plan de acción autismo
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
1/27
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
2/27
2
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
3/27
3
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
4/27
4
INDICE
I. INTRODUCCIN.
II. MISIN Y VISIN
III. CONTENIDO: LNEAS ESTRATGICAS,
OBJETIVOS Y ACCIONES
IV. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DEL PLAN
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
5/27
5
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
6/27
6
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
7/27
7
I.- INTRODUCCIN
La Federacin Autismo Madrid se constituy en 1998 fruto de la iniciativa
tomada por un grupo de asociaciones que operan en el mbito territorial de la
Comunidad de Madrid y que desarrollan su accin en el campo de la atencin a
personas con autismo y trastornos asociados.
Tal como queda recogido en sus Estatutos, los fines que persigue son:
Coordinar las iniciativas y ser portavoz de las asociaciones pro personas
con autismo en la Comunidad de Madrid; cooperar con otras
Federaciones autonmicas, nacionales e internacionales de naturaleza
semejante.
Optimizar los recursos sociales existentes y recabar de las
administraciones los fondos necesarios para mejorar y ampliar los
servicios que se prestan a las personas con autismo.
Fomentar cursos, seminarios e intercambio de experiencias que
contribuyan a perfeccionar la formacin tcnica de los profesionales que
trabajan con las personas con autismo y promover la formacin de
voluntarios; participar en proyectos de investigacin en el campo del
autismo.
Elaborar y realizar programas de orientacin familiar dirigidos a padres,
madres y tutores de personas con autismo.
Recientemente ha renovado su Comisin de Gobierno en un momento en que
el sentir mayoritario de los miembros de la Federacin coincide en la necesidad
de darle un nuevo impulso, una vez transcurridos diez aos desde su
constitucin, para mejorar los resultados de su actividad en beneficio de las
personas con autismo y sus familias y de las entidades que forman parte de
ella.
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
8/27
8
Para ello se ha considerado indispensable abordar un trabajo de planificacin
de la actividad futura de la Federacin que contemple un periodo de cuatro
aos, y que fije para el trmino de dicho periodo el objetivo de constituirse en
una Federacin que sea un referente significativo en el mundo de la atencin a
las personas con autismo. Este valor se har realidad en la medida en que se
aporte a las entidades miembros un servicio que compense con creces su
esfuerzo de colaboracin y coordinacin y se ofrezca a las personas con
autismo y a sus familiares un recurso de apoyo y orientacin desde el inicio de
su peculiar aventura de superacin y de convivencia con la discapacidad.
Autismo Madrid aspira tambin a ser un instrumento eficaz para impulsar los
cambios sociales y polticos que contribuyan a convertir nuestra sociedad en un
entorno ms favorable para el desenvolvimiento de las personas autistas y para
el goce pleno de sus derechos.
Este trabajo de planificacin consiste en la elaboracin de un Plan de Accin
para el periodo 2008-2012 en el que se fije explcitamente cul es la misin que
da sentido y razn de ser a la Federacin y cules son las lneas estratgicas
que orientan y dirigen su actividad. Tales lneas estratgicas se concretan en
objetivos cuyo cumplimiento se va a tratar de conseguir mediante acciones
determinadas y se establece en la medida de lo posible un plazo para su
realizacin. Anualmente se va a aprobar, dentro del marco del Plan de Accin
cuatrienal, un Plan Operativo anual, cuya evaluacin al final de cada periodo
servir para el diseo del Plan Operativo del ao siguiente y para realizar las
adaptaciones y modificaciones necesarias en el Plan de Accin con vistas aconseguir el cumplimiento de los objetivos fijados en l.
A la hora de abordar este trabajo de planificacin se ha considerado importante
hacer una breve reflexin en relacin con las circunstancias actuales que
configuran la accin social en lo que respecta a la discapacidad en general y en
concreto a la atencin de las personas con trastornos del espectro autista.
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
9/27
9
Estas circunstancias hay que tenerlas presentes pues van a influir de manera
decisiva en el programa de accin de la federacin y en la consideracin de
sus prioridades.
Destaca entre ellas el hecho de que en nuestro pas se haya establecido hace
apenas unos meses, con la aprobacin de la Ley de Promocin de la
Autonoma Personal y Atencin a las personas en situacin de Dependencia, lo
que se ha venido en calificar como el cuarto pilar del Estado del Bienestar,
junto con la educacin, la sanidad y las pensiones. Esta ley contempla el
derecho de los ciudadanos a recibir una serie de prestaciones y servicios ante
situaciones de dependencia. Con ella se abre un amplio abanico de
posibilidades y de recursos para las personas con autismo y sus familiares,
destinatarias de aqullos servicios y prestaciones, y da comienzo a una etapa
de puesta en funcionamiento del sistema, en la que va ser muy importante que
sean tenidas en cuenta debidamente las expectativas y las verdaderas
necesidades de aqullos. En esto reside uno de los principales retos de este
periodo para la Federacin y por tanto se va a contemplar de manera
preponderante, desde diferentes perspectivas, en el Plan de Accin.
Si bien se trata de un momento crucial no puede desconocerse que en la
Comunidad de Madrid se han alcanzado ya muchos logros y se han puesto en
marcha programas y servicios dirigidos a garantizar la proteccin social de las
personas con autismo, su accesibilidad a bienes y servicios y a mejorar su
calidad de vida y su integracin en la sociedad y que las asociaciones hancontado con el respaldo de las instituciones pblicas en sus actividades.
Se hace sobre todo imprescindible, en esta nueva etapa que se abre,
mantener el nivel de calidad de esta atencin, impulsarla en todo lo posible y
favorecer que en todo momento se tenga en cuenta la especificidad propia de
los trastornos asociados al autismo.
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
10/27
10
El autismo es un trastorno que causa una grave discapacidad en la persona
que lo sufre y esta circunstancia a su vez lleva a la persona con autismo a
depender de terceros para poder llevar una vida con normalidad, entendiendo
por tal aqulla en la que sus derechos personales, econmicos y sociales
pueden disfrutarse sin sufrir discriminaciones injustificadas y en igualdad de
oportunidades.
A diferencia de otras circunstancias que originan discapacidad, en el autismo
pervive an un gran desconocimiento que abarca tanto a las causas que lo
originan como a la forma de afrontarlo para lograr el pleno desenvolvimiento
personal y social de la persona. En los diferentes mbitos en los que se
desarrolla su vida cotidiana y se aborda su tratamiento, sea en la educacin, la
actividad fsica y deportiva, la salud, el trabajo o el ocio, existen todava
mltiples interrogantes. Por ello, es tambin un reto importante para la
Federacin poder dar un impulso a la investigacin y al conocimiento en
materia de autismo como una tarea indispensable para avanzar en el proyecto
comn y ltimo de mejorar la calidad de vida de las personas con autismo.
Uno de los cambios ms significativos y profundos de los ltimos aos es
precisamente el que tiene relacin con la forma en que la sociedad, y como
parte integrante de ella la propia familia a la que pertenece la persona con
autismo, percibe y afronta la discapacidad de los individuos.
Hoy en da se contempla con normalidad que las personas con discapacidad se
integren en la vida cotidiana de todos y se entiende la necesidad de que se les
faciliten los medios necesarios para que puedan superar y compensar las
condiciones del entorno que para ellos actan como obstculos. No obstante,
an queda mucho camino que recorrer para lograr la plena inclusin en todos
los mbitos.
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
11/27
11
Para acelerar y encauzar debidamente este proceso son particularmente
eficaces todas las acciones orientadas hacia la educacin de la sociedad
(desde la escuela y tambin en otros mbitos), hacia la sensibilizacin y la
toma de conciencia de los obstculos y las dificultades que tienen las personas
con autismo para el desarrollo de las actividades ms elementales de la vida
diaria. E igualmente es oportuno promover acciones que contribuyan a mejorar
el conocimiento sobre el autismo en todas aqullas personas que, en muchos
casos por razones profesionales (mdicos, profesores...), tienen que interactuar
con personas con autismo.
Indudablemente, la familia sigue cumpliendo un papel esencial de apoyo y
cuidado en el seno del grupo familiar pero algunos elementos decisivos de esta
atencin han cambiado en la sociedad y configuran lo que se considera un
nuevo paradigma.
Por una parte, el horizonte ya no es meramente asistencial. La mejora de la
calidad de vida en todos los sentidos ha propiciado un incremento de la
longevidad en las personas con discapacidad y lo que se quiere ofrecer para la
persona es una vida con calidad, y para ello es necesario que pueda potenciar
su autonoma personal y desarrollar todas sus capacidades dentro de su propio
proyecto vital, accesible e implicado en la vida de todos, en sociedad. La
inclusin en la comunidad es un derecho que todos debemos garantizarles.
Por otra parte, la familia de la persona con autismo y todos sus miembros,especialmente los que tradicionalmente han venido dedicndose en exclusiva
al cuidado de stos, tienen que realizar tambin, sin anular, exceptuar o poner
en suspenso, su propio proyecto vital en el seno de la sociedad de la que
forman parte. Por ello, deben tener a su alcance los medios para conciliar las
diferentes dimensiones que estn presentes en su vida cotidiana, incluida la de
tener la responsabilidad ltima respecto de un familiar con trastorno del
espectro autista.
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
12/27
12
Todo ello hace que desde una organizacin federativa como Autismo Madrid se
abra un amplio horizonte de actividades y de valores que se hace necesario
impulsar para hacer llegar estos elementos de progreso a todos los rincones, a
todas las familias, a todas las personas.
Estos principios y valores son tambin mandatos imperativos para nuestra
sociedad y para los poderes pblicos. La Organizacin de las Naciones Unidas
ha aprobado la Convencin sobre los derechos de la persona con discapacidad
y que est ratificada por Espaa y en vigor desde el pasado 3 de Mayo, y que
la Asamblea de Madrid ha apoyado expresamente en una declaracin
institucional del pasado mes de junio. Muchos de los derechos que se
contemplan en este texto no estn an suficientemente garantizados, todava
tienen que cambiar muchas prcticas contrarias a ellos y deben ponerse en
marcha otras nuevas para poder dar cumplimiento efectivo a la Convencin. Al
estar incorporada a nuestro ordenamiento jurdico se abren muchas y nuevas
posibilidades de accin para exigir su respeto y cumplimiento.
La Federacin Autismo Madrid, por su especial posicin de coordinacin, de
trabajo en red y de representacin, puede abrir cauces para recibir u obtener
las informaciones sobre las distintas situaciones que se dan en los casos
concretos y que van a permitir, tras una labor de anlisis y valoracin,
identificar las demandas de accin y hacerlas llegar a las instituciones y de este
modo impulsar la materializacin de los derechos contemplados en laConvencin. Este papel de apoyo activo, intercesin, mediacin o defensa
constituye una de las principales tareas para las organizaciones que trabajan
en favor de los colectivos ms desfavorecidos.
Sobre la base de estas consideraciones se han fijado cinco lneas estratgicas
que van a orientar y dirigir la accin de la Federacin en los prximos cuatro
aos:
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
13/27
13
1. Fortalecimiento de los aspectos organizativos y de gestin de la
federacin para cumplir mejor sus fines institucionales.FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.
2. Participacin en la definicin y ejecucin de las polticas pblicas, a
travs de los cauces existentes para la participacin de los
ciudadanos y de las organizaciones, abogando por los intereses de las
personas con TEA y sus familiares. PARTICIPACIN COMUNITARIA.
3. Promocin de la investigacin, el conocimiento y la innovacin en
todos los mbitos que afectan al desenvolvimiento vital de las
personas con TEA contribuyendo a mejorar su calidad de vida.
INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO.
4. Promocin de los derechos y proteccin social de las personas con
autismo. Impulso y generacin de acciones, programas y proyectos
que contribuyan a hacer realidad los derechos de las personas con
TEA y a facilitar los apoyos necesarios a los familiares y a las
organizaciones que se ocupan de su cuidado y atencin. PROMOCIN
DE LOS DERECHOS Y PROTECCIN SOCIAL.
5. Accin sobre la sociedad, fomentando actitudes receptivas,
percepciones positivas y una mayor conciencia social hacia las
personas con TEA, para favorecer su inclusin en la sociedad y
promover la implicacin activa de todos en la realizacin de sus
derechos. VNCULO CON LA SOCIEDAD.
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
14/27
14
II.- MISIN Y VISIN DE LA FEDERACIN AUTISMO
MADRID
a) MISIN
Contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con autismo y sus
familias en la Comunidad de Madrid y promover que la atencin que se les
dispense y la intervencin en los distintos mbitos tengan siempre comofinalidad la bsqueda de su felicidad y bienestar en el marco de los principios
de mxima autonoma personal, normalizacin, igualdad de oportunidades, no
discriminacin y plena integracin social y laboral.
Para ello, se contempla el Trastorno del Espectro Autista con un enfoque
positivo no centrado en las carencias y dificultades sino en las posibilidades y
capacidades de cada persona para encontrar la felicidad en las pequeassatisfacciones y en la vivencia de momentos gratos a lo largo del da. Este
enfoque positivo se basa en la conviccin de que la mejor inversin que se
puede hacer con las personas con TEA es la promocin de la salud fsica, el
bienestar emocional y el desarrollo personal, ya que ello contribuye
directamente a la mejora de su calidad de vida.
b) VISIN
Que Autismo Madrid sea reconocida desde el tercer sector como una
plataforma de referencia en el apoyo a las personas con trastornos del espectro
autista y sus familias en el mbito de la Comunidad de Madrid por su trabajo
integrador de las acciones que llevan a cabo las asociaciones y por aportar un
valor aadido a esta labor multiplicando los efectos positivos de sus iniciativas.
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
15/27
15
III CONTENIDO DEL PLAN
LINEA ESTRATGICA 1: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Fortalecimiento de los aspectos organizativos y de gestin de
la Federacin para el mejor cumplimiento de sus fines.
OBJETIVOS
Agrupar bajo la Federacin a las asociaciones que trabajan en la
Comunidad de Madrid en favor de las personas con autismo y aunar,
coordinar y representar sus intereses y los de las familias.
Disponer de unos Estatutos que constituyan un instrumento til para la
direccin, gestin y administracin de los intereses de la Federacin.
Contar con los medios humanos y materiales necesarios para llevar a cabo
las acciones programadas y para cumplir con las responsabilidades que se
derivan del funcionamiento de la Federacin.
Ser instrumento de participacin y representacin de los intereses de las
asociaciones ante las restantes instituciones pblicas o privadas.
Servir de cauce de informacin interna y externa entre las asociaciones que
pertenecen a la federacin.
Llevar a cabo una accin previamente planificada orientada hacia el
cumplimiento de unos objetivos determinados, contando con unos recursos
asignados y que sea evaluada peridicamente.
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
16/27
16
Obtener fondos que financien el funcionamiento y la actividad de la
Federacin.
Actuar con transparencia mediante una poltica de rendicin de cuentas que
incluya la evaluacin de resultados y la elaboracin de informes sobre la
actuacin de la Federacin.
ACCIONES
1. Revisar y, en su caso, actualizar los Estatutos y en particular lo referente
a los derechos y deberes de las organizaciones asociadas.
2. Solicitar la declaracin de utilidad pblica (estatal y municipal).
3. Establecer canales estables de participacin y cooperacin entre las
asociaciones, a travs de grupos o comisiones de trabajo especficas o
generales.
4. Aprobar un Plan operativo anual que establezca las acciones a
desarrollar durante el periodo, los plazos para su ejecucin, los recursos
asignados y la persona u rgano responsable de su cumplimiento.
5. Hacer el seguimiento y evaluacin del Plan de Accin cuatrienal yrealizar las modificaciones y adaptaciones que sean necesarias durante
su ejecucin para el logro de los objetivos.
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
17/27
17
6. Identificar las diferentes fuentes de financiacin existentes para la
Federacin o para sus miembros.
7. Realizar las actuaciones necesarias para obtener fondos que financien
el funcionamiento y la actividad de la Federacin.
8. Dar cumplimiento a las obligaciones legales, fiscales y estatutarias de la
Federacin, as como las derivadas de la obtencin de financiacin
externa.
9. Realizar una previsin de los recursos humanos necesarios para llevar a
cabo las acciones programadas en el Plan y efectuar la oferta, seleccin
y contratacin pertinente.
10. Solicitar la participacin de la Federacin en cuantos rganos existan o
se establezcan en el futuro para la representacin de los intereses de las
personas con discapacidad. Recuperar la vocala en el Consejo Asesor
de la Comunidad de Madrid.
11. Colaborar estrechamente con otras organizaciones que trabajan por el
bienestar de las personas con discapacidad y cooperar con las
Federaciones regionales, nacionales e internacionales de naturaleza
semejante.
12. Llevar a cabo las actuaciones necesarias para formar parte del Consejo
Municipal de la Discapacidad del Ayuntamiento de Madrid.
13. Llegar a acuerdos de colaboracin y delimitacin de competencias en el
mbito geogrfico de Madrid con la Confederacin Autismo Espaa para
evitar duplicidades y solapamientos y favorecer la eficacia de las
actuaciones de cada organizacin en su propio nivel.
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
18/27
18
14. Crear un sitio web de la Federacin y realizar las labores de
mantenimiento y actualizacin constante.
15. Elaborar un informe anual de evaluacin y rendicin de cuentas de la
actividad de la Federacin y ponerlo en conocimiento de las
organizaciones asociadas a la Federacin.
16. Suscribir las plizas de seguro que sean obligatorias y cuantas otras se
estimen pertinentes para asegurar la responsabilidad de la entidad por
los riesgos derivados de la realizacin de sus actividades.
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
19/27
19
LNEA ESTRATGICA 2: PARTICIPACIN COMUNITARIA
Participacin en la definicin y ejecucin de las polticas pblicas, a
travs de los cauces existentes para la participacin de los ciudadanos y
de las organizaciones, abogando por los intereses de as personas con
TEA y sus familiares.
OBJETIVOS
Constituirse en instrumento para la participacin comunitaria
identificando los problemas y las necesidades de las personas con TEA
y solicitando las actuaciones pblicas que sean apropiadas para
resolverlas.
Participar en los procesos de elaboracin de las polticas pblicas que
tengan impacto en las personas con TEA defendiendo sus intereses a
travs de los foros establecidos para la participacin de los ciudadanos o
de las organizaciones que los representan.
ACCIONES
17. Identificar los rganos y las instituciones que en los distintos niveles
administrativos (local, regional o estatal) cuentan con un rgano u otro
instrumento de participacin de las organizaciones no gubernamentales
representativas de los intereses de las personas con discapacidad y
solicitar la participacin de Autismo Madrid en los mismos.
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
20/27
20
18. Entablar relaciones fluidas con los representantes de las
administraciones pblicas de los diferentes niveles estatal, autonmico y
local, cuyas competencias incidan en el mbito de actuacin de la
Federacin.
19. Conocer cules son las medidas y normas adoptadas por las
administraciones pblicas en la implantacin del SAAD (Sistema para la
Autonoma y la Atencin a la Dependencia) y hacer una evaluacin de
su impacto en la calidad de vida de las personas con autismo y
trastornos asociados y sus familiares.
20. Revisin y actualizacin de los contratos de Centros de Da, Residencias
y otros servicios y prestaciones, para garantizar el mantenimiento de la
calidad de los servicios, a travs de la creacin de una Comisin de
trabajo ad hoc.
21. Incluir en la Memoria Anual de la Federacin un apartado que recoja el
conjunto de las actuaciones impulsadas por la Federacin ante las
Administraciones pblicas, sealando las que han podido ser atendidas
y las que quedan pendientes de resolver.
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
21/27
21
LNEA ESTRATGICA 3: PROMOCIN DE LA INVESTIGACIN
Y EL CONOCIMIENTO
OBJETIVOS
Promover la investigacin, el conocimiento y la innovacin en todos los
mbitos que afectan al desenvolvimiento vital de las personas con TEA
contribuyendo a mejorar su calidad de vida.
Contribuir a ampliar el conocimiento sobre la realidad de las personas
con autismo en la Comunidad de Madrid y sobre su especificidad y sus
necesidades presentes y futuras, realizando una labor de divulgacin.
Determinar las metodologas y estrategias de intervencin ms
apropiadas para las personas con TEA con el fin de que se puedan
implantar y desarrollar programas de formacin de profesionales quesean homogneos y eficaces para facilitar la integracin y la
accesibilidad.
ACCIONES
22. Llevar a cabo las actuaciones necesarias para poder contar con un
censo de personas con autismo en la Comunidad de Madrid (un mapa
del autismo en Madrid).
23. Colaborar, a travs de cursos, seminarios, prcticas o cualesquiera otras
acciones, con las Universidades de la Comunidad de Madrid que tienen
programas de investigacin en materia de autismo desde diferentes
perspectivas.
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
22/27
22
24. Promover y realizar investigaciones y estudios que ayuden a ampliar el
conocimiento sobre las cuestiones que afectan al autismo y trastornos
asociados (por ejemplo, en mbito sanitario, educativo, en materia de
ocio y deporte, dependencia y autonoma personal, etc.).
25. Divulgar los resultados de las investigaciones que se lleven a cabo en
materia de autismo.
26. Analizar las necesidades de formacin en materia de autismo en las
distintas profesiones que de algn modo u otro tienen relacin o
contacto con personas con autismo y realizar propuestas para que
puedan disponer de la formacin apropiada.
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
23/27
23
LNEA ESTRATGICA 4: PROMOCIN DE LOS DERECHOS DE
PROTECCIN SOCIAL
OBJETIVOS
Impulsar y generar acciones, programas y proyectos que contribuyan a
hacer realidad los derechos de las personas con TEA y a facilitar los
apoyos necesarios a los familiares y organizaciones que se ocupan de
su cuidado y atencin.
Vigilar que las normas y medidas que se adopten en el desarrollo del
Sistema de Autonoma y Apoyo a la Dependencia (SAAD) se adecuen a
las peculiaridades y necesidades de las personas con TEA y promuevan
efectivamente su autonoma personal y su inclusin en la sociedad.
ACCIONES
27. Disear y obtener financiacin para poner en marcha un proyecto para
la promocin de la adquisicin de estilos de vida activos en las personas
con TEA con el fin de mejorar su calidad de vida y garantizar su
derecho a participar, en igualdad de condiciones con los dems, en
actividades deportivas.
28. Disear y poner en marcha un programa de seguimiento del proceso de
desarrollo del Sistema de Autonoma y Apoyo a la Dependencia (SAAD)
con el objetivo de vigilar y promover que las normas y medidas que se
aprueben respondan efectivamente a las peculiaridades y necesidades
especficas de las personas con TEA y contribuyan a mejorar su
autonoma personal y su inclusin en la sociedad y que sirva como base
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
24/27
24
29. para proponer a la Administracin los puntos irrenunciables en inters de
las personas con TEA.
30. Promover y colaborar en la realizacin de un estudio sobre la
adecuacin del baremo de la dependencia al autismo con el fin de que el
grado y nivel reconocido responda efectivamente a la situacin de la
persona.
31. Colaborar con la Consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en
el Proyecto de mejora de la atencin sanitaria que designa al Hospital
Universitario Gregorio Maran como centro de referencia para el
tratamiento integral de las personas con trastornos del espectro autista.
32. Conseguir la plena accesibilidad para las personas con autismo en las
instalaciones deportivas pblicas de la Comunidad de Madrid.
33. Implicar a la Administracin en la implantacin de aulas de autismo en
otros centros ordinarios o especiales, como recurso de apoyo a la
integracin de las personas con TEA.
34. Prestar informacin y orientacin a los individuos y familias sobre los
derechos que pudieran corresponderles y los recursos sociales
disponibles.
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
25/27
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
26/27
26
ACCIONES
35. Organizar unas Jornadas con ocasin del X aniversario de la
Federacin en las que se debatan ampliamente los principales asuntos
de inters para las personas con autismo, las familias y las
organizaciones que se ocupan de su cuidado y atencin y se presente y
divulgue el Plan de accin de la Federacin.
36. Informar a las familias sobre el desarrollo del proyecto de mejora de la
atencin sanitaria que designa el Hospital Gregorio Maran como
centro de referencia para que colaboren y puedan obtener el mximo
provecho de este recurso.
37. Realizar y participar en campaas de divulgacin y sensibilizacin hacia
las necesidades y derechos de las personas con autismo.
38. Realizar actividades de difusin y divulgacin de los proyectos y
actividades de la Federacin y las organizaciones que pertenecen a la
misma.
39. Realizar acciones de captacin de fondos.
-
8/7/2019 Plan de Accin Autismo
27/27
IV.-SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DEL PLAN
Desde el inicio de su ejecucin se llevarn a cabo las siguientes actuaciones
en relacin con el seguimiento y evaluacin del Plan:
Registro continuado y sistemtico de las acciones que dan cumplimiento
al Plan y de las incidencias que afectan a su desarrollo.
Reuniones mensuales con la presidenta de Autismo Madrid para
completar la informacin disponible.
Redaccin de un informe trimestral que se remitir a los miembros de la
Comisin de gobierno para su informacin y valoracin.
Redaccin de la Memoria Anual de actividades de la Federacin y
presentacin en una reunin de la Comisin de Gobierno para la
valoracin final de los resultados, debate y aprobacin de propuestas
para su actualizacin.