panorama y perspectivas panorama y perspectivas sobre la ... · programa montaña del convenio de...

148
MEMORIAS Panorama y perspectivas sobre la gestión ambiental de los ecosistemas de páramo Instituto de Estudios del Ministerio Público ÓN DE ASUNTOS AMBIENTALES N.° 5 COLECCIÓN ASUNTOS AMBIENTALES N.° 5 procuraduría delegada para asuntos ambientales y agrarios

Upload: others

Post on 14-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y perspectivas sobre la gestión ambiental de los ecosistemas de páramo

MEMORIAS

El foro «Panorama y perspectivas sobre la gestión am-biental de los ecosistemas de páramo», organizado por la Procuraduría General de la Nación a través de la Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios con el apoyo y colaboración de la Universidad Nacional de Colombia, El Banco Mundial, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y The Nature Conser-vancy tuvo como objetivo compartir el conocimiento acerca del estado actual del ecosistema de páramo en el país y a su vez presentar la importancia de la protección y conservación de este ecosistema con el fin de estudiar la pertenencia de la creación de una ley de páramos para Colombia, así como promover la posibilidad de constituir algunos de ellos como áreas RAMSAR; al igual presentar experiencias exitosas en la protección y conservación de páramos a nivel nacional e internacional.

Colombia como poseedor de la mayor área de páramos en el mundo, debe propender por la defensa, protección y conservación de dicho ecosistema estratégico en aras de lograr unas mejores condiciones de vida para los colom-bianos y respeto por los recursos naturales como tambien el derecho a gozar de un medio ambiente sano.

pr

oc

ur

ad

ur

ía d

eleg

ad

a p

ar

a a

sun

tos

am

bie

nta

les

y a

gr

ar

ios

Instituto de Estudios del Ministerio Público

Panorama y perspectivas sobre la gestión ambiental de los ecosistemas de páramo

Instituto de Estudios del Ministerio Público

c o l e c c i ó n d e a s u n t o s a m b i e n t a l e s n.° 5 c o l e c c i ó n a s u n t o s a m b i e n t a l e s n.° 5 c o l e c c i ó n d e a s u n t o s a m b i e n t a l e s n.° 5 c o l e c c i ó n a s u n t o s a m b i e n t a l e s n.° 5

Pano

ram

a y

pers

pect

ivas

sob

re la

ges

tión

ambi

enta

l de

los

ecos

iste

mas

de

pára

mo

pr

oc

ur

ad

ur

ía d

eleg

ad

a p

ar

a a

sun

tos

am

bie

nta

les

y a

gr

ar

ios

Page 2: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un
Page 3: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectivas sobre la Gestión Ambiental

de los Ecosistemas de Páramo

Memorias

PROCURADURÍA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS

Page 4: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

REPÚBLICA DE COLOMBIA

© PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

PROCURADURÍA DELEGADA PARA ASUNTOS AMBIENTALES Y AGRARIOS

INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO

ISBN: 978-958-8295-77-0

Diseño de portada:Hernán Hel Huertas

Impresión:Imprenta Nacional de Colombia

Coordinación Editorial:José Patrocinio Castañeda R.

Se imprimió esta obra en Bogotá, junio 2008© Procuraduría General de la Nación

MEMORIAS PANORAMA Y PERSPECTIVAS SOBRE LA GESTIÓN AMBIENTAL

DE LOS ECOSISTEMAS DE PÁRAMO

Este documento fue elaborado por la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

CRISTINA CLAUDIA SERRANO EVERS

Procuradora Delegada para Asuntos Ambientales Agrarios

ANDRÉS PÁEZ RAMÍREZ

LUCY KOLTER ARRIETA

Profesionales Universitarios Grados 15 y 17

Page 5: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

EDGARDO JOSÉ MAYA VILLAZÓN

Procurador General de la Nación

CARLOS ARTURO GÓMEZ PAVAJEAU

Viceprocurador General de la Nación

ELSA BARÓN DE RAYO

Directora Instituto de Estudios del Ministerio Público

Page 6: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

Page 7: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

5

Págs.

CONTENIDO

Presentación .................................................................................................................................. 9

El páramo: de la destrucción a la conservación ............................................................. 11

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 11

LA GANADERÍA ............................................................................................................................. 11

LA AGRICULTURA ......................................................................................................................... 12

EL EFECTO SOBRE LA VEGETACIÓN Y LA BIODIVERSIDAD ........................................... 13

EL EFECTO SOBRE EL PAISAJE ................................................................................................. 13

EL EFECTO SOBRE EL AGUA ..................................................................................................... 13

LA SITUACIÓN EN RESERVAS NATURALES ......................................................................... 14

EL CAMBIO CLIMÁTICO ............................................................................................................. 15

CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 15

Apéndice 1. ..................................................................................................................................... 16

LEY DE PÁRAMOS CONGRESO DE LA REPÚBLICA TEXTO DEFINITIVO APROBADO EN SESIÓN PLENARIA DEL DIA 31 DE MARZO DE 2004 AL PROYECTO DE LEY 032/Senado .................................................................................................. 16

Apéndice 2 ...................................................................................................................................... 20

Apéndice 3 ...................................................................................................................................... 21

La Función Natural de la Alta Montaña en Colombia: Servicios Ambientales ... 23

Influencia humana en los páramos ..................................................................................... 26

Antecedentes ................................................................................................................................. 26

PÁRAMO ZONAL ........................................................................................................................... 27

PAJONALES ..................................................................................................................................... 27

CHUSCALES ..................................................................................................................................... 28

ARBUSTALES ALTOS Y BAJOS DEL SUBPÁRAMO ............................................................. 29

FRAILEJONALES ............................................................................................................................ 30

ZONAL SUPERPÁRAMO ............................................................................................................. 30

PÁRAMO AZONAL ........................................................................................................................ 30

Bosques de Polylepis y otros bosques aislados del páramo ..................................... 30

Page 8: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

6

Págs.

TURBERAS ....................................................................................................................................... 31

TURBERAS DE SPHAGNUM ...................................................................................................... 31

TURBERAS DE COJINES VASCULARES .................................................................................. 31

TURBERAS DE GRAMÍNEAS Y MUSGOS .............................................................................. 32

LAGUNAS Y AFLORAMIENTOS DE ROCA ............................................................................. 32

EPÍLOGO .......................................................................................................................................... 32

Referencias ................................................................................................................................... 32

Aspectos jurídicos y políticos de la conservación de páramos en el contextosubregional andino ........................................................................................................... 34

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 34

1. INSTRUMENTOS RELACIONADOS CON ECOSISTEMAS DE MONTAÑA .............. 36

1.1. Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica (VINCULANTE-MULTILATERAL).................................................................................................. 361.2. El capítulo 13 de la Agenda 21 denominado “Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaña” .................................................... 401.3. El párrafo 42 del Plan de Aplicación de Johannesburgo....................................................... 411.4. Iniciativa Andina de la Alianza para las Montañas -Plan de Acción .................................... 421.5. Declaración y Plan de Acción de Paipa sobre páramos (no vinculantes, pero textos específicos sobre páramos).................................................................................... 43

2. INSTRUMENTOS RELACIONADOS CON LA CONVENCIÓN RAMSAR ........................ 44

2.1. Resolución RAMSAR VIII.39, Estrategia y Plan de Acción de Humedales Altoandinos de la Convención Ramsar. (VINCULANTE) ............................................................................... 442.2. Resolución VIII.17 sobre lineamientos para la acción mundial sobre las turberas

(VINCULANTE)................................................................................................................................ 45

3. PRINCIPALES INSTRUMENTOS SUBREGIONALES DE LA COMUNIDAD ANDINA -CAN- ............................................................................................................ 46

3.1. Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino. (VINCULANTE para los países de la CAN, no para Venezuela)........................................... 463.2. Agenda Ambiental Andina 2006-2010 CAN ............................................................................. 47

4. CONSIDERACIONES FINALES.................................................................................... 49

Siglas y abreviaturas......................................................................................................... 50

Bibliografía.......................................................................................................................... 51

Marco jurídico aplicable a la protección del páramo en Colombia y desafíosadministrativos y de manejo para su efectividad ..................................................... 52

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 52

MARCO NORMATIVO APLICABLE A LOS PÁRAMOS EN COLOMBIA....................... 52

Antes de la Constitución de 1991.................................................................................. 52

A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991 .................................................................... 54

Page 9: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

7

Págs.

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR COLOMBIA .................... 56

REGULACIONES DEL ÁMBITO NACIONAL..................................................................... 58

Ley 99 de 1993 ................................................................................................................... 58

Protección especial del páramo como principio general ambiental .................... 59

Nuevas figuras o categorías de áreas protegidas...................................................... 59

Concurrencia de competencias del nivel nacional, regional y territorial ............ 59

Comisiones conjuntas ...................................................................................................... 60

Adquisición de inmuebles en áreas o ecosistemas de interés estratégico ........ 61

Las tasas por uso del agua.............................................................................................. 61

Transferencias del sector eléctrico................................................................................ 63

Ley 388 de 1997 ................................................................................................................. 64

Resoluciones sobre el EEAP y Planes de Manejo Ambiental para Páramos ...... 65

Resolución de humedales ............................................................................................... 66

DESAFÍOS ADMINISTRATIVOS Y DE MANEJO PARA LA EFICACIA DE LAS NORMAS APLICABLES A LA PROTECCIÓN DE LOS PÁRAMOS .................. 67

Multiplicidad y confluencia de instrumentos de planificación y ordenamiento 67

Tratamiento de los páramos: ¿Territorios inhabitados?........................................... 68

Inversión de recursos por fuera del área de jurisdicción........................................ 70

Incentivos económicos..................................................................................................... 71

Alcances del ordenamiento territorial.......................................................................... 72

Los páramos como áreas protegidas............................................................................ 72

Reflexión final .................................................................................................................... 74

Los andes en peligro: impactos de cambio climático en la cordillera................. 75

Referencias.......................................................................................................................... 80

La gestión institucional del manejo de los páramos andinos: elementos del enfoque ecosistémico a nivel de paisaje regional ............................................ 81

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 81

Historia de conservación de páramos: Manejo integrado como necesidad....... 81

APLICACIÓN DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL PÁRAMO ...................................................................................................................... 82

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 85

REFERENCIAS ...................................................................................................................... 85

Gestión, protección y conservación de los páramos de Costa Rica...................... 87

Las amenazas a los servicios ambientales hídricos que provee el páramo....... 92

Page 10: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

8

Resumen .............................................................................................................................. 92

1. Elementos claves para los servicios de los páramos........................................ 92

1.1. El clima............................................................................................................................................. 921.2. Los suelos........................................................................................................................................ 94

1.2.1. Retención de agua .......................................................................................................... 951.2.2. Conductividad hidráulica ............................................................................................... 96

1.3. Ciclo hidrológico ......................................................................................................................... 971.3.1. Producción de agua ........................................................................................................ 971.3.2. Regulación de agua........................................................................................................... 99

2. Las amenazas a los servicios ambientales hídricos del páramo ................... 101

2.1. Cómo se afectan las Propiedades hidrológicas del suelo ................................................... 1022.1.1. Escorrentía, infiltración y estabilidad de agregados .................................................. 1022.1.2. Retención de agua ............................................................................................................ 1032.1.3. Capacidad de almacenamiento y respuesta hidrológica ......................................... 1042.1.4. Impacto sobre el balance hídrico .................................................................................. 106

2.2. El cambio climático....................................................................................................................... 1072.2.1. Observaciones y simulaciones....................................................................................... 1072.2.2. Consecuencias del cambio climático............................................................................ 108

3. Conclusiones .................................................................................................................. 110

BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................................... 111

Experiencia en la reserva forestal protectora del nacimiento del río Bogotá, en el municipio de Villapinzón, Cundinamarca.......................................................... 133

Introducción........................................................................................................................ 133

El Río Bogotá ...................................................................................................................... 133

Localización ........................................................................................................................ 134

Antecedentes ...................................................................................................................... 135

Acciones Desarrolladas.................................................................................................... 136

Actividades Económicas Actuales ................................................................................. 137

La Protección ...................................................................................................................... 138

Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................ 139

Bibliografía.......................................................................................................................... 141

Ecología, evolución y economía de los páramos en un mundo cambiante........ 143

Págs.

Page 11: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

9

PRESENTACIÓN

El foro “ PANORAMA Y PERSPECTIVAS SOBRE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS ECOSISTEMAS DE PÁRAMO”, organizado por la Procuraduría General de la Nación a través de la Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios con el apoyo y colaboración de la Universidad Nacional de Colombia, El Banco Mundial, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y The Nature Conservancy tuvo como objetivo compartir el conocimiento acerca del estado actual del ecosistema de páramo en el país y a su vez presentar la importancia de la protección y conservación de este ecosistema con el fin de estudiar la pertenencia de la creación de una ley de páramos para Colombia, así como promover la posibilidad de constituir algunos de ellos como áreas RAMSAR; al igual presentar experiencias exitosas en la protección y conservación de páramos a nivel nacional e internacional.

Es indudable que los ecosistemas de páramo poseen un valor ambiental y sociocultural muy impor-tante e inigualable ya que son prestadores de múltiples bienes y servicios a la población, entre los que se destacan como productores del recurso hídrico, captadores de CO2 y centros con altos en-demismos de fauna y flora. Solo 6 países en el mundo poseen este ecosistema (Costa Rica, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú).

Razón por la cual Colombia como poseedor de la mayor área de páramos en el mundo, debe propen-der por la defensa, protección y conservación de dicho ecosistema estratégico en aras de lograr unas mejores condiciones de vida para los colombianos y respeto por los recursos naturales como tambien el derecho a gozar de un medio ambiente sano.

Page 12: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

10

Page 13: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

11

EL PÁRAMO:DE LA DESTRUCCIÓN A LA CONSERVACIÓN

porThomas van der Hammen

INTRODUCCIÓNEl uso de los páramos para el cultivo de la papa y para ganadería es relativamente reciente, quizás desde finales del siglo antepasado. En ellos existe toda una gama de propiedad del suelo desde grandes latifundios hasta un alto número de minifundios. En el Cauca y otras áreas, ciertos páramos son parte importante de los Resguardos Indígenas, retomando los testimonios locales se afirma que los páramos “Son nuestras áreas sagradas, pero no nos dejaron otra cosa, así que nos toca usarlas”, proceso debido a que en las partes planas se establecieron grandes haciendas sin dejar mayores espacios a los indígenas que tuvieron que ocupar las zonas altas.

Es probable que en la época precerámica en los bosques y páramos se ejerciera la cacería de venados y curíes; en la época de cerámica y de agricultura indígena los páramos eran áreas sagradas para muchos indígenas, y el agua de las lagunas era también muy importante y venerada. Con la Conquista llegó el ganado y una visión más utilitaria del suelo y el agua. Pero había suficiente tierra para una población relativamente pequeña y por esta razón la ocupación y uso para ganadería y cultivo de la papa no comenzó sino cuando la población aumentó considerablemente y grandes áreas habían llegado a ser propiedad de pocos dueños y los campesinos buscaban tierra en áreas más alejadas de los centros poblacionales. Localmente existen también grandes propiedades en los páramos, pero no tenemos conocimiento amplio de cómo se conformaron.

Los campesinos cultivaban papa y algunos otros productos como ibias y otros tubérculos y tenían algo de ganado grande o pequeño. En las propiedades grandes había ganadería y a veces también cultivo de papa. El impacto ambiental de estas actividades ha ido aumentando con el tiempo y actualmente ha llegado a una situación crítica, con una agricultura tecnificada y una ganadería más intensificada.

LA GANADERÍALa ganadería en el páramo tiene dos tipos de impacto: los causados por la presencia y actividades de las vacas, ovejas o cabras, y los causados por las quemas asociadas. Estos impactos han sido estudia-dos ya en varios páramos y se conocen relativamente bien sus efectos negativos.

En primer lugar es importante saber que la vegetación y las especies de páramo evolucionaron sin la presencia de grandes herbívoros y el impacto sobre el ecosistema de los relativamente recién intro-ducidos (vacas y otros) es entonces mucho mayor. Con el pastoreo y pisoteo, las macollas del pasto

Page 14: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

12

Calamagrostis se fraccionan, formando macollas más pequeñas, aumenta el suelo desnudo y se

pueden formar “terracitas”. Además está el efecto del “abono” y orina de las vacas, causando exceso

de nitrógeno en suelos y pantanos (contaminación del agua superficial y subterránea).

Las quemas artificiales de la vegetación tiene el objetivo de hacer desaparecer la necromasa y hojas

viejas de los pastos (macollas) y así estimular la formación de hojas nuevas y más blandas para el

ganado. Sin quemas, se forma una capa de hojas de Calamagrostis muertas, una “necromasa”

que se extiende en toda la superficie del suelo, que protege el suelo de disecamiento por evaporación

y que protege y cubre una fauna y microorganismos de suelos muy útiles para el funcionamiento del

ecosistema, como reciclaje de nutrientes.

Un pastoreo muy leve, por la fauna pequeña local, y una quema local incidental, que también en la

naturaleza se puede presentar, no provocan mayores daños. No obstante, muy pronto el efecto llega

a ser negativo. Poco a poco la vegetación cambia. Los frailejones grandes se vuelven más escasos, la

densidad de ejemplares jóvenes puede localmente aumentar, pero finalmente tienden a desaparecer.

Pastos cortos, nativos o introducidos, van a reemplazar las macollas de Calamagrostis y aumentan

ciertas especies que forman “alfombra” (como Acaena cylindristachya). El suelo destapado se diseca

por la evaporación y se densifica, especialmente en las estaciones secas. En general, se presenta un

descenso considerable en la capacidad de retención de agua. Más adelante discutiremos el efecto

negativo de la ganadería y las quemas asociadas sobre la biodiversidad y el agua.

LA AGRICULTURA

Se trata principalmente del cultivo de la papa. Originalmente era, y en parte todavía es, un cultivo de

rotación, hasta una altitud de aproximadamente 3.500 m. La tierra con vegetación natural se prepara

para el cultivo mediante la tumba con machete de frailejones y pequeños arbustos, para luego pasar

el arado. En ocasiones se utiliza también la quema. Después de una cosecha el área cultivada puede

quedar en barbecho por varios años, pero también se siembran a veces pastos introducidos que se

utilizan para el pastoreo de ovejas y vacas, que a largo plazo puede llevar a la desaparición total de la

vegetación natural de páramo.

Desde hace algunos años han comenzado a presentarse cambios fundamentales en el manejo de la

papa, cada vez más se cultiva a altitudes mayores que alcanzan hasta 4.000 m, lo cual en parte debe

estar relacionado con el cambio climático, pero también con el desarrollo de variedades de papa

resistentes a temperaturas más bajas.

Otro desarrollo reciente muy preocupante y grave, es la utilización de maquinaria pesada por los

grandes cultivadores de papa, quienes compran áreas grandes o alquilan de campesinos, para luego

arrasar con la vegetación nativa con sus frailejones y luego sembrar. Es un fenómeno que se presenta

en casi todo el país y que tiende a acabar con la vegetación paramuna y su biodiversidad.

Page 15: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

13

EL EFECTO SOBRE LA VEGETACIÓN Y LA BIODIVERSIDAD

Los estudios hechos al respecto demuestran que junto con la mayor dimensión y frecuencia de las quemas y el uso más continuo en cultivo, más especies nativas desaparecen y más especies foráneas aparecen. Además, mientras más grandes sean las áreas cultivadas y mayor la continuidad de su uso, más difícil será la recuperación de especies nativas, más aun cuando siembran pastos introducidos, que llevan al exterminio de la vegetación nativa del páramo y su diversidad.

Un aspecto muy indicativo para observar el deterioro de la biodiversidad es el hecho, mencionado en el Libro Rojo de Plantas de Colombia (vol. 2), que de las 68 especies de frailejones, plantas emblemá-ticas del páramo, 36 (es decir 53%) están amenazadas. El efecto sobre la estructura de la vegetación se puede estudiar también por medio de imágenes de satélite, en esta forma se pudo establecer que en el Páramo de Laguna Verde (al noroeste del embalse del Muña), en los 20 años entre 1970 y 1990, se presentaron los siguientes cambios:

- -

-

Si observamos en las comunidades vegetales de este arbustal se encuentra buena parte de la biodi-versidad, se puede imaginar las pérdidas tan graves que se presentaron por la influencia humana en solo 20 años. El efecto sobre el agua lo discutiremos luego.

El Páramo de Sumapaz ha sufrido en muchas zonas una influencia humana muy fuerte, especialmen-te por las quemas, con las cuales la vegetación va perdiendo especies características, es decir pierde biodiversidad, estos tipos de vegetación se conocen como “residuales”. Los frailejones, que definen el maravilloso e impresionante aspecto de los páramos, desaparecen en parte por las quemas, son cada vez menos altos, porque empiezan a dominar los pequeños y jóvenes, hasta que finalmente desaparecen del todo.

EL EFECTO SOBRE EL PAISAJELa Ley nos obligó con toda razón a conservar el paisaje, por ser patrimonio común. El paisaje de los páramos es uno de los más impactantes y bellos del mundo, y tiene grandes posibilidades futuras para el ecoturismo (en Suráfrica las entradas de divisas por ecoturismo son ya mayores que las de los diamantes). La ganadería y la agricultura como vimos, acaban gradualmente y ahora en grande y rápidamente, con este paisaje extraordinario.

EL EFECTO SOBRE EL AGUA

Ya mencionamos el efecto negativo de la ganadería con sus quemas y de la agricultura sobre el agua, con su respectivo aumento del suelo desnudo y su densificación, lo que significa mayor evaporación, menos agua en los suelos y menos infiltración. Otro impacto muy serio es la desaparición gradual

Page 16: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

14

de la vegetación de arbustal de páramo, de lo cual acabamos de mencionar el caso del Páramo de Laguna Verde. La vegetación natural del subpáramo, entre 3.200 y 3.700 ó 3.800 m en la Cordillera Oriental, es arbustiva con frailejones y partes algo más abiertas. Las especies leñosas de esta vegeta-ción arbustiva, que puede tener varios metros de altura, crece muy lentamente en este clima y una vez quemada o cortada es de muy difícil regeneración. Así el subpáramo se ha convertido en muchas regiones en paisajes cada vez más abiertos, con un amplio dominio de los pastos, perdiendo de esta manera su biodiversidad.

En otras partes esta zona puede haber sido ocupada por un bosque relativamente bajo, bosque Alto-andino, que también ha desaparecido en muchas regiones, convirtiéndose en zonas de cultivo o pastos, con cierto aspecto de páramo (“paramización”).

La desaparición gradual de los arbustales de páramo tiene una influencia importante sobre el agua, en especial por la dinámica que mantiene la humedad inferior de esta formación vegetal, por lo cual los suelos quedan más desprotegidos. La capacidad de la vegetación para almacenar y absorber agua del aire/niebla, según la superficie de hojas y ramas que puede ser relativamente muy grande, así que entre mayor la superficie ocupada, mayor será la captación de agua. Se conocen casos en los cuales la cantidad de agua captada es mayor que la lluvia, en este sentido, la pérdida de arbustal debe tener un efecto negativo considerable sobre la cantidad, el flujo y la dinámica del agua allí “producida”.

Otro aspecto es la contaminación del agua con excremento y orina por el ganado, que aumenta el contenido de nitrógeno en el agua superficial, suelos y aguas subterráneas. Puesto que el ganado entra también en los pantanos del páramo y alrededor de las lagunas, que funcionan como reservas de agua, esta contaminación se puede volver muy nociva.

Otro factor a tener en cuenta es el uso de agroquímicos y plaguicidas. Una investigación en Boyacá, mostró la presencia de plaguicidas organofosforados y carbamatos utilizados en los cultivos de papa, en cuerpos de agua lénticos, sobre la zona de nacimiento de la quebrada Desaguadero. Se determinó la presencia de siete compuestos por encima de los límites permisibles por la legislación nacional y las normas internacionales en agua para consumo humano.

En cuanto a otras fuentes de contaminación local juega un papel importante la minería del carbón, y caliza, temas que no serán discutidos en el presente artículo, pero importante de considerar en estudios posteriores.

LA SITUACIÓN EN RESERVAS NATURALES

En los páramos que no tienen protección en alguna de las categorías de reservas, la situación es muy grave, aun cuando en muchas reservas naturales se observan los mismos problemas, por la presencia de ganadería y, a veces, de cultivos. Esta problemática se volvió muy evidente por la quema de una extensa superficie en la zona del Otún, en el Parque Nacional Natural de Los Nevados. La ganadería en el páramo relacionada con quemas es tan arraigada en las prácticas locales de los campesinos, que no hay forma de convencerlos de utilizar métodos alternativos. Además, ya sabemos el impacto

Page 17: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

15

nocivo de la ganadería en el páramo, además de las quemas. Estamos convencidos que la ganadería y la agricultura deben desaparecer de las Reservas y Parques Naturales, si queremos proteger verda-deramente la vegetación, la biodiversidad y el agua.

EL CAMBIO CLIMÁTICOEl incremento de las temperaturas medias anuales causaría elevación del límite bioclimático bosque –pá-ramo y de los límites subpáramo–páramo propiamente dicho, superpáramo–zona nival. Ya conocemos el retiro y desaparición gradual de los glaciares durante las últimas decenas de años. Ya que la vegetación y especies paramunas pueden existir también en áreas de destrucción del bosque Alto-andino y Andino (el fenómeno de la paramización), el efecto a corto plazo quizás no será tan notorio si el fenómeno se agrava y continúa, podría llevar a la introducción de elementos de bosque en el subpáramo, de subpá-ramo en el páramo propiamente dicho y de este último en el superpáramo. Este proceso será proba-blemente más retardado por la influencia del hombre, en especial en el subpáramo. En estos casos será muy importante que se mantenga el libre “movimiento” de las especies, de una zona a otra. Debemos de todos modos estar pendientes de lo que eventualmente va a pasar.

CONCLUSIONESLos páramos son ecosistemas extraordinarios en cuanto a paisaje, vegetación, biodiversidad y pro-ducción de agua potable para muchas ciudades y pueblos del país. La Ley 99 de 1993 nos obliga, con toda razón, conservarlos prioritariamente. De todo lo anterior se puede concluir que no estamos cumpliendo la ley y que se están degradando y acabando los páramos en casi todas partes, debido a las actividades del hombre (ganadería, quemas, cultivo de la papa, minería). Vimos que el paisaje, la vegetación, la biodiversidad y el agua están seriamente amenazados por estas actividades, hasta en los parques nacionales naturales y otras reservas.

Así que en vista de la gran importancia que tiene para el futuro del país estos aspectos y que el país tiene suficiente tierra “antropizada” en áreas más bajas para cultivar la papa que necesitamos y para mantener la ganadería que necesitamos, los páramos deberían ser protegidos de estas actividades hu-manas. La enorme importancia de la conservación de cantidad y calidad del agua para la actualidad y el futuro son especialmente evidentes.

Fue la ley de páramo propuesta y aceptada por el Senado que quiso concretar esta protección defi-niendo también los medios financieros para realizarlo, incluyendo los aspectos sociales. El proyecto se estancó en la Cámara de Representantes, pero es de gran importancia para el país que esta ley, sin cambios en el texto sea revivida en el Ministerio y aceptada en la Cámara. El texto fue redactado con gran cuidado y conocimiento del tema y de la situación actual, con senadores, con expertos en el tema, con representantes de Conservación Internacional y con representantes del Ministerio del Me-dio Ambiente. Añadimos aquí como apéndices el texto original de esta Ley, y la carta de la Academia Colombiana de la Ciencia, Concejero del Gobierno, dirigida a la Ministra de entonces y a la Cámara, cuando empezaron a cambiar el texto.

Page 18: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

16

APÉNDICE 1.

LEY DE PÁRAMOS CONGRESO DE LA REPÚBLICATEXTO DEFINITIVO APROBADO EN SESIÓN PLENARIA

DEL DIA 31 DE MARZO DE 2004 ALPROYECTO DE LEY 032/Senado

Por medio de la cual se dictan disposiciones para garantizar la conservación y uso sostenible de las áreas de páramo en Colombia

APROBADO MARZO 31 DE 2004EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

DECRETA:

Artículo 1°. Definición. Para efectos de la presente ley se tendrán en cuenta las siguientes definiciones:

Páramo. Ecosistema de alta montaña, ubicado entre el límite superior del bosque andino y, si se da el caso, el límite inferior de los glaciares o nieves perpetuas, en el cual domina una vegetación herbácea y de pajonales, frecuentemente frailejones y pueden haber formaciones de bosques bajos y arbustivos y presentar humedales como los ríos, quebradas, arroyos, turberas, pantanos, lagos y lagunas.

Área protegida. Área debidamente alinderada y declarada como tal, que se administra, regula y maneja con el fin de alcanzar en forma permanente objetivos específicos de conservación “in situ” de la biodiversidad.

Categoría de manejo. Unidad de clasificación a la cual se asigna un área protegida para cumplir determinados objetivos de conservación, teniendo en cuenta sus características naturales específicas. Esta denominación agrupa las diferentes áreas que por los valores de su oferta natural, son administradas bajo unas mismas directrices de manejo.

Artículo 2°. Declaratoria. Declárense las Áreas de Páramo como Áreas Protegidas.

Las autoridades ambientales definirán la categoría de manejo respectiva de acuerdo con las caracte-rísticas biofísicas y socioeconómicas de cada área de páramo.

Las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales existentes dentro de zonas de páramos, con-servan su categoría de manejo.

Artículo 3°. Prohibiciones de uso. Se prohíben las siguientes actividades en áreas de páramo:

a. Uso y aprovechamiento de la flora y fauna silvestres con fines comerciales.

Page 19: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

17

b. Introducción y manejo de organismos genéticamente modificados y de especies exóticas.

c. Uso de maquinaria agrícola pesada.

d. Actividades mineras, salvo derechos legalmente adquiridos.

e. Actividades agrícolas, comerciales y ganadería extensiva.

f. Talas y quemas.

g. Expansiones urbanas y construcción de nuevas vías, salvo aquellas aprobadas en los Planes de Manejo de las Áreas de Páramos.

h. Destrucción de la cobertura vegetal nativa.

Parágrafo 1. Quienes desarrollen alguna(s) de la(s) actividades aquí señaladas, contarán con un término máximo de cinco (5) años, contados a partir de la vigencia de la presente Ley, para concluirlas y adoptar las acciones de recuperación y/o restauración ambiental a que haya lugar. Se exceptúan los casos en que las autoridades competentes hayan señalado un término inferior.

Parágrafo 2. El incumplimiento de lo aquí ordenado dará lugar a la imposición de las medidas preventivas y sancionatorias contempladas en el artículo 85 de la Ley 99 de 1993, sin perjuicio de las sanciones judiciales a que haya lugar.

Artículo 4°. Las entidades crediticias y de fomento agrícola públicas o privadas, nacionales o extranjeras, no podrán otorgar créditos o préstamos para la ejecución de las actividades señaladas en el artículo anterior.

Artículo 5°. Planes de Manejo. Las autoridades Ambientales deberán elaborar, adoptar e imple-mentar planes de Manejo de las Áreas de Páramo, de conformidad con las directrices formuladas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Artículo 6°. Las Corporaciones Autónomas Regionales en un término máximo de tres (3) años, deberán elaborar previo agotamiento de los mecanismos de participación ciudadana y de consulta previa con las comunidades indígenas, los planes de ordenamiento y manejo de las cuencas (POM-CA) de su jurisdicción, de conformidad con las directrices formuladas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Parágrafo 1. En la ejecución de los planes y proyectos resultantes del POMCA antes menciona-dos, las Corporaciones Autónomas Regionales deberán dar especial atención a las áreas de páramo.

Parágrafo 2. En los casos de áreas protegidas de páramo compartidas entre Corporaciones Autó-nomas Regionales y/o la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, los planes de manejo deberán elaborarse de manera conjunta.

Para la implementación de las actividades definidas en los planes de manejo las CAR podrán efectuar inversiones conjuntas en los términos que la ley establezca.

Page 20: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

18

Parágrafo 3. Las Corporaciones Autónomas Regionales, en cuya jurisdicción se encuentran áreas de páramos, deberán incluir en los planes de acción trianual (PAT) y en los planes de gestión am-biental regional (PGAR) los proyectos, programas y actividades que permitan dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente ley.

Artículo 7°. Instrumentos financieros. Para la realización de actividades específicamente orien-tadas a la conservación, preservación y restauración de áreas de páramo y adquisición de predios según se requiera, las autoridades ambientales, entidades territoriales y entidades administrativas de la jurisdicción correspondiente, destinarán un porcentaje en igual o mayor proporción a la del área de páramo existente en su jurisdicción, de los ingresos correspondientes a:

1. El Producto de las tasas por utilización de aguas.

2. El Producto de las contribuciones por valorización.

3. El Producto de los empréstitos internos y externos que el gobierno y las autoridades ambien-tales contraten.

4. Las donaciones que hagan las autoridades ambientales, las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras.

5. Los recursos provenientes del 1% de que trata el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993.

6. Los recursos provenientes del sector eléctrico.

7. Y demás fuentes económicas y financieras que se identifiquen en el componente financiero de los Planes de Manejo.

Parágrafo. La ejecución de estos recursos se hará a partir de la vigencia fiscal inmediatamente siguiente a la fecha de promulgación de la presente ley. Sin perjuicio de lo aquí contemplado las autoridades competentes continuarán realizando inversiones en actividades de conservación en las áreas de páramo.

Artículo 8°. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, y el Instituto Colombiano de Desarro-llo Rural,– INCODER, o las entidades que hagan sus veces, con la participación de las autoridades ambientales deberán realizar un proceso de clarificación de la propiedad y/o tenencia de la tierra en zonas de páramo. Para lo cual contarán con un término máximo de cinco (5) años.

Las áreas de páramos no podrán ser objeto de sustracción ni adjudicación alguna.

Artículo 9°. Se preservarán los derechos de los pueblos indígenas cuyos territorios se encuentren en áreas de páramo. Para el desarrollo de las actividades dentro de estas, se establecerá un régimen de manejo concertando lo señalado en la presente ley con los usos y costumbres de cada pueblo.

Las autoridades indígenas, las autoridades ambientales y demás autoridades territoriales deberán dar cum-plimiento a lo establecido en este artículo, para lo cual contarán con un término máximo de tres (3) años.

Page 21: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

19

Artículo 10. Los Planes de Ordenamiento Territorial deberán armonizarse con lo dispuesto en la presente ley.

Artículo 11. Informes de evaluación. Con el fin de evaluar el cumplimiento de los Planes de Manejo de las Áreas de Páramo.

Confórmese una comisión interinstitucional conformada por:

• Un delegado del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

• Un delegado de las Corporaciones Autónomas Regionales.

• Dos delegados del Congreso de la República, elegidos por las Comisiones Quintas Constitu-cionales.

• Un delegado de la Contraloría General de la República.

• Un delegado de la Procuraduría General de la Nación.

• Un delegado del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.

Quienes presentarán al Congreso de la República un informe anual sobre el estado de los Planes de Manejo de las Áreas de Páramo.

Parágrafo 1. La Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios verificará el cumpli-miento de las obligaciones señaladas en la presente ley.

Parágrafo 2. El Informe Nacional Ambiental Anual a que está obligado el IDEAM deberá incluir el reporte del avance de lo dispuesto en la presente ley.

Artículo 12. Vigencia. Esta ley rige a partir de la fecha de su promulgación y deroga todas aquellas normas que le sean contrarias.

Con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 182 de la Ley 5ª de 1992, pre-sento el texto definitivo aprobado en Sesión Plenaria del día 31 de marzo de 2004 al Proyecto de Ley No. 032/03 Senado “POR MEDIO DE LA CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES PARA GARANTIZAR LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LAS ÁREAS DE PÁRAMO EN COLOMBIA”, para que conti-núe su trámite legal y reglamentario en la Honorable. Cámara de Representantes.

Cordialmente,

GERARDO JUMI TAPIAS

H. Senador de la República

Page 22: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

20

APÉNDICE 2DECLARACIÓN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS

EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES SOBRE LA VERSIÓN APROBADA POR LA COMISIÓN V DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES

DEL PROYECTO DE LEY 032 DE 2003

Page 23: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

21

APÉNDICE 3De la Ley 99 de 1993:

Artículo 1

2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente.

4. Las zonas de páramo, subpáramo, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuífe-ros serán objeto de protección especial.

6. La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al principio de precaución conforme el cual, cuando existe peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para pos-tergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.

8. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.

Page 24: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

22

BIBLIOGRAFÍA

ANGEL JARAMILLO, C., C. Castaño Uribe, F. Arjona H., J.V. Rodríguez & C.L. Durán (eds.), 2002. Me-morias Tomos I & II, Congreso Mundial de Páramos. 1185 pp. Ministerio del Medio Ambiente, CAR, IDEAM & Conservación Internacional.

Avellaneda-Cusaria, A., 2002. Alteración del Páramo de Chontales en Boyacá por ganadería y aplica-ción de plaguicidas en papa. En C. Ange Jaramillo et al (eds.). Memorias Congr. Mundial de páramos, vol. II, p. 812-818. CAR, IDEAM & Conservación. Internacional.

Calderón, E., G. Galeano & N. García (eds.), 2005. Libro rojo de plantas de Colombia, Vol. 2. Palmas, frailejones y Zamias. Universidad Nacional de Colombia e Instituto Alexander von Humboldt. 454 pp.

Castaño Uribe, C., 2002. Páramos y ecosistemas Alto-Andinos de Colombia en condición Hotspot & Global Climatic Tensor. 387 pp. Ministerio Medio Ambiente, IDEAM, PNUD.

Cleef, A.M., O. Rangel & H. Arellano, 2008. The páramo vegetation of the Sumapaz transect. Estudios de Ecosistemas Tropandinos, vol. 7. J. Cramer (Borntraeger), Berlin-Stuttgart.

Hofstede, R., 1995. Effects of burning and grazing on a Colombian páramo ecosystem. Tesis Doc-torado, Univ. de Amsterdam. 200 pp.

Morales M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco C., Betancourth J.C., Olaya E., Posada E., & Cárdenas L., 2007. Atlas de Páramos de Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., 208 pp.

Van der Hammen, T. 1998. Plan Ambiental de la Cuenca Alta del río Bogotá. 142 pp. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR.

Van der Hammen, T. & A.M. Cleef, 1986. Development of the High Andean Páramo flora and vegeta-tion. En F. Veuilleumur & M. Monasterio (eds.). “High Altitude Tropical Biogeography”, pp.153 – 201. Oxford Univ. Press. New York, Oxford.

Van der Hammen, T., y otros, 1983, 1984, 1989, 1995, 2003, 2005 y 2008. Estudios de Ecosistemas Tropandinos, vols. 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. J. Cramer (Borntraeger). Berlín-Stuttgart.

Van der Hammen, T., J.D. Pabón Caicedo, H. Gutiérrez & J.C. Alarcón, 2002. El cambio global y los Eco-sistemas de Alta Montaña de Colombia. En C. Castaño-U (ed.), “Páramos y Ecosistemas Alto-Andinos de Colombia en condición Hotspot & Global Climatic Tensor”, pp. 163-209. Minist. Medio Ambiente, IDEAM, PNUD.

Vargas, O., J. Premauer & M. Zalamea, 2002. Impacto de fuego y ganadería sobre la vegetación de páramo. En C. Ange Jaramillo et al. (eds.): “Memorias Congr. Intern. de páramos, vol. II p. 819-841. Min. Medio Ambiente, CAR, IDEAM, Conserv. Intern.

VERWEY, P. A., 1995. Spatial and temporal modelling of vegetation patterns; burning and grazing in the paramo of Los Nevados National Park, Colombia. Int. Inst. Aerospace survey and Earth Sciences. Tesis doctorado, Univ. de Amsterdam. 216 pp.

Page 25: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

23

LA FUNCIÓN NATURAL DE LA ALTA MONTAÑA EN COLOMBIA:SERVICIOS AMBIENTALES

J. Orlando Rangel-Ch.Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

Las cifras de 5.168 especies de 735 géneros y 133 familias de plantas vasculares que se establecen en

la región del páramo desde Costa Rica pasando por Colombia, Venezuela, Ecuador, norte del Perú y

estribaciones que miran a la vertiente amazónica de Bolivia, sitúan a esta zona de alta montaña, como

una de las que posee mayor expresión de la diversidad vegetal en su categoría en el globo. Cuando

se compara esta cifra con la riqueza de la flora paramuna de Colombia, se encuentra que en el país se

tienen 3.173 especies de plantas vasculares, casi el 60% de la riqueza de toda la extensa región.

En el escenario geográfico global del páramo, la vegetación y la flora paramuna de Colombia es la más

diversa y variada. El páramo colombiano comparativamente con las otras regiones geográficas es húme-

do, y bajo estas condiciones en sus formaciones vegetales prevalece la fisionomía de matorral o arbustal

(vegetación semicerrada) que cambia a vegetación abierta (pastizales, rosetales) por causas naturales

(clima, erupciones volcánicas) o por acción antrópica.

Los arreglos fisionómicos son parecidos, especialmente entre los tipos de vegetación con mayor área de

distribución, por ejemplo las formaciones densas dominadas por gramíneas en macollas (los pajonales

andinos), los rosetales o frailejonales y los arbustales o matorrales. Los tipos de vegetación del páramo

colombiano (327) representan la casi totalidad de las combinaciones fitoecológicas de la gran región

biogeográfica. Los límites naturales van entre 3.200 (3.500) y 4.600 m, pero existen también formacio-

nes paramunas extrazonales.

Las opciones de uso directo en la región de alta montaña se relacionan con el cultivo de la papa que

realmente ofrece beneficios a una población muy reducida. En sectores del páramo colombiano la

densidad de población es muy baja (30 habitantes/km2) y la mayor parte de la tierra pertenece a

medianos y grandes propietarios; por el contrario, se debería pensar y apoyar los usos indirectos, o

servicios ambientales que no causan impacto sobre la biodiversidad del páramo.

Entre los servicios ambientales que presta la alta montaña sin ningún costo, figura lo relativo a la re-

gulación hídrica, ya que es el área del sistema montañoso donde mejor opera la economía hídrica. En

el caso de Colombia con una población humana ubicada netamente en Los Andes, el 70% depende

del agua que se deposita continuamente en lagos y lagunas del páramo y que es el fruto del aporte

constante que los diferentes ecosistemas de la región hacen a estas cuencas de captación.

Page 26: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

24

Un ejemplo diciente de la situación, es la relacionada con Bogotá, la capital de la república de Co-lombia con cerca de 7.000.000 millones de habitantes que dependen para su suministro hídrico de las reservas de la represa localizada en el páramo de Chingaza (Cundinamarca).

Al ritmo del crecimiento de la población con cerca de 500 a 600.000 inmigrantes anuales, es lógico esperar que en pocos años se necesiten nuevas fuentes de suministro hídrico, quizá tendrá que ser utilizado entonces la región de páramo más extensa en toda el área geográfica, el páramo de Sumapaz, donde hay numerosas lagunas, charcas y pantanos y sectores en los cuales la alta pluviosidad, mayor de 4.000 mm al año, garantiza un suministro adecuado para el mantenimien-to de los niveles de agua en las lagunas que permitan el uso continuo. Sin embargo, solamente si se logran implementar medidas de conservación y protección, como se mencionó anteriormente se podrá disponer de esta reserva en un futuro.

Es urgente hacer los ejercicios de estimación de los costos del servicio ambiental que presta el pára-mo, en cuanto a recurso hídrico para así acercarse a una primera cifra de cuánto representa en dinero, el agua que consumen los pobladores de todo el sistema cordillerano y que en la actualidad no les cuesta prácticamente nada. Una fuente adicional en cuanto a valor agregado está representada en las extensiones considerables de charcas, lagunas y lagunetas, especialmente en páramos húmedos.

En algunas de estas bioformas con acumulaciones considerables de materia orgánica se generan compuestos coloidales que permiten retener cantidades de agua que oscilan entre el 90 y el 98% de agua por gramo de sedimento y cuya permanencia es fundamental para el mantenimiento de la economía hídrica a lo largo de un gradiente de montaña.

Un renglón igualmente importante en cuanto a servicios del capital natural es la información genética representada en la flora del páramo; cerca del 40% de las casi 5.000 especies existentes en toda la región biogeográfica del páramo desde las montañas centroamericanas de Costa Rica hasta las estribaciones andinas de Bolivia que miran a la amazonia, se encuentran en Colombia y generan un patrón característico en cuanto a la distribución de endemismo. La casi totalidad de este potencial genético permanece sin estudiar a nivel de usos potenciales en cuanto a productos farmacéuticos y otras formas de explotación que permitan la perpetuación de las condiciones originales.

Otro renglón de valoración ecológica, la existencia misma del recurso, está directamente relacionado con la variedad paisajística y con los valores altos de biodiversidad. Estas características podrían ser canalizadas y organizadas hacia un turismo ecológico que significaría ocupación para los campesinos cultivadores de papa, que podrían entonces ser formados como guías y guardianes del páramo.

Entre las recomendaciones aún vigentes para mantener el flujo de beneficios ambientales de la alta montaña, figuran:

Declarar la región de alta montaña (especialmente el páramo) como un bien de la nación con finalidad social, esencialmente en lo relativo con los procesos de economía hídrica, captación, retención y traslado de agua a lo largo de las cadenas montañosas del país.

Page 27: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

25

Extremar los cuidados de los depósitos de agua, lagos, lagunas, lagunetas y pantanos.

La utilización de las reservas hídricas en obras civiles (represas para generación de energía) debe evitarse, ya que esta acción ocasionará cambios profundos en el ambiente paramuno (circulación atmosférica, economía hídrica).

Restringir al máximo la explotación de los recursos biológicos de la región.

Deben descartarse por completo los intentos de establecer ganadería intensiva con ovejas; como es el caso de los páramos del Perijá donde ya se observan algunos rebaños.

Implementar en estos laboratorios naturales, trabajos de investigación, cuyos resultados se-rán básicos para comprender los mecanismos que rigen el comportamiento de la biota alto-andina.

Impulsar la utilización con fines recreativos del paisaje paramuno, mediante la adecuación de zonas especiales para el turismo dirigido.

Page 28: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

26

INFLUENCIA HUMANA EN LOS PÁRAMOS

Antoine M. Cleef Ph.D.Ecólogo y botánico (1941), con una historia de trabajo en Colombia desde 1971. Estudió biología en la Universidad de Utrecht, donde en 1981, defendió su tesis Doctoral - Ph.D.

De 1971-1973, realizó muchas expediciones y estudió la vegetación de los páramos de la Cordillera Oriental. Luego, se incorporó en el grupo Ecoandes para levantar la vegetación de la Sierra Nevada de Santa Marta y aproximadamente en seis transectos en los Andes del centro del país (Sumapaz, Parque Los Nevados, Tatamá). Trabajó desde 1984 como profesor asociado en la Universidad de Amsterdam y ocupó como catedrático, desde 1996, la cátedra “Treub of Tropical Vegetation Ecology & Mapping” en la Universidad de Wageningen y Amsterdam. En 2006 se jubiló.

Es desde 1.984, miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas & Naturales. De igual forma ha efectuado frecuentemente evaluaciones en Holanda, para la Unión Europea, COLCIENCIAS y el Instituto Alexander von Humboldt, entre otras. Una de sus áreas de desempeño desde 1991, hasta su jubila-ción en 2006, era la coordinación de la Universidad de Amsterdam del programa Tropenbos – Colombia.

Asi mismo ha publicado más de 140 estudios, en su mayor parte sobre ecosistemas de páramo y bosques de los Andes en revistas indexadas internacionales y en libros como la serie de Ecoandes 1-7. De otra parte, ha guiado alrededor de veinte estudiantes de Doctorado, en su mayor parte de Colombia y Holanda, como también una considerable cantidad de estudiantes de Maestría. Asi mismo fue miembro de la junta de “WOTRO-NWO, la Organización de Ciencias (en especial para el Trópico)” en Holanda. En 2006 recibio la Orden de San Carlos del Gobierno de Colombia.

Antecedentes

Desde la época de la Conquista la presencia humana en los páramos aparece más evidente, sobre todo en la zona del subpáramo cerca del límite superior del bosque. Allí se colonizó en un mayor porcentaje el lado seco de la cordillera, caracterizado por pajonales paramunos, esto en relación a que el clima de estas vertientes es más suave que el clima del lado húmedo con chuscales bajo nieblas y lluvias muy frecuentes. Por otra parte, el lado húmedo no es muy apropiado para los cultivos de papa en suelos húmedos y muy humíferos.

En los últimos 20 años se puede observar que el interés económico del páramo se ha incrementado por multiples razones. Hoy en día el aspecto de la vegetación natural está cambiando por las quemas y el pastoreo (que afecta superficies grandes), agricultura itinerante (sobre todo en el límite superior de bosque y el subpáramo), la agricultura de paperos grandes y de plantaciones de pino (un fenó-meno más reciente), actividades como la recolección (no sostenible) de leña y de plantas utiles, la cacería y turismo (en parte ecoturismo), la degradación por la acción de la guerrilla, los combates con el Ejército, y la minería.

Los páramos se caracterizan por tener una biodiversidad muy grande en especies de plantas vascula-res, briofitas y líquenes (Luteyn 1999, Rangel Ch. 2000), y se puede clasificar los páramos ecuatoriales

Page 29: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

27

entre los ecosistemas alpinos (de alta montaña) en el mundo con la cantidad mayor en especies de plantas (Smith & Cleef 1988). La diversidad de los tipos de vegetación es también marcadamente alta en los páramos (Rangel Ch. 2000). También se ha registrado una diversidad alta en fauna y hongos en los páramos (Rangel Ch. 2000).

El páramo también ofrece muchos servicios ambientales, el servicio más importante es la captura y retención del agua de las lluvias y nieblas frecuentes. Hace poco se supo que la niebla y la lluvia horizontal aumentan considerablemente la deposición del agua en el páramo (Richter & Moreira-Muñoz 2005). La deposición de agua por las nieblas podría alcanzar entre 30 y 50% o más de la precipitación al año.

Abajo se discute la influencia humana en tipos diferentes de la vegetación zonal del páramo (corres-ponde solamente al clima) y del páramo azonal (corresponde al clima con más factores determinan-tes como el agua o la sequía).

PÁRAMO ZONAL

En el páramo zonal se presentan pajonales y chuscales. Sin embargo, la mayor parte de los pára-mos de la Cordillera Oriental presentan una mezcla de ambos tipos (Cleef 1981). Además, en el subpáramo se presentan arbustales de diferentes especies y más arriba dominan los arbustillos en la transición a los pajonales y chuscales. El superpáramo entre la capa de nieve y los pajonales casi no sufre de influencia humana, excepto del turismo frecuentemente con los restos de campamentos y comidas. Miremos primeramente la influencia del hombre en los pajonales.

PAJONALES

Los pajonales del páramo han sufrido con la acción humana, más que cualquier otro tipo de la vege-tación. consisten de macollas de especies de (ocasionalmente especies de Festuca)hasta medio metro de altura en condiciones naturales sin quemas y generalmente están asociados con frailejones (Espeletiinae).

Estudios en los páramos cerca de Bogotá (Vargas Ríos 1997) y en el Parque Los Nevados son clásicos en cuanto al efecto de los patrones causados por el pastoreo y el fuego (Verweij 1996), y en los proce-sos involucrados en términos de biomasa y nutrientes (Hofstede 1995). La cría de ganado de pastoreo extensivo es para la producción de carne, la leche solamente es para uso doméstico, para preparar productos derivados de esta, y en algunas oportunidades también para la venta.

Las quemas de los pajonales en el páramo casi siempre son provocadas para aprovechar los brotes ricos en proteínas. Los efectos con las prácticas de quema y pastoreo (generalmente ambas) tienen un efecto en relación con el manejo en el curso del tiempo sobre la estructura y composicíón florística del pajonal. Verweij (l.c.) observó que el pajonal se abre en laderas moderadas bajo una intensidad de pastoreo intermedia resultando en una cobertura más baja, y la altura y diámetro de la macolla más reducida, pero la cantidad de brotes se ha aumentado por m2 (Hofstede l.c.).

Page 30: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

28

Se presenta además suelo destapado y microterracetas por el pisoteo del ganado. En general la diver-sidad de especies es algo más elevada durante esta etapa y disminuye a niveles normales durante la recuperación de las macollas. Cuando el proceso de pastoreo y quemas se intensifica se observa la fragmentación de las macollas, más fácil cuando el ganado sigue pisoteando los brotes después de las quemas. Finalmente, mueren los fragmentos de macollas y se instala un herbezal.

Así con la disminuición de la biomasa de estratos medios y altos, ha aumentado la biomasa de estratos bajos, como en todos los sistemas con presión de herbivoros en el mundo. Generalmente, el fuego casi no afecta mucho el suelo, pero puede causar en zonas destapadas una aceleración de la decomposión por sequía y temperaturas más elevadas, sobre todo de las superficies negras (Hofstede 1995).

En zonas planas o ligeramente cóncavas se desarolla una vegetación de herbezal de gramíneas y hier-bas cubridoras del suelo como Lachemilla orbiculata, Aciachne acicularis, Calamagrostis coarctata, Agrostis spp., a veces Acaena cylindrostachya. Solamente se presentan algunas macollas aisladas. El ganado prefiere estas especies (excepto a Aciachne) y menos las macollas. Las macollas tienen una productividad baja (casi 200 g al año por m2) y la mayor parte (ca. 70-80%) en general consiste de necromasa (los procesos de descomposición son lentos en el páramo) que no gusta al ganado (Ho-fstede l.c.). La vegetación del herbezal bajo pastoreo y pisoteo intensivo también se abre y aparecen especies exóticas como Rumex acetosella y Trifolium repens, al mismo tiempo se presentan también especies de malezas nativas. Ya no existe una sola macolla en esta vegetación. Finalmente, queda una cobertura de suelo de pocas especies inclusivo el kikuyu asociadas a fenómenos de erosión. Parece que es imposible restaurar este tipo de terreno con macollas del páramo.

La recuperación de las macollas tomaría unos 10 años (Verweij 1996), pero esto podría variar según las condiciones locales. Hasta la fecha no conozco un proyecto de restaución de páramo de macollas, pero es una tarea urgente. En los pajonales de los páramos del Parque Natural Nacional Los Nevados Verweij (l.c.) ha modelado una carga crítica sostenible de 0.37 unidades de ganado por ha; hace 12 años había el doble.

Vale la pena mencionar la degradacion de los pajonales del Páramo de Sumapaz (Cleef et al. 2008). En los altos páramos del Sumapaz existe desde hace más de medio siglo un régimen de pastoreo extensivo asociado a multiples y repetitivas quemas, ya reportado en 1943 (Fosberg 1944). Un análisis fitosociológico de estos pajonales han revelado que se reconoce la vegetación a niveles superiores, pero no a nivel de la asociación como las especies diagnósticadas en dicho análisis donde la asocia-ción ya no se presenta. Este fenómeno de comunidades residuales o ‘frame communities’ (o ‘basal communities’) se presenta en paisajes donde había acción humana durante tiempo prolongado. Es de suponer que coumunidades residuales se presentan en muchos páramos del país.

CHUSCALES

Hasta la fecha todavía no sabemos mucho de la ecología de los chuscales (sobre todo de Chus-quea tessellata) del páramo (Tol & Cleef 1992, 1994), su velocidad de crecimiento y menos sobre los disturbios y sus efectos. Ocasionalmente, sobre todo en las cercanías de fincas, se observa quemas

Page 31: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

29

localizadas ya que en realidad el chuscal es un ecosistema húmedo). Frecuentemente también se ob-servó pisoteo de ganado, caballos y mulas con algún rastro de pastoreo de las macollas de chusque.

La hoja y tallo duro del chusque no tiene mucho que ofrecer a los animales; por el contrario las hojas contienen mucho calcio y silíceo, y un bajo contenido de proteínas según la experiencia de los campesinos (Tol & Cleef 1992).

En mi percepción los chuscales, por su estructura vegetal más compleja y su capa humífera grande del suelo, revisten de gran importancia por su funcion de capturar el agua de las lluvias, las nieblas y retenerla. En este sentido supongo que puede capturar hasta dos o tres veces más que una misma superficie de un pajonal. Esta suposición todavía hay que comprobarla. En conclusión es muy im-portante el conservar al máximo la capa protectora de los chuscales en los páramos. Por las razones anteriormente mencionadas.

ARBUSTALES ALTOS Y BAJOS DEL SUBPÁRAMO

La zona baja del páramo con los arbustales altos y bajos casi no existe. Han desaparicido por roza y quema y muchas veces solamente se presentan remanentes a lo largo de quebradas en zonas pe-dregosas. En la zona de arbustales altos, contigua al límite superior del bosque es la zona donde se encuentran los cultivos de papa a escala de minifundios. El sistema fuera de las zonas de influencia de las ciudades grandes es de la agricultura itinerante con una rotación multianual de parcelas con culti-vos y otras en estado de descanso a veces con otro producto como cebollas (Ferwerda 1987; Jaimes & Sarmiento 2002). También es muy común crear un potrero después de las cosechas. Importante en cuanto a superficie aquí son los potreros, muchas veces ya con alambre de púas. Este sistema de potreros con alambre de púas hoy día ya ha subido al páramo propiamente dicho de pajonales, como por ejemplo, en el Páramo de la Rusia y otros.

Los suelos negros son profundos y muy aptos para los cultivos durante más tiempo debido a que se presentan más nutrientes y agua en la zona del límite superior del bosque. En muchos casos es difícil de reconocer este límite, ya que los cultivos y potreros continúan hacia abajo. En estas zonas se presentan procesos de paramización, sobre todo en cultivos o potreros sin manejo. La paramización involucra la introducción de una selección de especies del páramo hacia abajo; sobre todo especies con una ecología amplia y un sistema de dispersión de semillas fácil y muy eficiente. En las zonas deforestadas se encuentra una selección de especies del páramo junto con las especies introducidas de potrero y hierbas como malezas nativas.

Últimamente nos dimos cuenta que el componente leñoso ha desaparecido en muchos subpáramos altos en la Cordillera Oriental de Colombia por un régimen repetitivo de quemas y pastoreo extensivo durante más de medio siglo. La vegetación del subpáramo alto del Páramo de Sumapaz tiene estas características de casi ausencia de arbustillos o los prostrados como remanentes de la vegetación leñosa natural. En muchas zonas de páramo se puede observar este fenómeno y parece que los pa-jonales del páramo propiamente dicho han bajado en altitud. Vale la pena investigar este fenómeno con monitoreo de ‘exclosures’ libre de ganado y fuego.

Page 32: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

30

Un fenómeno hoy día más común en estas altitudes son las plantaciones (cultivos de pino). Se trata en general de Pinus patula o P. radiata. La densidad alta de los pinos y la hojarasca de los pinos hacen desaparecer la flora nativa (Van Wesenbeeck et al. 2003). Es de suponer que los efectos de la presencia de los pinos después de la tala (tocones y hojarasca) quedan por muchos años visibles.

FRAILEJONALES

Frailejones son características en casi todos los páramos de Colombia. Generalmente se trata de es-pecies endémicas con rosetas caulescentes; especies monocaules pertenecen en su mayor parte a los géneros Espeletia y Espeletiopsis. Especies de Libanothamnus tienen el tronco ramificado. Es muy frecuente ver poblaciones densas de estos frailejones con troncos de 3-4 m o más, sobre todo en sitios protegidos con el nivél freático cerca a la superficie. Los troncos de las especies monocaules tienen una cobertura de las hojas muertas protegiéndolos de los cambios diarios de la temperatura ambiental. Las quemas afectan los frailejones con la pérdida de la manta de las hojas viejas, y afectan directamente el ciclo de nutrientes prácticamente cerrado de estas plantas. A largo plazo, las rosetas de tronco quemado son menos vitales y se mueren más temprano. El efecto del fuego hace que el ganado fácilmente entre en el terreno y cause la tumba de los troncos. Las plántulas que han sobre-vivido al fuego terminan pisoteadas.

ZONAL SUPERPÁRAMO

Es una zona donde se presenta menos influencia humana, excepto la basura que dejan los turistas en sitios de campamentos y comidas.

PÁRAMO AZONAL

Bosques de Polylepis y otros bosques aislados del páramo

No sabemos hoy día cuántos bosques de Polylepis se presentan en el país. Existen actualmente cua-tro especies registradas, dos solamente en Nariño, la especie de la Cordillera Oriental es endémica: Polylepis quadrijuga. Los bosques de Polylepis (palo colorado) son muy amenazados por la tala para leña, postes, construcciones de fincas, etc.

Como el crecimiento de las especies es relativamente lento, tomaría muchos años para recuperar el uso no sostenible del recurso Polylepis. Esto significa que con el curso de los años los bosques van a despaparecer, excepto en algunas pendientes muy inclinadas (como p. ej. en el Páramo de Guantiva). Colombia cuenta con una alta diversidad de bosques en el páramo, no registrados en otros países andinos.

Estos bosques pertenecen a géneros como Aragoa, Diplostephium, Escallonia, Gynoxys, Hypericum, Miconia, Pentacalea y Valeriana. Aunque están situados en sitios abrigados en el páramo, son altamente amenazados por el fuego y corte de leña. Muchas veces las quemas repetitivas acaban con estas manchas pequeñas y gradualmente con las manchas grandes de los bos-

Page 33: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

31

ques. Los bosques aislados en el páramo albergan por lo menos una biodiversidad sustancial hasta un estimado del 30% de las especies en total. Generalmente, estos bosques toman años en recuperarse en estas alturas, por eso se pueden clasificar como amenazados y muy frágiles, además estos bosques son el hábitat de muchas especies de vertebrados y aves del páramo.

TURBERASEn el páramo colombiano se presentan dos tipos de turberas: (1) las turberas de Sphagnum en los bosques andinos y el páramo bajo, y (2) las turberas de cojines vasculares a mayor altitud.

TURBERAS DE SPHAGNUMEstas turberas han desaparicido sobre todo en la zona del bosque andino y altoandino donde apa-recen en valles con mal drenaje rodeado por el bosque andino, bajan donde hasta los 2.300 m (Merenberg) y muestran a esta altura siempre un ensamblaje de especies del páramo. Las turberas de Sphagnum en la zona de bosque y subpáramo generalmente se han drenado cambiando dramá-ticamente la vegetación y preparando el terreno para el cultivo de papa. Existen por ejemplo, algunas especies de frailejón que solamente crecen en estas turberas, como: E. arbelaezii, E. killipii, E. mira-dorensis, E. nemenkenii, E. schultesii son especies amenazadas por el futuro drenaje y parcelación o la entrada de agua rica en nutrientes; entre las especies de Sphagnum también se encuentra especies endémicas.

Estas turberas desempeñan un papel clave en el almacenaje de agua en esta zona baja del páramo. Seguramente una cantitad de anfibios depende de estas turberas, entre ellos una cantidad apreciable de especies endémicas.

Turberas de Sphagnum son casi ausentes en la zona de volcanes del país. Se presentan solamente en zonas volcánicas con lluvias abundantes y presencia de bambúes.

TURBERAS DE COJINES VASCULARESEn las turberas de los páramos de Colombia se presentan tres especies vasculares de cojín: Plantago rigida, Oreobolus cleefii y Distichia muscoides. Recientemente se encontró céspedes duras de Xyris subulata en el páramo del Tatamá, pero estos están aparentemente relacionados en una se-cuencia succesional con los cojines de Oreobolus. Las turberas de cojines vasculares son propias de los Andes tropicales y en Colombia son muy comunes, sobre todo en las cordilleras Central y Oriental, donde ocupan una zona más alta contiguas a las turberas de Sphagnum. Oreobolus también es raro en ambientes volcánicos.

La influencia humana consiste en el frecuente pisoteo, sobre todo por el ganado y equinos (caballos y mulas) Estos herbívoros caminan o pasan por sobre esta turberas en forma repetida, lo cual hace que se ha el césped se muera; se presenta suelo destapado con erosión y finalmente la superficie de estas turberas se reduce. Las Turberas de Plantago rigida sufren más de esta acción humana; esto

Page 34: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

32

observado ya años atrás en muchos lugares de la Cordillera Central y Oriental. Igualmente como las turberas de Sphagnum estas turberas de Plantago rigida y Distichia muscoides tienen una función de mayor almacenaje de agua en el páramo alto (entre 3.800 y 4.400 m.s.n.m.)

TURBERAS DE GRAMÍNEAS Y MUSGOS

La función más importante de estas turberas (de Calamagrostis ligulata) es el almacenaje de agua, generalmente son más profundas que las turberas de Sphagnum, lo que hace su papel más impor-tante. Sin embargo, las superficies son más pequeñas, también es un hábitat importante para muchas especies de fauna, en especial para los anfibios.

LAGUNAS Y AFLORAMIENTOS DE ROCA

Estos ambientes en el páramo casi carecen de la influencia humana, excepto que no se sabe el efecto de las truchas Salmo gairdneri, Richardson (1836) sobre la vegetación lacustre.

EPÍLOGO

Todavía no estamos seguros de la existencia de un momento o etapa en la degradación del páramo donde es imposible su restauración. Durante mucho tiempo se ha pensado que sí existe esta etapa. Hoy día pienso que la restauración del pajonal del páramo tal vez sea posible, pero su restauración se hace más facil y posible en las cercanías de macollas del páramo natural.

El texto anterior es una reseña de las consecuencias de la influencia y acción humana en los páramos de Colombia, según mis observaciones y las de mis estudiantes de Ph.D. (Pita A. Verweij, Robert G. M. Hofstede) y de maestría (Willem Ferwerda, Bregje K. van Wesenbeeck, Tom van Mourik, Kasper Kok, Frank van Groen y Jan Jacob Keizer, entre otros) en los últimos 37 años. Inicialmente hemos estudiado esta influencia humana en los páramos alrededor de la Sabana de Bogotá y luego en el Parque Natural Nacional Los Nevados.

Quiero agradecer al Profesor doctor. Thomas van der Hammen, por guiarme con las discusiones en el campo, como en su casa desde el año 1960. Al profesor, doctor. Orlando Rangel Ch. por su com-pañerismo durante todas las expediciones de Ecoandes (1977-1983) cuando formamos el grupo de vegetación. Finalmente al Doctor Andrés Páez Ramírez, de la Procuraduría General de la Nación – Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, por su paciencia y por la corección ortográfica y de estilo en el último día de entrega del manuscrito de la ponencia.

Referencias

-CLEEf, A.M. 1981. The vegetation of the paramos of the Colombian Cordillera Oriental. Disserta-tiones Botanicae 61. 320 p. Vaduz.

Page 35: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

33

-ClEEf, A.M.; J. O. Rangel-Ch. & H. Arellano-P. 2008. The paramo vegetation of the Sumapaz massif (Eastern Cordillera, Colombia). En El Transecto de Sumapaz. Cordillera Oriental, Colombia. T. van der Hammen et al. (eds.). Studies on Tropical Andean Ecosystems 7. Berlín - Stuttgart. FERWERDA,W. 1987. The influence of potato cultivation on the natural bunchgrass páramo in the Colombian Cordillera Oriental. M.Sc. Thesis. Hugo de Vries Laboratory. University of Amsterdam.

-FOSBERG, F. R. 1944. El Páramo de Sumapaz, Colombia. J.New York Botanical Garden 45: 226 -234.

-HOFSTEDE, R. G. M. 1995. Effects of burning and grazing on a Colombian paramo ecosystem. Ph. D. Thesis University of Amsterdam. 200 p.

-JAIMES, V. & L. Sarmiento 2002. Regeneración de la vegetación de páramo después de un disturbio agrícola en la Cordillera Oriental de Colombia. Ecotrópicos 15(1): 61-74.

-LUTEYN, J. L. 1999. “Páramos. A checklist of plant diversity, geographical distribution and botanical literature”. Memoirs of The New York Botanical Garden 84. 282 p. New York.

-RANGEL- Ch. J. O. (ed.) 2000. Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 904 p. Universidad Nacional, Bogotá.

-RICHTER, M. & MOREIRA MUÑOZ, A. 2005. Heterogeneidad climática y diversidad de la vegetación en el sur de Ecuador: un método de fitoindicación. Revista Peruana de Biología 12: 217-238.

-SMITH, J. M. B. & A. M. Cleef 1988. Composition and origins of the world’s tropicalpine floras.Journal of Biogeography 15: 631-645. Tol, G. & A. M. Cleef 1992. Nutrient status of a Chusquea tessellata bamboo páramo, Chingaza National Park, Cordillera Oriental, Colombia. In: Páramo: an Andean ecosystem under human influence. Balslev, H. & J. L. Luteyn, eds. Pp. 123-135. Academic Press. London.

TOL, G. J. & A.M. Cleef 1994. Above ground biomass structure of a Chusquea tessellata bamboo para-mo, Chingaza National Park, Cordillera Oriental, Colombia. Vegetation 115: 29-39

-Van Wesenbeeck, B. van, T. van Mourik, J. F. Duivenvoorden & A.M. Cleef 2003. Impact of pine plantations on Andean paramo: a case study from Colombia. Biodiversity conservation 114: 207-218.

-VARGAS RÍOS, J. O. 1997. Un modelo de successión-regeneración de los páramos después de que-mas. Caldasia 19(1-2): 331-345.

-VERWEIJ, P. A. 1996. Spatial and temporal modelling of vegetation patterns. Burning and grazing in the paramo of Los nevados National Park, Colombia. Ph.D. Thesis, University of Amsterdam. 233 p.

Page 36: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

34

ASPECTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS DE LA CONSERVACIÓN DE

PÁRAMOS EN EL CONTEXTO SUBREGIONAL ANDINOPor: Eugenia Ponce de León Chaux1

INTRODUCCIÓN

El ecosistema páramo, en Sur América se extiende por la zona superior de los Andes del Norte, en una extensión de aproximadamente 35.000 km2, entre Venezuela, Colombia, Ecuador y el norte del Perú. Este ecosistema compartido, y en ocasiones fronterizo, constituye en un espacio de concentración de biodiversidad de importancia nacional, regional y global, ya que consta de un alto grado de especies con distribución geográfica restringida, adaptadas a condiciones únicas del trópico frío, que incluye factores climáticos extremos, como las temperaturas máximas y mínimas en un mismo día.

Según Andrade (2004), la distribución de la flora y fauna en los páramos andinos sigue un patrón similar al de un archipiélago continental, donde cada páramo individual contiene ensamblajes de especies únicas, y se presenta además una alta tasa de reemplazo de especies entre ellos (hay un grado importante de “irremplazabilidad”, es decir que ninguno es representativo de la biodiversidad específica del conjunto).

Por ello, este autor manifiesta “que ninguna estrategia de conservación de la biodiversidad de los páramos, puede resolver desde lo local el problema de la conservación de la biodiversidad, si no tiene como referencia, la estructura en patrón de archipiélago de la biota paramuna. Es decir, que para que pueda existir una conservación de la biodiversidad en los páramos, es necesario considerar seriamente la irremplazabilidad de las áreas protegidas que conservan este tipo de ecosistemas entre los diferentes páramos, y la complementariedad necesaria entre todos los páramos, de lo que sería un sistema de áreas protegidas para este ecosistema. Es un corolario de lo que los ecólogos llaman diversidad gama. Es un llamado a la implementación de estrate-gias de conservación verdaderamente regionales (y no la suma de estrategias nacionales). Es necesario además considerar seriamente el hecho que existe una alta irremplazabilidad en la distribución de la biota entre los diferentes tipos de hábitat o formaciones vegetales al interior de cada páramo. Es lo que los ecólogos llamas diversidad beta… ” (Andrade, 2008).

1 Asesora del componente de Política Regional del Proyecto Páramo Andino-PPA, profesora Universidad Externado de Colombia.

Page 37: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

35

Lo anterior resalta la importancia de emprender acciones subregionales que respondan a aspectos que superan los límites de los países y que no pueden ser resueltos satisfactoriamente en forma frag-mentada por actuaciones individuales de cada país, sino que requieren respuestas que trasciendan y complementen los esfuerzos nacionales.

La integración, coherencia y complementariedad de las acciones locales y nacionales, con las del nivel andino, tiene en cuenta, tanto las diferencias como los aspectos comunes existentes entre cada páramo individualmente considerado, y entre cada uno de los países andinos.

En el ámbito político, el impacto que puede producir una actuación conjunta de los países andinos, que concentran la mayor área de páramo del mundo, será mayor si se construyen posiciones comu-nes, cuando ello sea pertinente, y respetando los derechos soberanos de cada país.

El Proyecto Páramo Andino2 reconoció esa necesidad de abordar varias escalas de trabajo (local, nacional y andina e internacional), que se complementan entre sí, de manera que cada una aporta desde su nivel, al cumplimiento de los objetivos de conservación de la biodiversidad y salvaguarda de las funciones hidrológicas de los páramos andinos, buscando integrar agua, biodiversidad, medios de vida sostenibles, buenas prácticas y gobernabilidad.

Dado que los Países Miembros de la CAN han resaltado la necesidad de integrarse como bloque para enfrentar las oportunidades y retos que plantea la globalización, que uno de los temas definidos para avanzar es precisamente la armonización de las políticas ambientales, y que tres de los países del Proyecto Páramo son parte de la CAN (Colombia, Ecuador y Perú, Venezuela se retiró), se ha identificado a la Comunidad Andina como un aliado estratégico para realizar sinergias que potencia-licen los impactos esperados y la eficiencia en el uso de los recursos humanos, técnicos y financieros disponibles.

El Comité Andino de Autoridades Ambientales -CAAAM-, reunido en Santa Cruz de la Sierra - Boli-via, el 30 y 31 de mayo de 2007, reconoció que los ecosistemas andinos son muy vulnerables y se encuentran gravemente amenazados, reafirmando el compromiso con su conservación como países depositarios de estos, especialmente del páramo y bosque andino.

Para la construcción de un plan de acción andino de páramos, el PPA parte de la premisa de que resulta indispensable identificar espacios y sumarse a procesos políticos en curso que puedan contri-buir a los fines de conservación y usos sostenible de los páramos, pero aportando la especificidad y la concreción que exige el manejo de este ecosistema.

2 El Proyecto “Conservando la Biodiversidad en los Páramos del Norte y Centrales de los Andes”, conocido como “Proyecto Páramo Andino” -PPA- es financiado por el Fondo Global para el Medio Ambiente –GEF– a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA– y ejecutado por el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina –CONDESAN–, conjun-tamente con agencias ejecutoras nacionales de cada país: Ecociencia en Ecuador, el Instituto Alexander von Humboldt en Colombia, el Instituto de Montaña en Perú, y el Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas de la Universidad de Los Andes en Venezuela.

Page 38: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

36

Así se identificó que estos propósitos se inscriben en varios instrumentos y procesos internacionales y andinos tanto de carácter vinculante como no vinculante (declaraciones, planes de acción, actas, etc.). A continuación se presenta ese marco en el que se inscribe de manera más directa la conservación y manejo de los páramos de la subregión andina, aclarando que existen muchos otros ámbitos de incidencia que están considerados en el componente de política regional y que se pueden consultar en el documento que se elaboró como base para la aprobación del proyecto que se encuentra en proceso de actualización y publicación.

1. INSTRUMENTOS RELACIONADOS CON ECOSISTEMAS DE MONTAÑA

Alrededor de los ecosistemas de montaña, la comunidad internacional ha manifestado su interés y preocupación de diversas formas. Por ejemplo, el Convenio de Diversidad Biológica –CDB–, al referirse al tema de los recursos financieros, dispone que las partes que son países desarrollados deben aportar recursos nuevos y adicionales, para que los países en desarrollo, puedan sufragar los costos incrementales derivados de la aplicación de las obligaciones contraídas con esta Convención, teniendo en cuenta la situación especial de los más vulnerables desde el punto de vista ambiental, como son los que poseen zonas montañosas (art. 7 # 20).

1.1. Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica (VINCULAN-

TE-MULTILATERAL)

Especial importancia tienen la Decisión VII/27 de la COP 7 del Convenio de Diversidad Biológica -CDB, que aprobó el Programa de Diversidad Biológica de las Montañas3 porque se trata de un texto vinculante para todos los países parte del PPA ya que todos ratificaron el CDB. Aunque el texto reconoce los derechos soberanos de los países “toma nota de que las Partes deberían aplicar el programa de trabajo sobre la diversidad biológica de las montañas en el contexto de sus prioridades y necesidades nacionales y subnacionales”.

Este programa incluye un amplio conjunto de medidas que se ocupan de las características y de los problemas específicos de los ecosistemas de montaña, invitando a las Partes a determinar cuáles de esas medidas tienen prioridad en sus países, de acuerdo con las particulares condiciones nacionales o locales e instando a las Partes a que las incorporen a sus estrategias y planes de acción nacionales sobre diversidad biológica, y las pongan en práctica tomando en cuenta el enfoque ecosistémico, con el propósito de contribuir a la meta fijada en la Cumbre de Johannesburgo relativa a reducir signifi-

3 Esta decisión se refiere a la biodiversidad de montañas, así: La diversidad biológica de las montañas es de gran importancia para varias funciones ecológicas. La integridad de los suelos es el foco principal para los servicios a los ecosistemas y las necesidades humanas. Frecuentemente se han mencionado las montañas como “torres naturales de agua”, pues contienen los manantiales de los ríos que son además vitales para el mantenimiento de la vida humana en zonas densamente pobladas corriente abajo. La cubierta natural y seminatural de vegetación de las montañas ayuda a estabilizar los manantiales, impidiendo las inundaciones y manteniendo por todo el año las corrientes permanentes, facilitando el filtraje del agua de lluvias hacia acuíferos subterráneos. La diversidad biológica de las montañas contribuye al bienestar humano mucho más allá de las cercanías inmediatas y es esencial para la gestión de la circulación del agua por todas las cuencas fluviales”.

Page 39: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

37

cativamente la pérdida de la diversidad biológica para el año 2010, en este caso refiriendo tal meta directamente a los ecosistemas de montaña, y como contribución a la erradicación de la pobreza y en beneficio de las comunidades indígenas y locales que dependen de las montañas.

El Programa se divide en 3 elementos:

—El primero consagra acciones estratégicas o programáticas referidas a medidas directas para la con-servación, la utilización sostenible y la participación en los beneficios derivados de la diversidad bio-lógica de las montañas.

Incluye metas como: a) Impedir y mitigar los impactos de las principales amenazas que pesan sobre la diversidad biológica de las montañas, entre las que están: reducir los impactos que las prácticas perjudiciales del uso de la tierra, utilizando mecanismos de planificación o gestión del uso de la tierra, como planificación ecológica o ecorregional y zonificación biorregional y de zonas de derechos, de forma que se garantice la integridad del ecosistema.

b) Proteger, recuperar y restaurar la diversidad biológica de montañas. Prevé desarrollar y aplicar programas para restaurar los ecosistemas de montaña degradados, proteger los procesos diná-micos naturales y mantener la diversidad biológica a fin de mejorar la capacidad de los ecosis-temas de montaña para resistir y adaptarse al cambio climático, o para recuperarse de sus im-pactos negativos al establecer, entre otras cosas, corredores y adoptando las medidas adecuadas para mantener las funciones ecológicas de los corredores naturales, que posibiliten la migración vertical de especies, incluyendo aspectos socioeconómicos, particularmente en relación con las comunidades indígenas y locales.

Iniciar actividades específicas para facilitar el mantenimiento, la protección y la conservación de los niveles actuales de especies endémicas; identificar y proteger los frágiles ecosistemas de montaña de carácter único, otras áreas de extraordinaria riqueza de diversidad biológica y sus especies asociadas, en particular las especies amenazadas, dando importancia prioritaria a las medidas que apuntan a la estricta protección in situ y/o desarrollando mecanismos ex situ en donde resulte viable; desarrollar estrategias para la planificación del uso de la tierra y de los recursos hídricos en el plano paisajístico, usando el enfoque ecosistémico, teniendo en cuenta los elementos de conectividad ecológica y los usos tradicionales de las comunidades indígenas y locales. Establecer y fortalecer redes nacionales, regionales e internacionales apropiadas y efica-ces de áreas protegidas de montaña.

Identificar prácticas idóneas para mejorar la sustentabilidad de los ecosistemas con particular énfasis en laderas degradadas; abordar conflictos entre personas y otras especies (ej: depreda-dores), examinar sistemas de áreas protegidas en montañas en consonancia con el programa de trabajo sobre áreas protegidas; entre otras.

c) Promover la utilización sostenible de los recursos de la diversidad biológica de montañas, con medidas como alentar prácticas de gestión sostenible del uso de la tierra y de los recursos

Page 40: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

38

hídricos en relación con las necesidades de subsistencia humanas (agricultura, pastoreo, gana-dería, bosques, acuicultura, pesca en aguas continentales, etc.), tomando en cuenta el enfoque ecosistémico; promover prácticas y tecnologías de ordenación sostenible del suelo, incluyendo sistemas de gestión indígenas y comunitarios; desarrollar criterios en el marco del CDB sobre desarrollo del turismo y, con planificación ambiental apropiada, reducir los impactos negativos que el turismo y el desarrollo de infraestructura asociada ejerce en los ecosistemas de montaña; promover prácticas de gestión de cuencas hidrográficas a todos los niveles, para el mantenimien-to de la integridad de los ecosistemas, la estabilidad del suelo en las laderas, las interconexiones entre corriente arriba y corriente abajo y la protección contra los riesgos naturales.

d) Promover el acceso a los beneficios que se derivan de la utilización de los recursos genéticos relacionados con la diversidad biológica de montañas, así como la participación en dichos bene-ficios, de acuerdo con la legislación nacional.

—El elemento 2 del Programa se refiere a los medios o instrumentos para aplicar las medidas de con-servación, utilización sostenible y participación en los beneficios, señaladas en el punto anterior. Este elemento ya no se refiere a aspectos temáticos sino a los instrumentos para desarrollar esos temas de que trata el elemento 1 que son los aspectos sustantivos.

Dentro de esos medios considera las siguientes metas: a) Mejorar el marco jurídico, institucional, económico y político con acciones como identificar las políticas y/o incentivos perjudiciales que pue-den impedir la aplicación del CDB en ecosistemas de montaña; desarrollar e introducir incentivos positivos, mecanismos de mercado y de compensación específicos para el mantenimiento de los ecosistemas de montaña y de los bienes y servicios que estos proporcionan; promover la diversifica-ción de las actividades que generan ingresos en apoyo a la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica de montañas y a la reducción de la pobreza, incluidos contratos entre tierras altas y tierras bajas.

También prevé mejorar los vínculos entre la ciencia y las políticas haciendo evaluaciones científicas nacionales y subnacionales de las causas de la pérdida de diversidad biológica, con recomendaciones de política que contribuyan a reducir la pérdida de la diversidad biológica de montañas.

Además prevé desarrollar y aplicar estrategias legales y políticas para la ordenación del suelo, en el plano paisajístico o a nivel de cuenca fluvial, cuando proceda, considerando la integridad y conec-tividad ecológicas, las relaciones corriente arriba y corriente abajo, y la prevención de las pérdidas de la diversidad biológica debidas a la fragmentación y la conversión del uso del suelo; apoyar la planificación proactiva y las medidas adaptables para reducir la vulnerabilidad respecto de los riesgos naturales e inducidos que tienen un impacto adverso en la diversidad biológica de montañas, los paisajes y las comunidades locales; promover la aplicación de evaluaciones del impacto ambiental y social promoviendo el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza y buscando impedir las re-percusiones negativas del desarrollo económico en la diversidad biológica de montañas, consideran-do las particularidades de las comunidades indígenas y locales que dependen de estos ecosistemas,

Page 41: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

39

el impacto cultural, ambiental y social de los desarrollos que se proponen y que tengan incidencia en lugares sagrados o en sitios ocupados o utilizados por las comunidades indígenas y locales.

b) Respetar, preservar y mantener el conocimiento, las prácticas y las innovaciones de las comunida-des indígenas y locales en las regiones de montaña, con medidas como promover actividades que mantengan la diversidad biológica agrícola, en particular atendiendo los centros de origen; respetar y apoyar las tradiciones y prácticas sostenibles de las comunidades indígenas y locales en las regiones de montaña, de modo que se concilien sus necesidades, su participación, su conocimiento y sus prácticas de conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica de montañas; promover la descentralización, la creación de capacidades y mejorar el acceso a la información para la plena participación de las comunidades indígenas y locales en las decisiones que les afectan, con su con-sentimiento fundamentado previo, en la gestión, conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica de montañas.

c) Establecer una colaboración regional y transfronteriza mediante arreglos mutuamente conveni-dos por los países interesados, que cubran cuestiones temáticas específicas como paisajes, suelos, humedales, cuencas hidrográficas, minería, gestión de áreas protegidas y vida silvestre, agricultura, pastoreo, bosques, transportes, energía y turismo.

Promover y fortalecer la cooperación regional y transfronteriza para la investigación, la gestión adapta-ble y el intercambio de conocimiento especializado para mejorar la conservación y la gestión de la di-versidad biológica de montañas, fortalecer la colaboración y sinergias entre los programas de trabajo del CDB y otros instrumentos internacionales sobre cambio climático, desertificación, contaminación transfronteriza, especies exóticas invasoras y especies de humedales y amenazadas, incluso mediante programas de trabajo conjuntos.

—El tercer elemento se refiere a las acciones de apoyo del Programa que incluye, entre otras metas:

a) Identificación, vigilancia y evaluación de la diversidad biológica de montañas; realizar estudios de montaña en áreas prioritarias para la conservación que consideren inventarios a escala genética, de especie y de ecosistema; aplicar, cuando sea pertinente, programas de trabajo como la Inicia-tiva Mundial sobre Taxonomía, la Evaluación de Ecosistemas del Milenio y el Programa Mundial sobre Especies Invasoras, apoyar el trabajo de la Evaluación Mundial de la Diversidad Biológica de las Montañas; emplear planes de acción nacionales sobre diversidad biológica y otros in-formes nacionales presentados al Convenio, para la vigilancia y la evaluación de la diversidad biológica de montañas.

b) Mejorar el conocimiento y los métodos de evaluación y vigilancia de la situación y las tendencias de la diversidad biológica de montañas con base en la información disponible; desarrollar indi-cadores de la situación y el cambio de los ecosistemas de montaña; desarrollar metodologías para asignar valor a los servicios ecológicos que ofrecen los sistemas de gestión de tierras a fin de desarrollar mecanismos de incentivos económicos para compensar a las comunidades po-

Page 42: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

40

bres y vulnerables de las montañas; evaluar y abordar la fragmentación y los impactos sobre la diversidad biológica, al cambiar el uso del suelo; examinar los procesos dinámicos naturales en los ecosistemas de montaña y la necesidad de preservar áreas para esos procesos.

c) Mejorar la infraestructura para el manejo de datos e información para esa evaluación y la vigilancia de la diversidad biológica de montañas y desarrollar las bases de datos conexas; mejorar la capacidad técnica a escala nacional para vigilar la diversidad biológica de montañas, aprovechando las oportuni-dades que ofrece el mecanismo de facilitación del Convenio sobre la Diversidad Biológica; alentar al trazado de mapas e inventario de la diversidad biológica y de los cambios del uso del suelo, emplean-do bases de datos analógicas y digitales para fines científicos y apoyar la toma de decisiones.

d) Mejorar la cooperación en el campo de la investigación, así como la cooperación técnica y cien-tífica y otras formas de creación de capacidad que se relacionan con la diversidad biológica de montañas, que incluye aspectos como investigar sobre la adaptabilidad de las especies a las con-diciones ambientales cambiantes bajo el cambio climático o el cambio mundial inducido por la actividad humana; realizar investigación sobre la función e importancia de la diversidad biológica de montañas y el funcionamiento de los ecosistemas, tomando en cuenta los componentes, la estructura, la función, los procesos y los servicios; impulsar el intercambio de experiencias y co-nocimiento sobre el desarrollo sostenible y la vulnerabilidad de los ecosistemas entre los países con regiones montañosas.

e) Aumentar la educación, la participación y el grado de conciencia del público en relación con la diversidad biológica de montañas; mejorar la sensibilización de los dirigentes políticos y plani-ficadores acerca de la importancia y de la contribución de los ecosistemas de montañas a los programas de erradicación de la pobreza.

f) Promover el desarrollo, la validación y la transferencia de tecnologías apropiadas para los ecosiste-mas de montaña, incluidas las tecnologías indígenas. Incluye documentar y divulgar, por conducto del mecanismo de facilitación y otros medios, las mejores prácticas y las tecnologías apropiadas, así como los enfoques innovadores, para llevar a cabo la gestión de la diversidad biológica.

1.2. El capítulo 13 de la Agenda 214 denominado “Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaña”

Entre sus objetivos se debe “Mejorar la coordinación de las actividades regionales para proteger los ecosistemas de montaña frágiles estudiando mecanismos adecuados que incluyan, entre otros, los instrumentos jurídicos regionales” (ob-jetivo A, 13.5, e), como es precisamente el plan de acción andino de páramos.

4 La Agenda 21 es el Plan de Acción acordado en la Conferencia de Río de Janeiro en 1992, no tiene carácter vinculante pero ha servido de guía para el accionar de los países.

Page 43: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

41

Distinguió dos ámbitos de trabajo para abordar la problemática de dichos ecosistemas y expresamen-te dispone:

1.2.1. Generación y consolidación de conocimientos sobre la ecología y el desarrollo sostenible de los ecosistemas de montaña. Entre las acciones prevé: promover políticas nacionales que ofrezcan incentivos a la población local para la aplicación y transferencia de tecnologías y prácticas de cultivo y de conservación que no causen daño al ambiente; ampliar la base de conocimientos y análisis mediante la creación de mecanismos de cooperación e intercambio de información entre las instituciones nacionales y regionales que se ocupan de estos ecosistemas; promover políticas que ofrezcan incentivos a los agricultores y habitantes locales para que apliquen medidas de conservación y de regeneración; establecer reservas naturales adecuadas en lugares y zonas ricos en especies representativas, crear redes de información, etc.

1.2.2. Promoción del aprovechamiento integrado de las cuencas hidrográficas y de otros medios de vida. Reconoce que cerca de la mitad de la población del mundo se ve afectada de diversas maneras por la ecología de montaña y la degradación de las cuencas hidrográficas. Entre las acciones propuestas para este ámbito están: adoptar medidas para evitar y reducir la erosión de los suelos; establecer grupos de trabajo para el aprovechamiento de las cuencas hidrográficas que complementen la labor de las instituciones en todos los niveles administrativos; fomentar la participación popular en la gestión de los recursos locales con legislación apropiada; apoyar a las organizaciones no guber-namentales que ayuden a las comunidades locales a preparar proyectos para fomentar el desarrollo basado en la participación de los habitantes locales; establecer mecanismos para conservar zonas amenazadas para proteger la flora y la fauna silvestres y la diversidad biológica, o que puedan con-vertirse en áreas protegidas; realizar actividades generadoras de ingresos a las familias amigables con el entorno; entre otras.

1.3. El párrafo 42 del Plan de Aplicación de Johannesburgo

Reconoce que estos sustentan formas particulares de subsistencia y contienen importantes recursos relacionados con las cuencas hidrográficas, la diversidad biológica y con flora y fauna singulares, los cuales son particularmente frágiles y vulnerables a los efectos adversos del cambio climático. Para ello insta a adoptar medidas para:

a) Promover políticas, programas y enfoques que integren los componentes ambientales, econó-micos y sociales del desarrollo sostenible de las zonas montañosas, y refuercen la cooperación internacional para la erradicación de la pobreza, especialmente en los países en desarrollo;

b) Ejecutar programas para combatir la deforestación, la erosión, la degradación del suelo, la pérdi-da de diversidad biológica, la alteración de cursos de agua y el retroceso de glaciares;

c) Formular y aplicar políticas y programas que contribuyan a eliminar la desigualdad de condicio-nes que deben afrontar las comunidades montañesas;

Page 44: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

42

d) Adelantar programas que promuevan la diversificación, los modos de subsistencia sosteni-bles y los sistemas de producción en pequeña escala tradicionales de las montañas, teniendo en cuenta la fragilidad de las montañas;

e) Promover la plena participación de las comunidades montañesas en las decisiones que las afectan e incorporar los conocimientos, el patrimonio y los valores autóctonos en las iniciativas de desarrollo;

f) Movilizar apoyo nacional e internacional para la investigación aplicada y el fomento de la capacidad, prestar asistencia financiera y técnica para la ejecución del desarrollo sostenible de los ecosistemas de montaña en los países en desarrollo.

1.4. Iniciativa Andina de la Alianza para las Montañas5 -Plan de Acción

Concurrente con la celebración de la Cumbre de Johannesburgo (2002) también fue proclamado por la Asamblea General de la ONU ese como el Año Internacional de las Montañas. La Alianza tiene como objetivo específico la ejecución del párrafo 42 del Plan de Aplicación de la citada Cumbre. La Alianza para las Montañas también pretende contribuir a la definición y ejecución de políticas basa-das en una evaluación de los recursos naturales y culturales de las poblaciones de las montañas, y apoyar a la institucionalidad encargada de la gestión de los ecosistemas montañosos. Reconoce que debido al carácter transfronterizo de muchas zonas montañosas, es fundamental la conexión de las actividades nacionales y mundiales para el desarrollo sostenible de estos ecosistemas. Para realizar sus acciones resalta la necesidad de aprovechar las redes e instituciones ya establecidas y aprovechar su experiencia, para promover sinergias.

La Alianza tiene entre sus propósitos servir de centro de comunicación, divulgación, intercambio de información entre sus miembros; apoyar iniciativas en curso en materia de desarrollo sostenible de las montañas; servir de facilitador para la formulación de iniciativas conjuntas, facilitando contactos entre países e instituciones, creando condiciones para la cooperación de recursos en los ámbitos nacional, regional y mundial, e identificando complementariedades, a fin de promover una colaboración más estrecha, evitar duplicidad y lograr una mayor coherencia de los resultados.

Esta Alianza ha constituido iniciativas regionales. El pasado septiembre de 2007 se realizó la Primera Reunión Subregional Andina de la Iniciativa de los Andes —Iniciativa Andina—, asistieron representantes de los siguientes países de América del Sur: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Tomando en cuenta lo establecido en el apartado 8 de la Declaración de San Miguel de Tucumán, suscrita por los representantes de dichos países, se acordó poner en marcha un Plan de Acción, que

5 La Alianza para las Montañas es una asociación voluntaria de gobiernos, organizaciones intergubernamentales, autoridades locales y regionales, organizaciones no gubernamentales, sector privado, comunidad académica y otros grupos interesados que buscan formular y emprender acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de bienestar y las oportunidades de los pobladores de las montañas, así como a la protección de los ecosistemas y el cuidado de los paisajes montañosos del mundo.

Page 45: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

43

tiene 5 ejes temáticos resaltados como los de mayor relevancia para iniciar un trabajo común, a saber: medios de vida sostenibles en áreas de montaña; conservación de los ecosistemas y preservación de la biodiversidad y del patrimonio cultural y nacional; consolidación de la capacidad institucional en la temática de montañas; cambio climático y su incidencia en las áreas de montaña, ejes transversales que se refieren ya no a la temática sustantiva sino a los instrumentos.

1.5. Declaración y Plan de Acción de Paipa sobre páramos (no vin-culantes, pero textos específicos sobre páramos)

En el año 2002 se realizó en Colombia el Congreso Mundial de Páramos, asistieron participantes de Ecuador, Perú, Venezuela y Costa Rica. Como resultado de este evento se presentó la llamada De-claración y el Plan de Acción de Paipa. En este escenario se planteó elaborar una estrategia regional andina en torno al manejo integral de los páramos, “como una región sin fronteras y con una equidad biológica y humana” en palabras de la Doctora Maximina Monasterio. En esta Declaración se señalan temas como:

a) Los páramos son una unidad biogeográfica de interés regional y global y por lo tanto las acciones para su administración y manejo deben enmarcarse en esa perspectiva superando fronteras y compartiendo responsabilidades entre los países que los poseen;

b) Se requiere compatibilizar los intereses de la población con la conservación de los páramos, bajo diferentes categorías de manejo;

c) Se debe dar especial atención a la formulación de políticas que ayuden a controlar la expansión de la frontera agrícola sobre los páramos y a mitigar sus efectos, al tiempo que se diseñan instrumentos económicos tales como incentivos para estimular actividades de conservación ade-lantadas por habitantes de los páramos y tierras aledañas;

d) Se debe integrar el saber tradicional y el conocimiento científico en la formulación, ejecución y estrategias de conservación de estos ecosistemas;

e) Es necesario clarificar la tenencia de las tierras en los páramos para dar respuestas adecuadas de ordenamiento territorial en estas zonas;

f) En zonas estratégicas por los servicios ambientales que prestan como las cuencas abastecedoras de acueductos, se privilegiará el uso de conservación estricta, para lo cual se buscarán instrumen-tos de compensación que faciliten esta decisión;

g) Se expedirán normas sectoriales (agrícola, infraestructura, actividades mineras e industriales, etc.) tendientes a controlar los impactos negativos de estas actividades sobre los páramos;

h) Se realizarán procesos de restauración ecológica en las áreas afectadas por actividades antrópicas o naturales;

Page 46: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

44

i) Se realizarán estudios de adaptabilidad y programas de monitoreo, bajo diferentes escenarios de uso del suelo, para diseñar estrategias de mitigación dentro del marco del Convenio de Cambio Climático.

Esta Declaración se acompañó de una propuesta de Plan de Acción que más que aportar contenidos temáticos, es instrumental, ya que da líneas para el trabajo coordinado. Entre esas recomendaciones se incluyeron: propiciar el intercambio de experiencias entre organizaciones de base; contribuir a recopilar y difundir información existente en la materia para evitar duplicación y optimizar recursos; homogenizar términos y conceptos en relación con los páramos; aprovechar los espacios internacio-nales para promover la importancia de los páramos y la participación en el manejo de los mismos; realizar recomendaciones sobre prioridades de investigación básica y aplicada relacionadas con diver-sidad, funcionamiento, estructura y manejo de los páramos; actualizar los diagnósticos de país sobre el estado y gestión de los páramos, entre otras.

2. INSTRUMENTOS RELACIONADOS CON LA CONVENCIÓN RAMSAR

2.1. Resolución RAMSAR VIII.39, Estrategia y Plan, de Acción de Hu-medales Altoandinos de la Convención Ramsar6. (VINCULANTE)

Se trata de un texto vinculante para todos los países parte del PPA ya que todos ratificaron la Con-vención Ramsar, lo que le da a esta estrategia y a su plan de acción una fuerza muy importante que debe ser tenida en cuenta en el plan de acción de páramos. La superposición que en muchos casos se presenta en un mismo territorio entre páramo y humedal altoandino, los múltiples temas de coin-cidencia que existen entre la problemática y las amenazas que pueden afectar estos ecosistemas, así como frente a las alternativas de conservación y manejo sostenible de estos, hacen necesario aunar esfuerzos entre ambas iniciativas.

En la octava reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención RAMSAR se aprobó la Resolu-ción VIII.39 sobre humedales altoandinos, que reconoce que “los ecosistemas altoandinos ubica-dos en formaciones ecológicas de páramo –incluyendo los páramos centroamericanos– puna y jalca, entre otros, contienen importantes sistemas de humedales, tales como glaciares, lagu-nas, pastos húmedos, bofedales, vegas de altura, salares y turberas, los cuales poseen un alto valor ecológico, social y cultural”.

Además reconoce el valor estratégico de los humedales altoandinos como reguladores y fuente de agua, como ecosistemas de alta biodiversidad, endemismo, espacio para actividades turísticas, y sus-tento para comunidades campesinas, locales y pueblos indígenas. Señala que muchas ciudades y parte importante de la producción agrícola en países andinos se benefician de las cuencas hidrográ-ficas altoandinas; que existe una alta vulnerabilidad y fragilidad de estos humedales frente al cambio

6 Esta Estrategia cobija a los países que son atravesados por la Cordillera de los Andes (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), además de Costa Rica, ya que según se manifiesta en esa estrategia, en ese país “existe un complejo de ecosistemas de páramo con las mismas características ecológicas de los páramos andinos. Se contempla la posibilidad de incorporar a Panamá, el cual cuenta con una extensión de páramo al occidente de su territorio en área fronteriza con Costa Rica”.

Page 47: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

45

climático y a la presión generada por actividades como la agricultura y sobrepastoreo, quemas incon-troladas, minería, actividades forestales, introducción de especies exóticas e invasoras, turismo no regulado, entre otras actividades.

Con base en lo anterior, esta Resolución invita a las Partes Contratantes a establecer programas de acción para los humedales altoandinos y las cuencas que alimentan, para preservar su biodiversidad, su función como reguladores del agua y como espacio de vida de comunidades; alentado a que se examinen las leyes, políticas e incentivos relacionados con los humedales altoandinos, y a que elabo-ren estrategias nacionales destinadas a asegurar su uso racional y conservación, inscritas dentro de una estrategia conjunta que proponga la Convención Ramsar.

Así mismo, insta a las Partes para que desarrollen mecanismos de planificación para mejorar las prácticas de uso racional del agua de estas cuencas; para que identifiquen y recuperen para su uso actual, prácticas ancestrales de los pueblos indígenas compatibles con la protección del ambiente; y las exhorta para que identifiquen humedales altoandinos en sus territorios para su inclusión en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar).

Además, solicita a la Oficina de Ramsar que establezca sinergias con otras Convenciones y dé inicia-tivas conexas y solicite apoyo de grupos de trabajo establecidos para que sirvan como instancias de coordinación y soporte técnico y para promover esas sinergias, e invita a Organizaciones Internacio-nales Asociadas a la Convención, como BirdLife International, UICN, Wetlands International y WWF,entre otras, a apoyar a las Partes Contratantes en el diseño e implementación de acciones dirigidas a la conservación y manejo sostenible de humedales altoandinos.

En desarrollo de la mencionada resolución, en el año 2005 se expidió la Estrategia de Humedales Altoandinos y su plan de acción, como un marco orientador para la cooperación regional entre los países parte, con una proyección de 10 años (2005-2015). Propone la participación de los organismos gubernamentales nacionales y locales, las comunidades indígenas, campesinas y negras, el sector productivo, las organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas y de investigación, en coordinación con instancias internacionales como la Convención de Ramsar, el Convenio de la Diver-sidad Biológica, órganos supranacionales como la Comunidad Andina (CAN), la Corporación Andina de Fomento (CAF), el MERCOSUR, las organizaciones internacionales asociadas a la Convención de Ramsar, y las redes técnicas que trabajan en páramos y punas.

La Estrategia es un instrumento marco de las acciones sugeridas a nivel regional, que sirve de base para la elaboración y/o actualización de los planes de acción para humedales altoandinos en cada país de manera articulada.

2.2. Resolución VIII.17 sobre lineamientos para la acción mundial sobre las turberas (VINCULANTE)

Es importante revisar igualmente el ejemplo de la Resolución VIII.17 sobre lineamientos para la acción mundial sobre las turberas, que expide la resolución y luego tiene como anexo un desarrollo de los lineamientos para la acción propuestos. En ellos se recomienda una serie de enfoques y actuaciones

Page 48: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

46

prioritarias de uso racional y manejo de las turberas, agrupados en 7 temas, todos instrumentales, salvo el de uso racional de las turberas:

A. Conocimiento de los recursos mundiales

B. Educación y concienciación del público sobre las turberas

C. Instrumentos normativos y legislativos

D. Uso racional de las turberas

E. Redes de investigación, centros regionales especializados y capacidad institucional

F. Cooperación internacional

G. Ampliación y apoyo

Estos lineamientos se conciben como un marco para las iniciativas nacionales, regionales e interna-cionales que promuevan estrategias de uso racional, conservación y manejo de las turberas; orien-taciones sobre los mecanismos que favorecen la asociación nacional, regional e internacional entre los gobiernos, el sector privado y las ONG para la financiación y la puesta en práctica de actuaciones conjuntas; enfoques que faciliten el apoyo de actuaciones mundiales sobre las turberas en el marco de la Convención de Ramsar, el CDB, el Convenio de Cambio Climático y otros instrumentos nacio-nales, regionales o internacionales pertinentes.

3. PRINCIPALES INSTRUMENTOS SUBREGIONALES DE LA COMUNIDAD ANDINA -CAN-

3.1. Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino. (VINCULANTE para los países de la CAN, no para Vene-zuela)

El anexo de la Decisión referida es la Estrategia propiamente dicha, que reconoce la excepcional va-riedad de los ecosistemas de la subregión andina manifestando que los Andes Tropicales constituyen una ecorregión considerada por expertos mundiales como epicentro global de la biodiversidad, ya que ocupa el primer lugar en el mundo en diversidad y endemismos de plantas vasculares, de aves, anfibios y total de vertebrados (sin considerar peces).

En el diagnóstico de la Estrategia se recuerda que la base fisiográfica de los Andes, caracterizada por su elevación, movilidad, ubicación tropical y juventud geológica, crea condiciones únicas de biodiver-sidad, que constituye una de las ventajas comparativas que tiene este ecosistema en el ámbito global, pero esas condiciones se acompañan de una extrema vulnerabilidad económica, social y ambiental de los ecosistemas de montaña, lo que exige una gestión integrada con un enfoque ecosistémico para identificar procesos productivos sostenibles y productos de la biodiversidad que agreguen valor para contribuir con generar empleo y al alivio de la pobreza. Se llama aquí también la atención sobre la pérdida de esa biodiversidad, por ejemplo, señala que más del 50% de la vegetación original de la región de los Andes del norte ha desaparecido, por el impacto causado por la prolongada presencia de grupos humanos.

Page 49: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

47

La Estrategia plantea establecer las bases de una política comunitaria de relacionamiento externo

común fijando como visión una meta para el año 2010, consistente en integrar la gestión de la bio-

diversidad como elemento estratégico y ventaja competitiva del desarrollo de la Comunidad Andina,

definiendo tres ejes complementarios e interdependientes, que coinciden con los tres objetivos de la

Convención de Biodiversidad: conservar, conocer, usar sosteniblemente y distribuir beneficios de la

diversidad biológica.

Esta Estrategia manifiesta que es necesario continuar su desarrollo con tres procesos simultáneos:

la promoción de estudios sobre la biodiversidad subregional; el diseño y gestión de un portafolio

conjunto de proyectos y de medidas legislativas, administrativas y de política que le den soporte; y en

la generación de propuestas de integración subregional en torno a la oportunidad y responsabilidad

de concentrar una cuarta parte de la biodiversidad del mundo.

Dado que esta Estrategia prevé un conjunto muy amplio de acciones a emprender, el paso a seguir

es particularizar y priorizar para el ecosistema páramo, algunas de esas acciones para su ejecución,

aprovechando que esta deja abierta la puerta para su particularización, por ejemplo, con planes de

acción específicos como el plan de acción andino de páramos.

3.2. Agenda Ambiental Andina 2006-2010 CAN

Tiene como objetivo guiar las acciones del Consejo de Ministros de Medio Ambiente y del CAAAM,

para facilitar a los Países Miembros, la definición, armonización y concertación de políticas y estra-

tegias comunitarias de gestión ambiental y desarrollo sostenible, que contribuyan a profundizar el

proceso de integración y a fortalecer la capacidad de negociación andina en foros internacionales. Esta

Agenda se basa en tres ejes temáticos: biodiversidad, cambio climático y recursos hídricos, guardan

estrecha relación con la salud del ecosistema páramo y el bienestar de sus pobladores.

a) El eje de biodiversidad se propone implementar la Estrategia Regional de Biodiversidad para que

se constituya en la plataforma subregional que canalice los esfuerzos y el financiamiento para la

conservación y uso sostenible de esa biodiversidad en el ámbito de la CAN.

La primera línea de acción de este eje es la de conservar y usar sosteniblemente la biodiversidad, don-

de se ubica expresamente el PPA al manifestar que se va a “apoyar y dar seguimiento al Proyecto Páramo (GEF-PNUMA)” en alianza con CONDESAN.

También en esta misma línea de acción se consagra apoyar la estrategia regional de humedales

altoandinos. Otras acciones muy relacionadas con los que puede ser el trabajo para el Plan de Acción

de Páramos del eje biodiversidad son: fortalecer los mecanismos de intercambio de información en

biodiversidad en la subregión en alianza con el mecanismo de facilitación del Convenio de Diversidad

Biológica, que se vincula directamente con el mecanismo de información en páramos que está traba-

jando el Proyecto Páramo, entre otras.

Page 50: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

48

b) El eje de cambio climático prevé entre sus objetivos: generar capacidades para evaluar los efectos del cambio climático en temas prioritarios de interés regional, “tales como los glaciares y los páramos andinos”. Lo que se refuerza en la línea de vulnerabilidad, adaptación y mitigación que señala la necesidad de determinar los efectos del cambio climático en los glaciares y pára-mos andinos, para lo cual propone validar lineamientos científicos para la evaluación de tales efectos, en alianza con CONDESAN, PNUMA, e Instituto de Investigación para el Desarrollo, IRD. Igualmente, busca ampliar el desarrollo de proyectos sobre vulnerabilidad al cambio climático “en ecosistemas frágiles y áreas de riesgo, especialmente de páramos y zonas costeras”.

Por su parte, en la línea de desastres asociados al cambio climático considera la necesidad de identi-ficar sinergias entre ambos temas y desarrollar los componentes ambientales de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres. Este aspecto también se vincula con el trabajo en pára-mos y con sus pobladores, ya que estos ecosistemas, en gran medida, se ven afectados por los fac-tores naturales o antrópicos descritos en la mencionada Estrategia como de mayor vulnerabilidad en la Subregión: los patrones de asentamientos en suelos frágiles, degradación ambiental, mala calidad de las viviendas e infraestructura, carencia de estrategias para reducir los riesgos, y el tipo y manejo incontrolado de las actividades económicas.

c) El eje de recursos hídricos propone formular una Estrategia para la gestión integrada de estos re-cursos, con múltiples acciones como por ejemplo: conformar un grupo de expertos de trabajo en agua; establecer lineamientos comunes referidos al manejo integrado de cuencas, a la participación de comunidades organizadas y al pago de servicios ambientales; establecer indicadores comunes de evaluación de los recursos hídricos para mejorar la gestión de la calidad de estos; entre otras.

En la línea de acción sobre promoción del manejo integral de recursos hídricos especialmente en cuencas fronterizas, propone identificar esas cuencas y realizar proyectos piloto para su gestión in-tegrada asesorando el diseño de planes de gestión con participación de comunidades locales. Final-mente, en la línea de agua y saneamiento, recomienda establecer criterios comunes para la valoración del agua como servicio ambiental y resolver problemas de exclusión, entre otros.

Muchas de estas líneas de acción resultan relevantes para el trabajo en páramos como ecosistemas de montaña, dado que tal como lo resalta el Programa de Diversidad de Montaña del Convenio de Diversidad Biológica, estos ecosistemas se caracterizan por las interacciones entre las tierras altas y las bajas, con énfasis en los sistemas de tierras altas para la gestión de los recursos hídricos y el suelo. Por ello, es importante vincular la gestión del páramo a la integridad de la cuenca de la que hace parte.

Dadas las interrelaciones expuestas con los ejes de la Agenda Andina, resulta indispensable integrar el Plan de Acción en Páramos de manera específica y consistente con la implementación de la Estrategia Regional de Biodiversidad y, en lo que sea pertinente, con la formulación de las Estrategias de Cambio Climático y Gestión Integrada del Recursos Hídricos, priorizadas por la CAN para este cuatrienio. Al mismo tiempo, el Proyecto Páramo aportará al desarrollo y ejecución de dichas estrategias, de confor-midad con el alcance de sus componentes.

Page 51: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

49

Además de los ejes temáticos se señalan unos ejes transversales que son de contenido instrumentales que son: fortalecimiento de capacidades en comercio, ambiente y desarrollo sostenible; educación ambiental, y el último se refiere a producción y consumo sostenible.

4. CONSIDERACIONES FINALES

Las normas y políticas expuestas muestran que ya existe un marco general principal de política apli-cable al ecosistema páramo, aprobado por los países parte del PPA mediante manifestaciones vin-culantes o declarativas que en todo caso dejan ver la voluntad de los países de trabajar en estos ecosistemas o en temas derivados del CDB, que ya brindan un escenario temático para enmarcar el plan de acción de páramos.

Por ejemplo, la Convención de Diversidad Biológica y específicamente su Programa de Diversidad de Montañas, la Estrategia Andina de Biodiversidad y la Estrategia Ramsar de Humedales Altonadinos, al tiempo que son normas vinculantes, se confunden con políticas, ya que están escritas como do-cumentos programáticos que determinan unos lineamientos, unas acciones estratégicas a seguir, así como unos instrumentos y medios de apoyo para alcanzarlas.

Igualmente, estas normas prevén la posibilidad de realizar particularizaciones, priorizaciones y adap-taciones a las condiciones nacionales o subregionales, lo que resulta fundamental porque se trata de textos marco, que requieren desarrollos y precisiones que se pueden concretar con el plan de acción de páramos. Lo que sigue es combinar temas previstos en los distintos textos, integrarlos, particulari-zarlos y priorizar algunas de esa amplia gama de acciones presentadas, específicamente al ecosistema páramo y sus características y limitaciones como ecosistema frágil y vulnerable.

De esta forma, es importante sumarse a procesos, programas y acciones en curso, dándoles la particula-ridad, prioridad y la orientación política, científica, técnica y social que requiere el tema páramo en tales espacios, realizando las alianzas necesarias para ello de manera que no se dupliquen esfuerzos, sino que se potencialicen los impactos y resultados buscados en los cuales se encuentran coincidencias.

Ello coloca al Proyecto Páramo Andino en la senda del cumplimiento de compromisos internacionales vinculantes o declarativos asumidos por los países parte del PPA, lo cual le confiere un valor agregado adicional a su impacto como Proyecto.

Se aclara que ese plan de acción andino debe ser lo suficientemente amplio como para reflejar los temas sobre los cuales hay acuerdo o consenso, en los que se puede avanzar con medidas del nivel subregional que se plasman en él directamente o que se describen como propuestas para ser desarrolladas gradual-mente por la CAN (ej: aprobación de otras normas andinas relacionadas, elaboración de nuevos proyectos conjuntos, estudios subregionales, etc.). Pero, al mismo tiempo, ese plan de acción subregional requiere dejar espacio para su concreción a través de programas nacionales por cada uno de los países, conforme a sus derechos soberanos, a las prioridades e intereses nacionales, a las particulares características y situacio-nes de los páramos de cada uno de ellos y a las diferencias que existen entre estos.

Page 52: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

50

Es decir se siguen unos principios, objetivos y ejes temáticos comunes. Al tiempo que se propone un conjunto de estrategias e instrumentos que sientan las bases de una política subregional de relacio-namiento en materias relativas a los páramos, pero que serán adaptables por los países conforme a sus particularidades.

Hasta la fecha se ha evidenciado un compromiso político importante de los gobiernos de los países parte del PPA en los escenarios internacionales en los que se debaten temas que pueden incidir en la conservación de los páramos.

Por ejemplo, el PPA ha contado con el apoyo decidido de la Viceministra de Ambiente de Colombia, Dra. Claudia Mora, quien en la reunión del CAAAM en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, fue determi-nante para que en la respectiva acta se reafirmara el compromiso de la Comunidad Andina con la conservación de los páramos de la subregión.

Igualmente, la Directora de Ecosistemas de ese Ministerio, Dra. María del Pilar Pardo, en la Primera Reunión de la Iniciativa Andina de la Alianza para las Montañas (septiembre 2007), incidió en for-ma contundente para que en la Declaración producto de esa reunión, quedara expresamente una manifestación política que destacara la importancia y vulnerabilidad de los páramos andinos como ecosistemas vitales para el bienestar de las poblaciones andinas, lo que apoyó irrestrictamente el Embajador del Perú: Dr. Sergio Kostrisky.

Adicionalmente, en escenarios como la Estrategia de Humedales Altonadinos de la Convención Ra-msar (la última reunión se realizó en Mérida-Venezuela en septiembre de 2007), los representantes de los Gobiernos de Ecuador y de Venezuela resaltaron la interdependencia y complementariedad de acciones entre esta Estrategia y los componentes del PPA, ratificando su compromiso con las acciones propuestas en ambos escenarios. Por su parte el Ministro de Ambiente de Colombia, Dr. Juan Lozano, en la reunión de la Convención de Cambio Climático realizada en Bali (diciembre de 2007), llevó la bandera de la vulnerabilidad de los páramos al cambio climático y en la mesa de adaptación realizada por Colombia, resaltó la relevancia de este ecosistema y la necesidad de tenerlo como prioritario en las acciones de adaptación y en el Fondo de Adaptación aprobado en esa reunión.

Siglas y abreviaturas

CAN - Comunidad Andina

CAAAM - Comité Andino de Autoridades Ambientales

CDB - Convenio de Diversidad Biológica

CONDESAN - Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina

GEF - Fondo Global para el Medio Ambiente

PPA - Proyecto Páramo Andino

PNUMA - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Page 53: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

51

Bibliografía

ANDRADE, G.I. y FRANCO, L. 2004. “Evaluación y sistematización de mejores prácticas en el uso de la biodiversidad en los páramos de los Andes”. Informe final de consultoría PDF-B Proyecto Páramo Andino, CONDESAN-Perú, (sin publicar).

ANDRADE G.I., 2008. Reflexiones para definir un foco conceptual y lineamientos para el II Congreso de Paramos, Fundación Humedales (sin publicar).

ARANA Ysa. V. 2007. Enfoque y Análisis Ecorregional: Reabriendo la discusión. CONDESAN, Serie: Contribuciones para el Desarrollo Sostenible de los Andes, Nro. 5, marzo 2007, CIP, Perú.

Comunidad Andina- Secretaría General. 2006. Agenda Ambiental Andina 2006-2010, 1 versión, di-ciembre 2006.

Comunidad Andina- Secretaría General. Guinand L.E., y Gutiérrez M.E., (eds). Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino. 2005. Walter H. Wust Ediciones S.A.C., Lima.

CAN. Normatividad Andina en: http://www.comunidadandina.org/normativa.htm

HOFSTEDE, R.; Segarra, P., y MENA, P. (Eds.). 2003. Los Páramos del Mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Global Peatland Iniciative/ NC-IUCN / Ecociencia. Quito, Ecuador.

HOFSTEDE, R., (Ed). 2004. Propuesta para el Fondo para el Medioambiente Mundial (FMAM) para una Subvención PDF BLOQUE B, Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Páramos de los Andes del Norte y Centrales, versión en español (borrador sin publicar).

IDEAM. 2002. Páramos y Ecosistemas Altoandinos de Colombia en Condición de HotSpot & Global Climatic Tensor. IDEAM, Ministerio del Medio Ambiente y PNUD, Bogotá, Colombia.

IZA, A. 2003. Desafíos para la conservación de los recursos hídricos en los procesos de integración, UICN, Centro de Derecho Ambiental (sin publicar), Bonn, Alemania.

Ministerio del Medio Ambiente. 2002. Páramos, Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de Alta Montaña Colombiana. Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia.

PONCE DE LEÓN, E. 2001. Temas de Derecho Comunitario Ambiental Andino. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.

PONCE DE LEÓN, E. 2004. Políticas Internacionales y Andinas que inciden sobre el Ecosistema Pára-mo. Informe final consultoría PDF-B Proyecto Páramo Andino, Condesan- Perú (sin publicar).

PNUMA. 2003. Geoandino 2003. Perspectivas del Medio Ambiente. PNUMA -Oficina Regional para América Latina y el Caribe y Secretaría General de la Comunidad Andina. Impresores Litográficos Digitales. México.

Varios autores. 2002. Congreso Mundial de Páramos, memorias Tomos I y II. Ministerio de Ambiente CAR, IDEAM y Conservación Internacional, Bogotá.

Page 54: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

52

MARCO JURÍDICO APLICABLE A LA PROTECCIÓN DEL PÁRAMO

EN COLOMBIA Y DESAFÍOS ADMINISTRATIVOS

Y DE MANEJO PARA SU EFECTIVIDAD

MARCELA JIMÉNEZ LARRARTEAbogada con especialización en derecho ambiental y 12 años de experiencia en el sector público ambiental y trabajo en iniciativas privadas de conservación. Actualmente se desempeña como coordinadora de la línea de investigación en política y legislación en biodiversidad del programa de política y legislación del instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt.

Nota: El contenido del presente escrito sólo compromete la opinión de la autora y no puede

considerarse como un documento institucional del Instituto Humboldt.

INTRODUCCIÓN

En el presente escrito se enuncian los principales instrumentos normativos del orden nacional e internacional directa e indirectamente aplicables a la protección del páramo en Colombia, pero en lugar de detenerse en la descripción de las normas existentes, se propone profundizar en los desafíos que encierra el logro de la efectividad de dichas normas. Dichos desafíos se ubican, más que en la formulación de nuevas normas o el ajuste de las existentes, en el terreno de la interpretación de las mismas y su aplicación en el ámbito de la administración y manejo del páramo, y en un sentido más amplio, de los recursos y del territorio.

En el análisis de dichos desafíos se identifican algunas de las dificultades encontradas por el ad-ministrador en la aplicación de las normas y se plantean enfoques para la resolución de dichas dificultades.

MARCO NORMATIVO APLICABLE A LOS PÁRAMOS EN COLOMBIA

Antes de la Constitución de 1991

Cuando se revisa el marco normativo aplicable a los páramos en Colombia, se encuentra que con anticipación de varias décadas a la promulgación de la Constitución de 1991, Colombia ya contaba con un conjunto de normas de aplicación a los páramos, aunque no fuesen instrumentos expresa y exclusivamente formulados para los mismos.

Su posibilidad de protección se derivaba —y aún hoy en parte se deriva— de la aplicación de regu-laciones dirigidas al recurso hídrico, el paisaje, el suelo, la flora y la fauna, etc. Pese a no existir una especialidad o una mención expresa en las normas hacia el ecosistema de páramo, el criterio político

Page 55: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

53

sobre su especial valoración y prevalencia para su conservación ya estaba incorporado en las normas cuando, por ejemplo, en la Ley 2 de 1959 se señala que “los nevados y las áreas que circundan” deben ser declarados como parques nacionales naturales, o cuando en la misma ley se promueve la declaración de zonas de reserva forestal en los baldíos que sirvan o puedan servir para el abasteci-miento de agua.

Igualmente, en el Código de Recursos Naturales (Decreto Ley 2811 de 1974) existen diversos prin-cipios y disposiciones, con instrumentos concretos que orientan y facultan al administrador de los recursos y al Estado en general, para la toma de medidas hacia la protección y manejo sostenible del páramo. En este sentido, revisten especial interés los principios que deben orientar el uso de los recursos naturales renovables establecidos en el artículo 9 del Código, las reglas que determinan la actividad administrativa en relación con el manejo de los recursos establecidos en el artículo 45, la posibilidad de constituir reservas de recursos naturales en los términos del artículo 47, los criterios de priorización en el uso de los recursos establecidos en el artículo 48 y 49, la facultad administrativa de adquirir bienes para asegurar la provisión de agua (artículo 69) y demás facultades previstas en el artículo 155, la clasificación como bienes de dominio público de “las áreas ocupadas por los nevados y los cauces de los glaciares, los estratos o depósitos de aguas subterráneas, el lecho de depósitos naturales de agua...” etc. (artículo 83), los límites al uso de los recursos en función de la preserva-ción de las aguas, sus cauces, su régimen y calidad establecidos en el artículo 132, los principios y facultades de la administración en torno al uso de los suelos (artículo 178 y siguientes), las figuras de ordenación forestal (áreas y zonas de reserva forestal), las facultades relacionadas con la protección del paisaje (artículo 303), y la posibilidad de delimitación y constitución de áreas de manejo especial (artículo 308 y siguientes).

Las áreas de manejo especial son, genéricamente, aquellas que “se delimitan para administración, manejo y protección del ambiente y de los recursos naturales renovables”. Deben, según el Código, tener objetos determinados y fundarse en estudios ecológicos y económico-sociales. A juicio de la au-tora, esta denominación alberga no solo las figuras o “categorías” contempladas en el Título II, esto es, los Distritos de Manejo Integrado, Distritos de Conservación de Suelos, Cuencas en ordenación, Áreas de Recreación y las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, sino todas aquellas figuras que se establezcan y/o regulen que se enmarquen dentro de la definición general establecida en el Código. Así pues, figuras como los Territorios Fáunicos, pueden ser entendidas como áreas de manejo especial. Los páramos pueden encontrar, según sus particularidades, posibilidades de protección a través de cualquiera de las figuras de áreas de manejo especial.

En el orden internacional, se destacan el Tratado de Washington sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestres en Peligro de Extinción –CITES– aprobado por la Ley 17 de 1981 y la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO aprobada por la Ley 45 de 1983, instrumentos ratificados por Colombia que, al igual que ocurre con las normas del orden nacional, pese a no poseer una especialidad dirigida al ecosistema páramo, tienen perfecta aplicación para la protección de sus elementos constitutivos.

Page 56: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

54

Como vemos, ya existía un conjunto sustancioso de disposiciones y herramientas para la protección de los páramos con anterioridad a la Constitución de 1991, y se menciona a la Constitución como el hito de un “antes” y un “después”, no porque previamente no existiese un desarrollo normativo significativo dentro del cual el Código de Recursos figura como el hito sustantivo, sino porque con la Constitución se introdujo un cambio fundamental en la forma de interpretar el derecho, que en ocasiones se olvida por parte de los emisores de normas y ejecutores de las mismas, y que obliga a replantear las recurrentes discusiones en torno a la suficiencia e idoneidad de las normas para la protección de los páramos en Colombia, así como sobre otras materias.

A PARTIR DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991

La Constitución de 1991, como ya ha sido ampliamente difundido, no solo contempla numerosas disposiciones e instrumentos en pos de la ponderación y satisfacción equilibrada de intereses que supone la apuesta política del “desarrollo sostenible”, sino que establece como fin último del Estado el “garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución” (artículo 2), lo cual irradia —o debe irradiar— la lectura, interpretación y aplicación de la Carta Política y de todo el ordenamiento jurídico en función de su conformidad con esta.

Detengámonos brevemente en algunos de los postulados ecológicos de la Constitución para luego revisar la nueva configuración y direccionamiento en el que se mueve, al que se hizo alusión ante-riormente. Es importante destacar el desarrollo específico que hace la Carta del medio ambiente sano como derecho y como deber del Estado y los particulares, con herramientas concretas como la planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales (artículo 80), la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectar el ambiente (artículo 79), la responsabilidad ante los daños, con un deber correlativo de prevención y control de los factores de deterioro ambiental (artículo 80 y 90), y la intervención del Estado en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción de los bienes y servicios públicos y privados, y en la libertad económica (artículo 333 y 334).

Políticamente la Constitución hace énfasis en el carácter plural y participativo del Estado Colombiano, y se destacan principios como el del reconocimiento de la diversidad natural y cultural de la Nación, la función social y ecológica de la propiedad y la prevalencia del interés general. En materia ambiental, para efectos del presente escrito también se destaca el mandato de conservar las áreas de especial importancia ecológica (artículo 79), como son de hecho, los páramos.

Tal vez para lectores ajenos al ámbito del derecho —o incluso dentro de esta disciplina— los enuncia-dos anteriores no son más que mera retórica, sin posibilidad de concreción real y práctica, en este caso, para la protección de los páramos en Colombia. Se difiere de tal percepción y es por ello que resulta relevante detenerse en el análisis del viraje o más bien, del resultado de la evolución cualitativa que plantea la Carta Política de 1991.

Page 57: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

55

Sobre este tema existe prolífica doctrina de la Corte Constitucional pero se considera que la sentencia T—406 de 1992 sintetiza de manera clara los puntos que aquí se desean destacar.

Explica la Corte que “La incidencia del Estado social de derecho en la organización sociopolítica puede ser descrita esquemáticamente desde dos puntos de vista: cuantitativo y cualitativo. Lo primero suele tratarse bajo el tema del Estado bienestar … y lo segundo bajo el tema de Estado constitu-cional democrático…”, en donde ambos se complementan. El “Estado social puede ser definido como el Estado que garantiza estándares mínimos de salario, alimentación, salud, habitación, edu-cación, asegurados para todos los ciudadanos bajo la idea de derecho y no simplemente de caridad (H.L. Wilensky, 1975)”.

Por su parte, el “Estado constitucional democrático ha sido la respuesta jurídico-política derivada de la actividad intervencionista del Estado. Dicha respuesta está fundada en nuevos valores-derechos consa-grados por la segunda y tercera generación de derechos humanos y se manifiesta institucionalmente a través de la creación de mecanismos de democracia participativa, de control político y jurídico en el ejercicio del poder y sobre todo, a través de la consagración de un catálogo de principios y de derechos fundamentales que inspiran toda la interpretación y el funcionamiento de la organización política”.

“Estos cambios han producido en el derecho no solo una transformación cuantitativa debida al au-mento de la creación jurídica, sino también un cambio cualitativo, debido al surgimiento de una nueva manera de interpretar el derecho, cuyo concepto clave puede ser resumido de la siguiente manera: pérdida de la importancia sacramental del texto legal entendido como emanación de la voluntad popular y mayor preocupación por la justicia mate-rial y por el logro de soluciones que consulten la especificidad de los hechos.Estas características adquieren una relevancia especial en el campo del derecho constitucional, debido a la generalidad de sus textos y a la consagración que allí se hace de los principios básicos de la organización política…”.

“La complejidad del sistema, tanto en lo que se refiere a los hechos objeto de la regulación como a la regulación misma, hace infructuosa la pretensión racionalista que consiste en prever todos los conflic-tos sociales posibles para luego asignar a cada uno de ellos la solución normativa correspondiente. En el sistema jurídico del Estado social de derecho se acentúa de manera dramática el problema —plan-teado ya por Aristóteles— de la necesidad de adaptar, corregir, acondicionar la aplicación de la norma por medio de la intervención del juez” y, no sólo del juez, sino también de administrador, en lo que a este compete. “Pero esta intervención no se manifiesta sólo como el mecanismo necesario para solucionar una disfunción, sino también, y sobre todo, como un elemento indispensable para mejorar las condiciones de comunicación entre el derecho y la sociedad, es decir, para favorecer el logro del valor justicia (de la comunicación entre derecho y realidad), así ello conlleve un detrimento de la seguridad jurídica”.

“Es justamente aquí, en esta relación entre justicia y seguridad jurídica, en donde se encuentra el salto cualitativo ya mencionado: El sistema jurídico creado por el Estado liberal tenía su centro de gravedad

Page 58: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

56

en el concepto de ley, de código. La norma legal, en consecuencia, tenía una enorme importancia formal y material, como principal referente de la validez y como depositaria de la justicia y de la legi-timidad del sistema. En el Estado intervencionista se desvanece buena parte de la importancia formal (validez) y de la importancia material (justicia) de la ley”.

“La Constitución colombiana recoge ampliamente los postulados normativos del Estado social de derecho. Ello se comprueba no solo al repasar lo consagrado en la lista de los principios y de la Carta de derechos, sino también en la organización del aparato estatal...”. “Los caracteres esenciales del Estado tienen que ver no solo con la organización entre poderes y la producción y aplicación del derecho, sino también y de manera especial, con el compromiso por la defensa de contenidos jurídicos materiales”.

“En síntesis, la Constitución está concebida de tal manera que la parte orgánica de la misma solo adquie-re sentido y razón de ser como aplicación y puesta en obra de los principios y de los derechos inscritos en la parte dogmática de la misma…. No es posible, entonces, interpretar una institución o un procedi-miento previsto por la Constitución” –y aquí se anadiría: y por el resto del ordenamiento jurídico— “por fuera de los contenidos materiales plasmados en los principios y derechos fundamentales”.

Vemos entonces cómo, no sólo resulta imposible, sino también innecesario (e incluso adverso a la posibilidad de adaptación de la norma para el logro de la justicia material) pretender establecer nor-mas específicas para dar solución a todos los posibles conflictos y situaciones de hecho que puedan presentarse. No siempre la solución a un problema –en este caso, el deterioro de los páramos en Colombia— está en la formulación de una norma, y usualmente, los llamados “vacíos normativos” son en realidad carencias interpretativas.

Tal como lo señala la Corte (T—406 de 1992): “no pudiendo el derecho prever todas las soluciones posibles a través de los textos legales, necesita de criterios finalistas (principios) y de instrumentos de solución concreta… para obtener una mejor comunicación con la sociedad”…“La dispersión de intereses en la sociedad capitalista actual, ha diezmado la importancia del concepto de interés general, repercutiendo así en la legitimidad del órgano legislativo y de la ley misma. Esta deficiencia de la legitimidad tradicional ha sido compensada con el fortalecimiento de la capacidad estatal para crear consenso y para encontrar soluciones producto no solo del imperio de la ley sino también de la negociación y de la adecuación a las circunstancias específicas del conflicto”.

A la luz de este enfoque es que debe darse la lectura y aplicación de los principios y normas ya enun-ciadas y la de aquellas que sobrevinieron a la promulgación de la Constitución de 1991.

A partir de este momento (1991) contamos con normas complementarias tanto en instrumentos internacionales como nacionales que se destacan para el caso de los páramos.

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR COLOMBIA

A nivel internacional, debe mencionarse el Convenio de Diversidad Biológica, incorporado en nuestro or-denamiento mediante la Ley 165 de 1994, en donde el tratamiento de la biodiversidad se estructura bajo

Page 59: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

57

los siguientes pilares: su conservación, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de dicha utilización (artículo 1).

En el marco de estos tres pilares o estrategias los Estados se comprometen entre otras cosas, a: Esta-blecer un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para con-servar la diversidad biológica; reglamentar o administrar los recursos biológicos importantes para la conservación de la diversidad biológica, ya sea dentro o fuera de las áreas protegidas, para garantizar su conservación y utilización sostenible; promover la protección de ecosistemas y hábitat naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales; promover un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible en zonas adyacentes a áreas protegidas, con miras a aumen-tar la protección de esas zonas; rehabilitar y restaurar ecosistemas degradados; procurar el estableci-miento de las condiciones necesarias para armonizar las utilizaciones actuales con la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes; respetar, preservar, alentar y mantener los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promover su aplicación más amplia, con la aprobación y la participación de estas, y fomentar que los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos, innovacio-nes y prácticas se compartan equitativamente; prestar ayuda a las poblaciones locales para preparar y aplicar medidas correctivas en las zonas degradadas donde la diversidad biológica se ha reducido; fomentar la cooperación entre las autoridades gubernamentales y el sector privado en la elaboración de métodos para la utilización sostenible de los recursos biológicos, etc.

Nótese que los contenidos de los mandatos del Convenio no se ubican ni en el extremo del conser-vacionismo ni en el del desarrollismo, pero articulan la conservación como estrategia del desarrollo, que para ser sostenible debe ser equitativo, y para ello se contempla la participación en los beneficios del uso de los recursos biológicos y genéticos no solo por parte de comunidades tradicionales sino genéricamente de las comunidades locales.

En el ámbito internacional también concurren otros instrumentos adoptados por Colombia y con posibilidad de aplicación hacia la protección y manejo sostenible de los páramos y sus recursos, como son la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático aprobada por la Ley 164 de 1994, el Protocolo de Kyoto a la anterior Convención aprobado por la Ley 629 de 2000, y la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como hábitat de Aves Acuáticas —RAMSAR, aprobada mediante la Ley 357 de 1997.

Pero es con el Convenio de Diversidad Biológica cuando comienza a desarrollarse con más fuerza un enfoque más integral de la diversidad biológica o también, de lo que en distintos instrumentos normativos y de política se ha llamado biodiversidad, en el cual no sólo se atienden las diversas “escalas” de la diversidad en términos biológicos (genes/especies/ecosistemas) y sus respectivas inte-rrelaciones, sino que para su tratamiento adquiere relevancia el contexto en el cual están inscritas, lo cual supone entender los complejos ecológicos más amplios a los que pertenecen y la trama de las relaciones sociales, culturales, económicas, etc. asociadas.

Page 60: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

58

Esto tiene a su vez implicaciones significativas en la forma de concebir y abordar el estudio, la planifi-cación, el ordenamiento y el manejo de los recursos y del territorio.

Lo anterior comienza a tener evidencias en el ordenamiento jurídico colombiano, en donde las re-gulaciones venían siendo desarrolladas de manera segmentada según el tipo de recursos naturales, casi como subsectores aislados dentro del sector “ambiente”: Comienzan a formularse regulaciones especiales para ciertos ecosistemas considerados estratégicos (vg. manglares, páramos, humedales); en regulaciones dedicadas a determinados recursos o sectores, el tratamiento se torna más integral, como en el caso del sector forestal en donde la aproximación al bosque abandona visiones estáticas (zonas “congeladas” por vía de la asignación formal de su destinación a la protección, con carencia total de manejo, o por vía de su destinación al aprovechamiento, en donde el único interés en la práctica radicaba en el recurso maderable) hacia visiones dinámicas en donde adquiere relevancia la prestación de servicios ambientales, las relaciones con la fauna asociada, los recursos no maderables, etc.; en los mismos esquemas y procedimientos de planeación del uso y manejo sobre los recursos naturales se incorporan requerimientos que obligan a la consideración de las distintas variables biológicas, sociales, económicas y culturales relacionadas; en la planeación del desarrollo se incorporan determinantes de ordenamiento del territorio y a su vez estas recogen determinantes ambientales; emergen instrumentos de ordenamiento ambiental y territorial que incorporan criterios biorregionales, como, por ejemplo, los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas (POMCA) 1; etc.

Pero existe un gran trecho por recorrer, las anteriores evidencias no son temas resueltos o con de-sarrollos totalmente funcionales, corresponden más bien a procesos complejos que cuentan con algunas manifestaciones, instrumentos y avances, pero que no están ajenos a corrientes opuestas que propugnan por la simplificación de lo complejo —que implica una mirada integral de la biodi-versidad— por vía del sacrificio de determinados principios constitucionales y legales. En Colombia contamos con los instrumentos normativos para enfrentar el reto de la protección de ecosistemas estratégicos para el desarrollo como son los páramos, pero existen dificultades y desafíos en su apli-cación, sobre los cuales se pretende profundizar más adelante.

REGULACIONES DEL ÁMBITO NACIONAL

Dentro del ámbito nacional se resaltan para efectos de este escrito las siguientes regulaciones:

La Ley 99 de 1993

Aunque son muchas las disposiciones de la ley que tienen incidencia directa o indirecta en el ecosis-tema de páramo solo se hará alusión a algunas que resultan relevantes ya sea por su especialidad o

1 Reglamentado mediante el Decreto 1604 de 2002 y el Decreto 1729 de 2002. Los POMCA contienen el planeamiento del uso y manejo sostenible de los recursos de la Cuenca, de manera que se consiga mantener o restablecer el adecuado equilibrio entre el aprove-chamiento económico de los recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos. Aunque la figura de los POMCA tiene antecedentes normativos (vg. Decreto Ley 2811 de 1974, Decreto 2857 de 1981, Acuerdo 041 del 24 de agosto de 1983 del INDERENA, Decreto 1933 de 1994) solo hasta el 2002 se regula con la especialidad y ascendencia desarrollada en los Decretos 1604 y 1729.

Page 61: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

59

porque resultan pertinentes para el análisis de algunos desafíos administrativos para la efectividad del marco normativo existente.

Protección especial del páramo como principio general ambientalEntre los principios generales ambientales que rigen la política ambiental colombiana se establece aquel según el cual “las zonas de páramo, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial” dejando de esta manera expreso el interés nacional radicado en estas zonas (artículo 1).

Nuevas figuras o categorías de áreas protegidas

La Ley 99 de 1993 introduce y regula dos nuevas figuras o categorías de áreas protegidas de posible aplicación para la conservación de los páramos en Colombia: Por un lado, los parques naturales regionales, de competencia para su declaración a cargo de las Corporaciones Autónomas Regiona-les y de Desarrollo Sostenible, y por otro, las reservas naturales de la sociedad civil, como figura que recoge iniciativas privadas de conservación representadas en “la parte o el todo del área de un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y que sea manejado bajo los principios de sustentabilidad en el uso de los recursos naturales”.

Ambas figuras poseen la ventaja de permitir albergar o cobijar distintas categorías de manejo en tér-minos de la “baraja” planteada por la UICN, y por ende, distintos objetivos de conservación, así como diversos regímenes de uso con posibilidad de adaptación a las particularidades y necesidades in situ, lo cual resulta especialmente interesante como alternativa para la protección de áreas de páramo que no se encuentran ordenadas actualmente bajo otra figura. Dicha posibilidad se encuentra determina-da en el primer caso, por el hecho de que la Ley 99 de 1993 se limita a establecer la figura, mediante una mera enunciación, sin desarrollar parámetros para su identificación, establecimiento o manejo, quedando de manera abierta a las CAR la posibilidad de hacerlo a través de los actos constitutivos y reglamentarios complementarios, en el caso de las reservas, dicha amplitud se encuentra determina-da por la naturaleza privada de las iniciativas y de la propiedad de la tierra objeto de conservación.

Concurrencia de competencias del nivel nacional, regional y territorial

Aunque con anterioridad a la Ley y especialmente con la Constitución de 1991, ya existía una distri-bución de competencias en la que se empoderaba en materia ambiental al Estado en sus distintos niveles, con la Ley 99 de 1993 se refuerza y consolida el papel y participación de cada nivel en la protección y manejo sostenible de la diversidad biológica.

Se regulan funciones complementarias y concurrentes en cabeza del hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, de las Corporaciones, Territorios Indígenas, Departamentos, Gran-des Centros Urbanos y municipios en el ámbito del ordenamiento territorial y en la protección del patrimonio ecológico que alberga cada espacio jurisdiccional. Se destaca el desarrollo que trae la Ley

Page 62: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

60

de la facultad normativa de las autoridades ambientales y entes territoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, con lo cual complementan y desarrollan las normas jerárquicamente superiores, con la condición de ser sucesiva y respectivamente más rigurosas, me-diante la aplicación de los principios de armonía regional, gradación normativa y rigor subsidiario contemplados en el artículo 63.

En la sentencia C—894 de 2003 de la Corte Constitucional, se explica las características principales del sistema constitucional de protección al medio ambiente señalando que este corresponde a un “sistema abierto funcionalmente”…”lo cual permite la concurrencia de competencias entre la Nación, las Cor-poraciones autónomas regionales, las entidades territoriales, y las autoridades indígenas”. Señala la Corte: “De tal modo, si la protección a nivel nacional resulta insuficiente para preservar el ambiente en una localidad con un ecosistema especialmente frágil, las autoridades de dicha localidad tienen la oportunidad de dispensar la protección adicional necesaria. Así mismo, si las autoridades territoriales no otorgan la protección necesaria a dicho ecosistema, los órganos competentes nacionalmente pue-den entrar a subsidiar dicha falencia”.

La Corte ha señalado en distintos fallos que existen “asuntos ecológicos que se agotan en un límite local determinado, y que por su naturaleza guardan una conexidad estrecha con la identidad y di-versidad cultural de los municipios; constituyen lo que la Constitución ha denominado “patrimonio ecológico”, y por lo tanto es al concejo municipal al que le corresponde de manera prioritaria su regulación” (C—535 de 1996). “Este concepto de patrimonio ecológico local es también aplicable a los territorios indígenas” (C—894 de 2003). No obstante, esto no significa que no puedan las autori-dades superiores entrar a regular asuntos que dentro del municipio trascienden los intereses locales. En cualquier caso, la potestad normativa del poder regional o central no puede desconocer el núcleo esencial de la autonomía de los niveles inferiores, según el caso, y por ende, invadir su ámbito normativo hasta vaciar sus competencias. Así pues, el ejercicio armónico de funciones concurrentes demanda el ponderar de manera adecuada los principios constitucionales de unidad nacional porun lado y de descentralización y autonomía de las Corporaciones y entes territoriales, por el otro. Sobre esta materia se recomienda tener en cuenta las reglas y criterios formulados por la Corte Constitucional para la solución de posibles conflictos entre intereses territoriales y el interés nacional enunciadas en la sentencia C—478 de 1992.

Comisiones conjuntas

El parágrafo 3 del artículo 33 de la Ley 99 de 1993 establece que cuando dos o más autoridades ambientales compartan jurisdicción sobre un ecosistema común constituirán una Comisión Conjunta encargada de concertar, armonizar y definir políticas para el manejo ambiental correspondiente.

Este mandato y figura responde al “Principio de Gestión Integrada” o “Unidad de Gestión”, el cual ha sido ampliamente recogido en el derecho comparado y que responde a una experiencia acumulada que aconseja optar por un modelo de organización que permita la unificación de la acción ambiental

Page 63: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

61

mediante la concentración de competencias en un solo organismo administrativo. Implica la adaptación de las estructuras administrativas al carácter global e integrado del ambiente. Por eso, una de las con-secuencias de este principio es la tendencia a la concentración de ciertas competencias ambientales de cada nivel administrativo que por su naturaleza desbordan lo puramente local, con el fin de asegurar la coordinación y coherencia en el manejo y evitar la duplicación de esfuerzos (C—305 de 1995).

Adquisición de inmuebles en áreas o ecosistemas de interés estratégico

La Ley 99 de 1993 establece que las Corporaciones, en coordinación y con el apoyo de las entidades territoriales, adelantará los planes de cofinanciación necesarios para adquirir áreas o ecosistemas estratégicos para la conservación, preservación y recuperación de los recursos naturales.

La definición de estas áreas y los procesos de adquisición, conservación y administración deberán hacerse con la activa participación de la sociedad civil (artículo 108).

En consonancia con la anterior disposición, el artículo 107 declara de utilidad pública e interés social la adquisición de inmuebles para la ejecución de obras públicas destinadas a la protección y manejo de los recursos naturales, la declaración de áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y la ordenación de cuencas hidrográficas.

A su vez, el artículo 111 declara de interés público las áreas de importancia estratégica para la conser-vación de recursos hídricos que surten de agua a acueductos municipales y distritales, para lo cual, los departamentos y municipios deberán dedicar durante 15 años un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos a la adquisición de dichas zonas.

A la luz de estas disposiciones y otras complementarias en la materia (vg. Ley 812 de 2003 que mo-difica la Ley 373 de 1997), el Ministerio, las Corporaciones y entes territoriales están habilitados para la adquisición de bienes dentro de áreas de páramo, pero se considera que cualquier programa de adquisición debe estar inscrito en una estrategia más amplia que asegure el acompañamiento de la gente afectada, alternativas de reubicación o establecimiento y desarrollo, instrumentos y recursos para el manejo de las tierras adquiridas, etc. Tal como se sugiere más adelante, la ley debería ampliar los fines y el objeto de inversión de los recursos regulados en los artículos 107 y 111, de forma que la adquisición de tierras no sea la única alternativa de inversión, sino un instrumento concurrente a otras estrategias de manejo y conservación que permitan involucrar a la gente en el manejo de las áreas estrategicas.

Las tasas por uso del agua

En el régimen jurídico actual existen una serie de instrumentos económicos destinados a compensar, por parte de los usuarios de los recursos naturales, el costo del servicio de conservación, renovación,

Page 64: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

62

descontaminación o el detrimento causado mediante el aprovechamiento. Dichos instrumentos cons-tituyen un desarrollo del principio general ambiental contemplado en la Ley 99 de 1993, según el cual “El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables”, el cual es a su vez recogido de la Declaración de Principios de Río de Janeiro (1992).

Entre dichos instrumentos está la tasa por uso del agua, que según la ley y la doctrina de la Corte Constitucional está dirigida a retribuir el servicio de protección y renovación del recurso hídrico.

El antecedente normativo de esta tasa lo encontramos en el Código de Recursos Naturales (Decreto Ley 2811 de 1974) en su artículo 1592. Posteriormente, la Ley 99 de 1993 en su artículo 43 regula la figura de la tasa por uso del agua y recoge el artículo 159 del Código en cuanto a la destinación de la tasa, en lo demás, los artículos 159 y 160 del Código fueron derogados tácitamente. El artículo del Decreto 155 de 2004 establece que “De conformidad con el parágrafo 1° del artículo 89 de la Ley 812 de 20033, los recursos provenientes de la aplicación del artículo 43 de la Ley 99 de 1993, se destinarán a la protección y recuperación del recurso hídrico de conformidad con el respectivo Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca”.

Ante esta disposición cabe preguntarse si es posible invertir la tasa recaudada cuando la cuenca en donde se efectúa la captación no cuenta con el Plan de Ordenamiento y Manejo de la misma (POMCA), cuestionamiento sobre el cual, el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, a través de la Oficina de Análisis Económico, emitió concepto avalado por la Oficina Jurídica del Ministerio, en el cual manifiesta que a falta de POMCA “los recursos de la tasa por uso pueden ser utilizados en las fases de diagnóstico y formulación del POMCA”; igualmente, que pueden ser utiliza-

2 “La utilización de aguas con fines lucrativos por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas. dará lugar al cobro de tasas fijadas por el gobierno nacional, que se destinarán al pago de los gastos de protección y renovación de los recursos acuíferos, entre ellos:

a) Investigar e inventariar los recursos hídricos nacionales.

b) Planear su utilización.

c) Proyectar aprovechamientos de beneficio común.

d) Proteger y desarrollar las cuencas hidrográficas, y

e) Cubrir todos los costos directos de cada aprovechamiento”.

3 El artículo 89 de la Ley 812 de 2003 dice así: “Protección de zonas de manejo especial. Modifícase el artículo 16 de la Ley 373 de 1997, el cual quedará de la siguiente manera:

“Artículo 16. En la elaboración y presentación del programa se debe precisar que las zonas de páramo, bosques de niebla y áreas de influencia de nacimientos acuíferos y de estrellas fluviales deberán ser adquiridos o protegidos con carácter prioritario por las autoridades ambientales, entidades territoriales y entidades administrativas de la jurisdicción correspondiente, las cuales realizarán los estudios necesarios para establecer su verdadera capacidad de oferta de bienes y servicios ambientales, para iniciar un proceso de recuperación, protección y conservación.

Parágrafo 1°. Los recursos provenientes de la aplicación del artículo 43 de la Ley 99 de 1993 se destinarán a la protección y recupera-ción del recurso hídrico de conformidad con el respectivo Plan de Ordenamiento y manejo de la cuenca.

Parágrafo 2°. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial reglamentará la creación, funcionamiento y composición de los Consejos de Agua o Cuencas en concertación con las Autoridades Ambientales”.

Page 65: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

63

dos en cualquier actividad que se encuentre enmarcada “en actividades de protección y recuperación del recurso” y no necesariamente en actividades de ahorro y uso eficiente del agua de conformidad con la Ley 373 de 19974.

Se traen a colación estas disposiciones porque la tasa por uso del agua puede ser invertida en pro-gramas de conservación y manejo de los páramos “proveedores” o fuente del recurso hídrico. No obstante, en la práctica, cuando la jurisdicción del páramo no coincide con la jurisdicción de la auto-ridad recaudadora de la tasa, las autoridades suelen aducir, bajo una lectura restrictiva de las normas, que no están habilitadas para invertir por fuera de su jurisdicción, situación que como se plantea más adelante, admite una interpretación contraria.

Como puede verse, a través de la interpretación restrictiva de la norma, termina desdibujándose el objetivo mismo de la tasa como instrumento de compensación por la conservación de las áreas estratégicas para garantizar la renovabilidad del recurso. Se confunde el sentido de la titularidad y administración de la tasa, en detrimento de su destinación legal.

Transferencias del sector eléctrico

Otra figura de compensación económica por el uso del agua y pago al servicio de conservación, que genera a su vez las posibilidades de “abastecimiento” para el sector eléctrico es el de las transferen-cias reguladas en el artículo 45 de la Ley 99 de 1993, aunque estas poseen, al igual que las tasas, referentes normativos previos.

Este artículo fue reglamentado por el Decreto 1933 de 1994. Aunque ni en la ley ni en este Decreto se hace una mención expresa a la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales -UAESPNN, como una de las autoridades ambientales que pueden tener jurisdicción en la cuenca y por ende, todas las referencias a la transferencia del 3% estipulada en el numeral 1 hacen a alusión a las CAR, es evidente que la UAESPNN puede llegar a compartir la jurisdicción de la cuenca y en este caso ella debe participar en la distribución de ese 3%.

Lo anterior es relevante para el tema de los páramos, pues existen áreas del Sistema que protegen páramos ubicados dentro cuencas abastecedoras.

El Consejo de Estado reconoció la jurisdicción de la UAESPNN en el tema de concesiones en un fallo que resulta significativo, pues se aclara la falla o imprecisión de alguna normativa sobre todo aquella expedi-da en los primeros años de vigencia e implementación de la Ley 99 de 1993, en la que cuando se hacía alusión a las autoridades ambientales en el territorio solía hablarse genéricamente de “Corporaciones”. Hoy en día podemos ver en reglamentaciones recientes, como por ejemplo la de tasas por uso del agua, que se hace una mención expresa a todas las posibles autoridades en el territorio, incluida la UAESPNN y las autoridades ambientales de grandes centros urbanos y distritos con régimen especial.

4 Oficio 1010 2 77850 del 24/08/2006.

Page 66: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

64

No obstante lo anterior, a la fecha no se ha implementado de manera genérica en el Sistema de

Parques Nacionales Naturales el cobro de transferencias del sector eléctrico pues la UAESPNN se ha

encontrado con la barrera interpretativa basada en la literalidad del texto legal.

Ley 388 de 1997

Antes de la expedición de la Ley 152 de 1994 (periodo en el que se destaca la Ley 9 de 1989) los planes de desarrollo municipal tenían un fuerte énfasis en el ordenamiento físico y estaban bastante circunscritos a lo urbano. Lo ambiental se desarrollaba tangencialmente a través del concepto de espacio público (parques urbanos, zonas verdes, etc.), el cual, también tenía un alcance bastante corto frente al actual.

Con la Ley 152 se avanza significativamente en la conceptualización de la planificación del desarrollo, pues este comienza a medirse en mayor medida en términos de calidad de vida y bienestar general. La conservación del medio ambiente como estrategia para el desarrollo sostenible comienza a ocupar un espacio en la planificación. Esta ley previó que los municipios, además de planes de desarrollo debían contar con planes de ordenamiento territorial (POT).

Pero es con la Ley 388 de 1887 que se viene a desarrollar la figura de los POT, se recoge la Ley 99 de 1993 y se ajusta y armoniza el contenido de la Ley 9 de 1989 a sus prescripciones.

Según la ley, el ordenamiento del territorio se fundamenta en los principios de la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equi-tativa de las cargas y los beneficios; las competencias en materia de ordenamiento deberán ejercerse atendiendo la Constitución y la ley, así como los principios de coordinación, concurrencia y subsidia-riedad, y la autonomía municipal estará determinada por el carácter prevaleciente de las disposiciones dictadas por entidades de mayor ámbito en la comprensión territorial de sus competencias o de mayor jerarquía en términos del interés supramunicipal.

Se contemplan y desarrollan importantes potestades para el municipio como ordenador primario del territorio, entre las cuales se mencionan, para efectos de este análisis: la clasificación del suelo, en donde el suelo de protección estará constituido por “las zonas y áreas que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras, para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse”; la “localización de áreas críticas de recuperación y control para la preven-ción de desastres, así como las áreas con fines de conservación y recuperación paisajística”; la identifi-cación y caracterización de los ecosistemas de importancia ambiental del municipio, en coordinación con las autoridades ambientales de la respectiva jurisdicción, para su protección y manejo adecuados; la posibilidad, por ende, de constitución de áreas protegidas municipales, con un amplio margen de maniobra en términos de tipologías (objetivos) y esquemas de ordenación y manejo.

Page 67: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

65

Por último, se destaca la evolución que a partir de la Ley 388 tiene el concepto de espacio público, re-glamentado mediante el Decreto 1504 de 19985, que comprende, entre otros elementos, las áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico o de montañas, las áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico y áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico, y en donde se lo regula como “el elemento articulador y estructurante fundamental del espacio en la ciudad, así como el regulador de las condiciones ambientales de la misma, y por lo tanto se constituye en uno de los principales elementos estructurales de los Planes de Ordenamiento Territorial” (artículo 7).

Resoluciones sobre el EEAP y Planes de Manejo Ambiental para Páramos

Mediante la Resolución 769 del 5 de agosto de 2002 del Ministerio del Medio Ambiente se expidie-ron una serie de disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos en el territorio nacional, entre las cuales se destacan la exigencia de elaboración de Estudios sobre el Estado Actual de los Páramos y de Planes de Manejo Ambiental para los mismos.

El Estudio del Estado Actual de Páramos (EEAP) es definido como el documento técnico base para la formulación del Plan de Manejo Ambiental, que determina las condiciones ambientales y socioeco-nómicas indicativas del estado actual de los páramos.

A su vez, el Plan de Manejo Ambiental de los Páramos (PMA) es el instrumento de planificación y gestión participativo, mediante el cual, a partir de la información generada en el Estudio del Estado Actual de Páramos (EEAP), se establece un marco programático y de acción para alcanzar objetivos de manejo en el corto, mediano y largo plazo.

Posteriormente, mediante la Resolución 0839 del 1º de agosto de 2003 expedida por el mismo Minis-terio se establecen los términos de referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de los Páramos6 y del Plan de Manejo Ambiental7.

5 Define el espacio público y los elementos constitutivos y complementarios que lo componen, lo regula como uno de los principales elementos estructurales de los POT, establece los elementos, contenidos y disposiciones relativas al espacio público que deben ser incorporados en cada componente del POT, contempla la posibilidad de que los municipios y distritos creen entidades responsables de la administración, desarrollo, mantenimiento y apoyo financiero del espacio público, contempla disposiciones relativas al manejo e intervención del espacio aéreo y el subsuelo de inmuebles públicos, regula la accesibilidad de los bienes de uso público en parques y zonas verdes, establece normas relativas a la intervención y ocupación del espacio público y su defensa.

6 Como mínimo, consiste en ubicación geográfica, determinación de coordenadas planas y geográficas y estimación de su extensión; distribución cartográfica, así como la caracterización ecológica, socioeconómica, de cobertura vegetal, uso del suelo y tenencia de la tierra; identificación de potenciales capacidades de los páramos para generar bienes y servicios ambientales; identificación de los usos a que están sometidos, de la causas de degradación, su impacto y amenaza ambiental, y evaluación de limitaciones de uso, como base para la formulación del PMA.

7 Debe contener, como mínimo, el estudio del estado actual del páramo, la zonificación y ordenación ambiental, las estrategias, progra-mas, proyectos y acciones enfocadas a la protección, conservación, manejo sostenible y restauración, la estrategia de participación, la estrategia financiera y el esquema de evaluación y seguimiento.

Page 68: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

66

Dentro de dichos términos se hace énfasis en que “la zonificación y ordenación deberá realizarse con un enfoque ecosistémico, es decir, partiendo del reconocimiento del conjunto de relaciones y procesos ecológicos y socioeconómicos presentes en estos ecosistemas”. Se definirán “unidades de zonificación”, así:

• “Conservación: zonas de alta importancia ambiental o fragilidad ecológica, en la cual se contribuirá al mantenimiento de la estructura y función de los ecosistemas de páramo, así como al mantenimiento de sus recursos naturales renovables y bellezas escénicas resultantes del proceso de evaluación.

• Restauración: zonas modificadas o transformadas, aun con alto grado de degradación ecoló-gica, en la cual se llevará a cabo el restablecimiento de la estructura y función del ecosistema, dando prioridad a la recuperación de sus atributos estructurales y funcionales deteriorados por causas naturales o humanas.

• Uso o utilización sostenible: zonas en las cuales se podrán llevar a cabo actividades produc-tivas de manera sostenible de acuerdo con los resultados de la evaluación, de tal forma que no implique riesgos en el mantenimiento de la estructura y funcionalidad del ecosistema, dado su carácter de protección especial consagrado en la Ley 99/93”.

Las anteriores disposiciones evidencian la conveniente incorporación de enfoques más holísticos e integrales para el manejo de estos ecosistemas, de vigente desarrollo a nivel mundial, pero irónica-mente más de avanzada que las disposiciones contenidas en los proyectos de ley que han cursado en el Congreso.

Mediante la Resolución No. 1128 del 15 de junio de 2006 se modifica el artículo 10 de la Resolución 839 de 2003, cuyo parágrafo segundo señala que “cuando un páramo comprenda la jurisdicción de dos o más autoridades ambientales el Estudio sobre el Estado Actual del Páramo y el Plan de Manejo Ambien-tal serán aprobados por la respectiva comisión conjunta de que trata el Decreto 1604 de 2002”.

Así pues, el país cuenta hoy en día con un instrumento de planeación para el manejo de los páramos que está siendo implementado por las autoridades ambientales individualmente consideradas o por las Comisiones Conjuntas, según el caso, con algunas dificultades que serán brevemente tratadas adelante en el presente escrito.

Resolución de humedales

Para la concurrencia o traslape territorial entre los ecosistemas de páramo con los humedales, resulta necesario tener en cuenta que mediante la Resolución 0157 de 2004 del MAVDT se establece la exigencia de formulación de planes de manejo para los humedales prioritarios en las áreas de jurisdic-ción de las autoridades ambientales, los cuales deberán partir de una delimitación, caracterización y zonificación para la definición de medidas de manejo con la participación de los distintos interesados.

Page 69: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

67

El plan de manejo ambiental deberá garantizar el uso sostenible y el mantenimiento de su diversidad y productividad biológica.

La referida resolución se aplicará a los humedales continentales y marinocosteros entendiéndose por estos, las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros, según lo establecido en el artículo 1º de la Ley 357 de 1997.

Se establece que a partir de la información contenida en los Planes de Ordenamiento Territorial y una vez realizada la caracterización y zonificación, se identificarán los humedales que deberán ser declara-dos bajo alguna categoría o figura de manejo de las previstas en la legislación ambiental vigente, y se procederá a la gestión para su declaración por parte de la autoridad competente según la categoría.

DESAFÍOS ADMINISTRATIVOS Y DE MANEJO PARA LA EFICACIA DE LAS NORMAS APLICABLES A LA PROTECCIÓN DE LOS PÁRAMOS

Como se puede observar, existen variadas disposiciones e instrumentos dirigidos —o con posible aplicación— a la protección de los páramos en Colombia. Mal podría juzgarse que existe una desaten-ción a nivel del ordenamiento jurídico de este ecosistema o que los procesos de degradación de los páramos son atribuibles en parte a la ausencia de instrumentos y/o normas sobre la materia.

En su lugar habría que revisar la eficacia de las normas existentes, aspecto sobre el cual caben amplios debates en torno a la real identificación, ubicación o atribución de los “cuellos de botella”.

Aunque es siempre posible encontrar deficiencias en los contenidos de las normas, es más plausible atribuir –en mayor medida— los posibles problemas de ineficacia a problemas interpretativos sobre las mismas, entendiendo como “problemas interpretativos” la falta de coincidencia por parte de los administradores y ejecutores de las normas sobre la lectura, sentido y aplicación de las mismas, así como la falta de correspondencia entre dicha lectura con los principios y valores constitucionales.

A continuación se señalan algunos escenarios, situaciones o asuntos en los que suelen presentarse estos problemas interpretativos:

Multiplicidad y confluencia de instrumentos de planificación y ordenamiento

Hoy en día existe la exigibilidad de formular instrumentos de planeación, manejo y ordenamiento para distintas figuras que coinciden y confluyen en un mismo territorio, con la dificultad adicional de que la formulación de dichos instrumentos no coincide temporalmente (en los periodos de vigencia o en los momentos en que es exigible su expedición o en los momentos en que es finalmente adop-tado) ni geográficamente o jurisdiccionalmente.

Page 70: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

68

Podemos encontrarnos con la necesidad de formular planes de manejo para un área protegida, que posee humedales y que alberga a la vez ecosistema de páramo, debiendo así articular en principio tres planes de manejo, cuando en ocasiones el ámbito territorial y, por ende, las autoridades compe-tentes, no coinciden en su totalidad.

Incluso en ocasiones el ámbito geográfico de cada instrumento no es claro. En el caso de los páramos suelen existir debates sobre los límites del ecosistema; algunas autoridades han optado por adoptar una cota única a partir de la cual las extensiones que la sobrepasan se entienden como páramo, otras, por delimitaciones más precisas según la tipología de la vegetación.

Aquí suelen presentarse discusiones y dificultades entre las autoridades individualmente considera-das, entre las comisiones conjuntas y en las mismas comisiones, sobre la forma de armonizar dichos instrumentos y sobre la prevalencia que debe existir entre los mismos.

En lo relativo a la prevalencia o preeminencia jerárquica suelen presentarse igualmente debates frente a la concurrencia con los POMCA y los planes de ordenamiento territorial (POT), pues aunque la norma señala que los POMCA son determinantes de los planes de ordenamiento territorial –y respecto a estos dos últimos instrumentos la discusión pareciera estar resuelta—, suelen darse discusiones sobre la forma en que los POT y los POMCA deben recoger los planes de manejo de ecosistemas especiales y/o la forma en que estos planes de manejo deben recoger los contenidos de los POT y los POMCA.

Es necesario imprimirle una racionalidad a los debates en torno a la prevalencia de los instrumentos de ordenamiento orientada por el principio de especialidad, según el cual, se privilegian las consi-deraciones emanadas de los planes específicos formulados en función de los ecosistemas, pues una interpretación distinta desdibujaría la figura misma de dichos planes de manejo y su exigibilidad. Cuando exista concurrencia entre “planes de ecosistemas” y planes de manejo de áreas protegidas, estos deberían ser el instrumento prevalente siempre y cuando se asegure que la metodología de análisis y la propuesta de manejo tienen en cuenta las particularidades que demanda el adecuado manejo del ecosistema. En cualquier caso, debe existir participación de todas las autoridades que comparten jurisdicción en el ámbito territorial del instrumento de planeación.

Tratamiento de los páramos: ¿Territorios inhabitados?

No existe generalmente coincidencia sobre el tratamiento y el tipo de usos que deberían ser permi-sibles en los páramos.

Existe la tendencia a visualizarlos como territorios que deberían permanecer inhabitados, aspecto que no se comparte, por lo menos como tratamiento generalizado para todo el territorio, puesto que no sólo desconoce una realidad social y cultural de uso y habitabilidad que está constitucionalmente protegida, sino que también ignora la posibilidad de compatibilidad de ciertos usos en ciertas zonas, así como la realidad de que es la gente y solo la gente de quien puede predicarse o en quien puede confiarse un manejo, control y protección de los páramos.

Page 71: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

69

A manera de ejemplo de esta visión “esencialista” de los páramos, en el proyecto de ley 29 de 2007SENADO se señala que “El Estado garantizará el derecho de las comunidades indígenas habitantes de estas áreas, dentro del marco de la Constitución y la ley, respecto de las actividades económicas de supervivencia y de conservación ambiental que hayan emprendido en sus territorios con anterioridad a esta ley, conforme a la Ley 21 de 1991, la Ley 70 de 1993, y demás normas complementarias”.

Se cuestiona la conveniencia e, incluso, la constitucionalidad de la expresión “actividades económicas de supervivencia y de conservación ambiental que hayan emprendido en sus territorios con anterio-ridad a esta ley”, en primer lugar, porque los términos utilizados (“supervivencia” y “conservación”) conllevan una visión reduccionista del manejo y uso del territorio y de los recursos naturales por parte de las comunidades indígenas. La Ley 21 de 1991 (Convenio 169 de la OIT) no solo ampara las actividades de conservación y de mera supervivencia (“usos por ministerio de la ley”, en términos del Código de Recursos Naturales) sino que protege todo el conjunto de prácticas y usos de estas comunidades, así como el derecho “de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que este afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural”. Es evidente que existe una distancia entre las impli-caciones del concepto de “supervivencia” y de mera “conservación” y las del concepto de “desarrollo económico, social y cultural”.

De otro lado, es necesario tener en cuenta que Colombia, en el Convenio 169 de la OIT se compromete a tomar “medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia”. Igualmente, se compromete a “tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión”, y a asegurar “La asignación de tierras adicionales a dichos pueblos cuando las tierras de que dispongan sean insuficientes para garantizarles los elementos de una existencia normal o para hacer frente a su posible crecimiento numérico”.

Es decir, Colombia se compromete a salvaguardar los derechos de las comunidades no solo sobre las tierras que tradicionalmente han ocupado, sino también sobre aquellas que utilizan de alguna manera, e incluso, sobre tierras adicionales que lleguen a ser necesarias frente a sus requerimientos de crecimiento y desarrollo. Es por esto que, circunscribir la protección a las actividades emprendidas con “anterioridad” a la ley y sólo cuando han sido desarrolladas en “sus territorios”, puede llegar a interpretarse de manera restrictiva, limitando con ello las garantías de la Ley 21 de 1991, de rango cuasiconstitucional.

De otro lado, las comunidades que habitan los páramos o que los usan de alguna manera y que poseen derechos objeto de protección no son solo las comunidades indígenas, existen derechos en cabeza de otros grupos étnicos y locales que no pueden ser ignorados por el hecho de recaer un régimen posterior de protección especial sobre los páramos.

Page 72: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

70

Igualmente, cabe aquí reflexionar sobre la efectividad de los procesos mal llamados de “saneamiento” o compra de tierras y mejoras a habitantes de los páramos y otras áreas estratégicas para la conser-vación, pues varias experiencias demuestran que las autoridades ambientales o entes territoriales no cuentan con las posibilidades de ejercer un real manejo y control de las áreas adquiridas, las que usualmente terminan siendo ocupadas nuevamente. Se considera necesario abandonar la ilusión del control burocrático desde el escritorio o de la figura foránea de la gente como “guardabosques” bajo un enfoque construido desde el control policivo. El verdadero control lo ejerce la gente cuando tiene estabilidad territorial, posibilidades de desarrollo y vive y aprovecha sus recursos bajo esquemas equitativos de uso y apropiación.

Inversión de recursos por fuera del área de jurisdicción

Otro tema frente al cual es común encontrar diferencias y resistencias en las autoridades ambientales y aun en entes de control, es el de la posibilidad de inversión ambiental por fuera del área de su respectiva jurisdicción, lo cual dificulta la aplicación práctica de principios como el “enfoque ecosis-témico” promovido por el Convenio de Diversidad Biológica, y la gestión articulada de ecosistemas comunes, cuando por ejemplo, en un páramo o en una cuenca concurren varias jurisdicciones y autoridades. Esta visión aislada y fragmentada de la gestión y el manejo ambiental en función de límites político-administrativos torna difícil la funcionalidad, operatividad y eficacia de la figura de las Comisiones Conjuntas.

La Corte Constitucional en sentencia C—305 de 1995 (Magistrado ponente: Alejandro Martínez Ca-ballero) hace importantes reflexiones en esta materia en cuanto a la gestión ambiental de los muni-cipios, que se hacen extensibles a la situación de las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales:

La Corte parte de reconocer la importancia de Colombia como país megadiverso, pero frente a esta realidad puntualiza que “esta situación” —refiriéndose a la megadiversidad del país— “desafortuna-damente se deteriora por la falta de una adecuada política y protección ambiental”, entonces trae a colación las reflexiones de la misma Corte en sentencia C—058 de 1994, en la cual se destaca la interdependencia de los recursos biológicos y de los ecosistemas y señala: “Esta realidad obliga a que se prefiera la inversión en sitios y programas que muchas veces no coinciden con la demarcación política de los municipios”.

En otro aparte señala la Corte: “Por la misma razón estratégica y con una concepción globalística de la ecología, tampoco puede considerarse vulnerado el artículo 311 de la Constitución Política, al creer que siendo el municipio una entidad fundamental de la división político—administrativa del Estado, su inversión no puede extenderse a secciones geográficas diferentes de la jurisdicción municipal, puesto que esta consideración iría en dirección contraria a la coherencia de la protección del medio ambiente que no principia y termina en un límite municipal. Si bien es cierto existen problemas que desbordan el marco ambiental de carácter local (por ejemplo, los efectos producidos por algunas clases de

Page 73: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

71

ruido). También lo es, y en alto grado, la existencia de aspectos ambientales que afectan el interés nacional y el interés global (vgr. Es predicable del concepto de un solo sistema de agua)”.

Este principio se hace aún mas evidente e ineludible cuando la normativa encarga y ordena la gestión y manejo coordinado de ecosistemas comunes a las autoridades que comparten competencias en los mismos, para lo cual se prevén, como vimos en el parágrafo 3 del artículo 33 de la Ley 99 de 1993, instrumentos administrativos como instancias unificadas o centralizadas de gestión (comisiones conjuntas) y convenios para operativizar su funcionamiento.

La experiencia existente en materia de inversión en cuencas hidrográficas compartidas demuestra que, pese a existir la posibilidad y viabilidad jurídica de inversión conjunta entre las autoridades que concurren en la cuenca, comúnmente esta posibilidad es desestimada bajo el argumento que “no está regulada expresamente en la ley” y por el temor al control fiscal.

Los planes de manejo (o de ordenación) de ecosistemas conjuntos y los respectivos planes de in-versión terminan siendo en la mayoría de los casos la sumatoria de los planes individuales de cada autoridad, desdibujándose el sentido de las Comisiones Conjuntas y terminando con procesos frag-mentados e instrumentos de manejo a manera de colcha de retazos.

Por lo anterior, sería conveniente que se regulara expresamente no solo la posibilidad de inversión conjunta, sino también que los recursos puedan ser invertidos en territorios que no necesariamente correspondan a la jurisdicción de la autoridad aportante, siempre y cuando, con la inversión se respete la destinación legal de los recursos (vg. con las tasas de uso del agua) y que la inversión responda a un proyecto, actividad o acción que ha sido definida conjuntamente por la comisión conjunta o por las autoridades aportantes res-petando el plan de manejo del páramo. Es conveniente definir un mecanismo para este tipo de inversiones como la celebración de convenios entre las autoridades que aportan los recursos.

Estas reflexiones son especialmente pertinentes para la inversión de la tasa por uso del agua, por cuanto en la actualidad, como se señaló anteriormente, las autoridades recaudadoras de la tasa se limitan a invertir dentro del área de su jurisdicción olvidándose que la tasa posee una destinación legal que trasciende territorialmente su área de jurisdicción y que se encuentra canalizada a través de los POMCA con cobertura en toda la cuenca.

Incentivos económicos

De otro lado, en materia de incentivos económicos, se considera oportuno señalar que ya existen tanto las fuentes de recursos como los instrumentos normativos para diseñar incentivos adaptables y aplicables a los requerimientos de manejo de los páramos. Este es un tema sobre el que suele espe-rarse fórmulas mágicas emanadas de la ley, cuando ya existen las regulaciones que permiten la inver-sión de recursos para la protección de ecosistemas estratégicos: el diseño del incentivo corresponde a las autoridades en conjunto con la gente. Tal como lo señala la Corte en doctrina anteriormente citada, no puede dejarse a la ley la definición de soluciones que corresponden al ámbito de negociación del

Page 74: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

72

administrador, atendiendo la especificidad de las situaciones concretas. Incentivos económicos tales

como compensaciones a los pobladores del páramo por conservar determinadas tierras a su cargo

pueden perfectamente provenir de los recursos de las tasas, transferencias o recursos de otra natura-

leza en cabeza de autoridades administrativas.

Alcances del ordenamiento territorial

El ordenamiento territorial es mucho más que caracterizar y zonificar. El ordenamiento territorial

implica una negociación para la satisfacción de intereses que concurren en un territorio y es por ello

que debe ser participativo para ser legítimo y eficaz. No solo debe hacerse partícipe a la población que

pueda verse afectada o involucrada con el proceso de ordenamiento, sino también a las autoridades

y representantes de otros sectores.

Resulta fundamental que se asuma la participación como un ejercicio que trasciende la socialización

de propuestas construidas unilateralmente, así ello conlleve mayor complejidad y dilación en la for-

mulación de los instrumentos de planeación. Los procedimientos regulados deben adaptarse a esta

necesidad y las dinámicas de control por parte de entes fiscalizadores hacen lo mismo en este sentido,

pues las autoridades se quejan de la presión por la ejecución de recursos, cumplimiento de términos

y logro de resultados.

El ordenamiento implica regulación y establecimiento de límites, una razón más que justifica la par-

ticipación. La regulación, así como el manejo, deben ser adaptativos, es decir, no solo susceptibles

de ajustes sino también formulados en función de las particularidades de la realidad que esta siendo

objeto de regulación.

Los páramos como áreas protegidas

La especial significancia ambiental de los páramos determina que usualmente sean declarados bajo

alguna categoría de área protegida, pero a la luz de los instrumentos de manejo y regulatorios exis-

tentes, no se considera que la declaratoria bajo una categoría de manejo sea condición necesaria o

imperativa para lograr el adecuado manejo y protección de los páramos.

El proyecto de ley 29 de 2007 Senado pretende declarar a todos los páramos como áreas protegidas.

Ante este panorama es conveniente resaltar que el manejo va más allá que categorizar y declarar un

área protegida. En ocasiones la declaratoria de áreas protegidas se queda en el papel y los adminis-

tradores desatienden el manejo en la práctica de las áreas.

Se considera importante y necesario otorgar una protección especial al ecosistema de páramo, in-

cluso, la estipulación en el sentido de entenderlos con carácter general como área protegida, puede

llegar a ser conveniente siempre y cuando se salvaguarden los derechos de comunidades tradicional-

Page 75: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

73

mente asociadas a dichas tierras y no solo entendidas como los grupos étnicos que tradicionalmente los ocupan o usan, sino también la población de tipo campesino.

Existen diversas categorías de manejo y uso de las áreas protegidas que no necesariamente implican una restricción absoluta (o casi absoluta) de uso, o por lo menos en toda su extensión territorial. Es posible, atendiendo los objetivos y objetos de conservación, y las características de la zona, establecer arreglos de ordenamiento y uso, que incluso vinculen a los actores sociales dentro de las áreas. El problema radica en el hecho que actualmente la “baraja” de categorías de manejo reguladas en el ordenamiento jurídico no es muy diversa y en términos generales están reguladas, ordenadas y/o gestionadas con un uso bastante restringido.

En otras palabras, aunque la norma del proyecto permite una adecuación o asignación de categorías que responda a las particularidades locales, en la práctica no existe tal diversidad de categorías y por ende de esquemas de ordenamiento y manejo que haga posible la adecuación a la que alude la norma. Por tal motivo, y teniendo en cuenta que tal desarrollo y regulación de categorías no corres-ponde necesariamente a la ley, o por lo menos, no está siendo desarrollado en el proyecto de ley, es importante que los objetivos del régimen especial de manejo de los páramos sí queden muy claros en el proyecto, de forma tal, que el interprete de la ley no se quede con una visión “esencialista” de los páramos, de sus habitantes, de los usos posibles y tampoco una visión de las áreas protegidas como espacios donde solo es posible la conservación estricta.

De otro lado, aunque el proyecto de ley deja abierta la designación de la categoría de manejo por parte de las autoridades ambientales “de acuerdo con las características biofísicas y socioeconómicas de cada área de páramo”, en el artículo que establece las prohibiciones de uso para todas las áreas de páramo, se restringe la variabilidad de esquemas de ordenamiento y manejo en estas áreas. Es por esto que debe existir congruencia entre la posibilidad de aplicar una variabilidad de figuras o catego-rías con la regulación general del régimen de usos que se establezca para los páramos.

En este mismo sentido, no existe coherencia cuando en el proyecto de ley se prohíbe el uso de la fauna y flora con fines comerciales pero se habilita la minería.

En lo relativo a la prohibición de usos comerciales de flora y/o fauna es necesario anotar que en la actualidad vienen dándose procesos de análisis y revisión de los alcances del concepto de “usos por ministerio de la ley” y de los “usos con fines comerciales” de la fauna y flora, en donde atendiendo las dinámicas socioeconómicas y culturales actuales, se encuentra que los primeros pueden conllevar fines comerciales, pues los fines comerciales no son excluyentes de los fines de subsistencia ni impli-can necesariamente aprovechamientos insostenibles y por ende, no se justificaría en todos los casos un tratamiento diferencial. Habría entonces que construir definiciones con alcances viables para las posibilidades de uso de los recursos en los páramos, adaptadas a los especiales requerimientos de conservación de los mismos. Ello lleva a cuestionar la prohibición absoluta de usos comerciales de recursos de fauna o flora de los páramos.

Page 76: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

74

De otro lado, si hemos de hablar de comunidades con prácticas tradicionales de uso de los recursos, pueden existir usos tradicionales de los recursos que posean la connotación de “comerciales” y que, desarrollados de manera adecuada, no amenacen el ecosistema. No podría prohibirse una práctica tradicional ecológicamente sostenible por el hecho de tener una connotación comercial.

En el proyecto de ley, el régimen restrictivo de uso parece no aplicarse a todo tipo de actores sociales o intervenciones, pues la actividad minera es considerada viable siempre que se cuente con “derechos legalmente adquiridos” y permisos ambientales. Con esto se desdibuja la coherencia del régimen de prohibiciones, pues no se entiende el por qué unas actividades con potenciales impactos negativos al páramo (vs. minería y construcción de vías) son permitidas y otras, de eventual menor impacto, prohibidas. En este sentido, se estima que existen prohibiciones que también pueden poseer como excepción el haber sido contempladas como permisibles en los planes de manejo, pero solo para aquellas zonas y en los términos señalados en el plan y que cuenten además con los permisos am-bientales de ley.

El hecho de existir un interés nacional o público en una obra o actividad (vg. construcción de vías o minería) no la exime de la necesidad del cumplimiento de requisitos ambientales que garanticen la aplicación del principio de desarrollo sostenible, por el contrario, dicha condición demanda con ma-yor rigor el cumplimiento o satisfacción concurrente de otros intereses nacionales, como lo es la pro-tección de los recursos naturales y la efectividad del derecho a gozar de un medio ambiente sano.

En doctrina emitida por la Corte Constitucional, esta se ha pronunciado señalando que “la simple invocación del interés general…no representa un argumento que justifique, por sí solo, la limitación o restricción de un derecho constitucional, pues no tendría sentido que los derechos constitucionales sean sacrificados supuestamente para asegurar la realización de las condiciones que permiten gozar de ellos” (SU —383 de 2003).

Reflexión final

Los ejecutores de política y administradores del territorio en un sentido amplio, lo que incluye, mas no se limita, a las autoridades ambientales y territoriales, cuentan con numerosas herramientas para la protección y manejo adecuado de los páramos en Colombia, con respaldo constitucional y legal. Los desafíos para el logro de la conservación de estos “órganos vitales” del territorio son muchos y re-quieren, para su superación una nueva forma de entender la administración dentro del Estado Social de Derecho, en la que se superan los “amarres” y limitaciones derivados del peso sobredimensionado del principio de legalidad en el clásico estado de derecho y se transita en el terreno de un desempeño más finalista de la administración: la ley imparte un mandato, la administración y los ciudadanos deben ocuparse del cómo y el esquema constitucional les da la movilidad para ello8.

8 Para profundizar en las implicaciones del Estado Social de Derecho se recomienda la lectura de “El derecho dúctil: Ley, derechos, justicia” de Gustavo Zagrebelsky. Editorial Trotta. 1999.

Page 77: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

75

LOS ANDES EN PELIGRO: IMPACTOS DE CAMBIO

CLIMÁTICO EN LA CORDILLERA

PorWALTER VERGARA,

World BankLead Engineer-Latin America

Environment Department World

El clima a nivel global está cambiando rápidamente. El último informe del Pa-nel Intergobiernos de la Convención Macro de Cambio Climático (IPCC, 2007) y otros informes recientes (Schellnhuber 2006) concluyen que el clima presentará cambios peligrosos a nivel planetario, durante este siglo, resultando en drásticos y, con frecuencia, irreversibles impactos en la biosfera, con la posibilidad de que se excedan límites críticos en el futuro cercano como consecuencia de aumentos considerables en la concentración de gases invernadero en la atmósfera.

Existe ahora un consenso general en la necesidad de implementar acciones urgentes que permitan evitar estos escenarios. Cambio climático, ha dejado de ser una preocupación tan solo de especia-listas y conocedores, convirtiéndose ahora en un factor central en el desarrollo de las naciones y un elemento esencial de crecimiento económico. Las implicaciones de cambio climático afectan cada vez más, decisiones de inversión en todos los sectores de la actividad humana.

En la América Latina, los impactos de cambio climático son muy signifi-cativos y están afectando de forma irreversible ecosistemas clave en la región y los servicios que estos proveen. Estos impactos incluyen, el posible colapso del bioma coralino en el mar Caribe, víctima del continuo aumento en su temperatura de superfi-cie, la salinización y subsidencia de ecosistemas costeros, incluyendo humedales, manglares y otras zonas costeras, una probable intensificación de huracanes, la posible “sabanización” del ecosistema Amazónico, resultante de cambios en el ciclo de agua y aumentos en la temperatura del suelo, el retroceso acelerado de los glaciares tropicales, los humedales de montana y otros ecosistemas en Los Andes, y otros impactos. Estos impactos, esperados en al región han sido recientemente resumidos (Vergara et. al. 2007).

En el caso de Los Andes, y de acuerdo a resultados del uso de modelos de circulación global, los aumentos anticipados en temperatura, resultado de un clima futuro (fin de siglo) con el doble de la actual concentración de gases invernadero, la tasa de calentamiento en la troposfera inferior, aumentará con la altitud. Por tanto, la temperatura aumentaría más en las montañas que en latitudes inferiores (Bradley et. al., 2006, ver figura 1). Los máximos aumentos de temperatura se predicen para los Andes centrales (Ecuador, Bolivia, Perú y el norte de Chile). Si estas proyecciones son correctas, los impactos en la cordillera tendrían el potencial de alterar la ecología de los sistemas de montaña de manera drástica.

Page 78: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

76

Aun cuando, la red de sistemas de observación de clima en la alta cordillera ha sido tradicionalmente

muy limitada y deficiente, la evidencia sobre el cambio de temperaturas y los cambios asociados está

aumentando. Recientemente, Ruiz y sus colegas, en la escuela de Ingeniería de la Universidad de An-

tioquia, han documentado reducciones continuas e importantes en la humedad relativa en el área del

parque de Los Nevados, consistente con aumentos de la temperatura en la troposfera, a esta altitud.

Figura 1. Aumento proyectado (anomalía) en la temperatura en la Cordi-llera, bajo el escenario A1B, para fin de siglo (Bradley et. al., 2006)

Más allá de mediciones instrumentadas, cambios visibles, por ejemplo, en la cobertura de ecosistemas de montaña, ilustran los cambios indu-cidos por tendencias de largo plazo en el clima. Por ejemplo, observaciones de

campo y registros históricos han sido usados para documentar la reducción de cubrimiento glaciar en

Los Andes. Esta información demuestra que las tasas de retroceso glaciar han aumentado ostensible-

mente durante las últimas décadas. El retroceso de glaciares es consistente con aumentos en la altitud

de la isoterma de congelamiento y de la Línea Altitudinal de Equilibrio (ELA), donde la acumulación

de hielo en un glaciar se compensa con su pérdida por derretimiento. Por tanto, aun cuando la sen-

sibilidad a aumentos de temperatura es una característica muy local, dependiente de otros factores,

este retroceso cada vez más rápido es consistente con el calentamiento de la troposfera Andina.

De hecho, los glaciares tropicales en los Andes (aquellos localizados entre Bolivia y Venezuela) cu-

brían un área cercana a los 3.000 km2 en 1970. Su superficie era tan solo de 2.500 km2 para el 2002.

Prácticamente todos los glaciares tropicales han sido afectados y donde hay información disponible,

esta muestra una aceleración en su retroceso. Algunos glaciares ya han desparecido (Cotacachi,

en Ecuador) y otros apenas mantienen una reducida área glaciar, probablemente mantenida por el

reciente fenómeno de la Niña, a un paso de su extinción. Este es el caso, por ejemplo del Glaciar

Chacaltaya, famoso por su uso, desde la década de los 40, como un área de esquiar, cerca de La Paz,

Bolivia, pero indudablemente muchos más importante por su contribución, ahora inexistente, a la

hidrología del altiplano Boliviano en el área de El Alto y La Paz (ver figura 2).

Page 79: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

77

Los impactos en alta montaña, en la región Andina, no se limitan al es-pectacular y triste colapso de su criosfera. Los páramos y humedales de montaña también deberán ser afectados con aumentos de temperatura. Estos ecosistemas tienen una biota única en el planeta y proveen numerosos y valiosos servicios económicos y ambientales. No obstante, el re-ciente avance en el modelaje y monitoreo de glaciares tropicales, las consecuencias del cambio climático en el funcionamiento de estos sistemas requiere trabajo adicional. El trabajo de Ruiz y sus colaboradores ha ilustrado no solo el cambio en humedades, sino igualmente los cambios en acerbo biológico, la reducción de superficie de lagunas Andinas y la creciente incidencia de fuegos forestales de altura. Se cuenta con información adicional que sugiere que los Andes del Norte, y en particular los sistemas de Páramos, podrían estar sufriendo un cambio en sus ciclos de agua.

Figura 2. El Glaciar Chacataya (Bolivia) en 1940 y en Abril 2008.

Los impactos ambientales pueden ser muy graves; por ejemplo, desestabilización de los ecosistemas de montaña, que dependan de las escorrentías de glaciares, o de la humedad relativa en los Andes, tales como los bosques alto-andinos, los bosques de niebla, los Páramos, las poblaciones de animales y floras de alta montaña y otros.

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2000 2050 2100 2150 2200 2250 2300

Años

Lam

ina

esco

rrid

a L

e, e

n m

Llanganuco 2°C/21ème Paron 2°C/21ème Artesonraju 2°C/21ème Yanamarey 2°C/21ème

Figure 3. Proyección de término de cuencas glaciares en Ecuador (Cadier et. al., 2007)

Page 80: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

78

Igualmente, los impactos en actividades económicas, pueden ser muy graves. No es coincidencia que las capitales de los imperios Inca y de los Muiscas hayan sido localizadas por encima de 2.500 m. Estas poblaciones entendían que a esta altura, se estaba muy cerca de las fuentes de agua, y lejos del alcance de las pestes que afectaran sus cultivos y salud. Estamos al umbral de cambiar estas circuns-tancias de manera significativa.

Un estimativo reciente sobre los impactos en suministro de agua y energía (Vergara et. al, 2007 b) indica que ciudades como Quito puede estar enfrentando, de manera inmediata, costos adiciona-les en el suministro de agua potable, causado esencialmente, por la necesidad de incrementar su red de captación en vista del retroceso de lenguas glaciares en la cuenca del Antisana. De manera similar, la generación hidroeléctrica en Perú podría ser afectada por cambios en la hidrología de los Andes peruanos, resultando en la necesidad de inversiones en generación térmica.

Otros impactos, con implicaciones económicas, incluyen el esperado aumento en exposición a vectores de enfermedades tropicales, por ejemplo la Malaria, causados por la habilidad del vector de establecerse en el pie de monte Andino (recientemente, con recursos del Banco, se ha desarrollado un estudio para cuantificar estos impactos, Blanco y Hernández, 2007), o el aumento en incendios forestales, que resulte en pérdida de cubrimiento de suelo y de capacidad de retención de agua.

Figura 4. Reducción en superficie lagunar en la cordillera central 2005-2006 (Ruiz et. al., 2007)

Es irónico el que estos impactos recaen en poblaciones que tienen una señal de carbono relativamente modesta. Los países andinos tienen emisiones percápita de CO2 modestas (2-4 toneladas), y las inten-sidades de carbono de las economías de la región, están por debajo del promedio mundial, debido en gran parte al carácter hidroeléctrico de sus sistemas de energía y las bajas tasas de motorización.

Muchos de estos cambios, por tanto están muy lejos de poder ser influenciados por cualquier ac-ción en la región andina. La responsabilidad está claramente en manos de sociedades intensivas en energía y recursos naturales, como los Estados Unidos y China. Más aún, independiente del curso de acción en el futuro, los cambios ya ocurridos y la tendencia están ya definidos por la inercia térmica en el ecosistema global.

Page 81: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

79

Para compensar parcialmente la pérdida de capital natural inducida por el calentamiento de la región andina, es urgente iniciar de inmediato un ambicioso programa de adaptación a estos cambios. Las medidas disponibles y otras que aún estan por ser definidas no serán baratas y requerirán sacrificios y ajustes en la calidad de vida de las poblaciones afectadas.

Dejando de lado la responsabilidad moral por estos impactos, que claramente está asociada con el uso ineficiente de recursos, en sociedades responsables por la gran mayoría de las emisiones, es claro que la región no puede darse el lujo de esperar a tomar acción solo luego de la obtención de dineros de adaptación provenientes de la comunidad internacional. La región debe de manera paralela: a) mejorar el conocimiento sobre los impactos de cambio climático en la cordillera, mejorando la red de monitoreo, estimulando los estudios de modelación de impactos en la zona y monetizando sus efectos; b) invertir en opciones piloto de adaptación que ilustren los costos y beneficios de diferentes alternativas; y c) aunar su voz a la presión política para que países emisores reduzcan su señal de carbono, incluyendo el tema en relaciones bilaterales, acuerdos de comercio, y en foros internacionales.

Los vacíos en información, referentes al clima en alta montaña, son un grave impedimento para la toma de acciones. El Banco Mundial está apoyando el diseño e instalación de una red de monitoreo de alta montaña en la región andina, que consiste en una serie de estaciones localizadas en cuencas glaciares o páramos de importancia económica. Esta red está siendo complementada con el uso de instrumentos avanzados de detección remota (en particular con el satélite ALOS, o “Satélite Avanzado de Observación de Terreno de la Agencia Espacial Japonesa). Esta red coordinada de mediciones en el campo y mediciones remota, es apenas un primer paso que deberá complementarse con inver-siones adicionales.

El Banco está igualmente apoyando la modelación de futuras condiciones del clima en Los Andes y a través de un acuerdo con el Simulador de La Tierra y el IDEAM en Colombia, SENAMHI en Ecuador y el CONAM en Perú, se han producido escenarios de futuras condiciones climáticas para fin de siglo. Los resultados ya han sido publicados por el Banco (Vergara et. al., 2007). Para complementar estos esfuerzos se planea hacer, como se indicó anteriormente, simular las condiciones de hidrología en el Perú hacia mediados de siglo, usando herramientas de simulación ajustadas para incluir la diná-mica de glaciares y páramos, en un esfuerzo sin antecedentes. Los resultados esperados, permitirán apoyar la formulación y ejecución de medidas de adaptación.

La iniciativa más importante en el tema de adaptación a los impactos en Los Andes está constituída por los proyectos de adaptación apoyados por el Banco Mundial en el área, con recursos de donación.

El proyecto Integrado Nacional de Adaptación en Colombia, ejecutado por IDEAM con el concurso de Conservación Internacional, es realmente un proyecto multiobjetivo, con metas de adaptación en zonas insulares, el sector salud y en alta montaña. Está en ejecución desde el 2005. A través de este proyecto se pretende el desarrollo y operación de medidas específicas de adaptación y en lo que con-cierne a Los Andes, se esta trabajando en entender y actuar para prevenir las peores consecuencias del calentamiento atmosférico en el ecosistema Páramo. Parte de los esfuerzos, están orientados a

Page 82: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

80

prevenir la deforestación del Páramo, apoyar la recuperación de su suelo y, con ello, la capacidad de retención de agua y prevenir impactos antropogénicos que resulten en su degradación. Las áreas de trabajo incluyen los Páramos de Chingaza (el cual abastece 80% del agua para Bogotá) en la cordillera oriental y Las Hermosas en la cordillera central. Este último es de vital importancia para el suministro de agua a Chaparral, la zona agrícola circundante y el proyecto de generación eléctrica de Amoyá. El presupuesto total de este proyecto es de cerca de US$12 millones.

En los Andes centrales (Ecuador, Perú, Bolivia), el Banco Mundial está apoyando el desarrollo del proyecto de Adaptación al retroceso rápido de glaciares. Esta actividad pionera tiene como objetivo la formulación de actividades piloto que permitan la ejecución de medidas de adaptación en los tres países para atender los impactos en suministro de agua (se trabaja con la ciudad de Quito en esto), en el suministro de energía, en agricultura y en integridad ecosistémica. El proyecto tiene un presu-puesto de alrededor de US$35 millones.

Estas actividades deben ser vistas como acciones piloto que preparan el terreno y suministran valiosa información sobre alternativas, costos y beneficios, para actividades necesariamente mayores.

Adaptación a los cambios climáticos en Los Andes, se convertirá en una actividad esencial del desarro-llo en estas naciones y urgente para mantener y mejorar el nivel de vida de las poblaciones afectadas, su fauna y flora. Es muy posible que el clima del futuro en Los Andes sea como algo nunca experi-mentado hasta ahora. Las probabilidades de éxito sin embargo dependen esencialmente: a) de que la comunidad internacional, y en particular los países intensos en el uso de energía como los Estados Unidos y China, por ejemplo, actúen de manera urgente para controlar sus emisiones y b) del grado de adaptación a los cambios irreversibles, que se pueda aplicar en la cordillera.

Referencias

BLANCO, Javier T. and Hernández, Diana 2007. The Costs of Climate Change in Tropical Vector-Borne Diseases – A Case Study of Malaria and Dengue in Colombia. Report to World Bank.

BRADLEY, R. M. Vuille, H. Díaz, and W. Vergara. 2006. Science. 312, 1755. June.

Cadier, Eric, Marcos Villacís, Luis Maisincho, Edgar Ayabaca, Vincent Favier, Bernard Pouyaud, Robert Gallaire, Bernard Francou. 2007. Impactos del cambio climático sobre la disponibilidad de agua de los glaciares andinos. Presentation.

IPCC. 2007. Fourth Assessment Report. IPCC Secretariat. Geneva, Switzerland.

RUIZ, Daniel MORENO, Hernán Alonso; GUTIÉRREZ, María Elena; ZAPATA, Paula Andrea. 2007, Chan-ging climate and endangered high mountain ecosystems in Colombia. Exploratory analysis of changes in climatic conditions - Case study: Los Nevados Natural Park, Andean Central Mountain Range.

Schellnhuber et al. (eds). 2006. Avoiding Dangerous Climate Change. Cambridge

University Press.

VERGARA, Walter et. al. 2007. Visualizing Future Climate in Latin America. Results from the Application of the Earth Simulator. Sustainable Development Working Paper No. 30. World Bank.

Page 83: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

81

LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL MANEJO DE LOS PÁRAMOS

ANDINOS: ELEMENTOS DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO

A NIVEL DE PAISAJE REGIONALRobert Hofstede

Union Internacional para la Conservación de la NaturalezaOficina Regional para América del Sur

Quito - [email protected]

INTRODUCCIÓN

El páramo es el ecosistema que se encuentra por encima de la línea de bosques andinos y por debajo de la nieve perpetua, en los Andes del Norte, en general entre los 3.500 y 4.700 metros sobre el nivel del mar (Luteyn 1999). Los páramos forman un corredor interrumpido entre la cordillera de Mérida en Venezuela hasta la depresión de Huancabamba en el norte del Perú, con dos complejos más separados, los páramos en Costa Rica y la Sierra Nevada de Santa Marta, y con una continuidad en el sur, la jalca peruana. Los páramos son caracterizados por una gran diversidad biológico,—cultural y de paisajes. Es el más biodiverso ecosistema no forestal de alta montaña (Smith & Cleef 1988). Aunque existen muchas extensiones de páramo sin ninguna presencia humana, grandes partes cuentan con diversos grupos humanos entre indígenas y mestizos, que usan el páramo para actividades de gana-dería extensiva y cultivos de papa (principalmente).

Así, Hofstede et al. (2002) estiman que de todos los páramos menos de un tercio se encuentra sin uso humano importante, y el resto está habitado y modificado por sus habitantes. Para ellos y para mucha gente más, que viven alrededor del páramo, este ecosistema es importante por su gran capacidad de regulación hídrica, por su belleza escénica y por su valor espiritual y ritual. Como hay diferentes intereses en el páramo, debido a su rica biodiversidad, la presencia de centenares de miles de habi-tantes y su importancia de regulador hídrica, y porque es un ecosistema transfronterizo, no se puede fácilmente adoptar un solo objetivo de conservación del ecosistema. Por esto, el páramo es un ejem-plo ideal donde la aplicación del enfoque ecosistémico es clave para un manejo efectivo. Un aspecto importante del enfoque ecosistémico es la gestión entre diferentes actores, diferentes instituciones, a diferentes escalas, y por ende es un concepto útil para la gestión institucional.

Historia de conservación de páramos: Manejo integrado como necesidad

En todos los países andinos, y especialmente en el páramo, el tomador de decisiones directo (pero por mucho tiempo no tomado en cuenta) es el campesino minifundista. Es el grupo de actores más numeroso, más directo y que más influencia tiene. Por esto, la conservación efectiva del páramo re-quiere un adecuado entendimiento de las tendencias a largo plazo que determinan el uso de la tierra en regiones de alta montaña. Infortunadamente, en este momento no hay suficientes oportunidades

Page 84: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

82

de uso de tierra alternativa para la gente en el páramo, y por esto el avance del límite de agricultura sigue afectando las áreas remanentes para la conservación.

En las últimas décadas han habido varios esfuerzos de conservación, que han bajado la tasa de trans-formación de páramo en varios sitios. Sin embargo, la mayoría de estos proyectos son específicos para ciertos sitios y tienen poco impacto a nivel nacional (y mucho menos regional) porque no han incluido todos los aspectos sociales, históricos, políticos, institucionales, económicos y biogeográficos relacionados con la conservación. Además, por la gran variabilidad en los aspectos mencionados resulta en una situación diferente en cada páramo individual y por esto replicación y extensión de esfuerzos de conservación es difícil. Finalmente, normalmente los proyectos locales carecen de una visión transsectorial clara, así que tomadores de decisiones en sectores como agricultura, obras pú-blicas y finanzas no sean apeladas. Como resultado, la conservación del páramo como ecosistema, su función de corredor internacional y su importancia como regulador hídrica para varias cuencas mayores (incluyendo el Amazonas y el Orinoco), sigue siendo amenazada en la ausencia de una visión integral e internacional. Hofstede (2001), después de analizar las lecciones de proyectos de conservación en diferentes países, concluyó que especialmente para el páramo es funcional con-siderar el manejo integral participativo en vez de un manejo de protección total de grandes áreas, porque no hay un apoyo de la sociedad para la protección total del páramo, ya que su imagen no es tan espectacular como el de un bosque tropical y además, en la mayoría de los páramos hay gente y esta gente necesita el páramo para desarrollarse. Finalmente, al páramo hay que manejarlo afuera del páramo, porque es un ecosistema frágil, hay que buscar la integridad con el manejo de las partes de la cuenca más abajo, lo que requiere la participación de más actores y lugares.

En el Ecuador se ha aplicado el manejo integral participativo de páramo durante un proyecto (finan-ciado por el Gobierno de los Países Bajos) entre 1998 y 2002. De allí surgieron varias importantes lecciones que están formando la base para el manejo actual (Mena 2002):

(a) La base del éxito del manejo integrado de páramos es el buen manejo de conocimiento.

(b) Se debe incluir de la forma óptima diferentes grupos de actores.

(c) Demostrar éxito es básico para el cambio de actitud.

(d) La comunicación es clave para la extensión.

(e) Crear un marco institucional y político positivo.

APLICACIÓN DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL PÁRAMO

Basado sobre las experiencias a niveles más locales en el Ecuador, en el 2003 los cuatro países en Suramerica con páramo y varias ONG y universidades, acordaron una estrategia regional para la conservación de los páramos, bajo un enfoque ecosistémico, a nivel del paisaje en su totalidad. Esta

Page 85: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

83

iniciativa (el Proyecto Páramo Andino; www.condesan.org/ppa) incluye, en forma planificada, el enfo-que ecosistémico al manejo integrado del ecosistema páramo a nivel regional y a nivel de todo el pai-saje alto andino. Para esto, aplica la mayoría de los principios del enfoque a la gestión institucional.

Principio 1. La gente forma parte integral del ecosistema y la gestión es una decisión social. En un ecosistema con tanta presencia e historia humana, es imposible considerar que el ecosistema se podría conservar sin considerar sus habitantes como parte integral, que interviene e intervendrá con el paisaje continuamente. El hecho de que la población paramera es de las más pobres, de los países en que vive, hace muy importante éticamente buscar alternativas que cren bienestar paralelo a la conservación del ecosistema. Esto significa automáticamente que la gestión (inclusivo si esto implica la protección total de partes del ecosistema) es una decisión social ya que, de otra forma, no es aceptado ni aceptable. Este principio es algo que se acerca mucho al modelo de toma de decisiones en pueblos indígenas andinos, en los que cualquier decisión sobre el uso de la tierra se toma en base a un consenso social.

Principio 2: Descentralización. Como el tema de conservación de páramo es tan relacionado con el agua y como en todos los países el manejo del agua es descentralizada, este principio es muy adecuado para la conservación del páramo. Adicionalmente, en un ambiente descentralizado es más fácil lograr que los objetivos de la conservación sean basados sobre una decisión social, ya que los gobiernos locales están mucho más cerca a los habitantes del páramo. Ellos están en su mayoría marginalizados socialmente y no tienen acceso a decisiones en los niveles mayores de centralización. En varios casos, la elección de trabajar con el nivel más descentralizado en sí, era una exigencia social, ya que entre mayor nivel de centralización, mayor desconfianza entre los pobladores rurales.

Principios 3 y 7: Efectos sobre otros ecosistemas y la conectividad temporal y espacial. El páramo forma actualmente un archipiélago de grandes y pequeñas extensiones, alrededor hay bosque de niebla, pero en su mayoría esto ha desaparecido y ha sido reemplazada por cultivos y potreros. La mayor justificación de un buen manejo de páramo es justamente su importancia (por el agua) Por los efectos que suceden cuenca abajo. De la misma forma, otros ecosistemas tienen su efecto sobre el páramo ya que importa mucho si a su lado hay otra área natural o un área intervenida. Finalmente, el contexto histórico es clave para entender la capacidad que tiene el ecosistema y el sistema social de asumir cambios en el manejo. Se ha observado que dos áreas pueden tener el mismo contexto social y ecológico actual, pero si la historia de uso es mayor y/o si externalidades económicas son muy diferentes, su modelo de manejo puede resultar completamente diferente (Recharte & Gearheard, 2001).

Principio 4: Contexto económico. La valoración del ecosistema, no solamente en la búsqueda de opor-tunidades de desarrollo para sus habitantes pero también para su conservación es la base para de-mostrar a la sociedad la utilidad de un buen manejo. Sistemas de compensación y gestión de servicios ambientales, especialmente del agua pero también de la belleza escénica y del carbono almacenado, son factores importantes. Sin embargo, traducir los temas de valoración y compensación de servicios ambientales directamente en sistemas de pago por esos servicios resultó muy conflictivo en ciertas áreas

Page 86: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

84

de páramo. Especialmente en áreas con gran presencia de pueblos indígenas existe resistencia contra ese concepto de pago por servicios ambientales, ya que pone el derecho humano a servicios ambien-tales en un marco de mercado. Por esto se debe entender este principio netamente como contexto económico y no siempre contexto financiero, e incluir específicamente valores no tangibles.

Principios 5 y 6: Estructura, función y límites. Se debe considerar todo el ecosistema páramo en su mayor extensión, incluyendo toda su diversidad de paisajes y sus ecosistemas asociados como los bosques ena-nos y los humedales. Un conflicto en la aplicación de este principio es que se sigue trabajando en sitios demostrativos y se espera que las lecciones sean replicadas y extendidas a otras áreas. Sin embargo, las lecciones dicen que el complejo de condiciones ecológicas, sociales, económicas, culturales e históricas es tan variable, que no existen dos áreas de páramo con el mismo contexto. Por esto, es importante con-siderar que la replicación en sí no es posible, pero la aplicación de lecciones positivas de un área a otra sí. En esto también es fundamental el concepto de manejo adaptativo, ya que al extender una lección a otra área puede o no tener el mismo efecto, pero esto se evalúa una vez aplicada.

Principios 8 y 10: Objetivo integrado a largo plazo. Durante las últimas décadas, el objetivo múltiple de la conservación de páramo (conservar la biodiversidad, manejar los recursos hídricos, y buscar oportunidades de bienestar de los habitantes del páramo) está siendo apoyado cada vez más. Esto es un objetivo a largo plazo, y busca un equilibrio entre ecosistema, habitantes y funciones. La dificultad de la gestión actual de la conservación es la base de proyectos que movilizan las estrategias. Cuando no hay una garantía de continuidad en financiamiento y voluntad política, no es factible conseguir el objetivo a largo plazo. Al buscar la institucionalización de la estrategia y buscar una base social para la decisión de la gestión, se intenta garantizar esta continuidad.

Principio 9: Reconocer la dinámica. Hay autores que consideran el páramo en la actualidad como pai-saje cultural (Suarez, 2002) y de hecho, será utópico que se está conservando una situación del eco-sistema en su estado original. Cuando el objetivo es integrado (biodiversidad, agua y desarrollo local) se debe concentrar en lograr un balance óptimo entre los tres, en un mundo cambiante, en que exista una interacción y, por esto, dinámica entre el uso de la tierra y la capacidad de regulación hídrica y la biodiversidad. Reconocer la dinámica es la justificación básica para considerar manejo adaptativo más que manejo planificado. El concepto de Investigación-Acción Participativa y manejo adaptativo se puede aplicar muy directamente en el campo, con las comunidades de páramo (Llambi et al., 2005) pero también, en una forma mas abstracta, también aplicar a las políticas de los gobiernos locales que deben crear un ambiente facilitador para el manejo de los páramos en su jurisdicción

Principio 11. Usar toda la base de conocimiento disponible. Aunque hoy en día el páramo es un ecosistema relativamente bien investigado, todavía falta aumentar la base de conocimiento. De un lado porque una buena base de conocimiento es fundamental para el manejo de conflictos. Del otro lado, se necesita conocer la diversidad de las condiciones del páramo para poder extender lecciones de una parte hacia otra. Finalmente, se necesita mayor conocimiento integral sobre las oportunidades de crear bienestar en el páramo, para mejorar las prácticas sostenibles técnica y estratégicamente para

Page 87: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

85

que sean rentables. Se ha encontrado que no es solamente el conocimiento en sí; más bien el análisis y el uso del conocimiento que forma una barrera a una gestión eficiente (Castaño et al. 2002). Para este fin, se debe apoyar el puesto en marcha de un sistema de información sobre el páramo, abierta a todo el público y conectado a los mecanismos de facilitación que los países están desarrollando bajo compromiso con la Convención de Diversidad Biológica (Clearing House Mechanisms). Esta herra-mienta está actualmente bajo desarrollo por Infoandina y el Proyecto Páramo Andino con el nombre “Mecanismo de Información de Páramos”.

Principio 12: Institucionalización en diferentes sectores. Una de las limitaciones de los esfuerzos an-teriores de conservación de páramo ha sido su concentración en el sector ambiental. Para tener un efecto concreto en la conservación del páramo se debe partir de una incidencia directa en las instituciones de otros sectores, especialmente agricultura, agua y turismo, pero también en sectores que tradicionalmente no están asociados con la conservación, como son infraestructura, defensa y minería. En este sentido, ha resultado muy beneficioso basar parte de la gestión en diferentes plata-formas multiactores, los Grupos de Trabajo Páramo que han logrado convocar diferentes actores de todos los sectores a niveles locales, nacionales y regionales La principal lección de esta experiencia es que una plataforma de esta diversidad probablemente no llega a consensos, pero el debate continuo, el intercambio de visiones y el solo hecho de estar en comunicación es un logro igual de importante (Hofstede & Mujica, 2002; GTP Ecuador, 2006).

CONCLUSIONESDurante varios años de implementación de manejo integral del paisaje de páramo a nivel local y nacional, y de planeación de su manejo a nivel regional, se puede concluir que entender la comple-jidad de la situación geográfica, ecológica, social y política de un paisaje transfronterizo es la base de su manejo adecuado. Tomando en cuenta los múltiples beneficios y diferentes intereses en páramo para variados grupos humanos, un enfoque que conecta actividades de manejo a diferentes escalas, que se considera tanto las causas subyacentes como las amenazas directas y que incluye beneficiarios directos con el manejo del ecosistema es un camino factible para obtener la conservación del páramo, su biodiversidad y sus servicios ambientales, además de proveer a la población local con una base sustentable para su bienestar. El enfoque ecosistémico es considerado apropiado de ser aplicado a esta realidad compleja con un manejo adaptativo y dinámico, basado sobre conocimiento, ejemplos prácticos de manejo y un debate continuo para conseguir un balance óptimo entre diferentes inte-reses. La aplicación del enfoque ecosistémico en un paisaje transfronterizo andino demostró que muchos principios corresponden muy bien con la visión holística de las culturas andinas y por esto su aceptación es relativamente fluida.

REFERENCIAS

CASTAÑO, C. (ed.) 2002: Páramos y ecosistemas alto andinos de Colombia en condición hotspot y global climatic tensor. IDEAM, Bogotá.

Page 88: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

86

Grupo de Trabajo en Páramos Ecuador (2006). El secreto para una larga vida. El Grupo de Trabajo en Páramos del Ecuador. Serie Páramo 22. GTP/Abya Yala

HOFSTEDE, R.; COPPUS, R.; MENA, P.; SEGARRA, P.; WOLF, J.; SEVINK, J. 2002. The conservation status of tussock grass paramo in Ecuador. Ecotropicos 15 (1): 3-18.

HOFSTEDE, R.; MUJICA, E. 2002. Birth of the Páramo Group: An international network of people, institutions, and projects working on páramo. Mountain Research and Development 22 (1): 83-84.

HOFSTEDE, R.; SEGARRA, P.; MENA, P. 2003. Los páramos del mundo. Quito: IUCN, Global Peatland Initiative, Ecociencia.

LLAMBI, L.D.; SMITH, J.K.; PEREIRA, N.; PEREIRA, A.C.; VALERO, F.; MONASTERIO, M.; DAVILA, M.V. 2005. Participatory Planning for Biodiversity Conservation in the High Tropical Andes: Are Farmers Interested? Mountain Research and Development 25(3): 200–205.

LUTEYN, J.L. 1999: Páramos: A Checklist of plant diversity, Geographic Distribution and Botanical Literature. Memoirs of The New York Botanical Garden 84.

Mena, P. 2002. Lecciones aprendidas en las alturas: Una sistematización del Proyecto Páramo. Abya Yala/Proyecto Páramo, Quito.

RECHARTE J.; GEARHEARD, J. 2001. Los páramos altamente diversos: Ecología política de una eco-rregión. In: Mena, P., Medina, G., Hofstede, R. (eds.), Los páramos del Ecuador. Particularidades, problemas y perspectivas. Abya Yala/Proyecto Páramo, Quito.

Page 89: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

87

GESTIÓN, PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN

DE LOS PÁRAMOS DE COSTA RICA

El doctor Maarten Kappelle (1962), holandés, obtuvo su maestría (Biología) y doctorado (Ecología tropical) en la Universidad de Amsterdam, Holanda, en 1988 y 1995, respectivamente. Ha laborado en diversas organiza-ciones, entre ellas el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), la Universidad Nacional de Costa Rica, y las Universidades holandesas de Ámsterdam, Leiden y Utrecht. Actualmente trabaja en The Nature Conservancy (TNC) como director regional de ciencias para la región mesoamericana y caribeña. Además, es profesor adjunto en el Departamento de Geografía en la Universidad de Tennessee (UT) en Knoxville, EE.UU. Maarten Kappelle ha escrito y editado ocho libros y más de 80 artículos científicos en revistas y libros académicos. Es conocido principalmente por su investigación ecológica en los bosques de roble y los páramos de las altas montañas del trópico americano. Es el editor del libro Páramos de Costa Rica, que salió a la luz en el año 2005. Ese libro de 767 páginas contiene 37 capítulos, preparados por un igual número de autores. Desde hace muchos años radica con su familia en Costa Rica.

Dr. Maarten KappelleCatedrático en Geografía, Universidad de Tennessee (UTK)

Director Regional de Ciencias para Mesoamérica y el CaribeThe Nature Conservancy (TNC)

Apartado Postal 230-1225San José, Costa Rica

Correo electrónico: [email protected]

El páramo corresponde a la zona neotropical del bioma pantropical alpino-subalpino húmedo. Es una formación vegetal alto-montaña (alto-andina), heterogénea, muy vellosa, herbácea y generalmente desarbolada o con doseles abiertos de arbolitos tupidos. Hoy día corona las cordilleras por encima de los bosques montanos o andinos, entre 2.800-3.200 metros sobre el nivel del mar (ms.n.m.) (límite superior del bosque) y 4.500-4.800 m.s.n.m. (límite inferior de la nieve permanente). El páramo se encuentra en la Cordillera de Talamanca (Costa Rica y Panamá) y en las diferentes cordilleras del norte de los Andes sensu lato (Venezuela, Colombia, Ecuador y el norte de Perú). En el neotrópico, cubre en total unos 35.000 km2 de los cuales 152 km2 (15.205 ha) ocurren en Costa Rica y representan solo el 0,4% del área paramuna neotropical total.

Durante el Pleistoceno, el páramo estuvo bajo la influencia de una serie de glaciaciones consecuti-vas (alternancias de glaciales e interglaciales). Esta dinámica produjo una fuerte mezcla de géneros de plantas vasculares con una distribución restringida a las zonas templadas (50% de ellos) y al neotrópico (el 30%). Como resultado del consecuente proceso de especiación, hoy día se nota una gran abundancia de especies endémicas (60% de la flora vascular paramuna), lo cual contribuye a una única y extraordinariamente rica flora, componente fundamental del sobresaliente “hot spot” de los Andes del norte. Las actuales condiciones climáticas del páramo presentan ciclos diurnos con cambios climáticos bruscos (oscilaciones diarias de 20 a 35°C). Existe un frío extremo, con tempe-raturas promedio anuales por debajo de 10°C, una isotermia mensual a lo largo del año y períodos

Page 90: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

88

de escarcha, generalmente nocturnos. La zona del páramo muy frecuentemente está cubierta por nubes o neblina, con una humedad atmosférica relativa mayor del 70%. La radiación ultravioleta es muy intensa y es común la desecación por los vientos. El fotoperiodismo es casi constante, pero las tasas de crecimiento son bajas. Las precipitaciones promedio anuales son generalmente mayores de 2.000 mm, mientras que la evapotranspiración resulta baja. Los suelos funcionan como reguladores del recurso hídrico.

Los órdenes edáficos más importantes son los Histosoles y Andosoles. También se presentan Enti-soles e Inceptisoles. El páramo se subdivide en tres pisos altitudinales: 1) el subpáramo arbustivo transicional (páramo bajo, de 2-3 a 7-10 m de alto, con una reducida sinusia leñosa achaparrada, normalmente enana), justamente por arriba del límite superior de bosque, y con mayor diversidad; 2) el páramo propiamente dicho (páramo de gramíneas o poáceas, de 0,25-0,5 a 2-3 m de alto); y 3) el superpáramo (páramo desértico), por debajo del límite con la nieve permanente (menos de 0,25-0,5 m de alto). Los nombres locales de los tipos de vegetación más comunes son: arbustal, bofedal, chus-cal, estepa, graminal, matorral, pajonal, pastizal, pradera, prado, rosetal, sabana, turbera y zacatonal. En Suramérica también emplean los términos frailejonal y jalca.

Las formas de vida de las plantas vasculares, con sus especiales adaptaciones al rigor del clima (por ej., una densa pubescencia), que predominan son: 1) plantas arrosetadas, muchas veces con hojas radicales y largas raíces engrosadas, subdivididas en: 1a) plantas arrosetadas acaulescentes, y 1b) plantas arrosetadas, caulescentes, frecuentemente gigantes, llamadas caulirrósulas; 2) plantas en for-ma de cojín, cojinete, almohadón o almohadilla; 3) plantas graminoides, cespitosas, fasciculadas, densamente amacolladas, incluyendo aquellas del tipo bambusóide; 4) plantas arbóreas y arbusti-vas perennifolias, micrófilas, achaparradas, enanas y esparcidas, muchas veces con hojas coriáceas y esclerófilas, que pueden formar bosquetes o matorrales; 5) plantas arbustivas enanas rastreras; 6) plantas geófitas que sobreviven en la época desfavorable del año mediante órganos subterráneos; 7) plantas no vasculares a ras del suelo como las briófitas (musgos y hepáticas) y algas, más especies del grupo taxonómico de los hongos liquenizados o líquenes; 8) plantas erráticas superparamunas, generalmente criptogámicas, que viven sin estar adheridas a un sustrato (no en Costa Rica).

Actualmente, el páramo se ve expuesto con frecuencia a la acción del fuego y el sobrepastoreo, irra-cionalmente inducidos por el ser humano. La recuperación del páramo es generalmente lenta, por lo que un manejo sostenible es de suma importancia para garantizar la conservación, a largo plazo, de la vulnerable biodiversidad endémica y el mantenimiento de los frágiles recursos edáficos e hídricos, de importancia económica, más los valores paisajístico y espiritual que enriquecen la vida humana paramuna.

Como reconocen muchos científicos hoy en día, es muy necesario un mejor entendimiento de la dinámica de las quemas, de las quemas repetidas y de la recuperación posterior, con el fin de evaluar de manera apropiada su papel como herramienta en el manejo y la conservación del ecosistema pa-ramuno. De la misma manera son claves el buen desarrollo e implementación de adecuadas prácticas de manejo, esfuerzos participativos de conservación y la educación ambiental en general.

Page 91: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

89

En el caso de Costa Rica, los bosques enanos del piso subalpino en el borde inferior del páramo son quizás los bosques más amenazados de Costa Rica, en cuanto al área que actualmente cubren (menos de 15.000 ha, estimación de Kappelle). Son bosques sumamente frágiles. Una vez que se pre-senta un incendio en los páramos propiamente dichos, en su límite superior, fácilmente se queman. A finales de la época seca, los incendios paramunos –causados muchas veces por la irresponsabilidad humana– se extienden rápidamente hacia abajo donde acaban con grandes extensiones de bosques achaparrados. Después de tales fuegos, ciertos arbustos pueden presentar tasas de recuperación (me-diante retoños) muy diferentes. Debido a la alta frecuencia de incendios consecutivos en el pasado, los bosques subalpinos del Cerro de la Muerte y el Macizo del Chirripó en la Cordillera de Talamanca, Costa Rica, no han podido recuperarse del todo, dando lugar a especies sucesionales de carácter post fuego. La aparición de especies del páramo propiamente dicho en sitios donde antes había bosque enano (subpáramo) apoya la teoría de Daniel Janzen (1973), quien sugirió que el límite superior del bosque ha descendido en el pasado, favoreciendo la invasión paramuna a menor elevación. Hoy día se reconoce que este proceso, llamado paramización, es uno de los factores más importantes que influyen en la distribución del páramo en el neotrópico. En este caso, las comunidades vegetales típicas del páramo transgreden sus límites altitudinales de distribución e invaden sitios anteriormente cubiertos con la vegetación boscosa.

En general, se puede concluir que la transformación antropogénica debe ser la razón principal por la que el bosque subalpino del subpáramo se encuentra actualmente en un estado tan fragmentado —y en muchos lugares incluso ausente— en las zonas transicionales de los subpáramos, particularmente en los Andes. Por otro lado, es interesante anotar que varias especies nativas de los bosques enanos del subpáramo pueden ser utilizadas en proyectos de reforestación en el límite superior del bosque, justamente en el borde con el páramo propiamente dicho. Ahora, sería muy interesante iniciar próxi-mamente un estudio experimental sobre el potencial de árboles enanos como especies de reforesta-ción, en aquellos sitios que han sido altamente degradados por los incendios forestales en el límite entre el bosque montano y el páramo propiamente dicho, la zona transicional de los bosques enanos subparamunos. Por cierto, tal conocimiento detallado es indispensable para la conservación y, más precisamente, para la restauración de la biodiversidad de esta vegetación boscosa, la cual representa un ecosistema frágil y único no sólo para Costa Rica sino para toda la región centroamericana.

En el caso de Costa Rica, Adelaida Chaverri (2000) menciona las siguientes razones que justifican la conservación de los páramos en dicho país: 1) áreas de importancia cultural por ser zonas de tránsito histórico y actual por parte de los indígenas que habitan ambas vertientes de los cerros de Talaman-ca; 2) zonas de gran belleza panorámica, además, muy diferente del resto del país; 3) alberga una alta biodiversidad de flora y fauna endémica del país ya que contiene la mayoría de las especies de mamíferos en peligro de extinción, incluyendo las seis especies de felinos, la danta y el oso caballo; 4) representa la mayor extensión de vegetación de páramo en Costa Rica y en Centroamérica; 5) contiene amplias zonas de cuencas hidrográficas y de nacientes de ríos y quebradas, que suplen de agua a los habitantes de poblaciones a altitudes inferiores; 6) reúne el mayor número de lagos en

Page 92: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

90

una sola región y estos son de origen glaciar; 7) presenta rasgos fuertemente marcados del paso de

glaciares durante el Pleistoceno; 8) contiene la cima de mayor altitud en el territorio costarricense

(Cerro Chirripó, 3.819 m. s.n.m.).

En el libro editado por Kappelle & Horn (2005), los autores Adelaida Chaverri y óscar Esquivel mencio-nan las siguientes amenazas que afectan los páramos de Costa Rica, sobre todo en el Parque Nacional Chirripó: 1) Un aumento del riesgo de los incendios forestales que afectan el hábitat y el paisaje, relacionado con las actividades del turismo, tales como fumado, fogatas y accidentes con cocinillas de gas, entre otros; 2) La reducción y alteración del espacio vital para la vida silvestre, especialmente para aquellas especies muy poco adaptadas a las alteraciones o la presencia de seres humanos; 3) El deterioro de los senderos por el tránsito de personas, pero especialmente por el paso de los caballos utilizados para transportar carga; 4) Un aumento de la producción de desechos, parte de los cuales se depositan en el parque; 5) El ingreso y campamento de visitantes por rutas no autorizadas, lo cual causa alteración, contaminación y aumento del riesgo de incendios forestales; 6) Un aumento en la producción de orina y excrementos humanos, que saturan tanques sépticos y drenajes y afectan el suelo y las vías fluviales; 7) La cacería de danta en varios sectores del parque; 8) La extracción de pro-ductos forestales, como palmito, especialmente para la Semana Santa, así como bejucos, orquídeas y otras plantas ornamentales, lo mismo que musgos para la época de Navidad; 9) La introducción de la trucha en 1978 en el río Talari y otros sectores, lo cual perjudica la fauna nativa; 10) La siembra de droga ilegal, como marihuana, cerca de los límites del parque Chirripó; 11) La demolición y entierro de los restos de los dos antiguos refugios en el mismo páramo, a raíz de la construcción, entre 1997 y 1998 del refugio actual, el Centro Ambientalista El Páramo.

Ante esta problemática, Chaverri y Esquivel (2005) proponen una serie de medidas para conservar los páramos de Costa Rica (algunas de las cuales ya han sido implementadas), sobre todo en el Parque Nacional Chirripó, siendo las principales las siguientes:

1) La regulación de las visitas de turistas al área y el ingreso de caballos en la zona, de acuerdo con la capacidad de carga de la misma;

2) La asignación al Comité de Arrieros de la responsabilidad de acarrear parte de los desechos or-gánicos e inorgánicos (basura) que se acumula en la parte alta del parque, la cual es llevada a la administración del parque;

3) La suspensión del uso de cocinas de leña, permitiéndose únicamente el uso de cocinillas de gas dentro de los refugios y en la única zona de acampar debidamente demarcada; 4) La puesta en marcha de un sistema de reservaciones para la obtención de hospedaje en los refugios, de tal forma que no haya subutilización de los mismos ni exceso de visitantes, dada la gran demanda que tiene el parque;

5) La prohibición del uso de tiendas de campaña para no sobrepasar la capacidad instalada de pilas y drenajes y para evitar daños en la vegetación circundante, así como para proteger la salud de los visitantes en caso de lluvia o temperaturas muy bajas;

Page 93: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

91

6) La prohibición de la quema de desechos dentro del parque, pues representa una amenaza de incendio y contamina el aire, especialmente por tratarse de un parque nacional;

7) La eliminación de los refugios construidos en el centro del Valle de losConejos y luego en el Valle de las Morrenas, para eliminar la contaminación en el río Talari, tener mejor control y cuidado de los turistas y, especialmente, para dejar esos espacios vitales para la flora y fauna silvestres;

8) La construcción, con el apoyo de la estatal Acueductos y Alcantarillados (AyA) de San Isidro de El General, de un acueducto que permite abastecer de forma permanente los fregaderos, los servicios y baños en los refugios;

9) La capacitación de un grupo de jóvenes como guías del parque, que ofrecen charlas y caminatas a los visitantes para que estos tomen mayor conciencia de la importancia de mantener y cuidar este parque nacional. Los guías, a su vez, obtienen un beneficio económico de esta actividad;

10) El cierre del parque nacional al público durante el mes de mayo de cada año para tener la oportunidad de hacer labores de mantenimiento, darle descanso al personal del parque y reducir el impacto sobre la fauna silvestre.

Se espera que a través de la implementación de esta y otras medidas se pueda conservar el impor-tante, diverso, frágil y hermoso ecosistema del páramo en Costa Rica, del cual depende el bienestar de gran parte de la población costarricense.

Page 94: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

92

LAS AMENAZAS A LOS SERVICIOS AMBIENTALES

HÍDRICOS QUE PROVEE EL PÁRAMOBert De Bièvre 1,

Coordinador Regional del Proyecto Páramo Andino, CIP-CONDESAN, Quito, Ecuador

Resumen

Los páramos y, por lo tanto, la prestación de los servicios que provee están altamente amenazados por distintos factores. Tradicionalmente se ha considerado el avance de la frontera agrícola, el sobre-pastoreo y la de forestación como las amenazas más fuertes. Más recientemente crece la preocupa-ción por la actividad turística y minera. A esto se suma el cambio climático, que podría llegar a tener efectos dramáticos en los páramos. La falta de una buena línea base de la biodiversidad, los procesos hidrológicos y el almacenamiento de carbono limita nuestra capacidad de predecir los efectos del cambio climático en el páramo y de tomar las medidas adecuadas para frenar estos efectos.

1. Elementos claves para los servicios de los páramos

1.1. El clima

El páramo presenta un clima típico tropical de alta montaña. Debido a su ubicación cerca del Ecua-dor, la radiación solar diaria es casi constante a lo largo del año. Esta constancia contrasta considera-blemente con el ciclo diario que es bastante marcado (Figura 1).

Figura 1: Variación en radiación diaria promedio, mínima y máxima (izquierda) y en lluvia diaria promedio (derecha) en el páramo de Chan-

lud, cuenca del Paute, sur del Ecuador (3.800 m).

1 Gran parte del presente texto corresponde a una traducción al español de: Buytaert, W., R. Célleri, B. De Bièvre, R. Hofstede, F. Cisne-ros, G. Wyseure, J. Deckers, 2006, Human impact on the hydrology of the Andean páramos, Earth Science Reviews 79:53-72.

Page 95: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

93

Las variaciones de temperatura, durante el día, de más de 20ºC son comunes (“verano cada día e invierno cada noche”, Hedberg, 1964). Sarmiento (1986) da una apreciación global comprensiva de los datos meteorológicos de varias estaciones climáticas en el páramo de Venezuela, Colombia y Ecuador. El clima del páramo de Costa Rica es descrito por Herrera (2005).

La variabilidad de temperatura en el páramo depende principalmente de dos aspectos: el gradiente altitudinal y la humedad del aire, los cuales son determinados por el clima local. La gradiente térmica, la cual es el cambio de la temperatura promedio con respecto a la altitud, está típicamente entre 0.6 y 0.7ºC por cada 100 m (van der Hammen y Hooghiemstra, 2000; Castaño, 2002). La humedad del aire no solo disminuye la gradiente térmica, sino que también disminuye la variación diaria de temperatu-ra. En períodos del año con alta nubosidad la radiación solar total al nivel del suelo es baja durante el día, mientras que la humedad relativa alta en la noche reduce significativamente las heladas debido a la emanación de radiación de onda larga desde el suelo y vegetación. Un efecto opuesto sucede durante los días secos.

Contrariamente a la temperatura, la precipitación en el páramo es altamente variable, y va desde 700 mm hasta los 3.000 mm (Luteyn, 1992) y con algunos extremos en áreas limitadas donde llueve sobre los 6.000 mm (Rangel, 2000). La variabilidad de lluvia en escalas espaciales pequeñas está determina-da principalmente por variaciones en la dirección y velocidad del viento, las cuales están controladas por las pendientes pronunciadas y la topografía accidentada e irregular. A una escala más grande el patrón de precipitación está influenciado por las cuencas del Pacífico y del Amazonas. Las pendientes orientales están dominadas por vientos alisios orientales perennemente húmedos originados sobre la cuenca tropical del Atlántico y Amazonas. En los Andes más septentrionales de Venezuela, el norte de Colombia y Costa Rica, los vientos alisios del noreste provocan una estación seca marcada. Las pendientes occidentales de Colombia y el norte de Ecuador están influenciadas por la zona de conver-gencia intertropical (ZCIT) sobre el Pacífico oriental (Vuille et al., 2000). La ZCIT es responsable de una humedad continua en forma de lluvia, nubes y niebla como resultado del levantamiento orográfico. Finalmente, los páramos en las pendientes occidentales del sur del Ecuador y norte del Perú están influenciados por masas de aire seco y fresco de la Corriente de Humboldt, y es por consiguiente mucho más seco, excepto durante El Niño (Sarmiento, 1986; Luteyn, 1999). Los valles interandinos entre la cordillera occidental y oriental sufren una influencia cambiante por parte de masas de aire oceánicas y continentales, lo que resulta en una distribución estacional bimodal. Estas interacciones complejas, combinadas con la topografía irregular y las grandes diferencias en pendiente, exposición y elevación, resultan en patrones de clima fuertemente variables a escala local.

Adicionalmente, sobre los mecanismos de precipitación regional se superpone un efecto altitudinal. En las pendientes orientales que descienden hacia la cuenca del Amazonas, la lluvia más alta se en-cuentra entre 400 y 800 m (Rossenaar y Hofstede, 1992) debido al efecto orográfico que disminuye gradualmente con el incremento de la altitud. En las pendientes orientadas hacia el oeste la preci-pitación más alta se encuentra entre los 2.000 y 2.500 m o incluso a mayor altitud. Las pendientes internas de los Andes están fuertemente influenciadas por efectos de sombra pluviométrica a causa

Page 96: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

94

de lluvias que provienen de la cuenca del Amazonas y de la costa del Pacífico. Adicionalmente, en algunos páramos existen cinturones de condensación a ciertas altitudes. Estos cinturones son más húmedos y presentan una menor amplitud en la variación de temperatura que las áreas adyacentes (Cleef, 1981).

Los eventos de lluvia en el páramo son típicamente de frecuencia alta y de baja intensidad (Buytaert etal., 2004), esto se puede ver más claramente si se compara curvas de intensidad-duración-frecuencia para diferentes estaciones de lluvia localizadas a diferentes alturas, ver figura 2:

1

10

100

1000

0.01 0.1 1 10 100Duración (horas)

Inte

nsid

adM

áxim

a(m

m/h

)

Sayausi Jima Ucubamba Soroche Huagrauma

Figura 2. Curva de intensidad duración y frecuencia para diferentes estaciones de lluvia. Las estaciones de Soroche y Huagrauma se encuentran sobre los 3.500 m

s.n.m., a diferencia de las otras que se localizan bajo este nivel (Timbe, 2004).

De la figura 2, se observa una extraordinaria diferencia en intensidad de la lluvia (hasta 10 veces menos intenso en el páramo) para una misma duración de tormenta en estaciones ubicadas en el páramo en contraste con las otras estaciones que no se encuentran en el páramo.

1.2. Los suelos

Los suelos más comunes en el páramo son los Andisoles, Entisoles, Inceptisoles e Histosoles según la clasificación de la Soil Taxonomy, o los Andosoles, Regosoles, Umbrisoles e Histosoles de acuerdo con la World Reference Base for Soil Resources de la FAO. La mayoría de los suelos del páramo son de origen volcánico. Ellos forman un manto uniforme que cubre las rocas terciarias de las cordilleras Andinas. Dependiendo de la ubicación en el paisaje, el grosor del suelo va desde unos pocos cen-tímetros hasta varios metros. A pesar de la geología y topografía complejas, los suelos del páramo son bastante homogéneos.

Dos factores principales determinan el tipo de suelo y sus propiedades: i) el clima, y ii) la existencia de una capa homogénea de cenizas de erupciones volcánicas del cuaternario (Sauer, 1957; Colmet-

Page 97: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

95

Daage et al., 1967; Barberi et al., 1988; Winckell et al., 1991). El clima frío y húmedo y la baja presión atmosférica favorecen la acumulación de la materia orgánica en el suelo. Esta acumulación además es reforzada por la formación de complejos organometálicos fuertemente resistentes a la destrucción microbiana. El aluminio (Al) y el hierro (Fe) para estos complejos es proporcionado por la destruc-ción de las cenizas volcánicas y la roca madre (Colmet-Daage et al., 1967; Nanzyo et al., 1993). Los suelos resultantes son oscuros y húmicos y tienen una estructura abierta y porosa. En áreas más saturadas o en regiones con menor influencia volcánica se desarrollan suelos orgánicos (Histosoles) (Buytaert, 2004). En posiciones con pendientes más pronunciadas los suelos son muy delgados y muestran poco desarrollo de horizontes (Cleef, 1981; Rangel, 2000).

1.2.1. Retención de agua

Desde una perspectiva física, los suelos del páramo tienen muchas propiedades en común con los suelos de turberas de las tierras altas. Estos contienen cantidades elevadas de carbono (C) orgánico, el cual está típicamente alrededor de 100 g kg-1. En zonas húmedas (>900 mm año-1), no es raro en-contrar contenidos de C orgánico superiores al 40% (Buytaert et al., 2005c). Las zonas que presentan depósitos más frecuentes de ceniza están caracterizadas por tener suelos más jóvenes con contenidos de C de aproximadamente 4-10% (Zehetner et al., 2003). En regiones más secas, la acumulación de la materia orgánica es más lenta y se encuentran contenidos similares de C. Podwojewski et al. (2002) midieron 7% en el páramo de Chimborazo (<600 mm año-1). Es común encontrar una correlación negativa entre la altitud y el contenido de orgánico (Zehetner et al., 2003). Fuertemente relacionada al alto contenido de C orgánico, los suelos tienen una estructura abierta, una porosidad muy alta y una conductividad hidráulica elevada. La densidad aparente seca está en rangos que van desde valores tan bajos como 0.15 g cm-3 en condiciones húmedas y para suelos meteorizados, hasta aproximada-mente 0.9 g cm-3 para suelos más jóvenes y en regiones más secas (Buytaert et al., 2005c). Cuando los suelos están saturados el contenido de agua puede exceder los 4 g g-3, disminuyendo a 0.1-2 g g-3

a 1500 kPa de succión.

Esta retención de agua extremadamente alta de los Andosoles ha sido descrita por varios autores (Rousseaux y Warkentin, 1976; Shoji y Fujiwara, 1984; Nanzyo et al., 1993) y es atribuida principal-mente a la presencia de minerales de arcilla amorfa tales como alófano e imogolito. Sin embargo, muchos suelos de páramo, en particular suelos altamente meteorizados en regiones húmedas, están desprovistos de minerales volcánicos como alófano e imogolito. En estos suelos, el Al y Fe liberados por la destrucción de la ceniza volcánica está completamente ligada a la materia orgánica formando complejos organometálicos (Poulenard, 2000; Buytaert, 2004). Sin embargo, la acumulación de C orgánico da lugar a un comportamiento hidrológico que es muy similar a los suelos alofánicos (Bu-ytaert et al., 2005a).

Como un resultado de la baja densidad aparente y de la estructura abierta y porosa, los suelos del páramo tienen una capacidad de retención de agua muy alta (80-90% en saturación) (Buytaert, 2004; Iñiguez, 2003). Esto se puede entender mejor cuando se comparan las curvas de retención de

Page 98: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

96

humedad de los Andosoles con las correspondientes a los suelos “comunes”, estos son todos aque-llos suelos que están concentrados en el rango comprendido entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos, ver figura 3.

.M.P.C.C0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0 1 2 3 4 5 6

pF

v

(m3

.m

_3

)

Suelo arcillo limosoSuelo arenosoZona Andosol inalteradoSuelo inalteradoS

Figura 3. Curvas de retención de agua para los suelos comunes y para el Andosol inalterado (pF = 0 saturación, C.C. = capacidad de campo, P.M.= punto

de marchitez) (Iñiguez, 2003).

1.2.2. Conductividad hidráulica

Información sobre la conductividad hidráulica y la capacidad de infiltración de los suelos del pára-mo es escasa. Generalmente se entiende que, en vista de la baja intensidad de la precipitación, la escorrentía superficial en el páramo natural es muy limitada o inexistente (Sarmiento, 2000; Har-den, 2001). Valores encontrados para páramos derivados de cenizas volcánicas están alrededor de 50-60 mm h-1 (Poulenard et al., 2001) y 10-20 mm h-1 (Buytaert et al., 2005a). Aplicando algunas técnicas in situ y de laboratorio (permeámetro de carga constante, método de pozo invertido e infiltrómetro de tensión) para la determinación de la conductividad hidráulica del suelo se obtuvie-ron resultados similares tanto en valores promedio como en rangos. Generalmente la variabilidad en la conductividad hidráulica es pequeña, a tal magnitud que el volumen elemental representa-tivo de los suelos del páramo puede ser tan pequeño como 100 cm3 (Buytaert et al., 2005a). La conclusión de una variabilidad espacial baja y de una alta conductividad hidráulica parece contra-decir la importancia de los caminos de flujo preferenciales y el predominio de microporos como fue observado por Podwojewski et al. (2002). Por lo tanto se recomienda una investigación más extensa de la estructura de los suelos del páramo y de la relación entre la porosidad y la con-ductividad hidráulica. Finalmente, la conductividad hidráulica media cae abruptamente apenas se aplican succiones bajas. En experimentos de campo con el infiltrómeterro de tensión, Buytaert et al. (2005a) observaron una reducción de la conductividad hidráulica desde 5.3 mm h-1 a -3 cm de succión hasta 0.52 mm h-1 a -15 cm.

Page 99: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

97

Esta es una reducción mucho más brusca que en otros suelos, como se puede observar en la figura 4:

0,001

0,01

0,1

1

10

100

1000

1 10 100 1000 10000 100000 1000000

Potencial matricial (cm)

K(c

m .

h_

1 )

Suelo arenosoSuelo arcillosoSuelo Andosol

Figura 4. Comparación de diferentes curvas de conductividad hidráulica no saturada (Iñiguez, 2003)

Esta característica es la responsable del “lentamente soltar” del agua desde el suelo del pára-mo.

1.3. Ciclo hidrológico

El páramo es bien conocido por su gran excedente de agua y por su flujo base sostenido, los que alimentan a los ríos que descienden a las regiones costeras y a la cuenca del Amazonas. La extrema capacidad de regulación de agua por parte del páramo es descrita frecuentemente (p.ej. Luteyn, 1992; Hofstede, 1995c; Sarmiento, 2000; Mena y Medina, 2001; Podwojewski et al., 2002; Poulenard et al., 2003). En la siguiente sección se revisan algunos experimentos que cuantifican la producción de agua y la capacidad de regulación del páramo y se los relaciona con las características del ecosistema.

1.3.1. Producción de agua

La producción de agua promedio del páramo Colombiano se estima en aproximadamente 1.400 mm, lo que equivale a 66.5 km3 año-1 (Hincapié et al., 2002). En Ecuador no se conocen estimaciones globales y además son escasos los estudios de caso. Buytaert et al. (2004) analizaron series de esco-rrentía de pequeñas cuencas de páramo del sur del Ecuador. Su producción de agua está entre 600 y 1.000 mm año-1, lo que representa aproximadamente 2/3 de la lluvia anual (Figura 5).

Page 100: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

98

Figura 5: Balance de agua acumulado de una cuenca típica del páramo del Austro Ecuatoriano, de acuerdo a Buytaert et al. (2004)

La alta producción de agua se debe principalmente a la precipitación elevada y uniforme a lo largo del año. Como se describió anteriormente la precipitación en el páramo está en un rango de 700 a 3.000 mm. La entrada real de agua en el sistema hidrológico probablemente puede ser más grande. Los eventos de lluvia en el páramo son típicamente de una frecuencia alta y de intensidad baja. Esto, en combinación con los vientos fuertes y la topografía muy accidentada (efectos de sombra pluviográfica), resulta en una alta variabilidad espacial y en grandes errores en el registro de la precipitación (Buytaert, 2004). Adicionalmente, la precipitación debido a la niebla y al rocío y a la intercepción por la vegetación, puede agregar una cantidad desconocida de agua al sistema hidrológico, sobre todo donde hay la presencia de parches arbustivos de especies como Polylepis sp. Este mecanismo es similar a la precipitación oculta o secundaria de los bosques nublados de montaña, la cual típicamente adiciona de 5 a 20% de la lluvia ordinaria (Bruijnzeel y Proctor, 1995; Ataroff y Rada, 2000). En un estudio no publicado en Carchi, Veneklaas (comunicación personal, 2005) monitoreó la intercepción de niebla en la región del páramo Ecuatoriano por medio de cilindros de 1-mm de malla de acero. El rendimiento total fue de aproximadamente 20 mm mes-1,o aproximadamente 20% de la lluvia total durante el mismo periodo. Sin embargo, no es fácil extrapolar estos resultados a condiciones naturales ya que no existen métodos estandarizados para cuantificar la intercepción de niebla, y la intercepción real depende de la altura del árbol, la estructura y tamaño del dosel, la biomasa, la orientación, las características físicas de las hojas y las epifitas (González, 2000). Estas características varían considerablemente y para muchos tipos de vegetación son desconocidas.

El bajo consumo de agua natural es una segunda razón para la sostenida producción de agua del páramo. El pajonal puede tener un gran índice de área de hoja, pero las hojas verdes están protegi-

Page 101: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

99

das de la radiación y del aire seco por la acumulación de hojas muertas. La vegetación herbácea se caracteriza por especies xerofíticas con características de baja evaporación. Como resultado, la evapotranspiración actual es baja. Los esfuerzos por cuantificar la evapotranspiración actual de las hierbas del páramo son escasos. Rangos de valores encontrados en la literatura van de 0.8 mm día-1 a aproximadamente 1.5 mm día-1 (Hofstede et al., 1995; Buytaert, 2004), pero estos valores son propensos a la incertidumbre. En primer lugar, la mayoría están basados en estimaciones de la evapotranspiración de referencia de Penman–Monteith, pero la validez de este método para latitu-des bajas y en regiones de gran altitud es cuestionable (García et al., 2004). En segundo lugar, las propiedades particulares de transpiración de la vegetación del páramo han sido poco estudiadas lo cual complica el cálculo de la evapotranspiración real. Para la vegetación arbustiva como Polylepis son completamente desconocidas.

De las secciones anteriores podemos concluir que la vegetación natural del páramo (especies herbá-ceas y arbustivas) juega un papel importante en el ciclo del agua. Este rol se extiende más allá del consumo de agua en virtud de que las observaciones sugieren que la intercepción y la regulación del microclima también pueden ser importantes. La severa falta de datos sobre las características hidroló-gicas de la vegetación del páramo es por consiguiente un tema importante de investigación futura. Es particularmente notable el papel de las epifitas en la captura de agua, su almacenamiento y descarga, porque aunque se encuentran abundantemente en los bosques de Polylepis, su comportamiento hidrológico es poco entendido (Veneklaas et al., 1990; González, 2000).

1.3.2. Regulación de agua

Existen pocos esfuerzos por cuantificar la capacidad de regulación hidrológica global del páramo. Buytaert et al. (2004) analizaron volúmenes de descarga de microcuencas de páramo (aproxima-damente de 2 km2) y encontraron que la proporción entre flujo pico/flujo base era de 5.0 para una cuenca natural y 11.9 para una cuenca cultivada y drenada. A pesar de la relativa escasez de datos, generalmente se reconoce que los ríos de páramo proveen un flujo base sostenido a lo largo del año (Luteyn, 1992; El Buytaert et al., 2004).

Como se explicó en la sección anterior, el papel de la vegetación del páramo en la regulación hidro-lógica es incierto. El mayor papel del pajonal y de los arbustos pequeños es el de proteger el suelo (Hofstede, 1995c). La evaporación desde la superficie de suelo descubierto es muy alta, debido al color oscuro del suelo y a la elevada radiación existente a esta altitud y latitud. Además, el secamiento del suelo puede provocar una degradación irreversible en su estructura y la pérdida de su capacidad de retención de agua. La capacidad de regulación de agua de los bosques de Polylepis es probable-mente más alta debido a su elevada cantidad de biomasa y a la gruesa capa de materia orgánica en descomposición en el suelo.

Como se explicó en las secciones previas, el mayor crédito de la alta capacidad de regulación de agua se atribuye a los suelos (p.e. Luteyn, 1992; Mena y Medina, 2001; Poulenard et al., 2003), debido a la

Page 102: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

100

estructura del suelo ligera y porosa y a la extraordinaria capacidad de retención de agua. La alta

retención de agua a 1500 kPa indica un predominio de microporos en el suelo y la presencia

de un gran reservorio inactivo de agua, el cual puede que no contribuya significativamente al

ciclo hidrológico en el páramo (Buytaert et al., 2005a). Sin embargo, la capacidad de almace-

namiento de agua por encima de 1500 kPa de succión regularmente es más alta que 0.4 g cm-3

(Buytaert, 2004).

Qué porción de este reservorio de almacenamiento que participa activamente en el ciclo hidrológico

es aun desconocida. En páramos húmedos con baja variabilidad estacional del clima, la variación en

el contenido actual de agua del suelo es muy pequeña. En este ambiente, la importancia hidrológica

de los suelos es probablemente secundaria respecto al clima y la topografía (Sarmiento, 2000). En los

páramos con una variabilidad estacional más fuerte, la capacidad de regulación de agua de los suelos

parece ser más significativa, pero no se conocen estudios detallados.

Si bien no se trata de una “regulación” como tal, la baja estacionalidad en el clima del páramo y la

distribución uniforme de la lluvia a lo largo del año pueden ser la mayor fuente de flujo base soste-

nido en los ríos que nacen en el páramo. Mientras la cantidad total de lluvia no es particularmente

alta en la mayoría de páramos, la región es conocida como muy fría y húmeda debido a que casi

continuamente está cubierta con niebla y llovizna. En el páramo del Austro Ecuatoriano, por ejemplo,

los días sin lluvia son menores a uno entre cuatro (Buytaert, 2004). Sin embargo datos de lluvia diaria

de la región del páramo y el análisis detallado de la variabilidad temporal y autocorrelación son casi

inexistentes.

Finalmente, la propia topografía es responsable de una elevada capacidad de regulación después

del levantamiento de los Andes, del Mioceno al Pleistoceno, la topografía del páramo fue mucho

más moldeada por la actividad glacial. Los remanentes todavía son abundantemente visibles en

la estructura de los valles y dan al páramo su topografía típica accidentada, yendo desde los valles

escabrosos y escarpados a llanuras casi planas (Kehrer y der Kaaden, 1979; Hungerbühler et al.,

2002). El paisaje irregular es hogar de abundantes concavidades y depresiones locales donde se

han desarrollado pantanos y lagos. Por ejemplo, el Parque Nacional Cajas con sus 28,544 ha, a

unos 30 km al oeste de Cuenca, alberga 235 lagos permanentes, dando una densidad de 0.8 lagos

km-2. Estos lagos pueden agregarse a la capacidad de almacenamiento de agua y de amortigua-

ción del ecosistema. Aunque los conceptos para cuantificar la capacidad de la regulación de lagos

son bien conocidos, no se conocen estudios realizados para el páramo. Esto probablemente es

debido a la falta de datos topográficos detallados para la mayoría de los páramos donde muchas

lagunas pequeñas y depresiones locales están desconectadas de la red de drenaje. Ellas colectan

el flujo proveniente de las laderas y permiten la infiltración y recarga de los reservorios de agua

subterránea profunda (Price y Waddington, 2000).

Page 103: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

101

2. Las amenazas a los servicios ambientales hídricos del páramo

De las secciones previas resulta claro que el páramo es un elemento importante en la regulación hídrica y que su conservación es una prioridad para el desarrollo socioeconómico de la región alto Andina. Sin embargo, las actividades humanas pueden crear serias limitaciones e incluso poner en riesgo a esta conservación.

Un problema importante para la evaluación del impacto humano en ecosistemas es la disponibilidad de datos de un ecosistema prístino usado como referencia. Para el páramo, esto es casi imposible puesto que la presencia humana se remonta a tiempos precolombinos (Schjellerup, 1992). El pas-toreo y la quema son prácticas comunes por siglos y podrían haber favorecido la vegetación actual de pajonales sobre los bosques naturales originales (Verweij and Budde, 1992; Cavelier et al., 1998; Sarmiento, 2002). Incendios han ocurrido en el páramo durante todo el Holoceno pero se descono-ce en qué extensión fueron causados por actividades humanas. En general, los datos palinológicos obtenidos de diferentes páramos son frecuentemente contradictorios y, debido a la baja resolución espacial de tales datos, la posición exacta de la línea de árboles no puede ser derivada con certeza (Wille et al., 2002). Datos palinológicos de los páramos al sur del Ecuador muestran que la línea de árboles ha estado ligeramente más alta en el Holoceno tardío que en la actualidad, aunque nunca tan alto como los parches más altos del bosque encontrados hoy, que probablemente dependen de circunstancias locales favorables. El descenso es atribuido a impactos humanos, los cuales están registrados en señales de polen de aproximadamente 5000 14C BP (Hansen et al., 2003).

Las actividades históricas siempre se han mantenido de manera local y de baja intensidad. Por ello, su interferencia con la hidrología fue muy reducida (Abadín et al., 2002). Sin embargo la intensidad y la naturaleza de las actividades humanas en el páramo se han incrementado drásticamente. Las infraestruc-turas son construidas a un ritmo vertiginoso, el pastoreo de ganado se intensifica y las tierras de pastoreo son convertidas a campos agrícolas que son drenados y cultivados intensivamente. Estas actividades tienen un fuerte impacto en el ciclo del agua. Los cambios en, o la remoción de, la vegetación afectan la evapotranspiración y podrían generar cambios en las propiedades del suelo. El drenaje seca los suelos y por tanto reduce la evaporación, pero también podría incrementar la escorrentía y la erosión. Después del drenaje, los suelos orgánicos pueden moderar inicialmente los caudales de crecida en condiciones secas a causa del incremento en el almacenamiento de agua en el suelo. Con el transcurso del tiempo, la compactación y descomposición de la turba generalmente causan un incremento en la escorrentía (Charman, 2002; Holden and Burt, 2002, 2003b). El sobrepastoreo, pisoteo y quema también provocan alta escorrentía y erosión. Estos problemas pueden convertirse en críticos cuando estas regiones son usadas como fuentes de agua. Este es por ejemplo el caso en la cuenca del río Paute, al sur del Ecuador, donde la carga elevada de sedimentos en los ríos usados como fuentes de agua urbanos y para genera-ción hidroeléctrica es atribuida a la erosión inducida por las actividades humanas.

La velocidad de los cambios en el uso de la tierra ha sido cuantificada en varias localidades. Van der Hammen et al. (2002) cuantificaron los cambios en el uso del suelo en el páramo de Laguna Verde en Cundinamarca, Colombia. Desde 1970 hasta 1990, el área de cultivos se incrementó en un 106%,

Page 104: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

102

las tierras de pastoreo en 164%. Los bosques alto andinos disminuyeron en un 32%. En todo el país, el incremento en el área cultivada en el páramo fue estimada en 24.9% (Hincapié et al., 2002).

Los cambios en el uso de tierras en regiones adyacentes podría también afectar el clima del páramo. Se asume que la formación de las nubes en la parte baja de las laderas de los bosques montanos nublados mantiene un aire húmedo en las regiones más altas (Bruijnzeel and Proctor, 1995; Foster, 2001). La deforestación masiva de las laderas de los Andes ocurrida durante el último siglo, puede haber alterado el clima del páramo.

Finalmente, a gran escala, el cambio climático global o alteraciones debido al fenómeno de El Niño (ENSO) afectan el clima local del páramo y el ciclo hidrológico. En las próximas secciones se discutirá sobre estos impactos.

2.1. Cómo se afectan las Propiedades hidrológicas del suelo

2.1.1. Escorrentía, infiltración y estabilidad de agregados

La infiltración es un aspecto clave en la regulación del agua (Calder, 1998). En condiciones naturales la infiltración en los Andosoles es alta y, por lo tanto, la pérdida de sedimentos es baja (Nanzyo et al., 1993). Aun así, varios autores reportan un incremento de la conductividad hidráulica y la dispersión hidrodinámica de los Andosoles cuando se realizan actividades agrícolas (p.e., Wada, 1985; Nanzyo et al., 1993; Basile and De Mascellis, 1999; Buytaert et al., 2002). Por otro lado, también se reportan la compactación de la capa superficial del suelo y el desarrollo de costras, las que provocan una menor infiltración y una rápida iniciación de la escorrentía (Neall, 1985).

Una ambigüedad similar se encuentra en la literatura sobre el impacto humano sobre los suelos del páramo. En los Andes de Colombia, Hofstede (1995b) no observó diferencias significativas en la ca-pacidad de infiltración entre parcelas que fueron quemadas y pastadas y el páramo natural. Sarmiento (2000) reporta similares conclusiones en el páramo de Venezuela. En parcelas naturales y cultivadas, la escorrentía se mantiene por debajo del 2% de la precipitación total. De hecho, más erosión podría ocurrir en tierras abandonadas que en campos cultivados, ya que la capacidad de la infiltración en esta última se mantiene en un nivel suficientemente alto a causa de la labranza (Harden, 2001). Por otro lado, Poulenard et al. (2001) estudiaron los efectos de la quema y el pastoreo en el páramo del norte Ecuatoriano y encontraron una significativa formación de costras, un incremento en la escorrentía y erosión y una reducción en la conductividad hidráulica. Las tasas de erosión fueron de 5 a 10 veces más altas en parcelas cultivadas y los coeficientes de escorrentía se incrementaron aproximadamente en un 300%. Podwojewski et al. (2002) reportaron problemas similares en el páramo Ecuatoriano de Chimborazo, debido al pastoreo intensivo de ovejas.

La principal causa de esta ambigüedad podría atribuirse a la intensidad de las actividades humanas. En condiciones naturales, la estabilidad de los agregados del Andosol es alta (Nanzyo et al., 1993) y es uno de los factores principales en el desarrollo de una estructura abierta y permeable. La formación de complejos de C orgánico con formas amorfas de Fe y, particularmente, Al impiden la agregación

Page 105: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

103

de las partículas del suelo y la pérdida de estabilidad en agua tan comúnmente observadas en los suelos no volcánicos. Por lo tanto, el nivel crítico para daño estructural y estabilidad de agregados es generalmente más alto en suelos no volcánicos (Tisdall and Oades, 1982; Shepherd et al., 2001).

Los estudios que cuantifican la capacidad de carga de los suelos del páramo son escasos. Molinillo y Mo-nasterio (1997) calcularon que la capacidad de carga del páramo de Venezuela está en aproximadamen-te 1 animal por 13 ha en la época lluviosa y 1 animal por 24 ha durante la época seca. La capacidad de carga máxima del páramo es estimada entre 0.1 y 1 animal por ha (Schmidt and Verweij, 1992; Hofstede, 1995a) pero estas tasas son únicamente posibles en condiciones ideales (tierras planas, buena cobertura del suelo y suelos no degradados) y cuando la pérdida de biodiversidad no es considerada.

Por otro lado, las actividades agrícolas intensivas y las otras prácticas tales como la quema podrían afectar severamente la estabilidad del suelo. Estas prácticas inducen la formación de agregados de suelo estables e hidrofóbicos con una elevada repelencia al agua (Valat et al., 1991; Golchin et al., 1997; Piccolo and Mbagwu, 1999). En los Andosoles del Ecuador, el ángulo de contacto del agua de los suelos quemados podría incrementarse hasta 90º, comparados con 50-60º antes de la quema. El grado de repelencia del agua depende de la cantidad y el tipo de materia orgánica (Poulenard et al., 2001). Sin embargo, en muchos páramos los incendios son de baja intensidad y probablemente apenas afectan las propiedades del suelo (Hofstede, 1995b).

En pocos lugares (como por ejemplo al norte del Ecuador) emergen suelos de ceniza volcánica endu-recidos con elevada cantidad de Ca y/o Si (la denominada “cangahua”) como resultado de la erosión por labranza. En estos lugares la escorrentía es extremadamente alta. Algunas técnicas de remediación han sido propuestas, pero actualmente con resultados limitados (de Noni et al., 2000; Podwojewski and Germain, 2005).

2.1.2. Retención de agua

Los Andosoles son propensos a una degradación irreversible de la capacidad de retención de agua cuando son secados o cultivados. Los Andosoles alofánicos y no alofánicos son afectados, aunque el mecanismo de retención de ambos tipos de suelo es muy diferente.

En los Andosoles alofánicos, el secado al aire provoca una reducción de 20-28% en el área superficial de alofana (Basile and De Mascellis, 1999), lo cual resulta en una pérdida de microporos y una dismi-nución de la capacidad de retención del agua. Este efecto también puede ocurrir cuando los Andoso-les son expuestos directamente a la luz del sol, por ejemplo como consecuencia de las prácticas agrí-colas (Clermont-Dauphin et al., 2004). Buytaert et al. (2002) y Poulenard et al. (2003) mostraron que una reducción irreversible en la retención del agua también ocurre en Andosoles no alofánicos. Aquí, el alto contenido de materia orgánica es responsable de la elevada retención de agua. El secamiento de estos suelos induce cambios estructurales e hidrofobicidad en la materia orgánica. El resultado es un descenso irreversible de la retención del agua, hasta de un 40% (Buytaert et al., 2002).

Page 106: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

104

Además de la destrucción de la alofana o de la materia orgánica, la degradación estructural podría ocurrir en Andosoles debido a un esfuerzo mecánico. En circunstancias naturales, la mayoría de los Andosoles están caracterizados por una estructura fuerte y abierta, como consecuencia de la micro-agregación y de una elevada resistencia al corte. Sin embargo, se reporta que la compactación y actividades agrícolas mecanizadas producen deshidratación, agregación y un descenso irreversible en la porosidad, ocasionando una susceptibilidad más alta a la erosión (Dorel et al., 2000).

Muchos de estos procesos han sido observados en los suelos del páramo. Buytaert et al. (2002) y Buytaert et al. (2005a) reportaron una reducción irreversible en la retención de agua en los Andosoles Ecuatorianos que son labrados y cultivados. Las reducciones observadas se encuentran en un rango que va entre 2 y 26%, dependiendo del tipo de suelo, el tipo de actividad agrícola y la presión a la que se encuentre retenida el agua. Podwojewski et al. (2002) reportan una reducción similar en los Ando-soles Ecuatorianos intensivamente pastoreados por ovejas, acompañados por una reducción en el C del suelo de aproximadamente 40% y un incremento en la repelencia al agua. En Colombia, Hofstede et al. (1995) estudiaron el contenido de agua en parcelas de páramo quemadas y pastoreadas intensi-vamente. Aquí, la quema y pastoreo también introduce cambios estructurales a causa del secado del suelo y a una subsiguiente mineralización más rápida de la materia orgánica. Finalmente, cambios en la retención del agua y el C orgánico de suelos bajo plantaciones de pino fueron reportados por Farley et al. (2004). En un estudio comparativo, los horizontes superior e inferior del suelo bajo plantaciones de pino de 25 años de edad tuvieron respectivamente un 35 y 57% menos C orgánico que los suelos con pajonales. La retención de agua se redujo en un 62%.

2.1.3. Capacidad de almacenamiento y respuesta hidrológica

La agricultura y compresión de los suelos en general afectan a la capacidad de almacenamiento de los suelos, por que alteran su porosidad. En la figura 6 se presenta un ejemplo de observación de disminución de la capacidad de retención de agua en andosoles.

.M.P.C.C0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0 1 2 3 4 5 6

pF

v

(m3

.m

_3

)

Suelo arcillo limosoSuelo arenosoZona Andosol inalteradoZona Andosol alteradoSuelo inalteradoSuelo alteradoS i 2

Figura 6. Comparación entre las curvas y puntos de retención de humedad del Andosol inalterado y alterado y de los suelos “comunes”. (Iñiguez, 2003)

Page 107: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

105

Se observa una respuesta hidrológica más rápida bajo estas condiciones de alteración. Para tormentas comparables, la cuenca intervenida registra caudales con picos más altos, mientras el flujo base fue claramente más bajo (Figura 7). Los autores concluyeron que la capacidad de regulación de una microcuenca alterada es hasta un 40% menor que aquella de una microcuenca con vegetación na-tural de páramo, a pesar de una conductividad hidráulica saturada más alta, una mayor capacidad de infiltración y una mayor capacidad de almacenamiento de agua de los suelos cultivados.

Esto se podría explicar de la siguiente manera. Dadas una alta capacidad de infiltración natural y una baja intensidad de lluvia, se considera que el flujo superficial es causado por el exceso de saturación antes que por el exceso de infiltración (Flujo Hortoniano). Por lo tanto, pequeñas alteraciones en la capacidad de infiltración no tienen un efecto fuerte sobre la respuesta hidrológica. Por otro lado, la rugosidad superficial y las depresiones locales si son importantes en el retraso de la escorrentía superficial. Pero la remoción de la vegetación, la desaparición de la capa orgánica de material no descompuesto y la labranza disminuyen la rugosidad de la superficie (Hofstede et al., 1995). Por otro lado el drenaje artificial interconecta las depresiones locales, previamente desconectadas. Estos procesos aceleran la escorrentía superficial y parecen suprimir el efecto de un incremento en el alma-cenamiento de agua en el suelo.

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

01/11/2002 03/11/2002 05/11/2002 07/11/2002

Cau

dal (

m3

.s

_1 .

Km

_2

)

Huagrauma

Soroche

Figura 7. Comparación de la respuesta hidrológica (caudal) de la microcuenca natural Huagrauma y la microcuenca alterada Soroche para eventos extremos

de lluvia que cubren ambas cuencas (Buytaert, 2004).

Se tiene que señalar, sin embargo, que Buytaert et al. (2002), Farley et al. (2004) y Buytaert et al. (2005a) estudiaron páramos recientemente convertidos o intervenidos (< 25 años). Con el transcurso del tiempo, la estabilidad del incremento en la capacidad de almacenamiento de agua se pone en duda ya que el drenaje intensivo y una conductividad hidráulica más alta resultan en un contenido actual de agua del suelo más bajo. A largo plazo, una disminución general de la humedad del suelo acelera la descomposición de la materia orgánica, resultando en un contenido más bajo de C orgánico (Farley and Kelly, 2004; Farley et al., 2004). Esta descomposición de la materia orgánica produce

Page 108: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

106

condiciones favorables para una reducción adicional de la capacidad de retención de agua, resultando finalmente en un almacenamiento de agua más bajo. Este proceso está bien estudiado en las tierras pantanosas o turbas y es una gran fuente de emisiones de CO2 (Price and Waddington, 2000). Sin embargo, los complejos organometálicos en muchos de los suelos del páramo son fuertemente resistentes a la rotura y consecuentemente la descomposición es un proceso lento. Por eso, en suelos con cambios de uso recientes este proceso no esta estabilizado por completo, por lo que se espera una degradación adicional.

2.1.4. Impacto sobre el balance hídrico

En la sección 1.3.1 se discutió el balance hídrico del páramo. La interferencia humana podría alterar fuertemente el balance hídrico, con un mayor impacto sobre el consumo local de agua (evapotrans-piración, extracción de agua).

En parcelas quemadas y destinadas al pastoreo la evaporación del agua en el suelo es generalmente más alta que en vegetación natural debido a: i) un consumo de agua más alto durante la regeneración de la vegetación (Pels and Verwey, 1992; Sakalauskas et al., 2001) y ii) la existencia de una capa de vegetación protectora más pequeña. Esto último es de particular importancia en el páramo, debido a su radiación solar alta (Fig. 3) y sus suelos negros. En los Andes de Venezuela la evapotranspiración diaria de una zona de pastoreo en el páramo es aproximadamente 1.92 mm, como puede ser calcu-lado usando los datos publicados por Sarmiento (2000).

Sarmiento (2000), después de investigar el balance hídrico de varias parcelas cultivadas en los Andes Venezolanos, concluyó que los cultivos afectan solo ligeramente la escorrentía y el drenaje. Aun en parcelas cultivadas, la escorrentía fue muy pequeña y la pérdida de suelo insignificante. Su estudio también revela que el balance hídrico de parcelas cultivadas está dominado por la evapotranspiración, constituyendo hasta un 66% del total de agua que sale del sistema. Una mayor parte de la evapo-transpiración está relacionada con la evaporación durante el periodo de barbecho y la insuficiente co-bertura de plantas en la etapa de crecimiento más temprana. Valores similares de evapotranspiración fueron encontrados en el páramo del Sur del Ecuador (Buytaert et al., 2005b), los cuales contrastan fuertemente con la evapotranspiración de las tierras con pajonales, en las cuales llega aproximada-mente a un 30% (Fig. 5).

Cuando las prácticas humanas como la quema, pastoreo, cultivos y la siembra de árboles involucra cambios en la vegetación, el impacto de estas prácticas sobre el balance hídrico es más difícil de eva-luar. La quema tiene un fuerte impacto sobre la vegetación maderable y muy significativamente sobre la especie de Polylepis local (Keating, 1998). La reducción de la cobertura de bosque generalmente in-crementa la producción de agua (Bosch and Hewlett, 1982) pero, la pérdida de agua neta del bosque de Polylepis es completamente desconocida, por lo que estos impactos no pueden ser cuantificados. Cuando la vegetación de pajonal es reemplazada por cultivos, casi no se duda del incremento en la evapotranspiración (Sarmiento, 2000). Cuando especies maderables tales como el Eucalipto o Pino son introducidas, la pérdida de agua puede ser sustancialmente más alta y adicionalmente el flujo

Page 109: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

107

base puede reducirse (Mwendera, 1994; Rowe et al., 1994). PROMAS (2004) describe el único caso de estudio conocido comparando el caudal de una microcuenca de páramo enteramente forestada con Pinus radiata con el caudal de una microcuenca natural (con pajonal). El caudal específico de la microcuenca de Pinos fue únicamente un 30% del correspondiente a la microcuenca natural. El área de estudio es parte de la cuenca de Mazan, que proporciona agua para la ciudad de Cuenca, Ecuador. Mientras el área actualmente reforestada con pinos es bastante pequeña, cualquier plan de forestación extensiva con Pinos se constituye en una razón de preocupación.

Finalmente, el consumo local de agua podría afectar también el balance hídrico local. Las actividades mineras son especialmente conocidas por el consumo de grandes cantidades de agua (Messerli et al., 1997). Eventualmente el agua es liberada de regreso al ciclo hidrológico, pero fuertemente con-taminada.

2.2. El cambio climático

Muchos estudios indican una fuerte respuesta de la hidrología de una cuenca a una alteración climá-tica, siendo los cambios más importantes la cantidad de escorrentía y su distribución (p.e., Tucker and Slingerland, 1997; Baron et al., 2000; Castaño, 2002; Legesse et al., 2003). Las cuencas en regiones montañosas son particularmente vulnerables a estos cambios, puesto que el cambio climático podría ser más fuerte a altitudes más elevadas que en áreas más bajas (Thompson et al., 2000; Foster, 2001; Messerli et al., 2004). Con el calentamiento del clima se espera que más agua sea transportada a la atmósfera y que el contenido de vapor de agua en el aire se incremente. La gradiente térmica depen-de principalmente del contenido de humedad del aire y disminuye a medida que el contenido de humedad del mismo se incrementa.

2.2.1. Observaciones y simulaciones

Hay escasos estudios meteorológicos prolongados en el páramo, pero algunas evidencias sugieren un incremento en la temperatura y una disminución en la precipitación durante las últimas décadas. Desde 1970 hasta 1990, el promedio de temperatura se incrementó en 1ºC en el páramo de Cundi-namarca, 0.9ºC en Tolima-Huila e incluso 1.9ºC en Boyacá. Durante un período similar de tiempo, se observó una disminución en la precipitación mensual de aproximadamente 10 mm en Cundinamarca y Boyacá y 5 mm en Tolima-Huila (Castaño, 2002). Timbe (2004) analizó la precipitación mensual en la cuenca del río Paute en el Sur Ecuatoriano durante las 3 últimas décadas. Él observó un incremento estacional, con un incremento continuo de la precipitación durante los meses más húmedos y un descenso continuo durante los meses más secos.

Para la mitad superior de América del Sur, las últimas simulaciones del AOGCM predicen un in-cremento en la temperatura entre 2 y 3.4ºC, un 3.8% de incremento en la precipitación durante el invierno y un 1.2% de descenso en la precipitación durante el verano (Giorgi and Bi, 2005). Para la re-gión del páramo, sin embargo, parece ser más probable un descenso más grande en la precipitación (Castaño, 2002). Sin embargo, una gran incertidumbre está involucrada en estas predicciones. No

Page 110: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

108

es solamente que la escala a la cual el cambio climático está siendo modelado está muy por debajo de la resolución necesaria para incorporar la gran variabilidad espacial en topografía y meteorología típicamente encontrado en el páramo. Sino también que los principales procesos que afectan el clima del páramo no están actualmente incluidos en la predicción de los modelos. Por ejemplo, es conocido que la deforestación puede tener efectos regionales sobre los patrones de precipitación (Calder, 1998; Bruijnzeel, 2004). Se considera que el clima del páramo es influenciado por la formación de nubes en los bosques montanos nublados ubicados a menor altitud, y que la disminución de la precipitación durante las últimas décadas es atribuida a la extendida deforestación de las laderas de los Andes (Etter and Villa, 2000; Allan et al., 2002). Un futuro cambio del clima causaría un movimiento ascendente de los bosques nublados. La reducción en área total puede ser un proceso importante, el cual reducirá aun más la precipitación en el páramo.

Otra fuente de incertidumbre es el fenómeno de El Niño (ENSO). En Colombia y Ecuador, el ENSO causa déficit de precipitación en áreas montañosas. En un calentamiento del Clima, se espera que el ENSO se incremente en duración e intensidad, lo cual podría resultar en una fuerte y prolongada sequía en el páramo (Rossel, 1997; Van der Hammen et al., 2002).

2.2.2. Consecuencias del cambio climático

En ecosistemas montañosos, una consecuencia importante del incremento global en la temperatura es el movimiento ascendente de las fronteras de los ecosistemas, lo cual obviamente reduce el área total de los ecosistemas superiores (IDEAM, 2001). Gutiérrez (2002) estimó la reducción futura del área del páramo de Colombia. Ella dividió a Colombia en 28 zonas de vida de Holdridge y 33 zonas de transición y modeló los futuros cambios en la distribución geográfica de estas zonas basada en los resultados de los escenarios realizados por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) basadas en el doble de las concentraciones de CO2 (2XCO2) y las gra-dientes térmicas observadas. Los resultados indican un movimiento ascendente de aproximadamente 450 m, lo cual está en concordancia con el movimiento ascendente predicho por Still et al. (1999) para los bosques montanos nublados. Un escenario de tales características puede significar una re-ducción de la superficie de páramos a la mitad del área actual. Para Ecuador no existen tales estudios, pero la reducción del área podría ser menos dramática, debido a la extensión más grande y la altitud promedio más alta de los Andes.

Las consecuencias de un movimiento ascendente de los ecosistemas para la hidrología son ambiguas y dependen fuertemente de la vegetación que reemplace al páramo original. La vegetación natural debajo de la franja de páramo son principalmente bosques tropicales montanos nublados (Foster, 2001). La producción hidrológica de los bosques tropicales montanos nublados está sujeta a debate pero generalmente, se considera que es bastante alta, a causa de la intercepción de las nubes, la precipitación horizontal y el bajo consumo (Bruijnzeel and Proctor, 1995). Sin embargo es difícil hacer una comparación directa entre la escorrentía de los bosques nublados y el páramo porque podría variar considerablemente de acuerdo a las condiciones climáticas y topográficas. No obstante, es

Page 111: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

109

mucho más probable que la frontera agrícola ascienda y que el páramo sea reemplazado por tierras de cultivo. Como se mostró en secciones previas, la agricultura y las plantaciones de bosques tienen un tremendo impacto negativo sobre la producción y regulación de los suelos del páramo. En ambas condiciones, es bastante sencillo simular el impacto hidrológico de un movimiento ascendente de los ecotonos, incluyendo las propiedades del suelo, sobre una cierta microcuenca. Las condiciones de frontera como son el clima y el material parental del suelo probablemente no difieran mucho sobre una altitud de 450 m, lo cual hace que la extrapolación hidrológica sea menos complicada.

Mientras el movimiento ascendente de los ecotonos compensa el incremento de la temperatura, otros cambios climáticos importantes en el páramo mismo son un incremento en la estacionalidad y posiblemente una reducción en la precipitación y obviamente estos cambios tienen un impacto directo sobre la cantidad de caudal y su distribución. La descarga total o caudal se espera que sea más pequeña y, dependiendo de la capacidad de amortiguamiento hidrológico de las microcuencas de páramo, son de esperarse alteraciones en el flujo de los cauces. Pequeños cauces perennes podrían volverse intermitentes.

Adicionalmente, un clima más seco y un incremento de la estacionalidad podrían afectar las propieda-des hidráulicas del suelo. Como se presentó en las secciones previas, las condiciones constantemente húmedas y frías contribuyen a una tasa más lenta de descomposición de la materia orgánica. Un cambio hacia una estación seca más pronunciada podría por lo tanto producir una aceleración de la descomposición de la materia orgánica (Price and Waddington, 2000; Waddington and Roulet, 2000), encogimiento (Poulenard et al., 2002) y el desarrollo de hidrofobicidad (Poulenard et al., 2004). Dada la fuerte relación entre el contenido de C orgánico, la porosidad del suelo y la retención de agua, estos procesos podrían dañar seriamente la capacidad de regulación de agua de los suelos del páramo. Finalmente, el desarrollo de hidrofobicidad incrementa el riesgo de erosión del suelo, particularmente cuando es combinado con la remoción de la vegetación, por ejemplo, para fines agrícolas. Finalmen-te, la descomposición de la materia orgánica del suelo en la región del páramo podría constituirse en una fuente importante de CO2 atmosférico.

Aunque no son considerados como parte del páramo, el impacto del cambio climático sobre los glaciares y las nieves perpetuas afectan al páramo, debido a que están localizadas directamente aguas arriba. Las reducciones en la cubierta de nieve son muy amplias (Byers, 2000). Desde 1850, el área total cubierta de nieves perpetuas se redujo de 348 a 63 km² en Colombia. Durante las últimas décadas, una pérdida anual de 0.64 hasta 1.65% ha sido observada, lo cual significa que la cubierta de nieves perpetuas de los Andes de Colombia virtualmente desaparecerán (Tabla 2). En Ecuador, el único estudio cuantitativo de un glaciar es el Antisana, el cual retrocede a un ritmo acelerado. Durante las últimas décadas, el déficit de balance de masa ha variado entre 6.000 y 1.500 mm año-1 (Sémiond et al., 1998; Francou et al., 2000). El déficit de masa anual está fuertemente relacionado al ENSO, aumentando la recesión a causa del impacto negativo sobre la precipitación. Un incremento en el número de eventos de El Niño por lo tanto aceleraría la recesión.

Page 112: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

110

No es muy claro cómo la desaparición de la cubierta de nieves perpetuas ubicadas sobre el páramo afectarán su hidrología. Aun ahora, la producción de la escorrentía superficial de glaciares es mínima y únicamente significativa a escala local. Es probable que las comunidades de los páramos secos alrededor del Chimborazo, Cotopaxi y Antisana serán afectadas a causa de una súbita reducción de la escorrentía (Rhoades, 2005). Adicionalmente, la reducida contribución por el derretimiento de las nieves podría intensificar un cambio hacia un clima de páramo más seco, pero la contribución exacta de la escorrentía de los glaciares a la escorrentía superficial total en los páramos es pobremente documentado.

Finalmente, el impacto relativo del cambio climático sobre la hidrología del páramo, comparado con los cambios de uso del suelo, es difícil de evaluar. Localmente, el impacto del cambio global es pro-bablemente irrelevante comparados con el impacto de los cambios de uso y de cobertura del suelo. Pero contrario al cambio climático, la mitigación de los cambios de uso del suelo es relativamente fácil. En efecto, para ciudades importantes la declaración de grandes áreas de páramo como parques nacionales (Chingaza cerca de Bogotá, Cayambe-Coca cerca de Quito, El Cajas cerca de Cuenca) en cierta manera han tenido éxito en evitar los cambios de uso del suelo (si bien, por ejemplo, planta-ciones de pino todavía existen en el Parque Nacional El Cajas). Sin embargo, ellos siguen propensos al cambio climático. Por ejemplo, un descenso relativamente pequeño en la precipitación total o un incremento en su estacionalidad, en el páramo al este de Quito, el cual proporciona 85% del sumi-nistro de agua para la ciudad, podría tener un fuerte impacto económico. Actualmente, el impacto económico de tales cambios no se encuentra suficientemente estudiado.

3. Conclusiones

De las secciones previas resulta claro que se requieren grandes esfuerzos científicos para elevar nues-tro conocimiento sobre la hidrología del páramo acorde con su importancia socioeconómica.

Los más importantes retos científicos para el futuro son:

Intensificación del monitoreo: la ausencia de series de datos de largo plazo y fiables pone serias restricciones al estudio del cambio climático en el páramo. Datos meteorológicos básicos tales como precipitación y temperatura están principalmente disponibles. Datos de caudal también están pre-sentes, pero la mayoría de las estaciones de monitoreo están localizadas en las áreas más bajas, cerrando cuencas grandes. Por lo tanto, es difícil separar la escorrentía de la región del páramo de la escorrentía originada desde las áreas más bajas. Es más, el monitoreo de pequeñas microcuencas de páramo podría permitir una mejor evaluación del impacto de la vegetación sobre el caudal, debido a que las microcuencas pequeñas son generalmente más homogéneas. Datos meteorológicos de alta resolución tales como radiación, velocidad y dirección del viento y humedad son muy escasos. Esos datos son indispensables para un estudio adicional del rol de la neblina y las nubes en el clima del páramo, el cual es actualmente pobremente conocido.

El balance hídrico: el balance hídrico del páramo está sujeto a grandes incertidumbres. Especialmente se desconoce el rol de la vegetación natural del páramo (especies de herbáceos y arbustivos) en el

Page 113: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

111

ciclo de agua. Este rol se extiende más allá del consumo de agua, ya que evidencias y observaciones sugieren que la intercepción y la regulación microclimática podrían ser importantes también. Las ca-racterísticas específicas de transpiración de la vegetación y las variaciones extremas del clima podrían requerir investigaciones adicionales sobre procedimientos experimentales adecuados en lugar de aplicar cálculos de evapotranspiración clásicos basados en datos meteorológicos.

Propiedades de escala: mientras las propiedades hidrofísicas del suelo son bastante bien entendidas, existe una discrepancia entre esas propiedades y el comportamiento hidrológico del páramo a escala de microcuenca. Por lo tanto, experimentos más grandes a escala de ladera son necesarios para cuantificar el impacto de los caminos preferenciales de flujo, la heterogeneidad en las propiedades del suelo y la topografía y otros aspectos que no son representados a escala de pedón.

El impacto del cambio climático tiene todo el potencial de ser dramático. Será indispensable mejorar el conocimiento sobre estos temas para poder enfrentar el gran reto del impacto del cambio climá-tico. Se podría decir que las exigencias de recomendaciones y acciones que nos impone el cambio climático nos tomaron desprevenidos, ya que resulta imposible predecir sus efectos sobre el servicio ambiental hídrico, sin conocer en detalle cómo funciona este servicio en la actualidad.

BIBLIOGRAFÍA:

ABADÍN, J.; GONZÁLEZ-PRIETO, S.J.; SARMIENTO, L..; VILLARA, M.C., CARBALLAS, T. 2002. Succes-sional dynamics of soil characteristics in a long fallow agricultural system of the high tropical Andes. Soil Biology & Biochemistry 34, 1739–1748.

ALLAN, J.D.; BRENNER, A.J.; ERAZO, J.; FERNÁNDEZ, L.; FLECKER, A.S., KARWAN, D.L.; SEGNINI,S.; TAPHORN, D.C., 2002. Land use in watersheds of the Venezuelan Andes: a comparative analysis. Conservation Biology 16, 527–538.

ATAROFF, M.; RADA, F. 2000. Deforestation impact on water dynamics in a Venezuelan Andean cloud forest. Ambio 29, 440–444.

BARBERI, F.; COLTELLI, M.; FERRARA, G.; INNOCENTI, F.; NAVARRO, J.M.; SANTACROCE, R.; 1988. Plio-quaternary volcanism in Ecuador. Geological Magazine 125, 1–14.

BARON, J.S.; HARTMAN, M.D.; BAND, L.E.; LAMMERS, R.B.. 2000. Sensitivity of a high-elevation Rocky Mountain watershed to altered climate and CO2. Water Resources Research 36, 89–99.

BASILE, A.; DE MASCELLIS, R.; 1999. Change of hydraulic properties and solute transport parameters in volcanic ash soils after drying. In: Feyen, J., Wiyo, K. (Eds.), Modelling of transport processes in soils at various scales in time and space, pp. 267–275.

BOSCH, J.M.; HEWLETT, J.D.; 1982. A review of catchment experiments to determine the effect of vegetation changes on water yield and evapotranspiration. Journal of Hydrology 55, 3–23.

Page 114: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

112

BRUIJNZEEL, L.A., 2004. Hydrological functions of tropical forests: not seeing the soil for the trees? Agriculture, Ecosystems and Environment 104, 185–228.

BRUIJNZEEL, L.A.; PROCTOR, J.; 1995. Hydrology and biogeochemistry of tropical montane cloud forests: what do we really know? In: Hamilton, L.S., Juvik, J.O., Scatena, F.N. (Eds.), Tropical montane cloud forests. Springer-Verlag, New York, pp. 38–78.

BUYTAERT, W. 2004. The properties of the soils of the south Ecuadorian páramo and the impact of land use changes on their hydrology. Ph.D. thesis, Faculty of Agricultural and Applied Biological Sci-ences, Katholieke Universiteit Leuven.

BUYTAERT,W.; DECKERS, J.; DERCON, G.; DE BIÈVRE, B.; POESEN, J.; GOVERS, G.; 2002. Impact of land use changes on the hydrological properties of volcanic ash soils in South Ecuador. Soil Use and Management 18, 94–100.

BUYTAERT, W.; DE BIÈVRE, B., WYSEURE, G.; DECKERS, J.; 2004. The use of the linear reservoir concept to quantify the impact of land use changes on the hydrology of catchments in the Ecuadorian Andes. Hydrology and Earth System Sciences 8, 108–114.

__________. 2005a. The effect of land use changes on the hydrological behavior of Histic Andosols in south Ecuador. Hydrological Processes 19, 3985–3997.

BUYTAERT, W.; IÑIGUEZ, V.; CELLERI, R.; DE BIÈVRE, B.; WYSEURE, G.; DECKERS, J.; 2005b. Analysis of the water balance of small páramo catchments in south Ecuador. Proceedings of the International Conference on Headwater Control VI: Hydrology, Ecology and Water Resources in Headwaters. Ber-gen, Norway, 20–23 June 2005, CDROM.

BUYTAERT, W.; SEVINK, J.; LEEUW, B.D.; DECKERS, J.; 2005c. Clay mineralogy of the soils in the south Ecuadorian páramo region. Geoderma 127, 114–129.

BYERS, A.C.; 2000. Contemporary landscape change in the Huascarán National Park and Buffer Zone, Cordillera Blanca, Peru. Mountain Research and Development 20, 52–63.

CALDER, I.R. 1998. Water-resource and land-use issues. SWIM Paper, vol. 3. International Water Man-agement Institute, Colombo Sri Lanka.

CASTAÑO, C.; 2002. Páramos y ecosistemas alto andinos de Colombia en condición hotspot y global climatic tensor. IDEAM, Bogotá.

CAVELIER, J.; AIDE, T.M.; SANTOS, C.; EUSSE, A.M.; DUPUY, J.M.; 1998.The savannization of moist forests in the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Journal of Biogeography 25, 901–912.

CHARMAN, D.; 2002. Peatlands and Environmental Change. John Wiley and Sons, New York, NY.

CLEEF, A.M. 1981. The vegetation of the páramos of the Colombian Cordillera Oriental. Dissertationes Botanicae 61, 1–320.

Page 115: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

113

CLERMONT-DAUPHIN, C.; CABIDOCHE, Y.M.; MEYNARD, J.M.; 2004. Effects of intensive monocrop-ping of bananas on properties of volcanic soils in the uplands of the French West Indies. Soil Use and Management 20, 105–113.

COLMET-DAAGE, F.; CUCALON, F.; DELAUNE, M.; GAUTHEYROU, J.; GAUTHEYROU, M.; MOREAU,B.; 1967. Caractéristiques de quelques sols d’Equateur dérivés de cendres volcaniques. II. Conditions de formation et d’évolution. Cahiers ORSTOM. Série Pédologie 5, 353–392.

DE NONI, G.; PRAT, C.; QUANTIN, P.; VIENNOT, M.; ZEBROWSKI, C.; 2000. Erosion et conservation, après récupération, des sols volcaniques indurés de l’Equateur et du Mexique. Études et Gestion des Sols 7, 25–36.

DOREL, M.; ROGER-ESTRADE, J.; MANICHON, H.; DELVAUx, B.; 2000. Porosity and soil water proper-ties of Caribbean volcanic ash soils. Soil Use and Management 16, 133–140.

ETTER, A.; VILLA, L.A.; 2000. Andean forests and farming systems in part of the Eastern Cordillera (Colombia). Mountain Research and Development 20, 236–245.

FARLEY, K.A.; KELLY, E.F.; 2004. Effects of afforestation of a páramo grassland on soil nutrient status. Forest Ecology and Management 195, 271–290.

FARLEY, K.A.; KELLY, E.F.; HOFSTEDE, R.G.M.; 2004. Soil organic carbon and water retention after conversion of grasslands to pine plantations in the Ecuadorian Andes. Ecosystems 7, 729–739.

FOSTER, P.; 2001. The potential negative impacts of global climate change on tropical montane cloud forests. Earth-Science Reviews 55, 73–106.

FRANCOU, B.; RAMÍREZ, E.; CÁCEREZ, B.; MENDOZA, J.; 2000. Glaciar evolution in the tropical An-des during the last decades of the 20th century: Chacaltaya, Bolivia and Antisana, Ecuador. Ambio 29, 416–422.

GARCÍA, M.; RAES, D.; ALLEN, R.; HERBAS, C.; 2004. Dynamics of reference evapotranspiration in the Bolivian highlands (altiplano). Agricultural and Forest Meteorology 125, 67–82.

GIORGI, F.; BI, X. 2005. Updated regional precipitation and temperature changes for the 21 century from ensembles of recent aogcm simulations. Geophysical Research Letters 32, L21715.

GOLCHIN, A.; BALDOCK, J.A.; CLARKE, P.; HIGASHI, T.; OADES, J.M. 1997. The effects of vegetation and burning on the chemical composition of soil organic matter of a volcanic ash soil by C NMR spectroscopy. II. Density fractions. Geoderma 76, 175–192.

GONZÁLEZ, J. 2000. Monitoring cloud interception in a tropical montane cloud forest in the south western Colombian Andes. Advances in Environmental Monitoring and Modelling 1, 97–117.

GUTIÉRREZ, H. 2002. Aproximación a un modelo para la evaluación de la vulnerabilidad de las cu-berturas vegetales de Colombia ante un posible cambio climático utilizando sistemas de información

Page 116: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

114

geográfica SIG con énfasis en la vulnerabilidad de las cuberturas nival y de páramo de Colombia. In: CASTAÑO, C. (Ed.), Páramos y ecosistemas alto andinos de Colombia en condición hotspot y global climatic tensor. IDEAM, Bogotá, pp. 335–377.

IÑIGUEZ V., 2003, Balance Hídrico de Microcuencas de Páramo, Tesis de grado, Universidad de Cuen-ca, Cuenca, Ecuador.

HANSEN, B.; RODBELL, D.; SELTZER, G.; LEÓN, B.; YOUNG, K.; ABBOTT, M., 2003. Late-glacial and Holocene vegetational history from two sites in the western cordillera of southwestern Ecuador. Pal-aeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 194, 79–108.

HARDEN, C.P., 2001. Soil erosion and sustainable mountain development. Mountain Research and Development 21 (1), 77–83.

HEDBERG, O., 1964. Features of Afroalpine plant ecology. Acta Phytogeographica Suecica 49, 1–144.

__________. 1992. Afroalpine vegetation compared to páramo: convergent adaptations and diver-gent differentiation. In: Balslev, H., Luteyn, J.L. (Eds.), Páramo: an Andean ecosystem under human influence. Academic Press, London, pp. 15–30.

HERRERA, W., 2005. El clima de los páramos de Costa Rica. In: Kappelle, M., Horn, S.P. (Eds.), Páramos de Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad INBio, pp. 113–160.

HINCAPIÉ, J.C.A., CASTILLO, C.B., ARGÜELLO, S.C.; AGUILERA, D.P.R.; HOLGUÍN, F.S.; TRIANA, J.V.; LOPERA, A., 2002. Transformación y cambio en el uso del suelo en los páramos de Colombia en las últimas décadas. In: Castaño, C. (Ed.), Páramos y ecosistemas alto andinos de Colombia en condición hotspot y global climatic tensor. IDEAM, Bogotá, pp. 211–333.

HOFSTEDE, R.G.M. 1995a. Effects of burning and grazing on a Colombian páramo ecosystem. Ph.D. thesis, Universiteit van Amsterdam.

__________. 1995b. The effects of grazing and burning on soil and plant nutrient concentrations in Colombian páramo grasslands. Plant and Soil 173, 111–132.

__________. 1995c. Effects of livestock farming and recommendations for management and con-servation of páramo grasslands (Colombia). Land Degradation & Rehabilitation 6, 133.

HOFSTEDE, R.G.M.; MONDRAGON, M.X.; ROCHA, C.M., 1995. Biomass of grazed, burned, and undis-tributed páramo grasslands, Colombia. 1. Aboveground vegetation. Arctic and Alpine Research 27, 1–12

HOLDEN, J.; BURT, T. P., 2002. Laboratory experiments on drought and runoff in blanket peat. Euro-pean Journal of Soil Science 53, 675–689.

__________. 2003a. Hydraulic conductivity in upland blanket peat: measurement and variability. Hydrological Processes 17, 1227–1237.

__________. 2003b. Hydrological studies on blanket peat: the significance of the acrotelm–catotelm model. Journal of Ecology 91, 86–102.

Page 117: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

115

HUNGERBÜHLER, D.; STEINMANN, M.; WINKLER, W.; SEWARD, D.; EGUEZ, A.; PETERSON, D. E.,

HELG, U.; HAMMER, C., 2002. Neogene stratigraphy and Andean geodynamics of southern Ecuador.

Earth-Science Reviews 57, 75–124.

IDEAM, 2001. Colombia, Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones

Unidás sobre el Cambio Climático. IDEAM, Bogotá.

IPCC, 2001. Climate Change 2001: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Cambridge University Press,

Cambridge.

KEATING, P.L., 1998. Effects of anthropogenic disturbances on páramo vegetation in Podocarpus Na-

tional Park, Ecuador. Physical Geography 19, 221–238.

KEHRER, W.; DER KAADEN, G.V., 1979. Notes on the geology of Ecuador with special reference to the

western cordillera. Geologisches Jahrbuch. Reihe B 35.

LEGESSE, D.; VALLET-COULOMB, C.; GASSE, F., 2003. Hydrological response of a catchment to cli-

mate and land use changes in tropicalAfrica: case study south central Ethiopia. Journal of Hydrology

275, 67–85.

LUTEYN, J.L., 1992. Páramos: why study them? In: Balslev, H., Luteyn, J.L. (Eds.), Páramo: an Andean

ecosystem under human influence. Academic Press, London, pp. 1–14.

LUTEYN, J.L., 1999. Páramos: A Checklist of Plant Diversity, Geographical Distribution, and Botanical

Literature. The New York Botanical Garden Press, New York.

LUTEYN, J.L.; CLEEF, A.M.; RANGEL, O., 1992. Plant diversity in páramo: towards a checklist of páramo

plants and generic flora. In: Balslev, H., Luteyn, J.L. (Eds.), Páramo: an Andean ecosystem under hu-

man influence. Academic Press, London, pp. 71–84.

MENA, P.; MEDINA, G., 2001. Los páramos en el Ecuador. In: Mena, P., Medina, G., Hofstede, R. (Eds.),

Los páramos del Ecuador. Proyecto Páramo, Quito, pp. 1–24.

MESSERLI, B.; GROSJEAN, M.; VUILLE, M., 1997. Water availability, protected areas and natural re-

sources in the Andean desert altiplano. Mountain Research and Development 17, 229–238.

MESSERLI, B.; VIVIROLI, D., WEINGARTNER, R., 2004. Mountains of the world: vulnerable water tow-

ers for the 21st century. Ambio Special Report 13, 29–34.

MOLINILLO, M.; MONASTERIO, M., 1997. Pastoralism in páramo environments: practices, forage and

impact on vegetation in the Cordillera de Merida, Venezuela. Mountain Research and Development

17, 197–211.

MWENDERA, E.J., 1994. Effect on the water yield of the Luchelemu catchment in Malawi of replacing

indigenous grasses with timber plantations. Forest Ecology and Management 65, 75–80.

Page 118: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

116

NANZYO, M.; SHOJI, S.; DAHLGREN, R., 1993. Volcanic Ash Soils: Genesis, Properties and Utilisation.

Developments in Soil Science, vol. 21. Elsevier, Amsterdam.

NEALL, V.E., 1985. Properties of andisols important to pasture and horticulture. In: Beinroth, F.H.,

Luzio, W.L., Maldonado, F.P., Eswaran, H. (Eds.), Proceedings of the Sixth International Soil Classifica-

tion Workshop, Chile and Ecuador. Part I: papers. Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo, Santiago,

Chile, pp. 109–189.

PELS, B.; VERWEY, P.A., 1992. Burning and grazing in a bunchgrass páramo ecosystem: vegetation

dynamics described by a transition model. In: Balslev, H., Luteyn, J.L. (Eds.), Páramo: an Andean

ecosystem under human influence. Academic Press, London, pp. 243–263.

PICCOLO, A.; MBAGWU, J.S.C., 1999. Role of hydrophobic components of soil organic matter in soil

aggregate stability. Soil Science Society of America Journal 63, 1801–1810.

PODWOJEWSKI, P.; GERMAIN, N., 2005. Short-term effects of management on the soil structure in

a deep tilled hardened volcanic-ash soil (cangahua) in Ecuador. European Journal of Soil Science 56,

39–51.

PODWOJEWSKI, P.; POULENARD, J.; ZAMBRANA, T.; HOFSTEDE, R., 2002. Overgrazing effects on

vegetation cover and properties of volcanic ash soil in the páramo of Llangahua and La Esperanza

(Tungurahua, Ecuador). Soil Use and Management 18, 45–55.

POULENARD, J. 2000. Les sols des páramos d’Equateur sur couverture pyroclastique. diversité, gé-

nèse et propriétés physiques. Ph.D. thesis, Université Henry Poincare — Nancy I.

POULENARD, J.; PODWOJEWSKI, P.; JANEAU, J.L.; COLLINET, J., 2001. Runoff and soil erosion under

rainfall simulation of andisols from the Ecuadorian páramo: effect of tillage and burning. Catena 45,

185–207.

POULENARD, J.; BARTOLI, F.; BURTIN, G., 2002. Shrinkage and drainage in aggregates of volcanic

soils: a new approach combining mercury porosimetry and vacuum drying kinetics. European Journal

of Soil Science 53, 563–574.

POULENARD, J.; PODWOJEWSKI, P.; HERBILLON, A.J.; 2003. Characteristics of nonallophanic andisols

with hydric properties from the Ecuadorian páramos. Geoderma 117, 267–281.

POULENARD, J.; MICHEL, J.C.; BARTOLI, F.; PORTAL, M., PODWOJEWSKI, P. 2004. Water repellency of

volcanic ash soils from Ecuadorian páramo: effect of water content and characteristics of hydrophobic

organic matter. European Journal of Soil Science 55, 487–496.

PRICE, J.S.; WADDINGTON, J.M., 2000. Advances in Canadian wetland hydrology and biogeochemis-

try. Hydrological Processes 14, 1579–1589.

Page 119: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

117

PROMAS, 2004. Efectos de la cobertura vegetal en la regulación hidrológica de microcuencas de páramo. Informe de proyecto. Universidad de Cuenca.

RANGEL, C. 2000. La región de vida paramuna. Colombia Diversidad Biótica III. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá.

RHOADES, R., 2005. A vanishing Andean glacier: History, local perceptions, and societal impacts of climate change in Cotacachi, Ecuador. Proceedings of the conference on Global Change in Mountain Regions, 2–6 October 2005, Perth, UK.

ROSSEL, F., 1997. Influencia de El Niño sobre los regímenes hidropluviométricos del Ecuador. Series INSEQ, vol. 18. INAMHI, Quito.

ROSSENAAR, A.J.G.A., HOFSTEDE, R.G.M., 1992. Effects of burning and grazing on root biomass in the páramo ecosystem. In: Balslev, H., Luteyn, J.L. (Eds.), Páramo: an Andean ecosystem under human influence. Academic Press, London, pp. 211–213.

ROUSSEAUX, J.M.; WARKENTIN, B.P., 1976. Surface properties and forces holding water in allophane soils. Soil Science Society of America Journal 40, 446–451.

ROWE, L.K.; PEARCE, A.J.; O’LOUGHLIN, C.L., 1994. Hydrology and related changes after harvesting native forest catchments and establishing Pinus radiata plantations. Part I. Introduction to study. Hy-drological Processes 8, 263–279.

SAKALAUSKAS, K.M.; COSTA, J.L.; LATERRA, P.; HIGALDO, L.; AGUIRREZABAL, L.A.N., 2001. Effects of burning on soil-water content and water use in a Paspalum quadrifarium grassland. Agricultural WaterManagement 50, 97–108.

SARMIENTO, G., 1986. Ecological features of climate in high tropical mountains. In: Vuilleumier, F., Mon-asterio, M. (Eds.), High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, Oxford, pp. 11–45.

SARMIENTO, L., 2000. Water balance and soil loss under long fallow agriculture in the Venezuelan Andes. Mountain Research and Development 20, 246–253.

SARMIENTO, F.O., 2002. Anthropogenic change in the landscapes of highland Ecuador. The Geo-graphical Review 92, 213–234.

SAUER, W., 1957. El mapa geológico del Ecuador. Editorial Universitaria, Quito.

SCHJELLERUP, I., 1992. Pre-Columbian field systems and vegetation in the jalca of northeastern Peru. In: Balslev, H., Luteyn, J.L. (Eds.), Páramo: an Andean ecosystem under human influence. Academic Press, London, pp. 137–149.

SCHMIDT, A.M.; VERWEIJ, P.A., 1992. Forage intake and secondary production in extensive livestock systems in páramo. In: Balslev, H., Luteyn, J.L. (Eds.), Páramo: an Andean ecosystem under human influence. Academic Press, London, pp. 197–210.

Page 120: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

118

SÉMIOND, H.; FRANCOU,B.; AYABACA, E.; DE LA CRUZ, A.; CHANGO, R., 1998. El glaciar 15 del Anti-sana (Ecuador). Tech. rep. ORSTOM, Quito.

SHEPHERD, T.G.; SAGGAR, S.; NEWMAN, R.H.; ROSS, C.W.; DANDO, J.L., 2001. Tillage-induced chan-ges to soil structure and organic carbon fractions in New Zealand soils. Australian Journal of Soil Research 39, 465–489.

SHOJI, S.; FUJIWARA, Y., 1984. Active aluminum and iron in the humus horizons of andosols from-northeastern Japan: their forms, properties, and significance in clay weathering. Soil Science 137 (4), 216–226.

STILL, C.J.; FOSTER, P.N.; SCHNEIDER, S.H., 1999. Simulating the effects of climate change on tropical montane cloud forests. Nature 398, 608–610.

THOMPSON, L.G.; MOSLEY-THOMPSON, E.; HENDERSON, K.A., 2000. Icecore palaeoclimate re-cords in tropical South America since the last glacial maximum. Journal of Quaternary Science 15, 377–394.

TIMBE, E. 2004. Disgregación temporal de datos diarios de precipitación en microcuencas de páramo. Master’s thesis, Universidad de Cuenca.

TISDALL, J.M.; OADES, J.M., 1982. Organic matter and water-stable aggregates in soils. Journal of Soil Science 33, 141–163.

TUCKER, G.E.; SLINGERLAND, R., 1997. Drainage basin responses to climate change. Water Resources Research 33, 2031–2047.

VALAT, B.; JOUANY, C., RIVIERE, L.M., 1991. Characterization of the wetting properties of air-dried peats and composts. Soil Science 152 (2), 100–107.

VAN DER HAMMEN, T.; HOOGHIEMSTRA, H., 2000. Neogene and Quaternary history of vegetation, climate, and plant diversity in Amazonia. Quaternary Science Reviews 19, 725–742.

VAN DER HAMMEN, T.; CAICEDO, J.D.P.; GUTIÉRREZ, H.; ALARCÓN, J.C., 2002. El cambio global y los ecosistemas de alta montaña de Colombia. In: Castaño, C. (Ed.), Páramos y ecosistemas alto andinos de Colombia en condición hotspot y global climatic tensor. IDEAM, Bogotá, pp. 163–209.

VENEKLAAS, E.; ZAGT, R.; LEERDAM, A.V.; EK, R.V., BROEKHOVEN, G.; GENDEREN, M.V., 1990. Hydrologi-cal properties of the epiphyte mass of a montane tropical rain forest, Colombia. Vegetation 89, 183–192.

VERWEIJ, P.A.; BUDDE, P.E.; 1992. Burning and grazing gradients in páramo vegetation: initial ordina-tion analyses. In: Balslev, H., Luteyn, J.L. (Eds.), Páramo: an Andean ecosystem under human influ-ence. Academic Press, London, pp. 177–195.

VUILLE, M.; BRADLEY, R.S.; KEIMIG, F., 2000. Climate variability in the Andes of Ecuador and its relation to tropical Pacific and Atlantic sea surface temperature anomalies. Journal of Climate 13, 2520–2535.

Page 121: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

119

WADA, K., 1985. The distinctive properties of andosols. Advances in Soil Science 2, 174–223.

WADDINGTON, J.M.; ROULET, N.T., 2000. Carbon balance of a boreal patterned peatland. Global Change Biology 6, 87–97.

WILLE, M.; HOOGHIEMSTRA, H.; HOFSTEDE, R.; FEHSE, J.; SEVINK, J., 2002. Upper forest line recon-struction in a deforested area in northern Ecuador based on pollen and vegetation analysis. Journal of Tropical Ecology 18, 409–440.

WINCKELL, A.; ZEBROWSKI, C.; DELAUNE, M., 1991. Evolution du modèle Quaternaire et des forma-tions superficielles dans les Andes de l’Équateur. Géodynamique 6, 97–117.

ZEHETNER, F.; MILLER, W.P.; WEST, L.T., 2003. Pedogenesis of volcanic ash soils in Andean Ecuador. Soil Science Society of America Journal 67, 1797–1809.

Page 122: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

120

- ANABEL BECERRA MERCHÁNAdministradora de Empresas Agropecuarias

Especializada en Finanzas - Educación AmbientalDiplomado: Promotores Ambientales.

Técnica para el Desarrollo de la Evaluación Ambiental Estratégica (E.A.E.) de salud ambiental para Colombia con énfasis en Contaminación Atmosférica en Centros Urbanos

Congreso Mundial de PáramosProfesional Universitaria de la Unidad de Medio ambiente, - Alcaldía de Duitama.

Dependencia: Asesoría de Planeación Municipal.

- JORGE HUMBERTO GALVIS GÓMEZTécnico Agropecuario y Ambiental

Curso. SENA: La persona y su relación con el Medio AmbienteTécnica para el Desarrollo de la Evaluación Ambiental Estratégica (E.A.E.) de salud ambiental para Colombia

con énfasis en Contaminación Atmosférica en Centros UrbanosTécnico de la Unidad de Medio ambiente - Alcaldía de Duitama.

Dependencia: Asesoría de Planeación Municipal.

PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS PÁRAMOS DE LA RUSIA Y PAN DE AZÚCAR MUNICIPIO DE DUITAMA

Duitama es uno de los municipios privilegiados en nuestro departamento y el país, pues su posición geográfica estratégica como cabeza de la provincia del Tundama y parte fundamental del corredor industrial de las cuatro provincias de mayor desarrollo del departamento de Boyacá (Occidente, Cen-tro, Tundama y Sugamuxi), así como sus fortalezas de producción económica, tradiciones históricas, patrimonio cultural y natural, le han permitido proyectarse como un municipio con ventajas compe-titivas territoriales a nivel regional.

Page 123: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

121

Localización

Duitama se localiza en Colombia, departamento de Boyacá, pertenece a la región geográfica Andina y se ubica en el Altiplano Cundíboyacense. Es capital de la provincia del Tundama y se encuentra sobre el corredor industrial de Boyacá.

Posición Geográfica

5 grados, 49 minutos y 42 segundos latitud Norte; 1 grado, 2 minutos y 48 segundos de longitud en relación con el meridiano de Bogotá; y 73 grados, 3 minutos de longitud occidente de Greenwich.

FUENTE: Plan de Ordenamiento Territorial

Page 124: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

122

FUENTE: Plan de Ordenamiento Territorial

Límites

Por el Norte con el departamento de Santander, municipios de Charalá y Encino; por el Sur con los municipios de Tibasosa y Paipa; por el Oriente con los municipios de Santa Rosa de Viterbo y Belén; y por el Occidente con el municipio de Paipa.

AltitudLa Altitud aproximada es de 2.535 m.s.n.m. en la plaza de los Libertadores.ExtensiónSegún el Acuerdo 010 de 2002 (Plan de Ordenamiento Territorial), Duitama tiene una extensión total de 269.78 Km2.

Page 125: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

123

LOCALIZACION CARTOGRÁFICA.Los páramos de Pan de Azúcar y La Rusia se localizan de acuerdo a la Cartografía del Instituto Geo-gráfico Agustín Codazzi, IGAC, entre las coordenadas: Punto 1(y =1.090.000 N X=1.155.000 E) Punto 2 (y=1.140.000 N X=1.127.500 E) en 15 planchas de escala 1:10.000, perteneciente a la restitución de 1990.

ÁREAS

- Área Páramo de La Rusia: 6.529.2 hectáreas- Área Páramo de Pan de Azúcar: 6.985.1 hectáreas.

DESCRIPCIÓNDuitama cuenta con 12.000 hectáreas de páramo, los cuales corresponden al 50% del territorio repre-sentado en los páramos de La Rusia y Pan de Azúcar.

Los paramos de La Rusia y Pan de Azúcar se ubican en la zona central del cordón occidental de pára-mos, a lo largo de la vertiente seca, perteneciente a la cuenca alta del río Chicamocha, y la vertiente húmeda, que mira al departamento de Santander. Colinda por el noreste con el páramo del Consuelo y por el suroeste con el páramo de Chontales, dando lugar a uno de los más diversos corredores biológicos, conformados por ecosistemas asociados al bioma páramo. Biogeográficamente se halla en el eje de confluencia de los complejos paramunos Guantiva-La Rusia, La Rusia–Iguaque y cabecera del santuario de Fauna y Flora de Guanenta Alto río Fonce.

El páramo de Pan de Azúcar lo comparten en su totalidad los municipios de Santa Rosa y Duitama, el Páramo de La Rusia se extiende en la mayor parte de su territorio en Duitama y comparte con Charalá y Encino el área ubicada dentro del mencionado parque. Colindancia con el departamento de Santander. Al páramo de La Rusia le corresponde el 30% del territorio del Santuario.

FUENTE: Plan de Ordenamiento Territorial

Page 126: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

124

RECURSO BIOLÓGICO

Los dos páramos albergan en su territorio los tres géneros existentes de Frailejón, a saber: Espe-letia, Espeletiopsis, Paramiflos; con un total de 11 especies referenciadas, algunas de ellas endémicas, entre las 38 identificadas para la cordillera oriental.

Se reportan elementos arborescentes como palma (palmitos) y helechos que son muy abundantes. Se incluye una gran diversidad de bromeliáceas representadas por orquídeas, líquenes y musgos. En las cañadas por encima de los 3.500 metros se encuentran algunos relictos boscosos de Polylepis conocido localmente como Siete cueros; sin embargo, la especie más dominante es el Roble blanco. En las partes sobre los 2.400 msnm sobresalen asociaciones casi puras de roble, conforman los cintu-rones de esta especie en el país. Igualmente, en ese sector se encuentra el colibrí negro asimismo la grupéndola o toche, en mamíferos sobresale el oso de anteojos.

Los páramos de Pan de Azúcar y La Rusia constituyen laboratorios permanentes de prácticas para los estudiantes de numerosas universidades, centro de estudios e institutos de investigación.

RECURSOS HÍDRICOS

Page 127: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

125

Ríos y Quebradas

En una abrupta y quebrada topografía se representan valles profundos disectados por un gran nú-mero de drenajes donde tienen origen los ríos Chontales, La Rusia, Surba, Chiticuy y numerosas quebradas que alimentan la vertiente seca del río Chicamocha.

Lagunas

Se destaca Cachalu, Agua Clara, Pan de Azúcar y las Cruces. Se complementan con lagunas Corralitos, El Juncal, Aracoba, Peña Negra, Chochal, los Cuadros pozo negro y numerosos humedales.

Humedales:

Funcionan en el páramo como sistemas ecológicos menores y se constituyen en el ecosistema ecoló-gico más amenazado de la zona por actividades ovinas y ganaderas. Algunos peces y patos de páramo propios de este hábitat han perdido su espacio, por la competencia de alimento generada a partir de

Page 128: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

126

la introducción de la trucha; a esto se suman las actividades antrópicas (caza, mal uso de agua y suelo) ejercida sobre estos ecosistemas.

Asentamientos Humanos

En este sector se tienen asentamientos humanos muy dispersos a tal punto de ser considerados como viviendas rurales dispersas, los cuales cuentan con infraestructuras mínimas es decir, Escuelas, Pues-tos de salud, Iglesia, y Polideportivo. Alrededor de ellos giran todas las actividades de la vereda.

FUENTE: Plan de Ordenamiento Territorial.

Page 129: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

127

PROYECTOS Y ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS PÁRAMOS DE LA RUSIA Y PAN DE AZÚCAR DEL MUNICIPIO DE DUITAMA

Las administraciones municipales conscientes de la riqueza en ecosistemas y la importancia que estos representan para las comunidades, en los últimos años han venido desarrollando actividades conjunta-mente con entidades como CORPOBOYACA- MUNICIPIO DE DUITAMA, en favor de la conservación y uso sostenible de los páramos de PAN DE AZÚCAR Y LA RUSIA, logrando grandes resultados como:

Dos viveros comunitarios de alta montaña, para producir especies nativas propias de la zona, y de esta manara contribuir al desarrollo económico, protección y recuperación del sector.

Cuatro 4) veredas (El Carmen, Santa Helena, Avendaños I, Avendaños II) con 100 familias bene-ficiadas con huertas caseras.

Page 130: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

128

Ocho (8) proyectos productivos comunitarios.

Cuatro (4) programas de ecoturismo.

2.500 metros lineales de aislamiento de nacimientos hídricos.

Page 131: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

129

• Señalización por medio de vallas de los sitios y recomendaciones para preservar nuestros pára-mos (fauna y flora.)

• Conformación de grupo de Guardapáramos Voluntarios conformado por 50 Adultos y 100 niños en las veredas con presencia en los páramos de la ciudad.

• Compra de predios, según Art. 111 Ley 99 de 1993.

Page 132: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

130

FINCA ANDALUCÍA

- Adquirida en el año 1996.

- Se encuentra localizada en la vereda Santa Ana, ubicada en la cuenca del río Surba, principal fuente de abastecimiento del acueducto de Duitama, se caracteriza por vegetación propia de zona de páramo.

- Valor de Adquisición: $26.000.000.oo

- Área: 183.4 Hectáreas

- Escritura No. 397, Notaría Primera

- Matrícula Inmobiliaria No. 074- 0021987.

FINCA LA VEGA

Adquirida en el año 1999

- Se encuentra localizada en la vereda Santa Ana, ubicada en la cuenca del río Surba, principal fuente de abastecimiento del acueducto de Duitama, se caracteriza por vegetación propia de zona de páramo, y vegetación nativa.

- Valor de Adquisición: $13.000.000.oo

- Área: 10.7 Hectáreas

- Escritura No. 2.811, Notaría Primera

- Matrícula Inmobiliaria No. 074-0052962.

FINCA EL MORTIÑO

- Adquirida en el año 2000

Page 133: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

131

- Se encuentra localizada en la vereda Santa Ana, ubicada en la cuenca del río Surba, principal fuente de abastecimiento del acueducto de Duitama, se caracteriza por vegetación propia de zona de páramo, y vegetación nativa, nacimientos de agua.

- Valor de Adquisición: $14.600.000.oo

- Área: 12.6 Hectáreas

- Escritura No. 0277, Notaría Segunda

- Matrícula Inmobiliaria No. 074-3966.

FINCA LA PRIMAVERA:

- Adquirida en el año 2000

- Se encuentra localizada en la vereda Santa Ana, ubicada en la cuenca del río Surba y quebrada las Minas, principal fuente de abastecimiento del acueducto de Duitama, se caracteriza por vege-tación propia de zona de páramo, y vegetación nativa, nacimientos de agua.

- Valor de Adquisición: $12.580.000.oo

- Área: 18.5 Hectáreas

- Escritura No. 3.208, Notaría Primera

- Matrícula Inmobiliaria No. 074-58548.

FINCA EL ÁRBOL DEL PENSAMIENTO:

- Adquirida en el año 2002

- Se encuentra localizada en la vereda Santa Ana, ubicada en la cuenca del río Surba, principal fuente de abastecimiento del acueducto de Duitama, se caracteriza por vegetación propia de zona de páramo, y vegetación nativa, nacimientos de agua.

- Valor de Adquisición: $82.090.000.oo

- Área: 10,01 Hectáreas

- Escritura No. 105, Notaría Primera

- Matrícula Inmobiliaria No. 074-6705.

FINCA LAS QUEBRADAS

- Adquirida en el año 2006

- Se encuentra localizada en la vereda La Trinidad, ubicada en la cuenca del río Surba, principal fuente de abastecimiento del acueducto de Duitama, se caracteriza por vegetación propia de zona de páramo, y vegetación nativa, nacimientos de agua.

Page 134: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

132

- Valor de Adquisición: $9.781.200.oo

- Área: 16 Hectáreas

FINCA SANTA ANA CORRALES

- Adquirida en el año 2006

- Se encuentra localizada en la vereda Santa Ana Sector la Quinta, ubicada en la cuenca del río Sur-ba, principal fuente de abastecimiento del acueducto de Duitama, se caracteriza por vegetación propia de zona de páramo, y vegetación nativa, nacimientos de agua.

- Valor de Adquisición: $90.552.005.oo

- Área: 160 Hectáreas

FINCA LA PUERTA DE LA MONTAÑA:

- Adquirida en el año 2002

- Se encuentra localizada en la vereda La Trinidad, ubicada en la cuenca del río Surba, principal fuente de abastecimiento del acueducto de Duitama, se caracteriza por vegetación propia de zona de páramo, y vegetación nativa, nacimientos de agua.

- Área: 19.7 Hectáreas

ESTADO Y USO ACTUAL DE LOS PREDIOS ADQUIRIDOS

Estos predios se han adquirido EXCLUSIVAMENTE PARA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y REGULA-CIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Y RESERVA FORESTAL.

En la mayoría de estos predios se han adelantado programas de reforestación con especies nativas para protección recuperación y conservación de estas áreas.

ELABORO:

ANABEL BECERRA MERCHÁNProfesional Ambiental Asesoría de Planeación

Email: [email protected] HUMBERTO GALVIZ GÓMEZTécnico Ambiental Asesoría de Planeación. Email: [email protected]

Vo.Bo. SONIA MARITZA NEIRA DÍAZAsesora de Planeación

Page 135: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

133

EXPERIENCIA EN LA RESERVA FORESTAL

PROTECTORA DEL NACIMIENTO DEL RÍO BOGOTÁ,EN EL MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN CUNDINAMARCA

ANA MARGOTH GARCÍA GÓMEZ

-JEFE OFICINA PROVINCIAL ALMEIDAS Y MUNICIPIO DE GUATAVITA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL –CAR.

-ZOOTECNISTA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. -MAGÍSTER EN CIENCIAS AGRÍCOLAS.

IntroducciónMuchos de los más recientes estudios indican las severas amenazas que se ciernen sobre los ecosis-temas de montaña en el mundo entero (en esa casi última frontera), pero especialmente los daños se han calificado de extremos y significativos en la Alta Montaña tropical del planeta y de forma más destacable en el norte de los Andes. Por algo el año 2002 se ha considerado el Año Internacional de la Alta Montaña. (IDEAM, 2002).

En diciembre de 2001 Colombia presentó ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, CMNUC, su Primera Comunicación Nacional (IDEAM y otras instituciones, 2001). En este informe se establece que el país, aunque no está incluido en el Anexo I de la Convención, por ser uno de los que en menor medida contribuye al cambio climático global, no está libre de ser uno de lo más vulnerables a los efectos del fenómeno. (IDEAM, 2002).

El Río BogotáLa “Laguna del Valle”, escondida y misteriosa subterránea, apenas deja entrever sus pliegues blancos de agua en medio de dorados frailejones, elevados picos de la Cordillera Oriental la vigilan y protegen: el “Alto de la Calavera” a 3.400 metros sobre el nivel del mar, el “Alto de Santa Bárbara” “La Sopladera” y “Los Bancos”; estos últimos con más de 3.800 metros. (Nacimiento y Muerte del río Funza o Bogotá).

De esas entrañas profundas, como si la naturaleza quisiera resguardar sus aguas en medio de la preciosa vegetación del páramo, brota el río Funza o Bogotá, sumergido y silencioso… El caudal sigue subterráneo hasta saltar de improviso y arquear su primera cascada, el “Pozo de la Nutria”. El pequeño río, blanco y puro, sigue su camino encajonado por piedras y chuscales. Allí, hasta hace pocos años, alegremente retozaban las nutrias, los ciervos saciaban su sed y los osos de anteojos, ju-guetones y confiados, comían los retoños de chusque que a su vez mecían los nidos de las quinchas. Esas aguas, metros después, vuelven a saltar y a formar la doble cascada o “El Pozo del Oso”.

En la mayoría de documentos sobre la cultura de las zonas rurales de tierras altas, se describe a sus pobladores como fieles representantes de la “cultura papera”. Descripción que lleva la acepción del hombre enruanado y con sombrero.

“De niño, precisamente jugando a sembrar papas en el campo, me di cuenta que no era sólo la serena y profunda alegría de crear alimento, ni el ganar con el producto; intuía que era algo más

Page 136: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

134

lo que percibe todo campesino: la sensación de integración con la naturaleza, de formar parte del paisaje dibujado por árboles, nubes, animales, comunión que se recibe al palpar la calma de los vientos y al escuchar el silencio profundo de la soledad”. Una descripción realizada en el libro Villapinzón. Escobar, (1985).

Localización

La zona de reserva del nacimiento del río Bogotá es un área regional reconocida por su vital impor-tancia ambiental dentro de las zonas altas de la región Andina, involucra al municipio de Villapinzón, en el departamento de Cundinamarca. Esta zona constituye una de las principales áreas de regulación hídrica de la cordillera Oriental, donde nace una corriente de agua de primer orden como es el río Bogotá, fundamental en el desarrollo económico y social de la Sabana de Bogotá y algunas de sus aguas drenan a la Cuenca del río Guatanfur, aportantes de la hidroeléctrica de Chivor que finalmente desembocan a la Cuenca del Orinoco. Además, se constituye en una zona de alta riqueza de flora y fauna que le otorga importancia en biodiversidad para la región y el país.

En esta área han sido declaradas la Zona de Reserva Forestal Protectora del nacimiento del río Bogotá mediante Acuerdo CAR No. 10 de 1982 y Resolución DNP No. 142 de 1982. La Reserva presenta un área total de 1.350,6 has, las cuales preservan el nacimiento del río Bogotá en la Laguna del Valle, localizada en la vereda Bosavita. La CAR en 1995 adelantó la formulación de su respectivo Plan de Manejo, elaborado por estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, cuya área de influencia comprendía las veredas de Cházquez, Bosavita y La Merced, localizadas al nororiente del municipio de Villapinzón, donde se extiende en ambos márgenes del río a lo largo de 5.4 kilómetros contados desde su nacimiento en la “Laguna del Valle”, hasta el “Pozo de las Nutrias”.

Posteriormente, Thomas Van Der Hammen (1998) elaboró, para la CAR, el Plan Ambiental de la Cuenca Alta del río Bogotá, cuyo diagnóstico demuestra que en la parte alta de la cuenca los princi-pales conflictos de uso del suelo están relacionados con la baja tecnificación y la ausencia de control ambiental y sanitario en la actividad agropecuaria. El estudio establece que las poblaciones y la actividad humana son las causantes del mayor impacto sobre la cuenca.

Paralelamente se desarrolló el Plan de Manejo con participación comunitaria para un área propuesta de Distrito de Manejo Integrado de la Provincia de Almeidas, elaborado por la Fundación Alma (1998);

Page 137: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

135

donde se reitera la importancia del ecosistema para el desarrollo de la región y propone la ampliación del área a conservar a 10.000 ha y la articulación de acciones con los municipios de Chocontá y Ma-chetá, donde se proponen acciones para armonizar las acciones antrópicas y la conservación.

Hoy la reserva está contemplando áreas de las veredas Bosavita (506.6 has), Chasquez (489.2 has), La Merced (194.1 has) y Soatama (160.7 ha). Limita al norte con el municipio de Turmequé en las veredas Guanzaque y Siguineque en un perímetro aproximado de 931.4 metros y 957.6 metros, res-pectivamente. Al oriente, con el municipio de úmbita en las veredas Nueve Pilas, Jupal y Loma Gorda en un perímetro de 1.182.8 metros, 530.4 metros y 1.223.2 metros, respectivamente, para un total de 4.825.4 metros. Y al sur, las veredas de Quincha, Soatama y La Merced (1.343.6, 3.836.2 y 1.681.2 metros, respectivamente).

Estos límites aún no se han concertado con los municipios para el manejo del área de influencia. Como territorio cultural la RFP se encuentra vinculada a los municipios de Villapinzón, Turmequé y Úmbita.

ÁREA DE INFLUENCIA MUNICIPAL Y VEREDAL RFP Nacimiento río Bogotá

VEREDA MUNICIPIO RELACIÓN ESPACIAL ÁREA (Ha) %LONGITUD (Metros)

Bosavita

Villapinzón

Directa 506.6 37,5 2.341,3

Chasquez Directa 489.2 36,2 5.322,7

La Merced Directa/Límite 194.1 14,4 1.783,2

Soatama Directa/Límite 160.7 11,9 4.308,2

Quincha Límite 1.445,6

GuanzaqueTurmequé

Límite 1.033,4

Siguineque Límite 1.059,6

Nueve Pilas

úmbita

Límite 1.433,5

Jupal Límite 632,4

Loma Gorda Límite 1.582,2

TOTAL 1.350,6 100 20.941,8

AntecedentesHistóricamente en el área se había desarrollado una agricultura comercial basada en el cultivo de cereales como el trigo y la cebada y procesos de pastoreo de ovejas. Con motivo de las políticas de apertura económica, estas actividades desaparecieron del panorama agrícola de la región, de manera que el cultivo de la papa se convirtió en sustituto, con el agravante que para este resultaban atractivas las áreas más altas y los páramos del municipio, lo cual aceleró la ampliación de la frontera agrícola en la zona, ya que la papa resultó ser una alternativa promisoria.

La explotación agrícola de la papa se desarrolló con tecnología convencional, alta incidencia en el uso de agroquímicos, en algunos casos en rotación y asociación con el pastoreo y otros cultivos menores, como arveja y haba. Se apropió la implementación de prácticas inadecuadas como el alto movimiento del suelo en forma mecanizada y manual, lo cual aceleró su deterioro por efecto en la estructura del suelo y un alto impacto negativo sobre la calidad del agua del río.

Page 138: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

136

La actividad pecuaria la constituyó la ganadería bovina que se basó en el pastoreo de animales de levante considerado como una fuente adicional de ingresos. Es importante mencionar la práctica de la quema, que indujo la propagación de incendios de grandes proporciones, lo cual ocasionó el cambio de la cobertura vegetal original de la zona. (E.O.T de Villapinzón, 2000).

Acciones Desarrolladas

Pasaron más de 10 años después de las declaratorias de reserva sin acciones concretas dentro de la reserva. A partir del año 1991 por primera vez se desarrolla en el Municipio un foro Ambiental, con representación de eruditos en el tema de páramos; lo ambiental es protagonista en la Administración de turno, se conforma el “Comité Ecológico”, y se aprueban los Acuerdos Municipales 031 y 032 de 1991, mediante los cuales se adopta el Plan Ambiental Municipal, dejándose en el presupuesto mu-nicipal un rubro específico para el sector; se genera la necesidad de exonerar de impuesto predial a los propietarios de las áreas de reserva forestal natural y las áreas que posteriormente se consideren de similar naturaleza.

Pero tal vez, la acción que marcó un punto de partida al cambio, resultado de estos Acuerdos, fue la posibilidad de nombrar un Guardabosques de tiempo completo. para el municipio Se acertó en ubicar una persona enamorada de la reserva, con conciencia ecológica y entrega total de su vida por la defensa de los Recursos Naturales.

Paralelamente, desde la comunidad se organiza la Fundación La Nutria, netamente ambientalista liderando acciones culturales, sociales y ambientales donde el tema de la reforestación inicia su pro-tagonismo. Fueron tres años de concienciación y gestión.

Para el año 1999 se inicia el proceso de Ordenamiento del Territorio, destacando del E.O.T. donde se definen como zonas de protección: áreas con vegetación de páramo, áreas de restauración de cober-tura vegetal, áreas con bosque natural, áreas periféricas a nacimientos, cauces de ríos, quebradas, la-gunas y humedales en general, que como se menciona en el artículo 93 del acuerdo correspondiente, abarcan 8.042 ha destinadas al uso protector, equivalentes al 32% del total del territorio, lo que indica que el municipio de Villapinzón posee gran parte de sus suelos bajo el carácter de uso protector de los recursos naturales, en especial los hídricos.

Paralelo a definir el uso permitido para los suelos con fines de protección y manejo, en Villapinzón se alinderó un área bajo la categoría de administración de un Distrito de Manejo Integrado, ubicadas “principalmente en el costado suroriente del municipio en las partes altas de las veredas de: Soa-tama, Quincha, La Merced, Bosavita, Casablanca, San Pedro. Algunas porciones dispersas en las veredas de Nemoconcito y Tibita. Relictos en las veredas de Sonsa, Salitre, San Pablo y Guanguita; veredas estas en donde se encuentran gran parte de los bosques que albergan “potenciales reservas genéticas sin estudiar y con alto riesgo de desaparece”, lo que permite asociar todas las zonas antes mencionadas a criterios de sostenibilidad que permiten ordenar, planificar y regular el uso y manejo

Page 139: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

137

de los recursos naturales renovables y del territorio, en concordancia con las actividades económicas que allí se desarrollan.

Un aspecto que merece resaltarse es la necesidad que Villapinzón expresa en sentido de iniciar accio-nes con el Estado para el manejo de las áreas estratégicas, como es el caso del nacimiento del río Bo-gotá, por lo que consideran pertinente la “Promoción de la concurrencia de la región y la nación en la preservación del ecosistema del nacimiento del río Bogotá ... mediante el desarrollo de proyectos y mecanismos que garanticen el reparto equitativo de las cargas y los beneficios, de manera que se promueva el aporte financiero de las entidades en el ámbito regional y nacional, para la protección de estas áreas”. Para la zona del nacimiento del río Bogotá es notorio el predominio de minifundios, este aspecto condiciona una mayor presión de uso sobre el suelo y el agotamiento de los recursos naturales, con lo que se promueve el avance de la frontera agrícola; se registra que “Existen 5.869 predios con un promedio de 1,13 ha.; de los cuales 5.075 oscilan entre 0 y 2 ha, lo cual representa el 86,5% de la extensión municipal”.

En los sectores de la reserva donde el objetivo es la restauración ecológica, enfocada hacia el restableci-miento de la cobertura vegetal, las condiciones físicas de alta montaña constituyen las principales limita-ción, tal es el caso del frío, las características de los suelos (pobres en nutrientes, ácidos, con altas cantida-des de aluminio, con tendencia al anegamiento) la exposición a alta radiación y al viento. Estos factores limitan el crecimiento y desarrollo de la vegetación y por esta vía la restauración de dichas zonas.

Pese a las evidentes diferencias económicas, políticas, culturales y sociales que van de un municipio a otro y por ende entre cada uno de los esquemas de ordenamiento territorial, vale destacar que a partir de estos y de manera común, fue incorporado un significativo número de áreas amparadas bajo unas restricciones de uso del suelo y en algunos casos con categorías de administración y manejo de los recursos naturales; por ejemplo, los distritos de manejo integrado propuestos por Villapinzón y Chocontá y las áreas de reserva forestal, contempladas en Machetá.

Actividades Económicas Actuales

La capacidad de los productores del campo se ha visto debilitada por las políticas macroeconómicas del Estado, como los ajustes monetarios y fiscales con efectos sobre las fluctuaciones en las tasas de interés, la inestabilidad de precios y la consecuente incertidumbre frente a una economía de mercado cuyas leyes desconocen. Los efectos se han reflejado en el deterioro de las opciones económicas, pues la suerte del campesino queda subordinada a las leyes de un mercado inestable e injusto. Por otra parte, las políticas del sector agropecuario no han aportado las herramientas ni las estrategias necesarias para alcanzar las metas de eficiencia, sostenibilidad, competitividad y equidad, de manera que se llegue a potencializar el papel del productor como generador de riqueza y menos como des-tinatario de los beneficios del desarrollo social y económico.

Los pequeños productores en su mayoría se dedican a la producción lechera, a la fabricación de queso, el cual es comercializado en parte en los mercados locales. Se han generado algunos comer-

Page 140: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

138

cializadores en Villapinzón y Chocontá que acopian pequeñas cantidades de leche cruda para ven-derla a algunas pasteurizadoras locales. La producción lechera en la región es un renglón que puede fortalecerse en el mediano y largo plazo, mediante el manejo de las praderas, la implementación de sistemas silvopastoriles y un adecuado manejo de nutrición y sanidad animal, para mejorar los ingre-sos, sin que esto signifique aumentar el área dedicada a la actividad.

Las administraciones municipales proporcionan asistencia técnica a los productores a través de las Uni-dades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA. Los agricultores aún manifiestan poca disposición a adoptar las recomendaciones técnicas en materia de agricultura sostenible u orgánica; sin embargo, actualmente se está generalizando la preocupación por implementar prácticas de conservación de suelos, gracias a la presencia del Proyecto de Conservación de Agua y suelo liderado por la CAR.

La Protección

La Administración Municipal de Villapinzón, la Gobernación de Cundinamarca, la CAR y las Juntas Administradoras de Acueductos han iniciado acciones de protección de las áreas prioritarias en este ecosistema, tendientes a detener y revertir los procesos señalados anteriormente. En la actualidad, se adelantan procesos de adquisición de predios a través de convenios entre instituciones con objeto de propiciar el cambio de uso y la recuperación de las áreas degradadas.

Los líderes de las Juntas de Acción Comunal y de las Juntas Administradoras de Acueducto de las veredas aledañas a la reserva en el municipio de Villapinzón manifestaron su acuerdo en cuanto a la definición de un límite entre los usos agropecuarios y la protección, conservación y recuperación, siguiendo la cota de los 2.800 msnm, dada la fragilidad de los ecosistemas y la alta presión antrópica ejercida por varias décadas sobre estos terrenos.

Aunque el manejo administrativo del área es muy incipiente, reflejado esto en la falta de autoridad, delimitación, prácticas de manejo, falta de capacitación en temas relacionados con la formulación, gestión y ejecución de proyectos a los líderes de la región, que se sienten inseguros frente a la po-sibilidad de hacer propuestas y ejecutarlas; la compra de predios y la vigilancia permanente de un guardabosques han sido las acciones concretas que han marcado el cambio de uso y la protección.

Por lo tanto, las alternativas planteadas como las necesidades con respecto al fortalecimiento organi-zacional y participativo, dado a conocer por los líderes, debe tener continuidad, lo que deja el camino abierto para la intervención.

Existen varias Juntas Administradoras de los Acueductos Veredales, que faltan por constituirse para desarrollar la gestión del servicio de acueducto rural, según lo establece la Ley 142 de 1994, y puedan asumir un papel estratégico en los procesos de manejo y uso sostenible del páramo, en cuanto a usuarios de sus servicios ambientales e interesados legítimos en su conservación. El EOT reconoce la ne-cesidad de sensibilizar y formar a estas juntas que constituyen una base organizacional muy importante, lo cual les otorga el carácter de actores válidos y aliados potenciales en los procesos participativos de manejo de las áreas estratégicas para la oferta hídrica y tienen un papel decisivo en la consolidación de una cultura del agua que contemple además los aspectos de uso y calidad del recurso.

Page 141: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

139

Se presentan casos de buena capacidad de gestión, como las Juntas Administradoras de Acueductos de las veredas Chásquez, La Merced Chigualá del Municipio de Villapinzón, donde estas ya realizan campañas de sensibilización y educación ambiental dirigidas a los usuarios para optimizar el manejo del recurso agua, y han desarrollado autonomía financiera para iniciar la adquisición de predios y la protección de los nacimientos de agua.

De otra parte, los ciudadanos parecen estar despertando de un letargo de varios siglos, pues ya se empiezan a cuestionar las actuaciones de los dirigentes y a formarse criterios en torno a las situa-ciones que los afectan. Actualmente hay un movimiento ambiental en torno a la cultura del agua que se viene gestando en todas las regiones de páramos y ha llevado a la población a organizarse en pequeñas células de actividad, para promover el cambio cultural que se requiere ante las condi-ciones sociales, ambientales, económicas y políticas que se viven. Existe una alta aceptabilidad de las comunidades y muy seguramente de la clase política regional para avanzar en la conservación de los ecosistemas compartidos por municipios y departamentos, aspecto que resulta ser favorable a la hora de la ejecución de programas en este sentido.

Desde el primer documento de Manejo de la Zona de Reserva Forestal del nacimiento del Río Bogotá, se están planteando faltantes, como:

Elaborar la delimitación, caracterización y zonificación del Área con carácter Regional.

Promover la participación, organización y capacitación de las comunidades para que se apropien y participen y de está manera garantizar su sostenibilidad.

Formular e implementar proyectos de investigación que conduzcan a la restauración de áreas degradadas y asegurar el flujo de bienes y servicios ambientales.

Definir concertadamente con las entidades territoriales, organizaciones no gubernamentales y la comunidad instrumentos de planificación, entre otros aspectos. Hoy se requiere el desarrollo de estas acciones, y no desgastarse en más diagnósticos.

En este punto vale enfatizarse en que lo sistémico es la integración holística de todos los factores eco-lógicos y socioeconómicos, políticos y culturales del área, por eso se afirma que si bien existe comple-mentariedad en las definiciones de zonificación planteadas tanto en los esquemas de ordenamiento territorial como en las propuestas por las Corporaciones Autónomas Regionales, no se ha presentado una propuesta armónica frente a las condiciones existentes actualmente en el área, como son la mi-crofundización y la elevada densidad poblacional. Lo anterior otorga especial relevancia, no solo a la hora de proponer una u otra categoría de manejo, sino en la coherencia que esta deba guardar a la hora de definir alternativas ambientalmente sostenibles y económicamente viables.

Conclusiones y Recomendaciones

Es pertinente abordar con seriedad estas condiciones críticas cuando se trata de definir criterios de uso del territorio para garantizar la conservación de importantes ecosistemas que representan quizá la única posibilidad de garantizar nuestra permanencia y el desarrollo humano sostenible en la región.

Page 142: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

140

El reto es la construcción de opciones económicas para los habitantes y productores de esta zona, sin que se afecte la integridad ecosistémica y la oferta de servicios ambientales.

En esta primera generación de POT se marcó una clara tendencia a la conservación de los recursos naturales, mas queda la percepción de que a la hora de utilizar las restricciones previstas, estas distan de ser aplicables en la realidad, pues en forma manifiesta riñen con la actual ocupación del territorio y por lo tanto con las condiciones socioeconómicas y políticas del área.

El crecimiento de la población en la región ha sido inferior al 1% anual durante los últimos cuarenta años, lo cual denota una estabilidad demográfica acompañada de la permanencia de la estructura rural de la población, relacionada con el uso intensivo del suelo en la actividad agropecuaria cuya expansión ha sobrepasado el límite entre las áreas de uso y conservación; y tiende a retroceder por la conjugación de varios factores, a saber: la baja rentabilidad, la escasez de mano de obra y el impacto de alerta que ha ejercido la divulgación de las medidas de protección de ecosistemas estratégicos promovida desde cada una de las Corporaciones Autónomas Regionales.

En cuanto a las potencialidades de la región, aparte de las áreas de conservación y las riquezas que aún quedan, se puede contar con una población que está entrando en razón en cuanto a la percep-ción de la crisis social, económica y ambiental; condición que la predispone a explorar otras racio-nalidades, a identificar las problemáticas y a establecer alianzas con las entidades del Estado en los procesos de mejoramiento organizacional para poder avanzar en la búsqueda de nuevas perspectivas en lo social, lo económico y lo ambiental.

Actualmente, gracias a la aplicación de medidas de control, se ha logrado revertir el proceso y a partir de la compra de predios circundantes a la Laguna del valle se han iniciado procesos de recupera-ción, que tienen posibilidades de proseguir, ya que se ha concretado la participación del municipio, la Gobernación de Cundinamarca, la CAR y las Comunidades Locales, en la búsqueda y puesta en marcha de acciones de manejo. A pesar de las deficiencias en el proceso de ordenamiento territorial municipal, se aspira a contar con herramientas de planificación que las administraciones locales pue-den aprovechar para encaminar las inversiones y las acciones a favor de la conservación y protección de estas importantes áreas.

Finalmente, aun, so pena de pasar por reiterativo, debe resaltarse la indiscutible importancia del área sometida a valoración como productora de agua y albergue de gran riqueza ambiental, razón por la cual su protección y conservación son tareas inaplazables. Pero a pesar de ser esta una directriz inobjetable, la zona presenta unas connotaciones humanas que difícilmente pueden pasarse por alto, como quiera que tocan con el bienestar y con las mínimas posibilidades de subsistencia de los habi-tantes de la región, para quienes la tierra es su única fuente de ingresos, ya de por sí bastante exiguos y quienes difícilmente podrían ajustarse a unas definiciones que en cambio de abrirles sus horizontes, se convertirían en obstáculo para su desarrollo vital.

Es necesario adelantar programas de incentivos a la conservación que compensaran efectivamente los esfuerzos que las personas realizan en pro de ella, así como la aplicación efectiva de todos los ins-trumentos de carácter normativo, social y políticos consignados en la Ley 99 de 1993 y en las políticas del Ministerio del Medio Ambiente y las funciones de las corporaciones autónomas, gobernaciones, municipios y comunidades.

Page 143: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

141

Crear una red de apoyo de información ambiental regional, con el propósito de facilitar el flujo de información necesario para crear una cultura ambiental proactiva frente a la conservación de los páramos. Es necesario que haya una coordinación de las entidades que tienen por misión la tarea ambiental a fin de que no haya sobresaturación de acciones repetitivas y actividades que pueden quedarse generalmente en etapas iniciales o convertirse en “Activismo institucional”, desmotivando a la población que quiere participar.

La iniciativa de los líderes comunales y de Juntas Administradoras de Acueductos del municipio de Villapinzón, en cuanto a definir compromisos de continuidad de las acciones iniciadas, debe ser aten-dida de manera rápida y precisa para permitir que se asuma la responsabilidad e interés que se tiene de apoyar todas las propuestas de zonificación y concertación.

Bibliografía

- Acuerdo Municipal 003 de 2002, por el cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Chocontá.

- Acuerdo Municipal 095 de 2000, por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento del muni-cipio de Villapinzón.

- Alcaldía Municipal de Machetá, 2000. Esquema de Ordenamiento Territorial 2000 - 2010, Docu-mento Técnico. Municipio de Machetá.

- CAR-CORPOCHIVOR-FONADE 2003. Conservación y Manejo sostenible de los Páramos naci-miento del río Bogotá, Castillejo, Cuchilla El Choque, Cristales.

- CORPORACIÓN AUTÓNOMA DE CUNDINAMARCA, 1998. Distrito de Manejo Integrado de la Provincia de Almeidas. Bogotá.

- CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA y otros, 2001. Campo para el futuro, sistemas sostenibles de producción. Bogotá, D. C.

- CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA, 2005. Estrategia corporativa para la Conservación de los Páramos en la jurisdicción CAR. Bogotá, D. C.

- CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL. 2001. Sistema Regional de Áreas Protegidas de la CAR, SIRAP – CAR. Bogotá.

- CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL. 2002. Caracterización, Zonificación Ambiental e Imple-mentación de un Sistema de Información Geográfica del territorio de los páramos Los Cristales, Castillejo, Cuchilla El Choque y Nacimiento del río Bogotá. Bogotá.

- CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL. 2002. Sistema Regional de Áreas Protegidas de la CAR, SIRAP – CAR, Informe Final y manual para la puesta en marcha del SIRAP-CAR. Bogotá.

- DAMA-CORPOICA. 2005. Formulación de la Política de Desarrollo Rural para el Distrito Capital en el Contexto de la Región Central. Antecedentes, Visión, Lineamientos y Estrategias de la Política Rural del Distrito, II Producto. Documento borrador. Bogotá.

- DAMA-CORPOICA. 2005. Visión de futuro de la ruralidad de Bogotá Distrito Capital. Construcción colectiva con la comunidad campesina. Bogotá, D. C.

Page 144: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y Perspectiva sobre la Gestión Ambiental de los Ecosistemas del Páramo

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

142

- DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. 2004. Estrategia para el Manejo Ambiental del río Bogotá, Bogotá, D.C.

- DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, y Otros, 2000. Incentivos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Bogotá, D. C.

- Escobar, Luis A, 1985. Villapinzón, Compendio varios Autores. Biblioteca Virtual, Banco de la República. Bogotá, D.C.

- GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA, 1999. Plan de Manejo Ambiental de los predios adquiri-dos por la Gobernación de Cundinamarca en el nacimiento del río Bogotá. Bogotá, D. C.

- GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA, 1999. Proyecto Ecoturístico en el nacimiento del río Bo-gotá. Bogotá, D. C.

- INSAT. 2002. Caracterización, Zonificación Ambiental e Implementación de un Sistema de In-formación Geográfica del Territorio de los Páramos Los Cristales, Castillejo, Cuchilla El Choque y nacimiento del río Bogotá.

- Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, 2004. Evaluación de efectividad de instrumentos de Política en el contexto de las Áreas Protegidas. Bogotá.

- Ministerio De Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Federación Colombiana de Productores de Papa. 2003. Guía ambiental para el cultivo de la papa. Bogotá, D. C.

- Ministerio del Medio Ambiente, Dirección General de ecosistemas. 2001. Programa para el Manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña colombiana: Páramos. Bogotá, D.C.

- RANGEL Ch. J. O. & S. P. CORTÉS. 2002. Informe final del proyecto “Caracterización, Zonificación ambiental e implementación de un sistema de información geográfica del territorio de los páramos Los Cristales, Castillejo, Cuchilla el Choque y nacimiento del río Bogotá”. Aspectos bióticos.

Page 145: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Memorias

Procuraduría General de la Nación

143

ECOLOGÍA, EVOLUCIÓN Y ECONOMÍA

DE LOS PÁRAMOS EN UN MUNDO CAMBIANTE

Department of Geography & the Environment, University of Texas, Austin, TX 78712, USA; [email protected]

Biogéografo con amplia experiencia en el trópico americano y en particular en los Andes centrales. Profesor prin-cipal del Departamento de Geografía y Ambiente en la Universidad de Texas, Austin, en donde está dedicado a desarrollar su trabajo que vincula temas biogeográficos con los de conservación a nivel local, del paisaje y global. Sus puntos de interés están enfatizados hacia los países en desarrollo, ecosistemas tropicales, biodiversidad y cambio paisajístico.

Ha publicado más de 50 artículos científicos, colaborado en editar dos libros, uno de los cuales es “The Physical Geography of South America” publicado por Oxford University Press.

Los cambios y dinamismos de la configuración espacial de paisajes tienen muchas consecuencias para las interconexiones ecológicas, los movimientos de especies y flujos de genes, y para muchos otros procesos poblacionales y de ecosistemas. Pueden cambiar los mosaicos formados por fragmen-tos de vegetación y otros tipos de cobertura, sus conectividades, y las representatividades de distintas especies o comunidades bióticas.

Procesos antropogénicos que alteran los paisajes con páramo obviamente son de preocupación para la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas y la biota de los páramos y otros ambiente de altura. No obstante, mucha diversidad biológica debe su origen, durante milenios y millones de años, a procesos que resultan de la fragmentación y aislamiento de poblaciones. Por eso, datos históricos y filogenéticos también son importantes fuentes de información para establecer las prioridades y prácticas de conservación.

Por último, con mayor integración política y económica en el mundo de hoy es necesario además establecer, cuando sea factible, valores y precios según criterios económicos. Gradientes ambienta-les cambiarán en el futuro, haciendo necesario no sólo monitoreo de paisajes sino una evaluación constante de criterios biológicos y socio-económicos. Por ejemplo, la vulnerabilidad de gente rural a estos cambios depende en su acceso a tierras apropiadas, lo que es básicamente una cuestión de tenencia de estas. Instituciones que promuevan usos adecuados en nuevos contextos ambientales son deseables.

Page 146: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

www.imprenta.gov.coPBX (0571) 457 80 00Carrera 66 No. 24-09

Bogotá, D.C., Colombia

Page 147: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un
Page 148: Panorama y perspectivas Panorama y perspectivas sobre la ... · Programa Montaña del Convenio de Diversidad Biológica ... Ecología, evolución y economía de los páramos en un

Panorama y perspectivas sobre la gestión ambiental de los ecosistemas de páramo

MEMORIAS

El foro «Panorama y perspectivas sobre la gestión am-biental de los ecosistemas de páramo», organizado por la Procuraduría General de la Nación a través de la Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios con el apoyo y colaboración de la Universidad Nacional de Colombia, El Banco Mundial, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y The Nature Conser-vancy tuvo como objetivo compartir el conocimiento acerca del estado actual del ecosistema de páramo en el país y a su vez presentar la importancia de la protección y conservación de este ecosistema con el fin de estudiar la pertenencia de la creación de una ley de páramos para Colombia, así como promover la posibilidad de constituir algunos de ellos como áreas RAMSAR; al igual presentar experiencias exitosas en la protección y conservación de páramos a nivel nacional e internacional.

Colombia como poseedor de la mayor área de páramos en el mundo, debe propender por la defensa, protección y conservación de dicho ecosistema estratégico en aras de lograr unas mejores condiciones de vida para los colom-bianos y respeto por los recursos naturales como tambien el derecho a gozar de un medio ambiente sano.

pr

oc

ur

ad

ur

ía d

eleg

ad

a p

ar

a a

sun

tos

am

bie

nta

les

y a

gr

ar

ios

Instituto de Estudios del Ministerio Público

Panorama y perspectivas sobre la gestión ambiental de los ecosistemas de páramo

Instituto de Estudios del Ministerio Público

c o l e c c i ó n d e a s u n t o s a m b i e n t a l e s n.° 5 c o l e c c i ó n a s u n t o s a m b i e n t a l e s n.° 5 c o l e c c i ó n d e a s u n t o s a m b i e n t a l e s n.° 5 c o l e c c i ó n a s u n t o s a m b i e n t a l e s n.° 5

Pano

ram

a y

pers

pect

ivas

sob

re la

ges

tión

ambi

enta

l de

los

ecos

iste

mas

de

pára

mo

pr

oc

ur

ad

ur

ía d

eleg

ad

a p

ar

a a

sun

tos

am

bie

nta

les

y a

gr

ar

ios