pastos brachiaria - revistatierraadentro.com · calendario lunar 22 calendario de vacunación 23. 4...

24

Upload: vuonghanh

Post on 21-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PASTOS BRACHIARIA

El objetivo principal del experimento realizado es adaptar tres variedades de pastos brachiaria (Brachiaria brizantha, Brachiaria decumbens, Brachiaria hibrido) con tres fertilizantes foliares químicos, en la alimentación de ganado vacuno para optimizar el área de pastizales y mejorar la calidad nutricional en la Parroquia Tarqui, Provincia de Pastaza.Para el experimento se realizó un diseño de Bloques Completamente al Azar (D.B.C.A). con arreglo factorial A X B+1 el mismo que consta de 3 bloques con 10 tratamientos en cada uno, llegando a un total de 30 tratamientos con sus respectivos testigos, la dimensión de cada tratamiento es de 16 metros cuadrados en donde se sembró en forma manual a una distancia de 50 centímetros de calle por 50 centímetros entre planta utilizando 10 semillas por golpe con una profundidad de 2 centímetros, llegando a un total de 360 semillas aproximadamente por parcela también se aplicó 3 fertilizantes foliares en etapas diferentes de su crecimiento.Para llevar a cavo el experimento se realizó un análisis de suelo para determinar los nutrientes seguido por una limpieza completa del mismo, donde se utilizó herbicidas sistémicos, la siembra se realizó con llovizna de manera manual con espeque considerando que la profundidad no sea mayor de dos centímetros; se sembró a 50 centímetros de calle y a 50 centímetros entre plantas utilizando de 8 a 10 semillas por golpe, seguido de una breva compactación, luego se aplicó la fertilización foliar con stimufol (25-16-12), kristalon (13-14-13), fertipac (15-30-15), los cuales se empezó a los 30 días después de la siembra y posteriormente se ejecutó aplicaciones cada 30 días hasta su madurez completa, también se destinó un control de malezas durante el establecimiento del cultivo.Una vez determinado el cultivo se procedió a la toma de datos con las siguientes variables; Altura de los tallos en centímetros (40, 80 y 120 días), número de hojas por planta (120 días), materia verde en kilogramos (120 días), número de rebrotes (75 y 110 días), identificación de plagas y enfermedades (100 días) y la relación beneficio-costo.

Los resultados de la toma de datos según las variables establecidas implica que la variedad Brachiaria brizantha adquirió los mejores promedios en altura (91.49cm), número de hojas (9.37), materia verde (8.6 Kg.), la menos afectada por plagas y enfermedades y según el flujo de caja elaborado con la cantidad de litros de leche demuestra mayor utilidad, la variedad Brachiaria hibrido también manifiesta un porcentaje alto en número de rebrotes (47.37).

La conclusión general de la investigación realizada se decreta que la mejor variedad que se adaptó según sus características detalladas es la Brachiaria brizantha seguida por la Brachiaria hibrido.

Cabe recalcar que en los análisis de varianza se obtuvieron datos no significantes comprobando la hipótesis nula la misma que manifiesta la fertilización foliar química no incide en el desarrollo y adaptación de las variedades experimentadas.

Es recomendable realizar investigaciones o experimentos con estas variedades para determinar el contenido de nutrientes efectuando un análisis bromatológico.

ADAPTACIÓN DE TRES VARIEDADES DE PASTOS BRACHIARIA (Brachiaria brizantha, Brachiaria decumbens, Brachiaria hibrido)CON TRES FERTILIZANTES FOLIARES QUÍMICOS, EN LA ALIMENTACIÓN DE GANADO VACUNO PARA OPTIMIZAR EL ÁREA DE PASTIZALES Y MEJORAR LA CALIDAD NUTRICIONAL EN LA PARROQUIA TARQUI, PROVINCIA DE PASTAZA.

eDiToRiAl

cOlAbOrAdOrEsAd HoNoReN

BLANCO CREATIVO Urb. Pilanquí Casa5 Mza. 5

Ibarra Ecuador 098 658 799 - 092 918979

[email protected]@yahoo.com

www.tierra-adentroec.com

Gracias por acompañarnos en este cuarto año de ediciones, y a la vez un nuevo año calendario que se abre para todos nosotros, que este nuevo año traiga prosperidad, una cosecha abundante y que la Pacha Mama florezca una vez más y su verdor permanezca durante todo el 2008.Felicidades.

El editor

www.tierra-adentroec.com

Lucas Ramos P.Dirección y DiseñoAndrea Duque A.

Ilustración y DiseñoJosé Luis Ramos

ProducciónFoto: Andrea Duque A.Juan Francisco VallejoIng. Germán Vargas G.

Ing. Ricardo Guachala B.Dr. Fausto Andrade PossoIng. Carlos Jaramillo Terán

Ing. Julio BustosIng. Javier Chiza

Dr. Roberto Flores PinedaDr Milton Lara Gómez

Sarah P. MorganNancy Saltos

Dr. Manly Enrique Espinoza.Ing Agr. Ángel Salvador Maila

Departamento Técnico Agrícola San Blas

Agr. Guido Sanchez.Ing. Agr. Oscar Tobar M

Ing. Agr. Ernesto Almeida V.Dr. Hernan Herrera

Campo FértilIng. Carlos Rosales R.

Dr. Edwin Obando TobarFUNDENOR

Ministerio de Agricultura y Ganad-ería Sede Imbabura

Colegio Fernando Chávez ReyesCONEFAESPEASESA

Grupo Aromas AndinosCOMVI

BIOALIMENTAR

ESPEA “Pastos Brachiara” 2La Trucha 4SESA “razas de cerdos” 6La Uvilla parte III 7Clasificados 10MitosenlaproducciónAVICOLA 14Conservacióndealimentos 16ElAvestruz 17Manualdecrianzadepollosdeengorde 18Mascotas 20TomateRiñón 21Calendario Lunar 22Calendario de vacunación 23

4

Presentación

Considerando la continua expansión del sector truchicola pensamos será de utilidad presentar una serie de artículos en los cuales se traten las problemáticas mas comunes de la actividad. Inútil seria pretender resumir toda la información en un solo numero sin que este se convirtiera en una “ensalada de nociones” de difícil apreciación y con escasos resultados didácticos. Por esta razón se decidió dividir la gran cantidad de material en cinco diferentes grupos de artículos en los cuales se profundizarán en lo posible las temáticas respectivas manteniéndonos fieles a una línea de practicidad; es decir, tratando que toda la información sea aplicable directamente y dejando los conceptos puramente técnicos a textos mas específicos.

El primer bloque de artículos tratará temas relacionados al modelo de crianza en este caso la trucha. Se analizaran sus características anatómicas fisiológicas y etológicas poniendo énfasis en como estos datos modelan nuestras metodologías de cultivo para acoplarlas a los requerimientos específicos del pez.

En el segundo ciclo, un poco más extenso, se trataran las metodologías de manejo considerando los errores más comunes que muy a menudo son los responsables del in suceso de la granja piscícola.

En el tercer grupo de artículos se profundizará el concepto de nutrición en materia de alimentos balanceados y sus características así como las metodologías de alimentación y los parámetros necesarios para evaluarlas.

Otro aspecto muy importante, el de sanidad animal, será tratado como cuarto bloque y contemplará una reseña de las patologías más comunes y los métodos de curación. Este grupo de artículos además se encargará de comunicar al productor la legislación vigente en materia de substancias permitidas en acuacultura.

Por ultimo se analizaran los métodos de comercialización y los procesos de post-cosecha para la obtención de productos con valor agregado y consecuentemente precios más altos y de fácil colocación. En este bloque se tratarán además los indicadores económicos típicos de la actividad presentando escenarios concretos y sus cifras.

Hábitat

Si bien la trucha es un pez presente en todo el territorio de la Sierra, muy a menudo considerado una especie nativa, este salmónido es de origen Norteamericano y debe su presencia en el territorio nacional a la mano del hombre. Su adaptación fue óptima y, por desventura de las especies autóctonas, tomó inmediatamente un papel protagonista en nuestros ríos y lagunas. No obstante esta gran adaptabilidad, la trucha es un pez extremadamente delicado con requerimientos ambientales estrictos. Algunos de estos son la pureza y claridad de sus aguas así como los altos niveles de oxigenación y temperaturas bajas. Si tomamos en cuenta estos primeros datos es inevitable que la atención para la planificación de una piscícola recaiga en zonas que acomunen estas condiciones ambientales. Una guía para la elección de las fuentes de agua y las condiciones geográficas mas adecuadas será publicada en números posteriores.

El optimo de temperatura de la trucha según la literatura es de 15º C pero este concepto debe ser ampliado para las diferentes etapas de vida y para la función a la que se destinarán los animales. En las primeras fases de vida, desde el huevo fecundado hasta la completa reabsorción del saco vitelino, la trucha tiene un rango térmico óptimo de 6-10ºC. Con esto no se quiere decir que sea imposible la eclosión de ovas de salmónidos a temperaturas superiores o inferiores, pero sin duda aguas fuera de este rango aumentan los problemas de desarrollo embrional dando origen a animales mas débiles y aumentando el porcentaje de mortalidad.En las etapas de crecimiento y engorde es preferible trabajar a temperaturas superiores a los 14º C alcanzando un máximo de crecimiento en 18ºC. La razón de este rango

La Trucha(Oncorhynchus mykiss)

5

relación a la temperatura del agua. Temperaturas más elevadas estimulan las funciones fisiológicas del animal entre las cuales se encuentra el metabolismo nutricional que, si más activo, significará tasas de alimentación superiores y engordes mas acelerados. Todo esto es cierto hasta los 18ºC ya que a temperaturas mayores el animal entra a un mecanismo de estrés de calor por lo que tenderá a bajar sus funciones nutricionales para hacer frente a los problemas metabólicos debidos al aumento térmico. De la misma manera a temperaturas inferiores a los 14ºC la trucha presenta un metabolismo mas lento por lo cual su ingesta de alimento y consecuentemente, su aumento de peso se verán reducidos.

El segundo punto muy importante para la cría de la trucha es la pureza del agua. Desde tiempos antiguos los ecólogos de todo el mundo han considerado este salmónido como el mejor indicador biológico. Esto significa que su resistencia a las sustancias contaminantes es tan baja que su supervivencia es considerada índice de pureza del medio. Por esta razón es de fundamental importancia que la elección de nuestras aguas considere la ausencia total de fuentes de contaminación río arriba. Debemos asegurarnos que las aguas no tengan contacto con florícolas, complejos ganaderos de proporciones considerables, industrias químicas de ningún tipo e instalaciones que utilicen el agua para fines de lavado. Concentraciones bajas de cualquier sustancia química considerada toxica puede ser fatal para nuestra piscícola. Además de la pureza química es importante que nuestras fuentes de abastecimiento presenten bajos niveles de sólidos suspendidos es decir buscamos aguas claras que no presenten elementos de abrasión para las delicadas superficies respiratorias del pez. Paralelamente no nos olvidemos que la trucha basa sus instintos predatorios sobre el sentido de la vista y para que este se desempeñe de manera óptima se requieren aguas claras en las cuales la alimentación de la trucha resulta más fácil y eficiente,

El ultimo parámetro base para la producción comercial de la trucha es la oxigenación de las aguas de nuestras piscinas. La trucha presenta requisitos muy elevados de oxigeno para el correcto funcionamiento metabólico. Mientras otras especies de interés para la acuacultura sobreviven con niveles de oxigeno de hasta 1.5 mg/l los salmónidos en general, presentan problemas con niveles inferiores a los 5.5 mg/l. Si consideramos que el óptimo de la trucha es de 7-7.5 mg O2/l la elección de las fuentes de agua debe recaer sobre afluentes que dispongan de abundantes cantidades durante todo el año. Como regla general los requerimientos hídricos de nuestra piscícola son aquellos suficientes a permitir de 1-1.5 recambios hídricos por hora. Esto significa que si una piscícola cuenta con un volumen global de agua de 1000 m3 (1 000 000 litros) el flujo del afluente deberá abastecer un mínimo de 1000 m3/3600 s = 0.0277 m3/s o (277 l/s) para obtener 1 recambio por hora. Estos requerimientos aumentan con el aumento de altura sobre el nivel del mar donde las presiones parciales de los gases, entre ellos el oxigeno, son mas bajas y por ende la saturación en el agua reducida. Generalmente se recomienda que el estudio de flujos sea realizado por un profesional para no tener sorpresas al momento en que se llenen los estanques. Con estos primeros dados se quiso hacer una introducción de los requerimientos hídricos de la especie. Todos datos serán retomados con un poco mas de especificidad cuando se traten las estructuras de cría y los parámetros químicos del agua de la piscícola.

Por:Dr. Fabio G. Sala P.Ecuabiomix S.A.

6

Se origina en Estados Unidos de Norteamérica por cruzamiento de cerdos africanos (rojo guineano), portugueses (rojos), Tamworth, Berkshire y la variedad roja del cerdo ibérico, con posterior selección para mantener la rusticidad e incrementar los caracteres reproductivos e índices productivos. Se obtuvieron dos tipos de cerdos: la Red Jersey y la Duroc, de cuya unión procede el actual Duroc.La cabeza es pequeña en relación al tamaño corporal, ancha entre ojos, de frente ligeramente cóncava, hocico corto y afinado, hocico un tanto ancho y levantado. Las orejas son medianas, finas, puntiagudas, dirigidas hacia delante y arriba con las puntas caídas.El cuello es corto, profundo y levemente arqueado. La papada es pequeña y fina.El tronco es de longitud media, profundo y arqueado. La línea dorsolumbar describe una línea convexa, con dorso largo y medianamente ancho. El costillar es largo y profundo, vientre recogido. Grupa caída, ancha, jamón ancho. Extremidades largas, medianamente finas y derechas. Cuartillas cortas y rectas y pezuñas fuertes.La piel es sonrosada y el color del pelo varía desde el rojo-cereza hasta el amarillo “ladrillo”, con degradaciones por el canal exterior, borde inferior del cuello, región esternal y ventral, y cara interna de las extremidades.En la actualidad es una raza muy importante, que se utiliza en la mayor parte de los programas de cruzamientos y se comporta como una raza “comodín” tanto en línea madre como en línea padre.Es una raza de elevada rusticidad, buena prolificidad (10’3 lechones nacidos, 9’6 lechones destetados y 19-20 lechones/cerda/año), notables rendimientos en cebo y aceptable calidad de la carne.Últimamente se está popularizando la raza Duroc como macho terminal, principalmente en aquellas zonas en las que no se paga excesivamente por conformación. Ello viene motivado en gran parte por la lejanía con las denominadas razas “blancas”, con lo que el efecto de la heterosis es mayor.En líneas generales, el Duroc es una raza con mayor contenido en grasa intermuscular, sin que aumente notablemente el contenido total en grasa de la canal, lo que incide positivamente sobre la calidad de la carne.En España la raza Duroc también se emplea en cruzamientos con la Ibérica para la obtención de productos curados de menor coste.

El Hampshire es una de las razas más magra de Canadá. Es notable por su habilidad superior de producir canales magros. Ambos el macho y la hembra exhiben un sólido desarrollo estructural con huesos anchos y lomos grandes. El Hampshire es utilizado como cruza terminal y ocasionalmente cruzados con Duroc para producir líneas terminales.

Originarios de Inglaterra, donde aprovechan muy bien los pastos produciendo una carne de excelente calidad. Lo más notable de esta raza es la excelente calidad de carne y se adapta a las regiones tropicales. Este cerdo tipo carne, muy musculoso fue desarrollado para proveer buenas canales.

Raza porcina de aptitud cárnica, como la Landrace o la Pietrain, pero sin apenas casos de PSE, ya que es una raza de procedencia americana (pig).

Posee relativas aptitudes productivas y buenos parámetros de calidad. Se utiliza generalmente como machos finalizadores de carne en cruzamientos, ya sean simples o a tres vías. Es esta raza la que normalmente se introduce en los cruzamientos para mejorar la calidad de la canal.

Características varias. Ganancia media diaria 20-90Kg. (gr./día).............325 Índice de conversión 20-90Kg. (Kg./Kg.)..............3 Lechones vivos/parto..............................................8.5-9.3 Lechones destetados/parto.....................................................7.2-8.2 Características de la carne:Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza....75%Longitud de la canal (cm.).........................................96% piezas nobles..........................................................65% estimado de magro en la canal.............................55

Razas de Cerdosparte V

DUROC HAMPSHIRE

por:Juan Francisco VallejoSESA

7

MANEJO DEL CULTIVO DE LA

UVILLAparte III

TUTOREOPor tratarse de un arbusto que puede formar matorrales muy densos y cuya ramas son largas y decumbentes, se requiere un sistema de soporte para el cultivo; siendo quizás una de las labores culturales más trascendentales del cultivo de uvilla, ya que permite guiar a la planta verticalmente evitando de esta forma el encamado o arrastre de la planta en el suelo. Existen formas de tutorado, siendo la que mejores resultados ha dado el sistema en “T” y el denominado espaldera sencilla con cuatro alambres (No. 12) colocados en forma ascendente a 0,5; 0,9; 1,3 Y 1,8 m del suelo, respectivamente.

METODOS Y PRÁCTICAS PARA EL CONTROL DE PLAGASLos métodos y prácticas para el control de las plagas en Imbabura básicamente son dos:

1. Control Químico Indiscriminado2. Manejo Integrado de Plagas.

El primer método se basa en aplicaciones repetidas de un conjunto de plaguicidas de amplio espectro, con dosis predeterminadas, según el estado de los cultivos y las plagas que potencialmente los afectan. Estos tratamientos se aplican aún cuando las enfermedades no estén presentes en el cultivo. Este método es eficaz contra la plaga que se pretende combatir, pero resulta una amenaza seria, ya que es el método de mayores probabilidades de producir efectos perjudiciales pudiendo generar resistencia al agroquímico de una determinada plaga, aumentando costos en la producción, afectando la salud del productor y del agricultor, en caso de que no se practiquen estrictas medidas de seguridad.

EL segundo método es un poco complejo y son muy pocos agricultores realizan esta practica de control, también conocido como MIP. En una publicación de la FAO, se agrega esta sencilla pero elocuente definición del MIP.

“Es la integración de diversas prácticas, instrumentos y materiales de control, incluyendo la consideración de los enemigos naturales de las plagas, la rotación de cultivos y el uso de variedades resistentes a las plagas.”

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.Existen diversas plagas y enfermedades que atacan al cultivo de la uvilla, entre las más importantes son las siguientes:

PLAGAS.Pulgones. Aphis spp. Myzus persicae.

Se alimentan picando la epidermis, por lo que producen fuertes abarquillamientos en las hojas que toman un color amarillento. Los pulgones son vectores de enfermedades viróticas, lo que les hace doblemente peligrosos. Muchos de estas plagas son hospederos alternantes de algunas malezas de la sierra como la lengua de vaca y el diente de león. Control: Imidaclopird, Acemiprid, Piretroides, Clorpirifos + Cipermetrina, Profenofos, Diazol, Tetradifon, etc.

Gusanos grises y gusanos del alambre.Son insectos pertenecientes a la familia de los Noctuidaea, género Agrotis spp. Y Fletia spp, las orugas devoran las partes aéreas de las plantas durante la noche, en tanto que permanecen en suelo o bajo las hojas secas durante el día. Son un problema cuando la uvilla se encuentra en crecimiento en sus primeras etapas sobre todo por que el daño puede llegar a ser tan fuerte que se troce todo el tallo y la planta no se pueda recuperar.

Control: Clorpirifos, Clorpirifos + Cipermetrina, Carbofuran, Benburacar, Metomil+ Endosulfan, Carbosulfan, Betaciblutrin, etc.

8

MANEJO DEL CULTIVO DE LA

UVILLAparte III

Gusanos del alambre.Son coleópteros de la familia de los Elateridaea, cuyas especies más nocivaspertenecen al género Agriotes (Agriotes obscurus L., Agriotes sputator L., Agriotes lineatus L.). Atacan las raíces produciendo galerías que, a menudo, generan podredumbre, sobre todos en sistemas de uvilla en campo, factor que se evita al realizarlo de una manera semi hidropónica.

Control: Clorpirifos, Clorpirifos + Cipermetrina, Carbofuran, Benburacar, Metomil+ Endosulfan, Carbosulfan, Betaciblutrin, etc.

Nematodos.Cada ves, va siendo un factor muy limitante en le cultivo de uvilla por el monocultivo que se práctica. Según los síntomas tenemos dos grupos:

Heterodera spp. Muy importante en climas templados. Resultado de su ataque son plantas con follaje muy reducido y hojas de color rojizo. Las raíces son pequeñas y en ocasiones bifurcadas, provocando una cabellera anormal de raicillas oscuras.

Meloidogyne incognita.En condiciones cálidas producen importantes daños sobre las raíces de varios cultivos, transformándolas en agallas y nódulos en las raíces.

Control: No existe un control efectivo aunque previamente se puede prevenir con nematicida como: Carfofuran , Terbak, Benfuracar,etc.

ENFERMEDADES.

Tizón Tardio.Enfermedad muy común en el cultivo de la uvilla. Está producida por el hongo Alternaría solaní y aparece durante el verano y el invierno sobre todo, enambientes húmedos y calurosos.

Control: Difeconazol, Tebuconazole, Procloraz, Boscalid, Propineb, Bitertanol. etc.

Cenicilla.Es causado por el hongo Oidium spp. que presenta una fase sexual denominada Erisiphe panosa. Los ataques son parecidos y se caracterizan por la formación en la superficie de las hojas de un tipo de pudrición blanca y sucia constituida por los conidióforos y conidias de la fase Oidium.

Control: Azufre, benomil, Metil tiofanato, Carbendazin, Myclobutanil, Propiconazole, Acetato de Dodemorf, etc.

Enfermedad del “picado” o “cavity-spot”

Los primeros síntomas se caracterizan por la aparición sobre la raíz de pequeñas manchas elípticas y translúcidas con contornos netamente delimitados. Dichas manchas evolucionan rápidamente a depresiones de color marrón claro, provocando un hundimiento y oscurecimiento de los lechos de células superficiales. El principal agente de esta enfermedad es Pythium spp. Otras especies (P. sulcatum, P. intermedium, P. rostratum) también pueden estar implicadas, pero en menor proporción.

Control: Propamocarb, Hymexazol. etc.

Mal de almácigo (Damping off):

Es una enfermedad muy conocida en la Agricultura Ecuatoriana, es un conjunto de varios agentes causales que producen el taponamiento de los haces vasculares del cuello de la planta en su etapa inicial, por lo que impide la circulación de nutrientes del suelo a la parte aérea de la planta produciendo de esta forma el secamiento y la muerte del vegetal.Los agentes causales de esta enfermedad determinados para este cultivo son:Rhizoctonia solani, Sclerotium sp., Phytophthora sp., Fusarium oxysporum(FORL) y Phytium spp.

Control: Carbendazin, Propamocarb, Hymexazol, Metil Thiofanato, Metalaxil, Tridemorf, Fosetil Aluminio.etc.

por:DEPARMENTO TECNICO AGRICOLA SAN BLAS

• Vendo lechones de raza ..099687494

• Injertos y podas técnicas- cultivares , manzanos, du-razneros, cítricos, aguacate-ro—093489217

• Venta planta tomate de árbol anaranjado gigante, injertos y podas técnicas en frutales, asistencia técnica. Ibarra 093 489217

• De oportunidad se vende una trilladora de trigo y cebada #2, motor a gasolina, negociable. Informes al 099360851 o en al-macén San Blas Ibarra

• Se vende alevines de trucha y tilapia roja. Informes al telé-fono 092 179713 – 092 702812

• Compro pacas de alfalfa telf. 062 641 194.

• Compro aguacates por cien-tos, inf. Telf. 062 368 329.

• Vendo plantas de babaco de gran calidad, reservas y pedi-dos., 093 489 217

• Los mejores plantines de to-mate Riñon, solo lo mejor. Av. Cristóbal de Troyaa 9-183 telf. 062642946 / 099194626

• Vendo plantines de tomate y pimiento. Av. E Espejo y Av. Teodoro Gómez de la Torre. Telf. 062 952 420 / 093 620 421

• Vendo pacas de alfalfa, 062 956 408 099 666 316 099 666 061

• Se compra aguacate en can-tidad 062 907 968

• Plantas, plantines, plantas frutales, semillas. Av. E. Espe-jo c.c. ferronorte local 10. Telf. 062959270 / 099615473

• Adistramiento y servicios caninos, obediencia, defensa, Informes al: 094 705988

• Se vende plantas de babaco 091429180

• Se vende chanchitos de raza landra 062907825

• Se vende plantas de frutil-la variedad oso grande 091750079

GratuitosCLASIFICADOS

12

14

Mediante artículos de prensa así como criterios sin fundamento se arraiga con más fuerza en la población la creencia de que la avicultura y su precocidad de producción se originen en el uso de sustancias hormonales. Por ello esta presentación tiene como objeto el poner a su conocimiento algunos lineamientos que aclaren este criterio errado.No existe en el mundo “hormona de crecimiento” para pollos en forma comercial y ninguna otra hormona puede hacer crecer un ave. La hormona de crecimiento de pollos es específica, producida por el mismo, que solo puede hacer crecer a los pollos y no tiene ningún efecto sobre el ser humano, ni sobre ninguna otra especie.ORIGEN .Se cree que esta errada creencia, empieza en la década de 1950, (diez años antes del comienzo de la avicultura industrial). En aquellos años se usó en Europa un estrógeno sintético denominado DES, cuya finalidad era “ castrar o caponizar” hormonalmente los machos, para obtener un mayor engorde y una carne más tierna; a las hembras no, pues se las destinaba a la producción huevos. Este estrógeno sintético se ensayó en varias especies y dentro de la avicultura se utilizó en gallitos de más de 3 meses, que en aquel tiempo y a esa edad no sobrepasaban las 3,7 libras.Fue una alternativa a la castración quirúrgica que se efectuaba ocasionalmente para lograr aves de 3 kg. en 6 meses y carne relativamente tierna. Se lo implantaba vía subcutánea en el cuello para que se produzca la liberación lenta del principio. El consumo de estos animales con residuos de esta hormona sintética, dio origen a un caso aislado de ginecomastia que tuvo difusión en textos de medicina humana de la época.Aunque esto ocurrió hace más de 50 años, la historia se popularizó y como muchos otros hechos ocurridos, ha sufrido aumentos y tergiversaciones; esporádicamente se despierta y es motivo de relativa alarma, complementándose con el desconocimiento de la técnica actual de producción.

¿PORQUE NO SE EMPLEAN?El uso de las hormonas es ilegal. y existen controles extremadamente estrictos para el uso de hormonas y de sustancias similares o parecidas a las hormonas para animales. En ningún caso, está autorizado el suplementar hormonas para las aves y aunque hubiera autorizaciones debido a costos elevados y labores muy complicadas en su manejo no se justificaría su empleo masivo.

• Las hormonas no son efectivas. La administración de hormonas de crecimiento no lleva a un incremento en el crecimiento de las aves. El crecimiento, es una muy compleja combinación de funciones metabólicas internas, que depende de un complejo sistema endocrinológico.

• Las investigaciones indican que la forma natural de liberar las hormonas de crecimiento en las aves debe ser en forma de pulsos, alcanzando su pico máximo cada 90 minutos. Esto pudiera implicar, que si se administraran hormonas de crecimiento en forma efectiva, la única forma posible para hacerlo sería a través de administraciones frecuentes por vía intravenosa. Entonces imaginemos el tener que inyectar cientos de miles de aves con hormonas de forma frecuente durante su ciclo de crianza. Algo supremamente complicado.

• Aún si hubiera un probable efecto positivo en su uso, y al ser imposible masificar su inyección, nos quedaría la probabilidad de emplearlas por vía oral, pero las hormonas de crecimiento son compuestos proteicos, por tal motivo si éstas se suministraran en forma digestiva, serían rápidamente degradadas en el intestino como cualquier otro principio nutritivo, anulándose su probable efecto.

• Las Hormonas de crecimiento para aves no se producen comercialmente ya que el costo sería extremadamente alto. Y en la actualidad por la lucha de obtener animales a más bajo costo, no habría justificación para su empleo. Si se administrara un miligramo a un pollo de engorda, el costo sería tan alto que sobrepasaría el valor mismo del ave. Un caso práctico es el empleo de ciertos fármacos de uso ganadero para estimular a los gallos de lidia, ¿Averigüe Ud. cuanto cuesta y como se aplican?.

• Se puede comparar las hormonas de crecimiento con el uso de esteroides por parte de atletas. No hay duda que su uso conlleva a aumentar la masa muscular. Sin embargo, este efecto sólo se logra cuando se combinan con un entrenamiento riguroso, como es el caso de levantamiento de pesas. En el caso de los pollos el uso de esteroides es todavía menos probable, por que la parte más valiosa de un pollo es la pechuga, la cual esta compuesta de músculos que se ejercitarían solo con el vuelo. Como sabemos, los pollos atrofiaron su capacidad de vuelo hace miles de años. Lo que significa que al no haber ejercicio no hay beneficio en el uso de los esteroides anabólicos.

• Y por ultimo, las hormonas no son necesarias. Pues las aves poseen el crecimiento extremadamente rápido como consecuencia lógica de una serie de lentas pero consistentes mejoras en aspectos genéticos, nutricionales, de manejo y de control de enfermedades.

¿ES UN MITO EL USO DE HORMONAS EN PRODUCCION AVICOLA?

RAZONES DE PRECOCIDAD. El pollo de hoy en día tiene un período de producción muy corto, de menos de 50 días en sierra, logrando un peso promedio a la faena superior a 2,500 gr. (5,5 Lib.) con un consumo de alimento aproximado de 5.000 gr. El crecimiento extremadamente rápido de los pollos de engorda tiene una explicación muy fácil. Las Líneas Genéticas proveedoras de reproductoras de pollos broiler han logrado bajar un día por cada año la edad para lograr el peso especifico de mercado. Las principales razones para lograr el nivel de carne exigido por el mercado en corto tiempo son: • Intenso programa de selección y mejoramiento genético aplicado por las líneas comerciales de aves, a sus pies de cría, para así obtener reproductores capaces de transferir a su descendencia, (los pollos parrilleros), ese extraordinario “vigor híbrido”.• Nutrición adecuada, que les permita expresar todo este potencial genético; • Eficaz medicina preventiva y exigentes programas de bíoseguridad a fin de prevenir enfermedades infecciosas y parasitarias. • Esmerado cuidado de las condiciones medio ambientales y el uso de la tecnología e implementos adecuados, así como el correcto y cuidadoso manejo al que son sometidos los pollos durante estos escasos 50 días de crianza.

CONCLUSIONComo se ha manifestado no hay una razón, ni principio lógico para creer que se empleen en producción avícola hormonas de ningún tipo. Todo el mundo puede consumir pollo con absoluta garantía y tranquilidad, ya que al hacerlo no se consume ninguna hormona agregada de ningún tipo que vaya a deteriorar o comprometer la salud publica. Si debe contarse con el aval y el apoyo de las entidades públicas y de control para que el producto final de consumo, no presente patógenos zoonoticos que si puedan representar problemas en el consumidor.

¿ES UN MITO EL USO DE HORMONAS EN PRODUCCION AVICOLA?

por:Dr. Manly Espinosa B MVZ - ASESOR TECNICOLA BODEGA AGROPECUARIA

ELABORACION DE CONSERVAS

Conserva.- Se define como alimento procesado, higiénicamente, envasado en recipientes aptos para su conservación y que garantizan la estabilidad de este alimento durante largo tiempo.

Finalidades

• Disponer de alimentos durante todo el año, en épocas de escasez y de emergencia• Facilitar el transporte• Prolongar el periodo de vida útil del aliento• Racionalizar la alimentación humana• Dar comodidad al consumidor • Mejorar la economía• Aprovechar de mejor manera el producto

FRUTAS EL ALMIBAR

Las frutas en almíbar, también se presentan con otros nombres en el mercado como son las “Frutas al natural o

Frutas al Jugo” ; para nuestro trabajo las distinguiremos con el nombre de FRUTAS EN ALMIBAR, que no es más que el envasado de las frutas en una solución de agua azucarada, a la que se denomina “JARABE”.

Frutas enteras: Tomate de árbol, Albaricoques, Frutillas, Claudias.

Frutas en mitades: Duraznos, Manzanas, Peras

Frutas en rodajas: Piñas, Babacos, Manzanas.

Frutas en cubitos: Piñas, Papayas, Babacos, Ensaladas de frutas

Aunque la forma de presentación es diferente, la forma de elaboración es idéntica.

parte V

CONSERVACIÓN ALIMENTOS

DE

por:Ing. Agroindustrial, Carlos Jaramillo TeránASESOR DE UCAN

17

ELAVESTRUZ

El avestruz come de todo, a todas las edades, en la naturaleza y en cría extensiva, al avestruz se le produce un gran daño sino puede ingerir, un poco de todo lo que quiere o se siente atraído a ingerir.

Como media , el avestruz ingiere vegetales verdes o secos en mas del 60% ¨(Alfalfa, hortalizas, follajes de hoja estrecha) 15% frutales y legumbres ( Zanahoria, manzanas, etc.) proteína 45% ( huevos, insectos, pequeños mamíferos) cereales en un10 a15% muchas sales minerales y piedras diversas.

Para las crías lo mas adecuada es una alimentación basada en vegetales verdes o secos (Alfalfa picada y a disposición debido a su valor nutritivo aporta de gran manera en el desarrollo de estas).

Para el aporte proteico se puede trabajar con proteína animal o vegetal, pero en mayor cantidad la proteína animal por mejor asimilación.

En gran importancia para la alimentación de estas aves se encuentran las sales minerales, los oligoelementos, las vitaminas, los aminoácidos, los prebióticos que ayudan a que el sistema digestivo trabaje de una mejor manera.

Si no hay una preocupación constante en la alimentación, se pueden presentar situaciones digestivas no deseadas,

por eso es recomendable no darles; higos chumbos, la remolacha y todas las raíces por que puede causar diarrea.La maleza de la remolacha y cebolla tienen efectos laxantes.

Las piedras cumplen una función importante en lo que es la provisión de calcio para la formación de huesos y huevos de estos animales, también obtiene este rico y fundamental mineral de la concha de ostra.

El porcentaje de energía varia dependiendo del periodo vital y al temperatura ambiente, En los concentrados las raciones varían de 2600 a 2800 Kcal/Kg, cuando se encuentran totalmente al aire libre el animal requiere de 1000 a 3500 Kcal/dia dependiendo la temperatura.

LAS AVEZTRUCES OCUPAN EL 20% DEL DIA EN DESCANSAR Y EL 80% EN BUSCAR ALIMENTO O ALGO QUE PICAR.

Por: Dr. Roberto Flores.TECNICO CAMPO FERTIL.

18

EQUIPO AVICOLA.

1 Bandeja por cada 100 pollitos.1 Comedero tubular por cada 30 pollos.

• Día 8 intercalar bandejas con platos de comederos tubulares.• Día 10 armar un 10% de comederos tubulares.• Día 12 armar un 40% de comederos tubulares.• Día 15 armar un 70% de comederos tubulares.• Día 21 armar un 100% de comederos tubulares.

1 Bebedero de galón por cada 80 pollitos (hasta 8 días de edad)1 Bebedero automático por cada 100 pollitos (desde los 8 días de edad)

AGUA.El agua es el nutriente más barato que se posee en la industria avícola, su consumo en las diferentes zonas es de vital importancia en el rendimiento zootécnico.

ALIMENTO.

La alimentación de pollos de engorde se ha dividido de acuerdo a dos zonas: Sierra y Costa y la formulación esta de acuerdo a la necesidad de cada una de las explotaciones avícolas, en el mercado ecuatoriano es común encontrar cuatro formulas, las mismas que se suministran a las aves según el manejo que el Médico Veterinario estime conveniente.

Engorde 1: (Inicial).Desde el día 1 hasta 14 días (primera-segunda semana)

Engorde 2: (Crecimiento)Desde el día 15 hasta el 28 días (tercera-cuarta semana)

Engorde 3: (Engorde)Desde el día 29 hasta el 35 días (quinta semana)

Engorde 4: (Finalizador)Desde el día 36 hasta el desalojo (sexta-desalojo semana), este alimento no contiene anticoccidial y asegura el crecimiento máximo de sus pollos.

Peso, consumo de alimento y conversión alimenticia de pollos de engorde.

ASPECTOS IMPORTANTES A TOMAR EN CUENTA.parteVI

VIENE de Tierra Adentro 16

Necesidad de agua (et/1000 pollos)Edad semanas 21º C 32ºC 1 28 32 2 65 104 3 112 233 4 165 341 5 206 420 6 240 461 7 266 483

19

MIXTOSEdad Peso Incremento Consumo ConversiónSemanas gr. lbs gr. lbs gr. lbs Semanal Acumulado1 167 0.37 125 0.27 147 0.32 1.18 0.882 429 0.94 262 0.57 324 0.71 1.24 1.093 820 1.80 391 0.86 598 1.31 1.53 1.304 1316 2.89 496 1.09 852 1.87 1.72 1.465 1882 4.13 566 1.24 1071 2.35 1.89 1.526 2474 5.43 592 1.30 1266 2.78 2.14 1.797 3053 6.69 578 1.27 1388 3.04 2.40 1.858 3579 7.85 527 1.16 1437 3.15 2.73 1.97

TEMPERATURA.

El principal punto a recordar es el dar suficiente calor a nivel del pollito.

MANEJO DE TEMPERATURACrianza en galpón Crianza en círculosEdad días Temp. ºC Tº Borde criadora Tº a 2 mts Tº del galpón1-2 29 30 27 253-5 28 28 26 246-8 27 28 25 239-11 26 27 25 2312-14 25 26 25 2215-17 24 25 24 2218-20 23 24 24 2221-23 22 23 23 2224-26 21 22 22 2127 20 21 21 21

Por:Dr. Rodolfo M. Canchala. Campaña.Médico Veterinario Zootecnistae-mail: [email protected] DE MEDICOS VETERINARIOS DE IMBABURA

20

MASCOTASTECNICAS PARA ADELGAZAR..... A SU PERRO

Aunque culturalmente se ha convertido casi en una ley el viejo refrán que reza “gordura es hermosura”, tanto para nosotros como para nuestras mascotas, la ciencia no nos da la razón, o cuando menos no permite que se plantee como “gordura es salud”. En nuestro planeta, y sobre todo en los países desarrollados el problema del sobrepeso y la obesidad se ha convertido en una de las entidades patológicas mas difíciles de controlar y una de las que mas consecuencias tanto físicas como sicológicas arrastra para quienes las sufren. Desgraciadamente nuestras mascotas no se han librado del azote de estas enfermedades de la vida moderna, y es así como incluso en nuestro medio (siendo un país del tercer mundo) tenemos infinidad de casos de obesidad y sobrepeso en mascotas. La causa mas común de sobrepeso es la falta de cultura alimenticia, que en el caso de nuestras mascotas se manifiesta como “antropocentrismo” (tendencia de los humanos a pensar que todos los seres que nos rodean funcionan y piensan como nosotros). De esta forma, nos hemos convencido que la mejor manera de alimentar a mi perro o gato es darle “lo mismo que yo como”. Al popularizar esta práctica hemos irrespetado la naturaleza animal de cada especie y transgredido sus hábitos y costumbres al punto de cambiarlos, con lo cual encontramos perros que a los que “les encanta” la colada, o gatos que “desayunan” huevos revueltos. Desgraciadamente para las mascotas educadas en este tipo de régimen alimenticio la solución a sus problemas de sobrepeso es muy lejana o inalcanzable, pues la costumbre preformada por sus propietarios le impedirá cambiar de hábitos y por tanto sanar.

Para los que todavía están a tiempo lo recomendable es establecer una alimentación a base de balanceados secos de acuerdo a la especie y la edad del animal. La ración diaria será la indicada por el fabricante de dicho alimento dividida en el caso de los perros en 3 raciones antes de los 7 meses y en dos raciones luego de esta edad. Para los gatos el alimento se mantendrá de forma permanente en un lugar alto fuera del alcance de otros animales o insectos y donde el gato pueda llegar en cualquier momento. Tanto para perros como para gatos el agua debe estar disponible siempre. Además de una alimentación correcta debemos mantener niveles de ejercicio adecuado, así, si nuestra mascota no cuenta con espacio suficiente debemos sacarla a pasear de forma diaria, en ocasiones varias veces, en dependencia de la raza y el temperamento del animal. Esto se hace mas importante si la mascota ha sido esterilizada, en cuyo caso aumenta la tendencia a la obesidad. Para los animales que aún bajo un régimen estricto de adelgazamiento no disminuyen su peso se han desarrollado alimentos tipo “Light” especialmente formulados para aportar bajas dosis de grasas y las proteínas y vitaminas adecuadas para un buen desempeño. De esta forma podemos ver que las soluciones existen, y si los problemas persisten ya no es por culpa de nuestras mascotas, sino de nosotros como propietarios.por:DMV. MSc. Milton Lara Gó[email protected]

21

Continuamente los agricultores se preguntan ¿Cuánto abono debemos aplicar al cultivo?, ¿Cuáles son los abonos que debemos poner?, ¿Cuáles son los mejores abonos?, ¿en que épocas o momentos debemos incorporar al suelo?. Para contestar estas inquietudes, al agricultor le pregunto, si la información que pide es en base a un “olfato” o al “ojo”, o desea obtener una información de conjunto, que encaje con el esquema de máximos rendimientos y que además se mantenga la fertilidad del suelo. Generalmente se llega a concretar que lo que se requiere es tener una información completamente técnica y de esta manera profesionalizar nuestros cultivos. En términos generales, para realizar cualquier recomendación, se debe empezar con una visión de conjunto, del cultivo de tomate, con la finalidad de maximizar los beneficios en cada una de las labores culturales. No se debe aislar los problemas y tratarlos en forma individual. Todas las actividades están muy relacionadas e interdependientes.

Al planificar la realización del cultivo se requiere tener la información de las bondades del suelo. Esto se consigue mediante el Análisis de Suelo, del que se desprende los valores del ph,, de la conductividad eléctrica, del porcentaje de materia orgánica, de la cantidad de macro y microelementos y principalmente de las relaciones que existen entre los

distintos elementos.Si el análisis nos indica que si el pH es neutro (7), que si la Materia Orgánica está sobre el 2,5%, si la conductividad eléctrica es baja, si los niveles de nitratos son mayores que los del amonio, si la relación entre el nitrógeno total y el azufre es alta , si las relaciones entre Ca, Mg, y K están en una proporción ideal de 3, 1, o, 25 respectivamente, si los otros nutrientes se encuentran en niveles manejables, estamos ante un suelo que tiene buenas condiciones para establecer el cultivo de tomate.

Si ya conocemos la riqueza del suelo, tenemos que determinar cuales son las necesidades nutricionales del tomate en relación a la cosecha que se espera y de la oportunidad con que se deben aplicar los abonos.

Los requerimientos nutricionales del tomate son diferentes y están en función de la edad o estado fenológico de la planta. Es así que las cantidades de abono al inicio del cultivo son diferentes a las de crecimiento, desarrollo y cosecha.

A manera de ejemplo y en base a datos de laboratorio consultados se puede analizar las siguientes relaciones.

El potasio es el nutriente que más consume la planta en todos los estados fenológicos y le siguen en importancia descendente el N, el Ca, el Mg y en menores cantidades el P. En la etapa de cosecha por cada kilo (1000 gramos) de Nitrógeno que consuma la planta, se requiere 100gramos de Fósforo, 1200 gramos de Potasio, 700 gramos de Calcio, 300 gramos de Magnesio.

Si conocemos lo que la planta necesita en cada una de las etapas del cultivo, nuestra atención se debe centrar en la

adecuada disponibilidad de los nutrientes en el suelo, el mismo que, debe estar en capacidad de campo para favorecer el desarrollo de una gran cantidad de pelos absorbentes (raicillas) y de esta manera realicen eficientemente la función de absorción de nutrientes.

EL SISTEMARADICULAR DEL

TOMATE RIÑON

ETAPA N P K Ca MgINICIAL 1 0.2 1.1 0.7 0.4CRECIMIENTO Y 1 0.2 1.3 0.6 0.5DESARROLLO COSECHA 1 0.1 1.2 0.7 0.3

En todo este proceso es importante tener en claro los conceptos de antagonismo y sinergismo de los nutrientes. Anteriormente dijimos que en el suelo se debe mantener una relación cercana al ideal de Ca (3.0), Mg (1), K (0.25). Si por diversas razones se suministra al suelo un exceso en potasio, afecta la asimilación del magnesio reduciendo el proceso de la fotosíntesis. En forma similar si se abona en exceso el calcio (a veces por desinfectar) se disminuye la absorción del potasio, afectando especialmente el engrose de los tomates. Si hay exceso en el uso de los sulfatos se perjudica la absorción de los nitratos, lo que implica un detenimiento del desarrollo normal de la planta Para precisar lo que está ocurriendo en la planta con los otros elementos es necesario y muy eficaz realizar los respectivos análisis de hoja y de tejidos, que nos permitan ajustar oportunamente el uso de los abonos.

A manera de ejemplo para unas 6000 plantas y en función de las características específicas del suelo de cada lugar, se puede aproximar que las necesidades nutricionales de una planta en el estado inicial es de 10gr (de una mezcla de abonos como el 17- 6- 18; el Magnesamón, el Nitrato de Calcio, el sulfato de Potasio y el sulfato de Magnesio).Para

la etapa de crecimiento y desarrollo la cantidad de abonos fluctúa entre 30 – 35gr por planta. Finalmente para el período de cosecha se requiere de una cantidad de 35 – 40gr por planta con los mismos abonos antes indicados.

Es importante indicar la oportunidad con que deben aplicarse los abonos. A manera en recomendación general, el abono orgánico se debe aplicar al suelo con anticipación por considerarse que es un abono de liberación lenta que requiere descomponerse para liberar y formar con otros iones los respectivos coloides nutritivos que necesita la planta. Los otros abonos deben colocarse uniformemente en banda, evitando el contacto directo con las raíces.

En las ediciones siguientes continuaremos sobre el amplio tema de nutrición, especialmente en lo relacionado con las intoxicaciones.

Por:Ing. Agr.Ernesto Almeida V. PLANTINES ALVER alver@)m.pro.ec

QUITO�Planta de Producción Vía a Calacalí Km 2 Mitad del Mundo�Tel: 02 2397895 / 2397858

IBARRA�Centro Veterinario y Almacén Pecuario�Av Fray Vacas Galindo y Mariano Acosta�Tel: 06 2600029