plan de gestion ambiental (pga) - … · el plan de gestión, manejo o mejoramiento ambiental, es...

81
1 PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGA) PROYECTO PROYECTO " ELECTRIFICACION RURAL CAFEG 2014: EN LAS ALDEAS DEL VOLCAN, COQUIN, GUATEMALITA Y RORRUCA, DEPARTAMENTO DE LEMPIRAELABORADO POR: RAFAEL ALEJANDRO ANDINO DELCID NÚMERO DE REGISTRO DE PRESTADORES DE SERVICIOS AMBIENTALES DE LA SERNA No. Rl-213-2008

Upload: ngonhu

Post on 12-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PLAN DE GESTION

AMBIENTAL (PGA)

PROYECTO PROYECTO " ELECTRIFICACION RURAL CAFEG 2014: EN LAS ALDEAS DEL VOLCAN, COQUIN,

GUATEMALITA Y RORRUCA, DEPARTAMENTO DE

LEMPIRA”

ELABORADO POR:

RAFAEL ALEJANDRO ANDINO DELCID NÚMERO DE REGISTRO DE PRESTADORES DE SERVICIOS AMBIENTALES

DE LA SERNA No. Rl-213-2008

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

2

INDICE I. Introducción______________________________________ 2 II. Información General_______________________________ 3 III. Marco Jurídico____________________________________ 4 IV. Descripción del Proyecto____________________________ 8 V. Generación de Residuos Sólidos______________________ 29 VI. Descripción del Entorno Ambiental____________________ 31 VII. Identificación de Impactos Ambientales________________ 35 VIII. Medidas de Control Ambiental_______________________ 39 IX. Tabla Resumen del PGA_____________________________ 43 X. Planes de Manejo Específicos________________________ 54 XI. Bibliografía Consultada_____________________________ 67 XII. Anexos__________________________________________ 67

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

3

I. INTRODUCCION

Actualmente las comunidades beneficiarias del proyecto de electrificación CAFEG, no cuentan con el servicio público de electricidad; para el normal desarrollo de sus actividades utilizan otro tipo de energía tales como: Para la iluminación, usan generalmente, velas y mecheros a kerosene. Asimismo, hacen uso de pilas y baterías para abastecer de energía a sus radios y televisores. El uso de estas fuentes de energía está provocando la contaminación de los suelos colindantes a estas localidades, dado que el desecho de pilas y baterías provoca la emisión de metales pesados. Por otro lado, para la cocción de sus alimentos utilizan leña que es extraída de los árboles de la zona, lo que actualmente se trata como un problema ecológico y de preocupación mundial. La falta de energía eléctrica genera efectos negativos, para el desarrollo de la población afectada, en tal sentido los moradores solicitan a sus autoridades una solución integral con la participación de las entidades involucradas en el desarrollo de la zona, a fin de evitar el abandono de la zona rural y el incremento de la pobreza, producto de una política de exclusión y aumento del centralismo, sobre todo alentaría la dedicación de los pobladores a siembras ilícitas o abandono del campo por la ciudad. La electrificación es de vital importancia para el desarrollo de las poblaciones; cada Meta de Desarrollo en el futuro (reducción de la pobreza, salud materna e infantil, educación, etc.) requiere de la electricidad como condición. El 100% de la población involucrada dentro del proyecto no cuenta con servicio de energía eléctrica, la mayoría de la población en la zona realiza la cocción sus alimentos a base de leña, la polución, producto del uso ineficiente de este recurso mata a miles debido a las enfermedades respiratorias, especialmente a mujeres y niños, que se encuentran en los ambientes cerrados donde estos cocinan. Los resultados de estudios demográficos han demostrado que el servicio eléctrico ofrece beneficios económicos muy substanciales. Por eso, la expansión de acceso al servicio eléctrico es sumamente importante para poder mejorar la calidad de vida y apoyar el desarrollo económico rural. Considerando estos factores. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), logró importantes avances en la electrificación rural del país, y en lo que respecta a la zona del proyecto se ha incluido dentro de los alcances del Plan de Electrificación Rural, pero que a la fecha no cuenta con financiamiento y en lo referente a estudios se encuentra a nivel de configuración básica y en consecuencia no ha generado ningún impacto en la zona del proyecto, por lo cual las municipalidades involucradas gestionaron la ejecución del referido proyecto de electrificación por medio del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), a través del proyecto PIR.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

4

El Plan de Gestión Ambiental (PGA), también llamado Plan de Manejo o Mejoramiento Ambiental se define como el “conjunto de operaciones técnicas y acciones propuestas, que tienen como objetivo asegurar la operación de una actividad humano, dentro de las normas legales, técnicas y ambientales para prevenir, corregir o mitigar los impactos o riesgos ambientales negativos y asegurar la mejora continua y la compatibilidad con el ambiente”. El Plan de Gestión, Manejo o Mejoramiento Ambiental, es un instrumento que sintetiza el proceso de evaluación ambiental realizado y en que se incluyen las medidas ambientales o de mitigación y otras características vinculadas a la aplicación o desarrollo del proyecto, obra o actividad. El presente Plan de Gestión Ambiental describe los aspectos técnico-ambientales del proyecto a través de una evaluación ambiental del proyecto, que contiene las características de su entorno, un análisis de las implicaciones ambientales y una propuesta de medidas de control ambiental incluidos en programas ambientales a implementar, con la finalidad de prevenir, mitigar, controlar y compensar los impactos ambientales negativos que podría generar la ejecución del proyecto. Así mismo se tiene como finalidad la aplicación de una estrategia ambiental preventiva en el cual pueda alcanzar la sostenibilidad ambiental de las actividades realizadas en las diferentes etapas del proyecto. Para la elaboración del presente documento, se tomó en cuenta los aspectos ambientales más significativos a través de la conceptualización y desarrollo de la metodología de identificación de puntos críticos definidos a través de un mapeo del proyecto de la siguiente manera: Puntos húmedos como la generación de aguas residuales, puntos de energía como el consumo significativo de la misma, puntos de proceso en relación directa con la generación de desechos y reintegración de los mismos en el proceso productivo, puntos de riesgos enlazados con la higiene y seguridad laboral.

II. INFORMACIÓN GENERAL Información sobre los profesionales o equipo profesional que elaboró el PGA1.

Ingeniero: Rafael Alejandro Andino Del Cid

Dirección: Col. Miraflores

Con No. de colegiación: 2008-01-1581

Teléfono y fax: 9964-4196

Correo electrónico: [email protected]

Registro SERNA: No. Rl-213-2008

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

5

III. MARCO JURIDICO DE REFERENCIA A continuación se presenta una síntesis del marco jurídico principal que norma el aspecto e impacto ambiental en cuestión, ya sea ley, reglamento o en su defecto guía ambiental sectorial aplicable.

Normativa Agencias

Responsabl

e

Fecha Aplicación de la Normativa

Ordenamiento

territorial

Ley de

Municipalidades y su

Reglamento;

AMHON

Municipalid

ades

Gobernacio

nes

Decreto 134-90

(29 de Octubre

1990).

Reglamento:

Acuerdo 018-93

(18 de Febrero de

1993

Obtener del Municipio los

permisos para el corte de árboles

dentro del casco urbano,

autorización de los sitios para

disposición de desechos sólidos.

Ley de Ordenamiento

Territorial;

CONOT Decreto 180-2003

(30 de Diciembre

de 2003),

reglamento:

Acuerdo 25-2004

(18 Septiembre

de 2004)

Respetar las planes de

ordenamiento territorial, planes

regionales, municipal y planes de

prevención de riesgo, zonificación

propuesta, que afecte a las

Mancomunidades donde se

implementara el PIR y su FA.

Ambiental

Ley General del

Ambiente y su

Reglamento

SERNA Decreto 104-93

(30 de Junio de

1993)

Proteger el ambiente y cumplir

con sus reglamentos, promover la

conservación de los recursos

naturales, obtener las licencias

ambientales de los proyectos a

financiarse

Reglamento del

Sistema Nacional de

Evaluación de

Impacto Ambiental

(SINEIA)

SERNA Acuerdo 189-

2009

Solicitar las licencias ambientales

y realizar la categorización

ambiental de los proyectos,

presentar los PGA, EIA y demás

estudios que requiere la ley antes

de iniciar las obras

Ley Forestal de las ICF Decreto 98-.07 Se realizara la solicitud de

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

6

Áreas Protegidas y la

Vida Silvestre

(26 de Febrero de

2008)

permisos de corte de madera no

comercial, se respetara la

declaración de áreas protegidas,

microcuencas, y velara por la

protección de vida silvestre tal y

como lo establece la ley

Ley de Bosques

Nublados

ICF Decreto 87-87 (5

de Agosto de

1987)

En caso de que un proyecto se

desarrolle dentro de áreas

protegidas declaras por esta ley,

se obtendrá el dictamen sobre la

viabilidad del proyecto emitido

por ICF

Reglamento de

Aplicación de la

Convención CITES

SERNA Acuerdo 966-03

(20 de Abril de

2004)

En caso de encontrarse especies

que estén contenidas en el listado

de CITES dentro del área de

influencia de los proyectos, se

deberá de pedir un dictamen

sobre la viabilidad del proyecto

ante ICF/SERNA

Reglamento del

Sistema Nacional de

Áreas Protegidas de

Honduras

ICF Acuerdo 921-97

(25 de

Septiembre de

1999)

En caso de que un proyecto se

encuentre dentro o al borde de un

área protegida se obtendrá el

dictamen sobre la viabilidad de los

proyectos de áreas protegidas

emitido por ICF y se solicitara los

permisos para aprovechamiento

no comercial de madera, si fuese

necesario.

Reglamento de

Regularización de

Derechos de

Pobladores en Tierras

Nacionales de

Vocación Forestal

ICF Acuerdo 016-96

(no ha sido

publicado)

Desarrolla las normas específicas necesarias para la regularización de los derechos de uso de las tierras nacionales de vocación forestal por parte de la población que habita en ellas

CITES Secretaría de Agricultura

8 de Junio de

1979, Decreto

No. 771,

Protección a las especies

declaradas como amenazadas o

peligro de extinción. El PIR

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

7

y Ganadería (SAG).

15 de Marzo de

1985 ratificación

20 de abril de

2004, Decreto

Ministerial 966-

03, Reglamento

de

procedimientos

para CITES

consultara y se asegurara que no

se dañara con los subproyectos,

especies incluidas en la lista CITES

de Honduras. En los Anexos se

incluye la lista encontrada en

internet en Octubre 2013, el PIR

consultara al SAG la lista

actualizada.

Recursos Culturales y

Patrimonio

Ley del Patrimonio

Cultural

IHAH Decreto 81-84,

Artículo 1,

estipula “hacer

efectiva la

defensa,

conservación,

reivindicación,

rescate,

restauración,

protección,

investigación,

divulgación,

acrecentamiento

y trasmisión a las

generaciones

futuras de los

bienes que

constituyen el

Patrimonio

Cultural de la

Nación en todo el

territorio

nacional y en las

aguas

jurisdiccionales.”

Se Debe obtener opinión y permisos necesarios en caso de hallazgos culturales al Instituto de Antropología e Historia de Honduras. También aplicar Protocolo de la OP 4.11 incluido en este MGAS.

Electricidad

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

8

Ley constitutiva de la

Empresa Nacional de

Energía Eléctrica

(ENEE),

ENEE Decreto No. 48 ENEE orienta el desarrollo de las

obras y absorbe después los

proyectos de electrificación una

vez construidos estos por el PIR

Ley Marco del Sector

Eléctrico;

-REGLAMENTO

ELECTRICO

NACIONAL.

-REGLAMENTO DE

EXTENSION DE

LINEAS

ENEE DECRETO

NUMERO 158-94

Los proyectos de electrificación se

diseñan y construyen basados en

las regulaciones emitidas por la

ENEE.

Normas en la construcción de

extensión de líneas eléctricas de

distribución. Todo aplicable a las

obras eléctricas del PIR.

Ley de Promoción de

Energía Eléctrica con

Recursos Renovables

SERNA

ENEE

CNE

Ley Nº 18.585

Decreto 70-2007

Buscar promover y apoyar el

desarrollo de proyectos de

energía renovable en Honduras.

Comisión Nacional de

Energía Eléctrica,

CNE

ENEE

Decreto No. 131-

98.

Mayo de 1998

Dicta las especificaciones para los

equipos a utilizar en los proyectos

de electrificación.

Convenios de Basilea

y Estocolmo

SERNA

CESCCO

Tratados

Internacionales

ratificados en

26/03/1996

Respetar el convenio y hacer el

manejo de PCBs de

transformadores y otras

sustancias peligrosas de acuerdo a

los Convenios. El PIR deberá

asegurar que los transformadores

a comprar en las obras eléctricas

están libres de PCBs. Honduras ha

identificado 18 marcas

comerciales de transformadores

eléctricos contaminados con PBC,

destacando entre ellos los de la

General Electric, Westinghouse y

AllisChamers.

Igualdad

Ley de Igualdad de

Oportunidades para

la Mujer;

Instituto

Nacional de

la Mujer

Decreto No 34-

2000

Elimina todo tipo de la

discriminación hacia la mujer y

obtener igualdad de los hombres y

mujeres ante la ley

Construcción

infraestructura

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

9

Código Civil 1906;

Corte

Suprema de

Justicia por

los Juzgados

Civiles

Decreto No 76

Del 19 de enero

de 1906

Se realizan los trámites

correspondientes para obtener los

permisos de servidumbre cuando

se requiera.

Trabajo

Código del Trabajo Secretaria

de Trabajo

Decreto 189 (15

de Julio de 1959)

Obedecer la normativa y acatar las

normas para la contratación de

trabajadores en las obras por

contratistas y pobladores locales.

Reglamento General

de Medidas

Preventivas de

Accidentes de

Trabajo y

Enfermedades

Profesionales

Secretaria

de Trabajo

Acuerdo

Ejecutivo N° STSS-

001-02

Obedecer el reglamento y exigir a

los contratistas su cumplimiento

para lograr la seguridad e higiene

para el desarrollo de actividades, y

que se apliquen los criterios de

seguridad e higiene en las labores

de construcción de los proyectos

IV. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto de Electrificación Rural, se localizara en las comunidades de El Coquín, El Volcán y Roruca, Guatemalita en el departamento de Lempira, de acuerdo a las siguientes coordenadas UTM de ubicación:

ELECTRIFICACIÓN CAFEG 2014

COORDENAS (NAD 27)

X Y

Electrificación Rural Coquin

0333140 1570997

Electrificación Rural El Volcán.

0346276 1553637

Electrificación Rural Rorruca.

0353647 1562605

Electrificación Rural Guatemalita

0328380 1560452

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

10

Objetivo del Proyecto Su objetivo principal, apunta a solucionar las carencias de electricidad y/o a mejorar la calidad del abastecimiento energético de viviendas y centros comunitarios en el medio rural y social, disminuyendo así los incentivos para la migración de familias campesinas a zonas urbanas, fomentando el desarrollo productivo, y mejorando la calidad de vida y las oportunidades de acceso a la educación y la salud de las familias que habitan en el área donde construirá el proyecto de electrificación. Antecedentes

La falta de energía eléctrica en la zona impide el desarrollo socioeconómico de la población (poco desarrollo comercial y turístico) las escuelas debido a la falta de energía se encuentran limitadas cuya población estudiantil no tiene acceso a la tecnología del mundo moderno.

La pobreza en que vive dicha comunidad, el poco nivel cultural de los pobladores y el limitado acceso a la información hacen necesaria la ejecución del proyecto de electrificación de la zona, para así fomentar el desarrollo turístico, comercial e industrial de estas comunidades.

La lejanía y el aislamiento, son las principales características de esta comunidad. Además, el mercado en análisis es de bajo poder adquisitivo, con una demanda eléctrica proyectada reducida y con cargas dispersas que impiden las economías de escala.

Estas características determinan una baja rentabilidad privada para el proyecto de electrificación de la zona, lo cual motiva que no sean atractivos a la inversión privada y requieran de la participación activa del Estado.

Intereses de los Grupos Involucrados

GRUPOS INVOLUCRADOS

PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES

POBLACIÓN O

BENEFICIARIOS

Bajo desarrollo y rentabilidad de las actividades productivas. Baja calidad de vida en las localidades ubicadas en el ámbito del estudio.

Mejorar la productividad en las actividades que se realizan actualmente y desarrollar alternativas, relacionadas a la utilización de la energía eléctrica. Mejorar los servicios básicos de las localidades y la calidad de vida de los pobladores.

GOBIERNO CENTRAL

Poca atención a la zona rural y por ende de las localidades ubicadas en el ámbito del estudio

Cumplimiento de las metas previstas en los programas de desarrollo de electrificación rural de las regiones.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

11

MUNICIPALIDAD DE GUALCINSE

Escasos recursos económicos para ejecutar el proyecto de infraestructura eléctrica.

Desarrollar y ejecutar proyectos de infraestructura pública en el sector eléctrico para el desarrollo agroindustrial, comercial y turístico de la región.

EMPRESA NACIONAL DE

ENERGIA ELECTRICA

La población no cuenta con el servicio de electricidad limpia y barata por falta de apoyo del Gobierno Central desaprovechando los sistemas eléctricos en la zona.

Impulsar la política gubernamental correspondiente al Plan de Electrificación Rural y en zonas aisladas beneficiando a su población, con la finalidad de mejorar la calidad de vida y el uso productivo de la energía eléctrica en el marco del desarrollo rural integral que los haga sostenibles, considerando el medio ambiente.

FHIS/PIR Financiamiento limitado y con restricciones.

Ampliar la frontera eléctrica de la Región y reducir la pobreza en la zona, desarrollando actividades productivas que les generen mayores ingresos.

CONSTRUCTORA

Difícil acceso a la zona del proyecto, en los sitios donde se conectara a la línea primaria.

Cumplir con la ejecución del proyecto en los plazos establecidos.

ENTIDADES PRIVADAS

EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

Escasez de servicios básicos, como son: agua, desagüe, energía eléctrica, telecomunicaciones.

Mejorar el servicio básico de electricidad que permita fomentar el turismo en la zona del estudio.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS Problema Central El problema central se define como el Escaso acceso de la población al servicio de la electricidad La localidad considerada en el presente estudio, nunca ha contado con suministro de energía eléctrica, por lo que actualmente utilizan energía obtenida a través del sistema tradicional para iluminación e información es decir a través de lámparas a kerosene, velas, mecheros, linternas, pilas, etc. Análisis de las Causas del Problema Los principales problemas para la electrificación de la zona tienen tres tipos de causas en términos generales: 1. Estructurales Técnicas Falta de posibilidades técnicas para conectarse a las redes eléctricas del sector, siendo la distribución de la población es muy dispersa.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

12

2. Naturales Aislamiento de las viviendas de los moradores, con las que se podrían hacer proyectos compartidos, para justificar la inversión. 3. Institucionales o de Gestión Desconocimiento y falta de recursos de las instituciones encargadas de desarrollar programas de desarrollo y los planes de electrificación nacional. Análisis de Efectos 1. Escasa actividad productiva, comercial y turística La falta de energía eléctrica ha llevado a que esta comunidad solo se dediquen a actividades tradicionales, esto es: a la agricultura y ganadería. Los pobladores no tienen posibilidad de dedicarse a nuevas actividades productivas o comerciales, que les ayuden a incrementar sus ingresos económicos. Esto a su vez, hace que la zona no sea atractiva a los potenciales visitantes quienes serían una importante fuente de ingresos por turismo. 2. Incremento de costos de actividades comerciales La escasa actividad comercial en la zona, se ve afectada por el elevado costo del combustible que se necesita para los artefactos de refrigeración (refrigeradoras a kerosene) y para el alumbrado. 3. Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones La falta de energía eléctrica, ha limitado de manera considerable las telecomunicaciones, esto es el acceso a la información (radio, televisión, Internet), a la telefonía, etc., impidiendo su inserción en un mundo cada vez más interconectado. 4. Restricciones en la calidad de los servicios de salud y educación La falta de energía eléctrica, limita de manera considerable los servicios de salud, orientándose solo a las necesidades básicas de salud, en las que no se requiere energía eléctrica y que pueden ser atendidas durante las horas de luz solar. Por el mismo motivo, los servicios de educación se encuentran restringidos a las personas adultas que por lo general tienen que trabajar durante el día y solamente pueden estudiar durante las noches; además, los alumnos actualmente no pueden acceder a cursos de computación y/o tener acceso a Internet. 5. Almacenamiento inadecuado de alimentos La falta de energía eléctrica, no permite tener un sistema de refrigeración económico, los alimentos tienen que ser almacenados, por lo general, de manera inadecuada. Este manejo inadecuado de alimentos, por consiguiente, resulta en una alta incidencia en enfermedades estomacales. Por un lado, estos efectos llevan a un bajo desarrollo productivo de las localidades afectadas, y por otro lado, a una baja calidad de vida de los pobladores, que ven afectados muchos de los servicios básicos para su desarrollo y progreso.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

13

4.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Antes de definir el área total del proyecto empezaremos por describir los alcances del proyecto el cual consisten la prestación del servicio público de electricidad en las Zona Rural, abastecido mediante una infraestructura adecuada, emplazada para satisfacer la demanda de las viviendas ubicadas en los Caseríos: De Coquin, perteneciente al Municipio de San Andrés, El Volcán, perteneciente al Municipio de Piraera, Caserío de Rorruca , perteneciente al Municipio de San Francisco y Caseríos de Santa Rosita, Los Raimundos y Guatemalita, perteneciente al municipio de Gualcince, todos perteneciente al Departamento de Lempira

La Longitud total de los sistemas de electrificación rural CAFEG 2014 se presenta en la siguiente Tabla:

El desarrollo urbanístico de estas comunidades ha crecido en forma bastante desordenada, ya

que no existe un plan urbanístico definido, no tienen calles definidas con orientaciones técnicas

diversas. (Común zonas rurales de Honduras)

La población a beneficiar con el proyecto de electrificación rural CAFEG 2014 se puede apreciar

en el siguiente cuadro:

No. Detalle Unidad 4 Comunidades y sus Caseríos

1 Información de la Comunidad

1.1 Familias Beneficiadas Familias 246

1.2 Centros Comunales Centro de Salud 4

Escuela 4

Iglesias 5

1.3 Total Conexiones Unidad 259

1.4 Población Beneficiada Habitantes 1,230

El objetivo de este proyecto es procurar el abastecimiento de energía eléctrica a una zona rural

que carecía de este servicio como son los Caseríos de: Coquin, El Volcán, Rorruca y Guatemalita

perteneciente a los municipios de San Andrés, Piraera, Gualcince, departamento de Lempira.

Al poseer este servicio básico como el abastecimiento de energía eléctrica, conseguiremos que las personas cuenten con una mejor calidad de vida.

ELECTRIFICACIÓN CAFEG 2014 LONGITUD TOTAL (m.)

Electrificación Rural Coquin 2,536

Electrificación Rural El Volcán. 3,321

Electrificación Rural Rorruca. 4,480

Electrificación Rural Guatemalita 10,381

TOTAL 20,718

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

14

La electrificación rural posee una importancia a veces desvalorada valorada, ya que sus implicaciones positivas o impactos trascienden en el corto, mediano y largo plazo. Su importancia se entiende mejor al conocer los beneficios que ésta trae a los sectores rurales.

A continuación mencionaremos los siguientes beneficios:

Integración de los sectores rurales al desarrollo económico nacional.

Frenar la migración rural-urbana que se ha estado produciendo.

Aumentar las posibilidades de generación de ingresos el tener medios de producción

más tecnificados sobre la base de la energía eléctrica.

Mejorar nivel socio cultural de sus habitantes.

El área neta del proyecto se muestra en el siguiente Cuadro:

La red de abastecimiento de energía eléctrica para las comunidades de Coquin, Rorruca, El

Volcán y Guatemalita, se hará conforme a directrices de la Empresa Nacional de Energía

Eléctrica (ENEE). Las especificaciones técnicas no están abiertas a discusión por parte del

desarrollador y futuros abonados.

La ENEE dicta las opciones en cuanto a acometida, diseño mínimo y calidad de materiales. Se

incluye el valor del sistema, el plano para el alumbrado público, y el listado de materiales:

cables, postes, retenidas, pernos, transformadores, varillas para polo a tierra y aisladores de

tensión. Todo está de acuerdo con los requerimientos de la ENEE y elaborado por un

ingeniero eléctrico.

El área total incluye la sumatoria de las acometidas primarias y secundarias; la cual se

presenta en la siguiente tabla:

ELECTRIFICACIÓN CAFEG 2014

LONGITUD TOTAL (m.) ANCHO DERECHO DE VÍA (m)

ÁREA NETA (m2)

Electrificación Rural Coquin

2,431 (Acometida Secundaria) 7.5 18232.5

Electrificación Rural El Volcán.

2,681(Acometida Secundaria) 7.5 20,107.5

Electrificación Rural Rorruca.

3,130(Acometida Secundaria) 7.5 23,475

Electrificación Rural Guatemalita

3,118(Acometida Secundaria) 7.5 23385

TOTAL 11360 85,200

ELECTRIFICACIÓN CAFEG 2014

LONGITUD TOTAL (m.) ANCHO DERECHO DE VÍA (m)

ÁREA NETA (m2)

Electrificación Rural Coquin

2,536 7.5 19,020

Electrificación Rural 3,321 7.5 24,907.5

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

15

MAPA DE UBICACIÓN DE LOS PROYECTOS CAFEG 2014

El Volcán.

Electrificación Rural Rorruca.

4,480 7.5 33,600

Electrificación Rural Guatemalita

10,381 7.5 36,333.5

TOTAL 20,718 155,385

MAPA GEOGRÁFICO UBICACIÓN GENERAL PROYECTOS CAFEG 2014

Líneas de Transmisión a Instalar

Ubicación Caserío CAFEG 2014

Líneas de transmisión primaria ya existente

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

16

MAPAS GEOGRÁFICOS DE LOS PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN CAFEG 2014

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

17

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

18

4.3 Actividades a Desarrollar

Descapote La afectación al Medio Ambiente en esta etapa será muy baja ya que el área a descapotar es de 1.13 m2por poste instalado, para un total de 183 postes de alturas variables.

Nuevos accesos No se creará ningún acceso, ya que la instalación de las líneas primarias y secundarias se hará adyacente a los accesos existentes, la conexiones domiciliares a los diferentes beneficiarios se encuentra de acuerdo a los diseños a orillas de la calle por lo que no será necesario la construcción de nuevos accesos.

Accesos a los sitios del Proyecto

Nivelación: Nivelaciones mínimas ya que el mismo se ubica en sitios adecuados para bajar costos de construcción, tomando como principal criterio las alturas y la topografía de la zona.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

19

Excavaciones Se efectuarán excavaciones de alrededor 262.4 m3 aproximadamente de material natural, para la instalación de los postes de madera los cuales consisten en abrir una zanja de 0.60 m de diámetro cuya profundidad será como máximo de 2.1 m.

Esquema de Instalación de Postes

La Excavaciones consisten en abrir el hoyo para cimentar el poste. El diámetro del hoyo para izar postes debe ser lo suficientemente amplio para admitir los postes ydeben tener el mismo diámetro desde la parte superior del hoyo hasta la parte inferior. (Ver tabla No. 1). La excavación del hoyo para postes se puede hacer de manera manual o mecánica. La excavación de los agujeros manualmente se realiza con herramientas manuales. Cimentación Para la cimentación de la postería, en suelos de baja capacidad portante se recomienda la utilización de una mezcla homogénea compacta de concreto en proporción 10:1; Para suelos normales, el relleno tanto en la base como en los laterales se hará en concreto compactado, y en suelos muy buenos, la utilización de material proveniente de la excavación.

El relleno utilizado alrededor del poste debe ser compactado en capas de 15 cm en la base y alrededor del poste. Como la postería de madera se utiliza en áreas rurales, los esfuerzos que se ejercen sobre los postes tipo pesado se compensan utilizando templetes.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

20

CIMENTACIÓN DE POSTES

Tipo de Poste Madera o Concreto

Enterramiento del poste D(m)

Profundidad de excavación t(m)

Diámetro de excavación Pi (m)

Capacidad de rotura del poste (kg) 510 750 1050 1350

10 m 1,6 1,7 0,60 - 1,00 -

12 m 1,8 1,9 0,60 0,75 1,00 1,10

14 m 2 2,1 - 0,75 1,00 1,10

Diferentes Instalaciones de Postes de Madera

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

21

Fundición

No Aplica por la naturaleza del proyecto

Levantamiento de muros, paredes

No Aplica debido al giro del proyecto.

Otras propias del proyecto

El proyecto de Electrificación rural contempla las siguientes actividades constructivas:

a) Izado de Postes:

Luego de que el agujero del poste esté listo, el mismo será izado manualmente o mediante una grúa, (al izar postes con grúa se asegurara el mismo desde su centro de gravedad, ya que es el único lugar del poste diseñado para soportar su propio peso). Se recomienda dejar riendas en la cúspide para enderezar el poste. Durante todo este proceso el poste debe permanecer vertical, esto se logra halando riendas colocadas previamente o sosteniéndolo mientras se realiza la compactación. Luego de izar el poste verificar la verticalidad del mismo con la plomada, colocar la misma paralela a la superficie del poste (cara) dejar caer la pesa y comprobar con el cordón si el poste está en posición vertical. Sin embargo el izado podrá realizarse de manera manual dependiendo de los criterios técnicos de ingeniero constructor.

ESQUEMA IZADO DE POSTES DE FORMA MANUAL

Templetes: En general las estructuras de ángulo y de retención tendrán templetes directos a tierra, incluyendo o no la vigueta y la varilla de anclaje, según sea el caso. El cable utilizado será de acero galvanizado 3/8”, o ¼” super-resistente. Los materiales restantes de los templetes deben estar de acuerdo con las normas del IPSE y con lo señalado en los planos respecto a detalles y localización. Es importante guardar las distancias eléctricas mínimas entre los conductores de fase y los templetes.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

22

Las varillas de anclaje beben ser fabricadas en acero ASTM-A242 con un refuerzo mínimo de fluencia de 3150 kg/cm2 y deben ser galvanizadas en caliente después de dobladas y roscadas. Las grapas deben ser fabricadas en acero y galvanizadas en caliente.

b) Acometida Primaria:

Disposición en semibandera con cruceta de 2 m Para las estructuras de retención como para las estructuras de alineamiento en un circuito de corriente alterna de dos o tres conductores interrelacionados intencionalmente que entran (o salen) a la comunidad delimitada a dos o tres terminales de entrada. c) Acometida Secundaria:

Las acometidas partirán de las cajas portaborneras de distribución o del punto de conexión asignado previamente identificadas y marcadas, y llegarán a la caja del medidor apoyadas en el neutro portante del tendido principal. Desde el frente del usuario el cable concéntrico se llevará hasta el tubo de la bajante a la caja que alojará el medidor. El material a utilizar será cable de cobre con neutro.

La acometidas aéreas deberán cumplir con todo lo dispuesto en los lineamientos técnicos dictaminados por la ENEE, no estarán a menos de 3 m de altura de las aceras de tráfico exclusivamente peatonal, ni a menos de 4.4 m en las áreas no sujetas a tráfico de camiones, ni a menos de 5.5 m en las vías públicas, ni a menos de 0.9 m horizontales de las ventanas o balcones. El punto de llegada al inmueble nunca estará a menos de 2.5 m de su piso terminado.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

23

Esquema Acometida Domiciliar

d) Puesta Tierra Este sistema eléctrico se aterrizara de una manera sólida para facilitar la acción de los dispositivos de protección y para la seguridad de las personas. Sobre el Sistema de Puesta a Tierra (SPT) según el RETIE, el Sistema de Protección contra Rayos (SIPRA: NTC-4552 actualizada) y la Norma IEEE-80 (última versión), edeq S.A.

e) Transformadores:

Se utilizará la cantidad siguiente:

f) Medidores: Se utilizara la cantidad siguiente:

ELECTRIFICACIÓN CAFEG 2014 CANTIDAD TRANSFORMADORES CAPACIDAD 34.5 Kv

Electrificación Rural Coquin 4

Electrificación Rural El Volcán. 3

Electrificación Rural Rorruca. 3

Electrificación Rural Guatemalita 9

TOTAL 19

ELECTRIFICACIÓN CAFEG 2014 CANTIDAD MEDIDORES

Electrificación Rural Coquin 23

Electrificación Rural El Volcán. 26

Electrificación Rural Rorruca. 26

Electrificación Rural Guatemalita 52

TOTAL 146

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

24

Esquema Instalación Transformadores 34.5 kv

Esquema Instalación de contadores

g) Iluminación Pública:

50 lámparas tipo canasta de 110 w, 120 v proyectada

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

25

4.4 DIAGRAMA DE FLUJO DEL LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO CAFEG 2014

INICIO

LEVANTAMIETO TOPOGRAFICO

LIMPIEZA DERECHO DE VIA TENDIDO

ELECTRICO

IZADO E INSTALACION DE

POSTES

INSTALACION DE ACOMETIDAS

PRIMARIA

INSTALACIÓN DE ACOMETIDAD DOMICILIARES

LIMPIEZA DE VEGETACION

REMOCION DE COBERTURA VEGETAL DE

UN ANCHO DE 7 M.

RIESGOS DE ACCIDENTES

RIESGOS DE ACCIDENTES

RIESGOS DE ACCIDENTES

PRINCIPALES IMPACTOS

FIN

ASPECTOS

AMBIENTALES

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

26

4.5 Describa la maquinaria a utilizar en la etapa de construcción Por la naturaleza del proyecto se requerirá únicamente de una retroexcavadora y un camión grúa el resto del equipo será de tipo manual como: Palas, alicates, destornilladores, cuerda, entre otros.

Camión Grúa: Es aquel que lleva incorporado en su chasis una grúa, que se utiliza para cargar y descargar mercancías en el propio camión, o para desplazar dichas mercancías dentro del radio de acción de la grúa. Con la incorporación de una grúa en el camión se consigue una mayor independencia a la hora de la carga y descarga del material transportado, no dependiendo de maquinaria auxiliar como carretillas elevadoras.

IMAGEN: EJEMPLO DE CAMIÓN GRÚA

Retroexcavadora: Es una máquina que se utiliza para realizar excavaciones en terrenos. Es una variante de la pala excavadora. La retroexcavadora se utiliza habitualmente en obras para el movimiento de tierras, para realizar rampas en solares, o para abrir surcos destinados al pasaje de tuberías, cables, drenajes, etc, así como también para preparar los sitios donde se asientan los cimientos de los edificios.

IMAGEN: EJEMPLO DE RETOEXCAVADORA

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

27

Materiales a utilizar en cada etapa constructiva (detalle el origen de los áridos, madera de mampostería, fundición, agua, etc.)

N° ITEM UNIDAD CANTIDAD

1 Perno de Maquina 5/8 x 14 Unidad 8.00

2 Perno de Maquina 5/8 x 12 Unidad 12.00

3 Perno de Maquina 1/2 x 10 Unidad 6.00

4 Perno Guarda Cabo de Retenida Unidad 5.00

5 Perno de Carruaje 3/8 x 5 Unidad 3.00

6 Poste de Madera de 40 pies Unidad 15.00

7 Poste de Madera de 35 pies Unidad 7.00

8 Poste de Madera de 30 pies Unidad 7

8 Tirante de Platina de 30'' Unidad 5.00

9 Tuerca de Ojo 5/8 Unidad 5.00

10 Transformador de 34.5 kva 110/240V Unidad 3.00

11 Varilla P/Polo a Tierra c/con Unidad 24.00

12 Varilla P/Retenida 5/8 x 6 Unidad 11.00

13 Luminarias de 100W HPS Unidad 12.00

14 Aislador de Tencion para ret. Unidad 12.00

15 Abrazaderas de 6 Unidad 5.00

16 Contactores P/Encendido Unidad 2.00

17 Brazo P/Retenida Unidad 11.00

18 Aislador de Suspensión Unidad 10.00

19 Aislador de Espiga Unidad 4.00

20 Aislador de Carrete Unidad 11.00

21 Alambre de Aluminio #6 M.L. 300.00

22 Arandela Cuadrada Unidad 50.00

23 Anclas P/Retenida Unidad 11.00

24 Bastidor de 4 Lineas Unidad 18.00

25 Bastidor de 1 Linea Unidad 6.00

26 Cable Aluminio 1/0 s/f Pie 250.00

27 Cable Aluminio #2 Pie 120.00

28 Cable Aluminio 3/0 Pie 650.00

29 Cable Aluminio Wp Pie 1,300.00

30 Cable Cobre Desnudo #6 Pie 45.00

31 Cable 4/0 THHN Pie 350.00

32 Cable 1/0 THHN Pie 100.00

33 Cable 1/4 P/Retenida Pie 130.00

34 Conector de Compresión de Aluminio Pie 50.00

N° ITEM UNIDAD CANTIDAD

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

28

35 Cortacircuitos de 34.5 kv Unidad 2.00

36 Cruceta de Madera 4x5x8 Unidad 2.00

37 Conector Estribo con Tornillo Unidad 10.00

38 Conector Estribo Abierto Unidad 5.00

39 Conector de Linea Viva Unidad 2.00

40 Conector de Aterrizaje de Transformador Unidad 2.00

41 Espiga P/Cruceta de madera Unidad 4.00

42 Espiga P/Punta de poste Unidad 2.00

43 Fusible de Mecha Unidad 2.00

44 Grapa Terminal de Linea Unidad 35.00

45 Preformados P/Cable 1/0 Unidad 65.00

46 Preformados P/Retenida Unidad 32.00

47 Pararrayos de 10kv Unidad 2.00

Aproximadamente se consumirán 60 m3 de agua los cuales provenían de ríos cercanos al proyecto trasladados por medio de tanques cisternas.

4.6 Número de empleados en esta etapa (por área de trabajo)

Se contratara alrededor de 8 empleados de acuerdo a la siguiente descripción:

Cabe mencionar que también se contara con mano de obra local proveniente de las aldeas y caseríos beneficiados del proyecto.

No. Numero de Empleado Área

1 1 Supervisor del proyecto

2 1 Ingeniero de obra

3 2 Técnicos Electricista

4 4 Peones

28

4.7Cronograma de Actividades, en la Etapa de Construcción.

Semana/Actividad S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17

Trámites Legales

Descapote y limpieza

Nivelación de terreno

Instalación de postes

Construcción oficinas de control

Instalación de Colectores (cabledo)

Instalación de equipos de protección

Instalación de Inversores

Instalación de transformadores

29

4.8Etapa de Operación

Describa los servicios o productos a prestar o fabricar Abastecimiento de energía eléctrica contribuyendo a solucionar las carencias de electricidad y/o a mejorar la calidad del abastecimiento energético de viviendas y centros comunitarios en el medio rural y social, disminuyendo así los incentivos para la migración de familias campesinas a zonas urbanas, fomentando el desarrollo productivo, y mejorando la calidad de vida y las oportunidades de acceso a la educación y la salud de las familias que habitan en las áreas beneficiarias del proyecto de electrificación.

Maquinaria a utilizar

Únicamente se utilizara equipo de mantenimiento típico de la ENEE constituido por camiones grúa con canasta.

V. GENERACIÓN DE DESECHOS SOLIDOS

5.1 Disposición de desechos sólidos en las etapas de construcción, operación y abandono. Para la disposición final de los desechos generados en las diferentes etapas del proyecto deberá consultarse con los patronatos de las comunidades beneficiadas el sitio más idóneo para su disposición y las Unidades Municipales Ambientales refrendar mediante autorización oficial. Algunos desechos según su naturaleza y composición química se deberán reciclar, rehusarse o aprovecharse. (Ver Ítem 5.2)

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

30

5.2 Descripción de los desechos Sólidos y líquidos que serán generados en las fases de construcción, operación y cierre. A continuación se presente una tabla para describir este apartado:

No. Actividad Descripción de desecho Construcción Operación Orgánico Inorgánico Inerte

Peligroso/Alt

amente

contaminant

e

Cantidad aproximadaDisposición

Recomendada

Desechos solidos domésticos producto de la

alimentación de cuadrilla de trabajo (Materia

Orgánica pasticos y Botellas

X X X X 0.25 Kg/persona

Estos desechos

deberán ser

almacenados

temporalmente en

una bolsa Plástica y

disponerse en los

sitios autorizados por

la UMA

Material vegetal producto de la demarcación de

las líneas de trasmisión

X X No se tienen Datos

Picar el material

vegetativo para

reducir el volumen,

esparcirlo por la zona

si afectar los drenajes

cercanos de la

carretera.

Material vegetal, madera y leña producto de la

Limpieza del derecho de vía

X

alrededor de 30 m3

Donar la madera y

leña para usos en la

comunidad el

material vegetativo

sobrante deberá

picarse para reducir el

volumen, esparcirlo

por la zona si afectar

los drenajes cercanos

de la carretera

Desechos solidos domésticos producto de la

alimentación de cuadrilla de trabajo (Materia

Orgánica pasticos y Botellas

X X x 0.25 Kg/persona

Estos desechos

deberán ser

almacenados

temporalmente en

una bolsa Plástica y

disponerse en los

sitios autorizados por

la UMA

Bolsas de Cemento

X X Alrededor de 3 a 5

bolsas por poste

instalado

Estas bolsas pueden

disponerse n los sitios

autorizados por la

UMA

Rocas, Materia Orgánica, Suelo

X X

Aprox. 0.15 m 3/

excavación

Reintegrarlos a la

excavación ubicarlos

en sitios alejados de

drenajes y fuentes de

agua

Aceites refacciones de mantenimiento de

vehículos

X X20 gal de Aceite, 2

filtros

Realizar

mantenimiento

preventivo del

equipo, en caso de

derrames el material

adsorbente deberá

disponerse en sitios

autorizados por la

UMA

Desechos solidos domésticos producto de la

alimentación de cuadrilla de trabajo (Materia

Orgánica pasticos y Botellas

X X 0.25 Kg/persona

4

Instalación de

acometida

primaria y

secundaria Cintas, sobrante de cables

X X

No se tienen Datos

Se recomienda su

rehúso, reciclaje o

recuperación

3Izado Instalación

de Postes

Levantamiento

Topográfico1

Limpieza

Derecho de Vía

Tendido Eléctrico

2

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

31

Control de excretas: Para el control de excretas se deberá contratar los servicios de letrinas móviles o en su defecto alquilar este servicio a las viviendas más cercanas, tomando en consideración los difíciles accesos al proyecto.

VI. TEMA AMBIENTAL DE REFERENCIA Cuerpos de Agua

Suelo Según el mapa geológico nacional el suelo donde se emplazara el proyecto es del tipo: “Suelos de los Valles”. Los suelos de los valles comprenden la mayor parte de la superficie de Honduras apta para el cultivo intensivo. Están muy esparcidos y existen en todos los departamentos. Muchos parecen ser que ocupan lugares que fueron en un tiempo lagos formados por movimientos orogénicos que cerraron el curso de ríos; otros son terrazas fluviales o restos de lo que fue un tiempo fondo marino. Muchos de los valles internos, o comprendidos entre montañas, se encuentran a altitudes que oscilan entre 500 a 800 metros sobre el nivel del mar y están rodeados de montañas que se alzan a más de 1,000 metros de altitud.

Pendiente La pendiente del sitio varía de acuerdo al recorrido del tendido eléctrico que va de zonas escarpadas cuya pendiente es de 30% a zonas planicies del 5% al 15% respectivamente. Pluviometría La altura sobre el nivel del mar oscila alrededor de los 900 metros, caracterizada por una temporada seca de diciembre hasta abril, con un promedio mínimo de 4 mm,y una temporada lluviosa entre mayo y noviembre con un máximo en septiembre de 303 mm. Anualmente llueve 1.395 mm, en 144 días y una humedad relativa de 76%. La temperatura anual es de 24,5 °C para

ELECTRIFICACIÓN CAFEG 2014 Cuerpos de Agua Cercanos

Electrificación Rural Coquin La Chorrera a 300 m. de distancia,: El ríoPichigual y El río Jupual a 8.3 Km. Y 15.06 Km.

Electrificación Rural El Volcán. El cuerpo de agua más cercano es la quebrada El Níspero que atraviesa la parte este de la comunidad a 300 metros del centro del caserío, otros cuerpos de agua son: El rio Jupual y El río Guarajambala a 4.7 Km. Y 3.09 Km. respectivamente

Electrificación Rural Rorruca. El río Jupual y El río San Juan a 10.2 Km. y 2.05 Km. respectivamente

Electrificación Rural Guatemalita Río Morral y Pichigual a una distancia de 5.5 y 6.3 Km. respectivamente

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

32

valles a 500 metros de altitud, con 10 grados de amplitud térmica. Para las zonas montañosas hasta 1.000 metros, la media anual es de 20,2 °C, con 10 grados de amplitud térmica. Abril es el mes más cálido y enero el más fresco.

MAPA DE SUELOS DEL PROYECTO CAFEG 2014

Riesgos a inundaciones No se prevé riegos a inundaciones ya que en la zona no existe ningún reporte o acontecimiento acerca de lo anterior. Riesgos a deslizamientos No se prevé riesgos a deslizamientos ya que el proyecto se adapta a la topografía y geografía de la zona, asimismo no se contempla ninguna área con necesidad de cortes. Sin embargo algunas zonas están cartografiadas como areas propensas a deslizamientos para lo cual se consideran algunas medidas de mitigación incluidas en este estudio (Ver Anexos Fichas de Control Ambiental). Riesgo a terremotos o temblores Aunque el sitio no está cerca de ninguna falla identificada, sin embargo está expuesta igual que todo el país a movimientos telúricos.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

33

MAPA DE RIEGOS DEL PROYECTO CAFEG 2014

Áreas protegidas El Proyecto “Electrificación CAFEG 2014”, correspondientes a las comunidades de Coquin,

Rorruca, El Volcán y Guatemalita, se localiza fuera de Áreas Protegidas declaradas por el Sistema

Nacional de Áreas Protegidas de Instituto de Conservación Foresta, por lo que no habrá ninguna

afectación a la misma.

Sin embargo cabe mencionar que el proyecto de Coquin, se encuentra dentro de la microcuenca

Quebrada Honda ya que la comunidad se encuentra dentro de la misma.

Fauna (animales en el entorno del proyecto) En el área del proyecto existe actividad humana ubicada en una zona rural, se pueden avistar especies de aves como: Gorriones, Chorchas, Gavilanes entre otros.

Entre los reptiles se mencionan especies como los timbos, corales verdaderos y falsos, boa, bejuquillos, pichetes de varias especies, sapos y ranas, entre los mamíferos se reportan varias especies de murciélagos, Mapaches, Cusucos, Conejos, entre otros.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

34

Flora (arboles, plantas, etc.) En cuanto a la flora del proyecto podemos mencionar, Coníferas, debido a que su vegetación es similar al bosque templado caducifolio, existen: Robles, coníferas, pero también cuenta con la presencia de plantas tropicales pequeños. Se realizó un inventario forestal de la instalación de las linean de transmisión eléctrica,

coordinado por la UMA de los diferentes sitios del proyecto en conjunto con el Instituto de

Conservación Forestal (ICF), ya que La ENEE establece que todos los Árboles debajo de las

líneas deberá ser removidos para evitar daños y accidentes con el tendido eléctrico,

emitiéndose constancia de resultados por parte del ICF, la cual incluye la cantidad de árboles a

ser removidos y su especies, sin embargo esta remoción será mínima ya que el proyecto seguirá

en su mayoría las líneas de diseño de las vías de acceso terrestre asimismo el tendido eléctrico

atraviesa mayormente tierras sin bosque.

Zona de Vida Según las Zonas de Vida de Holdridge, el área de intervención del proyecto se localiza dentro de un Bosque húmedo subtropical.

MAPA DE ÁREAS PROTEGIDAS

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

35

VII. IDENTIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS Matriz de Leopold:

Es un método cuantitativo de evaluación de impacto ambiental creado en 1971 Se utiliza para

identificar el impacto inicial de un proyecto en un entorno natural. El sistema consiste en una

matriz con columnas representando varias actividades que ejerce un proyecto.

Impacto Ambiental identificado En la tabla que se presenta a continuación, se presenta el impacto ambiental identificado para cada aspecto ambiental.

Aspecto Ambiental

Impacto Ambiental Identificado No. de

Referencia

Recurso Suelo

Generación de desechos sólidos producto de la construcción y mantenimiento de las instalaciones como: desperdicios de concreto, metal, madera, restos de materiales agregados (arena, grava) entre otros, así como los generados por envoltura de alimentos de los trabajadores.

S1

Recurso Agua

Generación de aguas residuales de tipo domestico por la permanencia de personal encargado en la etapa de construcción del proyecto.

Ag1

Contaminación de agua por el subproducto acuoso (lechada) generado de la preparación de mezclas de concreto y además el agua residual del lavado de equipo o maquinaria utilizada.

Ag2

Recurso Aire

Contaminación por gases de combustión provenientes de los escapes de vehículos livianos y pesados que ingresen a la obra en la etapa de construcción.

Ai1

Generación de material particulado producto de movimientos de tierra efectuados por las perforaciones del suelo para la colocación de diferentes postes que contendrán las líneas de transmisión eléctrica el mantenimiento del proyecto.

Ai2

Generación de ruido y vibraciones por la circulación de vehículos en la etapa de construcción del proyecto.

Ai3

Generación de material particulado durante la entrada y salida de vehículos.

Ai4

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

36

Flora y Fauna

Eliminación de la capa vegetal producto del establecimiento del paso de servidumbre del proyecto de electrificación.

FF1

Poblaciones Generación de empleo para las personas envueltas en el

proyecto, durante su construcción, así como desarrollo de la comunidad beneficiada.

P1

Resultado de la valoración del impacto ambiental Como punto de partida para la valoración del impacto ambiental se utilizó una Matriz de Leopold. Para la utilización de la Matriz de Leopold, el primer paso fue la identificación de las interacciones existentes, para lo cual, se tomo en cuenta todas las actividades que pueden tener lugar debido al proyecto. Se utilizó una matriz reducida, excluyendo las filas y las columnas que no tienen relación con el proyecto. Posteriormente y para cada acción, se consideraron todos los factores ambientales que puedan ser afectados significativamente, trazando una diagonal en las cuadriculas donde se interceptan con la acción. Cada cuadricula marcada con una diagonal admite dos valores:

1. Magnitud: valoración del impacto o de la alteración potencial a ser provocada; grado,

extensión o escala; se colocó en la mitad superior izquierda. Hace referencia a la

intensidad, a la dimensión del impacto en sí mismo y se califica del 1 al 10 de menor a

mayor, considerando solamente los efectos negativos.

2. Importancia: valor ponderal, que da el peso relativo del potencial impacto, se colocó en

la mitad inferior derecha del cuadro. Hace referencia a la relevancia del impacto sobre la

calidad del medio, y a la extensión o zona territorial afectada, se calificó también del 1 al

10 en orden creciente de importancia

A continuación se muestran los valores ponderados en cuanto a magnitud e importancia para cada impacto identificado, utilizando el numero de referencia indicado en la tabla anterior.

37

Matriz de Leopold

Imp

acto

S1

Imp

acto

Ag1

Imp

acto

Ag2

Imp

acto

Ai1

Imp

acto

Ai2

Imp

acto

Ai3

Imp

acto

Ai4

Imp

acto

FF1

Imp

acto

P1

Sub

tota

les

Recurso Suelo

1 3

1 2

2 2

1 2

1 1

1 2

1 2

3 4

0 1

11 19

Recurso Agua

1

2

2 2

1 2

1 2

0 2

1 2

1 2

3 2

0 1

10 17

Recurso Aire

1

2

0 2

0 3

3 3

2 2

2 2

2 2

3 2

0 1

13 19

Flora y Fauna

1

3

2 3

2 3

1 3

1 3

1 2

1 3

3 5

0 1

12 26

Poblaciones

1

1

1 1

1 1

1 1

1 2

1 2

1 2

2 2

1 1

10 13

Subtotales

6

11

6 10

6 11

7 11

5 10

7 10

6 11

14 15

1 5

56 94

Impactos ambientales identificados

Tema ambiental de

referencia

38

De la valoración de cada impacto con respecto al medio podemos concluir que el impacto de mayor magnitud en cuanto a intensidad o dimensión del impacto en sí mismo es el FF1. Igualmente en cuanto a la importancia o relevancia del impacto sobre la calidad del medio, el impacto FF1 en cuanto a su magnitud resulto con una calificación MODERADA, siendo el más importante y resaltante de todos. A continuación se presenta una tabla que muestra los resultados de la valoración de los impactos con respecto a su MAGNITUD (color azul) y con respecto a su IMPORTANCIA (color verde):

Impacto Ambiental Identificado Valoración

Muy alto

Alto Moderado Bajo Muy bajo

Generación de desechos sólidos producto de la construcción y mantenimiento de las instalaciones como: desperdicios de concreto, metal, madera, restos de materiales agregados (arena, grava) entre otros, así como los generados por envoltura de alimentos de los trabajadores.

X X

Generación de aguas residuales de tipo domestico por la permanencia de personal encargado en la etapa de construcción del proyecto.

X X

Contaminación de agua por el subproducto acuoso (lechada) generado de la preparación de mezclas de concreto y además el agua residual del lavado de equipo o maquinaria utilizada.

X X

Contaminación por gases de combustión provenientes de los escapes de vehículos livianos y pesados que ingresen a la obra.

X X

Generación de material particulado durante la entrada y salida de vehículos.

X X

Generación de material particulado producto de movimientos de tierra efectuados por las perforaciones del suelo para la colocación de diferentes postes que contendrán las líneas de transmisión eléctrica el mantenimiento del proyecto.

X X

Generación de ruido y vibraciones por la circulación de vehículos en la etapa de construcción del proyecto.

X X

Generación de material particulado durante la entrada y salida de vehículos.

X X

Eliminación de la capa vegetal producto del establecimiento del paso de servidumbre del proyecto de electrificación.

X X

Generación de empleo para las personas envueltas en el proyecto, durante la construcción y funcionamiento

Positvo

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

39

el relleno sanitario, así como desarrollo de la comunidad beneficiada.

A continuación se presentan los impactos ambientales identificados en orden de mayor a menor valoración.

Impacto Ambiental Identificado

Valoración

Eliminación de la capa vegetal producto del establecimiento del paso de servidumbre del proyecto de electrificación.

Moderado

Generación de empleo para las personas envueltas en el proyecto, durante la construcción y funcionamiento del relleno sanitario, así como desarrollo de la comunidad beneficiada.

Positivo

Generación de desechos sólidos producto de la construcción y mantenimiento de las instalaciones como: desperdicios de concreto, metal, madera, restos de materiales agregados (arena, grava) entre otros, así como los generados por envoltura de alimentos de los trabajadores.

Bajo

Generación de aguas residuales de tipo domestico por la permanencia de personal encargado en la etapa de construcción del proyecto.

Bajo

Contaminación de agua por el subproducto acuoso (lechada) generado de la preparación de mezclas de concreto y además el agua residual del lavado de equipo o maquinaria utilizada.

Bajo

Contaminación por gases de combustión provenientes de los escapes de vehículos livianos y pesados que ingresen a la obra en la etapa de construcción.

Bajo

Generación de material particulado producto de movimientos de tierra efectuados por las perforaciones del suelo para la colocación de diferentes postes que contendrán las líneas de transmisión eléctrica el mantenimiento del proyecto.

Bajo

Generación de ruido y vibraciones por la circulación de vehículos en la etapa de construcción del proyecto.

Bajo

Generación de material particulado durante la entrada y salida de vehículos. Bajo

VIII. MEDIDAS AMBIENTALES A CUMPLIR RECURSO AGUA

1. Las mezclas de concreto se realizarán preferiblemente en un solo sitio o en zonas

predestinadas, las cuales serán protegidas contra la infiltración de lechadas y/o aglomerantes al suelo.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

40

2. Se deben instalar letrinas portátiles para el personal laborante en la construcción, a las que deberá dárseles un mantenimiento, la limpieza y desinfección necesaria, además las descargas de sus residuos líquidos deberán ser efectuadas en un sitio debidamente autorizado por la municipalidad de jurisdicción. El número de letrinas estará en relación con el número de trabajadores, debiendo existir una letrina por cada diez (10) trabajadores.

3. No se permitirá la disposición de desechos de construcción y domésticos en la cercanía de

cuerpos de agua o en las propiedades privadas a fin de evitar problemas de funcionalidad y contaminación por materia orgánica.

4. No se permitira que el material producto del desramado y corte de arboles permazca en el

frente de trabajo obstruyendo los correderos de agua de los caminos o fuentes de agua

superficial, al final del dia estos desechos deberan de disponerse en el sitio establecido por

la Unidad Ambiental del Municipio.

RECURSO AIRE

5. Durante la etapa de construccion, los vehículos que transportan material, deberán estar

en buen estado y cargados de acuerdo a su capacidad. Se deberá cubrir con un toldo la

carga transportada, el cual deberá de ser de un material resistente y firmemente sujetado

a las paredes exteriores del vehículo.

6. Los apilamientos de materiales agregados deberán ser protegidos con toldos o plástico

para evitar el arrastre del mismo por efecto de la lluvia o levantamiento de partículas por

el viento.

7. Cuando el caso lo amerite, se humedecerá el área de trabajo y los accesos para protección

del personal que permanezca en el proyecto. Se deberá usar (sin desperdicio) agua para el

control del polvo. No se permitira la utilizacion de aceite quemado.

8. No se permitira la quema de desechos solidos en ningun area del proyecto, tanto en la

etapa de construccion como operacion del mismo.

RECURSO SUELO

9. Deberá evitarse el derrame de aceites y combustibles en el predio durante la operación

del equipo y maquinaria utilizada, para lograr esto se deberá realizar un mantenimiento

preventivo de las unidades que identifiquen cualquier fuga.

10. Si en la etapa de construccion, se requiere el almacenamiento de combustible, éste se

hará en recipientes adecuados ubicados en un sitio impermeabilizado con concreto,

cercado y techado para minimizar el riesgo de contaminación al suelo. De igual manera los

recipientes deberán ser colocados sobre material absorbente (arena, aserrín, etc.)

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

41

11. Todas las actividades de construccion, estarán orientadas a maximizar el uso de los

materiales para minimizar los desperdicios. Se hará reutilización del material de

construcción remanente, el cual podrá ser utilizado como relleno dentro del área del

proyecto siempre y cuando sus características lo permitan. El resto de los desechos (metal,

hierro, madera, etc.) se apilarán en un sitio específico para su posterior reutilización y/o

disposición final en el sitio autorizado.

12. En la etapa de construccion del proyecto, se deberá colocar recipientes de basura con señales indicativas en sitios visibles y accesibles para los usuarios del Proyecto. Los recipientes para basura doméstica deberán estar debidamente cubiertos con el propósito de preservar la salud humana.

13. En aquellos sitios donde existen riesgos de deslizamientos, se deberan estabilizar los taludes con material vegetativo, utilizando preferiblemente el vetiver o valeriana.

FLORA Y FAUNA

14. Reforestación con especies propias del sector a razon de 10 arboles por cada uno que es cortado. Se recomienda reforestar con especies de arboles de roble, caoba, caulote, almendro, guanaste y pino.

15. Se deberá prohibir terminantemente la colecta de especies silvestres que se lleguen a

encontrar en el sitio del Proyecto, así como desmonte, quema, tala ó desramado innecesaria de vegetacion en el area de influencia del proyecto.

16. Impulsar con la organización comunitaria local y con el centro escolar más próximo

acciones orientadas a la educación ambiental, saneamiento ambiental comunitario, restauración (reforestación) u otras dirigidas a salvaguardar y/o restaurar el entorno ambiental al sitio de la microcuenca de Quebrada Honda.

POBLACIONES, SEGURIDAD, SOCIAL

17. Durante la construccion, cada área de trabajo dispondrá de adecuadas medidas de higiene

a través del suministro de agua potable para uso del personal que labora. El almacenamiento de esta agua será en recipientes debidamente protegidos para evitar su contaminación.

18. El proponente proporcionará a sus empleados el equipo de seguridad apropiado de

acuerdo al tipo de trabajo a realizar, como protectores de ojos, protectores de oídos, guantes, cascos, etc.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

42

19. Se dará prioridad al empleo de personal local en todas aquellas labores que no requieran una preparación específica excepcional, prefiriendo en igualdad de circunstancias además los insumos y prestadores de servicios ubicados en la zona en los casos en que esto sea posible.

20. En caso de futuras remodelaciones o construcciones se deberá notificar a la Unidad

Municipales Ambientales y a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)

21. La administracion del proyecto. presentará informes periódicos sobre el avance de las medidas de mitigación a la SERNA.

22. Durante la etapa de construccion, deberá evitarse la producción de ruidos y vibraciones

excesivas que afecten al personal que labore en el sitio y se procurará concluir en el menor tiempo posible cualquier actividad que se requiera el uso de maquinaria.

23. Todos los sitios de trabajo deberán tener señalización localizada en lugares estratégicos

apropiados dentro del perímetro de la obra; esto incluye señales de advertencia, cintas reflectoras y conos, según sea necesario. Mediante rótulos o señalización especial se informará a los visitantes de los riesgos y peligros de estar en el sitio del proyecto.

24. Desarrollar un plan de manejo del tráfico vehicular y acciones que induzcan buenas

prácticas de manejo en los conductores de las comunidades beneficiadas del proyecto, en el cual se minimicen el riesgo de disturbios a los residentes y visitantes.

25. Durante las actividades de excavación, se hará dentro de la medida de lo posible, el

aterrado diario de zanjas con el fin de minimizar el arrastre de sedimentos por acción del viento o la lluvia. De igual manera para garantizar la seguridad laboral en el sitio.

26. El contratista deberá impartir taller informativo a las comunidades beneficiadas para

exteriorizarles todos los aspectos relacionados con el proyecto, en el cual se incluya el respectivo cronograma de actividades.

27. El proponente, debera ejercer un mecanismo para atender consultas y reclamos de

pobladores de las comunidades de influencia directa del proyecto.

28. En caso que existiese daños a las propiedades publicas o privadas, producto de las actividades de construccion del proyecto, el proponente estara en la obligacion de reparar dichos daños y remediarlos inmediatamente a satisfaccion del afectado.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

43

IX. TABLA RESUMEN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL A continuación se presenta una Tabla Resumen del PGA. Dicha Tabla Resumen es un instrumento de síntesis que permite de manera rápida, gráfica y simple revisar la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto, obra o actividad y las medidas de mitigación que se tomarán por cada uno de los aspectos evaluados.

Tema Aspecto Ambiental

Impacto Ambiental

Valor Marco Jurídico

Lineamiento Estándar

Medidas Ambientales Objetivos Y Metas

Responsable Compromiso

Suelo Preparación de terreno, relieve y topografía

Contaminación por residuos sólidos

Movimiento de tierra.

Movimiento de maquinaria pesada

Afectación de los suelos por desechos sólidos (orgánicos e inorgánicos), material excavado en el terreno o remoción de la capa vegetal por la utilización de la maquinaria.

Generación de desechos sólidos producto de la construcción y mantenimiento de las instalaciones como: desperdicios de concreto, metal, madera, restos de materiales

Bajo Ley de Municipalidades. Ley para adquisición de bienes que regula el Artículo 107 de la Constitución de la República. Ley general del Ambiente. Reglamento de Gestión Integral de Residuos Solidos

Reglamento de la Ley de Municipalidades

Deberá evitarse el

derrame de aceites y

combustibles en el

predio durante la

operación del equipo

y maquinaria

utilizada, para lograr

esto se deberá

realizar un

mantenimiento

preventivo de las

unidades que

identifiquen

cualquier fuga.

Si en la etapa de

construccion, se

requiere el

almacenamiento de

combustible, éste se

hará en recipientes

adecuados ubicados

en un sitio

impermeabilizado

con concreto,

cercado y techado

Cumplimento 100%

Administrador del proyecto y Encargado de la obra

Al finalizar la etapa de construcción se estará cumpliendo en un 100% con lo establecido.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

44

agregados (arena, grava) entre otros, así como los generados por envoltura de alimentos de los trabajadores.

para minimizar el

riesgo de

contaminación al

suelo. De igual

manera los

recipientes deberán

ser colocados sobre

material absorbente

(arena, aserrín, etc.)

Todas las actividades

de construccion,

estarán orientadas a

maximizar el uso de

los materiales para

minimizar los

desperdicios. Se hará

reutilización del

material de

construcción

remanente, el cual

podrá ser utilizado

como relleno dentro

del área del proyecto

siempre y cuando sus

características lo

permitan. El resto de

los desechos (metal,

hierro, madera, etc.)

se apilarán en un

sitio específico para

su posterior

reutilización y/o

disposición final en el

sitio autorizado.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

45

En la etapa de construccion del proyecto, se deberá colocar recipientes de basura con señales indicativas en sitios visibles y accesibles para los usuarios del Proyecto. Los recipientes para basura doméstica deberán estar debidamente cubiertos con el propósito de preservar la salud humana.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá la quema o entierro de desechos sólidos o cualquier otro tipo de desechos.

En aquellos sitios donde existen riesgos de deslizamientos, se deberan estabilizar los taludes con material vegetativo, utilizando preferiblemente el vetiver o valeriana.

Tema Aspecto Ambiental

Impacto Ambiental

Valor Marco Jurídico

Lineamiento Estándar

Medidas Ambientales Objetivos Y Metas

Responsable Compromiso

Flora y Fauna

Perdida de cobertura vegetal y corte de arboles

Eliminación de la capa vegetal producto del

Moderado

Ley Forestal de las Áreas Protegidas y Vida

Reglamento General de la Ley Forestal de las

Reforestación con especies propias del sector a razon de 10

Cumplimiento al 100%

Agronomo/Tecnico forestal

Al iniciar la etapa de

operación

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

46

establecimiento del paso de servidumbre del proyecto de electrificación.

Silvestre. Decreto 98-2007 (19 de septiembre de 2007)

Ley General Ambiente. Decreto No. 104-93 (30 de junio de 1993)

Reglamento General de la Ley Forestal de las Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Acuerdo No. 031-2010 de fecha 31 de agosto de

2010.

Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Acuerdo No. 031-2010 de fecha 31 de agosto de 2010

arboles por cada uno que es cortado. Se recomienda reforestar con arboles de roble y pino.

Se deberá prohibir terminantemente la colecta de especies silvestres que se lleguen a encontrar en el sitio del Proyecto, así como desmonte, quema, tala ó desramado innecesaria de vegetacion en el area de influencia del proyecto.

Impulsar con la organización comunitaria local y con el centro escolar más próximo acciones orientadas a la educación ambiental, saneamiento ambiental comunitario, restauración (reforestación) u otras dirigidas a salvaguardar y/o restaurar el entorno ambiental al sitio de la microcuenca de Quebrada Honda.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

47

Aire Emisiones a la atmosfera por acción de movimientos de tierra y puesta en marcha de motores de combustión.

Contaminación por gases de combustión provenientes de los escapes de vehículos livianos y pesados que ingresen a la obra en la etapa de construcción.

Generación de material particulado producto de movimientos de tierra efectuados por las perforaciones del suelo para la colocación de diferentes postes que contendrán las líneas de transmisión eléctrica el mantenimiento del proyecto.

Generación de ruido y vibraciones por la circulación de vehículos en la etapa de construcción

Bajo Código de la Salud. Decreto No. 65-1991

Ley General Ambiente. Decreto No. 104-93 (30 de junio de 1993)

Reglamento de Salud Ambiental. Acuerdo No. 0094 de fecha 11 de junio de 1997.

Reglamento para el Control de las Emisiones de Gases Tóxicos, Humos y Partículas de los Vehículos Automotores. Acuerdo No. 000719 (13 de enero de 2000)

Reglamento para la Regulación de las Emisiones de Gases Contaminantes y Humo de Vehículos Automotores, de fecha 11 de octubre de 1999.

Reglamento para el Control de Emisiones Generadas por Fuentes Fijas.

Código de la Salud. Decreto No. 65-1991

Durante la etapa de

construccion, los

vehículos que

transportan material,

deberán estar en buen

estado y cargados de

acuerdo a su

capacidad. Se deberá

cubrir con un toldo la

carga transportada, el

cual deberá de ser de

un material resistente y

firmemente sujetado a

las paredes exteriores

del vehículo.

Los apilamientos de

materiales agregados

deberán ser protegidos

con toldos o plástico

para evitar el arrastre

del mismo por efecto

de la lluvia o

levantamiento de

partículas por el viento.

Cuando el caso lo

amerite, se

humedecerá el área de

trabajo y los accesos

para protección del

personal que

permanezca en el

proyecto. Se deberá

usar (sin desperdicio)

agua para el control del

Cumplimiento al 100%

Gerente de proyecto y Encargado de la obra

Al finalizar la etapa de construcción se estará cumpliendo en un 100% con lo establecido.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

48

del proyecto.

Generación de material particulado durante la entrada y salida de vehículos.

Decreto No. 1566-2010 de fecha 01 de octubre de 2010.

Manual de Normas del Alumbrado Publico de la ENEE

polvo. No se permitira

la utilizacion de aceite

quemado.

No se permitira la

quema de desechos

solidos en ningun area

del proyecto, tanto en

la etapa de

construccion como

operacion del mismo.

Agua Contaminación de fuentes de aguas superficial y subterránea por residuos líquidos y solidos de tipo industrial y doméstico.

Generación de aguas residuales de tipo domestico por la permanencia de personal encargado en la etapa de construcción del proyecto.

Contaminación de agua por el subproducto acuoso (lechada) generado de la preparación de mezclas de concreto y además el agua residual del lavado de equipo o maquinaria utilizada.

Bajo Código de la Salud. Decreto No. 65-1991

Ley General de Aguas. Decreto No. 181-2009 de fecha 14 de diciembre de 2009.

Ley General Ambiente. Decreto No. 104-93 (30 de junio de 1993)

Reglamento de Salud Ambiental. Acuerdo No. 0094 de fecha 11 de junio de 1997.

Ley General de Aguas. Decreto No. 181-2009 de fecha 14 de diciembre de 2009.

Las mezclas de concreto se realizarán preferiblemente en un solo sitio o en zonas predestinadas, las cuales serán protegidas contra la infiltración de lechadas y/o aglomerantes al suelo.

Se deben instalar letrinas portátiles para el personal laborante en la construcción, a las que deberá dárseles un mantenimiento, la limpieza y desinfección necesaria, además las descargas de sus residuos

Cumplimento 100%

Administrador del proyecto y Encargado de la obra

Al finalizar la etapa de construcción se estará cumpliendo en un 100% con lo establecido.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

49

líquidos deberán ser efectuadas en un sitio debidamente autorizado por la municipalidad de jurisdicción. El número de letrinas estará en relación con el número de trabajadores, debiendo existir una letrina por cada diez (10)

trabajadores. No se permitirá la

disposición de desechos de construcción, y domésticos en la cercanía de cuerpos de agua o en las propiedades privadas a fin de evitar problemas de funcionalidad y contaminación por materia orgánica.

No se permitira que

el material producto

del desramado y

corte de arboles

permazca en el

frente de trabajo

obstruyendo los

correderos de agua

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

50

de los caminos o

fuentes de agua

superficial, al final del

dia estos desechos

deberan de

disponerse en el sitio

establecido por la

Unidad Municipal del

Municipio.

Poblaciones, seguridad y Social

Generación de empleo para las personas envueltas en el proyecto, durante su construcción, así como desarrollo de la comunidad beneficiada.

Seguridad industrial y salud ocupacional.

Positivo Código de Salud. Decreto No. 65-91 (6 de agosto de 1991)

Reglamento General de Salud Ambiental Acuerdo 94-77 (20 de junio de 1998)

Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Durante la construccion, cada área de trabajo dispondrá de adecuadas medidas de higiene a través del suministro de agua potable para uso del personal que labora. El almacenamiento de esta agua será en recipientes debidamente protegidos para evitar su contaminación.

El proponente proporcionará a sus empleados el equipo de seguridad apropiado de acuerdo al tipo de trabajo a realizar, como protectores de ojos, protectores de oídos, guantes, cascos, etc.

Cumplimiento al 100%

Administrador del proyecto y Encargado de la obra

Al finalizar la etapa de construcción se estará cumpliendo en un 100% con lo establecido.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

51

Se dará prioridad al empleo de personal local en todas aquellas labores que no requieran una preparación específica excepcional, prefiriendo en igualdad de circunstancias además los insumos y prestadores de servicios ubicados en la zona en los casos en que esto sea posible.

En caso de futuras remodelaciones o construcciones se deberá notificar a la Unidad Municipales Ambientales y a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)

La administracion del proyecto. presentará informes periódicos sobre el avance de las medidas de mitigación a la SERNA.

Durante la etapa de construccion, deberá evitarse la producción de ruidos y vibraciones

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

52

excesivas que afecten al personal que labore en el sitio y se procurará concluir en el menor tiempo posible cualquier actividad que se requiera el uso de maquinaria.

Todos los sitios de trabajo deberán tener señalización localizada en lugares estratégicos apropiados dentro del perímetro de la obra; esto incluye señales de advertencia, cintas reflectoras y conos, según sea necesario. Mediante rótulos o señalización especial se informará a los visitantes de los riesgos y peligros de estar en el sitio del proyecto.

Durante las actividades de excavación, se hará dentro de la medida de lo posible, el aterrado diario de zanjas con el fin de minimizar el arrastre de sedimentos por acción del viento o la lluvia. De igual manera para

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

53

garantizar la seguridad laboral en el sitio.

El contratista deberá impartir taller informativo a las comunidades beneficiadas para exteriorizarles todos los aspectos relacionados con el proyecto, en el cual se incluya el respectivo cronograma de actividades.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

54

X. PLANES DE MANEJO ESPECIFICOS

El Plan de Manejo Ambiental Específicos está conformado por el conjunto de programas y estrategias necesarios para prevenir, controlar, mitigar, compensar y corregir los impactos generados en cada una de las etapas y actividades del proyecto, detectados durante la evaluación de impactos. Programa de Contingencias Durante las etapas de construcción y operación de lo que comprenderá el proyecto de generación de energía eléctrica, por la naturaleza del mismo, pueden presentarse contingencias de emergencia producidas por muchos factores como accidentes por desperfectos de maquinaria y equipo, errores humanos y/o desastres naturales. Es por ello que el Plan de Medidas de Control de Accidentes o Contingencias propone medidas y procedimientos que el personal del Proyecto deberá seguir frente a tales eventualidades que ponen en peligro la integridad física de las personas, el medio ambiente y/o alteran el normal desarrollo del proyecto. Objetivo General El objetivo principal del Plan de Contingencias es prevenir y controlar sucesos no planificados, pero previsibles, y describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar las emergencias de manera oportuna y eficaz.

Objetivos Específicos

Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a seguir para afrontar con éxito un accidente, incidente o emergencia, de tal manera que cause el menor impacto a la salud y al ambiente.

Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control de derrames, fugas y emergencias.

Establecer procedimientos a seguir para lograr una comunicación efectiva y sin interrupciones entre el personal, la empresa contratista encargada de la ejecución del proyecto, los representantes gubernamentales y otras entidades requeridas.

Cumplir con las normas y procedimientos establecidos, de acuerdo a la política de protección ambiental en las actividades de lo que son las diferentes operaciones de proyectos de electrificación.

Este plan contiene la estrategia de respuesta para cada tipo de accidentes y/o emergencias potenciales que podrían ocurrir, y permite flexibilidad para responder eficazmente a situaciones imprevistas. Alcances del Plan

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

55

El Plan de Contingencias permitirá durante la construcción y operación del proyecto, proveer una guía de las principales acciones a seguir ante una contingencia, para salvaguardar la vida humana y preservar el ambiente. El Plan de Contingencias contempla acciones de respuesta para casos de desastres y emergencias con implicancias sobre el medio natural o social. El plan está diseñado para hacer frente a situaciones cuya magnitud será evaluada en cada caso.

Equipo Responsable en la Aplicabilidad del Plan de Contingencias Para que el presente plan sea aplicado a la construcción y operación del proyecto, será necesaria la conformación de un equipo de trabajo, el cual deberá estar al mando de todas las responsabilidades en materia ambiental, seguridad industrial y salud ocupacional, que se encargará de seleccionar y capacitar al personal que la integre. Asimismo, el operador será responsable de proveer el equipo y facilidades que sean necesarias para el óptimo funcionamiento del equipo que responderá a las contingencias presentadas en su desarrollo. La Unidad de Contingencias estará conformada de la siguiente manera:

a) Coordinador de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional b) Supervisor General c) Personal capacitado d) Equipo de primeros auxilios e) Equipo de Protección Personal f) Equipo contra incendios g) Equipo contra derrame de sustancias peligrosas h) Equipo de comunicación i) Unidades de desplazamiento

Equipo de primeros auxilios La Unidad de Contingencias deberá contar con un equipo de primeros auxilios que le permita atender en forma eficaz e inmediata al personal de trabajo accidentado durante el desarrollo de las actividades del Proyecto. Estos equipos deberán ser livianos para facilitar su transporte. Los Primeros Auxilios es un tratamiento temporal e inmediato en caso de un accidente o enfermedad. Deben de proveerse a cualquier persona que haya sufrido heridas leves y que no requiera de atención médica. Estos deben de ser aplicados por una persona que haya recibido entrenamiento básico en dicha área. Un set de primeros auxilios debe de estar disponible en el proyecto. Este debe de mantenerse limpio y todos los componentes deben de estar rotulados. El set debe de poseer: Vendas de rollo, Cuadros de gasa estéril, Esparadrapo, Tijeras, Pinzas, Vendas tranquilizantes, Vendas triangulares, Antisépticos (agua y jabón), Analgésicos (tipo aspirina), Antihistamínico (para contrarrestar reacciones alérgicas), Gotas para los ojos, Algodón,

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

56

Suero, Curitas.

Equipo de Protección Personal Es responsabilidad del titular del proyecto y de sus contratistas en la construcción la de brindar a sus trabajadores el equipo de protección personal necesario para minimizar el riesgo de accidentes durante el desarrollo de las diferentes actividades. Dicho equipo deberá cumplir condiciones mínimas de calidad, resistencia, durabilidad y comodidad, que permitan a los trabajadores laborar en condiciones seguras. El equipo de protección personal (EPP) con que deberán contar los trabajadores es el siguiente:

Ropa adecuada de trabajo para el desempeño de sus funciones

Cascos protectores

Guantes de cuero

Mascaras de polvo

Gafas protectoras

Calzado adecuado de trabajo, dependiendo sus funciones

Equipo Contra Incendios Es muy importante para combatir una contingencia presentada por un conato de incendio, que la instalación proyecto energético cuente con una cantidad adecuada de extintores de fuego, los cuales deben ser colocados en sitios estratégicos del proyecto. Los extintores de fuego, se les tiene que efectuar una revisión de estado al menos una vez por mes, y es muy importante llevar un registro de la fecha de caducidad del contenido de los mismos.

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL Durante el desarrollo de las actividades del proyecto, la capacitación de los trabajadores consistirá en charlas de seguridad industrial y ambiental. Se enfatizará sobre el uso de la maquinaria utilizada en la construcción y operación del proyecto. La operación apropiada de las maquinarias y equipo, el manejo de un derrame de combustible y las prácticas para asegurar que los empleados estén familiarizados con los procedimientos para contener y controlar una fuga de combustible, serán aspectos importantes dentro de las charlas de capacitación e inducción. El uso adecuado de los métodos de control de polvo también será uno de los enfoques en la instrucción de los trabajadores, así como controlar posibles conatos de incendio que pudiesen suscitarse. Es importante que cada trabajador del proyecto entienda la obligación de reportar todos los accidentes e incidentes de salud, seguridad o medio ambiente, propiciando la retroalimentación del sistema de prevención de nuevos eventos de riesgo.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

57

ACCIDENTES LABORALES Y/O LESIONES CORPORALES Los siguientes procedimientos deberán seguirse en caso de que una persona sufra algún accidente grave y no pueda ser atendido mediante la aplicación de primeros auxilios en el área de trabajo.

Dar la voz de alarma.

Evaluar la gravedad de la emergencia.

Realizar procedimientos de primeros auxilios en el área de la contingencia.

Evacuar al herido, de ser necesario, a un centro asistencial especializado.

Notificar al centro especializado en caso de internación de emergencia. INCENDIOS La ocurrencia de incendios durante la etapa de construcción del proyecto, puede suceder por la inflamación de combustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada y unidades de transporte, accidentes fortuitos (corto circuito) y otros. En general, todos los frentes de trabajo son potencialmente susceptibles de sufrir este tipo de contingencia. Procedimientos Generales en Contingencia por Conato de Incendio:

Activar la voz de alarma y proceder a aislar la zona donde se está presentando la conflagración.

Evacuar al personal que haya resultado herido.

Asegurarse de que la estrategia seleccionada sea comunicada a todo el personal involucrado.

Evaluar el tipo de incendio y elegir el apropiado equipo de extinción de fuego que corresponda al tipo de incendio.

Retiro de todos los recipientes del área de exposición al fuego y calor, si es que esta acción se puede realizar con seguridad.

Enfriamiento lateral con agua de los recipientes que se encuentren expuestos a las llamas o al calor.

Solicitar ayuda al Cuerpo de Bomberos en caso de que no sea posible su extinción con los medios disponibles.

Evaluar los daños y elaborar un reporte completo de la contingencia.

Reponer el equipo empleado en el control de la conflagración.

Después del incendio

Mantener la calma y cerciorarse que se haya sofocado todo tipo de llamas asegurándose que no existan focos de reinicio de llamas o fuego.

Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles los primeros auxilios de ser el caso o transportándolas al centro médico más cercano.

Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas al establecimiento.

Realizar los trabajos de remoción ó retiro de escombros y limpieza.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

58

Evaluar los daños ocasionados al entorno, vecindad y medio ambiente así como evaluar las pérdidas sufridas a nivel humano, de infraestructuras y patrimonial.

La disposición final de materiales contaminados o impregnados de combustibles deberá ser realizada a través de empresas autorizadas para dicho fin, para lo cual serán contratadas por el propietario u operador del proyecto.

Elaborar un informe preliminar del incendio y remitirlo al Cuerpo de Bomberos dentro de las 24 horas de producido de acuerdo a los procedimientos y a los formatos establecidos.

Equipos de Comunicación Los equipos de comunicación a ser utilizados por la Unidad de Contingencias deben ser tanto estacionarios como portátiles y deben tener el alcance suficiente como para cubrir el área donde se desarrollan las actividades del Proyecto. Se consideran parte del equipo de comunicación los megáfonos, radios portátiles y teléfonos celulares entre otros. Unidades de desplazamiento Durante el desarrollo de las actividades del Proyecto, la Unidad de Contingencias deberá contar con al menos una unidad móvil de desplazamiento rápido; la cual, además de cumplir sus actividades normales, deberá estar en condiciones de acudir inmediatamente al lugar del incidente, ante el llamado de auxilio hecho por algún trabajador.

PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD LABORAL Y AMBIENTAL (ETAPA DE

CONSTRUCCION Y OPERACIÓN)

La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de los factores ambientales durante la construcción y operación del proyecto. La señalización a implementarse será de tipo informativo y preventivo en torno a la Protección Ambiental y Salud de los trabajadores, también se señalizara los trabajos temporales y de mantenimiento, así como se deberá considerar señalizar de carácter permanente sobre seguridad, información y sensibilización ambiental. Entre las múltiples técnicas de prevención de accidentes que se utilizan, cuando los riesgos no han podido eliminarse o reducirse adecuadamente, o cuando se requiere enfatizar en algunos controles, ocupa lugar destacado la señalización, la cual brinda la posibilidad de advertir y reconocer a tiempo, los posibles riesgos presentes en las diferentes áreas laborales. Este Programa presenta los tipos de señales que deberán colocarse en los frentes de obra, instalaciones temporales y permanentes del Proyecto y estará dirigido al personal del Proyecto y a la población local. Dicha señalización informará sobre las prohibiciones, peligros u obligaciones que deberán tomarse en consideración durante la ejecución del Proyecto.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

59

Objetivos

Alertar a los trabajadores sobre las posibilidades de existencia de determinados riesgos, prohibiciones, obligaciones y responsabilidades.

Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.

Considerar los aspectos de seguridad para las operaciones portuarias, tránsito de los peatones, de los vehículos de los equipos y de la carga además de las áreas de estacionamiento dentro del terminal.

El siguiente cuadro describirá algunas de las múltiples señales que deben ser aplicables en las diferentes etapas del proyecto.

SEÑAL DESCRIPCION DE LA SEÑAL

TIPO LUGAR DONDE DEBE SER COLOCADA

FORMA

Material Inflamable

Advertencia

Áreas de almacenamiento de

combustibles.

Almacén de productos peligrosos

Talleres de

mantenimiento

Triangular

COLOR SIGNIFICADO DE LA SEÑAL INDICACIONES

Peligro/Alarma

Alto, parada, dispositivos de emergencia, Evacuación

Prohibición Comportamiento peligroso

Material y Equipo para control de incendios

Identificación y localización

Advertencia Precaución, atención

Obligación

Comportamiento o acción específica. Obligación de utilizar un equipo de protección personal.

Salvamento/Auxilio

Salidas, pasadas, equipo de salvamento o rescate

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

60

Grúas Trabajando

Advertencia

Áreas de construcción y otras

Triangular

Riesgo Eléctrico

Advertencia Sitios de generación eléctrica

Triangular

Prohibido a Personas no Autorizadas

Prohibición Áreas de acceso restringido

Circular

Prohibido Fumar

Prohibición Áreas sensibles Circular

Uso de Mascarilla

Obligación Personal involucrado y visitas

Circular

Protección Auditiva

Obligación Personal involucrado y visitas

Circular

Casco de Protección

Obligación Personal involucrado y visitas

Circular

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

61

Uso de Guantes de Protección

Obligación Personal involucrado y visitas

Circular

Extintor de Fuego

Combatir Incendios

Almacenamiento de combustibles

Talleres de mantenimiento

Almacenes

Plantas generadoras de energía

Oficinas

administrativas

Cuadrada

Primeros Auxilios

Salvamento Clínica en las instalaciones físicas

del proyecto portuario

Cuadrada

Evacuación Seguridad Todas las instalaciones físicas

del proyecto

Rectangular

Límite de Velocidad

Frentes de trabajo en etapa de construcción

Instalaciones físicas Cuadrada

Fuente: Elaborado por los consultores

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS El Plan de Manejo de Desechos Sólidos ha sido creado para definir procedimientos para clasificar, almacenar correctamente, reutilizar, reciclar y disponer adecuadamente los residuos sólidos domésticos, no domésticos y peligrosos generados en la etapa de construcción y operación. Los lugares generadores de los residuos serán, los producidos en la construcción del proyecto los cuales en su mayoría serán inertes como los restos de bloque de concreto y madera, así como se generaran residuos domésticos provenientes de la envoltura de los alimentos que consumirá el personal involucrado y lo propiamente

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

62

normales durante las actividades normales, para los cuales se recomendará el manejo adecuado, además de un plan de minimización de desechos, el control y las medidas de prevención, tratamiento y disposición final para no causar contaminación en los recursos agua, aire y suelo. Objetivos del programa

Eliminar, prevenir y minimizar los impactos ambientales vinculados con la generación de residuos sólidos.

Cumplir con la legislación ambiental vigente

Implementar un sistema de gestión de residuos sólidos, utilizando técnicas ambientalmente adecuadas, basadas en el principio de las tres “R”s reducción, reciclaje y rehusó y si es necesario someterlos a tratamiento y después de esto a una segura disposición final.

Describir los mecanismos para la clasificación de desechos a implementarse en el proyecto.

Entregar el total de todos los residuos con valor y uso para reciclar a los gestores autorizados.

Dar tratamiento y destino final seguro a los desechos inservibles y que no tiene valor para reciclar, con el fin de evitar la contaminación que se puede provocar con la quema a cielo abierto, el vertido en las quebradas, sumideros, fuentes de agua entre otros.

Acciones de Control Ambiental

Identificar los sitios de producción de residuos sólidos en el proyecto y establecer los lugares de recolección.

Caracterizar y clasificar de los residuos sólidos en ordinarios y especiales.

Disponer recipientes debidamente marcados para la separación en la fuente.

Almacenar los residuos sólidos ordinarios según especificaciones sanitarias y ambientales y establecer frecuencias y horarios de recolección acordes con los volúmenes de producción.

Disponer de personal calificado y capacitado para la recolección de residuos sólidos, así como para su transporte en vehículos adecuados.

Implementar programas de reciclaje, reutilización y recuperación.

Seleccionar la técnica más apropiada para el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.

Implementar programas la introducción del material reciclado o reutilizable a la cadena productiva.

Implementar programas de producción más limpia enfocados a disminuir la cantidad de residuos especiales y los costos de su manejo.

Separación en la Fuente (Reciclaje) Es la forma más eficaz de minimizar la cantidad de residuos sólidos, los impactos ambientales y los costos asociados a su manipulación. Una adecuada caracterización y separación de los residuos sólidos conducirá al éxito de las actividades subsiguientes del

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

63

programa de manejo integral de los residuos sólidos, debido a que ésta determina en gran medida, el equipo de recolección, el personal, el ruteo, la frecuencia de recolección y la disposición final. Con el fin de facilitar los procesos de rehusó y reciclaje, es necesaria la separación de los residuos sólidos en los diferentes puestos de trabajo. Los recipientes (pueden utilizarse bolsas, contenedores, canecas, cajas, entre otros) deberán estar identificados con colores para la separación en la fuente, mediante la utilización de por lo menos tres recipientes de diferente color, de la siguiente manera: • Residuos aprovechables, se deben depositar los productos de cartón, vidrio, papel, plástico, metales, textiles y cueros, entre otros, en un recipiente marcado con el color blanco y con limpieza previa. • Residuos de alimentos o similares, se deben depositar en un recipiente marcado con el color negro los residuos de alimentos tales como: cáscaras, restos de vegetales y frutas, sobras de comida y similares. • Residuos especiales, se deben depositar en un recipiente marcado con el color rojo los residuos especiales tales como: jeringas, agujas hipodérmicas, pilas, termómetros rotos, recipientes de insecticidas o raticidas, papel higiénico, entre otros elementos que hayan estado en contacto con los residuos mencionados anteriormente. Transformación de residuos sólidos aplicable al proyecto: Reutilización Es la acción por la cual el residuo sólido con previa limpieza adecuada, es utilizado directamente para su función original o para alguna relacionada, sin adicionarle procesos de transformación. Se deberán reutilizar en lo posible los siguientes residuos:

Volúmenes apreciables de cartón o plástico

Recipientes de vidrio

Costales

Papel, cartón, papelería en general

Tarros no contaminados

Reciclaje Es el proceso mediante el cual los residuos sólidos son transformados en nuevos productos o en materias primas básicas y puede incluir las operaciones de separación en la fuente, recolección, selección, acondicionamiento, procesamiento y comercialización. Después de separar los residuos sólidos, se debe tener un espacio en donde se ubiquen los materiales para el reciclaje, con el fin de centralizarlos y optimizar el almacenamiento y la retirada.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

64

Las personas naturales o entidades seleccionadas para entregarles los residuos, deberán demostrar una buena conducta ambiental, ya que por Ley el generador del residuo es la responsable de lo que suceda con estos, inclusive después de salir de sus instalaciones. El siguiente cuadro describe tipo y consideraciones de reciclaje que deberán ser aplicables a este programa.

TIPO DE RESIDUO CONSIDERACIONES PARA EL RECICLAJE

Activos del Proyecto

Empresas o compañías pueden estar interesadas en activos no utilizados

Neumáticos (llantas)

Se pueden utilizar como fuentes de calor para hornos o incineradores, como barreras entre otros.

Papelería, cartones Se utilizan para fabricación de papel sanitario y juegos pirotécnicos entre otros. Aquí se incluye papel periódico y cartón corrugado.

Vidrio Se puede procesar después de separar los colores

Plásticos Se pueden reciclar los del tipo PET, PE-HD, PVC, PS, PP

Residuos inertes de construcción

Se pueden utilizar en cimentaciones, pavimentación, remodelaciones, etc.

Baterías y pilas Se debe buscar una empresa que realice reciclajes para que ellos las dispongan adecuadamente.

Disposición final Es la última alternativa dentro del manejo integral de residuos, destinada a aquellos residuos que no pueden aprovecharse. Se realizara mediante obras de ingeniería controlada que permitan la eliminación de riesgos para la salud pública y el medio ambiente. El proyecto debe identificar y cuantificar claramente los residuos que envía a disposición final, además de exigirá las personas o instituciones encargadas del transporte hasta el sitio de disposición final la transparencia debida y responsabilidad en su trabajo. Además se debe tener en cuenta la legislación ambiental hondureña relativa al manejo integral de residuos sólidos. Manejo de Residuos Líquidos (Lubricantes de motores) La recolección de los lubricantes en desuso de la maquinaria y equipo utilizado en la construcción y operatividad del proyecto, debe realizarse en un sitio identificado y definido, el cual debe de disponer condiciones de seguridad e higiene que permitan realizar esta función. El sitio debe estar alejado de fuentes de agua superficial y en el cual se deben contar con los siguientes principios:

Los cambios de lubricantes y otros aceites solo podrán realizar en el área definida para este menester.

El área de cambio de aceite, deberá estar impermeabilizada.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

65

El aceite o lubricante que se ha recolectado debe almacenarse temporalmente en recipientes resistentes y bajo techo, a manera de evitar algún accidente antes de darle su destino final.

El aceite lubricante quemado, no podrá regarse sobre las vías, redes de drenaje o alcantarillado. El mismo debe ser recolectado en recipientes resistentes y debe salir de las instalaciones físicas lo más pronto posible, para lo que se debe tener previsto establecer una alianza con una empresa que se dedique al reciclaje de este tipo de residuos líquidos.

PROGRAMA DE ABANDONO DE OBRA (ETAPA DE CONSTRUCCION)

Al finalizar la etapa de construcción del proyecto, uno de los principales problemas que se presentan generalmente son los ocasionados por los diferentes residuos sólidos como los inertes, maquinaria y equipo en mal estado o en desuso, repuestos como llantas, filtros, plásticos entre otros. Este tipo de afectación o impacto negativo al ambiente, puede perjudicar el entorno ambiental del sitio, además que se puede tener un impacto en lo que respecta al paisaje. Para lo cual, se deberá restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales, alcanzando en lo posible las condiciones originales del entorno y evitando la generación de nuevos problemas ambientales. El Programa de Abandono o Cierre deberá establecer las actividades necesarias para el retiro de las instalaciones que fueron construidas temporalmente durante la etapa de construcción y para el cierre del proyecto cuando haya cumplido con su vida útil. Objetivos

Restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales, de tal manera que se garantice una buena operatividad del proyecto

Alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno a manera de mitigar los efectos negativos al paisaje y como consiguiente al turismo nacional y extranjero.

Evitar la generación de nuevos problemas ambientales Implementación del Plan de Cierre El Plan de Cierre de la obra estará bajo la responsabilidad de profesionales de la empresa Contratista, que actuarán durante la etapa de construcción respectivamente. Estos serán los encargados de coordinar permanentemente los trabajos de abandono y restauración del área ocupada por el proyecto. Ámbito de aplicación del Programa Los componentes que deberán ser considerados para cubrir el abandono de actividades en la fase constructiva son las siguientes comprenden:

Las instalaciones utilizadas como oficinas administrativas

El área de almacenamiento de equipos, materiales e insumos

El retiro de los baños portátiles

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

66

Equipos y maquinarias pesada utilizada en la obra

Personal de obra

Residuos sólidos Acciones preliminares Para una ejecución planificada y eficiente de este Programa, se tomarán en cuenta las siguientes previsiones:

Las construcciones de instalaciones físicas temporales, deberán considerarse que las mismas sean construidas con materiales que permitan un fácil y rápido desmonte.

Elaborar un cronograma y definir el procedimiento a seguir para la desinstalación de las estructuras temporales.

Identificar, caracterizar y cuantificar los materiales, a fin de determinar su eliminación definitiva u otro tipo de tratamiento.

Seleccionar la alternativa más adecuada para la limpieza de las áreas ocupadas.

Actividades que serán necesarias a desarrollar en este Programa

Los materiales reciclables podrán ser reutilizados, entregados a empresas o asociaciones dedicadas al reciclaje de residuos sólidos o los mismos donarlos a instituciones benéficas, o caso contrario destinarlos a escuelas o centros de salud dependiendo de una previa solicitud.

El área utilizada debe quedar totalmente limpia de residuos sólidos y los que no pueden ser reciclado o reutilizados, deberán ser dispuestos finalmente en sitios autorizados por las municipalidades, previa autorización de parte de la autoridad local.

En la recomposición del área, los suelos contaminados deben ser removidos hasta 10 cm por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación y deberán ser dispuestos igualmente en los sitios autorizados por las municipalidades.

Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los materiales obtenidos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción, maquinarias entre otros. El presente Programa de abandono deberá de ir de acorde a lo establecido en el Reglamento Para el Manejo Integral de Residuos Sólidos. Acuerdo 1567-2010.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

67

XI. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Atlas Geográfico de Honduras. 2002. Ediciones Ramses. Tegucigalpa, Honduras.

Instituto Geográfico Nacional (1993), carta topográfica escala 1:50,000, IGN, Tegucigalpa Honduras.

Clasificación de suelos por Simmons.

Reglamento para la Gestión Integral de Residuos Sólidos y su Manual Operativo

SERNA. 2004. Convenio de Cooperación Técnica con la ANAPOH. Tegucigalpa, Honduras.

Larry W. Canter.- Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de estudios de impacto. Editorial McGraw Hill.- Impreso en IMPRESA, Arabaca (Madrid). 1997.

XII. ANEXOS

Fichas de Control Ambiental

Declaración Jurada del Consultor

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

68

FICHAS DE CONTROL AMBIENTAL

PGA, Electrificación CAFEG 2014 Ficha No. 1

Impacto Ambiental

Generación de desechos sólidos producto de la

construcción y mantenimiento de las

instalaciones como: desperdicios de concreto,

metal, madera, restos de materiales agregados

(arena, grava) entre otros, así como los

generados por envoltura de alimentos de los

trabajadores.

Grado de Impacto Bajo

Etapa del Proyecto Construcción/Operación

Propósito

Manejo responsable de los residuos sólidos, sin afectar el entorno ambiental existente.

Marco Jurídico

Reglamento Para el Manejo Integral de Residuos Sólidos. Acuerdo 1567-2010, Y su manual operativo.

Ubicación de la obra, medida, acción

Jurisdicción de Coquín, El Volcán, Rorruca y Guatemalita perteneciente a los municipios de San Andrés, Piraera, Gualcince, departamento de Lempira.

Medidas de Mitigación Propuestas

No se permitirá la disposición de desechos de construcción y domésticos en la cercanía de

cuerpos de agua o en las propiedades privadas a fin de evitar problemas de funcionalidad y

contaminación por materia orgánica.

No se permitira que el material producto del desramado y corte de arboles permazca en el

frente de trabajo obstruyendo los correderos de agua de los caminos o fuentes de agua

superficial, al final del dia estos desechos deberan de disponerse en el sitio establecido por la

Unidad Municipal del Municipio.

No se permitira la quema de desechos solidos en ningun area del proyecto, tanto en la etapa

de construccion como operacion del mismo.

Todas las actividades de construccion, estarán orientadas a maximizar el uso de los materiales

para minimizar los desperdicios. Se hará reutilización del material de construcción remanente,

el cual podrá ser utilizado como relleno dentro del área del proyecto siempre y cuando sus

características lo permitan. El resto de los desechos (metal, hierro, madera, etc.) se apilarán

en un sitio específico para su posterior reutilización y/o disposición final en el sitio autorizado.

En la etapa de construccion del proyecto, se deberá colocar recipientes de basura con señales

indicativas en sitios visibles y accesibles para los usuarios del Proyecto. Los recipientes para

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

69

basura doméstica deberán estar debidamente cubiertos con el propósito de preservar la salud

humana.

Recurso Financiero Requerido Lps. 10,000.00

Tiempo de Aplicación Al inicio de las actividades de construcción

Recurso Humano Requerido Encargado de la obra, Albañiles

Responsable de la Ejecución Administrador del Proyecto

Responsable de la Inspección de Cumplimiento La UMA y otras autoridades gubernamentales

Indicador de Cumplimiento Retiro de residuos sólidos del área ocupada para el

desarrollo del proyecto.

PGA, Electrificación CAFEG 2014 Ficha No. 2

Impacto Ambiental

Generación de aguas residuales de tipo

domestico por la permanencia de personal

encargado en la etapa de construcción del

proyecto.

Grado de Impacto Bajo

Etapa del Proyecto Construcción

Propósito

Manejo adecuado de las aguas residuales domésticas, a manera de cumplir con la legislación vigente.

Marco Jurídico

Código de la Salud. Decreto No. 65-1991

Ley General de Aguas. Decreto No. 181-2009 de

fecha 14 de diciembre de 2009.

Normas Técnicas de las Descargas de Aguas

Residuales a Cuerpos y Alcantarillado Sanitario.

Acuerdo No. 58 (9 de abril de 1996).

Ubicación de la obra, medida, acción

Jurisdicción de Coquín, El Volcán, Rorruca y Guatemalita perteneciente a los municipios de San Andrés, Piraera, Gualcince, departamento de Lempira.

Medidas de Mitigación Propuestas

Se deben instalar letrinas portátiles para el personal laborante en la construcción, a las que deberá

dárseles un mantenimiento, la limpieza y desinfección necesaria, además las descargas de sus

residuos líquidos deberán ser efectuadas en un sitio debidamente autorizado por la municipalidad de

jurisdicción. El número de letrinas estará en relación con el número de trabajadores, debiendo existir

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

70

una letrina por cada diez (10) trabajadores.

Recurso Financiero Requerido Lps. 45,000.00

Tiempo de Aplicación Al inicio de las actividades de construcción

Recurso Humano Requerido Albañiles, Encargado de la obra

Responsable de la Ejecución Administrador del Proyecto

Responsable de la Inspección de Cumplimiento La UMA y otras autoridades gubernamentales

Indicador de Cumplimiento

Contratación de empresa que presta los servicios de arrendamiento de letrinas móviles. A su vez deberá indicarse el o los sitios que fueron autorizados por las municipalidades para efectuar las descargas de los residuos líquidos.

PGA, Electrificación CAFEG 2014 Ficha No. 3

Impacto Ambiental

Contaminación de agua por el subproducto

acuoso (lechada) generado de la preparación de

mezclas de concreto y además el agua residual

del lavado de equipo o maquinaria utilizada.

Grado de Impacto Bajo

Etapa del Proyecto Construcción

Propósito

Manejo adecuado de las aguas residuales producto de la construcción del tendido eléctrico, a manera de cumplir con la legislación vigente.

Marco Jurídico

Normas Técnicas de las Descargas de Aguas

Residuales a Cuerpos y Alcantarillado Sanitario.

Acuerdo No. 58 (9 de abril de 1996).

Ubicación de la obra, medida, acción

Jurisdicción de Coquín, El Volcán, Rorruca y Guatemalita perteneciente a los municipios de San Andrés, Piraera, Gualcince, departamento de Lempira.

Medidas de Mitigación Propuestas

No se permitirá la disposición de desechos de construcción y domésticos en la cercanía de cuerpos de

agua o en las propiedades privadas a fin de evitar problemas de funcionalidad y contaminación por

materia orgánica.

No se permitira que el material producto del desramado y corte de arboles permazca en el frente de

trabajo obstruyendo los correderos de agua de los caminos o fuentes de agua superficial, al final del

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

71

dia estos desechos deberan de disponerse en el sitio establecido por la Unidad Municipal del

Municipio.

Todas las actividades de construccion, estarán orientadas a maximizar el uso de los materiales para

minimizar los desperdicios. Se hará reutilización del material de construcción remanente, el cual

podrá ser utilizado como relleno dentro del área del proyecto siempre y cuando sus características

lo permitan. El resto de los desechos (metal, hierro, madera, etc.) se apilarán en un sitio específico

para su posterior reutilización y/o disposición final en el sitio autorizado.

En la etapa de construccion del proyecto, se deberá colocar recipientes de basura con señales

indicativas en sitios visibles y accesibles para los usuarios del Proyecto. Los recipientes para basura

doméstica deberán estar debidamente cubiertos con el propósito de preservar la salud humana.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá la quema o entierro de desechos sólidos o cualquier otro

tipo de desechos.

Recurso Financiero Requerido Lps. 10,000.00

Tiempo de Aplicación Al inicio de las actividades de construcción

Recurso Humano Requerido Albañiles, Encargado de la obra

Responsable de la Ejecución Administrador del proyecto

Responsable de la Inspección de Cumplimiento La UMA y otras autoridades gubernamentales

Indicador de Cumplimiento Reciclaje, retiro o reuso de residuos sólidos. No deben permanecer bajo ninguna circunstancia en el área de influencia del proyecto.

PGA, Electrificación CAFEG 2014 Ficha No. 4

Impacto Ambiental

Contaminación por gases de combustión

provenientes de los escapes de vehículos

livianos y pesados que ingresen a la obra en la

etapa de construcción.

Grado de Impacto Bajo

Etapa del Proyecto Construcción

Propósito

Establecer los límites permisibles de emisiones al aire producidas por vehículos automotores con el fin de proteger la salud de la población y el ambiente en general.

Marco Jurídico

Reglamento para la Regulación de las Emisiones de

Gases Contaminantes y Humo de Vehículos

Automotores, de fecha 11 de octubre de 1999.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

72

Ubicación de la obra, medida, acción

Jurisdicción de Coquín, El Volcán, Rorruca y Guatemalita perteneciente a los municipios de San Andrés, Piraera, Gualcince, departamento de Lempira.

Medidas de Mitigación Propuestas

Durante la etapa de construccion, los vehículos que transportan material, deberán estar en

buen estado y cargados de acuerdo a su capacidad. Se deberá cubrir con un toldo la carga

transportada, el cual deberá de ser de un material resistente y firmemente sujetado a las

paredes exteriores del vehículo.

Recurso Financiero Requerido Ninguno para el desarrollador

Tiempo de Aplicación Al inicio de las actividades de construcción

Recurso Humano Requerido Motoristas

Responsable de la Ejecución Contratista de Maquinaria/Encargado de la obra

Responsable de la Inspección de Cumplimiento La UMA y otras autoridades gubernamentales

Indicador de Cumplimiento Toldos en los camiones que transportan materiales que pueden dispersarse por la acción del viento u otros.

PGA, Electrificación CAFEG 2014 Ficha No. 5

Impacto Ambiental

Generación de material particulado producto de movimientos de tierra efectuados por las perforaciones del suelo para la colocación de diferentes postes que contendrán las líneas de transmisión eléctrica el mantenimiento del proyecto.

Grado de Impacto Bajo

Etapa del Proyecto Construcción

Propósito

Reducir en lo posible las emisiones a la atmosfera de partículas de suelo por las pequeñas excavaciones a efectuarse en la instalación de postería del tendido eléctrico.

Marco Jurídico

Reglamento de Salud Ambiental. Acuerdo No. 0094

de fecha 11 de junio de 1997.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

73

Ubicación de la obra, medida, acción

Jurisdicción de Coquín, El Volcán, Rorruca y Guatemalita perteneciente a los municipios de San Andrés, Piraera, Gualcince, departamento de Lempira.

Medidas de Mitigación Propuestas

Durante la etapa de construccion, los vehículos que transportan material, deberán estar en

buen estado y cargados de acuerdo a su capacidad. Se deberá cubrir con un toldo la carga

transportada, el cual deberá de ser de un material resistente y firmemente sujetado a las

paredes exteriores del vehículo.

Los apilamientos de materiales agregados deberán ser protegidos con toldos o plástico

para evitar el arrastre del mismo por efecto de la lluvia o levantamiento de partículas por

el viento.

Cuando el caso lo amerite, se humedecerá el área de trabajo y los accesos para protección

del personal que permanezca en el proyecto. Se deberá usar (sin desperdicio) agua para el

control del polvo. No se permitira la utilizacion de aceite quemado.

Durante las actividades de excavación, se hará dentro de la medida de lo posible, el aterrado diario

de zanjas con el fin de minimizar el arrastre de sedimentos por acción del viento o la lluvia. De igual

manera para garantizar la seguridad laboral en el sitio.

En aquellos sitios donde existen riesgos de deslizamientos, se deberan estabilizar los taludes con

material vegetativo, utilizando preferiblemente el vetiver o valeriana.

Recurso Financiero Requerido Lps. 312,000.00

Tiempo de Aplicación Al inicio de las actividades de construcción

Recurso Humano Requerido Albañiles, Encargado de la obra, Motoristas

Responsable de la Ejecución Contratista de Maquinaria/Encargado de la obra

Responsable de la Inspección de Cumplimiento La UMA y otras autoridades gubernamentales

Indicador de Cumplimiento Colocación de Toldos en los camiones que transportan materiales.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

74

PGA, Electrificación CAFEG 2014 Ficha No. 6

Impacto Ambiental

Generación de ruido y vibraciones por la circulación de vehículos en la etapa de construcción del proyecto.

Grado de Impacto Bajo

Etapa del Proyecto Construcción

Propósito

Reducir en lo posible los niveles de ruido y vibraciones en el ambiente, de acuerdo a lo permisible por la legislación Nacional existente.

Marco Jurídico

Reglamento General de Medidas Preventivas de

Accidentes de Trabajo y Enfermedades

Profesionales.

Reglamento General de Salud Ambiental Acuerdo

94-77 (20 de junio de 1998)

Ubicación de la obra, medida, acción

Jurisdicción de Coquín, El Volcán, Rorruca y Guatemalita perteneciente a los municipios de San Andrés, Piraera, Gualcince, departamento de Lempira.

Medidas de Mitigación Propuestas

Durante la etapa de construccion, deberá evitarse la producción de ruidos y vibraciones

excesivas que afecten al personal que labore en el sitio y se procurará concluir en el menor

tiempo posible cualquier actividad que se requiera el uso de maquinaria.

Recurso Financiero Requerido Ninguno

Tiempo de Aplicación Al inicio de la etapa de construcción

Recurso Humano Requerido Albañiles, Encargado de la obra

Responsable de la Inspección de Cumplimiento La UMA y otras autoridades gubernamentales

Responsable de la Ejecución Administrador del Proyecto

Indicador de Cumplimiento Maquinaria en buen estado, se deberán presentar

bitácoras de mantenimiento

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

75

PGA, Electrificación CAFEG 2014 Ficha No. 7

Impacto Ambiental

Generación de material particulado durante la entrada y salida de vehículos.

Grado de Impacto Bajo

Etapa del Proyecto Construcción

Propósito

Prevenir, controlar y mitigar la contaminación del aire por emisiones de material particulado al aire que generarán la circulación de vehículos en el área de influencia directa e indirecta del proyecto.

Marco Jurídico

Código de Salud. Decreto No. 65-91 (6 de agosto de

1991)

Reglamento de Salud Ambiental. Acuerdo No. 0094

de fecha 11 de junio de 1997.

Ubicación de la obra, medida, acción Jurisdicción de Coquín, El Volcán, Rorruca y Guatemalita perteneciente a los municipios de San Andrés, Piraera, Gualcince, departamento de Lempira.

Medidas de Mitigación Propuestas

Durante la etapa de construccion, los vehículos que transportan material, deberán estar en buen

estado y cargados de acuerdo a su capacidad. Se deberá cubrir con un toldo la carga transportada, el

cual deberá de ser de un material resistente y firmemente sujetado a las paredes exteriores del

vehículo.

Cuando el caso lo amerite, se humedecerá el área de trabajo y los accesos para protección del

personal que permanezca en el proyecto. Se deberá usar (sin desperdicio) agua para el control del

polvo. No se permitira la utilizacion de aceite quemado.

Recurso Financiero Requerido Lps. 5,000.00

Tiempo de Aplicación Al inicio de la etapa de construcción

Recurso Humano Requerido Motoristas, Encargado de la obra

Responsable de la Inspección de Cumplimiento La UMA y otras autoridades gubernamentales

Responsable de la Ejecución Administrador del Proyecto, Encargado de la obra

Indicador de Cumplimiento Maquinaria en buen estado, se deberán presentar

bitácoras de mantenimiento.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

76

PGA, Electrificación CAFEG 2014 Ficha No. 8

Impacto Ambiental

Eliminación de la capa vegetal producto del establecimiento del paso de servidumbre del proyecto de electrificación.

Grado de Impacto Moderado

Etapa del Proyecto Operación

Propósito

Reducir, prevenir y mitigar el impacto de eliminación de la capa vegetal por el paso de servidumbre necesario para la instalación de postes y el tendido eléctrico.

Marco Jurídico

Reglamento General de la Ley Forestal de las Áreas

Protegidas y Vida Silvestre. Acuerdo No. 031-2010 de

fecha 31 de agosto de 2010.

Ubicación de la obra, medida, acción

Jurisdicción de Coquín, El Volcán, Rorruca y Guatemalita perteneciente a los municipios de San Andrés, Piraera, Gualcince, departamento de Lempira.

Medidas de Mitigación Propuestas

Reforestación con especies propias del sector a razon de 10 arboles por cada uno que es cortado. Se

recomienda reforestar con arboles de roble, caoba, caulote, almendro, guanaste y pino.

Se deberá prohibir terminantemente la colecta de especies silvestres que se lleguen a encontrar en

el sitio del Proyecto, así como desmonte, quema, tala ó desramado innecesaria de vegetacion en el

area de influencia del proyecto.

Impulsar con la organización comunitaria local y con el centro escolar más próximo acciones

orientadas a la educación ambiental, saneamiento ambiental comunitario, restauración

(reforestación) u otras dirigidas a salvaguardar y/o restaurar el entorno ambiental al sitio de la

microcuenca de El Coquin.

Recurso Financiero Requerido Lps.1 20,000.00

Tiempo de Aplicación Al inicio de la etapa de operación

Recurso Humano Requerido Trabajadores, Encargado de la obra/Técnico Forestal

Responsable de la Ejecución Administrador del Proyecto

Responsable de la Inspección de Cumplimiento La UMA y otras autoridades gubernamentales

Indicador de Cumplimiento Registro de árboles sembrados en los sitios identificados

donde hubo corte y reforestación en la microcuenca

PGA, Electrificación CAFEG 2014 Ficha No. 9

Impacto Ambiental

Generación de empleo para las personas Grado de Impacto Positivo

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

77

envueltas en el proyecto, durante su construcción, así como desarrollo de la comunidad beneficiada. Otros generales de seguridad.

Etapa del Proyecto Construcción

Propósito

Brindar oportunidades laborales a la población local donde tendrá jurisdicción el proyecto.

Marco Jurídico

Reglamento General de Medidas Preventivas de

Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Reglamento General de Salud Ambiental Acuerdo 94-

77 (20 de junio de 1998)

Ubicación de la obra, medida, acción

Jurisdicción de Coquín, El Volcán, Rorruca y Guatemalita perteneciente a los municipios de San Andrés, Piraera, Gualcince, departamento de Lempira.

Medidas de Mitigación Propuestas

Se dará prioridad al empleo de personal local en todas aquellas labores que no requieran una

preparación específica excepcional, prefiriendo en igualdad de circunstancias además los insumos y

prestadores de servicios ubicados en la zona en los casos en que esto sea posible.

Durante la construccion, cada área de trabajo dispondrá de adecuadas medidas de higiene a través

del suministro de agua potable para uso del personal que labora. El almacenamiento de esta agua

será en recipientes debidamente protegidos para evitar su contaminación.

El proponente proporcionará a sus empleados el equipo de seguridad apropiado de acuerdo al tipo

de trabajo a realizar, como protectores de ojos, protectores de oídos, guantes, cascos, etc.

Durante la etapa de construccion, deberá evitarse la producción de ruidos y vibraciones excesivas

que afecten al personal que labore en el sitio y se procurará concluir en el menor tiempo posible

cualquier actividad que se requiera el uso de maquinaria.

Todos los sitios de trabajo deberán tener señalización localizada en lugares estratégicos apropiados

dentro del perímetro de la obra; esto incluye señales de advertencia, cintas reflectoras y conos,

según sea necesario. Mediante rótulos o señalización especial se informará a los visitantes de los

riesgos y peligros de estar en el sitio del proyecto.

Desarrollar un plan de manejo del tráfico vehicular y acciones que induzcan buenas prácticas de

manejo en los conductores de las comunidades beneficiadas del proyecto, en el cual se minimicen

el riesgo de disturbios a los residentes y visitantes.

El contratista deberá impartir taller informativo a las comunidades beneficiadas para exteriorizarles

todos los aspectos relacionados con el proyecto, en el cual se incluya el respectivo cronograma de

actividades.

El proponente, debera ejercer un mecanismo para atender consultas y reclamos de pobladores de

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

78

las comunidades de influencia directa del proyecto.

Recurso Financiero Requerido Lps. 52,000.00

Tiempo de Aplicación Al inicio de las etapas de construcción y operación

Recurso Humano Requerido Encargado de la Obra

Responsable de la Inspección de Cumplimiento La UMA y otras autoridades gubernamentales

Responsable de la Ejecución Administrador del Proyecto

Indicador de Cumplimiento Generación de empleos directos e indirectos, dotación de EPP a los trabajadores, señalizaciones en los frentes

de trabajo entre otros.

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

79

DECLARACION JURADA En mi condición de Prestador de Servicios Ambientales de la Secretaría en los

Despachos de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) con Numero de

Registro No. RI-213-2008, declaro que la información presentada en el

informe de Plan de Gestión Ambiental del Proyecto,"ELECTRIFICACION

RURAL CAFEG 2014"el que se localizara en los municipios de Gualcinse, San

Andrés, Piraera y San Francisco, departamento de Lempira, es verdadera.

En cumplimiento de los requerimientos de la Secretaría de Recursos

Naturales y Ambiente, se ha evaluado el predio del proyecto, el medio

aledaño y la información sobre lo que será la construcción y operación del

referido proyecto.

Tegucigalpa, Honduras, 21 de agosto del año 2014.

RAFAEL ALEJANDRO ANDINO DEL CID RI-213-2008

Plan De Gestión Ambiental “Electrificación Rural CAFEG 2014”

80

CARTA DE ACEPTACION

Yo Virgilio Mauricio Doblado Castellanos mayor de edad, de nacionalidad Hondureña,

con domicilio en el, Departamento de Francisco Morazán, en mi condición de

Representante Legal del proyecto “ELECTRIFICACION RURAL CAFEG 2014”, por medio del

presente documento manifiesto estar ACEPTANDO el mismo sobre el Plan de Gestión

Ambiental (PGA), elaborado por el ingeniero Rafael Alejandro Andino; que informa a la

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), de lo que será sobre la

construcción y operación del referido proyecto, el cual se localizara en diferentes

municipios del departamento de Lempira.

Y para los fines legales correspondientes, extiendo la presente en la ciudad de

Tegucigalpa, Departamento de Francisco Morazán a los 21 días del mes de agosto de

2014.

____________________________________

Abogado Virgilio Mauricio Doblado Castellanos No. de Colegiación 18037