origen del urbanismo moderno

27
Origen del urbanismo moderno El urbanismo moderno nace en el momento en que los procesos tecnológicos y económicos que originan la ciudad industrial (1830- 1850) llegan a transformar y desbordar las infraestructuras existentes, haciendo imprescindible su participación como sistema corrector de esos acontecimientos. El aumento de población tanto por disminución de mortalidad como por la redistribución en el territorio a consecuencia de los procesos industriales es el primer factor a considerar entre los que alteraron el equilibrio existente hasta mitad del siglo XIX entre campo y ciudad. La nueva organización del trabajo, unida a las innovaciones técnicas, la apertura a los mercados exteriores, permiten y exigen a la vez una mayor producción a menor coste, que se resuelve siempre con una abundante y sustituible mano de obra localizada entorno a los núcleos fabriles. La periferia de las ciudades pronto se van consolidando con construcciones elementales, configurando barrios cerca de los lugares de trabajo. También en los centros urbanos las viviendas desocupadas sirven de morada a la población agrícola que llega a la urbe. En la mayoría de los casos, las condiciones higiénicas deplorables y las incomodidades propias del hacinamiento, son las notas más características en el ambiente doméstico de los comienzos de la revolución industrial. En estos momentos en que los problemas de la ciudad industrial se han concretado, el urbanismo aparece como un instrumento que ofrece una solución formal o figurativa a la organización espacial de la ciudad y que además incide en su estructuración social, bien proponiendo -desde un punto de vista puramente teórico- formas de convivencia que tratan de evitar los males de la sociedad industrial observada o bien regulando ordenanzas higienistas y jurídicas, antecesoras de la actual legislación urbanística. La ciudad industrial. La Revolución Industrial transformó la vida de la ciudad e hizo posible una mayor productividad, que determinó sostener concentraciones demográficas cada vez más densas en Europa y posteriormente en otras zonas del mundo. Teniendo un punto de partida en el proceso industrial durante los siglos XVIII y XIX,

Upload: ani-campos

Post on 03-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

urbanismo moderno

TRANSCRIPT

Origen del urbanismo moderno

  El urbanismo moderno nace en el momento en que los procesos tecnológicos y económicos que originan la ciudad industrial (1830-1850) llegan a transformar y desbordar las infraestructuras existentes, haciendo imprescindible su participación como sistema corrector de esos acontecimientos. El aumento de población tanto por disminución de mortalidad como por la redistribución en el territorio a consecuencia de los procesos industriales es el primer factor a considerar entre los que alteraron el equilibrio existente hasta mitad del siglo XIX entre campo y ciudad.

La nueva organización del trabajo, unida a las innovaciones técnicas, la apertura a los mercados exteriores, permiten y exigen a la vez una mayor producción a menor coste, que se resuelve siempre con una abundante y sustituible mano de obra localizada entorno a los núcleos fabriles. La periferia de las ciudades pronto se van consolidando con construcciones elementales, configurando barrios cerca de los lugares de trabajo. También en los centros urbanos las viviendas desocupadas sirven de morada a la población agrícola que llega a la urbe. En la mayoría de los casos, las condiciones higiénicas deplorables y las incomodidades propias del hacinamiento, son las notas más características en el ambiente doméstico de los comienzos de la revolución industrial.

En estos momentos en que los problemas de la ciudad industrial se han concretado, el urbanismo aparece como un instrumento que ofrece una solución formal o figurativa a la organización espacial de la ciudad y que además incide en su estructuración social, bien proponiendo -desde un punto de vista puramente teórico- formas de convivencia que tratan de evitar los males de la sociedad industrial observada o bien regulando ordenanzas higienistas y jurídicas, antecesoras de la actual legislación urbanística.

La ciudad industrial.

La Revolución Industrial transformó la vida de la ciudad e hizo posible una mayor productividad, que determinó sostener concentraciones demográficas cada vez más densas en Europa y posteriormente en otras zonas del mundo. Teniendo un punto de partida en el proceso industrial durante los siglos XVIII y XIX, que requirió la concentración de la mano de obra cerca de las fuentes de energía y transporte. Las ciudades industriales aparecieron rápidamente en el Reino Unido, noreste de Europa y nordeste de los Estados Unidos. De manera simultánea, las ciudades ya existentes aumentaron su población. En l850, menos del 7 % de la población mundial vivía en centros urbanos de más de cinco mil habitantes.

Hacia l950, ya era más del 30%, y en las naciones industrializadas, el doble. La ciudad industrial trajo consigo la proliferación de viviendas hacinadas para albergar a la multitud de obreros que venían del el campo a la ciudad en busca de trabajo y de mejores niveles de subsistencia. Surgidas a mitad del siglo XIX, estas ciudades crearon una serie de problemas que, unidos a los que surgieron posteriormente, en especial el crecimiento desmesurado de los núcleos urbanos, han llevado a los arquitectos, urbanistas, planificadores y gobernantes a diseñar ciudades un poco más racionales y humanas. Es cuando la introducción de nuevos materiales como el cemento, el hierro y el cristal determinaron el nuevo reto constructivo propio de la revolución industrial.

Las fábricas, las minas y el ferrocarril, estimularon la formación de nuevos núcleos urbanos que dieron al traste con los conceptos tradicionales del urbanismo. Y la superpoblación de las ciudades industriales, se unió la deficiente planificación constructiva, insuficiencias infraestructurales y una creciente contaminación ambiental. Los retos para las urbanistas no se hicieron esperar: grandes innovadores se hicieron presentes en las grandes transformaciones de la mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. La gran remodelación de París, por ejemplo, se debe al Barón Georges-Eugéne Haussmann. Este renovador abrió nuevas redes variadas, al crear otra versión del sistema axial barroco. Ordenó la construcción de nuevos edificios públicos, planteó un sistema que iría a garantizar buenas condiciones de habitabilidad para los sectores sociales bajos y creó parques y jardines públicos, cuando esto sólo existía en el hábitat privado de los nobles.

Caracteristicas

Una de las consecuencias más notables de la revolución industrial es la urbanización masiva de la población: la concentración en grandes ciudades, con una alta densidad de población y con extensiones muy grandes.

Una de las características de las ciudades industriales, es la ausencia casi total, de naturaleza. No es que haya ausencia de animales, los hay domésticos, también hay especies vegetales, plantas domésticas y de jardín (como las que encontramos en los parques, salones y veredas de los ríos), que, en ningún caso, pueden considerarse como biocenosis, porque no se cumplen las transferencias necesarias. También hay vida salvaje, con especies urbanas como ciertas aves, cigüeñas, vencejos, gorriones, insectos, ratas, ratones (que mantienen abiertas las cañerías más estrechas), etc.

Otra característica de la vida en las ciudades, es la utilización de productos industriales y agrícolas que no produce, y que son usados de manera parcial y una sola vez. Esto genera un ingente volumen de basuras muy difícilmente eliminables; máxime cuando gran parte de los residuos urbanos son productos industriales difícilmente degradables, como plásticos, metales, vidrios y contaminantes fluidos: aceite, mercurio, detergente, etc.

Otro elemento importante en las ciudades es la contaminación urbana e interurbana. El rey de los desplazamientos urbanos es el coche privado, un agente contaminante de primer orden, ya que contamina el aire por la combustión de gasolina, produce contaminación acústica y, también, contaminación espacial; generando atascos, dificultando el tránsito peatonal y congestionando todas las ciudades. Hay que tener en cuenta que, a cada familia le corresponden casi dos coches.

Pero además, la comunicación entre ciudades necesitan unas vías especializadas, carreteras y vías de tren, que atraviesan diversos espacios naturales, con un impacto en el medio más o menos importante. En general, cuanto mayor sea la velocidad permitida en la red, mayor es el impacto en el medio natural. Estas vías se constituyen en auténticas barreras artificiales que impiden la comunicación entre ambos lados de la biocenosis, particularmente para las especies animales. Aún está muy poco estudiado cuál es la importancia y las consecuencias de este tipo de barreras para los diferentes ecosistemas. La ciudad es un espacio artificial que hace segura y confortable la

vida humana, pero que desequilibra de manera radical la biocenosis donde se ubica, debido, sobre todo, a su potencial contaminante.

Problemas

La Revolución Industrial trajo consigo grandes conflictos sociales, ya que se evidenció aún más las diferencias entre clases sociales. En aquella época era claro el trecho de separación entre los burgueses, el proletariado y los que estaban más abajo en la pirámide: los campesinos que migraban masivamente a las ciudades. En la actualidad, uno de los grandes problemas del mundo es la mala distribución de las riquezas por lo que sigue siendo más que obvia la diferencia entre clases. Además, aún es común la migración del campo a la ciudad buscando oportunidades laborales. En las industrias contemporáneas existe la diferenciación entre los trabajadores que operan la maquinaria y aquellos que son dueños de la misma; así, podemos ver que este fenómeno social desde el siglo XVIII aún sigue existiendo.

La urbe se divide en zonas:

 Un centro con zonas residenciales lujosas y actividades comerciales y administrativas. Un ensanche para la burguesía con trazado regular, viviendas de calidad y nuevas

comodidades (empedrado, alumbrado, canalizaciones, etc.). Las zonas exteriores ocupadas por las industrias y barrios de obreros, mal estructurados,

con escasos equipamientos e infraviviendas, focos de marginalidad y de conflictividad social.

Los problemas de la ciudad industrial como la contaminación y la aglomeración, produjeron tempranamente la revolución en la planeación con Le Corbusier, quien ideó la "ciudad verde" con espacios abiertos, las "unidades de habitación", los espacios habitables organizados, las edificaciones de carácter vertical, íntimamente ligadas al espacio circundante; separación de las vías peatonales de las automovilísticas y le dio a cada sector urbano su propia función. De ahí provienen el funcionalismo y el racionalismo en materia de planificación urbana.

TIPOLOGIAS

Las ciudades según su actividad

Algunas de las clasificaciones pueden generarse por la actividad que predomina en ellas.

Estas son:

1. Ciudades comerciales: Nueva York, Chicago, Los Ángeles, San Francisco son claros

ejemplos de estas ciudades donde se produce un intercambio de bienes y servicios.

Algunas se han instalado en lugares denominados como de encrucijadas, ya que significan

el encuentro de diferentes camino y que son ideales para la venta de sus productos y

servicios. Esyas ciudades comienzan como lugares de recolección y distribución de

productos extraídos en zonas rurales cercanas. Sus principales funciones tienen que ver

con la fabricación y servicios para la maquinaria agrícola y el procesamiento de la

producción agrícola.

2. Ciudades industriales: Desde la Revolución Industrial, que sucedió tras la segunda mitad

del siglo XVII, la población que provenía de los campos empezó a instalarse en las

ciudades con el único objetivo de poder conseguir algún empleo y así poder abastecerse

mejor. Entonces, es así que las ciudades industriales empiezan a tener un alcance y

desempeño mucho mayor, pero al principio los obreros vivían en condiciones de vida

deplorables y próximas a la propia esclavitud. Los salarios que recibían poco ayudaban a

mejorar su nivel de vida, tenían lo necesario para sobrevivir a una jornada laboral que

excedía las 10 horas diarias y comían lo justo para no morir.

Ciudades como estas se caracterizan porque predominan establecimientos dedicados a la

transformación de la materia prima en productos manufacturados. Lamentablemente, la

aglomeración masiva de las industrias en estas ciudades ha afectado negativamente el

paisaje urbano por la gran contaminación ambiental. Por ejemplo San Nicolás.

3. Ciudades mineras: Se ubican cerca de un yacimiento mineral y se caracterizan por

la heterogeneidad de sus comerciantes. Por ejemplo, en la Argentina, Comodoro

Rivadavia, Sierra Grande, Olavarría son las más importantes. En cuanto a los países que

poseen las ciudades con más exportación de minería, en este caso de oro, son Sudáfrica,

Australia, Perú, Rusia, EEUU, Indonesia y Canadá

4. Ciudades marítimas: Se encuentras a las orillas de los ríos, de los lagos o de un frente

marítimo. En ellas es notable el movimiento de pasajeros y cargas. Sirven como centros

de conexión de transportes terrestres y acuáticos.

5. Ciudades militares:Lugares de refugio y/o fortaleza para sus habitantes. Se encuentran

en lugares estratégicos, como por ejemplo zonas elevadas. Actualmente están en

decadencia, han desaparecido, no se tienen paraderos de ellos porque se las

transformaron en zonas restringidas o se han convertidos en puentes de comunicación, es

decir donde los diferentes transportes llevan cargas hacia otros destinos.

6. Ciudades religiosas o ciudad santa:Son veneradas por los habitantes porque presentan

un lugar sagrado, foco de atracción y convocatoria de sus peregrinos.

7. Ciudades culturales: Éstas atraen a los turistas por contar con museos,

por la arquitectura de sus edificios, o bien, por la realización

de festivales convocantes, congresos importantes o cualquier otra actividad  considerada

como “cultural”. Un ejemplo son las calles de Venecia.

8. Ciudades universitarias: estas se encuentran en cercanía de alguna universidad pública

y/o privada, grandes centros de enseñanza e investigación, bibliotecas, librerías. En estas

ciudades predominan las residencias para alojamiento para estudiantes de otros países o

provincias.

9. Ciudades turísticas:Dedicadas a actividades de esparcimiento y reposo. Tienen un gran

atractivo  por su naturaleza más la combinación de su infraestructura y los espectáculos

que se pueden llevar a cabo. Están ubicados cerca de montañas, playas y costas.

La ciudad industrial

Comprende desde el siglo XIX hasta el último tercio del siglo XX.     

La ciudad sufre una fuerte transformación provocada por larevolución industrial. Aumenta la población por la llegada de numerosos inmigrantes. El desarrollo de los medios de transporte(ferrocarril y tranvía primero y carretera después) permite un aumento espectacular de la superficie ocupada.  La urbe se extiende a traves de las vías de comunicación. Las murallas son derribadas siendo sustituidas por bulevares. La invención por Otis del ascensor permite el crecimiento en altura (rascacielos).          

La urbe se divide en zonas:

 Un centro con zonas residenciales lujosas y actividades comerciales y administrativas. Un ensanche para la burguesía con trazado regular, viviendas de calidad y nuevas

comodidades (empedrado, alumbrado, canalizaciones, etc.). Las zonas exteriores ocupadas por las industrias y barrios de obreros, mal estructurados,

con escasos equipamientos e infraviviendas, focos de marginalidad y de conflictividad social.

ARQUITECTURA DEL HIERRO

La revolución industrial impulsa los principales cambios que sufre la arquitectura en la segunda mitad del S. XIX. Trae consigo los nuevos materiales de construcción, como son el hierro, el acero laminado, el hormigón armado o el vidrio. Con éstos se construirán lugares funcionales surgidos de las necesidades de la nueva sociedad capitalista e industrial, lugares donde se necesiten grandes espacios diáfanos, invernaderos, mercados, naves, fábricas, puentes, bibliotecas, etc. Muchos arquitectos seguirán utilizando los materiales tradicionales, ya que eran reticentes a que los nuevos materiales entraran a formar parte de la arquitectura. Surge así la polémica y el debate entre arquitectos e ingenieros, a los cuales en principio no se les consideró dignos para la edificación arquitectónica.

REPRESENTANTES

Constructores de hierro

Los constructores "de hierro" (cast-iron builders) se convirtieron en un estereotipo de la pujante burguesía empresarial del siglo XIX que, en palabras de Carlos Marx, levantó "maravillas mucho mayores que las pirámides de Egipto". La confianza en la idea de progresoidentificaba su ciencia y tecnología con su superioridad sobre el resto del mundo (imperialismo, "carga del hombre blanco"). "De hierro" pasó a ser un epíteto atractivo para denominar a personajes caracterizados por su voluntad y fortaleza (Otto von Bismarck, "el canciller de hierro" -Eiserne Kanzler-). Se llamó "ley de hierro de los salarios" (iron law of wages) a la teoría económica que defendía la existencia de una necesidad natural de que los salarios nunca pudieran subir por encima del nivel de subsistencia. Paralelamente, el movimiento obrero se fue desarrollando a través de la identificación con un particular tipo de "obrero", el generado por la minería, la siderurgia o la construcción.

Labrouste, Henri

Acudió a la Escuela de Bellas Artes, donde fue el ganador del Grand Prix de Roma en 1824. Durante su estancia en Roma, hasta 1830, se dedicó al estudio de las ruinas de la antigüedad. Sus proyectos para la restauración de los templos de Paestum fue uno de los trabajos que más polémica provocó entre sus contemporáneos por su carácter innovador. Al comienzo de la década de los años cuarenta realiza en París la Biblioteca de Sainte-Geneviève. La peculiaridad de este diseño es el empleo del hierro fundido por primera vez para su construcción. Otra innovación era la posibilidad de ver el interior. Su creación más importante fue la Biblioteca Nacional de París. Dentro de este edificio, la sala de lectura es uno de los espacios más importantes por la forma en que finas columnas de hierro sujetan las cúpulas.

Joseph Paxton ( 3 de agosto de 1803 – 8 de junio de 1865) fue un ilustrador,naturalista, y paisajista inglés, reconocido por ser el autor del Crystal Palace, construido para la primera Gran Exposición celebrada en Londres en 1851. Fue autodidáctica. Trabajó como jardinero a las órdenes de William George Cavendish (sexto duque de Devonshire) en Chatsworth, Derbyshire, en donde comenzó sus construcciones de grandes invernaderos. Esto le ayudaría en la proyección del Crystal Palace. Esta obra es una sala de hierro y vidrio de 600 m de longitud, y fue la primera estructura construida en su totalidad con piezas prefabricadas. Paxton también fue uno de los arquitectos paisajistas más importantes de su época y entre sus obras se encuentran numerosos jardines públicos y privados, como los de Chatsworth, el Crystal Palace yBirkenhead.

Adolf Loos (Brno, Moravia 1870 - Viena 1933) fue un arquitecto austriaco. Cursó estudios en la Escuela Profesional de Reichenberg y en la Politécnica de Dresden. En la ciudad de Chicago trabajó como albañil, entarimador y delineante. Posteriormente realizó obras en diversos países de Europa, tales como Austria, Francia y en Viena comienza a ejercer como arquitecto municipal, trabajando en el Ministerio de Vivienda. Entre 1890 y 1893 asistió a la Escuela Politécnica de Dresde, sin lograr el título de arquitecto. Contrajo sífilis en los burdeles de Viena, a resultas de la cual quedaría estéril y sería repudiado por su madre en 1893. Ese mismo año viajó a Estados Unidos para visitar la Exposición Universal de Chicago, permaneciendo tres años en aquel país (1893-1896), durante los cuales desempeñó diversos trabajos, desde lavaplatos hasta periodista. Su estancia en Estados Unidos y el contacto con la cultura anglosajona le causaron una profunda impresión que a la postre influiría decisivamente en sus criterios estéticos. En 1896 volvió a Viena tras pasar por Londres y París. Establecido en Viena, comienza a trabajar como arquitecto en esta ciudad. En 1899 revolucionó la arquitectura vienesa con la construcción del Café Museum.

Otto Koloman Wagner nació en Penzing, un suburbio de Viena. Estudió en Berlín y Viena. En 1864, comenzó a diseñar sus primeros edificios en estilo historicista. A mediados y finales de la década de los años 1880, como muchos de sus contemporáneos en Alemania (tales como Constantin Lipsius, Richard Streiter y Georg Heuser), Suiza (Hans Auer y Alfred Friedrich Bluntschli) y Francia (Paul Sédille), Wagner se convirtió en un defensor del «Realismo arquitectónico». Era una posición teórica que le permitía mitigar la dependencia de las formas históricas. En 1894, cuando se convirtió en profesor de Arquitectura en la Academia de Bellas Artes de Viena, había avanzado mucho en este sentido hacia una oposición más radical a las corrientes entonces predominantes de arquitectura historicista.

En su primera época su estilo se caracterizó por la robustez y la sobriedad clásica. Más tarde recibió el encargo de la ampliación de Viena, del cual solo realizó una parte. A mediados de la década de los noventa, ya había diseñado varios edificios enJugendstil. Wagner estaba muy interesado en el planeamiento urbanístico — en 1890diseñó un nuevo plano para la ciudad de Viena, pero sólo se construyó la red de ferrocarril urbano, el Wiener Stadtbahn. En 1896 publicó un libro de texto titulado Arquitectura Moderna en la que expresaba sus ideas sobre el papel del arquitecto; se basaba en el texto de su discurso inaugural de ingreso en la Academia del año 1894. Su estilo incorporó el uso de nuevos materiales y nuevas formas para reflejar el hecho de que la propia sociedad estaba cambiando. En su libro de texto, afirmaba que las "nuevas tareas y perspectivas humanas exigían un cambio o reconstitución de formas preexistentes". En la búsqueda de este ideal, él diseñó y construyó estructuras que reflejaban la función pretendida, como el austero bloque de apartamentosNeustiftgasse en Viena.

Antoni Gaudí i Cornet 

Fue un arquitecto español, máximo representante del modernismo catalán.Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que debían hacer.

La arquitectura de Gaudí está marcada por un fuerte sello personal, caracterizado por la búsqueda de nuevas soluciones estructurales, que logró después de toda una vida dedicada al análisis de la estructura óptima del edificio, integrado en su entorno y siendo una síntesis de todas las artes y oficios. Mediante el estudio y la práctica de nuevas y originales soluciones, la obra de Gaudí culminará en un estilo orgánico, inspirado en la naturaleza, pero sin perder la experiencia aportada por estilos anteriores, generando una obra arquitectónica que es una simbiosis perfecta de la tradición y la innovación. Asimismo, toda su obra está marcada por las que fueron sus cuatro grandes pasiones en la vida: la arquitectura, la naturaleza, la religión y el amor a Cataluña.

OBRAS

La Torre Eiffel

Su autor, Gustave Eiffel, era un ingeniero experto en la construcción de puentes, estaciones de ferrocarril y otros edificios de hierro. La torre, realizada en hierro, tenía 321 metros de altura, era la construcción más elevada del mundo hasta que, en 1931, fue superada por el Empire State en Nueva York.Se tardó dos años en construirla y desde el principio fue una obra muy polémica. Se aseguró que se desmantelaría y que era antiestética, ya que parecía más una fábrica que un monumento.Su base está formada por cuatro arcos gigantes que descansan sobre cuatro pilares situados en los vértices de un rectángulo. A medida que la torre se eleva, los pilares se giran hacia el interior hasta unirse en un solo elemento articulado.

La Biblioteca de Santa Genoveva fue la obra maestra de Henri Labrouste, creada a mediados del siglo XIX, en 1843, y terminada siete años más tarde, ya muerto su autor. El

interés arquitectónico se enfoca en ser uno de los ejemplos no comunes de la arquitectura del hierro en ese siglo. El exterior imita el estilo renacentista, aunque la estructura metálica que sostiene el edificio se revela en el interior del edificio. Al momento de su terminación, fue el primer edificio público que utilizó una estructura metálica que se elevaba desde los cimientos hasta la cubierta.

Factores de la Revolución Industrial:

El crecimiento demográfico:

Por primera vez la población salió del estancamiento demográfico, típico del Antiguo Régimen, e inició un proceso de crecimiento ininterrumpido. Es lo que conocemos por revolución demográfica. El aumento de la producción de alimentos durante el s. XVIII, como consecuencia de las mejoras en las técnicas y la introducción de nuevos cultivos, dio lugar a una mejor y más regular alimentación de la población, permitiendo hacerla más resistente a las enfermedades.

El aumento de la población fue el resultado de un doble movimiento: la reducción de la tasa de mortalidad y el mantenimiento de las tasas de natalidad. Este impulso demográfico proporcionó mano de obra y clientes a la naciente industria.

Las transformaciones agrícolas:

Se sustituyó el openfield o sistema de campos abiertos, dominado por los métodos tradicionales y las prácticas comunitarias, por las enclosures o campos cerrados.

Los propietarios agrícolas más fuertes, nobles o burgueses, cercaron sus tierras, abandonaron la rotación trienal y el barbecho, y pasaron a cultivar legumbres y cultivos herbáceos (sistema Norfolk). También introdujeron nuevas herramientas y experimentaron con nuevos cultivos(maíz o patata). El resultado fue un gran aumento de la productividad que permitió a los agricultores orientar la producción, no sólo hacia el consumo doméstico, sino hacia el mercado nacional o internacional. El campesino autosuficiente del Antiguo Régimen empezó a desaparecer.

Los campesinos pobres o los jornaleros tuvieron que abandonar la tierra para alquilar sus brazos a las primeras industrias. El proletariado industrial nació de este campesinado.

Las mejoras técnicas:

La aplicación de innovaciones o inventos poco complicados permitió multiplicar los rendimientos con gastos muy reducidos. El interés por la innovación y la mecanización que se produjo en el s. XVIII provenía de diversos estímulos: la demanda de productos había crecido enormemente, había empresarios dispuestos a arriesgar su capital y trabajadores excedentes del campo para contratar. Se innovaba para aumentar la producción, reducir los costes y ampliar los mercados.

Las primeras innovaciones comenzaron en la industria textil. La lanzadera volante o las primeras hiladoras mecánicas aumentaron la producción del sector y abarataron los costes. Poco a poco, las máquinas se fueron extendiendo a los sectores minero, metalúrgico y agrícola. Para conseguir aumentar la producción era indispensable superar la dependencia de las fuentes de energía tradicionales(humana, animal y eólica).

El primer avance significativo fue el uso sistemático de la energía hidráulica. Sin embargo, fue la máquina de vapor, de James Watt en 1769, la que permitió abandonar la dependencia y las limitaciones de las fuentes de energía tradicionales. Permitió accionar las bombas de agua en las minas, las máquinas de tejer..., y llegó a convertirse en el símbolo de la Revolución Industrial.

Sistema fabril:

La mecanización del proceso productivo transformó las formas de trabajo y las máquinas se convirtieron en sustitutas del trabajo manual. Poco a poco, el taller artesanal se sustituyó por un nuevo sistema de organización del trabajo que ya había comenzado con la manufactura: la fábrica.

El nuevo sistema estableció unas nuevas formas de organización del trabajo, del proceso productivo, de la propiedad de los medios de producción, de los productos elaborados y de los beneficios. El empresario era el propietario de la materia prima, de las instalaciones y de los productos, y el trabajador sólo vendía su tiempo de trabajo a cambio de un salario. La separación entre capital y trabajo estaba servida.

Sectores punteros:

El sector algodonero:

El trabajo del algodón fue el primer pilar de la Revolución Industrial. El algodón es un tejido suave y resistente de fácil lavado y que, producido en grandes cantidades, resultaba sumamente económico. La importación de tejidos de algodón de la India y otros lugares se vio favorecida por el comercio colonial, pero pronto los industriales ingleses se dieron cuenta de que el negocio consistía en convertirse en fabricantes de un producto con tanta demanda. Hacia el año 1700 consiguieron prohibir la importación de tejidos estampados y hacia 1750 impidieron importar cualquier tejido de algodón. Ahora se importaría de la India o de las plantaciones esclavistas de Estados Unidos y los industriales ingleses lo hilarían, tejerían y estamparían. Muy pronto, la industria inglesa del algodón no sólo surtía el mercado inglés sino que exportaba buena parte de su producción.

Las máquinas de hilar y tejer hicieron nacer el sistema fabril. La primera innovación fue la lanzadera volante de Kay, permitía tejer más rápido y piezas más anchas. El resultado fue la falta de hilo y el inicio de mejoras en los métodos de hilar. La jenny de Hargreaves, con un sistema sencillo de husos múltiples, permitió hilar en gran cantidad. El telar mecánico de Cartwright volvió a equilibrar los dos procesos, pero con un brutal aumento de la producción.

Carbón y hierro:

El segundo escalón de la industrialización en Gran Bretaña se situó en el sector del carbón y la siderurgia. Con el carbón se alimentaban las máquinas de vapor y era igualmente necesario para la siderurgia, que se estaba desarrollando con fuerza para proporcionar hierro para las nuevas máquinas.

La sustitución del carbón vegetal por el carbón de coque, con mucho más poder calorífico, y su utilización en un alto horno, permitieron un extraordinario crecimiento del sector minero del carbón y la producción de hierro en grandes cantidades.

Ferrocarril:

El progreso en los transportes también fue decisivo. Mejoraron los caminos, y la navegación fluvial con la construcción de canales que permitían el transporte de mercancías de manera rápida y poco costosa.

Cuando el vapor se convirtió en una energía, enseguida se quiso aprovechar para el transporte. La aplicación a los carruajes fue un fracaso y sólo se pudo construir un medio de transporte innovador al unir el tradicional sistema de vagonetas desplazadas por raíles, utilizado en las minas, con la locomotora. Así nacía el ferrocarril, utilizado inicialmente en las minas.

Los ferrocarriles de vapor se convirtieron rápidamente en el eje vertebrador del mercado interior, ya que permitieron aumentar la rapidez y la capacidad de los transportes, sobre todo cuando se aplicó el vapor a los barcos. Los nuevos sistemas de transporte acercaron a las personas, permitieron los movimientos de población, la fluidez del correo y la de prensa y dieron lugar a la creación de un ámbito de circulación cada vez menos local y más internacional.

El desarrollo del comercio:

El aumento de la producción agrícola e industrial exigía encontrar nuevos sistemas para la distribución de los productos. La producción en masa de bienes de consumo obligó a encontrar nuevos consumidores y mercados nuevos, tanto dentro como fuera del país.

Fue necesario ampliar los mercados locales y comarcales y consolidar un mercado mucho más amplio y homogéneo: un mercado nacional. En la ampliación del mercado interior británico intervinieron los siguientes factores:

El crecimiento de la población, que generó más compradores.

El aumento de la capacidad adquisitiva de los campesinos.

Las mejoras en los sistemas de transporte.

Gran parte de la expansión comercial británica provino del mercado exterior. Los industriales y comerciantes supieron aprovechar las oportunidades que les ofrecía el mercado colonial, orientando sus producciones hacia las colonias, y dejaron de hacer de reexportadores de productos de ultramar para pasar a vender los productos industriales propios. La demanda interior crecía mientras la exterior se multiplicaba.

Con el objetivo de ampliar mercados, los economistas e industriales ingleses propusieron la desaparición de la protección aduanera y el libre cambio comercial.

Los Estados que estaban más atrasados en el proceso industrializador se dieron cuenta de que el libre cambio beneficiaba mucho más a Gran Bretaña. Por esta razón, defendieron el proteccionismo, instaurando tarifas protectoras y controles aduaneros, como instrumento idóneo de protección de la industria nacional frente a la competencia extranjera.

La expansión de la Revolución Industrial:

Gran Bretaña, ¿modelo de industrialización?

Aunque su proceso industrializador se ha convertido en el modelo clásico de transformación de una sociedad agrícola en una industrial, no significa que el resto de Europa siguiera de la misma manera el proceso. Inglaterra se convirtió en el espejo en que se miraba toda Europa, pero las dificultades que se derivaban de los diferentes puntos de partida y de la competencia que muy pronto se generó en todos los Estados industrializados, comportó que la industrialización se realizara de maneras muy dispares.

Diferentes vías de industrialización:

Entre finales del s. XVIII y 1880, Europa vivió este proceso de crecimiento económico. Las transformaciones demográficas, agrícolas y tecnológicas se iniciaron en países como Francia o Bélgica, siguiendo un modelo relativamente diferente. El peso del sector textil fue menor, aparecieron sectores industriales de alta calidad, la población agrícola no disminuyó tanto, la expansión de la siderurgia fue mucho más rápida y el crecimiento de las ciudades más lento.

Rusia y Alemania o Estados Unidos y Japón, presentaban características diferentes y comunes:

Utilización masiva de tecnología y capitales exteriores .

Concentración industrial acelerada.

Papel primordial del Estado.

Recurso al proteccionismo.

Dependencia de los bancos.

Prioridad de la industria pesada.

Invirtieron en tecnologías más modernas y pronto superaron a los pioneros de la industrialización.

En la Europa meridional, especialmente en Italia y España, coexistían áreas fuertemente industrializadas(Piamonte, Cataluña), de economía moderna, con inmensas regiones rurales; al sur, a las que la ausencia de una reforma agraria convirtió en poco productivas, lo que constituyó un lastre para la completa industrialización de estos países.

El capitalismo liberal:

Liberalismo económico:

Desde sus orígenes, el nuevo sistema económico y la burguesía, necesitaron un cuerpo ideológico coherente que expresase sus opiniones y que defendiese sus intereses. El representante más destacado fue Adam Smith y expresa los siguientes principios básicos:

La sociedad está compuesta por individuos y no por estamentos ni por clases.

Los diversos intereses individuales se equilibran en el mercado gracias al mecanismo de los precios, que adapta automáticamente la oferta a la demanda. La producción excesiva hace bajar los precios y también los beneficios, y los empresarios reducen la producción para establecer de esta manera el equilibrio. Una producción insuficiente hace aumentar los precios e incita a los empresarios a producir más.

Nada debe estorbar el libre juego de las actividades individuales y de los mecanismos naturales de la economía. El Estado debe abstenerse de cualquier intervención y debe suprimir o retirar las barreras proteccionistas y los monopolios que frenan el desarrollo del libre comercio.

Rasgos básicos del sistema capitalista:

El capitalismo es un sistema en el que los instrumentos de producción, las fábricas y los stocks de bienes son de propiedad privada. Esta propiedad se concentra en muy pocas

manos, en la burguesía, lo que hace que una parte muy grande de la población, el proletariado, no tenga ninguna propiedad, sólo la fuerza de su trabajo, que tiene que vender a cambio de un salario. Para que los capitalistas vivan de su propiedad, es necesario que los trabajadores produzcan es el elemento esencial del beneficio capitalista.

El capitalismo es un sistema de iniciativa libre, que tiene como objetivo la obtención del máximo beneficio. Es un sistema de competencia libre entre particulares en el que el mercado sólo se regula mediante la ley de la oferta y la demanda. La competencia entre los empresarios para conquistar mercados provoca una carrera para reducir costes y precios, lo que se convierte en un incentivo para la constante renovación tecnológica.

La falta de planificación y el aumento progresivo de la producción provocan crisis que se repiten cíclicamente. Las crisis son una forma de recuperar el equilibrio entre oferta y demanda cuando éste se pierde por exceso o defecto de una u otra.

El ludismo:

Su acción se dirigía con frecuencia contra los instrumentos de producción, a los que consideraban responsables del paro y de los bajos salarios, o por el contrario los empresarios y el Estado que los protegía. Su principal manifestación consistió en la destrucción o incendio de máquinas y establecimientos fabriles.

Sindicato:

El 1º tipo de organización obrera fue la asociación o Sociedad de Socorros Mutuos. Actuaban como sociedades de resistencia y provenían de antiguas formas de protección de los artesanos por oficios. Ayudaban al trabajador en caso de enfermedad o de para y organizaron las 1ª huelgas gracias al cobro de cuotas, que permitían crear cajas de resistencia (fondos empleados para la ayuda en caso de huelgas, enfermedad...)

El Cartismo:

Movimiento obrero que tomó la iniciativa de organizarse alrededor de un proyecto político.

En su configuración tuvo un papel importante de experiencia de los obreros de la Great Trade Union. La patronal británica despedía y perseguía a sus dirigentes y el sindicato tuvo que pasar a ser casi clandestino. En pocos meses la Great Trade Union se hundió y sólo los obreros cualificados, sin tener problemas para encontrar trabajo, se mantuvieron en torno al sindicato. Los obreros llegaron a la conclusión de que era preciso cambiar las leyes para poder cambiar las relaciones laborales.

Los obreros fundaron en 1836 la Working Men's Association, que publicó en 1838 la Carta del Pueblo. Los cartistas reclamaban:

Sufragio universal secreto e idéntico para todos los hombres.

Idéntica división de los distintos electorales.

Sueldo para los diputados.

Inmunidad parlamentaria.

Estas peticiones fueron acompañados por huelgas y manifestaciones.

El marxismo:

El análisis del pasado: el materialismo histórico. Para Marx, el motor que hace evolucionar la historia es la lucha de clases. Toda la historia ha sido una lucha permanente entre las clases opresoras y las oprimidas. De este modo, la historia de la Humanidad ha sido la sucesión de diferentes modos de producción, que se caracterizan por la naturaleza de las relaciones de producción existentes.

A lo largo de la historia se han sucedido tres grandes modos de producción: esclavismo, feudalismo y capitalismo. El paso de un sistema al otro tiene lugar cuando las contradicciones y los antagonismos de clase en el seno de un modo de producción acaban destruyéndolo. Entonces se configura una nueva clase dominante que controla los medios de producción y el aparato del Estado.

El capitalismo no es para Marx el punto de llegada de la evolución humana, sino una fase más que es preciso superar para llegar a un nuevo modo de producción, el socialismo, en el que no existirán desigualdades sociales ni económicas.

La crítica del presente: el análisis económico del capitalismo. El elemento clave de la explotación capitalista es la plusvalía, que consiste en la apropiación por parte del capitalista de una parte de las ganancias que producen los obreros. Así, durante la jornada laboral, el obrero trabaja primero para producir las mercancías que equivalen a su salario. Pero después continúa trabajando, y este trabajo no pagado, constituye la plusvalía, única fuente de beneficio de los capitalistas.

El proyecto de futuro: la sociedad comunista. Para poner fin a la explotación del hombre por el hombre, Marx proclamó la necesidad de que el proletariado, mediante la revolución, conquistase el poder político y económico y crease un nuevo Estado obrero al servicio de los trabajadores. Esto daría lugar a un nuevo modo de producción (socialismo), en el que no existiría propiedad privada, ya que la 1ª misión de la revolución sería la socialización de la propiedad, que pasaría al Estado. El socialismo era para Marx tan sólo una etapa intermedia, ya que la desaparición de las diferencias sociales supondría la disolución de las clases sociales. Y como no habría clases, el Estado sería innecesario, porque el Estado es la expresión de la dominación de una clase sobre otra. Poco a poco éste se iría autodisolviendo para dar paso a lasociedad comunista, igualitaria, sin clases y sin Estado.

La Primera Internacional:

Origen y objetivos de la Primera Internacional:

En un mitin celebrado en Londres se acordó crear una Asociación Internacional de Trabajadores.

Fue también Marx quien redactó los estatutos y el manifiesto inaugural, en el que dejó claros los dos principios básicos de la nueva organización:

La emancipación de la clase obrera tenía que ser obra de los mismos trabajadores.

La conquista del poder política era el primer objetivo de la clase obrera para poderse liberar de su opresión económica.

El primer congreso de la AIT se celebró en Ginebra el año 1866 y se tomaron unos cuantos acuerdos que tuvieron una enorme influencia en la formación del programa de las clases obreras. Los más importantes fueron:

La jornada de 8 horas.

La supresión del trabajo infantil.

La mejora de las condiciones de trabajo de las mujeres.

La lucha contra los ejércitos permanentes.

La oposición a los impuestos indirectos que perjudicaban a la clase obrera.

La expansión del Movimiento Obrero(1871-1914):

Consolidación del anarquismo: conquistas laborales.

Antes, los sindicatos estaban en manos de obreros cualificados que pagaban altas cuotas sindicales. La difusión del socialismo favoreció la constitución de un nuevo tipo de sindicalismo que agrupaba a obreros no cualificados, se contentaba con cotizaciones más modestas y daba a su acción un carácter más radical y politizado.

Unificación de las entidades sindicales locales en grandes sindicatos centralizados y organizados según los sectores profesionales.

La militancia sindical creció. Con el aumento de los afiliados, los sindicatos elevaron su capacidad de presión, ya que las huelgas movilizaban a gran cantidad de obreros.

Consecuencia: los Estados comenzaron a intervenir en la cuestión obrera promulgando una legislación laboral que fue garantizando algunos de los derechos de los trabajadores.

Conquistas de la clase obrera:

Reducción de la jornada laboral a 10 horas en talleres y 8 en minas.

Descanso obligatorio los domingos.

Mejoras salariales y de las condiciones laborales.

Nuevos caminos del anarquismo:

Anarco - comunismo, la propaganda por el hecho. Formación de pequeños grupos de acción destinados a combatir, mediante la acción violenta, a la sociedad burguesa.

Anarco - sindicalismo. Rechazaban las acciones individuales violentas y creían que, mediante los sindicatos, los trabajadores podrían acabar con el sistema capitalista. Después, los sindicatos serían la base de la nueva sociedad. Alcanzó una especial importancia en el movimiento obrero español. En 1910 se fundó la CNT que fue la organización anarquista más grande.

La creación de partidos y sindicatos socialistas:

Partidos socialistas: El Partido Socialdemócrata alemán (PSDA). Programa:

Realización de revolución proletaria.

Sufragio universal (con mujeres).

Impuesto progresivo sobre la renta.

Enseñanza laica.

Mejoras salariales.

Jornada laboral de 8 horas.

Semana inglesa.

Prohibición de trabajo a menores de 14 años.

Sobre este modelo en España se fundó el PSOE(1879).

Sindicalismo socialista:

Recurrían poco a la huelga, pero cuando lo hacían su fuerza y capacidad de resistencia eran impresionantes. El tipo de dirigente sindical fue cambiando, y así los sindicatos liberaron a sus principales delegados y empezaron a remunerarlos.

Muchos partidos socialistas europeos fundaron sindicatos cercanos a sus ideas políticas. Así surgió en España en 1888 la UGT (Unión General de Trabajadores.) Las peores condiciones materiales y laborales en que se hallaba la clase obrera española hicieron de la UGT un sindicato más radicalizado que sus homólogos europeos.

Las diferentes tendencias:

Fue el alemán Bernstein quien estableció las bases de la postura revisionista. Basaba sus criticasen el desarrollo sin precedentes que el capitalismo había tenido a partir de 1895, hecho que desmentía algunas de las tesis de Marx sobre la creciente pauperización de la clase obrera. Consideraba que el nivel de vida del proletariado estaba mejorando y que la participación obrera en las instituciones políticas había democratizado el sistema permitiendo la consecución de reformas sociales por la vía parlamentaria. Sus teorías no fueron bien recibidas en el partido y el revisionismo fue condenado por reformista.

La Segunda Internacional:

Se configuró como una organización que incluía exclusivamente a partidos obreros socialistas y no a diferentes tipos de organizaciones obreras. Además, se presentaba más homogénea ideológicamente, ya que pronto quedó establecido su carácter socialista de inspiración marxista.

La incidencia de la Segunda Internacional fue también muy superior a la de la primera, ya que agrupaba a millones de trabajadores y sus debates tenían una amplia resonancia en la política y en la opinión pública.

Los grandes debates:

La colaboración con los partidos burgueses y la crisis revisionista. Ésta surgió a raíz de la participación de algunos socialistas en gobiernos formados mayoritariamente por partidos burgueses y también a partir de la formulación de las tesis revisionistas de Bernstein.

La cuestión colonial y el imperialismo. El movimiento socialista se había manifestado desde el principio a favor de la igualdad de razas y en contra de la esclavitud.

El impacto de la 1ª Guerra Mundial. El problema de la guerra fue el que más afectó a la Internacional, hasta el punto de que puso en duda su propia existencia. En principio, la Internacional se había mostrado pacifista y cuando estalló la guerra mundial, la mayoría de partidos socialistas quedaron también embargados por la ola nacionalista que recorrió Europa y la ilusión colectiva de la victoria les llevó a votar a favor de los créditos de guerra y apoyar a los gobiernos nacionales.