plan de manejo de desechos sólidos

75
Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun Autoridad Nacional del Ambiente Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño Fundación de Acción Social por Panamá Comisión Mixta de Ambiente de Ustupu y Ogobsucun Autoridades Locales, Promotores/as Presentan 1 FAS PANAMA FAS

Upload: mc-org

Post on 19-Jun-2015

11.894 views

Category:

Education


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

Autoridad Nacional del AmbienteProyecto Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico

PanameñoFundación de Acción Social por Panamá

Comisión Mixta de Ambiente de Ustupu y OgobsucunAutoridades Locales, Promotores/as

Presentan

Ustupu, 1º de noviembre de 2003Revisiones, 18 de noviembre y 21 de diciembre de 2003

1 FAS PANAMA

FAS PANAMA

Page 2: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

INDICEI. Introducción.........................................................................................................3II. Antecedentes ……………………..………………………………………………………………5III. Información general del área de estudio …………………………………………………8

A. Localización......................................................................................................8B. Población..........................................................................................................8C. Educación:........................................................................................................9D. Estructura Familiar:..........................................................................................9E. Aspectos económicos.....................................................................................10F. Características de las viviendas.....................................................................11G. Recursos Naturales.........................................................................................12

IV. Principios que han guiado la elaboración de las propuestas de los planes........13V. Descripción de los componentes del Plan..........................................................14

A. Problema abordado.........................................................................................14B. Fin de la consultoría........................................................................................14C. Situación actual del manejo de los desechos sólidos......................................14

C.1. Generación...........................................................................................17C.2. Almacenamiento..................................................................................19C.3. Aprovechamiento.................................................................................20C.4. Recolección y Transporte.....................................................................20C.5. Disposición final...................................................................................21C.6. Desechos sólidos generados a nivel hospitalario.................................23C.7. Gestión administrativa y financiera...................................................27C.8. Aspectos Políticos – Legales..............................................................27

VI. Contenido del Plan de Gestión Integral de Desechos Sólidos.............................28A Estrategias de solución......................................................................................28B. Fin del Plan.........................................................................................................29C. Propósito del plan..............................................................................................29D. Objetivos del plan..............................................................................................29E. Matriz de manejo integral de los desechos sólidos............................................30F. Parámetros de diseño y formas de operación...................................................30

1. Generación..........................................................................................302. Densidad media de los desechos.........................................................323. Proyección de los desechos sólidos.....................................................324. Almacenamiento...................................................................................375. Recolección y Transporte.....................................................................386. Aprovechamiento.................................................................................407. Disposición final....................................................................................418. Desechos sólidos generados en el centro de salud..............................459. De los impactos ambientales y las medidas de prevención................4610. Modelo de gestión administrativo-financiero.......................................4811. Capacitación y entrenamiento.............................................................5112. Material bibliográfico...........................................................................52

VII. Plan de manejo integral de los desechos sólidos...............................................52VIII. Presupuesto y Cronograma de Actividades........................................................55IX. Conclusiones y Recomendaciones......................................................................55X. Bibliografía.........................................................................................................56XI. Anexos...............................................................................................................56

2 FAS PANAMA

Page 3: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

Propuesta técnica que guía el plan para el manejo integral de los desechos sólidos en la Isla de Ustupu

I. Introducción

El plan de manejo integral de desechos sólidos es uno de los productos solicitados en los términos de referencia. Este plan, en conjunto con los planes de sensibilización y educación ambiental y el del saneamiento del canal, constituyen el marco conceptual sobre el cual se resumen las alternativas y estrategias de solución a los problemas relacionados al manejo no adecuado de los desechos sólidos en la isla de Ustupu.

Este plan, así como los otros dos planes citados, recogen la visión del problema, sus causas y efectos, desde la perspectiva de los/as comuneros de la isla, tal que el equipo técnico, utilizando una metodología participativa, combinada con el uso de otros instrumentos de recopilación y sistematización de información, ha logrado responder a las necesidades identificadas por los/as propios/as beneficiarios/as en términos de un fin común: “MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES DE LA ISLA DE USTUPU”. Y mejorar esta calidad de vida significa mejorar la calidad de su entorno ambiental, natural y antropogénico.

El presente documento sustenta la propuesta técnica que guía el plan de manejo integral de los desechos sólidos a ser implementado en la isla de Ustupu. Está estructurado mediante la descripción cronológica del proceso de identificación del problema de manejo de desechos sólidos y la decisión de realizar un proyecto que atendiera el mismo. Partiendo de allí, se detallan todas las actividades realizadas por el equipo técnico de FAS PANAMA, en las fases de diagnóstico y diseño, ambas efectuadas en forma participativa, con representantes de los/as beneficiarios/as directos del proyecto. Esto se presenta en el punto II de Antecedentes.

En el punto III, se presenta un compendio de información general, con datos de población, vivienda, infraestructura, nivel educativo e ingresos económicos para las comunidades de Ogobsucun y Ustupu. Posteriormente, en el punto IV, se incluye una descripción de los principios o criterios que han guiado la elaboración del plan.

En el punto V, se inicia la descripción de los componentes del plan. Se presenta un resumen de la situación actual en materia de manejo de desechos sólidos en cada uno de los componentes que conforman la matriz de gestión integral de desechos sólidos, es decir: generación, almacenamiento, recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final. También, se presenta información sobre los aspectos ambientales, político-legales, administrativos y financieros. La información contenida en este resumen de situación actual se fundamenta en los resultados obtenidos en una serie de actividades realizadas entre los meses de septiembre y noviembre del 2003, tales

3 FAS PANAMA

Page 4: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

como: encuesta, estudio de caracterización, observaciones estructuradas, talleres, foros comunitarios, giras de campo, levantamiento topográfico del sitio de disposición final, entre otros, que son descritas y analizadas en una serie de anexos que le dan cuerpo al plan de manejo integral de desechos sólidos. Siguiendo el conjunto de principios guías ya citados, el equipo técnico, en el punto VI, describe el contenido del plan, mediante la definición de los parámetros y variables de diseño, tal que se presenta los cálculos y criterios utilizados para diseñar los elementos físico–técnicos del sistema de gestión. Esta información se complementa con otro conjunto de anexos que soportan los cálculos y que se incluyen al final de este documento, en el punto XI.

Se presenta, finalmente, en los puntos VII, VIII, IX y X la matriz final del plan de manejo integral de desechos sólidos; información sobre el cronograma de actividades, el presupuesto, conclusiones y recomendaciones y bibliografía, respectivamente.

4 FAS PANAMA

Page 5: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

II. Antecedentes

Las comunidades de Ustupo y Ogobsucun, en la Comarca Kuna Yala, no son una excepción a la realidad que en materia de saneamiento ambiental enfrentan la gran mayoría de comunidades semiurbanas y rurales de nuestro país, donde la ausencia de sistemas de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales, en conjunto con un manejo no adecuado de desechos sólidos, ponen en grave peligro la salud de las poblaciones, así como la calidad ambiental de su entorno. Esto se traduce en un grave deterioro de los recursos naturales, incluidas las fuentes de captación de agua para consumo humano. En el caso de la Isla de Ustupu, una alta densidad demográfica, una falta de planificación urbana, la proliferación de rellenos, la ausencia de manejo adecuado de las aguas domésticas y de los desechos sólidos, entre otros, han causado un grave deterioro ambiental, generando una amenaza constante para la salud. También, la acumulación descontrolada de desechos sólidos ha afectado notablemente la calidad del paisaje de la isla, a tal punto que para los más jóvenes y niños/as la condición actual resulta cotidiana y normal, y por ello no perciben el riesgo de recrearse en las aguas contaminadas.

Esta grave situación condujo a las autoridades locales a solicitar a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), a través del Proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP), un proyecto para el saneamiento del canal, entre las islas de Ustupo y Ustupir, particularmente en la zona aledaña a Ustupu, entre los puentes norte y sur que las unen. Sin embargo, tras una evaluación del problema los especialistas del CBMAP consideraron que el problema del canal era el reflejo o efecto de un problema más profundo: la ausencia de un sistema de gestión integral de los desechos sólidos y prácticas de manejo insostenibles, dado la alta densidad de población de la isla. Surge entonces la idea de realizar un proyecto que atacara de raíz el problema de la mala disposición y manejo de los desechos sólidos en las comunidades de Ustupu y Ogobsucun, elaborándose un primer llamado a consultores individuales, el cual, tras la evaluación del alcance de los trabajos, se convirtió en la propuesta de pedido, objeto del concurso en el que FAS PANAMA precalificó para participar.

FAS PANAMA participa en el concurso convocado por la CBMAP y cumple con los requisitos exigidos en el pedido de propuesta, tal que tras la evaluación obtiene la calificación requerida para recibir la adjudicación del proyecto. El contrato se firma el 22 de agosto del 2003.

El modelo del pedido de propuesta para el concurso exigía la elaboración de los planes básicos requeridos, es decir: Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos; Plan de Sensibilización y Educación Ambiental y; Plan de Saneamiento del Canal. Por tal razón, en la propuesta técnica se esbozaron los componentes más importantes que se consideraron serían los ejes en cada plan, con base en la experiencia del equipo técnico, datos bibliográficos y el conocimiento parcial del lugar. En el Anexo 1, presentamos la propuesta técnica original que incluye los tres planes.

5 FAS PANAMA

Page 6: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

FAS PANAMA reconoce que la Participación ciudadana es vital para la legitimación de las acciones tendientes a resolver un problema y que el rol como promotores/as del proyecto era lograr que la población internalizara la problemática de los desechos sólidos, para garantizar su participación conciente y proactiva en la identificación de las alternativas de solución, de su selección y posterior implementación. Es importante destacar entonces que en la propuesta se hizo énfasis de que la misma sería validada en forma participativa con los actores claves de las dos comunidades involucradas, tanto en la etapa de diagnóstico, como de diseño y ejecución. Bajo este principio, FAS PANAMA elabora su plan de trabajo, el cual fue objeto de revisión con los representantes del CBMAP y lo pone en ejecución a partir del 1 de septiembre del 2003. En el Anexo 2, se presenta el Plan de Trabajo Actualizado a la fecha. Siguiendo el plan antes indicado, el 3 de septiembre, viaja la primera misión por FAS PANAMA y se inician las actividades de coordinación y consulta para la presentación del alcance del proyecto a las autoridades locales y a los grupos organizados en función del problema de la basura en la isla, es decir, las comisiones de ambiente de Ustupu y Ogobsucun. Tras la presentación formal a las autoridades administrativas de cada comunidad, se organiza una Reunión mixta, con autoridades y representantes, tanto de Ustupu como de Ogobsucun, el 8 de septiembre. El objetivo de esta actividad era presentar en forma muy resumida el antecedente del proyecto, los términos de referencia esbozados por el CBMAP y por tanto, el alcance de los trabajos que realizaría FAS PANAMA. Sería esta la primera actividad participativa de consulta sobre las expectativas de ambas comunidades en torno al proyecto. En el anexo 3, se presenta la memoria de esta jornada, la cual permitió que el equipo de FAS percibiera desde un principio que la mayoría de las personas presentes tenían como expectativa primaria el dragado y limpieza del canal, dejando en segundo plano el problema del manejo de los desechos sólidos. Sin embargo, tras las explicaciones y aclaraciones vertidas tanto por el equipo de FAS como por el del CBMAP quedó aclarado el alcance del proyecto, pero en más de una oportunidad posterior a esta reunión hubo que reforzar y aclarar cuál era el objetivo central del mismo.

Otras de las actividades realizadas durante la primera gira, dentro del marco del diagnóstico participativo, fueron:

El Foro Comunitario, realizado el 11 de septiembre del 2003. Los objetivos de este Foro fueron los siguientes: consolidar un grupo de trabajo comunitario, representativo de ambas comunidades, para que de apoyo y seguimiento a las actividades programadas durante las etapas de diagnóstico, diseño y ejecución (incluida la etapa posterior a la terminación del proyecto bajo responsabilidad de FAS PANAMA), así como aquellas relativas a la coordinación con las autoridades locales, tradicionales y gubernamentales; recopilar información confiable sobre el estado actual de la calidad ambiental de la isla de Ustupu, desde la perspectiva de sus pobladores; obtener información valiosa para alimentar las etapas de planificación de los componentes de manejo de desechos sólidos, saneamiento del canal y educación ambiental. Los

6 FAS PANAMA

Page 7: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

resultados valiosos de esta actividad se encuentran resumidos también en el Anexo 3.

Una encuesta sobre el componente de manejo de desechos sólidos en la isla, encuesta diseñada en forma estratificada y aleatoria, que se aplicó a un total de 142 viviendas y 12 comercios, en Ustupu y Ogobsucun, con una confianza de 95% y un error de 4.79%.

Un estudio de caracterización de los desechos sólidos producidos en la isla, por generador, aplicado a una muestra de 42 viviendas, una escuela y 4 comercios.

Preselección de tres sitios para ubicar el relleno sanitario manual. Esta actividad se realizó del 12 al 14 de septiembre, e incluyó el levantamiento topográfico del sitio preseleccionado. Sin embargo, tras consulta realizada con las Autoridades de Aeronáutica Civil, este sitio fue rechazado por encontrarse dentro del radio de acción del aeropuerto de Ustupu. Posterior a esta ubicación, se realizaron tres giras adicionales para tratar de ubicar nuevos sitios, lo que se logró finalmente el 8 de noviembre de 2003, tras seleccionarse el sitio cedido para tal fin por parte del comunero Elvis Phillips.

Levantamiento topográfico del primer canal, entre Ustupu y Ustupir. Los resultados de este levantamiento se incluyen en el documento Plan de Saneamiento del Canal.

También se realizaron observaciones de campo sobre las condiciones de saneamiento en general de la isla, y en particular de aquellas relacionadas al manejo e los desechos sólidos.

En adición a las actividades de diagnóstico antes descritas, se realizaron actividades en el marco de la etapa de diseño de los planes. Específicamente, el 4 y 5 de octubre se realizó un taller de planificación que aborda el problema central, sus causas y efectos, de los cuales se desprenden los objetivos centrales, fines y metas de los planes de manejo integral de desechos sólidos, sensibilización y educación ambiental y saneamiento del canal. Los resultados de este taller alimentaron los planes antes descritos y fueron parte del proceso de validación de los planes previamente elaborados por FAS PANAMA. Tras este taller, los elementos aportados en este ejercicio participativo se integran a los elementos previos elaborados por FAS PANAMA, tal que una propuesta de plan para cada caso es puesta en común nuevamente, en el Segundo Foro Comunitario, realizado en Ustupu el 1º de noviembre del 2003. Los resultados de los talleres antes descritos se presentan en el Anexo 8.

Son los resultados de los talleres antes descritos, tras el ajuste de los componentes de diseño revisados por el equipo técnico de FAS PANAMA, los que se presentan a consideración de las autoridades y representantes de las comunidades de Ustupu y Ogobsucun, el 18 de noviembre de 2003, durante el Tercer Foro Comunitario.

Finalmente, las últimas consultas hechas, previo a la entrega del documento final de este plan, se realizaron en la reunión de coordinación con la Comisión Mixta de Ambiente y las autoridades el 21 de diciembre, en la cual se dieron los avances del

7 FAS PANAMA

Page 8: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

proyecto y se programaron y coordinaron en forma participativa las actividades de la etapa de ejecución a iniciarse en el mes de enero del 2004.

8 FAS PANAMA

Page 9: Plan de manejo de desechos sólidos

Figura 1

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

III. Información general del área de estudio

A. Localización

La Isla de Ustupu pertenece al Corregimiento de Aligandí, en el Caribe panameño. Se encuentra ubicada entre las coordenadas 09º 07.7’ de latitud Norte y 77º55.7’ de longitud Oeste; a 180

kilómetros al noreste de la ciudad de Panamá y a 125 al sureste de la cabecera de la Comarca Kuna Yala, El Porvenir.

Tiene un área aproximada de 13 hectáreas, la cual es muy superior al área original de la isla, ya que la misma ha visto aumentada su superficie debido a grandes rellenos realizados desde la década del 30. Agotada esta forma de relleno, en la década del 70, la presión demográfica sobre la misma obliga a muchos comuneros a iniciar pequeños rellenos entre las islas de Ustupu y Ustupir. Esto ocurre hacia fines de la década del 70. La falta de control y por tanto, proliferación de este último tipo de rellenos ha alterado la configuración geofísica de la isla, lo que para las personas que la visitan por primera vez resulta imperceptible, pero que para quienes la habitan se ha tornado en una fuente constante de amenaza para su calidad de vida.

La participación ciudadana se dio con varios instrumentos de recolección de datos. Se realizó una encuesta con el objetivo de obtener datos basados en la percepción general de sus problemas y en especial la contaminación, así como también del conocimiento de la relación contaminación y enfermedades.

B. Población

Según el censo del año 2000, la Comarca Kuna Yala, contaba con una población total de 32,446 habitantes. Esta población distribuida por sexo era de 15,154 hombres y 17,292 mujeres, provocando un índice de masculinidad de 87.6 hombres por cada 100 mujeres. En lo referente a la isla de Ustupu, se puede indicar que en el 2000 contaba con una población de 3,583 habitantes, es decir, el 11.04 % de la población total de la comarca, distribuidos en dos comunidades: Ustupu, con 2,322 habitantes, 1,095 hombres y 1,227 mujeres, y Ogobsucun, con 1,261 habitantes y una distribución por sexo bastante homogénea, de 581 hombres y 680 mujeres, provocando un índice de masculinidad de 85.4 hombres por cada 100 mujeres (cuadro No. 1)

Cuadro No. 1. Población de la Comarca de Kuna Yala y lugares poblados de Ustupu y Ogobsucun. Año 2000.

Población total Hombres

Mujeres Índice de Masculinidad

Mediana de edad

Comarca Kuna Yala 32,446 15,154 17,292 87.6 20Ustupu 2,322 1,095 1,227 89.2 19Ogobsucun 1,261 581 680 85.4 19Fuente: Contraloría General de la República 2001. Censos de Población y Vivienda 2000.

9 FAS PANAMA

Page 10: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

En lo referente a la edad, la población de esta zona es relativamente joven, la mediana de edad de la población de la comarca es de 20 años, casi sin diferencia de las zonas estudiadas que es de 19 años para ambas comunidades. El porcentaje de la población menor de 15 años, es de 41.48% para la comarca, 43.54 para la comunidad de Ustupu y 42.74 para la comunidad de Ogobsucun. Esto demuestra que la población de la zona es relativamente joven con respecto a otras áreas de la República.

C. Educación:

En lo referente a educación, la población general de la comarca cuenta con un número de años aprobados de 3.7, mientras que en las comunidades beneficiarias del proyecto se puede observar que es superior a esta media. Para la comunidad de Ustupu, el promedio de años aprobados es de 4.9, mientras que para Ogobsucun es de 4 años. El promedio nacional de años aprobados es de 7.5. Esto muestra serias deficiencias en el desarrollo de la educación que se ofrece en la comarca, y una diferencia de prácticamente un año entre dos comunidades que están en la misma isla.

Otro indicador importante referente a educación es el porcentaje de la población analfabeta. La comarca cuenta con un porcentaje de analfabetismo del 38.46%, uno de los más altos a nivel nacional. Ustupu presenta un porcentaje de analfabetismo de 23.6, condiciones relativamente mejores que Ogobsucun que presenta 34.32%, así como el resto de la comarca. Los datos sobre el nivel más alto de educación y el menor índice de analfabetismo en Ustupu en comparación con Ogobsucun fueron comprobados en campo a través de la aplicación de la encuesta 1. Esto se puede observar en el acápite V, subpunto 2, página 5 del anexo 4..

Cuadro No 2. Porcentaje de Analfabetismo y Promedio de años aprobados de la Comarca Kuna Yala y los lugares poblados de Ustupu y Ogobsucun. Año 2000.

Porcentaje de Analfabetismo

Promedio de años aprobados

República de Panamá 7.6 7.5Comarca Kuna Yala 38.46 3.7Ustupu 23.60 4.9Ogobsucun 34.32 4.0Fuente: Contraloría General de la República 2001. Censos de Población y Vivienda 2000.

D. Estructura Familiar:

La estructura familiar de la comarca Kuna Yala, tiene mucha influencia sobre la cultura de esta población indígena, donde generalmente los hombres son los jefes de familia en el hogar. El 82.74% de la población de la Comarca cuenta con jefes de familia hombres, mientras que en Ustupu y Ogobsucun, representan el 83.62 y 74.07 %, respectivamente. El promedio nacional es de 75.57%. En este aspecto es evidente que

10 FAS PANAMA

Page 11: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

el porcentaje se inclina muy por encima del total nacional en el caso de Ustupu y es casi similar en el caso de Ogobsucun.

Por otro lado, el promedio de hijos nacidos vivos en la comarca de Kuna Yala es de 2.9 hijos, en relación con un 2.4 que es el promedio nacional. Este indicador tiene fuertes vínculos con el nivel de instrucción de la población y el tipo de población, toda vez que este promedio es mayor en las áreas rurales que en las urbanas. Así por ejemplo, para la comunidad de Ustupu, el promedio de hijos nacidos vivos se encuentra en un 3.3 hijos, mientras que en la comunidad de Ogobsucun es de 3.1 hijos, ambos más o menos homogéneos pero mayores que el promedio de la Comarca y del promedio nacional (Cuadro No. 3).

Cuadro No 3. Promedio de hijos nacidos vivos y jefes e hogar en la Comarca Kuna Yala y comunidades de Ustupu y Ogobsucun

Porcentaje de jefes de hogar hombres

Promedio de hijos nacidos vivos

Nacional 75.57 2.4Comarca Kuna Yala 82.74 2.9Ustupu 83.62 3.3Ogobsucun 74.07 3.1Fuente: Contraloría General de la República 2001. Censos de Población y Vivienda 2000.

E. Aspectos económicos

En lo referente a la actividad económica de la zona, la comarca Kuna Yala tiene distintos tipos de actividades, según la ubicación geográfica de las comunidades. Por ejemplo, en la zona continental de la comarca se puede observar que las actividades de caza se incrementan, mientras en la zona isleña el vínculo de la población tiene mayor afluencia hacia la relación con el mar y sus productos. Un producto sumamente explotado es el coco y productos del mar como la langosta. En el caso de la Isla de Ustupu, se pudo comprobar en campo que el coco se comercializa en gran escala y que existe una práctica de trueque comercial, que se da tanto localmente como con las embarcaciones colombianas que son el comprador mayoritario. El coco es utilizado en Colombia para extraer aceite y jabón. Otro producto comercializado es el plátano.

La población ocupada de la comarca es de 7,899 habitantes, de los cuales 4,563 se dedican a actividades agropecuarias. Los desocupados son 1,351 habitantes. En las comunidades de Ustupu y Ogobsucun, se puede observar que apenas existen 501 ocupados y de estos casi el 50% se dedica a actividades de tipo agropecuario. Para el caso de Ogobsucun, se muestra algo de homogeneidad con la estadística de Ustupu, donde existen 351 ocupados de los cuales 192 se dedican a actividades de tipo agropecuario (Cuadro No. 4). También, a través de las actividades de campo y los foros comunitarios, se pudo comprobar que la actividad agropecuaria es una de las más importantes, y se puede señalar que es una agricultura de subsistencia, con excepciones no tan significativas para el coco. También la pesca, en especial de

11 FAS PANAMA

Page 12: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

langosta, es una actividad importante, que genera ingresos para un número plural de familias en ambas comunidades. Otra actividad importante en la isla es la confección de molas, las mujeres se agrupan en cooperativas o las trabajan en forma individual o familiar. En la figura 1 del anexo 3, en la página 20 se presenta un esquema con las ocupaciones de la población de Ustupu y Ogobsucun, indicadas por un grupo de habitantes que participaron del Foro Comunitario del 11 de septiembre de 2003.

Cuadro No 4. Población ocupada y desocupada de la Comarca Kuna Yala y Comunidades de Ustupu y Ogobsucun. Años 2000.

Ocupados En Actividades agropecuarias

Desocupados Ingreso familiar

Comarca Kuna Yala 7,899 4,563 1,351 76.4Ustupu 501 242 80 106.3Ogobsucun 351 192 27 71.0Fuente: Contraloría General de la República 2001. Censos de Población y Vivienda 2000.

La actividad económica de la zona se puede apreciar en proporción al ingreso de las familias. En el caso de la mediana de ingresos mensual de la comarca observamos que se encuentra en 76.4 balboas. En el caso particular de Ustupu presenta una cifra superior a la mediana de la Comarca, de 106.3 balboas. Esto parece indicar que la influencia productiva de esta zona es superior a la de Ogobsucun, que está por debajo de la mediana de la comarca, pues presenta apenas un promedio de 71.0 balboas.

Este dato se corroboró también en la encuesta, tal como se puede observar en el acápite V, subpunto 8, gráfica 4, en la página 7 del anexo 4.

F. Características de las viviendas:

Estas características están vinculadas directamente con las condiciones culturales de la zona. La población de la comarca de Kuna Yala se caracteriza por crear viviendas con techos de penca principalmente, con

paredes de caña blanca y estructura en troncos de madera, con piso de tierra o arena. La foto 1 presenta una vista de las viviendas típicas de la isla. Son muy pocas las casas con estructuras de madera o cemento, aunque varias infraestructuras del pueblo si son de cemento. Según el censo del año 2000 (Contraloría General de la República, 2001), la Comarca contaba con 4,284 viviendas de las cuales 284 pertenecen a la comunidad de Ustupu y 135 a la comunidad de Ogobsucun.

En lo referente a las características de saneamiento la Comarca Kuna Yala presenta estadísticas desfavorables si se comparan con el resto de la república. En lo que

12 FAS PANAMA

Foto 1 Vista de viviendas típicas de la isla de Ustupu en el área del Canal.

Page 13: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

respecta a agua potable, la comarca cuenta con 1,377 viviendas que carecen de este servicio, es decir el 32.14% de las viviendas. Algo distinto se presenta en las comunidades del proyecto. En Ustupu, según los datos del censo del 2000 (Contraloría General de la República, 2001) sólo 2 viviendas no cuentan con agua potable, mientras que en Ogobsucun todas las viviendas tienen acceso a agua potable. Sin embargo, el censo no verifica si efectivamente el agua es potable. Tal como se ha verificado en campo, ninguno de los dos acueductos está clorando el agua en este momento y de hecho el acueducto de Ustupu recibe agua cruda pues el filtro existente desde la década del 70 ya no tiene capacidad para filtrar el volumen de agua que llega a la isla. En ambas comunidades, los comuneros pagan una tasa de 0.50 mensual por el servicio de agua, aunque la morosidad es alta.

En lo referente a los sistemas de disposición de excretas las condiciones que se presentan son muy negativas. En toda la comarca existen 3,944 viviendas que no cuentan con servicio sanitario, esto representa el 92% de las viviendas. Para el caso de Ustupu y Ogobsucun, la primera cuenta con 284 viviendas de las cuales 280 no cuentan con el servicio; en la segunda el 100% de las viviendas carece del servicio. En la Isla, se utilizan las letrinas acuáticas como sistema de disposición de excretas, que en el caso del canal representan la fuente número uno de contaminación del recurso agua (Cuadro No. 5).

La provisión de energía eléctrica en la isla es privada, a través de plantas eléctricas, que suplen principalmente a los comercios y sitios públicos. Se intentó proveer energía a toda la comunidad utilizando también este tipo de generación pero la mayoría de los/as comuneros no querían pagar la tasa de B/1.00 que se cobraba.

La mayoría de las familias de ambas comunidades cocinan con leña y algunas pocas familias utilizan estufa de gas.

Existen cuatro teléfonos públicos en Ustupu y uno en el Centro de Salud.

Cuadro No 5. Características de las viviendas en la comarca Kuna Yala y las comunidades de Ustupu y Ogobsucun.

Viviendas Sin agua Potable Sin Servicio Sanitario

Comarca Kuna Yala 4,281 1,377 3,939Ustupu 284 2 280Ogobsucun 135 0 135Fuente: Contraloría General de la República, 2001. Censos de Población y Vivienda 2000.

G. Recursos Naturales

En el Foro Comunitario del 11 de septiembre de 2003 se realizó un taller en el que los/as participantes elaboraran una matriz cronológica del estado de los recursos naturales en la isla: hace 30 años, en el presente y en el futuro. Los resultados de este

13 FAS PANAMA

Page 14: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

taller se presentan en detalle en el acápite 3, subpunto Taller 2, página 8, del Anexo 3 de este documento.

Las matrices elaboradas por parte de los 5 grupos que se conformaron coincidieron en la mayoría de los casos en la identificación de especies de flora y fauna, así como en el estado actual del recurso en mención. Por ejemplo, se determinó que especies de fauna como el manatí y el tapir han desaparecido; en tanto otras como la tortuga carey, el conejo pintado, la iguana, la langosta, los corales, el pavo silvestre, el ñeque, el tucán, el yannu, el wedar, el sábalo, el saíno son escasas. Especies como el jabalí y el puerco de monte son ya raros de encontrar. También, en lo relativo a flora se identificó que especies como wary, eslo y sargi son raras ya de encontrar en el bosque, por lo que hay que adentrarse en la montaña para poder encontrar una que otra planta.

Tras la puesta en común de las matrices del estado de los recursos naturales, los/as participantes comprendieron cuantas especies que conforman y dan vida a su entorno natural están en peligro inminente de extinción en el futuro si no se toman las medidas para su uso racional y protección ahora. También se pudo comprobar que parte de estos recursos naturales están siendo afectados por la contaminación que se da en el canal y alrededor de la isla.

IV. Principios que han guiado la elaboración de la propuesta técnica para el manejo integral de los desechos sólidos

Podemos indicar que los principios marcos que han guiado la elaboración del plan de gestión integral de desechos sólidos y de los planes de saneamiento del canal y el de sensibilización y educación ambiental han sido:

1. Planificación participativa de las diferentes etapas: diagnóstico, diseño y ejecución. Se realizaron un total de 9 actividades de consulta, a través de talleres, foros comunitarios y reuniones. Estas actividades no incluyen las acciones de capacitación.

2. Selección de personal de apoyo remunerado en forma ponderada en ambas comunidades. Ejemplo: encuestadores 6 Ustupu, 4 Ogobsucun; Promotores/as 12 Ustupu 8 Ogobsucun; personal de apoyo para las giras de campo, remunerado.

3. Distribución de las actividades de capacitación, coordinación y planificación entre las dos comunidades.

4. Establecimiento de consensos en todas las decisiones del proyecto.5. Todas las actividades realizadas en idioma kuna, con traducción sólo en caso de

facilitadores/as latinos.6. Objetivo permanente de fortalecer las capacidades locales, mediante la

transferencia didáctica de las metodologías, técnicas y herramientas utilizadas por el equipo técnico.

14 FAS PANAMA

Page 15: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

7. Coordinación de todas las actividades con los comisionados de ambiente de ambas comunidades y las autoridades locales.

8. Adquisición de la mayor cantidad posible de insumos varios requeridos en las diferentes etapas del proyecto localmente. Ejemplo: alimentación durante los seminarios, algunos materiales didácticos en los comercios locales, confección de bloques, adquisición de arena y cascajo, entre otros.

9. Respeto a las tradiciones y costumbres de la población, así como a su organización político administrativa.

V. Descripción de los componentes del Plan

A. Problema abordado

Se ha abordado en forma integral el problema del manejo no adecuado de los desechos sólidos en Ustupu, Ogobsucun y la comunidad educativa de Ustupir y su incidencia en la salud y ambiente de dichas comunidades, así como los efectos directos de la mala disposición en el mar de estos desechos, tales como: la obstrucción del canal entre Usutpo y Ustupir, proliferación de insectos y roedores y el deterioro físico y estético de la isla.

B. Fin de la consultoría

Brindar a las comunidades de Ustupu, Ogobsucun y la comunidad educativa de Ustupir la oportunidad de conocer alternativas viables para el desarrollo de un modelo de Manejo Integral de los Desechos Sólidos (MIDS) que se adapte a su entorno, costumbres y tradiciones, de una manera científica y ambientalmente sana, sustentable y sostenible, permitiendo una acción conjunta entre las autoridades locales de las comunidades, la comunidad en general y las instituciones públicas relacionadas con la temática, además de la posibilidad de generar una fuente de empleo local.

El modelo propuesto cuenta con los elementos y componentes necesarios para su implementación, es decir viabilizar un servicio de recolección y transporte de los desechos sólidos generados, que promueve una reducción y aprovechamiento de aquellos desechos con valor comercial, mediante su transformación “in situ” (composteras caseras, taller artesanal de papel) o su comercialización para el reciclaje, considerando una disposición final ambiental y segura (relleno sanitario manual). El modelo incluye además, los componentes de gestión administrativos, financieros y ambientales, que garanticen la autosostenibilidad y sustentabilidad del sistema de gestión integral propuesto; todo ello ajustado al marco jurídico-legal y cultural de la isla.

C. Situación actual del manejo de los desechos sólidos

15 FAS PANAMA

Page 16: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

Para lograr recopilar la información necesaria para establecer una línea base sobre la situación actual del manejo de los desechos sólidos en la isla de Ustupu realizamos un conjunto de actividades de diagnóstico, en coordinación con los comisionados de ambiente de las dos comunidades, las autoridades locales y del Corredor Biológico. Estas actividades de diagnóstico incorporaron en su ejecución la participación de miembros/as de la comunidad. Algunas de estas actividades han sido ya citadas en el acápite de Antecedentes, pero se incorporan otra serie de actividades realizadas en el contexto de las actividades, así como la referencia a los anexos que las describen en detalle. Estas actividades son:

1. Encuesta aplicada el 10 de septiembre, a 142 viviendas y 12 comercios, aleatoria y estratificadamente, con una confianza de 95% y un error de 4.79%, para obtener información de los pobladores de ambas comunidades sobre los hábitos actuales en cuanto a generación, almacenamiento, aprovechamiento y disposición final de los desechos sólidos; así como disposición a implementar un plan de manejo y opinar sobre las formas de autofinanciamiento del mismo. También la encuesta recogió información sobre datos socioeconómicos de los/as encuestados/as. En el anexo 4 se presentan el informe de dicha encuesta.

2. Levantamiento de campo del canal y de los tres primeros sitios probables para el relleno sanitario manual, realizado entre el 10 y el 13 de septiembre.

3. Levantamiento de campo de la isla para la elaboración del mapa urbano, realizado entre el 12 y 14 de septiembre. El mapa urbano es un producto en sí el mismo será entregado una vez se concluya la primera etapa de ejecución del plan para lograr validar la localización de algunos puntos importantes en el marco del mismo.

4. Foro Comunitario para obtener información de parte de informadores claves de las comunidades de Ustupo y Ogobsucun, realizado el 11 de septiembre. Se aplicaron cuestionarios a grupos de informadores en los componentes relativos a la educación ambiental, manejo actual de desechos sólidos y aspectos socio culturales. Como se ha indicado en el acápite de antecedentes, en el anexo 3 se presenta la memoria de este foro.

5. Observaciones estructuradas sobre las prácticas de manejo, almacenamiento, aprovechamiento y disposición final de los desechos sólidos, realizadas entre el 8 y 12 de septiembre. Los datos recopilados durante las giras de campo realizadas se presentan en el anexo 5.

6. Estudio de composición y peso de los desechos sólidos generados en la isla. Se seleccionó una muestra aleatoria estratificada por generador. Se seleccionaron 42 viviendas, 4 comercios y una escuela, El estudio se realizó del 15 de septiembre al 29 de septiembre. El informe de los resultados encontrados se presenta en el Anexo 6.

7. Reuniones con Aeronáutica Civil para la evaluación de los sitios pre-seleccionados,

8. Segunda gira de ubicación de tres nuevos sitios probables para la ubicación del relleno sanitario manual, el día 3 de octubre.

9. Reuniones de coordinación con la Comisión Mixta (Representantes de ambas comisiones de ambiente.

16 FAS PANAMA

Page 17: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

10.Tercera gira (19 de octubre), cuarta gira (31 de octubre) y selección final del sitio de disposición final, incluido el levantamiento topográfico y la presentación de solicitud del sitio a Kalokoskun y al Congreso Local de Ustupu, dado que el terreno se encuentra en propiedad de un comunero de esta comunidad. Adjuntamos copia de la misiva enviada por el Sahila de Ustupu, Sr. Antonio Gonzáles y la Sapin Dummad, Irasema Kantule, en relación al compromiso del Sr. Elvis Phillips comunero dueño del terreno que ha cedido el sitio al proyecto, así como nota del Sr. Elvis demás propietarios del terreno. Estas actividades se realizaron del 17 al 23 de octubre y del 2 al 12 de noviembre. Los resultados de estas inspecciones, así como el plano topográfico del sitio final se incluyen en el Anexo 7

11.Revisión de materiales didácticos, específicamente el Rotafolio con los promotores/as, realizado el 19 de octubre. El Rotafolio, en su versión preliminar, el tríptico y guías para las capacitaciones han sido incluidas ya en el plan de sensibilización y educación ambiental entregado al CBMAP el 18 de diciembre.

Adicionalmente, se realizaron actividades complementarias tales como:

12.Reuniones de coordinación con las autoridades locales y administrativas de ambas comunidades, es decir, Ustupu y Ogobsucun.

13.Presentaciones a ambos congresos locales.

Además, como parte de la ejecución del Plan de Sensibilización y Educación Ambiental se realizaron las siguientes actividades:

1. Concurso de Dibujo promovido en conjunto con las escuelas y comisiones de ambiente de ambas comunidades.

2. Capacitación a los/as promotores/as ambientales, realizado del 16 al.19 de octubre, con un taller adicional para reforzar conceptos relativos a saneamiento ambiental, el 31 de octubre.

3. Inicio del Plan de Sensibilización Educación Ambiental con la visita de los/as promotores/as casa por casa a partir del 12 de noviembre hasta el 22 de noviembre. Además, se realizaron los talleres de sensibilización a los grupos focales, es decir: autoridades locales, funcionarios/as del centro de salud, educadores/as y comerciantes. Estos talleres se realizaron del 21 al 27 de noviembre.

Todas estas actividades han sido descritas en detalle a través de documentos memorias entregados como anexos del plan de sensibilización y educación ambiental.

Por su parte, dentro del marco de las actividades de diseño de los planes y validación de los mismos se realizaron las siguientes actividades:

17 FAS PANAMA

Page 18: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

1. Taller de planificación con los Comités de Ambiente de ambas comunidades, más otros actores claves de la comunidad, realizado el 4 y 5 de octubre. En el anexo 8 se presenta una memoria de estos talleres, que incluyen los borradores de los planes iniciales de manejo de desechos sólidos, saneamiento del canal y del de sensibilización y educación ambiental.

2. Foro Comunitario, el 1º de noviembre, con los/as comisionados/as de ambiente de ambas comunidades, las autoridades locales, representantes de instituciones y grupos organizados y los/as promotores, para revisar las propuestas de planes de saneamiento del canal, manejo integral de desechos sólidos y sensibilización y educación ambiental, elaborados en forma participativa en el taller del 4 y 5 de octubre, en adición a actividades y talleres complementarios realizados durantes los talleres con los promotores, el 18 y 19 de octubre.

3. Reuniones de coordinación con la Comisión Mixta.4. Foro Comunitario del 18 de noviembre, en el que se revisó muy en particular el

plan de gestión integral de desechos sólidos.

Con la información recopilada con la encuesta, el estudio de caracterización, los cuestionarios a informadores/as claves, las observaciones de campo, los foros y talleres podemos resumir la situación actual del manejo de los desechos sólidos como sigue:

C.1. Generación. El estudio de caracterización arrojó que la producción percápita de la isla es de 0.43 kg/hab/día para los desechos generados en las viviendas; 0.50 kg/empleado/día, para los desechos generados en los comercios y; 0.006 kg/per/día para los desechos institucionales (escuela). En cuanto a la composición de estos desechos tenemos que en el caso de los domiciliares (viviendas) el porcentaje de

18 FAS PANAMA

Gráfico 1 Composición Porcentual en Peso de los Desechos Sólidos Domicliares Generados en la Isla de Ustupu

MADERA6.71%

BATERIAS0.60%

RESIDUOS DE JARDIN8.25%

RESIDUOS DE COMIDA72.46%

ARENA4.11%

GOMA O CAUCHO0.25%

CUERO0.24%

TEXTILES1.11%

PLASTICOS1.51%

METALES0.90%

PAPEL1.47%

MULTILAMINADOS0.09%

VIDRIO0.23%

DESECHOS SANITARIOS

0.37%

CARTON 1.47%

Estudio de Caracterización realizado en la Isla de Ustupu, FAS PANAMA, septiembre del 2003

Page 19: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

desechos orgánicos fermentables, es decir, residuos de comida y jardín, es de 81%, mientras que el restante 19% está constituido mayormente por: desechos de madera, 6.71%, residuos de arena con un 4.11% y otros tipos de desechos que presentan porcentajes menores similares entre sí, tales como: el papel, cartón, plásticos, textiles, metales, vidrios y multilaminados. El elevado porcentaje de desechos orgánicos fermentables es significativamente mayor que el de otras comunidades rurales del país, el

cual oscila entre 60 y 70%. En el caso de la ciudad de Panamá este porcentaje es de tan solo un 45%, según lo señala el estudio realizado por la JICA1 a principios del año 2002, en el marco de la elaboración de un Plan Maestro para el Manejo de los Desechos Sólidos en el Municipio de Panamá. El gráfico 1 muestra la distribución porcentual en peso de los desechos sólidos generados en la isla de Ustupu.

Por otra parte, los desechos comerciales, cuya composición porcentual se describe en el Gráfico 2, están constituidos principalmente por residuos de comida, que representan un 52%, que aunque es un porcentaje alto es menor que el porcentaje encontrado en las viviendas; le sigue en orden descendente la arena con 18%, los cartones con 9%, el plástico y los metales, con 5% cada uno, los papeles con 4% y los desechos de jardín con 3%. Como se observa todos estos porcentajes difieren notablemente de los porcentajes encontrados para estos desechos a nivel domiciliar. Estos resultados eran de esperarse debido a que en la actividad comercial se espera se genere un elevado volumen de desechos procedentes de los empaques de los

1 JICA - Agencia de Cooperación Internacional del Japón.19 FAS PANAMA

Gráfico 2 Distribución Porcentual de los desechos sólidos

generados a nivel comercial en la Isla de Ustupu

OTROS INORGANICOS

0%

METALES5%

TEXTILES

0%

RESIDUOS DE JARDIN3%

BATERIAS1%

RESIDUOS DE COMIDA

52%

MADERA0%

PAPEL

4%

CARTON 9%

MULTILAMINADOS

1%

CUERO

0%

DESECHOS SANITARIOS

2%ARENA

18%

GOMA O CAUCHO0%

PLASTICOS5%

VIDRIO0%

Estudio de Caracterización realizado en la Isla de Ustupu, FAS PANAMA, septiembre del 2003

Page 20: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

comestibles y demás bienes de consumo vendidos por las tiendas, es decir, cartones, plásticos y papeles.

C.2. Almacenamiento. Actualmente el almacenamiento de desechos en las viviendas se realiza en tanques de 5 galones, canastas con una capacidad estimada de 3 galones, latas entre 3 y 5 galones y cajetas. En los comercios se utilizan cajetas, tanques de 5 galones y sacos. En el caso de las escuelas, se utilizan tanques de 55 galones cortados a la mitad (25 galones), al igual que en el muelle. En el centro de salud se utilizan tanques internos de 3 galones y bolsas plásticas negras de 23 y 32 galones. En las vías públicas no existe ninguna forma de almacenamiento, por el contrario, la práctica cotidiana es arrojar los desechos a la calle, los cuales son recogidos en horas muy tempranas por las brigadas de mujeres Bundur gan kalu, organizadas en ambas comunidades desde la década de los 70’s. Las fotos 2, 3 y 4 muestran varias de las formas de almacenamiento citadas. La Gráfica 3 presenta los resultados arrojados por la encuesta, en cuanto a las formas de almacenamiento utilizadas por las familias de la isla. Se observa que el porcentaje más alto es el de bolsas plásticas, seguido del uso de canastas de fibra y vertido inmediato de los desechos. Este último caso probablemente se da en aquellas viviendas cercanas a la orilla del mar.

Un aspecto cultural importante, relacionado con el manejo de os desechos y detectado durante la realización del estudio de caracterización, fue el hecho de que la tradición kuna señala que no se debe dormir con la basura en casa y que es preciso eliminarla diariamente. Además, existe una reserva para suministrar información acerca de la disposición de los desechos de origen sanitario (que contienen residuos humanos), razón por la cual el porcentaje identificado en el estudio se presume tiene un alto porcentaje de desviación.

20 FAS PANAMA

Grafica 3 Formas de almacenamiento utilizadas en la Isla de Ustupu a nivel domiciliar

34%

15%

1%5%

13%

32%

Bolsas plásticas Tanques

Latas o ajetas Suelta o regada

Sacos Canastas, vierte enseguida

Foto 2 Almacenamiento típico en viviendas

Foto 3 Almacenamiento en el muelle

Page 21: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

C.3. Aprovechamiento. Los datos recopilados por diferentes fuentes coinciden en señalar que existe una práctica de aprovechamiento de ciertos desechos. Se destacan las botellas de vidrio que son utilizadas para conservar jugo de limón; las latas de aluminio que son utilizadas para confeccionar lámparas y, más recientemente, para venderlas para el reciclaje. También hay una reutilización de envases plásticos, principalmente aquellos de volumen significativo y durabilidad. Los desechos de ramas,

cáscaras de plátanos y cañas se utilizan comúnmente para rellenar en los alrededores de la isla. Las cáscaras del coco, fruta comercializada significativamente por los pobladores de ambas comunidades con embarcaciones colombianas, se utilizan como leña en los fogones de las viviendas. En cuanto a la transformación “in situ” de algunos desechos secos no se ha encontrado evidencia alguna de ello.

C.4. Recolección y Transporte.

Actualmente no existe el servicio de recolección y transporte de desechos, aunque ha habido tres intentos de implementar su traslado del muelle a tierra firme. Sin embargo, por diversas razones estas iniciativas de carácter voluntario en su promoción y ejecución no prosperaron. Estas consistieron en pedir a las personas que trajeran sus desechos en bolsas plásticas diariamente al muelle, de donde serían trasladados a tierra firme. Se utilizó el perímetro del aeropuerto así como la entrada del río Sugandi para la disposición final. La foto 5 muestra uno de los puntos de disposición utilizados en el recorrido de este río.

No obstante, es importante señalar que desde hace más de 3 décadas, las mujeres de ambas comunidades se organizaron en los que ellos tradicionalmente denominan “Bundur Gan Kalu”, que no es otra cosa que un servicio público de aseo de calles y sitios públicos, que realizan en forma voluntaria cuadrillas de mujeres, que se turnan semanalmente para esta labor. La actividad se realiza en

21 FAS PANAMA

Foto 4 Punto de almacenamiento en el Centro de Salud

Foto 5 Vista de acumulación de desechos en el río Sugandi.

Page 22: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

horario matutino entre 6:00 a 7:00 a.m., pero usualmente el tiempo de trabajo es de media hora. En cada comunidad estas organizaciones son presididas por una Junta Directiva, la cual es elegida en Asamblea cada año. La directiva percibe un pequeño salario mensual de parte del Pueblo. En Ogobsucun este salario es de B/. 3.00 por puesto y en Ustupu es de B/.10.00. La foto 6 muestra una mujer anciana en la faena matutina de barrer las calles, cosa que hacen utilizando una pequeña escoba que denominan tuala por el material del que está hecha.

C.5. Disposición final.

La práctica común es el vertido directo de los desechos en la orilla del mar, tal como lo expresó él 51.1% de los/as comuneros encuestados. Un 33.56% señaló llevar o disponer los desechos mar afuera, seguido por un 12.75% que manifestó que la disponen en tierra firme. Se han identificado varios puntos de vertidos no ordenados y espontáneos, en tierra firme. La Gráfica 4 presenta los resultados arrojados por la encuesta con relación a las formas de disposición final utilizadas por los/as comuneros. Algunos encuestados/as seleccionaron más de una forma. Por tal razón, los porcentajes presentados se calcularon en función del número total de selecciones y no suman 100%.

22 FAS PANAMA

Grafica 4 Formas de disposición final de los desechos sólidos

2.68% 4.70%

12.75%

2.01%

51.01%

33.56%

1.34% 1.34%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Page 23: Plan de manejo de desechos sólidos

Foto 7 Vista de punto de acumulación de deeschos en el canal

Foto 8 Acumulación de desechos en el canal

Foto 9 Acumulación de desechos grandes

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

Ha quedado claro que esta práctica de verter los desechos al mar es una tradición que hoy debe ser ajustada a la realidad de la composición y volumen de los desechos generados, que ya no son únicamente desechos orgánicos que se descomponen como era en el pasado, sino que hay plásticos, vidrios, metales, entre otros, que no se descomponen. Este cambio debe darse por supuesto sin menoscabar en lo absoluto la validez que tienen los

cantos y consejos de los sahilas y por ende, de las tradiciones de la isla. Uno de los puntos más afectados por la acumulación de desechos es el área del canal, que colinda con el extremo

sureste de la isla de Ustupu. Esto se debe a que la capacidad de desalojar los desechos vertidos es mínima durante la mayor parte del año, debido a que el canal está prácticamente seco. Esta acumulación de desechos agrava el estancamiento de las aguas residuales procedentes de las letrinas acuáticas.

Es importante destacar que durante los meses de diciembre a marzo, debido a los niveles más altos de la marea, se produce un desalojo importante de los desechos que se han acumulado a lo largo del resto del año. Esto se observó durante la última gira realizada el 20 de diciembre de 2003.

Las fotos 7, 8 y 9 presentan puntos de acumulación de desechos observados en el área del canal durante el mes de septiembre de 2003, ubicados en las orillas e incluso en áreas más internas, donde estacionan algunos cayucos. Por su parte, las fotos 10 y 11 presentan el área del canal durante la marea alta y durante la marea baja, respectivamente, el 20 de diciembre de 2003, mostrando claramente la diferencia con el cambio de mareas.

23 FAS PANAMA

Page 24: Plan de manejo de desechos sólidos

Foto 10 Vista del canal durante la marea alta

Foto 11 Vista del canal durante la marea baja

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

C.6. Desechos sólidos generados a nivel hospitalario

El pedido de propuesta incluyó dentro del

alcance de los términos de referencia el

determinar la situación actual del manejo

de este tipo de desechos y coadyuvar en lo

posible a una disposición segura de los

mismos. Mediante visitas al centro de

salud, entrevistas y un taller de

sensibilización, el equipo logró establecer

en forma general la situación actual del

manejo de los desechos hospitalarios. En

primera instancia una entrevista grupal

realizada a cuatro funcionarios/as del

centro (los dos trabajadores manuales, una

enfermera y un auxiliar de enfermería) y al

inspector de saneamiento de Aligandí, del

cual Ustupu es uno de los corregimientos.

En esta entrevista nos informaron:

Al consultar al personal sobre si hay una separación de los desechos infecciosos de los comunes todos manifestaron que Sí.

Sobre si el personal que manipula los desechos utiliza equipos de protección tales como botas, guantes, mascarillas, indicaron que Sí, pero que no tenían overall.

En cuanto al almacenamiento, que las jeringas se disponen en un envase especial dado por el MINSA y en su ausencia por un envase de plástico; que las gasas y similares en bolsas negras en cada departamento, que los desechos biológicos también en bolsas, los desechos líquidos se vierten en el lavamanos, el cual se limpia diariamente con cloro. (En el caso de las placentas se nos informó que la

24 FAS PANAMA

Foto 12 Vista de desechos hospitalarios en tierra firme

Foto 11 Vista del canal durante la marea baja

Foto 10 Vista del canal durante la marea alta

Page 25: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

tradición kuna es que ésta se entierra al quinto día, por lo que este desecho es entregado a las familiares de la madre).

Los desechos comunes son colectados en bolsas negras también. No existe ningún tipo de aprovechamiento de los desechos sólidos. Las bolsas se colocan en un área techada abierta y se mantienen por 4 ó 5 días,

que es la frecuencia de traslado de estos desechos a tierra firme. En la foto 3, se presenta una vista de esta área.

Los desechos se trasladan en la lancha del centro. En tierra firme los desechos son quemados. La foto 12 presenta una vista de un grupo de estos desechos.

Cuando realizamos esta entrevista al personal del centro ya habíamos hecho una visita a diferentes puntos de disposición de los desechos en tierra firme y previamente habíamos identificado el punto donde el centro de salud dispone los desechos. En este lugar, observamos la existencia de un incinerador que no había sido utilizado. Al consultarles sobre por qué no se había usado este incinerador, la enfermera y el auxiliar se sorprendieron porque no sabían que este existía y se paso de inmediato a mostrarles fotos digitales del mismo. Ellos manifestaron que el proyecto del FIS había construido la casa del personal y hecho otros anexos en el centro, pero que desconocían de la existencia del incinerador. Tanto los trabajadores manuales (un hombre y una mujer) como el inspector reconocieron la existencia del mismo. En ese momento, se logró un compromiso por parte del inspector de regresar a la isla a entrenar al personal de aseo sobre el uso del mismo. Sin embargo, esto no se dio.

La foto 13 muestra el incinerador construido hace más de un año y que no ha sido utilizado. Por diligencias del proyecto se hicieron investigaciones en el FIS y en el MINSA en Panamá para tratar de ubicar los planos y especificaciones de operación del incinerador. Se consiguió un detalle que indicaba claramente que al incinerador le hacía falta el sistema de combustión, pero también se observaron otras diferencias con la estructura construida en tierra firme en Ustupu. Por la importancia que tiene el tratamiento de los desechos bio-infecciosos que se producen en las instalaciones hospitalarias del centro de salud, durante reunión sostenida con representantes de la Dirección de Promoción de la Salud, de Pueblos Indígenas, Educación Ambiental y la Región de Kuna Yala se solicitó formalmente el apoyo de esta institución para lograr rehabilitar el incinerador antes de que se implemente el proyecto en su fase operativa (es decir la recolección, transporte y disposición final). En el Anexo 11 de este documento, se incluyen notas giradas y recibidas a la fecha, incluida la nota que la Dirección de Promoción de la Salud remitió a la Región de Kuna Yala para coordinar algunas actividades urgentes del proyecto.

25 FAS PANAMA

Foto 13 Vista del incinerador

Page 26: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

Al completar las observaciones de campo nos percatamos que efectivamente la disposición de los desechos del centro en tierra firme no es regular y que muchas veces se depositan en la parte trasera del mismo, los trabajadores reconocieron que este hecho se da cuando el motor está dañado o hay falta de gasolina. Reconocen que esto representa un peligro para la población y por ello se manifestaron anuentes de colaborar con el proyecto promovido por el CBMAP, la Comisión Mixta de Ambiente y por FAS PANAMA.

Tras las observaciones y entrevistas realizadas resultó evidente que el Centro de Salud no cuenta con un Plan de Manejo de los Desechos Sólidos generados en las instalaciones hospitalarias. El taller de sensibilización realizado el 21 de noviembre permitió complementar el diagnóstico inicial realizado. Entre los aspectos más significativos podemos destacar los resultados obtenidos en dos de los talleres realizados.

Taller 1: El Camino de los Desechos

Los/as participantes elaboraron en forma participativa un listado de desechos sólidos que son generados en el Centro de Salud de Ustupu, tal como se detalla en la Tabla 1.

Tabla 1Identificación de Desechos Sólidos Generados en el Centro de Salud de Ustupu

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

Desechos Sólidos Generados en el Centro de Salud de Ustupu

Envases de plástico (aceite)GuantesKotexATCMascarillasGasasJeringuillasEnvases de hecesBisturísAgujasLatasBotellas

Medicut (para canalizar)Envases para pruebas de laboratorio contaminadoMascarillasBatas desechablesSondasGuantesConectores para venoclises.Papel manilaJeringuillas GasasAgujas

Jeringuillas utilizadasEsputosHecesGasolinaDieselAceiteClorosAgujas utilizadasSangreAlcoholCoolant usado (planta)Ampollas utilizadasFrascos utilizadasEquipos parentualesAlgodón utilizadoEnvases de laboratorio (tubos de ensayo, portaobjetos)Gasa utilizadasMedicamentosGuantes utilizadosOrinaReactivos químicos vencido (laboratorio)BateríaHojas de segundaMateriales de hierro

VacunasTubos plásticos (EDTA, heparina)JeringuillaPapelesBolsas plásticasMaterial fecalEsputosSecreciones vaginalesFlujo sanguíneoFrascosBisturíAgujasMotas GasasLancetas

Además, en otro de los talleres se invitó a los/as participantes a elaborar un esquema o afiche explicativo sobre el manejo actual que se le da a los desechos sólidos en el

26 FAS PANAMA

Page 27: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

Centro de Salud de Ustupu y el mecanismo de disposición que se utiliza. A continuación, se presenta una síntesis del flujo descrito por los/as participantes:

Los desechos sólidos que son generados en el Centro de Salud de Ustupu son almacenados en bolsas plásticas, en recipientes plásticos herméticos y cajetas. Entre los desechos sólidos que son almacenados en bolsas plásticas (o cajetas) se incluyen: guantes, mascarillas, gasas, papel, algodones, cajetas, frasco de antibióticos, medicamentos vencidos, ampollas de vidrio, vacunas vencidas. Los recipientes plásticos herméticos son utilizados para el almacenamiento de los siguientes desechos punzo cortantes: agujas dentales, bisturí, tubos, lancetas, medicut. Actualmente, el Centro carece de las bolsas plásticas para el almacenamiento de los desechos.

Los desechos sólidos son almacenados temporalmente en un depósito ubicado en la parte trasera del Centro de Salud. Este depósito no permite el almacenamiento seguro de los desechos sólidos debido a deficiencias en su infraestructura. Los desechos sólidos quedan expuestos y al alcance de animales y miembros de las comunidades.

Los desechos sólidos son transportados mediante un pequeño remolque hasta la lancha del Centro de Salud, en la cual son transportados hasta el sitio de disposición final en tierra firme. El transporte de los desechos sólidos desde los puntos de almacenamiento interno hacia el almacenamiento temporal se realiza diariamente. El transporte de los desechos sólidos desde el sitio de almacenamiento temporal hasta tierra firme se hace periódicamente, con una frecuencia de 3 a 4 días. Esta actividad presenta ciertas limitaciones debido a los costos de combustible asociados al transporte.

Para el tratamiento de los desechos sólidos en el sitio de disposición final, se utilizan dos técnicas: quema a cielo abierto y enterramiento. Entre los desechos sólidos que son quemados se incluyen: jeringuillas, guantes, gasas, tubos plásticos, papeles, secreciones vaginales, flujo sanguíneo, frascos, bisturí, bolsas plásticas, material fecal, esputos, lancetas, motas, mascarillas. Las agujas y otros desechos punzo cortantes son enterrados.

El Centro de Salud cuenta con un incinerador, pero éste no está siendo utilizado. El personal del Centro de Salud desconoce la metodología de uso de esta herramienta. Adicionalmente, es posible que este incinerador no cuente con todos los elementos constructivos.

En cuanto al sitio de disposición final, éste se encuentra ubicado a orilla del mar, en tierra firme, sobre una formación de arrecife coralino. Cuando se presenta los niveles de marea alta, generalmente, parte de los desechos que no son quemados apropiadamente, son transportados, por el movimiento de las corrientes marinas, de regreso hacia la Isla.

El manejo de los desechos sólidos es realizado, inicialmente, por los generadores en cada uno de los departamentos del Centro de Salud. Las otras operaciones del manejo de los desechos sólidos son realizadas por el personal de aseo del Centro (Jeremías y Albertina).

El personal de aseo emplea equipos de seguridad consistente en: guantes y mascarillas. Otras medidas de seguridad consisten en: la aplicación de vacunas contra Hepatitis B y la adopción de medidas de seguridad en el caso de contacto con desechos generados con pacientes de VIH.

El Centro de Salud no cuenta con un plan de sensibilización y capacitación sobre el manejo de los desechos sólidos. Parte del personal del Centro ha recibido alguna capacitación relacionada con el manejo de desechos sólidos hospitalarios, en otras instancias del MINSA.

27 FAS PANAMA

Page 28: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

Como se desprende de estos resultados la entrevista inicial realizada en el mes de septiembre es corroborada con la información aportada por los funcionarios/as del centro, pero además es ampliada en algunos componentes.

Sobre actividades o campañas realizadas por el centro de salud dirigidas a mejorar la calidad del ambiente en relación al manejo de los desechos sólidos, el inspector de saneamiento explicó que se habían organizado brigadas escolares con los/as niños/as de kinder a VI grado, a través de charlas impartidas el 5 de junio. También en el 2002 se iniciaron una serie de charlas a los/as maestros/as, a dos ó tres salones de secundaria sobre el ambiente y los desechos sólidos. Hay interés en capacitar pero no hay promotores de salud en la isla y al le toca atender 10 islas que componen el corregimiento No. 2.

Se hicieron preguntas también sobre el tema de los acueductos de ambas comunidades. El inspector respondió que ninguno estaba actualmente clorinando el agua, que se iba a cambiar el sistema de goteo a línea. El problema del desmejoramiento de la calidad de agua es más crítico en Ustupu, al punto que un diagnóstico reciente realizado por un ingeniero de los Cuerpos de Paz señalaba que el agua está llegando sin ningún tipo de tratamiento al tanque de almacenamiento, y al no haber clorinación pues entonces la comunidad esta consumiendo agua con seguridad no potable.

C.7. Gestión administrativa y financiera

Al no existir un sistema de manejo de los desechos sólidos este componente podríamos pensar que es nulo. Sin embargo, al darse el barrido de las calles y sitios públicos por parte de las brigadas de Bundur Gan Kalu, en ambas comunidades, evidencia la existencia de una unidad administrativa y operativa que administra y ejecuta este servicio público. De hecho, en el taller realizado para conocer cómo funciona Bundur Gan Kalu se pudo obtener información que indica que el Pueblo paga a las comuneras elegidas para que representen la Juntas Directiva. Como indicamos anteriormente, en el caso de Ustupu se pagan 10.00 por mes y en Ogobsucun 3.00.

C.8. Aspectos Políticos – Legales

Se pudo constatar a través de la elaboración de los planes que el Congreso Local, la Sahila Administrativa y Kalokoskun en Ustupu, y el Congreso Local en Ogobsucun son las organizaciones normadoras de los aspectos administrativos, técnicos y financieros de ambas comunidades. Aunque formalmente no se identificaron reglamentaciones y decretos aplicables al tema de los desechos sólidos durante las entrevistas realizadas a las autoridades administrativas, si se logró recibir una copia de la reglamentación de la Comisión de Aseo y Ornato de Ustupu, que justamente trata sobre las diposiciones de esta organización, es decir Bundurgan Galu o Bundur Gan Kalu, que se dedica a la limpieza y barrido de calles diariamente. Una copia del reglamento se incluye en el anexo 3b.

28 FAS PANAMA

Page 29: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

VI. Contenido del Plan de Gestión Integral de Desechos Sólidos

A Estrategias de solución

Hemos validado varias de las estrategias que se prediseñaron durante la elaboración

de la propuesta y a la vez con la participación activa de los/as representantes de la

comunidad hemos identificado componentes valiosos que fortalecen las mismas. Las

estrategias más significativas son:

1. Sensibilización y Capacitación sobre prácticas adecuadas para la reducción,

manejo, aprovechamiento (reutilización, reciclaje, abono orgánico),

almacenamiento, transporte y disposición final adecuada. Estas actividades

serán realizadas por el grupo de promotores/as capacitados para ello. El plan de

sensibilización y educación ambiental incluye un desglose de las actividades y

acciones que promoverán el cambio gradual de hábitos y actitudes.

2. Comunicación y coordinación con las autoridades locales y demás involucrados.

3. Establecer mecanismos de divulgación y comunicación para lograr la

participación de la comunidad en cada uno de los componentes del plan de

manejo integral de desechos sólidos.

4. Promover la separación en la fuente de los desechos en húmedos (orgánicos

fermentables) y secos, tal que el volumen de desechos a transportar y disponer

sea el mínimo. Se tratará de obtener una resolución que apruebe una normativa

en ese sentido.

5. Al producirse un proceso de acumulación selectiva de los desechos será de

carácter obligatorio la utilización de bolsas, pero un componente de arraigo

cultural a través del uso de la canasta tradicional. Nota: Por seguridad del

personal recolector, los desechos sanitarios y peligrosos generados en las

viviendas deberán ser colocados en bolsas cerradas independientes de la bolsa

donde acumulen el resto de los desechos.

6. Promover el aprovechamiento del papel a través del reciclado artesanal, dando

origen a la Primera Casa Taller de Reciclaje de la Comarca Kuna Yala, a la cual

se incorporarán otros desechos.

7. Promover el aprovechamiento de los desechos orgánicos fermentables a través

de la elaboración de compost casero y compost en las tierras de cultivo, según

sea más conveniente para cada familia.

8. Lograr un modelo de gestión que sea sostenible y sustentable, a un bajo costo

económico para la comunidad. Los datos iniciales indicaban que el costo de

manejo superaba las expectativas de pago señaladas por la mayoría de las

29 FAS PANAMA

Page 30: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

personas entrevistadas, es decir, pagar una tasa menor a 1.00. Por tanto, el

modelo debe apoyarse en trabajo voluntario, el cual debe brindarse de una

organización existente, que tenga reconocimiento de la comunidad, tal como el

grupo de mujeres de Bundur kan kalu. Sin embargo, el modelo debe

complementarse con la participación de personas adicionales para las

operaciones de recolección, transporte y disposición final. También se percibe la

necesidad de que haya un subsidio por parte del pueblo para lograr la ejecución

de actividades complementarias a la parte operativa, ejemplo, las actividades

de sensibilización y orientación.

9. Adaptación de una normativa que garantice el manejo requerido por parte de

la comunidad en las diferentes etapas, que sea aprobada por las autoridades

locales para que se exija su cumplimiento.

Todos estos elementos fueron considerados en las diferentes etapas de planificación

participativa que llevaron a la formulación de la propuesta inicial del plan, en el taller

del 4 y 5 de octubre, y a su posterior revisión en los foros comunitarios del 1º y del 18

de noviembre. A continuación se presenta el contenido del plan elaborado:

B. Fin del Plan

Mejor calidad de vida de los habitantes de la isla de Ustupu.

C. Propósito del plan

La isla de Ustupu cuenta con un Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos,

Sustentable y Sostenible.

D. Objetivos del plan

1. Se cuenta con una organización que maneja y de seguimiento a la ejecución del

Plan de Desechos Sólidos.

2. Reducir, reutilizar y reciclar los DS (las 3R’s) es una tarea cotidiana para los

pobladores de la isla.

3. Se cuenta con una organización de aseo y ornato para administrar y ejecutar lo

relativo al almacenamiento, clasificación, recolección, transporte, disposición

final de los Desechos Sólidos.

30 FAS PANAMA

Page 31: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

En el Cuadro 6 se presenta la Matriz del Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos

para la Isla de Ustupu, tal como fue avalado en el foro comunitario del 18 de

noviembre. El cuadro incluye el detalle de las actividades requeridas para alcanzar los

objetivos propuestos, los responsables y el cronograma estimado. La información

contenida en este plan es la guía para los elementos de diseño requeridos para cada

componente , los cuales se abordan en el siguiente punto.

E. Matriz de manejo integral de los desechos sólidos

Todo el abordaje de la problemática del manejo no adecuado de los desechos sólidos

se realizó utilizando metodologías participativas que invitaron a los/as representantes

de los/as beneficiarios/as del proyecto a reflexionar sobre la situación actual (causas y

efectos), las formas en que podía solucionarse el problema y las vías o alternativas de

llevar las ideas elaboradas a la práctica, a través de elementos tangibles y

comprensibles. Utilizando un análisis inductivo, a partir de lo particular a lo general, se

fueron revisando los diferentes componentes de un sistema de gestión integral de los

desechos sólidos, tal que al final se logró construir la matriz, uniendo los componentes

a través de un flujo de procesos. La matriz de gestión integral de desechos sólidos que

guió este análisis se presenta en la figura 2. En los puntos a continuación se

describen los parámetros de diseño a utilizar en cada componente y los componentes

en sí.

F. Parámetros de diseño y formas de operación

1. Generación

El estudio de caracterización arrojó los siguientes datos:

a. Tasa de generación domiciliar: 0.43 kg/hab.día

b. Tasa de generación comercial: 0.50 kg/emp.día

c. Tasa de generación institucional: 0.006 kg/estudiante.día

Para los cálculos utilizaremos estas tasas, redondeadas a dos decimales para la generación

domiciliar y comercial, y a 3 decimales para la institucional. Estas tasas nos darán un margen

de seguridad significativo en el diseño ya que al realizarse el estudio se indicó a las familias

participantes que dispusieran en las bolsas todos los desechos generados. Por tanto, se

estima que en el caso de los desechos orgánicos fermentables probablemente en la práctica

haya una desviación producto de la reutilización del mismo por muchas familias como

alimento de animales (en el caso de las familias que tienen puerco) o para rellenar, en el

caso de las familias que viven a orillas de la isla. En relación a los desechos no fermentables,

31 FAS PANAMA

Page 32: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

el caso de las latas de aluminio llama la atención, pues no se encontraron muestras

significativas, razón por la cual el estudio caracterizó metales mezclados, encontrándose un

porcentaje muy bajo (0.90%) en comparación con el volumen que se ha observado

consumen los comuneros. La ausencia de latas de aluminio se debió probablemente al

hecho de que actualmente se está comercializando, lo que produjo su desvió en la fuente. No

obstante, no es un desecho que vaya a alterar la tasa per cápita. Por otro lado, a escala

comercial también se aprovechan algunos desechos, por lo que en la práctica

probablemente la generación por empleado sea menor a la aportada por el estudio.

Adicionalmente, los porcentajes de arena identificados tanto en los desechos domiciliares

(4.11%), como en los comerciales (18%) alertan sobre medidas para prevenir su

almacenamiento y posterior traslado al relleno. En el caso de los desechos domiciliares

representarían un peso de alrededor de 70 kilogramos, mientras en los comerciales un

estimado de 7 kilogramos. Esto también es válido para los desechos públicos recogidos

durante la jornada de barrido público realizada por Bundur Gan Kalu (actualmente algunas

mujeres descartan parte de la arena antes de verter los desechos al mar). Por ello, se

sugerirá el cernido de los desechos barridos en las viviendas, comercios, instituciones y vías

públicas.

Por todo lo anterior, consideramos que los datos arrojados por el estudio de caracterización

son confiables para los cálculos y diseños de los recipientes comunales de almacenamiento;

del tamaño requerido para el cayuco; para estimar la vida útil del relleno sanitario; para

determinar las tasas iniciales de desviación de los desechos.

En cuanto a cómo se controlará la generación de desechos, el objetivo 2 del plan promueve

la adopción de las 3R’s como vía de disminuir los desechos sólidos y aprovechar al máximo

los que irremediablemente se generen. En este sentido, la primera de las R, Reducir,

implicará formas de evitar que el desecho se produzca; por otro lado, la segunda de las R’s,

Reutilizar, implicará la valorización de los desechos para su reuso, considerando las

prácticas actuales de reutilización citadas en acápites anteriores y; la tercera de las R’s,

Reciclar, que implicará por un lado la transformación “in situ” de los desechos de papel,

como estrategia para fundar una Casa Taller de Reciclaje, fortalecer la red de recuperación

de latas de aluminio y otros metales no ferrosos para su venta y posterior reciclaje y evaluar

a futuro otros desechos que pudieran ser comercializados o transformados localmente. Este

objetivo de minimización que conlleva la adopción de las 3R’s representa una vía de recrear

la imaginación y el ingenio de los habitantes de la isla, pues trae de la mano políticas a nivel

local para controlar los insumos que ingresan a la isla, por ejemplo, un análisis de mercado

para producir agua de botella para ser comercializada en las poblaciones que mueven altas

tasas de turistas; esto ayudaría, por una lado, a disminuir la generación de plásticos tipo

32 FAS PANAMA

Page 33: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

PET2, a la vez que al utilizar botellas de vidrio se estaría reutilizando el envase y como

ventaja final la generación de empleos e ingresos para ambas comunidades.

No cabe duda que en este aspecto de la generación es donde el plan de sensibilización y

educación ambiental ha hecho y hará énfasis. De allí la selección y capacitación del grupo de

promotores/as ambientales, quienes tienen la responsabilidad de continuar con las

actividades de sensibilización y capacitación tras el período de responsabilidad del proyecto

asignado a FAS PANAMA. Durante el período de vigencia del proyecto bajo responsabilidad

de FAS PANAMA, su trabajo será evaluado mediante dos encuestas, cuyos resultados

permitirán retroalimentar el plan de sensibilización, así como otros componentes del plan de

gestión integral de desechos sólidos.

2. Densidad media de los desechos

El estudio de caracterización también arrojó una densidad media para los desechos

domiciliares de 195.05 kg/m3. Se trabajará con una densidad inicial de 195 kg/m3.

Para los cálculos se utilizará está densidad media, toda vez que el volumen de desechos

domiciliarios es predominante sobre los desechos de origen comercial e institucional.

La densidad es una variable que aumenta considerablemente con el tipo de desecho, la

humedad del desecho y el nivel de compactación. Por eso, la densidad que se obtuvo

durante el estudio es el valor medio, porque se midió para el flujo de desechos, bajo

condiciones de humedad homogéneas para todos los desechos y bajo condiciones de

compactación también homogéneas (todos los desechos se recogieron en bolsas). Este valor

de densidad es entonces utilizado como el valor inicial de la densidad de los desechos en las

bolsas que serán dispuestas por los/as comuneros en los puntos de almacenamiento.

3. Proyección de los desechos sólidos

Considerando los criterios indicados en el punto anterior se elaboraron los cuadros 7 y 8

que incluyen los parámetros de diseño y un consolidado de la proyección futura a diez años3

de los desechos sólidos domésticos, comerciales e institucionales, a ser recolectados, con

una cobertura inicial del 100% y 0% de desviación de desechos, para los efectos de los

cálculos de almacenamiento, recolección y transporte y disposición final. Con estos criterios

de diseño se le da un nivel de confiabilidad alto a cada uno de los elementos de

infraestructura y transporte, es decir, a los contenedores de almacenamiento, al cayuco, al

remolque y al sitio de disposición final.

2 Siglas del Polietileno Tereftalato3 Estimamos la tasa de incremento poblacional en función de las tendencias observadas en la zona y en función de la tasa calculada para los últimos 10 años.

33 FAS PANAMA

Page 34: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

Figura 2

34 FAS PANAMA

Page 35: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

Cuadro 7 Parámetros para proyectar la generación de desechos sólidos en la isla de Ustupu

Variables iniciales Población Mujeres Hombres Población Mujeres Hombres

      Según Censo del 2000 Proyección 2003, octubre

Población total Isla de Ustupu 3583 1907 1676 3881 2065 1816

Población total Ustupu 2322 1227 1095 2552 1349 1203

Población total Ogobsucun 1261 680 581 1329 717 612Tasa de crecimiento anual (utilizamos un estimado de 2.7% aunque en el sector la tasa es de -5.9% según Censo del 2000 porque la población real es díficil de precisar por la movilidad que existe en la zona) 2.70% Superficie estimada de la Isla de Ustupu 13 ha Densidad promedio de población en la Isla de Ustupu 275.62 hab/ha 298.55

Total de viviendas ocupadas en la Isla de Ustupu 419

Viviendas ocupadas según datos arrojados por el trabajo de los/as promotores casa a casa.

Viviendas ocupadas en Ustupu 284 284 290

Viviendas ocupadas en Ogobsucun 135 130 150

Habitantes promedio por vivienda en la isla Ustupu 8.6 9.0 Dato encuesta

Habitantes promedio por vivienda en Ogobsucun 9.3 10.2 Dato encuesta

Número de Comercios en Ustupu 22 22

Número de comercios en Ogobsucun 13 13

Fuente: Censo Nacionales del 2000, Encuesta 1 del proyecto de manejo de desechos sólidos de Ustupu

35 FAS PANAMA

Page 36: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

36 FAS PANAMA

Cuadro 8 Proyección de los desechos generados en la Isla de Ustupu sin considerar porcentajes de desviación

Parámetros de diseñoPorcentaje de cobertura población 100.00%    Generación per cápita estudio de caracterización de FAS PANAMA desechos viviendas 0.43 kg/hab.día

No. empleados promedio en los comercios se estimó en 2

Generación per cápita estudio de caracteriazación de FAS PANAMA comercios 0.50 kg/emp.día

Kilogramos por empleado por día

Generación per cápita estudio de caracterización FAS PANAMA desechos institucionales 0.005 kg/est.día

Kilogramos por estudiante por día

Page 37: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

Continuación cuadro 8

Año Pob

laci

ón

Pob

laci

ón

aten

dida

Cobertura a la población            Generación diaria en ton/día      

    100%    Total Diario

Total semanal

Total mensual

Total anual

Volumen (M3) anual

requerido bruto para una densidad en sitio de 450

kg/m3

       Domiciliar Comercial Institucional          

2000 3583 3583 1.54 0.022 0.007 1.56 10.98 47.04 564.43 1254.292001 3680 3680 1.58 0.022 0.007 1.60 11.27 48.28 579.41 1287.572002 3779 3779 1.63 0.022 0.007 1.65 11.57 49.57 594.79 1321.752003 3881 3881 1.67 0.035 0.007 1.70 11.96 51.27 615.26 1367.25

Se espera que el relleno sanitario inicie operaciones en marzo del 20042004 3986 3986 1.71 0.035 0.007 1.75 12.28 52.62 631.48 1403.302005 4094 4094 1.76 0.035 0.007 1.80 12.60 54.01 648.14 1440.322006 4204 4204 1.81 0.035 0.007 1.84 12.94 55.44 665.25 1478.342007 4318 4318 1.86 0.035 0.007 1.89 13.28 56.90 682.82 1517.39

        0.035            2008 4434 4434 1.91 0.035 0.007 1.94 13.63 58.41 700.87 1557.492009 4554 4554 1.96 0.035 0.007 1.99 13.99 59.95 719.40 1598.672010 4677 4677 2.01 0.035 0.007 2.05 14.36 61.54 738.44 1640.972011 4803 4803 2.07 0.035 0.007 2.10 14.74 63.17 757.98 1684.412012 4933 4933 2.12 0.035 0.007 2.16 15.13 64.84 778.06 1729.022013 5066 5066 2.18 0.035 0.007 2.21 15.53 66.56 798.68 1774.84

Totales a diez años 7,121.14 15824.75

Fuentes Estudio de caracterización de desechos sólidos realizado por FAS PANAMA en el marco del proyecto, del 15 al 29 de septiembre

de 2003, Censos Nacionales de Población y Vivienda.

37 FAS PANAMA

Page 38: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

4. Almacenamiento

Se distinguen dos tipos de almacenamiento a ser utilizados: el almacenamiento temporal interno, que se da en las viviendas, comercios, instituciones, entre otros puntos de generación y; el almacenamiento temporal externo que se dará en los puntos limpios. Estos puntos limpios estarán ubicados, uno es Ustupu, cerca al tanque de Agua y otro en Ogobsucun, cerca de la Casa del Congreso. Se han denominado Puntos Limpios para enviar un mensaje recurrente de que el área debe estar limpia, para deshacerse del hecho de que prácticamente la mayoría de las personas cuando piensa en desechos piensa en suciedad.

En el caso del almacenamiento temporal interno, se promoverá la utilización de la canasta que tradicionalmente se utilizaba para colocar los desechos y que con el devenir de los años ha ido desapareciendo. También se destaca que los desechos deben ser entregados en bolsas plásticas, sin discriminar el tamaño de las bolsas utilizadas pues se espera que las que se producen localmente o que llegan de la metrópoli continúen siendo reutilizadas con este propósito.

Para calcular la capacidad de almacenamiento utilizamos la densidad media inicial de 195 kg/m3, la cual se ajustó a una densidad final en los tanques de almacenamiento de 250 kg/m3. Se asume que la totalidad de los desechos van a ser dispuestos a efectos de calcular un volumen confiable. Además, se estima una capacidad de acopio de 2días, para cubrir la necesidad de un día de descanso, en caso de demoras no previstas en el traslado diario de los desechos al relleno sanitario en tierra firme o cuando haya actividades extraordinarias en la isla que impliquen una afluencia mayor de personas o eventos como celebraciones especiales. No hemos considerado capacidades mayores debido a que de por sí sabemos que los/as comuneros no eliminan la totalidad de los desechos generados, sino que probablemente haya una desviación entre el 10 y 15% en peso, que representa un volumen adicional de acopio que contribuiría a cubrir medio día adicional de generación. En cualquier forma, los puntos limpios tendrán capacidad de incorporar un contenedor adicional cada uno. Con esta información se calcularon un total de 6 contenedores de 2.5 m3 cada uno. El tamaño estimado es grande, pero manejable pues no se quiere que haya un número exagerado de tanques que conlleve posteriormente a un desorden. Adicionalmente, se adquirirán dos recipientes más pequeños para el acopio separado de las baterías, desechos esté que será tratado en forma especial en el relleno sanitario. En el Anexo 9 se presentan los cálculos realizados.

Un detalle de los puntos limpios diseñados se presenta en la figura 3. En el caso de Ustupu, se ha diseñado con un área de 5.20 x 4 metros, y en Ogobsucun de 4 x 4 metros. Ambos techados, conservando la arquitectura del lugar. Además, se promoverá el embellecimiento del punto limpio sembrando plantas alrededor para que se mantengan efectivamente limpios y lograr el efecto que se quiere de que no porque se colocan desechos el lugar tiene que estar sucio. Los planos serán entregados en la tercera semana de enero pues se encuentran en proceso de rayado para revisión final.

38 FAS PANAMA

Page 39: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

A pesar de que los cálculos se han hecho para una recepción del 100% de los desechos generados, en cumplimiento del objetivo de aplicación de las 3R’s los/as promotores sensibilizarán y capacitarán a las familias para separar los desechos en la fuente. El plan apuesta por un grado significativo de aceptación para la elaboración de compost casero y de aprovechamiento de algunos desechos para el reciclaje, estos últimos en menor proporción que los orgánicos fermentables.

5. Recolección y Transporte

A excepción de la recolección de los desechos acumulados por las brigadas de Bundur Gan Kalu durante las actividades de barrido de las calles y sitios públicos, no habrá una recolección de los desechos puerta a puerta pues esto resultaría muy oneroso para el sistema que ya afronta una debilidad de autogestionarse debido a la baja capacidad de ingresos de la mayoría de las familias. Por tal razón, la propuesta se sustenta en la participación comunitaria, tal que las familias continuarán siendo responsables del traslado de los desechos, sólo que ahora no como disposición final, sino en la condición de traslado a un punto de almacenamiento temporal, es decir, Los Puntos Limpios. A pesar de que algunas familias tendrán que desplazarse a distancias mayores, se consideró que dada la práctica tradicional de eliminación diaria que ya se tiene el peso de desechos a movilizar hacia los puntos limpios oscilará entre 1 y 10 kilogramos, para familias entre 2 y más de 25 personas. La isla tiene una distancia lineal entre sus extremos más largos de unos 700 metros, en tanto en su ancho es de alrededor de 300 metros. Los puntos limpios se han ubicado a un extremo y otro de la isla, en la parte más larga de la misma, por lo que estimamos que la distancia mayor para movilizar los desechos será de 300 metros, que es realmente mínima para estas personas que están acostumbradas a caminar. (En la isla no se permite el uso de bicicletas y muchos menos de vehículos motorizados)

La recolección entonces se limitará a la recogida en los puntos limpios, su descarga en el cayuco y posterior traslado por vía marítima al relleno sanitario manual. En este sentido, el recorrido de los desechos tendrá tres rutas, una en el mar, entre la isla y tierra firme, otra en el trayecto del río una tercera en tierra firme, del río al sitio de disposición final.

En cuanto al medio de transporte se utilizará un cayuco, cuyas especificaciones estimadas son de 7.3 m de largo por 1m de ancho medio y 0.61 m de profundidad media. Una capacidad de carga mínima de toneladas, aunque se han planificado tres viajes diarios, con estimados de 600 kilogramos c/u, con posibilidades de mayor número de viajes en casos extraordinarios como los ya citados. Para estas especificaciones, la velocidad media recomendada, la minimización de uso de combustible, entre otras, los comisionados de ambiente, autoridades y representantes de Kalokoskun recomendaron la adquisición de un motor de 15 hp. En lo que respecta a la forma de traslado, el recolector descargará los contendores, a razón de dos por viaje. Al llegar a tierra firme, en el atracadero estará estacionado el remolque y se cargarán las bolsas, para su traslado por tierra firme utilizando un vehículo de tres llantas, con tracción trasera, hasta el relleno sanitario.

39 FAS PANAMA

Page 40: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

Figura 3

40 FAS PANAMA

Page 41: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

El detalle del atracadero será presentado junto con el resto de los planos del relleno sanitario en el mes de enero, pues se encuentra en etapa de diseño tras la última gira realizada junto con el maestro de obras que se ha contratado localmente para realizar los trabajos.

A pesar de que se puede utilizar un cayuco de mayor capacidad para realizar menos viajes, con un motor también mayor, la facilidad de maniobra de uno mayor se dificultaría dada la situación que se presenta en el trayecto entre la isla y la entrada del río Sugandi, donde usualmente se encuentran troncos enormes que son tumbados y arrastrados por las fuertes crecidas del río. Esto también impide que los cayucos transiten a altas velocidades.

6. Aprovechamiento

Como ya se ha indicado, la incorporación de las 3R’s a la vida cotidiana de los pobladores de la isla es uno de los objetivos del plan de gestión integral de desechos sólidos. Por ello, a pesar de que para los cálculos de almacenamiento, recolección y transporte y disposición final se ha asumido que no habrá desviaciones de los desechos generados, el plan apuesta definitivamente por una desviación inicial del 15% en los desechos orgánicos fermentables y 10% en los desechos secos con valor para el reciclaje. Se proyectan incrementos del 5% en forma sostenida por 5 años, tal que para el 2010 los porcentajes de participación para recuperar o aprovechar los desechos en la fuente sean del 50% y 45%, respectivamente. Las estimaciones que se desprenden del estudio de caracterización, de la encuesta, del cuestionario a informadores clave y de las observaciones estructuradas indican que los valores iniciales de desviación de los desechos incluirían ya los porcentajes actuales de desviación.

Por otro lado, en cuanto al porcentaje de desechos con potencial de poder efectivamente ser recuperado para la venta y posterior reciclaje y para reciclaje artesanal se desprendió del estudio de caracterización que este es de un 3.27% del total generado. Este porcentaje incluye papel y cartón, con 1.47% cada uno y aluminio con 0.33%4. No se consideró el vidrio debido a su bajo porcentaje con un 0.23% y el elevado nivel de reutilización que ya existe. Quedó claro que la recuperación de papeles y cartón para el reciclaje industrial es una actividad que no sería autogestionaria, en especial por los elevados costes del flete, en tanto la lata que ya está siendo comercializada presenta un mejor valor por libra que cubre el costo de flete y aun deja una pequeña ganancia. Por esta razón, la idea de construir La Casa Taller del Reciclaje, es la vía de lograr en la práctica dar salida a este pequeño porcentaje de desechos de papel, los cuales se transformarían artesanalmente, aumentando el valor agregado del desecho mucho más que su valor de venta a los molinos (0.10 centavos por libra). No obstante, se podrá evaluar el aporte que el barco Puturgandí le pueda dar a la Casa Taller e Reciclaje, administrada

4 Este porcentaje fue estimado debido a que durante el estudio no se recibieron muestras de aluminio, pero en las encuestas y observaciones de campo si se observaron latas y de hecho ya hay una práctica para su recuperación y venta para el reciclaje.

41 FAS PANAMA

Page 42: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

por Bundur Gan Kalu en cada comunidad. Además, La Casa Taller representa una oportunidad de recuperar otros desechos que para el reciclaje industrial no serían posibles o su comercialización rentable por el bajo volumen generado. Los talleres de papel artesanal y confección de canasta tradicional se han incluido en el Plan de Sensibilización y Educación Ambiental.

En el caso del aprovechamiento de los desechos orgánicos fermentables la técnica de recuperación seleccionada por los/as beneficiarios ha sido la de composteras caseras, aunque no se descartan composteras comunales., en especial en ambas escuelas. Sin embargo, el plan apuesta por la sensibilización y capacitación básica sobre la elaboración de compost casero de las 440 viviendas identificadas en la primera jornada de sensibilización. Para ello, ya se ha previsto en el Plan de Sensibilización y Educación Ambiental un taller más especializado sobre elaboración de compost casero, dirigido al grupo de promotores/as, representantes de la Comisión Mixta, representantes de Bundur Gan Kalu y de las autoridades. La idea es que en la segunda incursión de los promotores/as ambientales éstos/as motiven y capaciten a las familias para que cada una haga su compostera casera. Obviamente, esto será algo voluntario, aunque se puede tratar que el Congreso emita una reglamentación al respecto. No obstante, siendo que es más importante lograr un cambio positivo hacia la eliminación de arrojar los desechos en el mar, el plan en su fase inicial no sugiere una obligatoriedad en la separación y aprovechamiento de los desechos en la fuente, mas sin embargo, si lo sugiere a partir del segundo o tercer año de haberse implementado el modelo.

7. Disposición final

La disposición final es quizás el componente más importante a nivel de infraestructura y como elemento que cierra el flujo del sistema de gestión integral de los desechos sólidos. También, desde el punto de vista ambiental es la medida que disminuye los impactos diversos que se diseminan cuando no existe un manejo adecuado y los desechos se depositan por doquier (contaminación de fuentes de agua, suelo, aire, fuente indirecta de propagación de vectores, desvalorización del paisaje, entre otros).

Aunque para los ambientalistas más exigentes el relleno sanitario no es la forma más adecuada de disposición final, pues evidentemente genera impactos en el ambiente, en la práctica, las comunidades urbanas y recientemente, las semiurbanas y rurales, empiezan a padecer los efectos de un manejo no adecuado de sus desechos y por tanto, el camino hacia soluciones 100% ambientales está aún distante. Por consiguiente, partir de la premisa que es posible reducir un número plural de los desechos que se generan o reutilizar y reciclar, o transformar el resto de los que quedan es aún una quimera, hasta para las sociedades con índices de aprovechamiento más alto, como el caso de Suiza (75%), con más de 45 años de tradición en el reciclaje y que aún requiere de rellenos sanitarios para disponer la gama de desechos que no llegan al proceso de aprovechamiento o que irremediablemente aún no se pueden aprovechar. Ni hablar de las experiencias de

42 FAS PANAMA

Page 43: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

países más cercanos, como Estados Unidos, donde cada estado tiene metas de reciclaje distintas y se invierten grandes sumas de dinero para lograrlas. Y es que de lo que se trata es de lograr un cambio de hábitos y actitudes, algo para lo cual no hay una receta y aunque se puedan aprovechar las experiencias ajenas, cada quien debe experimentar por cuenta propia, para internalizar que la solución está en las manos de cada generador/a, es decir de todos/as los/as pobladores de una comunidad.

Por otro lado, definitivamente que bajo la segunda ley de termodinámica, “la materia no se crea no se destruye, sólo se transforma”, y por tanto, toda los desechos podrían ser transformados. Esto sin embargo aún hoy, en el siglo XXI, es relativo, pues el nivel de aprovechamiento o transformación de los desechos está muy ligado a la capacidad tecnológica de un país o comunidad. Esto es cierto para aquellos desechos que son elaborados sintéticamente (caso de los plásticos derivados del petróleo) o bajo procesos industriales que demandan grande cantidades de energía (metales con diversas aleaciones) o procesos muy elaborados. En ello estriban principalmente las limitantes que persisten, en gran parte de los países del tercer mundo, incluido Panamá, para aprovechar la mayoría de los desechos generados, cuya procedencia en muchos casos, es de transnacionales de países industrializados.

Es el caso de Ogobsucun y Ustupu, en la isla de Ustupu, que aún a pesar de considerar que verter los desechos al mar es correcto (es una tradición trasmitida de generación en generación a través del canto de los sahilas), hoy se reflexiona y se debate sobre las consecuencias que ha tenido en los últimos años, para su salud y el ambiente, el tirar los desechos al mar sin discriminar el tipo y el volumen. Siendo así las cosas, tras los resultados arrojados por el estudio de caracterización, el equipo técnico valoró, junto con los/as beneficiarios/as, que al representar los desechos orgánicos fermentables el 81% en peso de todos los desechos generados en la isla, su transformación “in situ” implicaría una reducción sustancial en los costes de recolección, transporte y disposición final, y que por tanto, el plan de sensibilización debía concentrar parte de sus actividades a sensibilizar y capacitar a las familias de cómo elaborar el compost casero y las ventajas que ello tendría. A pesar de que este hecho fue aceptado y avalado por los/as participantes de las diferentes instancias de consulta, la experiencia en otras comunidades indica que la aceptación y puesta en marcha de esta práctica, así como la del reciclaje, va a tomar tiempo. Quizás en estas comunidades, por la existencia de una estructura político-administrativa particular y el apego a las tradiciones, y por tanto, a la guía que dan sus autoridades, privará para que el tiempo de adaptación a las nuevas prácticas sea menor.

Por lo anterior, y tras evaluar otras posibles alternativas colectivas de eliminación de los desechos sólidos, como por ejemplo, la incineración, (que aparte de ser un proceso que exige controles estrictos en los gases generados para evitar la contaminación, y por tanto, una tecnología de punta, es muy costosa para Panamá) y; la obtención de energía, (que por el análisis físico realizado se concluyó que los desechos generados tenían un bajo poder calórico), se validó la selección previa del relleno sanitario manual como la técnica de disposición final adecuada y más accesible y viable para la isla de Ustupu.

43 FAS PANAMA

Page 44: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

Para seleccionar el sitio adecuado para el relleno sanitario se hicieron una serie de actividades, en conjunto con miembros de la Comisión Mixta de Ambiente, que comprendieron la preselección de varios sitios; su evaluación, a través de una matriz corta de impactos; la comparación de las condiciones de cada sitio de acuerdo a los criterios de selección estándar y; consultas a Aeronáutica Civil. Luego de cuatro giras para la ubicación de sitios probables se logró obtener la aprobación de uno de los últimos sitios visitados, mediante notas del 19 de noviembre. También se recibió el visto bueno del sitio por parte de Aeronáutica Civil. Todo lo referente a las actividades antes descritas y las de diseño se presentan en el anexo 7 de este documento, que describe el plan para la preselección, selección, construcción, operación, clausura y postclausura del relleno sanitario de la isla de Ustupu.

Podemos destacar que el sitio para loa disposición final esta localizado en las faldas del cerro Ilapopa, en un sitio conocido como Arega, a unos 2.5 kilómetros de la pista de Ustupu. A continuación se presenta una descripción más detallada del sitio final seleccionado.

a. Descripción del Sitio Seleccionado

Datos Generales del Sitio

Nombre de los propietarios actuales: Franklin Phillips, Matías Guerrero y Elvis Phillips.

Ubicación exacta: El sitio para la ubicación del relleno sanitario manual, se encuentra a unos 3 km al sureste de la isla de Ustupu (lugar conocido como Arega) y se encuentra en las coordenadas siguientes: N835080.03, E1011160.02.

Área: 12,891 m2.

Distancia al centro de población beneficiaria: (3)4.5 kilómetros hasta el puerto de Ustupu.

Distancia del centro de población más cercano: (3) 4.5 kilómetros al puerto de Ustupu.

Nombre de los cuerpos de agua que atraviesan, limitan o circundan el terreno e indicación de las distancias existentes: Río Sugandi, aproximadamente a 0.5 Km.; Río Bascuadi, aproximadamente a 0.5 Km. y a 1.5 Km. de la costa.

Accesibilidad del sitio: Este sitio se encuentra en tierra firme, para llegar a él se debe navegar por el río Sugandi aproximadamente 1.5 Km. de distancia de la desembocadura. Al llegar a tierra firme la distancia que separa el sitio del muelle es de aproximadamente 650 metros. El terreno recorrido hacia el sitio es plano, es área de camino de los agricultores.

Uso actual del terreno: es un área que en la actualidad no está siendo utilizada.

Valor estimado del terreno: Aproximadamente B/. 500.00.

Distancias a estructuras de servicios básicos: no existen en el área.

Población a servir: 3,881 habitantes.44 FAS PANAMA

Page 45: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

Tipo de relleno propuesto: relleno sanitario manual.

Técnica propuesta para la operación del relleno: tipo área.

Anuencia municipal a la selección del sitio: ya se cuenta con la anuencia de las autoridades de la isla (ver Anexo 7C).

Área disponible para una vida útil de por lo menos 15 años, más un 30 % del área para facilidades internas del relleno sanitario: El relleno será diseñado para 10 años, dado que fue difícil obtener un área apta para el relleno. El área es de aproximadamente 1.3 Ha. Sin embargo, de implementarse con éxito la transformación “in situ” de los desechos orgánicos fermentable, el período de vida del relleno sanitario se podría extender entre 2 y 5 años más.

b. Dimensionamiento del Relleno Sanitario ManualA continuación presentamos el cálculo de una celda diaria para el año 2004.

Año = 2004Se diseñara asumiendo que el 100% de los desechos generados serán dispuestos en el RSMSe asume que se laborará los 365 días del añoPoblación al 2004 = 3986 habitantesProducción diaria desechos sólidos domiciliar: 1713.98 kg/díaProducción diaria desechos sólidos comercial: 35 kg/díaProducción diaria desechos sólidos institucional:7.25 kg/díaProducción diaria total = 1756.23 Kg/díaDensidad del desecho compactado: 450 kg/m3

Factor de material de cobertura = 1.2Altura de celda (hc)= 0.80 mAncho de la celda (frente de trabajo)(bc) = 5 mEspesor de desecho compactado = 0.30 mEspesor de material de cobertura = 0.10 m

Diseño de celda típica diaria:Volumen de la celda diaria:Vc = 1756.23 kg/día*1.2/450 Kg/m3 = 4.68 m3/día

Área de la celda:Ac = Vc/hc= 4.68 m3/día/0.8 m = 5.85 m2/día

Longitud de celda:Lc = Ac/bc = 5.85m2/día/5 m = 1.17 m/día

Volumen real dentro de la celda:Vrc= ½(5+3.4)(0.8)(1.17) = 3.94 m3/día

Volumen de desecho dentro de la celda:Vrd= ½(5+3.4)(0.6)(1.17) = 2.95 m3/día

Volumen de tierra dentro de la celda:Vrt= Vrc-Vrd = 3.94 – 2.95 = 0.99 m3

Volumen de tierra necesario al día = 0.99 + ½(5+3.4)*0.10*1.17 = 1.48 m3(se asume al final de la celda un espesor de cobertura de 0.10 m)

45 FAS PANAMA

Page 46: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

En el Anexo 7E, se describen los cálculos para el período comprendido entre el año 2004 y 2013, lo cual representa la vida útil del relleno. De igual forma, en el Anexo 7F, se presenta el plano descriptivo de la disposición esquemática de los avances en las etapas que se desarrollarán durante el proyecto.

Otro aspecto importante es el relativo a la disposición final de aquellos desechos catalogados como peligrosos, en el caso de la isla de Ustupu, se incluyen los generados en el centro de salud y las baterías. Para dar una disposición final segura a este tipo de desechos se destinará un área dentro del relleno donde se manejará una micro-celda de seguridad manual, la cual se encuentra en etapa de diseño, pudiéndose utilizar tanques de plástico de 55 galones donde se colocan los desechos, que son posteriormente sellados y el tanque enterrado.

Como se ha indicado en párrafo anterior, otra serie de cálculos y estimaciones se presentan en forma detallada en el anexo 7. Es importante destacar que los cálculos realizados indican que para operar el relleno es necesario sólo un operador, el cual debe estar capacitado y entrenado para manejar la operación del relleno, en todas sus etapas. Por esta razón, se ha planificado un entrenamiento para un grupo de comuneros de ambas comunidades, tal que de este grupo se seleccione al operador. También se sensibilizarán a integrantes de Bundurgan Galu de ambas comunidades, de la Comisión Mixta de Ambiente y de las Autoridades, tal que se pueda dar una supervisión adecuado durante la operación, clausura y postclausura del relleno.

El equipo técnico se encuentra en este momento terminando los rayados para la elaboración de los planos finales, así como el manual de operación y mantenimiento, la propuesta de normativa y plan de vigilancia y control, estos tres últimos documentos incluirán también elementos del resto de los componentes del plan de gestión integral de desechos sólidos, es decir, la generación, almacenamiento, recolección, transporte y aprovechamiento o transformación “in situ” de los desechos.

8. Desechos sólidos generados en el centro de salud

Durante la etapa de diagnóstico y posteriormente, durante el taller de sensibilización dirigido a los funcionarios/as del centro de salud, se confirmó la ausencia de un plan para el manejo de los desechos sólidos generados en esta institución. Aún cuando hay algunas medidas de protección y cuidados especiales en el almacenamiento de algunos desechos dentro de las instalaciones hospitalarias, otra cosa ocurre cuando los desechos son almacenados, previo a su traslado a tierra, y cuando son incinerados en tierra firme. Ante la ausencia de una práctica de separación de los desechos comunes de los desechos peligrosos generados en el centro, el proyecto ha estimado que el Centro de Salud deberá implementar un plan de manejo de sus desechos, guiado con la asesoría de los especialistas en esta materia en el MINSA, tal que los desechos peligrosos que puedan ser incinerados lo sean (el incinerador debe ser habilitado para su correcta operación) y sus cenizas, así como los desechos comunes, sean trasladados directamente al relleno sanitario por el personal de aseo o mantenimiento del propio centro. Esto debe ser así debido al alto riesgo que implica

46 FAS PANAMA

Page 47: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

mezclar en el mismo punto de almacenamiento (contenedores en los puntos limpios) los desechos domiciliares con los desechos del centro de salud. En el relleno se le dará una disposición final adecuada a estos desechos.

El proyecto contempla dotar al centro de salud con un contenedor plástico con tapa, de dimensiones mínimas de 1 yarda cúbica para que acopien en forma más segura los desechos que se almacenan temporalmente y en forma externa en el centro de salud.

9. De los impactos ambientales y las medidas de prevención

Toda actividad humana genera un impacto sobre su entorno y la implementación del plan de manejo integral de desechos sólidos sin lugar a dudas tiene asociados impactos positivos y negativos en sus diversos componentes. El punto es que aún cuando los impactos positivos superan en creces los negativos es preciso prever algunas situaciones para poder prevenir impactos no deseables. A continuación, en la tabla 1 se detallan algunos impactos probables y las medidas de prevención por componente:

Tabla 1 Algunos impactos probables durante la ejecución del plan de manejo integral de desechos sólidos en la isla de Ustupu

Situación Impactos Medida de prevenciónEliminación de la fuente de alimento a los roedores que habitan alrededor de la isla al contar la isla con un servicio de recolección y transporte a tierra firme de los desechos sólidos

Los roedores pueden incrementar sus presencia en las viviendas y tornarse más agresivos.

Realizar un Plan de desratización antes de la puesta en marcha de las fases operativas del plan de gestión integral de desechos sólidos, el cual conlleva una el desparasitar a los roedores, para evitar que los parásitos (pulgas por ejemplo) busquen otros huéspedes en la isla.Mantener un Plan Permanente de Control de Roedores.

Desperfecto del motor del cayuco o ausencia del recolector por tres días ó más, provoca contenedores desbordados en bolsas de desechos; período larvario de la mosca en etapa de gusanos.

1. Fuente indirecta de enfermedades2. Desvalorización del punto limpio3. Contaminación por malos olores y lixiviados

1. Supervisión del personal diaria por parte de Bundurgan kalu.2. Todos los desechos deben ser colocados en los contenedores en bolsas cerradas.3. Compromiso del Pueblo de prestar el cayuco o motor en caso de paro.4. Personal de contingencia preparado y entrenado para reemplazar al recolector de planta.5. Plan de control de vectores en los puntos limpios y el relleno al día (limpieza y fumigación)

El recolector y motorista del cayuco 1. Contaminación del mar o río con 1. Cubrir siempre los desechos con

47 FAS PANAMA

Page 48: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

pierde el control y se derraman los desechos en el mar o el río

desechos una malla o red tal que sise voltea el cayuco la mayoría de los desechos quedan atrapados en la malla y son más fáciles de recoger. (Nota: no se trasladarán desechos líquidos al relleno)

Composteras caseras se convierten en botadores a cielo abierto en los patios de las casas

1. Atracción de roedores y otras alimañas y por tanto, riesgo de enfermedades.2. Contaminación3. Desmotivación de la familia

1. Los/as promotores/as, con la supervisión de Bundurgan kalu, visitarán mensualmente a las familias que hayan elaborado composteras para vigilar su correcta operación, mantenimiento y uso del compost.2. Las composteras que no estén siendo llevadas adecuadamente serán re-elaboradas, si es el interés del comunero/a y, en su defecto, eliminadas.

Acopio de material reciclable en desorden y sin las medidas de sanidad adecuadas

1. Atracción de roedores y otras alimañas y por tanto, riesgo de enfermedades.2. Contaminación de material reciclable3. Desmotivación del personal de la Casa Taller de Reciclaje

1. Revisión permanente de las medidas de higiene y sanidad dentro de los centros de acopio o Casas Taller.2. Mantener el material reciclable en sitios secos y seguros.3. Eliminar todo el material contaminado, colocándolo en bolsas y llevarlas a los puntos limpios para su descarte en el relleno sanitario.

Vertido de desechos en la orilla de la isla o en otros puntos de la misma

1. Contaminación2. Malos olores3. Desvalorización del suelo y el paisaje

1. El personal de vigilancia actuará oportunamente hacer un llamado de atención a los comuneros/as que persistan con esta práctica, además de avisarle al promotor/a respectivo que X familia requiere se le refuerce la importancia del manejo adecuado de los desechos sólidos.2. Se colocarán letreros en los puntos utilizados tradicionalmente para arrojar desechos previniendo sobre sanciones.2. Si las medidas no coercitivas fallan entonces la autoridad competente aplicará las medidas indicadas por la normativa.

En el caso del Relleno Sanitario los impactos probables y sus medidas de prevención serán minuciosamente descritas en el manual de operación y mantenimiento y en el estudio de impacto ambiental.

48 FAS PANAMA

Page 49: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

Por otro lado, en cuanto a los impactos ligados a la etapa constructiva de los puntos limpios, y del acondicionamiento de los centros de acopio (Casas Taller) éstos serán cuantificados y detallados en el estudio de impacto ambiental. Sin embargo, en lo que respecta al uso de arena y cascajo, al igual que en el caso del canal se utilizarán puntos de préstamos previamente evaluados con las autoridades locales y ANAM. En cuanto al agua de drenaje de los puntos limpios, tras su limpieza, el vertido de los mismos será mediante tubería sanitaria de 20 ó más pies de la orilla de la isla. No se prevén niveles altos de lixiviados porque la recolección será diaria. Mayor información será incluida en el manual de operación y mantenimiento, y en el plan de vigilancia y control, en proceso de elaboración.

10. Modelo de gestión administrativo-técnico-financiero

Tras la evaluación de varias alternativas, presentadas en el marco del taller realizado en la jornada de capacitación a los promotores/as5, entre el 16 y 19 de octubre del 2003, para el manejo administrativo, operativo y financiero del plan de gestión integral de desechos sólidos, y su posterior validación en los foros comunitarios del 1º y 18 de noviembre, en adición, a la reunión sostenida con las autoridades el 21 de diciembre, se confirmó que la estructura que presentaba mayores ventajas para administrar y operar el sistema de gestión era Bundur Gan Kalu. Esto por tres razones fundamentales:

Esta organización, en ambas comunidades, es respetada por toda la comunidad y tiene vigencia y credibilidad desde hace más de 30 años y;

La misión principal de ambas es proveer el servicio de barrido y limpieza, de calles y sitios públicos.

Cuentan con una organización estable y personal voluntario los 365 días del año.

En este sentido, en la reunión antes citada quedó definido el organigrama de funcionamiento del modelo de gestión, amparado bajo el paraguas de los Congresos Locales de ambas comunidades y asistido técnica y estratégicamente por la Comisión Mixta de Ambiente de Ambas Comunidades. A continuación, en la figura 4, se presenta el organigrama que sustenta el modelo de gestión administrativo-técnico y financiero.

Se ha programado un taller para el 31 de enero del 2004, cuyos objetivos son revisar, punto a punto. el modelo de gestión y los componentes del sistema de gestión integral de desechos sólidos. Se pretende obtener un perfil del personal que será capacitado para la actividades de recolección, transporte y disposición final, que por la práctica común de la comunidad de darle oportunidad de trabajo a la mayor cantidad de comuneros, implicará que se entrenarán probablemente una cinco

5 La memoria del taller de promotores incluye un resumen de las alternativas presentadas por los/as promotores en relación a este tema. Para mayor referencia sugerimos asistirse con la lectura de dicho taller y sus resultados.

49 FAS PANAMA

Page 50: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

personas de cada comunidad, cuyo calendario anual de trabajo deberá ser dispuesto en coordinación con las autoridades administrativa, la comisión mixta y Bundur Gan Kalu. El modelo prevé los servicios de un recolector-motorista, un operador del relleno, una secretaria-cobradora-contadora, para de cada comunidad. Las funciones y responsabilidad de cada cargo serán identificadas y descritas mediante el taller programado para el 31 de enero del 2004.

Por otro lado, el cuadro 9 presenta el presupuesto de operación del sistema de gestión.

Fi

gura 4 Organigrama que guía el modelo de gestión de los desechos sólidos en la isla

de Ustupu

Cuadro 9 Detalle del presupuesto de operación del sistema de gestión según las estimaciones descritas en el Anexo 9

Costos CantidadSalario

Mensual/unidad SubtotalPrestaciones

Mensuales

Total anual

38. Costo recolector 1 35.00 35.00 0.00 455.00

39.Costo operador del relleno sanitario manual 1 35.00 35.00 0.00 455.0040. Secretario(a)/Contador(a)/cobrador(a), apoyo recolección y reciclaje 2 20.00 40.00 0.00 520.00           

41. Costo de facturación comercial 5% 0.00 0.00 0.00 0.00

42. Local central oficina Bundur Gan Kalu 2 7.50 15.00   180.0043. Servicios de agua local central 2 2.00 4.00   48.0044. Servicios de luz local central 1 0.00 0.00   0.0045. Servicios de teléfono local central 1 0.00 0.00   0.0046. Servicios de aseo oficina 2 3.00 6.00   72.00

50 FAS PANAMA

Congresos Locales de Ustupu y Ogobsucun

Comisión Mixta Bundur Gan Kalu

Promotores/as Ambientales

Comisión Mixta de Ambiente

Operador del relleno Recolector-motoristaSecretaria-cobradora

Ogobsucun (1) Ustupu (1)

Page 51: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

47. Servicios de beeper local central 1 0.00 0.00   0.0048. Servicio de Internet local central 1 0.00 0.00   0.00SUB TOTALES   102.50 135.00 0.00 1730.00          Mensual    49. Combustible cayuco     107.29    

50. Combustible medio mecánico en tierra firme     20.90    

51. Mantenimiento cayuco     15.00    52. Mantenimiento transporte tierra firme     20.00    53. Imprevistos mensual 15.00 1 15.00    54. Costo mantenimiento Rellenos Sanitario Mensual 15.00 1 15.00    SUBTOTAL     193.20                   GRAN TOTAL MENSUAL     328.20               

El presupuesto se elaboró en base a los datos de remuneración por tipo de trabajo que se utilizan en la isla. Se aprecia que los salarios mensuales están bien dispares a la media nacional. Tampoco se reconocen las prestaciones sociales y se eliminaron. Todo ello con el fin de disminuir el costo de operación ya que la mayor debilidad que tendrá el plan es el lograr sensibilizar a los/as comuneros/as sobre la importancia de pagar una tasa de aseo para proteger su salud y ambiente.

En relación a la tasa de aseo, inicialmente se recomendó una tasa de B/ 1.00 por familia, para darle confiabilidad financiera al modelo, sin embargo, en la reunión del 20 de diciembre se indicó que esta tasa era muy alta y sugirieron 0.50 centavos. No obstante, tras hacer los cálculos utilizando una tasa de 0.50 centavos en las viviendas y 2 ó 3 en los comercios, aún cuando el 100% de las familias pagara se obtuvo un déficit. Por tal razón, el equipo sugiere que se establezca una tasa intermedia de 0.75 centavos, tal que disminuya el déficit y que esta se fácil de cubrir por el Pueblo. En el cuadro 10 se presenta un detalle de las alternativas de financiamiento mediante diferentes valores para la tasa de aseo. Se estimó un margen de morosidad de 15% para las viviendas y 10% para las residencias, estos valores están por debajo del valor estándar de diseño que se utiliza usualmente y que es del 20%.

Cuadro 10 Alternativas para establecer las tasas de aseo para viviendas y comercios

Nivel Tasas propuestas B/. 1 2 3 4

Tarifas estratificada residencial B/. 1.00 0.75 0.50 0.50

Tarifas promedio comercial B/. 3.00 2.00 1.50 3.00Morosidad   15% Residencial 10% Comercial           

Ingreso por cobro de tasa de aseo

Nivel residencial

Cantidad de

ViviendasCantidad de Comercios

Ingreso viviendas B/.

Ingreso comercios

B/:Total por

alternativa

51 FAS PANAMA

Page 52: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

       

1 440 40 440.00 120.00 560.00

1 440 40 330.00 80.00 410.001 440 40 220.00 60.00 280.001 440 40 220.00 120.00 340.00

           Rentabilidad de alternativas                     

No. de alternativaCosto total Ingreso neto

Morosidad residencial y

comercial

Margen de

ganacia

% de ganancia o

pérdida (déficit)

1 328.20 560.00 62.00 169.80 51.74%

           

2 328.20 410.00 45.00 36.80 11.21%

3 328.20 280.00 39.00 -87.20 -26.57%

4 328.20 340.00 45.00 -33.20 -10.11%

El equipo ha hecho todo lo posible para que los costos sean lo más bajo que se pueda, sin embargo, el gasto más significativo es el de combustible, dada las condiciones particulares de la isla que obligan a una disposición final en tierra firme. No obstante, tras el período de prueba se podrán validar los costos reales de este rubro, haciéndose los ajustes financieros que sean requeridos.

En cuanto a la vigencia de la Comisión Mixta de Ambiente, por sugerencias de los propios comisionados, se prevé una nueva designación para el mes de abril del 2004. En el anexo 10 se presenta una memoria elaborado por dos de sus miembros de cómo se elaboró la Comisión Actual.

11. Sensibilización, Capacitación y entrenamiento

Como se ha indicado en el plan de sensibilización y educación ambiental, la participación comunitaria es la clave del éxito de cualquier plan de gestión integral de desechos sólidos.

En este sentido, la misión del plan de sensibilización y educación ambiental es promover la concienciación sobre un manejo adecuado de desechos sólidos basados en los principios culturales, espirituales y ambientales que rigen a las comunidades kunas, aprovechando los recursos locales y conocimientos disponibles y con participación de género. Esto para lograr una participación preactiva de los/as comuneros en la adopción de prácticas de manejo adecuadas.

52 FAS PANAMA

Page 53: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

Todas las actividades del plan de sensibilización darán soporte al plan de gestión integral de desechos sólidos, pues su estrategia es incorporar a todos(as) los(as) involucrados(as) en una acción participativa cuyo objetivo sea el de transferir conocimientos teóricos prácticos, que promuevan la operación sustentable y sostenible del sistema de manejo integral y que contribuya a mejorar las condiciones sanitarias de las comunidades y a la protección de los recursos naturales de la Isla.

Por su parte, la capacitación sobre prácticas para le aprovechamiento de los desechos sólidos, tales como la elaboración de compost casero y el papel artesanal, son elementos fundamentales que guiarán las acciones programadas para febrero y marzo, de los promotores y del equipo técnico a cargo. También se incluye la explicación a cada familia de cómo operará el sistema y la importancia de que la tasa de aseo sea cancelada siempre y a tiempo. Toda esta información será recogida en la guía del hogar.

El entrenamiento de las personas que se encargarán de administrar y operar el sistema de gestión es otra actividad importante para lograr que el modelo sea ejecutado con eficacia y eficiencia.

12. Normativas, Manual de Operación y Mantenimiento y Plan de Vigilancia y Control

Para que el sistema tenga un marco jurídico de referencia de dónde soportarse, el equipo presentará a las autoridades una propuesta de normativa, tal que los elementos claves del plan (ejemplo: separación de desechos, traslado de los desechos a los puntos limpios, pago de la tasa de aseo, entre otros) sean aprobados y normados adecuadamente. De igual forma, el equipo entregará un manual de operación y mantenimiento de los componentes del plan, el cual será revisado y validado con los/as representantes de los/as beneficiarios.

Un plan de vigilancia y control será elaborado en forma participativa, junto con los representantes de los beneficiarios, tal que las unidades que deben supervisar la ejecución de las actividades de cada componente tengan una guía o referencia para aplicar los correctivos en forma adecuada y oportuna.

Estos documentos serán entregados junto con el informe final, pues aún se precisa recoger y validar información de campo y por parte de los/as beneficiarios/as.

VII. Plan de manejo integral de los desechos sólidos

Los representantes de la comunidad a través de los talleres del 4 y 5 de octubre lograron estructurar una propuesta de plan, la cual fue revisada en el Foro Comunitario realizado el pasado 1º de noviembre. El consenso alcanzado en dicho foro se presenta a consideración de las autoridades de ambas comunidades para recibir sus aportes, sugerencias y aprobaciones, requeridas para lograr concluir la fase de

53 FAS PANAMA

Page 54: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

diseño que nos permitirá entregar los planes al Corredor Biológico, para su revisión y aprobación.

54 FAS PANAMA

Page 55: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

Cuadro 6 MATRIZ DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS PARA LA ISLA DE USTUPU - GRUPO 3MATRIZ DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS: POR UNA COMUNIDAD SANA “CUIDA TU SALUD MANEJANDO LOS DESECHOS SOLIDOS ADECUADAMENTE”FIN Mejor calidad de vida de los habitantes de la isla de UstupuPROPÓSITO La isla de Ustupu cuenta con un Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos, Sustentable y Sostenible.OBJETIVO No. 1 ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA RESULTADOS INSUMOSSe cuenta con una organización que maneja y de seguimiento a la ejecución del Plan de Desechos Sólidos

1.1 Documentar cómo se conformó la comisión mixta1.2 Seleccionar nueva comisión mixtaAlgunas funciones de esta nueva comisión serán:a. Buscar fuentes de financiamiento o donaciones (nacionales e internacionales)b. Supervisar el buen manejo administrativo del plan de ejecución de DS.c. Coordinar los trabajos de asistenciad. Contratar cuerpo técnico que de seguimiento a la capacitación del personal responsable.

Argelio y Eisenhower

Congreso localComisión mixta

3 y 4 de noviembre (entregado)

abril del 2004Documento que sirva como guía para confirmar la nueva comisión mixta.

PC y diskete

Objetivo 2.Reducir, reutilizar y reciclar los DS (las 3R’s).CASA TALLER DE RECICLAJE, COMPOST CASERO Y EN EL CAMPO, NUEVAS PRACTICAS

1. Nombrar una comisión mixta de Bundor kan kalu, de Ustupu y Ogobsucun, para manejar y administrar la Casa Taller de Reciclaje1.a. Designar a una persona que va a supervisar la Casa Taller de Reciclaje en cada comunidad.

2. Capacitación sobre la elaboración de papel reciclado artesanal a la comisión mixta de Ustupu y Ogobsucun

3. Sensibilización y Capacitación de casa en casa sobre manejo de los DS (3 R’s)

4. Propuesta de capacitación de la comunidad sobre uso como abono de DS

Bundur kan kaluComisión mixtaComunidadBundur kan kalu

FAS Panamá, Bundur kan kalu

Promotores/as, FAS PANAMA, Comisión Mixta

Promotores/as, FAS PANAMA, Comisión Mixta

Enero de 2004.

Febrero de 2004.

12 al 22 noviembre 2003; febrero 2004; una vez cada dos meses durante un año y 2 veces al año del 2do al 5to año.Febrero de 2004, Seguimiento bi mensual por un año.

Comisión conformada a enero 31 del 2004.A febrero 28 del 2004 personal responsable designado y capacitado.

Objetivo 3. ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA RESULTADOS

55 FAS PANAMA

Page 56: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

Se cuenta con una organización de aseo y ornato para administrar y ejecutar lo relativo al almacenamiento, clasificación, recolección, transporte, disposición final de los Desechos Sólidos

1. Organizar el funcionamiento administrativo,

2. Nombrar el personal que va a realizar las actividades administrativas.

3.Reglamentar las actividades de almacenamiento, clasificación, recolección, transporte y disposición de Desechos Sólidosa. Las personas clasificarán en sus hogares los desechos sólidos en orgánicos fermentables I, batería II, desechos sanitarios III, desechos secos para el reciclaje IV (papel, periódico, cartón, latas de aluminio) y desechos secos a descartar V.b. Los desechos orgánicos fermentables serán manejados en composteras caseras, comunales o en las fincas en tierra firme.c. Los desechos secos serán entregados a Bundur kan kalu para su aprovechamiento a través del reciclaje artesanal.d. Los desechos a descartar serán transportados por los/as comuneros a los puntos limpios indicados en cada comunidad, en horario de 5:30 a 7:00 am.e. Los desechos a descartar serán trasladados a tierra firme al relleno sanitario manual por un cayuco adecuado. Se realizarán 3 viajes diarios, dos para Ustupu y uno para Ogobsucun. Se proveerá el servicio de lunes a sábado.f. El sistema será financiado por el pago de una tasa de aseo domiciliar y comercial.4. Seleccionar un medio de transporte para trasladar la basura,5. Seleccionar, diseñar, construir y operar un relleno sanitario6. Seleccionar y adquirir recipientes para la clasificación y acopio de Desechos Sólidos7. Presentar propuesta del plan a Kalokoskun y autoridades de ambas comunidades8. Presentar propuesta del plan a Bundur gan kalu.

Bundur kan kaluComisión mixta, CBMAP,FAS PANAMA, AutoridadesComisión Mixta, Bundur kan kalu, Autoridades

Comisión Mixta, Bundur Kan kalu, FAS PANAMA, MIDA, Kalokoskum, Centro de Salud

Promotores, Comisión Mixta, FAS PANAMA,CBMAP, autoridades

Promotores, Comisión Mixta, FAS PANAMA,CBMAP, autoridadesFAS PANAMA, Comisión Mixta,.

Promotores/.as Comisión Mixta, CBMAP, FAS PANAMA

IDEM

Febrero de 2004

Enero del 2004

Enero del 2004

Noviembre a Diciembre 31 de 2004Noviembre a Febrero de 2004Diciembre a Enero 31 de 2004..Noviembre 18

Diciembre

1,2, Unidad de gestión capacitada y entrenada para manejar el sistema de gestión integral de desechos sólidos de la isla.

3. Comunidad sensibilizada. motivada y capacitada para implementar las fases que requieren de su participación dentro del sistema de gestión integral de desechos sólidos.

4. Se cuenta con un cayuco adecuado y equipada para proveer el servicio.5. Se cuenta con un sitio de disposición final adecuado para el relleno sanitario manual6.Recipientes seleccionados y adquiridos7. Se cuenta con el aval de las autoridades para los planes.8. Bundur gan kalu acepta la responsabilidad de administrar y manejar el sistema de gestión de los DS.

56 FAS PANAMA

Page 57: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

VIII. Presupuesto y Cronograma de Actividades

En el cuadro 11 se presenta un detalle del presupuesto a ser ejecutado en el componente del plan de gestión integral de desechos sólidos. Como referencia, se ha incluido al final del mismo cuadro, un desglose del presupuesto total del proyecto.

En el anexo 2, se ha incluido el cronograma de actividades, ajustado a la fecha.

IX. Conclusiones y Recomendaciones

1. La formulación de los planes en forma participativa permitió desde un principio, dada la metodología de Planificación de Proyecto por Objetivos utilizada, visibilizar la interrelación entre el plan de sensibilización y educación ambiental con el plan de gestión integral de los desechos sólidos, así como el de saneamiento del canal con el de gestión integral y el de educación ambiental.

2. El equipo técnico de FAS PANAMA se siente sumamente satisfecho con el desempeño participativo logrado y valora como elementos positivos el nivel de organización, motivación e interés que han demostrado tanto los/as comisionados de ambiente, como las autoridades locales, los/as promotores/as y demás colaboradores voluntarios que han asistido a un número significativo de actividades de consulta, planificación y capacitación. De allí, que al concluir la sistematización de este documento podemos reafirmar que el capital más importante para el éxito de este plan es el recurso humano de la isla de Ustupu, comprometido en ello. No obstante, es justo señalar que en el caso de Ogobsucun, las autoridades locales no han sido tan participativas como las de Ustupu, que no han faltado a ninguna actividad. Esto nos preocupa, y por ello, en la próxima gira esperamos que el representante del CBMAP nos acompañe para dialogar con estas autoridades y conocer en forma directa sus opiniones, toda vez que los/as promotores/as ambientales y comisionados de Ogobsucun han seguido participando activamente.

3. La ubicación del sitio de disposición final fue una actividad que retardó la elaboración del plan de gestión integral. Hasta el momento, en que con acierto el Lic. Atencio del CBMAP interviene en la situación, el equipo encargada de esta actividad se sentía frustrado antes la cantidad de giras y sitios visitados. Es justo reconocer que las autoridades no le habían dado o prestado el interés que requería la actividad y lo costoso de la misma. En este sentido, el equipo ganó una experiencia ejemplar.

4. Es de suma importancia que las autoridades competentes (MINSA, ANAM, Congresos) estén comprometidas con las comunidades en lo concerniente al monitoreo y asesoramiento de la operación relleno sanitario manual y en la solución de posibles problemas que surjan durante su ejecución.

5. El éxito de este proyecto depende en gran medida de la conciencia que tengan los/as comuneros/as, en cuanto al cumplimiento de las disposiciones que se dicten en materia de manejo de los desechos sólidos, así como el pago oportuno de la tarifa establecida para la dotación del servicio.

57 FAS PANAMA

Page 58: Plan de manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos para las comunidades de Ustupu y Ogobsucun

X. Bibliografía

1. Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud. Programa de Salud Ambiental. Serie Técnica No. 28-Enero de 1997. Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales.

2. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la salud, Banco Interamericano de Desarrollo, segunda edición, agosto de 1998. Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina.

3. Contraloría General de la República, Dirección de Estadística y Censo, República de Panamá. Cifras Preliminares, junio del 2000. Censos Nacionales X de Población y VI de Vivienda 2000.

4. Artículos y textos completos varios de la hoja Web de CEPIS/OMS.

5. Ing, Marisol Landau, FIS-BID, 1999. Módulos II, III y IV de Capacitación para la Formación de Promotores para el Manejo. Integral de Desechos Sólidos.

XI. Anexos

Anexo 1 Propuesta TécnicaAnexo 2 Cronograma y plan de actividadesAnexo 3 Memoria de los Foros ComunitariosAnexo 4 Encuesta 1Anexo 5 Observaciones estructuradasAnexo 6 Estudio de caracterización de los desechos sólidos generados en la isla de

Ustupu.Anexo 7 Propuesta para el diseño, construcción y operación del relleno sanitario

manual para la isla de UstupuAnexo 8 Memoria de los talleres de planificaciónAnexo 9 Tabla de Cálculos y criterios para el diseño del plan de gestión integral de

desechos sólidos de la isla de UstupuAnexo 10 Memoria de la conformación de la Comisión de AmbienteAnexo 11 Notas de correspondencia con el MINSA

58 FAS PANAMA

F2