pÉrez - reflexiones sobre una etnografía feminista del sofware libre en colombia

21
Estudos Feministas, Florianópolis, 18(2): 352, maio-agosto/2010 385 Reflexiones sobre una eflexiones sobre una eflexiones sobre una eflexiones sobre una eflexiones sobre una etnografía feminista del Sof etnografía feminista del Sof etnografía feminista del Sof etnografía feminista del Sof etnografía feminista del Software tware tware tware tware Libre en Colombia Libre en Colombia Libre en Colombia Libre en Colombia Libre en Colombia * Resumen: Resumen: Resumen: Resumen: Resumen: El presente artículo muestra las reflexiones etnográficas de una investigadora que indaga sobre el rol de un grupo de mujeres dentro de la comunidad del Software Libre en Colombia. Particularmente se problematizan las maneras en que la práctica etnográfica, desde las perspectivas feministas, contribuye en la (re)construcción del género como una categoría analítica en las realidades sociales que estudia. Palabras clave Palabras clave Palabras clave Palabras clave Palabras clave: etnografía feminista; comunidad del Software Libre; subjetividad feminista; tecnología de género; conocimiento situado. Copyright © 2010 by Revista Estudos Feministas. * Este artículo se inscribe en el marco de una investigación doctoral sobre la popularización de la ciencia y la tecnología en países periféricos, financiada por el programa de Apoyo a Doctorados Nacionales de Colciencias-2006. Tania Pérez Bustos Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Coordenadas base para situarnos Coordenadas base para situarnos Coordenadas base para situarnos Coordenadas base para situarnos Coordenadas base para situarnos “Es el primer día de las Jornadas de Software Libre en Medellín. El salón donde nos encontramos está más o menos lleno. Desde donde estoy alcanzo a contar unas 70 personas... El grupo está conformado por gente joven, la mayoría estudiantes universitarios, entre los cuáles no hay más de 8 mujeres conmigo. Me sorprende ver a tantas, pues en mi acercamiento a los otros espacios de encuentro de la comunidad la representación femenina es incluso menor...” Diario de campo, Octubre 11 de 2007. La comunidad de Software Libre en Colombia, conocida como Colibrí, se constituye en el nodo local de un movimiento que opera en la escala global y cuyo propósito principal es la libre circulación del conocimiento tecnológico, en este caso de tipo informático. El interés de la investigación social, por dar cuenta de las dinámicas de este colectivo, se ha centrado en comprender esta apuesta

Upload: jose-fernando-duque-cardenas

Post on 09-Aug-2015

34 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PÉREZ - Reflexiones sobre una etnografía feminista del sofware libre en Colombia

Estudos Feministas, Florianópolis, 18(2): 352, maio-agosto/2010 385

RRRRReflexiones sobre unaeflexiones sobre unaeflexiones sobre unaeflexiones sobre unaeflexiones sobre unaetnografía feminista del Sofetnografía feminista del Sofetnografía feminista del Sofetnografía feminista del Sofetnografía feminista del Softwaretwaretwaretwaretware

Libre en ColombiaLibre en ColombiaLibre en ColombiaLibre en ColombiaLibre en Colombia*****

Resumen: Resumen: Resumen: Resumen: Resumen: El presente artículo muestra las reflexiones etnográficas de una investigadora queindaga sobre el rol de un grupo de mujeres dentro de la comunidad del Software Libre enColombia. Particularmente se problematizan las maneras en que la práctica etnográfica, desdelas perspectivas feministas, contribuye en la (re)construcción del género como una categoríaanalítica en las realidades sociales que estudia.Palabras clavePalabras clavePalabras clavePalabras clavePalabras clave: etnografía feminista; comunidad del Software Libre; subjetividad feminista;tecnología de género; conocimiento situado.

Copyright © 2010 by RevistaEstudos Feministas.* Este artículo se inscribe en elmarco de una investigacióndoctoral sobre la popularizaciónde la ciencia y la tecnología enpaíses periféricos, financiada porel programa de Apoyo aDoctorados Nacionales deColciencias-2006.

Tania Pérez BustosPontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Coordenadas base para situarnosCoordenadas base para situarnosCoordenadas base para situarnosCoordenadas base para situarnosCoordenadas base para situarnos

“Es el primer día de las Jornadas de Software Libre enMedellín. El salón donde nos encontramos está máso menos lleno. Desde donde estoy alcanzo a contarunas 70 personas... El grupo está conformado porgente joven, la mayoría estudiantes universitarios,entre los cuáles no hay más de 8 mujeres conmigo.Me sorprende ver a tantas, pues en mi acercamientoa los otros espacios de encuentro de la comunidadla representación femenina es incluso menor...”

Diario de campo,Octubre 11 de 2007.

La comunidad de Software Libre en Colombia,conocida como Colibrí, se constituye en el nodo local de unmovimiento que opera en la escala global y cuyo propósitoprincipal es la libre circulación del conocimientotecnológico, en este caso de tipo informático. El interés dela investigación social, por dar cuenta de las dinámicas deeste colectivo, se ha centrado en comprender esta apuesta

Page 2: PÉREZ - Reflexiones sobre una etnografía feminista del sofware libre en Colombia

TANIA PÉREZ BUSTOS

386 Estudos Feministas, Florianópolis, 18(2): 385-405, maio-agosto/2010

política deliberada por pensar y desarrollar la producciónde conocimiento científico tecnológico de modos másdemocráticos. Al respecto la literatura ha subrayado lacapacidad cooperativa de esta comunidad de hackerspara construir, fortalecer y hacer más fiable sistemasoperativos para dispositivos informáticos y aplicaciones desoftware, alternativos a los promovidos por monopolios comoMicrosoft.1 Junto con eso, también se ha hecho hincapié encómo esta iniciativa de auto-organización cooperativa harepercutido en la consolidación de movimientos que aboganpor la libre distribución y acceso de otros tipos deconocimientos relacionados con el arte y la ciencia engeneral.2

A pesar de que Colibrí es 10 años más joven que lacomunidad global de Software Libre, sus dinámicas socialesen relación con el género guardan grandes semejanzascon lo que ocurre en los escenarios macro, en dos sentidosal menos. Por una parte, a escala local también existe unabaja representación de mujeres, asunto que es percibidocomo notorio por los y las integrantes del grupo y que esigualmente visible en la asistencia en los escenarios que loscongregan, sean estos presenciales o virtuales. En relacióncon esto es de señalar que no existe un censo preciso sobrequiénes y cuántos son las personas que hacen parte de lacomunidad de Software Libre en general. Esto ocurre tanto anivel global como local y se explica en parte, pues estosdesarrollos, principalmente, son promovidos por individuosy comunidades de usuarios no institucionalizadas, cuyainteracción se da a través de listas de correo, blogs, canalesde comunicación electrónica y de manera creciente a travésde eventos presenciales organizados por la mismacomunidad.

Para el caso colombiano, la investigación que esbase de este artículo ha rastreado la presencia de mujeresen dos escenarios virtuales: las listas de correo de lacomunidad3 y el wiki colectivo que Colibrí ha creado pararecoger sus esfuerzos de documentación, y que tambiénsirve de plataforma para comunicar eventos y reflexionespersonales sobre el Software Libre.4 Y también en dosencuentros anuales que reúnen físicamente a Colibrí: uno,el Festival Latinoamericano de Software Libre,5 donde secongregan las comunidades de usuarios y desarrolladoreslocales para instalar Software Libre en los equipos deusuarios lego; y dos, las Jornadas de Software Libre en dondela comunidad se reúne para compartir el estado del arte delos proyectos en los que participan. La etnografía realizadaen estos escenarios permite señalar que Colibrí tiene entre350 y 500 miembros, la mayoría de ellos estudiantesuniversitarios de carreras tecnológicas. De este total el

1 Olivier BLONDEAU, 2004; y DawnNAFUS, James LEACH y BernhardKRIEGER, 2006.

2 Cipriano BARRIO ALONSO, 2008,BLONDEU, 2004; EmmanuelRODRÍGUEZ y Raul SÁNCHEZ2004; y Charlotte HESS y ElinorOSTROM, 2007.

3 http://listas.el-directorio.org/cgi-bin/mailman/listinfo/colibri

4 http://el-directorio.org

5 Flisol – http://es.wikipedia.org/wiki/Festival_Latinoamericano_de_Instalaci%C3%B3n_de_Software_Libre

Page 3: PÉREZ - Reflexiones sobre una etnografía feminista del sofware libre en Colombia

Estudos Feministas, Florianópolis, 18(2): 385-405, maio-agosto/2010 387

REFLEXIONES SOBRE UNA ETNOGRAFÍA FEMINISTA DEL SOFTWARE LIBRE EN COLOMBIA

porcentaje de mujeres que asiste o se inscribe en estosespacios oscila entre el 5% y el 8% (entre 20 y 30 mujeres), locual es, en cualquier caso, superior a los estimados interna-cionales, que calculan que en la comunidad global haysólo un 1,5% de participación femenina.6 Es de señalar que,para el caso colombiano, el porcentaje de participaciónvisible de mujeres en estos espacios y eventos (enviar correos,colgar información en el wiki, hacer las veces de confe-rencista en los encuentros) es mucho menor al estimadointernacional, no llegando al 1%.7

El énfasis de esta investigación etnográfica habuscado dar cuenta de la participación femenina en lacomunidad en diferentes niveles: (1) la reflexión conjuntasobre las experiencias de vida en torno a la popularizacióndel Software Libre de 3 mujeres de Colibrí (a través del diálogoy acompañamiento en sus encuentros y en su espaciocotidiano), (2) entrevistas a profundidad a otras 6 mujeressobre su papel en este colectivo, (3) entrevistas informales(algunas de ellas a través de medios virtuales) con otras 6mujeres. En total se ha trabajado con 15 mujeres de Colibrí.

En segundo lugar, Colibrí también se asemeja a lacomunidad global, al igual que otros colectivos locales,8

en que allí esta poca representación femenina es asociadacon una baja participación de mujeres en la escritura decódigo fuente, es decir, en el desarrollo propiamente técnicode software.9 En este sentido, es interesante notar que estaasociación ha estado acompañada de una suerte desubvaloración hacia otras actividades que aportan a estedesarrollo, como la documentación, la localización o lapromoción del Software Libre, en las cuáles se encuentrauna mayor participación de mujeres. Así, a pesar de queestas actividades tienen un carácter complementario a laescritura de código fuente, en tanto que sin ellas el desarrollopropiamente técnico del software pierde toda aplicación yuso, la tendencia de la comunidad global ha sido a darmás importancia a este último, por ejemplo en las discusionesque tienen lugar en las listas de correo o en los canales decomunicación virtual. Lo que me interesa resaltar, es que elhecho de que estas otras actividades sean invisibles enestos espacios, está en sí mismo generizado, no sólo por queellas han sido asumidas en una mayor medida por mujeres,sino también por el estatus que se les ha conferido.10

En este panorama de baja representación yparticipación femenina en el desarrollo técnico del SoftwareLibre, a escala global se han generado una serie de microcomunidades que tienen como propósito incentivar un mayoracceso de mujeres en este campo. Entre las más conocidasse encuentran LinuxChix, Ubuntu Women y Debian Women.11

Si bien algunas de estas comunidades tienen sus propios

6 Gregorio ROBLES, HendrikSCHEIDER, Ingo TRETKOWSKI y NielsWEBER, 2001; Rishab GHOSH yRuediger GLOTT 2002; y NAFUS,LEACH y KRIEGER, 2006. Si bienestas estadísticas no son muyrecientes, considerando la altamovilidad del mundo digital, esimportante considerar que elgrado de informalidad quecaracteriza la comunidad deSoftware Libre dificulta laconsecución de informacióndemográfica de carácterconfiable, más aún en escalaglobal. En relación con esto, cabeaclarar que estas fuentes aquícitadas son usadas por otrasinvestigaciones recientes sobreesta comunidad.7 Estos porcentajes refieren todosa la comunidad de Software Libreen general. Cabe aclarar tambiénque ellos recogen tanto ausuarios como desarrolladores desoftware, más considerando queestas comunidades construyenuna idea de usuario como futurodesarrollador.8 Ywein LIN, 2005.9 La escritura del código fuenteconstituye la tarea principal dequienes programan o desarrollansoftware, sin importar si éste eslibre o privativo. Para su desarrolloes preciso tener conocimientosdel lenguaje de programaciónespecífico en que el software estáconstruido y de la tecnología parala cual se realiza el software. Linux,el sistema operativo libre másconocido, está escrito en sumayor parte en lenguaje C. Quie-nes escriben código fuentedeben conocer las reglas de escri-tura del lenguaje de programación(una competencia comunicativabásica: conocer la gramática y lasintaxis de la escritura), perotambién deben tener un conoci-miento matemático y en algunoscasos un conocimiento computa-cional avanzado que les permitacomprender la lógica en la queopera el software sobre la tecnolo-gía para la que están trabajan-do, de modo que puedan contri-buir en su consolidación, hacién-dolo más eficiente, más confiable,más flexible, de modo que pueda

Page 4: PÉREZ - Reflexiones sobre una etnografía feminista del sofware libre en Colombia

TANIA PÉREZ BUSTOS

388 Estudos Feministas, Florianópolis, 18(2): 385-405, maio-agosto/2010

nodos locales (Chicas-Linux Brasil, LinuxChix-India, Debian-Mujeres), para el caso colombiano se ha podido identificaruna reticencia a consolidar algo similar. Esto se explica, enparte, pues Colibrí considera que en Colombia no existediscriminación de género alguna, más aún, la comunidadse autoconcibe como muy amigable frente a las mujeresque de ella participan, e incluso ellas mismas no manifiestanrechazos como los que si son registrados en otros colectivoslocales; lo cual no indica necesariamente que los rechazosno existan, sino que éstos pueden no ser percibidos.12

Cuestionamientos desde mi punto deCuestionamientos desde mi punto deCuestionamientos desde mi punto deCuestionamientos desde mi punto deCuestionamientos desde mi punto departidapartidapartidapartidapartida

Mi acercamiento a Colibrí comparte la tendenciaseñalada de la investigación sobre la comunidad Global,por lo que mi premisa investigativa central ha sido que allíhay una apuesta política por la democratización del conoci-miento tecnológico. Por su parte, mi enfoque etnográfico habuscado entender cómo esta comunidad local, al insertarseen las lógicas de construcción colectiva de conocimientoen la escala global, configura ciertos tipo de subjetividadesen relación con el género.

Situada en una reflexión feminista sobre la ciencia yla tecnología, cuyos supuestos teóricos serán presentadosen el apartado que sigue, he abordado esa pregunta por elgénero a partir de la exploración de las experiencias devida de algunas de las mujeres que hacen parte de lacomunidad. Esta apuesta política por centrarme en unaminoría, que a su vez está involucrada en actividades almargen de lo que es considerado como el corazón de lacomunidad (la escritura de código fuente), no ha estadoexenta de cuestionamientos metodológicos y epistemoló-gicos. Es sobre estos en particular que se centra la reflexiónaquí propuesta.

Comencemos por señalar que mi aproximación iniciala estas mujeres, o chicas, como me gusta llamarlas, compar-tiendo la propuesta de auto-denominación que han seguidolos colectivos de mujeres dentro de la comunidad en laescala global y que ya fue explicada aquí, me permitióidentificar inicialmente que también existían algunoshombres cuya postura frente al Software Libre y a lacomunidad era diferente a la de la gran mayoría decolibríes. Su lectura del paraqué del Software Libre parecíaser muy armónica con lo que yo identificaba estabapasando con las mujeres de la comunidad. En ambos casosencontré una mayor preocupación por la educación y laconstrucción de contenidos participativos que por eldesarrollo puramente técnico del software, asuntos que para

adaptarse a diferentes platafor-mas (equipos) y más versátil,desarrollando diferentes progra-mas que le permitan al usuariohacer diferentes tareas, como porejemplo escribir este documento.Propio del Software Libre es queeste código está abierto para quecualquier otro con el conocimien-to necesario pueda contribuir conla consolidación del mismo.10 LIN, 2005, NAFUS, LEACH yKRIEGER, 2006; y Margarita SALAS,2006.11 Vale la pena resaltar aquí que lacomunidad de mujeres en Linuxha adoptado la denominación deChix, a pesar de la connotaciónpeyorativa del término en el inglés,como una apuesta política porreconocerse sujetos sexuados enuna comunidad que ha preferidoinvisibilizar su género. Para el casolatinoamericano el nombre adop-tado ha sido Chicas (ChicasLinux). Contrario a lo que podríapensarse, esta autodenomina-ción no hace referencia a unaminoría de edad sino a una suertede camaradería y confianza entreellas que se constituye en la basede la comunidad.12 Al respecto LIN, 2005, argu-menta que entre los principalesaspectos que contribuyen con labaja participación femenina enel Software Libre están el uso delenguaje excluyente tanto offlinecomo online, la interacción enambientes competitivos y merito-cráticos en los que se ha tendidoa privilegiar la voz de hombresblancos, y la poca consciencia(o miedo) de las propias mujerespara discutir y/o reconocerabiertamente que la comunidadtiene sesgos de género.

Page 5: PÉREZ - Reflexiones sobre una etnografía feminista del sofware libre en Colombia

Estudos Feministas, Florianópolis, 18(2): 385-405, maio-agosto/2010 389

REFLEXIONES SOBRE UNA ETNOGRAFÍA FEMINISTA DEL SOFTWARE LIBRE EN COLOMBIA

mi eran centrales en mi lectura de Colibrí como una iniciativaque abogaba por la democratización del conocimientotecnológico no sólo entre usuarios expertos de software, sinoabierta también a usuarios lego, es decir, a la comunidaden general.

A este descubrimiento se sumó la recurrente inquietudde mi directora de tesis, por cómo mi investigación podríapeligrosamente reducir el género a “mujeres”, sin contemplarlo que podría estar ocurriendo con algunos hombres de éstecolectivo. En otras palabras, un reclamo por desarrollar unalectura de género que pusiera en contraste y diálogo lo queocurría con ellas y ellos. Con el tiempo, sin embargo, fuidándome cuenta que entre estas mujeres y aquellos hombresse establecía una relación de poder desde la quepotencialmente se invisibilizaba la situación marginal deellas, en tanto que minoría cuyo aporte al colectivo parecíaser peculiar. En particular pude notar que mi descripciónetnográfica enaltecía la posición de liderazgo privilegiadaque estos pocos hombres ocupaban en Colibrí. La lecturade Rosi Braidotti fue de mucha utilidad en ese punto.13 Ellame permitió repensar cómo mi trabajo de campo y mibúsqueda inicial por hablar de hombres y mujeres enigualdad de condiciones me estaba llevando a desconocerlo que ocurría con las chicas de Colibrí, en su diversidad. Enese momento decidí optar por tensionar estratégicamentelas diferencias de género presentes en los sujetos de miinvestigación. Esto me implicó asumir política, episte-mológica y metodológicamente que mi pregunta por lasubjetividad se iba a enfocar en la subjetividad feminista,en las mujeres de la comunidad, y que mi apuestaetnográfica estaría en dar cuenta de su diversidad, de lasdiferencias que se configuraban entre ellas y al interior decada una, en relación con la comunidad y su contextosocial, respecto a la producción de software y con lasapuestas políticas que tenían para consigo mismas.14

La decisión de enfocar la investigación etnográficaen mujeres ha sido producto de una reflexión sobre mi prácticaetnográfica, que se ha visto tensionada por mis supuestosteóricos en relación con el género como configurador de laciencia y la tecnología. Abogar por problematizar estosaspectos no ha sido una tarea fácil. Entre otras cosas pues haimplicado un cuestionamiento permanente de mi posicióndentro de la comunidad como investigadora, por parte dealgunas de las mujeres Colibrí, que han sentido que mi lecturaes un llamado a reunirse y repensarse; pero también uncuestionamiento por parte de otras y otros miembros de lacomunidad que no me reconocen como su interlocutora, porel sólo hecho de tomar la experiencia de vida de un grupode mujeres como punto de partida de mi investigación.

14 Me refiero en particular aquí alo que Braidotti, 2000, denominacomo la necesidad política dedesarrollar investigaciones socia-les desde las que se tensionenestratégicamente las diferenciasde género, para centrarse en lasmujeres en si (y su diversidad),concibiendo e intentando com-prender e interpretar su subjetivi-dad no como producto de laoposición con lo masculino. Paraello Braidotti propone la lecturade una triada de diferenciascomo estructurantes de la subjeti-vidad de mujeres concretas:diferencias en el plano discursivo,diferencias entre mujeres ydiferencias al interior de cadamujer. El interjuego de estasdiferencias y las contradiccionesque ellas conllevan en el procesoreflexivo de devenir cotidiana-mente sujeto mujer es a lo que yohe denominado una subjetividadfeminista (Tania PÉREZ BUSTOS,2008c).

13 BRAIDOTTI, 2000.

Page 6: PÉREZ - Reflexiones sobre una etnografía feminista del sofware libre en Colombia

TANIA PÉREZ BUSTOS

390 Estudos Feministas, Florianópolis, 18(2): 385-405, maio-agosto/2010

Este artículo propone una meta-reflexión sobre elproceso de investigación etnográfica que se ha asumidohasta la fecha en esta búsqueda, particularmente de lasrelaciones de poder que se han configurado a la luz de miposicionamiento político en relación al género. Losresultados sobre el tipo de subjetividades feministas que sehan encontrado en este ejercicio hace parte del productofinal de mi investigación doctoral y no serán desarrolladosaquí. Iniciaré por presentar las apuestas epistemológicasque han orientado esta pesquisa, y luego me concentraréen desarrollar tres aspectos de mi práctica etnográfica quepermitirán dar cuenta de algunas de las relaciones de poderque se configuran en la investigación, considerando lapostura frente al género de quien investiga. Estos son, (1) laselección de los sujetos a investigar; (2) la forma como esleído mi lugar de enunciación y mis reflexiones sobre lasmujeres de Colibrí y sobre la comunidad por ellas mismas; y(3), por último, la dimensión performativa que adquierenestas reflexiones en el devenir de Colibrí respecto a susapuestas por consolidar un escenario alternativo depopularización del conocimiento tecnológico. Abordaréestos aspectos a la luz de mi trabajo de campo en estrechodiálogo y discusión con los planteamientos que sobre temassimilares se han hecho desde los llamados post-feminismosy los feminismos del punto de vista.

¿P¿P¿P¿P¿Por qué situar la pregunta por laor qué situar la pregunta por laor qué situar la pregunta por laor qué situar la pregunta por laor qué situar la pregunta por lasubjetividad y el género en las mujeressubjetividad y el género en las mujeressubjetividad y el género en las mujeressubjetividad y el género en las mujeressubjetividad y el género en las mujeresde Colibrí?de Colibrí?de Colibrí?de Colibrí?de Colibrí?

Siguiendo a Sandra Harding, tomar como punto departida aquellas prácticas y epistemologías-en-lugar que seencuentran al margen de la producción hegemónica delconocimiento, como es el caso de la mujeres de Colibrí, ofreceun privilegio epistemológico en la comprensión de lasrelaciones de saber-poder que no puede alcanzarse si setoma como referente la perspectiva de quienestradicionalmente han tenido el privilegio de ostentar el poder.15

Ahora bien, asumir este privilegio trae consigo lanecesidad de mantener una mirada crítica y no románticasobre estas experiencias al margen. En este sentido, lasreflexiones situadas del feminismo16 plantean la importanciade que quien investiga asuma posturas móviles y flexiblesque permitan aproximaciones a los márgenes desde sudiversidad. Particularmente aquella diversidad que seexpresa en el escenario cotidiano, en tanto que allí espropicio indagar por los modos en que se resemantiza elconocimiento hegemónico, o que éste es puesto en diálogocon otros sistemas de conocimiento.

15 Sandra HARDING, 1991, p. 59.

16 Donna HARAWAY, 1991/2004;HARDING, 1991, 1998 y 2004;Chela SANDOVAL, 1991/2004; yChandra MOHANTY, 1988 y 2006.

Page 7: PÉREZ - Reflexiones sobre una etnografía feminista del sofware libre en Colombia

Estudos Feministas, Florianópolis, 18(2): 385-405, maio-agosto/2010 391

REFLEXIONES SOBRE UNA ETNOGRAFÍA FEMINISTA DEL SOFTWARE LIBRE EN COLOMBIA

Cabe señalar aquí que la teoría feminista desdediferentes frentes17 argumentará que en esa tareaepistemológica de la cotidianidad, el papel de las mujeresha sido determinante, en tanto que culturalmente laresponsabilidad sobre el espacio cotidiano ha estadoasignada a ellas. Esta situación ha sido evidente en miacercamiento a Colibrí, en donde se ha podido percibircómo las mujeres de la comunidad, en especial aquellascuyas voces aquí recojo, se han hecho responsables demanera deliberada de tareas relacionadas con el día adía de este colectivo, (desde cocinar en los encuentros queocurren en sus casas, hasta propiciar estos espacios dereunión física antes que virtual, bien sean ellos a pequeñaescala o como eventos macro), y han buscado que taleslabores sean reconocidas por Colibrí como cruciales parala supervivencia de la comunidad.

A la luz de estos planteamientos, reconocer unapostura epistemológica situada en las mujeres Colibrí comosujetos en el margen de la producción de conocimientotecnológico tiene implicaciones políticas y éticas, las cualesme remiten a un compromiso expreso como investigadoracon el reconocimiento crítico de los saberes que se producenen la trama cotidiana. Aquella que es habitada por lasubjetividad feminista de estas mujeres, y su papel en losprocesos de popularización del Software Libre.

En relación con esto, Haraway señala18 que dichapostura se constituye en una búsqueda por ir más allá de lareflexión acerca de la contingencia histórica y de los modosen que se constituyen los sistemas de poder (tanto a nivelmicro como geopolítico) en torno a la ciencia y a latecnología; más aún, en una apuesta epistemológica ypolítica por encontrar y reivindicar formas de producción deconocimiento al margen del conocimiento hegemónico.Bajo estas consideraciones, los planteamientos feministassituados se han preocupado por comprender las posicionesmarginales que ocupan las mujeres (en su diversidad) en laproducción de conocimiento; indagando no sólo por su es-casa participación en la comunidad científica y tecnoló-gica, sino principalmente por los sesgos en relación conrepresentaciones dominantes de género que están allípresentes. Ejemplo de ello es la feminización de ciertasactividades, como la educación y la popularización delconocimiento, que son consideradas de menor estatuscuando no subordinadas a un ejercicio “puro” de pro-ducción de ciencia y tecnología neutra, abstracta, imbatible,que reproduce estereotipos de una masculinidad hege-mónica. Para el caso de Colibrí, esta masculinidad secaracteriza por promover una aproximación apolítica a laprogramación de software, desde la que prima la posibili-

17 Hilary ROSE, 1983/2004; MariaMIES y Vandana SHIVA, 1993/2004;y Ivonne VIZCARRA BORDI, 2005.

18 HARAWAY, 1991/2004.

Page 8: PÉREZ - Reflexiones sobre una etnografía feminista del sofware libre en Colombia

TANIA PÉREZ BUSTOS

392 Estudos Feministas, Florianópolis, 18(2): 385-405, maio-agosto/2010

dad de divertirse colectivamente, muy en la línea de lo queocurre con los juegos de video,19 y que está pocopreocupada por los paraqués o los dóndes de tal ejercicio.

Como señalaba, estas búsquedas de la teoríafeminista situada se orientan bajo la premisa de que desdelas experiencias cotidianas de las mujeres al margen de laproducción de conocimiento hegemónico será posiblecomprender, en mejor medida, las relaciones de poder enque está inmerso este proceso.20 Ahora bien, es justamenteesta pretensión de mejora la que lleva a esta postura teórica,a pensar en la necesidad de prácticas reflexivas sobre supropio quehacer, así como sobre el posicionamiento que seasume. En este sentido, cabe resaltar aquí que esta reflexiónfeminista sobre el conocimiento situado está implícita nosólo sobre el conocimiento del otro, sino también, y sobretodo, sobre el investigador en sí. Al respecto Dick Pels planteaque la reflexividad responsable, a la que se refieren losfeminismos situados, tiene a su base un carácter performativodesde el que se construye la posición marginal del otro, elcual es necesario explicitar y sobre el que es preciso asumiruna mirada crítica (del mismo modo que sucede con lasexperiencias que se toman como punto de partida de lainvestigación).21 En relación con esto, Pels advierte que deno asumirse esta mirada reflexiva-crítica frente alconocimiento situado, se corre el riesgo de retomar elpanoptismo en torno al género que se intentaría reconstruir.22

Para retomar la manera como inicié este artículo,quizás la implicación política y metodológica más fun-damental de asumir el conocimiento situado en el margencomo eje conceptual de una investigación etnográfica sobrela producción de conocimiento consiste en explicitar la posi-ción que se asume como investigador. Más aún, en reconocerlos compromisos que se defienden, el espacio intermedioque se ocupa, y por tanto encarar la búsqueda de lo situadodesde perspectivas móviles, inesperadas, extraordinarias.Búsquedas de la subjetividad feminista que no expresenidentidades fijas, sino que den cuenta de sujetos contra-dictorios y que pueden críticamente interrogar las posicionesde éstos, así como las del propio investigador.23 Es en estadirección que propongo las reflexiones metodológicas quesiguen.

Relaciones de poder en una etnografíaRelaciones de poder en una etnografíaRelaciones de poder en una etnografíaRelaciones de poder en una etnografíaRelaciones de poder en una etnografíade corte feministade corte feministade corte feministade corte feministade corte feminista

Quisiera iniciar este apartado retomando losplanteamientos de Ensin sobre la praxis feminista de laetnografía.24 Particularmente me interesa situar mis reflexionesinvestigativas en lo que esta autora concibe como un

19 Luz GABRIELA ARANGO, 2006.

20 Esto bajo la consideración deque estas experiencias estánmarcadas por la diversidad y lacomplejidad histórica y cultural dela multiplicidad de escenarioscotidianos – no por unesencialismo respecto a lacategoría “mujer” (MOHANTY,2006).

21 PELS, 2001/2004.

22 En el campo de la ciencia y latecnología las reflexiones degénero se han centrado enindagar los porqués detrás de labaja participación femenina eneste territorio. Algunas de estasaproximaciones, conocidas comoempiristas, han sido poco críticasfrente a los modos en que elgénero configura la ciencia y latecnología en sí, con lo quetienden a neutralizar e invisibilizarlas relaciones de poder presentesen el propio conocimiento. Asímismo se ha podido encontrarque estas reflexiones tienden areproducir una lectura del génerodesde la que se esencializa unasuerte de dicotomía entrehombres y mujeres. Allí la pre-gunta por el género parece tradu-cirse en una comparación o con-traste entre mujeres versus hom-bres o mujeres y hombres, desdedonde se invisibilizan posiblesconfiguraciones subjetivas parti-culares para un género u otro, endónde la diferencias entre hom-bres y mujeres son sólo una

Page 9: PÉREZ - Reflexiones sobre una etnografía feminista del sofware libre en Colombia

Estudos Feministas, Florianópolis, 18(2): 385-405, maio-agosto/2010 393

REFLEXIONES SOBRE UNA ETNOGRAFÍA FEMINISTA DEL SOFTWARE LIBRE EN COLOMBIA

ejercicio permanente por asumir una postura crítica frente alquehacer de la observación, la escucha, la escritura, conmiras a generar espacios de encuentro e interlocución entrela teoría y la realidad que es interpelada. Para Ensin, asícomo para mí, la praxis feminista en torno al ejercicioetnográfico trae consigo un compromiso por dar cuenta dela realidad local desde su diversidad y sus propiascontradicciones. Un compromiso que se asume a partir deldiálogo polifónico que se establece con quienes se estudian,pero también con las propias premisas que yo, comoinvestigadora, tengo en relación con estos sujetos queinvestigo. Premisas que me acercan a esa realidad de ciertosmodos, pero que también, potencialmente, establecendistancias con los grupos sociales a los que estudio. Premisasque, al ponerlas en discusión, al situarlas, orientan miejercicio de observación, sus dóndes y sus cómos, que mehacen reflexionar sobre a quiénes y con quiénes observo,que definen la manera como soy aceptada y leída por estossujetos, y que incluso llegan a (re)configurar la realidad enla que ello/as y yo nos encontramos.

La selección de los sujetos a investigarLa selección de los sujetos a investigarLa selección de los sujetos a investigarLa selección de los sujetos a investigarLa selección de los sujetos a investigar

Como señalé al comienzo del artículo, inicié miacercamiento etnográfico a Colibrí con miras a identificarcómo esta comunidad estaba construida por el género, y lohice asumiendo los planteamientos del punto de vistafeminista como premisa metodológica de mi investigación.Una de las primeras tensiones que este punto de partidahizo evidente estuvo relacionada con esa decisión episte-mológica de centrarme en mujeres de la comunidad, paradesde allí describir a Colibrí y sus apuestas políticas enrelación a la democratización del conocimiento tecnológico.En particular este cuestionamiento estuvo marcado por mispropias inquietudes sobre porqué la literatura en relacióncon el género y la tecnología a nivel internacional secentraba en el sujeto femenino. Así, me pregunté por laposibilidad y necesidad metodológica de que hubiese otrossujetos hombres en los márgenes de Colibrí que yo noestuviese considerando desde los que fuese posible com-plementar mi lectura sobre la popularización del SoftwareLibre. No obstante, este abrir el espectro en relación a lossujetos a investigar me llevó a evidenciar que allí mismo, enesa lectura de los márgenes, peligrosamente se reproducíauna dicotomía entre hombres y mujeres que esencializabasus diferencias en términos de oposición.

Esa aproximación al género desde las contrapo-siciones me llevaba a pensar en las mujeres de la comu-nidad como diferentes de sus compañeros, a subrayar

dimensión del análisis. Como yalo he señalado, es en estadirección que he retomado lasreflexiones de Braidotti parapensar las subjetividades de lasmujeres con las que trabajo comofeministas.23 PELS, 2001/2004; HARAWAY,1991/2004; HARDING 2004;MOHANTY, 2006.24 Elizabeth ENSIN, 1994.

Page 10: PÉREZ - Reflexiones sobre una etnografía feminista del sofware libre en Colombia

TANIA PÉREZ BUSTOS

394 Estudos Feministas, Florianópolis, 18(2): 385-405, maio-agosto/2010

distancias desde las que los lugares de enunciación de laschicas de Colibrí se tornaban invisibles, respecto al posicio-namiento político que tenían sus compañeros. En otraspalabras, esta tensión inicial, este cuestionamiento metodo-lógico sobre porqué centrarme solo en mujeres, que mellevaba a preguntarme por qué no mirar también lo queocurre con los hombres de Colibrí, estaba generizado por miinterpretación de las diferencias entre ellos y ellas, lasexacerbaba, desconociendo sus matices y reproduciendouna tecnología de género hegemónica en particular, ladiferencia sexual como binomio.25

En mis conversaciones con las chicas de Colibrí me heencontrado con una referencia frecuente al papelque algunos hombres desarrollan en la comunidad yque ha sido inspirador o motivador para su propiavinculación a este colectivo... Uno de estos hombreses miembro activo y líder protagónico de lo que ensucede en Colibrí, al punto que se ha convertido en elfilósofo del grupo a quienes todos escuchan y recurrencuando tienen inquietudes sobre el norte de lacomunidad.

Diario de campo, Octubre 30 de 2007.

Volviendo a mis notas de campo encuentro que en miprimera reflexión sobre Colibrí mi referencia sobre loshombres de la comunidad aparece con mucha másfuerza que lo que digo sobre las chicas. ¿Hasta quépunto al intentar establecer relaciones de género entreellos y ellas no estoy perdiendo de vista lo que espropio de Ellas, sus diferencias?

Diario de campo, Febrero 13 de 2008.

Aún creo que por ejemplo más o menos hemoslogrado algunas cosas, pero aún no al nivel quedebería ser, y creo que para eso todavía nos falta...por lo menos yo creo que no todas estamos en elmismo nivel de visibilidad en la comunidad… Notengo claro por qué ocurre eso […] como que esasvisibilidades también se necesitan y tu has ayudadocon eso... nos has permitido pensar qué cosaspueden ser diferentes con nosotras, de qué cosasdeberíamos estar ganando nosotras como nosotras.

Entrevista Marcela (35 años, estudiantedoctoral en física). Mayo 17 de 2008.

Con miras a deconstruir ese binomio y reconocer otrosniveles de diferencias de género más allá de las estable-cidas por las representaciones hegemónicas de lo femeninoen contraposición a lo masculino, encontré preciso re-situarmi reflexión sobre Colibrí y sus relaciones de saber-poder entorno a la producción de conocimiento en algunas mujeres

25 Theresa DE LAURETIS, 2004.

Page 11: PÉREZ - Reflexiones sobre una etnografía feminista del sofware libre en Colombia

Estudos Feministas, Florianópolis, 18(2): 385-405, maio-agosto/2010 395

REFLEXIONES SOBRE UNA ETNOGRAFÍA FEMINISTA DEL SOFTWARE LIBRE EN COLOMBIA

de la comunidad. Particularmente aquellas que estabanconformando un grupo de trabajo para generar propuestaseducativas basadas en desarrollos tecnológicos abiertos.La apuesta en este caso ha estado por considerar los modosen que, desde este pequeño colectivo mayoritariamentefemenino, se están tramitando ciertas subjetividades enrelación con el género, en las que los discursos dominantessobre la diferencia sexual que parecen caracterizar a Colibríson apropiados y/o reconfigurados desde las diferentesmujeres que le conformaban; y de manera consecuente, encomprender que nos dicen tales negociaciones sobre lapopularización del Software Libre en general.

Ahora bien, la selección de estas subjetividadesfeministas como horizonte y punto de partida en la etnografíano ha estado exenta de generar sus propias tensiones, ni decolapsar con las representaciones en torno al género quese han construido en (y que construyen) la comunidad deSoftware Libre. Como veremos en los siguientes apartados,pensar a Colibrí desde este grupo de mujeres, ha implicado,entre otras cosas, que algunos de los hallazgos alcanzadossobre la comunidad y sus dinámicas sean vistos como ajenosal género, o incluso que aquellos planteamientos que sehan hecho sobre las relaciones de poder que se tejen entrehombres y mujeres y entre mujeres de este colectivo, desdelos que se cuestionan las lógicas de colaboración y libertad,así como las posturas políticas que están a la base delSoftware Libre, parezcan para algunos irrelevantesjustamente por el punto de partida que se ha asumidoetnográficamente.

La percepción de quienes son investigadosLa percepción de quienes son investigadosLa percepción de quienes son investigadosLa percepción de quienes son investigadosLa percepción de quienes son investigadossobre el lugar de enunciación delsobre el lugar de enunciación delsobre el lugar de enunciación delsobre el lugar de enunciación delsobre el lugar de enunciación delinvestigadorinvestigadorinvestigadorinvestigadorinvestigador

A pesar de que mi punto de partida, mi lugar deenunciación, ha sido un grupo de mujeres dentro de lacomunidad, mis reflexiones no se han quedado allí. Por elcontrario, he buscado que ellas me digan cosas sobre Colibríen su conjunto y sus apuestas por la democratización delconocimiento tecnológico. Como he señalado en otraspartes,26 una de las primeras conclusiones que me ha dejadoeste acercamiento es que estas apuestas son excluyentesen términos de género. Ahora bien, pensar a la comunidaddesde contradicciones como esta ha provocado reaccioneso interpretaciones diversas.

Lo otro es de la comunidad hacia a ti... ha habidode todas las posiciones posibles y eso es normal,iba a pasar... sobre todo detractores absolutos ‘¿paraqué el trabajo de Tania? ¿por qué está haciendo

26 PÉREZ BUSTOS, 2008a y 2008b.

Page 12: PÉREZ - Reflexiones sobre una etnografía feminista del sofware libre en Colombia

TANIA PÉREZ BUSTOS

396 Estudos Feministas, Florianópolis, 18(2): 385-405, maio-agosto/2010

eso? eso no está bien ... está criticando sin conocerloy lo hace bajo sus supuestos y esos supuestos no losacepto’...

Entrevista Marcela (35 años, estudiantedoctoral en física). Mayo 17 de 2008.

Para algunos, la reflexión de género sobre Colibrítiene que ver exclusivamente con la baja participación demujeres en la comunidad. Desde esta percepción, misplanteamientos se constituyen en una manera de reivindicarpolíticamente el derecho de la mujer a participar en elfortalecimiento del Software Libre, pero no en una lectura dela comunidad de Software Libre en sí, no en un análisis desus dinámicas sociales. En este sentido, mis planteamientossobre como esta comunidad estaría definida por una seriede exclusiones sutiles hacia quienes no conocen detecnología, y que tales exclusiones estarían afectandoprincipalmente a las mujeres – dados sus niveles desocialización con estos desarrollos –, han sido rechazadosenfáticamente por algunos sectores de la comunidad, queno se sienten representados y consideran que en Colibrí nohay discriminación de tipo alguno, o más aún que éste esun espacio en donde el género no se constituye en unadinámica definitoria de los modos en que se socializa,divulga y desarrolla el Software Libre. En otras palabras, queestos desarrollos tecnológicos, y por derivación quienes lospromueven, serían neutrales en términos de género.

Yo diría que te refieres en este texto a un grupo muy,muy pequeño de mujeres dentro de la comunidad.Así mismo, y basado en tantas locuras de cienciaficción y vistas futuristas del mundo, me hace pensarque la comunidad de Cultura libre no piensa engénero y que además es tan reciente su nacimiento,que hasta ahora se están empezando a unir a ellamuchas mujeres... Un amigo diría, los chicos llegarona la red mundial de información y generaroncomunidades primero que las chicas, dado que enella encontraron la mejor manera de compartirporno. jejejejeje

Comentario de Antonio (23 años,estudiante de ingeniería de sistemas) a mis notas de

campo, Febrero 16 2008.

Ese es mi problema con Antonio... yo siempre hediscutido con él... en donde siempre entro adefender a Tania. No es por defenderte... él piensaque esto es feminismo. Por ejemplo una vez que nosreunimos en el bar después del concierto de Soda...y dijo Gabriel... ya que estamos en todo esto de laera feminista... Marcela dijo, ‘no no no... nosotras nosomos feministas’... no lo somos.

Page 13: PÉREZ - Reflexiones sobre una etnografía feminista del sofware libre en Colombia

Estudos Feministas, Florianópolis, 18(2): 385-405, maio-agosto/2010 397

REFLEXIONES SOBRE UNA ETNOGRAFÍA FEMINISTA DEL SOFTWARE LIBRE EN COLOMBIA

Entrevista Gina (26 años, ingeniera de sistemasgraduada hace 1 año). Mayo 4 de 2008.

A la base de este rechazo hay una serie dediscusiones que son muy cercanas a los planteamientosdel llamado posfeminismo de los años 90.27 Por un lado,alguno/as integrantes de Colibrí señalan que lasreivindicaciones entorno a la igualdad y la diferencia degénero son anacrónicas, particularmente en relación alterritorio de la producción de ciencia y tecnología, en dondesería preciso hablar de la configuración de subjetividadesmás allá del género. Pero por otro, también parece emergerallí una suerte de antifeminismo relativo, desde las propiasmujeres de la comunidad con las que he estado trabajando,que es similar al encontrado por Hall y Salupo Rodríguez ensu análisis de contenido sobre la literatura posfeminista.28

En relación con esto, las chicas de Colibrí consideran quesus planteamientos y propuestas en torno a la educación yla popularización del Software Libre lejos están de serfeministas y de apelar por algún tipo de reivindicación eneste sentido, no tanto por que no los consideren necesarioso importantes – por el contrario, ellas se preocupan por labaja participación de mujeres en Colibrí, e incluso rechazanlos estereotipos de los que a veces son objeto, así como losestereotipos de masculinidades banales, competitivas y a-sociales de sus compañeros –, sino más bien pues piensanque tal denominación las estigmatiza frente a la comunidad,al ubicarlas en contraposición a sus compañeros,subrayando diferencias entre unos y otras que desvían laatención sobre su aporte técnico, educativo, e inclusoideológico a la consolidación de Colibrí

Igual nosotras seguimos insistiendo que no hay tantasdiferencias en términos de oportunidades o deespacios. Insisto en que sigo sin sentirlo, de que mecierren las puertas por que soy niña, que digan queyo no desarrollo, que yo no hago... o cosas así.

Entrevista Patricia (23 años, estudiante deingeniería de sistemas). Junio 1 de 2008.

Lo que encuentro paradójico es que esta suerte derechazos respecto a una lectura feminista (por negación odesacuerdo) conviven con una percepción positiva, porparte de las mujeres con las que trabajo, en relación a loque ellas consideran son los aportes claves que hace mireflexión respecto a su búsqueda por posicionarse en lacomunidad. En este sentido, estas mujeres Colibrí señalanque los diálogos y conversaciones que hemos sostenidosobre sus propuestas educativas, su papel en la comunidady la forma como este colectivo se relaciona con quienes nosaben de Software Libre, les han permitido pensar a fondo

28 HALL y SALUPO RODRÍGUEZ,2003, p. 882-883.

27 Elaine HALL y Marnie SALUPORODRÍGUEZ, 2003; PamelaARONSON, 2003; y MISHA KAVKA,2002.

Page 14: PÉREZ - Reflexiones sobre una etnografía feminista del sofware libre en Colombia

TANIA PÉREZ BUSTOS

398 Estudos Feministas, Florianópolis, 18(2): 385-405, maio-agosto/2010

su quehacer, dimensionar sus implicaciones, tanto como serreconocidas por sus compañeros. Sin embargo, este papelcomo observadora participante de sus encuentros que sepregunta por sus motivaciones y propuestas educativasparece ser para ellas disonante con mis inquietudes porcómo esas apuestas están construidas por el género. Paralas mujeres de Colibrí, estas últimas inquietudes no siempreestarían mediando mis reflexiones críticas sobre su quehacer,por el contrario, se ubicarían en un lugar de enunciacióndiferente desde el que ellas no se estarían sintiendoreconocidas.

Esta suerte de percepción pendular en la que lacomunidad de Software Libre en Colombia ubica misreflexiones (entre la descalificación y la relevancia, pasandopor el desconocimiento), sumado a mi propia búsquedapor realizar una etnografía desde los bordes – cuestionandomis supuestos y sus supuestos, dando cuenta de suscontradicciones (y las mías) y tratando desde allí deidentificar los modos en que se configuran las subjetividadesfeministas –, ha tenido un carácter performativo dentro de lacomunidad. Sobre esto me referiré a continuación.

El carácter perEl carácter perEl carácter perEl carácter perEl carácter performativo de las reflexionesformativo de las reflexionesformativo de las reflexionesformativo de las reflexionesformativo de las reflexionesetnográficasetnográficasetnográficasetnográficasetnográficas

La pregunta por las implicaciones que tiene lapráctica etnográfica desde una epistemología feminista delpunto de vista sobre las realidades que se estudian es simple¿es acaso posible situarse como observadores participantesen la vida de otros y no afectar esos devenires?, sin lugar adudas no lo es.29 Para el caso particular que convoca esteartículo, el trabajo de campo con un grupo de mujeres deColibrí, a pesar de los desencuentros al interior de lacomunidad para conmigo respecto a lo que implica unareflexión entorno al género, ha contribuido a reactivar ladiscusión sobre el papel político de este colectivo y susapuestas educativas en torno al Software Libre. Antes deentrar en detalle acerca de los modos en que se hangenerado estos espacios de discusión, quisiera llamar laatención sobre cómo éstos no se han constituido de maneraindependiente a mi lugar de enunciación, a mi punto departida investigativo. Por el contrario, las reflexiones críticasque he planteado en torno a la popularización del SoftwareLibre están estrechamente ligadas a mi posicionamientofeminista, así como al tipo de relaciones que desde allí heestablecido (de solidaridad, diálogo, acompañamiento) conlas mujeres a quienes estudio. Particularmente pues talposicionamiento investigativo ha estado atravesado por unapremisa política explícita: la problematización de las

29 Nancy NAPLES, 2000.

Page 15: PÉREZ - Reflexiones sobre una etnografía feminista del sofware libre en Colombia

Estudos Feministas, Florianópolis, 18(2): 385-405, maio-agosto/2010 399

REFLEXIONES SOBRE UNA ETNOGRAFÍA FEMINISTA DEL SOFTWARE LIBRE EN COLOMBIA

relaciones de poder en torno al género que han configuradoy configuran los modos en que se populariza el conoci-miento tecnológico.

Ahora bien ¿qué tipo de dinámicas se han generadoen Colibrí a la luz de estas búsquedas? En especial misreflexiones se han enfocado en los planteamientos queColibrí se hace sobre su relación con los públicos legos,aquellos que no saben de Software Libre y particularmentehan contribuido a movilizar una discusión sobre la relaciónentre legos-expertos, bajo la premisa de que ésta seencuentra generizada. Allí, el trabajo de campo con lasmujeres de este colectivo ha permitido cuestionar lasdinámicas contradictorias que parecen sostener lacomunidad, subrayando como la cooperación opera através de la competitividad, la meritocracia a través de laprimacía del individualismo, el software con sentido socialy la participación del usuario lego al mismo nivel del expertoa través del uso de unos códigos comunicativos y de compor-tamiento encriptados y excluyentes, que sólo permiten ausuarios expertos hacer parte de la comunidad. Estascontradicciones, por su parte, parecen operar bajo la mismalógica binaria en que se escribe el software,30 pero inclusola misma lógica en la que se sustenta la diferencia de génerocomo binomio que fue discutida anteriormente.

Esta tensión entre opuestos que se hace evidente ala luz del trabajo de campo situado en un grupo de mujeres,ha permitido que la comunidad misma se problematice.Particularmente, ha implicado un cuestionamiento sobre elhecho de que su relación con el otro que no sabe puedaestar funcionando bajo premisas de inclusión-exclusión, endonde los legos son reconocidos pragmáticamente en lapopularización de estos desarrollos tecnológicos como unaestrategia para masificar el uso del software, pero no siempreincluido políticamente y/o epistemológicamente paraconsolidar procesos de construcción colectiva deconocimiento

[Refiriéndose e mi investigación]… hay un punto devista como muy claro que da luces sobre cómoestamos conformando el grupo de trabajo quetenemos, cómo estamos manteniendo las preguntasque nos hemos hecho y los cuestionamientos quehemos estado mirando, igual hay un fuerte sentidosobre cómo entra la construcción de comunidad,la colaboración, como no traicionarnos dentro delo que estamos diciendo, por que es algo sobre loque generalmente no se discute. En ningún otro lado,con ningún otro trabajo hacemos esa tarea desentarnos a pensar sobre lo que estamos haciendo,más allá de lo pragmático...

30 Esta lógica opera bajo la tensiónentre opuestos, negación-afir-mación, falso-verdadero. Ver http:// e s . w i k i p e d i a . o r g / w i k i /L%C3%B3gica_binaria

Page 16: PÉREZ - Reflexiones sobre una etnografía feminista del sofware libre en Colombia

TANIA PÉREZ BUSTOS

400 Estudos Feministas, Florianópolis, 18(2): 385-405, maio-agosto/2010

Entrevista virtual Marcela (35 años,estudiante doctoral en física). Mayo 23 de 2008.

Lo interesante de esto es que estas reflexiones que sehan hecho han movilizado discusiones internas sobre el paraqué y los cómos de la comunidad. Discusiones que handesbordado los espacios virtuales de encuentro, llegandoa permear las conversaciones informales de mujeres yhombres de Colibrí, sembrando inquietudes en relación a locerrado que puede llegar a ser este colectivo, pero tambiénabriendo espacio para pensar en cómo transformar estarealidad. Aquí el pensar en transformación se constituye entoda una puesta en escena.

Retomando los cuestionamientos inicialesRetomando los cuestionamientos inicialesRetomando los cuestionamientos inicialesRetomando los cuestionamientos inicialesRetomando los cuestionamientos iniciales

Cuando comencé a interesarme por abordar lapregunta por la ciencia y la tecnología desde una perspec-tiva de género, una de las primeras cosas que noté era quela mayoría de estudios parecían asociar la reflexión degénero con un enfoque en las mujeres. Pude percibir tambiénque ese lugar común estaba compuesto de una diversidadde enfoques en relación a estos sujetos de la investigación.Muchos de ellos partían del supuesto de que existía unacondición de mujer homogénea que se contraponía y aveces subordinaba a una noción de masculinidadigualmente estereotipada; las mujeres aparecían allí comoexcluidas del territorio de la ciencia o a veces comohaciendo importantes aportes al desarrollo de estos camposdel conocimiento, en todo caso siempre legitimando unasuerte de oposiciones universales.31 Por su parte, otrosenfoques parecían preocuparse por dar cuenta de lo queocurría con las mujeres y la producción de conocimiento encontextos muy específicos, haciendo énfasis sobre suscondiciones de localización, sobre su lugar de enunciación.Aunque se podría decir que mi trabajo está más cerca deesta segunda corriente que de la primera, no puedo dejarde señalar que lo que aquí se ha planteado pretendetambién dialogar con aquellas preguntas que indagan porlas diferencias establecidas entre hombres y mujeres.

Hacer esta salvedad en este punto es útil, pues mepermite recoger uno de los cuestionamientos que estuvieronen el corazón de mis acercamientos etnográficos a Colibrí, ycon el que inicié estas discusiones ¿por qué volver a lapregunta por las mujeres en los estudios sobre ciencia ytecnología? ¿no está acaso saturada la investigación eneste tema? Quizás los principales cuestionamientos que sehan producido desde la teoría social en relación con estetipo de enfoques que indagan por la subjetividad y latecnociencia han hecho énfasis en la necesidad de superar

31 DE LAURETIS, 2004.

Page 17: PÉREZ - Reflexiones sobre una etnografía feminista del sofware libre en Colombia

Estudos Feministas, Florianópolis, 18(2): 385-405, maio-agosto/2010 401

REFLEXIONES SOBRE UNA ETNOGRAFÍA FEMINISTA DEL SOFTWARE LIBRE EN COLOMBIA

la reflexión sobre el género como categoría analítica, porconsiderar que a la base de ésta existen peligros de esencia-lización. Lo que ocurre con estos planteamientos es que dealgún modo se han distanciado de lo que ocurre con lasrealidades que se estudian, y hasta cierto punto han hechocaso omiso a cómo cierto tipo de reivindicaciones en relacióncon la igualdad, con la diferencia, con la heterogeneidaden torno al género, en torno a las mujeres (en su diversidad)siguen estando vigentes. Desde allí la pregunta por los sujetosque construyen conocimiento y son construidos por éste nopuede hacerse de manera autónoma a los modos en que elgénero les atraviesa, incluso por que a veces esta transver-salidad reproduce nociones esencialistas sobre lo quesignifica ser mujer u hombre, tanto en la cotidianidad dequienes investigamos, como en la puesta en escena denuestra propia práctica etnográfica. Algunas reflexiones enrelación con esto fueron aquí elaboradas.

En este sentido, volver a la pregunta por las mujeresen la configuración social de la ciencia y la tecnología esno sólo una apuesta estratégica y un pretexto metodológico,sino también un horizonte político que marca la investiga-ción. Implica reconocer las tensiones que están presentesen la pregunta por el género en el plano teórico y metodológi-co, y en sus diálogos con las percepciones que sobre estostemas se tejen en las realidades sociales que estudiamos.

Este artículo buscó recoger algunas de estas tensionesa la luz de tres dimensiones de mi práctica etnográfica. Enprimer lugar, los modos en que fui asumiendo una posturafeminista en torno a la lectura de género de la comunidad,y cómo ello definió la selección de las mujeres con las quehe trabajado. Por otra parte, cómo esta decisión epistemoló-gica y política fue a la vez deslegitimada y reconocida pordiferentes sectores de la comunidad. Y por último, cómo midiálogo permanente con mujeres y hombres de Colibrí,respecto a la validez de investigar a este colectivoenfocándose en las experiencias de vida de algunas mujeresallí, tenía un carácter performativo, particularmente puespermitía poner el acento sobre los modos en que se estabantejiendo relaciones incluyentes o no respecto a la produccióny del Software Libre en nuestro contexto, y a la popularizaciónde éste como parte central de dicha producción.

El principal desafío metodológico que trae situarseen esa frontera (entre la teoría y la práctica, entre laspercepciones y lecturas de la realidad que compartimos ono con quienes estudiamos, entre el reconocimiento de laigualdad en las diferencias), sobre el cual giraron losplanteamientos aquí desarrollados, consiste en establecerun ejercicio reflexivo permanente por parte de quieninvestiga, en tanto que es desde allí que potencialmente

Page 18: PÉREZ - Reflexiones sobre una etnografía feminista del sofware libre en Colombia

TANIA PÉREZ BUSTOS

402 Estudos Feministas, Florianópolis, 18(2): 385-405, maio-agosto/2010

pueden emerger preguntas sobre el para qué y los cómosde las reflexiones feministas. Preguntas pertinentes a lostiempos híbridos, a los contextos estructuralmenteheterogéneos en los que vivimos. Preguntas sobre cómo laconstrucción de conocimiento científico y tecnológico sesitúa en los escenarios cotidianos de quienes lo popularizany sobre cómo tal posicionamiento está mediado por elgénero, estableciendo o deconstruyendo jerarquías yoposiciones entre sujetos, configurando relaciones de poderentre quienes saben y no, desconociendo y/o reflexionandosobre cómo este entramado potencialmente legitima formasmás incluyentes de conocer el mundo. Preguntas que mehan permitido comprender lo que ocurre con la comunidadde usuarios y desarrolladores de Software Libre en Colombia,pero que también son válidas para cuestionar cómo estamosasumiendo una reflexión feminista y cómo estamosconstruyendo conocimiento social en torno al género ennuestros contextos.

Referencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficas

ARANGO GAVIRIA, Luz Gabriela. Jóvenes en la universidad.Género, clase e identidad profesional, Bogotá: Siglo delHombre Editores, 2006.

ARONSON, Pamela. “Feminists or ‘Postfeminists’?: YoungWomen’s Attitudes toward Feminism and Gender Relations.”Gender and Society, v. 17, n. 6, Dec. 2003. p. 903-922.

BARRIO ALONSO, Cipriano. “La apropiación social de laciencia: nuevas formas”. Revista Iberoamericana deCiencia, Tecnología y Sociedad, v. 4, n. 10, p. 213-225,Jan. 2008.

BLONDEAU, Olivier. “Génesis y subversión del capitalismoinformacional”. In: Capitalismo cognitivo, propiedadintelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes deSueños, 2004.

BRAIDOTTI, Rosi. Sujetos nómades. Buenos Aires: Paidos, 2000.DE LAURETIS, Theresa. “La tecnología del género”. In: MILLÁN

DE BENAVIDES, Carmen; ESTRADA, Angela María (eds.)Pensar (en) género. Bogotá: Editorial PontificiaUniversidad Javeriana. 2004. p. 202-263.

ENSIN, Elizabeth. “Beyond Writing: Feminist Practice and theLimitations of Ethnography.” Cultural Anthropology, v. 9,n. 4, Oct. 1994. p. 537-568.

GHOSH, Rishab, and GLOTT, Ruediger. Free/Libre and OpenSource Software: Survey and Study FLOSS. Final Report.International Institute of Infonomics – University ofMaastricht, The Netherlands, 2002. [en línea], disponibleen: http://www.infonomics.nl/FLOSS/report/, recuperado: 9de Noviembre de 2007.

Page 19: PÉREZ - Reflexiones sobre una etnografía feminista del sofware libre en Colombia

Estudos Feministas, Florianópolis, 18(2): 385-405, maio-agosto/2010 403

REFLEXIONES SOBRE UNA ETNOGRAFÍA FEMINISTA DEL SOFTWARE LIBRE EN COLOMBIA

HALL, Elaine, and SALUPO RODRIGUEZ , Marnie. “The Myth ofPostfeminism.” Gender and Society, v. 17, n. 6, Dec. 2003.p. 878-902.

HARAWAY, Donna. “Situated Knowledges: The Science Questionin Feminism and the Privilege of Partial Perspective”. In:HARDING, Sandra (ed.). The Feminist Standpoint TheoryReader. Intellectual and Political Controversies. New York:Routledege, 1991/2004. p. 81-102.

HARDING, Sandra. Whose Science? Whose Knowledge?Ithaca, New York: Cornell University Press. 1991.

______. Is Science Multicultural? Postcolonialism, Feminismand Epistemologies. Bloomington, Indiana: UniversityPress. 1998.

______. “Introduction: Standpoint Theory as a Site of Political,Philosophic, and Scientific Debate.” In: HARDING, Sandra(ed.) The Feminist Standpoint Theory Reader. Intellectualand Political Controversies. New York, Routledege. 2004.p. 1-15.

HESS, Charlotte, and OSTROM, Elinor (eds.). UnderstandingKnowledge as Commons. From Theory to Practice.London: The MIT Press, 2007.

KAVKA , Misha. “Feminism, Ethics, and History, or What Is the‘Post’ in Postfeminism?” Tulsa Studies in Women’s Literature,v. 21, n. 1, Spring 2002. p. 29-44.

LIN, Ywein. Inclusion, Diversity and Gender Equality: GenderDimensions of the Free/Libre Open Source SoftwareDevelopment. 2005. [en línea], disponible en: http://genderitencyclopedia.ist.psu.edu, recuperado: 16 deOctubre de 2007.

MIES, Maria, and SHIVA, Vandana. “The Subsistance Perspec-tive.” In: HARDING, Sandra (ed.). The Feminist StandpointTheory Reader. Intellectual and Political Controversies.New York: Routledege, 1993/2004. p. 333-337.

MOHANTY, Chandra. “Under Western Eyes: Feminist Scholarshipand Colonial Discourses.” Feminist Review, n. 30, Autumn1988. p. 61-88.

______. Feminism Without Borders. Decolonizing Theory,Practicing Solidarity. Duke University Press, 2006.

NAFUS, Dawn, LEACH, James, and KRIEGER, Bernhard. Gender:Integrated Report of Findings. University of Cambridge,2006. Disponible en: http://flosspols.org/deliverables/FLOSSPOLS-D#6-Gender_Integrated_Report_of_Findings.

pdf, recuperado: 20 de Octubre de 2007.NAPLES, Nancy. “Standpoint Epistemology and the Uses of

Self-Reflection in Feminist Ethnography: Lessons for RuralSociology.” Rural Sociology, v. 65, n. 2, Jun. 2000. p. 194-214.

PELS, Dick. “Strange Standpoints, or How to Define the Situationfor Situated Knowledge.” In: HARDING, Sandra (ed.). The

Page 20: PÉREZ - Reflexiones sobre una etnografía feminista del sofware libre en Colombia

TANIA PÉREZ BUSTOS

404 Estudos Feministas, Florianópolis, 18(2): 385-405, maio-agosto/2010

Feminist Standpoint Theory Reader. Intellectual andPolitical Controversies. New York: Routledege, 2001/2004.p. 273-289.

PÉREZ BUSTOS, Tania. “De la libertad a las sutiles exclusionesde género: el caso del Software Libre”. Revista ScriptaCC Latinoamérica, v. 1, n.1, p. 7-11, 2008a.

______. “Las mujeres Colibrí: historias de una experienciamargen de la popularización de ciencia y tecnología”.Memorias VII Jornadas Latinoamericanas de EstudiosSociales de Ciencia y Tecnología – ESOCITE, Río deJaneiro, 28-30 de Mayo, 2008b.

______. Los márgenes de la popularización de la ciencia yla tecnología: subjetividades feminista y conocimientossituados. Proyecto de investigación doctoral (Doctoradoen Educación), Programa Interinstitucional UniversidadPedagógica Nacional, Colombia. 2008c.

ROBLES, Gregorio, SCHEIDER, Hendrik, TRETKOWSKI, Ingo, andWEBER, Niels. “Who Is Doing It? A Research on LibreSoftware Developers” Fachgebiet für Informatik undGesellschaft – TU-Berlin, 2001. Disponible en: http://widi.berlios.de/paper/study.html, recuperado: 9 deNoviembre de 2007.

RODRÍGUEZ, Emmanuel; SÁNCHEZ, Raul. “Prólogo. Entre elcapitalismo cognitivo y el Commonfare”. In: Capitalismocognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva.Madrid: Traficantes de Sueños. 2004.

ROSE, Hilary. “Hand, Brain, and Heart: A Feminist Epistemologyfor Natural Sciences.” In: HARDING, Sandra (ed.). TheFeminist Standpoint Theory Reader. Intellectual andPolitical Controversies. New York: Routledege, 1983/2004.p. 67-80.

SALAS, Margarita. “Género y software libre en América Latina.Un estudio de caso” (Versión Borrador). In: ZUÑIGA, Lena.Voces libres en los campos digitales. Una investigaciónsobre el Software Libre en América Latina y el Caribe.Documentos Adjuntos, Sulabatsu, 2006. Disponible en:www.sulabatsu.com/voces/docuemntos/genero.pdf,recuperado: 21 de Mayo de 2008.

SANDOVAL, Chela. “U.S. Third World Feminism: The Theory andMethod of Differential Oppositional Counsciousness.” In:HARDING, Sandra (ed.). The Feminist Standpoint TheoryReader. Intellectual and Political Controversies. New York:Routledege, 1991/2004. p. 195-209.

VIZCARRA BORDI, Ivonne. “El saber ecológico local femeninoy la frontera científica”. In: BLÁZQUEZ; FLORES (Eds.).Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica. MéxicoD.F.: Universidad Autónoma de México – Plaza y Valdés,2005. p. 543-557.

Page 21: PÉREZ - Reflexiones sobre una etnografía feminista del sofware libre en Colombia

Estudos Feministas, Florianópolis, 18(2): 385-405, maio-agosto/2010 405

REFLEXIONES SOBRE UNA ETNOGRAFÍA FEMINISTA DEL SOFTWARE LIBRE EN COLOMBIA

[Recebido em novembro de 2008 e aceito para publicação em agosto de 2009]

Insights on a Feminist Ethnography of the Free Software Community in ColombiaInsights on a Feminist Ethnography of the Free Software Community in ColombiaInsights on a Feminist Ethnography of the Free Software Community in ColombiaInsights on a Feminist Ethnography of the Free Software Community in ColombiaInsights on a Feminist Ethnography of the Free Software Community in ColombiaAbstractAbstractAbstractAbstractAbstract: The article presents the ethnographic insights of a woman researcher that investigatesthe role of a group of women inside the Free Software community in Colombia. Particularly thearticle questions how the ethnographic practice, from a feminist perspective, contributes to the(re)construction of gender as an analytical category on the social realities it studies.Key WKey WKey WKey WKey Wordsordsordsordsords: Feminist Ethnography; Free Software Community; Feminist Subjectivity; Technology ofGender; Situated Knowledge.