patrimonio industrial y turismo gatemala

4
 I Encuentro sobre Patrimonio Industrial Guatemalteco: Un acercamiento a su valorización. Integración del Patrimonio Agrícola-Industrial a Guiones Turísticos en Áreas Protegidas como Atractivo Complementario y Enlace Histórico T.U. Guillermo A. Chocano Alfaro  Área de Arqueología, Escuela de Historia – USAC / In novaciones Arqueológicas [email protected] Introducción Con la idea de generar proyectos productivos vinculados a la protección del Patrimonio Cultural, principalmente en las regiones del Altiplano y Bocacosta de Guatemala, se contempla la inclusión del Patrimonio Agrícola-Industrial vinculado con la producción del café y otros productos, en la creación de g uiones turísticos de base científica, otorgando un valor agregado a sitios de interés cuyos ejes centrales están demarcados por factores e tnoarqueológicos. Estos guiones turísticos estarían basados en el análisis e interpretación de las evidencias materiales con técnicas propias de la arqueología que permitan, en principio, establecer categorías de clasificación y un orden cronológico a las piezas, empleando  posteriormente el análisis etnográfico para establecer el contexto de las mismas, logrando amarrar en proceso histórico de la industrialización del país al elemento humano que lo ha propiciado. Se ha tomado en cuenta la región de la Bocacosta, paralela al Océano Pacífico como área de ejemplificación entre otros aspectos, tal como se detallará más adelante, debido al potencial que tiene el Patrimonio Industrial en esta zona como destino complementario, partiendo de la cercanía con dos de los principales mercados turísticos del país: Panajachel y Antigua Guatemala. L os mercados referidos basan su oferta en la comercialización de servicios tradicionales (hotelería, organización de viajes, alimentos y bebidas) ligados al paisaje y la cultural tradicional por lo cual los vestigios de actividad agroindustrial le darían un valor agregado al mercado turístico toda vez estos sean presentados de la forma adecuada. Marco geográfico y social: la Bocacosta en relación con el patrimonio industrial: tierras particularmente ligadas a la agroexportación. La conformación de las tierras bajas del sur (Costa y Bocacosta de Guatemala) se encuentra demarcada por factores sociales totalmente vinculados a la producción agrícola. Históricamente, estas tierras han sido consideradas como el recurso de mayor valor en el país debido a la fertilidad de sus suelos y la favorable precipitación pluvial que propicia la explotación del terreno. Toda la actividad dirigida a la agroexportación a generado una diversidad cultural que conforma identidades a partir, por ejemplo, del cultivo del café, que en el suroccidente del país a definido el modo de vida principalmente de la población mestiza que no sólo participa durante las épocas de cultivo sino que adapta elementos del mis mo durante las festividades locales. Aunado a esto, la tecnificación en el proceso agrícola cuenta con una huella histórica material que se plasma en maquinaria industrial importada desde el siglo XIX, la cual acompaña al desarrollo de infraestructura y una

Upload: guille-alfaro

Post on 03-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ponencia elaborada para el Primer Encuentro de Patrimonio Industrial en Gautemala. Turismo regional. Integración de complejos históricos de patrimonio industrial a clusters de turismo. Beneficios antiguos de café

TRANSCRIPT

  • I Encuentro sobre Patrimonio Industrial Guatemalteco:

    Un acercamiento a su valorizacin.

    Integracin del Patrimonio Agrcola-Industrial a Guiones Tursticos en reas Protegidas como Atractivo Complementario y Enlace Histrico

    T.U. Guillermo A. Chocano Alfaro rea de Arqueologa, Escuela de Historia USAC / Innovaciones Arqueolgicas

    [email protected]

    Introduccin

    Con la idea de generar proyectos productivos vinculados a la proteccin del

    Patrimonio Cultural, principalmente en las regiones del Altiplano y Bocacosta de

    Guatemala, se contempla la inclusin del Patrimonio Agrcola-Industrial vinculado con

    la produccin del caf y otros productos, en la creacin de guiones tursticos de base

    cientfica, otorgando un valor agregado a sitios de inters cuyos ejes centrales estn

    demarcados por factores etnoarqueolgicos.

    Estos guiones tursticos estaran basados en el anlisis e interpretacin de las

    evidencias materiales con tcnicas propias de la arqueologa que permitan, en principio,

    establecer categoras de clasificacin y un orden cronolgico a las piezas, empleando

    posteriormente el anlisis etnogrfico para establecer el contexto de las mismas,

    logrando amarrar en proceso histrico de la industrializacin del pas al elemento

    humano que lo ha propiciado.

    Se ha tomado en cuenta la regin de la Bocacosta, paralela al Ocano Pacfico

    como rea de ejemplificacin entre otros aspectos, tal como se detallar ms adelante,

    debido al potencial que tiene el Patrimonio Industrial en esta zona como destino

    complementario, partiendo de la cercana con dos de los principales mercados tursticos

    del pas: Panajachel y Antigua Guatemala. Los mercados referidos basan su oferta en la

    comercializacin de servicios tradicionales (hotelera, organizacin de viajes, alimentos

    y bebidas) ligados al paisaje y la cultural tradicional por lo cual los vestigios de

    actividad agroindustrial le daran un valor agregado al mercado turstico toda vez estos

    sean presentados de la forma adecuada.

    Marco geogrfico y social: la Bocacosta en relacin con el patrimonio industrial: tierras particularmente ligadas a la agroexportacin.

    La conformacin de las tierras bajas del sur (Costa y Bocacosta de Guatemala)

    se encuentra demarcada por factores sociales totalmente vinculados a la produccin

    agrcola. Histricamente, estas tierras han sido consideradas como el recurso de mayor

    valor en el pas debido a la fertilidad de sus suelos y la favorable precipitacin pluvial

    que propicia la explotacin del terreno.

    Toda la actividad dirigida a la agroexportacin a generado una diversidad

    cultural que conforma identidades a partir, por ejemplo, del cultivo del caf, que en el

    suroccidente del pas a definido el modo de vida principalmente de la poblacin mestiza

    que no slo participa durante las pocas de cultivo sino que adapta elementos del mismo

    durante las festividades locales. Aunado a esto, la tecnificacin en el proceso agrcola

    cuenta con una huella histrica material que se plasma en maquinaria industrial

    importada desde el siglo XIX, la cual acompaa al desarrollo de infraestructura y una

  • especie de urbanismo rural que se deja ver en las colonias de labriegos y en algunos

    municipios creados en funcin de dichas colonias.

    Aunque ese proceso no fue exclusivo del rea costera, fue en este sector donde

    se particulariz ms puesto que la presencia de pueblos de ascendencia prehispnica de

    diferentes comunidades lingsticas y la prevalecencia de elementos propios de dichas

    comunidades, adems de aquellos elementos aportados por los trabajadores temporales

    procedentes del Altiplano y por la imposicin y adaptacin de rasgos de la cultura

    occidental conformaron una dinmica social que se mantiene hasta la fecha.

    En cuanto al territorio en si, cabe resaltar que la cobertura vegetal responde a un

    cambio en uso del suelo el cual pas de su eminente vocacin forestal a una funcin

    productiva que modific el paisaje insertando cultivos de caf bajo sombra, caa y

    banano en principio y agregando en pocas recientes bosques destinados a la extraccin

    de caucho. El resto del paisaje responde a la topografa de la pendiente que desciende

    desde la cordillera volcnica, con ros de aguas rpidas que tienden a crecer de forma

    desproporcionada durante la estacin lluviosa (Dengo 1,999) con algunos remanentes de

    la flora original principalmente asociados a las cuencas de los ros y a la zona de

    manglares en la litoral.

    Turismo: alternativas contemporneas en la regin en estudio

    En la actualidad, la poltica de Turismo impulsada por el Gobierno de Guatemala

    pasa por un momento de transicin que puede ser sumamente favorable para el

    desarrollo de nuevos destinos ligados a los mercados ya conformados, puesto que se

    pretende mejorar la oferta de servicios para la industria de viajes en los proyectos

    alternativos que involucran a las comunidades y a la iniciativa privada a partir de la

    inclusin de modalidades tales como turismo de bajo impacto, ecoturismo, deportes

    extremos y etnoturismo.

    Al considerar estas alternativas como actividades complementarias se pretende

    facilitar su inclusin dentro de los paquetes tursticos sin tener que efectuar inversiones

    demasiado elevadas en las reas que no cuentan con servicios tursticos adecuados, as

    por ejemplo, el caso de las reservas naturales privadas de la cuenca del Ro Madre Vieja

    (Patulul, San Lucas Tolimn, Pochuta, Santiago Atitln), pueden aprovechar el Cluster

    de Atitln como una especie de base de operaciones desde las cuales se puede atraer al

    visitante para que realice actividades diurnas enfocadas al contacto con la naturaleza y

    la cotidianidad de las reas agrcolas.

    La actividad agrcola se contempla como uno de los pilares de la oferta turstica

    complementaria en la Bocacosta pues el creciente segmento de poblacin en edad

    productiva tanto nacional como fornea opta por conocer las fincas, principalmente las

    cafetaleras, ya sea por inters acadmico o por cultura general. Dicha oferta se enmarca

    en presentar al visitante las reas de cultivo y, en casos particulares, las instalaciones de

    los beneficios, adems, algunas fincas muestran procesos de cultivos no tradicionales

    que fueron implementados a partir de la baja de precios del caf en el mercado

    internacional de finales del siglo XX.

    Tambin se ha incrementado en la zona el inters por destinar reas dentro de las

    fincas a la conservacin de recursos naturales por medio de la creacin de reservas

    privadas, modalidad que tanto en Mxico como en Centroamrica est vinculada en un

    alto porcentaje a la actividad turstica que mejora los ingresos de las fincas y genera un

    cierto porcentaje de empleos alternos (ARNPG-CONAP 2004). Estas reservas naturales,

    aunque cuentan con los vestigios materiales, carecen del elemento histrico visto desde

    la perspectiva cientfica que les permitira a los beneficiarios ampliar la oferta de

  • servicios al constituirse como destinos mixtos que incluyan, adems del elemento

    natural, el factor cultural que se refleja en elementos arquitectnicos, urbansticos y

    tecnolgicos.

    Cmo debe darse la integracin del patrimonio agrcola industrial a los guiones tursticos para ampliar la oferta de la industria sin chimeneas?

    Esta integracin de elementos naturales y culturales debe partir de la puesta en

    valor de los recursos histrico-arqueolgicos que, para el caso de la Bocacosta de

    Guatemala, se encuentran representados principalmente en evidencias materiales de la

    actividad agroindustrial. Para tal efecto debe emplearse a fondo la investigacin

    tendiente a una ciencia aplicada, que permita la optimizacin de los recursos

    patrimoniales a partir de su conservacin y manejo sostenible.

    La integracin de estos elementos a los guiones tursticos debe iniciar con el

    anlisis particular de cada caso, estableciendo la cantidad y la importancia histrica de

    los elementos adems de su atractivo visual. Posteriormente, se debe seguir un proceso

    similar al de conformar un museo, acompandolo con estudios de mercado, que

    permitan establecer la oferta y demanda de servicios tursticos en regiones aledaas, as

    como las condiciones de seguridad turstica existentes y las que debern implementarse

    dentro de las reas donde se encuentren resguardados los bienes patrimoniales.

    Al hablar especficamente del patrimonio agrcola-industrial, se debe considerar

    que el guin debe ir en funcin de narrar acontecimientos ligados a los objetos

    presentados, ante todo porque el vaco que se tiene de la historia reciente del pas

    (considerando por reciente los ltimos 100 aos) tiene grandes lagunas que slo pueden

    llenarse con las contribuciones que los actores an vivos pueden hacer al utilizar su

    memoria histrica. Ese proceso de industrializacin observable en maquinaria antigua,

    monedas, amueblados, obras arquitectnicas y otros, debe entrelazarse luego con la

    identidad local, misma que parte desde la adscripcin del trabajador a determinada finca

    y posteriormente se expande hacia su colonia para terminar en su municipio, esto

    permitir que el visitante observe el factor humano que muchas veces se oculta en los

    procesos industriales.

    Cabe agregar que los guiones tursticos ligados a patrimonio industrial por s

    solos no contaran con suficiente peso en nuestro pas puesto que no constituiran

    competencia alguna para los atractivos tradicionales, por lo mismo deben amarrarse

    como elementos que coexisten con atractivos naturales, actividades de bajo impacto y,

    posteriormente, con destinos tursticos mayores.

    Bibliografa

    ARNPG CONAP

    2004 Estrategia Regional para el Desarrollo de la Conservacin en de Terras Privadas en

    Centroamrica. PROARCA/APM

    Chocano Alfaro, Guillermo

    2008 Programa Productivo de Arqueologa de Chukmuk PPAC: Informe Final Fase II. Fundacin

    Guillermo Toriello/PNUD/Oficina Municipal de Reconstruccin de Santiago Atitln.

    Dengo, Javier

    1999 El Medio Fsico de Guatemala. en Historia General de Guatemala. Asociacin de Amigos del

    Pas/Fundacin para la Cultura y el Desarrollo. Tomo I. Guatemala.

    Wagner, Regina

    2001 Historia del Caf de Guatemala. Anacaf/Villegas Editores.