocin de Nichos y Cluster Industriales2. Antecedentes

Antecedentes

Con el proyecto se elaboraran diagnsticos para identificar sectores que puedan convertirse en nichos industriales para exportacin, con el fin de crear nuevas fuentes de empleo y polos de desarrollo, basados en el aprovechamiento de ventajas competitivas del pas.

3. Justificacin

La escasa competitividad de los sectores agro-industrial, forestal y pesca artesanal del pas y que se agrav por la accin devastadora del Huracn Mitch. Existen adems limitaciones en el orden institucional para la elaboracin e implementacin de polticas tanto el mbito nacional e internacional orientadas a mejorar la competitividad.

4. Objetivos del proyecto

a) General (es)

Objetivo de la asistencia

Promover el desarrollo a travs del establecimiento de una base industrial estratgica, contar con nuevos polos de desarrollo y zonas industriales orientadas a la produccin para los mercados internacionales con el fin de potenciar el crecimiento econmico, lograr mayores nveles de valor agregado en las exportaciones industriales del pas. Otro objetivo es la creacin de nuevas fuentes de empleo y una mayor transferencia tecnolgica.

b) Especficos (si aplica)

(los objetivos debern ser presentados de manera muy precisa).

5. Insumos: recursos requeridos para el proyecto

US$ 1,200,000.00

6. Resultados esperados

Social: Generacin de nuevos empleos e ingresos, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vidad de la poblacin y por ende a la reduccin de la pobreza.

Econmico: ampliacin de la base industrial, aumento de la eficiencia en la produccin y aumento del valor agregado y de las exportaciones nacionales.

Ambiental: se promover la atraccin de industrias verdes que presenten estrategias de produccin que tengan el menor impacto sobre el ambiente y que coadyuven a la preservacin del mismo.

Participacin Comunitaria: La ejecucin del proyecto implica una activa participacin comunitaria en la identificacin de alternativas de inversin resaltando la participacin de los gobiernos locales en definicin de estrategias de desarrollo de nichos industriales especializados.

Elaboracin de diagnsticos, clusters identificados.

Elaboracin de planes estratgicos y concertacin e implementacin de los mismos: planes de accin concertados y en ejecucin (de los nichos identificados)

Promocin de los nichos identificados: programas de promocin ejecutndose

7. Otra informacin que se considere conveniente

Original: Espaol

ALCA - GRUPO CONSULTIVO SOBRE ECONOMIAS MAS PEQUEASFORMATO BASICO PARA LA PRESENTACION DE PERFILES DE PROYECTOS ESPECIFICOS DENTRO DEL MARCO DEL PROGRAMA DE COOPERACION HEMISFERICA

Introduccin

Los proyectos que se presenten deben estar enmarcados en los principios, objetivos y caractersticas generales del Programa de Cooperacin Hemisfrica.

1. Ttulo del Proyecto

Fortalecimiento de las Organizaciones de la Micro, Pequea y Mediana Empresa (MIPYME).

2. Antecedentes

Antecedentes

El proyecto pretende promover el desarrollo de las organizaciones gremiales que trabajan en beneficio de la micro, pequea y mediana empresa, a fin de fortalecer su capacidad ejecutora en proyectos de desarrollo sostenible en el sector, mediante un proceso de fortalecimiento tcnico-financiero. El proyecto mejorara las condiciones organizativas, de infraestructura y de competitividad de las MIPYMEs, mejorando las situacin de empleo e ingreso , contribuir a disminuir la pobreza en el rea urbana y a recuperar la capacidad productiva del sector.

3. Justificacin

Las Organizaciones gremiales del sector son instituciones poco funcionales, presentan una dbil estructura organizativa y administrativa en la ejecucin de actividades que interesan a las MIPYMEs. En el campo profesional y tcnico reduce las oportunidades de inversin, situacin que fue agravada por los daos del huracn Mitch en 1998.

4. Objetivos del proyecto

a) General (es)

Objetivo de la asistencia

Promover el desarrollo de las organizaciones gremiales que trabajan en beneficio de la micro, pequea y mediana empresa, a fin de fortalecer su capacidad ejecutora en proyectos de desarrollo sostenible en el sector mediante el fortalecimiento tcnico-financiero.

b) Especficos (si aplica)

(los objetivos debern ser presentados de manera muy precisa).

5. Insumos: recursos requeridos para el proyecto

US$ 6, 200,000.00

6. Resultados esperados

Social: Los miembros de las organizaciones o empresas mejorarn su capacidad de gestin lo que contribuir a promover nuevas fuentes de empleo y a mejorar la distribucin del ingreso y por ende los niveles de vida de la poblacin.

Econmico: Mejorar la capacidad de gestin de las Organizaciones, Gremiales, mejorando su eficiencia lo que permitir que estas proporcionen mayor asistencia tcnica y asesora a su afiliados, contribuyendo a que estas unidades productivas sean mas estables y garanticen mayor estabilidad en el empleo que se genera en este sector.

Ambiental: Al incentivar y apoyar las actividades y promover el desarrollo sostenible de las empresas y organizaciones, se est garantizando el uso racional de los recursos naturales y la preservacin del patrimonio cultural y ecolgico.

Participacin Comunitaria: Tanto mujeres como hombre y jvenes emprendedores, de cada comunidad participarn y saldrn beneficiados con el proyecto lo que garantiza la total transparencia por parte del gobierno y las instituciones involucradas. Se cuenta con la participacin de las comunidades a travs de las empresas, organizaciones gremiales, cmaras de comercio, incluso medios de comunicacin.

Producto final esperado

Capacitacin y Asistencia Tcnica: Organizaciones gremiales convertidas en centros de servicios especializados y en gestin de servicios financieros y no financieros. 20 cursos de capacitacin realizados en reas de comercializacin, mercadeo, contabilidad, finanzas, administracin, abastecimiento de insumos, materia prima, calidad total, produccin y administracin del recurso humano. El 80% de las empresas no afiliadas. Incorporadas a las gremiales.

Inversiones de Capital: Estudio de factibilidad para crear Fondo Solidario, elaborado, programa especial de financiamiento funcionando., 4 tiendas de abastecimiento de materia primas e insumos utilizados por las empresas, funcionando en las principales ciudades del pas.

Evaluacin y Auditorias: Informes de ejecucin, elaborados.7. Otra informacin que se considere conveniente

Original: Espaol

ALCA - GRUPO CONSULTIVO SOBRE ECONOMIAS MAS PEQUEASFORMATO BASICO PARA LA PRESENTACION DE PERFILES DE PROYECTOS ESPECIFICOS DENTRO DEL MARCO DEL PROGRAMA DE COOPERACION HEMISFERICA

Introduccin

Los proyectos que se presenten deben estar enmarcados en los principios, objetivos y caractersticas generales del Programa de Cooperacin Hemisfrica.

1. Ttulo del Proyecto

Apoyo a la Capitalizacin de la Micro, Pequea y Mediana Empresa (MIPYME)

2. Antecedentes

Antecedentes

Se busca la capitalizacin de la MIPYMEs mediante el apoyo financiero para mejorar sus condiciones de produccin, productividad y competitividad, atendiendo sus requerimientos de capacitacin y asistencia tcnica, capital de trabajo e inversin procurando la sostenibilidad de las empresas.

3. Justificacin

La profundizacin de la crisis econmica del pas en la dcada de los 90 y sumado los desastres del Huracn Mitch que agudizaron la difcil situacin del sector aumentando la problemtica de acceso a recursos financieros y la limitada capacidad tcnica, organizativa, productiva, gerencial, mercadeo, comercializacin y competitiva de las empresas del sector.

4. Objetivos del proyecto

a) General (es)

Objetivo de la asistencia

Desarrollarse e incrementar modalidades innovadoras de financiamiento que mejoren el apalancamiento y el acceso al crdito, fomentar el ahorro y mejorar la competitividad de las empresas, mediante un proceso integrado de prestacin de servicios financieros reembolsables, servicios no financieros y de asistencia tcnica.

b) Especficos (si aplica)

(los objetivos debern ser presentados de manera muy precisa).

5. Insumos: recursos requeridos para el proyecto

US$ 30,000,000.00

6. Resultados esperados

Social: Se benefician directamente los empresarios y personas empleadas al mejorarse los niveles de ingreso y la capacitacin que le proyecto contemple.

Econmico: Los empleos que se generen en las empresas sern ms estables, las familias de los empresarios y empleados dispondrn de mayores niveles de ingreso; el crecimiento de la economa se acelerar por el aumento en la inversin y la productividad.

Ambiental: Al capitalizarse las empresas podrn hacer uso de nuevos procesos productivos que promuevan el uso racional de los recursos naturales y materias primas; as como el manejo de residuos resultantes dela produccin.

Participacin Comunitaria: Participaran directamente en la ejecucin los micro, pequeos y medianos empresarios y empleados de las empresas capitalizadas; as como las familias de estos y los trabajadores del sector.

Producto final esperado

Estudio de Investigacin sobre Modalidades de Financiamiento: Estudio sobre mtodos innovadores de financiamiento, elaborado y puesta en vigencia por lo menos dos de los mtodos recomendados.

Servicios Financieros Reembolsables: Programa de financiamiento implementndose, numero de empresas beneficiadas con crdito, planes de ahorro y capitalizacin implementndose, Servicios financieros innovadores, implementados, plan de capacitacin en manejo de crdito ejecutndose, programa de ahorro ejecutndose.

Socializacin y Promocin del Programa: Programa de promocin ejecutndose, Nmero de boletines y anuncios publicando el programa, 2 talleres anuales y 2 ruedas de negocios, realizadas.

Capacitacin y Asistencia Tcnica: Convenios de capacitacin firmados.

7. Otra informacin que se considere conveniente

Original: Espaol

ALCA - GRUPO CONSULTIVO SOBRE ECONOMIAS MAS PEQUEASFORMATO BASICO PARA LA PRESENTACION DE PERFILES DE PROYECTOS ESPECIFICOS DENTRO DEL MARCO DEL PROGRAMA DE COOPERACION HEMISFERICA

Introduccin

Los proyectos que se presenten deben estar enmarcados en los principios, objetivos y caractersticas generales del Programa de Cooperacin Hemisfrica.

1. Ttulo del Proyecto

Valoracin de Servicios Ambientales

2. Antecedentes

Antecedentes

El proyecto busca la valoracin de los bienes y servicios ambientales en una cuenca piloto, para el reconocimiento del pago por el uso de los mismo. Se espera que la valoracin de servicios los cuales hoy no tienen valor de mercado permitir el desarrollo de nuevas actividades econmicas como el ecoturismo, la prospeccin biolgica y los zoocriaderos que pueden generar empleo e ingreso a los habitantes pobres de esas comunidades.

3. Justificacin

En la actualidad Honduras y en particular la zona geogrfica seleccionada para desarrollar el proyecto cuenta con un capital natural sub-utilizado que puede ser una alternativa de desarrollo para el pas, en especial para comunidades pobres ubicadas en extensas zonas boscosas localizadas en microcuencas abastecedoras de agua. En la medida que estos bienes y servicios se valoren y la poblacin tenga conciencia sobre la necesidad de aprovechar estos recursos naturales de una manera sostenible, se genera un aprovechamiento sostenible de los recurso naturales para las presentes y futuras generaciones.

4. Objetivos del proyecto

a) General (es)

Lograr que las municipalidades y comunidades ubicadas en la Cuenca del Ros Cangrejal que realizan actividades proteccin y uso sostenible de los recurso naturales, capten recurso monetarios por la valoracin y venta de los servicios ambientales, y destinen un % de dichos recurso a la conservacin y proteccin de dicha cuenca.

Capacitar a las comunidades y municipalidades del rea de influencia del proyecto, para que adquieran las habilidades y destrezas para identificar, valorar y cobrar bienes y servicios ambientales.

Elaborar un marco legar consistente con la aplicacin de medidas eficientes de internalizacin de costos ambientales por medio de tarifas, impuesto, permisos, cuotas, transables y multas que permitan poner en marcha el mecanismo de pago por bienes y servicios ambientales.

Promover la adopcin u uso de tecnologas limpias de produccin entre los agentes activos de las comunidades y municipalidades de la Cuenca del Ro Cangrejal.

b) Especficos (si aplica)

(los objetivos debern ser presentados de manera muy precisa).

5. Insumos: recursos requeridos para el proyecto

US$ 2,800,000.00

6. Resultados esperados

Social: El proyecto tendr un impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de estas zonas, tanto por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones ambientales, as como por la posibilidad que se abre para desarrollar una serie de actividades y proyectos generadores de ingreso y empleo.

Econmico: El proyecto abre la posibilidad de desarrollar nuevas actividades econmicas generadoras de ingreso y empleo, como: el ecoturismo, la prospeccin biolgica, los zoocriaderos y otras. Esos ingresos econmicos generados por esta estrategia se incorporan como un aporte extra al ingreso mensual de las familias, mejorando su estatus econmico, y elevando su calidad de vida.

Ambiental: La valoracin de bienes y servicios generarn ingresos que beneficiaran e incentivaran a las familias a proteger y conservar los recursos naturales. De manera especial la valoracin del servicios de agua, puede propiciar la organizacin y concertacin social para el manejo sostenible de los recursos naturales y la proteccin del ambiente en zonas crticas y de alta vulnerabilidad como ser las cuencas hidrogrficas.

Participacin Comunitaria: Las comunidades cuentan con organizaciones y estructuras ya conformadas, lo que constituye una fortaleza inicial para mejorar las capacidades en el uso de tecnologa limpias y el pago por servicios ambientales. Como parte del proceso de participacin comunitaria, se ha previsto negociar con las comunidades una aportacin financiera, que servir para apoyar el proyecto especialmente en los componentes de capacitacin y promocin de tecnologas limpias.

Producto final esperado

El ingreso de 3 municipalidades aumenta a un 25% por aumento en la tarifa de agua para consumo y riego.

Ingreso de los habitantes de la zona se incrementa u 50% por oferta de turismo ecolgico

Incremento de 65% en el ingreso mensual delas personas que habitan la cuenca por valoracin y venta de bienes ambientales de uso directo.

200 personas capacitadas en el tema de valoracin y venta de servicios ambientales

Reglamento de cobros por servicios ambientales aprobado y en ejecucin.

70% de los productores de la zona adoptan tecnologas limpias de produccin

Se desarrollan 50 nuevos proyectos de tecnologa limpia, que acceden a los benficos de la produccin limpia.

7. Otra informacin que se considere conveniente

Original: Espaol

ALCA - GRUPO CONSULTIVO SOBRE ECONOMIAS MAS PEQUEASFORMATO BASICO PARA LA PRESENTACION DE PERFILES DE PROYECTOS ESPECIFICOS DENTRO DEL MARCO DEL PROGRAMA DE COOPERACION HEMIS