organizaciones, partidos políticos, estado y políticas públicas. caminos abiertos y acción...

Upload: mapas-pedagogia-politica

Post on 10-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    1/49

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    2/49

    ORGANIZACIONES SOCIALES, PARTIDOS POLTICOS.

    ESTADO Y POLTICAS PBLICAS

    CAMINOS ABIERTOSY ACCIN COLECTIVAPROPUESTAS Y ESQUEMAS DE INTERPRETACIN

    PARA LA CONSTRUCCIN POLTICA

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    3/49

    ORGANIZACIONES SOCIALES, PARTIDOS POLTICOS,ESTADO Y POLTICAS PBLICAS

    CAMINOS ABIERTOS Y ACCIN COLECTIVAPROPUESTAS Y ESQUEMAS DE INTERPRETACIN PARA LA CONSTRUCCIN POLTICA

    Cuaderno mapas # 8AutoresNstor Borri / Fernando Larrambebere/ Sebastin Prevotel

    Colaboracin en produccinGino Maffini / Clementina Pruneda

    DiagramacinBrbara Couto, www.artilugioweb.com

    Publicacin de CENTRO NUEVA TIERRAPARA LA PROMOCIN SOCIAL Y PASTORALPiedras 575 PB / CP1070AAKCiudad Autnoma de Buenos AiresRepblica ArgentinaTel/fax: +54 - 11 - 4342 0869 / 4345 4774

    Email: [email protected]

    Impreso en [email protected]

    Segunda edicin: Agosto 2010

    CON EL APOYO DE

    www.mapas.org.ar / [email protected]

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    4/49

    NDICE

    1. MAPAS PARA LA ACCIN ............................................................................................................................ 5

    2. BSQUEDAS ABIERTAS Y DESVOS NECESARIOS PARA REEN(CON)TRAR LA DINMICA DE LA POLTICA .. 8Miradas desafiadas 11Contra las inercias: replanteos para el reencuentro con la poltica 14

    3. ACTORES Y ESCENARIOS: RECORRIDOS NUEVOS, INTERROGANTES POSIBLES .......................................... 17Las organizaciones sociales 18Las polticas pblicas 21La poltica partidaria 24La gestin estatal 26

    4. RELACIONES CRUZADAS, DINMICAS COMUNES ...................................................... .................................. 28Polticas pblicas y poltica partidaria 32Poltica partidaria y gestin estatal 33Organizaciones sociales y gestin estatal 36Organizaciones sociales y poltica partidaria 38Gestin estatal y polticas pblicas 39

    5. DEMOCRACIA, DESARROLLO, DISTRIBUCIN, DERECHOS .......................................................................... 40

    El mbito poltico partidario y el desafo de tener ms democracia 41Ms distribucin: las polticas pblicas 42El estado como garante, promotor y rector de ms desarrollo 42Ms derechos y ms all de los derechos: 43las organizaciones sociales como ampliadoras y creadoras de ciudadanay vectores de repolitizacin

    A MODO DE CIERRE ......................................................................................................................................... 45

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    5/49

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    6/49

    Caminos abiertos y accin colectiva 05 /

    1. MAPAS PARA LA ACCINEl desafo es conceptualizar la

    accin y elaborar matrices inter-pretativas para las distintas co-yunturas, de tal manera que la

    accin se vuelva ms rica y msfructferos sus recorridos. Y quelas coyunturas puedan enten-derse con talante de proyecto, altiempo que cargadas de historia.Se trata de bsquedas, tanto anivel retrico como conceptual.Venimos haciendo esto acompa-

    ando a diferentes grupos y mo-vimientos en todo el pas. Se tratade explorar con qu palabras ex-presar las tareas y los desafosexistentes.

    Y, sobre todo, ajustar las distin-ciones y categoras con las que esposible pensar cada momento.

    En muchos casos encontramosque los "mapas" con que la accinpoltica y social se orienta, no slono atienden al terreno y los cami-nos que se abren, sino que se

    muestran desfasados de los "via- jes", de los trayectos de accin yestrategias que es posible, nece-sario o deseable hacer.

    En ese impulso se insertan estasreflexiones que, como todo, tie-nen su propia historia, su propiocamino.

    El diagrama que sigue pretendeaportar una visualizacin sint-tica y dinmica, que a su vez pla-neamos como propuestaordenadora para comprender laconstruccin social y poltica en

    esta etapa.

    A continuacin, el diagrama.

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    7/49

    Caminos abiertos y accin colectiva06 /

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    8/49

    Caminos abiertos y accin colectiva 07 /

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    9/49

    Caminos abiertos y accin colectiva08 /

    2. BSQUEDAS ABIERTAS Y DESVOS NECESARIOSPara reen(con)trar la dinmica de la poltica

    En un primer momento la necesi-dad de estas bsquedas se impusopor el rechazo a un conjunto de t-picos, metforas ordenadoras y es-

    quemas que no resultabanadecuados para la intervencin so-cial y la accin poltica.

    El esquema ms simple y que im-pregna mucho el sentido comn esaquel que simplemente opone Es-tado a sociedad civil, tambin ex-

    presado segn un conjunto deversiones diferentes, con matices,pero que responden a la mismacuestin. En l se codificaron diver-sos procesos de despolitizacin, deconstriccin de la accin y de redi-seo de la identidad y la ideologade los sujetos implicados, en parti-cular de las organizaciones socialesy de los actores del campo popular.El problema no reside slo en el es-quema que OPONE Estado - socie-dad civil, sino a todo lo que sobre

    ste era y es posible montar, esdecir las conclusiones que se sacancuando el esquema de base es ese.

    Por otra parte, suele aparecer laafirmacin de que la "sociedad civil"no debe concebir en el Estado unadinmica "en espejo", sino la de suopuesto; la de aquello que la "obs-taculiza" o -ms directa y cruda-mente- su enemigo. Una topologabsica de lo social que elimina lo

    "societal" (1) y que refuerza y recreauna valoracin particular respectode lo que se puede hacer, dnde ypor qu. No slo en relacin a losactores, sino especialmente res-pecto de los conflictos que permiteidentificar y los que oculta o poneal margen.

    Estado | Sociedad Civil

    Otro esquema y otras metforasque se suelen utilizar y estn am-

    1) Con la referencia a lo "societal" pretendemos rescatar la dinmica de la sociedad ya no como "so-ciedad civil" o como "lo social", sino a travs de una connotacin ms amplia que abarca Estado y socie-dad. Se trata de una auto apropiacin conflictiva del Estado como algo propio y en lo cual cada uno estimplicado. Somos mediadores de ciudadana, partes del Estado en relacin a lo que gesta un vnculo conel Estado democrtico. Esto hace que la ciudadana sea democrtica, colectiva e implique ser parte de lapolis -la ciudadana poltica-. Y tambin, recuperando otro sentido etimolgico, que la ciudadana impli-que el polemos -y no slo la polis-, poder polemizar y deliberar.

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    10/49

    Caminos abiertos y accin colectiva 09 /

    pliamente diseminadas, son aque-llas que hablan del "tercer sector".

    Suponen una serie de derivacionesrespecto a dnde estn las organi-zaciones sociales; dnde se puedeactuar; cul es la accin legtima yposible; dnde hacer y dnde nohacer poltica; desde dnde asumir-si el esquema lo permite y lo per-mite de manera especialmente ses-

    gada- conflictos. Hemosencontrado diagramas muy sim-ples compuestos por un crculo di-vidido en tres partes: el Estado -elprimer sector-; las empresas -el se-gundo- y otra seran las organiza-ciones civiles y el mundo de losocial -el tercer sector-. Forma de

    pizza, sociedad donde todo "cierra",donde a cada cual le toca una "fun-cin" o "rol", pero donde los con-flictos son de rol o de funcinsolamente.

    El refuerzo de la visin anti-esta-

    tal en el primer esquema y la pro-puesta edulcorada de un rol para

    las organizaciones sociales -even-tualmente e incluso "deseable-mente" aliadas del mercado, porgracia del esquema base- se conju-garon para sostener una visin que-como es notorio- se expres bajomuchas formas en la historia denuestro pas de los ltimos 15 aos.

    Algunos intentos -formales oinformales- por superar o asumirdesde una perspectiva crticaestos esquemas muchas vecespersistieron en los mismos erro-res, significaron una recada y enocasiones hasta un retroceso.

    Terminaban hablando de sociedadcivil, tratando de enhebrar ese con-cepto -sin lograrlo- con trminospropios de otro universo o tiemposhistricos; o bien terminaban ha-blando de "ONG's", de organizacio-nes de la comunidad, o incluso dela "comunidad organizada". Inten-tos vlidos, pero anulados por lapersistencia del esquema de rela-ciones entre actores, ms all de loscambios de trminos o de valora-cin de los mismos.

    Sin duda, por detrs de estos pro-blemas de "topologa" de lo social,asoman dficits y desafos msprofundos -epocales si se quiere-de paradigma: las metforas usa-

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    11/49

    Caminos abiertos y accin colectiva10 /

    das para pensar lo social msampliamente. Especialmente

    cuando se lo quiere hacer desdeuna perspectiva de transformacinsurgen las topologas del mar-xismo - "estructura-superestruc-tura" y otras, con sus diferentesversiones y vulgatas- e inclusootras metforas ms profunda-mente hegemnicas -como aque-

    lla, platnica al fin, , desconfiada dela democracia, que concibe a la so-ciedad y sus mbitos como una ovarias esferas.Preguntarse, enton-ces, cules son las metforas or-denadoras operantes esimportante porque stas marcanprofundamente las posibilida-

    des de la accin. Y el esfuerzo deinventar nuevas, abre otras posi-bilidades.

    Con el nimo central de reubicarla accin en los conflictos, y la di-mensin poltica de la prctica, in-tentamos elaborar mapas de losocial para incorporar en la accin,aqu y ahora. Construir diagramasorientadoresque permitan ponerms nfasis en las dinmicas queen los lugares; que atiendan conms fuerza a las relaciones y las po-sibilidades; a la estrategia ms quea la precisin. En todo caso, cree-mos que necesitamos mapas de,para, en y "fecundadores" de la ac-cin. Un tipo de conceptualizacin

    rigurosa pero al mismo tiempo ha-bilitante. Certera, pero en el sentido

    de posibilitar y tomar riesgos.

    Esfuerzos en estos sentidos mu-chas veces se orientan a la bs-queda de un supuesto "verdadero"rol del Estado o de las organizacio-nes sociales; o la definicin de las"verdaderas y falsas" polticas p-

    blicas, DIFERENCINDOLAS de pro-gramas o de polticas llamadas "deEstado". Si bien la tensin de bus-car definiciones a partir de lo "ver-dadero" siempre est presente, unareflexin de este tipo, a menudobloquea la accin y la reflexin mis-mas. En lugar de presentar puntos

    firmes donde se los necesita para"largarse", persisten las dificultadespara asumir lo dinmico y la ambi-gedad. El esquema que propone-mos, por el contrario, intentareponer una mirada que permitaapreciar la dinmica entre los acto-res y los espacios, ms que sus Es-tados. Reconociendo, en eseconjunto de mbitos y relaciones,las construcciones, articulaciones yestrategias de actores popularesque, a su vez, en el mismo movi-miento de ser reconocidas, se cons-tituyen. Esta contingencia delsujeto -especialmente del sujetopopular- cuando se la piensa entrminos polticos, requiere no slonuevos esquemas, sino una actitud

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    12/49

    Caminos abiertos y accin colectiva 11 /

    La posibilidad de tener una visinms apropiada, completa y com-pleja, disponible y realista al

    tiempo que tensionante- de la es-tructura de oportunidades de ac-cin poltica del momento. Porsupuesto, asumiendo que el es-quema es un reflejo parcial y unagua provisoria que tambin ocultacosas. Se trata de que contribuya acontar con una visin ms amplia.

    De 2001 para ac, hemos puestoel nfasis en apreciar primero los l-mites y todo aquello que era posi-ble y necesario cambiar paraaprovechar y asumir la inflexinhistrica que supuso la crisis del2001 y sus diferentes salidas.Viendo sobre todo las brechas y -como hemos insistido en muchosescritos y espacios formativos y de

    planificacin- las ventanas deoportunidad.

    Actualmente nos encontramosen otro momento. Es el momentode reconocer ya no ventanas sinoestructuras de oportunidad parael mediano y largo plazo y de pen-sar cmo las vamos asumiendo ysosteniendo. Resulta fundamentalcontar con esquemas tiles para el

    mediano plazo, que nos permitanconstruir miradas en trminos es-tructurales y estratgicos.

    Otra cuestin central, que tras-ciende el esquema pero que cree-mos que el esquema ayuda aplasmar, es construir esas miradasbuscando romper con la distin-cin entre lo poltico y lo social.

    Contando con una concepcin

    MIRADAS DESAFIADAS

    diferente respecto al "para qu" delos esquemas.

    Se trata, entonces, de apreciarlas zonas ambiguas y las tenden-cias de transformacin. No slo

    percibir lo que est consolidado, sino

    tambin lo que va sucediendo; lo que

    se va gestando y articulando. No ne-

    cesitamos esquemas para apreciar

    un territorio quieto, sino lo que en

    cada momento est en movimiento

    y que, por lo tanto, presenta zonasgrises e INDEFINIDAS que implican

    decisin, accin y opcin. Poder.

    * * *

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    13/49

    Caminos abiertos y accin colectiva12 /

    ms abarcativa respecto de lo so-cietal y lo histrico. No viendo lo

    poltico como un subsistema de losocial, sino como la dimensin his-trica y de articulacin de todo elcampo de la sociedad. Y esto decara a una tercera serie de interro-gantes y desafos cmo se cons-truyen actores? cmo se generanarticulaciones consistentes de

    construccin poltica y de cons-truccin de poder social en trmi-nos democrticos? cmo segeneran comunes denominadoresque coordinen la accin, articulenlos sujetos, orienten las etapas dela accin y den sentido a los pro-yectos, dndole nombre al terreno

    en el que se desarrollan? Actor y di-nmica (de articulacin) constitu-yen, entonces, dos caras del mismoproceso, trama de decisiones yapuestas. A la hora de asumirnuevos esquemas, vale la penaponer nuevas miradas.

    Se presenta aqu el desafo queimplica la tendencia recurrente einsistente al congelamiento y a ladespolitizacin -difcil de eliminar-en la mirada de los actores indivi-duales, los dirigentes y miembrosde organizaciones, los tcnicos delEstado y los referentes polticos.Eso no sucede a nivel de los esque-mas y de las conceptualizaciones,sino que est incrustado en el ta-

    lante con el que se los usa, se inter-preta y asume. Se trata de un ele-

    mento importante a considerarsiempre; es decir estar tan atentos ala manera de mirar como a lo mi-rado.

    Por otro lado, siempre es necesa-rio advertir que en los esquemashay necesariamente un encorseta-

    miento, un constreimiento de loposible y de las alternativas de laaccin. Eso no se puede eliminar.

    Por eso mismo es preciso reco-nocer que los esquemas msapropiados son aquellos quedejan zonas ambiguas ms "inte-resantes". Solamente donde hay

    ambigedad se puede decidir.Lidiar con la ambigedad de los

    esquemas es trabajoso, pero es elcosto de que lo que hagamos searealmente poltica y no inercia; searealmente historia y no un merodevenir de lo ya dado.

    Afirmar que los esquemas debentener y sostener; poner en escena yen algn punto generar ambige-dad, no significa decir que tienenque desconcertar. Es importanteque fijen claramente las certezas yen el mismo movimiento las zonasde ambigedad, para poder reali-zar el recorrido entre unas y otras.Podemos concebir estos esquemascomo si fueran mapas carreteros: a

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    14/49

    Caminos abiertos y accin colectiva 13 /

    travs de ellos es posible conocerno tanto lo que encontraremos y lo

    que no, sino orientar el rumbo delo que se va a encontrar. A partir deah es posible leer, registrar y pre-pararse para lo que no est y tomarlas decisiones del caso.

    La poltica tiene una dinmicapropia de creacin que no per-

    mite que ningn esquema lacontenga, sino que los esquemasse generan a posteriori. Propone-mos esquemas para pensar la pol-tica, pero sabiendo que la accinpoltica es, por definicin, la grandesafiadora de los esquemas.

    En este marco, nuestro esquemano plantea en trminos generalesnada demasiado novedoso. Por elcontrario, fue preciso para su ela-boracin recuperar esquemas simi-lares de otros momentos denuestra historia; de otras reas dereflexin; de la periferia de las in-terpretaciones y poniendo "EN es-quema" la intuicin y lo que vaandando. Ms an, muchas de lasintuiciones ni llegan a estar aqu,pero con estos esquemas, estnms cerca de ser graficadas, dichas,compartidas.

    Es necesario hacer diferencia conlo que "ya hay" y con lo que "toda-va" existe. Es una tarea vinculada al

    rescate de tradiciones que fueronparcialmente formuladas y decan-

    tadas en otros momentos de los iti-nerarios de accin poltica de lossectores populares, aqu y en otroslados. Y tambin se trata de resca-tar tradiciones que estn en la aca-demia: en la filosofa poltica, en lametodologa educativa, en los ejer-cicios de organizacin y moviliza-

    cin. Sobre todo, en la historia deluchas y su esfuerzo de conceptua-lizacin y documentacin. En esesentido -a la hora de mapear- hayun trabajo permanente con la me-moria por parte de quienes propo-nemos los esquemas y tambinpor parte de quienes los usan.

    Necesitamos mapas para la ac-cin complejos y a la vez accesibles.Obviamente podran elaborarse es-quemas de mayor sofisticacin re-trica y mayor precisinconceptual, pero nuestra intencines mantenernos dentro del equili-brio entre complejidad y habilita-cin.

    * * *

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    15/49

    Caminos abiertos y accin colectiva14 /

    En los esquemas vigentes queorientan la prctica social relacio-nndola con la poltica, tres ten-dencias suelen dominar el

    panorama.

    Una primera mirada tiende a ha-blar slo de las organizaciones so-ciales, de la sociedad civil o de lossectores populares. Cada denomi-nacin tiene, como es comprensi-ble su sesgo, pero no es ste elcentro del planteo como si esembito fuera un mundo en smismo y pudiera comprenderseaisladamente.

    De esa manera, todos los demsseran factores externos -no natu-rales, interferenciados, no autn-

    ticos- a los cuales habra queevitar, soportar y slo eventual-mente relacionarse. Estos factoresconsiderados externos puedenser: el Estado, los programas so-ciales, los partidos polticos y -am-pliando el campo- casi cualquieractor que a priorise defina como

    fuera del campo previamente de-signado y aislado. Esta tendenciamanifiesta, implica y reproduceun repliegue en lo comuni-tario,

    con una combinacin de acentosromnticos mixturados paradji-camente con ciertas miradas tec-nocrticas y su fuerza est

    vinculada al proceso histrico delos ltimos treinta aos -aunque,como se entender, tiene racesms antiguas.

    Una segunda tendencia, se cen-tra, descubre y legitima la polticaexclusivamente en la dinmica delEstado, como si ste pudiera teneruna autonoma absoluta. Por lotanto, cualquiera sea la valoracinque se haga de l, sera el nicombito de accin poltica propia-mente dicha; el poder ltimo ynico de la accin poltica y de la

    estructuracin de la sociedad.

    Y una tercera mirada, sencilla-mente propone un campo divi-dido en dos, en uno de cuyossemi-campos estaran las organi-zaciones sociales y en el otro el Es-tado. De manera que se centra la

    reflexin y los esfuerzos sobre larelacin entre organizaciones so-ciales y el Estado, considerandodiferentes valoraciones, canales,

    CONTRA LAS INERCIAS:

    Replanteos para el reencuentro con la poltica

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    16/49

    Caminos abiertos y accin colectiva 15 /

    objetivos y horizontes, previendodiferentes resultados de esa rela-

    cin.

    Sobre la base de estas tres ten-dencias-acentos existen variablesde relaciones que tambin gene-ran perspectivas exclusivistas. Unade ellas es concebir a las organi-zaciones sociales como "lo

    opuesto" a los partidos polticos.De diversas maneras, con diferen-tes valoraciones, consideracionesde funcin, novedad, autenticidad,dinamismo y actualidad. Estas mi-radas tienen como axioma y comoconclusin que en la poltica par-tidaria se ubica lo tradicional, la

    falta de apertura y la corrupcin.Por el contrario, entiende, postula,argumenta y "descubre" una yotra vez en las organizaciones so-ciales todas las virtudes cvicas dela sociedad: la armona y las virtu-des morales de la comunidad y,eventualmente, las caractersticasdel pueblo en sus versiones ro-mnticas, cuando no una poten-cia autnoma y superadora de la"maquina" estatal.

    Otra concepcin mira y centrasu atencin solamente en las di-nmicas que se mueven entre elcampo de la gestin estatal y lapoltica partidaria. En muchasocasiones ste es el formato del

    periodismo y de los regmenes de"noticiabilidad", Slo advierte el

    gora del debate poltico en la pa-labra y la accin de los actorespartidarios y la gestin estatal -que aqu es siempre guberna-mental- y eventualmente -y slocomo un difuso teln de fondo-en las organizaciones sociales.

    Tambin se ha difundido lti-mamente -y vale estar atentosporque es una de las formulas"progresistas actuales" de viejasmiradas neoliberales- una pers-pectiva de corte ms tecnocrticoy en cierto modo oenegeista ag-giornado, que concibe a las orga-

    nizaciones sociales y a laspolticas pblicas aislndolas ensu mirada de la gestin poltica-gubernamental del Estado y delas pujas de los partidos polticos.Esta separacin que pone suacento sobre todo en los partidospolticos, o ms precisamentesobre todo lo partidario -est o noen funcin del gobierno del Es-tado- desplaza la importancia ycentralidad de los partidos en tressentidos: en tanto actor indispen-sable para la construccin de lademocracia y del Estado demo-crtico mismo; deja afuera -desca-lificando explcitamente o poromisin- lo poltico partidariocomo si pudiera abandonarse la

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    17/49

    Caminos abiertos y accin colectiva16 /

    toma de posicin, la necesidad detomar partido; y en tercer lugar, en

    el mismo movimiento abandonala posibilidad de proponer mode-los globales de sociedad, propo-niendo una utopa de "sociedadadministrada" por temas aisladosy resueltos tcnicamente, descon-flictuada o en todo caso descon-flictuable punto por punto, al

    tiempo que propone "polticas deEstado" o "de bien comn"; "con-sensos serios" ms all de "los en-frentamientos".

    Por ltimo, existe otra concep-cin que vincula poltica pblica ypoltica partidaria -o poltica p-

    blica y gestin estatal. Postuladapor think thanks, consultoras ogrupos de lobby, cuyo plantea-miento de las polticas pblicasno se concibe ni poltico ni p-blico. Por el contrario, se lo con-cibe centrado en la "seriedad"tcnica y en un vnculo "tcnico ytransparente" con los actores par-tidarios. Actores que no tendranms que plegarse a la fuerza de laverdad "comprobada"; el peso delprestigio y el rigor de la tcnica.Deja afuera a las organizacionessociales y los partidos polticos ose erigen ante las polticas pbli-cas como guardianes o garantesdel control sobre la gestin del Es-tado. Eventualmente usa a las or-

    ganizaciones sociales como alia-das de segunda categora para

    ejemplificar buenas prcticas ypresionar como caso-vctima deperjuicio por polticas pblicasmal realizadas.

    * * *

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    18/49

    Caminos abiertos y accin colectiva 17 /

    Los interrogantes que surgengiran en torno de cmo proceder"ms all", "al revs", trascendiendoy combatiendo estos esquemas, vi-sualizando aquello en lo que an-

    clan y centran su fuerza legtima, altiempo que se propone una miradasuperadora?, cmo apreciar todala dinmica y todas las dinmicas?,cmo pensar un esquema quepueda ser asumido en una cons-truccin poltica democrtica, vistadesde los sectores populares, que

    atienda a la distribucin y a un mo-delo de pas, apropiado para el mo-mento actual de desarrollo de losdiferentes actores?, cmo encon-trar y recorrer unos esquemas, unosmapas que, al mismo tiempo queorienta a los actores, los ayude aconstituirse en tanto tales?

    Cmo sostener por otro ladouna mirada crtica y realmente po-ltica, haciendo un esfuerzo almismo tiempo por no fijar mbitos"positivos y negativos", "buenos ymalos", "autnticos e inautnti-

    cos"?, cmo evitar pensar que lasoportunidades estn en un slo es-pacio o que en un solo lugar seconstituyen sujetos autnticos o

    genuinos sin centrar enteramentelas acciones en alguna de las esfe-ras?, cmo acompaar con unamirada dinmica un escenario quetambin lo es, pero al mismo

    tiempo no perder puntos de refe-rencia necesarios?, cmo advertirque en los partidos no hay un n-cleo impenetrable de elites diri-gentes, ni en las organizacionessociales hay un ncleo autntico y"desde-para siempre" popular?,cmo reconocer que en la gestin

    estatal no est el nico "aparato-herramienta" para efectivizar lasacciones?, cmo evitar ver a laspolticas pblicas como las nicasy exclusivas formas en que los po-sicionamientos del Estado se mani-fiestan y adquieren carnadurahistrica?, cmo evitar quedarsecon miradas congeladas, pero almismo tiempo poder ver todoesto?.

    En todos los mbitos transcurrenprocesos paralelos y no existe a

    prioriun centro definitivo de reali-

    zacin, sino puntos de articulacinque desatan o coagulan dinmicas.Pero ni siquiera estos puntos ini-ciales desde donde se desatan o

    3. ACTORES Y ESCENARIOSRecorridos nuevos, interrogantes posibles

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    19/49

    Caminos abiertos y accin colectiva18 /

    LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

    culminan las dinmicas suelenestar en un slo lugar, sino que re-

    sultan de la articulacin de proce-sos en los diversos mbitos.

    El trabajo de articulacin espoder hilvanar -en trminos dis-cursivos e ideolgicos pero tam-bin en trminos de redes decompromisos y de sostenimiento

    y transformacin de esos com-promisos- secuencias de accio-nes y proyectos que despliegan,transcurren y activan conflictosfecundos en todos los espacios. Y

    poder concebir que el mismo su-jeto, individual o colectivo, puede

    estar al mismo tiempo en distintoslugares. Reconocer que no hay su- jetos estrictamente de un lado uotro, sino que se trata ms bien deposiciones de sujetos.

    * * *

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    20/49

    Caminos abiertos y accin colectiva 19 /

    En relacin con las organizacio-nes sociales es posible sealar cua-

    tro dinmicas cuyo abordajepermite atravesar la inflexin his-trica que estamos viviendo. Din-micas que suponen analizar cmose constituyeron las organizacio-nes sociales existentes; en qu re-laciones de fuerza; en qucondicionalidad discursiva.

    Particularmente las organizacio-nes que se crearon en los ltimos15 aos.

    Estas cuatro dinmicas son:

    El replanteo de agenda,

    El des-repliegue de los escenarios,

    La rearticulacin de actores,

    Y el rediseo de la organizacin yla estrategia.

    En primer lugar, es necesario re-plantear las agendas. Ampliarlas,articularlas y desectorializarlas, asu-miendo los desafos de los sectorespopulares en una etapa histricaparticular en trminos polticos derepresentatividad, de acumulacineconmica y de consensos hege-mnicos que es preciso alcanzar.Esto implica salir de la agenda re-sistencial, del caso por caso y de lahiperespecializacin temtica. Im-

    plica salir de la agenda de la sobre-vivencia, del territorio y de la de-

    manda.

    La segunda dinmica est vincu-lada al des-repliegue de las are-nas de debate y accin a lascuales fueron confinadas las orga-nizaciones sociales Aquellas en lascuales en algn momento tambin

    se autoconfinaron porque se auto-constituyeron como referencia enesos escenarios.

    En este sentido, una cuestin im-portante es el des-repliegue desdelo comunitario -ese lugar cercano alo domstico que garantiza la su-

    pervivencia en el barrio- al gorademocrtico -ese lugar donde seprocesa lo pblico y lo privado- yde all al espacio pblico y a la po-ltica.

    Aqu tambin enfrentamos eldesafo de redefinir visibilidades.Esto tiene que ver, por ejemplo, conredefinir en qu escenarios y enqu arena ubican los medios de co-municacin a las organizacionessociales.

    Esto implicara, por ejemplo,pasar de las secciones "solidari-dad", "sociales" o de las notas decolor a otros espacios que supon-gan nuevos abordajes y lecturas. Y,en la otra punta, tratar que los sec-

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    21/49

    Caminos abiertos y accin colectiva0 /

    tores populares en las secciones"economa" y "poltica" no aparez-

    can como la expresin del caos y labarbarie.

    Respecto a la rearticulacin deactores es importante desarmar -o al menos relativizar- la prepon-derancia de las redes para pensaren trminos de articulacin con

    diversidad de actores. En particu-lar con aquellos que se derivan deubicar a las organizaciones socialesen el esquema que estamos pro-poniendo. Hablamos de rearticula-cin porque ya estn articuladasespecialmente en trminos deredes de gestin subordinadas, pe-

    rifricas, como mano de obra ba-rata e hiperespecializada, pero noen trminos polticos, de polticapblica y de proyecto de pas.

    Es necesario repensar las arti-culaciones existentes en funcinde una lectura vinculada a pro-yectos polticos, a las nuevas de-mandas, necesidades y apuestasy a una estructura ms amplia depolticas de oportunidad.

    Tambin hablamos de rearticula-cin en el sentido de recuperar ni-mos, talantes y dinmicas devinculacin que tuvimos en otrosmomentos del pas. Se impone lanecesidad de reencontrar distintas

    maneras de dilogo entre las orga-nizaciones sociales y el movi-

    miento obrero. El mundoeconmico ms all de la econo-ma social, los organismos pblicos,los partidos polticos.

    Finalmente es necesario afrontarel rediseo de la organizacin yde la estrategia. Es decir, el redi-

    seo hacia adentro y hacia afuera.Las organizaciones poseen laforma organizativa que han asu-mido desde lo jurdico, a partir desu funcionamiento y organigrama,y en relacin a cmo se imaginaronrespecto a su escala, condicionadaspor el momento en que surgieron

    o en el cual se legitimaron. La pre-gunta que es preciso hacernos es silas organizaciones con las que con-tamos, tal como estn diseadas yfuncionan en la actualidad sirvenpara lo que necesitamos hoy. Redi-sear puede ser tambin desorde-nar y, si lo vemos a la inversa,implica concebir procesos quepueden parecer a prioridesorgani-zadores como potenciales canalesde organizacin.

    En relacin con estas rearticula-ciones y rediseos reafirmamosalgo que hace ya un tiempo sos-te-nemos: si bien tenemos muchasorganizaciones, tenemos pocaorganizacin y esto se advierte

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    22/49

    Caminos abiertos y accin colectiva 21 /

    LAS POLTICAS PBLICAS

    hacia adentro y hacia fuera. Estaafirmacin puede entenderse

    como que cada organizacin, con-siderada en particular, est poco or-ganizada o que existen pocasorganizaciones sociales. Pero noqueremos afirmar eso, sino quehay poca organizacin social,exigua fuerza sociopoltica, es-casa capacidad de movilizacin

    coordinada, poca densidad deltejido social. Una cosa es pensar

    cmo est organizada interna-mente cada organizacin y otra es

    poner el nfasis en las dinmicasorganizativas de la sociedad.

    * * *

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    23/49

    Caminos abiertos y accin colectiva22 /

    Es posible concebir las polticaspblicas y evaluarlas en funcin de

    cuatro caractersticas:

    Consistencia

    Capacidad distributiva

    Talante democrtico

    EficaciaLA CONSISTENCIA est relacio-

    nada con la coherencia entre susdistintas fases y entre los distintosactores estatales que la deben eje-cutar a nivel nacional, provincial ymunicipal. Otro aspecto es la con-

    sistencia existente entre los mo-mentos de diseo, ejecucin,implementacin y evaluacin.

    Tambin hablamos de consisten-cia entre sus mbitos ejecutivos, decontrol y de participacin. Y, por l-timo, es necesario evaluar la cohe-rencia entre los objetivosdeclarados, los recursos asignados,la matriz organizativa con que seimplementan y la manera en quese efectivizan.

    LA DIMENSION DISTRIBUTIVAes particularmente central en estemomento y se vuelve crucial tema-tizar la poltica pblica como unadisputa por recursos. En un pasque crece, es necesario dar cuenta

    de cmo la poltica blica es uncanal -pero al mismo tiempo un es-

    cenario y un mecanismo- asigna-dor de recursos. Es necesario teneren cuenta que la lucha distributivase plasma en la poltica pblicadesde la disputa por infraestruc-tura hasta los impuestos.

    En cuanto a LA DEMOCRATIZA-

    CIN, es necesario reconocer queal asignar recursos tambin se dis-tribuye poder. Y sobre esta caracte-rstica hay que identificar doscuestiones.

    a) En primer lugar, se presentaaqu el debate sobre la universali-

    dad de las polticas pblicas y elsignificado actual de la "universali-zacin" en una sociedad fragmen-tada como la nuestra.

    Recuperando el nimo de inclu-sin general, pero al mismo tiempoevitando caer en conceptualizacio-nes y propuestas vlidas para otromomento histrico pero que nonecesariamente resultan aproba-das para hoy.

    b) En segundo lugar aparece elanlisis respecto de si las polticasson participativas o no. Desdenuestra perspectiva, actualmentees ms importante evaluar qupartido toman antes que cuntagente participa. Esto implica tam-

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    24/49

    Caminos abiertos y accin colectiva 23 /

    bin retomar un debate en relacina cmo la participacin ha sido

    usada muchas veces para imple-mentar polticas de pocos recursosy escasas soluciones.

    Pero las polticas pblicas tam-bin son democratizadoras -y pue-den serlo an ms- en el sentido demostrarle a las grandes mayoras

    de nuestra sociedad a dnde va elcrecimiento, generar expectativas yconsolidarlas respecto a que la dis-tribucin y la participacin son po-sibles. De esta manera laspolticas pblicas pueden sertambin un mbito central de le-gitimacin de la democracia y

    pueden constituir un espacioque, bien asumido en trminosde mediaciones simblicas y co-municacionales, contribuya a ge-nerar un mbito de generacinde consensos ms propios de lapoltica. Los medios de comunica-cin, que son quienes actualmentegeneran los consensos y asignanlas expectativas, no estn en sen-tido estricto bajo control democr-tico. Mientras no lo estn tenemosherramientas que podran servir-nos, que ya estn bajo nuestra r-bita y que quizs estemos usandomenos de lo que debiramos.

    Por ltimo, la evaluacin respectoa LA EFICACIA de las polticas p-

    blicas est vinculada a que stasdeben tener resultados tangibles.

    Y ms an, deben ser vivenciables yreconocibles en la experiencia co-tidiana. Tambin es necesariomedir su eficacia y no conformarsesolamente con las estimacionestecnocrticas. Esa eficacia debetransformar efectivamente la vida,ser significativa y lograr consensos.

    Tambin es necesario buscar unaeficacia en la gradualidad. De nadasirve predicar grandes transforma-ciones estructurales o revoluciona-rias si no se hace una eficacia de lasecuencia. Las polticas pblicasdeben ser eficaces tambin en elsentido de constituir un relato que

    permita dar sentido a la lealtad, alos esfuerzos que hubiera que rea-lizar y a los procesos que se van vi-viendo. Esto no significa otra cosaque plasmar un proyecto de pas,un plan de construccin social, po-ltica y conmica que se vaya des-plegando en un relato verdadero,coherente, significativo y verosmil.

    En este sentido s es posible afir-mar que la poltica pblica tiene laobligacin de ser un "buen verso".Y en tanto verso, debe ser atractivay reencantar lo posible.

    * * *

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    25/49

    Caminos abiertos y accin colectiva4 /

    La poltica partidaria constituyeun mbito que es necesario recu-perar, dado que sobre ella se haefectuado una operacin muyfuerte -desde adentro y desde

    afuera- de deslegitimacin simb-lica material de sus propios espa-cios.

    Por un lado, hay un dficit vincu-lado a la forma "partido", al tipo demediacin que constituyen los par-tidos para gestionar el Estado y ad-ministrar el poder. Pero tambinpodemos constatar que los parti-dos existen, ejercen un tipo de

    poder y hasta nuevo aviso no pare-cen existir esquemas superadoresde lo democrtico que no supon-gan asumir un partido poltico,hacer algo con los existentes o re-

    emplazarlos por instrumentos quefinalmente tomen su funcin. Talpuede ser el caso en Argentina delconjunto de los medios de comu-nicacin y algunos de ellos en par-ticular, como el Grupo "Clarn", queasume la forma partido sin serlo ensentido estricto.

    La forma "partido" existe y debeexistir en la sociedad. La cuestin es

    LA POLTICA PARTIDARIA

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    26/49

    Caminos abiertos y accin colectiva 25 /

    si tal cual se plasma actualmente estil, para cunto y qu hacemos

    con ello. Hasta poder encontraralgo superador -con sus insuficien-cias o limitaciones- los partidos po-lticos hacen falta y es necesariotrabajar con ellos, en el sentido decontar con mediaciones institucio-nales, organizativas y de presenciaen la esfera pblica. Plantear pro-

    yectos de pas, modelos de polti-cas pblicas y dinmicas convocacin de poder en torno a lagestin global del Estado y a la ad-ministracin general de las socie-dades. Hasta ahora, salvo lospartidos polticos, no contamoscon otro elemento democratizable

    para llevar eso a cabo.

    Respecto a los partidos tambines importante revisar su historia ennuestro pas: qu son? qu pue-den ser? Y eso est relacionado concules son las usinas y los espaciosde articulacin de una ideologa yde un proyecto.

    La renovacin y dinamismo delos partidos y las instancias que ar-ticulan distintos sistemas de repre-sentatividad en lo social sontambin aspectos importantes quees necesario abordar. En la cuestinrepresentativa estn presentes in-terrogantes tales como: cmo sereconstruye el vnculo representa-

    tivo?, qu espacios de participa-cin partidaria existen?, cmo se

    redisea el vnculo representativode los partidos con sus miembroso adherentes y el vnculo de lospartidos con la sociedad?

    Respecto de la renovacin de lospartidos nos enfrentamos al pro-blema de posicionarnos frente a

    ciertos lugares comunes que iden-tifican partido tradicional o polticatradicional, con poltica perimida. Apartir de all, nos preguntamosqu clase de partidos, o de institu-cionalidad de la poltica puedehaber en los partidos, si los corta-mos de su tradicin?, qu significa

    ser un partido innovador? Anteesas preguntas hay mucho caminopor desandar, para no adherir livia-namente a la devocin de lo nuevocomo si fuera bueno, o a la idea detraer referentes supuestamente ex-ternos a la poltica, porque yahemos tenido experiencias en esesentido.

    La cuestin es cmo cambian ycmo se renuevan los dinamismosde los partidos y sus formas. Y anteeso es importante tener una mi-rada inteligente respecto a algunastransformaciones que puedan rea-lizarse y cmo. No se trata sola-mente de que haya unos partidosnuevos que reemplacen a los vie-

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    27/49

    LA GESTIN ESTATAL

    Caminos abiertos y accin colectiva26 /

    jos. Eso puede ser un aspecto, peroes insuficiente, y ni siquiera es lo

    central. Es posible que tengan queconstruir otra manera de funcionar,de estar presentes, de elaborar susdiscursos, otras formas de dialogarcon la sociedad y con sus militan-tes, otras maneras de formular susproyectos y de gestionar. Hay crea-tividad poltico institucional pen-

    diente de ser efectivizada,ejercicios creativos en la polticacuando es accin que se pueden yse deben poner en valor otra vez.Sobre todo porque todas las otrasformas que se proponen como re-

    emplazo no parecen estar a la al-tura de las circunstancias.

    Y por ltimo, tambin es indis-pensable reprocesar el tipo de visi-bilidad que se les asigna a lospartidos y los juicios que se emitensobre ellos. En relacin a eso hay unenorme congelamiento en trmi-nos de opinin e informacin, de

    consensos sociales, de conceptua-lizaciones parciales y lugares co-munes.

    * * *

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    28/49

    Caminos abiertos y accin colectiva 27 /

    Respecto a la gestin estatal nosenfrentamos al desafo, desde la so-

    ciedad en general y desde las orga-nizaciones en particular, de renovardistintos vnculos. Por un lado, loslazos entre lo colectivo y el Estado.Por otro, la relacin del Estado conla poltica y por ltimo el vnculo dela poltica con lo colectivo.

    Un segundo desafo es recons-truir el Estado democrtico. Hayque revincularse con un Estadoque est, o bien destruido, o bienformateado profundamente enmuchas de sus dimensiones y nive-les por el paradigma neoliberal. Enese sentido, hay que construir una

    frmula mejor que aquella quepostula la necesidad de "construirun Estado pos-neoliberal", algo queresulta obvio. Entonces hablamosde reconstruir el Estado democr-tico, pero qu del Estado demo-crtico? y tambin qu es lodemocrtico del Estado o qu ha-bra de serlo?, quines son los ac-tores de esa reconstruccin?, enqu medida es reconstruccin y enqu medida es invencin?

    Un tercer desafo es conocer elEstado, dado que se ha vuelto unextrao para buena parte de la so-ciedad y en ocasiones ha sido ubi-cado en el lugar del obstculo o delenemigo. Adems de que est des-

    truido est casi oculto, separado denosotros por distintas cortinas -de

    gente, de funcionarios, de escalina-tas, de desinformacin, de discur-sos-.

    Conocemos poco acerca denuestro Estado. Por ejemplo, en re-lacin a en qu medida somos ciu-dadanos del Estado municipal, de

    las provincias o del Estado-nacin.Y podramos seguir: en qu medidasomos ciudadanos del Mercosur ociudadanos globales. Hay all unareconfiguracin de las escalas a laque es necesario atender confuerza.

    Est tambin la divisin del Es-

    tado en tanto poder legislativo, ju-dicial o ejecutivo. En este caso no esque conozcamos poco, pero estambin una cuestin para repen-sar, porque estamos asistiendo auna reactivacin de la dinmicaparlamentaria -por lo menos anivel nacional- y algo similar ocurrecon la renovacin en la esfera de laJusticia.

    Tambin est lo relativo a loscomponentes del Estado. El poderadministrativo-burocrtico, elpoder tecnocrtico y el poder es-trictamente democrtico-poltico.Cada componente recluta, repro-duce y activa actores de manera di-ferente, dentro de s mismo, en sus

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    29/49

    Caminos abiertos y accin colectiva8 /

    4. RELACIONES CRUZADAS, DINMICAS COMUNESPolticas pblicas y organizaciones sociales

    relaciones internas y en sus relacio-nes con actores externos a lo esta-

    tal. Cada componente acta sobreel haz de relaciones del Estado y delas polticas pblicas con otras ins-tancias sociales, aportando perme-abilidades, inercias o posibilidadesde transformacin.

    Por ltimo estn las estructuras

    reales de los Estados, de los minis-terios y del Poder Legislativo: cu-

    les son las comisiones del Con-greso?, cmo funcionan?, cmo

    se llega all?, qu define cada una?,cunto y cmo conocemos lo quehacen?, qu responsabilidad y es-tructura tiene una Subsecretara ouna Direccin bajo la rbita de unMinisterio?

    * * *

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    30/49

    Caminos abiertos y accin colectiva 29 /

    Los espacios de participacinque la dinmica de la poltica p-

    blica propone a las organizacio-nes sociales no son escasos. Por elcontrario, podramos afirmar in-cluso que son muchos, pero losproblemas aparecen en relacin ala calidad y el derrotero de esosespacios. Debido a la matriz deconcepcin de las polticas pbli-

    cas, por lo general encontramosuna multiplicacin de mesas departicipacin, insostenible paracualquier trama organizativa denuestras sociedades, salvo a costade multiplicar la fragmentacinde las organizaciones.

    La calidad de estos espacios departicipacin se evala por sucontinuidad, por la posibilidad deque haya condiciones efectivaspara sostenerla y por sus conse-cuencias. La existencia de espa-cios es un primer paso, pero estasotras caractersticas son tambinfundamentales porque all se

    juega el sentido general de la par-ticipacin. All se define si nosconformamos slo con subirnos ala calesita de la participacin o siapostamos a una participacinque permita por un lado ser parte,por otro tomar partido y por l-timo compartir el poder polticoen la fase ejecutiva de polticas es-pecficas.

    Tal como se han venido llevandoadelante, los espacios participati-

    vos han sido muy fallidos y han ge-nerado muchas frustraciones. Y esoocurri debido a que no han te-nido calidad, ni condiciones efecti-vas para funcionar, ni una lecturade la matriz organizativa del espa-cio local.

    Es necesario remontar este es-tado de frustracin, aunque no seafcil. En muchas ocasiones las ex-periencias fallidas terminan gene-rando una profeca autocumplida.La gente que participa y que con-voca, desde el mbito que sea -elestatal o de las organizaciones so-

    ciales- tiene por lo general una hi-ptesis y un repertorio respecto aqu ocurrir y qu se puede hacer,que termina reproduciendo aque-llo que no pretende que ocurra.Asistimos all a un problema delimitacin de repertorios.

    Tambin puede plantearse unacuestin relativa a un modelo ge-neral de participacin de las orga-nizaciones sociales en las polticaspblicas y que est vinculada apoder analizar qu son las organi-zaciones sociales, cunto de la so-ciedad est organizada, qurepresentan y qu no y en qumedida las organizaciones socia-les en lugar de expresar lo colec-

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    31/49

    Caminos abiertos y accin colectiva30 /

    tivo y lo pblico, lo privatizan. Esuna zona ambigua, que implica

    tambin evaluar en qu medidalos sectores organizados de la so-ciedad funcionan muchas vecescomo dispositivos de acapara-miento -y no de socializacin- deoportunidades.

    Si bien es importante analizar los

    espacios de participacin, ms tras-cendente resulta pensar cmo serecrea la confianza de la pobla-cin en las polticas y en sus eje-cutores y evaluar en qu medidalas organizaciones sociales cons-tituyen un elemento para eso.Podramos considerar si en vez de

    dar participacin a las organizacio-nes, no convendra cambiar la es-tructura de las polticas, optimizarla calidad de la burocracia estatal yde sus agentes y mejorar el vnculorepresentativo de los dirigentes.Quizs sea ms til participarmenos y confiar ms. Aunquesuene mal, habra que cotejar estaaseveracin con las polticas delBanco Mundial y del Banco Inter-americano de Desarrollo, que alar-dean de ser participativas.

    Otro tipo de involucramientoocurre en el orden de la co-ejecu-cin, una participacin que no esdeliberativa sino en la gestin, en laimplementacin y en la canaliza-

    cin de recursos. Aqu tambin sehace necesario interrogarse res-

    pecto a qu son las organizacionessociales son el ltimo escaln delEstado?, son el primer escaln dela sociedad?, son un aliado? Es im-portante dar respuesta a esas cues-tiones, porque las organizacionesson una zona de transicin.

    Y aqu podemos apreciar tam-bin la necesidad de repensar el Es-tado desde las organizaciones. Esdecir, no slo repensar las polticaspblicas, sino la matriz estatal y eltipo de apropiacin que tenemoscomo sociedad -y en particularcomo sectores populares- del apa-

    rato estatal como un instrumentode disputa de recursos.

    Respecto a la co-ejecucin tam-bin es importante analizar cuntohay de necesidad, cunto de iner-cia ideolgica, en qu medida sub-siste an la lgica de latercerizacin y la privatizacin. Esimportante indagar cmo se gene-ran mediaciones institucionales yorganizativas democrticas en unasociedad que tiene, por un lado, suEstado en etapa de recomposicin-an con muchas reas y tareas porreconstruir. Por otro lado, una granfragmentacin en el seno de la so-ciedad, atravesada fuertementepor el paradigma neoliberal en lo

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    32/49

    Caminos abiertos y accin colectiva 31 /

    ideolgico y en sus formas institu-cionales y organizativas, y con sec-

    tores populares muy habituados aestar preocupados por el da a da.

    Por ltimo, en la relacin entreorganizaciones sociales y polticaspblicas tambin hay que cen-trarse en el debate entre inciden-cia o involucramiento. Y esto

    est vinculado a los paradigmasque circulan y que permiten pen-sar lo que se puede hacer en esarelacin. Esto es: si se piensa esarelacin como de incidencia enlas polticas a travs de una pre-sin puntual sobre ciertos temas,o si se piensa una cuestin ms

    societal de involucramiento conlo pblico y con la poltica.

    Sera importante que hubiera in-centivos para estos dos tipos de re-lacin, y no slo para uno de ellos.

    Cuando slo se hace lugar a la in-cidencia se plantea una exteriori-dad con lo poltico y con lo pblicoy una extrema puntualidad en elaporte a realizar. En ese sentido, laincidencia contribuye a reproducirla fragmentacin. Y no hay que ol-vidar adems que es parte de laperspectiva ideolgica de los orga-nismos multilaterales de crdito yde muchas ONG`s y fundaciones.Por eso es importante desentraarquin y cmo incide; quin y cmo

    se involucra; cunto se politiza ycunto despolitiza. Y en eso surgen

    diferentes paradigmas, uno de re-solucin diferencial de demandasy otro de cambios estructurales yes importante evaluar qu sepuede gestionar con cada uno deellos.

    * * *

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    33/49

    Caminos abiertos y accin colectiva32 /

    Al momento de analizar la rela-cin entre polticas pblicas y pol-ticas partidarias hay que centrarseen los ncleos de produccin deconocimiento que los partidos po-lticos tienen respecto a las polti-cas pblicas -los think tanks- y, apartir de all, en la capacidad de lapoltica partidaria y de sus institu-ciones de proveer conocimiento,debates y temas de agenda res-pecto a las polticas pblicas.

    En ese sentido, si se analiza elaporte de los partidos parecehaber un gran dficit. Pero las pre-

    guntas entonces son: de dndeproviene el conocimiento y laagenda para abastecer de insu-mos y debates respecto a la pol-tica pblica?, de los medios decomunicacin?, de las organiza-ciones sociales?, de la universi-dad?, de los intelectuales? Laimpresin es que en los partidospolticos hay poco para aportar aese conocimiento y a esa agenda;o que si hay, se desprestigia porprovenir de los partidos. Es nece-sario regenerar usinas legtimasde conocimiento y de discusinsobre las polticas pblicas, ade-

    POLTICAS PBLICAS Y POLTICA PARTIDARIA

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    34/49

    Caminos abiertos y accin colectiva 33 /

    POLITICA PARTIDARIA Y GESTION ESTATAL

    ms de un gora de debate y uncircuito informativo-comunica-

    cional sobre ellas.

    Tambin puede ocurrir a la in-versa, que las polticas pblicasexistentes aporten temas a los par-tidos, como ocurri en el caso delPlan Jefes y Jefas de Hogar, que fuetomado por la oposicin. Si las po-

    lticas pblicas proveen de temas a

    la poltica partidaria eso da cuentade la capacidad de observacin de

    los partidos respecto de lo quepasa en las polticas.

    * * *

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    35/49

    Caminos abiertos y accin colectiva34 /

    En la relacin entre poltica parti-daria y gestin estatal surge la di-

    mensin de la disputa electoral y,vinculada a ella, la calidad de losdebates y la ampliacin de laarena poltica, entendida sta l-tima como la posibilidad de quecada vez ms ciudadanos puedanno slo votar tales o cules opcio-nes, sino constituir opciones.

    Otra dimensin importante estvinculada al refuerzo de la repre-sentatividad y la dinmica que staadquiere.La representatividad enArgentina se ha generado hist-ricamente de arriba hacia abajo,y no a la inversa.Esto significa que

    los actores representativos se hanforjado desde la gestin estatalantes que de los partidos, por lomenos del peronismo hasta la ac-tualidad. Si analizamos la dinmicade la articulacin kirchnerista,puede apreciarse que el Frentepara la Victoria o la ConcertacinPlural no son ms que un frentepartidario de los que gobiernan. Elorigen del reclutamiento se en-cuentra en su funcin de gobierno.

    El origen partidario resulta ac-tualmente un factor de deslegiti-macin para la presencia en lagestin estatal. An tiene muchavigencia el tecnocratismo que pos-tula que para ser un buen gestor o

    gobernante es necesario ser untcnico y no, en cambio, estar ava-

    lado por la trayectoria en un par-tido poltico. Existe tambin otrapostura cercana, de corte ms neo-liberal y despolitizante, que postulaque lo mejor es provenir de afuerade la poltica.

    Sobre este andarivel de refuerzo

    de la gestin estatal a la polticapartidaria y viceversa, o ms espe-cficamente sobre el uso de recur-sos estatales para construirrepresentacin partidaria territo-rial, se pueden realizar muchasapreciaciones, pero lo primero quees necesario reconocer es que es

    innegable que existe. Y si nos pro-ponemos no caer en el confor-mismo y trabajar sobre lorealmente existente, es preciso eva-luar cmo ese andarivel se manejade la manera ms democrticaposible y ms favorable a los in-tereses de los sectores popula-res. Tambin lo relativo a lacirculacin de dirigencias es un ele-mento importante en esta relacinentre poltica partidaria y gestinestatal. Desde una perspectiva diri-gencial podramos preguntarnos:Qu se aprende en la gestin es-tatal? Qu se aprende en la pol-tica partidaria? Qu se puedehacer en cada uno de esos espa-cios? Cmo se circula de uno a

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    36/49

    Caminos abiertos y accin colectiva 35 /

    otro? Cmo puede transformarseesa circulacin de dirigencias y ese

    reclutamiento recproco en un cr-culo virtuoso?

    Por ltimo, hay que considerarque existe una forma permanentede presencia de los partidos polti-cos en la gestin estatal: el poder le-gislativo. Asistimos actualmente a

    una situacin que muestra sealesde dinamizacin del Congreso y, enese sentido, de ingreso en unaetapa que puede resultar rica e in-teresante. El Parlamento est muydesprestigiado, pero al mismotiempo es un organismo con unaenorme dinmica, con muchos im-

    portantes componentes institucio-nales que la sociedad desconocebajo la afirmacin de que susmiembros "son todos corruptos".

    Los conflictos surgidos a partirdel lockout agropecuario y la rees-tatizacin de Aerolneas Argentinashan dado una pauta distinta sobreel Congreso, que hay que evaluarpositivamente, porque venimos deunos tiempos en que se afirmabaque sobraban polticos, que hacafalta menos deliberacin y ms ac-cin, y que haba que cerrar los par-lamentos y los concejosdeliberantes para hacer rganosunicamerales. Actualmente, por elcontrario, en nombre del institucio-

    nalismo se postula que es necesa-rio abrir los debates porque sino

    todas las decisiones las estara to-mando el poder ejecutivo. Aunqueen muchos casos el planteo princi-pal proviene de sectores reaccio-narios, la oportunidad que se nospresenta ofrece una brecha paraampliar la calidad del debate de-mocrtico.

    * * *

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    37/49

    Caminos abiertos y accin colectiva6 /

    ORGANIZACIONES SOCIALES Y GESTIN ESTATAL

    En relacin a la gestin estatal lasorganizaciones sociales demandan,proponen y median polticas.

    Sobre estas tareas es precisopreguntarnos: Con qu capaci-dad de agregacin de la demandacuentan las organizaciones? Esdecir, interrogarnos por la capaci-dad de articulacin de la de-manda, tanto en trminos depoltica estratgica como de im-plementacin y de gestin, pararomper con la lgica de que cadauna exige lo propio. La principal

    tensin que atraviesa esta posibi-lidad de articulacin es la situadaentre la capacidad que tengan lasorganizaciones de demandar entrminos de protesta y resistenciay la capacidad de demandar entrminos de propuesta y articula-cin. No necesariamente hay unarelacin entre una y otra, puedehaber agregacin de demandapero para ms reclamos, no nece-sariamente para ms propuestas.Qu debera haber para queagregacin de demandas y gene-

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    38/49

    Caminos abiertos y accin colectiva 37 /

    racin de propuestas estuvieranrelacionadas?

    Las organizaciones son un modode presencia institucional y organi-zativa en la sociedad, que puedenaportar a evidenciar la dimensinsocietal que sta tiene y, por lotanto, mediar el sentimiento y elsentido de que el Estado puede ser

    de todos. Con esto no queremosdecir que "el Estado somos todos",una aseveracin poco feliz pero degran circulacin. Se trata de mediarla presencia de lo poltico en lo co-tidiano, en lo capilar, en el territo-rio, para aportar desde all apolitizar crecientemente a la ciuda-

    dana y hacer que sta perciba y re-conozca en la presencia de lasorganizaciones sociales una posi-bilidad de interlocucin con el Es-tado. Esa tarea la han realizadohistricamente las escuelas o lasunidades bsicas pero, dado el de-terioro que han sufrido esos espa-cios, las organizaciones sociales-sobre todo las territoriales- ofre-cen la posibilidad de que esta me-diacin se reconstituya, aunque seauna incgnita en qu grado y enqu sentido eso puede ocurrir.

    Otro problema relevante se pre-senta en el caso de las organizacio-nes que tienen o han tenido laoportunidad de ocupar espacios

    institucionales en la gestin estatal,a distintos niveles. All se abre un

    interrogante coyuntural pero a lavez estratgico: Cmo nos apro-piamos de esos espacios para opti-mizarlos? El desafo es consolidaralgunas transformaciones que nosdejen capacidades instaladas en lasociedad, en el Estado, en las orga-nizaciones y en los distintos esce-

    narios, para volver a darle densidady solidez a una trama que consti-tuya la ciudadana en general y lasorganizaciones sociales en particu-lar. Nos referimos a esa trama queanteriormente se reconoca como"el pueblo", pero que ahora no po-demos pensar como un sujeto ya

    constituido, sea porque provienedel mundo del trabajo o del fondode la historia. Al pueblo hay queconstruirlo en la actualidad conrecursos polticos y stos estn entre otros lugares- en el puntode interseccin entre las organi-zaciones y la gestin estatal.

    * * *

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    39/49

    Caminos abiertos y accin colectiva8 /

    ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLTICA PARTIDARIA

    El vnculo entre organizacionessociales y poltica partidaria tienevarias posibilidades: organizacio-nes que se vinculan con los parti-dos; organizaciones que setransforman en ellos; dirigentesde las organizaciones que pasan aser dirigentes de partidos, en al-guno ya existente o en otros crea-

    dos ad hoc. Hay un proceso deprovisin y circulacin de dirigen-cias que es necesario reforzar, me-

    jorar y legitimar.

    Otro tema es el aporte y las pro-puestas de debate de las organi-zaciones sociales a la polticapartidaria. All es importante pre-guntarnos: En el caso que hubieraaportes, cules son los mbitosen que se pueden encontrar?cules son los mbitos en lospartidos polticos para recibir esos

    aportes? cunta capacidad y vo-luntad tienen las organizacionessociales de llevar a cabo eseaporte?

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    40/49

    Caminos abiertos y accin colectiva 39 /

    Esta relacin se inscribe en dosprocesos. Por un lado la gestin es-tatal media, dinamiza, distribuye ydemocratiza polticas pblicas. Ypor otro, da legitimidad, genera ac-cin y presencia. El desafo es lograrque las polticas pblicas impactenen los puntos estratgicos, signifi-cativos y prioritarios para ayudar auna legitimacin de la accin delEstado. Es decir, cmo pueden lle-

    varse adelante iniciativas que ten-gan el impacto y la presencianecesarios para romper esas ideasde que ninguna poltica sirve y que

    el Estado nunca est para respon-der a los intereses de los sectorespopulares? All necesitamos un tra-bajo de accin y legitimacin delEstado a travs de la poltica p-blica.

    En el medio de ese proceso surgela cuestin de cmo se comunicany se informan esas polticas parahacerlas justamente pblicas, para

    hacerlas un relato pblico quepueda tambin capitalizarse en ac-tores, movilizacin y compromisopoltico.

    GESTIN ESTATAL Y POLITICAS PBLICAS

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    41/49

    Caminos abiertos y accin colectiva0 /

    5. DEMOCRACIA, DESARROLLO,DISTRIBUCION, DERECHOS

    Estos cuatro trminos estn sealados en el esquema, si bien pertene-cen a otro nivel de cuestiones.

    En si mismos, son ejes articulado-res a desarrollar, actualizar, y co-nectar.

    Ubicados en relacin a los res-pectivos mbitos (organizacionescon derechos, polticas con distri-bucin, estado con desarrollo, par-tidos con democracia).

    Para cada mbito, en todo caso,se los puede pensar como hori-zonte, y tambin como un puntode partida que exige, a los actoresque se plasman en cada uno de losmbitos sealados, un desplaza-miento hacia los otros.

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    42/49

    Caminos abiertos y accin colectiva 41 /

    La accin partidaria es la porta-dora de la misin de mediar, ga-rantizar y canalizar polticamentelos conflictos de la democracia, y

    al mismo tiempo la ms desafiadapara involucrarse en la ampliacindel juego democrtico y de la vidapoltica. Paradjicamente, implicaa actores centrales e ineludiblesen este sentido, y al mismotiempo se halla fuertemente des-plazado -desde dentro y desde

    fuera- y con una importante pr-dida de credibilidad para llevarloa cabo.

    La recreacin de la representa-cin y los espacios de participacin,el sostenimiento del debate en es-cala y en perspectiva, y la posibili-dad de poltica como tema dedebate.

    Dialogar, cuestionar, incorporar ysintetizar dinmicas de los actoresque se plasman en los otros mbi-tos, puede colaborar en

    La recreacin de los modos departicipacin, interaccin y sociali-zad.

    La cercana con la experiencia co-tidiana y otras formas, modos y di-nmicas de "militancia" (esto, porejemplo, en la "interfaz" con las or-

    ganizaciones sociales).

    La consistencia de los temas, la ca-pacidad propositiva, la cercanatanto a las propuestas concretascomo a la accin, la tensin entrebrindar marcos y debates genera-les y los desafos de implementar y

    concretar (pensando en su cone-xin con las polticas pblicas)

    El aporte de una calidad institu-cional mayor, y la relegitimacin dela accin estatal con coaliciones yconfrontaciones de actores quehagan del estado una "cancha"ms estructurada y fecunda, donderealmente se puedan jugar "parti-dos"... ser parte, tomar parte, tomarpartido...

    * * *

    EL MBITO POLTICO PARTIDARIO

    Y EL DESAFO DE TENER MS DEMOCRACIA

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    43/49

    Caminos abiertos y accin colectiva2 /

    MS DISTRIBUCIN: LAS POLTICAS PBLICAS

    En esta fase, junto con la amplia-cin de la puja distributiva en elmundo del trabajo, las polticas pu-blicas se vuelven un canal funda-mental de asignacin de recursosen un pas que crece al mismo

    tiempo que sostiene grados defragmentacin social, territorial yeconmica muy altos, con brechasque no se cierran al mismo tiempopara todos.

    Reubicar la cuestin del tipo depolticas, su carcter propiamente

    poltico y su talante y funcin p-blicas -en el sentido de darle con-textura, soporte y estructura almbito de lo comn- asignando re-cursos que hagan que el espaciode lo pblico garantice la constitu-cin de sujetos y actores libres. No

    slo por la asignacin declarativade derechos, sino garantizando re-cursos que plasmen por esa va elcumplimiento de la igualdad de-clamada, despus de dcadasdonde slo se apuntaba -en el

    mejor de los casos- a una "equidad"que supona solamente una igual-dad "en los puntos de partida" o enlas "oportunidades".

    Tambin, las polticas pblicas re-asignan, redistribuyen capacidadesde discusin, de intervencin, deci-

    sin, ampliando el campo del de-bate distributivo tanto en temascomo en dinmicas y escenarios.

    * * *

    EL ESTADO COMO GARANTE, PROMOTORY RECTOR DE MS DESARROLLO

    Reubicar al Estado como agente

    de desarrollo implica la reconstruc-cin de una legitimad que en granmedida tiene que ver con las deci-siones que se tomen en su seno

    por parte de quienes tienen a

    cargo la tarea de gobierno. Tam-bin supone la construccin de unpoder social que implica reformu-lar l vinculo del estado, con el ho-

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    44/49

    Caminos abiertos y accin colectiva 43 /

    rizonte y propuesta de desarrollo,con los otros mbitos:

    Las organizaciones sociales comoespacio de ampliacin de la legiti-mad, y como coadyuvantes a laplasmacin de la densidad de esedesarrollo.

    Los partidos polticos para am-

    pliar la consistencia de los debates,consensos y confrontaciones que

    cuajen las propuestas.

    Las polticas pblicas concretasviables, graduales, que hagan pre-sente y representen ese desarrollopara al conjunto de la sociedad conperspectiva de inclusin crecientey transformacin posible.

    * * *

    Por su propia gnesis, las organi-zaciones sociales en muchos casosestn -aqu tambin de manera pa-

    radjica- "atrapadas" en la reinvi-dacin de derechos. Jaqueadaspor la propia fragmentacin de susdemandas.

    Ellas pueden, deben y en todocaso seguirn siendo actores quereivindican derechos, pero a mismotiempo, y atendiendo a lo sealadosobre la necesidad de "des-replie-gue, re-diseo, rearticulacin y re-

    planteo", estn llamadas a articularlas demandas de derechos en pro-yectos de democracia-desarrollo

    ms consistentes, en estrategias deconstruccin de poder para unadistribucin mas amplia y estruc-tural.

    Llevando la cuestin de los dere-chos a otra escala cuanti y cualita-tiva, al tiempo que "yendo alfondo" de la misma: la del derechoa tener derechos. Por un lado, setrata de la definicin misma de

    MS DERECHOS Y MS ALL DE LOS DERECHOS:Las organizaciones sociales

    como ampliadoras y creadoras de ciudadanay vectores de repolitizacin

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    45/49

    Caminos abiertos y accin colectiva4 /

    "ciudadana". Y por otro, ir mas allde la reivindicacin e incluso de la

    defensa, para transformarse en cre-adoras de nuevos derechos y enco-implementadoras de las accio-nes polticas que plasman a los de-rechos.

    En la reformulacin de su vnculocon el estado, las organizaciones

    sociales garantizan que los dere-chos no sean "prebenda del mer-cado", al tiempo que tienen eldesafo de no fragmentar los dere-chos, tanto como de no dejar la re-lacin slo en vnculos parciales,utilitarios y medidos por pequeos"programas"

    El replanteo de su agenda im-plica necesariamente un vinculocon los partidos polticos, "agre-gando" (sumando) temas y articu-lando debates.

    Su rol en las polticas pblicas im-plican rearticular u rol de tal ma-nera que no sean funcionales a la"tercerizacin" de las polticas, sinoms bien co-actores en su desplie-gue en todas las etapas, enriquece-doras de su carcter pblico, en suformulacin, implementacin ycontrol.

    * * *

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    46/49

    Caminos abiertos y accin colectiva 45 /

    Cada esquema que se proponepara pensar la realidad, comocada mapa que se presenta pararecorrer y al mismo tiempo repre-sentar un territorio, habilita e in-hibe posibilidades.

    En los esquemas que aqu sepresentan y en las reflexiones ypistas de interpretacin que losacompaan, la intencin ha sidopromover otra mirada sobre laspropias prcticas y proyectos.Aquello que puede verse tambin

    reconfigura a quin ve, los recorri-dos que se activan o postergan, seaniman o se distraen, hacen alactor que ha de transitarlos.

    No hay ninguna "invencin de laplvora" de por medio en estosesquemas. Pero es tanto lo que se

    ha constreido la mirad de los ac-tores sociales en trminos polti-cos, que, en algn punto, hay quetraer a cuenta de nuevo, lo que al-guna vez, quizs, fue obvio.

    Hacer accesibles, adems, mapascomunes para interpelar la cons-

    truccin de poder, los caminos dela participacin, la construccinde ciudadana y las apuestas por

    un proyecto de pas, es una tareaque va en paralelo con el otrogran desafo del momento: cons-truir un lenguaje poltico paranombrar el tiempo actual y la pre-sente etapas de oportunidades y

    lmites en Argentina, e incluso enel continente.

    Los diagramas aqu presentadosson, por definicin, tambin, pro-visorios e incompletos. No es unaccidente: no puede ser de otramanera. All donde el esquema es

    incompleto, viene la tarea de com-pletarlo con un pensamiento co-lectivo y "en camino", un "work inprogress", sujeto a debate parapoder completarse.

    Finalmente, mbitos de consti-tucin de actores y de plasmacin

    e prcticas, interacciones e inter-cambios entre los mismos, y hori-zontes de comprensin y deapuesta, interactan unos conotros reformulndose en la ac-cin.

    Es un aporte ms, de los tantos

    que, en cada rincn del pas, y entodos estos mbitos, se buscan, seproponen y se ponen a prueba en

    A MODO DE CIERRE

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    47/49

    Caminos abiertos y accin colectiva6 /

    la accin misma. Esperamos queeste esfuerzo por explicitar, siste-

    matizar y comunicar una parte deellos resuene fecundamente enese esfuerzo colectivo, que estambin un desafo compartido.

    * * *

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    48/49

    www.mapas.org.ar

  • 8/8/2019 Organizaciones, partidos polticos, estado y polticas pblicas. Caminos abiertos y accin colectiva

    49/49