perón vive

27
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Sat, 14 Aug 2010 21:36:39 UTC Perón Perón Vive

Upload: mauro-salinas

Post on 16-Mar-2016

252 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La vida de Perón

TRANSCRIPT

  • PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor informacin.PDF generated at: Sat, 14 Aug 2010 21:36:39 UTC

    PernPern Vive

  • Juan Domingo Pern 1

    Juan Domingo Pern

    Juan Domingo Pern

    Juan Domingo Pern con la banda presidencial.

    Presidente de la Nacin Argentina12 de octubre de 19731 de julio de 1974

    Vicepresidente Mara Estela Martnez de Pern

    Precedidopor

    Ral Lastiri

    Sucedido por Mara Estela Martnez de Pern

    Presidente de la Nacin Argentina4 de junio de 194621 de septiembre de 1955

    Vicepresidente Hortensio Quijano (1946-1952)Ninguno (1952-1954)Alberto Tessaire (1954-1955)

    Precedidopor

    Edelmiro Farrell (de facto)

    Sucedido por Jos Domingo Molina(de facto)

    Vicepresidente de la Nacin Argentinade facto

    8 de julio de 194410 de octubre de 1945

    Presidente Edelmiro Farrell (de facto)

    Precedidopor

    Edelmiro Farrell (de facto)

    Sucedido por Juan Pistarini (de facto)

    Datos personales

  • Juan Domingo Pern 2

    Nacimiento 8 de octubre de 1895 Lobos, Buenos Aires, Argentina

    Fallecimiento1 de julio de 1974 (78aos)Olivos, Buenos Aires, Argentina

    Partido LaboristaJusticialista

    Cnyuge Aurelia Gabriela Tizn de Pern(1929-1938)Mara Eva Duarte de Pern (1945-1952)Mara Estela Martnez de Pern (1961-1974)

    Profesin Militar

    Alma mter Colegio Militar de la Nacin

    Firma

    Juan Domingo Pern (Lobos, Argentina, 8 de octubre de 1895 Olivos, Argentina, 1 de julio de 1974) fue unpoltico, militar y presidente argentino.Ha sido el nico Presidente de la Nacin Argentina en ser elegido democrticamente en tres ocasiones;[1] la primera,en las elecciones del 24 de febrero de 1946, para el periodo 19461952; la segunda, al ser reelegido en las eleccionesdel 11 de noviembre de 1951 para el perodo 19521958, que no alcanz a completar debido al golpe militar que loderroc el 16 de septiembre de 1955; finalmente, tras 18 aos de exilio, regres al pas y fue elegido por tercera vezpresidente el 23 de septiembre de 1973 para el periodo 1973-1979, que no pudo completar a causa de sufallecimiento.Se destac por su labor en el Departamento Nacional de Trabajo (luego elevado a la categora de secretara de rangoministerial), al que accedi durante la presidencia de facto del General Pedro Pablo Ramrez, y en el cual tomnumerosas medidas que favorecieron a los sectores obreros. Aunque dichas medidas lo hicieron popular entre laclase trabajadora, le granjearon la oposicin de numerosos sectores que, dirigidos por el embajador estadounidenseSpruille Braden, se nuclearon en un frente antiperonista. En ese perodo fue designado tambin Vicepresidente de laNacin y Ministro de Guerra. Pern fue destituido por un golpe de estado y encarcelado en la isla Martn Garca,pero fue liberado luego de una gran movilizacin obrera a la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945.Falleci el 1 de julio de 1974 en ejercicio de su tercera presidencia, sucedindolo su viuda Mara Estela Martnez dePern, quien haba sido elegida como vicepresidente.

    Infancia y juventudSu familia paterna provena de la isla de Cerdea, de donde lleg a Argentina en 1831 su bisabuelo Toms MarioPern, quien se cas con Ana Hughes McKenzie hija de inmigrantes britnicos. El primognito de ambos, abuelopaterno del futuro presidente, Toms Liberato Pern (1839-1889), Diputado Provincial (1868-1870), Catedrtico deQumica y de Medicina Legal (1870-1885), Vocal del Consejo de Higiene Pblica (1873-1885), Consejero de laFacultad de Ciencias Fsico Naturales (1874-1885).[2] [3] Se cas en 1865 con Dominga Dutey (1844-?), una viudauruguaya de origen vasco-francs, con quien tuvo tres hijos:

  • Juan Domingo Pern 3

    Toms L. Pern, abuelopaterno de Juan Domingo.

    Mario Toms Pern (1867-1928), estanciero, padre de Juan Domingo; Toms HilarioPern, droguero; y Alberto Carlos Pern, militar. Adems, Dominga tena dos hijas de suprimer matrimonio: Baldomera y Vicenta Martirena..

    Mario Toms abandon la carrera de medicina en 1890 para trasladarse a Lobos, dondeconoci a Juana Sosa (1875-1953), hija de un albail y descendiente de espaoles yaborgenes. Con ella tuvo, adems de Juan Domingo en 1895, a Avelino Mario(1891-1955), ambos hijos naturales, pues Mario y Juana recin se casaron en 1901. Dosaos despus la familia se traslad a la localidad chubutense de Camarones, con motivode la designacin de Mario Toms para desempearse como Juez de Paz en ese lugar.Luego de enviudar en 1928, la madre de Pern se cas con un empleado rural llamadoMarcelino Canosa Pozal (1896-1961).

    Juan Domingo asisti a la escuela primaria en Buenos Aires, para lo cual debi alejarsede sus padres y hermanos y hospedarse con sus tas paternas. En 1910 ingres al Colegio Militar, de acuerdo a lo quepreviamente haba acordado con un grupo de compaeros de escuela y se gradu en 1916.

    Pern relat que a fines de junio de 1930 fue visitado por el mayor ngel Solari que era un "viejo y queridoamigo",[4] quien le dijo sin rodeos: "El General Uriburu est con intenciones de organizar un movimiento armado".A continuacin le pregunt a Pern si estaba comprometido con alguien y ante su respuesta negativa le dijo"Entonces contamos con vos" a lo que Pern respondi "S, pero es necesario saber antes qu se proponen."[5] Esamisma noche Pern, invitado por Solari, concurri a una reunin en la estaban el general Uriburu, su hijo y otrosoficiales. Uriburu "habl sobre las cuestiones concernientes a un movimiento armado que deba prepararsejuiciosamente" lo que fue aceptado por todos.[5] Se trat tambin sobre la forma de reclutar adherentes e inscribirlos.Cuando, siempre en la misma reunin, Pern propuso "comenzar el trabajo definitivo de la organizacin ypreparacin del movimiento" se le contest que todava no poda hacerse porque haba otros grupos que "si bientendan como nosotros a derrocar al gobierno, tenan otras ideas sobre las finalidades ulteriores"[6] por lo que, escribePern, "desde ese momento trat de convertirme, dentro de esta agrupacin, en el encargado de unirla con las otrasque pudieran existir y tratar por todos los medios de evitar, que por intereses personales o divergencias en la eleccinde los medios, se apartara la revolucin del 'principio de la masa' tan elementalmente indispensable si se querallevar a ella a buen trmino."[7] Finalmente Pern seala que la reunin se haba extendido por cinco horas y quepensaba "que el general Uriburu era el hombre que siempre conoc, un perfecto caballero y hombre de bien, hastaconspirando."[8]

    En los das siguientes Pern sigui realizando gestiones para incorporar oficiales al proyecto y el 3 de julio elteniente coronel lvaro Alsogaray le comunic que haba sido designado para formar parte de la seccin"Operaciones" del Estado Mayor revolucionario, del que Alsogaray era jefe. En las semanas siguientes Perncomenz a tener serias dudas sobre la capacidad de quienes dirigan el EMR y el 3 de septiembre le comunic aAlsogaray que por ese motivo se separaba del movimiento si bien se comprometa a colaborar con el mismo cuandose produjera.[9] Al da siguiente y por iniciativa del teniente coronel Descalzo se hizo una reunin de cinco oficiales,incluido Pern, que participaban del movimiento y coincidieron en que "lo peor que poda hacerse era entronizar unadictadura militar que sera combatida en absoluto por la nacin entera."[10] por lo que, dado que no contaban conapoyo militar suficiente para dar el golpe "la nica salvacin era el pueblo y muy especialmente los estudiantes, ascomo tambin la Legin de Mayo" de modo que resolvieron poner manos a la obra de inmediato para buscaradherentes entre los oficiales y, adems, aprobaron un programa de gobierno redactado por el teniente coronelSarobe.La vspera del golpe Pern fue designado ayudante del teniente coronel Descalzo y el 6 de septiembre los dos fueron a la Escuela Superior de Guerra donde aseguraron su adhesin. Luego, fueron al Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martn con una columna, arrestaron a su jefe que se negaba a adherirse y lo reemplazaron por otro. Se form entonces una columna con tropas en la que Pern iba en un auto blindado armado con cuatro

  • Juan Domingo Pern 4

    ametralladoras y marcharon a la Casa Rosada a la que encontraron invadida por civiles que estaban causandodestrozos por lo que trataron de desalojarlos pacficamente.[11] Durante ese da permaneci en el lugar resguardandola seguridad hasta que llegaron las tropas restantes y a la noche patrull las calles de la ciudad de Buenos Aires paraprevenir desmanes. Pern fue destinado a seguir cursos de perfeccionamiento en Italia. Se especializ en alpinismo,esqu y alta montaa.Ya en Argentina, Pern dict una serie de conferencias sobre el estado de situacin blica en Europa, tras lo cual fueascendido a Coronel y designado comandante en una unidad de montaa en la Provincia de Mendoza. Para entoncessu pas viva momentos polticos muy inestables. El sistema de fraude electoral estaba agotado y el gobierno delpresidente Ramn Castillo perda continuamente apoyo poltico. En los partidos polticos de la oposicin, elmovimiento obrero y las Fuerzas Armadas predominaba la opinin de que haba que terminar con el rgimenconocido como dcada infame, que se iniciara el 6 de septiembre de 1930.

    Matrimonios

    Foto del casamiento de Pern con EvaDuarte el 22 de octubre de 1945.

    Pern tuvo tres esposas. La primera fue Aurelia Eugenia Tizn (1902 - 1938),quien falleci de cncer uterino y sus restos descansan en el Cementerio elSalvador de la ciudad de Rosario.

    Luego se cas con la actriz Mara Eva Duarte (1919 1952) el 22 de octubrede 1945 en Junn, pocos das despus del 17 de octubre. Conocida comoEvita, Eva Pern colabor en la gestin de su esposo con una poltica deayuda social y apoyo a los derechos polticos de la mujer, a la que se concedipor primera vez el derecho al voto. Despus de una reforma de laConstitucin en 1949, Pern gan la reeleccin en 1951. El 26 de julio de1952 Evita muri despus de una larga lucha contra el cncer uterino.

    En 1960 se cas con Mara Estela Martnez, conocida como Isabelita. Ellaacompa a Pern como vicepresidente en las elecciones de 1973, dondeobtuvieron ms del 60% de los votos. Al morir Pern el 1 de julio de 1974,Martnez asumi la presidencia, siendo derrocada el 24 de marzo de 1976 porun golpe militar.

    Juan Pern no tuvo hijos en ninguno de sus tres matrimonios, por lo que sus descendientes ms cercanos fueron sussobrinos, hijos de su hermano Avelino Mario y de Eufemia Jauregui: Dora Alicia, Eufemia Mercedes, Mara Juana(nacida en 1921), Mario Alberto, Olinda Argentina, La Vicenta, Amalia Josefa, Antonio Avelino y Toms Pern.

    Actividad Poltica

    Gobierno militar de 1943 1946

    El GOU (Grupo de Oficiales Unidos)

    El 10 de marzo de 1943 se cre una logia denominada G.O.U. (Grupo Obra de Unificacin o Grupo de OficialesUnidos), tambin denominado ATE (Asociacin de Tenientes del Ejrcito), integrada por oficiales del Ejrcito demediana y baja graduacin. Si bien las opiniones de los historiadores no son coincidentes, varios sostienen que JuanPern fue uno de los lderes e incluso fundadores de la agrupacin. El G.O.U. era ideolgicamente heterogneo,reuna tanto a militares aliadfilos, neutralistas y germanfilos, aunque todos nacionalistas. Pern, secaracterizaba por ser pragmtico y sostena que al final los aliados terminaran por imponer su superioridad derecursos y ganaran la guerra. Tan heterognea era la ideologa de sus integrantes que pocos coincidan en losobjetivos finales de la logia. Solamente coincidan en que haba que derrocar a Castillo y eliminar el rgimen defraude vigente en la Repblica Argentina desde 1930.

  • Juan Domingo Pern 5

    Golpe de Estado del 4 de junio de 1943

    El G.O.U. tena estrechas relaciones con el General Pedro Ramrez (su hijo el Coronel Emilio Ramrez y su yerno elCapitn Franciso Filippi eran miembros fundadores), quien se desempeaba como Ministro de Guerra del presidenteRamn Castillo. El da anterior al golpe el presidente le pidi la renuncia, desencadenando la sublevacin, a partirdel apoyo de los jefes de tropa que se reunieron con los generales Rawson y Ramrez la noche anterior en Campo deMayo. El 4 de junio de 1943 una gran columna parti de Campo de Mayo para derrocar al presidente Castillo y darorigen a la llamada Revolucin del 43.El historiador estadounidense Robert Potash, que ha estudiado en detalle la actuacin del ejrcito en la historiaargentina moderna, ha relativizado mucho la participacin del GOU en el golpe de estado de 4 de junio:La direccin del GOU no controlaba directamente los recursos militares necesarios para realizar una revolucin... Elmovimiento militar del 4 de junio no fue resultado de un plan elaborado cuidadosamente por el GOU, o siquiera porcualquier otro grupo de oficiales... Ms bien fue una rpida improvisacin cuyos participantes apenas concertaronacuerdos en relacin con objetivos especficos, fuera del derrocamiento del presidente Castillo.[12]

    La direccin del movimiento recay en el General Arturo Rawson, un militar que frente a la Segunda GuerraMundial era partidario del tradicional neutralismo argentino, pero cuyas preferencias estaban virando hacia el bandoaliado. Rawson vena organizando un golpe de estado contra el gobierno de Castillo y diriga un logia conocidacomo los generales de Jousten, en la que tambin participaban los hermanos Benito y Sab Sueyro, el general Masony el dirigente radical Ernesto Sammartino.[13]

    Rawson apareca como una figura aceptable para todas las corrientes militares, pero cuando intent formar sugabinete con sectores de derecha provenientes del rgimen derrocado, los jefes militares exigieron su renuncia paradesignar presidente al General Pedro Pablo Ramrez. El contraalmirante Sab Sueyro fue designado vicepresidente.Ningn miembro del GOU integr el gabinete, pero el Coronel Enrique P. Gonzlez fue designado a cargo de laestratgica secretara privada de la presidencia y el Coronel Emilio Ramrez Jefe de Polica.

    Inicios de Pern en el nuevo gobierno

    Pern se desempe como secretario privado del Ministro de Ejrcito, a las rdenes del general Edelmiro Farrell ytambin como su vicepresidente.El poder y la influencia creciente de Pern dentro del gobierno militar provino de su alianza con un sector delsindicalismo argentino, principalmente con las corrientes sindicales socialista y sindicalista revolucionaria.Producido el golpe, un sector del movimiento obrero, principalmente el socialista de la CGT N1, a travs deldirigente mercantil socialista ngel Borlenghi y el abogado ferroviario tambin socialista Juan Atilio Bramuglia,decidi entablar contacto con los coroneles Pern y Domingo Mercante. Las conversaciones establecieron unaalianza inicial de sancin de leyes laborales reclamadas largamente por el movimiento obrero, fortalecimiento de lossindicatos y del organismo estatal que regulaba las relaciones laborales. (Baily, 84; Lpez, 401).El plan elaborado entre Pern y Mercante y los sindicatos inclua acceder al por entonces poco influyenteDepartamento Nacional de Trabajo. Pern maniobr dentro del gobierno para que se lo designara al frente de esareparticin y aprovechando el cierre del Congreso Nacional, puso en vigencia por decreto un gran nmero de leyesde corte social que desde dcadas haban sido presentadas por los diputados socialistas (siendo el ms renombrado deellos Alfredo Palacios) en el parlamento argentino y eran sumariamente vetadas por las mayoras conservadoras. Lasancin de tales medidas le vali hacerse de poderosos enemigos entre los industriales, ganaderos y comerciantes.Sin embargo la posicin de Pern dentro del gobierno militar, lejos de debilitarse, se fortaleci gracias al apoyo deun creciente nmero de sindicatos que apoyaban su gestin que, a su vez, iban tomando conciencia de su verdaderopoder como factor de presin pblica.Poco despus obtuvo que el Departamento de Trabajo fuera elevado al rango de Secretara de Trabajo. Con el apoyo de una parte importante del movimiento obrero, empez a desarrollar gran parte del programa sindical histrico: se crearon los tribunales de trabajo; se sancion el Decreto 33.302/43 extendiendo la indemnizacin por despido a todos

  • Juan Domingo Pern 6

    los trabajadores; ms de dos millones de personas fueron beneficiadas con la jubilacin; se sancion el Estatuto delPen de Campo y el Estatuto del Periodista; se cre el Hospital Policlnico para trabajadores ferroviarios; seprohibieron las agencias privadas de colocaciones y se crearon Escuelas Tcnicas orientadas a obreros. En 1944 sefirmaron 123 convenios colectivos que alcanzaban a ms de 1.400.000 obreros y empleados y en 1945 otros 347 para2.186.868 trabajadores.En ese marco los sindicatos comenzaron un perodo de gran crecimiento, y lo que fue an ms decisivo, comenzarona afiliar masivamente a los "nuevos" trabajadores, los que estaban migrando masivamente a la ciudad desde elinterior del pas y pases limtrofes, que eran llamados "morochos", "grasas" y "cabecitas negras" por las clasesmedias y altas, y los propios trabajadores "viejos" descendientes de la inmigracin europea.Poco despus algunos sindicatos (especialmente los de ideologa anarquista y comunista) que se haban mantenidoalejados, la CGT N1, la USA y los gremios autnomos, comienzan a unificarse en torno de la Secretara de Trabajo.Pero en sentido contrario, en septiembre de 1945, cuatro importantes sindicatos se separan de la CGT: LaFraternidad, la Unin Obrera Textil, la Confederacin de Empleados de Comercio y el Sindicato del Calzado. Frentea los dirigentes sindicales y sindicatos que no apoyaban la alianza sindical con Pern y Mercante, se impuls unapoltica de sindicatos paralelos. La respuesta de Pern y de su colaborador Domingo Mercante a tal desafo setradujo en otorgar mayores beneficios a los sindicatos que los apoyaban y quitarle personera jurdica a los gremiosopositores, lo que implicaba paradjicamente una seria violacin a los derechos del trabajador.Pero la estrategia de Pern para acumular poder no se limitaba a establecer alianzas con el movimiento obrero sinoque se extenda tambin a los partidos polticos, la Iglesia Catlica y las Fuerzas Armadas.La tensin poltica iba en aumento con frecuentes bataholas entre los bandos en conflicto. Esta situacin fue laexcusa utilizada por la faccin del Ejrcito Argentino, contraria a Pern, para presionar al Presidente Farrell yobtener el desplazamiento definitivo del coronel. Farrell, se inclin por quitarle el apoyo a Pern y permitir elascenso del grupo militar antagnico, encabezado por el General valos. Pidi y obtuvo de Pern la renuncia a todossus puestos el 9 de octubre de 1945 y, para mayor seguridad, decidi su encarcelamiento en la Isla Martn Garca. Alconocer la noticia del destino de Pern, los sindicatos comenzaron a movilizarse, temiendo que el alejamiento de sulder derivara en la eliminacin de todos los beneficios sociales obtenidos.Vase tambin: Da de la lealtad

    Manifestacin en Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945.

    Finalmente el 17 de octubre de 1945, la Plaza de Mayofue colmada por una muchedumbre que reclamaba elregreso de Pern y su restitucin en todos sus puestospblicos. La indecisin del gobierno precipit el triunfode los partidarios de Pern, quien hizo su regresotriunfal ese mismo da. Desde el balcn de la Casa deGobierno, y acompaado por Farrell, anunci lacreacin de un nuevo gobierno compuesto porpartidarios suyos y su lanzamiento como candidato alas elecciones que tendran lugar en febrero de 1946.

    La movilizacin del 17 de octubre tuvo dos efectosinmediatos: por una parte forz a Pern a retornar a lalucha poltica y por la otra incidi en el Ejrcitovolcando en su favor algunos jefes militares que antes se le haban opuesto y obligando al resto a pedir su retiro otolerar su marcha hacia la Presidencia.

  • Juan Domingo Pern 7

    Elecciones de 1946Luego de un corto lapso de descanso y de casarse con Eva Duarte el 23 de octubre, Pern comenz su campaapoltica. El sector de la Unin Cvica Radical que le apoyaba form la UCR Junta Renovadora, a la cual se sumaronel Partido Laborista y el Partido Independiente, en tanto la organizacin radical FORJA se disolvi para sumarse almovimiento peronista.El avance de la figura de Pern dentro del gobierno militar y su estrecha alianza con los sindicatos obreros generinmediatamente una fuerte oposicin tanto dentro como fuera de las Fuerzas Armadas, especialmente en las clasesmedias y altas. En 1945, la embajada de Estados Unidos dirigida por Braden promovi la unificacin de las fuerzasopositoras, hasta conformar un gran movimiento anti-peronista que incluy a los partidos Comunista, Socialista,Unin Cvica Radical, Demcrata Progresista, Conservador, la Federacin Universitaria Argentina (FUA), laSociedad Rural (terratenientes), la Unin Industrial (grandes empresas), la Bolsa de Comercio, y los sindicatosopositores. Durante su breve gestin como embajador, y valindose de un excelente dominio del idioma castellano,Braden actu como un lder poltico de la oposicin, en una evidente violacin del principio de no intervencin enlos asuntos internos de un pas extranjero. A travs de la conformacin de un frente de oposicin, Braden estabaseguro de destruir a quien presentaba como "el Hitler del maana". Entre otras acciones, Braden propici en 1946,pocos das antes de las elecciones, la publicacin de un informe denominado "El Libro Azul" en el cual se solicitabala invasin militar de Argentina acusando a integrantes del gobierno de colaborar con las potencias del Eje, deacuerdo a documentos recopilados por el Departamento de Estado estadounidense. En sintona con la publicacin deeste libro, los partidos polticos que sostenan la candidatura presidencial de Pern, publicaron un libro de respuestaque se titul "El Libro Azul y Blanco" que instal hbilmente la consigna Braden o Pern.El apoyo popular, organizado por el Partido Laborista y la UCR Junta Renovadora, le dio la presidencia a Pern conel 56% de votos[14] en las elecciones del 24 de febrero de 1946, ganando en todas las provincias menos enCorrientes.Las primeras manifestaciones masivas anti-peronistas fueron organizadas por el movimiento estudiantil, bajo el lemade "abajo la dictadura de las alpargatas".[15] Las manifestaciones obreras que apoyaban las leyes laborales que ibapromoviendo Pern, contestaban "alpargatas s, libros no".[16]

    Presidencia

    Primer perodo (19461952)Desde la presidencia, Pern continu con las polticas sociales que beneficiaron tanto a la clase trabajadora como alempresariado nacional, sobre todo industrial. Luego del triunfo electoral disolvi los tres partidos que se habancreado para sostener su candidatura, Laborista, Unin Cvica Radical Junta Renovadora y el Partido Independiente,para unificarlos en una sola organizacin poltica, llamada primero Partido nico de la Revolucin y luegosimplemente Peronista o Justicialista. Expandi enormemente la agremiacin de los trabajadores en sindicatos querespondan a la corriente laborista y ayud a establecer el predominio de la Confederacin General del Trabajo(CGT) como central unitaria. Cipriano Reyes, quin se neg a aceptar la disolucin del Partido Laborista del que erasu presidente, sufri un atentado contra en el que result asesinado su chofer. Ms tarde fue encarcelado acusado deplanear el asesinato de Pern, hasta el fin del gobierno peronista.

  • Juan Domingo Pern 8

    Poltica econmica

    Durante el gobierno de Pern se profundiz la poltica de sustitucin de importaciones mediante el desarrollo de laindustria liviana que se vena impulsando desde la dcada anterior. Pern tambin invirti fuertemente en laagricultura, especialmente en la siembra de trigo.Ante la falta de divisas, producto del estancamiento del sector primario, con las que se importaban los bienes decapital e insumos necesarios para el proceso de industrializacin, se opt por la nacionalizacin del comercioexterior mediante la creacin del IAPI (Instituto Argentino para la Promocin del Intercambio) que significaba elmonopolio estatal del comercio exterior. ste le permiti al Estado obtener recursos que utiliz para redistribuirhacia la industria. Dicho intercambio intersectorial del sector agrario a la industria, provoc el enojo de losproductores, ya que el Estado les compraba por precios devaluados.El Estado en 1948 compr los ferrocarriles a capitales extranjeros, en su mayora ingleses, y cre la empresaFerrocarriles Argentinos. En 1947 anunci un Plan Quinquenal para fortalecer las nuevas industrias creadas, ycomenzar con la industria pesada (siderurgia y generacin de energa elctrica en San Nicols y en Jujuy).

    Pern firmando la escritura por la cual todos losferrocarriles pasaron a manos del Estado.

    En el rea del desarrollo de la ciencia y tecnologa, en 1948, Pernanunci un proyecto de desarrollo de energa de fusin nuclear.Las instalaciones para el proyecto secreto ocuparon la Isla Huemulen el Lago Nahuel Huapi. El proyecto estuvo a cargo de RonaldRichter, un fsico austriaco recomendado por el ingeniero KurtTank, quien esperaba utilizar los hallazgos de Richter en losaviones de reaccin que estaba desarrollando en el Proyecto PulquiII.

    En 1951 el gobierno argentino anunci que el proyecto de Richterhaba tenido xito y que Argentina sera el primer pas del mundoen producir energa de fusin nuclear. Sin embargo, ante la falta depruebas por parte del Proyecto Huemul, Pern design en 1952 auna comisin de cientficos para investigar las actividades de Richter, integrada por Jos Antonio Balseiro y MarioBncora que informaron al gobierno que el proyecto haba sido un fraude. Luego de ello, las instalaciones delProyecto Huemul fueron transferidas por Pern al Centro Atmico Bariloche (CAB) de la Comisin Nacional deEnerga Atmica (CNEA) y al Instituto de Fsica de la Universidad Nacional de Cuyo que ms tarde tomara elnombre de Instituto Balseiro (IB).[17]

    Vase tambin: Historia de la industria en la Argentina

    Poltica educativa

    Enseanza primaria y secundaria

    Durante el gobierno peronista el nmero de inscriptos en las escuelas primarias y secundarias creci a tasassuperiores a la de los aos anteriores.[18] [19] Se produjo el acceso a la educacin secundaria de la mayor parte de loshijos de clase media y de una parte significativa de los estratos altos de la clase trabajadora, especialmente en laenseanza comercial y tcnica.[20] La enseanza religiosa en las escuelas primarias y secundarias que vena de laPresidencia de Ramrez se mantuvo hasta ser abolida el 16 de diciembre de 1954 en el marco del conflicto delgobierno con la Iglesia Catlica.[21]

    Uno de los motivos de irritacin de los opositores fue la introduccin en los textos escolares de dibujos, fotografas ytextos laudatorios de Pern y Evita tales como "Viva Pern! Pern es un buen gobernante. Pern y Evita nos aman"y otros similares.[22] [23] En la escuela secundaria se introdujo la materia "Cultura Ciudadana" que en la prctica eraun medio de propaganda del gobierno, sus protagonistas y sus realizaciones. Una vez publicado el libro La razn demi vida de Eva Pern el mismo fue texto obligado tanto en el nivel primario como en el secundario.[23]

  • Juan Domingo Pern 9

    Enseanza universitaria

    Para el conjunto de los intelectuales el gobierno de 1943 y la figura de Pern eran ledos exclusivamente dentro delcontexto internacional que opona a los Aliados con el nazismo y el fascismo, y de ah que "Pern era percibido,sobre todo, como una figura del rgimen militar y, dentro de ste, formando parte de la fraccin de coronelespronazis". El antiperonismo de los intelectuales nace de esa percepcin y no como oposicin a las nuevas polticassociales.[24]

    Todo esto lleva a la situacin que Silvia Sigal resume diciendo "hay por lo menos dos puntos de acuerdo entrequienes se han interesado en la relacin entre los intelectuales y el primer peronismo. El primero es que casi latotalidad de los escritores, artistas y universitarios liberales y democrticos fueron antiperonistas, el segundo, que silos intelectuales peronistas fueron muy contados, ms contados fueron, entre ellos, quienes gozaban de prestigio yreconocimiento en el mbito de la cultura. Puede imaginarse sin riesgo que sus protagonistas, peronistas o no,hubieran suscripto hasta 1955, esta somera descripcin.[25]

    Pern inici su gobierno con las universidades intervenidas desde el 30 de abril de 1946, sealndose en especial queel interventor en la de Buenos Aires era el doctor Oscar Ivanissevich, un ferviente opositor al cogobierno estudiantil.Durante ese ao por renuncias o cesantas se fueron el 70 % de los docentes y un tercio de los profesoresuniversitarios[26] La reforma constitucional de 1949 dispuso que "Las universidades tienen el derecho de gobernarsecon autonoma, dentro de los lmites establecidos por una ley especial que reglamentar su organizacin yfuncionamiento" pero continu vigente la ley 13.031 aprobada en 1947 para regir el gobierno de las universidades, alas que converta en una dependencia del Poder Ejecutivo: desde el rector hasta el ltimo titular de ctedra erandesignados por decreto, se suprima la autonoma funcional y financiera y estableca la pena de expulsin a quienesactuaran "directa o indirectamente en poltica" pero en la prctica esta norma no se aplicaba a quienes militaban en elPartido Peronista, lo que se evidencia en los muchos funcionarios y legisladores del mismo que ocuparon puestos enlas universidades.(Luna I, 389). La representacin estudiantil fue eliminada de los consejos, se introdujo la exigenciade un certificado policial "de buena conducta" sin el cual no se podan proseguir los estudios y comenz a haberpolicas de civil omnipresentes en aulas y oficinas universitarias.[27]

    Hubo una mejora notable en la infraestructura ya que en Buenos Aires se construy el edificio de la nueva Facultadde Derecho y se crearon las de Arquitectura y de Odontologa as como la universidad obrera, luego llamadaUniversidad Tecnolgica, adems de remodelar sedes en el interior del pas. Se estableci por decreto 22/1949 lagratuidad de la enseanza y ello fue un factor que coadyuv a que entre 1945 y 1955 se triplicara el nmero dealumnos si bien la cantidad de graduados tuvo escasa variacin.[28] El 17 de mayo de 1951, por Decreto 9695/1951,cre el Consejo Nacional de Investigaciones Tcnicas y Cientficas (CONITYC) antecedente inmediato delCONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas).

    Poltica sanitaria

    En 1946 Dr. Ramn Carrillo fue designado Secretario de Salud Pblica y en 1949 al crearse nuevos ministerios pas a ser ministro del rea. Desde su cargo trat de llevar a cabo el un programa sanitarista que se diriga hacia la creacin de un sistema unificado de salud preventivo, curativo y de asistencia social de carcter universal en el cual el Estado cumplira un papel preponderante. Si bien tropez con grandes obstculos "la accin gubernamental comport un mejoramiento sustantivo en las condiciones de la salud pblica". Uno de esos obstculos lo constituy la constitucin o el afianzamiento de las obras sociales de los sindicatos, especialmente aquellos con mayor nmero de afiliados tales como los ferroviarios y los bancarios, y otro fue la actividad de la Fundacin Eva Pern que en ciertas reas se superpona con las de Salud Pblica; ambos factores conspiraban contra el proyecto unificador de Carrillo. El nmero de camas en hospitales que era de 66.300 en 1946 (4 cada 1000 habitantes) pas en 1954 a 131.440 (7 cada 1000 habitantes). Se hicieron campaas para combatir enfermedades endmicas como el paludismo, la tuberculosis y la sfilis utilizando a gran escala los recursos del DDT para el primero y la penicilina para las ltimas y se acentu la poltica sanitaria en las escuelas al hacer obligatoria la vacunacin en su mbito. En 1942

  • Juan Domingo Pern 10

    unos 6,5 millones de habitantes tenan provisin de agua corriente y 4 millones, servicios cloacales, y en 1955 losbeneficiarios eran 10 millones y 5,5 millones respectivamente. La mortalidad infantil que era de 80,1 por mil en1943 baj a 66,5 por mil en 1953 y la esperanza de vida que era de 61,7 aos en 1947 subi a 66,5 aos en 1953.[29]

    Los derechos humanos

    La relacin con la prensa

    Cuando Pern asumi el gobierno muy pocos peridicos lo apoyaban: Democracia, El Laborista y La poca. Prontocomenzaron las medidas ms variadas para combatir a los medios opositores. En primer lugar la provisin de papelde diario, que era totalmente importado, que era distribuido por el gobierno fijando cuotas sumamente reducidas paralos medios hostiles, en segundo trmino la utilizacin de la prohibicin de enviar determinados diarios por correo,tambin los frecuentes procesos por desacato contra los editores y directores de peridicos crticos, tambin lasnumerosas clausuras de medios de prensa desafectos con el gobierno y finalmente la expropiacin lisa y llana conentrega posterior a administraciones adictas como ocurri con los diarios La Prensa y La Nueva Provincia de BahaBlanca. Michel Torino propietario del diario El Intransigente de Salta fue acusado de desacato y estuvo varios aospreso.[30]

    En forma paralela el gobierno aplicando una combinacin de presiones -tanto oficiales como sindicales-[31] ybeneficios fue adquiriendo en forma directa o a travs de testaferros peridicos, revistas y estaciones de radio. As,por ejemplo, compr los peridicos Democracia, La Razn, Crtica y Noticias Grficas, el conglomerado Haynesque reuna al diario El Mundo y la radio del mismo nombre as como revistas de diverso tipo, pero estasadquisiciones se mantenan en reserva sin dejarlas trascender al pblico.[32] Al finalizar el gobierno de Pern slodos peridicos de circulacin nacional -La Nacin y Clarn no pertenecan al Estado quien, por otra parte, controlabala totalidad de las radios a las que la ley 14.241 haba agrupado en cuatro cadenas.[33]

    Actos de violencia

    En el marco del enfrentamiento frontal entre peronistas y antiperonistas, durante el gobierno de Pern se produjeronalgunas violaciones de derechos humanos debido a la persecucin de opositores -en especial de comunistas-.[34] Eneste sentido, el organismo ms cuestionado utilizado por el gobierno peronista, fue la Seccin Especial de la PolicaFederal, que aplicaba sistemticamente la tortura contra los opositores.[35] [36]

    Por su parte, la oposicin lider actos terroristas y movimientos golpistas; entre ellos, los ms cuestionados fueronalgunos sectores de la Marina de Guerra y los llamados "comandos civiles" o "comandos de hierro", que causaroncon sus acciones la muerte de cientos de civiles.Uno de los primeros atentados fue sufrido en 1947 por el dirigente sindical y diputado nacional Cipriano Reyes(1906-2001), integrante inicialmente del bloque peronista pero opuesto a la decisin de Pern de disolver el PartidoLaborista junto a los otros dos partidos que haban sostenido su candidatura en 1946, para crear un nico partidoperonista. En el atentado muri el chofer de Reyes y l mismo result herido. Poco despus, Cipriano Reyes y otrosdirigentes laboristas, fueron detenidos bajo la acusacin de estar planeando el asesinato de Eva Pern. Los detenidosfueron severamente torturados por la Polica Federal y condenados en un proceso en el que no se respetaron lagarantas de los acusados.[37] Otros opositores que sufrieron tortura fueron los militantes universitarios ErnestoMario Bravo y Luis Vila Ayres, comunista el primero y socialista el segundo, y el abogado radical Juan OvidioZavala. En 1949, en el marco de una huelga de trabajadores del azcar en Tucumn fue detenido y torturado por lapolica en los stanos de la Casa de Gobierno de Tucumn hasta resultar muerto, el sindicalista Carlos Aguirre.[35]

    El 15 de abril de 1953 un comando civil antiperonista realiz un atentado terrorista en la Plaza de Mayo haciendo estallar dos bombas durante una manifestacin sindical organizada por la CGT, que asesin a 5 trabajadores y dej ms de 90 heridos.[38] [39] [40] Con posterioridad sufrieron torturas el radical Roque Carranza -Ministro de Defensa en 1983-[39] y el demcrata progresista Carlos Alberto Gonzlez Dogliotti -ambos responsables del atentado en Plaza de Mayo-, as como Yolanda J. V. de Uzal y los hermanos Mara Teresa y Jorge Alfredo Gonzlez Dogliotti.[39] [41]

  • Juan Domingo Pern 11

    [42]

    El 16 de junio de 1955 un grupo de civiles y militares, entre los cuales se encontraba el dirigente radical Miguelngel Zavala Ortiz, intent un golpe de estado que finaliz en el fracaso. En el curso del mismo, los golpistasordenaron bombardear la Plaza de Mayo, causando la muerte de 364 civiles y ms de 800 heridos. El hecho esconocido como el bombardeo de Plaza de Mayo y es una de las masacres ms graves de la historia argentina.Al da siguiente, el 17 de junio de 1955, la polica de la ciudad de Rosario detuvo sin orden judicial a JuanIngalinella, mdico y dirigente del Partido Comunista Argentino (PCA). Ingalinella fue torturado hasta causarle lamuerte y su cuerpo fue hecho desaparecer.[43] [44]

    El gobierno de Pern se caracteriz por un agudo conflicto entre peronistas y anti-peronistas: los oficialistasacusaban a los anti-peronistas de participar en complots, actos terroristas e intentos de golpes de estado[45] por suparte el anti-peronismo acusaba el proceder autoritario del gobierno, el control de los medios de comunicacin y lasacciones represivas.[46]

    El conflicto concluy con el derrocamiento de Pern y la instauracin de la dictadura militar denominada comoRevolucin Libertadora, la cual era apoyada por los sectores anti-peronistas. Al poco tiempo de instaurada, elperonismo fue proscripto y sus simpatizantes perseguidos, torturados y asesinados. Uno de los casos ms clarofueron los Fusilamientos de Jos Len Surez, que dej como saldo final la muerte de 18 militares y 13 civilesejecutados sin juicio previo. La Revolucin Libertadora tambin ilegaliz al Partido Comunista, el cual pese a a lafuerte orientacin anticomunista de su gobierno haba sido legal en la poca de Pern.

    Poltica exterior

    Nicolae Ceauescu y Pern

    La misin que haba realizado Pern en Europa as como su formacinprofesional hacan que las relaciones exteriores ocuparan un lugarimportante en sus preocupaciones de gobierno. Opinaba que en lapostguerra Argentina tena una posicin privilegiada en su carcter degran productora de alimentos en un mundo que los requera enabundancia, lo que le significaba una oportunidad que el pas debaaprovechar. Por otra parte, consideraba inevitable que en un futuro nolejano ocurriera otro conflicto blico de magnitud lo que, en caso deacaecer, tornara su posicin an ms ventajosa.Las simpatas filonazis de algunos integrantes del gobierno surgido delgolpe de Estado de 1943, sobre todo en su primera etapa, as como el mantenimiento de la posicin de neutralidaddel pas ante el conflicto mundial haba provocado mucha desconfianza en los pases aliados y, sobre todo, en laprensa y en algunos funcionarios de los Estados Unidos, que no fue disipada por la tarda declaracin de guerra alEje, decisin por la que haba abogado el Coronel Pern como Vicepresidente de la Nacin. Esto haba llevado a unasituacin de relativo aislamiento diplomtico al punto que la falta de reconocimiento del presidente Farrell impidique el pas estuviera representado en la Conferencia Interamericana que culmin con el Acta de Chapultepec en1945. Al asumir Pern la Presidencia se lo sigui identificando con esa del gobierno que lo precediera.

    El primer Ministro de Relaciones Exteriores que design Pern fue el abogado laboralista de formacin socialistaJuan Atilio Bramuglia y la primera misin que le encarg fue la reinsercin de Argentina en el mundo.Pern a poco de asumir envi al Congreso para su tratamiento las Actas de Chapultepec y la de creacin de laOrganizacin de las Naciones Unidas. Si bien en el mensaje que las acompaaba no explicitaba su posicin, dioinstrucciones concretas y reservadas a los legisladores para que fueran aprobadas y adems el canciller concurri alCongreso para defenderlas.Entre ruidosas manifestaciones de sectores nacionalistas que se oponan a las adhesiones el Senado aprob la ratificacin por unanimidad.[47] En la Cmara de Diputados haba dentro de los dos bloques haba quienes sostenan

  • Juan Domingo Pern 12

    posiciones distintas que, incluso, podan llegar a provocar alejamientos.Con distintos matices buena parte de los diputados de la oposicin opinaba en contra de la adhesin con objecionesque para Flix Luna eran muestra del asombroso "irrealismo de los opositores" y de que "la marca de unnacionalismo sin concesiones haba impreso profundamente su ideologa". Algunas de las expresiones de losdiputados Arturo Frondizi, Luis Dellepiane y Ernesto Sanmartino se refirieron a la ONU como "un edificio que sederrumba" (Dellepiane), decan que quedaban en poder de gobiernos extranjeros "nuestras decisiones de guerra ypaz, nuestros recursos econmicos y hasta el valor de nuestra moneda" (Dellepiane) o afirmaban que con las Actas"podran llegar a destruirse la formacin, no solamente de una conciencia nacional, sino tambin la formacin delpas desde los puntos de vista econmico, financiero, militar y cultural" (Frondizi).[48]

    En el momento de la votacin los opositores se abstuvieron para evitar que se hicieran evidentes sus diferenciasinternas y los peronistas aprobaron la adhesin con la oposicin de siete de sus miembros.La valoracin de Estados Unidos respecto del gobierno de Pern comenz a cambiar ayudada por la salida delDepartamento de Estado de funcionarios que se haban manifestado ms crticos y el 3 de junio de 1947 en un gestosin precedentes el presidente Truman invit al embajador argentino que era el Dr. Oscar Ivanissevich a concurrir a laCasa Blanca donde departi amablemente con la visible ausencia de Braden que dos das despus renunciaba.En forma inmediata y contando con el beneplcito de Estados Unidos el gobierno argentino anunci elestablecimiento de relaciones diplomticas con la Unin Sovitica y a continuacin inici tratativas comerciales ycerr acuerdos comerciales con Rumania, Bulgaria, Polonia, Checoslovaquia y Hungra.El 6 de julio del mismo ao Pern en un discurso expona los principios de la Tercera Posicin entre capitalismo ysocialismo, mediante la cual se daba a entender que en la naciente Guerra Fra la Argentina no se alineara de formaautomtica ni con Estados Unidos ni con la Unin Sovitica.En 1948 la tensin entre los ex Aliados subi al mximo cuando la Unin Sovitica bloque la comunicacin portierra de la zona de Berln ocupada por Estados Unidos, Gran Bretaa y Francia dejndole solamente la va por aire.Al llegar la cuestin en el mes de octubre al Consejo de Seguridad de la ONU el representante de Estados Unidosque ejerca la Presidencia debi dejar el cargo por estar involucrado y lo asumi la representacin argentina que porindicacin de Pern fue asumida directamente por el canciller Bramuglia cuya activa gestin mediadora recibicomentarios elogiosos de los diplomticos extranjeros.Jos Paradiso considera sobre la poltica exterior del gobierno peronista que:"En ocasiones ella ha sido considerada una gran responsable de las desventuras argentinas posteriores, otras vecescomo la expresin de un razonable pragmatismo cuando no como la otra de un sagaz visionario. Probablementeninguna de estas versiones sea la correcta, aunque cada una de ellas puede reclamar para s una parte de laverdad"[49]

    Al mismo tiempo, an despierta controversias entre los historiadores la acogida en la Argentina de numerosos nazisprfugos durante y despus de la Segunda Guerra Mundial, entre ellos, Adolf Eichmann, Joseph Mengele, ErichPriebke, Dinko Sakic, Josef Schwammberger, Gerhard Bohne, Walter Kutschmann, Ante Pavelic.[50] En diciembrede 2002, el gobierno argentino en Buenos Aires rechaz los pedidos del Centro Simon Wiesenthal para lapublicacin de 58 archivos referentes al escape de nazis a Argentina; sin embargo, dos de los archivos se abrieron enjulio de 2003 y, desde entonces, el gobierno argentino ha cooperado con las investigaciones.

  • Juan Domingo Pern 13

    Igualdad entre hombres y mujeres

    Durante el primer gobierno de Pern se produjo un cambio histrico en lo que respecta al reconocimiento de losderechos de la mujer. Se incorporaron al mximo texto jurdico los nuevos derechos sociales como tambin el votofemenino, que haba sido aprobado en 1947, y que reivindicaba a la mujer hasta entonces marginada de la vidapoltica argentina.

    El sufragio femenino

    Juan Domingo Pern con la banda presidencial

    En 1947, se sancion la ley reconociendo a todas las mujeres mayoresde 18 aos el derecho a votar y ser votadas (sufragio femenino),existiendo recin entonces sufragio universal en la Argentina. Elderecho ya haba sido reconocido en San Juan por la reformaconstitucional de 1927. A nivel nacional, el derecho al voto venasiendo reclamado por las mujeres desde 1907, cuando Alicia Moreau yotras mujeres fundaron el Comit Pro Sufragio Femenino. Sin embargoni la Unin Cvica Radical ni los conservadores apoyaroninstitucionalmente el reclamo y los proyectos presentados fueronsistemticamente rechazados.

    Sin embargo las resistencias al sufragio femenino no estaban ausentestampoco en el peronismo. En ese sentido Eva Pern (Evita) jug unpapel importante. Luego del 17 de octubre de 1945, a propuesta deEvita, Pern desde su cargo de Vicepresidente, intent sancionar la leydel voto femenino. Sin embargo las resistencias tanto dentro de lasFuerzas Armadas en el gobierno, como de la oposicin, que alegaba intenciones electoralistas, frustraron elintento.[51] Tambin influy el hecho de que la influencia de Evita dentro del peronismo era relativamente dbilantes del 24 de febrero de 1946.[52]

    Luego de las elecciones de 1946, Evita comenz a hacer abierta campaa por el voto femenino, a travs de mtinesde mujeres y discursos radiales, al mismo tiempo que su influencia dentro del peronismo creca. El proyecto de leyfue presentado inmediatamente despus de asumido el gobierno constitucional (1 de mayo de 1946). A pesar de queera un texto brevsimo en tres artculos, que prcticamente no poda dar lugar a discusiones, el Senado recin diomedia sancin al proyecto el 21 de agosto de 1946, y hubo que esperar ms de un ao para que la Cmara deDiputados sancionara el 9 de septiembre de 1947 la Ley 13.010, estableciendo la igualdad de derechos polticos entrehombres y mujeres.[53]

    Igualdad jurdica en el matrimonio y la patria potestad

    La igualdad poltica de hombres y mujeres, se complement con la igualdad jurdica de los cnyuges y la patriapotestad compartida que garantiz el artculo 37 (II.1) de la Constitucin de 1949. El texto fue directamente escritopor Eva Pern. En 1955 la Constitucin fue derogada, y con ella la garanta de igualdad jurdica entre el hombre y lamujer en el matrimonio y frente a la patria potestad, reapareciendo la prioridad del hombre sobre la mujer. Lareforma constitucional de 1957 tampoco reincorpor esta garanta constitucional, y la mujer argentina permanecidiscriminada legalmente hasta que se sancion la ley de patria potestad compartida en 1985, durante el gobierno deRal Alfonsn.

  • Juan Domingo Pern 14

    Poltica socialEntre otras reformas sociales y polticas, durante su primer gobierno Pern derog la ley que estableca ladiscriminacin entre hijos legtimos e ilegtimos y se desarroll un amplio plan de viviendas para trabajadores. En1951 comenz a transmitir LR3 Televisin Radio Belgrano, actualmente llamado Canal 7.

    Poltica obreraDurante el primer gobierno peronista "el componente salarial del ingreso nacional super, por primera vez en lahistoria, a la retribucin obtenida en concepto de ganancias, intereses y renta de la tierra. En 1948 aquel ascenda a53% contra 47% de ste, lo que se comparaba favorablemente con la situacin imperante slo un lustro atrs, cuandolos trabajadores perciban 44,4% y los empresarios, capitalistas y rentistas reciban 55,6%".[54]

    Huelga ferroviaria de 1950 y 1951

    El 15 de noviembre de 1950 comenz una huelga de los ferroviarios por reclamos salariales que finaliz con unacuerdo de caballeros entre huelguistas y funcionarios del Ministerio de Trabajo conforme al cual retornaran altrabajo el da 24 de noviembre, se les concedera un aumento salarial y se dejaran sin efecto las sanciones aplicadasa los huelguistas. Sin embargo, en la primera semana de diciembre el gobierno dej sin efecto el convenio arribado ydespidi y encarcel a los lderes del movimiento de fuerza. Disconforme con las gestiones que haba realizado elSecretario de Transportes, coronel Castro, Pern lo hizo renunciar el 16 de enero de 1951. En enero de 1951comenz una nueva huelga que abarc todas las lneas ferroviarias, con el objeto de reclamar la libertad de losdirigentes presos. El gobierno declar ilegal el conflicto sin obtener el cese de la huelga. En un discurso pronunciadoel 24 de enero Pern afirmo refirindose a los trabajadores ferroviarios: El que vaya a trabajar, estar movilizado, yel que no vaya ser procesado e ir a los cuarteles para ser juzgado por la justicia militar, de acuerdo con el cdigo dejusticia militar. Al da siguiente un decreto de Pern dispuso la movilizacin militar de los ferroviarios, que estuvo acargo del Ejrcito. Cerca de dos mil trabajadores fueron detenidos y unos trescientos quedaron en prisin,producindose el retorno al trabajo de los huelguistas tres das despus.[55]

    Reforma constitucional

    Asimismo durante el primer gobierno de Pern se reform la Constitucin Nacional en 1949 incorporndose losderechos laborales y sociales (Art. 37) que caracterizaron al constitucionalismo social y las bases jurdicas paraexpropiar grandes empresas monoplicas (Art. 40). Al mismo tiempo se estableca la reeleccin presidencialindefinida (Art. 78). Esta Constitucin sera derogada por una proclama del rgimen militar que derroc al gobiernoperonista.

    Gabinete

    Ministerios del Primer Gobierno deJuan Domingo Pern

    Cartera Titular Perodo

    Ministerio del Interior ngel Gabriel Borlenghi 4 de junio de 1946 4 de junio de 1952

    Ministerio de RelacionesExteriores y Culto

    Juan Atilio BramugliaHiplito Jess PazJernimo Remorino

    4 de junio de 1946 13 de agosto de 194913 de agosto de 1949 28 de junio de195128 de junio de 1951 4 de junio de 1952

    Ministerio de Hacienda Ramn Antonio Cereijo 4 de junio de 1946 4 de junio de 1952

  • Juan Domingo Pern 15

    Ministerio de Justiciae Instruccin Pblica

    Belisario Gache Pirn 4 de junio de 1946 febrero de 1948

    Ministerio de Agricultura Juan Carlos Picazo ElordyCarlos Alberto Emery

    4 de junio de 1946 ?? 4 de junio de 1952

    Ministerio de Obras Pblicas Juan Pistarini 4 de junio de 1946 4 de junio de 1952

    Ministerio de Guerra Humberto Sosa Molina 4 de junio de 1946 ?

    Ministerio de Marina Fidel AnadnEnrique B. Garca

    4 de junio de 1946 ?? 4 de junio de 1952

    Ministerio de Asuntos Polticos Romn Subiza 1949 4 de junio de 1952

    Ministerio de Educacin Oscar IvanissevichArmando Mndez San Martn

    febrero de 1949 mayo de 1950mayo de 1950 4 de junio de 1952

    Ministerio de Justicia Belisario Gache Pirn 1949 4 de junio de 1952

    Ministerio de Salud Pblica Ramn Carrillo ? 4 de junio de 1952

    Ministerio de Industriay Comercio

    Jos Constantino Barros 1949 4 de junio de 1952

    Ministerio de Transporte Juan Francisco Castro 1949 4 de junio de 1952

    Ministerio de Comunicaciones Oscar Nicolini 1949 4 de junio de 1952

    Ministerio de Trabajo y Previsin Jos Mara Freire 7 de junio de 1949 4 de junio de 1952

    Ministerio de Asuntos Tcnicos Ral A. Mend 1949 4 de junio de 1952

    Ministerio de Defensa Jos Humberto Sosa Molina 1949 4 de junio de 1952

    Ministro de Ejrcito Franklin Lucero 1949 4 de junio de 1952

    Ministro de Aeronutica Csar OjedaJuan Ignacio San Martn

    1949 19511951 4 de junio de 1952

    Segundo gobierno (19521955)

    Los Pern el 4 de junio de 1952 durante susegunda asuncin.

    El segundo gobierno peronista se caracteriz por el agotamiento de lapoltica distributiva que caracteriz al primer gobierno. Las huelgas ylos conflictos sociales se generalizaron. En 1952 Pern convoca asindicatos y empleadores al Congreso Nacional de la Productividad,con el fin de generar un proceso de dilogo social tripartito paraenfrentar la crisis. El Congreso fracasa por la incomprensin de losmecanismos de dilogo social tanto por parte de los sindicatos como delas empresas, e incluso de los propios funcionarios del gobiernoperonista.

  • Juan Domingo Pern 16

    A partir de su reeleccin, en la cual obtuvo la victoria con un 62% de los votos, se producen algunos cambiossignificativos en el plano econmico. Los salarios, que haban aumentado considerablemente hasta ese momento, secongelaron al igual que los precios por medio de contratos bianuales. El IAPI comenz nuevamente a subvencionaral sector agrario. Se logr controlar el proceso inflacionario. El llamado al capital extranjero con el propsito dedesarrollar la industria pesada fue motivo de polmicas, y atrajo las crticas de los opositores, entre ellos Frondizi.En 1954 Pern enva y logra la sancin de la Ley N 14.394 cuyo artculo 31 incluye el divorcio como parte unenfrentamiento con la Iglesia Catlica que haba apoyado activamente al peronismo hasta ese ao. Tras elderrocamiento de Pern, este artculo fue suspendido mediante el decreto ley 4070/1956. El divorcio recin volveraa ser aceptado en 1987 mediante la sancin de la Ley N 23.515.

    Ministerios del Segundo Gobierno deJuan Domingo Pern

    Cartera Titular Perodo

    Ministerio del Interior ngel BorlenghiOscar Albrieu

    4 de junio de 1952 29 de junio de 195530 de junio de 1955 21 de septiembre de 1955

    Ministerio de RelacionesExteriores y Culto

    Jernimo RemorinoIldefonso Cavagna Martnez

    4 de junio de 1952 25 de agosto de 195525 de agosto de 1955 21 de septiembre de 1955

    Ministerio de Hacienda Pedro Jos Bonanni 4 de junio de 1952 20 de septiembre de 1955

    Ministerio de Finanzas Miguel Revestido 4 de junio de 1952 21 de septiembre de 1955

    Ministerio de AsuntosEconmicos

    Alfredo Gmez Morales 4 de junio de 1952 21 de septiembre de 1955

    Ministerio de ComercioExterior

    Antonio CafieroJulio Manuel Palarea

    4 de junio de 1952 15 de abril de 195515 de abril de 1955 21 de septiembre de 1955

    Ministerio de Agricultura Carlos A. HoganJos Mara Castiglione

    4 de junio de 1952 29 de junio de 195530 de junio de 1955 21 de septiembre de 1955

    Ministerio de Obras Pblicas Roberto M. Dupeyron 4 de junio de 1952 21 de septiembre de 1955

    Ministerio de AsuntosPolticos

    Romn Subiza 4 de junio de 1952 21 de septiembre de 1955

    Ministerio de Educacin Armando Mndez SanMartnFrancisco Marcos Anglada

    4 de junio de 1952 29 de junio de 195530 de junio de 1955 21 de septiembre de 1955

    Ministerio de Justicia Natalio Carvajal Palacios 4 de junio de 1952 21 de septiembre de 1955

    Ministerio de Salud Pblica Ramn CarrilloRal Conrado Bevecqua

    4 de junio de 1952 ?? 21 de septiembre de 1955

    Ministerio de Industria Rafael F. AmundarainOrlando Santos

    4 de junio de 1952 ?? 21 de septiembre de 1955

    Ministerio de Transporte Jos E. MaggiAlberto J. Iturbe

    4 de junio de 1952 29 de junio de 195530 de junio de 1955 21 de septiembre de 1955

  • Juan Domingo Pern 17

    Ministerio de Comunicaciones Oscar Nicolini 4 de junio de 1952 21 de septiembre de 1955

    Ministerio de Trabajoy Previsin

    Jos Mara FreireAlejandro B. Giavarini

    4 de junio de 1952 6 de abril de 19536 de abril de 1953 21 de septiembre de 1955

    Ministerio deAsuntos Tcnicos

    Ral MendPedro Enrique Yesari

    4 de junio de 1952 ?? 21 de septiembre de 1955

    Ministerio de Defensa Humberto Sosa Molina 4 de junio de 1952 21 de septiembre de 1955

    Ministro de Ejrcito Franklin Lucero 4 de junio de 1952 21 de septiembre de 1955

    Ministerio de Marina Anbal OlivieriLuis J. Cornes

    4 de junio de 1952 17 de junio de 195517 de junio de 1955 21 de septiembre de 1955

    Ministro de Aeronutica Juan Ignacio San Martn 4 de junio de 1952 21 de septiembre de 1955

    El derrocamiento (1955)Vase tambin: Bombardeo de la Plaza de Mayo

    Vctimas del Bombardeo de la Plaza de Mayo.

    Desde 1951 sectores cvico-militares antiperonistas habanvenido desarrollando actos terroristas a travs de losdenominados Comandos Civiles.

    El 16 de junio de 1955 los Comandos Civiles, integradospor conservadores, radicales y socialistas, junto con laMarina de Guerra y sectores de la Iglesia Catlicaintentaron un golpe de Estado que incluy el Bombardeo dela Plaza de Mayo y el centro de la ciudad de Buenos Airescon ms de 364 muertos y centenares de heridos. El ataquese produjo con una veintena de aviones de la AviacinNaval sobre la multitud que se encontraba en unamanifestacin. Los ataques continuaron hasta las 18 horas. El Ejrcito instal tanques y bateras antiareas paraproteger al presidente, por lo que a los insurgentes se les orden atacar a los miembros del Ejrcito y a los civiles queapoyaban a Pern. Finalmente, los atacantes pidieron asilo poltico en Uruguay.

    Tropas leales al gobierno de Pern resisten el Golpe de Estadoen la localidad bonaerense de Ensenada.

    Luego Pern pidi en un discurso pblico por radio, calma ala poblacin. Pero sus seguidores, en respuesta a losataques, incendiaron varias iglesias en el centro de lacapital. Pern dio entonces por finalizada la llamadarevolucin justicialista, y llam a los partidos polticosopositores a establecer un proceso de dilogo que evitara laguerra civil. Por primera vez en aos los opositorespudieron utilizar los medios de difusin estatales. Pero paraentonces los partidos opositores no estaban interesados enllegar a un acuerdo con Pern, y utilizaron la oportunidadpara difundir su oposicin al gobierno y denunciar por radiola falta de libertades. Poco despus Pern dio porconcluidas las conversaciones.

  • Juan Domingo Pern 18

    El 16 de septiembre de 1955 las Fuerzas Armadas derrocaron a Pern. La CGT, sectores del peronismo e inclusosectores opositores fueron a reclamar armas para impedir la toma del poder por los militares, pero el presidente se lasneg y se exili temporalmente en Paraguay. Finalmente se instal en Madrid, en el barrio residencial de Puerta deHierro. All se cas con la bailarina Mara Estela Martnez de Pern, Isabelita, a quien haba conocido en Panam, en1956.

    Los aos del exilioEl 9 de junio de 1956, bajo el mando del General Juan Jos Valle, un grupo de militares peronistas y militantes delperonismo intentaron un alzamiento contra el gobierno de facto. La intentona fracas y tanto Valle como varios desus seguidores militares y civiles fueron fusilados. La represin se extendi a sectores no peronistas de la claseobrera. Sin embargo, los dirigentes sindicales conservaron su enorme influencia sobre los gremios industriales y deservicios. En una carta que Pern envi a John William Cooke el mismo da del levantamiento de Valle, no haba lams mnima traza de compasin por los militares rebeldes. El conductor criticaba su apresuramiento y falta deprudencia y aseguraba que slo su ira por haber debido sufrir el retiro involuntario los haba motivado a actuar.[56]

    Durante sus aos de exilio Pern public varios libros: Los Vendepatria (1956), La fuerza es el derecho de lasbestias (1958), La Hora de los Pueblos (1968), etc.En diciembre de 1964, durante el gobierno de Arturo Illia, Pern intent regresar en avin a la Argentina. Pero elgobierno ratific la decisin de prohibirle su radicacin en el pas y solicit a la dictadura militar que gobernaba enBrasil que lo detuviera al realizar escala tcnica en ese pas y lo reenviara a Espaa.[57]

    En la Argentina, los aos cincuenta y sesenta fueron marcados por frecuentes cambios de gobierno, casi siemprefrutos de golpes de Estado. Estos gobiernos estuvieron signados por continuas demandas sociales y laborales. Alcalor de los procesos revolucionarios en marcha en el llamado Tercer Mundo, en Argentina aparecen grupos armadosde izquierda y de derecha, muchos de los cuales adhieren al peronismo, aunque tambin cobran envergadura otrasagrupaciones radicalizadas no peronistas como el PRT - ERP. Entre las organizaciones armadas peronistas sedestacaron la izquierdista Montoneros, la marxista-peronista FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias), y en menormedida la FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) y la FAL (Fuerzas Argentinas de Liberacin).Una organizacin menor denominada Ejrcito Nacional Revolucionario (ENR) se atribuy el asesinato del influyentelder sindical peronista Augusto Timoteo Vandor, en mayo de 1970 la organizacin Montoneros realiza el secuestroy ejecucin del general Pedro Eugenio Aramburu, figura clave del golpe de de Estado contra Pern en 1955, en el 73ejecuta a Jos Rucci, secretario General de la CGT y hombre de confianza de Pern y otros secuestros y asesinatosde gran impacto en la opinin pblica. Hacia finales de los sesenta y principios de los setenta, se acentu el reclamode los gremios por el regreso de Pern. El general Alejandro Lanusse haba tomado el poder en marzo de 1971mediante un golpe palaciego dentro del rgimen militar surgido en el '66, y decidi restaurar la democraciainstitucional en 1973. Desde el exilio Pern apoy a los peronistas de militancia armada, las "formacionesespeciales": Montoneros-Fuerzas Armadas Revolucionarias-Fuerzas Armadas Peronistas, para presionar sobre elgobierno militar usurpador.El 17 de noviembre de 1972,[58] Pern regres a la Argentina a bordo de un avin alquilado al efecto. Permaneci enel pas solamente poco ms de un mes, al cabo del cual visit el Paraguay y luego regres a Madrid.

    La vuelta de Pern a la ArgentinaPern desde el exilio en Espaa tom la decisin de que Cmpora fuera el candidato para Presidente de la Argentinapor el peronismo,[59] dado que por la proscripcin l no poda presentarse. El armado apuntaba a que el prximoPresidente eliminara la proscripcin, para que Pern pudiera retornar al pas y luego de la renuncia, se llamaran aelecciones. De ah, se barajaron tres posibilidades: Cmpora, Bentez y Taiana. Su decisin se bas en que Cmporaera el ms acorde a sus pretensiones.

  • Juan Domingo Pern 19

    El 11 de marzo de 1973, Argentina tuvo elecciones generales. Hector Jos Cmpora, con el visto bueno de Pern enel exilio, gana las elecciones con el 49.5% de los votos, el lder radical, Ricardo Balbn, haba salido segundo con un21,3%, y, como el FreJuLi no haba obtenido ms del 50% de los votos tena que realizarse un ballotage entre laprimera y segunda fuerza. Sin embargo, Balbn reconoci la victoria de Cmpora y renunci al ballotage. Eldelegado de Pern asumi el 25 de mayo de 1973, dndose as por finalizado el perodo dictatorial de laautoproclamada Revolucin Argentina.Pern regres al pas el 20 de junio de 1973. En un hecho conocido como la Masacre de Ezeiza, la izquierda deMontoneros y el aparato de la derecha sindical de la CGT se enfrentaron por el control del palco de honor, con unsaldo de 13 muertos y 365 heridos.[60]

    Cmpora renunci el 13 de julio de 1973, dejando el camino libre para que Pern se presentara en las nuevaselecciones.

    Tercera presidencia (19731974)

    Juan Domingo Pern en la CGT, junto alMinistro de Trabajo Ricardo Otero, Ministro deBienestar Social, Jose Lpez Rega, Secretariogeneral de la CGT Adelino Romero. Fuente:

    Canal 7. Televisin Pblica de Argentina.Transmisin de Cadena nacional.

    En las elecciones que se celebraron Pern gan con el 62% de losvotos contra el candidato de la Unin Cvica Radical, Ricardo Balbn.Se convirti en presidente por tercera vez en octubre de 1973 con suesposa Isabel Martnez de Pern como vicepresidente.

    El tercer gobierno de Pern estuvo signado por permanentes conflictosentre sus seguidores de izquierda y derecha. Grupos parapoliciales conapoyo estatal (la Alianza Anticomunista Argentina - AAA - organizadapor Jos Lpez Rega) persiguieron y mataron a militantes de izquierda.Pern falleci el 1 de julio de 1974 y fue sucedido por su esposa. Elentonces Secretario Tcnico de la Presidencia de la Nacin, GustavoCaraballo, afirma que Pern le haba solicitado que modificara la leyde Acefala, para permitirle al dirigente radical Ricardo Balbn asumircomo su sucesor[61] pero eso finalmente no se concret. En medio de laviolencia poltica imperante, Mara Estela Martnez fue derrocada el 24de marzo de 1976 y sustituida por una junta militar.

    Ministerios del Tercer Gobierno deJuan Domingo Pern

    Cartera Titular Perodo

    Ministerio del Interior Benito Llamb 12 de octubre de 1973 1 de julio de 1974

    Ministerio de RelacionesExteriores y Culto

    Alberto J. Vignes 12 de octubre de 1973 1 de julio de 1974

    Ministerio de Economa Jos Ber Gelbard 12 de octubre de 1973 1 de julio de 1974

    Ministerio de Educacin Jorge Alberto Taiana 12 de octubre de 1973 1 de julio de 1974

    Ministerio de Bienestar Social Jos Lpez Rega 12 de octubre de 1973 1 de julio de 1974

    Ministerio de Defensa Nacional ngel Federico Robledo 12 de octubre de 1973 1 de julio de 1974

    Ministerio de Justicia Antonio Juan Bentez 12 de octubre de 1973 1 de julio de 1974

  • Juan Domingo Pern 20

    Ministerio de Trabajo Ricardo Otero 12 de octubre de 1973 1 de julio de 1974

    Soldado en la guardia de honor durante elsepelio de Prn.

    Pern el 12 de junio de 1974.

    Juan Domingo Pern falleci el 1 de julio de 1974. Mara EstelaMartnez de Pern, su esposa y vicepresidente, lo anunci al pasdiciendo "con gran dolor debo transmitir al pueblo de la NacinArgentina el fallecimiento de este verdadero apstol de la paz y la noviolencia".

  • Juan Domingo Pern 21

    Funeral de Juan Domingo Pern

    El cortejo fnebre avanzando por la Avenida de Mayo.

    Tras varios das de duelo nacional, en los que el cuerpo fue veladoen el Congreso de la Nacin por cientos de miles de personas, losrestos fueron trasladados a una cripta en la Quinta Presidencial deOlivos. El 17 de noviembre de 1974 los restos de Evita, quehaban quedado en Espaa, fueron trasladados por el gobierno deMara Estela Martnez de Pern y depositados en la misma cripta.Mientras tanto, el gobierno comenz a proyectar el Altar de laPatria, un mausoleo gigantesco que albergara los restos de JuanPern, Eva Duarte de Pern, y todos los prceres de la Argentina.

    Mientras se encontraba el cuerpo en el Congreso, desfilaron ante elfretro 135 mil personas; afuera, ms de un milln de argentinosquedaron sin dar el ltimo adis a su lder. Dos mil periodistasextranjeros informaron de todos los detalles de las exequias.Con la huida de Lpez Rega del pas y la cada del gobierno deIsabel, las obras del Altar de la Patria fueron suspendidas y losrestos fueron trasladados al Cementerio de la Chacarita, en BuenosAires.

    Profanacin

    El 10 de junio de 1987 fue profanado el fretro, sustrayndose las manos del cadver. Se ignora el destino de lasmismas o el motivo de dicha profanacin,[62] pero existen diversas hiptesis sobre el motivo. En primer lugar, podratratarse de una venganza: la profanacin habra sido un acto de la clebre logia masnica Propaganda Due (P2),como respuesta a un incumplimiento de Pern, quien le solicit su "ayuda" antes de asumir su tercer mandato. Eloperativo habra sido realizado en complicidad con miembros del Ejrcito, en el marco del plan de desestabilizacincontra la Democracia argentina.[63] [64] La segunda hiptesis apunta a la existencia de una cuenta suiza: sus huellasdigitales serviran para abrir sus propias cajas de seguridad en bancos suizos, donde habra guardados varios millonesde dlares. Esta versin fue descartada porque en aquel momento en Suiza no existan cuentas con ese sistema.[64]

    Tambin se ha atribuido la profanacin a las Fuerzas Armadas: hubo falsos informantes relacionados con esainstitucin, muchos testigos o informantes muertos sospechosamente relacionados con sta, as como amenazas conindicios de provenir de fueros militares.[64] Y finalmente, se ha sealado a la oposicin: sectores anti-peronistas, enalusin a una declaracin de Pern donde deca que se cortara las manos antes de pedirle dinero prestado al FondoMonetario Internacional, habran llevado a cabo la cortadura de mano.El 17 de octubre de 2006, sus restos fueron trasladados a la quinta de San Vicente, la cual le perteneci en vida yluego se convirti en un museo en su honor. Durante el traslado se produjeron disturbios entre sectores delsindicalismo.

  • Juan Domingo Pern 22

    Libros y artculosPern escribi textos de diversos gneros, pero especialmente sobre poltica y estrategia militar. Silvino Abrojo (ca. 1920), comedia teatral, bajo el seudnimo de Jos M. Casais[65]

    El detective de la mscara negra (ca. 1920), comedia teatral[citarequerida]

    Moral Militar (1925), ensayo Campaas del Alto Per (1928), ensayo Guerra Mundial 1914 (1931), ensayo Memoria geogrfica sinttica del territorio nacional del Neuqun (1934), ensayo Toponimia patagnica de etimologa araucana (1935-1936) Lo que yo vi de la preparacin y realizacin de la revolucin del 6 de septiembre de 1930 (1930) La idea estratgica y la idea operativa de San Martn en la campaa de los Andes (1937) "Conduccin Poltica", Ediciones Freeland, Buenos Aires, 1974. "Del poder al exilio. Quienes me derrocaron", Ediciones Argentinas, Bs. As., 1974. "La fuerza es el derecho de las bestias", Ediciones Sntesis, Buenos Aires, 1976. "La hora de los pueblos", Editorial Pleamar, Buenos Aires, 1973. "Latinoamrica, ahora o nunca", Editorial Pleamar, Buenos Aires, 1976. "La Comunidad Organizada", Edicin Cuadernos del Instituto Nacional Juan Domingo Pern, Buenos Aires,

    1999.

    Bibliografa COX, David; NABOT, Damin (2006). La segunda muerte; Quines, cmo y por qu robaron las manos de

    Pern, Buenos Aires:Planeta Argentina. ISBN 950-49-1608-2. GERCHUNOFF, Pablo; LLACH, Lucas (1998). El ciclo de la ilusin y el desencanto: un siglo de polticas

    econmicas argentinas, Buenos Aires: Ariel. ISBN 950-9122-57-2. LUNA, Flix (1971). El 45, Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 84-499-7474-7. NUDELMAN, Santiago (1956). Por la moral y la decencia administrativa, Buenos Aires:. POTASH, Robert A. (1981). El ejrcito y la poltica en la Argentina; 1928-1945, Buenos Aires:Sudamericana. POTASH, Robert A. (1994). El Ejrcito y la poltica en la Argentina 1962-1973. De la cada de Frondizi a la

    restauracin peronista, Primera Parte: 1962-1966, Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 950-07-0939-2. POTASH, Robert A. (1994). El ejrcito y la poltica en Argentina, 1962-1973; Segunda Parte, Buenos Aires:

    Sudamericana. ISBN 950-07-0973-2. SAMPAY, Arturo E. (1974). Constitucin y Pueblo, Buenos Aires: Cuenca. SAMPAY, Arturo E. (1963). La Constitucin argentina de 1949, Buenos Aires: Relevo. SCENNA, Miguel A. (1974). Braden y Pern, Buenos Aires:Korrigan. SCENNA, Miguel Angel (1980). Los militares, Buenos Aires: Editorial de Belgrano. SCHVARZER, Jorge (1996). La industria que supimos conseguir, Buenos Aires: Planeta. IBSN 959-742-690-6. TRONCOSO, Oscar A. (1976). La revolucin del 4 de junio de 1943, El peronismo en el poder, Buenos Aires:

    CEAL. ISBN. METHOL FERR, Alberto (2000). Pern y la alianza argentino-brasilea, Buenos Aires: Theoria Ediciones.

    ISBN 987-98187-0-9.

  • Juan Domingo Pern 23

    Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Juan Domingo Pern.Commons Wikiquote alberga frases clebres de o sobre Juan Domingo Pern. Wikiquote Instituto Nacional Juan Domingo Pern [66]

    Audios de Pern [67]

    Imgenes de Pern [68]

    Libros de Pern [69]

    Predecesor:Edelmiro Farrel (de facto)

    Vicepresidente de la NacinArgentina(de facto)

    1944 1945

    Sucesor:Juan Pistarini (de facto)

    Predecesor:Edelmiro Farrel (de facto)

    Presidente de la Nacin Argentina

    1946 1955

    Sucesor:Jos Domingo Molina (de facto)

    Predecesor:Ral Alberto Lastiri

    Presidente de la Nacin Argentina

    1973 1974

    Sucesor:Mara Estela Martnez

    Referencias[1] GALASSO, Norberto (2006). Pern: Exilio, reistencia, retorno y muerte, Buenos Aires:Colihue. ISBN 950-581-400-3.[2] De Luca, Rubn Mario. Funcionarios Bonaerenses (1810-1950). Dunken, Buenos Aires. isbn:978-987-02-30410[3] Guido Braslavsky (11 de mayo de 1997). Clarin (ed.): Dnde naci Pern? (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 1997/ 05/ 11/ i-00801d.

    htm) (en castellano). Consultado el 15 de noviembre de 2009.[4] Pern, Juan: Tres revoluciones militares pg. 10, Buenos Aires 1963 editorial Escorpin[5] Pern pg. 11[6] Pern pg. 14[7] Pern pg. 15[8] Pern pg. 17[9] Pern pg. 61/3[10] Pern pg. 65[11] Pern pg. 80[12] Potash: 273, 276-277[13] Potash, 275-276 y 279[14] Elecciones de 1946 (http:/ / www. estudiargratis. com. ar/ historia-argentina/ j-d-peron. htm)[15] Lpez, Alfredo (1975), Historia del movimiento social y la clase obrera argentina, Buenos Aires: A. Pea Lillo, pag. 410[16] "Exquisitos y Justos", por No Jitrik (http:/ / www. pagina12. com. ar/ diario/ contratapa/ 13-82698-2007-04-03. html)[17] Para ms informacin ver el artculo Proyecto Huemul y la entrevista a Richter de Jorge Camarassa que contiene tambin las opiniones del

    fsico argentino Mario Mariscotti: Proyecto Huemul: una gran farsa? (http:/ / www. magicasruinas. com. ar/ revistero/ esto/ revdesto287.htm)

    [18] Ministerio de Educacin y Justicia, Departamento de Estadstica Educativa: La enseanza primaria en la Repblica Argentina 1913-1964Buenos Aires 1964 pgs. 14 y 15

    [19] Ministerio de Educacin y Justicia, Departamento Estadstico: Enseanza Media t. I y II Normal y Media 1914-1963 Buenos Aires 1964pgs. 58/9 y 283

    [20] Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa: La democratizacin del bienestar en Nueva historia argentina tomo VIII pg. 257. Buenos Aires 2002Editorial Sudamericana. ISBN 950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3

    [21] Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. II pg. 251 Buenos Aires 2001 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB obra completa950-49-0226-X Tomo II 950-49-0784-9

    [22] Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. I pg. 335 Buenos Aires 1999 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB obra completa950-49-0226-X Tomo I 950-49-0227-8

    [23] Luna, Flix: Pern y su tiempo. I. La Argentina era una fiesta pgs. 385/6 Buenos Aires 1984 Editorial Sudamericana ISBN 950-07-0226-6[24] Sigal, Silvia: Intelectuales y peronismo en Nueva historia argentina tomo VIII pg. 501 Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana ISBN

    950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3

  • Juan Domingo Pern 24

    [25] Sigal, Silvia: Intelectuales y peronismo en Nueva historia argentina tomo VIII pg. 483 Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana ISBN950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3

    [26] Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa: La democratizacin del bienestar en Nueva historia argentina tomo VIII pg. 504 Buenos Aires 2002Editorial Sudamericana. ISBN 950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3

    [27] Sigal, Silvia: Intelectuales y peronismo en Nueva historia argentina tomo VIII pg. 507 Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana ISBN950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3

    [28] Luna, Flix: Pern y su tiempo. I. La Argentina era una fiesta pg. 391 Buenos Aires 1984 Editorial Sudamericana ISBN 950-07-0226-6[29] Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa: La democratizacin del bienestar en Nueva historia argentina tomo VIII pg. 291/5. Buenos Aires

    2002 Editorial Sudamericana. ISBN 950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3[30] Luna, Flix: Pern y su tiempo. I. La Argentina era una fiesta pgs. 121/6 Buenos Aires 1984 Editorial Sudamericana ISBN 950-07-0226-6[31] Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. I pg. 255/260 Buenos Aires 1999 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB obra completa

    950-49-0226-X Tomo I 950-49-0227-8[32] Luna, Flix: Pern y su tiempo. I. La Argentina era una fiesta pgs. 126/133 Buenos Aires 1984 Editorial Sudamericana ISBN

    950-07-0226-6[33] Ulanovsky, Carlos y otros: Das de radio. Historia de la Radio argentina pg. 226 Buenos Aires 1995 Espasa.Calpe Argentina S.A. ISBN

    950-852-095-7[34] Rodrguez Molas, Ricardo (1984). Historia de la tortura y el orden represivo en la Argentina, Buenos Aires: Eudeba, pag. 67.[35] Luna, Flix: Pern y su tiempo. I. La Argentina era una fiesta pg. 380 Buenos Aires 1984 Editorial Sudamericana ISBN 950-07-0226-6[36] Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. I pg. 284/290 Buenos Aires 1999 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB obra completa

    950-49-0226-X Tomo I 950-49-0227-8[37] Bruschtein, Luis (2001). "A los 96 aos, muri Cipriano Reyes Contra la corriente" (http:/ / www. pagina12. com. ar/ 2001/ 01-08/

    01-08-02/ pag16. htm), Pgina/12, 2 de agosto de 2001.[38] Nudelman, Santiago (1956), Por la moral y la decencia administrativa, Buenos Aires.[39] Gambini, Hugo (2003). "La justicia de Pern 10 puntos! (http:/ / www. lanacion. com. ar/ nota. asp?nota_id=509390), La Nacin, 7 de julio

    de 2003.[40] Brin, Daniel (2008). [A propsito de la memoria por el Nunca Ms: Estacin de subte, lnea D, 'Mtro. Carranza'"], Pensamiento Nacional.[41] En las crceles de Pern (http:/ / www. lanacion. com. ar/ nota. asp?nota_id=210852) Reportaje por Ernesto Castrilln y Liliana

    Maghenzani publicado en el diario La Nacin de Buenos Aires el 25 de febrero de 2001[42] Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. II pg. 220/2 Buenos Aires 2001 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB obra completa

    950-49-0226-X Tomo II 950-49-0784-9[43] El crimen de Ingallinella, por Osvaldo Aguirre, en Todo es Historia, N 455, junio de 2005[44] El Caso Ingalinella (http:/ / resumos. netsaber. com. br/ ver_resumo_c_48151. html). Consultado el 31-dicde 2008.[45] "Fueron muchas las conspiraciones que se fueron tejiendo, casi todas ellas totalmente locas y sin ninguna posibilidad de concretarse, pero

    que de todos modos dan la idea de que por parte de la oposicin tampoco exista la idea de un juego leal." Luna, Flix (1993). Breve historiade los argentinos, Buenos Aires, Planeta.

    [46] "Era una atmsfera en donde la oposicin era tomada como si fuese una sombra negativa en el pas, un sector que, por no compartir losideales de la mayora, deba ser marginado del proceso poltico". Luna, Flix (1993). Breve historia de los argentinos, Buenos Aires, Planeta.

    [47] Luna, Flix: Pern y su tiempo. I. La Argentina era una fiesta pg. 218 Buenos Aires 1984 Editorial Sudamericana ISBN 950-07-0226-6[48] Luna, Flix: Pern y su tiempo. I. La Argentina era una fiesta pgs. 219 y 220 Buenos Aires 1984 Editorial Sudamericana ISBN

    950-07-0226-6[49] Paradiso, Jos: Vicisitudes de una poltica exterior independiente pg. 525 en Nueva historia argentina tomo VIII Buenos Aires 2002

    Editorial Sudamericana ISBN 950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3[50] "Time Magazine" Peron's Nazi Ties (http:/ / www. time. com/ time/ magazine/ 1998/ int/ 981109/ latin_america. perons_na30a. html) y del

    Behind the Wall of Silence (http:/ / www. time. com/ time/ europe/ magazine/ article/ 0,13005,901020304-212823,00. html).[51] Setenta aos de voto femenino: San Juan, la pionera, por Amanda Paltrinieri, Nueva, 1997 (http:/ / www. amanza. com. ar/ amanda/ Notas/

    Voto femenino. htm)[52] Luna,1971:434[53] La Ley 13.010 dice: Artculo 1: Las mujeres argentinas tendrn los mismos derechos polticos y estarn sujetas a las mismas obligaciones

    que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos. Artculo 2: Las mujeres extranjeras residentes en el pas tendrn los mismosderechos polticos y estarn sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones extranjeros, en caso de questos tuvieren tales derechos polticos. Artculo 3: Para la mujer regir la misma ley electoral que para el hombre, debindosele dar sulibreta cvica correspondiente como un documento de identidad indispensable para todos los actos civiles y electorales.

    [54] Gerchunoff et al., 182[55] Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. I. Buenos Aires 1999 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB obra completa 950-49-0226-X

    Tomo I 950-49-0227-8[56] Page, Joseph A.: Pern. Segunda parte (1952-1971) pg. 110, 1983, Buenos Aires. Javier Vergara Editor ISBN 950-15-0316-X[57] Una pgina de la historia de hace 40 aos, Santiago Senn Gonzlez, La Prensa, 2004 (http:/ / www. laprensa. com. ar/ secciones/ nota.

    asp?ed=1544& tp=12& no=49960)[58] El 17 de noviembre de 1972: Homenaje a la Militancia Peronista (http:/ / www. lineacapital. com. ar/ ?articulo=180)

  • Juan Domingo Pern 25

    [59] Bonasso, p. 338[60] "Ezeiza", Horacio Verbitsky. Editorial contrapunto; "El viaje del arco iris", Frank Garbely. Editorial El Ateneo.[61] Pelcula documental GELBARD, la historia secreta del ltimo burgus nacional (http:/ / www. 168horas. com. ar/ 061120/ 061120_05. htm)[62] http:/ / peron. pais-global. com. ar/ index. php/ 2703|ttulo=Profanacin. El robo de las manos de

    Pern|obra=|fecha=10/06/2005|fechaacceso=23/9/2009[63] La hiptesis de la venganza aparece desarrollada en el libro La segunda muerte, de David Cox y Damin Nabot, quienes investigaron

    durante diez aos la profanacin sufrida en la bveda de la familia Pern en el cementerio de La Chacarita.[64] El largo viaje de las manos de Pern hacia la nada (http:/ / www. clarin. com/ diario/ 2006/ 10/ 17/ conexiones/ t-01291998. htm). Diario

    Clarn (17/10/2006). Consultado el 23/9/2009.[65] El da que entrevist a Pern y a Yrigoyen: Ancdotas poco conocidas de grandes lderes populares (http:/ / www. paralelo32. com. ar/

    secciones/ noticia. asp?id=30292)[66] http:/ / www. jdperon. gov. ar/[67] http:/ / www. peronvencealtiempo. com. ar/ audios-de-peron/[68] http:/ / www. peronvencealtiempo. com. ar/ peron/ fotos-de-peron/ category/ 2. html[69] http:/ / www. peronvencealtiempo. com. ar/ peron/ libros-de-peron. html

  • Fuentes y contribuyentes del artculo 26

    Fuentes y contribuyentes del artculoJuan Domingo Pern Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39490523 Contribuyentes: -hax0r, .Sergio, A ver, Agu.t, Agusrb89, Aibdescalzo, Airunp, Akela lobo, Albasmalko,AldanaN, Aleuru, Alexquendi, Alstradiaan, Altovolta, Alvaro 789, Alvaro qc, Andreasmperu, Andresvdb, Angel GN, Angus, Antibarba, Antn Francho, Argentumm, As77or, Ascnder, Balderai,Banfield, Barcex, Barteik, Belge, Belgrano, Bergeret, Bestiapop, Beto29, BlackBeast, Blupeados, Bubito Liga, CASF, Camilo, Camima, Camr, Caritdf, Carocbax, Casanova-j, Celeron, Cgbm86,Chalisimo5, Chvsanchez, Cinabrium, Claudio Elias, Cobalttempest, CommonsDelinker, Cookie, Ctrl Z, Cumas, Csar, Damifb, Dangelin5, Der Kreole, Descansatore, Dianai, Dibujon,Diegusjaimes, DragonBowling, Dreitmen, Dubstar, Durero, ENRIQUE GUARDIA, Ecemaml, Edmenb, Eduardosalg, Efeg, Ejmeza, Ejrrjs, ElCorbobes, Eligna, Ellibriano2, Elnegrojose, Eloy,Elpibedelavia, Elsapucai, Ezequiel "Pila" Gonzlez, FAR, FDV, Fadesga, Ferbr1, Fernando, Fidelmoquegua, Filius Rosadis, Flakinho, Frammk, Francovv1, Frankopotente, Fulcrum29, Futbolero,GIANNIRBERGONZONI, Galio, Gallo1745, Garber, Gelpgim22, Generalperon, Germanramos, Gines Araez, Gizmo II, Gmm, Gonce, Gordito3, Gregorwiki, Gngora, Hendrix, Holyfdio,Hueso88, Hugo.arg, Humberto, Hctor Guido Calvo, Icvav, Ignaciojd3, Isha, Iulius1973, IvanStepaniuk, Jamuki, Javier Carro, Javier Garca Gmez, Javierito92, Jclerman, Jecanre,Jgomezcarroza, Jjafjjaf, Jjvaca, Joanlm, Joao Xavier, Jorge c2010, JorgeGG, Jorgeauli, Josejuanxim, Juan Ignacio Lorente, Juancruzfernandez, Julie, Jurgens, Jurock, Kadellar, Kat-1984,Krasotkin, L p rey, L'AngeGardien, LadyInGrey, Lagarto, Larickyforever, Laura Fiorucci, Leandro Palacios, Lentiniarg, Leonudio, Ling, Lmb, Loka media traga leche, Luis1970, M S, Maderat,Mafores, Mahadeva, Mandrake33, Manuel Gonzlez Olaechea y Franco, Manw, Marcelo, Marcus 87, Matdrodes, Mathi10, Mauron, Mel 23, Mercenario97, Micomico, Mighosty, Miguel Chong,Miik Ezdanitofff, Millars, Mongo Aurelio, Moriel, Mortadelo2005, MotherForker, Mrexcel, Muro de Aguas, Mushii, Mximo Caldern, Mximo de Montemar, Napolen333, Nazareno98,Netito777, NicoBolso, Nicop12, Nihilo, No s qu nick poner, Nueva vision, Numa, Octavio2004, Onorcini, Oscar ., Pablo323, Pachipaci, Pajarraco789456, Pan con queso, Pedemonti, Peron123,PhJ, Pipopou, Pitufinho, PoLuX124, Porao, Prietoquilmes, Rakuraku678, Ramper, Rbidegain, Retama, Rferesin, Rhion, Ricardo fuego, Roberto Fiadone, Robertoe, Roblespepe, Rosarinagazo,Roxnoe, RoyFocker, Rrmsjp, SENTIMIENTOPERONISTA, Sanbec, Santiago matamoro, Santiska, Sebado, Siina, Silviagarciatoledo, Sking, Snakeyes, Solotocopoco, Super braulio,SuperDragonBowling, Taichi, Tano4595, Taragui, Thanos, Thuresson, Tirithel, Tomatejc, Torme, Tostadora, Tubombre, Tyagovip, Unviejoenemigo, Varzino, Vic Fede, Vicovision, Victormoz,Vubo, Warsaw, Wilfredor, Willyb700, Xami, Xexito, YendoPorAca, Yurivael, Yuse70, ZrzlKing, 897 ediciones annimas

    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Juan_Peron_con_banda_de_presidente.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Juan_Peron_con_banda_de_presidente.jpg Licencia: Public DomainContribuyentes: unknownArchivo:Coat_of_arms_of_Argentina.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coat_of_arms_of_Argentina.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Referencia.Reference.Archivo:Flag of Argentina.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Argentina.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:DbenbennArchivo:Fir-peron.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fir-peron.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Juan Domingo PernArchivo:Toms L Pern.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Toms_L_Pern.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: UnknowArchivo:Peron y Eva - casamiento civil - 1945.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Peron_y_Eva_-_casamiento_civil_-_1945.jpg Licencia: Public DomainContribuyentes: unknownArchivo:17deoctubre-enlafuente.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:17deoctubre-enlafuente.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: ALE!, AnRo0002,Barcex, Belgrano, Infrogmation, Roblespepe, Tryphon, WTCA, 1 ediciones annimasArchivo:Peron-NacionalizacionFA.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Peron-NacionalizacionFA.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: unknownArchivo:The Ceasescs and Perns on a common photo - B.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:The_Ceasescs_and_Perns_on_a_common_photo_-_B.jpg Licencia:desconocido Contribuyentes: unknowArchivo:Juan Peron con banda de presidente.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Juan_Peron_con_banda_de_presidente.jpg Licencia: Public DomainContribuyentes: unknownArchivo:Presidential Standard of Argentina.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Presidential_Standard_of_Argentina.svg Licencia: Creative Commons Attribution2.5 Contribuyentes: User:Lokal_ProfilArchivo:Eva juan.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Eva_juan.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Original uploader was Andrew Parodi at en.wikipedia(Original text : unknown)Archivo:Plaza-Mayo-bombardeo-1955.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Plaza-Mayo-bombardeo-1955.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes:User:RoblespepeArchivo:Tropas Pern Setiembre1955.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tropas_Pern_Setiembre1955.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: RicardoSolerArchivo:PeronenlaCGT-1973-TVPublica.ogv Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PeronenlaCGT-1973-TVPublica.ogv Licencia: Creative Commons AR-PresidencyContribuyentes: Televisin Pblica Argentina. Canal 7. Cadena Nacional.Archivo:Soldado Sepelio Pern-edit.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Soldado_Sepelio_Pern-edit.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes:User:FernandopasculloArchivo:Peron 1974.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Peron_1974.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: BelgranoArchivo:Pern Funeral.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pern_Funeral.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: DesconocidoImagen:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: User:3247, User:GruntArchivo:Spanish Wikiquote.SVG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: desconocido Contribuyentes: User:James.mcd.nzArchivo:Coat of arms of Argentina.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coat_of_arms_of_Argentina.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Referencia.Reference.

    LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unportedhttp:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

    Juan Domingo PernInfancia y juventud Matrimonios

    Actividad Poltica Gobierno militar de 1943 1946 El GOU (Grupo de Oficiales Unidos) Golpe de Estado del 4 de junio de 1943 Inicios de Pern en el nuevo gobierno

    Elecciones de 1946 Presidencia Primer perodo (19461952) Poltica econmica Poltica educativa Poltica sanitaria Los derechos humanos Poltica exterior Igu