plan de acciÓn tutorial unidad acadÉmica ...sit.uas.edu.mx/pat/pat5_8250.pdfen el proceso de...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
1
PLAN DE ACCIN TUTORIAL
UNIDAD ACADMICA PREPARATORIA ANTONIO ROSALES
NOCTURNA
PERIODO 2011- 2012
Responsable de tutoras: Mario Castillo Nava
-
2
INDICE
Pg.
1. Presentacin.3
2. Introduccin.4
3. Contextualizacin y caracterizacin del estudiante de la UAPARN5
4. Diagnstico..7
5. Misin, vision y Objetivos del Plan de Accin Tutorial...........11
6. Tutoras.......15
7. Las Funciones y perfil del Responsable de tutoras (RT), del tutor (T) y
del asesor par (AP)..18
8. Cronograma de actividades del Plan de Accin Tutorial de la UA.
30
9. Evaluacin de la actividad tutorial...33
10. Bibliografa.35
11. Anexos.36
-
3
1. Presentacin
Atendiendo los ejes estratgicos del Plan Visin 2013 de desarrollo institucional, el
Programa Institucional de Tutoras (PITUAS), el Programa Institucional de Tutoras
del Bachillerato Universitario (PITBUAS), as como la Reforma Integral del Nivel
Medio Superior (RIEMS), establecida en el acuerdo secretarial nmero 442
publicado en el Diario Oficial de la Federacin en septiembre de 2008, que
contemplan el brindar educacin de acuerdo a indicadores de calidad que
permitan formar profesionistas competitivos con sentido tico y humano,
comprometindonos a desarrollar mayores esfuerzos en la educacin media
superior, dndole sentido a sta poltica educativa nacional e institucional, se ha
elaborando ste Plan de Accin Tutorial, de la Unidad Acadmica Preparatoria
Antonio Rosales Nocturna, el cual nos ayudar a travs de la mejora sustancial de
la atencin a los estudiantes al fortalecimiento de la academia incrementando los
ndices de retencin, desempeo acadmico y eficiencia terminal, as como el
logro de mejores niveles de aceptacin al ingreso de nuestros egresados tanto en
el nivel superior como en el mercado laboral.
En el proceso de integracin del presente Plan de Accin Tutorial, se retoman,
textualmente, algunos componentes del PITBUAS, adems, se alimenta de la
visin, opinin, propuestas y experiencia de los tutores miembros de la planta
docente de la Unidad Acadmica Preparatoria Antonio Rosales Nocturna.
Mazatln, Sinaloa. Enero 2012
-
4
2. Introduccin
Actualmente, la tutora universitaria se ha convertido en un baluarte, en apoyo a la
educacin y especialmente en la educacin media superior, en donde la mayora
de los alumnos estn en el proceso de convertirse en ciudadanos y adquirir as
derechos y obligaciones sociales. Sin embargo, en las preparatorias nocturnas
como es nuestro caso, un gran nmero de alumnos ya cumpli o est por cumplir
la mayora de edad, pero que antes de cumplirlos ha sido sujeto a obligaciones
laborales y algunas veces familiares, por lo que, estamos en casos muy
particulares de jvenes o adultos trabajadores con una responsabilidad ms, la del
estudio.
Por lo tanto, considerando estas caractersticas tan especiales de nuestros
estudiantes, se ha desarrollado ste Plan de Accin Tutorial (PAT), iniciando por la
descripcin del contexto, que devela la problemtica escolar que vive el estudiante
trabajador de la Unidad Acadmica Preparatoria Antonio Rosales Nocturna
(UAPARN) y los indicadores de los resultados acadmicos obtenidos en ciclos y
periodos anteriores, elaborando posteriormente, un diagnstico en donde se
describe la situacin actual de la UAPARN y los retos actuales a enfrentar.
As, despus de conocer la problemtica que envuelve a sta Unidad Acadmica
(UA), se establece la Misin del deber ser y la visin 2013 del ella, en plena
congruencia con el PITBUAS, para luego, definir los objetivos a lograr, que nos
llevarn alcanzar las metas trazadas. Se establecen tambin, los tipos de tutoras
-
5
a implementar, la asignacin de tutores, acciones y metas, para terminar con la
descripcin de la evaluacin aplicar al PAT 2011-2012.
2. Contextualizacin y caracterizacin del estudiante de la UA
En la UAPARN donde tradicionalmente se inscriban adultos, la matrcula ha
estado cambiando en los ltimos aos, con una marcada tendencia hacia los
jvenes que al mismo tiempo que inician sus estudios de bachillerato, tambin
comienzan su vida laboral, obligados por su situacin econmica. Lo anterior
implica un cambio significativo en sus vidas, al enfrentar por primera vez, las
responsabilidades del trabajo y de la escuela al mismo tiempo. Esto, como
cualquier situacin nueva ha provocado en el estudiante un desequilibrio en su
organizacin social cotidiana que le impide algunas veces concentrarse en los
estudios o distribuir tiempo suficiente para el cumplimiento de sus tareas
escolares, ya que se le ha reducido drsticamente el tiempo de esparcimiento
familiar y social. Es as, como algunos jvenes que trabajan, ven el interior del
aula como una extensin de su esparcimiento, desvirtuando la labor educativa del
maestro, mostrando un inters mnimo por el conocimiento. Es por ello que
consideran el estudio, como una forma de obtener el pase para la adquisicin de
su certificado, sin ser conscientes del beneficio personal que en el futuro su
formacin educativa les proporcionar. sta situacin no aplica a los alumnos
adultos que trabajan, quienes habiendo pasado algunos aos despus de estudiar
la secundaria, cuentan con un conjunto de experiencias vividas y gozan de un
amplio criterio para su comportamiento dentro del aula y continuamente opinan
-
6
que ellos no tienen tiempo para perder, por lo que tratan de aprovechar lo mximo
de sus clases poniendo todo el inters necesario. De sta manera se presenta una
dualidad en la actitud de los alumnos que produce un avance acadmico
diferenciado y que el profesor deber de equilibrar con sus mejores estrategias
didcticas. As, las relaciones familiares y sociales constituyen un factor
importante en el desempeo escolar del estudiante, por lo que es indispensable
exponer como se dan estas y como afectan el aprendizaje de los alumnos de
UAPRN. Por las caractersticas de los alumnos jvenes y adultos trabajadores, los
problemas familiares y sociales se dan en el mbito de la responsabilidad, del
compromiso cumplido o no, y del sentido del deber ser. As, la responsabilidad en
el trabajo, con la familia y la sociedad minimizan el tiempo de estudio disponible
para el estudiante adulto que trabaja; los compromisos concertados de tipo
laboral, familiar y social, lo agobian de tal modo que siempre tiene que decidir qu
compromiso cancelar para poder asistir a la escuela o realizar alguna tarea
escolar, sacrificando tiempo de esparcimiento con su familia lo que lo pone en
disyuntiva con el sentido del deber ser, del querer ser alguien en la vida y el de
conservar la inercia sin realizar ningn esfuerzo para superarse intelectualmente.
En ste entorno se desenvuelve la vida del estudiante de la UAPARN, el cual le
afecta en dos sentidos: uno es el escaso tiempo que tiene para estudiar extraclase
y otro es el de la problemtica econmica y familiar de la cual no puede liberarse
su pensamiento an tomando la clase, con las correspondientes consecuencias de
insuficiente o nula consolidacin de los aprendizajes por la ausencia de
ejercitacin o investigacin y la falta de concentracin al momento de tomar la
clase (Castillo, M. 2009).
-
7
3. Diagnstico
Derivado de lo anterior, el aprendizaje de los estudiantes refleja un bajo
desempeo, de acuerdo a los siguientes indicadores proporcionados por control
escolar de la UA apoyndose en el SACE 2012:
CICLO ESCOLAR 2009 - 2010
Periodo o
Semestre
Total
Alumnos
inscritos
Numero de materias reprobadas Suma de
reprobados
Ninguna 1 2 3 4 >5 Hombres Mujeres
2 150 29 14 18 8 9 68 93 28
4 91 23 14 8 12 4 28 44 24
6 95 60 9 8 2 4 10 23 12
Total 336 112 37 34 22 17 106 160 64
% 100 33.33 11.01 10.12 6.55 5.06 31.55 47.62 19.05
CICLO ESCOLAR 2010 - 2011
Periodo o Semestre
Total Alumnos inscritos
Numero de materias reprobadas Suma de
reprobados
Ninguna 1 2 3 4 >5 Hombres Mujeres
2 113 23 12 5 11 5 53 63 27
4 98 37 14 12 7 3 23 36 25
6 76 45 15 4 1 2 6 20 11
Total 287 105 41 21 19 10 82 119 63
% 100 36.59 14.29 7.32 6.62 3.48 28.57 41.46 21.95
-
8
CICLOESCOLAR 2011 - 2012
Periodo o Semestre
Total Alumnos inscritos
Numero de materias reprobadas Suma de
reprobados
Ninguna 1 2 3 4 >5 Hombres Mujeres
1 178 26 21 22 17 14 66 105 47
3 96 18 36 20 6 1 13 53 25
5 90 57 16 2 7 2 5 25 8
Total 364 101 73 44 30 17 84 183 80
% 100 27.75 20.05 12.09 8.24 4.67 23.08 50.27 21.98
ESTADSTICA DE ALUMNOS DE NUEVO INGRESO
CICLOS ESCOLARES
2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012
229 221 81 112 151 184 192
ESTADSTICA DE ALUMNOS EGRESADOS
CICLOS ESCOLARES
2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012
157 163 126 109 95 76
Como se puede observar, la tendencia en la reprobacin es alta y se ha
incrementado en el ltimo ciclo escolar, adems, algo preocupante es que los
-
9
porcentajes mayores se encuentran entre los que han reprobado ms de cinco
materias, por otra parte con los datos proporcionados por control escolar
obtenidos del SACEUAS 2012, de los alumnos de nuevo ingreso y los egresados
de los ciclos escolares del 2005 al 2012, se obtiene la desercin y eficiencia
terminal por generacin como se muestra a continuacin:
Desercin generacin 2006-2009: [(221-109) 221](100)= 50.7%
Desercin generacin 2008-2011; [(112-76) 112](100) = 32.1%
Eficiencia terminal generacin 2006-2009: (109221)(100) = 49.3%
Eficiencia terminal generacin 2008-2011; (76112) (100)= 67.9%
Como se observa, la desercin y la eficiencia terminal presentan una mejora, sin
embargo, de acuerdo a la informacin obtenida de control escolar, los datos que
proporcionan no incluyen a los alumnos que revalidan grados escolares de otras
escuelas e ingresan a segundo y tercer grado, por lo que lo anterior deber ser
considerado para un ajuste a los indicadores calculados aqu.
Pero aun considerando lo anterior, los porcentajes de reprobacin, desercin y
eficiencia terminal no son los ms adecuados, es por ello, que el PAT 2011-2012
propone medidas compensatorias a todos aquellos alumnos que lo necesiten, en
el sentido de apoyarlos en sus debilidades aprovechando sus fortalezas a travs
de un programa de actividades de desarrollo personal integral, en donde el tutor
se convierte en su gua o acompaante, dndole seguimiento hasta el trmino de
su bachillerato.
-
10
La situacin actual que vive la UA requiere de estrategias que fortalezcan la
academia, afrontar los retos que hoy le demandan los cambios sociales,
econmicos y polticos. Adems, la evolucin cientfico-tecnolgica acelerada que
tiene influencia en la vida cotidiana de la sociedad y de la universidad, requiere del
rediseo y desarrollo de polticas educativas, que generen acciones sustentadas
en el compromiso institucional hacia la sociedad y de la participacin de la
totalidad de los actores involucrados. La definicin de objetivos y metas de manera
participativa, permitirn que sean compartidos por la comunidad escolar y se
convierta en prioridad para el desarrollo armnico del currculo del Bachillerato
Universitario. En este sentido, y acorde con los ejes estratgicos planteados en el
Plan Visin 2013, de desarrollo institucional, un aspecto a impulsar es la
innovacin educativa en la universidad para ampliar, diversificar y elevar la calidad
de su oferta educativa con el objetivo de hacer pertinente la formacin de sus
egresados a travs del desarrollo de competencias genricas que les permita
adaptarse a los vertiginosos cambios de la sociedad y el mercado laboral
(Corrales, 2009, P. 43), asumiendo como tarea prioritaria de la UA, formar
integralmente un nuevo ciudadano corresponsable de su propia situacin como
individuo, as, la UA, por el compromiso social que tiene, como institucin pblica y
consciente de las condiciones adversas de la sociedad Mazatleca, se plantea
emplear sus fortalezas con el propsito firme de contribuir en la formacin de un
perfil integral del educando. Entendiendo como perfil los rasgos, caractersticas y
desempeos terminales de lo que un alumno egresado debe ser y saber hacer en
relacin a los contenidos curriculares de este tipo educativo, que le prefiguran una
identidad propia, enfatizando las caractersticas deseables de acuerdo a lo
-
11
planteado en el Marco Curricular Comn (MCC) del Sistema Nacional del
Bachillerato (SNB), con el desarrollo de un conjunto de competencias genricas,
disciplinares bsica y extendidas, para que est en condiciones de comprender,
interpretar y transformar la complejidad del mundo con una mirada propia y crtica
de la realidad (PITBUAS, 2010, pg. 9).
5. Misin visin y objetivos del plan de accin tutorial
5.1. Misin
Impulsar las tutoras en sus diversas modalidades apoyando los procesos de
formacin integral con ambientes de aprendizaje idneos para elevar los ndices
de calidad, as como, atender oportunamente las situaciones que afecten el buen
desarrollo educativo y generar la sinergia apropiada entre los sectores que
integran la comunidad escolar, con estrategias incluyentes de los diversos
programas que potencialicen la atencin y acompaamiento continuo del sector
estudiantil.
5.2. Visin 2013
El Plan de Accin Tutorial de la Unidad Acadmica Preparatoria Antonio Rosales
Nocturna de la Universidad Autnoma de Sinaloa, mediante un proceso
permanente de evaluacin crtica es un programa profundamente consolidado y
funcional y su implementacin contribuye significativamente para que los ndices
de desercin y reprobacin sean menores a la media nacional al conservarse en
un promedio del 15% y, en consecuencia, es pieza fundamental para derivar tales
porcentajes en una eficiencia terminal del 85%.
-
12
Los objetivos del PAT del la UA, parten de los contemplado en el PITBUAS, pero
contextualizndolos a la UA, con la finalidad de establecer una congruencia entre
los dos planes y de esa manera fortalecer ambos procesos. Cabe mencionar que
algunos otros se agregaron del PAT 2010-2011, con alguna modificacin para
enriquecerlos.
5.3. Objetivos
En congruencia con lo establecido en el PITUAS, PITBUAS y las orientaciones
que se promueven en la Reforma Integral de la Educacin Media Superior
(RIEMS) expresadas en el acuerdo 9/CD/2009, los objetivos del Plan de Accin
Tutorial (PAT) de la UA, parten de la necesidad de generar los mejores ambientes
de aprendizaje que privilegien, todos los procesos relacionados con la formacin
integral, la motivacin, el desarrollo de habilidades para el estudio, trabajo y apoyo
acadmico, la orientacin del estudiante y la retroalimentacin de los procesos de
enseanza y aprendizaje, para lo cual se presenta el siguiente
5.3.1. Objetivo general
El Plan de Accin Tutorial de la Unidad Acadmica Preparatoria Antonio Rosales
Nocturna tiene como objetivo principal el contribuir al mejoramiento de la calidad
educativa de sus estudiantes, a travs de un proceso de atencin,
acompaamiento y orientacin durante su formacin, proporcionndoles espacios
y ambientes apropiados, para promover un desempeo idneo y responsable en el
mbito acadmico y su propio desarrollo integral, formando actitudes y conductas
-
13
en el estudiante, que fortalezcan su desarrollo humano y social, evitando con ello
su reprobacin y desercin, buscando de sta manera incrementar la eficiencia
terminal de la UA.
5.3.1.1. Objetivos particulares
1. Facilitar la integracin a nuestra UA a los alumnos de nuevo ingreso, ya
sea que inicien sus estudios de bachillerato o que se hayan cambiado de otra
institucin.
2. Facilitar el desarrollo personal de los estudiantes en el marco de sus
necesidades y posibilidades como individuos que trabajan y estudian,
teniendo en cuenta las circunstancias que los rodean.
3. Elevar la calidad del proceso formativo mediante la construccin de
valores, actitudes y hbitos positivos, y la promocin del desarrollo de
habilidades intelectuales en los estudiantes a travs de la atencin
personalizada, ya sea de su tutor o asesor par.
4. Promover una mayor comunicacin entre profesores y estudiantes para
generar alternativas de atencin que incidan en su formacin acadmica y
humana, que permita el logro de los objetivos del proceso educativo a
cabalidad.
-
14
5. Contribuir al abatimiento de la desercin y el rezago escolar mediante la
identificacin oportuna de problemas y el pronto establecimiento de medidas
preventivas y remediales, en un ambiente armonioso.
6. Propiciar la reflexin colectiva de los problemas identificados en el proceso
tutorial para su debida atencin y bsqueda de soluciones.
7. Coadyuvar en la formacin integral de los bachilleres de la UAPARN, para
su insercin en los niveles de tcnico superior o profesional, consolidando su
proyecto de vida.
8. Colaborar en la formacin de los estudiantes para que a su egreso del
bachillerato, se desempeen con conocimientos, habilidades y actitudes
positivas, en el mbito laboral y social.
9. Fortalecer todos los procesos y estrategias didcticas que permitan
desarrollar la capacidad de trabajo en equipo colaborativo.
10. Fomentar un clima favorable para tutores, asesores pares y tutorados en
el mbito acadmico y personal a partir de sus vivencias positivas.
11. Sugerir actividades extracurriculares, como el aprender a aprender, para
favorecer el desarrollo acadmico e integral del estudiante-trabajador de la
UA.
-
15
12.- Crear conciencia en toda la comunidad escolar de la UA, sobre la
importancia de la accin tutorial para la mejora de los procesos de
enseanza y aprendizaje.
13.- Identificar los ejes problemticos de la accin tutorial para buscar
alternativas de solucin pertinentes.
14.- Disear y proponer estratgias didcticas que puedan utilizar los tutores
o asesores pares en apoyo al abatimiento del rezago educativo de los
tutorados.
15.- Gestionar la capacitacin de los tutores y asesores para que desarrollen
un trabajo conjunto de manera eficiente, en beneficio de sus tutorados.
6. Tutoras
La tutoria consiste en un proceso de acompaamiento sistematizado, de tipo
acadmico y personal durante la formacin de los estudiantes, tendiente a mejorar
su desempeo acadmico, lograr el perfil de egreso, desarrollar hbitos de estudio
y trabajo, cuya herramienta bsica se encuentra en los procesos de orientacin
tutoral y la canalizacin a otras instancias de apoyo. Concretando dicho
acompaamiento, mediante la atencin personalizada a un estudiante o a un
grupo de estudiantes por parte de profesores, que para tal fin hayan sido
capacitados y asignados como tutores (PAT 2010-2011).
-
16
6.1. Tipo de tutora
El tipo de tutora a implementar en la UA, ser el de tutora grupal en una primera
fase, en donde se brindar informacin institucional, lo relativo con el Plan de
Accin Tutorial que incluya un autodiagnstico y aspectos de orientacin educativa
e individual, en una segunda fase, despues de evaluar los expedientes de cada
tutorado, el tutor elaborar un plan de atencin individual para cada tutorado y le
dar seguimiento a su desempeo acadmico, canalizandolo al Centro de
Atencin Estudiantil (CAE) y/o, a otras instancias cuando sea necesario,
realizando una evaluacin del logro alcanzado al trmino de cada semestre.
6.1.1. Compromisos de los tutores y tutorados
Los tutores al participar en este PAT, se comprometen a lo estipulado en el
PITBUAS principalmente en los siguientes puntos:
a) Realizar acciones para su formacin en la actividad tutorial, participando
en los diversos programas de capacitacin de acuerdo a su formacin y
experiencia docente.
b) Destinar parte de su tiempo laboral a las actividades relacionadas con la
tutora.
c) Elaborar su plan de trabajo tutorial.
-
17
d) Llevar ficha de seguimiento individual y supervisar el llenado de formatos
de metas compromiso por parte del tutorado.
e) Sistematizar el registro de los tutorados.
f) Participar en eventos acadmicos relacionados con el PITBUAS.
g) Respetar todos los contenidos del PAT.
h) Participar en los mecanismos institucionales que se establezcan para
evaluar la actividad tutorial.
Los estudiantes, debern asumir los siguientes compromisos:
a) Inscribirse en el PAT, durante los aos que duren sus estudios de
bachillerato.
b) Comprometerse con su tutor en el desarrollo de las actividades
programadas que acuerden conjuntamente.
c) Participar en los procesos de evaluacin del trabajo tutorial, de acuerdo
con los mecanismos institucionales establecidos.
d) Participar en las actividades complementarias que se promuevan dentro
del programa tutorial.
e) Respetar todos los contenidos del PAT.
-
18
f) Junto con el tutor definir las metas compromiso por semestre y llenar el
formato correspondiente (PITBUAS, 2010).
7. Las Funciones y perfil del Responsable de tutoras (RT), del tutor (T) y
del asesor par (AP).
7.1. Funciones del RT
El responsable de tutoras de la UA, de acuerdo con el PITBUAS, adems de
cumplir con el perfil de tutor, deber atender las siguientes funciones tomadas del
PITBUAS, que se consideraron para plantear las propuestas de accin en el PAT
de la UA.
1) Implementar el PAT de acuerdo con las autoridades administrativas de
la UA y velar por el cumplimiento de los lineamientos y sus polticas.
2) Aplicar los instrumentos terico-prcticos en software/pgina Web
(http://tutorias.uasnet.mx/) que sern utilizados para el registro, captura y
procesamiento de la informacin, para el diagnstico, seguimiento y/o
evaluacin.
3) Elaborar el Plan de Accin Tutorial (PAT) de la Unidad Acadmica, que
sea pertinente a las necesidades y caractersticas del centro escolar.
http://tutorias.uasnet.mx/
-
19
4) Asignacin de Tutores, Asesores pares y Tutorados, Grupal e Individual,
en software/pgina Web (http://tutorias.uasnet.mx/admin).
5) Asignar un alumno adjunto al Tutor, con perfil de Asesor Par, para dar
apoyo en el seguimiento del/los PAT(s) que el Docente Tutor ha elaborado
para su accin tutorial.
6) Crear el registro y directorio de los Tutores y Asesores Par, adscritos al
Programa Institucional de Tutoras.
7) Integrar y mantener actualizados los expedientes de los Tutores,
Asesores Pares y Tutorados.
8) Integrar el Comit de Asesores Pares.
9) Integrar Comit de Tutoras, para evaluacin y seguimiento del PAT de la
UA. (El Comit Tutorial debe integrar a los Directivos, Sra. Acadmica, RT,
Control Escolar, Departamentos de apoyo acadmico, C. Tcnico, Comit
de Alumnos Asesores Par. y/o Representacin de padres de familia en nivel
medio superior, entre otros.
10) Solicitar a la Secretara Acadmica Universitaria la capacitacin
necesaria para el Profesor-Tutor y Asesor Par, en el adecuado
funcionamiento de la actividad tutorial dentro de su Unidad Acadmica.
11) Favorecer espacios de trabajo colegiado con el personal directivo y
docente para la accin tutorial.
-
20
12) Mantener informados a los directivos del plantel sobre la situacin de
su poblacin estudiantil y plantearles frmulas pertinentes de trabajo para
que los jvenes logren una formacin integral.
13) Generar condiciones para la incorporacin de docentes a la actividad
tutorial.
14) Promover el programa de Tutoras en su UA y Asesorar
permanentemente a los Tutores en el desempeo de su funcin.
15) Mantener comunicacin con los tutores y establecer estrategias
conjuntas para fortalecer la formacin de los estudiantes y resolver
problemas en cada uno de los grupos.
16) Procurar y coordinar procesos de apoyo de los docentes para los
estudiantes que muestren mayores dificultades en sus procesos de
aprendizaje, en especial a los de reciente ingreso y a quienes estn en
mayores riesgos de reprobacin y desercin.
17) Tener una actitud permanentemente alerta para anticiparse a la atencin
de los riesgos de la reprobacin y la desercin.
18) Impulsar en Coordinacin con el Tutor, la Tutora con Asesores Pares.
19) Proponer a las instancias correspondientes y en coordinacin con la
administracin de la Unidad Acadmica la implementacin de cursos
extracurriculares.
-
21
20) Vincular las actividades del PAT con los programas de apoyo y servicios
a estudiantes de la UA y otros que a nivel regional se ofrecen por la UAS,
como lo es CAE.
21) Informar y promover entre los docentes el tipo de apoyos que pueden
encontrar en el comit o portal Construye T (Dimensiones: Conocimiento de
s mismo, Vida Saludable, Cultura de Paz y no Violencia, Escuela y Familia,
Participacin Juvenil, Proyecto de vida. Mediante: Foros, Video, medios
audiovisuales, preguntas, respuestas y recomendaciones sobre el tema).
22) Socializar la importancia de la actividad tutorial entre los alumnos y
profesores, as como los servicios a estudiantes de la UA y otros que a nivel
regional se ofrecen por la UAS, como lo es CAE.
23) Canalizar a las instancias correspondientes, cuando se requiera, a los
Tutorados que fueron detectados por sus Tutores, para recibir atencin
especial.
24) Hacerse de evidencias para la evaluacin del programa de tutoras,
con base en la supervisin del registro sistemtico que hagan los tutores
sobre la evolucin de los estudiantes bajo su tutora.
25) Alentar y supervisar el acompaamiento de los Tutores y Asesores Par
a los estudiantes con problemas acadmicos.
26) Promover por todos los medios posibles y en todo momento el valor
del respeto como condicin indispensable para la sana convivencia entre
-
22
la comunidad escolar y, en particular, la integracin de los alumnos de
nuevo ingreso.
27) Mostrar amplia apertura para revisar y atender de manera apropiada
los casos individuales de jvenes que requieran de orientacin personal o
acadmica. Estos jvenes podrn llegar al responsable de tutor por
iniciativa propia, ser canalizados por el tutor o cualquier otro docente o,
buscados por el propio responsable de tutoras.
28) Propiciar espacios de dilogo y reflexin con los padres de familia.
29) Procurar que los estudiantes del plantel reciban la orientacin
vocacional necesaria para que elijan con mayor certeza sus opciones
profesionales o acadmicas.
30) Convocar a los Tutores y a los Directivos a reuniones informativas, por
lo menos dos veces durante el semestre.
31) Analizar las solicitudes de reasignacin que presenten tanto Tutores
como Tutorados y en su caso dar trmite a la solicitud respectiva; para lo
cual deber existir un manifiesto por escrito de las razones para solicitar la
separacin por parte del Tutor o del Tutorado.
32) Mantener confidencialidad de la informacin.
33) Evaluar el desarrollo de la actividad tutorial del Tutor, Tutorado y
Asesor par (PITBUAS, 2010, pg. 45 a 48).
-
23
7.2. El Perfil del tutor y del responsable de tutoras de la UA. El ejercicio de la tutora recae en un profesor tutor, que se asume como gua del
proceso formativo y est permanentemente ligado a las actividades acadmicas
de los alumnos que estn bajo su tutela. Por lo tanto, es preciso sealar los rasgos
que lo deben distinguir. En ese sentido, el tutor debe orientar, asesorar y
acompaar al alumno durante los procesos de enseanza y aprendizaje,
conducindolo hacia su formacin integral, lo cual significa, estimular en l la
capacidad de hacerse responsable de su aprendizaje y de su formacin. Este
profesor - tutor ha de tener un amplio conocimiento de la filosofa educativa.
Asimismo, se requiere que sea un profesor dotado de experiencia que le permita
desarrollar eficiente y eficazmente la docencia y de ser posible, la investigacin.
Tambin es importante sealar que en esta relacin, tutor - tutorado, deben estar
conscientes del significado de la tutora, asumiendo que sta lleva implcito un
compromiso en el que mientras el primero est atento al desarrollo del alumno, el
segundo debe desempear un papel activo como actor de su propio aprendizaje.
Por lo tanto, consideramos que el profesor - tutor deber tener las siguientes
cualidades que han tomado del PITBUAS 2010:
1) Contar con vocacin de servicio, alto grado de compromiso,
responsabilidad y disponibilidad de tiempo.
2) Haber recibido capacitacin previa y tener disposicin de mantenerse
actualizado en el campo donde ejerce la tutora.
-
24
3) Mantener una actitud tica y emptica hacia los estudiantes, aplicando
un esfuerzo permanente de comunicacin, en un marco de respeto y
confidencialidad.
4) Tener habilidad para escuchar a los estudiantes e inspirar Confianza,
Discrecin, Capacidad de dilogo y para las relaciones interpersonales.
5) Poseer experiencia docente y de ser posible, en investigacin y con
conocimiento del proceso de aprendizaje, as como ser capaz de apoyar al
alumno para que desarrolle habilidades de estudio y promover en l una
actitud crtica y de investigacin.
6) Sensibilidad para percibir las dificultades o deficiencias acadmicas de
los estudiantes, as como otras que afecten seriamente su desarrollo,
incluidos las del mbito de lo familiar o de la salud.
7) Tener conocimiento de la normatividad, estructura organizacional,
funciones y servicios que brinda la UAS y su Unidad Acadmica.
8) Ser creativo, para aumentar el inters del tutorado, crtico, observador y
conciliador.
9) Conocer los vnculos entre las diferentes reas del ejercicio profesional
y las asignaturas que ofrece el plan de estudios.
10) Contar con habilidades que le permitan identificar alteraciones de la
conducta asociados al desempeo acadmico del tutorado, para
-
25
canalizarlo al lugar adecuado para su atencin (PITBUAS, 2010, pg. 48
y 49):
sta caracterizacin refleja, ante todo, la necesidad de contar con personal
acadmico con actitudes y habilidades adecuadas para ofrecer tutoras, al alcance
de los estudiantes, segn las condiciones de la UA. De lo anterior, se desprende la
necesidad de socializar, discutir y consensar entre los profesores que participan
en el PAT, la importancia de su Misin, Visin, objetivos y metas (PITBUAS,
2010).
7.3. Funciones del tutor
Con el propsito de sistematizar la labor del tutor, enseguida se mencionan en
orden cronolgico, las funciones prioritarias que el tutor deber desarrollar y que
han sido tomadas del PITBUAS:
1) Mantener comunicacin con el RT y establecer estrategias conjuntas
atendiendo a las polticas de tutora de la unidad acadmica.
2) Establecer fechas, horarios y sitios de reunin individual o grupal dentro
de la Unidad Acadmica.
3) Integrar un diagnstico individual y/o grupal del (los) tutorado(s), a partir
del historial acadmico, informacin de ingreso, cuestionarios con datos
personales y entrevistas, entre otros.
-
26
4) Elaborar y desarrollar junto con el tutorado el plan de intervencin tutorial
para fortalecer su formacin acadmica, de acuerdo a los resultados del
diagnstico, considerando los apoyos institucionales.
5) Dar seguimiento al tutorado durante su trayectoria escolar, llevar un
registro sobre las necesidades, evolucin y potencialidades de cada uno de
los estudiantes del grupo bajo su tutora.
6) Orientar al alumno en las actividades acadmicas y administrativas.
7) Fortalecer la relacin de los alumnos con sus padres (segn el caso),
mantenindoles informados sobre la situacin acadmica de sus hijos,
particularmente, cuando los estudiantes manifiestan problemas o conflictos.
8) Detectar y canalizar al responsable de tutoras a los estudiantes cuando
ello se requiera, incluidos los casos de bajo rendimiento escolar y en riesgo
de reprobacin, as como los de aquellos con problemas personales,
familiares
o sociales cuando a su juicio lo amerite, para que sea canalizado a los
distintos servicios e instancias de la UAS y darle seguimiento.
9) Identificar conflictos grupales y comunicarlos al responsable de tutoras
cuando a su juicio sea necesario.
10) Apoyar al tutorado en todos los asuntos relacionados con el aprendizaje
fomentando el desarrollo de habilidades de estudio, as como potenciar sus
fortalezas segn sus caractersticas individuales.
-
27
11) Coordinarse con los dems maestros del grupo en la bsqueda de una
mejor formacin de los estudiantes y la resolucin de problemas del grupo,
en especial con los docentes que colaboren como asesores de los
estudiantes con problemas acadmicos.
12) Entre otras tareas, habr de procurar que el conjunto de los docentes
del grupo trabaje para:
Practicar el valor del respeto como condicin indispensable para la
sana convivencia en el grupo.
Promover entre sus alumnos la importancia de la autoestima, la
autodeterminacin y el cuidado de s mismo y propiciar actividades
curriculares y extracurriculares que estimulen la eleccin y prctica
de estilos de vida saludables, as como la toma de decisiones
responsables.
Impulsar y propiciar el trabajo colaborativo entre los alumnos, su
capacidad de expresin y su habilidad argumentativa y comunicativa.
Facilitar en los estudiantes la reflexin y auto-observacin de sus
procesos de aprendizaje para fortalecer sus competencias de
aprendizaje autnomo. Fomentar el estudio independiente y sugerir
hbitos y tcnicas de estudio.
Orientar las actitudes de los alumnos hacia la participacin
ciudadana y el desarrollo sustentable.
-
28
Enriquecer la evaluacin del grupo a su cargo aportando criterios
congruentes con la formacin integral y pertinente.
Propiciar la integracin de los alumnos de nuevo ingreso al grupo.
13) Participar en las actividades de evaluacin del PAT.
7.4. Perfil y funciones del Asesor Par (AP), tomadas del PITBUAS
No es tico ni moralmente aceptable el hecho de que un ser humano sepa o
tenga algo y no lo comparta con los que estn a su alrededor y que lo
necesitan porque no lo tienen o porque no lo saben.
Principio tico y moral en el cual se sustenta esta estrategia:
Todos los estudiantes de trayectoria acadmica significativa que estn
dispuestos a compartir voluntaria y desinteresadamente lo que saben y lo que
tienen con sus amigos y compaeros del saln de clases que lo necesitan.
Quines son candidatos a convertirse en AP?
1) Ser alumno de trayectoria acadmica regular y significativa.
Todo alumno que se proponga para desarrollar la funcin de AP, deber tener
las siguientes cualidades:
2) Ser autntico, responsable, solidario y dispuesto a compartir lo que tiene
desinteresadamente con los dems, respetuoso, tolerante, paciente y con gran
capacidad emptica.
3) Convencimiento de las bondades de esta estrategia de Asesores Par.
-
29
4) Actitud positiva frente a la vida, de tal manera que cuando vea un vaso con
agua hasta la mitad pueda decir ste vaso est medio lleno y no est medio
vaco.
5) Ser alumno crtico y propositivo; es decir, que diga lo que cree que est mal
y que proponga con su participacin acciones para mejorar.
6) Que hable claro y sin rodeos; es decir, que llame a las cosas por su nombre
y que frente a las autoridades del plantel haga los planteamientos que
considere pertinentes para el mejoramiento de su UA.
7) Que sea agente de cambio y representante de la comunidad escolar; es
decir, que se interese por mejorar el estado en el que se encuentra su UA y
busque ser parte de la solucin velando por los intereses de la comunidad
escolar.
8) Que participe en los distintos cursos y talleres bsicos sobre diversos temas
que responden a tus necesidades como adolescente, joven o adulto.
7.5. Funciones del Asesor Par
1) Apoyar solidaria y desinteresadamente a los alumnos que muestren bajo
nivel de aprovechamiento.
2) Acordar con sus asesorados los hora, lugar y ritmos de trabajo
3) Darle seguimiento de principio a fin a la actividad de atencin de sus
asesorados.
-
30
4) Mantener comunicacin permanente con los tutores y las diversas
instancias de la UA (directivos, OE, CAE, profesores, etc.)
5) Promover los altos valores universitarios y el respeto hacia los dems.
6) Compartir su experiencia para orientar y mejorar el desempeo de sus
asesorados
7) Ayudar a consolidar el proyecto de vida de acuerdo a los intereses,
inquietudes y expectativas creadas en sus asesorados.
El trabajo del asesor par es voluntario y lo deben de realizar los alumnos de
trayectoria acadmica significativa que conozcan el concepto y el sentido de esta
estrategia remedial.
8. Cronograma de actividades del Plan de Accin Tutorial de la UAPARN
8.1. Metas y acciones calendarizadas
Metas Actividade
s
Acciones Objetivo Recursos Fecha
Reactivacin del Plan de
Accin Tutorial
Reunin con profesores y directivos
Presentacin de la propuesta del PAT de la UAPARN
Integrar un PAT con las contribuciones y propuestas de los profesores tutores.
Lap top y proyector
20/ enero
12
Nombramiento de tutores
Elaborar nombramientos a tutores
Formalizar el nombramiento a cada tutor
Computadora , impresora y material de impresin
20/ enero
/12
Asignacin de tutorados
Consensar la estratega para la asignacin de
Que los tutores esten satisfechos con los tutorados
Marcador y pintarron
20/ enero
/12
-
31
tutorados asignados Difundir de forma impresa el PAT
Elaboracin de un trptico informativo del PAT
Que la comunidad escolar este enterada de que es el PAT y sus beneficios
Computadora, impresora y hojas
23/enero/
12
Presentacin del PAT y su tutor a los alumnos
Pasar a cada grupo a presentar a los tutores y al PAT, entregando el trptico informativo.
Que los alumnos conozcan a profundidad el PAT, los beneficios y a su tutor
Trptico informativo
24, 25 y 26/enero/12
Obtener los datos de identificacin de los tutorados
Aplicacin de la ficha de identificacin a los tutorados
Tener informacin personal del tutorado, en apoyo al diagnstico
Computadora, impresora, copiadora y hojas
27, 30 y 31/enero/12
Sistematizar y organizar la actividad tutorial
Elaborar expediente personal a cada tutorado
Registrar todas las actividades de la acin tutorial
Archivero, carpetas y hojas
01, 02 y 03/febrero/12
Dar de alta a los tutores en la pgina web de la UA
Reunir a los tutores y realizar el proceso con apoyo del centro de Cmputo de la UA
Disponer de informacin para su consulta electrnica
Centro de cmputo y apoyo tcnico
07/ febrero/12
Dar de alta a los alumnos en la pgina web de la UA y aplicar los instrumentos de diagnstico
Reunir a los alumnos y realizar el proceso con apoyo del centro de Cmputo de la UA
Elaborar un diagnstico individual de los alumnos y disponer de esa informacin para su consulta electrnica
Centro de cmputo y apoyo tcnico e instrumentos cargados en la pgina web de la UA.
Actividad ya realizada de forma estratgica al inicio del semestre
Seleccin de las asesores pares
Seleccionar los mejores promedios en invitarlos a participar
Apoyen asus compaeros con disposicin, voluntad, responsabilidad y conocimiento
Trayectoria acadmica de los alumnos, que incluya promedios y comportamiento escolar.
08 y 09/ febrero/12
Nombramiento de asesores pares
Elaborar nombramientos a asesores pares
Formalizar el nombramiento a cada asesor par
Computadora , impresora y material de impresin
10/febrero
/12
Asignacin de asesorados a
Revisn de expedientes
Asignar por especialidad a
Computadora, impresora y
14 al 16 /febrero/
-
32
los asesores pares
de alumnos para la signacin de asesores pares
los asesores pares, de acuerdo a las necesidades de los asesorados
material de impresin
12
Sistematizacin del PAT
Cronograma de actividades del tutor
Calendarizar las actividades a realizar en el grupo y por tutorado
Proporcionar una optima atencin al tutorado
Computadora, impresora y papelera
17 /febrero/ 12
Organizacin del PAT
Revisar el llenado de formatos de operacin del PAT
Obtener datos precisos y objetivos del turorado, para un mejor diagnstico o evaluacin
Computadora, impresora y papelera
22/febrero/ 12
Control del PAT
Establecer procedimiento para dar seguimiento al PAT
Obtener informacin para una evaluacin continua del PAT
Computadora, impresora y papelera
22/febrero/ 12
Capacitacin o
actualizacin a tutores
Diagnstico de capacitacin o actualizacin para el logro de las metas
del PAT
Elaboracin y aplicacin de cuestionario a tutores, de necesidades de capacitacin oactualizacin
Obtener informacin para gestionar los cursos o talleres necesarios
Computadora, impresora y papaleria
23/febrero/ 12
Solicitar a la Comisin de Tutoras los cursos o talleres necesarios
Brindar una tutora de calidad
Computadora, impresora y papaleria
24/febrero/ 12
Evaluacin
del PAT
Seguimiento a la actividad tutorial, en conjunto con el RT, los tutores y asesores pares.
Revisin de expedientes de los tutorados, asesores par y tutores, confrontandolos con el desempeo de los primeros.
Atender las necesidades de los tutorados, asesores pares y tutores, retroalimentando el proceso.
Computadora, impresora y papelera
Permanentemente, en el tiempo de vigencia del PAT
Reunin de evaluacin de los objetivos planteados en el PAT, en conjunto con el RT, los tutores y directivos.
Revisin del nivel de logro de los objetivos planteados en el PAT
Conocer las debilidades y fortalezas del sistema, para retroalimentarlo y re-orientarlo.
Computadora, proyector y papelera
Al final de cada periodo planeado.
-
33
9. Evaluacin de la actividad tutorial
El presente Plan de Accin Tutorial, como organizador de procesos que pretende
mejorar la calidad educativa en la UA, impactando positivamente sobre los
problemas de reprobacin, desercin y eficiencia terminal, necesariamente tiene
que ser evaluado, la evaluacin es necesaria para determinar en qu aspectos se
hace indispensable reorientar el rumbo buscando mayor eficacia en los procesos
acadmicos, innovando y explorando en aspectos, quizs, nunca antes
experimentados en la UA, ya que los tres problemas mencionados anteriormente
(reprobacin, desercin y eficiencia terminal), obedecen a fenomenos diversos y
por ende debemos de aplicar diversas soluciones. Se sabe que actuan como
factores, ya que es comn que la reprobacin provoque la desercin del alumno o
que la desercin consecuentemente conlleve la reprobacin y que finalmente
cualquiera de los dos casos se vea reflejado en la eficiencia terminal, por lo tanto,
cualquier mejora en el ndice de reprobacin impactar en la desercin y en la
eficiencia terminal.
As, a travs de la evaluacin conoceremos los niveles de reprobacin de los
alumnos y si se ha avanzado respecto a periodos anteriores, conoceremos
tambien, de que manera impact en la desercin y por supuesto que eficiencia
terminal se obtuvo.
La evaluacin tambien la podemos ver como una actividad innovadora que permite
una regulacin pedaggica (PITBUAS), ya que la informacin que se recabe
-
34
contribuir a formar una opinin para la toma decisiones, que permitir actuar
sobre los procesos del PAT, reorientarlos a sus objetivos.
Finalmente, la evaluacin PAT se constituye como un sistema que provee
informacin a travs de evidencias recabadas del proceso tutorial, que no
proporcionar indicadores de cmo se est realizando dicho proceso, es por ello
que deber ser continua y permanente, considerando las siguientes lneas de
accin:
Dar seguimiento a la trayectoria acadmica de los tutorados por medio
de los informes que deben entregar cada tutor al responsable de
tutoras.
Reunir peridicamente a los tutores y de ser posible a los profesores,
para dar cuenta de la problemtica y tomar decisiones alternativas para
atenderla.
Aplicar encuestas a los alumnos y a los tutores para conocer su opinin
sobre el PAT y poder as reorientar su operacin.
Realizar reuniones semestrales con los tutores, para evaluar y detectar
las problemticas y darle sentido al quehacer tutorial.
Rendir un informe semestral a la Direccin General de Escuelas
Preparatorias (PITBUAS).
-
35
10. Bibliografa
Acuerdo 9 de la RIEMS, publicado en el Diario Oficial de la Federacin
Acuerdo 442 de la RIEMS, publicado en el Diario Oficial de la Federacin
Castillo, M. 2009. El desarrollo del razonamiento lgico matemtico y el desempeo escolar en educacin media superior. Tesis de doctorado. Sinaloa. Edit. Universidad Autnoma de Durango, Campus Mazatln.
Corrales, 2009. Plan Institucional de Desarrollo Visin 2013. Sinaloa.
Plan de Accin tutorial de la Unidad Acadmica Preparatoria Antonio Rosales Nocturna, 2010-2011
Plan Institucional de Desarrollo de la Direccin General de Escuelas Preparatorias, de la Universidad Autnoma de Sinaloa.
Sistema de Administracin y control escolar (SACEUAS, 2012)
-
36
11. Anexos
-
SSEESSIINN IINNIICCIIAALL
La estructura organizativa del programa de tutoras nombre a un tutor por grupo para que
socialice el programa con los y las alumnos.
Tutor:
Grupo: N de alumnos/as: Fecha:
En esta sesin con el grupo, se explica el funcionamiento del Programa Institucional de Tutora
Acadmica. En cada uno de los puntos que se tratan anote las observaciones pertinentes.
11.. OObbjjeettiivvoo yy pprroocceeddiimmiieennttoo ddee llaa ttuuttoorraa
Observaciones:
22.. FFuunncciioonneess yy rreessppoonnssaabbiilliiddaaddeess ddeell ttuuttoorr..
Observaciones:
33.. FFuunncciioonneess yy rreessppoonnssaabbiilliiddaaddeess ddeell ttuuttoorraannddoo..
Observaciones:
44.. EExxppeeccttaattiivvaass ccoommuunneess..
Observaciones:
55.. EEllaabboorraacciinn ddee llaa aaggeennddaa ggrruuppaall ddee rreeuunniioonneess yy eexxpplliiccaacciinn ddeell ccaarrcctteerr ppaauullaattiinnoo ddee llaa aaggeennddaa ppaarraa llaa ttuuttoorraa iinnddiivviidduuaall..
Observaciones:
NOTA: ANEXAR LISTA DE ALUMNOS ATENDIDOS
-
1
FICHA DE IDENTIFICACIN DE ALUMNOS
Fecha de aplicacin: ____________________
I. Datos Generales:
Matrcula: _________________ UA Preparatoria: ___________________________________________
Nombre: ____________________ Apellido Paterno: _________________ Apellido Materno: _____________
Direccin: _____________________________________ Poblacin o Colonia__________________________
Municipio: ____________________ Estado: ___________________ Cdigo Postal: _____________________
Lugar de Nacimiento: _______________________ Fecha de Nacimiento: _____________________________
Nacionalidad: _________________ Estado Civil: _______________ CURP: ___________________________
Telfono Particular: _____________ Celular: _________________ Correo Electrnico: __________________
II. Informacin Familiar:
Estado civil actual de los padres:
Casados ( ) Divorciados ( ) Unin Libre ( )
Vive tu padre? S ( ) No ( ) Nombre ______________________________________Edad _______
Ocupacin______________________________________ Nivel de estudios___________________________
Vive tu madre? S ( ) No ( ) Nombre ______________________________________Edad _______
Ocupacin______________________________________ Nivel de estudios___________________________
Nmero de hermanos (as) ______ Edades___________________ Nivel de estudios_______________
______________________________________________________________________________________________
Ingreso familiar aproximado: ___________________________
Gasto familiar aproximado: ____________________________
Cuenta la familia con casa propia? S ( ) No ( )
Con cules de los servicios siguientes cuenta la casa familiar?
Energa elctrica ( ) Agua corriente ( ) Drenaje ( ) Alumbrado pblico ( )
Dispone tu familia de automvil propio?
S ( ) No ( ) Marca___________________________ Modelo __________________________
III. Informacin socioeconmica personal:
Dispones de automvil propio? S ( ) No ( ) Marca ___________________Modelo ____________
En qu te transportas a la universidad? ________________________________________________________
Tienes contratado algn seguro? S ( ) No ( ) Cul? ________________________________
-
2
Dispones de computadora propia? S ( ) No ( )
Est conectada a Internet? S ( ) No ( )
Estado civil: Casado__________ Soltero__________ Unin libre __________
Nombre del o la cnyuge_____________________________ Edad____ Estudios_____________________
Nmero de hijos (as) ________ Edades ____________________Estudios _____________________________
Tienes algn empleo? S ( ) No ( )
Nombre de la empresa o institucin __________________________________________________________
Puesto___________________________________ Ingreso mensual _________________________________
Direccin de la empresa__________________________Poblacin_________________Estado____________
Cdigo Postal de la empresa______________ Telfono_______________ Fax ________________________
Nombre del jefe inmediato________________________________ Puesto____________________________
Recibes apoyo econmico de tu familia? S ( ) No ( ) Monto aproximado___________
Aproximadamente, cunto gastas en comidas y transporte al da? ________________
Con quin vives actualmente? ______________________________________________________________
Cuntas comidas haces al da? ______________________________________________________________
IV. Informacin Acadmica:
Primaria:
Nombre_________________________________________________________________________________
Poblacin___________________________________
Fecha de Inicio____________________________ Terminacin_____________________________________
Secundaria:
Nombre_________________________________________________________________________________
Poblacin___________________________________
Fecha de Inicio________________________________Terminacin_____________________________________
V. Informacin de Salud.
Estatura_____________ Peso _____________ Tipo de sangre______________
Con qu frecuencia acudes al dentista? _______________________________________________________
Usas anteojos? S ( ) No ( ) Gradacin de los anteojos ________________________
Te aplicaron el cuadro bsico de vacunas? S ( ) No ( )
-
3
Si es afirmativa la respuesta a alguna de las preguntas siguientes, especifica el padecimiento:
Algn tipo de ciruga? S____ No ____ Especifica_____________________________________________
Algn tipo de alergia? S____ No ____ Especifica______________________________________________
Algn tipo de limitante fsico? S____ No_____ Especifica______________________________________
Algn problema auditivo? S_____ No_____ Especifica__________________________________________
Alguna adiccin? S _____ No ______ Especifica______________________________________________
Algn padecimiento emocional? S____ No____ Especifica______________________________________
Qu tipo de enfermedad padeces actualmente? _________________________________________________
VI. Actividades Recreativas.
Pasatiempo favorito: __________________________________Horas por semana: ______________________
Deporte(s) que practicas: _____________________________________ Horas por semana: ____________
Cuntas horas por da dedica usted a ver televisin? _______________
Cuntas horas al da estas frente a una computadora?_______________________________ Cul es el uso ms
frecuente que le das? ______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Te gusta chatear? Si________ No___________ Si tu respuesta es afirmativa, explica sobre qu temas chateas y con
quin lo haces_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________
Nombre y firma del aplicador
-
PLANEACIN PARA LA ATENCIN DE NECESIDADES DE TUTORA
INSTRUCCIONES: El tutor responder las preguntas acerca de las habilidades y recursos necesarios para la atencin y, con base en sus respuestas, decidir quienes participarn en el proceso. UA Preparatoria______________________________________________ Tutor _______________________________________________________ ALUMNO/A: _________________________________________________ GRUPO: ________________________ SEMESTRE: _______________ FECHA: __________
Necesidades de tutora
Qu habilidades son requeridas para la atencin?
Cuento con tales habilidades?
( ) S INTERVENCIN
( ) NO CANALIZACIN
Requerir apoyo? De quienes?
( ) Mdico ( ) Psiclogo ( ) Trabajador social ( ) Pedagogo ( ) Orientador vocacional ( ) Asesor de asignatura ( ) Otro: ____________________________
PERSONAL: APOYO
Datos del experto: Nombre: __________________________________________________ Institucin: ________________________________________________ Telfonos: ________________________________________________ Correo electrnico: _______________________________
Firma del Alumno___________________ Firma del Tutor______________________
-
PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES TUTORIALES (Individual o Grupal)
INSTRUCCIONES: El tutor de acuerdo a las necesidades de tutora y las metas programas junto con su tutorado realiza la programacin de actividades.
UA Preparatoria____________________________________________ Tutor _____________________________________________________ ALUMNO/A: __________________________________________________ GRUPO: _________________________ SEMESTRE: ______________ FECHA: ______________________________
Objetivos Actividades Recursos Evaluacin Temporalizacin
Firma del Alumno ________________ Firma del Tutor_________________
-
FORMATO DE SEGUIMIENTO DE LA TUTORA INDIVIDUAL Unidad Acadmica: _________________________________ Grupo: ___________ Programa Educativo: _________________________________ Grado: ___________ Tutor: _____________________________________________ Horario de
Atencin: __________ Actividades realizadas por el alumno 1.____________________________________________________________________ 2.____________________________________________________________________ 3.____________________________________________________________________ Dificultades presentadas en la realizacin de las actividades (Familiares, individuales, econmicos, de salud, grupales, institucionales, otros) 1.____________________________________________________________________ 2.____________________________________________________________________ 3.____________________________________________________________________ Estimar en % el avance de objetivos 1. ____________________________________________________________________ 2. ____________________________________________________________________ 3. ____________________________________________________________________ Actividades para la prxima tutora ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
Nombre y firma del Tutor Fecha
-
1
FORMATO DE SEGUIMIENTO DE LA TUTORA GRUPAL Unidad Acadmica: _________________________________ Grupo: ___________ Programa Educativo: _________________________________ Grado: ___________ Tutor: _____________________________________________ Ciclo
Escolar: __________ Actividades sugeridas: rea Pedaggica: ( ) Comprensin lectora ( ) Redaccin ( ) Estrategias de aprendizaje ( ) Expresin oral
rea de educacin para la salud: rea de desarrollo humano: ( ) Prevencin de enfermedades ( ) Prevencin de adicciones ( ) Sexualidad ( ) Nutricin
rea de informacin institucional: ( ) Trmites escolares ( ) Becas ( ) Movilidad estudiantil ( ) Seguro facultativo
rea de educacin para la salud: rea de desarrollo humano: ( ) Valores ( ) Autoestima ( ) Identidad universitaria
Objetivo que se persigue:
-
2
-
3
Desarrollo de la sesin:
Comentarios:
Nombre y firma del Tutor Fecha
-
1
IINNFFOORRMMEE DDEE TTUUTTOORRAA NNoo..
Tutor:
Grupo: UA: Fecha:
Nmero total de alumnos canalizados durante el ciclo: __________
Nmero de alumnos canalizados por dficit de aprendizaje: _______
Nmero de alumnos sobresalientes atendidos: __________________
Nmero de alumnos canalizados para la atencin mdica:
Fecha:
Motivo:
Duracin del
servicio:
Efectos
observados:
Nmero de alumnos canalizados para atencin psicolgica:
Fecha:
Motivo:
Duracin del
servicio:
Efectos
observados:
-
2
Nmero de alumnos canalizados a otras instancias:
Fecha:
Motivo:
Duracin del
servicio:
Efectos
observados:
Nmero de alumnos que usted atiende (programa de intervencin): ______
PLANEACIN DE TUTORAS
MOTIVO:
En qu se apoya para brindar la atencin?
INTERVENCIN
APOYO 1. 2. 3. 4. 5.
-
FORMATO DE INFORME DE LA TUTORA GRUPAL Unidad Acadmica: _________________________________ Grupo: ___________ Programa Educativo: _________________________________ Grado: ___________ Tutor: _____________________________________________ Ciclo
Escolar: __________ No. de sesin
Actividad realizada Lugar de desarrollo
No. de participantes
Explique si logr los objetivos
planteados
No. de Canalizaciones
y motivo
Nombre y firma del Tutor Fecha
-
CIERRE DE LA TUTORA
1. Se cumplieron satisfactoriamente todas las metas programadas?
2. Si alguna no pudo ser cumplida en su totalidad, por qu motivos? Qu se hizo para
enfrentar la contingencia?
3. El tutorado super los riesgos? Aparecieron nuevos riesgos?
4. Qu competencias desarroll el tutorado a lo largo del proceso de atencin de sus
necesidades para poder afrontarlas por su cuenta?
4. Fecha de la sesin Seguimiento: _________________________________
__________________________
FIRMA DEL TUTOR
-
1
FORMATO DE ENTREVISTA
Datos personales del alumno
Nombre _______________________________________
Programa______________________________________
Grado ____ Semestre _____ Tutor(a) _________________
Motivo/problema que se trata en la entrevista
Objetivo que se persigue
-
2
Desarrollo de la entrevista
Acuerdos
-
3
Comentarios e interpretacin
Fecha _____________
______________________
FIRMA DEL TUTOR
-
1
Seguimiento de tutora por entrevistas
INSTRUCCIONES. Este formato lo trabaja el tutor en entrevista con su tutorado.
Nombre: ______________________________________________________
Sexo: Masc. ( ) Fem. ( )
Edad:____________________________________________________________
Grupo__________________ UA ______________________________________
Nivel socioeconmico:- Bajo ( ) Medio ( ) Alto ( )
Estado civil: Soltero ( ) Casado ( )
Otro ( ), especifique________________________________________________
Ocupacin:
Tiene trabajo (si) (no) especifique_____________________________
Escolaridad: Primaria ( ) Secundaria ( )
Otros Estudios:______________________________________________________
Domicilio actual:_____________________________________________________
No. de personas con las que vive:________________________________________
Parentesco_________________________________________________________
Tipo de vivienda: Casa ( ) Departamento ( )
Otro, especifique____________________________________________________
Naturaleza de la tutora: Motivo de la tutora acadmica: Rendimiento escolar ( ) Orientacin vocacional ( )
Orientacin educativa ( ) Hbitos de estudio ( ) Relacin con los padres ( ) Relacin con los
compaeros ( ) Relacin con los profesores ( ) Relacin con las autoridades ( ) Problemas de
autoconcepto ( ) Otros ( )
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Interaccin Familiar:
Actitud hacia la madre__________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Actitud hacia el padre:__________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Actitud hacia la familia:_________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Actitud hacia los amigos:________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Plan de vida:
Autodescripcin: _____________________________________________________________
____________________________________________________________________________
-
2
Planes inmediatos: ____________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Metas en la vida: _____________________________________________________________
____________________________________________________________________________
rea Psicopedaggica:
Comprensin y retencin de las clases:___________________________________________
____________________________________________________________________________
Concentracin y condiciones ambientales durante el estudio:________________________
____________________________________________________________________________
Preparacin y presentacin de exmenes:_________________________________________
____________________________________________________________________________
Aplicacin de estrategias de aprendizaje y estudio:_________________________________
____________________________________________________________________________
Organizacin de las actividades de estudio:_______________________________________
____________________________________________________________________________
Solucin de problemas y aprendizaje de las matemticas:___________________________
____________________________________________________________________________
Bsqueda bibliogrfica e integracin de la informacin:____________________________
____________________________________________________________________________
Estudio en equipos:___________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Problemas personales que intervienen en el estudio:________________________________
____________________________________________________________________________
Motivacin hacia el estudio: ____________________________________________________
____________________________________________________________________________
Conclusin Diagnstica: ________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Pronstico Psicoeducativo: ______________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Sugerencias: __________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________
-
SOLICITUD DE CURSO
Fecha de solicitud: ________________________________________________________
REA:
Pedaggica Administracin Salud Sugerida
Curso Solicitado:
Fecha:
Inicio:
Termino
Horario
Da y Mes
Quien solicita: (tutor)
Academia:
UA: Grado:
N de alumnos:
Nombre del Ponente:
Objetivo de la ponencia:
Necesidades a cubrir:
Necesidades de Equipo:
Can Laptop Rotafolio Otros:
Espacio fsico: (condiciones)
Firmas:
-
FORMATO DE CANALIZACIN
Instancia competente: Fecha: En razn de los motivos siguientes:
Se solicita la atencin al alumno: Nombre:
Edad: No. de Cuenta: Grado:
Unidad Acadmica: Telfono:
__________________________________
Nombre y firma del Responsable de Tutoras
_______________________________ Nombre y firma del
Tutor
-
RREEPPOORRTTEE DDEE AATTEENNCCIIOONN IINNDDIIVVIIDDUUAALL DDEELL EESSPPEECCIIAALLIISSTTAA
NNoo..
Alumno: Matrcula:
rea de atencin: ______ UA:
##
SSeessiinn FFeecchhaa DDiiaaggnnssttiiccoo PPrroobblleemmttiiccaa TTrraattaammiieennttoo RReeccoommeennddaacciinn OObbsseerrvvaacciioonneess %% SSoolluucciinn
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
____________________a _____ de __________________ de 20____
NOMBRE Y FIRMA DEL ESPECIALISTA
-
1
INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL DESEMPEO DEL TUTOR POR EL TUTORADO 1. El tutor junto con el tutorado estableci el plan de accin tutorial ( ) S ( ) no 2. Muestra el tutor buena disposicin para atender a los alumnos ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 3. La cordialidad y capacidad del tutor logra crear un clima de confianza para que el alumno pueda exponer sus problemas ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 4. Trata el tutor con respeto y atencin a los alumnos ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 5. Muestra el tutor inters en los problemas acadmicos y personales que afectan el rendimiento de los alumnos ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 6. Muestra el tutor capacidad para escuchar los problemas de los alumnos ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 7. Muestra el tutor disposicin a mantener una comunicacin permanente con el alumno ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 8. Tiene el tutor capacidad para resolver dudas acadmicas del alumno. ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 9. Tiene el tutor capacidad para orientar al alumno en metodologa y tcnicas de estudio ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 10. Tiene el tutor capacidad para diagnosticar las dificultades y realizar las acciones pertinentes para resolverlas ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 11. Tiene el tutor capacidad para estimular el estudio independiente ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 12. Posee el tutor formacin profesional en su especialidad ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 13. Posee el tutor dominio de mtodos pedaggicos para la atencin individualizada o grupal ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 14. Es fcil localizar al tutor que tiene asignado ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo
-
2
15. El tutor conoce suficientemente bien la normatividad institucional para aconsejarle las opciones adecuadas a sus problemas escolares ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 16. La orientacin recibida de parte del tutor le ha permitido realizar una seleccin adecuada de cursos y crditos ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 17. El tutor lo canaliza a las instancias adecuadas cuando tiene algn problema que rebasa su rea de accin. Solamente responda esta pregunta si lo ha requerido ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 18. Su participacin en el programa de tutora ha mejorado su desempeo acadmico ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 19. Su integracin a la universidad ha mejorado con el programa de tutora ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 20. Es satisfactorio el programa de tutora ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 21. El tutor que le fue asignado es adecuado ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 22. La frecuencia que con asisti a las sesiones de tutora fue ( ) 100% ( ) 75% ( ) 50% ( ) 25% ( ) 0%
-
1
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIN DE LAS DIFICULTADES DE LA ACCIN TUTORIAL
A) REFERENTE A LA ACCIN TUTORIAL
1. Tengo suficiente claridad respecto de las caractersticas de la accin tutorial y de sus estrategias ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 2. Tengo problemas para conocer la personalidad de los alumnos ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 3. Me cuesta mucho trabajo el tratamiento de ciertos problemas con los estudiantes: sexualidad, desadaptacin, trastornos psicomotrices, dislexia, etc. ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 4. Tengo acceso a la informacin necesaria sobre las tcnicas e instrumentos que puedo utilizar para afinar o precisar la identificacin de problemas de los alumnos ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo B) CON RESPECTO A LA ACTIVIDAD INDIVIDUAL DEL TUTOR 5. Desconozco el papel de tutor ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 6. Considero importante la tutora ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 7. He recibido capacitacin para ser tutor ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 8. Tengo dificultad para conjugar en la misma persona la autoridad de profesor y la confianza y amistad de un buen tutor ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 9. Realizo la programacin y preparacin de las actividades tutoriales ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo C) CON RESPECTO AL EQUIPO DE PROFESORES 10. Existe una buena comunicacin entre los tutores y el coordinador del programa ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 11. Existe una buena comunicacin entre los tutores y los profesores ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 12. Existe espritu de colaboracin entre los tutores ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 13. Existe un ambiente positivo en las relaciones humanas entre los distintos actores del programa tutorial ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo
-
2
D) REFERENTE AL CENTRO EDUCATIVO 14. Existe planificacin y seguimiento de las actividades tutoriales ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 15. Es adecuado el tiempo para la realizacin de las actividades tutoriales ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 16. Es adecuado el lugar en el que se realizan las actividades tutoriales ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 17. Es expedito el acceso a la informacin escolar de los alumnos a mi cargo en el programa de tutoras ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo 18. La programacin de actividades de apoyo a la tutora permite que los alumnos acudan a los cursos o talleres que requieren para mejorar su desempeo ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ms o menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo E) REFERENTE AL PIT 19. En el ltimo semestre asisti a un curso, conferencia, taller o seminario relacionado con la actividad tutorial ( ) Si ( ) No 20. Instrumento utilizado para guiar las actividades tutoriales ( ) H.E.M.A. ( ) EDAOM ( ) GITES ( ) OTRO: ______________ 21. Se cumplieron los objetivos programados con todos sus tutorados ( ) Muy frecuente ( ) En gran proporcin ( ) Poco ( ) Nada 22. La comunicacin con el Responsable de Tutoras de su Unidad Acadmica fue: ( ) Excelente ( ) Buena ( ) Regular 23. Las actividades de apoyo a las tutoras le facilitaron su trabajo como tutor ( ) Muy frecuente ( ) En gran proporcin ( ) Poco ( ) Nada 24. Qu recomendaciones propondra al PIT-UAS para mejorarlo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PAT ROSALES 2011-2012ANEXOSPATROSALES 2011-2012JUNTOS3.- PIT BUAS 683.- PIT BUAS 693.- PIT BUAS 703.- PIT BUAS 713.- PIT BUAS 723.- PIT BUAS 733.- PIT BUAS 743.- PIT BUAS 753.- PIT BUAS 763.- PIT BUAS 773.- PIT BUAS 783.- PIT BUAS 793.- PIT BUAS 803.- PIT BUAS 813.- PIT BUAS 823.- PIT BUAS 833.- PIT BUAS 843.- PIT BUAS 853.- PIT BUAS 863.- PIT BUAS 873.- PIT BUAS 883.- PIT BUAS 893.- PIT BUAS 903.- PIT BUAS 913.- PIT BUAS 923.- PIT BUAS 933.- PIT BUAS 943.- PIT BUAS 953.- PIT BUAS 963.- PIT BUAS 973.- PIT BUAS 983.- PIT BUAS 993.- PIT BUAS 1003.- PIT BUAS 1013.- PIT BUAS 1023.- PIT BUAS 1033.- PIT BUAS 1043.- PIT BUAS 1053.- PIT BUAS 106