plan de acción local para la resiliencia · dial “desarrollando ciudades resilientes”, y de...

76
Plan de Acción Local para la Resiliencia Córdoba Ciudad Resiliente Parque Educativo Planificación Urbana Escuela Municipal UNC

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

Plan de Acción Localpara la Resiliencia

Córdoba Ciudad Resiliente

Parque Educativo

PlanificaciónUrbana

EscuelaMunicipal

UNC

Page 2: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción
Page 3: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

Córdoba Ciudad Resiliente

PLAN DE ACCIÓN LOCAL PARA LA RESILIENCIA

(PAL)

CÓRDOBA, ARGENTINA La Ciudad de Córdoba es una de las ciudades de la Campaña Mun-dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción del Riesgo de Desastres. Este Plan es el documento principal del proceso de construcción de una política pública orientada a la resiliencia urbana. Será actualizado bianualmente con la participación de los actores institucionales y sociales cla-ves en la vida de nuestra comunidad.

Page 4: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

Plan de Acción Local para la Resiliencia Antecedentes Carta del intendente Resumen ejecutivo Gestión de riesgos de desastres Cambio climático Conclusiones

PARTE ILOS CONCEPTOS Y EL MARCO NORMATIVO

Los conceptos básicos El marco normativo internacional, regional y local Reducción de riesgos de desastres Cambio climático

PARTE IIOPERATIVO

El contexto urbano Contexto general Consideraciones comunitarias Base de datos de pérdidas en desastres Descripción del problema La metodología y los objetivos Los actores involucrados Participantes municipales Participantes externos Comité de emergencia municipal Evaluación rápida de riesgos La autoevaluación detallada El plan de acción Planillas por esencial Selección de prioridades

PARTE III – MONITOREO Y EVALUACIÓN

Monitoreo y evaluación Bibliografía

MEMORIA CRONOLÓGICA

Pág. 3

Pág. 4Pág. 5Pág. 7Pág. 8Pág. 8Pág. 9Pág. 10

Pág. 11

Pág. 12Pág. 13Pág. 13Pág. 15

Pág. 19

Pág. 20Pág. 20Pág. 26Pág. 27Pág. 28Pág. 29Pág. 31Pág. 31Pág. 33Pág. 34Pág. 34Pág. 35Pág. 37Pág. 38Pág. 53

Pág. 55

Pág. 56Pág. 57

Pág. 59

Page 5: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

Parque Educativo

PlanificaciónUrbana

EscuelaMunicipal

UNC

INTRODUCCIÓN

Page 6: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-4-

INTRODUCCIÓN

PLAN DE ACCIÓN LOCAL PARA LA RESILIENCIA

¿QUÉ ES EL PAL, Y CÓMO USARLO?La formulación de este documento responde al avance de los compromisos adquiridos al adhe-rir a la Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes: ¡Mi Ciudad se está preparando!”, estableciendo de esta manera las bases institucionales para mejorar la resiliencia o capacidad de la ciudad, permitiendo establecer lineamientos para generar las estrategias necesarias de gestión de riesgo de desastres acordes con los riesgos con los que se ven afectados los habi-tantes de nuestra ciudad, en línea con el Plan de adaptación al cambio climático a implementar.

Pretende generar un cambio de conciencia de las autoridades que se traduzca en una adap-tación de las actividades desarrolladas en las distintas áreas de gobierno municipal, con una visión integral y participativa, a fin de plantear acciones o medidas de Reducción de Riesgo de Desastre (RRD), tanto estructurales como no estructurales.

La transversalidad de la Resiliencia Urbana y la RRD requiere de un compromiso de toda la sociedad y exige un enfoque amplio que contemple acciones de orden político, técnico, profe-sional, productivo, ambiental, social y económico. Dichas acciones se canalizan en este docu-mento para que sea accesible a toda persona interesada.

Se presenta como una nueva herramienta que identifica un estado de situación desde el que se proponen soluciones que implican a múltiples actores en la necesidad de planificar basado en prevenir, cuyo fin es integrar todos los esfuerzos para aumentar la resiliencia promoviendo el trabajo interdisciplinario e interorganizacional (sector público, privado, educativo, no gu-bernamental y de la sociedad civil). Dichas acciones, se asocian a objetivos y metas de interés público, por expertos de distintos sectores con responsabilidad en la temática. ACRÓNIMOS Y SIGLAS

CC: Cambio Climático

CEM: Comité de Emergencia Municipal

EIA: Evaluación de Impacto Ambiental

EIRD: Estrategia Internacional para la Reducción de los Riesgos de Desastres.

FAM: Federación Argentina de Municipios GIRD: Gestión Integral del Riesgo de Desastres

IPCC: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

IRAM: Instituto Argentino de Normalización y Certificación

MAH: Marco de Acción de Hyogo

PAL: Plan de Acción Local

PNRD: Plan Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres

RRD: Reducción del Riesgo de Desastres

SIFEM: Sistema Federal de Emergencias

SINAGIR: Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres

SPC: Secretaría de Protección Civil de la Nación

Page 7: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-5-

UNISDR: Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (por sus siglas en inglés)

QRE: Estimación Rápida de Riesgos (por sus siglas en Inglés)

ANTECEDENTES

INTERNACIONALESEl Marco de Sendai para la Reducción de Riesgo de Desastres 2015/2030 se adoptó en la Ter-cera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas, celebrada en Sendai (Japón) el 18 de marzo de 2015. Durante esta conferencia los Estados reiteraron su compromiso de abordar la reducción del riesgo de desastres y el aumento de la resiliencia ante los desastres en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza a través de políticas, planes, programas e inversiones. El objetivo principal que se establece para el 2030 es prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes implementando medidas integradas e inclusivas de índo-le económica, estructural, jurídica, social, sanitaria, cultural, educativa, ambiental, tecnológica, política e institucional que prevengan y reduzcan el grado de exposición a las amenazas y la vulnerabilidad a los desastres, aumenten la preparación para la respuesta y la recuperación y refuercen de ese modo la resiliencia. (Marco de Sendai, UNISDR, p.12)

Tal como se ve reflejado en el Marco de Sendai, la exposición de las personas y los bienes ha au-mentado con más rapidez de lo que ha disminuido la vulnerabilidad en todos los países, hecho que inevitablemente incrementa riesgos y crea nuevos.

Por otro lado, diversos estudios muestran que el cambio climático producido por la emisión de gases de efecto invernadero ya es observable y se espera que se incremente en las próximas décadas, independientemente de las actitudes que tomen los países del mundo en materia de emisión.

El cambio climático es considerado como uno de los factores que contribuyen al aumento del riesgo de desastres. Este factor incide en el riesgo de desastres de dos maneras distintas: pri-mero: a través de un aumento probable de las amenazas de origen climático (aumento de la fre-cuencia y de la intensidad de los eventos); segundo: mediante un aumento de la vulnerabilidad de las comunidades frente a las amenazas naturales enmarcado en su nivel de infraestructura, productividad y preparación social, en particular debido a la degradación de los ecosistemas, una menor disponibilidad de agua, de alimentos y cambios en los medios de sustento.

El cambio climático añadirá presión adicional a la degradación ambiental y al crecimiento ur-bano rápido y no planificado. NACIONALESLa República Argentina adoptó una posición activa desde el mismo momento en que el con-junto de países de las Naciones Unidas decidieron avanzar en una propuesta global destinada a dar visibilidad y a generar e institucionalizar políticas destinadas a reducir los riesgos de de-sastres y a prevenirlos, por encima de las concepciones que se limitaban a preparar acciones de respuesta a eventos dañinos.

En 2005 se realizó la reunión mundial en la que se aprobó el Marco de Acción de Hyogo, con la presencia de Argentina, que inició a partir de ese momento una intensa relación de trabajo conjunto con la Estrategia Internacional para la Reducción de los Riesgos (ISDR/EIRD). Esta relación se nutre con acciones concretas por parte de la Argentina en el marco de propuestas de la EIRD, de la contribución financiera voluntaria anual que realiza el Gobierno Nacional y de la colaboración técnico-profesional a programas regionales y globales encarados por la Estra-tegia.

Argentina constituye en 2007 la Plataforma Nacional Argentina para la Reducción de Desastres (PNRD), según los lineamientos de la EIRD, coordinada por la Comisión de Cascos Blancos y la Dirección Nacional de Protección Civil.

Page 8: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-6-

En 2010, la EIRD lanzó su “Campaña Mundial de Reducción de Desastres 2010-2013: desa-rrollando ciudades resilientes”, con la intención de construir instrumentos y herramientas que estén a disposición de los gobiernos locales, buscando fortalecer y respaldar a los gobiernos locales, su personal técnico encargado de la planificación del desarrollo urbano y la gestión de riesgo de desastres, y a los grupos y dirigentes comunitarios.

El apoyo de Argentina a esta Campaña se formalizó en octubre de 2011 cuando la Federación Argentina de Municipios (FAM), la Comisión de Cascos Blancos, el Ministerio del Interior de la Nación y la Oficina de las Américas de la EIRD, suscribieron una Carta de Adhesión con el ob-jetivo de colaborar para promover y avanzar con la iniciativa.

Como resultado de ese acuerdo, la Dirección Nacional de Protección Civil y Cascos Blancos, desarrollaron un proyecto para la instalación local de herramientas de resiliencia local, con participación de las comunidades y materiales específicos para implementar la Campaña en distintas localidades del territorio nacional.

Distintos municipios de la Argentina se encuentran adheridos a la campaña y se comprometie-ron a cumplimentar los pasos necesarios para contribuir a la resiliencia de sus ciudades.

La Campaña, difundida en municipios del país, tuvo su máxima expresión en el caso de la ciu-dad se Santa Fe, la que recibió el Premio Sasakawa de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres en Ginebra (mayo de 2011), contribuyendo significativamente a la experiencia internacional en la materia.

En 2012, el Ministerio del Interior y Transporte comenzó a trabajar con el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), el Consejo Nacional de Bomberos y la FAM en lineamien-tos para fortalecer capacidades de resiliencia local a partir de la generación e incorporación de estándares de calidad que están en la frontera internacional en el efector de respuesta más importante en los municipios, provincias y el estado nacional: los bomberos voluntarios.

Page 9: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-7-

CARTA DEL INTENDENTE

La Municipalidad de Córdoba asume el desafío de adherir y expresar el compromiso de llevar adelante la campaña impulsada por UNISDR, “Desarrollando Ciudades Resilientes: Mi Ciudad se está preparando”. Los objetivos de la campaña tienen que ver con aumentar la compren-sión y fomentar el compromiso de los gobiernos locales y nacionales para que la reducción de riesgos y la resiliencia a los desastres y al cambio climático sean una prioridad de sus políticas .

Ello, a partir del trabajo que se viene realizando desde las distintas áreas municipales, de acuer-do a plataforma programática institucional municipal y encuadradas en actividades y progra-mas que se ejecutan en el marco del Plan de Metas Municipal, también a través del Plan de Ges-tión Integral de Riesgo y el Comité de Emergencia Municipal, dando comienzo a este desafío de transitar e impulsar, metódica y progresivamente todas las actividades necesarias y pertinentes que nos conduzcan finalmente al diseño e implementación de un Plan de Acción Local para la Resiliencia. Así, seguimos las pautas del Marco de Sendai, en el marco de la Reducción de Riesgos de Desastres, con fuertes medidas de adaptación al Cambio Climático y siguiendo las pautas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Nuestro planeta sufre nuevos riesgos y peligros. La humanidad se enfrenta a desafíos que nun-ca experimentó y a su alcance se encuentran las medidas para detener un curso de acción que pone en peligro el futuro de las venideras generaciones. Las amenazas y consecuencias negati-vas sobre el planeta se sienten y padecen en nuestros pueblos y ciudades.

La comunidad internacional se hermana frente a este escenario y desarrolla estrategias para reducir riesgos de desastres y celebra acuerdos, siendo imprescindible que las agendas inter-nacionales apoyen de forma activa a las ciudades que son las protagonistas principales para lograr la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, buscando enfrentar activa-mente el Cambio Climático presente.

Desde nuestra Ciudad, la Capital Social, decimos presente.

Dr. Ramón Javier Mestre Intendente de la Ciudad de Córdoba

Page 10: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-8-

RESUMEN EJECUTIVO

GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

La Campaña “Desarrollando Ciudades Resilientes - Mi Ciudad se está preparando!”, Indudable-mente, nos permite avanzar decididamente en pos de unos de los ejes que constituyen política pública en muchas ciudades del globo: la resiliencia urbana.

Desde hace varios años, desde la perspectiva de la gestión del riesgo y articulando distintos programas que se intersecan y potencian sinérgicamente, hemos logrado sintetizar numerosas disciplinas y saberes, metas y desafíos, en este camino que ya no tienen retorno y que nos mar-ca esta Campaña que estamos concluyendo.

Hemos iniciado el desarrollo de una política pública y de estado, que se traduce en una serie de acciones y objetivos, muchos de los cuales hemos alcanzado o bien estamos en proceso de conseguirlo, entre las que podemos destacar: utilización de las herramientas de autoevaluación para la resiliencia frente a los desastres a nivel local (scorecard), revisión de escritorio, diagnós-tico de las capacidades, identificación y caracterización de las amenazas, ponderación acabada de nuestras vulnerabilidades, definir la exposición a los impactos, trazar el plan de acción local, la validación de datos, el análisis de datos con plataforma Desinventar y la herramienta de es-timación rápida de riesgos (QRE).

Por ello, con el decisivo y necesario apoyo de UNISDR, la Municipalidad de Córdoba llevó a cabo talleres de capacitación, formación y producción para cumplimentar lo enunciado, buscando llegar a fin de año 2018 con la elaboración del PAL (Plan de Acción Local para la Resiliencia). Este Plan será presentado y puesto a consideración ante las instancias legislativas comunales para su tratamiento y oportuna formalización legal.

Agradecemos el esfuerzo, el empuje y la visión de muchas personas e instituciones que se han sumado a este desafío de la resiliencia urbana. Suena casi a utopía, pero de cualquier manera que nos sirva como tal, inalcanzable, pero indudablemente nos ayuda a caminar.

Hugo Ariel GarridoSubSecretario de Emergencia Urbana - Municipalidad de Córdoba

Page 11: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-9-

CAMBIO CLIMÁTICO

Los efectos del Cambio Climático sobre las ciudades son cada vez más intensos, afectando la calidad de vida, con consecuencias directas e indirectas en pérdidas materiales y humanitarias, producto de los eventos climáticos sobre las ciudades.

Desde la UTAyDS de la Red Mercociudades, se planteó inicialmente el taller de autoevaluación sobre el estado en el que se encontraban las ciudades ante desastres, dictado por UNISDR, en la Cumbre de Mercociudades en noviembre - diciembre de 2017, iniciando los procesos de ca-pacitación y formación.

Córdoba inició el proceso de reconocimiento activo ante el cambio climático, con la adhesión al Pacto de Alcaldes. Desde 2014 la ciudad se ha comprometido con las acciones del Pacto y ha realizado su primer inventario de gases de efecto invernadero, arribando a la conclusión que el 52% es de origen de energía, 34 % de Transporte, 14 % de residuos. Por su ubicación, Córdoba constituye un gran nudo de comunicaciones aéreas y terrestres, tanto nacionales como inter-nacionales. Además, puntualiza en dos ejes de acción, uno de adaptación (resiliencia) y otro de mitigación definido por políticas que incidan en la disminución de emisiones de GEI.

La Ciudad desarrolló un Plan Forestal Urbano, basado en sistemas de información, censo de arbolado y plantear medidas de acción, por lo que se realizan mensualmente forestaciones teniendo en cuenta los indicadores. Por otro lado, se creó un Parque Nativo, incorporando un espacio verde a la ciudad, en una zona antiguamente degradada y recuperada como reserva de flora nativa, con 50 hectáreas de superficie en el Sudoeste de la ciudad.

Se continúa trabajando en fortalecer el marco legal e institucional ambiental del Municipio; en virtud de ello, se han sancionado ordenanzas como: Explotación de Biogás por el Relleno Sanitario de la Ciudad de Córdoba (11546), Sistema Solar Térmico en Edificios y Reparticiones Municipales (12302), Cubierta y Muros Verdes. Se incorpora al Código de Edificación (12548). Además, en la Ordenanza Tributaria Municipal Anual se han incorporado reducciones tributa-rias, entre el 5% y el 20% para aquellos inmuebles que incorporen paneles solares.

Por su parte, la ciudad ya está cambiando por un modelo sustentable de luminaria que suplanta al anticuado sistema de vapor de sodio. Se ha instalado más de 14.000 luces LED y se planea establecer 5.000 más antes de que finalice. El objetivo es disponer de 25.000 LEDs, por lo que para principios de 2019 la meta estará cumplida en un 76 por ciento.

Se está construyendo el tercer Parque Educativo ubicado al este de la Ciudad el cual será el primer edificio público ecológicamente sustentable de la provincia, ya que el ahorro energético, a través de innovaciones en tecnologías de punta más sustentables y eficientes, utilización de bombas de calor geotérmicas con refuerzo de energía termo solar para todo el edificio

Se creó la Dirección de Movilidad en instancia y se diseñó un Plan de Movilidad Urbana, incen-tivando la utilización del transporte público, la bicicleta y a pie como medios para alcanzar esta meta.

Entendiendo que el enfrentar el Cambio Climático es una tarea continua y de largo plazo, refor-zando la necesidad que a las ciudades se le reconozca concretamente el rol central para lograr la disminución de las emisiones de GEI.

Ing. José Sebastián RocaSubSecretario de Ambiente - Municipalidad de Córdoba

Coordinación Unidad Temática de Ambiente y Desarrollo Sustentable - Mercociudades

Page 12: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-10-

CONCLUSIONES

Las principales conclusiones resultantes de la experiencia (en un contexto que se caracteriza por una cierta vulnerabilidad institucional, la escasa percepción del riesgo como elemento con-dicionante y la ausencia de una cultura de prevención comunitaria e institucional) se destaca-ron la necesidad de:

• Promover la reducción del riesgo de desastres y la Resiliencia, como política de Estado, en todas las áreas municipales.

• Incluir a la RRD como un componente de la Planificación del Desarrollo y el Ordenamiento del Territorio y como una dimensión de análisis en la Evaluación de Inversión Pública.

• Promover relaciones multidisciplinarias e interjurisdiccionales, incluyendo actores de todos los sectores de la sociedad.

No obstante, se cumplieron algunos objetivos tácitos: el de constituirnos como referentes de la discusión, identificar o plantear propuestas comunes para abordar a futuro y publicar los resultados del accionar como un primer avance hacia la Mejora Continua de la Resiliencia de la ciudad de Córdoba.

Page 13: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

Parque Educativo

PlanificaciónUrbana

EscuelaMunicipal

UNC

PARTE ILOS CONCEPTOS Y EL MARCO NORMATIVO

Page 14: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-12-

LOS CONCEPTOS BÁSICOS

El propósito de incluir los conceptos generales básicos, es unificar los criterios respecto a los términos frecuentemente empleados en la Gestión Integral de Riesgos, orientado a la Reduc-ción de Riesgos de Desastres; se toma como referencia la terminología publicada por la Estra-tegia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) de las Naciones Unidas (UNISDR), 2009

Amenaza: Es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede oca-sionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños am-bientales. Las amenazas/peligros incluyen condiciones latentes que pueden materializarse en el futuro.

Vulnerabilidad: Las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza en caso de que esta se concre-te. Es decir, condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad y exposición de una comunidad al impacto de amenazas.

Riesgo: Una combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad.

Exposición: Se refiere a personas, propiedades, bienes, sistemas u otros elementos presen-tes en zonas peligrosas y que por lo tanto están sujetas a pérdidas potenciales. Esto incluye población, edificaciones, instalaciones esenciales e infraestructura crítica (social, económica y operacionalmente esenciales para el funcionamiento de la comunidad)

Desastre: Una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que oca-siona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos.

Reducción del Riesgo de Desastres (RRD): El concepto y la práctica de reducir el riesgo de desastres mediante esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores causales de los desastres, lo que incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de la población y la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del medio ambiente, y el mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos.

Gestión de Riesgos de Desastres: Un proceso social, operativo, institucional y político cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control de permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastres. La Gestión de riesgos, está basada en la investigación científica y en el registro de informaciones; orienta y articula las políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y accio-nes en todos los niveles de gobierno y de la sociedad (vigentes y por diseñarse), con la finalidad de proteger la vida de la población, el patrimonio de las personas y del estado.

Plan para la Reducción del Riesgo de Desastres: Un documento que elabora una autoridad, un sector, una organización o una empresa para establecer metas y objetivos específicos para la reducción del riesgo de desastres, conjuntamente con las acciones afines para la consecución de los objetivos trazados.

Planificación/Ordenamiento Territorial: El proceso que emprenden las autoridades públicas

Page 15: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-13-

para identificar, evaluar y determinar las diferentes opciones para el uso de los suelos, lo que incluye la consideración de objetivos económicos, sociales y ambientales a largo plazo y las consecuencias para las diferentes comunidades y grupos de interés, al igual que la consiguiente formulación y promulgación de planes que describan los usos permitidos o aceptables.

Evaluación del Riesgo: Una metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través del análisis de posibles amenazas y la evaluación de las condiciones existentes de vul-nerabilidad que conjuntamente podrían dañar potencialmente a la población, la propiedad, los servicios y los medios de vida, al igual que el entorno del cual dependen.

Preparación: El conocimiento y las capacidades que desarrollan los gobiernos, los profesiona-les, las organizaciones de respuesta y recuperación, las comunidades y las personas para pre-ver, responder, y recuperarse de forma efectiva de los impactos de los eventos o las condiciones probables, inminentes o actuales que se relacionan con una amenaza.

Resiliencia: Es la capacidad de las personas, comunidades, instituciones, empresas y los sis-temas, expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse, recuperarse y crecer, inde-pendientemente de los tipos de tensiones crónicas e impactos agudos que experimenten, de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.

Cambio climático: Alteración del clima en un lugar o región si durante un período extenso de tiempo (décadas o mayor) se produce un cambio estadístico significativo en las mediciones promedio o variabilidad del clima en ese lugar o región.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) define al cambio climático como “un cambio en el estado del clima que se puede identi-ficar por cambios en el promedio y/o la variabilidad de sus propiedades y que persiste durante un período prolongado, generalmente decenios o períodos más largos”.

EL MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL, REGIONAL Y LOCAL

REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

NIVEL INTERNACIONAL

MARCO DE SENDAI PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES 2015-2030, Japón, 18 de marzo de 2015Incluye 7 objetivos globales para la prevención y respuesta por 15 años a fin de reducir sustanti-vamente la mortalidad causada por desastres. Asimismo busca una disminución de los damnifi-cados y las pérdidas económicas a causa de emergencias y desastres para el año 2030. Preten-de el descenso de los daños en infraestructura crítica y servicios básicos y propone aumentar el acceso a sistemas de alerta temprana para múltiples riesgos y la facilitación de información a la población.

AGENDA 2030 DE NACIONES UNIDAS - OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS (2015)Líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar pobreza, prote-ger al planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desa-rrollo sostenible para el año 2030. Es un Plan de Acción global en favor de las personas, el pla-neta y la prosperidad. Se basan en los logos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el Cambio Climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades.

Dicha agenda, culmina en diciembre de 2030. Ha definido 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en 169 metas. Los mismos son de carácter integral e indivisible y conjugan tres dimensiones de desarrollo: la económica, la social y la ambiental

ESTRATEGIA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES, ONU, año 1999, según Resolución 54/219

Page 16: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-14-

Las Naciones Unidas establecieron la Estrategia Internacional para la reducción de desastres con miras a darles a todas las comunidades del globo las herramientas para que se vuelvan más resistentes a los efectos de los desastres naturales. Se logra integrando la prevención de riesgos al desarrollo sostenible. Dicha estrategia se fundamenta en el establecimiento de alianzas entre los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, el sector privado, los organismos de las Naciones Unidas, la comunidad científica y otros actores relevantes de la comunidad.

NIVEL REGIONAL

ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN SURAMÉRI-CADocumento desarrollado por el Grupo de Trabajo de Alto nivel para la Gestión Integral del Ries-go de Desastres (GTANGRD) de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

REUNIÓN ESPECIALIZADA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES SOCIONATURALES, LA DEFENSA CIVIL, LA PROTECCIÓN CIVIL Y LA ASISTENCIA HUMANITARIA (REHU)Creada por los presidentes y cancilleres de la región en el Marco de la Cumbre del Mercosur de Asunción de Julio de 2009, integrada por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y abierta a los Estados Asociados del Bloque (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), constituye el primer paso hacia la consolidación de un mecanismo de asistencia mutua dentro del MER-COSUR.Los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay aprobaron una declaración específica que, ante el incremento de los desastres socionaturales en la región, reconoció la necesidad de socializar, agilizar y fortalecer la prevención y la respuesta a esos fenómenos. Los mandatarios coincidieron en la importancia de los lineamientos del Marco de Acción de Hyogo y expresa-ron su interés en incorporar la Gestión Local del Riesgo en la agenda pública de los países de la subregión, fomentando la participación comunitaria organizada, de modo que los propios beneficiarios cooperen en las diferentes actividades de prevención, mitigación y atención de desastres.Por otra parte dispusieron el establecimiento de un mecanismo institucional de coordinación, cooperación y deliberación que permita sistematizar la experiencia subregional y generar me-canismos para prevenir y atender los efectos de los desastres socionaturales, a la vez que pro-mueva las relaciones institucionales permanentes entre los organismos e instituciones compe-tentes en la materia.

NIVEL LOCAL

LEY 27.287 - LEY DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO Y LA PROTECCIÓN CIVIL, 2016Crea el SINAGIR -Sistema Nacional para la Gestión Integral de Riesgos-, materializando los es-fuerzos y consensos para que el estado diseñe su política de reducción del riesgo de desastres y protección civil presentando el cambio de paradigma que comenzó a desarrollarse en el mun-do a partir de la elaboración de los marcos de Hyogo 2005-2015 y Sendai 2015-2030. Además de promover la coordinación para la prevención y actuación en caso de desastre en todo el territorio, crea un fondo para que las provincias puedan acceder en caso de emergencias.

DECRETO NAC. N° 383/2017, REGLAMENTARIO LEY NACIONAL 27.287Decreto que establece objetivos, principios y consideraciones generales de funcionamiento con directivas claras para la planificación operativa de la asistencia federal la jurisdicción nacional, las provincias, la ciudad autónoma de buenos aires y los municipios en todas las fases de la Gestión del Riesgo.

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2018-2023, SINAGIRPrimer documento de alcance nacional en la materia que permite proyectar una estrategia con la nueva normativa que regula actualmente la Gestión de Riesgos en Argentina. Se lo puede interpretar como un mecanismo de coordinación multisectorial e interdisciplinario entre insti-tuciones del sector público, el sector privado y organizaciones sociales.

LEY PROVINCIAL Nº 8906 de DEFENSA CIVIL, año 2000Esta Ley organiza el Sistema de Defensa Civil de la Provincia de Córdoba, y establece que los órganos ejecutivos de los Municipios y Comunas deben implementar acciones tendientes a pre-

Page 17: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-15-

venir, evitar, reducir y reparar los efectos o los eventos adversos resultantes de la acción de los agentes naturales o antrópicos susceptibles de ocasionar un grave daño a la población, o a los bienes públicos, privados y al medio ambiente y, una vez acaecidos, aquéllas que contribuyen a restablecer la normalidad en la zona afectada.Designa a la Junta Provincial de Defensa Civil como autoridad de aplicación, estableciendo su conformación y funciones. Además de crear una Red de Comunicación para Emergencias de la Provincia de Córdoba.

CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, año 1995Sancionada por representante de los vecinos de la Ciudad de Córdoba, en ejercicio de la auto-nomía reconocida y asegurada constitucionalmente, reunidos en Convención Municipal Cons-tituyente con el objeto de organizar el Municipio como garante de la Libertad, la justicia social y el sistema representativo, republicano, democrático y participativo. La misma se basa en la Constituciones Provincial y Nacional.En su Primera Parte (Declaraciones, Derechos, Deberes, Principios de Gobierno y Políticas Es-peciales), entre las Políticas Especiales y Sociales, plantea en su art. N° 39 que el Municipio planifica y ejecuta acciones preventivas destinadas a promover la seguridad y la protección de los habitantes. Organiza y coordina la Defensa Civil para la prevención y asistencia en situacio-nes de emergencia y desastres.

ORDENANZA MUNICIPAL Nº 11005/06 - Decreto Reglamentario Nº 5118Crea la Junta Municipal de Defensa Civil, el Comité de Emergencia Municipal y la Red Munici-pal para emergencias y desastres. Su decreto reglamentario define su conformación, modo de funcionamiento y organización.La JMDC, presidida por el Sr. Intendente Municipal, tiene como funciones asesorar, planificar y establecer medidas y ejecutar acciones en lo referente a la prevención, mitigación, preparación para la respuesta, rehabilitación y reconstrucción en caso de ocurrencia de un evento adverso (emergencia o desastre) en el ejido de la Municipalidad de Córdoba.

ORDENANZA MUNICIPAL Nº 12.031 - Fondo Permanente de Asistencia para situaciones de In-fortunio, Catástrofe o Grave Peligro Público, año 2012Crea un fondo en el ejido de la Municipalidad de Córdoba que tiene como destino suminis-trar auxilio de naturaleza social, humanitaria, material, técnica y financiera, ante situaciones de emergencia, ocasionada por infortunios, desastres naturales o por el hecho del hombre, que sean de grave peligro público. Dicho fondo no puede disponerse para otros fines no previstos en esta ordenanza.

CAMBIO CLIMÁTICO

NIVEL INTERNACIONAL

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO, año 1992.El objetivo de la Convención era lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligro-sas en el sistema climático en beneficio de generaciones presentes y futuras. Asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. Como resultado se elaboró el Protocolo de Kioto.

ACUERDO DE PARÍS 2015Acuerdo en el Marco de la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que establece medidas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global.

NIVEL REGIONAL

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DE MERCOSUR, Año 2001En dicho documento los Estados parte reafirman su compromiso con los principios enunciados en la Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992. Dicho acuerdo

Page 18: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-16-

tiene por objeto el desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente, mediante la ar-ticulación de las dimensiones económicas, sociales y ambientales, contribuyendo a una mejor calidad del ambiente y de la vida de la población.

NIVEL LOCAL

CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINALa Constitución Nacional prevé el dictado de normas donde estén contempladas las acciones de protección ambiental y la disposición de principios necesarios para las provincias. En su par-te dogmática se incorporó un nuevo capítulo consagrando el derecho de todos los habitantes de la nación a gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer a la de generaciones futuras.

LEY N° 24295 - Decreto Reglamentario N° 2213/2002 Esta ley aprueba la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y el decreto designa a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de De-sarrollo Social de la Nación como autoridad de aplicación por entender que su función es la generación de propuestas y elaboración de regímenes normativos relativos a la calidad de los recursos ambientales, al desarrollo sustentable, al ordenamiento ambiental del territorio y a la calidad ambiental; en la promoción del desarrollo sustentable de los asentamientos humanos, mediante acciones que garanticen la calidad de vida y la disponibilidad y conservación de los recursos naturales, y en la aplicación de los tratados internacionales relacionados con los temas de su competencia.

ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICODefinida por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, concebida con el fin de establecer un marco de acción nacional en el que se prevean políticas, medidas y ac-ciones conducentes a un crecimiento económico bajo en carbono y al desarrollo sustentable, fortaleciendo e incrementando las acciones nacionales llevadas a cabo en la lucha contra el cambio climático.

LEY N° 26675 - LEY GENERAL DEL AMBIENTECrea el Consejo Federal de Medio ambiente, que busca fortalecer la institucionalidad ambiental mediante la integración con aquellos organismos que tienen relación con la regulación de los componentes ambientales, garantizando la participación ciudadana en forma orgánica.Algunos ejemplos legislativos nacionales que han considerado en su articulado los principios de las normas enunciadas son:

•Ley 26.331. Se establecen los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enrique-cimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos.

•Ley 26.639. Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial.

•Ley 26.190. Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía des-tinada a la producción de energía eléctrica.

•Ley 21.836. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.

•Ley 23.724. Convenio de Viena para protección de la Capa de Ozono.

•Ley 24.216. Protocolo al tratado antártico sobre protección del medio ambiente.

•Ley 24.375. Convenio sobre Diversidad Biológica.

•Ley 24.418. Enmienda del Protocolo de Montreal relativo a sustancias que agotan la capa de ozono.

•Ley 24.701. Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

Page 19: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-17-

•Ley 25.019. Declárase de interés nacional la generación de energía eléctrica de origen eólico y solar en todo el territorio nacional.

•Ley 26.093. Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles.

RESOLUCIÓN 577/17 - OBSERVATORIO NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICOCrea en el ámbito del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable el Observatorio Nacional del Cambio Climático cuyo objeto es generar y transmitir información en materia climática a través de tecnologías de monitoreo y procesamiento de datos para aumentar la capacidad pre-dictiva, analítica y de respuesta en apoyo a todos los organismos que lo soliciten.Entre sus funciones, caben mencionarse: la de propiciar acciones para la generación de infor-mación para el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil (SI-NAGIR) para identificar potenciales riesgos y amenazas de eventos climáticos extremos, como también la colaboración en tiempo real en la generación de información relevante, durante y después de la ocurrencia de dichos eventos; y la de generar datos para el armado de mapas de riesgo, amenazas y vulnerabilidad procurando transmitir información crítica tanto al Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil como al Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA arts. 11, 38 inc. 8, 53, 58, 66, 68, 110 incs. 15, 19, 38 y 186 inc.7.La Constitución de Córdoba ha dado suma importancia al cuidado del medio ambiente, dedi-cándole en numerosas partes especial atención. Está contemplado en las Declaraciones de fe política y considerado dentro de los derechos sociales y deberes. Garantiza su protección tanto por la ley como por el Estado, estando contenido dentro de las Políticas especiales del Estado.

POLÍTICA AMBIENTAL PROVINCIAL N° 10208, año 2014Esta ley determina la política ambiental provincial, y en ejercicio de las competencias estable-cidas en el artículo 41 de la Constitución Nacional, complementa los presupuestos mínimos establecidos en la Ley Nacional N° 25675, para la Gestión Sustentable y adecuada del Ambien-te, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable que promueva una adecuada convivencia de los habitantes con su entorno en el territorio de la Provincia de Córdoba.

CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, año 1995Plantea en sus art. 9, 12, 15, 28 y 29, que el ciudadano tiene derecho entre otras cosas a un am-biente sano y al desarrollo sustentable, que su deber es el de preservar el ambiente, evitar su contaminación, participar en la defensa ecológica de la ciudad y reparar los daños causados. Que el municipio debe promover la planificación integral, ambientalmente sustentable, social-mente equitativa y participativa; procurando un ambiente sano y equilibrado controlando y protegiendo de cualquier amenaza que pueda provocar riesgo real o potencial a la salud, flora, fauna o aire.

ORDENANZA MUNICIPAL N° 7104 - REGLAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, 1980Establece el marco regulatorio general para la conservación, protección y desarrollo del Am-biente de la Ciudad de Córdoba. Regula el ambiente en su conjunto: suelo, agua, aire, flora y fauna. Establece medidas preventivas y penalidades.

ORDENANZA MUNICIPAL N° 9847, año 1997 - REGULA PROCESO DE EVALUACIÓN DE IM-PACTO AMBIENTALRegula el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.) en el ámbito de la Ciudad de Córdoba para todos aquellos proyectos y actividades, tanto público como privados que degra-den o sean susceptibles de degradar el ambiente y sus recursos

ORDENANZA MUNICIPAL N° 11942 - PLAN DE METAS DEL GOBIERNO MUNICIPALInstituye el Plan de Metas de Gobierno como un instrumento de planificación e información ciudadana, mediante el cual el Intendente al iniciar un nuevo período de Gobierno, presenta las metas de su Programa de Gestión, estableciendo las acciones estratégicas, los indicadores y objetivos cuantitativos y/o cualitativos, para cada Área de la Administración Pública Municipal y zona geográfica de la Ciudad, informando anualmente sobre la evolución de los mismos.

Page 20: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción
Page 21: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

Parque Educativo

PlanificaciónUrbana

EscuelaMunicipal

UNC

PARTE IIOPERATIVO

Page 22: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-20-

EL CONTEXTO URBANO

CONTEXTO GENERAL

“Córdoba de las Provincias de la Nueva Andalucía”, fue fundada por Don Jerónimo Luis de Ca-brera, el 06 de julio de 1573. La traza original tenía 70 cuadras (10 de largo y 7 de ancho) según la descripción del propio fundador. En la actualidad cuenta con 17.790 manzanas.

La Ley Provincial N° 1295 del año 1893 junto con los Decretos Municipales N° 6548 del 27 de enero y el 7102 del 14 de septiembre, ambos del año 1938, establecen que el ejido de la Muni-cipalidad de Córdoba queda delimitado por un cuadrado de 24 km, totalizando un área de 576 km2, el cual corresponde al Departamento Capital de la Provincia.

Actualmente, el intendente es el Dr. Ramón Javier Mestre, electo el 18 de septiembre de 2011 para el período 2011-2015, y reelecto para volver a gobernar hasta el 2019.

UBICACIÓNLa Ciudad de Córdoba está ubicada en el centro de la República Argentina, entre los 360 y 480 metros sobre el nivel del mar, a 64° 11’ de longitud y 31° 24’ de Latitud Sur. La ciudad, limita al norte y este con el Departamento Colón, y al sur y oeste con el Departamento Santa María, y junto con los otros 25 Departamentos conforma la Provincia de Córdoba.

Por su ubicación, Córdoba constituye un gran nudo de comunicaciones aéreas y terrestres, tan-to nacionales como internacionales.

Córdoba se encuentra emplazada sobre una superficie geométrica plano-cóncava, con ligera inclinación hacia el ESE, la cual constituye parte del pie de monte que arranca a partir del flanco oriental tendido de la morfo estructura configuradora del cordón submeridiano Sierra Chica, pasando en forma transicional a la llanura pampeana desarrollada inmediatamente al este del citado pie de monte.

No existen límites físicos. La ciudad está delimitada al norte por el paralelo 31° 18’ 30” S, al este por el meridiano 64° 03’ 27” O, al sur por el paralelo 31° 31’ 30” S y al oeste por el meridiano 64° 18’ 35” O

DINÁMICA POBLACIONALLa Ciudad de Córdoba, según el último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, realizado en el año 2010 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), tiene una población de 1.329.604 personas, 414.485 Hogares y 473.025 Viviendas. Es la segunda ciudad en el ranking de población de ciudades argentinas. La densidad poblacional es de 2308,3 habi-tantes por km2, 115 veces más alta que el indicador provincial.

La superficie de la ciudad se divide en: área urbanizable 23775.1 hectáreas 237,8 km2, 41,3%), área rural predominante 15843.8 hectáreas (158,3 km2, 27,5%); área industrial predominante 12226,2 hectáreas (122,3 km2, 21,20%); área destinada a otros usos 5754,9 hectáreas (57,9 km2, 10%). Los espacios verdes incluyen diferentes tipos de espacios, desde plazas, plazoletas, hasta parques urbanos, verdes lineales de distintas escalas (como costanera, ciclovías y autopistas). La superficie mantenida por la Municipalidad de Córdoba en carácter de verde Urbano suma aproximadamente 1645 hectáreas.

Como casi todas las ciudades argentinas, tiene una distribución urbana mayormente centralista, tendencia que ha tendido a cambiar en el tiempo, logrando mayor importancia poblacional y económica, los sectores que rodean al Bº Centro, en particular, los Barrios Nueva Córdoba, Ge-neral Paz, Alberdi, Cofico, y en menor medida, Alta Córdoba, Juniors y Güemes.

Las unidades activas (cantidad de inmuebles incluidos los departamentos en edificios), son 525286, de las cuales las unidades edificadas ascienden a 485417 y las unidades baldías a 39869. El número de manzanas de la ciudad es de 16810. La superficie edificada de ejido es de 65,95 km2.

Page 23: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-21-

El centro histórico está conformado por manzanas cuadrangulares de unos 130 metros de lado. La disposición de los barrios y avenidas principales es radial. Del centro de la ciudad nacen las avenidas que llevan a los barrios más periféricos. Conforme al crecimiento demográfico la ciu-dad se ha expandido principalmente al noroeste y al sudeste, siguiendo el recorrido de la Ruta Nac. N° 9.

Su perfil urbano es de edificios de altura media (11 a 18 pisos). En barrio Nueva Córdoba la al-tura de los mismos es mayor. La Torre Capitalina Radisson, con 37 pisos, es el edificio más alto. Cuenta con 26300 calles de asfalto y hormigón y aun 9871 calles de tierra. Otro dato importan-te son sus 1.500.000 ejemplares arbóreos.

CONFORMACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ACTIVIDADESDesde 1994, la ciudad tiene once Centros de Participación Comunal (CPC), que descentralizan la administración y operatividad municipal, y permiten gestionar trámites sin tener que despla-zarse hasta las oficinas de cada repartición. Es decir, se han instalado sucursales de la muni-cipalidad, que ofrecen los mismos servicios que la sede central. Además, brindan servicios de Registro Civil y son sede de agendas culturales y educativas. Cada CPC tiene un área de com-petencia (o acción) determinada. A los fines censales estas áreas son utilizadas para dividir la ciudad, y de ese modo obtener cifras globales de cada CPC, a partir de los barrios que integran cada uno. En los barrios más importantes de cada CPC existe un Centro vecinal. Estos centros son asociaciones civiles sin fines de lucro que participan en la gestión municipal y la controlan, además de representar a los vecinos de la jurisdicción que les corresponde.

Córdoba se encuentra subdividida en más de 500 barrios, algunos extensos como Alberdi, pero la mayoría de pocas manzanas. Los countries, también conocidos como barrios cerrados o privados.

Page 24: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-22-

Córdoba capital es conocida por su arquitectura colonial española. Alberga la manzana jesuíti-ca, un complejo del siglo XVII con claustros activos, iglesias y el campus original de la Univer-sidad Nacional de Córdoba. El punto central es Plaza San Martín y la Catedral de Córdoba de estilo neobarroco. Además posee teatros, centros culturales, paseos de artesanos, cines, etc. Todo lo cual, la constituye en un muy buen destino turístico urbano.

Las actividades económicas predominantes son las desarrolladas en el sector comercio y servi-cios (75%). La ciudad tiene en general una baja participación en la actividad primaria respecto al lugar que ocupa en la Provincia de Cba, fundamentalmente en el ganadero que es práctica-mente nula y muy baja en el sector agrícola. Sin embargo es destacado en las actividades de procesamiento de carnes y elaboración de fiambres y embutidos, así como también en los cul-tivos hortícolas, frutales y papa destinado para uso el 29 % de la superficie total del ejido (zona rural), área que se denomina Cinturón Verde.

El sector industrial, en cambio, ocupa un lugar principal en la actividad económica de la ciu-dad, por lo que se considera a la capital como un importante centro de la industria automotriz nacional.

La eclosión de la construcción en los últimos años de numerosos edificios comerciales y resi-denciales de gran categoría, ha permitido la instalación de empresas relacionadas al software y la alta tecnología, centros comerciales, call center y el aeropuerto internacional, llevando a Córdoba a ser un punto de suma importancia económica para la Argentina y el Mercosur.

INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOSLa Infraestructura urbana de la Ciudad de Córdoba está compuesta básicamente por los ser-vicios de Red Cloacal, Agua Potable, Gas Natural y Transporte Público. En este sentido no hay que confundir con los 4 servicios públicos básicos que todo Gobierno debe proveer que son Salud, Seguridad, Educación y Justicia.

La población conectada a la red cloacal es de aproximadamente el 50,3%.

La red de agua potable llega al 97,61% de la población. El 99 % del agua para el servicio es de origen superficial, el resto se produce a partir de 7 perforaciones para extraer aguas subterrá-neas. La captación, distribución y tratamiento están divididas en 2 sistemas:• Sistema norte, toma de agua debajo de la Central Hidroeléctrica de La Calera, que alimenta las Plantas Potabilizadoras Suquía y Alto Alberdi.• Sistema Sur; toma en el Canal Los Molinos-Córdoba que abastece la Planta Potabilizadora de Los Molinos ubicada en Bower.

Page 25: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-23-

Todo el sistema suma una longitud de 2100 km de cañerías.

El Servicio de Gas Natural llega al 91% de las unidades tributarias. Y Epec es la empresa encar-gada de proveer el servicio de energía eléctrica de la ciudad.

Respecto del Transporte Público Urbano de pasajeros, la ciudad tiene básicamente 4 tipos de transporte: Colectivos (890 unidades), Remises (3005 unidades); Taxis (4008 unidades) y Tro-lebuses. El 35% de las unidades se encuentran adaptadas a personas con capacidades diferen-tes. A estos se le suman los 710 transportes escolares.

La Ciudad de Córdoba también cuenta con una red de ciclovías o bicisendas, estimulando el uso de la bicicleta como un medio de transporte rápido, ecológico, saludable y económico. Para ello se han construido una serie de bicisendas, con las cuales se pretende unir en una red de ciclovías integradas, las mismas se ubican en calles que conectan ciertos puntos estratégicos de la ciudad.

SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOSSalud. A nivel municipal se cuenta con 3 Hospitales de Alta complejidad, 97 centros de Aten-ción Primaria de la Salud, Centros de Especialidades Médicas y Farmacia Municipal.

Respecto a la Educación, la Ciudad de Córdoba tiene parte a su cargo, con 37 escuelas munici-pales y 37 jardines maternales. Además, cuenta con Universidades, que cubren ampliamente las necesidades de desarrollo profesional de la población local y de ciudades y provincias aledañas.

Seguridad. La Municipalidad de Córdoba, diseña e implementa programas estratégicos y terri-toriales que favorecen las condiciones de seguridad integral de la comunidad para mejorar su calidad de vida. Se prevé además con el monitoreo a través de cámaras instaladas en espacios públicos como plazas, avenidas, calles, entre otros que permitan la prevención y/o identifica-ción de responsables de actos ilegales.

La Policía Municipal de Tránsito se ocupa de diagramar y organizar operativos y controles de tránsito con el fin de disminuir la siniestrología vial en la Ciudad de Córdoba.

Justicia. El Palacio de Justicia de Córdoba, es el edificio donde reside el Tribunal Superior de

Page 26: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-24-

Justicia, máxima instancia judicial de la Provincia de Córdoba, que tiene poder y competencia en todo el territorio cordobés, llamado Tribunales I y se lo reconoce como monumento históri-co, ya que refleja en su construcción el valor histórico, arquitectónico, cultural y artístico de la época en la que fue construido.

La Autonomía Municipal, fue reconocida expresamente en la Constitución Nacional. Uno de los contenidos, es la de sancionar su propia legislación y el cumplimiento de la misma. Los tribunales de Faltas resuelven aquellas causas referidas a contravenciones a las normas munici-pales, provinciales o nacionales cuya aplicación está a cargo del municipio. En total la Justicia Administrativa municipal de Faltas cuenta con 23 Juzgados más la Cámara de Apelaciones del Tribunal.

SUELOLa ciudad se ubica en la llanura pampeana, al este del cordón oriental de las Sierras de Córdoba o Sierras Chicas, que poseen una altura promedio de 550 msnm. Se extiende al pie de monte, sobre ambas márgenes del Río Suquía, cubriendo el territorio sobre la primera barranca crea-da por el río y sobre la segunda. Las barrancas son de loes y fueron “excavadas” por el río en tiempos remotos.El suelo en la ciudad está compuesto principalmente por sedimentos arrastrados por los vien-tos (loess) y sedimentos acarreados por los ríos (limo).

Gran parte del pie de monte, en el que se emplazan sectores importantes del ejido urbano, se encuentran cubiertos por material eólico pulverulento (loessoide), un material altamente colap-sable, siendo el responsable de frecuentes hundimientos que afectan tanto a viviendas como a obras de infraestructura. Los espesores de este material eólico son importantes aun en el pie de monte proximal donde alcanza los 5 m; en la parte distal y en transición de llanura pampeana superan los 25 m en la parte sur del ejido urbano y al norte llegan hasta los 87 m, aunque con frecuentes intercalaciones de gravas y arenas.

Sincrónicamente el Río Suquía ha desarrollado un gran abanico de depósitos aluviales, identifi-cando un patrón textural discontinuo correspondiente a una de las posiciones más australes del río. La existencia de esta gran geoforma, está compuesta por 2 depósitos. Uno inferior, esencial-mente fino constituido por un limo arcilloso rosado con intercalaciones arenosas, y uno superior compuesto de grava gruesa y arena, con frecuentes intercalaciones de bloques redondeados y subredondeados, es decir, los típicos materiales de carga de lecho fluvial. En la parte superior de éstos depósitos se observa abundante calcáreo que cementan al detrito.

CLIMANuestra ciudad tiene un clima privilegiado porque se encuentra en una zona templada del cen-tro de la Argentina. Su clima es estrictamente mediterráneo; su límite oriental dista del Océano Atlántico 480 kilómetros y su límite occidental, 520 kilómetros del Océano Pacífico.

Pese a su latitud, el clima es templado moderado con las 4 estaciones bien definidas. Factores para que la temperatura sea en promedio más fresca que en otros sitios del planeta con lati-tudes semejantes son: la altitud y sobre todo, el ubicarse en la diagonal eólica de los vientos pamperos, vientos fríos que soplan desde el cuadrante sudoeste, originados en la Antártida.

Dada la mediterraneidad las variaciones o amplitudes térmicas son mayores. Los veranos tienen días calurosos y noches frescas, y los inviernos, generalmente secos, no son excesivamente ri-gurosos. La temperatura media anual está comprendida entre los 16 y 17 °C, y la amplitud anual es de 14 a 15 °C. Las precipitaciones pluviales superan los 770 milímetros anuales. En verano, inclusive, puede llegar a 800 milímetros.

Los vientos del Este y del Oeste son raros, y de muy corta duración y fuerza. Desde la primavera predominan los vientos del Norte y el Noreste, que soplan con fuerza creciente a medida que un centro de depresión ciclónica se define en el frente polar.

En verano son frecuentes las tormentas con vientos, aguaceros y descargas eléctricas, así como también el granizo. Aire puro y temperaturas agradables en casi todas las estaciones.

Las nevadas son poco frecuentes, las últimas se registraron en 1984, 2007 y 2009. Por su parte,

Page 27: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-25-

los tornados son un evento climático relativamente habitual, ya que la ciudad se encuentra en la zona de Sudamérica conocida como pasillo de los tornados.

Dada la extensión del conurbano, existe una diferencia de 5°C o más, entre la zona céntrica y la periferia. El área céntrica, densamente edificada y ubicada en una depresión, es el núcleo de una importantísima isla de calor.

HIDROLOGÍALa ciudad se extiende sobre los márgenes de los principales cursos de agua: el Río Suquía y el Arroyo de la Cañada, y es atravesada por cursos de agua menores y canales, como el Arroyo El Infiernillo.

El Río Suquía, tiene su origen en las Sierras Grandes y nace en el Lago San Roque (antigua con-fluencia de los Ríos Cosquín; San Francisco y San Antonio), atraviesa la Sierra Chica recibiendo el derramamiento de la denominada Cuenca Baja, con aportes de menor cuantía. Luego ingresa a la llanura y su valle se ensancha hasta alcanzar casi 4 km. Una vez que ingresa en la ciudad tiene un cauce de aproximadamente 100 m de ancho, y corre en parte, sobre un estrecho ca-nal de hormigón. El río atraviesa el ejido municipal en sentido noroeste a este y a unos 2 km al oeste del centro de la ciudad, posee una pequeña isla artificial parquizada. Al salir de la ciudad, ya es un río típico de llanura tributario de una cuenca endorreica que configura la gran laguna de Mar Chiquita.

Por otro lado, el Arroyo La Cañada proviene también de la cuenca baja, precisamente de la La-gunilla: Transcurre en sentido suroeste a norte y posee su desembocadura en el Río Suquía en la zona céntrica. El arroyo fue encausado a principios del siglo XX ya que provocaba recurrentes y desastrosas inundaciones.

La ciudad se extiende sobre las márgenes de ambos cursos de agua y es atravesado por otros cursos de agua menores y canales como el Arroyo el Infiernillo.

ECOSISTEMASLa ciudad se ha desarrollado en desmedro de los ambientes naturales originales. La fauna y la flora autóctonas han sido desplazados y reemplazados por fauna urbana en el proceso de urba-nización del territorio. El ecosistema por lo tanto, presenta las características de un ecosistema urbano.

Entre las especies faunísticas que encontramos adaptadas a la convivencia con la ciudad y las actividades humanas tenemos aves (benteveo, carancho, chingolo, gorrión común, hornero, lechuza, paloma y pijuis), artrópodos (arañas, escorpiones y hormigas) y mamíferos (gatos, perros y roedores).

Para el caso de la flora, los representantes corresponden a una mezcla de regiones de la provin-cia. En la ciudad, independientemente de la introducción de especies que conforman el patri-monio forestal, se encuentran aún relictos, algunos de ellos protegidos por normativa municipal (Reserva Natural Urbana Parque General San Martín) y/o ejemplares aislados, representantes del Espinal: algarrobo, quebracho blanco, mistol, o representantes de las sierras: aromito, itin (barba de tigre),molle, chañar, durazno, espinillo, aguaribay.

El Río Suquía es un importante componente del paisaje urbano, que cuenta con programas per-manentes de monitoreo de aguas, mejoramiento de riberas, desarrollando el sistema vehicular costanero y protegiendo las áreas verdes, en sectores remanentes.

Finalmente, se puede afirmar que Córdoba cuenta con relictos de ambientes originales que han sido conservados como referentes del ecosistema natural original, tal es el caso de la Reserva Natural Urbana Gral. San Martín, y algunos otros parques. Además, el río conjuntamente con diferentes sectores, permite la presencia de corredores biológicos que le dan a la ciudad la oportunidad de conectarse y mantener en estos cierta diversidad natural.

La ciudad cuenta con un Observatorio Ambiental Municipal, cuyo objetivo es el monitoreo y se-guimiento de la calidad ambiental de la ciudad, realizando el monitoreo de aire, agua y suelos, vinculados al control ambiental de la ciudad y al registro de eventos de riesgo a la salud de la

Page 28: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-26-

comunidad.

De los valores obtenidos históricamente, se puede afirmar que la ciudad se comporta como un pozo, generando efectos de concentraciones de contaminantes ante condiciones climáticas particulares. Por ello se han registrado, eventualmente, concentraciones de contaminantes que definieron alertas a la comunidad. Estas alertas han estado vinculadas principalmente a eventos de nubes de polvillo o smog.

En referencia a las temperaturas, se pudo observar que aproximadamente el 45% de la super-ficie total del ejido se encuentra a una temperatura mayor que la media, como consecuencia al efecto de isla de calor producto del relieve, el índice de vegetación y la componente de infraes-tructura.

El sistema de control de actividades industriales y de servicios, con monitoreos periódicos y planes de gestión de seguimiento, ha permitido la adecuación de muchos establecimientos a valores aceptables, según normativa.

La existencia de un sistema de ITV (Inspección Técnica Vehicular) que incluye la medición de emisiones gaseosas, apoya el control y mitigación de la contaminación del aire por circulación vehicular.

CONSIDERACIONES COMUNITARIAS

Córdoba, Capital Social. La ciudad de Córdoba tiene 1.430.000 habitantes. Asimismo, otras 500.000 personas ingresan todos los días por trabajo o para acceder a algún servicio que se brinda en la capital de la provincia.

Sus más de 500 barrios son la muestra más cabal de que el trabajo territorial y en conjunto es fundamental para que la ciudad funcione. Esto supone que los vínculos son centrales al mo-mento de “hacer caminar a la ciudad”, que tiene nada más y nada menos que 576 km2; es decir, uno de los ejidos urbanos más grandes del mundo.

La Capital Social tiene que ver con el funcionamiento de la ciudad de Córdoba; con una ciudad que no descansa, que no duerme, que se constituye de historias y donde la solidaridad, el com-promiso y la empatía le dan vida todos los días.

No podríamos imaginarnos una ciudad tan grande como Córdoba, sin vínculos, donde todos podamos ser protagonistas. Esto tiene que ver con la nueva gobernanza, una forma de gestión que la Municipalidad de Córdoba pone en práctica no solo para solucionar los problemas que a diario tienen los vecinos, sino para generar más oportunidades, acceso y equidad.

En la ciudad de Córdoba, son más de 2.600 los nodos o espacios de participación, donde tam-bién se contabilizan aquellos programas municipales o políticas públicas para la salud, la edu-cación, el deporte, la modernización, el empleo, la transparencia, entre otros, que tienen como centro al vecino. Las escuelas municipales, los hospitales y centros de salud, los polideportivos, la sede de Defensa Civil Municipal, los Parques Educativos, entre otros, son espacios donde los vecinos entablan vínculos a diario.

Córdoba es la Capital Social porque las familias la hacen grande; porque en cada rincón se es-cucha su música, se respira su arte y su cultura de barrio; porque Córdoba recibe a estudiantes del país y del mundo que eligen sus universidades. Esto es Córdoba, la Capital Social; un lazo inquebrantable entre los vecinos, las organizaciones y el municipio.

Sería imposible imaginarnos a nuestra ciudad sin vínculos, sin puentes y sin trabajo en red. Ese vínculo, ese puente y esa red es la Capital Social.

De los escenarios de ciudad dispuestos a crear futuro, planteados a través del Plan de Metas de la Municipalidad de Córdoba, el de ciudad multicultural es el que resume la vocación de diálo-go, respeto, inclusión y solidaridad de una capital social abierta al mundo.

Page 29: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-27-

No se trata sólo de llegar, sino de “llegar con todos”, es decir, de proponer y trabajar por repo-sicionar a la ciudad de Córdoba en el escenario nacional, regional e internacional tomando en cuenta a todos y cada uno de los 2.600 nodos de participación que conforman su tejido social.

Córdoba presidió durante este año la red de gobiernos locales del Mercosur y asumió la tarea de fomentar la misma participación social reticular en la red más amplia que integran las ciu-dades a nivel regional, a través de Mercociudades.

Uno de los requisitos fue reconocer y aplicar los Derechos Humanos, fundamental para poder implementar una estrategia permanente que contemple acciones de concientización, participa-ción, sensibilización y capacitación dirigida a todos los vecinos y en particular a los grupos más vulnerables. Por lo que todas las Políticas Públicas se pensaron en su planificación, organización y ejecución desde una perspectiva de Derechos Humanos, desde una visión intercultural y de género, propendiendo su integración a través de la articulación con todas la áreas municipales.

Por otro lado, y debido a que los Centros Vecinales (asociaciones sin fines de lucro) son la ma-nifestación institucional que han encontrado los ciudadanos para darle vida a la democracia participativa en los ámbitos barriales, donde la colaboración mutua y la solidaridad son verda-deras energías puestas al servicio del mejoramiento de la calidad de vida y la satisfacción de las necesidades comunes en un ámbito geográfico reducido, como es un barrio, se crearon los mecanismos legales indispensables para su reconocimiento institucional a través de la persone-ría municipal cuyo cuerpo orgánico se estipula en la Ordenanza N. 10.713.

Un dato que afirma la creciente formalización e institucionalización de los Centros vecinales es la tasa de regularización: a Noviembre de 2018, la cantidad de Centros Vecinales regularizados alcanza los 317, el 95.6% de los existentes.

Además se tuvo en cuenta que el vínculo entre el gobierno y los ciudadanos es cada vez más directo, por lo cual era necesario que la gestión municipal generará mayor acceso a la informa-ción pública. En ese sentido, la Municipalidad de Córdoba promueve mecanismos de genera-ción y difusión de información y rendición de cuentas entre los que se destacan un portal de Gobierno Abierto, la implementación de un sitio web del Plan de Metas de Gobierno, un Sistema Estadístico Municipal, un Repositorio de software público abierto para el trabajo colaborativo con otras organizaciones y municipios, entre otros mecanismos.

BASE DE DATOS DE PÉRDIDAS EN DESASTRES

De acuerdo al reporte “Análisis Ambiental de País”, presentado en el 2016 por el Banco Mun-dial, el 60% de los desastres naturales en Argentina son representados por inundaciones. Éstas explican el 95% de las pérdidas económicas y poblaciones afectadas. Sólo en 2016 se perdie-ron USD 1.300.000 y 72.119 personas se vieron afectadas por inundaciones en el país (EM, DAT 2016). En su gran mayoría, las inundaciones regionales que afectan a nuestro país se vinculan a la fase cálida del fenómeno El Niño-Oscilación Sur.

La región Centro es la más dinámica desde el punto de vista productivo, las inundaciones en la misma pueden derivar en severos efectos sobre la economía nacional, y representan el 13 % de las pérdidas mencionadas más arriba.

Esta situación se complementa con los altos niveles de densidad poblacional y urbanización que resulta en una elevada vulnerabilidad de la población que habita esta zona urbana.

A NIVEL CIUDAD DE CORDOBAEn los últimos 10 años, lamentablemente se perdieron 12 vidas, en incidentes relacionados a eventos adversos de origen climático, así como también se pueden contabilizar unas 50 perso-nas heridas, daños en 500 viviendas, infraestructura urbana afectada y más de 5000 servicios de asistencias generados a damnificados por las consecuencias de fenómenos climáticos, en su gran mayoría.

La Ciudad cuenta con distintas instalaciones que fungen como Polideportivos pero pueden ser

Page 30: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-28-

utilizados de refugio o Centros de Evacuados. Desde 2008 pasaron en distintas instancias cerca de 3000 personas, aproximadamente.

RESPUESTA, REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCIÓNDesde finales del año 2012 la Ciudad de Córdoba cuenta con un fondo para la asistencia a dam-nificados por situaciones de emergencia, infortunio y/o desastre, el cual se utiliza a partir de la declaración de emergencia por parte del Presidente del Comité de Emergencia Municipal, el Intendente de la Ciudad.Dicha declaración habilita, entre otras medidas, poder disponer de fondos que pueden ser uti-lizados para la contención, respuesta y asistencia de los damnificados por impacto de eventos adversos, sean de origen natural o no.

INFORME DE GASTOS DE LAS CUENTAS BANCARIAS DE EMERGENCIA7901/1 Fondo permanente de asistencia para situaciones de infortunio, catástrofe o grave pe-ligro público.

AÑO 2013 $ 1.992.988.86AÑO 2014 $ 1.893.856,33AÑO 2015 $ 11.054.175,97AÑO 2016 $ 11.509.437,88AÑO 2017 $ 4.566.986,01AÑO 2018 $ 15.099.109,92TOTAL $ 46.116.464,97 7915/4 Fondo permanente de asistencia para situaciones de infortunio, catástrofe o grave peligro público. AÑO 2012 $ 347.062,40AÑO 2013 $ 393.015,59TOTAL $ 740.077,99

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Resultado de muchos años de carencias a nivel de planificación general, sobre todo a nivel na-cional, esto ha replicado en las jurisdicciones inferiores que no han tenido una guía con la forta-leza suficiente para aunar esfuerzos, metodologías, generación de conocimientos y productos concretos. Sin embargo, no se puede soslayar que la falta de coordinación entre los actores que intervienen en el territorio argentino, la desinformación y no socialización de la información disponible sobre la materia y su no incorporación en la toma de decisiones respecto al diseño y ejecución de inversiones y proyectos en el territorio, resultaron en una no siempre adecuada planificación urbana en la Argentina. Esto implicó un crecimiento de los asentamientos urbanos sobre áreas ambientalmente frágiles o sobre tierras productivas, resultando en un mal uso del suelo y el desarrollo de prácticas económicas productivas insostenibles. Todos estos factores contribuyeron a aumentar el riesgo de desastres.

Generalmente, se identifican ciertos impulsores del riesgo en el entorno urbano, factores que de alguna manera es preciso describir para entender qué medidas, acciones o rumbos deben tomarse a futuro. Nuestra Ciudad no está ajena a algunos de ellos, por lo cual sus efectos de-terminan la necesidad de actuar, prepararse y tratar de evitar consecuencias desfavorables para todos los que la conformamos.

Se pueden mencionar los siguientes impulsores del riesgo (a nivel regional - nacional):

El aumento de las poblaciones urbanas y la densidad creciente.En la actualidad el número de personas que se trasladan a las ciudades es cada vez mayor, y lo hacen movidas por la esperanza de hallar mayores oportunidades o huyendo de la pobreza, la

Page 31: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-29-

degradación del medio ambiente, los conflictos, las inundaciones o las sequías. El incremento natural también afecta en gran medida el crecimiento de la población urbana y la densidad, esta última un factor a considerar cuando la calidad de vivienda, las infraestructuras y los ser-vicios son deficientes.

Una gobernanza urbana débil.Cómo se gobierna y qué servicios se prestan a esta población urbana grande y en rápido creci-miento incide considerablemente en el desarrollo y en la reducción del riesgo de desastres. Las poblaciones urbanas dan por hecho la existencia de instituciones, infraestructuras, servicios y reglamentos que las protegen de los desastres incluidos los fenómenos meteorológicos extre-mos, inundaciones, incendios y accidentes tecnológicos. Un gobierno local débil y con escasos recursos, que carezca de la capacidad y la competencia inversoras, y que no asuma una plani-ficación urbana y territorial participativa y estratégica en representación de los ciudadanos de bajos ingresos que residen en asentamientos informales, no estará preparado para el reto que supone la resiliencia y aumentará la vulnerabilidad de gran parte de la población urbana.

Desarrollo Urbano no planificadoLos retos que supone el rápido crecimiento urbano, la expansión del sector informal y la fun-ción que desempeñan las ciudades con respecto al origen y mitigación del cambio climático precisan de unos sistemas de planificación urbana sólidos. La urbanización sostenible exige unos pasos integrados para la gestión de riesgos y los planes de emergencia, así como para la ejecución de reglamentos de planificación urbana y códigos de construcción basados en nor-mas realistas.

Asentamientos InformalesLa mayor parte de los pobres urbanos están expuestos a amenazas y desastres porque viven en asentamientos informales o lugares inseguros que carecen a menudo de servicios básicos. Es evidente que el déficit habitacional presente en las comunidades a nivel nacional, encuentran su reflejo más acentuado en los grandes conglomerados urbanos, donde no es extraño encontrar asentamientos precarios en ubicaciones con riesgo o peligro concretos y objetivos. Esta vulne-rabilidad debe ser atendida con prioridad desde un enfoque multidisciplinario.

Construcción inapropiadaLa construcción inapropiada pone en peligro a personas innecesariamente. Cuando se derrum-ban estructuras a causa de terremotos, desprendimientos de tierra, graves tormentas o creci-das repentinas son muchas personas las que resultan gravemente heridas o incluso mueren. Las prácticas de construcción y la ejecución de los reglamentos son esenciales y a menudo, el eslabón perdido. La reducción de costos, la falta de incentivos o los incentivos distorsionados, unidos a la corrupción constituyen los motivos principales que explican porque pueden llegar a derrumbarse incluso edificios bien diseñados. (Documento País - 2012).

Concentración de activos económicosLos activos económicos tienden a estar agrupados o concentrados en las grandes ciudades, lo que los hace particularmente vulnerables. En las ciudades la concentración de la población es mayor y por ende se llevan a cabo las actividades productivas y de servicios que la sustenta, por lo que un desastre puede tener consecuencias devastadoras para la economía local.

Declive de los ecosistemasComo resultado del crecimiento económico y el desarrollo urbano no planificado, muchos eco-sistemas pueden verse afectados, alterados y explotados significativamente, lo que deriva en un peligroso desequilibrio. La carencia de sistemas de desagües adecuados, han expuesto a muchas zonas urbanas a crecidas repentinas. La deforestación ha provocado la erosión de las laderas, que a su vez hace vulnerable a la población ante desprendimientos de tierra originados por fuertes lluvias y la utilización de hormigón ha alterado la capacidad de absorción del suelo.

LA METODOLOGÍA Y LOS OBJETIVOS

Al momento de elegir un método para evaluar el estado de situación de nuestra Ciudad frente a los riesgos conocidos y potenciales, nos resultaba de interés recostarnos sobre una metodo-logía que sea accesible y bien comprendida por todos. Asimismo, un factor importante era la

Page 32: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-30-

posibilidad de generar indicadores y variables que lo hagan viable para estudios históricos y proyectados a 10, 50 o más años.

Estábamos de acuerdo en que el método elegido, debía reunir cuatro componentes básicos, o ejes centrales, como lo son identificación de las amenazas, el análisis de exposición, el análisis de vulnerabilidad y el análisis de riesgos que resulta de una derivación de los anteriores.

La calidad de la evaluación de riesgos dependería de la disponibilidad de datos, interacción de múltiples peligros, la complejidad de los efectos del desastre, y la capacidad de involucrar a expertos en la evaluación. Entendíamos también que, como con cualquier inversión urbana o proyecto, la participación comunitaria es fundamental para entender los impactos, tensiones y resiliencia urbana desde la perspectiva de lo social y territorial.

Este camino inicia a partir del desarrollo del Plan de Gestión Integral de Riesgos (PGIR), que sustenta las acciones principales del Comité de Emergencias Municipal y de la Junta Municipal de Defensa Civil, que preside el Sr Intendente Dr Ramón Javier Mestre.

A la par de distintos proyectos que se desarrollaron en los últimos años, como la construcción del Mapa de Riesgos, se fueron desarrollando los protocolos de actuación frente a las distintas amenazas presentes, todo con un anclaje en el Plan de Metas que es una herramienta de vital importancia de planificación interna, transparencia y control del vecino.

La Junta Municipal de Defensa Civil, a través de la resolución de su Presidente, en su reunión plenaria de noviembre de 2017, comienza a profundizar la Gestión de Riesgos de Desastres, como eje de política pública de vital importancia para nuestra Ciudad, reconociendo los esfuer-zos y postulados que se desprenden del escenario global, con los ODS, Acuerdo de París y el Marco de Sendai como ineludibles referencias. Es así que en la Unidad Temática de Ambiente, en el marco de MercoCiudades (red de 341 Mu-nicipios de América del Sur), nos vinculamos con UNISDR.

Asumir el desafío, compromiso y responsabilidad de llevar adelante la Campaña “Desarrollando Ciudades Resilientes – Mi Ciudad se está preparando!”, nos posibilitó transitar el camino de la resiliencia urbana de una manera más segura y eficiente.

Se comenzó a trabajar con la herramienta de Autoevaluación Preliminar, que luego fue validada en febrero de 2018 y posteriormente finalizada en taller de trabajo realizado en julio de este año, con promotor de UNISDR como facilitador.

En junio, participamos de la VI Plataforma Regional para la Reducción de Riesgos de Desastres en las Américas, en la Ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.

Continuamos durante julio y agosto de 2018 con talleres internos en los cuales desarrollamos herramientas como la de Estimación rápida de riesgos QRE, realizando las consultas del caso con Desinventar y GAR15.

Posteriormente, iniciamos los trabajos con la herramienta ScoreCard nivel detallado, en el cual ya comenzamos a profundizar el diagnóstico de nuestra ciudad, debilidades y fortalezas, a través de los 10 esenciales de la campaña, como paso previo a la formulación de este Plan de Acción Local para la Resiliencia.

Podrá encontrarse una descripción ampliada de este proceso en la Memoria de Campaña, que se encuentra en una de las carpetas de apoyo de este PAL.

En todo este proceso, la incorporación de conocimientos y de numerosos actores, ha sido constante y creciente, como también lo ha sido la construcción de la red de colaboración insti-tucional, de las alianzas y una fuerte sinergia que tiene como objetivo lograr que Córdoba sea una Ciudad Resiliente.

VISIÓNUna Ciudad Resiliente y Segura, con una comunidad preparada e instituciones que posean rol

Page 33: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-31-

proactivo en las tareas preventivas, de reducción y de respuesta frente a Amenazas o Riesgo de Desastres.

OBJETIVOSAlineándonos con el Objetivo Principal del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, que es prevenir la aparición de nuevos riesgos de Desastres y reducir los existentes implementando medidas integradas e inclusivas de índole económica, estructural, jurídica, social, sanitaria, cultural, educativa, ambiental, tecnológica, política e institucional que prevengan y reduzcan el grado de exposición a las amenazas y a la vulnerabilidad a los desas-tres, aumentan la preparación para la respuesta y la recuperación, y refuercen de éste modo la Resiliencia; los Objetivos Generales del presente documento, cuyo fin último es generar ade-cuadas condiciones de seguridad, bienestar y calidad de vida para sus habitantes en todo el ejido municipal, son:

• Identificar y comprender los escenarios de riesgos y garantizar que todos los actores colabo-ran y los reconocen.• Reducir las pérdidas organizando adecuadamente las respuestas.• Asegurar que todos los actores cuenten con las capacidades requeridas para desempeñar sus funciones.• Sentar las bases para el desarrollo de los distintos Planes de Contingencia o Protocolos de Actuación para manejar el riesgo identificado.• Fomentar la Coordinación Interinstitucional y el trabajo multidisciplinario.• Mantener /Conformar un equipo permanentemente capacitado para actuar en casos de Emer-gencias.• Promover la toma de conciencia por parte de la comunidad, para ayudar a minimizar riesgos.• Fortalecer la “conexión” social generando una cultura de ayuda mutua.• Lograr el restablecimiento rápido de los servicios básicos de la Comunidad y la reconstrucción rápida de los daños.

LOS ACTORES INVOLUCRADOS

PARTICIPANTES MUNICIPALES

SUBSECRETARIA DE EMERGENCIA URBANAHugo Ariel GarridoGabriela Andrea Gelada

DIRECCIÓN GENERAL DE DEFENSA CIVIL, CAPACITACIÓN Y EMERGENCIA URBANAAlejandra ZárateJorge Gabriel BracamonteAdriana AvendañoDavid PietrafacciaLópez GracielaSamuel PintoLeonardo Gabriel PeccileMariana VegaNatalia Valeria RoldánCarolina CorderoJosé Luis RiveroDe Ugarte Roberto

SUBSECRETARÍA DE AMBIENTEJosé Sebastián RocaLuciana G. MirandaIvana del Valle Velárdez

DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALMaría Alejandra Toya

Page 34: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-32-

Luis Sacavino

SUBDIRECCIÓN DE OBSERVATORIO AMBIENTALCarlos PoncioAna María Emilia LópezLaura Del GessoCésar Romero

DIRECCIÓN DE ESPACIOS VERDESEliana Alvarez

DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTALMariangeles CeruttiGabriel Antonio PetroneOscar Darío Gómez Pucheta

SECRETARÍA DE SALUDHelios Damián García Dolz

SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN DE LA SALUDAna Lía Torres

DIRECCIÓN DE CALIDAD ALIMENTARIAVíctor E. SosaJulio Martín PusterlaAlina Roldini

DIRECCIÓN DE EMERGENCIAS MÉDICAS 107Luis Marco Gotta

SECRETARÍA DE SERVICIOS PÚBLICOSEugenia Viviana Alvarez

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTELuis María Severino

DIRECCIÓN DE TRÁNSITOMatías CilimbiniGraciela Armesto

DIRECCIÓN DE HIGIENE URBANADaniel Vercesi

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO URBANOAna Belén Riera

DIRECCIÓN DE VIVIENDA Y HÁBITATLudmila GarbellottoBibiana Masuelli

DIRECCIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL Y CIUDADANA EN INSTALACIONES Y BIE-NES MUNICIPALESEdgardo Vera

SUBSECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAWalter Ferreyra

DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN DE CENTROS DE PARTICIPACIÓN COMUNAL (C.P.C.)Fanny SimbronGuillermo Mansilla

Page 35: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-33-

DIRECCIÓN DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVOHéctor DástoliFlorencia Tokar NavarroFederico TrigosGonzalo Ezequiel ZalazarGuadalupe CaldaroneJuan Murúa PalacioPaula MendezWaldino Romero

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIALClaudio Gudiño

DIRECCIÓN DE EMERGENCIA SOCIALMarina Soledad BeasEstefanía Juncos

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO EDUCATIVODaniel Antonio Mantese

DIRECCIÓN DE REDES SANITARIAS Y GASDaniel BardagiDaniel Mercado

DIRECCIÓN DE OBRAS VIALESCarlos WendlerRicardo Colazo

DIRECCIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICOMatías Schiaroli

DIRECCIÓN DE CATASTROSilvia MiraPablo Andrés Figliolo SeninGustavo Revord

DIRECCIÓN DE CONTENIDOSLeandro Sallaberry

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONESMatías Alemany Luque

INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN MUNICIPALTeresita Álvarez

PARTICIPANTES EXTERNOS

ECOGAS - DISTRIBUIDORA GAS DEL CENTROSergio A. GaleraMiguel Di Bárbaro

EPEC - EMPRESA PROVINCIAL DE ENERGIA DE CORDOBAMartín VergerRodrigo S. Ferrer

CONAEMaría Fernanda García Ferreyra

Page 36: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-34-

INA - INSTITUTO NACIONAL DEL AGUACarbo G. CatalinLeticia del Valle Vicario

CRUZ ROJA ARGENTINAMario VivasFlavia Andrea Granados

UNC - UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - RECTORADODaniel Ponteli

UNC - FACULTAD DE AGRONOMÍA Fátima Anabel RomeroMariana Soledad FríasAna Ruth Meehan

CI - COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE CÓRDOBALudovico Piva

CIEC - COLEGIO DE INGENIEROS ESPECIALISTAS DE CÓRDOBARodrigo Torres

CPPC - COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Analía Salgueiro

A.P.A.S. - ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ASESORES DE SEGUROSDaniel LayusJulio Floreano

DIRECCIÓN BOMBEROS - POLICIA DE CORDOBA Sergio Lorenzo Cravero

SCOUTS DE ARGENTINAJuan Cruz Licheri CarrizoMartín ParísMarcos A. Macagno

COMITÉ DE EMERGENCIA MUNICIPAL

Según lo establecido en la Ordenanza 11005 (02/03/2006) y su Decreto Reglamentario N°5118/09, se crea el Comité de Emergencia Municipal, con el fin de obtener respuesta más extensa, integrada, eficiente y eficaz ante la ocurrencia de un evento adverso, aunando los es-fuerzos y recursos existentes en el territorio. Además tiene como funciones asesorar, planificar, establecer medidas y a ejecutar acciones en lo referente a las distintas fases de la Gestión de Riesgos. Dicho Comité queda conformado por la Junta Municipal de Defensa Civil, Instituciones Públicas y Privadas y Organizaciones No Gubernamentales.

Durante la realización de las distintas actividades que fueron formando parte de la Campaña, el CEM participó activamente logrando la participación de Organizaciones en los diferentes talleres realizados e incluso nuevas adhesiones para conformarlo.

LA EVALUACIÓN RÁPIDA DE RIESGOS (ANÁLISIS DE RESULTADOS)

LA HERRAMIENTALa herramienta rápida de estimación del riesgo (QRE por sus siglas en Inglés) ha sido diseñada con el propósito de identificar y entender los riesgos/presión/impactos y exposición actuales y futuros y las amenazas de exposición de los activos físicos y humanos. La herramienta rá-pida de estimación del riesgo no es una evaluación completa del riesgo, sino un proceso de participación de múltiples partes interesadas o de los actores clave para establecer una base

Page 37: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-35-

de entendimiento común. Tomando en cuenta las acciones y las medidas correctivas ya em-prendidas, la herramienta generará una evaluación de riesgo en forma de panel de control o de tipo tablero, que informa los riesgos y amenazas para activos físicos y humanos, los impactos de los principales riesgos identificados y los peligros asociados a un lugar o activo específicos.

La herramienta utiliza la clasificación de peligros descrita por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres - UNISDR. Los indicadores incluidos en la herramien-ta se encuentran alineados a los 10 Aspectos Esenciales de la Campaña Mundial Desarrollando Ciudades Resilientes, en el contexto del Marco de Sendai para la reducción del Riesgo de De-sastres 2015-2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La herramienta además, presenta una matriz de riesgo que guía al usuario para la captura de información y provee criterios de calificación indicativos y escala de medidas relacionadas.

DESARROLLO Y ANALISISA partir de talleres internos realizados, en los que se siguieron los 7 pasos recomendados por la herramienta, en la Dirección General de Defensa Civil y Emergencia Urbana, se establecieron los principales eventos de peligro que acechan a nuestra Ciudad de Córdoba.

Posteriormente, se convocó a un Taller de trabajo con diversas áreas municipales, a los fines de ponderar y profundizar el estudio y definición de aquellos, desde un enfoque multidisciplinario e integral. Arribando, luego de algunas tareas de ajuste a una Estimación Rápida de Riesgos, QRE que se presenta en la documentación de apoyo.

RESULTADOS Y CONCLUSIONESCabe aclarar que, basándose en la evaluación realizada entre los pasos 5 a 7, la herramienta re-llena automáticamente dos valores numéricos finales: Puntuación de Probabilidad y Puntuación de Gravedad, e identifica la Clasificación del Riesgo para el peligro en cuestión. Los resultados se presentaron a UNISDR, y se encuentran sujetos a su validación.

Los riesgos que se presentan con mayor probabilidad y gravedad son las siguientes:

• INUNDACIÓN repentina (tomado en nuestro caso como “anegamientos”) – Calificación: *M6*Probabilidad de 7, Alta Gravedad de 30, Moderada

• TORMENTA CONVECTIVA Derecho – Calificación: *M5*Probabilidad de 7, Alta Gravedad de 20, Moderada

• TORMENTA CONVECTIVA Tornado – Calificación: *M6*Probabilidad de 7, Alta Gravedad de 30, Moderada

• PELIGROS RADIOLÓGICOS: Contaminación por radiación, incidente nuclear – Calificación: *M5*Probabilidad de 5, ModeradaGravedad de 40, Moderada

• ALTERACIÓN DE MASAS / CONMOCIÓN SOCIAL – Calificación: *M5*Probabilidad de 6, Moderada Gravedad de 30, Moderada

LA AUTOEVALUACIÓN DETALLADA (ANÁLISIS DE RESULTADOS)

LA HERRAMIENTAElaborada por UNISDR, con el apoyo de USAID, La Comisión Europea, IBM y AECOM.

La Resiliencia frente a desastres y esta herramienta de autoevaluación se refiere a la capacidad

Page 38: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-36-

de la Ciudad de comprender los riesgos de desastres, mitigarlos y responder a ellos, minimizan-do en el futuro inmediato y en el largo plazo la pérdida de vidas y las afectaciones a los medios de vida, las propiedades, la infraestructura, las actividades económicas y el medioambiente. Considerando tanto las tensiones crónicas como la severidad de los impactos agudos que pue-de socavar la capacidad de la Ciudad para responder y adaptarse.

Esta herramienta brinda un conjunto de evaluaciones que permite a los gobiernos locales mo-nitorear y revisar el progreso y los retos en la implementación del marco de Sendai para la Re-ducción del Riesgo de Desastres 2015-2030; así como evaluar la resiliencia frente a Desastres. Se encuentra estructurada alrededor de los 10 Aspectos Esenciales para Desarrollar Ciudades Resilientes de UNISDR.

• Esenciales de 1 a 3 relacionados con la gobernabilidad y capacidad financiera.• Esenciales de 4 a 8 relacionados con las diferentes dimensiones de planeación y preparación frente a Desastres.• Esenciales 9 a 10 relacionados con la respuesta ante desastres y la recuperación post-evento.

El objetivo que persigue es apoyar el desarrollo de estrategias y planes locales para la reduc-ción del riesgo ( PAL - Planes de Acción Local).

Dicha herramienta nos permitió comprender y entender los retos de resiliencia a nivel local, me-jorar la relación o el diálogo entre los actores claves de la ciudad e interactuar para responder lo más acabadamente posible.

Este entendimiento compartido de la situación actual en la que nos encontramos como Ciudad se ve reflejado en las acciones a desarrollar para mejorar donde cada uno (Gobierno, sector privado, grupos comunitarios, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales o individuos) las ejecutará con un fin común.

DESARROLLO Y ANÁLISISSe definieron una serie de talleres, en las que 5 mesas de trabajo simultáneamente trabajaban 2 de los 10 aspectos esenciales cada una, respondiendo al total de 117 preguntas en un rango de 0 a 5.

Respondiendo las preguntas guías establecidas por la herramienta para los escenarios “más probable” y “más severo” de cada uno de los riesgos identificados en la Herramienta QRE des-crita en el punto anterior. Y tomando aproximadamente 5 preguntas por mesa, priorizando las calificadas con puntaje más bajo (0 y 1) para encontrar acciones o soluciones que mejoran la situación respecto de la resiliencia.

Como se la desarrolló en diferentes instancias, preguntas que no pudieron responderse por desconocimiento o por ausencia del actor responsable, se respondieron en alguna instancia posterior, sumando a los actores en las reuniones posteriores u obteniendo las respuestas vía consulta por correo electrónico.

De las discusiones planteadas, durante el desarrollo de los talleres en cada una de las mesas, surgieron cuestiones que podían realizarse mejor, y surgieron acciones o proyectos que se in-corporaron a el PAL de resiliencia de la Ciudad.

RESULTADO Y CONCLUSIONESLa puntuación total para la Evaluación utilizando esta Herramienta es de 300 / 575

El Resultado final de la misma, fue presentado a la oficina de UNISDR para su validación.

En líneas generales, los esenciales con mayores fortalezas son los que se enfocan en la respues-ta (9 y 10) y aquellos esenciales que muestran debilidades son los que involucra la coordinación de actores para la prevención o mitigación (6 y 7).

ANALISIS DE LOS LOGROS Y DE LAS BRECHASConsideramos Logros a las fortalezas (capacidades desarrolladas positivas) y Brechas a las De-bilidades (capacidades susceptibles de ser mejoradas, oportunidades de mejora)

Page 39: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-37-

Analizar la Brecha es atender esas debilidades a fin de disminuir o cerrar el margen de diferen-cia entre lo real y lo que nos planteamos como meta.Asumimos que al cumplir con las acciones planteadas en el PAL, resultado del análisis de cada una de las preguntas de la herramienta, se procede de alguna manera a disminuir las debilida-des encontradas para acercarnos al nivel objetivo planteado en primera instancia.

En ese orden podemos destacar algunos aspectos que llamaron la atención de los participan-tes de las distintas instancias de trabajo interdisciplinario y que resultaron de mucha utilidad al momento de identificar desafíos y oportunidades.

En primer lugar se puede mencionar que en los esenciales 1, 6, 7, 8 y 9 nos encontramos con ciertas debilidades en materia de coordinación y planificación, y que responde a la ausencia de instancias formales y permanentes de trabajo intersectorial en materia de GRD. Mas allá de que existen normas que definen competencias y jurisdicciones claras, la transversalidad es una materia pendiente que se observa regularmente en otras ramas o actividades públicas. De igual manera se puede señalar la poca participación de la sociedad civil organizada y de las entidades vecinales, que tienen una dinámica y espectro de intereses y necesidades que no sintonizan adecuadamente con temas sensibles y específicos como la de gestión de riesgos. Sin dudas aquí hay una oportunidad de mejora sustancial a partir del involucramiento de dichos actores vecinales o comunitarios.

Esta red de actores también se observa necesaria y con mayor fortaleza con aquellos que pro-vienen de la academia, sector privado o del tercer sector. Generar espacios de conocimiento y trabajo mutuo es parte de la estrategia inicial.

También se detectó un nicho de oportunidad al momento de considerar si el factor riesgo esta-ba incluido en los procesos de planeamiento urbano. Sin dudas es un tema central que es y será abordado de manera integral e interdisciplinaria, con el reflejo normativo del caso.

Por último, y a pesar de que en materia de respuesta y rehabilitación se encontraron fortalezas para destacar, nos encontramos con carencias subsanables en materia de SGA (Sistemas de Gestión de Amenazas), ya que a pesar de su existencia en ámbito regional (provincial), adolece de características multiamenazas y de alcance hasta la comunidad.

Para todos los puntos señalados, los equipos de trabajo han generado y diseñado las acciones necesarias para incrementar en uno o 2 niveles el grado de evaluación, en general, y considera-mos que podremos resolver y achicar las brechas centrales y nodales del PAL para la Resiliencia de Córdoba.

PLAN DE ACCIÓN

Cómo los indicadores urbanos locales desarrollados por UNISDR para evaluar la resiliencia, permiten poner de manifiesto las principales fortalezas y desafíos de una ciudad con relación a la resiliencia frente a los desastres y la RRD, pero no proporcionan orientación sobre la forma de abordar los problemas identificados, la Ciudad de Córdoba los abordará través de un plan de acción local o estrategia.

Este Plan de Acción Local contribuye al plan de desarrollo municipal y puede mostrarse en ta-blas que resumen acciones a emprender, vinculaciones con estrategias municipales de gestión y la identificación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que podemos con-tribuir con su cumplimiento. Dichas Tablas desglosan Objetivos, actividades e indicadores para cada uno de los 10 Aspectos Esenciales mencionados más arriba.

Page 40: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-38-

PLANILLAS POR ESENCIAL

Punto Esencial 1: Organizarse para la resiliencia ante desastres

Establecer una estructura organizativa e identificar los procesos necesarios para en-tender y tomar acciones dirigidas a reducir el grado de exposición, impacto y vulnera-bilidad frente a desastres.

N°Plan de

MetasODS

Objetivo/Área de Trabajo

Acción IndicadoresTiempo Previsto

Responsabili-dad

1 282 11 - 16

Mejorar la seguridad integral de los ciu-dadanos en la vía pública.

Al menos 6 enlaces con las áreas de emergencias muni-cipales, tránsito, transporte, autoridades judiciales y con fuerzas de seguridad

Cantidad de enla-ces digitales con-cretados

12 mesesSubsecretaría de Emergencia Urbana

2 175 9 - 11

Fortalecer los ca-nales de acceso a la Información pública y la calidad de dicha información.

1 sistema web para la publica-ción de las metas de gobierno del Municipio que permita el fácil acceso, conocimiento y seguimiento para el vecino

Sistema web dise-ñado

12 meses

Dirección de Sistemas de Información e Innovación

3 286 11Profundizar la ges-tión de las emergen-cias urbanas.

1 línea de emergencia munici-pal para el logro de una mayor eficiencia y rapidez en la ges-tión de dichas emergencias a través del número 109

Cantidad de líneas para emergencia

12 mesesSubsecretaría de Emergencia Urbana

4 11 - 17

Establecer un solo punto de coordina-ción en la ciudad, que pueda crear alianzas con todos los grupos interesa-dos para tomar ac-ciones en pos de au-mentar la resiliencia de la ciudad.

Creación de una Comisión/Oficina de Resiliencia, Inter-disciplinaria e Interjurisdiccio-nal, dependiente del presiden-te de la JMDC, que intervenga en los procesos de planifica-ción territorial, y tenga como uno de los ejes de trabajo la formación de los diferentes actores respecto del riesgo y la resiliencia para garantizar su incorporación en la elabo-ración de los planes en los que participen.

Existencia de la ofi-cina

Grado de Cumpli-miento de un Plan de reuniones. Re-gistro de Reuniones de Trabajo

Nivel de participa-ción en las reunio-nes de los actores convocados

Grado de avance del Plan de Trabajo

6 meses CEM

5 11 - 9

Gestionar la parti-cipación del Sector Privado para poder complementar, en caso necesario, los recursos propios de la ciudad para hacer frente a desastres.

Identificar a los privados que puedan realizar contribucio-nes físicas según los distintos escenarios y los que cuentan con Responsabilidad Social empresaria para poder gene-rar convenios o marcos de en-tendimientos

Actores Privados involucrados

Grado de Cumpli-miento del Plan de Trabajo de Promo-ción

N° de convenios/tiempo

3 mesesSubsecretaría de Gobierno.

6 9

Establecer Políti-cas para recopilar y gestionar datos a fin de compartirlos con todas las partes interesadas y los ciu-dadanos.

Sistematización de datos y unificación- Publicación en Gobierno Abierto (Estrategia de Publicación)

Cantidad de Varia-bles Publicadas.

12 meses

Subsecretaría de Emergencia Urbana.

Dirección General de Comunicacio-nes y Medios.

Page 41: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-39-

Punto Esencial 2: Identificar, comprender y utilizar los escenarios de riesgo actuales y a futuro

Los Gobiernos locales deben identificar y comprender sus escenarios de riesgos, y usar este conocimiento para fundamentar la toma de decisiones.

N°Plan de

MetasODS

Objetivo/Área de Trabajo

Acción IndicadoresTiempo Previsto

Responsabili-dad

1 174 9 - 11

Fortalecer los ca-nales de acceso a la Información pública y la calidad de dicha información.

1 portal de datos geoespacia-les de la ciudad de Córdoba publicado.

Cantidad de capas de información pu-blicadas

12 mesesSecretaría de Economía y Finanzas.

2 217 9 - 17

Impulsar nuevas he-rramientas integra-les de gestión de la información.

Articulación de convenios de cooperación con instituciones gubernamentales, entidades académicas y empresas que aseguren una permanente actualización para estar a la vanguardia del mundo de las TIC’s a nivel nacional e inter-nacional.

Cantidad de conve-nios

12 mesesDirección de Informática.

31 1-13-

15

Identificar todas las áreas de riesgo se-gún los escenarios establecidos.

Convocar a todos los actores según los escenarios de ries-gos establecidos (según QRE) que puedan identificar todas las áreas en riesgo (viviendas, ecosistemas, patrimonio cul-tural, instalaciones, etc.) sus-ceptibles de sufrir daños.

Grado de participa-ción en las reunio-nes.

Actores partícipes.

Cantidad de Mapas de Riesgo, según amenazas princi-pales actualizados según los escena-rios establecidos.

6 mesesSubsecretaría de Emergencia Urbana

4 9

Usar el conocimien-to actualizado para fundamentar la toma de decisiones pre-sentes y futuras.

Diseño de una estrategia de actualización de riesgos y es-cenarios (amenazas, exposi-ción y vulnerabilidad) con una periodicidad sujeta a la carac-terística del indicador.

Plan de revisión y actualización.

Grado de cumpli-miento de dicho plan.

12 meses

Subsecretaría de Emergencia Urbana+Dir. de Catastro

5 11Actualización de in-formación

Cada área involucrada debe relevar y compartir informa-ción para centralizar los ma-pas. Trabajar con todos los CPC de la ciudad.

Bases de datos y cartografía.

12 meses

Subsecretaría de Emergencia Urbana + Dir. de Catastro

Page 42: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-40-

Punto Esencial 3: Fortalecer la capacidad financiera para mejorar la resiliencia

Comprender el impacto económico de los desastres y la necesidad de invertir en la resiliencia. Identificar y desarrollar mecanismos financieros que puedan apoyar las ac-tividades para la resiliencia.

N°Plan de

MetasODS

Objetivo/Área de Trabajo

Acción IndicadoresTiempo Previsto

Responsabili-dad

2 9 - 11

Incrementar la can-tidad de compañías de seguro que incor-poren este tipo de riesgo

Promover que todas las com-pañías aseguradoras tomen este tipo de riesgos

Cant. De compa-ñías que asuman el tipo de riesgo.

12 meses

Secretaria de Gobierno+ADEC

3 11

Estimular a las orga-nizaciones empresa-riales y a los vecinos a aumentar resilien-cia (estructural + ca-pacitación)

Generar una política de bene-ficios impositivos o incentivos para quienes aumenten la re-siliencia frente a desastres

Proyectos Cursos N° de unidades ha-bitacionales que modificaron su in-fraestructura

12 meses

Secretaría de Economía y finanzas+Secretaria de Planeamiento e Infraestructura

4 9-11

Reconocer la ade-cuación de las em-presas ante desas-tres

Preparar y capacitar entida-des empresariales en Resi-liencia. Generar normativa correspondiente que busquen certificar a las empresas como “Resilientes” frente a los de-sastres.

Proyectos Cursos Certificaciones

12 meses

Secretaría de Economía y finanzas+Subsecretaría de Planeamiento

5 4-11

Mejorar las condicio-nes de las ONG

Dotar a las ONG´s de los re-cursos materiales y/o capa-citación que le permitan au-mentar la resiliencia frente a desastres

N° de ONG´s capa-citadas N° de ONG´s que recibieron recursos

12 meses CEM

6 9Invertir en gestión integral de riesgos

Generar un plan integral de in-versión que contemple todas las fases de gestión de riesgo, articuladas desde la JMDC y con reflejo presupuestario.

Proyectosfondos p/inversión

8 meses JMDC

Page 43: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-41-

N°Plan de

MetasODS

Objetivo/Área de Trabajo

Acción IndicadoresTiempo Previsto

Responsabi-lidad

1 5 11-9

Orientar el Desarrollo Urbano, la densificación y el incremento de po-blación permanente en áreas urbanas que cuen-ten con acceso a redes de infraestructura, espa-cio público y sistemas de movilidad, impulsando la renovación y promoción de áreas urbanas relega-das de la ciudad, sobre la base de los lineamientos propuestos por el Plan Director Córdoba 2020.

Actualización integral de las Ordenanzas que regu-lan el Uso, la Ocupación y el Fraccionamiento del sue-lo en la ciudad, adecuándo-las a la realidad urbana y territorial, las nuevas de-mandas socio-económicas y los instrumentos actuales de gestión del suelo

Ordenanza N°8133 de Uso del suelo actuali-zada

Ordenanza N°8256 de Ocupación del suelo actualizada

Ordenanza N°8057 de Ocupación del suelo del Área Central ac-tualizada

12 mesesSubsecretaría de Planeamiento

2 7 11-9 Idem anterior

Desarrollo de estudios ur-banos orientados al regis-tro sistémico de la dinámi-ca urbano-metropolitana

Publicaciones sobre estudios urbanos y su correlato en acciones directas (obra públi-ca) e indirectas (mar-co normativo) sobre el territorio

12 mesesSubsecretaría de Planeamiento

3 1581 1 - 6 -

12

Desarrollar e implemen-tar las herramientas para la ejecución del Plan Mu-nicipal de Gestión Inte-gral de Residuos Sólidos Urbanos (PMGIRSU).

1 plan de caracterización, control y erradicación progresiva de basurales a cielo abierto (BCA), desa-rrollado e implementado, logrando así:-100% de BCA identificados y caracteriza-dos- 80% de BCA controla-dos según intervenciones propuestas- 25% de BCA erradicados según indica-dor de importancia

% de basurales a cielo abierto identificados y caracterizados según indicador de impor-tancia

% de BCA controlados en su desarrollo según indicador de impor-tancia

% de BCA erradicados según indicador de importancia

12 mesesSubsecretaría de Higiene Urbana

4 393 11

Promover las condicio-nes para garantizar el acceso a la vivienda dig-na, servicios públicos y hábitat sustentable, es-pecialmente de hogares y asentamientos urbanos en situación de pobreza y precariedad y respon-der con efectividad a si-tuaciones extraordinarias de necesidades básicas

20 barrios de la Ciudad al-canzados con el Programa de regularización urbana de lotes

Cantidad de barrios regularizados

12 mesesSubsecretaría de Planeamiento

5 227 16-11

Modernizar el marco le-gal y los procedimientos administrativos del Mu-nicipio con el objetivo de propender un Estado más eficiente.

1 Digesto de Normas Urba-nísticas, que incorpore el universo de normas e ins-trumentos de regulación y control del desarrollo urba-no, en un instrumento nor-mativo integrado

Texto ordenado de la Ord. 8133 de Uso del suelo aprobadoTexto ordenado de la Ord. 8256 de Ocupa-ción del suelo apro-badoTexto ordenado de la Ord. 8060 de Frac-cionamiento del suelo aprobadoDigesto de Normas Urbanísticas publica-do

12 mesesSubsecretaría de Planeamiento

Punto Esencial 4: Promover el diseño y desarrollo urbano resiliente.

Se debe evaluar el entorno construido y lograr que sea resiliente, según corresponda.

Page 44: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-42-

6 117 11

Fortalecer los espacios públicos promoviendo su preservación y promo-ción para la construcción de vecindad y ciudada-nía.

12 nuevos espacios verdes creados

Nº de nuevos espacios verdes

12 mesesSubsecretaría de Ambiente

7 1511 1 - 6 -12-13

Desarrollar el Plan Mu-nicipal de Gestión Inte-gral de Residuos Sólidos Urbanos (PMGIRSU) orientado al fomento del consumo responsable y minimización en origen, la valorización de resi-duos y la adecuada dis-posición final.

1 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Ur-banos para la ciudad de Córdoba (PMGIRSU) ela-borado

Plan de GIRSU elabo-rado

12 meses

Subsecretaría de Higiene Urbana

8 11-9Adecuar el diseño urba-no para aumentar la resi-liencia.

Identificar soluciones téc-nicas alternativas para mi-nimizar riesgos de anega-miento, respaldadas con normativa, mediante comi-sión técnica interdiscipli-naria.

Ordenanza 24 meses

Dirección de Obras Viales+Dir. de Planea-miento+Dir. de Obras Privadas

9 11Adecuar el diseño urba-no para aumentar la resi-liencia.

Diseñar un sistema de Con-trol integrado, interinstitu-cional e interjurisdiccional

Sistema Informático12 meses

Secretaria de Modernización, Comunicación y Desarrollo Estratégico

10 11-9Contar con normativa aplicable clara y con eje en Resiliencia

Revisión del Código de Construcción con eje en Riesgos

Designación de pro-fesionales para la re-visión.

Presentación del Códi-go en el Consejo Deli-berante

12 mesesSubsecretaría de Planeamien-to Urbano

11 11-13Contar con normativa aplicable clara y con eje en Resiliencia

Revisión y propuesta de normativa con eje en la vul-nerabilidad del territorio, respecto de diseño de edi-ficios sostenibles y de zoni-ficación del uso de la tierra

Proyecto de norma or-denada presentada en Consejo Deliberante

12 mesesSubsecretaría de Planeamien-to Urbano

12 4-9-11Concientizar a la ciuda-danía sobre el concepto de resiliencia

Generar herramientas de difusión de las vulnera-bilidades (respecto a in-fraestructura) y de las al-ternativas de reducción de alcance comunitario.

3 videos de difusión masiva

10 msj para redes so-ciales

1 spot publicitario

6 meses

Secretaria de Modernización, Comunicación y Desarrollo Estratégico

1311-13-15-9

Concientizar a la ciuda-danía sobre el concepto de resiliencia

Desarrollar un programa de sensibilización ambiental (EA) utilizando como eje el concepto de resiliencia y vulnerabilidades de la ciudad con actores claves (Urbanistas, Universidades, ONG´s, Iglesias, Centros Vecinales, empresas de Servicios, etc.)

4 talleres de sensibili-zación a distintos ac-tores

6 meses

ULA+Dirección de Parques Educa-tivos

14 11

Eficientizar la aplicación y cumplimiento de la normativa vigente en re-lación al diseño urbano resiliente.

Fortalecer el sistema de Control específico sobre aplicación de códigos de construcción, con contro-les concurrentes intramu-nicipales y Capacitación de Inspectores.

Diseño de herramien-tas tecnológicas

Cantidad de Inspecto-res Capacitados

12 mesesSubsecretaría de Planeamien-to Urbano

Page 45: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-43-

Punto Esencial 5: Proteger las zonas naturales de amortiguamiento para mejorar la función de protección proporcionada por los ecosistemas naturales.

Salvaguardar las zonas naturales de amortiguación para mejorar las funciones de pro-tección de los ecosistemas naturales. Identificar, proteger y monitorear servicios eco-sistémicos de fundamental importancia que ofrezcan algún beneficio para la resiliencia frente a los desastres.

N°Plan de

MetasODS

Objetivo/Área de Trabajo

Acción IndicadoresTiempo Previsto

Responsa-bilidad

1 107 11 - 9

Fortalecer los espa-cios públicos pro-moviendo su preser-vación y promoción para la construcción de vecindad y ciuda-danía

Revalorización de 12 espacios con diseño y programación de uso realizado en conjunto con la comunidad sectorial – Pla-zas con Identidad

Nº de espacios verdes diseñados y ejecutados con-juntamente con el Municipio/otros ac-tores sociales

12 mesesSubsecretaría de Ambiente

2 110 11 - 13 Idem anterior

40.000 ejemplares de arbola-do público plantados a fin de recuperar la calidad ambiental de vías públicas

Nº de ejemplares plantados

12 mesesSubsecretaría de Ambiente

3 111 11 - 17 Idem anterior8 convenios de mantenimien-to conjunto (público-privado) de espacios públicos

Nº de convenios ejecutados

12 mesesSubsecretaría de Ambiente

4 1281 6 - 1 1 -

13

Fortalecer el marco legal e institucional ambiental del Muni-cipio.

8 instrumentos normativos nuevos para promover el de-sarrollo sustentable

Nº de instrumentos normativos gene-rados

12 mesesSubsecretaría de Ambiente

5 15-13Preservar y recupe-rar servicios ecosis-témicos.

Identificar y valorar los servi-cios ecosistémicos en las pro-puestas de nuevos empren-dimientos (en Evaluación de Impacto Ambiental), respal-dado con normativa que sea instructiva y dé herramientas de valoración.

N° de capas de mapa ambiental. Cantidad de em-prendimientos eva-luados. Normativa presen-tada al Concejo De-liberante. Propuestas de me-didas de mitigación y/o restauración

12 meses

Direcciónde Evaluación de Impacto Ambiental

6 15-13Revalorizar/Fortale-cer los ecosistemas Existentes

Realizar un diagnóstico y aná-lisis de la ciudad en términos de “Metabolismo Urbano” con mediciones que permitan una adecuada toma de decisiones.

Medición de los in-sumos y externali-dades del sistema urbano (Inventario de GEI y otros)

Análisis y Conclu-siones

12 mesesSubsecretaría de Ambiente

7 15-11

Integración de con-ceptos ecosistémi-cos en el Ordena-miento Territorial

Revisión de Políticas de Orde-namiento Territorial con inclu-sión del eje “riesgo ambiental o servicios ecosistémicos”

Cant. De normas de ordenamiento terri-torial promulgadas

12 meses

Subsecre-taría de Planeamiento Urbano

8 15

Identificar los bienes críticos de los eco-sistemas fuera de los límites de la ciudad

Fortalecer en el IPLAM el aná-lisis conjunto de bienes am-bientales críticos con eje en resiliencia.

Cantidad de bienes de conjuntos am-bientales críticos analizados

6 meses IPLAM

Page 46: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-44-

Punto Esencial 6: Fortalecer la capacidad institucional para mejorar la resiliencia.

Es importante cerciorarse de que todas las instituciones relevantes para la resiliencia de una ciudad cuenten con las capacidades que necesitan para desempeñar sus fun-ciones.

N°Plan de

MetasODS

Objetivo/Área de Trabajo

Acción Indicadores

Tiem-po

Pre-visto

Responsabi-lidad

1 144 4 - 12

Afianzar la informa-ción y educación ciudadana sobre los derechos de los con-sumidores y el pro-ceso municipal de solución de conflic-tos vecinales.

Al menos 8 convenios cele-brados con escuelas muni-cipales, 4 con escuelas pro-vinciales y 2 con escuelas nacionales, a fin de generar, al menos 50 espacios escolares (o capacitaciones )de educa-ción al consumidor y media-ción comunitaria

Cantidad de ac-ciones educativas efectivamente rea-lizadas en escuelas municipales, pro-vinciales y nacio-nales

12 meses

Dirección de Protección al Consumidor y Mediación comunitaria

2 361 3

Fomentar la práctica de la actividad física y el deporte en todas sus manifestaciones, como elemento sig-nificativo de la pre-vención, desarro-llo de la salud, y el bienestar personal, que contribuyan a los hábitos de vida saludable y el bien-estar general de los ciudadanos

Incremento en la cantidad de capacitaciones sobre la base de cursos preestablecidos

Cantidad de cursos de capacitación

Cantidad de perso-nas capacitadas

12 meses

Subsecretaría de Deportes y Recreación

3 256 11

Mejorar el sistema integral de control en diferentes secto-res: locales, salones de fiestas y eventos, veredas y edificios y venta ambulante en la vía pública.

60 capacitaciones (15 por año) a los contribuyentes so-bre el uso de medidas de se-guridad

Cantidad de contri-buyentes capacita-dos por año

12 meses

Secretaría de Control, Fiscalización y Convivencia ciudadana

4 79 4 - 11

Promover la dismi-nución de los valores de siniestralidad vial a través de la edu-cación y la planifica-ción vial.

100 % de los permisos de con-ducir particulares se entregan previa capacitación

% de los permisos de conducir que se entregan con apro-bación de curso y examen obligatorio

12 meses

Subsecretaría de Transporte

5 5711 - 13

- 3

Jerarquizar la vía pública hacia la mo-vilidad no motoriza-da, promoviendo su institucionalización y apropiación comuni-taria.

Al menos 4 campañas de co-municación y educación so-bre la educación del peatón

Número de campa-ñas implementadas sobre el modo pea-tón

Subsecretaría de Transporte

6 62 11-13-3 Idem anterior

Al menos 8 campañas de co-municación y educación sobre el uso de la bicicleta incluyen-do los actores involucrados

Número de campa-ñas implementadas sobre el modo bici-cleta

Subsecretaría de Transporte

7 13413 – 4

- 11

Fortalecer el diálo-go y el consenso con los actores claves para la convivencia sustentable y el for-talecimiento de la participación ciuda-dana en la preser-vación de la calidad ambiental urbana.

10 acciones conjuntas de ar-ticulación con otros actores y organismos para el Desarrollo Sustentable

Nº y tipo de accio-nes

12 meses

Subsecretaría de Ambiente

Page 47: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-45-

8 125 13-16

Fortalecer el marco legal e institucional ambiental del Muni-cipio.

50 capacitaciones de forma-ción ambiental para funciona-rios y personal técnico

Nº de capacitacio-nes

12 meses

Subsecretaría de Ambiente

9 126 13 - 9 Idem anterior100% de actualización de la información ambiental publi-cada en la web

% Actualizado

12 meses

Subsecretaría de Ambiente

10 15411 – 6 - 12 - 13

Desarrollar e im-plementar las he-rramientas para la ejecución del Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PMGIRSU).

1 Programa “Recuperando Va-lor” alcanzando:-Tasa de valo-rización de la Fracción Seca superior al 90%-Índice de Re-cupero de la FS mayor al 10%-100% de los barrios con reco-lección diferenciada-Más de 200 entidades adherentes al programa-Más de 20 acciones comunitarias-Más de 80.000 vecinos involucrados-Al me-nos 200 recicladores inclui-dos al sistema

Cantidad de activi-dades de concienti-zación comunitaria según el programa recuperando valor

12 meses

Subsecreta-ría de Higiene Urbana

11 4

Sensibilizar y Forta-lecer una propuesta pedagógica en resi-liencia para Nivel Ini-cial, Nivel Primario y Modalidad Jóvenes y Adultos

Promover 10 acciones en tor-no a los ejes transversales: Educación Sexual Integral (ESI), Convivencia, Ambiente, Derechos Humanos, Coopera-ción Asociativismo y Solidari-dad, Cultura Vial y Patrimonio Cultural.

Cantidad y tipo de acciones desarro-lladas en torno a los ejes de ESI, Convi-vencia, Ambiente, Derechos Huma-nos, Cooperación Asociativismo y Solidaridad, Cultu-ra Vial y Patrimonio Cultural.

12 meses

Dirección de Planeamiento Educativo

12 9 - 11

En materia de segu-ros abarcar la mayor cantidad de riesgos posibles de origen natural

Conformar una mesa de tra-bajo entre actores claves, para evaluar los riesgos y definir sumas aseguradas acordes a los mismos y generar norma legal (decreto/ordenanza)

Pólizas producidas12

meses

Secretaría de Economía+ADEC

13 9 - 11

Difundir riesgos, me-didas de mitigación y la posibilidad de contratación de se-guros adecuados

Difusión a la comunidad so-bre Cultura aseguradora y los riesgos

Cantidad de emi-siones/folletos/pu-blicaciones

12 meses

Dirección General de Comunicaciones y Medios

14 11Contralor eficiente por parte de inspec-tores municipales

Capacitar al personal de Ins-pección en materia de reduc-ción de riesgos de desastres

Cant. De personal capacitado

6 meses

INFOSSEP

15 4 - 11

Formar formadores en la temática de Re-ducción de Riesgos de Desastres

Llevar a cabo un programa de formación de multiplica-dores (voluntarios, referentes barriales, scouts, personal de cpc) con actualización anual

Cant. De formado-res

12 meses

Dirección General de Defensa Civil

16 4 - 11

Capacitar e Informar a la población en materia de reduc-ción de riesgos de desastres

Llevar a cabo un programa de formación e información a la población a través de los mul-tiplicadores

Cant. De personas capacitadasCant. De institucio-nes capacitadas

12 meses

Dirección General de Defensa Civil

17 4

Capacitar a los jóve-nes y adultos esco-larizados en materia de reducción de ries-gos de desastres

Abordar en el marco de la cu-rrícula vigente la gestión del riesgo y emergencias en el área de las Ciencias Sociales

Cant. de estudian-tes capacitadosCant. de Institucio-nes capacitadas

12 meses

Subdirección de Modalidad Jóvenes y Adultos

18 4

Capacitar al personal de las Instituciones Educativas en “Ries-go y Resiliencia”

Realizar encuentros de capa-citación abordando “Riesgo y Resiliencia” con directivos, docentes y auxiliares de las Instituciones Educativas

Calidad de encuen-tros/Instituciones capacitadas

6 meses

Dirección de Planeamiento Educativo

Page 48: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-46-

Punto Esencial 7: Comprender y fortalecer la capacidad social para mejorar la resi-liencia.

Velar por la comprensión y el fortalecimiento de la capacidad social para la resiliencia. Cultivar un entorno propicio para la conectividad social que promueva una cultura de ayuda mutua mediante el reconocimiento de la función que desempeñan el patrimonio cultural y la educación en la reducción del riesgo de desastre.

N°Plan de

MetasODS

Objetivo/Área de Trabajo

Acción Indicadores

Tiem-po

Pre-visto

Responsabi-lidad

1 13610 - 11

- 13

Fortalecer el diálo-go y el consenso con los actores claves para la convivencia sustentable y el for-talecimiento de la participación ciuda-dana en la preser-vación de la calidad ambiental urbana.

120 actividades de capacita-ción no formal para público en general

Nº de Capacitaciones

Nº de personas capacitadas

12 meses

Subsecretaría de Ambiente

2 137 11 - 13 Idem anterior12 cursos de formación profe-sional o en oficios

Nº de Cursos desarrollados

Nº de personas capacitadas

12 meses

Subsecretaría de Ambiente

3 114 11

Fortalecer los espa-cios públicos pro-moviendo su preser-vación y promoción para la construcción de vecindad y ciuda-danía.

40 intervenciones en espacios públicos con instituciones y agrupaciones de la comuni-dad

Nº de espacios pú-blicos intervenidos

12 meses

Subsecretaría de Ambiente

4 145 12

Afianzar la informa-ción y educación ciudadana sobre los derechos de los con-sumidores y el pro-ceso municipal de solución de conflic-tos vecinales.

Al menos 4 convenios de colaboración y cooperación celebrados con otros organis-mos afines y/o regulatorios de servicios públicos que actúen en el ámbito de la Ciudad de Córdoba en competencias de la temática de protección al consumidor

Cantidad de cau-sas tramitadas en virtud de los con-venios celebrados con entes regula-doresCantidad de infor-mes elaborados de modo conjunto con otros organismosCantidad de inter-cambio de infor-mación sectorial y particular de casos

12 meses

Dirección de Protección al Consumidor y Mediación comunitaria

54 - 5

-10

Promover conductas resilientes que con-tribuyan a la convi-vencia ciudadana.

Generar y Desarrollar disposi-tivos de promoción de dere-chos, participación y ciudada-nía, priorizando instituciones en situación de riesgo pro-ducidos por catástrofes, au-mentando progresivamente la cantidad de escuelas y jar-dines.

Cantidad de dispo-sitivos de promo-ción de derechos, participación y ciu-dadanía desarrolla-dos.Cantidad de institu-ciones que partici-pan en dispositivos de promoción de derechos.Cantidad de par-ticipantes en los dispositivos de pro-moción de dere-chos, participación y ciudadanía

12 meses

Dirección de Parques Educativos

Page 49: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-47-

6 391 10 - 11

Fomentar la inclu-sión social y recrea-tiva de personas con discapacidad.

80 Campañas de difusión y concientización de inclusión de personas con discapaci-dad, con entrega de folletería, en CPC y parques educativos

Cantidad de cam-pañas de difusión y concientización

12 meses

Subsecretaría de Desarrollo Social

7 39710 - 8

- 4

Promover el mejora-miento de la calidad de vida de las perso-nas en situación de calle, asistir y con-tener a personas o grupos vulnerables desde Emergencia Social

Facilitar acceso a capacita-ción laboral a los albergados en el albergue “Sol de Noche”. Personas con extrema vulne-rabilidad.

Nº de talleres reali-zados por añoCantidad de perso-nas en situación de calle a las que se brinda capacitación laboral

12 meses

Subsecretaría de Desarrollo Social

8 848 - 9 -

12

Apoyar la creación de nuevas empresas y el fortalecimiento de la competitividad en sectores de alto valor agregado.

Ordenanza Nº 12.464, de apo-yo a MiPymes, reglamentada y puesta en marcha

Reglamentación de la Ordenanza Nº 12.464.

Oficina de recep-ción de proyectos en funcionamiento.

Cantidad de pro-yectos receptadosCantidad de Mipy-mes que accedie-ron al beneficio.

12 meses

Dirección de Desarrollo estratégico

9 260 9 - 17 Idem anterior

Firma de convenios con cá-maras empresariales, franqui-ciantes y grandes empresas a los fines de ordenar la cartele-ría en puntos de venta

Cantidad de conve-nios firmados por año

12 meses

Secretaría de Control, Fiscalización y Convivencia ciudadana

10 376 10 - 11

Fomentar la parti-cipación de adultos mayores en acti-vidades sociales y recreativas para su inclusión.

1 nueva residencia para adul-tos mayores creada en zona suroeste de la Ciudad (“Pe-queña Residencia II”)

Cantidad de Re-sidencias nuevas creadas para adul-tos mayores.Cantidad de adul-tos mayores que acceden a la nueva residencia.

12 meses

Subsecretaría de Desarrollo Social

11 196 10 - 11

Construir consensos sobre nuevas pro-puestas y acciones municipales con re-ferentes claves de la sociedad que inte-gran el consejo con-sultivo del Instituto de Planificación Mu-nicipal (IPLAM).

Acuerdo y consenso de pro-gramas y acciones destinado a grupos vulnerables, a reali-zar con los actores sociales involucrados, en el marco del Consejo Consultivo del IPLAM

Nº de actividades acordadas y reali-zadas con actores claves que afectan a grupos vulnera-bles de la sociedad. (niñez, adolescen-cia y tercera edad)

12 meses

Instituto de Planificación Municipal

12 11Lograr la participa-ción de la comuni-dad

Incentivar a los CV a trabajar en la conformación de los Ma-pas de Riesgos Barriales

Cant. De CV con Mapas de Riesgo y planes de Emer-gencia

12 meses

Subsecretaría de Desarrollo Social y participación Ciudadana

13 11

Lograr la interacción del personal de los cpc con la comuni-dad en la temática G.R.D.

Propiciar la participación de los cpc

Cant. De CEB por CPCCant. De activida-des de capacita-ción del CPC con CV

12 meses

Dirección General de Coordinación de CPC

14 4 - 11Capacitar a la población

Capacitar a los distintos ele-mentos de la sociedad res-pecto a Resiliencia y RRD

Cant. De vecinos capacitados

12 meses

Dir. General de Defensa Civil, Capacitación y Emergencia Urbana

Page 50: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-48-

15 9 11

Generar un “Sistema de Participación”, para que el ciuda-dano reciba noticias actualizadas antes y después de un de-sastre

Crear un medio de comunica-ción que permita una amplia comunicación de emergen-cias al vecino basado dispo-sitivos móviles o correos elec-trónicos

Medio utilizado12

meses

Dirección General de Comunicaciones y Medios

16 11 - 17Aumentar la partici-pación social

Programa de sensibilización respecto de los escenarios de riesgo “más probable” en medios de difusión masiva y redes sociales impartiendo pautas básicas a seguir. Eva-luar por encuesta virtual en tiempos definidos

Spots informativos por riesgo

Encuestas contes-tadas/Encuestas enviadas

12 meses

Dirección General de Comunicaciones y medios

17 11 - 9Fomentar la resilien-cia del sector priva-do

Solicitar la generación de Pla-nes de Continuidad o de Con-tingencia frente a los desas-tres a las empresas

planes12

mesesADEC

Page 51: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-49-

Punto Esencial 8: Incrementar la resiliencia en infraestructura.

Evaluar la capacidad, la idoneidad y los vínculos entre los sistemas de infraestructura vital y modernizarlos según sea necesario, de conformidad con los riesgos identifica-dos en el esencial 2.

N°Plan de

MetasODS

Objetivo/Área de Trabajo

Acción IndicadoresTiempo Previsto

Responsabi-lidad

1 13 9

Consolidar la Infraes-tructura Urbana para aumentar la oferta de Servicios Públi-cos al ciudadano como manera de re-conocer el Derecho a la Ciudad que le es propio y mejorar su calidad de vida.

3.348km de mantenimiento de la infraestructura vial de la ciudad realizando bacheo para asfalto y hormigón, y mantenimiento de calles de tierra, reconvirtiendo esta úl-tima para reducir el manteni-miento

Cantidad de Km de mantenimiento ejecutados

12 meses

Subsecretaría de Ambiente

2 75 9

Implementar medi-das efectivas para mejorar la fluidez y seguridad vial, orien-tadas a pacificar el tránsito a través de acciones integrales.

Al menos el 15% de la señali-zación vertical reparada y ac-tualizada

% de la señaliza-ción vertical de la ciudad reparada y actualizada

12 meses

Subsecretaría de Transporte

3 77 9 Idem anteriorAl menos 60.000 m2 de de-marcación horizontal en calles y avenidas ejecutadas

m2 de demarca-ción horizontal ejecutado en ca-lles y avenidas

12 meses

Subsecretaría de Transporte

4 42 9

Mejorar cualitativa y cuantitativamente el sistema de transpor-te público de pasa-jeros, promoviendo la migración del uso del automóvil parti-cular hacia el trans-porte urbano de pa-sajeros.

30% más de refugios para los usuarios en todo el sistema dotando de mejores condicio-nes la infraestructura de apo-yo del transporte público

Cantidad de refu-gios instalados en el sistema

12 meses

Subsecretaría de Transporte

5 313 3

Consolidar la inte-gración de la Red de Servicios de Salud de la ciudad de Cór-doba.

80% de los centros de salud situados fuera del anillo de circunvalación con horario ex-tendido en la atención

% de centros con horario extendido ubicados fuera del anillo de circunva-lación

12 meses

Secretaria de Salud

6 319 3 -9

Mejorar en forma continua la infraes-tructura y el equipa-miento sanitario.

3 nuevos centros de salud construidos en las zonas sani-tarias 1, 4 y 5

Cantidad de cen-tros de atención primarios cons-truidos

12 meses

Secretaria de Salud

7 321 3 - 9 Idem anterior

100% del plan de obras hos-pitalarias ejecutadas: Amplia-ción del área de atención de urgencias y emergencias en el Hospital Infantil

Áreas de aten-ción de urgencias y emergencias en el Hospital Infantil ampliadas

12 meses

Secretaria de Salud

8 261 9

Proyectar el mobilia-rio urbano y cartele-ría de los próximos 10 años.

Limpieza de al menos 2.000 metros por año del cableado existente aéreo en desuso y en condiciones poco adecua-das en el área central median-te la implementación del “Pro-grama Cielo Limpio”

Cantidad de me-tros limpiados por año

12 meses

Secretaría de Control, Fiscalización y Convivencia ciudadana

Page 52: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-50-

9 14 9 - 11

Consolidar la Infraes-tructura Urbana para aumentar la oferta de Servicios Públi-cos al ciudadano como manera de re-conocer el Derecho a la Ciudad que le es propio y mejorar su calidad de vida.

Al menos 170km de longitud de obras de pavimentación ejecutadas

Cantidad de Km de longitud de obra de pavimen-tación ejecutada

12 meses

Subsecretaría de Infraestruc-tura

10 15 9 - 11 Idem anteriorAl menos 10 km de longitud de obras de desagües ejecu-tadas

Cantidad de Km de obra de des-agüe ejecutada

12 meses

Subsecretaría de Infraestruc-tura

11 19 9 - 11 Idem anteriorAl menos 550 km de manteni-miento de la Red cloacal (lim-pieza y desobstrucción)

Cantidad de km de mantenimiento de la Red cloacal

12 meses

Subsecretaría de Infraestruc-tura

12 20 9 - 11 Idem anteriorAl menos 266,9 km de Obras de extensión de la Red Cloa-cal ejecutada

Cantidad de Km de red cloacal ex-tendida

12 meses

Subsecretaría de Infraestruc-tura

13 22 9 Idem anterior

Ejecución de la obra Planta de tratamientos de efluentes cloacales para el sector Sud Este.

Primer módulo en ejecución

12 meses

Subsecretaría de Infraestruc-tura

14 203 9

Mejorar los sistemas de telecomunicacio-nes y el centro de procesamiento de datos.

Aumento de la cantidad de equipos de radio y sitios de monitoreo GPS

Cantidad de ra-dios adquiridas.

12 meses

Secretaria General

15

280 9 - 16

Mejorar la seguridad integral de los ciu-dadanos en la vía pública.

100 nuevas cámaras de segu-ridad para el monitoreo en la vía pública instalada

Cantidad de cámaras adquiri-dase instaladas

12 meses

Secretaria General

16 9 - 11 Mitigar anegamiento

Protocolizar actividades pe-riódicas y auditadas de accio-nes de mantenimiento de red de desagües en zonas críticas o de interés (inundable/ane-gable), así también como el equipamiento utilizado y la integridad y correcto estado de vallas en zonas bajas de la costanera

Protocolo publicado Cant. De desagües desobstruidos Metros lineales de ductos limpios

9 meses

Subsecretaría de Infraestruc-tura

17 9 - 11

Asegurar transitabi-lidad entre las dis-tintas zonas de la ciudad

Mantenimiento de las vías principales y corredores de emergencia según protocolo. Señalética de Emergencia y seguridad, georeferenciación on line para la toma de deci-siones

Metros lineales manteni-dos Metros lineales señalizados

6 meses

Dirección de Obras Viales +Subdirección de Semáforos y Señalamiento

18 9 - 11Incrementar la segu-ridad estructural de los centros escolares

Plan de mejoras en infraes-tructura básica y de sopor-te para contingencias de los centros escolares que incluya la dimensión de accesibilidad

Grado de avance del plan de obras.

12 meses

Dirección deArquitectura+ Subdirección de Infraestructura Escolar

19 11-13

Incrementar la se-guridad de las per-sonas y acentuar los sistemas de alerta y prevención.

Que las APP puedan transmi-tir al vecino recorridos alter-nativos en caso de emergen-cia, lo cual debería realizarse en tiempo real para la efectivi-dad del mismo. Los recorridos deben extenderse hacia todos los barrios de la Ciudad. Coor-dinar con otras áreas. Progra-mar con anticipación los des-víos del transporte

Aplicaciones10

meses

Secretaría de Servicios + Modernización

Page 53: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-51-

Punto Esencial 9: Asegurar la efectividad en la preparación y la respuesta a los de-sastres.

Con base en los escenarios del aspecto esencial 2, asegurar una respuesta efectiva ante los desastres.

N°Plan de

MetasODS

Objetivo/Área de Trabajo

Acción Indicadores

Tiem-po

Pre-visto

Responsabi-lidad

19 – 3 -

10

Mejorar la infraes-tructura Deportiva Municipal al servicio de los vecinos.

Adecuación del albergue para personas con capacidad redu-cida en el Camping General San Martín

Avance de obra12

meses

Subsecretaría de Deportes y Recreación

2 395 11

Promover las con-diciones para ga-rantizar el acceso a la vivienda digna, servicios públicos y hábitat sustentable, especialmente de hogares y asenta-mientos urbanos en situación de pobre-za y precariedad y responder con efec-tividad a situaciones extraordinarias de necesidades básicas

600 nuevas viviendas de emergencia a desarrollar con Programas de Nación

Cantidad de nuevas viviendas desarro-lladas

12 meses

SubsecretarÍa de Planeamiento+Hábitat y vivienda

3 396 11 Idem anterior1 Plan de loteo con destino a vivienda social ejecutando una 1era Etapa de 100 lotes

Cantidad de lotes otorgados en la 1era etapa

12 meses

SubsecretarÍa de Planeamiento+Hábitat y vivienda

4 9 - 11Llegar al 100% de la población de riesgo

APP de alcance masivo uti-lizando telefonía móvil para msj de alerta y alarmas, previa activación de gps y localiza-ción

Cant. De usuarios que descarga la app

12 meses

Secretaria de Modernización

54 - 11 -

17

Entrenamiento de la comunidad y equi-pos de respuesta que intervienen en los eventos adversos

Simulacros permanentes en diferentes escenarios, con problemáticas locales, prác-tica tanto de los servicios de emergencia y de la comuni-dad - Ordenanza

Evaluación de simulacros

12 meses

Subsecretaría de Emergencia Urbana

6 11Fortalecer sistemas de alerta temprana

Generar alternativas de comu-nicación de alertas tempra-nas mediante redes sociales, acuerdos con medios masivos de comunicación y apps de telefonía móvil.

Aplicaciones / de-sarrollo de tecno-logía

8 meses

Subsecretaría de Emergencia Urbana + Comunicación y Medios

7 11 - 9

Mejorar la capacidad de respuesta con planificación logísti-ca e implementación territorial.

Descentralizar el suministro de alimentos, albergue, artí-culos básicos y combustible en los CPC, replanteando la organización, ya que los cpc se encuentran en puntos es-tratégicos de la Ciudad.

Recursos descentralizados

5 meses

Comité de Emergencia Municipal

811 - 13

- 17

Desarrollar la red de apoyo de Defensa Civil

Extender el alcance de los riesgos/escenarios en estudio, lograr acuerdos con los ac-tores claves que resulten del análisis de riesgos más rele-vantes y estandarizar la plani-ficación y ejecución de simu-lacros por áreas temáticas y territorio

Actores participan-tes y que suscriban los protocolos de actuación // Esce-narios identificados

6 meses

Comité deEmergencia Municipal

Page 54: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-52-

Punto Esencial 10: Acelerar el proceso de recuperación y el de una mejor reconstruc-ción.

Cerciorarse de que existan suficientes planes antes de un desastre, según los riesgos identificados, y que después de cualquier desastre, las necesidades de los damnifica-dos sean el aspecto central de la recuperación y la reconstrucción, para diseñar y rea-lizar con su apoyo las labores de reconstrucción.

N°Plan de

MetasODS

Objetivo/Área de Trabajo

Acción Indicadores

Tiem-po

Pre-visto

Responsabi-lidad

19 - 11 -

17

Lograr la recupera-ción y reconstruc-ción de instalaciones y/o viviendas afecta-das

Crear un equipo de interven-ción, evaluación, peritajes y proyectistas para zonas im-pactadas que caracterizarán viviendas o instalaciones da-ñadas, etiquetando, apunta-lando y definiendo próximos pasos para la recuperación, refacción o reconstrucción

Relevamientos y proyectos de obra realizados y ejecu-tados

6 meses

CEMApoyo: Colegios Profesionales

2 11 - 4Sistematización del registro operacional.

Elaborar informes de cada una de las situaciones que se presentan, registro informáti-co para evaluar resultados y errores

Informes y proce-dimientos estable-cidos

6 meses

Defensa Civil Municipal

Page 55: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-53-

SELECCIÓN DE PRIORIDADES

El propósito perseguido al armar las planillas por esencial, es subsanar las dificultades especí-ficas identificadas, a través de medidas concretas y realistas, considerando diferentes escalas de tiempo, incluyendo objetivos, indicadores y responsables. El Objetivo principal, es evitar la creación de riesgos, fomentar la reducción del riesgo existente y fortalecer la resiliencia econó-mica, social, ambiental y de salud.

Al armar el PAL, conformado por tablas separadas por esencial en concordancia con la Herra-mienta de Autoevaluación utilizada, hemos decidido incorporar en primer instancia las acciones del Plan de Metas que hacen referencia a cada uno de éstos esenciales y que aún no fueron alcanzadas. Posteriormente, se incorporaron todas las acciones que surgieron durante el desa-rrollo de los talleres realizados.

Durante el análisis se priorizaron acciones relacionadas con la coordinación de partes tendien-tes a la prevención, fomentar la participación y sensibilización de la comunidad en materia de gestión de riesgos y autoprotección y todas las que involucran la necesidad de comunicación a los diferentes actores de la información relacionada a los riesgos.

En ambos casos y a los fines de integrar las acciones del PAL con los ODS, se incorpora a estas tablas una columna en la que podemos identificar el/los ODS con el cual se vincula la acción en cuestión. Y dado a que cada ODS se basa en un derecho humano, se incorpora de esta forma la perspectiva de derechos en el PAL.

Finalmente, se ha considerado como un elemento transversal a tener en cuenta en el diseño del plan todo lo relativo a la inclusión de las personas con discapacidad.

Page 56: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-54-

Parque Educativo

PlanificaciónUrbana

EscuelaMunicipal

UNC

Page 57: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-55-

Parque Educativo

PlanificaciónUrbana

EscuelaMunicipal

UNC

PARTE IIIMONITOREO Y EVALUACIÓN

Page 58: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-56-

MONITOREO Y EVALUACIÓN

El Plan de Acción Local para la Resiliencia, a través de su anclaje y reflejo jurídico que se es-tima alcanzar en los próximos 6 meses, garantiza su aplicación a largo plazo posibilitando su integración y articulación con otros planes de acción afines (Cambio Climático, ODS, etc.) a los efectos de construir ejes estratégicos municipales coordinados y de gobernanza en la materia.

La efectividad del Plan dependerá en gran medida del compromiso de las partes interesadas (comunidad, gobierno, sector privado, ONG, etc), el logro de consensos entre los diferentes actores y el ejercicio de monitoreo de la ejecución del Plan, con su etapa de retroalimentación y ajustes correctivos pertinentes.

El monitoreo del Plan será impulsado y coordinado semestralmente por una comisión inter-disciplinaria u oficina referenciada en resiliencia urbana a través de las acciones, plazos y los indicadores previstos con anterioridad para tal fin, que permiten medir el nivel de cumplimiento de las metas establecidas.

El sistema de monitoreo hará seguimiento, evaluando el avance y generará un informe del esta-do de desarrollo. Estos informes también tendrán como objetivo promover un debate en torno a los resultados de los indicadores, realizando las rectificaciones necesarias.

AGENDA DE ACTUALIZACIÓN DEL PALSi bien este documento tendrá un período de aplicación correspondiente a los años entre 2019 y 2021, impone la necesidad de ser continuado a través del desarrollo de futuros planes para la Resiliencia y RRD, y su coordinación y concordancia con otros planes de acción afines (cambio climático, plan de metas, ODS, etc.) a los efectos de construir política coordinada y gobernanza en la materia.

Dicho plan se revisará y ajustará en su totalidad bianualmente a partir de indicadores claves con el detalle de las actividades y proyectos destinados a alcanzar las metas y objetivos estable-cidos, divididos por cada uno de los 10 Aspectos Esenciales para lograr Ciudades Resilientes.

De esta manera el PAL puede ser reformulado, y presentado para su aprobación según corres-ponda, se le incorporarán acciones nuevas o superadoras en virtud de la evolución, pudiendo incluso incorporar acciones propuestas en las reuniones periódicas del CEM.

Page 59: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-57-

BIBLIOGRAFÍA

*Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres – UNISDR 2009.

*Manual para la Elaboración de Mapas de Riesgo – PNUD 2017 (Programa Naciones Unidas para el Desarrollo; Ministerio de Seguridad de la Nación Argentina)

*Campos S., Armando (2001) “Algunas consideraciones sobre los Mapas de Riesgo”. En Biblio-des N°30. Programa de Protección Civil de México 1995-2000.

*Marco de Sendai para la reducción de Riesgo de Desastres 2015-2030, Naciones Unidas, UNIS-DR/GE/2015 ICLUX ES 1° edición.

*Ley 27287, Ley del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil, 2016.

*Plan Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2018-2023, Secretaría Ejecutiva, SI-NAGIR

*Documento País 2012, Riesgo de Desastres en la Argentina, Dirección Nacional de Protección Civil del Ministerio del Interior y Transporte.

*Aportes Legislativos de América Latina y el Caribe en materia de Cambio Climático, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Parlamento Latinoamericano y Caribeño, EURO-CLIMA, 2015

*Córdoba una Ciudad en cifras, 2017, Municipalidad de Córdoba.

*Manual “Cómo desarrollar ciudades más Resilientes” para Líderes de Gobiernos Locales - Una contribución a la Campaña Mundial 2010-2015, Naciones Unidas 2012

*DesInventar, http://www.desinventar.org/

*GAR 2015 - Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, Naciones Unidas.

Page 60: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-58-

Parque Educativo

PlanificaciónUrbana

EscuelaMunicipal

UNC

Page 61: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-59-

Parque Educativo

PlanificaciónUrbana

EscuelaMunicipal

UNC

MEMORIA CRONOLÓGICA

Page 62: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-60-

“El conocimiento de la historia te dará argumentos para construir el futuro”

JUNIO 2015A través de la iniciativa desplegada por la Dirección General de Defensa Civil y Emergencia Ur-bana, con el acompañamiento de muchas reparticiones que conforman el Comité de Emergen-cia Municipal, se configura el Equipo Interdisciplinario Municipal, con representantes de distin-tas áreas técnicas, el cual luego impulsa la realización de cursos de capacitación en Sistemas de Información Geográfica y, posteriormente, lleva adelante con el Observatorio Urbano Córdoba de la UNC, jornadas y taller de construcción del Mapa de Riesgos de la Ciudad de Córdoba, con la participación de varias áreas de Municipalidad de Córdoba, Secretaría de Ambiente de Pcia, EPEC, Aguas Cordobesas y CONAE. Ese fué el inicio de un largo, necesario y muy importante proceso.

SEPTIEMBRE 2015Con la presencia del Sr Intendente Municipal, Dr Ramón J Mestre, el Equipo Interdisciplinario Municipal realiza presentación de los distintos componentes y programas que confluyen en el Mapa de Riesgos de la Ciudad.

SEPTIEMBRE 2015En su tarea de sensibilización y difusión de contenidos, el Equipo Interdisciplinario Municipal realiza presentaciones técnicas en la UNC, en el marco de jornadas nacionales, regionales e In-ternacionales, en materia de Gestión de Riesgos, Mapa de Riesgos, etc.

ENE A DIC 2016Durante todo el año 2016 se intensifican las tareas de capacitación, difusión y promoción de buenas prácticas en materia de gestión de riesgos, la constitución de Comité de emergencias comunitarios, mapas de riesgos, RCP, primeros auxilios, manejo de extintores, asesoramiento en planes de evacuación.

Se inicia el módulo de Primeros Auxilios Emocionales, que luego deriva en la constitución del Equipo de Intervención en Crisis.

ABRIL 2017En el marco de MERCOCIUDADES, la SubUnidad Temática de Ambiente organiza una jornada de abordaje de distintos temas, entre los que se encuentra la Gestión de Riesgos & Mapa de Riesgos. Se expone sobre el Plan de Gestión de Riesgos, haciendo foco en Resiliencia. Con la participación de representantes de Santa Fe, Areco, CABA, Flacso, Va Carlos Paz, Bell Ville, Los Surgentes y otras ciudades amigas compartiendo en red experiencias y propuestas en base a problemáticas comunes.

SEPTIEMBRE 2017Reunión de Comité de Emergencia Municipal ampliado, con la presidencia del Sr Intendente, se abordan distintos aspectos que hacen a las acciones de prevención y mitigación a desplegar en vista de próxima temporada estival, las previsiones climáticas de rigor y se disponen importan-tes medidas estratégicas que se enmarcan en el Plan de Gestión Integral del Riesgo.

9 DE NOVIEMBRE DE 2017UNISDR - Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres, completó el proceso de inscripción de datos y saluda agradeciendo el interés del Municipio de Córdoba en ser parte de la Campaña Mundial Desarrollando Ciudades Resilientes. Envía entonces un Certificado de Inscripción que el Intendente deberá firmar para completar el proceso de ins-cripción.

NOVIEMBRE 2017La Junta Municipal de Defensa Civil, presidida por el Sr Intendente Dr Ramón Mestre, dispone la realización de todas las acciones necesarias y conducentes a la implementación del Plan de Gestión Integral del Riesgo de la Ciudad de Córdoba, orientado a Resiliencia Urbana, con énfa-sis en lograr la participación comunitaria a través de los CPCs y Juntas de Participación Vecinal. Instruye e imparte directivas en tal sentido a los sres Secretarios y SubSecretarios presentes.

Page 63: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-61-

NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DE 2017El Equipo Interdisciplinario Municipal lleva a cabo jornadas de capacitación en materia de Ges-tión de Riesgos de Desastres, con actualización de contenidos en general. Dirigida básicamente a funcionarios de distintas áreas de la Municipalidad de Córdoba.

Se hace foco en materia de articulación operativa y profundizar las acciones de planificación y ejecución de programas de prevención y mitigación.

29 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DE 2017 En el Marco de la Cumbre Mercociudades 2017 - Asamblea Anual de la Red Mercociudades, en carácter de Side Event, se desarrolló una capacitación a representantes de Gobiernos Locales.

Dicha actividad se llevó a cabo, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – UNC, un Taller de Formulación de Planes de Reducción de Riesgos de Desastres a Nivel Local, dictado por UNISDR, donde la Subsecretaría de Ambiente participaba como Coor-dinadora de la Unidad Temática Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Red de Mercociudades.

Durante el taller, previsto en dos jornadas de 4 hs cada una, se procedió a realizar el ejercicio de aplicación y medición de los indicadores urbanos locales con actores comunitarios e insti-tucionales de los municipios participantes, actividad en la que se completó la herramienta Au-toevaluación Preliminar (Scorecard Preliminar), recientemente actualizada y enmarcada en los Diez Aspectos Esenciales para lograr ciudades resilientes, que permite a los gobiernos locales a través de un diálogo multiactores hacer un diagnóstico de la situación de su municipio respecto a la gestión del riesgo de desastres.

La Ciudad de Córdoba completó, a través de sus representantes el primer borrador de la He-rramienta.

12 DE DICIEMBRE DE 2017Se realizó un Taller Interno, para socializar y validar los resultados de la herramienta desarro-llada de Autoevaluación Preliminar (Scorecard Preliminar) comenzado en diciembre de 2017.

El mismo se llevó a cabo en el séptimo piso del Palacio 6 de Julio, en la Dirección de Catastro. Participaron representantes de diferentes áreas municipales (Emergencia Urbana, Defensa Ci-vil, Infraestructura, Hig. y Seg. Ciudadana, Emergencia Social, Salud, Servicios Públicos, Obser-vatorio Ambiental, Impacto Ambiental).

2 DE MARZO DE 2018La Municipalidad de Córdoba, a través del Sr. Intendente Ramón Javier Mestre, solicita a UNIS-DR – Oficina Regional Las Américas su acompañamiento para aplicar las herramientas desa-rrolladas en la Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes: Mi Ciudad se está pre-parando!”

13 DE ABRIL DE 2018La Municipalidad de Córdoba, recibe confirmación de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres – UNISDR, quién apoyará y acompañará su proceso para la aplicación de las herramientas de la Campaña Mundial Desarrollando Ciudades Resilientes: Mi Ciudad se está preparando, y en el proceso de formulación del Plan de Acción para la Reduc-ción de Riesgos de Desastres a nivel local.

Fecha a partir de la cual se emprende el camino de Fortalecimiento de la Resiliencia, y se pro-cede a coordinar las diferentes instancias de capacitación y desarrollo.

Se llevan a cabo reuniones de trabajo entre diferentes Subsecretarías y Direcciones más invo-lucradas con los aspectos planteados con los Diez aspectos esenciales para lograr Ciudades Resilientes, y se coordina con la persona designada por UNISDR para acompañarnos en el proceso, una agenda que incluye metodologías, instancias de formación y talleres, hitos para lograr el objetivo.

En el marco de dicho trabajo, la Subsecretaria de Emergencia Urbana se plantea la necesidad de involucrar a su personal para lograr la recopilación de todas las ópticas relacionadas al trabajo

Page 64: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-62-

de campo propiamente dicho, incluyendo las áreas de Capacitación, Planificación, Operativa, Central de llamadas y Administración. Para lo cual, desarrolla una agenda propia, con reuniones internas a desarrollar paralelamente la anteriormente mencionada siguiendo el mismo eje.

JUNIO 2018 Representando al Sr Intendente, Dr Ramón Javier Mestre, asistimos en la VI Plataforma Re-gional para la Reducción de Riesgos de Desastres en las Américas, del 20 al 22 de Junio, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.

11 DE JULIO DE 2018Se realiza la Reunión de Sensibilización y Sociabilización, donde las Subsecretarías de Emer-gencia Urbana y de Ambiente, presentan el Marco Teórico Conceptual, Herramientas a desa-rrollar y las actividades planeadas y consensuadas con UNISDR, a personal de las diferentes reparticiones de la Municipalidad.

Se les planteó la importancia de contar con su participación en las actividades a desarrollar para lograr como fin último la formulación del Plan de Acción de Local para la Reducción de Riesgos de Desastres de la Municipalidad de Córdoba.

Se mantuvo una comunicación remota vía Skype con el promotor asignado por UNISDR, Mau-ricio Saldivar.

30 DE JULIO DE 2018Se llevó a cabo, en el Salón de Actos Municipal, el Primer Taller de la Campaña cuya finalidad era la de completar una autoevaluación de las Capacidades, Fortalezas y Debilidades que tiene el gobierno de la Ciudad de Córdoba para afrontar emergencias urbanas, herramienta deno-minada Scorecard Preliminar. Participaron 31 personas pertenecientes a distintas áreas de la Municipalidad.

Se contó con el acompañamiento de Mauricio Saldivar, promotor de UNISDR, Licenciado en Ciencias del Ambiente, divulgador científico con Diplomatura en Gestión de Riesgos, quien nos planteó la importancia de la transversalidad en desarrollos de ciudades sostenibles.

En esta oportunidad, la metodología definida por el promotor fue la de armar 4 mesas las cua-les eran responsables de responder las preguntas que les fueran asignadas. Posteriormente se procedió a realizar un compendio de lo trabajado y unificando se obtuvo el Scorecard prelimi-nar, a enviar a UNISDR.

09 DE AGOSTO DE 2018Se realizó una capacitación interna convocando a todo el personal de la Subsecretaria de Emer-gencia Urbana. En la misma, se presentó el marco conceptual relacionado con Reducción de Riesgos de Desastres & Resiliencia, aspectos relacionados con la agenda de la Campaña y se presentó la herramienta QRE Tool con la que se comenzaría un ejercicio donde primara la par-ticipación y la visión del área de emergencia urbana.Posteriormente se unificaron los resultados, y se convocó a una nueva reunión de trabajo donde se comunicarían a todos los presentes.

15 DE AGOSTO DE 2018Se realizó una reunión interna convocando a todo el personal de la Subsecretaria de Emergen-cia Urbana para presentar los resultados del ejercicio planteado, en la capacitación del 9 de agosto. Con dicho QRE consensuado, se los convoca a participar del Taller a desarrollar el día 24 de agosto, donde el ejercicio se replicaría incluyendo a las demás áreas municipales.

De esta reunión, surgió la necesidad de desarrollar presentaciones individuales para caracteri-zar las diferentes amenazas evaluadas y se asignaron las mismas para su desarrollo. La idea es que cada amenaza pueda ser presentada, considerando su descripción, características propias, efectos en la ciudad y datos históricos propios de la repartición relacionados con la misma. Ac-tividad prevista para desarrollar durante el próximo mes.

24 DE AGOSTO DE 2018Se realiza un Taller Interno en el Salón de Actos Municipal, cuya finalidad es la de completar la

Page 65: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-63-

Herramienta QRE Tool (Estimación Rápida del Riesgo). Participaron 37 personas representando a las áreas municipales intervinientes en riesgos y emergencias.

Se presentaron conceptos básicos de Reducción de Riesgos de Desastres, para unificar crite-rios y se procedió a realizar las actividades del taller para los escenarios planteados. En esta oportunidad, la metodología elegida es la de armar 5 mesas de trabajo conformadas por repre-sentantes de las diferentes Áreas Municipales. Cada mesa, completaría una planilla evaluando, Exposición y Vulnerabilidad asociadas a los amenazas planteadas para la Ciudad, y manifestan-do el Nivel de Medidas de Respuesta emprendidas o vigentes. Posteriormente, se procedería a un trabajo de unificación de los resultados de las 5 mesas del taller y el documento final se adjuntará a los que se presentarán a UNISDR.

SEPTIEMBRE 2018En sede de Defensa Civil y Emergencia Urbana, encabezada por su titular natural, el Inten-dente Ramón Mestre, se realiza reunión de Comité de Emergencia Municipal, donde además del temario relativo a la gestión de riesgos en vista de próxima temporada estival, se abordan distintos puntos que hacen a la Campaña “Desarrollando Ciudades Resilientes – Mi Ciudad se está preparando!”.

19 Y 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018Se lleva a cabo en dos jornadas, el Taller de Autoevaluación para la Resiliencia frente a Desas-tres, en el Salón de Actos del Palacio 6 de Julio, con el acompañamiento y coordinación de UNISDR y de AECOM (Multinacional especialista en el desarrollo de estrategias de resiliencia y planeamiento para el Cambio Climático en América Latina y el Caribe)

La apertura estuvo a cargo del Sr. Viceintendente Felipe Lábaque, el Subsecretario de Emer-gencia Urbana Hugo Garrido, el Subsecretario de Ambiente Sebastián Roca, la Asesora de Riesgo Urbano de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres Jo-hanna Z. Granados, el Director de Resiliencia y Adaptación al Cambio Climático T. Luke Young y la Analista de Resiliencia y Adaptación al Cambio Climático Cynthia Benitez, los dos últimos de AECOM de Colombia.

El Objetivo es lograr el primer borrador del Plan de Acción Local de Resiliencia para la Ciudad de Córdoba, completando la Herramienta Scorecard Nivel Detallado. Se abordan entonces te-mas de gobernabilidad local y riesgo urbano, con el objetivo de reducir riesgos y aumentar la resiliencia a través de la aplicación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desas-tres 2015-2030 a nivel local, que establece que la Campaña Desarrollando Ciudades Resilien-tes está creada para promover la cultura de prevención de desastres, resiliencia y ciudadanía responsable, genera la comprensión de riesgos, apoya el aprendizaje mutuo e intercambio de experiencias, alentando a todos los actores públicos y privados a participar activamente de este tipo de iniciativas.

Participaron más de 60 personas, con representantes de muchas reparticiones municipales, de diferentes Organizaciones e Instituciones Públicas y Privadas, entre los que participaron EPEC, ECOGAS, CRUZ ROJA, INA, CONAE, UNC, Bomberos de la PCIA de CBA, APIE y Colegio Pro-fesional de Psicólogos.

La metodología adoptada establecía 5 mesas de trabajo, cada una con 2 de los 10 aspectos esenciales para lograr Ciudades Resilientes sobre los que responderían preguntas el primer día a modo de diagnóstico y durante el segundo propondrían acciones a tomar para mejorar la vul-nerabilidad encontrada. Acciones que serán la base del Plan de Acción Local Municipal.

18 DE OCTUBRE DE 2018Se lleva a cabo, en el Salón de Actos del Palacio 6 de Julio, un Taller de Autoevaluación para la Resiliencia frente a Desastres, que complementa el realizado en el mes de septiembre. Se invi-tó a todos los asistentes del taller anterior, incorporando miembros de otras Organizaciones e Instituciones, entre ellos Scouts de Argentina, Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba, Colegio de Ingenieros Civiles y A.P.A.S. (Asociación de Productores Asesores de Seguros. Asis-tieron 40 personas.

Page 66: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-64-

La metodología empleada, es la misma que en el taller anterior: 5 mesas de trabajo con 2 esen-ciales cada una, que debían ajustar las acciones definidas en el taller anterior y incorporarlas a las planillas de Plan de Acción Local, definiendo para las mismas Objetivos, Indicadores, Res-ponsables y Plazos.

9 DE NOVIEMBRE DE 2018Reunión interna de coordinación y programación de los últimos pasos, previo a la socialización del Plan de Acción Local completo. Donde se definen aspectos de forma, presentación, conte-nidos generales y compilación de carpetas de apoyo con los anexos necesarios.

21 DE NOVIEMBRE DE 2018Se realiza en la Sala de Capacitación de Defensa Civil Municipal, la presentación del Plan de Acción Local para la Resiliencia - Documento Final, a entregar oportunamente por el Sr. Inten-dente Dr. Ramón Javier Mestre al representante de la Oficina para la Reducción de Riesgos de Desastres de Naciones Unidas (UNISDR)

En dicha oportunidad se realizaron una serie de modificaciones y ajustes pertinentes al docu-mento. Participaron de la reunión referentes de diferentes áreas municipales y de organizacio-nes externas, tales como: Cruz Roja Argentina, Ecogas y Facultad de Agronomía.

Page 67: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-65-

¡GRACIAS a todos los que han contribuido y aportado con su visión, su pasión, sus conocimientos y con su compromiso y responsabilidad de construir entre todos una Córdoba Resiliente!

Page 68: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-66-

Page 69: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-67-

Page 70: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-68-

Page 71: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

-69-

Page 72: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción
Page 73: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción

Parque Educativo

PlanificaciónUrbana

EscuelaMunicipal

UNC

Page 74: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción
Page 75: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción
Page 76: Plan de Acción Local para la Resiliencia · dial “Desarrollando Ciudades Resilientes”, y de acuerdo con el Marco de Sendai, ha elaborado el Plan de Acción Local para la Reducción