operacional del constructor ondureÑo con enfoque … · honduras, tegucigalpa, julio, 2016 manual...

74
M ANUAL O PERACIONAL DEL C ONSTRUCTOR H ONDUREÑO C ON ENFOQUE EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Upload: others

Post on 23-Oct-2020

46 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MANUAL OPERACIONAL DEL CONSTRUCTOR HONDUREÑOCON ENFOQUE EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

  • Honduras, Tegucigalpa, Julio, 2016

    Manual Operacional del Constructor Hondureñocon Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Presentación

    El “Manual Operacional del Constructor Hondureño, con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres” se concibió como una herramienta de transmisión de conocimientos para toda persona que decida construir su casa, incorporando la prevención en cada etapa.

    En esa característica radica lo novedoso de este instrumento, pués se hace hincapié en las medidas adecuadas para edificar una “vivienda de un nivel” que sea segura, atendiendo consejos sencillos que van desde cerciorarse si el terreno no está ubicado en zona de riesgo, hasta la forma correcta de ubicar los techos tomando en cuenta la dirección y fuerza de los vientos.

    Se menciona datos conocidos, pero por ello no menos relevantes, por ejemplo, las medidas de materiales para preparar concreto de buena calidad, la ubicación de una fosa séptica, y la seguridad al momento de usar herramientas y maquinaria.

    La Dirección de Gestión de la Prevención de la Comisión Permanente de Contingencias, COPECO y el Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres, PGRD, apuestan por este manual como una forma más de promover una cultura de prevención y gestión de riesgos de desastres en Honduras.

    ¡Les invitamos a seguir estas recomendaciones!

  • Índice:

    Introducción. Capítulo 1. Principales Amenazas Naturales en Honduras. 01 Capítulo 2. Selección de Ubicaciones Apropiadas para Viviendas. 13 Capítulo 3. Trámites Necesarios para la Construcción. 18 Capítulo 4. Recomendaciones para la Habitabilidad. 19 Capítulo 5. Recomendaciones Constructivas. 22 Capítulo 6. Medidas Ambientales, Prevención y Mitigación. 52 Capítulo 7. Medidas de Seguridad y Protección en la Obra. 55 Capítulo 8. Herramientas Básicas. 57 Capítulo 9. Lista de Controles y Veri�caciones a Realizar en 61 Diferentes Etapas de la Construcción de la Vivienda.

    Anexo 1. Tablas de Conversión de Medidas y Dosi�caciones. 63

    Anexo 2. Referencias Bibliográ�cas, Documentos de Consulta. 66

    PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Introducción

    Debido al incremento en la vulnerabilidad ante los fenómenos naturales adversos y la multiplicación de asentamientos humanos en zonas de riesgo que agravan los altos niveles de exposición en Honduras, urge reaccionar a tiempo y tomar medidas de corrección y prevención para evitar daños en las vidas de las personas y sus propiedades.

    Para reducir la vulnerabilidad de la población ante las amenazas, la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) através del Proyecto Gestión de Riesgos de Desastres (PGRD) apuestan por el Manual Operacional del Constructor Hondureño con enfoque en la gestión de riesgos de desastres como una herramienta que mediante recomendaciones claras y prácticas facilite a los usuarios identificar las zonas de riesgo y edificar construcciones más seguras.

    El manual ha sido elaborado para que sea usado por el segmento de población que necesita de esta asistencia técnica, por lo que aborda temas de la construcción simple para viviendas de un nivel, exponiendo buenas prácticas de constucción y soluciones adecuadas.

    Este Manual no es un reglamento, es de uso indicativo y no reemplaza, sustituye, ni modifica ninguna forma de construcción.Los autores han hecho lo posible para que la información y las recomendaciones que aparecen en este manual sean las correctas y acordes con el código de construcción de Honduras. Los resultados de su aplicación dependerán del buen juicio de las personas que hagan uso de ella, quienes deben asumir la responsabilidad de cual ellos implica.

    PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Capítulo 1 Principales Amenazas Naturales en Honduras

    Amenaza es el peligro latente que representa la probable manifestación de un fenómeno físico de origen natural, socio-natural o antropogénico, que pueda producir efectos adversos, daños y pérdidas en las personas, la producción, la infraestructura, la propiedad, los bienes y servicios y el medio ambiente.

    Honduras, nuestro país, ha sido declarado uno de los países más vulnerables por su naturaleza, las características de los suelos y la geografía frente a las amenazas causadas por fenómenos naturales adversos como huracanes, inundaciones, deslizamientos de tierra y otros que pueden afectar nuestro territorio.

    El cambio climático y sus consecuencias como las variaciones en los patrones de las lluvias que hemos conocido, la mayor presencia y fuerza de tormentas tropicales y huracanes, por ejemplo, unidos al crecimiento desordenado de la población, hace que las vidas de las personas y los bienes estén más amenazados. Debemos recordar que ha aumentado la construcción no planificada de casas en zonas de riesgo por los limitados recursos de las familias y el desconocimiento de los peligros. La suma de todo pone en riesgo el bien más importante de todos nosotros: la vida.

    Es importante que sepamos que la prevención ya sea a través de la reubicación de asentamientos situados en zonas de riesgo y la consideración de recomendaciones como las mencionadas en este manual disminuyen los riesgos y efectivamente salvan vidas.

    Podemos empezar conociendo las principales amenazas naturales que afectan las viviendas en Honduras:

    Inundaciones (desbordamiento de ríos) Marejadas (costas) Deslizamientos Vientos huracanados Sismos

    PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres01

  • A. Amenaza por Inundaciones:

    Es importante saber que el cauce de los ríos y las líneas de costa son elementos de la naturaleza, que cambian fácilmente dependiendo de las estaciones y los fenómenos climatológicos. Las épocas secas y de lluvia no siempre son regulares; ahora estas varían en ciclos que no necesariamente son de un año, si no en periodos de dos o tres años, dejando sequías más largas o lluvias más intensas, causadas por los fenómenos El Niño y La Niña. Durante estos periodos intermedios algunos pobladores por desconocimiento o necesidad se ubican en márgenes de ríos o zonas cercanas a la costa ignorando el peligro al que se expondrán cuando regresen las lluvias. Por estas razones, se recomienda no construir en estas zonas cercanas a los cauces de los ríos para evitar desastres por inundaciones.

    Gracias a Dios

    Colòn

    Olancho

    Atlàntida

    Yoro

    Comayagua

    Francisco Morazàn

    El Paraìso

    Choluteca

    Valle

    La Paz

    Cortès

    Santa Bàrbara

    Intibucà

    Lempira

    Copàn

    Ocotepeque

    Islas de la Bahìa

    zonas susceptibles de inundación

    PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres 02

  • B. Amenaza por Marejadas:

    Las zonas costeras son una franja de amortiguamiento del impacto de las fuerzas del oleaje contra la tierra y deben considerarse condiciones especiales de construcción para el oleaje. Construir en las zonas cercanas al mar es exponerse al peligro de ser afectado por una fuerte marejada.

    -

    +

    Gracias a Dios

    Colòn

    Olancho

    Atlàntida

    Yoro

    Comayagua

    Francisco Morazàn

    El Paraìso

    Choluteca

    Valle

    La Paz

    Cortès

    Santa Bàrbara

    Intibucà

    Lempira

    Copàn

    Ocotepeque

    Islas de la Bahìa

    Amenaza AltaAmenaza MediaAmenaza Baja

    03 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • C. Amenaza por Deslizamientos:

    Un deslizamiento se define como un movimiento de una masa de roca, detritos o tierra pendiente abajo bajo la acción de la gravedad, cuando el esfuerzo de corte excede el esfuerzo de resistencia del material.

    Es sabido que con los efectos del cambio climático los periodos de sequía se alargan y los periodos de lluvia se acortan; sin embargo llueve de una manera más fuerte. En asentamientos en ladera, ocurre que los pobladores deforestan grandes zonas y se instalan en planteles cortados directamente en la ladera sin ninguna estabilización.Estas construcciones se multiplican y son muy comunes en épocas secas, pero cuando llega la época de lluvia desafortunadamente la tierra sin protección vegetal y alterada por los planteles, no es capaz de mantenerse firme y ocurren los deslizamientos. No es recomendable ubicar viviendas en zonas de ladera de alta pendiente; el impacto que causa la presencia humana es muchas veces la causante de los deslizamientos.

    ¿Cuáles son las razones para que se den los deslizamientos?

    Pueden ser de origen natural: •Por lluvias •Agua en el terreno •Sismos.

    Pueden ser originadas por las acciones humanas: •Deforestación •Mal uso del suelo •Mal manejo de las aguas residuales de nuestras viviendas.•Cortes en pendientes para construcción sin medidas de contención.

    04PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • D. Amenaza por Huracanes, Tormentas y Depresiones Tropicales

    Principalmente afecta a zonas costeras y las islas en mar abierto. Existe una época entre los meses de septiembre y diciembre donde es muy común sufrir el fenómeno de los vientos huracanados. Es en los mismos meses en que también ocurren los huracanes. Suelen estar acompañados por fuertes lluvias y marejadas que dejan daños a las construcciones e inundaciones.

    En Honduras tenemos una larga historia de experiencias de vientos huracanados y lluvias torrenciales.Recordemos los huracanes devastadores más recientes como el Huracán Mitch y el Huracán Fifí o las numerosas tormentas tropicales que nos afectan cada año.No debemos bajar la guardia y prevenir pérdidas humanas y materiales construyendo adecuadamente y en lugares seguros.

    05 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Gracias a Dios

    Colòn

    Olancho

    Atlàntida

    Yoro

    Comayagua

    Francisco Morazàn

    El Paraìso

    Choluteca

    Valle

    La Paz

    Cortès

    Santa Bàrbara

    Intibucà

    Lempira

    Copàn

    Ocotepeque

    Islas de la Bahìa

    -

    +

    Mapa de Amenaza por Vientos

    06

    Amenaza Alta

    Amenaza Media

    Amenaza Baja

    PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Escala de HuracanesSaffir Simpson

    VELOCIDAD DEL VIENTO 63–117 Km/h DAÑOS POTENCIALES: LLUVIAS ABUNDANTES QUE PUEDEN PROVOCAR INUNDACIONES.VIENTOS FUERTES.

    TORMENTA TROPICAL:

    VELOCIDAD DEL VIENTO 119–153 Km/hDAÑOS POTENCIALES: SIN DAÑOS EN LAS ESTRUCTURAS DE LOS EDIFICIOS. DAÑOS BÁSICAMENTE EN CASAS FLOTANTES NO AMARRADAS, ARBUSTOS Y ÁRBOLES. INUNDACIONES EN ZONAS COSTERAS Y DAÑOS DE POCO ALCANCE EN PUERTOS.

    CATEGORÍA 1:

    VELOCIDAD DEL VIENTO 154–177 Km/h DAÑOS POTENCIALES: DAÑOS EN TEJADOS, PUERTAS Y VENTANAS. IMPORTANTES DAÑOS EN LA VEGETACIÓN, CASAS MÓVILES, ETC. INUNDACIONES EN PUERTOS ASÍ COMO RUPTURA DE PEQUEÑOS AMARRES.

    CATEGORÍA 2:

    07 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • VELOCIDAD DEL VIENTO ≥250 Km/h DAÑOS POTENCIALES: DESTRUCCIÓN COMPLETA DE TEJADOS EN ALGUNOS EDIFICIOS. LAS INUNDACIONES PUEDEN LLEGAR A LAS PLANTAS BAJAS DE LOS EDIFICIOS CERCANOS A LA COSTA. PUEDE SER REQUERIDA LA EVACUACIÓN MASIVA DE ÁREAS RESIDENCIALES.

    CATEGORÍA 5:

    VELOCIDAD DEL VIENTO 210–249 Km/h DAÑOS POTENCIALES: DAÑOS GENERALIZADOS EN ESTRUCTURAS PROTECTORAS, DESPLOME DE TEJADOS EN EDIFICIOS PEQUEÑOS. ALTA EROSIÓN DE BANCALES Y PLAYAS. INUNDACIONES EN TERRENOS INTERIORES.

    CATEGORÍA 4:

    VELOCIDAD DEL VIENTO 178–209 Km/h DAÑOS POTENCIALES: DAÑOS ESTRUCTURALES EN EDIFICIOS PEQUEÑOS. DESTRUCCIÓN DE CASAS MÓVILES. LAS INUNDACIONES DESTRUYEN EDIFICACIONES PEQUEÑAS EN ZONAS COSTERAS Y OBJETOS A LA DERIVA. PUEDEN CAUSAR DAÑOS EN EDIFI-CIOS MAYORES. POSIBILIDAD DE INUNDACIONES TIERRA ADENTRO.

    CATEGORÍA 3:

    08PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • E. Amenaza por Sismo

    ¿Qué son los Sismos o Terremotos?

    Los sismos o terremotos son fenómenos naturales que se presentan por el movimiento de las placas tectónicas o fallas geológicas que existen en la corteza terrestre.

    con estructura reforzada

    casa sin estructura de refuerzo

    Vulnerabilidad de las viviendas ante Sismos.

    Los sismos pueden causar mucho daño a las viviendas mal diseñadas.Las viviendas antiguas, sobre todo las de adobe y de bajareque son las más vulnerables al no estar reforzadas con varillas y concreto en sus puntos débiles. Las casas de madera suelen tener mejor resistencia debido a la flexibilidad de sus materiales y su ligereza.

    ¿Qué es la Amenaza Sísmica?

    Cuando existe la probabilidad de que se presenten sismos de cierta severidad en un lugar y en un tiempo determinado, se dice que existe amenaza sísmica. El peligro o amenaza sísmica varía de un lugar a otro. Hay zonas de mayor amenaza sísmica, es decir, zonas o lugares donde se espera que se presenten sismos con mayor frecuencia e intensidad.

    09 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Mapa de Intensidad de la Amenaza Sísmica

    Gracias a Dios

    Colòn

    Olancho

    Atlàntida

    Yoro

    Comayagua

    Francisco Morazàn

    El Paraìso

    Choluteca

    Valle

    La Paz

    Cortès

    Santa Bàrbara

    Intibucà

    Lempira

    Copàn

    Ocotepeque

    Islas de la Bahìa

    -

    +

    Es importante que conozcas el riesgo sísmico al que está expuesta tu comunidad.

    Mayor

    Menor

    Probabilidad de ocurriencia de movimientossísmicos

    10PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Clasificacíon de los Sismos por su MagnitudEscala de Richter

    MENORMAGNITUD 3,0-3,9

    LIGERAMAGNITUD 4,0-4,9

    MODERADAMAGNITUD 5,0-5,9

    ¿Con qué frecuencia se producen los terremotos?¡Continuamente! De hecho, se producen literalmente miles de terremotos a diario, pero por fortuna, la mayoría de ellos son demasiado pequeños para causar daños y para que las personas puedan sentirlos.

    ¿Qué factores condicionan los daños ocasionados por un terremoto?Los daños que puede ocasionar un terremoto no están asociados únicamente a la magnitud. Dependen de: Profundidad y distancia del punto en la

    que se produjo la liberación de energía (conocido como epicentro), cuanto más cerca del epicentro, mayor será el daño.Duración del terremoto. Los daños son mayores cuanto más dure la sacudida.Fuerza del terremoto. Cuanto mayor sea la energía liberada (magnitud), mayor será el daño.Tipo de terreno. El movimiento será mayor cuanto más inestable y blando sea.Tipo de construcción. Cuanto peor sean los materiales y el tipo de construcción (edificios, puentes), el daño será mayor.

    11 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • La escala de magnitudes es utilizada para cuantificar el tamaño de los sismos y mide la energía sísmica liberada con instrumentos conocidos como los sismógrafos. La escala más utilizada para medir magnitudes es la escala de Richter.

    Los sismos no pueden predecirse y esta amenaza no es posible controlarla.

    El grado de afectación de los sismos se mide por la intensidad de daños que provoca en una zona y la escala más utilizada es la escala de Mercalli.

    Esta amenaza natural no es posible controlarla y la única forma de reducir nuestra vulnerabilidad es construyendo nuestras viviendas en lugares adecuados y con una buena estructura.

    MAGNITUD 8,0-9,9

    MAGNITUD 7,0-7,9

    MAGNITUD 6,0-6,9

    12PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Zonas apropiadas:

    •Zonas altas, protegidas de los vientos, alejadas de los cauces de los ríos y de las líneas de costa donde difícilmente pueden ser afectadas por inundaciones.

    •Zonas de poca pendiente donde los riesgos de deslizamientos son poco probables.

    •Zonas de suelo firme donde se ve claramente que las aguas drenan bien y no se acumulan.

    Capítulo 2 Selección de Ubicaciones Apropiadas para Viviendas

    La mejor manera para reducir la vulnerabilidad a la mayoría de las amenazas naturales es que sepamos escoger una ubicación adecuada para la vivienda que nos proporcione el máximo de protección y seguridad.

    Si seguimos las siguientes recomendaciones de selección, estaremos reduciendo los riesgos y logrando mayor seguridad para nuestras familias y comunidades.

    15-25 mt

    10 mt

    Río

    Costa

    13 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Zonas Inapropiadas:

    Alejarse de:

    •Suelos húmedos pantanosos

    •Cauces de las quebradas y ríos

    Marea Baja

    Marea Alta

    14PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • •Sitios cercanos a laderas, especialmente donde se aprecie roca fracturada.

    •Zonas de alta pendiente.

    •Áreas cercanas a la línea de la marea alta en costas.

    15 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • 16

    •Sitios altos sin protección expuestos a fuertes vientos.

    •Rellenos expuestos a asentamientos.

    PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Explicación de Márgenes de Ríos:

    En zonas de muy poca pendiente los ríos por su naturaleza son muy oscilantes, y cambian de curso entre estaciones dentro de sus cauces. Por eso hay que evitar estar cerca de ellos y permitir su cambio de curso sin que nos afecte.

    Uno de los efectos del cambio climático es que las épocas de lluvia están siendo más cortas, pero más intensas; lo que hace que los ríos durante un periodo corto tengan que llevar más agua que antes. Esto hace que construcciones cercanas a las orillas de los ríos puedan ser afectadas por inundaciones que antes no parecían posibles.

    Construya alejado de las planicies de inundación.

    17 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Capítulo 3 Trámites Necesarios para la Construcción.

    ¿Por qué abocarse a la municipalidad antes de realizar el proyecto de su vivienda?Hay muchas razones y a continuación conoceremos las más importantes por los beneficios que nos dará ir a la municipalidad:

    1. Para asegurarnos que los papeles del terreno son legales y evitar problemas como que ya tenga un dueño.

    2. Saber si la zona tiene alguna declaratoria de riesgo por:

    • Zona de deslizamientos • Zona de inundación• Otros

    3. Conocer las pautas de lo que se nos está permitido construir allí y cómo la municipalidad está pensado desarrollar las zonas cercanas.

    4. La forma en que manejaremos los desperdicios que salgan durante y después de la construcción.

    5. Informarnos de los servicios que la municipalidad puede proporcionar como agua potable, aguas negras, electricidad, tren de aseo… entre otros.

    A la hora de pedir el permiso de construcción a la municipalidad, nos aseguramos que nuestra inversión es legal.Por el contrario, si no reportamos nuestra construcción nos puede perjudicar con multas y hasta la demolición de la casa. Para realizar los trámites administrativos es importante llevar todos los requisitos solicitados por la municipalidad, para facilitar el proceso de aprobación.

    El Instituto de la Propiedad lleva el registro detallado de la tenencia de las propiedades.

    Es un lugar donde debes veri�car antes de comprar y registrar tu propiedad cuando la adquieres.

    18PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Capítulo 4 Recomendaciones para la Habitabilidad

    Razonamiento del concepto de habitabilidad (salud de las personas):

    Cuando nos hablan de habitabilidad nos quieren decir que es el interés de crear espacios con mayor calidad para vivir en ellos. Es decir, que se habla de espacios que garanticen la salud de sus habitantes y la seguridad en el uso de cada lugar. Los espacios deben tener un volúmen suficiente para albergar las actividades de la vida cotidiana saludablemente; así como tener iluminación natural, ventilación, una altura suficiente para mantener una temperatura saludable, separar las áreas higiénicas, entre otras.

    Toda vivienda debe ser apta para la ocupación de dos personas, y deben constar, como mínimo, de una habitación, un baño, cocina y una zona para el lavado y secado de la ropa. Deberá tener una superficie útil interior no inferior a 40 m².En lo que se refiere a salubridad es importante recalcar que por razones de salud es recomendable que se trate con especial cuidado el manejo de la basura y las aguas negras. Es necesario reservar lugares para el almacenamiento cerrado para basura y guardar distancia de la vivienda y las entradas de agua potable para prevenir problemas de contaminación en el hogar.

    19 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Dimensiones

    Cuando pensemos en una casa, debemos saber que debe cumplir por lo menos con las siguientes características para que sea un espacio saludable y agradable:

    1. Una zona de cocina definida donde se guarden y hagan los alimentos con higiene. (mín. 8 m2)

    2. Un espacio donde se puedan tomar los alimentos.(mín. 8 m2)

    3. Un cuarto de baño independiente y cerrado con un espacio de acceso no directo a la cocina. (mín. 3 m2)

    4. Dormitorios independientes con buena ventilación y entradas de luz que permitan el descanso adecuado de los habitantes. (mín. 8 m2)

    5. Un espacio de estar para el descanso y reunión familiar, con iluminación y ventilación natural adecuada. (mín. 13 m2)

    6. Zona para lavar y secar ropa. (zona exterior)

    7. Altura de techo mínima interior de las habitaciones deberá ser de 2.40 metros.

    No se podrá contar con hacer boquetes de ventanas para ventilación o iluminación en muros que linden con predios vecinos. Cualquier apertura deberá hacerse hacia espacios interiores propios o a la calle, respetando los derechos de la propiedad ajena.

    CUARTO

    COMEDOR

    BAÑO

    SALA

    COCINA

    ZONA PARA LAVAR YSECAR

    20PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Ventilación

    La ventilación de un cuarto es primordial para mantener la salud de las personas que viven en la casa. Se debe garantizar un tamaño proporcional de ventana no menor al 10 por ciento del tamaño de la habitación, para garantizar su iluminación y ventilación.

    Techos y Pisos

    Es importante que los pisos y techos sean de materiales que garanticen al habitante vivir sin humedad ni suciedad en el interior de la vivienda. Hay materiales que por sus superficies porosas permiten que algunos insectos se alojen y se reproduzcan en su interior causando posibles enfermedades a los habitantes.

    En el caso de las cocinas la ventilación tiene una importancia mayor porque a la hora de cocinar se produce calor y humedad adicional que debe ser evacuada. La cocina también debe contar con chimeneas para sacar el humo, sin que sea respirado por los habitantes. En el caso de la utilización de chimbos de gas es muy importante dejar una ventilación a ras de suelo y otra en la parte superior de la habitación para que en caso de fuga estos gases puedan salir de la pieza y no causar un accidente.

    21 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Capítulo 5Recomendaciones Constructivas

    Ubicación de la Vivienda:

    Como se ha estado indicando en los capítulos previos del manual, la mayor ayuda para prevenir calamidades y pérdidas es saber identificar los riesgos en la zona y ubicar nuestra vivienda de manera segura.

    Recordemos evitar:

    •Las zonas inundables •Áreas expuestas a fuertes vientos •Zonas de costa expuestas a marejadas •Zonas de suelos inestables y fuertes pendientes

    Consideraciones para sitios en pendiente:

    •De 0 a 10% situación óptima •De 10 a 20% situación aceptable •De 20 a 30% situación con ciertas precauciones •Más de 30% no se recomienda para asentamientos humanos

    Pendiente de 0 a 10%

    Pendiente de 10 a 20%

    Pendiente de 20 a 30%

    Pendiente mayor de 30%

    22PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Se recomienda escoger zonas de poca pendiente para evitar los problemas de posibles deslizamientos.

    En pendientes de 0 a 10% las cimentaciones pueden sertodas al mismo nivel ajustándose a la consistencia delsuelo.

    En pendientes del 10 al 20% la situación es bastantecontrolable, la única diferencia es que para seguir con lascimentaciones niveladas habrá que hacer las excavaciones un poco más profundas para mantenerlas a nivel.

    En pendientes de entre 20 y 30% la cimentación ya comienza a ser más compleja. Son pendientes que requieren más excavación y probablemente muros de retención cercanos para estabilizar el terreno.

    Las pendientes superiores al 30% no son recomendables para la construcción por ser lugares que pueden ser vulnerables a deslizamientos.

    Cuando no hay elección y se construye en pendientes empinadas hay que tomar todas las precauciones posibles para alterar lo menos posible el suelo y dejar el paso natural de escorrentía del agua. La mejor manera para lograr este efecto es construir sobre pilones y no sobre cimentaciones corridas.

    0-10%

    10-20%

    20-30%

    +30%

    23 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • •Ubicar las casas donde menor daño haga a su entorno.

    •Estudiar el tipo de árboles existentes y mantener los más resistentes.

    •Mantenerse preferiblemente en zonas de pendientes que no superen el 20%.

    •Alejarse de taludes no estabilizados.

    •Mantener el nivel de la vivienda 18 cm. por encima de las vías perimetrales.

    •Estudiar una zona que por pendiente natural funcione bien para la fosa séptica y su campo de infiltración.

    •Siempre que se escarbe más de un metro se recomienda estabilizar con muros de contención que deberán tener su debido drenaje para evitar el empuje del peso de agua retenido. (El drenaje se puede hacer con tubos de pvc de 2”. 1x m2).

    •Preparar las pendientes para mantener el terreno drenado y sin acumulaciones de agua en zonas cercanas a los muros.

    •En el caso de terrenos empinados es recomendable hacer pruebas de suelo y llevarlas a un laboratorio para análisis. Posteriormente mostrar y seguir las sugerencias del ingeniero de la municipalidad.

    •Elegir preferiblemente el sentido de orientación de la casa, de tal forma de evitar que el sol se ponga sobre la fachada de la misma.

    •La forma de la vivienda debería ser lo más cuadrada posible, para que sea más resistente a sismicidad. Se deben evitar viviendas largas y angostas y las formas de H, U, L .

    Recomendaciones Generales para la Ubicación:

    24PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Se recomienda limpiar bien el área de la construcción antes de empezar cualquier actividad para poder visualizar bien el terreno y planificar las actividades necesarias.

    El desmonte del terreno se deberá hacer con suma precaución empezando por separar lacapa superficial de tierra vegetal antes de seguir por las capas inferiores eliminando raíces y residuos que puedan incomodar en el trazado y excavación. Se recomienda no quemar los desechos y disponerlos en zonas adecuadas evitando los lechos de quebradas y ríos.

    Es recomendable conservar la capa superficial vegetal para reutilizarla como cubrimiento de las zonas exteriores, dado que favorece la posibilidad de crecimiento de vegetación y plantas tapizantes que ayudan a contener el suelo.

    Se recomienda conservar los árboles de gran tamaño por que ayudan a mantener la estabilidad del terreno.

    Preparación del Terreno Previo a la Construcción

    25 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

    Prever la conformación del terreno de manera que drene correctamente escurriendo las aguas de manera que no dañen la propia vivienda ni las viviendas colindantes.

  • Trazado y Nivelación

    Para situar la vivienda y sus servicios es necesario iniciar por el trazado de su estructura y marcado de los niveles de referencia. La adecuada nivelación y posicionamiento de los muros es parte importante para obtener una vivienda resistente a las amenazas.

    •Utilizar los planos o croquis presentados en la municipalidad para ubicar la vivienda en el terreno. •Localizar las entradas, salidas de agua y drenajes para prever su paso con la adecuada

    pendiente y sin interrumpir las cimentaciones o las columnas. •Verificar los niveles resultantes de la cimentación y los cortes de terreno para

    determinar la necesidad de muros de contención y drenajes de los pasos de aguas lluvias resultantes.

    Replant

    eo de la

    Constr

    ucción

    5

    4

    4

    4

    3

    5

    5

    5

    43

    3

    3

    26PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Determinación de Cortes y Rellenos

    En terrenos con pendiente es importante determinar los niveles de la vivienda para establecer las zonas de corte y de relleno.

    Recordemos: •Para todo corte superior a un metro de profundidad se deberá estudiar la necesidad

    de estabilizar con un muro de contención. •Las zonas de relleno deberán ser compactadas debidamente y no se recomienda

    situar en ella elementos de cimentación o estructura primaria de la vivienda, puesto que son zonas que tienden a sufrir asentamientos.

    •Para toda cimentación debe limpiar la capa vegetal retirando cualquier escombro para nivelar y compactar la zanja antes de colocar la varilla de armadura y los encofrados.

    zona a rellenar

    futuro nivel de piso

    1m

    terreno naturalpunto de relleno

    excavación

    línea de nivel de referencia

    27 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Excavaciones

    La inadecuada manera de tratar las excavaciones para la cimentación puede ser un verdadero riesgo para la estabilidad de nuestra vivienda cuando ocurra un desastre.

    En muchos casos se escarban planteles en zonas de ladera sin antes estabilizar el terreno con muros de contención adecuados. Esto nos deja zonas de tierra inestables que con lluvias abundantes puede causar deslizamientos.

    Similar al problema de las excavaciones está el descombro de vegetación para construir.Cuando cortan los árboles de una manera descontrolada y se quita la capa superficial de cobertura vegetal se crea una situación de vulnerabilidad de la estabilidad del suelo.

    Los árboles ayudan a mantener una temperatura más agradable en la casa además de dar estabilidad estructural a la tierra. La vegetación ayuda a prevenir los deslizamientos haciendo que las fuertes lluvias no impacten directamente en la tierra desnuda, ayudan a absorber el agua y sus raíces dan estabilidad a la tierra en laderas.

    Debemos realizar una cimentación adecuada según el tipode terreno en el que estemos.

    Un árbol tiene muchos más bene�cios plantado que cortado.

    28PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Construcción de Cimentaciones

    Los cimientos son el elemento encargado de transmitir todo el peso de la vivienda al suelo y asegurar su estabilidad ante cualquier amenaza.

    Existen diferentes tipos de cimentaciones adecuadas para las diferentes necesidades estructurales que se presentan a la hora de construir nuestras viviendas:

    •Cimentaciones corridas para soporte de peso lineal como muros.•Cimentaciones aisladas para soporte de pesos puntuales como columnas.•Pilotaje para soporte en sitios de suelos muy blandos o en pendientes abruptas donde no

    se quiere alterar el suelo natural.

    Nota: En los casos de cimentación aislada se debe prever vigas de atadura que amarren las zapatas aisladas entre sí, creando anillos cerrados y manteniéndolas sin movimiento.

    zapata corrida zapata aislada pilotaje

    viga de cimentación

    Tipos de cimentaciones

    29 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Recordemos que los cimientos se apoyan en el terreno natural y debemos adecuarnos a su consistencia. Más blando sea el terreno, más ancha deberá ser la cimentación.

    Los lugares con suelos duros y secos son más apropiados para las cimentaciones.

    El tipo de cimentación a utilizar depende de varios factores:

    1-El tipo de terreno.

    2-La pendiente del terreno.

    Ambos factores son relevantes y se deben tener en cuenta a la hora de escoger un lugar donde levantar la vivienda por que implican costos y seguridad.

    La resistencia mínima del acero a utilizar deberá ser de

    2400Kg/cm2

    30PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • En suelos duros se recomienda una excavación de unos 30 cm. y 40 cm. de ancho apoyada sobre una capa de material granular muy bien compactado de 7 cm. La cimentación debería ser como mínimo de 40 cm. de ancho por 20 cm. de grosor armado con 1 parrilla hecha con 3 varillas de ½ en el sentido longitudinal y varillas de media cada 20 cm. en el sentido transversal.

    En suelos blandos se recomienda una excavación profunda hasta llegar a la capa de suelo firme, y depositar una capa de material granular muy bien compactado de 7 cm. La zapata debería ser como mínimo de 60 cm. de ancho por 20 cm. de grosor, armado con 1 parrilla hecha con 4 varillas de ½ en el sentido longitudinal y varillas de media cada 20 cm. en el sentido transversal. En algunos casos de terrenos muy blandos la cimentación con pilotes tiene buen resultado porque permite poner la vivienda separada de la humedad del suelo y los pilotes tienen una fricción lateral que ayuda a dar mejor soporte.

    31

    Cimentación para Suelos Duros

    Cimentación para Suelos Blandos

    Muro

    Concreto

    3 var. 1/2”

    Muro

    Concreto

    4 var. 1/2”

    Cama de gravaespesor 7 cm

    20 cm20 cm20 cm

    20 cm20 cm20 cm

    20 cm

    7 cm

    Cama de gravaespesor 7 cm

    20 cm

    7 cm

    60 cm

    40 cm

    PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • 7.5 cm

    Parrilla de acero

    Se recomienda especial cuidado a la hora de verter el concreto en la cimentación para que la armadura no se desplace y quede sin su debido recubrimiento de concreto. Para ello las siguientes recomendaciones.

    •Mantener el fondo de las excavaciones limpias.

    •Esparcir una capa de grava y compactar debidamente.

    •Cuando sea posible, esparcir una lechada de cemento pobre en el fondo para facilitar la posición de la armadura y evitar que se contamine con tierra vegetal.

    •Ubicar separadores de 7,5 cm. para elevar la armadura de forma que permita que el concreto pase a la parte inferior.

    •No pisar las armaduras en las zonas intermedias.

    •Levantar la armadura cuando se vierte el concreto para ayudarla a que quede en su debido lugar.

    •Siempre vibrar el concreto para que llegue a sacar cualquier bolsa de aire y penetre bien en todas las esquinas.

    Línea de eje

    32PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Construcción de Muros, Paredes, Columnas y Otros

    Para resistir mejor a los movimientos sísmicos es necesario que los elementos estructurales estén debidamente reforzados.

    Se recomienda reforzar las paredes con castillos de concreto armado en todas las esquinas y a una distancia máxima de 3 metros en los paños de pared. Para dar solidez uniforme a toda la pared se debe colocar una viga horizontal intermedia y una de coronación. Adicionalmente se deberá colocar sobre cada apertura de puertas y ventanas una viga similar (dintel) que sobrepase un mínimo de 40 cm. cada extremo de la apertura.

    Tanto columnas como vigas horizontales deben ser de concreto armado con 4 varillas de ½” anilladas con varilla de ¼” cada 20 cm. Y su dimensión no deberá ser menor a 25 cm. por la anchura de la pared.

    Los muros de contención son delicados y deben ser diseñados por un estructuralista especializado.Acudir a la municipalidad.

    33 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Los materiales más comunes de construcción para paredes en el país son en primer lugar el bloque de concreto, y en segundo el ladrillo cerámico.

    El bloque de concreto viene en tres tamaños. Se recomienda para muros exteriores y de carga no utilizar anchura menor a 14 cm. Su gran tamaño tiene como ventaja una rápida construcción y al tener huecos se pueden reforzar con varilla vertical y rellenar de concreto para casos que requieren más resistencia.

    El ladrillo cerámico macizo suele conseguirse en una medida estandar única. Su tamaño inferior le da la posibilidad de trabajar elementos pequeños con precisión y buena resistencia.

    Las paredes de ladrillo o bloque deberán tener un armado horizontal de 2 varillas de ¼” cada 3 hileras de bloque o cada 5 hileras de ladrillo y por lo menos una viga horizontal de coronación que amarre todo el conjunto de concreto, armado con 4 varillas de ½” anillada con varilla de ¼” cada 20 cm.

    9

    19

    59

    Bloque para paredes deespesor de 10 cm

    14

    19

    59

    Bloque para paredes deespesor de 15 cm

    19

    19

    59

    Bloque para paredes deespesor de 20 cms

    34

    12

    8

    24

    Ladrillo macizo para paredes de espesor de 15 cms

    PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Recomendaciones a la Hora de Subir Paredes Estructurales

    35 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

    •Los muros deberán estar apoyados sobre las zapatas corridas.

    •Tirar las cuerdas maestras de

    alineación por el lado exterior de las paredes.

    •Los muros deberán estar

    perfectamente verticales, alineados y aplomados.

    •Montar la armadura de las columnas

    en las esquinas de las paredes y a intervalos de 3 metros.

    •El espesor de las juntas de mortero

    no deberá ser inferior a los 2 cm. •El armado de las columnas debe

    estar anclado a las zapatas. •Cada columna debe ser continua desde la zapata a la viga corona. •Las columnas deberán ser fundidas posteriormente a la construcción de las paredes. •El vaciado de concreto en las columnas deberá hacerse despacio para no disgregar

    el concreto en su caída y vibrar introduciendo varilla en el interior del encofrado, así como golpeando sus laterales para hacer salir burbujas de aire que puedan haberse generado en su interior.

  • Encofrados

    Colocar bien y saber sujetar los encofrados es una parte importante para que el concreto quede con la forma adecuada, alineada y correcta para soportar los esfuerzos.

    Los encofrados más comunes se hacen con tablas de madera o prefabricados de acero debido a su facilidad de desmontaje para volver a ser utilizados.

    Es importante saber armarlos de manera que soporten el empuje del peso del concreto líquido y se mantengan con su forma y alineación. Una vez fraguado el concreto estos deben ser fácilmente retirados (desencofrado) para no dañar la superficie de los elementos fundidos.

    36PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • 37

    Recomendaciones Para los Encofrados:

    •Escoger piezas de madera con caras planas y grosor resistente (mínimo ¾ de pulgada) y untarlas con aceite en su cara interior para facilitar el desencofrado.

    •La fundición de columnas de paredes deberá hacerse

    posteriormente a la subida de los bloques o ladrillos, utilizando tablas adosadas a ambos lados de la pared para que la fundición quede lisa con la superficie de la pared.

    La fundición de la viga de coronación deberá hacerse

    utilizando dos tablas paralelas adosadas a la pared de forma horizontal, que requerirá separadores de madera en la parte superior para mantenerlas alineadas y guardar la forma continua. La parte superior del encofrado deberá dar el nivel de acabado de la viga.

    La fundición de columnas aisladas deberá hacerse con

    encofrados a cuatro caras, reforzados con aros de madera y apuntalados al suelo para mantener el nivel.

    Para los muros de contención es importante reforzar la armadura utilizando una varilla cada dos huecos de bloques y posteriormente rellenándolos de concreto. No olvidar dejar filtro de grava drenante y perforaciones en el muro que permitan la salida del agua acumulada y evitan la presión lateral.

    PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Construcción de Pavimentos y Piso

    Los pisos en la vivienda son elementos importantes que nos dan la posibilidad de mantener la higiene en el hogar, nos permiten transitar cómodamente y colocar muebles y aparatos de una manera nivelada.

    Los pisos más sencillos utilizados son de concreto pulido y cumplen muy bien su función bajo unas sencillas directrices:

    • Preparar el piso compactando la tierra y creando una base homogénea y limpia.• En suelos malos poner una cama de grava de unas 3 pulgadas para nivelar.• Poner una capa de polietileno en rollo que protegerá la vivienda de humedad del suelo.• Utilizar una malla electro soldada o hecha de varilla de ¼” cada 20 x 20 cm.• Preparar las maestras niveladas que permitan fundir un grosor homogéneo de 8 cm.• Fundir el piso de concreto alisándolo con una niveleta entre la maestras y puliéndolo

    cuando vaya tomando consistencia.• Una vez endurecido hacer cortes de ½” de profundo con una radial cada 4 metros para

    evitar las fisuras por retracción.

    Si se quiere dejar el piso de concreto se le puede añadir colorante cuando se hace la mezcla y pulirlo con una planchuela metálica antes de que termine de endurecerse para después encerarlo y tener un muy buen acabado.

    Se recomienda los pisos antiderra- pantes para mayor seguridad.

    38PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Construcción de Cubiertas y Techos

    En la construcción de techos hay dos temas importantes a tener en cuenta con respecto a la seguridad y prevención contra los desastres:

    1- La resistencia a los vientos.2- El manejo de la evacuación de las aguas lluvias.

    Con respecto a los vientos, sabemos que cada vez es más común el impacto de tormentas tropicales y huracanes en Honduras, con velocidades de vientos superiores a los 120 km/h y que pueden llegar hasta los 200 km/h.

    Los techos pueden construirse a una, dos o cuatro aguas. En zonas de fuertes vientos se recomienda utilizar pendientes a cuatro aguas, siendo la que menos resistencia al viento tiene y mejor resiste.

    Al construir una vivienda debemos estar seguros que los techos son lo suficientemente fuertes para soportar la fuerza de esos vientos con seguridad. Tanto la estructura metálica como de madera sirven bien al propósito.

    39 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • 40

    En zonas propensas a huracanes se recomienda que las pendientes de los techos sean a cuatro aguas para hacer que la fricción al viento sea inferior sin importar la dirección que provenga.

    Pendientes Recomendadas para Techos de:

    Lámina de zinc o fibrocemento entre 10 y 40%

    10% - 40% 20% - 35%

    Teja de barro entre 20 y 35 %

    PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Para asegurarnos tener una cubierta segura, es importante seguir las siguientes recomendaciones:

    La separación entre vigas de soporte no debe ser mayor a 1.20 m.

    Cada una de las vigas de soporte debe estar sólidamente anclada a la viga de coronación con varillas de diametro de 3/8”.

    La separación de las correas no debe estar a más de 60 cm.

    Las láminas deberán estar atornilladas a las correas con tornillería a cada 20 cm.

    La tornillería de fijación deberá estar puesta en la parte superior de la ondulación para no causar goteras.

    En el caso de tejas de barro cada una de ellas deberá estar atornillada o amarrada con alambre galvanizado por la parte superior para evitar que se vuele.

    Toda estructura de techo deberá tener un par de travesaños a 45° en los extremos para reforzar la estructura de la cubierta.

    41

    Viga de Soporte

    Anclaje Estructural

    Correa de Cubierta

    Tornillería

    Travesaño de Arriostramiento

    Lámina de Cubierta

    Viga de Coronación

    Dintel de Puertas y ventanas

    Pared de Bloque o Ladrillo

    Zapata Corrida

    Columna Intermedia

    Losa de Piso

    Leyenda

    PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • 42PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • No pisar las cubiertas directamente durante la ejecución de los trabajos.

    Se recomienda transitar sobre tablones ubicados en sentido perpendicular a las costaneras y con las medidas de seguridad pertinentes. Recuerde no transitar sobre la cubierta húmeda.

    Subir las planchas de a una. Si se trata de una altura mayor a 3 m. acondicionar una guía deslizadora.

    Verificar que todos los traslapos y pendientes estén de acuerdo a las especificaciones recomendadas.

    No clavar los tornillos de fijación, hacer la perforación previamente para no dañar la lámina.

    Revise que los aleros mayores a 30 cm estén forrados por la parte interior.

    Verificar que las fijaciones estén correctamente atornilladas a la costanera.

    Considerar entretechos ventilados: parrilla o celosía en frontones o aleros.

    Recomendaciones de Instalación de Lámina de Zinc

    43 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Pendientes, Cruces y Traslapes

    Es muy importante aplicar las pendientes mínimas de acuerdo a las condiciones climatológicas de la zona. Para calcular la pendiente use la siguiente fórmula:

    10% - 15%ZONA DEL PAÍS

    PENDIENTE MIN.(%)

    TRASLAPE(CM)

    LLUVIAS ESCASAS

    LLUVIAS MODERADAS

    LLUVIAS FUERTES

    1015

    2030

    3040

    1510

    2015

    2015

    20% - 30%

    30% - 40%

    44

    TraslapeD

    irección

    del agu

    a Dirección del viento

    PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • En cuanto al manejo del agua es importante tener en cuenta los techos de la vivienda. Las vertientes del techo dirigen el agua hacia los lados donde cae alrededor de la vivienda de manera concentrada. Estas caídas de agua dañan los muros vecinales, y las partes bajas de la casa. En los casos de viviendas en ladera suelen debilitar la tierra en la parte trasera de la casa dando posibilidades a causar deslizamientos.

    Es importante utilizar canales de recogida de agua en los aleros de los techos sobre todo en zonas de terrenos en ladera y siempre que sea posible impedir que el agua sea dirigida a la parte trasera de la casa. En su defecto usar cunetas para ordenar las aguas lluvías.

    Para conducir el agua recolectada en los canales del techo se calcula habitualmente un tubo de 4 pulgadas (10 cm) por cada 100 metros cuadrados de techo.

    45 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Construcción de Aberturas: Puertas y Ventanas

    Para mejorar la resistencia a los movimientos de terreno y los sismos es importante mantener la estructura fuerte y entera. Las aperturas en los muros son puntos que debilitan el soporte y rigidez de los muros portantes razón por la cual hay que tener atención reforzándolos debidamente en su parte superior con un cargador que permita repartir la carga hacia los laterales. No obstante, por esta misma razón hay que cuidar que los laterales tengan suficiente tamaño para seguir soportando el peso suplementario que se les está suministrando.

    Se recomienda que a la hora de hacer aperturas de puertas y ventanas en la vivienda, se tome en cuenta mantener los tramos sólidos de pared de una anchura como mínimo de una vez y media el tamaño del boquete.

    En la parte superior de aperturas de puertas y ventanas se debe colocar un cargador armado que soporte la carga superior. Su tamaño puede ser del mismo grosor de la pared y como mínimo de 20 cm. de alto reforzado con 4 varillas de ½” anilladas con varilla de ¼” cada 15 cm.

    46

    20 cm

    20 cm

    Anillos

    var

    .

    1/4”

    @ 1

    5 cm

    4 var, 1/2”

    Concreto

    PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Instalaciones Eléctricas

    Instalación del sistema eléctrico: Unas de las causas más comunes de incendios en las viviendas son las instalaciones eléctricas. Se suelen hacer sin revisión y quedan mal protegidas y sobrecargadas.

    Para reducir la vulnerabilidad hacia los incendios en las viviendas sigamos las siguientes recomendaciones:

    •Utilización de sistema de protección adecuada. Breaker de 20 amp. para luces, Breaker de 20 amp. para tomas y Breaker doble especial para estufa de 40 amp. •No instalar más de 12 luces por circuito.

    •No instalar más de 6 tomas por circuito.

    •No utilizar cables menores de calibre # 12 en circuito de tomas e iluminación.

    •Utilizar cable calibre # 8 o 6 para tomas especiales como estufas, lavadoras y secadoras de ropa.

    •Recubrimiento de cables por medio de tubería PVC eléctrico, tuvo conduit rígido o flexible.

    •Uso adecuado de cajas de registro para la instalación de cables y empalmes.

    •No olvidar realizar un buen punto de puesta a tierra (polo a tierra).

    •Utilización de materiales retardantes al fuego como DUROC, para revestimientos a cocinas y áreas expuestas a fuentes de calor.

    47 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • 20 amp

    20 amp

    40 amp

    20 amp

    20 amp

    40 amp

    max. 12 luces por circuito

    max. 6 tomas por circuito

    tablero eléctrico

    48PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Agua Potable:

    Una de las comodidades más preciadas en una vivienda es el agua potable y sabemos que el agua es un bien que debemos cuidar tanto por nuestra salud como por la del medio ambiente. Para ello debemos tener en cuenta realizar las instalaciones de agua de una manera correcta, para que el funcionamiento de los aparatos sanitarios sea correcto y que no se desperdicie el agua por fugas en las tuberías.

    Ante todo debemos establecer que para los lug-ares donde no se cuenta con un sistema de sumi-nistro de agua con presión suficiente continuada, se debe establecer un depósito alto desde el cual podamos generar esta presión. Para que todos los aparatos sanitarios funcionen debidamente se requiere que el de-pósito de presión este por lo menos 2 metros por encima de la salida de agua más alta. (Suele ser la salida de ducha de la vivienda).

    Instalaciones Sanitarias

    tubería de limpieza

    salida a la vivienda

    entrada de agua

    flotador válvula

    rebose

    capacidad1500 lt

    Alt

    ura

    mín

    ima

    2 m

    etro

    s por

    enci

    ma

    del

    punto

    de

    agua

    más

    alt

    o

    49 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Una vez solucionado el suministro de esta mínima presión de agua se debe tener en cuenta el diámetro de las tuberías para que el agua llegue con la presión adecuada a cada uno de los aparatos o llaves de la casa.

    Recordemos que cuando tenemos agua caliente se requiere utilizar PVC especial para que resista la

    temperatura y la presión.Se le llama C-PVC

    1/2 “

    1/2 “

    1/2 “1/2 “

    3/4 “3/4 “

    3/4 “

    3/4 “

    cale

    nta

    dor

    50

    Se establecen las siguientes recomendaciones de diámetros de tubería para baño de vivienda tipo:

    PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Las tuberías de desagüe no deben en

    ningún caso cruzar cimentaciones o columnas.

    El agua es un bien preciado y debe ser cuidada debidamente. Una manera es mantener los conductos de agua de la casa en buen estado para evitar roturas y fugas. Es importante hacer las conexiones debidamente cortando y despues lijando las juntas para posteriormente realizar un buen pegado de los accesorios.

    al alcantarillado ofosa séptica

    caja sifón

    resp

    irad

    ero 2

    desagüe principal 4”

    2“ 2“

    51

    Aguas negras:

    Se establecen las siguientes recomendaciones de diámetros de tubería de desagüe para baños:

    PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

    CORTAR LIJAR PEGAR Y ESPERARHASTA QUE SE SEQUE

  • Capítulo 6Medidas ambientales

    Mantener el equilibrio en el ambiente es uno de los mejores medios de protección contra los desastres. Debemos recordar que los desastres no son naturales, si no causas creadas por nuestras malas formas de tratar los recursos del planeta y terminan provocando los desastres.

    Cuando se construye, muchas veces sin darnos cuenta, se altera el equilibrio natural y debilitamos la estabilidad del suelo, generando zonas expuestas y vulnerables a las amenazas.

    Por ello, cuando uno construye debe respetar las medidas ambientales necesarias para poder vivir de manera segura y saludable.

    Cuando construimos una vivienda, hay que tener en cuenta los daños que causamos a la naturaleza a lo largo de todas las etapas de la construcción y procurar mitigar los daños que causamos.

    •Etapa de preparación de terreno •Etapa de construcción •Etapa de uso de la vivienda

    52PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • •Conformar vías de drenaje que no debiliten la estabilidad de terreno.•Prevenir que los desechos de la obra no vayan a ríos o quebradas cercanas.•Mantener controlados los residuos creados llevándolos al relleno sanitario municipal.•Construir muros de contención que no alteren en exceso los cursos naturales de agua y

    prever que estos tengan un adecuado sistema de drenaje.•Asegurarse que las aguas lluvia se conducen a zonas de drenaje que no causen daños.•En el caso de tener pozos de absorción, mantenerlos alejados de los pozos de agua

    potable.

    Etapa de Construcción:

    Etapa de uso de la vivienda:

    •Prever espacio para el manejo de la basura en un lugar que no contamine el entorno.•Manejar las aguas negras a través del sistema de alcantarillado municipal o una fosa

    séptica en el caso que la zona no cuente con sistema de alcantarillado. (Nunca se deben utilizar las quebradas como zona de evacuación de aguas negras.)

    •Mantener y reforestar el entorno de la vivienda.•Utilizar lámparas de bajo consumo que ahorren energía.•Utilizar medios de cocina que eliminen o reduzcan el consumo de leña.•Fomentar el ahorro de agua dando mantenimiento a las llaves y las tuberías de agua

    potable.•Mantener limpia la propiedad sin residuos que mantengan agua estancada y no

    provoquen la proliferación de plagas.

    Etapa de preparación del terreno:

    •Mantener el máximo de árboles y vegetación posible. •Verificar los cursos naturales de agua y mantenerlos despejados. •Consolidar los cortes de terreno para mantener su estabilidad. •Evitar las quemas. Conservar la capa de tierra vegetal para reutilizarla al final de la obra, para volver a

    conformar el terreno y facilitar el crecimiento de vegetación.

    53 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Manejo de aguas negras:

    Si construiremos una casa en un lugar que no cuenta con una red de recolección de aguas negras, deberemos tratarlas en una fosa séptica donde se haga un proceso primario, previo a su filtración al suelo en un espacio amplio, alejado y más bajo que cualquier pozo o fuente de agua.

    Nunca pensemos en descargar las aguas negras en quebradas aledañas, pues estaríamos contaminando el agua que consumen familias río abajo, poniendo en serio peligro su salud. Cuando hagamos planes para construir la vivienda, uno de los primeros temas a pensar es la ubicación de la fosa séptica y su campo de infiltración para crear un lugar saludable y sin contaminar el ambiente que nos rodea.

    10 mts. mínimo

    Se recomienda que la fosa séptica se sitúe siempre aguas abajo de cualquier pozo de agua potable.

    Esquema de fosa séptica tipo para una vivienda unifamiliar

    Capacidad vivenda de 5 personas1.30 m. x 0.70 m. x 1.25 m. de alto libre.

    fosa séptica

    Pozo de absorción

    Losa de concreto de 10 cm. reforzada con malla de ¼” cada 10 cm. y paredes de bloque de concreto repelladas con mortero.

    54PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Capítulo 7 Medidas de seguridad y protección en la obra

    Al momento de construir una vivienda, debemos respetar las siguientes medidas para evitar accidentes a los trabajadores y las personas que transiten por el lugar de la obra.

    Medidas de Seguridad de los Trabajadores

    •Todas las personas deberán contar con ropa adecuada, zapatos fuertes y antideslizantes, chalecos visibles, guantes y cascos.

    •Se deberán instalar barandillas temporales en zonas de caída.•Revisar continuamente el estado de las herramientas que están utilizando.•Cuidado con el manejo de material pesado. Muchas lesiones se dan por malas posturas

    en el manejo de material pesado en particular en la espalda.

    55 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Medidas de Seguridad para los Peatones

    Las vías públicas deberán ser señaladas con cintas de precaución para evitar accidentes a peatones o vehículos alrededor de la zona de trabajo.

    Mantener limpias las áreas de trabajo externo para el paso sin obstáculos.

    Estacionar los vehículos de la obra donde no obstruyan el paso de otros vehículos.

    Tener especial cuidado a la hora de carga y descarga de materiales al igual que en el retiro de escombros.

    56PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Capítulo 8Herramientas Básicas

    En las obras muchos de los accidentes son debidos a la mala manipulación de las herramientas de trabajo. Estos suelen pasar por tener herramientas en mal estado o por utilizar herramientas destinadas a otros usos. Es importante saber para qué uso está destinada cada herramienta y mantenerla en buen estado. Siempre hay que ser precavidos por el bien de uno mísmo y de las personas a su alrededor.

    PARA TRABAJOS DE CARPINTERÍA:PARA TRABAJOS DE ALBAÑILERÍA:

    PicoPalaCarretillaCubetasNivel

    SerruchoMartilloCepillosFormonesEscuadra

    CuerdasMazoCucharaPlomadaManguera de nivelación

    57 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • ES IMPORTANTE QUE USEMOS CADA HERRAMIENTA PARA LA UTILIDAD QUE FUE DISEÑADA.

    PARA TRABAJOS DE ELECTRICIDAD:PARA TRABAJOS DE HERRERÍA

    SeguetasGrifaAlicatesLimasYunqueMazo

    Destornilladores Alicates de cortePinzasNavajasCinta AislanteGuantes

    58PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Herramientas Manuales (Seguridad)

    Establecer un sitio para mesas de trabajo limpio y nivelado.

    Tener las herramientas bien afiladas y en buen estado. Una herramienta mal afilada y en mal estado puede volverse un peligro para el usuario.

    Verificar que las partes de madera o plástico estén en buen estado. Las partes de plástico o madera de las herramientas suelen desgastarse o agrietarse por el uso. Se debe siempre verificar que estén en buen estado para poder mantener un buen control del uso. Siempre que se usen escaleras y andamios verificar que estén bien ensamblados, nivelados y con sus debidos contrafuertes. Siempre que sean sitios altos verificar que estén asegurados en algún punto sólido y utilizar arneses de seguridad.

    Mantener ordenadas las herramientas y el espacio

    de trabajo evita accidentes.

    59 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Herramientas Eléctricas (Seguridad)

    Cuando vamos a utilizar equipo eléctrico debemos respetar las siguientes recomendaciones:

    •Leer siempre las instrucciones de uso de los equipos. •Revisar que la fuente de corriente es la adecuada (220 - 110V). •Asegurarse que los cables están en buen estado y no expuestos a zonas húmedas. •No quitarles los elementos de protección, a pulidoras, sierras eléctricas... •Siempre desconectar el cable cuando se vaya a manipular el aparato. •Mantener las herramientas limpias y aceitadas adecuadamente.

    •Utilizar las llaves adecuadas para no dañar las cabezas de los soportes y mantenerlos funcionales y seguros.

    Las herramientas eléctricas giran a altas velocidades, una mala manipulación del aparato pone en peligro al usuario y a las personas a su alrededor.

    NOQUITAR

    NOQUITAR

    ASEGURARSE QUE LOS CABLES ESTÁN EN BUEN ESTADO

    60PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Verificaciones Previas a la Obra:

    Identificar los riesgos y condiciones del entorno, como las características del terreno, las pendientes, escorrentías de agua, árboles y casas vecinas que puedan estar afectadas, altura de la calle y accesos.

    Preparar sitios para la carga y descarga, así como lugar de acopio para los materiales seguros, protegidos de la intemperie.

    Verificaciones Durante la Obra:

    Verificar que se mantiene limpia y ordenada la obra para prevenir accidentes y tener buena visibilidad.

    Asegurarse que no se está debilitando el terreno que pueda afectar a vecinos o árboles cercanos.

    Dar el tiempo de curado suficiente al concreto, 3 días mínimo, para llegar a su resistencia de trabajo.

    Verificar que se están poniendo las varillas de hierro correctas y en su lugar. Siempre manteniendo un recubrimiento de concreto de 3 cm. mínimo.

    Verificar que los encofrados estén bien a plomo y mantengan las separaciones debidas para el recubrimiento de las varillas.

    Verificar la calidad del concreto y que el vibrado se esté haciendo debidamente.

    Capítulo 9 Lista de Controles y Verificaciones a Realizar en las Diferentes Etapas de la Construcción de la Vivienda

    61 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Verificaciones al Terminar la Obra:

    Ver que los techos están debidamente sujetos y bien apretados sus pernos o clavos.

    Verificar que las aguas del techo no se vierten a terrenos vecinos o a zonas que debiliten el terreno y puedan causar deslizamiento.

    Verificar que los muros de contención tienen sus tubos de drenaje sin obstrucciones.

    Verificar que la fosa séptica está llena, sellada y funcionando debidamente y que su campo de absorción está drenando bien y no vertiendo a quebradas vecinas.

    Verificar que todos los elementos de carpintería y herrería abran debidamente sin obstrucciones.

    62PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Anexo 1Tablas de Conversión de Medidas y Dosificaciones

    Conversión de Medidas Métricas / Imperiales

    CM M PULGADAS PIE YARDAS VARA

    1 CM 1 0.01 0.393 0.032 0.001 0.011

    1 M 100 1 39.37 3.28 1.09 1.196

    1 PULGADA 2.54 0.024 1 0.083 0.027

    1 PIE 30.48 0.304 12 1

    1 YARDA 91.44 0.914 36 3 1

    1 VARA 83.5 0.835 1

    0.333

    63 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • En el caso de que la mezcla se haya endurecido al punto de que la pala o cuchara ya no entre fácilmente, la mezcla deberá ser desechada. Nunca se debe agregar agua y volver a mezclarla para reutilizarla. El concreto resultante sería de muy mala calidad.

    1 SACO DE CEMENTO

    1 CARRETÌLLA DE ARENA

    2 CARRETÌLLAS DE PIEDRA

    NO MÁS DE 28 LITROS DE AGUA

    1 SACO DE CEMENTO

    21/2 CARRETÌLLAS DE ARENA

    NO MÁS DE 28 LITROS DE AGUA

    Dosificación de Concreto y Mortero

    Concreto Mortero

    * En ningún caso se debe utilizar arenade mar en las mezclas de concretoso morteros.

    64PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Preparación de Concreto a Mano

    MEDIDA DE LOS MATERIALES: CEMENTO, PIEDRA, ARENA, AGUA

    MEZCLAR HASTA QUE EL COLORSEA UNIFORME

    LA MEZCLA SE REALIZARÁ

    SOBRE UN TABLEROO UN PISO DE CEMENTO

    AGREGAR AGUA AMASAR MEZCLA HACER PRUEBA DE CONSISTENCIA

    65 PGRD-Copeco Manual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres

  • Anexo 2 Referencias bibliográficas, documentos de consulta

    66

    Atlas Climático y de Gestión de Riesgo de Honduras.Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra IHCIT - UNAH, Nov. 2012.

    Manual del Instructor para Incorporar la Gestión de Riesgo al Curso de Albañil Básico.Instituto Nacional de Formación Profesional, INFOP, Honduras, 2014.

    Cartilla Popular de Autoconstrucción. Ministerio de Transporte e Infraestructura, República de Nicaragua, 2002.

    Nueva Cartilla de la Construcción. Ministerio de Transporte e Infraestructura, República de Nicaragua, 2011.

    Manual del Constructor Popular. Luis G. López, Colombia, 1988.

    International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences (ITC),Enschede, The Netherlands.

    Ley del Sinager - Versión PopularHonduras, Tegucigalpa, 2015

    ·

    ·

    ·

    ·

    ·

    PGRD-CopecoManual Operacional del Constructor Hondureño Con Enfoque en la Gestión de Riesgos de Desastres