plan de orientación y acción tutorialaccion+tutorial+san+jorge+20… · plan de orientación y...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
Colegio de Educación Infantil y Primaria “San Jorge”
Curso 2020-21
Plan de Orientación y
Acción Tutorial
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
1
Reseñas:
NOVEDAD: Busca este icono para ver las novedades de
este curso 18-19.
: Busca esta imagen y conocerás una
buena práctica de otro compañero/a. Si tú implementas alguna este curso,
COMPÁRTELA y todos la seguiremos el próximo curso. GRACIAS.
Prevenimos el Acoso Escolar: Mensualmente
realizaremos una sesión en la que se tratará el Acoso Escolar, cómo ayudar
en casos de acoso, cómo actuar si presenciamos una situación o si nos
sucede a nosotros.
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
2
1. Elementos del Plan de Orientación y Acción Tutorial.
a) Los objetivos generales del centro en relación con la orientación y la acción tutorial.
b) Programas a desarrollar por el profesorado del centro y por los profesionales del Equipo
de Orientación Educativa de la zona, para el logro de los objetivos establecidos en el
apartado a). Entre otros:
1.º Programa de actividades de tutoría con cada nivel.
2.º Del aula de apoyo a la integración.
c) Líneas generales para la acogida y el tránsito entre etapas educativas, incluyendo las
adaptaciones organizativas y horarias dirigidas al alumnado de nuevo ingreso en la etapa de
Educación Infantil.
d) Medidas de acogida e integración para el alumnado con necesidades educativas
especiales.
e) Coordinación entre los miembros de los equipos docentes, de tutores y tutoras, así como
entre el profesorado del centro y los profesionales del Equipo de Orientación Educativa de la
zona.
f) Procedimientos y estrategias para facilitar la comunicación, la colaboración y la
coordinación con las familias.
g) Descripción de procedimientos para recoger y organizar los datos académicos y
personales del alumnado.
h) Organización y utilización de los recursos personales y materiales, de los que dispone el
centro, en relación con la orientación y la acción tutorial.
i) Colaboración y coordinación con servicios y agentes externos.
j) Procedimientos y técnicas para el seguimiento y evaluación de las actividades
desarrolladas.
k) Recursos.
l) ANEXOS:
- ANEXO I: Taller de cine.
- ANEXO II: Plan de Mediación Escolar ¿Dialogamos?
- ANEXO III: Horario de trabajo por las tardes para el alumnado.
- ANEXO IV: Actividades para trabajar la Igualdad entre hombres y mujeres.
- ANEXO V: Class Rules (normas de clase).
- ANEXO VI: Sociograma.
- ANEXO VII: Sociograma BIS.
- ANEXO VIII: Escuela de Filosofía.
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
3
- ANEXO IX: Carné por puntos.
- Anexo x: Escudo de Cualidades.
- Anexo XI: Emocionario.
2. Cada tutor o tutora de los distintos grupos de Educación Infantil y Primaria
programará anualmente:
a) Los objetivos de la Acción Tutorial para su grupo, partiendo de los objetivos generales
recogidos en el Plan de Orientación y Acción Tutorial del centro y del análisis de las
necesidades detectadas en el grupo.
b) La programación de las actividades de tutoría a realizar con el grupo, especificando
objetivos, contenidos, actividades, metodología, evaluación, temporalización y recursos.
c) La planificación de las entrevistas y actividades con las familias del alumnado de su
grupo, que se llevarán a cabo en la hora de su horario regular o fijo reservada para este fin.
d) La planificación de las tareas administrativas y de las relativas al registro de datos
personales y académicos del alumnado que conforma el grupo.
3. Objetivos Generales
a) Aprender a expresar nuestros sentimientos delante de [email protected]
b) Escuchar críticas sobre nuestros actos, palabras, etc. controlando la reacción que
nos genera.
c) Empatizar con los sentimientos de los demás.
d) Aprender a resolver de manera dialogada nuestros conflictos.
e) Respetar al que habla sin interrumpirlo.
f) Potenciar un adecuado autoconcepto del alumnado.
g) Incrementar la autoestima del alumnado.
h) Aprender a detectar situaciones de acoso a compañeros y cómo reaccionar ante
ellas.
i) Conocer técnicas sencillas para mediar cuando nuestros compañeros están
enfadados.
3.1. Objetivos específicos para el segundo y el tercer ciclo:
a) Potenciar la adquisición de determinadas habilidades sociales.
b) Adquirir técnicas de estudio.
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
4
c) Invitar al alumnado durante la tutoría a contar cómo les ha ido la semana, qué
problemas han tenido y cómo los han resuelto, si alguien les ha hecho algo que les
ha molestado, etc.
d) Compartir qué cosas especiales o que les haya gustado mucho han hecho el fin de
semana, para hacer grupo compartiendo las experiencias placenteras con los
demás.
e) Aprender a escuchar las críticas es muy importante. Una crítica siempre genera
en el que la recibe una respuesta emocional de mayor o menor grado. Desde
pequeños tenemos que enseñar al alumnado a controlar esa reacción interior e
inevitable. Esto les dará control sobre la respuesta que van a dar.
f) Intervenir activamente en la corrección de conductas no adecuadas de los
compañeros.
g) Crear un Cuaderno de Asamblea donde anotar el diario de las mismas y los temas
a llevar a las reuniones de delegados de clase y/o Mediación.
A partir de tercero, pueden empezar a plantear formas de ayudar o correcciones
a las conductas no adecuadas. LO QUE CORREGIMOS Y SANCIONAMOS ES LA
CONDUCTA, NO AL QUE LA COMETE. Ellos mismos se irán dando cuenta que algunas
correcciones no sirven (copiar 100 veces por…) por lo que irán buscando alternativas más
meditadas. Éste es un camino que tienen que recorrer para darse cuenta de que las
correcciones han de hacer reflexionar al que las recibe.
También a partir de este curso se puede crear un cuaderno de asamblea donde el
delegado y el secretario vayan anotando aquellas cosas más importantes que se hablen y
las medidas que se toman en relación la corrección de determinadas conductas.
4. Cuidado de los libros de Texto.
5. Temporalización.
La acción tutorial como elemento fundamental de la educación del alumnado, será
llevada a la práctica a lo algo de todo el curso, en todos los niveles y ciclos y durante
toda la jornada escolar. Será guiada, dirigida y dinamizada por el tutor/a del grupo
correspondiente. Cada mes, una o dos de las tutorías (o asambleas) estarán dedicadas a
los temas que aquí se indican, quedando el resto de sesiones de ese mes para trabajar y
hablar de la convivencia del grupo y de la resolución dialogada de los problemas y
conflictos que vayan surgiendo tal y como se indica en la página anterior(*).
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
5
4.1. EDUCACIÓN PRIMARIA: Secuenciación de sesiones.
SEPTIEMBRE
Sesión 1: Juegos, presentación, confianza…
- Mi comida favorita: todos en círculo, en orden y en el sentido de las agujas del
reloj, cada [email protected] va diciendo “Hola me llamo… y mi comida favorita es…” El que
está a lado ha de repetir lo que han dicho los demás y las suya. Así hasta que
todos terminen.
- El patio de vecinos: De la situación anterior en círculo, se coje de la mano al
compañ[email protected] de la derecha y se le coloca en frente sin soltarle para hablar con él,
de tal forma que la clase quede así el grupo.
Cada pareja se presenta y durante 5 minutos hablan sobre el verano, gustos,
familia, aficiones, estudios, amigos y amigas, etc. Cuando la maestra da dos palmadas, los
que están en el círculo exterior se despiden del compañ[email protected] dándose un abrazo y se
colocan frente al compañ[email protected] que está a su izquierda, tal como indica la figura. Así se
sigue hasta que se vuelven a encontrar las parejas que estaban al principio. Si hay
impares, la tutora participa.
Sesión 3: ¿QUÉ TE DIRÍAS A TI MISMO? Elaboración de carteles de
automotivación elaborados por el alumnado para ubicar por todo el centro.
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
6
Sesión 4: (Segundo y Tercer Ciclo) Elaboración del horario personal del
[email protected] para organizar las tardes. (Ver ANEXO III con modelo en blanco). En él se
incluirán todas las actividades, hobbies, etc. que el [email protected] realiza, así como un espacio
para tiempo libre y para la LECTURA (30 minutos al menos). Y, por supuesto, se fijará la
hora u hora y media dedicada a la realización de las tareas propias del curso y para
estudiar. Organización del trabajo del día: lista de tareas a hacer y tener todo el
material necesario a mano para no tener que levantarnos. Estudiar será siempre lo
primero que se haga. Es conveniente adjudicar un tiempo concreto a cada tarea. Primero
aquellas tareas que requieran más concentración: estudiar, matemáticas, etc. Hay que
organizar la mesa antes de empezar para no tener que levantarnos porque se nos olviden
cosas. Diccionario siempre al lado.
Ejemplo:
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
17´00 ESTUDIAR ESTUDIAR ENTRENAMIEN
TO
ESTUDIAR ESTUDIAR
17´30 ACTIVIDADES
DE CLASE
ACTIVIDADES
DE CLASE
ENTRENAMIEN
TO
ACTIVIDADES
DE CLASE
ACTIVIDADES
DE CLASE
18´00 ENTRENAMIEN
TO
JUGAR A LA
PLAY
ACTIVIDADES
DE CLASE
DIBUJOS
ANIMADOS
ENTRENAMIEN
TO
19´30 ACTIVIDADES
DE CLASE
ACTIVIDADES
DE CLASE
ACTIVIDADES
DE CLASE
ACTIVIDADES
DE CLASE
ACTIVIDADES
DE CLASE
20´00 LEER LEER LEER LEER LEER
: Aprender a gestionar los espacios para
trabajar y cómo organizar las tareas pendientes de hacer. Explicar cómo anotar en la
Agenda Escolar las tareas de áreas que se imparten una vez a la semana y cómo
reorganizar cuando no se realiza una tarea anotada en un día. (Creación del PLE: personal
learning enviroment).
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
7
Sesión 5: Elección del Delegado/a de clase, subdelegados/as y responsables del resto
de tareas que se quieran organizar: ventiladores y luces, regar plantas, subir sillas,
limpiar la pizarra, repartir libros, revisar tareas de casa, etc.
: Definir los cargos suficientes para que todos
tengan una responsabilidad.
: Establecer una rotación de puestos/cargos.
En el PRIMER CICLO hablaremos de la necesidad de dedicar todas las
tardes un tiempo a la lectura y a terminar las tareas de clase. Es importante comentar
en la reunión de principio de curso con las madres y padres el hecho de que acostumbren
a sus hijos e hijas a hacer las tareas todas las tardes y a leer todos los días.
Vídeo “Aprendo que somos iguales pero diferentes” 2 minutos.:
https://www.youtube.com/watch?v=B-
IXuKqbRWA&list=PLX9E4EpLzkieVWw6RHsp8uwAOe2QOGYc1
Sesión Acoso Escolar 1. Visionado del vídeo y de las actividades de la siguientes webs:
http://justificaturespuesta.com/como-ensenar-tus-alumnos-los-tipos-de-acoso-escolar/
OCTUBRE
https://www.youtube.com/watch?v=B-IXuKqbRWA&list=PLX9E4EpLzkieVWw6RHsp8uwAOe2QOGYc1https://www.youtube.com/watch?v=B-IXuKqbRWA&list=PLX9E4EpLzkieVWw6RHsp8uwAOe2QOGYc1http://justificaturespuesta.com/como-ensenar-tus-alumnos-los-tipos-de-acoso-escolar/
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
8
Sesión 6 - Conocerme.
Aprovechamos para explicar cómo se realiza una descripción física de alguien.
Tenéis que describiros en un folio, incluso podéis hacer un dibujo, cómo sois, cómo soléis
actuar, en 20-30 palabras, no importa el número. IMPORTANTE: no escribir vuestro
nombre. Tenéis diez minutos. Luego, la maestra recoge todos y los reparte al azar. Los
vamos leyendo e intentamos adivinar quién es cada uno.
Sesión 7: Elaboración de las NORMAS DE CLASE. Estas normas se llevarán a la
primera sesión de la Junta de Mediación. Cuando estén aprobadas por la clase, se hará
un cartel para ponerlas en la pared.
: Hacer las normas y consensuarlas en el
nivel en una sesión de tutoría donde esté TODO EL ALUMNADO DE ESE NIVEL. Los
grupos para trabajar las normas serán internivelares y luego se pondrán todas en común.
: Intenta que no aparezca el “NO” o evita
PROHIBIR cuando redactes las normas. Mire este ejemplo:
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
9
Cada [email protected] va a rellenar la tabla que viene a continuación con las conductas que
se deben y que no se deben realizar en el centro y en el aula y explicar por qué razones
son o no son molestas. Las conductas han de ser enunciadas brevemente.
CONDUCTAS QUE SON CORRECTAS, AGRADABLES, ETC. EN LA VIDA DEL COLE.
¿Por qué?
CONDUCTAS QUE NO SON CORRECTAS EN EL AULA Y EN EL COLEGIO
¿Por qué?
Se da un tiempo de 10 minutos para que cada uno personalmente rellene la tabla con el
mayor número de conductas. Una vez pasado el tiempo, se pone en común, anotando en la
pizarra en un lado las conductas correctas y en el otro las no adecuadas sin los por qués,
que se dirán en voz alta acompañando a la conducta. Las diez conductas que más han
salido de ambos lados son las elegidas para ponerlas en marcha en el aula y en el centro.
TODOS las copiaran en una hoja con letra bonita y la pegarán en la pared de su
habitación para tenerlas siempre presente.
Luego, en otra área donde haya tiempo, se hará un cartel para la clase.
Sesión 8: Un mundo sin normas, una clase sin normas.
Una vez realizadas las normas y acordadas por todos, las trabajaremos focalizando en la
importancia que tienen las normas para la vida del hombre y nos pararemos en las de
nuestra clase. ANEXO V “Class Rules”.
: Escribir las normas en la agenda tanto en
inglés como en castellano.
EN EL PRIMER CICLO SE HABLARÁ EN GRUPO SOBRE LAS NORMAS Y EL
POR QUÉ DE LAS MISMAS, INTENTANDO QUE PARTICIPEN [email protected] SE PUEDEN
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
10
ELABORAR CARTELES CON LAS NORMAS MÁS IMPORTANTES CON UN DIBUJO
ALUSIVO, Y QUE ELLOS LO COLOREEN Y PEGUEN EN EL AULA.
Sesión Acoso Escolar 2. Visionado del vídeo y de las actividades de la siguientes webs:
http://justificaturespuesta.com/como-ensenar-tus-alumnos-los-tipos-de-acoso-escolar/
http://justificaturespuesta.com/como-ensenar-tus-alumnos-los-tipos-de-acoso-escolar/
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
11
Sesión de Seguridad: Instrucciones a seguir en caso de
EMERGENCIA.
“CAPÍTULO 9: MANTENIMIENTO
9. MANTENIMIENTO: 9.3. Programa de ejercicios de simulacros. FICHA 9.3.2.
Instrucciones en caso de emergencia colectiva y para la realización de simulacros
Instrucciones al alumnado
En caso de evacuación:
El alumnado dejará de hacer la tarea que les ocupaba y se centrará en la nueva
situación de emergencia.
Actuarán siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor o profesora, y en
ningún caso deberá seguir iniciativas propias.
Aquellos alumnos o alumnas que tengan encomendada unas funciones concretas
por su profesor o profesora, se responsabilizarán de cumplirlas en función de su
edad (cerrar ventanas, cerrar la puerta del aula, comprobar que no queda nadie,
etc.) y de colaborar con el profesorado en mantener el orden.
Los alumnos y alumnas no recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar
demoras.
El alumnado, que al sonar la señal de alarma se encuentre fuera del aula a la que
pertenezca, en los aseos o en otros locales anexos, deberán incorporarse al grupo
más cercano, según su localización, en el momento de la emisión de la señal de
alarma, y en el exterior buscarán a sus grupo y se incorporan al mismo
comunicándoselo a su profesor.
Todos los movimientos deberán realizarse de prisa, pero sin correr, sin atropellar, ni
empujar a los demás.
Ningún alumno ni alumna deberá detenerse junto a las puertas de salida.
El alumnado deberá realizar este ejercicio en silencio y con sentido del orden y
ayuda mutua, para evitar atropellos y lesiones, ayudando a los que tengan
dificultades o sufran caídas.
Los alumnos y alumnas deberán realizar esta práctica de evacuación respetando el
mobiliario y equipamiento escolar y utilizando las puertas con el sentido de giro para
el que están previstas.
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
12
En el caso de que en las vías de evacuación exista algún obstáculo que durante el
ejercicio dificulte la salida, será apartado por el alumnado, si fuera posible, de forma
que no provoque caídas de las personas o deterioro del objeto.
En ningún caso ningún alumno ni alumna deberá volver atrás con el pretexto de
buscar a hermanos o hermanas menores, amigos o amigas, objetos personales, etc.
En todo caso los grupos permanecerán siempre unidos sin disgregarse ni adelantar
a otros, incluso cuando se encuentren en los lugares exteriores (en las zonas de
seguridad) de concentración previamente establecidos, con objeto de facilitar al
profesorado el control de los alumnos y alumnas.
En caso de confinamiento:
Para realizar el confinamiento hay que conocer las zonas más protegidas del Centro
(punto de confinamiento) en cada caso.
La señal de alarma será distinta de la de evacuación.
El alumnado dejará de hacer la tarea que les ocupaba y se centrará en la nueva
situación de emergencia.
Actuarán siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor o profesora, y en
ningún caso deberá seguir iniciativas propias.
Aquellos alumnos o alumnas que tengan encomendada unas funciones concretas
por su profesor o profesora, se responsabilizarán de cumplirlas (cerrar ventanas,
cerrar la puerta del aula, comprobar que no queda nadie, etc.) y de colaborar con el
profesorado en mantener el orden.
Los alumnos y alumnas no recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar
demoras.
Entrar dentro del edificio si nos encontramos fuera.
El alumnado, que al sonar la señal de alarma se encuentre fuera del aula a la que
pertenezca, en los aseos o en otros locales anexos, deberán incorporarse al aula
más cercano, según su localización, en el momento de la emisión de la señal de
alarma, confinarse en ella y en el espacio más resguardado del exterior (alejado de
ventanas y puertas).
En el caso de que las aulas no sean seguras, el alumnado, siguiendo las
indicaciones del profesor o profesora, se desplazará en fila india hasta otra ubicación
en el edificio que sea considerada segura (punto de confinamiento) que previamente
haya sido indicada. Si no se encontraban en su aula, buscarán a su grupo y se
incorporan al mismo comunicándoselo al profesorado.
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
13
Sesión 9: Autoestima. Cuestionario de autoestima.
Marca con una cruz (x) en la casilla correspondiente según te ocurra a ti CASI SIEMPRE, A
VECES o CASI NUNCA lo que se indica en cada cuestión. Cuando termines, entrégaselo a
tu maestra.
Sí casi siempre
A veces No, casi nunca
Tengo peor suerte que [email protected] demás. 3 2 1
Me gusta hacer cosas difíciles, aventuras 3 2 1
Soy [email protected] 3 2 1
Soy [email protected] 3 2 1
Me siento triste 3 2 1
Soy [email protected] y digo lo que pienso 3 2 1
Me dejo llevar por las pocas ganas y no hago nada 3 2 1
Confío en resolver mis problemas 3 2 1
Me gustaría cambiarme por otra persona 3 2 1
Las cosas nuevas me gustan y atraen mi curiosidad 3 2 1
Hago las cosas lo mejor que sé 3 2 1
Soy descuida[email protected] 3 2 1
Hago las cosas peor que [email protected] demás 3 2 1
Mi comportamiento es tímido 3 2 1
Mis compañ[email protected] cuentan conmigo 3 2 1
Me cuesta mucho hablar en público 3 2 1
A [email protected] demás les agrada mi compañía 3 2 1
Mi padre y madre respetan mis sentimientos 3 2 1
Renuncio con facilidad y me rindo 3 2 1
Gasto bromas a mis [email protected] 3 2 1
Mi padre y madre esperan demasiado de mí 3 2 1
Si tengo que decir algo, lo digo 3 2 1
Creo que [email protected] demás se burlan de mí 3 2 1
Me ven como alguien [email protected], [email protected] y [email protected] 3 2 1
Creo que si propongo algo para hacer, no aceptarán 3 2 1
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
14
CORRECCIÓN DEL CUESTIONARIO DE AUTOIMAGEN
Suma los puntos correspondientes a cada una de las respuestas que has marcado y consulta la
siguiente valoración:
* Si has puntuado entre 25 y 29 tienes una IMAGEN EXCELENTE de ti.
* Si has puntuado entre 30 y 40 tienes una BUENA IMAGEN de ti.
* Si has puntuado entre 41 y 59 tienes una IMAGEN DE TI NORMAL, ACEPTABLE.
* Si has puntuado por encima de 60, tienes MALA IMAGEN DE TI, te valoras por debajo de tus
cualidades; deberías consultar con tu tutor o tutora e intentar conocerte mejor.
Es importante que la tutora cite individualmente en una hora que tenga libre a todos los
[email protected] que hayan sacado más de 60 y hable con ellos en relación a la encuesta. Luego
es conveniente citar a los padres a tutoría.
EN EL PRIMER CICLO SE RECORTARÁ EN PAPEL CONTINUO LAS
SILUETA DE UN NIÑO. LA PEGAREMOS EN LA PARED Y HABLAREMOS EN GRUPO
SOBRE LAS COSAS QUE CADA UNO HACE BIEN Y LAS QUE NO SABE HACER,
INTENTANDO QUE PARTICIPEN [email protected] BUSCAMOS QUE TODOS SEPAN QUE
TIENEN CUALIDADES PARA HACER DETERMINADAS TAREAS Y QUE LAS
DESCUBRAN. LUEGO, CADA UNO VA ESCRIBIENDO DENTRO DE LA SILUETA LAS
COSAS QUE HACE BIEN. SI ALGUNO NO PUEDE, LA MAESTRA LOS AYUDA UN
POCO.
¿Sabes estudiar? Haz en la web el siguiente cuestionario:
http://www.aplicaciones.info/utiles/tecuesti.htm
http://www.aplicaciones.info/utiles/tecuesti.htm
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
15
NOVIEMBRE
Sesión 10: Mi figura como maestro/a.
El objetivo de esta atención es conocer cuáles son las cualidades del buen maestro que
tiene el alumnado y cómo me ven a mí. También podré autoevaluarme dentro de esas
cualidades como maestro/a.
Sesión 11: Sociograma I.
Nos señalará cómo son las relaciones dentro del grupo, detectaremos alumnado
rechazado, posibles líderes, etc.
VER ANEXO VI: SOCIOGRAMA.
A mediados de noviembre se reunirán los equipos docentes de cada curso para
analizar los resultados más destacados de los sociogramas. Del análisis de los resultados,
junto con la opinión de la Orientadora, se elaborarán unas medidas para ayudar a
integrarse al alumnado rechazado o apartado del grupo. Dichas medidas se recogerán en
la segunda revisión del Plan Anual.
Con objeto de ver si las medidas han sido efectivas, a finales de mayo se volverá
a realizar el Sociograma para comparar los resultados obtenidos.
Sesión Acoso Escolar 3. (Segundo y Tercer Ciclo) Realización de una pregunta al alumnado y comentar los resultados:
Escribe en este papel el nombre de algún compañero/a al que suelan decirle motes,
reírse de él/ella, ignorarlo a la hora de jugar, etc. No pongas tu nombre en el papel pues
es anónimo.
Sesión 12: Técnicas de estudio (2º y 3er): El Subrayado y el Resumen.
EL SUBRAYADO
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
16
El subrayado consiste en destacar las ideas esenciales en un texto mediante el
rayado, para “quedarse” únicamente con lo principal del texto.
DEBE SUBRAYARSE:
- El título y los subtítulos.
- Las ideas fundamentales.
- Las palabras nuevas.
- Los nombres propios, fechas y detalles importantes.
CONSEJOS PARA UN BUEN SUBRAYADO:
· Primero debemos leer el texto.
· Empezar a subrayar después de una segunda o tercera lectura.
· Comenzar subrayando con lápiz para poder corregir posibles errores.
· Cuando el subrayado sea definitivo, podemos usar rotuladores fosforescentes.
· Evitar subrayar en exceso.
· Tener en cuenta que un subrayado está bien hecho si al leer las palabras y
frases cortas subrayadas el escrito tiene sentido y nos proporciona su
información fundamental.
· No subrayar enciclopedias, ni libros de lectura.
AHORA ES MOMENTO DE PRACTICAR:
LOS INCENDIOS FORESTALES.
Todos los años los incendios forestales arrasan nuestros bosques. La mayor parte
de ellos se producen en verano, cuando las temperaturas son más altas y el monte
está seco. El origen de los incendios forestales puede deberse a causas naturales,
como la caída de un rayo, o la acción del ser humano, ya sea por un descuido o de
forma intencionada.
Los incendios actúan en forma negativa sobre el medio natural: favorecen el
calentamiento del planeta y reducen la vegetación. Además, al desaparecer la
vegetación, que con sus raíces sujeta la tierra del suelo, este se erosiona con mayor
rapidez cuando llueve.
También resulta afectada la fauna, pues los animales que viven en la zona quemada
ven destruido su medio natural. Esta circunstancia es especialmente perjudicial para
las especies en peligro de extinción.
En último lugar se ven perjudicadas actividades humanas como la silvicultura, que
es el aprovechamiento agrícola de los árboles para emplearlos en las industrias
madereras o del papel. Igualmente en un bosque quemado ya no se pueden recoger
alimentos como setas y trufas.
Para evitar esto es necesario contar con equipos de extinción de incendios
compuestos por bomberos y retenes de voluntarios. Es igualmente importante
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
17
trabajar en los bosques durante el invierno, abriendo cortafuegos y clareando la
vegetación, para que sea más difícil la propagación del fuego.
EL RESUMEN.
Resumir es extraer y expresar correctamente y con nuestras propias palabras la
idea principal de un texto.
Para ello:
- Leer con atención y concentrarnos en las ideas más llamativas de cada párrafo.
- Subrayar las palabras para destacarlas del resto.
- Ordenar las palabras subrayadas de los distintos párrafos para formar la frase
que nos haga entender el sentido y la esencia del texto adaptado a nuestro
conocimiento.
- Procurar que sea lo más claro y explícito con el menor número de palabras
posibles.
AHORA ES MOMENTO DE PRACTICAR:
EL TRANSPORTE.
España ha desarrollado y potenciado una moderna red de transportes, que permite
el traslado de mercancías y pasajeros, compuesta por:
Trasporte terrestre, que consta de distintas vías de comunicación.
- Las carreteras, que son las vías de transporte más utilizadas. España cuenta con un gran número de autopistas, autovías y carreteras
nacionales y autonómicas.
- El ferrocarril, que había perdido importancia, se ha potenciado en los últimos años con la construcción de líneas de alta velocidad (AVE).
Transporte aéreo, que es fundamental para la comunicación con otros países,
ya que gran número de turistas llegan a España a través de este veloz medio.
Los aeropuertos que concentran a mayor parte del tráfico internacional son
los de Madrid, Palma de Mallorca y Barcelona.
Transporte marítimo, que se utiliza sobre todo para el traslado de mercancías
en las relaciones comerciales con otros países. También es un importante
medio de transporte de viajeros entre la Península y Ceuta, Melilla, Baleares y
Canarias. Los principales puertos son los de Bilbao, Barcelona, Valencia, A
Coruña y Santa Cruz de Tenerife.
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
18
Sesión 13-14: El Escudo de mis cualidades (Autoconocimiento).
Actividad de autoconcepto.
Trabajar el autoconocimiento en el aula es una excelente oportunidad para
reflexionar sobre uno mismo, para detenerse por un momento y mirar no hacia
fuera, sino hacia dentro.
Trabajar el autoconocimiento es una forma más de trabajar el autoconcepto, de
descubrir quiénes somos para procurar ser mejores.
ANTES DE LA ACTIVIDAD DE AUTOCONOCIMIENTO.
Material. Plantilla de un escudo (Anexo X), lápiz, pinturas, recortes de revistas
(opcional).
Distribución. Grupos de cuatro (permite compartir el material y ayudarse en la
búsqueda de cualidades).
Duración. 60′ min. más el tiempo de reflexión sobre la actividad.
Objetivo. Trabajar las características personales de una manera simbólica y
creativa.
DURANTE LA ACTIVIDAD DE AUTOCONOCIMIENTO.
Cada alumno debe crear su propio escudo de armas. Para ello deberá representar
aquellos aspectos positivos (importante recalcar este aspecto) que mejor definan
su personalidad y que cada alumno considere como más importante.
Las cualidades pueden representarse de diferentes maneras:
Dibujo.
Fotografía.
Recorte de revista.
…
Como requisito, el escudo debe estar dividido, como mínimo en dos partes y, como
máximo, en cuatro.
Cuando el alumnado ha finalizado su escudo, lo expondrán subido en una
silla ante sus compañeros y explicarán las cualidades que hay reflejadas en el
mismo.
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
19
Al final de la actividad se pueden colgar todos los escudos en la pared del
aula o en el pasillo. Así, durante el curso pueden servir como recordatorio ante
determinadas actitudes.
DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD DE AUTOCONOCIMIENTO.
Al final de la actividad siempre es recomendable que como docente plantees una
serie de preguntas abiertas a tus alumnos para que reflexionen en grupo y en voz
alta sobre la actividad, en este caso de autoconocimiento.
Aquí están algunas posibles preguntas que se puede plantear al grupo:
¿Qué características positivas tiene un escudo? ¿Qué relación guarda con
esta actividad?
¿Te ha costado mucho encontrar cualidades positivas sobre ti? ¿Por qué?
¿Cuál crees tú que es la cualidad que más se ha repetido entre los
compañeros de tu clase?
DICIEMBRE
Sesión 15: La Amistad I. PRIMER CICLO.
Realiza los siguientes juegos en clase.
EL JUEGO DE LOS ADJETIVOS POSITIVOS
Cada cual dice un calificativo positivo y no repetido, se elimina al que no diga nada o al
que repita. Para ello, el/la tutor/a deberá llevar la cuenta. Se hace tantas veces como se
quiera.
Ejemplo: Yo soy [email protected], [email protected], rá[email protected], ...
ADIVINA QUIÉN ES
Por turnos describen a compañ[email protected], sin decir su nombre y basándose sólo en cualidades
positivas. Se procurará que a [email protected] más populares no se les describa más de 2 veces, a fin
de que [email protected] tengan posibilidades de salir [email protected]
LOS BUENOS AMIGOS
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
20
-¿Qué es para ti un/a buen/a [email protected]?
-¿y un/a mal/a [email protected]?
Actividad oral. Respetar turnos y procurar favorecer la participación de [email protected]
Sesión 15: Técnicas de estudio (2º y 3er ciclo): Estudiar
escribiendo.
Estudiar es mucho más fácil, si hacemos el estudio "activo". Para esto escribir
mientras estamos en clase o estudiamos nos ayudará mucho. ¿Por qué estudiar
escribiéndo?
Concentración. Nos ayudará a fijar la atención si tenemos tendencia a
distraernos.
Repasar y memorizar. Hará más fácil los repasos y la memorización.
Escribir nos ayudará a fijar los contenidos del estudio en nuestar mente.
Comprender lo que estudiamos. Nos ayudará a organizar y dar estructura
a lo que leemos, facilitando tanto la comprensión como la memorización y la
obtención de un mayor rendimiento en los exámenes.
Elaborar nuestros propios materiales escritos para estudiar.
Qué materiales de estudio hay que elaborar y cómo hay que elaborarlos, son dos
cuestiones que repasaremos brevemente:
Tomar notas o apuntes. Tomar nuestras propias notas o apuntes mientras
estamos en clase. Si estamos en clase (ver también Las clases y Clases
divertidas) debes centrarte en las explicaciones del profesor y en tomar
apuntes. Atiende especialmente:
o A lo que el profesor escribe en la pizarra.
o Lo que el profesor nos dicta (quiere decir que es importante).
o Lo que creemos que es importante de las explicaciones del profesor.
o Recuerda que si tienes tendencia a distraerte en clase tomar unos
apuntes completos (esquemática y resumidamente) te ayudará a
prestar atención. Si atiendes bien a las explicaciones del profesor,
debes recoger las ideas y explicaciones importantes.
o Recuerda que el método 5R te permitirá sacarle mucho partido a tus
notas.
http://www.estudiantes.info/Blogs/tecnicas/2007/10/las-clases.htmlhttp://www.estudiantes.info/Blogs/tecnicas/2007/10/clases-divertidas.htmlhttp://www.estudiantes.info/Blogs/tecnicas/2007/10/clases-divertidas.htmlhttp://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/tecnicas_tomar_apuntes.htmhttp://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/tecnicas_tomar_apuntes.htmhttp://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/tecnicas_tomar_apuntes.htm
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
21
o Si debes leer un libro dentro de las tareas de clase, recuerda que,
aparte de subrayar, las notas personales que tomes del libro
también te ayudarán a estudiar.
Hacer resúmenes. Te servirán para comprender y memorizar mucho más
fácilmente textos o temas extensos. ¿Cómo se resume un texto?
o Identifica las ideas y conceptos más importantes
o Escribe redactando bien y ligando las diferentes partes del tema
o Es mejor subrayar las frases claves en apuntes y lecturas y tratar a
la hora de hacer resúmenes de utilizar tus propias palabras,
sintetizando textos largos.
Hacer esquemas. La ventaja de los esquemas es que te entran por los ojos.
Muchas personas memorizan más fácilmente esquemas gráficos que pueden
visualizar. Estamos hablando de porcentajes de memorización importantes.
Por tanto merece la pena el esfuerzo de hacer buenos esquemas. Hacer un
esquema a partir de textos subrayados o de resúmenes es fácil. Recuerda:
o Ordenar las ideas principales y secundarias.
o Representar gráficamente las secuencias o surgimiento de nuevas
ideas.
o Cada idea debe expresarse sintéticamente con una o dos palabras.
o La organización: partir siempre de la idea más importante y de ahí
enlazar o encadenar todas las demás.
o Utilizar las típicas llaves, globos, flechas, etc.
Mapas conceptuales. Son parecidos a los esquemas y su efectividad es
enorme para aquellos alumnos que tienen una memoria visual (los que
aprenden por los ojos). ¿Cómo hacer mapas conceptuales?
o Partir de las ideas resumidas.
o Cada idea se expresa con un nombre, de este saldrán flechas que se
relacionan con otras ideas.
o Las ideas se pueden cerrar en círculos. Las flechas llevan frases que
explican o amplian la relación.
Mapas Mentales. Son parecidos a los esquemas y su efectividad es enorme
para aquellos alumnos que tienen una memoria visual (los que aprenden por
los ojos). ¿Cómo hacer mapas conceptuales?
o Partir de las ideas resumidas.
http://www.estudiantes.info/Blogs/tecnicas/2007/10/cmo-subrayar.htmlhttp://www.estudiantes.info/Blogs/tecnicas/2007/10/cmo-subrayar.htmlhttp://www.estudiantes.info/Blogs/tecnicas/2007/10/cmo-subrayar.html
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
22
Sesión 16: Problemas en la Isla Pirata Me gusta pensar que dar y recibir perdón es una de las formas más bonitas de demostrarle a otra persona que nos importa. Pues, pedir perdón no solo implica que aceptamos nuestros errores, sino también que empatizamos con los sentimientos del otro y queremos reparar el daño causado. Y, por otro lado, aceptando el perdón reconocemos que la otra persona no es perfecta, que puede equivocarse, y que pese a todo la valoramos y queremos. Se trata, así, de una acción que pone en juego muchos componentes propios de la inteligencia emocional. En los dos casos nos invitan a relacionarnos mejor con los demás, descubriendo y aceptando cómo son, con sus cualidades y sus debilidades. Es por esto que en la escuela, que es un lugar donde la convivencia tiene un papel clave, debería trabajarse más. Así pues, os propongo un juego de rol playing que ayudará a los alumnos a naturalizar los errores y ver que cualquiera puede equivocarse. Así mismo, conseguirá que se pongan en el lugar del otro, y aprendan una fórmula para pedir y aceptar el perdón. ¡Empezamos! Organiza en grupos de 4 a los estudiantes y repárteles un cartoncito con el personaje que les tocará representar. No dejes que lo miren todavía, haz que lo mantengan girado mientras que tú lees en voz alta el inicio de la trepidante historia que vivirán: “Entre las brumas de Isla Esmeralda, los piratas buscan con ansia el tesoro que James Hock, el antiguo marine de la Guardia Real, enterró hace ya algunas décadas. Esta vez, dos clanes enemigos, La Tripulación de los 7 mares y los Piratas del mar Egeo, han recibido una información clave sobre su localización y compiten para alcanzarlo antes que sus rivales”. Leo, Maricel, Bartolomiu y Andrew forman parte de la Tripulación de los 7 mares y, desafiando a un temporal que azota las playas de la isla, deberán tomar tierra y encontrar el cofre lleno de monedas antes que lo hagan sus enemigos.” Explícales lo que esto significa: Ahora son piratas y tendrán que actuar cómo tal. Su objetivo es llegar a conseguir ese suculento cofre de monedas, pero no será tan sencillo: ¡Sucederán algunos imprevistos que tendrán que reparar! Ha llegado el momento de que descubran su personaje. Se encontrarán con uno de estos 4:
Leo Leo es un pirata entrenado y muy capaz. Lleva muchos años surcando los mares y, pese a que se encuentra ya un poco cansado,
Marisa Marisa es la mujer pirata más valiente. Nadie conoce mejor que ella los secretos del mar, pero tiene un carácter difícil y se enfada
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
23
no se imagina lejos del mar. Es hermano de Marisa y muy amigo de Andrew. Siempre apoya al pequeño Bartolomiu, y se esfuerza porque todos se lleven bien.
rápido. Es amiga de Andrew, pero no le cae nada bien Bartolomiu. Tiene que aguantarlo porque no le queda otra. Quiere mucho a su hermano Leo y lo apoya en todo.
Bartolomiu Leo es el más joven de la tripulación y solo lleva 3 años como pirata. Es bastante inexperto y, a veces, se equivoca. Sin embargo, se esfuerza mucho por aprender. Su referente es Leo, le encantaría saber tanto como él. Por eso, lo sigue allá donde vaya. Andrew es su amiga y, en ella, encuentra apoyo cuando se equivoca.
Andrew Andrew es una pirata muy simpática y vivaz. Es feliz en su tripulación y se lleva muy bien con todo el mundo. Es de las pocas personas que se atreve a mediar cuando Marisa se enfada con Bartolomiu. Es amiga de todos, en especial de Marisa Bartolomiu. A este último, lo intenta apoyar cuando los demás no lo hacen.
Para ambientar más la actividad y la escena, podemos pintar un parche en el ojo a nuestros alumnos o colocarles un gorrito de pirata. Así, una vez que estos ya saben de su personaje, debemos pasar a leer en voz alta la primera de las situaciones. ¡A interpretar! “Los cuatro intrépidos piratas han bajado a la arena ya y caminan rápido por la playa tratando de llegar a la selva. La tormenta es tan fuerte que el gorro que llevaba Bartolomiu ha salido volando; lo que no sabía Marisa es que era suyo.” Pídeles que representen cómo resolverían la situación y pregúntales si creen que es necesario pedir perdón en este caso. Explícales lo importante que es reparar el daño que uno hace y como pedir perdón es una de las manera más acertadas. Si creen que en este caso deben hacerlo, explícales estas fórmulas. Fórmula para pedir perdón: Verbalizar en voz alta cómo se ha sentido el otro + el por qué + “y te pido perdón” o “lo siento”. Por ejemplo: “Marisa, sé que estás enfadada porque te he cogido el gorro sin permiso y se ha perdido. Te pido perdón.” “Marisa, sé que te sientes triste por perder tu gorro. Lo siento.” Fórmula para recibir el perdón: Reconocer la emoción del otro + el por qué + “y te perdono.” “Bartolomiu, sé que te has sentido mal porque no esperabas que se perdiese el gorro, y te perdono.” A continuación, lee las siguientes situaciones. Diles que, como la primera vez, representen qué sucedería y que pidan perdón (si lo creen conveniente) siguiendo las fórmulas que les has enseñado:
¡Algunas situaciones más! Han continuado andando por la selva, pero
Marisa sigue tan enfadada con Bartolomiu que no ha podido evitarlo y le ha gritado “inútil”.
Leo ha tropezado con un rama mientras andaban por la selva y ha caído encima de Bartolomiu y Andrew haciéndoles daño.
Sin quererlo, Andrew acaba de darse cuenta de algo: ha revelado a los piratas enemigos una información secreta que no debía dar. ¡No puede ser! Están muy cerca de la cueva que los conducirá al cofre de la
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
24
monedas. Sin embargo, Leo ha roto el mapa sin quererlo. Al alcanzar el cofre, para bromear, Andrew ha hecho la zancadilla a Bartolomiu y este ha
caído tirando a Leo. Este ejercicio es muy efectivo para activar la empatía de los alumnos. Consigue que se comprometan con sus personajes y que, a través de las fórmulas de perdón, puedan reconocer y valorar también las emociones del resto de compañeros. Finalmente, los estudiantes comprueban que cualquiera puede equivocarse y que el perdón tiene un efecto reparador, tanto para quien lo da como para quien lo recibe.
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
25
Sesión 17: Carta a los Reyes Magos. Valor de la solidaridad y el Consumismo,
aprovechando que se acercan estas fechas.
MI CARTA A LOS REYES MAGOS
OBJETIVOS:
- TRABAJAR LA EXPRESIÓN ESCRITA.
- MANIFESTAR NUESTROS SENTIMIENTOS.
- EMPATIZAR CON LAS VIVENCIAS DE OTRAS PERSONAS.
- CONCIENCIAR DE LA IMPORTANCIA DE LAS COSAS NO MATERIALES.
- LEERLAS EN CLASE LOS QUE QUIERAN, DE MANERA VOLUNTARIA, Y ELABORAR UN
DIÁLOGO SOBRE EL CONSUMISMO EN ESTAS FECHAS, LAS SOLIDARIDAD, ETC.
ACTIVIDAD:
- EN UN FOLIO TAMAÑO A-4 REALIZAR UNA CARTA DE NO MÁS DE 12 LÍNEAS, DECORAR Y
FIRMAR.
- EL TEMA DE LA CARTA NO ES PEDIRLE A LOS REYES ALGO MATERIAL PARA UNO MISMO,
SINO PEDIR ALGO NO MATERIAL (ANIMO EN MOMENTO DE TRISTEZA, ANTE UNA
ENFERMEDAD, RECONCILIACIÓN, TRABAJO,…) PARA OTRA PERSONA, FAMILIAR O
AMIGO, QUE SABEMOS QUE LA NECESITA Y EXPLICAR POR QUÉ HAY QUE DÁRSELA.
- EN EL PRIMER CICLO REALIZAREMOS ESTA ACTIVIDAD EN GRUPO, DIALOGANDO SOBRE LO QUE ELLOS ENTIENDEN SOBRE EL CONSUMISMO Y LA SOLIDARIDAD. ES MUY
IMPORTANTE HACER PARTICIPAR A TODOS.
TEMPORIZACIÓN:
- EL MARTES 11 O EL MIERCOLES 12. EL VIERNES 14 A LAS 9´30 HAN DE ESTAR EN LA
JEFATURA DE ESTUDIOS LAS DOS SELECCIONADAS DE CADA CLASE. LA MEJOR DEL
CENTRO SE LEERÁ EN LA ACTUACIÓN NAVIDEÑA, SIN DECIR NOMBRE ALGUNO Y
RECIBIRÁ UN PREMIO.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- PRESENTACIÓN: 10%.
- CALIGRAFÍA: 10%.
- CORRECTA EXPRESIÓN ESCRITA: 30%.
- ORTOGRAFÍA: 10%.
- JUSTIFICACIÓN DE LA PETICIÓN QUE SE HACE: 40%.
CADA [email protected] ELIGIRÁ LA QUE MAYOR PUNTUACIÓN OBTENGA Y UNA SEGUNDA SÓLO EN
FUNCIÓN DE LA JUSTIFICACIÓN DE LA PETICIÓN QUE SE HACE.
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
26
ENERO
Sesión 18: Autodisciplina.
Autodisciplina en el trabajo y en el estudio
Hoy hablaremos de la autodisciplina, una cualidad muy necesaria para cumplir tus
planes y horarios de estudio. Probablemente llevas unas semanas que no cumples
tus planes de estudio y por esta razón vamos a hablarte de la autodisciplina.
La autodisciplina podríamos definirla como la capacidad de llevar a cabo una
acción por ti mismo, con independencia de tu estado emocional.
La autodisciplina es lo que te permitirá cumplir satisfactoriamente tus planes y
objetivos de estudio. Hay cuatro pilares sobre los que descansa:
Aceptación, esto es convencimiento total de acometer un reto, una meta,
una tarea, unos nuevos hábitos.
Fuerza de voluntad, determinación total a la hora de ponerte a hacer tu
tarea sin excusas y con buen ánimo.
Esfuerzo y constancia. Ya hemos hablado de la constancia y el esfuerzo
(te recomendamos que lo leas).
Cómo fortalecer la autodisciplina
La autodisciplina es como un músculo, cuanto más lo entrenas más fuerte se pone
y cuanto menos lo entrenas más débil es. El entrenamiento muscular y el
entrenamiento para fortalecer la autodisciplina tienen mucho en común. Si en los
inicios de un entrenamiento le pones una carga excesiva al músculo quizás lo único
que logres es dañarlo. Tendrás que probar progresivamente con poco peso e ir
aumentándolo poco a poco, conforme vaya adquiriendo fuerza.
Con la autodisciplina pasa algo similar. Deberás fortalecerla progresivamente.
Poniendo una "carga" ligeramente superior cada día. Es importante que te
propongas metas que puedes alcanzar con éxito, pero cerca de tu límite.
Conforme vayas afianzando tus éxitos deberás ir incrementando tus "cargas"y
expandiendo tu límite hacia arriba.
Desarrollar autodisciplina te servirá para muchísimas cosas en la vida. No
solamente te será útil para mejorar en tus estudios, sino en el trabajo, en todos
tus retos personales, etc. Puede ser uno de los tesoros personales más valiosos.
Un ejemplo de autodisciplina en el estudio
http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/planes_horarios.htmhttp://www.estudiantes.info/Blogs/tecnicas/2007/10/constancia-y-esfuerzo.html
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
27
Supongamos que deseas desarrollar la capacidad de estudiar una hora y cuarto
reales diarias sin caer en distracciones y otras pérdidas de tiempo.
Primer día: te esfuerzas y lo consigues.
Segundo día: fracasas completamente. Una hora y cuarto es demasiado
tiempo para ti. Pues manos a la obra... Vamos a entrenarnos....
Tercer día: quince minutos y descanso;
Cuarto día: treinta minutos y descanso;
Quinto día: cuarenta minutos y descanso;
Sexto día: 50 minutos y descanso;
Séptimo día: Una hora y descanso;
Octavo día: Una hora y quince minutos ¡conseguido!
Esto es: hay que proseguir el entrenamiento progresivamente hasta conseguirlo.
Quizás necesites quince días o un mes para poder conseguir una hora y cuarto de
estudio de calidad, con buena concentración, sin distracciones y un
extraordinario rendimiento. Aunque emplees mucho tiempo en lograrlo, lo
importante es que tengas la determinación, fuerza de voluntad, esfuerzo y
constancia hasta alcanzarlo. Al final lo lograrás.
Recuerda que debes ser activo en el control de tu estudio evaluando tus
resultados. E insisto también en la fórmula secreta para fortalecer la
autodisciplina es "AVEC": Aceptación, Voluntad, Esfuerzo y Constancia.
Por último es importante que antes de disponerte a desarrollar tu autodisciplina
estés convencido de que merece la pena ser un buen estudiante y tener una
predisposión a no rendirse nunca.
Sesión de Seguridad: Instrucciones a seguir en caso de
EMERGENCIA.
“CAPÍTULO 9: MANTENIMIENTO
9. MANTENIMIENTO
9.3. Programa de ejercicios de simulacros
FICHA 9.3.2.
Instrucciones en caso de emergencia colectiva y para la realización de simulacros
http://www.estudiantes.info/Blogs/tecnicas/2007/11/controlar-mi-estudio.html
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
28
...continuación
Instrucciones al alumnado
En caso de evacuación:
El alumnado dejará de hacer la tarea que les ocupaba y se centrará en la nueva situación de
emergencia.
Actuarán siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor o profesora, y en ningún caso
deberá seguir iniciativas propias.
Aquellos alumnos o alumnas que tengan encomendada unas funciones concretas por su profesor o
profesora, se responsabilizarán de cumplirlas (cerrar ventanas, cerrar la puerta del aula, comprobar
que no queda nadie, etc.) y de colaborar con el profesorado en mantener el orden.
Los alumnos y alumnas no recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar demoras.
El alumnado, que al sonar la señal de alarma se encuentre fuera del aula a la que pertenezca, en los
aseos o en otros locales anexos, deberán incorporarse al grupo más cercano, según su localización,
en el momento de la emisión de la señal de alarma, y en el exterior buscarán a sus grupo y se
incorporan al mismo comunicándoselo a su profesor.
Todos los movimientos deberán realizarse de prisa, pero sin correr, sin atropellar, ni empujar a los
demás.
Ningún alumno ni alumna deberá detenerse junto a las puertas de salida.
El alumnado deberá realizar este ejercicio en silencio y con sentido del orden y ayuda mutua, para
evitar atropellos y lesiones, ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas.
Los alumnos y alumnas deberán realizar esta práctica de evacuación respetando el mobiliario y
equipamiento escolar y utilizando las puertas con el sentido de giro para el que están previstas.
En el caso de que en las vías de evacuación exista algún obstáculo que durante el ejercicio dificulte la
salida, será apartado por el alumnado, si fuera posible, de forma que no provoque caídas de las
personas o deterioro del objeto.
En ningún caso ningún alumno ni alumna deberá volver atrás con el pretexto de buscar a hermanos o
hermanas menores, amigos o amigas, objetos personales, etc.
En todo caso los grupos permanecerán siempre unidos sin disgregarse ni adelantar a otros, incluso
cuando se encuentren en los lugares exteriores (en las zonas de seguridad) de concentración
previamente establecidos, con objeto de facilitar al profesorado el control de los alumnos y alumnas.
En caso de confinamiento:
Para realizar el confinamiento hay que conocer las zonas más protegidas del Centro (punto de
confinamiento) en cada caso.
La señal de alarma será distinta de la de evacuación.
El alumnado dejará de hacer la tarea que les ocupaba y se centrará en la nueva situación de
emergencia.
Actuarán siempre de acuerdo con las indicaciones de su profesor o profesora, y en ningún caso
deberá seguir iniciativas propias.
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
29
Aquellos alumnos o alumnas que tengan encomendada unas funciones concretas por su profesor o
profesora, se responsabilizarán de cumplirlas (cerrar ventanas, cerrar la puerta del aula, comprobar
que no queda nadie, etc.) y de colaborar con el profesorado en mantener el orden.
Los alumnos y alumnas no recogerán sus objetos personales, con el fin de evitar demoras.
Entrar dentro del edificio si nos encontramos fuera.
El alumnado, que al sonar la señal de alarma se encuentre fuera del aula a la que pertenezca, en los
aseos o en otros locales anexos, deberán incorporarse al aula más cercano, según su localización, en
el momento de la emisión de la señal de alarma, confinarse en ella y en el espacio más resguardado
del exterior (alejado de ventanas y puertas).
En el caso de que las aulas no sean seguras, el alumnado, siguiendo las indicaciones del profesor o
profesora, se desplazará en fila india hasta otra ubicación en el edificio que sea considerada segura
(punto de confinamiento) que previamente haya sido indicada. Si no se encontraban en su aula,
buscarán a su grupo y se incorporan al mismo comunicándoselo al profesorado.”
Sesión 19: La Amistad II. PRIMER CICLO.
Realiza los siguientes juegos en clase.
CORAZONES DE AFIRMACIÓN
Definición:
Se trata de escribir algo positivo sobre otra persona para colocarlo en el “corazón” de
ésta.
Objetivos:
Fomentar el pensamiento positivo hacia [email protected] demás.
Desarrollo:
Cada jugador/a recorta un corazón, le pone su nombre y lo pega a una hoja, mural o
corcho de la clase donde se colocan los de [email protected] A continuación, cada [email protected] escribe su
nombre en una tarjeta, debiendo ser todas iguales o lo más aproximado posible. Se
barajen, y cada [email protected] escoge una distinta a la suya, donde escribe algo positivo sobre la
persona que le tocó y la coloca en el corazón correspondiente.
Evaluación:
-¿Qué tipo de relaciones se produjeron al conocerse el sorteo de las tarjetas?
-¿Cómo se sintieron los miembros del grupo?
-¿Qué aspectos positivos salieron?
¿QUÉ HACEN LOS OTROS POR MÍ?
Desarrollo:
Se les cuenta el siguiente cuento:
“Esteban y Antonia vivían en una casita. Un día, mientras hacían los deberes, Esteban
dijo:
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
30
-¿Has pensado en nuestra casa? ¡Cuánta gente para construirla! El/a albañil, el/a
[email protected], el/a electricista, el/a pintor/a...
-¡Ya lo creo! -contestó Antonia-. [email protected] no hubiéramos podido hacérnosla [email protected] ¿Te
has fijado en que cada día necesitamos de [email protected] [email protected]?
-¿Qué quieres decir?- preguntó Esteban.
-Por ejemplo, hoy hemos comido pan. Este pan, primero era trigo, que se sembró, se
recogió el grano y se llevó a moler para hacer harina y el/a panadero ha hecho el pan.
Imagínate cuanta gente hace falta para poder comer un trozo de pan.
-Tienes razón. Los coches, los periódicos, los vestidos, las libretas que utilizamos en el
colegio... Todo está hecho por mucha gente.
-Además [email protected] bomberos, [email protected] mé[email protected], [email protected] [email protected], [email protected] electricistas, [email protected]
[email protected],... [email protected] trabajamos para los [email protected] [email protected] nos necesitamos.
-¿Sabes? -Dice Esteban. Me gusta que [email protected] nos ayudemos cada día.”
Leído el cuento se comentan las siguientes cuestiones:
-¿Creéis que es posible vivir sin necesitar ayuda?
-¿Qué cosas hacemos para ayudar a los demás?
-¿Qué podemos?
Sesión 19: Técnicas de estudio (2º y 3er ciclo): Trucos para
memorizar y Aprender a leer bien.
Hay algunos trucos o consejos que te ayudarán a memorizar mejor. El mejor
truco es que te convenzas de que se recuerda mejor aquello que se comprende.
También se recuerda mejor aquello que hemos trabajado más (lo que hemos
subrayado, hecho resúmenes, esquemas mapas conceptuales...).
Trucos para recordar o memorizar mejor tu estudio:
1. Contrarse en el estudio. Se memoriza y recuerda mejor aquello a los que
prestamos una mayor atención. Trata de motivarte para prestar el máximo
de atención.
2. Tener conocimientos previos o relacionados. Aquello de lo que sabemos
algo ya, o bien hemos pensado (discutido, hablado, escrito, etc...).
3. Comprender y saber su significado. Aquellas cosas que hemos
comprendido o que tiene un significado para nosotros es mucho más fácil
memorizarlas.
4. Utilizar técnicas de memorización Hay materias que nos exigen esfuerzos
de memorización (vocabularios en idiomas, listas de cosas).
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
31
Trucos efectivos para memorizar listas pueden resumirse en tres:
o Repetir. Repetir las palabras hasta aprenderlas es un viejo truco y
funciona. Aunque sea aburrido hay que tener paciencia,; podemos
calcular con cuantas repeticiones memorizamos y si nos
conometramos ¡hasta puede ser divertido si nos imaginamos que
estamos en un concurso!
o Agrupar en categorias. Se agrupan por conjuntos de significados
por ejemplo mobiliario (mesa, silla, armario..).
o Asociar cada palabra a algo que conocemos. Mejor a cosas que
podemos visualizar y que nos sean fáciles de recordar. Por ejemplo
clorofila (una piscina llena de un cloro verde).
Trucos efectivos para memorizar conceptos y temas. Para memorizar más
fácilmente hemos ido aportando numerosos métodos. La escritura en el
estudio ayuda mucho a memorizar, también nuestra actitud en clase. A
modo de recordatorio:
o Subrayar. Ver Cómo subrayar.
o Hacer resúmenes
o Hacer esquemas
o Hacer mapas conceptuales. Ver para estos tres últimos: estudiar
escribiendo.
o Tomar notas en clase.
o Hacer preguntas en clase.
Los repasos. Repasar es fundamental y se debe hacer guardando los
debidos intervalos en el tiempo.
Aprender a leer bien Algunos estudiantes tienen problemas en leer bien y esto tiene un efecto muy
negativo en los estudios. Quizás tú estés en alguno de estos casos:
Mi velocidad de lectura es muy lenta, me exaspera lo que tardo en leer una
sola página.
No entiendo los textos. Me desanima no conocer el significado de tantas
palabras.
http://www.estudiantes.info/Blogs/tecnicas/2007/10/cmo-subrayar.htmlhttp://www.estudiantes.info/Blogs/tecnicas/2007/11/estudiar-escribiendo.htmlhttp://www.estudiantes.info/Blogs/tecnicas/2007/11/estudiar-escribiendo.html
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
32
Me pierdo muy fácilmente. Hay veces que sigo leyendo, pero he perdido el
hilo de la lectura, no sé de que va lo que estoy leyendo en ese momento.
Me aburro, no puedo leer, bostezo y me duermo.
Muchos estudiantes, especialmente los considerados malos estudiantes, tienen un
serio problema con la lectura: no saben leer, no han aprendido a leer bien. Este
deficiencia la llevan arrastrando desde cursos inferiores y llega un momento que
pasa factura y provoca suspensos, repetición de curso, y en general, desánimo de
los estudiantes cuando se ponen a estudiar.
Aprender a leer bien
Aquí vamos a abordar las reglas básicas para leer bien:
Realizar una lectura activa. Por supuesto nada de un sofa o cama para leer.
Cojamos el libro y subrayémoslo, hagamos anotaciones en los márgenes,
etc. Si no podemos, cojamos una libreta y hagamos notas y fichas con lo
que nos parece más importante, los conceptos, definiciones y plabras clave
que tenemos que memorizar, el esquema explicativo de cada capítulo, etc.
etc. La lectura será más lenta, pero lo compensaremos comprendiendo y
memorizando mucho mejor, nos aburriremos mucho menos, y dejaremos de
perder concentración. Una lectura activa de un capítulo de un libro puede
equivaler a más de tres o cuatro lecturas pasivas del mismo capítulo. Por
tanto, ir lento cunado haces una lectura activa es ir más rápido a la larga.
Comprender la lectura. Hay que esforzarse por comprender lo que se lee.
El diccionario, la enciclopedia, búsquedas en Internet, deben ser recursos
muy próximos al texto que estamos leyendo. Es importante que no nos dé
pereza ir a consultarlos. Si no entienes una frase al incicio de tu lectura,
será más difícil comprender el resto. Trata de averiguar el significado de
las palabras y conceptos que no tengas claro. No acumules "ignorancias". Si
no logras entender algo, anótalo en una libreta y consúltalo, bien en
Internet o pidiendo ayuda a tu familia, llamando por teléfono a un
compañero, o bien, pregúntalo al profesor nada más llegar a clase si nadie
antes ha podido resolverlo.
Sé consciente de lo que lees en cada momento. Hay estudiantes que si
les preguntaras cómo se llama el capítulo y el epígrafe del libro que están
leyendo es ese momento no sabrían qué responder o lo confundirían con
otro anterior. Para comprender y memorizar bien una lectura es muy
http://www.estudiantes.info/Blogs/tecnicas/2007/09/estudiar-y-aprobar.html
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
33
importante retener perfectamente los títulos de los distintos capítulos,
epígrafes, subepígrafes, apartados, etc. Para retener y clasificar lo que
vamos leyendo el cerebro necesita saber almacenarlo con un cierto orden o
lógica. Es la forma de no perdernos entre tanta sopa de letras... Por tanto,
toma como una obligación memorizar cada epígrafe y apartado, recuérdalo
de vez en cuando mientras que estés leyendo dicho apartado. Será una
forma de fijar mentalmente el contenido de un apartado con su título.
Créeme es importantísimo.
Leer bien y lectura rápida
No hay que confundir aprender a leer bien con la lectura rápida. Los consejos
anteriores son muchos más importantes para los estudiantes que tienen
dificultades con el estudio que seguir cursos de lectura rápida.
La lectura rápida se consigue leyendo muchos libros y siguiendo algunas técnicas
elementales que propician un deplazamiento de la vista vertical en vez horizontal.
El cerebro es mucho más rápido que el desplazamiento del ojo. Por esto, las
técnicas de lectura rápida propician la captación de frases encadenadas
(absorbiendo su significado y el hilo del argumento) y evitan ir discurriendo
lentamente palabra a palabra en cada reglón.
Se cuenta que el Presidente de los Estados Unidos John Fitzgerald Kennedy -y
brillante alumno de Harvard-, leía un libro de unas 200 páginas en unos 10
minutos. Kennedy en apenas tres segundos captaba lo fundamental de cada
página. Este tipo de lecturas son útiles para políticos y ejecutivos de empresas
que deben leerse informes, documentos, memorandos en muy poco tiempo.
También para estudiantes de cursos superiores o avanzados.
Sesión Acoso Escolar 4.
Sesión 20 - La historia de mi nombre o mi nacimiento.
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
34
Detrás del nombre de una persona o de su nacimiento siempre existe alguna historia
bonita o, al menos, curiosa; que puede convertirse en la oportunidad perfecta para
promover la iniciativa y el autoconocimiento de
nuestros alumnos.
Así, les pediremos que investiguen sobre esto.
Les diremos que pregunten a sus padres,
abuelos, tíos, amigos de la familia… A los más
pequeños, les proporcionaremos un listado de
preguntas si los vemos muy perdidos. Algunas
de ellas podrían ser las siguientes: ¿a qué hora
naciste?, ¿era de día o era de noche?, ¿cómo se
sentían tus papás cuando te vieron por primera
vez?, ¿y tus abuelos qué pensaban?
Sin embargo, lo ideal es que, para esta actividad, los alumnos tomen el máximo
protagonismo posible y sean ellos quienes se planteen realmente qué desean descubrir.
De esta manera, su iniciativa será mayor y su toma de decisiones también.
Una vez recogidos datos suficientes, les pediremos que se queden con sus favoritos y
busquen una forma atractiva de plasmarlos para mostrar su historia a sus compañeros.
Hay dos opciones: dejarles escoger cómo hacerlo, o proporcionarles alguna técnica
(dibujar un cómic, pintar un mural, escribir un poema, redactar un cuento, etc.) y hacerlo
todos igual. Mi recomendación es que les dejéis manga ancha, que sean ellos quienes se
sientan libres de crear y hacer, de esta manera estaréis fomentando su creatividad.
FEBRERO
Sesión 21: Trabajar algún valor en Primer ciclo.
Sesión 21: Las habilidades Sociales.
Habilidades sociales evaluadas con el cuestionario de Goldstein y Col.
Primeras habilidades sociales
1.- escuchar
2.- iniciar una conversación
3.- mantener una conversación
4.- formular una pregunta
5.- dar las gracias
6.- presentarse
7.- presentar a otras personas
8.- hacer un cumplido
Habilidades sociales avanzadas
9.- pedir ayuda
10.- participar
11.- dar instrucciones
https://www.flickr.com/photos/rabanito/3587588775/in/photolist-sGFKcB-dkfRtz-bGxJDg-kXhyVj-c3rZGL-izEN5Z-2suB4y-6t2k9T-p4Wdm7-bFdr6P-pJje6A-aAHUzs-c3s2Z9-qrm6oe-q1Gsvi-p4ZjG6-9apUvz-pJmhmi-nsDems-eb6Vq1-pJkEvw-nZwj5k-q1HZtD-4y9tTL-eb6VmL-daQhiD-g7s7qa-m5FKcJ-e4hfkL-9gLVtS-dPNnPF-cZCuLb-ndc7Xx-doCwwr-4M6aGA-bTgmGr-7qWLwr-3jV5B3-8X94Sx-pQm9Li-t8X1ab-w6buHm-wkxtV9-pEH9DW-7kwBio-4YrFa8-oiptLr-cXwocw-eagdBz-h98vJn
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
35
12.- seguir instrucciones
13.- disculparse
14.- convencer a los demás
Habilidades relacionadas con los
sentimientos
15.- conocer los propios sentimientos
16.- expresar los sentimientos
17.- comprender los sentimientos de [email protected]
demás
18.- enfrentarse con el enfado de [email protected]
19.- expresar el afecto
20.- resolver el miedo
21.- autorrecompensarse
Habilidades alternativas a la agresión
22.- pedir permiso
23.- compartir algo
24.- ayudar a [email protected] demás
25.- negociar
26.- emplear el autocontrol
27.- defender los propios derechos
28.- responder a las bromas
29.- evitar los problemas con [email protected] demás
30.- no entrar en peleas
Habilidades para hacer frente al estrés
31.- formular una queja
32.- responder a una queja
33.- demostrar deportividad tras un juego
34.- resolver la vergüenza
35.- arreglárselas cuando le dejan de lado
36.- defender a un/a [email protected]
37.- responder a la persuasión.
38.- responder al fracaso
39.- enfrentarse a los mensajes
contradictorios
40.- responder a una acusación.
41.- prepararse para una conversación difícil.
42.- hacer frente a las presiones
del grupo
Habilidades de planificación
43.- tomar iniciativas
44.- discernir sobre la causa del problema
45.- establecer un objetivo
46.- determinar las propias habilidades
47.- recoger información
48.- resolver los problemas según
importancia
49.- tomar una decisión
50.- concentrarse en una tarea
LA ASERTIVIDAD
“Es la capacidad para comportarse de una forma que es recompensada y de
no comportarse de forma que uno sea castigado o ignorado por los demás.”(Libet y
Lewinsohn, 1973)
“Es la capacidad para interactuar con los demás en un contexto social dado
de un modo determinado que es aceptado o valorado socialmente y, al mismo
tiempo, personalmente beneficioso, mutuamente beneficioso, o principalmente
beneficioso para los demás”. (Combs y Slaby, 1977)
Se adquieren principalmente a través del aprendizaje por:
Observación.
Imitación.
Ensayo.
Información.
- Son comportamientos interpersonales complejos, verbales y no verbales, a
través de los cuales las personas influimos en [email protected] con [email protected] que estamos
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
36
interactuando, obteniendo de [email protected] consecuencias favorables y suprimiendo o
evitando efectos desfavorables.
- Suponen iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas.
- Acrecientan el reforzamiento social.
- Son recíprocas por naturaleza.
- La práctica de las habilidades sociales está influida por las características del
medio (por ejemplo, especificidad situacional). Es decir, factores tales como
la edad, sexo y estatus del receptor/a, afectan la conducta social del sujeto.
- Los déficits y excesos de la conducta social pueden ser especificados a fin de
intervenir.
ASERTIVIDAD: Puede considerarse englobada en el término más general de habilidades
Sociales. Es la habilidad para emitir conductas que afirmen o ratifiquen la propia opinión,
sin emplear conductas agresivas para [email protected] demás ni someterse a ellos.
Ejemplo:
Lee antentamente estos ejemplos (también se puede dramatizar brevemente para que el
alumnado vea bien todo el global de la situación):
Sospechas que un/a [email protected] ha cogido prestado uno de tus libros sin pedirtelo antes.
Puedes decirlo de tres formas:
EJEMPLO 1:
tú: Perdona, Paco/María,¿has cogido mi libro de matemáticas?. No lo encuentro por
ninguna parte.
[email protected]: ¡Oh sí! Espero que no te moleste, lo necesitaba para hacer un problema.
tú: De acuerdo está bien que lo cojas prestado, pero, por favor, pídemelo antes. Así no
creeré que lo he perdido.
[email protected]: De acuerdo, es que tenía prisa.
(Asertiva)- Ésta es una buena respuesta asertiva porque:
1- evitas que tu [email protected] se enfade;
2- probablemente te devolverá el libro
3- esto evitará que vuelva a repetirse el mismo tipo de problema porque ahora tu [email protected]
sabe que quieres que te pida el libro antes de cogerlo.
EJEMPLO 2:
tú: ¡Caramba! Me gustaría encontrar mi libro de matemáticas. Espero que nadie lo haya
cogido.
[email protected]: ¡Oh! Lo he cogido yo. Pensé que no te molestaría.
tú: ¡Vaya! pensaba que lo había perdido.
[email protected]: No te preocupes, lo tengo yo.
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
37
(Pasiva)- Esta es una respuesta pasiva y menos deseable porque:
1- no has dicho lo que realmente querías decir;
2- puede que, en el futuro, tu [email protected] se aproveche de ti otra vez porque no ha
comprendido que este comportamiento te molesta;
3- puede que no te devuelva el libro.
EJEMPLO 3:
tú: ¡Muy bien!!Te he cazado robándome el libro de matemáticas!
[email protected]: ¿Lo dices en serio?.Sólo lo he cogido prestado.
tú: Seguro que sí (sarcásticamente)!Gracias por pedírmelo!
[email protected]: ¡Toma! Quédate con tu viejo libro.
(Agresiva)-Esta respuesta es agresiva porque:
1- no has dicho lo que realmente querías decir;
2- puede que al final tu [email protected] esté [email protected] contigo y que actúe de la misma manera;
3-puedes perder un/a [email protected] porque le has atacado verbalmente y le has avergonzado.
Proponemos otros ejemplos de situaciones donde tengas que responder de las tres
formas.
Sesión 22: La Autoestima 2.
La autoestima es la visión más profunda que cada cual tiene de sí [email protected], es la
aceptación positiva de la propia identidad y se sustenta en el concepto de nuestra valía
personal y de nuestra capacidad. Puede también definirse como la confianza en nuestro
derecho a triunfar y a ser felices.
Efectos positivos de una buena autoestima:
Favorece el aprendizaje pues genera energías más intensas de atención y
concentración.
Ayuda a superar dificultades personales.
Fundamenta la responsabilidad.
Desarrolla la creatividad, pues ésta sólo surge desde la confianza en sí
Ayuda a ser autó[email protected]
Podemos afirmar por tanto que, una de las tareas más importantes de la
Educación es, sin duda, suscitar la autoestima.
-
Plan de Orientación y Acción Tutorial C.E.I.P. San Jorge 21002604
c/ Huelva Nº 2, CP - 21810 - Palos de la Frontera (Huelva). Web: www.ceipsanjorge.org Teléfonos: 959 524 320 y fax: 959 524 321
E-mail: [email protected] y [email protected]
38
Atributos de la autoestima positiva: Aprecio (de sus cualidades), Aceptación (de
nuestras limitaciones y errores), Afecto (actitud cariñosa y amistosa), Atención (cuidar
de sus necesidades), Autoconsciencia (buen nivel de autoconocimiento), Apertura y
Afirmación (maduramos en presencia de otros).
El [email protected] influye sobre todo en su capacidad para pensar y resolver problemas.
Puede ayudar al [email protected] a reconocer sus capacidades y recursos o puede proyectarle
obsesivamente sobre sus deficiencias y limitaciones.
No podemos olvidar algo fundamental: cuando los [email protected] creen que sus
estudiantes pueden rendir satisfactoriamente, los [email protected] rinden satisfactoriamente.
Cuando los [email protected] no creen que sus [email protected] pueden rendir, influyen negativamente
en su rendimiento (Efecto Pigm