palacio dar al horra

12
Itinerarios por Granada Página nº 1 de 12 Palacio de Dar Al Horra Introducción Su nombre en árabe significa "casa de la señora honesta" y porque en ella vivió una temporada Aixa, la madre de Boabdil “ El Chico.” Aixa no era bella, mas sí enérgica, animosa y casi varonil. Fue casada con el hijo del rey Saad (1454-1464), Abu-l-Hasan Ali Situación: En el entorno del callejón de las Monjas y del callejón del Ladrón del Agua, a espaldas del convento de Santa Isabel la Real Dirección: Callejón de las Monjas, núm. 8. CP – 18010 Teléfono: 958-027800 (Delegación Provincial de Cultura) Significado de Dar al Horra Tratamiento honorífico que recibían las princesas musulmanas, por lo que ha sido traducido como Casa de la Sultana, de la Señora o de la Honesta. Tipología: Palacios Hispanomusulmanes Estilo/Periodo: Nazarí Palacio de Dar Al Horra CEPER Almanjáyar Cartuja Aula de Santa Amelia Plano de situación Palacio de Dar Al Horra desde el Mirador de San Cristóbal

Upload: meme-navarro-pelayo

Post on 25-Jan-2016

278 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Trabajo raelizado por el Aula desanta Amelia.

TRANSCRIPT

Page 1: PALACIO DAR AL HORRA

Itinerarios por Granada Página nº 1 de 12

Palacio de Dar Al HorraIntroducción

Su nombre en árabe significa "casa de la señora honesta" y porque en ella vivió una temporada Aixa, la madre de Boabdil “ El Chico.”

Aixa no era bella, mas sí enérgica, animosa y casi varonil. Fue casada con el hijo del rey Saad (1454-1464), Abu-l-Hasan Ali

Situación: En el entorno del callejón de las Monjas y del callejón del Ladrón del Agua, a espaldas del convento de Santa Isabel la Real

Dirección: Callejón de las Monjas, núm. 8. CP –

18010

Teléfono: 958-027800 (Delegación Provincial de

Cultura)

Significado de Dar al Horra

Tratamiento honorífico que recibían

las princesas musulmanas, por lo que ha sido traducido como Casa de la Sultana, de la Señora o de la Honesta.

Tipología:

Palacios Hispanomusulmanes

Estilo/Periodo: Nazarí

Palacio de Dar Al Horra CEPER Almanjáyar Cartuja Aula de Santa Amelia

Plano de situación

Palacio de Dar Al Horra desde el Mirador de San Cristóbal

Page 2: PALACIO DAR AL HORRA

Itinerarios por Granada Página nº 2 de 12

Cronología: 1464–1485: Atendiendo a sus características formales, tipológicas y decorativas del edificio y a falta de una cronología absoluta, proponemos este periodo para su construcción, correspondiéndose con la etapa del sultanato de Muley Hacen, promotor de las obras. Sigue el esquema típico de la vivienda nazarí. Existe un compraventa de la casa, redactado a mediados del siglo XV. Este contiene datos acerca de alguna que otra vivienda levantada en el interior de las huertas regadas por la Acequia Aynadamar.

Enclavado en : La Alcazaba Cadina (Albayzín), a el podemos acceder desde dos puntos: desde la Plaza de San Miguel Bajo, a través del Callejón del Gallo, o desde Plaza Larga, Arco de los Pesas y Callejón de las Monjas. Su acceso primitivo, posiblemente una puerta con arco, de la que ha quedado impronta, y un estrecho zaguán en recodo que daría paso al lado noroeste del patio.

HistoriaEl Palacio de Dar al-Horra es una de las últimas construcciones nazaríes, pues data

aproximadamente de 1460 . Pone de manifiesto la importancia institucional del Albayzín durante las guerras civiles del siglo XV y es de los pocos que ha llegado hasta nosotros de los muchos que había en este barrio.

Construido sobre restos del palacio ziri del rey Badis cerca de otras edificaciones de reyes como es el caso del Marqués del Cenet sirviendo de inspiración para las casas moriscas del Albayzín.

Es una antigua mansión de la familia real granadina, levantada en la segunda mitad del siglo XV construida sobre una huerta que pertenecía a la princesa Fátima, futura esposa de Muley Hacen y madre de Boabdil. Se trata de una casa inspirada en la Alhambra con una rica decoración de armaduras, aleros y yeserías sirviendo de inspiración para las casas moriscas del Albayzín.

Después de la conquista por los reyes Católicos, formó parte del convento de las Clarisas fundado por Isabel La Católica en 1501.

Su nombre( Dar -Al-Horra)refiere el tratamiento honorífico que recibían las princesas musulmanas, traducido como “ Casa de La Sultana,” de “La Señora “o de “La Honesta.”

En este palacio, se combina historia y tradición, ya que en su solar se situó el alcázar zirí construido en el siglo XI, por el rey Badis Ibn Habus (1038-1073) conocida entonces como la Casa del Gallo por la figura del gallo del viento en una de sus torres un jinete moro con lanza y adarga. Quizás corresponde a estos cimientos la tapia septentrional de Daralhorra, en el callejón de las Monjas.

Conservado hasta nuestros días aunque con cambios y reformas gracias a su integración en el conjunto conventual de Santa Isabel La Real., Caso frecuente en Granada de asociación de cultura islámica y religiosa. Este palacio se mantuvo en el sector septentrional, del convento de Clarisas y con el fue declarado monumento histórico-artístico en 1922 y adquirido por el Estado en 1930. Posteriormente restaurado por Leopoldo Torres Balbás quien le devolvió el aspecto islámico que había perdido. Otras restauraciones le siguieron en 1942 y en los años 60 gracias a Francisco Prieto Moreno, la última de 1984 llevada a cabo por el arquitecto Eduardo Jiménez Artacho.

Palacio de Dar Al Horra CEPER Almanjáyar Cartuja Aula de Santa Amelia

Page 3: PALACIO DAR AL HORRA

Itinerarios por Granada Página nº 3 de 12

Descripción:

Exterior: Es una casa nazarí nobiliaria, pero desde fuera, no refleja en absoluto este poderío, muy típico de la idiosincrasia islámica. Destacan los ajimeces, concebidos como miradores con celosías con la finalidad de observar y no ser vistos.

Destaca también el muro de arranque, de dura argamasa, que algunos investigadores lo consideran perteneciente al alcázar de Badis.

El jardín que precede a la vivienda es una construcción moderna, a él da una de las fachadas del palacio donde está la entrada actual, pero ésta no es la original. La original estaba en el otro extremo del muro y fue cegada, aunque todavía se percibe su silueta en el enfoscado de la pared.

I

Interior: De medianas dimensiones, cuatrocientos metros cuadrados, el edificio se organiza, según es habitual en la Granada nazarí, formando cuatro crujías en torno a un patio rectangular con alberca central

Palacio de Dar Al Horra CEPER Almanjáyar Cartuja Aula de Santa Amelia

Ventana geminada con celosía, lado norte

Entrada actual del palacio

Ajimeces, concebi-dos como miradores del Callejón de las

Monjas

Page 4: PALACIO DAR AL HORRA

Itinerarios por Granada Página nº 4 de 12

A la derecha de la galería se encuentra la escalera que, a través de un arquito, desemboca en un corredor,en el que, sobre pilares de ladrillo hay tres arcos gallonados con albanegas precio-samente decoradas y una alacena con arco moderno al fondo del corredor que se cubre con otro techo pintado.

El centro de este corredor lo ocupa el arco de acceso a la sala, ricamente ornamentado, con pequeñas tacas en sus jambas rodeado de inscripciones.

La sala mide 7,24 metros por 2,50 y tiene en sus extremos alcobas con amplios arcos y otro más en la de la izquierda, de comunicación con la nave lateral, cubriéndose con un alfarje de par y nudillo con tirantes y,en los paños preciosos adornos de hojas y vástagos pintados con diversos colores sobe fondo rojo que, por su originalidad, hacen de este techo el más notable entre los de su género. A los lados de la puerta de la sala hay alacenas, una de las cuales tan sólo conserva la faja decorativa que la rodeaba, con la inscripción: “La dicha, la felicidad y el cumplimiento de los deseos”.

Otro arco, ya perdido, se abría en el frente central de la sala, con tacas como las de la entrada y azulejos de lazo, desaparecidos en las jambas. El arco da paso a la parte alta del mirador, con balconcillo gemelo en el frente y dos sencillos a los lados, rehechos en la restauraión y de los que únicamente el de la derecha conserva parte de las yeserías decorativas que cubrían las paredes.

La escalera continúa hasta una torrecilla y la flanquean varios pequeñísimos aposentos con arquitos y techitos pintados. Las naves laterales tienen sencillas armaduras, con restos de pinturas algunas de ellas.

Palacio de Dar Al Horra CEPER Almanjáyar Cartuja Aula de Santa Amelia

Arco gallonado con celosía Albayzín a través de un arco gallonado

Detalle decorativo del arco

Taca o alacena

Estrella de doce puntasDetalle decorativo

Page 5: PALACIO DAR AL HORRA

Itinerarios por Granada Página nº 5 de 12

a- PatioTiene una extensión de 10,05

por 8,12 metros con una alberca que aparece descentrada y no ocupa su emplazamiento primitivo, pues estaba en el cuadrante suroeste del patio para aprovechar un aljibe que fue integrada en la estructura de la casa; esto obligó a su desplazamiento posterior. Se conserva , no obstante, el surtidor con fuentecilla a ras del suelo.

En torno al patio hay un gran alero y bajo él un friso también de madera con restos de inscripciones árabes extraídas del Corán.

b- Lados menores.

A través de arcos de herradura sobre capiteles nazaríes se abren sendos pórticos, tras ellos se situaban las habitaciones principales de doble altura. La zona más interesante del edificio es el lado Norte

Palacio de Dar Al Horra CEPER Almanjáyar Cartuja Aula de Santa Amelia

Patio interior del Palacio

Alberca

Alero con inscripciones

Arcos del lado norte

Page 6: PALACIO DAR AL HORRA

Itinerarios por Granada Página nº 6 de 12

b1- Lado Norte.

Se compone de dos pisos y torreón. En la planta baja el pórtico esta formado por tres arcos de medio punto peraltados, fruto de restauraciones realizadas en 1930 por Torres Balbás, se asientan sobre columnas de mármol blanco que presentan capiteles de tipo cúbico y cubierto por un esplendido alfarje decorado por pinturas –techo original de madera plano- decorado con figuras geométricas.

En el centro una puerta, formada por arco de herradura, da paso a una sala rectangular, seguramente la principal de la casa, con alcobas en los laterales y en el

centro un mirador que se abre al exterior con una ventana geminada en su frente y otras dos a los lados, todas ellas coronadas por otras mas pequeñas, desde donde poder contemplar parte del barrio.

Palacio de Dar Al Horra CEPER Almanjáyar Cartuja Aula de Santa Amelia

Galeria del lado norte

Torreón

Columna del lado norte

Arco de Herradura

Page 7: PALACIO DAR AL HORRA

Itinerarios por Granada Página nº 7 de 12

La armadura del mirador es lo único que se conserva de época nazarí. En los extremos de esta sala se abren alhanías, y en concreto la del lado este tiene un arco rodeado por un alfiz con inscripciones. Las diversas estancias de este espacio se separan con arcos y se cubren con alfarjes. La decoración interior es, a menor escala, semejante a la de los palacios de la Alhambra, como corresponde a una propiedad de la familia real nazarí. En la planta alta sobre la sala de la crujía norte contienen unos miradores construidos en la mitad de las dos salas de esa misma ala.

Estancias superioresSe accede a ellas a través de la

escalera nordeste

De todas las salas es de destacar la que se levanta en la crujía norte que conserva su galería , arco de entrada con tacas de arquitos gallonados, alacenas, y alhanias con decoraciones epigráficas.

Palacio de Dar Al Horra CEPER Almanjáyar Cartuja Aula de Santa Amelia

Sala rectangular lado norte

Ventana geminada

Inscripciónes Arabes

Escalera de acceso a la primera planta

Page 8: PALACIO DAR AL HORRA

Itinerarios por Granada Página nº 8 de 12

Todo ello cubierto por un techo con armadura decorada de ataurique sobre fondo rojizo muy típico de la construcción granadina árabe. .

b2.- Lado Sur

El pórtico del lado meridional, como el frontero, también se sustenta sobre dos columnas, aunque sus capiteles son diferentes a los del pórtico septentrional. Sus arcos, como los del lado opuesto, también son fruto de las restauraciones de Torres Balbás, que eliminó las entreplantas causantes de su desaparición y restituyó las salas a su doble altura original con respecto a las crujías laterales. La sala meridional fue muy transformada a principios del siglo XVI, al perder sus alhanías laterales y ganar anchura y longitud, para pasara a ser la primera capilla de que dispuso el convento de Santa Isabel al Real en la época de su construcción. En su extremo de levante presenta un volumen cuadrado a mayor altura, cubierto con armadura apeinazada octogonal, que haría las veces de presbiterio de la capilla, separado de ésta mediante un arco ojival.

Palacio de Dar Al Horra CEPER Almanjáyar Cartuja Aula de Santa Amelia

Techo planta baja del lado norte

Capital del lado sur

Galería del lado sur

Page 9: PALACIO DAR AL HORRA

Itinerarios por Granada Página nº 9 de 12

c.- Lados mayores

Las crujías laterales a poniente y levante estarían ocupadas por las estancias auxiliares y de menor importancia. De ellas, la oriental se ajusta al esquema habitual de la arquitectura doméstica nazarí, con puerta central y alhacenas a ambos lados. En cambio, la crujía occidental tiene una planta más irregular, por la utilización de muros preexistentes y estar abierta hacia el zaguán primitivo y la entrada actual. Poseen buenos alfarjes, con pinturas en la tablazón, alternando motivos vegetales y geométricos. Dos escaleras, en los ángulos nordeste y suroeste, conducen a las habitaciones superiores de estas crujías, a la misma elevación que la línea de cubierta de los pórticos norte y sur y de sus aleros, de gran calidad y conservados en buena medida, lo mismo que los aleros exteriores del lado septentrional. Las armaduras superiores de estas crujías laterales fueron renovados por Torres Balbás, habiéndose perdido las originales.

Palacio de Dar Al Horra CEPER Almanjáyar Cartuja Aula de Santa Amelia

Sala del lado sur Columna, taca y arco del lado sur

Lado mayor este Esquina suroeste

Page 10: PALACIO DAR AL HORRA

Itinerarios por Granada Página nº 10 de 12

Datos de interés:La casa formaba parte del conjunto de edificios y huertas pertenecientes a la casa del rey

nazarí que los Reyes Católicos cedieron a Hernando de Zafra. Poco después de su donación, la reina Isabel ordenó que allí se instalara el convento de Santa Isabel la Real, dando a Zafra, a cambio, otros edificios de la Carrera del Darro.

En general, todas estas casas tenían una fachada muy pobre, de muros lisos, con algún pequeño hueco abierto en ellos y cubierto por una celosía de madera, desde el que las mujeres podían ver sin ser vistas. Este exterior tan austero solía responder al Espíritu religioso de que lo externo nada significa y que sólo en el interior debe encontrarse lo digno de valor.

Teniendo en cuenta que la mujer musulmana pasaba buena parte de su vida en la casa, la vivienda tenía que posibilitar las relaciones entre los miembros del clan, pues está concebida para que en ella habite la familia extensa, hijos solteros, casados con descendientes, abuelos... de forma que la vivienda iba creciendo conforme aumentaba la familia. Las estancias eran polifuncionales, cambiando su uso según las horas del día o las estaciones del año. El patio era el alma de la vivienda. En este espacio se relacionan todos, se celebran las fiestas religiosas y familiares, sin que ello esté reñido con la intimidad y la defensa de lo privado, así como la hospitalidad musulmana, disponiendo de salas de recepción bajo uno de los pórticos principales, situados muy cerca del zaguán, donde es recibido el huésped, antes de pasar al interior. Las mujeres debían evitar el encuentro con los hombres y se retirarían a sus habitaciones privadas.

La mayoría de ellas tenían dos plantas, porque así aprovechaban mejor la luz solar y también para proteger más la intimidad del patio.

Dar al- Horra llegó a nuestro siglo en un estado ruinoso, pudiéndose salvar cuando el Estado la adquirió y fue restaurada.

FOTOGRAFÍAS

Palacio de Dar Al Horra CEPER Almanjáyar Cartuja Aula de Santa Amelia

Rampa de entrada Callejón de las MonjasTaca

Page 11: PALACIO DAR AL HORRA

Itinerarios por Granada Página nº 11 de 12

Personas relacionadas:

Muley Hacen (Abū al-Hasan 'Ali ben Saad)

Aisha Bin Muhammad ibn al-Ahmar

B.I.C. (Bien de Interés Cultural)Fue declarado por Real Orden 6/7/1922 como Monumento Histórico Artístico, teniendo

categoría de Bien de Interés Cultural (B.I.C.).

Bibliografia:

http://www.documentaciongranada.org/data/inmueble_completo/1639/

http://granadanazari.blogspot.com/2009/02/palacio-de-dar-al-horra.html

El Albayzín: Colección:“Granada en tus manos”. Autor:Ricardo Ruiz Pérez.y Editor:Corporación de medios de Andalucía. S. A.

Reino de Granada, V Centenario, tomo I. El Islám. Coleccionable de Ideal. Diario Regional de Andalucía.

GRANADA. Guía Artística e histórica de la ciudad de Antonio Gallego y Burín.Editorial Don Quijote Granada 1982

Palacio de Dar Al Horra CEPER Almanjáyar Cartuja Aula de Santa Amelia

Page 12: PALACIO DAR AL HORRA

Itinerarios por Granada Página nº 12 de 12

VOCABULARIO

Abanega: Enjuta de arco de forma triangular.

Adarga: Escudo de cuero, ovalado o de forma de corazón.

Alfarje: Techo con maderas labradas y entrelazadas artísticamente, dispuesto o no para pisar

encima.

Alhanía: alacena. (Armario, generalmente empotrado en la pared, con puertas y anaqueles,

donde se guardan diversos objetos.)

Ajimeces: ventanas arqueadas u ojivales divididas en dos partes iguales mediante una columna.

Alero: Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas

llovedizas.

Alfiz: Recuadro del arco árabe, que envuelve las albanegas y arranca,

bien desde las impostas, bien desde el suelo.

Argamasa: Mortero hecho de cal, arena y agua, que se emplea en las obras de albañilería.

Ataurique: Ornamentación árabe de tipo vegetal.

Corán: Libro en que se contienen las revelaciones de Dios a Mahoma y que es fundamento de la

religión musulmana.

Crujía: Tránsito largo de algunos edificios que da acceso a las piezas que hay a los lados.

Gallonado: Que tiene gallones (labores de adorno. Gallón: Labor que adorna los boceles de

algunos órdenes de arquitectura. Cada gallón consta de la cuarta parte de un huevo, puesta entre

dos hojas que, siguiendo su misma forma, van adelgazándose hasta juntarse debajo.)

Impronta: Reproducción de imágenes en hueco o de relieve, en cualquier materia blanda o dúctil,

como papel humedecido, cera, lacre, escayola, etc.

Jamba: Cada una de las dos piezas labradas que, puestas verticalmente en los dos lados de las

puertas o ventanas, sostienen el dintel o el arco de ellas.

Nazarí: Se dice de los descendientes de Yúsuf ben Názar, fundador de la dinastía musulmana que

reinó en Granada desde el siglo XIII al XV.

Peraltado: Arq. Aquello que en la altura de un arco, bóveda o armadura excede al semicírculo.

Pórtico: Galería con arcadas o columnas a lo largo de un muro de fachada o de patio.

Taca: Alacena pequeña.

Yeseria: Obra hecha de yeso.

Zaguán: Espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está

inmediato a la puerta de la calle.

Palacio de Dar Al Horra CEPER Almanjáyar Cartuja Aula de Santa Amelia