omar gelvez

255
TRANSFERENCIA DE CALOR Ciencia que se ocupa del análisis de la tasa de transferencia de energía que puede ocurrir entre cuerpos materiales, como resultado de una diferencia de temperaturas. Esta ciencia busca predecir: - Como puede ser transferida la energía calórica. - La rapidez a la que se realizará éste intercambio bajo ciertas condiciones especificadas. - Las temperaturas en función del tiempo. En el estudio de la transferencia de calor se suelen considerar tres formas distintas de transferencia, como son: conducción, convección y radiación. En realidad, la distribución de temperatura en un medio se controla por los efectos combinados de éstas tres formas de transferencia de calor, sin embargo, para simplificar los análisis se puede considerar solamente una de ellas cuando las otras son despreciables. Por ejemplo en una resistencia eléctrica, debido a la diferencia de temperaturas hay una transferencia de calor hacia el ambiente por parte de la resistencia: 1

Upload: eliiza-ortiiz-maldonado

Post on 25-Jul-2015

111 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Omar Gelvez

TRANSFERENCIA DE CALOR

Ciencia que se ocupa del análisis de la tasa de transferencia de energía que puede ocurrir

entre cuerpos materiales, como resultado de una diferencia de temperaturas. Esta ciencia

busca predecir:

- Como puede ser transferida la energía calórica.

- La rapidez a la que se realizará éste intercambio bajo ciertas condiciones

especificadas.

- Las temperaturas en función del tiempo.

En el estudio de la transferencia de calor se suelen considerar tres formas distintas de

transferencia, como son: conducción, convección y radiación. En realidad, la distribución

de temperatura en un medio se controla por los efectos combinados de éstas tres formas de

transferencia de calor, sin embargo, para simplificar los análisis se puede considerar

solamente una de ellas cuando las otras son despreciables.

Por ejemplo en una resistencia eléctrica, debido a la diferencia de temperaturas hay una

transferencia de calor hacia el ambiente por parte de la resistencia:

1

Page 2: Omar Gelvez

TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACIÓN

Cuando dos cuerpos de temperaturas diferentes están separados por un vacío perfecto, no es

posible la transferencia de calor entre ellos por conducción ó convección; en tal caso, la

transferencia de calor ocurre mediante radiación térmica. Es decir, la energía radiante

emitida por un cuerpo debida a su temperatura, es trasmitida en el espacio en forma de

ondas electromagnéticas de acuerdo con la teoría clásica de las ondas electromagnéticas de

Maxwell ó en forma de fotones discretos de acuerdo con las hipótesis de Planck, como

sultado de los cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos ó moléculas. La

s formas de radiación electromagnética como los rayos

gam a relacionan con la

tem r

lgunas de sus propiedades son:

- No requiere un medio material entre el sistema y sus alrededores.

- Es muy rápida (a la velocidad de la luz) y no sufre atenuación en el vacío.

- A menor longitud de onda mayor frecuencia.

re

radiación térmica difiere de otra

m , microondas, ondas de radio y de televisión, las cuales no se

pe atura.

A

La radiación térmica es un fenómeno volumétrico y todos los sólidos, líquidos y gases

miten absorben ó transmiten radiación en diversos grados, sin embargo, suele considerarse e

2

Page 3: Omar Gelvez

como un fenómeno superficial en sólidos que son opacos a la radiación térmica, como

metales, madera y roca, ya que la radiación térmica emitida por las regiones internas nunca

pueden alcanzar la superficie y la incidente suele ser absorbida por esta.

Todos los cuerpos a una temperatura por encima del cero absoluto emiten radiación

rmica. Toda la energía radiante que sale del cuerpo se llama el poder emisivo total y

sale o se emite con una longitud de onda se define como poder emisivo

espectral (W/m

depende de la potencia real de la superficie y de la temperatura de la pared (dependencia

que no es lineal).

- Naturaleza de la superficie PODER EMISIVO - Temperatura T

Esta energía que2 µ ).

Poder emisivo:

• Longitud de onda Poder Emisivo Espectral

• Dirección Poder Emisivo Direccional (Intensidad)

• Total Poder Emisivo Total

3

Page 4: Omar Gelvez

Ley de Stefan-Boltzman:

Cuando dos cuerpos intercambian calor por radiación, el intercambio de calor neto es

proporcional a las diferencias en T4, de tal forma que la tasa de radiación máxima que

puede emitirse desde una superficie a una temperatura absoluta: donde

A es el área de superficie y

[ ]WATQemit4

max, σ=

σ es la constante de Boltzman, equivalente a

. 428 /10*67,5 KmW−

La superficie idealizada que emite radiación a esta tasa máxima recibe el nombre de cuerpo

negro. La radiación emitida por superficies reales es menor que la radiación emitida por un

cuerpo negro a la misma temperatura y se expresa como: donde [ ]WATQemit4εσ= ε es la

emisividad de la superficie y varía entre cero y uno, para un reflector ideal 0=ε y para un

cuerpo negro 1=ε . No todas las radiaciones que dejan una superficie alcanzarán la otra

superficie.

4

Page 5: Omar Gelvez

Por ejemplo, un cuerpo negro de área superficial A y temperatura absoluta Ts está dentro de

un recinto de temperatura absoluta Tp. El cuerpo emitirá energía radiante en cantidad

y absorberá energía radiante en cantidad , así que la energía radiante neta que

sale del cuerpo será

4sTAσ 4

pTAσ

( )44psNetoR TTAQ −= σ .

Si ninguno de los dos cuerpos es un radiador perfecto y si ambos guardan una relación

geométrica entre sí la energía radiante neta que sale del cuerpo será ( )44psNetoR TTAFQ −= σ

donde es una magnitud adimensional menor que la unidad, que modifica la ecuación

para los radiadores perfectos de manera que tengan en cuenta las emitancias y la

distribución relativa de las superficies.

F

La determinación de la cantidad real de calor radiante intercambiado depende de varios

factores:

1. Relación geométrica entre los cuerpos (factor de visión).

2. La presión o no de gas absorbente.

3. Receptividad de la superficie.

El factor de visión permite determinar cuanta energía llega a una superficie con respecto a

lo que salió de la otra, este factor también varía entre cero y uno.

5

Page 6: Omar Gelvez

Procesos básicos de intercambio de calor radiante:

CASOS

SUPERFICIE NEGRA

SUPERFICIE GRIS

( )( )ATTQ

ATTQ4

24

12,1

42

412,1

−=

−=

σ

σσ

( )42

41112,1

11

TTAQ

A

−=

σε

ε

( )( )ATTQ

ATTQ4

24

12,1

42

412,1

−=

−=

σ

σσ

( )42

41112,1

11

TTAQ

A

−=

σε

ε

( )visióndefactorF

FTTAQ→

−=

12

124

24

112,1 σ

( )radiosidadw

wwAQ→

−= 2112,1 σ

A1

A2

A1

A2

A2

A1

6

Page 7: Omar Gelvez

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN

La conducción es la forma de transferencia de calor en la cual el intercambio de energía

ocurre de la región de mayor a la de menor temperatura por el movimiento cinético ó el

impacto directo de las moléculas como en el caso de los fluidos en reposo o por el arrastre

de los electrones como en el caso de los metales.

150º

140º

130º qt

qn

dA

Definiendo un diferencial de área en una de las isotermas, la dirección del flujo de calor es perpendicular a esta.

La ley básica de la conducción del calor basada en observaciones experimentales, se conoce

con el nombre del físico matemático francés J. Fourier quien la aplicó en su teoría analítica

del calor, la cual establece que la tasa de conducción de calor en una dirección dada es

proporcional al área normal a la dirección del flujo de calor y al gradiente de temperatura

en esa dirección. xTkAq

∂∂

−=

Donde el signo menos nos indica que el calor fluye de un medio caliente a uno frío, A es el

área de transferencia de calor perpendicular al eje X (m2), la derivada parcial es el gradiente

de temperatura en la dirección X (K/m) y k es la conductividad térmica.

Demostración:

[ ]

( )

=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛∂∂

+∂∂

+∂∂

−=

++⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛∂∂

+∂∂

+∂∂

−=

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛∂∂

+∂∂

+∂∂

−=

=

kji

kji

AzTA

yTA

xTkdQ

kAjAiAkzTj

yTi

xTkdQ

kzTj

yTi

xTkq

WqdAdQ

ˆˆˆ.ˆˆˆ

ˆˆˆr

7

Page 8: Omar Gelvez

nnyx

nyx

QAnTkQQ

senAn

kQQ

=∂∂

−=+

+∂

−=+ )cos( θθ

nyy

nxx

T

AnTkA

yTkQ

senAnTkA

xTkQ

∂∂∂

−=∂∂

−=

∂∂

−=∂∂

−=

cos

22

2

2

θ

θ

Un ejemplo es el caso de dos paredes de espesores diferentes, con el mismo tipo de

material, la transferencia de calor por unidad de área en la pared A de la figura es mayor

que en B, debido a que esta depende de la diferencia de temperatura con respecto a la

distancia.

El valor numérico de la conductividad nos indica qué tan rápido fluirá el calor en un

material dado y varía según el material (W/mK). El mayor valor lo tienen los metales puros

y el menor los gases y vapores; los materiales aislantes amorfos y los líquidos inorgánicos

tienen conductividades térmicas intermedias entre éstos valores.

La conductividad térmica varía también con la temperatura. La de la mayoría de los

metales puros disminuye con la temperatura, mientras que la de los gases y la de los

materiales aislantes aumenta con ella.

dydT

An

Ax Ay

dndT

dXdT

5 cm 10cm

50º 100º

50º 100º

A B

Q =50/5 =10 ºC/cm Q=50/10 =5 ºC/cm

8

Page 9: Omar Gelvez

El mecanismo de conductividad térmica en un gas es simple, se identifica la energía

cinética de una molécula con su temperatura, en una región de alta temperatura la velocidad

es alta. Si una molécula se mueve de una región de alta temperatura a una región de baja

temperatura, transporta energía cinética a la parte de baja temperatura y transfiere ésta

energía a través de colisiones con moléculas de temperatura más baja, la condición depende

de la raíz cuadrada de la temperatura absoluta.

En los líquidos, cualitativamente, igual que en los gases, pero más complejo ya que las

moléculas se encuentran más cerca unas de otras y los campos de fuerza molecular ejercen

una fuerte influencia sobre el intercambio de energía en el proceso de colisión.

En los sólidos se identifican dos modos: por vibración de red y por el transporte por medio

de electrones libres. En buenos conductores eléctricos un gran número de electrones libres

se mueven en la estructura de la red del material transportando carga eléctrica y energía

térmica, como un gas de electrones.

En materiales aislantes a altas temperaturas puede ser por conducción a través de material

sólido poroso ó fibroso, por conducción a través del aire atrapado en los espacios huecos ó

por radiación a temperaturas suficientemente altas.

9

Page 10: Omar Gelvez

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN

Cuando un fluido en movimiento pasa sobre un cuerpo sólido ó fluye dentro de un canal y

si las temperaturas del fluido y del sólido o del canal son diferentes, habrá transferencia de

calor entre el fluido y la superficie sólida debido al movimiento relativo entre el fluido y la

superficie, a este mecanismo de transferencia de calor se da el nombre de Convección, que

implica los efectos combinados de la conducción en la primera capa de fluido y del

movimiento del fluido.

Sólido Ts

Fluido T∞

El gradiente de temperatura depende de la rapidez a la que el fluido conduce el calor, es

decir, del campo de flujo. Se dice que la transferencia de calor es por Convección Forzada

si el movimiento es inducido artificialmente, digamos con una bomba ó un ventilador que

impulse el fluido sobre la superficie; y que la transferencia de calor es por Convección

Libre (o Natural), si el movimiento del fluido es ocasionado por fuerzas de empuje debidas

a diferencias de densidad causadas por diferencias de temperaturas en el fluido. Por

ejemplo, una placa caliente suspendida verticalmente en aire frío en reposo, produce un

movimiento en la capa de aire adyacente a la superficie de la placa, debido a que el

gradiente de temperatura en el aire da lugar a un gradiente de densidad que a la vez pone el

aire en movimiento. La rata de transferencia de calor por convección depende de la

conductividad térmica, el calor específico, la densidad del fluido, su viscosidad y de las

temperaturas. Puede presentarse en diferentes formas:

- Interno, en el cual el fluido está confinado por la superficie.

- Externo, en el cual el fluido se encuentra fuera de la superficie.

10

Page 11: Omar Gelvez

Procesos básicos de intercambio de calor convectivo

ASO ONFIGURACIÓN

ref

OEFICIENTE

C C T C

Confinado nterno m

I

-Natural

-Forzado

T

TmTsqh c

−=

o

inado

Externo

N

conf

-Natural

-Forzado

T ∞

∞−=

TTsqh c

ÉTODOS DE SOLUCIÓN:

Analítico (infinitesimal)

T ∞Ts

Tm

Ts

M

-

( ) energiadebalancedelldiferenciaEcyTyT ? →=

∂ .→∂

Empírico (finito)

io

-

Tomando un promed

( )

( ) StensionalaTATAf

Cpuh

TATCpAu

h

TsTenTTrefTsATmCp

TrefTsqh

T

w

m

T

flujom

T

c

→∆∆

=

∆=

−=∆−∆

=−

=

dimρ

ρ

St Stanton. ≅

11

Page 12: Omar Gelvez

DETERMINACIÓN DE Q CONVECTIVO

1. Conociendo el gradiente de temperatura del fluido

0==⎟⎟⎠

⎞∂∂

⎟⎠⎞

∂∂

yRr yTO

rT z

Para el tubo

Rre r

TkAq=

⎟⎠⎞

∂∂

−=

Para placas

0=

⎟⎟⎠

⎞∂∂

−=y

e yTkAq

La determinación analítica del perfil de temperatura para T(r) ó T(y) es bastante

turbulento o en transición.

l fluido.

Se d

complicado ya que depende de:

1. Patrón de flujo: laminar,

2. Forma de la frontera.

3. Propiedades físicas de

pue e decir que

( )

TmCpQmCp

QT

TTq refsc

∆=⇒=∆

−≅ 1

Para tuberías existe una temperatura media del fluido.

TrdrCp

(2)( ervrdmCpTE r πρ== )()

( ) ( )

mm

m

R

r

CpTRvE

CpTmrCpTervE

20

2

πρ

πρ

=

== ∫ &

12

Page 13: Omar Gelvez

Para volver (1) igualdad:

( )

refs

c

refsc

TTqh

TThq

−=

−=

Donde h es variable y depende de muchos factores.

nidades

U

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡=

FfthBtu

Cmwh

r202 ;

alores típicos del coeficiente de transferencia de calor por convección V

CONDICIÓN ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

CmWh

º2

AIRE CONVECCIÓN LIBRE 5-15

AIRE CONVECCIÓN FORZADA 15-300

ACEITE CONVECCIÓN FORZADA 50-1700

AGUA CONVECCIÓN FORZADA 5000-12000

VAPORIZACIÓN DE AGUA 3000-55000

CONDENSACIÓN DE AGUA 5500-100000

13

Page 14: Omar Gelvez

CONVECCION Y RADIACION COMBINADAS

Cuando las transferencias por convección y por radiación son del mimo orden de magnitud

onsideremos por ejemplo, el fluido de los productos calientes de combustión a una

q=qc +qr

relaciones de los flujos de calor por convección

y ocurren simultáneamente, es muy complicado hacer un análisis de transferencia de calor

considerando la interacción entre las dos formas de transferencia. Por otro lado, bajo

condiciones muy restringidas, puede determinarse en forma aproximada la transferencia de

calor por convección y radiación simultáneas, mediante la superposición lineal de los flujos

de calor debidos a estas dos formas de transferencia.

C

temperatura Tg, a través de un ducto frío cuyas paredes se mantienen a una temperatura Tw.

Los productos de la combustión tales como el CO2, CO y H2O absorben y emiten radiación.

Entonces, la transferencia de calor del gas a las paredes del conducto se realizan tanto por

convección por radiación y un análisis apropiado de este problema de transferencia de calor

requiere de una solución simultánea de las ecuaciones de convección y radiación; lo cual es

muy complejo. Si la componente radiante del flujo de calor no es muy apreciable, se puede

calcular aproximadamente el flujo total de calor q desde el gas hasta la superficie de la

pared, sumando el flujo de calor por convección qc y el flujo de calor por radiación qr

como:

Cuando en esta ecuación se reemplazan las

y radiación se obtiene:

( ) ( ) ( )( )

( )wgcr

wgrcwgrwgc

TThqo

TThhTThTThq

−=

−+=−+−=

En donde se define el coeficiente combinado de transferencia de calor por convección y

radiación como:

rccr hhh +=

14

Page 15: Omar Gelvez

ECUACIÓN GENERAL DE LA CONDUCCIÓN

a distribución de temperatura en un medio puede determinarse a partir de la solución de la

s de la superficie de control.

lemento Qg.

lujo de calor a una diferencia de temperatura:

cuación de balance de calor

QQQQQQQ

QQQQQ

kz=++−+−

L

ecuación diferencial de la conducción de calor cuando se somete a condiciones apropiadas

de frontera. Se mira el cambio de gradiente en todas las direcciones, se debe hacer el

balance de energía teniendo en cuenta:

- Flujo de calor conducido a travé

- Flujo de calor almacenado en el elemento Qa.

- Flujo de calor que se genera en el interior del e

F

E

( )

( )( ) ( )( ) ( )( ) agQzzkyykyxxkkx

azzkyykxxkgkzkykx QQQ ++ +++=+

+∆+∆+∆+

∆+∆+∆+ )()(

Se puede aproximar al concepto de derivada

( ) ( )

( )

( ) xx

QQQ

xx

QQQ

xx

fxxfxfxxf

xxxkkx

xkxxxk

xx

∆∂

∂−=−

∆∂

∂=

⋅⋅⋅⋅∆

∂∂

+∆∂∂

+=∆+

∆+

∆+

2

2

2

2

agzyx QQz

zQy

yQ

xx

Q=+∆

∂∂

−∆∂

∂−∆

∂∂

Es decir: Tasa neta de calor que entra por conducción al elemento + Tasa de zyx ∆∆∆

energía generada en el elemento zyx ∆∆∆ = Tasa de incremento de interna del

elemento zyx ∆∆∆

energía

15

Page 16: Omar Gelvez

Relaciones de transformación

. La tasa neta de calor que entra por conducción al elemento de volumen se determina

1

sumando las entradas netas de calor por conducción en las direcciones x, y, z. Si en la

posición x el flujo de calor en dirección x es xTk

∂∂

− , la tasa de flujo de calor que entra al

elemento de volumen a través de la superficie en d irección x es

zyTkQ ∆∆xx ∂

∂−=

zxyTkQy ∆∆

∂∂

−=

xyzTkQz ∆∆

∂∂

−=

2. Si en el medio hay fuentes distribuidas de energía que generan calor a una tasa g (x,

y, z, t) por unidad de tiempo y por unidad de volumen, la tasa de energía generada

en el elemento esta dada por

VqQ gg ∆=

3. En el caso de sólidos y líquidos lo calores específicos, a presión y volumen constante,

macenamien

son iguales, esto es, CCvCp ≡≅ . Entonces la tasa de incremento de la energía interna se

refleja en la tasa de al to de energía en el elemento de volumen y esta dada por,

tTmCpQa ∂

∂=

donde ρ y Cp no varían con el tiempo.

VtTCpVq

zT

yTT⎡ ∂∂ 22

xVk g ∆

∂∂

=∆+⎥⎦

⎤⎢⎣ ∂

∂+

∂+

∂∆ ρ2

2

22

Realizando las simplificaciones y dividiendo por k, obtenemos la ecuación diferencial

parcial de la conducción de calor.

tT

kCp

kq

zT

yT

xT g

∂∂

=+∂∂

+∂∂

+∂∂ ρ

2

2

2

2

2

2

16

Page 17: Omar Gelvez

Donde

→=Cpk

ρα Difusividad térmica (m2/seg)

ada rapidez de transferencia de energía o valor bajo de la

capacidad calorífica, lo que si aterial una cantidad

Una difusividad alta indica elev

gnifica que se absorberá dentro del m

menor a la de la energía en movimiento y será utilizada para aumentar la temperatura del

material, por tanto habrá mas energía disponible para transferencias ulteriores.

Generalizando

tT

kgT

∂∂

=+∇α12

Donde es el operador laplaciano y se define como T2∇

2

2

22 Zyx ∂∂∂

222 TTTT ∂

+∂

+∂

=∇

En la ecuación general el primero y segundo término del lado izquierdo de la ecuación

representa respectivamente las ganancias del calor del sólido por conducción y generación,

y el lado derecho representa la tasa de variación de la temperatura con el tiempo en el

sólido.

17

Page 18: Omar Gelvez

ECUACIONES DE CONDUCCIÓN DE CALOR EN OTROS SISTEMAS DE

OORDENADAS

nte derivamos la ecuación de conducción del calor para un sistema de

oordenadas rectangulares, esta ecuación se utiliza para analizar la conducción de calor en

C

En el análisis precede

c

sólidos tales como la placa, un medio semi-infinito, un rectángulo ó un paralelepípedo. Por

otra parte, para analizar la conducción de calor en cuerpos tales como un cilindro o una

esfera se debe expresar la ecuación de conducción de calor en el sistema de coordenadas

cilíndricas ó esféricas respectivamente; el propósito de emplear diferentes sistemas de

coordenadas es asegurar que las superficies coordenadas coincidan con las superficies que

delimitan la región.

Coordenadas cilíndricas:

tT

kg

zTT

rrT

rrT

∂∂

=+∂∂

+∂∂

+∂∂

+∂∂

αφ111

2

2

2

2

22

2

Coordenadas esféricas:

( )tT

kgT

senrTsen

senrrr ∂∂

=+∂∂

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

∂∂

∂∂

+∂ αφθθ

θθθ

1112

2

2222

Existen otros sistemas de coordenadas ortogonales para resolver las ecuaciones de

conducción del calor en cuerpos que tienen otras formas geométricas. Por ejemplo, se

rT∂1 2

puede utilizar coordenadas cónicas, elipsoidales, parabólicas, etc. Para nuestro caso la

solución de la ecuación de conducción en tales sistemas de coordenadas no las tendremos

en cuenta.

18

Page 19: Omar Gelvez

Ecuación general de conducción

CASO COORDENADAS ECUACION GENERAL

Rectangulares

tT

kCp

kqTTT g =+

∂+

∂+

∂ 222

zyx ∂∂

∂∂ρ

222 ∂

Cilíndricas

tT

kg

zTT

rrT

rrT

∂∂

=+∂∂

+∂∂

+∂∂

+∂∂

αφ111

2

2

2

2

22

2

Esféricas

( )

tT

kgT

senrTsen

senrrT

rr ∂∂

=+∂∂

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

∂∂

∂∂

+∂∂

αφθθθ

θθ111

2

2

2222

2

1

lgunos casos prácticos:

imensional en el estado estable sin generación de calor,

A

1. Flujo de calor unid

02

2

=∂∂

xT

2. Flujo de calor unidimensional en coordenadas cilíndricas

012 ∂

2

=∂

+∂∂ T

rrrT

3. Flujo de calor unidimensional en estado estacionario con fuentes de calor

19

Page 20: Omar Gelvez

02

2

=+∂∂

kg

xT

4. Conducción bidimensional en estado estacionario sin fuentes de calor

02

2

2

2

=∂∂

+∂∂

yT

xT

20

Page 21: Omar Gelvez

CONDUCCION UNIDIMENSIONAL EN ESTADO ESTABLE

A continuación discutiremos las aplicaciones de la conducción del calor en una placa, en un

cilindro y un ferentes

condiciones de frontera; discutiremos la determinación del flujo de calor a través de una

iones de frontera

En los problemas de conducción de calor que se encuentran en la practica intervienen

ueden ser muy distintas, para estudiar estos problemas es

ecesario conocer las condiciones térmicas en cada una de las superficies de contacto; en

ean

ada

es

egiones y considerarlas por separado. Así, la condición de

contorno o de frontera es simplemente una temperatura conocida. Se pueden plantear cuatro

TTx ==

a esfera, en estado estable y en una dimensión, considerando di

placa cuya conductividad térmica depende de la temperatura; estudiaremos el análisis de la

transferencia de calor en capas paralelas compuestas, el concepto de resistencia térmica por

analogía con la resistencia eléctrica, derivaremos la ecuación de una aleta en una

dimensión, determinando la transferencia de calor proveniente de superficies provistas de

aletas

Condic

regiones adyacentes que p

n

general se requiere que tanto el flujo de calor por unidad de área como la temperatura s

continuas a través de la interfaz; así las soluciones de la ecuación de conducción en c

región deben estar ligadas.

En el estudio de problemas de transferencia de calor más complejos, a menudo

conveniente desligar las r

clases de fronteras:

1. Primera clase: Se especifica el valor de la temperatura en dos puntos del cuerpo,

( x=0 ; x=e )

Especificar 10→ 2TT ex ==

21

Page 22: Omar Gelvez

2. Segunda clase: Especifica el flujo de calor en una posición dada. Donde el flujo de

calor es igual al producto de la conductividad térmica k del material por la derivada

la temperatura normal a la superficie.

de

dxdTkq

qqx

−=

==

0

00

a clase: Esta condición se da cuando se somete la superficie limite a una

transferencia de calor por convección con un medio de temperatura conocida.

Consideremos una placa

3. Tercer

( ) 011 =−=−∞=

=

x

kc

dxdTkTTh

qq

cq

Frontera móvil:

e llaman condiciones de frontera móvil a las condic

onvección, fusión o solidificación y ablación porque

ia, lo que hace el análisis de los

a móvil muy c plejo.

4.

nocondensacic qq &=

S

c

elevada a una potenc

condiciones de fronter om

011 )( = ∂−=−∞

xx x

kTTh ∂T

00

qxT

x

=∂∂

=

iones de problemas de radiación,

en ellos aparece la temperatura

problemas de calor sometidos a

0=

(20

=∂

−=

Thx

kx

)2∞−∂

=TT

ex

22

Page 23: Omar Gelvez

Situaciones de transferencia de calor

CASO

PERFIL DE TEMPERATURA

FLUJO DE CALOR

ARED PLANA

P

kAe

TTQ

AkCQ

AdxdTkQx −=

21

1

−=

−=

PARED

CILÍNDRICA

( ) 22

2

1

21

01

CLnr

rrLn

TTrT

rTr

rr

+⋅−

=∗

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

∂∂

∂∂

( )

kLr

rLn

TTQ

rAdrdTkQr

π21

2

21 −=

−=

La solución debe ser particularizada a través de las condiciones de frontera:

Pared plana

x

===

2ex=

10

TTTT

eTTC 12

1−

=

CeCTTeCTCT

212

11221

+=+==

( ) 112 Tx

eTT

T x +−

=⇒

( )

( ) 112

21

1

2

Txe

TTxT

CxCxT

CdxdTdx

+−

=

+=⊗

=

2

0Td=

T1

T2

23

Page 24: Omar Gelvez

* Pared cilíndrica

12

21

121

121

2212

2111

rr

rr

LnTTC

LnCTT

CLnrCTCLnrCT

−=

=−

+=+=

( ) 22

2

1

21 CLnr

rrLn

TTrT +⋅

−=⇒ ( )

( ) 2

1

2

1

TT

TT

rr

rr

=

=

=

=

CASOS DE

1. Paredes en serie:

Las tem eraturas T1 , T2 ,...Tn serán fijas en el tiempo.

Los calores son iguales por que no hay generación ni almacenamiento

RIVADOS

p

QAk

eAk

eTT

Ake

TTQ

Ake

TTQ

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+=−

−=

−=

2

2

1

131

2

2

32

1

1

21

Ake

Ake

TTQ

2

2

1

1

31

+

−=

Si se tiene una pared compuesta en la cual una de ellas (intermedia), se debe realizar el

balance por separado.

24

Page 25: Omar Gelvez

1. Paredes en paralelo. Estado estable unidimensional sin generación.

)

)

)

Ake

TTQ

Ake

TTQ

Ake

TTQ

3

2

323

2

2

322

1

1

211

3

2

1

−=

−=

−=

Ake

TTR

TT

Ake

RAk

eRdonde

RRTT

Ake

TT

QQQ

eq

1

1

3232

3

23

2

22

3232

1

1

21

321

1

;11

−=⎟

⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−

==⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡+−=

+=

Generalizando: 21

32 111RRRR

TTQ

Condiciones de frontera de tercera clase:

eqeq

+=→−

=

(Unidimensional estado estable sin generación)

( )

( )222 ∞−=

2

111:−

=

−∞===

kAe

TTQ

TTAhQdondeQQ

k

ckc

TTAhQc

Q

25

Page 26: Omar Gelvez

Despejando las diferencias de temperaturas:

calordeciatransferendeglobaleCoeficientU

globalistenciaUA

siendo

UA

TTQ

RTT

QTTahkA

eAh

Q

TTAh

∞−= 222

Q

TTkAeQ

TTAh

Q

=

=∞−∞

=

∞−∞=⇒∞−∞=⎥

⎤⎢⎣

⎡++

−=

−∞=

∑Re1;

1

11

1

21

2121

21

21

11

Coeficiente global de transferencia de calor

AhkAe

Ah

TTQ 21 ∞−∞=

TT

QUA

2

21

1++

∞−∞=

AhkAe

UA1

=1

1

Ah 21

11

++

Ejemplo

Se tiene una pared co iguientes especificacio

h1 h2 U %h %U

n las s nes:

10 100 8.33 h2 6.2%

10 400 8.88 400% 100 10 8.33 h1 6.2%

400 10 8.88 400%

100 40 22.22 400% 68.75%

26

Page 27: Omar Gelvez

De la te tab pu e co luye:

1 i gl transferencia de calor U es menor que los valores menores

a jorar la transferencia de calor apreciablemente debemos mejorar el

t nsferencia de calor, del lado que tenga el menor h.

n

an rior la se ede s nc

. El coefic ente obal de

de h.

2. P ra me

coeficien e de tra

( )21 ∞−∞= UQSe tie en dos objetivos: TT

(debe aumentarse la resistencia total al

A

↓⇒ U 1. Disminuir la transferencia de calor

paso del calor).

2211

21

11Ah

RAh

TTQp ++

∞−∞=

2. Aumentar la transferencia de calo (Tomar en cuenta que U < hmin ). r ↑⇒ U

eep

ii AhR

Ah

TTQ11

21

++

∞−∞=

27

Page 28: Omar Gelvez

Disminución de la transferencia de calor colocando una resistencia adicional.

ASO SITUACION FORMULA

C

Sin resistencia

adicional AhkAe

Ah

TTQ

21

21sin 11

++

∞−∞=

PARED PLANA

adicional AhAkCon resistencia ee

Qcon 1++

kAAh

TT

a 21

21

1+

∞−∞=

Sin resistencia

adicional LrhR

Lr

TTQ

p2211

21sin

21

21

ππ++

∞−∞=

h

PARED

CILINDRICA

Con resistencia

adicional LrhLkLn

RLrh

TTQ

a

rr

p2211

21

2221 1

2

πππ+++

∞−∞=

con 1

i

Podría aparecer a simple vista que entre mas grueso sea el aislante menor será la perdida de

calor. Esto se cumple p lantes curvos.

Ejemplo: considerar un tubo con capas sucesivas iento cilíndrico. A medida que

el grueso del aislam ento aumenta, la superficie de la que el calor debe ser removido por el

ire aumenta y la perdida total de calor puede aumentar si el área aumenta mas rápidamente

ue la resistencia.

ara aislantes planos, pero no para ais

de aislam

a

q

28

Page 29: Omar Gelvez

r

(m) LkLn r

r1

aπ2 rLh π2

1 2

0.4 0 0.0198943 0.0198943

0.45 0.0018745 0.0176838 0.0195583

0.5 0.0035514 0.0159154 0.0194668

0.6 0.0064532 0.0132629 .01971610

∑ +++=rLh π22Lkaπ2

LnRRR r

r

pi12

La resistencia es un mín ndo las derivados de la

suma de la re nc s igual a cero.

imo y la perdida de calor un máximo, cua

siste ia R con re pecto al radio r se hace

a

aa

krh

rhkrhkrrr⎡

∗2 11Ldr

d

=

=⎥⎦

⎢⎣

∗∑

2

22

22

02π

E

cuando el ra

R= −=

11⎤−

11

n otras palabras, la máxima perdida de calor por una tubería tiene lugar cuando el radio

dio critico sea: 2h

kr a= c

29

Page 30: Omar Gelvez

Es de desear mantener el radio crítico tan pequeño como sea posible, de manera que la

aplicación del aislante proporcione una reducción y no un aumento en la perdida de calor

por una tubería. Lo cual se puede lograr usando un material aislante de baja conductividad.

• Para aumentar la transferencia de calor rcritico > rexterior (tubería)

• Para disminuir la transferencia de calor rcritico < rexterior (tubería)

Determinación del espesor de aislamiento requerido (Radio Óptimo).

Si queremos determinar cuanto aislamiento poner, entonces se debe realizar un análisis

económico.

El espesor económico se define como el valor mínimo anual de la suma de los costos

enta, pero se reduce el costo de perdida de energía.

Mas allá del punto mínimo, el costo total aumenta, debido a que el costo del aislante supera

al de la energía, como se aprecia en la figura C

correspondientes a la pérdida de calor más los del aislante. Cuando el espesor de un

aislamiento es bajo, el costo anual amortizado de aislante es mínimo, pero el costo anual de

energía que se pierde es alto y por consiguiente, a mayor espesor, el costo del aislante se

increm

c Vs ra

Cc = Costo del combustible.

30

Page 31: Omar Gelvez

ra = Radio de aislamiento.

r2 = Radio exterior del materia sin aislamiento.

Cmin = Costo total mínimo.

Los factores que deben ser tenidos en cuenta para el cálculo del aislamiento requerido son:

• El costo del calor perdido: Costo del combustible, inversión de capital, interés,

depreciación de os equipos, mantenimiento, numero de horas de operación.

• El costo del aislamiento.

Costo del material: Ca = ( $/Kg) * wa = ( %/Kg)*π(ra2-r2

2 )*L*ρa

wa= Peso especifico del material.

( Q*horas )* $/Kw-hr Costo del calor perdido: CQ =

Donde:

LrhLkr

rLn a

RR pi ππ 21

22 +++

l esta determinado por

TTQ 21 ∞−∞=

aea

El costo tota

QpaT CCC +=

31

Page 32: Omar Gelvez

CONDUCCIÓN UNIDIMENSIONAL ESTABLE CON GENERACIÓN

mportamiento térmico se ve afectado por la producción

o adsorción de energía térmica. Ejemplos típicos: Las resistencias de calentadores, los

embobinados eléctricos, los reactores nucleares y la combustión del combustible en el

hogar de una caldera. La disipación del calor, procedente de fuentes internas, constituye

otro aspecto importante para juzgar la potencia de régimen de motores eléctricos,

generadores y transformadores.

ASOS:

1. Placa plana:

onsiderar una placa plana en la cual el calor se genera uniformemente. Esta placa podría

ser n ión en

la cual se genera el calor al pasar una corriente eléctrica a través de ella. Si suponemos la

exis

sufi

exp

En algunas circunstancias, el co

C

C

u elemento de calentamiento tal como una barra plana de un cuadro de distribuc

tencia de un estado estable, que el material es homogéneo y que la placa es lo

cientemente larga para poder pasar por alto los efectos de los extremos, se puede

resar una ecuación de energía para el elemento diferencial como:

xxg QQ ∆+=+ dondxQ e Qg es la intensidad de la fuente de calor por unidad de volumen.

02 ==∇k

qT g

02

2

=+k

qdx

Td g Ecuación que debe cumplirse en cualquier punto del cuerpo.

Por dos integraciones sucesivas se obtiene la solución de esta ecuación, la primera de ellas

conduce al gradiente de temperatura y la segunda proporciona la distribución de la

temperatura,

32

Page 33: Omar Gelvez

( ) 212

1 CxCxk

qTCx

kq

dxdT g

xg ++−=⇒+−=

Donde C1 y C2 son constantes de integración cuyos valores están determinados por las

condiciones de frontera de primera clase. Por facilidad se toma T1 y la posibilidad de un

punto x0 donde 0=dxdT .

010

1210

0

0

0

xk

qC

dxdTxx

TCTTx

g

xx

x

=⇒=→=

=⇒=→=

=

=

Reemplazando estas expresiones se obtiene la distribución de la temperatura:

( ) 102

2 kkT

xqx

qT gg

x ++−=

Si se tienen los valores de T1 Y T2 , puedo calcular a x0. Se tiene que mirar el flujo de calor

en una dirección transversal:

x

( )

( )

( ) ( )00

q

xeqxek

qk

dxdTkq

g

gg

exex −=−−=⎟

⎠⎞−=

==

( )02

01

000

0

0

0

:

:

xeAqQ

AxQndoGeneraliza

xqxk

qk

dxdTkqentonces

exkdx

qdTdT

qxqqdT

g

gg

xx

ex

g

ggg

−=

−=

−=−=⎟⎠⎞−=

−=⎟⎠

⎞⎞

==

=

Si se quiere determinar el balance global o calor generado por la pared, puede realizarse

una tabla de “mas por menos” (+ x -).

0 xxkk

xkdx

−=+−=

000

qdT

xkdxdx

Calculando

g

xx

=⎟⎠

⇒⎟⎠ ==

33

Page 34: Omar Gelvez

x0 01 xqQ q−= ( )02 xeqQ g −=

Ejemplo: Calcular el calor en cada una de las fronteras y el punto máximo de una pared

cuyas temperaturas son T1= T2 = 100°C , espesor e =0.2 m, conductividad térmica k = 40

w/m.K, la pared tiene una generación uniforme qg = 105 w/m3

Suposiciones:

- Condiciones de estado estable.

- Conducción unidimensional en la dirección x.

- Propiedades constantes para la pared.

Las condiciones de frontera son simétricas, por lo tanto el gradiente de temperatura es cero,

00

=⎟⎠⎞

=xdxdT , en consecuencia no hay transferencia de calor a través de este plano.

Calculo del punto máximo: 21102

2 2TTcomoTe

kxq

ek

qT gg =++−=

22 0

02 exekxq

ek

q gg =→=

Calculo de la temperatura má a en e = xo:xim 1002

0max 2Tx

kxq

xk

qT gg +−= +

( )

CT

Txk

T

º5.112

1004022

max

10max

=

+∗

−=+−=

qg 1.010 252 ∗

res:

Calculo de calo 1.010501 ∗−=−= xqQ q

2410 wQ −= 1 m

( ) ( )

24

2

502 .02.010xeqQ g −∗=−=

10

1

mwQ =

12 QQ −

-, xo < 0 + + qge

+, xo < e - + qge

+, xo > e - - qge

34

Page 35: Omar Gelvez

2. Cilindro hueco:

Para condiciones de estado estable, la razón a la que se genera calor dentro del cilindro

debe ser igual a la rapidez con que se transmite calor por convección de la superficie del

ovimiento. Esta condición permite que la temperatura de la

ntenga en un valor fijo Ts = T1.

cilindro a un fluido en m

superficie se ma

A fin de determinar la distribución de temperaturas en el cilindro, comenzamos con la

ecuación de calor, para una conductividad térmica k, constante: forma apropiada de la

01=+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

kq

drdTr

drd

rg

Al separar variables y suponer generación uniforme, esta expresión se integra para obtener:

12

2Cr

kq

drdTr g +−=

Si el procedimiento se repite, la distribución general para la distribución de

ierte en: temperaturas se conv

( ) 212

4CLnrCr

kT g

r ++−=

Las constantes C

q

1 Y C2 se determinan aplicando las condiciones de frontera:

110 0drdTrr =→= ; TTrr =→=

Aplicando el desarrollo para este caso como se hizo para la pared plana, se obtiene:

( ) ( ) 11

20

221 24

TrrLnr

kq

rrk

qT gg

r ++−−=

Calores:

( )20

211 rrLqQ q −= π y ( )rrLqQ q −= 11 π

35

Page 36: Omar Gelvez

Tabla resumen. Conducción unidimensional, estado estable con generación.

CASO DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS FLUJO DE CALOR

PARED PLANA

( ) 102 xqq gg ++−= 01 AxqQ g−=

2Tx

kx

kT x

xeAqQ g −= ( )02

CILINDRO HUECO

( )20

211 rrLqQ q −= π

( )20

222 rrLqQ q −= π

( ) ( ) 11

20

221 24

TrrLnr

kq

rrk

qT gg

r ++−−=

36

Page 37: Omar Gelvez

SUPERFICIES EXTENDIDAS

Al hablar de superficie extendida, se hace referencia a un sólido que experimenta

transferencia de energía por conducción dentro de sus límites, así como transferencia de

nergía por convección (y/o radiación) entre sus límites y los alrededores. e

Aunque hay muchas situaciones diferentes que implican efectos combinados de

onducción y convección, la aplicación mas frecuente es aquella en la que se usa una

perficie extendida de manera especifica para aumentar la rapidez de transferencia de

alor entre un sólido y un fluido contiguo, esta superficie extendida se denomina aleta.

as aletas se usan cuando el coeficiente de transferencia de calor por convección hc es

equeño. Los ejemplos mas comunes son las aletas de enfriamiento de componentes

lectrónicos, o de cilindros de los motores de motocicletas y podadoras, así como de los

bos del condensador de un refrigerador domestico.

as aletas se agregan para aumentar el producto hcA y así disminuir la resistencia

rmica por convección 1/hcA

as aletas según su posición relativa se clasifican en:

• Longitudinales

• Transversales.

Las aletas según la forma d

• Aletas de sección transversal constante.

c

su

c

L

p

e

tu

L

L

e la sección se clasifican en:

• Aletas de sección transversal variable.

37

Page 38: Omar Gelvez

Aletas de sección transversal constante:

Considerando flujo bidim bia en dirección x, sin

considerar el grad uy pequeño, que la aleta no genera.

Se realiza el balance de energía:

ensional, que la temperatura solo cam

iente en y por el valor del espesor m

cxxx QQQ += ∆+

( )∞−++= TThpdxdxdx

dQQQ x

xxx ( )∞−=⇒ TThp

dxTdkA x2

2

( ) 02

2

=∞−− TTkAhp

dxTd

x

ón, transformamos la variable dependiente

peratura θ como:

Para simplificar la forma de esta ecuaci

( )∞−= TTxθdefiniendo un exceso de tem , como T∞ es una constante.

dθ/dx = dT/dx, al reemplazar nos queda:

022

2

=− θθ mdxd cuya solución es: ( ) ( ) ( xLmCxLmsenhCx − )+−= cosh65θ

38

Page 39: Omar Gelvez

( ) ( )xLmmCxLmsenhmCdxd

−−−−= cosh65θ

Condiciones de frontera:

1. ∞= −==→= TTx bx 000 θθ

Lx

hdxdTkLx θ=⎟

⎠⎞−→=

=0

2.

Reemplazando la segunda condición frontera tenemos:

[ ( ) ( )] ( ) ( )[ ] 656565 0cosh00cosh0 CkmhCCsenhChmmCmsenhCmk =⇒+=−−

Reemplazando:

cohmLsenhmLCmLCmLsenhC

kmh

kmh +

=⇒+= 06660 cosh

θθ

Generalizando:

( ) ( )mLsenhmL

xLmxLsenhmkm

h

kmh

x coshcosh

0 +−+−

= θθ

Hay que tener en cuenta que el gradiente de temperatura disminuye al aumentar x. Esta

a

Calor de aleta:

tendencia es una consecuencia de la reducción en la transferencia de calor por conducción

con el aumento de x debido a las perdidas por convección continuas de la superficie de l

aleta.

El calor total transferido por la aleta se puede evaluar en mas alternativas, que

implican el uso de la distribución de tem

dos for

peraturas. El procedimiento mas simple, y el que

usaremos, impl ier a la base de la aleta. Es decir: ica aplicar la ley de four

AdxdTkA

dxadTkQ

xx

∗⎟⎠⎞−=∗⎟

⎠⎞−=

== 00

[ ]AsenhmLmCmLCmkQ kmh

a 66 cosh −−−=

39

Page 40: Omar Gelvez

[ ]senhmLmLkAmCQ kmh

a += cosh6

aletadeCalormLsenhmL

senhhmLhmLkAmQkm

h

kmh

a →++

=cosh

cosh0θ

Una manera alterna de presentar esta ecuación para un análisis mas practico, es dividiendo

ghmLtaghmLkAmQ km

h

kmha tan10 +

+= θ por cosh(mL):

etro h/km y de la longitud de la aleta:

El objetivo es mirar como varia el calor de aleta (Qa) al variar la relación h/km.

h/km mL = 0 TaghmL = 0.3

Efecto del parám

2 02 θkAmQa = 04375.1 θkAmQa =

1 0θkAmQa = 0θkAmQa =

0.1 01.0 θkAmQa = 0388.0 θkAmQa =

0.01 001.0 θkAmQa = 0309.0 θkAmQa =

Observaciones:

a transferencia de calor aumente la relación k/km <1

• Si la relación h/km < 1, se ponen aletas para aumentar el calor transferido.

• Es indiferente poner aletas cuando h/km = 1, por que el calor transferido no cambia.

Desde el punto de vista práctico se colocan aletas cuando h/km 0 en estas condiciones

• Para que l

la perdida de calor en la aleta se puede aproximar a:

taghmLkAmQa 0θ=

Para disminuir el error cometido por despreciar la perdida de calor en el extremo (aleta), se

debe “corregir” la longitud de la aleta.

40

Page 41: Omar Gelvez

Longitud corregida:

Para hacer la corrección de la longitud, se parte de la suposición de que el área última se

abre y aumenta la longitud de la aleta.

tLL =+= δ

Aleta de aguja:

CA

Calor absoluto perdido p

n la medida en que se i

eóricamente se puede d

E

mL = 4

T

termino 0θkAm es cons

2c

2tLLc +=

pA

22

2 rr

r=⇒= δ

ππδ

SO δ δ+= LLc

2t

2tLLc +=

2=δ r

2rL + δ =

or una aleta:

ncremente L, el calor de aleta ( Qa ) aumenta hasta un punto donde

ecir que ( )4→→∞→ ≈ mLLL QQ . De mL = 4 en adelante el ∞→mL

tante, independiente de L ya que la

41

Page 42: Omar Gelvez

( ) 01 θkAmQmLtagh a =⇒=

Desde el punto de vista “relativo” la mejor aleta es la mas corta.

Aletas de sección transversal constante

CASO PERFIL DE TEMPERATURAS FLUJO DE CALOR

ECU

GENERAL

ACION

mLsenhmLsenhhmLhmLkAmQ

kmh

kmh

a coshcosh

0 ++

= θ( ) ( )

mLsenhmLkmh

kmx cosh+

xLmxLsenhmh cosh −+−0=θθ

ghmLtaghmLkAmQ

kmh

kmh

a tan10 ++

= θ

ECUACION

SIMPLIFICADA

( )mL

xLmx cosh

cosh0

−= θθ

Otra forma de expresar el calor de

do en cuenta la eficiencia:aleta tenien

( )c

cca mL

mLtaghhpLQ 0θ=

42

Page 43: Omar Gelvez

Distribución de temperatura y pérdi e calor para aleta ión transversal unif

CASO CONDICIÓN ALETA (x=L)

DISTRIBUCIÓN DEEMPERATURA

das d s de secc

T

orme

TRANSFER

DE LA ALEbθθ /

ENCIA DE CALOR

TA Qa

A

Adiabática

0== Lxdxdθ

( )mL

xLmcosh

cosh −

( )mLM tanh

B

Temperatura Establecida

( ) LL θθ =

( ) ( )

mLsenhkmhmL

xLmsenhkmhxLm

e

e

⎟⎠⎞⎜

⎝⎛+

−⎟⎠⎞⎜

⎝⎛+−

cosh

cosh

mLsenh

mLM b

L ⎟⎠⎞− θ

θ

⎜⎝⎛cosh

C

Aleta infinita ( )

( ) 0=∞→

LL

θ

mxe− M

( ) Cbb

L

hpkAMTT

kAhpmTT

0

2

0 θθθ

θ

≡−==

≡−=

SECCIÓN TRANSVE SAL UNIFORMER

43

Page 44: Omar Gelvez

DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA Y FLUJO

CALOR EN ALETAS DE SECCIÓN TRANSVERSAL UNIFORME

Al resolver la ecuación general para aletas de sección transversal uniforme, es posible

encontrar la distribución de temperatura, sometiéndola a condiciones apropiadas de

front E neral se conoce la temperatura en la base x=0 de la aleta, pero hay varias

situaciones físicas posibles en el extremo x=L de la aleta:

A. Aletas con flujo de calor despreciable en el extremo (adiabáticas)

es el área del extremo o borde de la aleta es muy pequeña en comparación con el

e la a y el calor transferido por el extremo de la aleta es despreciable con

e ransferido por las superficies laterales, entonces la condición de frontera que

c sta situación en el extremo o borde de la aleta es

DE

era. n ge

En

área

resp

cara

te c

late

cto

teri

aso

ral d

al t

za e

leta

0==Lxdxdθ .

iguiente es la formulación matemática del problema La s

( ) ( )

( )( ) Lxe

≡∞

n

dxxd

xTTx

Lparaxmdx

xd

==

=−=

≤=−

0

0

00

0

22

2

θ

θ

θθ

en

x≤

Resolviendo

( ) ( ) ( )xLmsenhCLmCx x − −+= 21 coshθ

Aplicando las condiciones de frontera se obtiene

( ) ( ) ( )mL

xLmTTTxTx

coshcosh

00

−=

−−

=∞

θθ

El c

ante

a ransferido por la aleta se obtiene sustituyendo la solución dada por la ecuación

rior, en la ecuación general

lor t

( )0=

−=xdx

xdAkQ θ

Obt

eniendo así,

mLphkAmLmAkQ tanhtanh 00 θθ ==

44

Page 45: Omar Gelvez

B. Alet

as con convección en el extremo

Es una condición de frontera físicamente mas real en el borde de una aleta, se considera que

por el borde ó extremo de la aleta se transfiere calor por convección al fluido que lo rodea.

( ) ( )

( )( ) ( ) Lxxh

dxxdk e ==+ 0θθ

xenTTx =≡−= ∞ 000 θθ

Lxparaxmdx

xd≤≤=− 002

2

2

θθ

En donde k es la conductividad térmica de la aleta y he es el coeficiente de transferencia de

calor entre el extremo de la aleta y el fluido circundante.

Se escoge la siguiente solución de la ecuación diferencial.

( ) ( ) ( )xLmsenhCxLmCx −+−= 21 coshθ

Las constantes de integración C y C se determinan aplicando 1 2 las condiciones de frontera

dadas anteriormente, de donde se obtiene respectivamente

0cosh 12210 =+−+= ChmkCmlsenhCmLC eθ

como

( ) ( ) 221 cosh mCxLmmCxLmsenhmCdxd

LxLx

−=−−−−= ==

θ

Cuando se hallan C1 y C2 se encuentra la distribución de temperatura en la aleta

( ) ( ) ( )

mLsenhkmh⎛

⎝=θ mL

xLmkmhxLmx

e

e

⎟⎠⎞⎜

⎝+

−⎠

⎜⎛+−

cosh

cosh

0

θ

ga se puede suponer razonablemente que la temperatura en

el extremo o borde de la aleta es aproximadamente igual a la temperatura T∞ del medio

ás se considera que se conoce la temperatura To en la base de la aleta.

senh⎟⎞

B. Aleta larga (infinita)

En una aleta suficientemente lar

circundante, adem

45

Page 46: Omar Gelvez

( ) ( )

( )( )

kAphmdonde

xcuandox

∞→→

2

xenTTx

Lxparaxmxd

=≡−=

≤≤=−

∞ 00

22

0

00

θθ

θθ

La solución es de la forma

Las constantes de integración se determinan aplicando las condiciones de frontera, donde

dx 2

( ) mxmx eCeCx 21 += −θ

012 0 θ== CyC , y la solución será

( ) mxex −=0θ

θ

Eficiencia de la aleta:

la transferencia de calor de una

fuente. Sin embargo, la aleta misma representa una resistencia de conducción para la

encia de calor de la superficie original. Por esta razón no hay seguridad de que la

transferencia de calor aumente a través del uso de aletas. Una apreciación de este caso se

obtiene evaluando la efectividad de la aleta ηa.

rficie de la

aleta y el ambiente, entonces tendríamos:

Se debe recordar que las aletas se utilizan para aumentar

transfer

Si θ0 se mantuviera constante como una diferencia de temperaturas entre la supe

idealQQ =max

Partiendo de : ( ) 00 θθ fcaideal hApLhQ ==

Af = área superficial total de la aleta

Si se toma: kAhpm =2

( )

c

creala mL

mLtaghkAmQQ 0

2θ==

Generalizando:

46

Page 47: Omar Gelvez

( )c

cca mL

mLtaghhpLQ 0θ=

Haciendo una extensión del concepto de eficiencia de aleta, podem manejar todo tipo de

aleta (de sección constante o variable) como:

os

aletafa

aletaideala

hAQQQ

ηθη∗=

∗=

0

Donde la eficiencia para diferentes formas se calcula por medio de la tabla 3.5, del libro

¿Que pasaría si la tem la aleta se mantuviera constante en toda la

longitud de ella? O lo que seria lo mismo que

Incropera.

peratura de la base de

( ) mLmL ≈tanh , ósea mL <<<<<Tb = cte.

0θhpLQideal = , por lo tanto la eficiencia de la aleta se expresaría de la forma: Entonces

ideal

reala

Q=η

Q ⇒

vidad térmica.

aleta:

la longitud óptima se usan dos criterios:

1. El mejor uso del material gastado en construir la aleta.

( )c

ca mL

mLtagh=η

Llamaremos parámetro de la aleta al producto mL , cuando este producto es pequeño, el

valor de ηa esta cerca de la unidad; cuando mL es mayor que aproximadamente 4,

( ) 1≅mLtagh . Un valor pequeño de mL corresponde a aletas relativamente cortas y gruesas

de alta conductividad térmica, mientras que valores altos de mL corresponden a aletas

relativamente largas y delgadas de baja conducti

Determinación de la longitud optima de la

Con respecto a

2. El costo mínimo del sistema.

47

Page 48: Omar Gelvez

Mejor uso del material

tbALtAc ∗=∗=

axi

M

optim

Q =a

dLdQa

LbA

AbA

LA

bAt

LA

t c ==

cc =⇒=

mizar el flujo calórico (calor de aleta), para una Ac constante, ¿cuál será la longitud

0

a de la aleta?

kth2taghmLkAm m = θ ;

0=

( ) Lkt

taghkt

tbka 0θ∗=

hhQ 22

2322

0 LhtaghthkbQc

a ∗= θ

kAk

2322

0 LkA

htaghLA

khkbQ c

a ∗= θ c

0232sectan

20⎢⎣ LLkdL

2 2 =⎥⎥⎦

⎤⎢⎡

∗∗+∗−= LKA

hhmLLA

ghmLAhkb

dQ

c

cca θ

02sec 232 =∗+−= L

kAhhmLtaghmL

dLdQa

c

0sec3 2 =− taghmLhmL

48

Page 49: Omar Gelvez

El valor de que hace que esta ecuación se cumpla es mL 419.1=mL y es el valor que hace

máxima la relación beneficio- costo y es cierto, solo para aletas de sección transversal

constante.

419.1=mL Corresponde a una ηa = 0.62 → 62%

Cuando los catetos sean iguales entonces ese es el punto optimo.

Haciendo un análisis económico:

Si se colocan aletas mas largas que

QymL

419.1=mL , entonces el calor que va a disipar es

ces no compensa el aumento del material con la disminución de Q desde

ese punto de vista la aleta seria mas corta.

l sistema:

ara hacer este análisis se hace una tabla de costos, así:

con una tubería aleteada que me transmite calor. Al aumentar la longitud

de las aletas el costo se eleva y si disminuyo la longitud y compenso el calor con una

sistencia.

( )1dQ

muy poco y enton

Costo mínimo de

P

Si tengo un cuarto

re

49

Page 50: Omar Gelvez

Aletas con á ia

que se encuentran en la práctica tie

e hace m

ma de funciones exponencia

caso especial considere la aleta anular de espesor t.

rea de sección transversal var ble

Muchas de las aletas

área Ac varia entre la base y el extremo, por lo qu

solución no presentara la for

Estas aletas tienen muchas aplicaciones en intercambiado

evaporadores de sistemas de refrigeración enfriados por a

es uniforme (t es independiente de r), el área de la secció

r; el área superficial ( )11

222 rrAf −= π , por tanto la forma

se reduce a:

L9

CT

Cmin

m *

1.419

nen una sección transversal cuya

as complejo su análisis ya que la

les o hiperbólicas simples. Como

res de calor liquido-gas, como los

ire. Aunque el espesor de la aleta

n transversal, rtAc π2= varia con

general de la ecuación de la aleta

50

Page 51: Omar Gelvez

( ) ;0212

2

=∞−−+ TTkth

drdT

rdrTd

b kthm 2

=

∞−==−+ TTdondemdrd

rdrd

bθθθθ 01 22

2

La expresión anterior es una ecuación de Bessel modificada de orden cero, y la solución

general tiene la forma: ( ) ( ) ( )mrKCmrICr 0201 +=θ donde I0 y K0 son funciones de Bessel

de orden cero m clase, respectivamente. Si la temperatura

en la base de la aleta se establece,

odificadas de primera y segunda

( ) br θθ = , y se supone la superficie adiabática,

02

=rdr

dT , C1 y C2 se pueden evaluar para dar una distribución de temperaturas según la

forma :

( ) ( ) ( ) ( ) ( )( ) ( ) ( ) ( )211021100 mrImrKmrKmrI

210200 mrImrKmrKmrIr++++

θ

o:

Las funciones de Bessel se tabulan según el apéndice B del libro de Mills.

Si la transferencia de calor de la aleta se expresa com

( )11

12rrrr

ca drdtrkA

drdTkAQ

==

−=−=θπ

y por lo tanto

( ) ( ) ( ) ( )( ) ( ) ( ) ( )21202110

21112111012

mrKmrImrImrKmrKmrImrImrKtmkrQa +

−= θπ

Eficiencia global de la superficie

η uperficie ba

que se le une en cada caso la ηs , se define como:

En contraste con la eficiencia de la aleta, que caracteriza el rendimiento de una sola aleta, la

eficiencia global de la superficie s caracteriza un arreglo de aletas y la s se a la

maxQQTotal

s =η

51

Page 52: Omar Gelvez

Donde QT es la transferencia de calor total del área de la superficie A asociada con las

aletas y la parte expuesta de las aletas, si hay N aletas en el arreglo, cada una de las áreas

iciales Af, y el área de la de la superficie primaria AL, el área total de la superficie es

T

superf

fLT AAA += .

La transferencia de calor máxima posible resultara si toda la superficie de la aleta, así como

la base expuesta, se mantuviera en Tb.

La transferencia de calor total esta dado por ( )∑ +== LiaiuloT QQNQQ mod

Donde Qai = calor de aleta por un modulo calor total de un modulo aleteado.

Si acepta

y QLi =

mos condiciones de flujo unidimensional,

aletafiai hAQ ηθ ∗= 0

0θLiLi hAQ =

el calor total de calor por convección de las aletas y de la superficie principal (sin aletas) se

expresa como

( )

( )

( )( )( )faL

bTfaLbT

faLT

LafT

LiafiT

AAh

TTQAATThQ

AAhQ

hAhAQ

hAhANQ

η

η

ηθ

θηθ

θηθ

+

−=⇒+−=

+=

+=

+=

∞∞ 1

0

00

00

Eficiencia de la superficie:

( )TfaL

TfaLT

AA

AhAAhQ 0

ηη Asup

0sup θηηθ

=+

=+=

( )T

fa A

Aηη −−= 11sup

Que dando de esta manera la resistencia para un sistema aleteado

52

Page 53: Omar Gelvez

sup

0

θ

T

T

hA

Q =

53

Page 54: Omar Gelvez

Eficiencia de aletas continúas

CASO Re/r η

21

2,028,1Re⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −=

ML

rM

r

21

3,027,1Re⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −=

ML

rM

r

( )( )

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ −=

=

rr

mrmrhtg

Reln35,011Reφ

φφη

Busca aleta circular

equivalente.

CONDUCCIÓN BIDIMENSIONAL EN ESTADO ESTABLE SIN

GENERACIÓN

SOLUCIÓN ANALÍTICA

Para este análisis se toma un sistema cartesiano y un elemento con sus 4 caras expuestas al

flujo de calor. Se realiza un balance de energía y teniendo la Temperatura en función de X

y Y se pueden obtener los gradientes de temperatura en X y Y ( xT ∂∂ / y y los

calores conducidos.

alance de Energía:

yT ∂∂ / )

B

2

2

XT

∂∂ + 2

2

YT

∂∂ =0 Esta es una Ecuación diferencial de tipo Lineal homogénea parcial.

Esto permite que si la ecuación es valida para T, también lo es para una (cte)X T

esto es un caso particular de la linealidad.

54

Page 55: Omar Gelvez

Donde a , b , c , d son condiciones de frontera.

Al solucionar esta ecuación se encuentran cuatro constantes de integración y se necesitan 4

condiciones de frontera, las cuales se pueden clasificar en homogéneas y no homogéneas.

El caso más sencillo que podemos abordar es cuando tenemos a,c,d homogéneas y b no

homogénea. El método analítico que se aplica a la solución se llama SEPARACIÓN DE

VARI

Las no homogéneas se pueden convertir en homogéneas haciendo un cambio de variable.

ABLES.

θ (x,y) = f (x,y) ⇒ θ (x,y) = A(x) . B(y)

θ (x,y) = T(x,y) - Tα

EJEMPLO

Se tiene un sólido con las siguientes condiciones de frontera:

1. (a) T(0,y) = T0

2. (c) T( w ,y ) = T0

4. (b) T ,h) = T +

3. (d) T(x,0) = T0

(x 0 θ msen X.

2

2

XT

∂∂ + 2

2

YT

∂∂ =0 H a

d

W

b

c

X

Y

55

Page 56: Omar Gelvez

La Solución es de la forma : θ (x,y) = A . B ) (x) (y

Para la ecuación 2

2

XT

∂∂ + 2

2

YT

∂∂ =0 es:

2

B(y) . A(x)(2

X∂+ ∂

2

) B(y) . (A(x)2

Y∂ = 0

B(y) 2

2 (A(x))X∂

A∂ + (x) 2

2 ) (B(y)Y∂

= 0∂ Dividimos entre A(x) . B(y) y resulta

A(x)1

2

2 (A(x))X∂

∂ + B(y)

12

2 ) (B(y)Y∂

∂ = 0

A(x)1

2

2 (A(x))X∂

= ∂B(y)

1− 2

2 ) (B(y)Y∂

∂ = ± λ 2

izquierda F(x) sea igual al termino de la derecha

F(y) es que ambos sean iguales a una constante, por ejemplo

La única manera para que el termino de la

λ 2 > 0.

Tomamos la negativa para A y para B la positiva así:

T0

T0

T0

T(x,h) = T0 + θ msen X.

H

W

56

Page 57: Omar Gelvez

A(x)1

2

2 (A(x))X∂

∂ = - λ 2 ⇒A(x)

12

2 (A(x))X∂

∂ ) + λ 2 A(x) = 0 (sin Senoidal) ⇒

B(y)1

2

2 ) (B(y)Y∂

∂ = λ 2 ⇒B(y)

12

2 ) (B(y)Y∂

∂ - λ 2 = 0 (sin Exponencial)

La solución será de la forma:

A(x) =C1sen

λ X + C2cos λ X

B(y) =C3℮ -λY + C4 ℮ -λY

La solución completa será el producto A(x) * B(y)

θ (x,y) =( C1sen λ X + C2cos λ X )*( C3℮ -λY4

-λY )

1.

+ C ℮

Reemplazando las condiciones de frontera:

θ (0,y) =0

0 =( C1sen0 + C s0)( C3℮ -λY + C4

= ( 0 + C2 ) ( C3℮ -λY + C4 ℮ -λY )

C2 = 0

.

2co ℮ ) -λY

0

3 θ (x,0) = 0

0=( C1sen λ X + C cos λ2 X )*( C3℮ -λ0 + C ℮ -λ0 )

0=( C1sen4

λ X + C2cos λ X )*( C3 + C4

=( C1sen

)

0 λ X )*( C3 + C4 )

C3 = -C4

a ecuación general reemplazando los valores de las constantes L

θ (x,y) = C1sen λ X( C3℮ -λY + C3 ℮ -λY )

θ (x,y) = C1*C3 Csen λ X( ℮ -λY + ℮ -λY ) por 2/2

θ (x,y) = 2C1*C3 Csen λ X( ℮ -λY + ℮ -λY )

57

Page 58: Omar Gelvez

2. θ (x,y) = C sen λ X senh λ Y

3. θ (w,y) =0 0 = Csen λ W senhλY

λ W = 0,π , 2π , 3π , 4π , …… .nπ λ n π n entero … W = n →

Se obtienen n soluciones . ( independiente de n, el valor de senλ W es siempre cero).

Como la ecuación 2

2

XT∂

∂+ 2

2

YT∂ =0 es lineal, la suma de las soluciones particulares es

tam ién una solución, de esta forma como se tienen n soluciones (infinitas)

b θ (x,y) puede

m e a serie infinita así: escribirse co o la suma d un

∑∞

=1nC λnY ; λn = nπsenλnX senhn / W

dependen de la 4 condición

de frontera.

.

Se deben encontrar los valores de C de la solución general que n

4 θ (x,H) =θ msen πX

W

θ msen (πX)/W = sen (n∑∞

=1nC n πX)/w senh(nπH)/w

as constantes, esta igualdad existe cuando C2=C3 =C4 =

uando n=1

Como Cn es la combinación de otr

0=…

θ msen (πX)/W = C1 sen (1 (π X)/W) senh(πC H )/W

C1 = θ m senh (πY/ W) sen(πX/ W)

senh (π H )/ W

PRINCIPIO DE ORTOGONALIDAD: Principio aplicado a las funciones seno (llamadas

funciones propias).

λsen nX sen λ mX dX = {0 si n ≠ m , valor propio si n = m.

58

Page 59: Omar Gelvez

Un aso particula es cuand F(c r o X) = θ c = cte.

E

anterior,

Antes de aplicar la 4

condición de frontera

Tenemos:

jemplo

Se tiene una placa con las siguientes condiciones de frontera:

Y

θ = 20oC

Por el mismo procedimiento θ = 0 θ = 0 θ

θ (x = C nsen,y) ∑∞

=1nλ nX senh λ nY ; λ n = (nπ) / W

Aplicando la 4 condición de frontera se obtiene:

θ c = ∑∞

=1nC nsen λ nX senh λ n ; cH omo hay C1,C2,C3…..Cn multiplicando por

sen λ nXdX

θ c sen λ nXdX = Cn sen∑ ∫ 2 λ nXsenh λ nH

pondiente

se calcula el Cn corres

∫W

0

θ c sen λ nXdX = ∫W

C sen0

n2 λ nXsenh λ nH

W X

H

θ = 0

(x, y)= ?

59

Page 60: Omar Gelvez

W n π *

2W Integrando obtenemos: θ c ∫ sen

WXnπ dX = Cn senh

Multiplicando y dividiendo por la derivada interna tenemos:

θ c πn

W⎥⎦⎤

⎢⎣⎡−

Wnπcos =

2W Cn senh

WHnπ

Cn = 2θ c nHsenh

)1(1

λn−+

Así: θ (x,y) = ∑ Cn sen λ nX senh λ nY.

SOLUCIÓN GRAFICA

El principio básico de la solución por este método es que las líneas isotermas son

pe culares as e al u to específico. De esta manera se

a el elemento de análisis y se trata de dibujar sobre él un sistema de cuadrados

as.

METODOLOGÍA (según Incropera)

1. Identificar todas las líneas de simetría relevantes. Estas líneas se determinan por

n térmicas. Estas líneas se determinan por condiciones térmicas así como

por condiciones geométricas. Como se muestra en la fig. 1.(a). ,estas líneas

orizontales y diagonales que se designan. Por tanto, para

este sistema es posible considerar sólo un octavo de la configuración, como se

muestra en la fig 1.(b).

rpendi a l líneas d flujo de c or en n pun

tom

curvilíneos compuesta por líneas de flujo de calor y líneas isoterm

co diciones

incluyen las verticales, h

60

Page 61: Omar Gelvez

2. a el sentido que quizá no haya transferencia

de calor en una dirección perpendicular a las líneas. Por tanto, son líneas de flujo

o tales.

3. Después de que todas las líneas conocidas de temperatura constante asociadas con

las fronteras del sist ido identificadas, debe hacerse un intento de dibujar

líneas de temperatura constante dentro del sistema. Las isotermas siempre deben

ser perpendiculares a las adiabáticas.

Las líneas de flujo de calor deben dibujarse con la finalidad de crear una red de

cuadrados curvilíneos. Esto se logra haciendo que las líneas de flujo de calor y las

isotermas se intersequen en ángulos rectos y que todos los lados de cada cuadrado

la fig 1. (c) al asignar la coordenada

(X) a la dirección del flujo de calor y la coordenada (Y) a la dirección normal de

este flujo, el requerimiento se expresa como:

Las líneas de simetría son adiabátic s en

de calor y deben tratarse com

ema hayan s

4.

sean aproximadamente la misma longitud. En

22bdacYcdabX +

≡∆≈+

≡ ∆

FIG.1

61

Page 62: Omar Gelvez

DETER ANSFERENCIA DE CALOR

Si l

todas la

ii Mqq =

=1

Don

aplican

MINACIÓN DE LA TR

a grafica de flujo se construye de forma apropiada, el valor de qi será el mismo para

s bandas y la transferencia de calor se expresa como: M

q = ∑ i

de M es el número de bandas asociado con la grafica. A partir del cuadro curvilíneoy

do la ley Fourier obtenemos

xT

lYkxT

kAq iiii ∆

∆∆≈

∆∆

≈ ))((

Don

transfer

página.

increm

global

de ∆ Ti es la diferencia de temperaturas entre isotermas sucesivas, Ai es el área de

encia de calor por conducción para la banda y l es la longitud del canal normal a la

Sin embargo, si la grafica de flujo esta construida de forma apropiada, el

ento de temperatura es el mismo para todas las isotermas contiguas y la diferencia

de temperaturas entre las fronteras ∆ T1-2 se expresa como:

∆ T1-2 =N

NT =∆∑ jj

j T∆=1

Donde N es el número total de incrementos de temperatura. AL combinar las ecuaciones

anteriores y teniendo en cuenta que ∆ X ≈ ∆ Y para cuadros curvilíneos obtenemos :

21−∆≈ TkNMlq

Para la figura 1. N=6 y M=5, por supuesto que conforme la red de cuadros curvilíneos se

hace más fina, M y N aumentan y la estimación de M/N se hace más exacta.

FACTORES DE FORMA PARA LA CONDUCCIÓN

En muchos problemas de conducción multidimensional intervienen flujos de calor entre dos

superficies, cada una de las cuales tiene una temperatura uniforme; las superficies restantes,

62

Page 63: Omar Gelvez

si las hay, son adiabáticas. EL factor de forma para la conducción, S, se define de manera

que el flujo de calor, entre las superficie oQ

oQ TkS∆= s sea :

∆Donde K es la conductividad térmica y T es la diferencia de tem

S

peratura entre las

os que tiene dimensiones de longitud. Los resultados obtenidos antes superficies; vem

para la conducción unidimensional también pueden expresarse en función del factor de

forma.

63

Page 64: Omar Gelvez

RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA TABLA DE FACTORES DE FORMA

1. No existe generación de calor interna: = 0.

2. La conductividad térmica K es constante.

3. Ambas superficies deben ser isotérmicas.

4. Debe tenerse cuidado en los casos en que el medio es infinito. Por ejemplo en el

punto 7 tanto la superficie plana como el medio infinito deben estar a la T2.

5. El apartado 8 a menudo se usa incorrectamente para calcular la pérdida o la

ganancia de calor de tuberías subterráneas. Es esencial que la tierra que rodea a la

tubería se encuentre a la misma temperatura que las superficies, lo que rara vez

ocurre en la realidad. Además, el problema de las tuberías subterráneas con

frecuencia hay conducción transitoria.

oQ ′′′

64

Page 65: Omar Gelvez

RECOMENDACIONES PRACTICAS PARA LA SOLUCIÓN GRAFICA

1. El trazado del sistema de cuadrados curvilíneos es útil si las fronteras son isotermas.

2. Si el cuerpo tiene simetría, las líneas de flujo de calor son los ejes de simetría.

3. La distancia entre líneas isotermas aumenta con el aumento del área de

transferencia.

4. Las líneas isotermas son perpendiculares a las líneas de flujo de calor.

MÉTODO PRÁCTICO PARA DETERMINAR GRÁFICAMENTE LA DISTANCIA

ENTRE 2 LÍNEAS ISOTERMAS

Se desarrolla basado en la conducción de calor en el caso particular de un tubo:

Cuando h determinado N=3

Para saber cuanto es el valor

De r1 y r2 se aplica la analogía

De TC con las resistencias eléctricas.

Entonces:

=−

=

KLR

QR

Ln

TT

π20

3

30 =−

KLRRLn

TT

π20

2

20 =− TT

KLRRLn

π20

1

10

Com s

o e sabe que T0 – T1 = ∆ T y T0 – T2 = 2 ∆ T

=

KLRR

Ln

∆T=Q

π2

3

0

3=

KLRR

Ln

∆T

π20

2

2=

KLRR

Ln

∆T

π20

1

=∆

KLRR

Ln N

TN

π20

Q

Ta T0 R1

R3

R0

R2

65

Page 66: Omar Gelvez

66

=0R

3

3RLn

=0R2

2RLn

=0R1

1RLn

=R0

N

RLn N

Si se re

Ln 1 0

Ln r1 0 0

e

(R1/ R0) N = (Rn / R0 onde : F = factor gráfico

lacionan los 2 últimos términos:

R /R0 = (1/N) * Ln Rn/R

/r (Ln rn/r )1/N

= e

) Rn = R0 F dN

EJEMPLO

Donde: R0 = 10 Cm R3 = 20 Cm y N=3

F=(rn/r0

R F2 = 10 (1,26)2 = 15,87 Cm

R1 = 10 (1,26) = 12,6Cm.

SOLUCIÓN NUMÉRICA

El objetivo de este método es convertir las ecuaciones diferenciales en ecuaciones

algebraicas ( o numéricas ), lo cual se puede hacer por un procedimiento analítico o por un

balance de energía sobre un elemento finito.

Procedimiento analítico Partiendo de la ecuación que gobierna el proceso en el interior

del cuerpo, producto de un balance de energía infinitesimal:

R0

R2 ?

R3

)1/N = ( R3/R0)1/3

= ( 2)1/3 = 1.26

R2 = 0

Page 67: Omar Gelvez

67

2

2

XT

∂∂ + 2

2

YT

∂ 2

2

XT

∂∂

→∂ =0 Donde : Flujo neto de calor por

en la dirección x.

Al aplicarle un mecanismo de aproximación analítico como es la expansión en series de

Taylor puede convertir la ecuación en una algebraica ( reemplazando x+ x por m+1).

Si hablamos de encontrar la

la temperatura en la dirección

de x.

conducción

T

T

m

Tm-1

m

variación de la pendiente de m+1

T

X-1 m m+1

Caso Unidimensional 2

2

XT

∂∂ = 0

aso Bidimensional con T(x,y) Función continua.

En forma de series de Taylo

Línea recta. →

C → →

r tenemos :

Tm+1 = Tm + XT

∂∂

∆ x + 2

2

XT

∂∂

∆ x2 ………….+ ( se desprecian)

T = T -m-1 m XT∂

∆ x + 2

2

XT∂

∆ x2 ………….+ ( se desprecian) ∂ ∂

m+1 m-1 m

--------------------------------------------------------------------------------------

T + T = 2 T + 2

2

XT∂ ∆ x

∂2

Page 68: Omar Gelvez

nmXT

,2

2

∂∂ = Tm

Par

2Xn Tm, 2 -n 1,-Tm n 1,

∆++

a un procedimiento similar obtenemos:

nmYT

,2

2

∂∂ = 2Y

n Tm, 2 -n 1,-Tm n 1,Tm∆

++

El Balance de energía en un nodo debe ser igual a cero : e de

tal forma

que x = Y Reemplazando :

siempre la subdivisión se hac

∆ ∆ ⇒

2Xn Tm, 2 -n 1,-Tm n 1,Tm

∆++ = 2Y

n Tm, 2 -n 1,-Tm n 1,Tm∆

++

Tm+1,n + Tm-1,n + Tm,n+1 + Tm,n-1 - 4Tm,n = 0 ECUACIÓN NODOS INTERNOS

sta ecuación solamente se cumple para los nodos internos de un cuerpo conduciendo calor

en forma bidimensional. Se puede plantear una ecuación de este tipo para cada uno de los

rpo. no uaciones con n incógnitas.

tic ue s frontera.

F(x x) = F(x) +F` (x) x + F” (x)

E

nodos internos del cue Para n dos tengo n ec

Por éste método analí o NO se p de analizar los nodo

* + ∆ ∆ ∆ x2 0.5

PROCEDIMIENTO POR ELEMENTOS FINITOS

Este método puede aplicarse a conducción bidimensional con generación. Para obtener la

peraturas se ía sobre un elemento

ecuación de relación de tem hace un balance de energ

finito Vc → nodo.

68

Page 69: Omar Gelvez

NODOS INTERNOS

Balance de Energía :

Q1 + Q2 = Q3 + Q4

Si aplicamos Fourier:

Q1 Q3

Q4

Q2

m-1,n m,,nm+1,n

m,n-1

m-1,n

Q1 = K( ∆ Y l ) (Tm-1,n - Tm,n )

∆ X

Q2 = K( ∆ X ) (Tl m,n-1 - Tm,n )

∆ Y

Q3 = K( ∆ Y ) (Tl m,n - Tm+1,n )

X

4 = K( X ) (T

Q ∆ l m,n - Tm,n+1 )

INTERNOS

todo si se puede utilizar para nodos de frontera.

ODOS FRONTERA

. Cuando las fronteras coinciden exactamente con el sistema X,Y (ejes de coordenadas).

∆ Y

Reemplazando:

Tm+1,n + Tm-1,n + Tm,n+1 + Tm,n-1 - 4Tm,n = 0 ECUACIÓN NODOS

Este mé

N

1

Existen 5 tipos de nodos así:

69

Page 70: Omar Gelvez

Nodo frontera convectivo en superficie

vertical

Las condiciones de frontera pueden

ser de 2 tipos:

mp. Del

nodo.

Balance de Energía : Q1 + Q2 + Q3 + Qc = 0

Q1 = K( X ) (T

Tm,n Tm+1,n

Tm,n+1

Tm,n-1

Q2

Q3

Qc

Q1 Tα

a. Cuando se conoce la Te

b. Cuando la frontera es convectiva.

∆ l ∆ X ) (Tlm,n - Tm,n+1 ) ; Q3 = K( m,n - Tm,n- 1 )

∆ ∆ 2 Y 2 Y

Q2 = K( Y ) (T∆ l m,n - Tm+ 1,n ) ; Qc =h( ∆ Y ) (Tm,n - T∞ ) l

X

0 = K ( T

l m,n - Tm,n+1 ) + K l ( Tm,n - Tm+1,n ) + K ( Tl m,n - Tm,n-1 ) + h( ∆ Y ) (Tm,n - T∞ )

m,n - Tm,n+1 +2 Tm,n - 2Tm+1,n +Tm,n - Tm,n-1 + 2 h(

l

2 2

∆0 = T Y)( Tm,n - T∞ )

K

⎥⎦⎤∆

+K

Yh24 Tm,n - 2Tm+1,n - Tm,n+1 - Tm,n-1 =2 h(⎢⎣⎡ ∆ Y)( T∞ ) /(K) NODO TIPO 1

Nodo frontera convectivo en superficie horizontal

Balance de Energía:

1 2 3 c

Q + Q + Q = QTm,nQc

Tm-1,n

Q1 Q2

Q3

Tm,n-1

Tm+1,n

70

Page 71: Omar Gelvez

Q1 = K( Y ) (T∆ l m-1,n - Tm,n ) ; Q3 = K( X l ) (Tm,n-1 - Tm,n )

2 X ∆ ∆ Y

Q2 = K( Y ) (T∆ l ∆m+1,n - Tm,n ) ; Qc =h( X ) (Tm,n - T∞ )

2 X

K ( T

l

l m-1,n - Tm,n ) + K ( Tl m+1,n - Tm,n ) + K hl ( Tm,n-1 - Tm,n ) = ( ∆ X ) (Tm,n - T∞ )

2 2

Tm-1,n - Tm,n + Tm+1,n -Tm,n +2Tm,n-1 - 2Tm,n = 2 h

l

( ∆ X)T hm,n - 2 ( ∆ X T∞ )

K

k

⎥⎦⎤⎡ ∆

+Xh24 T - 2T - T - T =2 h( ∆ X)( T∞ ) /(K) NODO TIPO 2 ⎢⎣ K m,n m,n-1 m-1,n m+1,n

Nodo frontera convectivo en esquina interna

Balance de Energía:

Q1 + Q2 + Q3 +Q4= Qc

K(

m,n+1

Q2

Q1 Q3

Q1 = ∆ Y l )

(X

nTm, -n 1,-Tm∆

) ; Q3 = K(2Y∆l )(

Yn1,Tm -n Tm,

∆+ )

Q2 = K( X ) (∆ lY

1nTm, -n Tm,∆

+ ) ; Qc =h(

2X∆ +

2Y∆ ) (T∞ -Tm,n ) l

Q4 Q

m,n-1

m-1,n m,n

m,+1n

c

71

Page 72: Omar Gelvez

Q = K(4 2X ) (∆l

Y∆

1-nTm, -n Tm, )

K l (Tm-1,n - Tm,n ) + h( ∆ X l )(T∞ - Tm,n) = K l (Tm,n - Tm,n+1 ) + K (Tm,n - Tm+1,n ) + K ( l l

Tm,n - Tm,n-1 ) 2

-6Tm-1,n - 2Tm,n + 2 h

2

( ∆ X T∞ ) - 2 h( ∆ X)Tm,n = 2Tm,n - 2Tm,n+1 -Tm+1,n +2Tm,n - Tm,n-1

K K

⎥⎤

⎢⎡ ∆

+Xh26 Tm,n - 2Tm-1,n - 2Tm,n+1 - Tm+1,n - Tm,n-1 = 2 h( ∆ X)( T

⎦K⎣∞ )/(K) NODO TIPO 3

odo frontera convectivo en esquina externaN

Balance de Energía:

Q1 + Q2 = Qc

Q1 = K( ∆ X l ) (Tm,n - Tm,n-1 )

2 ∆ Y

Q2 = K( ∆ Y l ) (Tm,n - Tm+1,n ) ;

2 ∆ X

Q1

Q2

Tm,n-1

Qc

Tm+1,nTm,n

2X∆ +

2Y∆ ) lQc =h( (T∞ -Tm,n )

K l ( Tm,n - Tm,n -1) + K l ( Tm,n - Tm+1,n ) = h( ∆ X l ) (T∞ -Tm,n )

2 2

72

Page 73: Omar Gelvez

Tm,n - Tm T,n-1 + n -Tm,n -Tm+1,n = m, 2 h(KX∆ )T∞ - 2 h(

KX∆ ) Tm,n

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ ∆

KXh22 T+ m,n - Tm+1,n - Tm,n-1 =2 h( ∆ X)( T∞ ) /(K) NODO TIPO 4

Nodo Adiabático

Balance de Energía:

Q1 =

Y ) (T

Q2 + Q3

Q1 = K(

Tm,nTm-1,n

Tm,n-1-

Tm,n+1

Q1

Q2

Q3

∆ l m-1,n - Tm,n )

X

Q2 = K( X ) (T

m,n - Tm,n+1 ) ; Q3 = K( X ) (T∆ l ∆ l m,n - Tm,n-1 )

2 Y 2∆ ∆ Y

m NODO TIPO 5

La TABLA 1 l resume las situaciones anteriormente descritas.

4Tm,n -T ,n+1 - Tm,n-1 - 2Tm-1,n = 0

73

Page 74: Omar Gelvez

TABLA 1

74

Page 75: Omar Gelvez

CONTINUACIÓN

75

Page 76: Omar Gelvez

“La energía que se pierde o se gana o para enfriarlo”. sirve para calentarlo 2L

To

T T

Para cuando ⇒α< TTO el cuerpo está calentándose.

Balance de Energía: dtdTCm)TtT(hA pcs =−α

Para cuando el cuerpo está enfriándose.

Balance de Energía:

⇒α> TTO

dtdTCm)TTt(hA pcs =α−

[Se coloca el signo (-) porque la temperatura va disminuyendo, entonces su variación con

respecto al tiempo debe ser negativa]. La ecuación es la misma para ambos casos.

Introduciendo dt

T)t(Tt α−=θ

P

S

o

CthA

P

St

o

Ln

P

S

P

S

oPos

eTToTTt

CthAeLn

TToTTtedt

ChA

td

dtdt

ChA

)TT(dtdC)TT(thA

∀ρ−

−θ

θ

=α−α−

∀ρ⊥=−⎥⎦

⎤⎢⎣⎡

α−α−

⇒∀ρ

−=θθ

θ−=θ

∀ρ

α−θ

∀ρ−=α−θ

∫∫

Graficando esta ecuación:

A medida que aumenta el tiempo, entonces tθ disminuye, lo que indica que la diferencia

es cada vez más pequeña.

α− TTt

76

Page 77: Omar Gelvez

t

1

t =t

e puLa ecuación anterior s ede presentar de otra forma:

( ) SSPP

SA

tC ρ

−=∀ρ

longitud cA/C

hthA ∀∀

aracterística

= Fo.Bi

LtBi

KKxLxht

=L)L(C 2

P=

αρ

CÁLCULO DEL CALOR PERDIDO O SUMINISTRADO

Flujo instantáneo:

)FoBi(e−=θ Temperatura en función del tiempo

)t(

)TTt(hAQ s)t( α−=

FoBIs

ts

e)TTo(hA

))TTo((hA−α−=

α−θ=

El calor total suministrador a un tiempo t:

∫∀

α−=t t

s dte)TTo(hA p

s

∫∫

ρ

−α−=

o

ChA

t

o

FoBis

t

o)t( dte)TTo(hAdtQ=)t(Q

77

Page 78: Omar Gelvez

78

t = 0, no hay pérdida de calor

en t = , el calor perdido es Qo = mCp(To-T

en

) α α

)Fo.Bi(fQoQ

e1Q Bi

=

−= −

FoQo

I-e- oBiF

t =t

O

1.0

Qo máximo calor que se puede perder.

Ejemplo: Un cuerpo cilíndrico que está inicialmente a una temperatura de 400ºC se somete

repentinamente a una temperatura T

α =25ºC, calcular la temperatura del cuerpo al cabo de

hora si la conductividad térmica del material 1 .α→

Datos:

istradominSuTotalCalore1mCp)TTo(Q

1emC)TTo(

eeC)TTo(

ehAC

)TTo(hAQ

tChA

)t(

tChA

p

ChA

tChA

p

t

o

t

o

tChA

s

ps)t(

p

s

p

s

p

s

p

s

p

s

⎟⎟⎟

⎜⎜⎜

⎛−α−=

⎟⎟⎟

⎜⎜⎜

⎛−α−−=

⎟⎟⎟

⎜⎜⎜

⎛−∀ρα−−=

∀ρα−−=

∀ρ−

∀ρ−

θ∀ρ

−∀ρ

∀ρ−

∫∫

Page 79: Omar Gelvez

Cºmw20h;

CºkgJ400Cp;

mw10q;

mkg5800 23

4q3 ====ρ

El calor fluirá del cuerpo al ambiente:

Balance de Energía:

da

Qsale = Qconv =

=

Qentra + Qgenerada = Qsale + Qalmacena

Qgenerada = 664.1254.0x)1.0(x10q 24q =π=∀ W

)TTt(hAs α−

tT98.29153

tT

CºKgJ400*Kg884.72

Kg884.72m;tTmCpQ

)º25T(W2832.6

C)ºCº25T)()1.0(24.0x)1.0(2(xCºm

Wm20

almacenado

)t(

)t(2

2

2

∂∂

=∂∂

=

=∀ρ=∂∂

=

−=

−π+π

Qgenerada = Qsale + Qalmacenada

pReem lazando:

125.664 = 6.2832 (T(t)-25)+29153.98 tT

∂∂

20 = (T(t)-25)+4639.9892 tT

∂∂

79

Page 80: Omar Gelvez

si llama K1 =20 y K2 =4639.9892

K1 = (T(t)-25)+K2 tT

∂∂

Haciendo 1K25)t(T)t( −−=θ

dtdK

dtdTK)t(

dtdT

dtd

22θ

−=−=θ⇒=θ

∫ ∫θ

θ

=θ−θ−⇒=θ

θ−

o

t

o2o

2K/t)LnLn(

Kdt

)t(d

3552025400;LnKtLn oo2

=−−=θθ+−=θ

)355LnKt()355Ln

Kt(

Ln 22 eee+−+−

θ =θ⇒=

Reemplazando el tiempo en segundos t = 3600 seg.

Cº41.208)hora1(T

2045409.1632025)t()t(T

409.163e 463=θ)355Ln

989.9(

=

++=++θ=⇒

=+−

Para resolver la ecuación diferencial se puede hacer por un método alterno aplicando cond.

3600

I.

2Kt

2

112

CeKtLnCLn

LnCCconCKtLn

−=θ⇒−=−θ

=+−=θ

Para t = 0 ⇒⇒ Ce =− Co C = To –25 – 20

C = 400 – 25 – 20

C = 355

Ejemplo: Un elemento cilíndrico de 0.2m de diámetro y 0.4m de largo se somete a un

era calor a una rata uniforme por unidad de volumen y

⇒ T (t) = 208.4 ºC.

proceso en el cual mientras él gen

80

Page 81: Omar Gelvez

estando a una temperatura inicial de 10ºC, se pone primero en un ambiente de aire, el cual

este ambiente una temperatura de equilibrio

de 45ºC. Luego se pone (partiendo de la misma temperatura inicial) dentro de un gran

e agua a 20ºC, alcanzando en este caso una Tº de equilibrio de 24ºC.

Determinar el tiempo requerido en cada caso, para que el elemento alcance la Tº del

ambiente que la rodea.

Asumir que el coeficiente de transferencia de calor por convección en la segunda prueba es

de hW = 100w/m2 ºC;

5800 kg/m3; Cp = 400 Joul/Kg ºC

Solución: Asumimos conductividad alta:

se encuentra a una Tº de 25ºC, alcanzando en

volumen d

=δelemen

φ = 0.2 m

= 0.4 m

T = 25 ºC

Teq1 = 45 ºC

En el equilibrio con el primer ambiente Qa =

To = 10 ºC

α 1

φ

)1()T45(AL*A*Q

h)ThAq 11α =⇒45(AL**

)TT(AhQ

1s

Tqs1Tq

11eqs1q

α

α

−−=

−=

En el equilibrio con el segundo ambiente Qa = φ

81

Page 82: Omar Gelvez

)T24(AhL*A*q

)TT(AhQ

2s2Tq

22eqs2q

α

α

⇒−=

−=

)2(L*A

)T24(AhqT

2s2q

α−=

• As = 2 π rL + π r2 * 2 = 2 π (0.1)(0.4)+2 π (0.1)2 = 0.31416 m2

• h2 = 100 w/m2 ºC

• AT

• T = 10 ºC

Reemplazando en 2: Qq = 9998.727 w/m3

Reemplazando en 1: h1 = 20 w/m2 ºC

Haciendo un balance de energía sobre el elemento, y suponiendo K grande: Estado

transitorio:

Q = Qa + Qc

Q

= π r2 = π (0.1)2 = 0.3142 m2

α 2

• L = 0.4 m

q

)T)t(T(AhQ;tTCQ sCP`a α−=

∂∂

∀ρ=g = qq ∀ ;

Pa er caso: ra el prim

φ=⎥⎦

⎢⎣

−−∀ρ

−+∂ α

s11

P AhT)t(T

Ct⎤⎡∂

φ=∀ρ

−−∀ρ

−+∂∂

−−+

−+∂∂

∀α

α∀

α

q1s

P

q1

P

1s

1s1q

1s1

qhAT

Cq

)T)t(T(C

hAtT

)T)t(T(AhqT

)T)t(T(AhtT

Para resolver esta ecuación tomamos o hacemos un cambio de variable:

∀ρ=∀ Pq Cq

∂∀ρ∀ρ∂ PP CCt

82

Page 83: Omar Gelvez

φ=θ∀ρ

+∂θ∂

∂∂

=∂θ∂

⇒−−=θ ∀α

P

1s

s1

q1

ChA

t

tT

tAhq

T)t(T

32 m0126.04.0*)2.0(: =π=∀θ Resolviendo esta ecuación en

1o

11o11 x/)(Lnx/)LnLn(1t θ

θ=θ−θ=⇒

En el tiempo

o queEcuaciónxtLnLn →=θ−θ

1t

x1

=θ∂θ

0t1

P

procesoelgobierna

t:X

t

J000215.0

Ct

0

∂θ

∂θ∂

−=∀ρ

−−∂θ∂

∫ ∫θ

t, la T(t) = 25ºC entonces Tº del ambiente

1s1s WhAhA1

PX

C=⇒θ

∀ρ=

Integrandoθ=

11

p

2s2

1220

22

1

10

11

0

s1

q11

s1

q

s1

q11 α⎢

s001075.0x5C

hAx

h5hx/)(Lnt:casosegundoelPara

horas722.0seg801.2597t

000215.0/)572.0(Lnx/)(Lnt

Cº0509.35;Cº0509.20

AhT)(T

Cº0509.20Ah

qAh

qT)t(T

α

−==∀ρ

−=

=θθ=

≈=

−=θθ=⇒

−=θ−=θ

⎥⎦

⎤⎢⎣

∀−−φ=θ

=∀

⎥⎦

⎤∀−−=θ

q⎡

En el tiempo t la T(t) = 20ºC, Tº del ambiente ⇒

83

Page 84: Omar Gelvez

2863.00109.40109.42020

Cº01019.4Ah

q;Cº10T;Cº20T

O

22

S2

qO2

=θθ

−=−−=θ

=∀

==α

horas323.0seg55.1163t

001075.0/)2863.0(Lnt

0109.140109.42010O −=−−=θ

2

2

≈=

−−=⇒

Ejemplo: Un esfera de aluminio cuyo peso es m = 7kg y cuya temperatura inicial es de

260ºC se sumerge súbitamente en un fluido cuya temperatura es de 10ºC. Suponiendo que h

= 50w/m2 ºC, determine el tiempo que se requiere para enfriar el aluminio a 90ºC.

To = 260ºC

T1 = 90ºC

Te = 10ºC

h = 50w/m2 ºC

t = ? To T1

Datos aluminio supuestos ctes:

K = 204 w/m2 ºK, P = 2707 Kg/m3 ; Cp = 900 J/Kg ºK

3oo 43 π3

33

m0852.03rr4

m002586.0Kg2707mKg7mm

=∀

=⇒π=∀

==ρ

=∀⇒∀

84

Page 85: Omar Gelvez

Para el cálculo de Bi se necesita la longitud característica

1.00069.0w204Cºm*

3m0852.0*

Cºmw50

KhBi

A/L3/r

2c

erficiesupsólidococ

<==⊥

=

∀==⊥

Se trata como un problema de capacidad calórica concentrado o (Resistencia Interna

Despreciable)

horas437.0seg941.1573t

m09122.0)0852.0(4r4A

C*hA

TLnT)TT(Lnt ps

01 ∀ρ−

−−−= αα

tC

hATTTTLnLn

TTTTLn

222o

p

s

0

1e

0

1 pCAsh

≈=⇒

=π=π=

∀ρ−=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛−−

⇒=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−−

α

α

α

α∀ρ

que un sis

transcurre un tiempo igual o 4 constantes de tiempo: donde la constante de

= Ash /

O ⇒−= α

us l cálculo de Bi:

Esfera de radio ro ro / 3

Cubo de lado a a / 6

Ejemplo: Determinar el tiempo requerido para que un elemento cilíndrico de 0.1m de

NB: [Kar/ckar: para fines prácticos se dice tema alcanza un estado estacionario

después que

∀ρ PC tiempo 1/b

TT( −⇒ α ioEstacionarEstado)TT(018.0)

Lo que se a en e

Pared plana espesor 2L ⇒ L

Cilindro largo de radio ro ⇒ ro / 2

φ y L

= 0.2m = 4500 kg/cm3 ; Cp = 400 Joul / kg ºC y K >>>>>>. Alcance la Tº ambiente , ρ

85

Page 86: Omar Gelvez

que lo rodea, si se sabe que genera calor a una rata qq w/m3 y la Tº de equilibrio condicho

ambiente es de 120ºC, la Tº del ambiente es 80ºC, h = 50 w/m2ºC.

Análisis

t

T

Los más altos cambios de Tº

80ºC

20ºC

La ecuación diferencial del comportamiento transitorio de este cuerpo es: Qentra + Qgenerada =

Qalmacenada.

p

s

o )(

po t

CLnLn θθ =⇒

∀ρ−=θ−θ

o

CA

/Lns

t

op

s

s

q

s

p

s

ee

tC

ttT

hAq

)t(TT:defineSe

tT

hAC

α

∂θ

∂θ∂

−=∂∂

⇒∀

+−=θθ

∂∂∀ρ

rio se supone que el tiempo es grande el término

q

pq2

hAq

)t(TT

tTCq))t(TT(hA

α

α

=∀

+−

∂∂

∀ρ=∀+−

s thAθ

∀ρ∂p hAC θ

−=θ∂

⇒θ∂∀ρ

−=θ ∫ ∫h

hA ∀ρ

En el equilib ⇒

Cº120T0e eqo

==θ⇒φ→ xt θ−

86

Page 87: Omar Gelvez

35q

2

2

q

Sq

S

q

S

q

hAq

)t(TT∀

+−α=θφ=θ

m/w10q

50*50*40Lr

)rL2r2(*50*40q

hA)80120(qhAq

=

π+π=

∀−

=⇒∀

+

para cuando T(t) = 80ºC

12080 −=θ

a001388.0C

hAS ==∀ρ

m2.0*)05.0(*Joul400*kg4500Cºkgmm)2.0)05.0(2)05.0(2(*

Cºmw50

ChA

hAq

2080hAq

8080

p

22

332

2p

S

S

qo

S

q

π

π+π=

∀ρ

∀+−=θ⇒

∀+−=θ

horas18.0seg152.660t

001388.0100Ln401Ln

aLnLnte

Cº0051.40m07854.0w50

Cºmm001571.0*mw10

hAq

oat

o

2

23

35

S

q

≈=

−−

=−

θ−θ=→=

θθ

=−

=∀

2. BIOT Grande Bi > 100

“sólido semi-infinito”.

Para este caso en que la resistencia convectiva en la frontera es muy pequeña, comparada

p

superficie cambia casi inmediatamente a T

con la resistencia interna, debida a la conducción. Se asume que la tem eratura dela

α , al entrar en contacto con un ambiente a dicha

temperatura (T ), es decir, la frontera se independiza del tiempo “el calor se concentra

en la superficie y NO penetra”. Es así como el elemento fuera infinitamente grueso. En el

interior se presentan grandes caídas de temperatura, y en el exterior pequeñas.

α →

87

Page 88: Omar Gelvez

2L

Ts

To

Ts

T T

“Todo el cuerpo se encuentra a la temperatura To y en el tiempo t = 0, la temperatura de la

cara en x = 0 se eleva instantáneamente a la temperatura Ts”.

balance de Energía: tT1

XT2

2

∂∂

α=

definimos la temperatura adimensional si

t1

xTsTTs)t,x(T

TTT)t,x(T

2

2

OO ∂θ∂

α=

θ∂⇒

−−

=α−

α−=θ

Lo anterior es una ecuación parcial de 2 variables, y para solucionarla la metodología se

reduce a buscar una variable función de x1t; que haga que se pueda expresar como η )tx( 1θ

⇒α

=ηt2

x)tx( 1 la ecuación diferencial una función de una sola variable, dicha variable

se transforma en:

θ=η∂

η+η∂

22

de la siguiente manera (demostración):

θ∂θ∂2

88

Page 89: Omar Gelvez

∴θ=η∂θ∂

η+η∂

θ∂⇒θ=

η∂θ∂

α+

η∂

θ∂

αη∂θ∂

−=αη∂

θ∂

αη∂θ∂η∂θ∂θ∂ x

−=∂η∂

=

α=

η∂

θ∂=

ααη∂

θ∂=

θ

∂η∂

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛αη∂

θ∂η∂∂

=η∂η∂

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛αη∂

θ∂∂∂

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

∂θ∂

∂∂

=∂

θ∂

αη∂θ∂

=∂η∂

η∂θ∂

=∂θ∂

α=

∂η∂

⇒α

=η∂θ∂

α=

θ∂

2t

x

x11.

ldiferenciaecuaciónlan

tt4.

tt

t41

t21.

t21.

x

xt21.

t21.

xxxx

t21.

xx

t21

xt2x

t1

x

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

eemplazandoRe

tt4t4

si introducimos la variable p = η∂θ∂ para poder integrar:

∫ ∫

∫η

η∂η−=∂

⇒θ=η+∂

⇒ 2PP2P

θη

θ

ηη−η−

η−η−

η−=θ∂−⇒=η∂θ∂

=⇒=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

η∂

o O

Ln

O

dCeCe

CePeCPe

P

22

22

Las condiciones de frontera iniciales eran:

anterioriablevarlaaVolviendo

89

Page 90: Omar Gelvez

α=α

α=αη

α=αφ

φ=α

φ=η

=α−α−

=αθ⇒=α

=α−α−

=θ⇒=

φ=α−α−α

=θα≈=

t2)t,(

2x)o,x(

t2)t,o(

1TToTTo)t,(To)t,(T

1TToTTo)o,x(To)o,x(T

TToTT)t,o(TTs)t,o(T

Al hacer la integración tenemos:

para hallare la constante C, se reemplaza alguna condición frontera, ejemplo la 2ª

∫η

η− φ=θ=θθ+η=θηo

oo º)t,o(deC2

∫ ∫α α

η−η− π=η=θ=η=θα

o o 2de;1)o,x(deC

22

π⇒

π=

2C2

C1

)(erfde2)t,x(o

2η=η

π=θη=θ ∫

ηη− Temperatura Función de x y t

erf ( ) Función error de

La integral de la ecuación anterior se puede hacer pero ese trabajo ya esta hecho y se puede

encontrar los valores de la función error de

η η

η en tablas o en gráficas.

Como es función de x y de t, entonces pueden existir diferentes combinaciones de x y t

ismo . Lo que quiere decir que podemos tener dos posiciones del cuerpo que

tengan la misma temperatura, pero en tiempos diferentes.

η

que den el m η

90

Page 91: Omar Gelvez

1

e 2-

Tabla de la función error de η

“Se considera que fer ( η) es casi ⊥ cuando η esté entre 2.5 y 3.6”.

91

Page 92: Omar Gelvez

Gráfica de la función error de η

⎟⎠

⎞⎜⎝

⎛α

=−−

t4xfer

TTTT

11

1

ZONA DE CAMBIO: La zona límite hasta donde To empieza a cambiar, la determina la X

crítica. Antes de la zona de cambio 1)()t,x( <ηθ=θ después siempre es . La zona de

cambio se establece cuando

.1)(5.2 =ηθ⇒=η Esta zona de cambio también funciona

con paredes delgadas.

t.2x5.2Xcritico α=

Cálculo del calor suministrado a la pared.

Flujo instantáneo:

t)ToT(KA

t)TTo(KA)t(Q

t2/x

de2)(**t2

1e2x

.x

A)TTo(x

KAxTK)t(Q

22

ox

πα−α

=πα

α−−=⇒

α=η

ηπ

=ηθ⎟⎠

⎞⎜⎝

⎛απ

=∂η∂

η∂ϑ∂

=∂ϑ∂

α−∂ϑ∂

−=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

∂∂

−=

η−η−

=

El calor total suministra o a un tiempo t: d

X/ t4α

92

Page 93: Omar Gelvez

∫∫ −t

2/1)Toπα

−α==

o

t

o

dttT(KAdt)t(Q)t(Q

t.)ToT(KA2)t(Q

2/1t.)ToT(KA)t(Q

2/1

πα−α

=

πα−α

=

t.)ToT(KA2)t(Qπα

−α= Calor total suministrado

HISTORIA DE LA TEMPERATURA EN UN SÓLIDO

SEMI – INFINITO CON CONVECCIÓN EN LA SUPERFICIE

1.0

0.5

0.1

0.01

0.0 0.5 1.0 1.5

0.05

0.40.5

123

0.050.1

4

0.30.2

La gráfica anterior se utiliza como solución, cuando se tiene en cuenta la convección en la

frontera, es decir, T se considera un poco diferente de Ts para determinar .

Si el coeficiente convectivo de transferencia de calor tiende a infinito, entonces la

stantáneamente a una nueva temperatura T

α )t,x(θ

temperatura de la superficie se eleva in α ,

entonces la solución de la gráfica anterior con α=αtk/h es igual a la del uso de la

gráfica de función error.

Fo21

r2x

ToTTo)t,x(T

−−

93

Page 94: Omar Gelvez

. BIOT Mediano 0.1<Bi<100

“Sólido infinito”

para este caso la resistencia con ctiva en la frontera y la resistencia interna debida a la

conducción son ambas considerables. El cuerpo, estando inicialmente a una temperatura se

expone bruscamente a la transferencia de calor por convección con un ambiente a

temp y se asume que todos los puntos del cuerpo alcanzan a cambiar su

temperatura con el espacio y el tiempo.

3

e

αeratura T

“Se estudia analíticamente un caso particular , el cual pu

atemático debido a las condiciones de frontera

de frontera y la distribución de temperatura SIMÉTRICAS”

Balance de energía:

ede someterse a tratamiento

m escogidas”: “la geometría, las condiciones

tT1

xT2

2

∂∂

α=

Condiciones de frontera:

ToT.3

Lxen)TT(hx

K.2

)o,x(

)t,L(

=

=α−=∂

si introducimos la variable

T

xenxT.1

φ=φ=∂∂

adimensional :)t,x(θ

94

Page 95: Omar Gelvez

α− TToα−

=T)t,x(T)t,x(

ecuación diferencial se convierte en:

θ

la

tx2 ∂α∂

la ecuación diferencial parcial de 2 variables, se resuelve por el método de separación de

variables y las condiciones de frontera cambian a:

12 θ∂=

θ∂

[ ]xcosNx

1)o,x(.3hx

K.2x

.10x0x

=θθ=⎟⎠⎞

∂θ∂

−φ=⎟⎠⎞

∂θ∂

==

Me)t,x( t=θ⇒ sen

xcosBxAsen)x(F:SoluciónFF.1

tG

G11

xF

F1

tGF1

xFG

t))x(F.)t(G(1

x))x(F.)t(G(

:ldiferenciaecuaciónlaenreemplazasesoluciónestasi)t(G).x(F)t,x(

22

22

2

2

2

2

2

2λ+λ

λ+λ=φ=λ+=∂

λ−=∂∂

α=

∂⇒

∂∂

α=

∂⇒

∂∂

α=

αλ−

ición de frontera

Ce)t(G:SolucióntGG.2

x

t2

2

2=φ=∂λα−

αλ−

) φ=∂θ∂ =0xx/ Aplicando la primera cond

[ ]

xcosNe)t,x(enemplazandoRe

MxNsenxcosMex

2

2

t

0xt

0x

λ=θ

φ=⇒λλ−λλ=⎟⎠⎞

∂θ∂

λα−

=αλ−

=

Aplicando la segunda condición de frontera:

95

Page 96: Omar Gelvez

)

LBiL.hLTag ==λ⇒

LK

xcoshNexsenNeK Lxt

Lxt 22

λλ

λ=⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ λ−− =

αλ−=

αλ−

Esta ecuación tiene un número infinito de raíces positivas... gráfica.

λ

∑ ∑ ⎟⎞

⎜⎛λ=λ=θ

λ−αλ−

n

LL

t xnLcosNenXcosNe)t,x( 22n2

n ⎠⎝

αt

L

se concluye que ),Fo,Bi(f)t,x( Χ=θ

consiste en trazar un gráfico exacto de este tipo: uno de los métodos para determinar nλ

2. Solución Gráfica:

La solución analítica puede ser expresada (tabulada y graficada)en términos de parámetros

adimensionales tales como Bi, Fo, y Χ ; esta solución se encuentra plasmada en las

gráficas de Heisler, las cuales se presentan para 3 casos particulares:

Placa infinito de espesor 2L

- Cilindro largo de radio r .

o

Condiciones en la frontera convectiva

1ª carta:

-

o

- Esfera de radio r .

amtxBi1

Ck

LcFoFovs

TTo 2=⎥⎦⎢⎣ α−tT)t,o(T

Pρ=α

α⎤⎡ α−

T(o,t): Temperatura en la línea central en el tiempo t.

96

Page 97: Omar Gelvez

T : Temperatura del fluido de los alrededores (cte).

To: Temperatura inicial en la pared (cte)

/: Razón de temperaturas sin dimensiones.

2ª carta:

α

Lc: ½ del espesor dela pared = L

ParámetroL/xBi1vs

T)t,o(T ⎥⎦

⎢⎣ α−

T)t,x(T ⎤⎡ α−

X/L: Posición adimensional.

Calor “potencial”: Uo

Bi : Parámetro

3ª carta:

T(x,t): Temperatura en x, en el tiempo t.

)TTo(CUo p α−∀ρ=

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡ α⎥⎦⎤

⎢⎣⎡

2

2

kthvs

UoU

U: calor perdido o ganado durante el tiempo t. el método de los gráficos de Heisler sirve

a aislada en una cara: base : x = 0 dT/dx = φtambién para una plac .

E HEISLER “PLACA PLANA e=2L”

X = φ : en la superficie aislada.

X = L: en la superficie convectiva.

CARTAS D

97

Page 98: Omar Gelvez

Temperatura de Línea central de una placa cuyo espesor es 2L. kLhBi =

98

Page 99: Omar Gelvez

CARTAS DE HEISLER “CILINDRO LARGO r=ro”

99

Page 100: Omar Gelvez

CARTAS DE HEISLER “ESFERA ro”

100

Page 101: Omar Gelvez

k3rhBi o= Temperatura del Centro de una Esfera

101

Page 102: Omar Gelvez

CONDUCCIÓN TRANSITORIA, BI-TRIDIMENSIONAL SIN GENERACIÓN

Para este caso se tienen las siguientes restricciones:

1. Simetría: Los 2 ambientes deben ser iguales

2. El elemento que conduce calor, está a una T inicial uniforme To y repentinamente el

ambiente que lo rodea se cambia a Tα.

La solución analítica a estos casos se basa en que la ecuación diferencial que gobierna

estos procesos es:

)z,y,x(T tT1

yT

xT

2

2

2

2

∂∂

α=

∂+

Si se introduce la variable θ(x,y,z) ⇒

α

α

α

α

−−

=−

−=θ

T)0,y,x(TT)t,y,x(T

TTT)t,y,x(T)t,y,x(

o

La ecuación diferencial de 2º orden en T se convierte en:

)z,y,x(t

1yx 2

2

2

∂θ∂

α=

θ∂+

θ∂

Utilizando el método de separación de variables:

Si se reemplaza la solución en la ecuación diferencial, entonces

)t,y(.)t,x()t,y,x( 21 θθ=θ

t).(1

y)t,y(.)t,x((a

x)t,y(.)t,x((a 21

221

2

221

2

∂θθ∂

α=

θθ+

θθ

102

Page 103: Omar Gelvez

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

∂θ

α−

θθ

−=∂θ

θα−

θ∂θ

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛∂θ

θ+

∂θ

θα=

θθ

+∂

θ∂θ

θθ÷⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

∂θ

θ+∂θ

θα

=∂

θθ+

θ∂θ

ta1

ya1

ta11

x1

ta1

ta11

ya1

x1

ta

ta1

ya

x

222

2

2

1

121

2

1

1

1

2

222

2

221

2

1

211

22

122

2

121

22

No puede existir una “función” que sea función de x y t que sea igual a otra función de y y

t: tiene que ser igual a una constante ±λ y esa constante debe ser cero. Entonces tanto para

como para debe ser el mismo tipo de solución; entonces tendríamos 2 ecuaciones 1θ 2θ

independientes:

t

txtx 21

21 ∂α∂∂θα∂θ

a1a111 112

112 θ

=θ∂

⇒φ=θ

−θ∂

a1a11y

1 222

2

222

2

2

θ=

θ∂⇒φ=

θθα

−∂

θ∂θ yt 2 ∂α∂∂

Se concluye que la solución de es la solución de un proceso unidimensional al igual que

para .

ra se obtiene de

La solución gráfica, de la misma mane )t,y(.)t,x()t,y,x( 21 θθ=θ

Casos particulares:

1. Columna Y

2a

2b

X

Si quiero encontrar la Tº en un punto x,y ≠ centro:

103

Page 104: Omar Gelvez

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛α−α−

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

α−α−

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛α−α−

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

α−α−

=α−

α−=θ

θ=θ

θ=θ

T)t,o,x(TT)t,y,x(T

TToT)t,o,x(T

T)t,y,o(TT)t,y,x(T

TToT)t,y,o(T

TToT)t,y,x(T)t,y,x(

F)t,c()t,y(F)t,c()t,x(

corrección22

corrección11

Para el punto central (o,o,t):

)y(a2PLACA)x(b2PLACATTo

T)t,o(TTTo

T)t,o(T*T)t,o(TT)t,o(T

TToT)t,o(T

TToT)t,o,o(T

)t,oy(.,o()t,o,o 21

α−

=θθ= )t(

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

α−α−

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

α−α−

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛α−α−

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

α−α−

=α−

θ

Para el punto (o,a,t):

)y(a2PLACA)x(b2PLACAT)t,o(TT)t,a(T

TToT)t,o(TTToTTo ⎝⎠⎝ α−⎠⎝ α−α−T)t,o(T*T)t,o(TT)t,o(TTt,

)t,ay(.)t,ox()t,a,o(

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛α−α−

⎟⎠⎞

⎜⎛

α−α−

⎟⎟⎞

⎜⎜⎛ α−

⎟⎞

⎜⎛ α−

=θ=θ=θ

Para el punto (b,a,t):

)a,o(T

21

)y(a2PLACA)x(b2PLACAT)t,o(TT)t,a(T

TToT)t,o(T*

T)t,o(TT)t,b(T

TToT)t,o(T

TToT)t,a,b(T

)t,ay(.)t,bx()t,a,b( 21

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛α−α−

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

α−α−

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛α−α−

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

α−α−

=α−

α−

=θ=θ=θ

2. Cilindro Corto

104

Page 105: Omar Gelvez

Y X Para encontrar la temperatura de un punto del centro: ≠

)r(CILINDRO)x(L2PLACAT)t,0(TT)t,r(T

TToT)t,o(T*

T)t,o(TT)t,x(T

TToT)t,o(T)t,r,x(

cilindropared)t,r().t,x()t,r,x(

21

21

λ

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛α−α−

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

α−α−

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛α−α−

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

α−α−

∞θ∞θ

θθ=θ

3. Extremo de una Barra

2b

2aZ

X

Y

)(erfinitoinfsemiSólidoParedPared1 αθ

)t,x(.)t,z(.)t,y()t,z,y,x(

32

321

η−θαθ

θθ=

θθ

105

Page 106: Omar Gelvez

La conducción transitoria sirve para estimar propiedades térmicas de un elemento tales

como la conductividad térmica K y el calor específico Cp. Un problema típico es: Dado un

(x,t) dimensiones físicas L, coeficiente convectivo h, encontrar Cp. si no conocemos K

prueba y error asumo K y despejo K Kasum = Khallado

CONDUCCIÓN TRANSITORIA UNIDIMENSIONAL

SIN GENERACIÓN

3. SOLUCIÓN NUMÉRICA

Existen 2 alternativas para obtener la ecuación algebraica. Una a partir de un Balance de

Energía sobre un elemento diferencial y otra sobre un elemento finito. Cuando se toma un

elemento diferencial se aplica la serie de aproximación de Taylor para obtener la ecuación

algebraica.

Elemento Diferencial: Procedimiento Analítico:

θ ⇒

FoBi →→ →

T

X

T n+1

T nT n-1

n-1 n n+1

xxT

2x

xT 2

2

2∆

∂∂

=∆

Balance de Energía:

tT1

xT2

2

∂∂

α=

106

Page 107: Omar Gelvez

la aproximación de Taylor nos da el valor de las funciones antes y después de un nodo y

nos permite aproximar una segunda derivada a valores específicos de la temperatura.

2

n1n1n

n2

2

2

T2TT

x

T

x

−+=

⎟⎟

∂⇒

−+

22

1n1n

2

2

2

n1n

2

2

2

n1n

x

xT

T2T

)2x

x

Tx

xT

TT

)lesDespreciab(.......2x

x

Tx

xTT

∆∂

+=+

∂+∆

∂−=

+∆

∂+∆

∂+=

−+

+

T∂

lesDespreciab(.......+

T

tTT

tT i

n1i

n∆

−=

∂∂

⇒+

Reemplazando en la ecuación diferencial:

tTT1

xT2TT i

n1i

n2

in

i1n

i1n

∆−

α=

−+ +−+

En el método explícito aparecen dos discretizaciones, en el tiempo y en el espacio; la

temperatura en un tiempo cualquiera depende del tiempo y el espac o anterior:

i

( )

( )

( ) ( ) InternosNodosEcuaciónr21TTTrT

T2TTrT

xtrTTT2TT

xt

in

i1n

i1n

1in

in

i1n

i1n

1in

2in

1in

in

i1n

i1n2

−+=

−+=

∆α=−=−+

∆α

−++

−++

+−+

107

Page 108: Omar Gelvez

Por este método no se pueden tratar nodos convectivos.

PROCEDIMIENTO POR ELEMENTOS FINITOS

1. Discretizamos el espacio de tal forma que las distancias sean las mismas.

2. Definimos el elemento finito de control

3. Identificamos los flujos de calor sobre el elemento: conducido, almacenado, generado,

convectivo.

4. Hacer el Balance de Energía

Elemento Finito: Método Universal

NODOS INTERNOS:

Q

Q

Q

Q

q

q

K1 K2

n-1

0 1 2 3 4

n n+1

e

alance de Energía: B

QK1 + Qg = QK2 + Qa

QK1 = KA ⎟⎞

⎜⎛

∆−−XTn1Tn

⎠⎝

QK2 = KA ⎟⎠

⎞⎜⎝

⎛∆

+−X

1TnTn

Qa = XACp∆ρ ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛∆

−+

tTnTn 11T

Qg = q XA

Reemplazando los colores en la fórmula de Balance de Energía: q ∆

108

Page 109: Omar Gelvez

xTn1Tn ii −−

K∆

+ qq X = ∆ tTnT1TnTn ii nXCp

xK

i1i

∆−

∆ρ+∆

+ : +− XCp ρ ∆

( ) ( )Cp

1TnTnXCp

Tn1TnXCptK

2i

2 ρ

tqtK qiii ∆++−

∆− i+1 i

CpK

ρ=α

∆ρ−−

∆ = Tn - Tn ; ρ

iq

Cptq

∆Tni+1 = r(Tni-1 - Tni - Tni + Tn+1) + Tn

Tni n+1i) – 2 Tnir + Tni + Cp

tqq

ρ

∆+1 = r(Tni-1+T

Cp

tqq

ρ

∆ Tni+1 = (1-2r)Tni + r(Tni-1 + Tn+1i) +

Tni+1 = (1-2r) Tni + r (Tni-1 + Tni + 1) NODOS INTERNOS SIN

GENERACIÓN

NODOS FRONTERA:

Q

Q

Q

Q

g

a

K1 C

n-1

0 1 2 3 4

n

e X X

2

Balance de Energía:

QC + Qa

QK1 = KA

QK1 + Qg =

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛∆

−−XTn1Tn ii

Qa = ρ2X∆ ACp ⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛∆

−+

tTnTn i1i

QC = hA )TTn( i α−

109

Page 110: Omar Gelvez

Qg = qq2X∆ A

Reemplazando los valores de los calores en la formula de Balance de energía tenemos:

( ) ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛∆−− XTn1Tn ii

∆−∆

ρ+α−=+∆

+

tTnTn

2XCpTTnh

2q

XK

i1ii

q

XCp y * 2∆ρ ∆ t Cp/K ρ=α r= 2x/x ∆∆α

( ) ( ) i1iqi2 TnTn

Cptq

nxxKCpXCp

+=ρ

ii TTt2hTn1Tntk2 ∆+−α

∆∆ρ∆ρ+ ∆

+−−∆

2rTn-i1-2rTni + 2r 1iiq TnTnCp

tTn

KXhr2

KXTh +=+

∆+i∆

−α∆

Cptq

TK

Xh1Tnr2k

xh1r21⎢⎡

⎢⎣⎡ +−Tni+1 = Tni q

ρ

∆+⎥⎦

⎤⎢⎣⎡ α

∆+−+⎥

⎣⎥⎦⎤∆

Tni+1 = Tni⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡ α∆

+−+⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡ ∆+− T

KXh

1Tnr2kXh

1r21 i

NODO FRONTERA CONVECTIVO, SIN GENERACIÓN

NODO INTERFASE: 2 Materiales

110

Page 111: Omar Gelvez

Q

Q

A B

Q

a1

q1 2q

K1 K2

n-1

0 1 2 3 4 5 6 7 8

n n+1

Q a2

Q

Balance de Energía:

k2 + Qa1 + Qa2

Qk1 = K1A

Qk1 + Qq1 + Qq2 = Q

⎟⎟⎠⎝

⎞⎜⎜ ∆

−−XTn1Tn ii

Qk2 = K2A

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛∆

+−X

1nTTn ii

Qa1 = ρ 1Cp1 ⎟⎟⎞

⎜⎛ −∆ + TnTnA

X i1i

Q⎠

⎜⎝ ∆t2

a2= ρ 2Cp2 ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎛∆ TnA

X i

⎝ ∆−+

tTn

2

i1

q1 = qq1 A2x∆ Qq2 = qq 2 A

2x∆Q

lance de Energía:

K1

Reemplazando en la ecuación de Ba

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

∆−∆

ρ+⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

∆−∆ ++

tTnTn

2X2Cp

tTnTn

2X i1i

1

i1i

11

ii2q1q

iiCp

X1TnTn2K

2Xq

2Xq

xTn1Tn

ρ+⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

∆+−

=∆

+∆

+⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

∆−−

2CpCp(X

1TnTn2Kqq2X

xTn1Tn

211

ii

q1q

ii2 ρ+ρ=⎟

⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

∆+−

−++∆

+⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

∆−− K1

111

Page 112: Omar Gelvez

(*) 2 t y ( 1Cp2 + 2Cp2)

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛∆

−∆ +

tTnTn

2X i1i

∆ ρ ρ ∆ X

1ii2

iiqq

221

iiTnTn

X)2Cp21Cp1(1TnTn(2tK2

2Cp21Cp1(t)2q1q(

X)2Cp1Cp()Tn1Tn(1tK2 +=+

∆ρ+ρ

+−∆−

ρ+ρ

∆++

∆ρ+ρ

−−∆

Si definimos m = 1Cp1 / 2Cp2: ρ ρ

( ) ( )1ii

2

i

qq2

1Cp1ii

TnTnX)1m(

1TnTn2Cp2t2k2

)2Cp2Cpt2q1q

x/

Tn1Tn(t1K2+=+

∆+

+−ρ

11()m11(

−ρ+ρ

∆++

−−∆

ρ∆+

1iiii

qqii

TnTn)1m(

Tn1Tn(2r2)2Cp21Cp1(

t2q1q()m/11( ρ+Tn1Tn(1r2 +=+

+−−

−+ρ

∆++

−−

Tn = )2Cp21Cp1(

t)2q1q(Tn

)1m(Tnr2

)1m(mTnr2

)1m(1mTn qqi

i2i1

i

ρ+ρ

∆+++

+−

+−

+− 1r2i+1

)2Cp21Cp1(1m()1m()1m()1mTn

ρ+ρ++

++⎥

⎦+−

+=

t)2q1q()1Tnr21mTn1r2r2

(mr21Tn qq2

i21i1i ∆+

++−⎤

⎢⎣

⎡−+

)2Cp2Cp1(t)qq(

1tn)1m(

r2)1m()1m( +⎦⎣ +

1mTn1r2)2r1mr(21TnTn1

2q1q2i1iρ+ρ

∆+++

++

−+⎥

⎤⎢⎡

+−=+

1Tn)1m(

2r21Tn

)1m(m1r2

)2r1mr()1m(

21TnTn i1i +

++−

++⎥

⎤⎢⎣

⎡+

+−=+

o interfase sin generación

CRITERIO DE CONVERGENCIA: Se debe tener especial cuidado con la medida de los

y t debido a que si estos son muy grandes se pueden obtener resultados no muy

confiables

nod

∆ X ∆

112

Page 113: Omar Gelvez

a placa cuyo espesor de 40 cm es muy pequeño en comparación de

nsiones y repentinamente una de sus caras (solo una) sufre un cambio brusco

n su temperatura desde 28º C hasta 300º c; calcular analíticamente el tiempo máximo que

anscurre antes de que en la cara opuesta se sienta dicho cambio.

– i – infinito”

Ejemplo: si se tienen un

las otras dime

e

tr

SOLUCIÓN: Se analiza por “sólido sem

DATOS: = 1.2 X 10-6 m2/seg

K = 80 W/ mº C

= 0.4 m

t = ? (X = 0.4)

α

e

TsToTs)t,x(T

TToT)t,x(T

)n()t,x(−

−=

α−α−

=θ=θ

El valor de n que hace que esa relación sea ⊥ es:

t4x)(11

30028300)t,4.0(T25

α=η→ηθ===

−−

⇒=η

t2

4.0

α 2.5 = Despejando el tiempo t:

t = min888.88m)10x2.1(25x)2x5.2( 2 =

αsegm4.04.0

26

222

=−

113

Page 114: Omar Gelvez

Ejemplo: Determinar la capacidad calórica y la conductividad de un elemento cilíndrico de

2 m φ y 0.4m de longitud cuya Densidad es 5800 Kg / m0.

n 2 pruebas diferentes.

ina una resistencia a la

ción.

2ª PRUEBA: El elemento se deja enfriar sin generar calor estando inicialmente a 400º C en

un ambiente de 25º C y alcanza una temperatura de 51.25º C al cabo de 400 seg. Durante

esta 2ª prueba el coeficiente de Transferencia de calor por convección es de 800 W/ m2 oC

la cual determina una resistencia a la convección similar (no igual) a la resistencia a la

conducción.

SOLUCIÓN:

3 mediante los resultados

obtenidos e

1ª PRUEBA: El elemento genera calor a una rata de qq = 104 W/m3 y alcanza una

temperatura de 271.3º C después de dejarlo una hora en un ambiente de 25º C estando él a

una temperatura inicial de 400º C. Durante esta prueba el coeficiente de transferencia de

calor por convección es de sólo 20 W/m2 oC la cual determ

convección muy alta frente a la resistencia de la conduc

q q 0.4

0.2

=20 W/m2oC = 5800 Kg/m3

4 3 2

(3600) = 271.3º C

h δ

qq = 10 w/m As = 0.3142 m

T ∀ = 1.25664

To = 400º C

T =25º C

Asumiendo Bi < 0.1 C es el elemento

α

114

Page 115: Omar Gelvez

Balance de energía: Qq = Qa + Qc

qq = mC ∀ p ( )α−=+∂∂

T)t(ThAtT

tT

)T)t(T(mCphAs

mCp

qq∂∂

=α−−∀

θ=∀

−α−+∂∂ )

hAsq

T)t(T(mCphAs

tT q

Define: ¬(t) = T(t) - T]-tthAsTqq

∂∂

=∂θ∂

⇒∀

mCphAs

x;mCphAs

t)t(

McphAs

t−=θ−=

∂θ∂

⇒θ=θ+∂θ∂

x = ( ) Cp10x62069.8

xCp4.0x)1.0(x5800)4.0(x)1.0(2)1.0(2(x20 2

2

2 −−=

ππ+π−

∫ ∫θ

θ θ00

0

Ln(¬/¬

=θ−θ⇒=θ∂ t

xtLnLndtx

0) ¬= 3.22631416.0x2010x26.1*10

253.27124

=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−−

¬= 35531416.0x2010x26.1*10 24 ⎞⎛ −

25400 =⎟⎟⎠

⎜⎜⎝

−−

0.45026 = + Cp

10x62069.8 2−Ln(0.6375) = + * 3600

Cp = 689.263 J/Kgo C

Para la 2ª prueba: como dice que la resistencia convectiva es similar (no igual a la

conductiva

esta cerca de 0.1 < Bi < 100 se soluciona por cartas de Heisler: se supone cilindro ⊥

α

115

Page 116: Omar Gelvez

X = 51.25

T(0.400) = 51.25ºC h = 800w/m2o C

07.0254002525.51

TToT)t,0(T

=−−

=α−

α−

k2hro K =

Bi2hro Asumo un K: Bi = 2 Bi =

Ka= 202x21.0x800

= De las tablas con ½ Bi como parámetro: Fo = 0.08

Fo = t

xCpxrFaxKPCpr

ktr

t 2o

2o

2o

δ=⇒=

α

Kh = 7.9955

Ejemplo: Para determinar el calor específico de un material se hizo una prueba sobre una

struida de dicho material, que consistió en someterla a un cambio brusco de la

temperatura de los ambientes que rodean la placa elevándolos igualmente a 240ºC. La

na temperatura inicial de 20ºC y tiene una conductividad térmica K = 26

W/moC. El coeficiente de transferencia de calor de la placa a los ambientes es de

100W/

Durante la prueba se encontró que las temperaturas en puntos situados sobre la superficie

la superficie al cabo de 2.11 horas fue

de 209º C y 199.5º C respectivamente.

placa = 7850 Kg/m3. EXPLICAR DETALLADAMENTE el proceso de solución.

placa con

placa está a u

m2oC.

exterior y en el punto medio entre el eje de la placa y

δ

DATOS:

116

Page 117: Omar Gelvez

To = 20º C

h = 100 w/m2º C

850 kg / m3

Posición Relativa de P con respecto al centro:

X/L =

K = 26 w/mº C

δ = 7

L2/L = 0.5

Pared plana – solución por cartas:

X/L = 0.5 k = 26 846.3khL

Bi == Lc

Para Bi = 1.0 asumimos Lc = 0.2600

En la tabla 2 : 1/Bi = 1.0 92.0αT)t,α(TαT)t,x(T

=−−

T(x,t) = 199.5º C 24092.0

)t,0(T +=

Tα = 240ºC T(0,t) = 195.978 ºC

Posición relativa de S con respecto al ce

2405.199 −

ntro:

/L = 1 k = 26 Bi = 3.846 Lc Lc = 0.2600

n la tabla 2: 1/Bc = 1.0

X

E 64.0αT)t,0(TαT)t,x(T −

=−

T(x,t) = 209º C 24064.0240209

)t,0(T +−

=

117

Page 118: Omar Gelvez

Tα = 240º C

T(0,t) = 191.563 º C

Iterando con Bi para 1/Bi = 2.0: x/L = 0.5 0.95

X/L = 1 0.795

L = 0.52

T(0,t) = 197.368

T(0,t) = 201.006

1/Bi = 2.5, 2.1, 1.5, 1.2, 1.3, SI

para i/Bi = 1.3 x/L = 0.5 0.915 Lc = 0.34

x/L = 1 0.70

Cº74.195240915.0

αT=+

− T(x,t) = 199.5 ºC )t,x(TT(0,t) =

T(0,t) = Cº714.1952407.0 0

αT)t,x(T=+

− T(x,t) = 209 ºC

Vamos a la tabla 1 con T(0,t) y Bi

2012.024020

24074.195)t,0(T=

TToT

=−

−α−

α−

hallamos Fo: Fo = 2.2 = kttα22 PCpLL

=

m338.0k

Bi →⊥== hL

22 )338.0(*7850*2.23600*11.2*26kt

Cp ==PL2.2

Cp = 100.0996 CºKg

Jo ul

118

Page 119: Omar Gelvez

Una barra cilíndrica (aislada por un extremo) de 4 cm. de diámetro y 30 cm. de largo, que de 6.75x105 W/m3, se sumerge verticalmente en un baño de aceite a a alcanzado su equilibrio térmico en el aire a 20°C. Determinar la

l aceite a partir del momento que

lo siguiente: • Densidad de la barra = 2500kg/ m3 • Calor especifico = 400J/Kg °C • Kbarra = 30 W/m °C

la barra con el aire = 67.5 W/m2 °C /m2 °C

en el baño es muy grande. adial de la temperatura en la barra es

despreciable.

1° Parte : La barra alcanza el equilibrio con el aire (estado estable) L = 0.3 m ; D = 0.04m ; r = 0.02m

Balance de energía:

genera calor a una rata25°C después de que hhistoria de la temperatura de la barra que esta dentro deempieza a sumergirse en el baño. Considere

• h de • h de la barra con el aceite = 120 W• La cantidad de aceite• La variación r

))((

))(()

2

2

(

))((

∞∆+

−=

−=

−+=∆+

TTDhAqdy

TdKA

TTDhAqqAdyd

TTDhqAyqA

CgC

CgC

yyCCyC

π

π

π

+

+

Aqg

{

yCysenhCydy

Td

DhAq

TTKA

Dhdy

Tdkq

TTKdy A

DhTd Cg

C

g

C

ββθθβ

πππ

θβ

cosh)(0

00)(

212

2

2

2

2

2

2

2

+=⇒=−⇒

=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−−−⇒=+−− ∞∞

44 344 21

1° C.F : 0)0()0(cosh000 1

0

2

1

10

=⇒+=⇒===

CsenhCCdydy

y4342143421

ββββθ

119

Page 120: Omar Gelvez

120)02.0(1075.620

)0(cosh0

25

01

1

200)(

−=−−=−−=⇒

=−−⇒==

TxTDhAq

TTC

CDhAq

TTTTy

Cg

Cgy

ππ

βπ 43421

TTy

Cg

Cgy

ππ

βπ 43421

2° C.F :

)02.0(25.67 00 ππ

)20()120()( 0 −=−−⇒−=−=dydKLy ∞ LL ThLsenhTkTTh ββθ 3° C.F : 3° C.F :

360203002 +−=⇒ TT0)120(300

)20(531502.03025.67

0 −=−−⇒

−⇒=⋅

⋅=

TT

T

L

4° C.F :

.67)3.015()120(150 =⋅−⋅− senhT0

0L

)5.4cosh()120( 0 −=−−⇒ ∞ TDh

TTT CgL π

7.01

)( == =TLy LLy

5401.4510020

000

00

=⇒−=+−

Aq

71.1197.528101.45360203007.528101.45

⇒−=⇒ T−=−−

TTTTT LL

Remplazando: T = (119.71-120)cosh(15y)+120=-0.29cosh(15y)+120 2

2° Parte : El cilindro se introduce gradualmente al aceite (estado transitorio) “ojo” nuevo origen de y abajo

T

y

Ty = 0.55cosh(15y)+1 0 (con el origen de y arriba)

(∆y = 0.03m)

ara seguir el mvto de inmersión de, invertí la nomenclatura) (p

120

Page 121: Omar Gelvez

Análisis (1) : Qg + QK1 = Qa + QCr + QCa

tFotkyCy

rTT

Kyh

tTyC

kTT

Ky∆ 2

q

yr

TThtTyC

yTTKyq

ryrr

TThtTryC

yTTrK

Pa

i

aPg

aaPg

aaP

∆==

∆∆

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ +∆−

∆+

∆∆

∆=−+

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ +∆−+

∆∆

∆=∆−

+∆

⎤⎢⎣⎡ +∆−+

∆∆

∆=∆−

+

301;12)(

12)(

2)()()()

2

02

01

001

20

2012

ρρ

ρ

πππρπ

β321

ryqg ⎥⎦∆ ( 22π

{ [ ]aiii

aiii

giiT 21 =⇒ +

ai

iiii

g

TTTFoTyr

TTiTTKyqFoT

yr

TTiFo

TTTTKyq

48.048.125.012)(

12)(

010

4

012.0

01

25.20

2

00

00

10

01

2

−−++=⎥⎥⎥

⎢⎢⎢

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +∆−−−+

∆+

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ +∆−+

−=−+

∆⇒

+

43421321β

β

nálisis (2) : Q + Q = Q + Q + QA g K2 a Cr K1

iia

ii TTrFo

Tq 111

1 )( −+=+ii

i yiTTy 12 2 ∆−∆ + βg

iia

iaPiig

ii

TTTK

TTTTrK

yhtT

KyCTT

Ky

TTr

012

011

2

12

2

012

)()(2

))((

−+−

−+−∆

+∆∆∆

=−+∆

ρ

πaia

Pg yTTyr

rtryC

yrKryq 1

221222 )(2)()()(∆

+−∆+∆

∆=∆

+∆ ππρππii KhTTT ∆−

q

[ ]aiiii

aiiii

gii TTTTFoTTT

ryiTTT

KyqFoTT 36.036.225.20)(22 01211

36.0

012

25.20

2

11

1 ++−++=⎥⎥⎥

⎢⎢⎢

⎡−

∆−+−+

∆+=⇒ +

321321β

Análisis para (3): Qg = Qa + QCr + QKn-1

in

ina

iii

TTyiTTyq 11

12

)(2+

+−∆

+−

=∆

ng

in

ina

in

ag

TTrFoK

TTry

KTTyrrhryq

1

122 ))(()(2)(

−∆

+−∆+P tTryC 2 )(

∆∆

∆ πρ 2=∆ πππ

β

[ ]ai

ni

ni

nai

ni

ni

ngi

ni

n TTTFoTTTryiTT

KyqFoTT 36.036.125.20)(2 1

36.0

1

25.20

21 ++−+=

⎥⎥⎥

⎢⎢⎢

⎡−

∆−+−

∆+=⇒ −−

+

321321β

121

Page 122: Omar Gelvez

Criterios de estabilidad (determinación de Fo y ∆t)

[ ][ ][ ]a

in

in

in

aiiii

aiii

TTFoFoTT

TTTFoFoTT

TTFoFoTT

36.025.20)36.11()3(

36.025.20)36.21()2(

48.025.20)48.11()1(

11

0211

1

101

0

+++−=

+−++−=

+++−=

−+

+

+

(1) Fo < 1/1.48 = 0.675 0.65 = ∆t/30 ∆t = 19.5 seg (2) Fo < 1/2.36 = 0.424 0.4 = ∆t/30 ∆t = 12 seg tomo este por (3) Fo < 1/1.36 = 0.735 0.7 = ∆t/30 ∆t = 21 seg ser el menor Remplazando encontramos la ecuación para cada nodo inmerso

( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )iii

iiii

iiii

iiii

iiii

iiii

iiii

iiii

iiii

n

TTyn 111

)056.0(06.02 =→=→= +

iiii

iii

TTTy

TTTTyn

TTTTyn

TTTTyn

TTTTyn

TTTTyn

TTTTyn

TTTTyn

TT

TTTTy

TTTyn

9101

10

81091

9

7981

8

6871

7

5761

6

4651

5

3541

4

2431

3

1322

021

101

0

25.294.0)456.0(3.010

25.294.0)056.0(27.09

25.294.0)056.0(24.08

25.294.0)056.0(21.07

25.294.0)056.0(18.06

25.294.0)056.0(15.05

25.294.0)056.0(12.04

25.294.0)056.0(09.03

25.294.0

25.294.0)056.0(03.01

25.324.0)408.0(00

++=→=→=

−++=→=→=

−++=→=→=

−++=→=→=

−++=→=→=

−++=→=→=

−++=→=→=

−++=→=→=

−++

−++=→=→=

++=→=→=

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

t 5 T6 T7 T8 T9 T10

n

T2 T3 T4 Ty T0 T1 0 0 106,946 111,675 11 7,833 118,609 119,099 119,403 119,584 119,68 119,714,689 116,61 11

12 0,03 101,204 111,675 11 609 119,099 119,403 119,584 119,68 119,714,689 116,61 117,833 118,24 0,06 98,861 23,348 11 8,609 119,099 119,403 119,584 119,68 119,714,689 116,61 117,833 1136 0,09 62,575 19,339 55,427 116,61 117,833 118,609 119,099 119,403 119,584 119,68 119,7148 0,12 46,166 9,924 53,713 43,192 117,833 118,609 119,099 119,403 119,584 119,68 119,7160 0,15 35,705 15,274 28,015 39,767 48,465 118,609 119,099 119,403 119,584 119,68 119,7172 0,18 33,578 9,479 23,066 22,107 45,951 46,596 119,099 119,403 119,584 119,68 119,7184 0,21 30,391 8,026 18,043 22,092 24,069 43,569 47,493 119,403 119,584 119,68 119,7196 0,24 28,510 7,210 18,337 15,348 21,638 23,509 44,693 47,223 119,584 119,68 119,71108 0,27 27,416 8,034 15,982 13,880 16,176 22,238 23,688 44,301 47,379 119,68 119,71120 0,3 27,300 7,576 14,933 12,555 15,949 15,950 21,851 23,657 44,505 47,334 119,71134 0,3 27,069 7,178 14,528 12,809 13,951 14,954 16,007 22,086 23,663 44,433 85,221

122

Page 123: Omar Gelvez

Transferencia de Calor por Convección

El proceso de la transferencia térmica de una superficie de un sólido a un líquido se llama

intercambio de calor por convección o emisión calorífica. En este caso la transferencia de

calor se realiza debido a la acción simultánea de la conductibilidad térmica y la

convección.

El fenómeno de la conductibilidad térmica en líquidos y ga que en los ses, al igual los

sólidos, lo determina de modo completo el coeficiente de conductibilidad térmica y el

gradiente de temperatura El fenómeno de convección que es segunda forma elemental

de propagación del calor tiene otro aspecto. En este caso el proceso de transferencia

térmica está ligado inseparablemente con la transferencia de masa fluida. Por eso la

convección es posible solamente en los líquidos y gases cuyas partículas son capaces de

desplazarse con facilidad.

Según la naturaleza de su surgimiento se distinguen dos formas de movimiento: libre y

forzado. El movimiento libre se llama también convecci ibre. Se conoce como ón l

forzado el movimiento que surge bajo la acción de un agente externo, por ejemplo,

una bomba, un ventilador, etc. En caso general a la par con el movimiento forzado

puede desarrollarse también el libre

Flujo de calor por convección a partir de la frontera sólido-fluido

V

Perfil d ee temperatura d l fluido

0=xdxdT Determinar el flujo de calor

0=x

−= fc dK

xdTq

{ GLiq

oua

id,ρidos

Cp flu

123

Page 124: Omar Gelvez

Además de existir sferencia de

calor se ve mejorada por el movimiento del fluido (natural o forzado)

piedades del fluido

ondiciones de flujo

contacto intimo entre sólido y fluido (conducción), la tran

Convección : Conducción + Movimiento

FACTORES QUE DETERMINAN LA TRANSFERENCIA DE CALOR

Pro

Patrón de flujo (laminar o turbulento)

Forma de la frontera

- El fluido (sus propiedades)

C ExternoInterno

a. paralelo b. transversal

El co calor es una función de m

- La naturaleza del flujo: velocidad, régimen Laminar

Turbulento

- Forma de la frontera InternoExterno

eficiente de transferencia deuchos parámetros que se relacionan

124

Page 125: Omar Gelvez

El flujo de calor por convección esta definido por la evolución de la temperatura del fluid

en las cercanías de la interfaz sólido-fluido, y considerando que en esta

o

interfaz el fluido se

encuentra en reposo relativo al sólido (velocidad del fluido cero) el mecanismo de

transferencia en esta prim ede aplicar la relación

de Fourier, de tal manera que:

era capa de fluido es de conducción y se pu

0

=

⎟⎠⎞

∂∂T

−=X

fc xKq

De esta se requiere conocer la función de

temper lmente no es tan sencillo de establecer, debido a la

com lejidad del movimiento del fluido, principalmente en los casos en que el flujo es

rbulento.

s así, que para simplificar la cuan se ha ideado

na forma de involucrar en un único factor (el coeficiente de transferencia de calor h) todos

los parámetros que podrían afectar su valor (propiedades del fluido, régimen de flujo,

rma de la frontera etc) y que mediante una relación mas sencilla permita cuantificar el

ujo de calor por convección como producto de una diferencia de temperatura entre la

perficie del sólido y alguna temperatura representativa del fluido denominada (ya

ijimos que la temperatura es variable en las cercanías de la frontera).

EFINICIÓN DEL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR

/m2 °c] h = f ( Π1, Π 2, Π 3... Π n)

relación se observa que para determinar qc

atura con x, lo cual norma

p

tu

E cqtificación del flujo de calor convectivo

u

fo

fl

su refT

d

D

donde h es el coeficiente de transferencia de calor por

convección

)

ref

c

ref

xf

refX

fc

TTq

TTxTK

TTxTK

−=

∂∂−=

−=⎟⎠⎞

∂∂

−=

=

=

SS

0

S0

/

)(h q

h

h [W

De la ecuación anterior se deduce que para establecer el valor de h se requiere:

o Definir la temperatura de referencia en el fluido Tref

o Determinar el perfil de T° en el fluido para poder calcular el ) 0/ =∂∂ xxT

125

Page 126: Omar Gelvez

DEFINICIÓN DE LA TEMPERATURA DE REFERENCIA

o Para flujos externos

o Para flujos internos

Temperatura ambiental para la

transferencia de calor por convección.

En los flujos externos la temperatura cambia bruscamente en los puntos mas cercanos a la

perficie pero en los mas alejados no lo hace, por eso usamos T∞ como temperatura de su

referencia.

)(

Qh = ambS TTA −

(confinado)

cción radial,

maremos en este caso la temperatura media o temperatura “bulk” como de referencia.

- Temperatura de referencia para Flujo interno:

- Flujo externo (no confinado)

En los flujos internos la temperatura está cambiando tanto en x como en dire

to

)( 2)(

2donde

0

p

R

pm

p

pmbulk

Cm

rTdrCrrUT

drrCm

TdmCTT

&

&

=

==

πρ

π)( rUdm = ρ

Entonces

126

promedio

local

)(

1

1

0

0

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

−=

−=

⎟⎟⎠

⎞−

=⇒

−=⎟⎟⎠

⎞−=

=

=

=

ambS

ambS

xx

ambS

y

f

ambSy

ffC

TTqh

TTqh

TTdy

dTK

h

TThdy

dTuq

Page 127: Omar Gelvez

com del tubo, existen por lo tanto diversos h, si sabemos que el

fluj e

Establecimiento de las ecuaciones Solución de las ecuacion

2. Empírico Mediante parámetros adimensionales (experimental)

OLUCION ANALITICA

n matemática T = T(x)

2. Necesitamos determinar un balance de energía Ecuación Los elementos del Balance energético -Flujo neto por Conducción son - Almacenamiento de la energía por la masa fluida

ajo de las fuerzas viscosas y normales

o la Tm cambia a lo largo

o d calor es constante.

ETERMINACIÓN DEL PERFIL DE TEMPERATURA D Para determinar el perfil de temperatura de la convección el proceso convectivo se puede

analizar por dos diferentes métodos:

1. Analítico es básicas

S Obtener relació 1. Conocer el perfil de velocidades U = U(x). Esto se puede obtener a partir de la Ecuación

de balance de fuerzas sobre un elemento de fluido. Ecuación de conservación del momentum denominada ecuación hidrodinámica.

- Trab Flujo neto por conducción = Q almacenado

Balance de fuerzas y energía

Ecuaciones Diferenciales

Resolverlas

Buscar los parámetros adimensionales que las gobiernan

Tcm p∆= & Flujo neto de calor por conducción Qc

127

Page 128: Omar Gelvez

VTKx

zyxTKx

x

∆∂∂

=∆∂∂

∆∆∆⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

∂∂

−∂∂

−=∆∂∂

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ ∆

∂∂

+=− +

2

2

xxx∆xxx

xxQ

xxx

Qx

QQ - Q QQ

Flujo neto por conducción V yx ⎦⎣ ∂∂ 22

Rata de almacenamiento

TTK ∆⎥⎤

⎢⎡ ∂

+∂ 22

de calor

( ) ( ) xTzCy CpTρU∆y∆z UTmCC xpp ∂ xp ∆∆∆∂

+∂∂∂

+ ρxx

Tdm

( ) ( )

( ) ( ) VCTTUT p

p

∆∂∂

+=∂

ρϑϑy

yy

x

nálisis anterior s

T

VCUTTUTUUT

∂∂∂

∆∂

=∂∂

+∂∂

=∂∂

ϑ

ρ )( x dedireccion laen almacenadocalor xxx

∂y∂ El a e resume en las siguientes graficas anexas (*)

128

Page 129: Omar Gelvez

ECUACIÓN DEL GU A Y T N ARA U FL

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE LANCE FUERZAS

RELACIONES DE TRANSFORMACION DEFE C

LA

BADE

SE ND LE DE NEW O P N UID

ECUACION REN

O

IAL

omentum en x :

M

yxxF

yuv

xuu x ∂

yx∂+

∂∂

+=⎟⎟⎠

⎞∂∂

+∂∂

⎜⎜⎝

⎛ τσρ

M

omentum en y :

xyF

yvv

xvu xyy

v ∂

∂+

∂+=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛∂∂

+∂∂ τσ

ρ yvp

xup

xv

yu

y

x

yxxy

∂∂

+−=

∂∂

+−=

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛∂∂

+∂∂

==τ

µσ

µσ

µτ

2

2

Mome mntu en x :

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛∂∂

∂∂

2

2

yu

yu

en y :

++

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ pvu

µ

ρ

Momentum

∂∂

+∂∂

2

2

xu

xu

∂∂

x−x= F

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛∂

⎟⎞∂

2y

v

∂+

∂∂

+

⎟⎠

⎜⎜⎝

⎛∂

+∂∂

2

2

2 vxv

yv

xvu

µ

ρ∂∂

yp

−y= F

[τyx + (δτyx/δy)∆y]

[τxy + (δτxy/δx)∆x] τxy

τyx

σx

σy

[σx + (δσx/δx)∆x]

[σy + (δσy/δy)∆y]

∆y

∆x

129

Page 130: Omar Gelvez

ECUACION DIFERENCIAL DE LA ENERGIA EN LA TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCION

RT

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE BALANCE

DE ENERGIASELACIONES DE RANSFORMACION

ECUACION DEFERENCIAL

Ex = ρ · u · (∆y · ∆z) · Cp · T

Ey = ρ · v · (∆x · ∆z) · Cp · T

ducción :

Balance de Con

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛∆

∂+∆

∂∂

− yy

Qx

xQ yX

Balance asociado con la energía

del fluido:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛∆

∂+∆

∂∂

yy

Ex

xE yx

zxyTkQ

zyxTkQ

y

x

∆∆∂∂

−=

∆∆∂∂

−=

Ex = ρ u (∆y ∆z) Cp T

Ey = ρ v (∆x ∆z) Cp T

yvT

yTv

yvT

xuT

xTu

xuT

∂∂

+∂∂

=∂

φ

ρ ⎜⎛ ∂

+∂

⋅ vTuCp

+⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛∂∂

+∂∂

=

⎟⎟⎠

⎞⎜⎝ ∂∂

2

2

2

2

yT

xTK

yT

x

∂∂∂

+∂∂

=∂

)(

)(

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛∂∂

+∂∂

+∂∂

+∂∂

yv

xuT

yTv

xTu

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛∂∂

+∂∂

+

∂∂

−=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛∂∂

+∂∂

2

2

2

2

yv

xvu

xpF

yuv

xuu xρ

[Qx + (δQx/δx)∆x]

[Qy + (δQy/δy)∆y]

Qx

Qx

Ex

Ey

[Ex + (δEx/δx)∆x]

[Ey + (δEy/δy)∆y]

∆y

∆x Analogía

130

Page 131: Omar Gelvez

SOLUCION EMPIRICA Tiene como objetivo encontrar los parámetro adimensionales que gobiernan la solución de

las ecuaciones básicas.

Encontrar la relación funcional entre los parámetros

Significado físico: viscosasfuerzas

inercia de fuerzas flujoVD Re ==µ

ρ

Lo

La t

sim

tom

con

sem

exp

resp

pue

sem

sem

En

pos

que s

eoría

ilitud

ó est

cepto

ejant

uesto

ectiv

de ex

ejanz

ejanz

caso

tulad

o E

a

e s es un numero adimensional que contenga h: Nadim(h) = f(h)

SEMEJANZA DE FENÓMENOS FISICOS

mejanza es la ciencia que estudia la

d enómenos. En la ía, de donde se

e por primera vez nos encontramos con el

de la semejanza. Como se conoce las figuras

es geométric nte, por ejem los tri los

s en la figura semejantes cuando poseen la propiedad de que sus ángulos

os son iguale os lados hom s, proporcionales. El concepto de semejanza se

tend cual r fenómeno físico. Se puede hablar, por ejemplo, acerca de la

a ática l movimiento de dos flujos de un líquido, semejanza dinámica;

a tribu de temperaturas y flujos caloríficos, la semejanza calorífica, etc.

ge ce de sem entre los fenómenos físicos se reduce a los

os siguientes:

l cepto de seme fenómenos físicos es aplicable solamente

f enos de un m o género con igual calidad, y que se describen

analíticamente con e iones que tienen tanto iguales la forma, como el contenido.

Si la descripción ma tica de do nómenos cualesquiera tiene forma igual, pero

su contenido físico e e fenómenos se denominan analógicos. Tal

analogía se da, por ejem ocesos d o ctibilidad térmica,

ele -conductibili difusión.

bu ca

e la se

e los f

término

d

β θ

α

β

α

θ

A

B C

a b

c

geometr

ame

, son

s y l

quie

en e

ción

plo,

ólogo

ángu

er a

em

dis

ral e

cin

de

ne l con pto ejanza

con

enóm

ctro

janza en cuanto a los

ism

uac

emá s fe

dif

c

t

s

dad y

rente, dichos

plo, entre los pr e la c ndu

131

Page 132: Omar Gelvez

o La premisa obligatoria para la semejanza entre los fenómenos físicos ha de ser su

pre se desarrollan en sistemas geométricamente semejantes.

emejantes pueden compararse

únicamente las magnitudes homogéneas sólo en los puntos homólogos del espacio y

ólogos del tiempo.

nt igual

imensión. Se denominan homólogos a los puntos de los sistemas geométricamente

mejantes cuyas

semejanza geométrica. Para que exista esta última es necesario que los fenómenos

en mención siem

o Al llevar a cabo el análisis de los fenómenos s

en los momentos hom

Llámense homogéneas a las magnitudes que tienen un mismo se ido físico e

d

se coordenadas son proporcionales.

En resumen las condiciones para la semejanza son:

1. Fenómenos con el mismo contenido no analógicos

2. Debe existir semejanza geométrica

3. debe establecerse siempre en puntos homólogos

4. Existir proporcionalidad entre todas las magnitudes del caso A y el caso B

Lista d

e constantes de semejanza

B

AT

B

A

B

A

B

AU

PB

PAcp

B

A

B

A

B

AL

TTCC

UUC

CCCC

YY

XXC

∆∆

====

====

∆ ; ;

; ;

µµ

ϑϑ

ρρ

µ

ρ

r numérico de estas constantes de se El valo mejanza no es arbitrario.

132

Page 133: Omar Gelvez

SEM J Tenien

E ANZA HIDRODINÁMICA

do la ecuación de momento para el caso A:

FI a = Fνa

⎥⎦

⎤⎡ ∂+

∂=⎥

⎤⎢⎣

⎡∂∂

+∂∂ AA

A

AA

A

AAa

Uyx

UU22 ϑµϑϑρ ⎢

⎣ ∂∂ AAa yx 22

plazando en función de las constantes y parámetros del caso B: rem

⎪⎭

⎪⎬⎫

⎪⎩

⎪⎨⎧

=⎬⎫

⎨⎧

⎥⎤

⎢⎡ ∂

+∂

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡+=⎥

⎤⎢⎣

⎡⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

2

2

22

VBB

BBB

V

BL

BV

BL

BVB

BL

BVBV

BL

BVBVB

CCUUUCC

dyCUdC

dxCUdCC

dyCdUCC

dxCdUCUCC

ϑρ

µϑρ

µρ

µρ

⎥⎦

⎤⎢⎣

∂∂

+∂∂

⎭⎩ ⎦⎣ ∂∂ 2

2

2

2

B

B

B

BB

LBBL yU

xU

CyxCµ

vb

va

Ib

ia

FF

FF ...... =

como vemos lo que esta entre las dos “llaves” {} es la ecuación de para el caso B, por lo tanto para que no se altere la ecuación se debe cumplir que:

1 tantolopor 2

2

==µ

ρµρ C

CCCCCC

CCC VL

L

V

L

V

la condición necesaria para la semejanza hidrodinámica es:

BB

BBB

A

AAA UXUX ReRe Reynolds de igualdad sea o A ==µ

ρµ

ρ

SEM J En dos procesos que producen calor adem de moverse de la misma forma tenemos:

E ANZA TÉRMICA :

ás

⎥⎤

⎢⎡ ∂

+∂

=⎥⎤

⎢⎡ ∂

+∂

2

2

2

2AA

AA

AA

APAATTKTTUC ϑρ

⎦⎣ ∂∂⎦⎣ ∂∂ AAAA yxyx

lazando en función de B introduciendo CK = KA/KB y remp

133

Page 134: Omar Gelvez

Reynolds 1 por dividimosy mosmultiplica si 1

térmicasdesdifusivida de constante ndointroducie 1

2

2

2

2

2

2

22

2

22

2

=⇒==

==

=

⎪⎭

⎪⎬⎫

⎪⎩ ⎣⎩ ⎣CC

LBL

⎪⎨⎧

⎥⎦

⎤⎢⎡

∂∂

+∂∂

⎭⎦∂∂

⎥⎦

⎤⎢⎣

∂∂

+∂∂

=⎥⎦

⎤⎡∂

∂∂

∆∆

∆∆∆

υυ

α

ρ

ρ

υυ

ϑ

CCCC

CCC

CCCC

CC

CCC

yT

xTK

CC

yxC

xCTC

xCTCKC

xCTCCTCUC

LV

B

A

LV

KK

L

TK

L

TcpV

B

B

B

BB

TK

BBBpBBcpV

BL

BT

BL

BTBK

BL

BTB

La condición para que se cumpla la semejanza térmica es la igualdad en los números de Prant.

⎢⎣

+∂

∆ρ ρ

xCCCC V

BL

BTBVpBcpB

=⎬⎫

⎨⎧

⎥⎤

⎢⎡ ∂

+∂∆ ϑρ CTTUCCCCC BBT

ρα

ρ CCCCCC cpLcpV

térmicaddifusividacinemáti viscosidadPr#

1/

1

===

=⇒=

BA

BACυυ

ααca

/

BA

BAC

αα

υυ

α υ

Gobierna la solución θ = f ( Re, Pr )

)(0

∞=

−=⎟⎟⎠

⎞∂∂

− TThyTK S

y

Condición de frontera

Semejanza de las condiciones de frontera

NusseltdeK

xhK

xhentonces

CCCCC

CCC

B

BB

A

AA

K

LhTh

L

TK

#

1

==

=⇒= ∆∆

Nu = f ( Re, Pr ) es una relación adimensional y depende de cada caso.

Pr)(Re,fTTTT

S

S =−−

=∞

θ

134

Page 135: Omar Gelvez

Se pueden presentar los siguientes tres casos :

O A PLACA PLANA

ν > α Pr > 1

ν = α Pr = 1

ν < α Pr < 1

Térmico = Rojo Hidráulico = Azul

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN ENTRE UN FLUIDY UN

Ecuaciones gobernantes:

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡∂∂

+∂∂

=⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡∂∂

+∂∂

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡∂∂

+∂∂

=⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡∂∂

+∂∂

2

2

2

2

2

2

2

2

; yTv

xTK

yTv

xTuC

yuv

xuu

yuv

xuu pρµρ

Pueden sufrir modificaciones producto de algunas consideraciones:

0 0 2

2

2

2

=∂∂

∧=∂∂

xTu

µ

2

2

2

2

:yTK

yTv

xTuC

yu

yuv

xuuquedando P ∂

∂=⎥

⎤⎢⎣

⎡∂∂

+∂∂

∧∂∂

=⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡∂∂

+∂∂ ρµρ

Solución matemática: si introducimos las variables g(η) y η

Re )(xyg

UU

== ηη

),( )),(( yxgUUyxgUU

==

∞∞

η

135

Page 136: Omar Gelvez

la forma final de la ecuación de momento

∫==∂∂

+∂∂

ηηηη

dgfgfg )( donde 021

2

2

y de la ecuación de energía, considerando )(ηθ=−−

∞ S

S

TTTT

0Pr21

2

2

=∂∂

+∂∂ η

θηθ f

olución hidrodinámica

/

S g ∞= UU

332.00

=⎟⎟⎠

⎞∂∂

=ηηg

1)5(1)(0)0(

≅=∞=

ggg

xxy Re=η

odemos hallar el espesor de la capaP límite hidrodinámica:

xxx

yRe5x

y Re5 =⇒==η

cuando Pr =1 las capas hidrodinámica y térmica coinciden.

136

Page 137: Omar Gelvez

En un fluido de Pr = 15 que se mueve sobre una placa plana de L = 1m a una T∞ = 50°C y

U∞ = 2m/seg. Calcular el espesor de capa limite δH y δT en x = 0.5m

5

5x 105Re donde Re 102.05.02 x

xxxUy

=−

como el Rex = 0.2x10 < 5x105 el flujo es laminar

= Y cuando U(x,y)=U∞

vx x === ∞η

5

δH H

xT

xH

TH

T

S

SnT

xH

YYYY

f

mx

xY

TTTyxT

mx

xx

x

x

xx

U

RePrRe

Pr

Pr(Pr) linealregresión una departir

00714.0102.0

5.002.2

Rex

Y2.02 obtenemos 1

),(

0176.0102.0

5.05Re5

Rex

Y5n entonces 1

3/1

3/1

3/1

T

H

5

T

5

H

==

=

≅=

==

===−

−==

===

===

δδ

ηθδ

a el movimiento de un fluido

sobre una placa plana, en régimen laminar se puede resumir en la siguiente gráfica.

U

δ

a

η

En resumen el comportamiento térmico e hidrodinámico par

xy RePr 3/1=η x

137

Page 138: Omar Gelvez

)

)∞

=

=

∂∂−=

−=

∂∂===

TTyUK

TTqhTérmica

U

yU

U

fCicaHidrodinam

S

y

S

yf

0

2

0

2

/

21

/

214

ρ

µ

ρ

τ

xfx

xy

x

CxUdonde

xUC

xU

yu

xy

UU

Re664.0ReU

Re664.0

:icahidrodinám ec.en oRemplazand

Re332.0

332.0Re

)/(

0

=⇒=

=

=⎟⎟⎠

⎞∂∂

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂

=

µρ

µρ

µ

xf

xf

U

xUfC

21

Re)/(332.04 2

==

ρ

xx

xx

S

xS

xS

y

x

S

S

KhxNu

TTK

xTT

yT

xy

TTTT

RePr332.0

:Nusselt Usando

RePr)(332.0

: témicaec.en oRemplazand

RePr332.0

332.0RePr

3/1

3/1

3/1

0

3/1

==

−−

−=⎟⎟

⎞∂∂

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛∂

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝ −

−∂

=

xkh

TTxh

RePr332.0

)(

3/1=

−=

promedio)( 2 Lxhh ==

hx

x Re = 5x105

138

Page 139: Omar Gelvez

L

xfLxffxf

L

SLS

xS

S

xSSx

S

LKh

CCCC

NuKLh

TTLbhkTTbQ

LxkTTbQ

xUkTTbQ

xctexctex

dxcteQ

dxhTTbTTbdxhdQQ

TTAhQ

RePr664.0y

Re328.12y Re/664.0 si

RePr664.0 despejando

)(RePr)(664.0

:sucede ReRe ; En RePr)(664.0

Pr332.0)(2

22/1

)())((

)(

3/1

)

3/1

3/1

L

3/1

3/1

2/1

=

=⇒==

==

−=−=

==

−=

⋅−=

===

−=−==

−=

=

∞∞

∞∞

∞∞

∫ ∫ ∫

υ

Colburn de analogia Pr2

PrRe donde Pr

PrRePrRe2

PrRe2

RePr664.0Re/328.1

:obtenemos y osrelacionam Si

3/2

3/23/1

3/13/1

StC

StNuNuNuC

NuC

NuC

f

LLL

f

LLx

Lxf

f

=

===

===

=

El numero de Stanton (St) nos si eficiente de transferencia de calor

por convección h:

rve para calcular el co

∞∞∞

==⋅

==CpU

hCpKU

hKLU

KhLNuStL ρρ

αυ

υ

/PrRe

ecordemos que si el flujo es laminar f = 64/Re, pero si es turbulento usamos el diagrama

de Moody para hallar el valor de f

R

139

Page 140: Omar Gelvez

Caso Laminar olución Analítica Coeficiente de fricción Cf

Coeficiente de transferencia de calor h Analogías S

Hid

rodi

nám

ica

232.0;;021

∂∂

+ηgf

12

2

=⎟⎟⎠

⎞∂∂

==∂∂

=∞ ηηηgg

UUg

Loca

l

xfxC

Re664.0

=xx x

kh RePr332.0 3/1=

=

==

==

CpUh

St

JSt

fNuC

xx

x

x

xfx

ρ

3/2

3/2

Pr

8Pr

PrRe2

Térm

ica

S

S

TTTTf

−−

==+∂∂

)(;0P21

2

2

ηθηθ

∂∂rηθ

Prom

edio

LfC

Re328.1

= placalongLLkh L

=

= RePr664.0 3/1

=

===

CpUhSt

fJStC f

ρ

8Pr

23/2

Casos δH δT

Regimen Laminar

xxy

xX

Re

105URe 5x

=

≤= ∞

η

υ

Com

bina

da

xy RePr 3/1=η x

Pr = 50

Pr = 15

Pr= 1

5x/√(Rex1)

5x/√(Rex1)

5x/√(Rex1)

1.36x/√(Rex1)

2.02x/√(Rex1)

5x/√(Rex1)

U/U∞

η

140

Page 141: Omar Gelvez

Caso Turbulento e de fricción Cf

Coeficient Coeficiente de Transferencia de Calor h Analogias

3/2

3/2

Pr

PrPrRe2

=

=

CpUh

NuC xTfx

ρ

Loca

l

2.0Re0576.0

x

TfxC =

80 x

TxNu = 8.03/1 RePr028.

Prom

edio

3/18.0,Pr)850Re036.0( −= L

LTNu

=

===

CpUhSt

fJStC f

ρ

8Pr

23/2

141

Page 142: Omar Gelvez

Ejemplo Determinar la longitud de una placa cuyo Ts = 180°C, se mueve un fluido con una velocidad no

perturbada de 2 m/seg y una temperatura no perturbada de 30°c, calor transferido de 7888W/m de

anchura, y una F = 210.9N, ρ=780Kg/m3, K=0.14W/m°C

Y un # Pr desconocido que presenta espesor capa limite cuando η = 2.5

( )

metros 1.8L :(2) de despejando

2Pr entonces Re5.2y

Re5

)(PrReLK0.6647888 (2)

21

Re1.328210.9 (1)

:quedan ecuaciones las Re queRe328.1 que sabemos si

)2())(1()(

19.21021)1( F

1/3

3/1

2

L

2

=

====

−=

⋅=

==

−⋅=−=

==⋅=

∞∞

T

H

LT

LH

SL

Lf

SS

f

LL

TTL

LU

LUC

TTthTTAhQ

NwLUCL

δδδδ

ρ

υ

ρτ

FLUJO TURBULENTO Que sucede cuando la capa limite se vuelve turbulenta.

142

Page 143: Omar Gelvez

Xc: Longitud crítica en que el # Re vale 5x105 ó más

Para régimen turbulento no se cumple que :

xRe

332.02

Cfx ≠

Según análisis experimentales:

3/18.0

3/25/1

5/1

PrRe0288.0

PrPrReRe

0288.02

Re0576.0

=⋅

==

=

Tx

fx

Txf

Nu

NuC

C

Para h promedia en una placa cuya L > Xc, existen 2 funciones para hallarla: Q = Qlaminar + Qturbulento

[ ]3/18.0,

3/18.0

0

0

Pr]850Re036.0[

PrRe0288.0

)())(1())(1(

−=

+=

−=−⋅+−⋅=

∫∫

∫∫ ∞∞∞

LT

L

x

L

Xcx

Xc

x

S

L

XcS

Tx

Xc

SLx

dxxK

x

dxhdxhL

TTAhTTdxhTTdxhQ

ττ

Como las propiedades físicas de los fluidos, cambian con la temperatura (Nu, Re, Pr) se deben

evaluar los parámetros a la temperatura fílmica Tf que es un promedio entre las temperaturas

superficial y ambiental.

h

8.03/10

850Re036.0Pr −= L

Xc

KLh

3/1PrRe332.0 += ∫Xc

x dxKLh

Nu

2∞+

=TTT S

f

La analogía de Colburn sirve para cualquier tipo de flujo: 3/2Pr2

StC f =

143

Page 144: Omar Gelvez

Ejemplo De cual de las resistencias que se muestran en

para que Ts sea constante.

la figura se debe suministrar más calor en la placa

Cada placa es de 1x1 [m2] y cada elemento de 4 cm

⎪⎨==Tf 139

2⎩

==°

+

− segmxf

f

/1061.2603687Pr28250

26υ

Primer paso: determinamos xc para ver si en un metro alcanza a sucederse flujo turbulento.

⎧ °= CmWK f /03447.0

mxxxxxUc

f

c 2661.050

1061.2610510565

5 =⋅

=⇒=−

υ

Segundo paso: analizamos las celdas críticas: 1, 7 y 8

WQh

x

LKh

L

L

42.138

laminarflujo1075.061.26

04.050Re

PrRe664.0

51

3/11

11

=

=⋅

=

=

Celda 1: x

15.1239)28250(1)04.0(42.138

10

1

1

6

=−=

elda 7: ( )

WQTTxh

LyLquesabiendoKKLh

dhdhdhh

S

LL

L L

xxxx

L

xx

425))(104.0(

24.028.0PrRe664.0Pr850Re036.0

77

67

367

7 67

==−

==−−=

−==

∫ ∫∫

L

/15.03/18.0

0 06

C

144

Page 145: Omar Gelvez

WK

f

Pr24.050664.0

28.0

3/1

5.0

⎟⎟⎞

⎜⎜⎛ ⋅

⎥⎦

⎢⎣ ⎠⎝ υ

KhhQ

f

425)222)(124.0(24.0

)222)(128.0(85028.050036.0Pr)222)(124.0()222)(128.0(28.0

3/1617161717

=⋅⎠⎝

⋅⎥⎤

⎢⎡

−⎟⎟⎞

⎜⎜⎛ ⋅

=⋅−⋅= −−−−

υ

Celda 8:

Q Q −=

[ ] [ ]WQ

TTLLKTTL

LKQ

TTLhTTLhQQQ

SLSL

SSTT

1035

)(Pr850Re036.0)(Pr850Re036.0

))(1())(1(

8

77

3/18.078

8

3/18.088

7788788

=

−−−−−=

−⋅−−⋅=−=

∞∞

∞∞

W

KKQQff

)222)(128.0(28.0

8528.050036.0Pr)222)(132.0(32.0

85032.050036.0Pr8.0

3/1

8.0

3/171818 ⋅

⎥⎦

⎢⎢

⎡−⎟

⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ ⋅−⋅

⎥⎥⎤

⎢⎢⎡

−⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ ⋅=−= −− υυ

Como vemos de la celda 1 hay que suministrar más energía a la placa para mantener Ts cte. DETERMINACION DE h PARA FLUJO INTERNO

specíficamente: 1. Flujo intratubular.

3. Zona de flujo totalmente desarrollado térmica e hidrodinámicamente

0⎥⎤

Q

1035=⎦⎣

E

2. Régimen laminar.

si ν = α las 2 zonas de entrada serán iguales.

No necesariamente la longitud hidrodinámica es igual a la longitud térmica:

H = LT si Pr = 1 ; LH < LT si Pr > 1 ; LH > LT si Pr < 1 L

145

Page 146: Omar Gelvez

Desarrollo analítico Flujo laminar completamente desarrollado : yr = 0 ; du/dx = 0 La ecuación de momento :

parabolaRrRC

r⎞⎛

44222

r

RCrCu(r)rCu

Crpararucomo

CrCrurrC

rur

r

rfxfporqueCrur

xP

xU

rUr

xryU

xUU

⎟⎟⎠

⎜⎜⎝

−=

−==∂

=⇒==∂∂

+=∂∂

=⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

∂∂

∂∂

==⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

∂∂

∂∂

−⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡∂∂

+⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

∂∂

∂∂

=⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡∂∂

+∂∂

14

)(

egramosint

000

2 integramos si

)()(,

1

21

21

211

2

2

21

1

1

2

2

µϑρ

rxP

∂=

∂∂ 11

µ

u

Velocidad media: 82

;2)( maxuurdrrUuAR

==⋅ ∫ π2

1RCmm =

0

Re64;Factor de fricción:

)2/1(4 2=Vmρ

f τ

0

=⎟⎠⎞=

=

fdt

dU

r

µτ

Con base en el análisis del perfil de velocidades para flujo totalmente desarrollado

hidrodinámicamente podemos analizar lo térmico

Hidrodinámica: 0)/( =∂∂

mUUx

Térmicamente: )mS

Rr

mS TTrTK

TTqh

−∂∂⋅−

=−

= =/

0),(=⎟⎟

⎞⎜⎜⎛

−−

Sm

S

TTxrT

∂ ⎝∂ Tx

146

Page 147: Omar Gelvez

TOPICO HIDRODINAMICA TERMICA

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

∂∂

∂∂

+∂∂

+Ecuación erenDif cial ∂

∂−=⎥⎦

⎤xp

⎢⎣⎡uρ

∂∂

∂∂

rur

rrxu

ru

xu 1

2

2

µ+ v ⎢⎣

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

∂∂

+∂∂

=⎥⎦⎤

⎢⎣⎡

∂∂

+∂∂

⋅ rrrx

TkrTv

xTuC p

12

2

ρ ⎥⎦

∂∂

rT

Ecuación de flujo minlmerroll

la ar tota nte

desa ado

11rx

p∂

= Crur

r=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

∂∂∂

∂∂

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

∂∂

∂∂

=∂∂

⋅⋅rTr

rrk

xTuC pρ

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−

∂∂

=∂∂

2

2max

42 Rrr

xTU

rT

α

21 r

xp

ru

∂∂

=∂∂Derivadas de

amp µ

C o

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛−=

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡−

2

14

R⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

∂−=

2

max

2

)( 1RrU

Rr

xpu r µ

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−

∂∂

+= 2

42max

)( 164 Rrr

xTU

TT cr α ∂1Ecuaciones de

ampC o

81 2R

xp 2max

967 R

xTU

TT cm ∂∂

+=α

∂∂

µ Valores

med U m −=Pro ios

Coeficientes Re16

81

22

214 2

22=

∂∂

∂∂

=

⎞u

R⎟⎠∂

= =

RxpU

Rxp

U

rf

mm

r

µρρ

µ

2max2max

max

967

163

4

RxT

∂∂U

TRxTU

T

RxTU

k

TTrT

kh

ccmS

Rr

+−∂∂

+

∂∂

=−

⎟⎠

⎞∂∂

−= =

αα

α

Parámetros Adimensionales 364.4== Nu

khl

Re64

=f

DE CALOR EN TUBOS CIRCULARES COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA

147

Page 148: Omar Gelvez

Caso Flujo de calor constante en la pared Temperatura de superficie cte Flujo totalmente

desarrollado 36.4=DNu 66.3=DNu

PrRe)/(0012.01PrRe)/(023.036.4

xDxDNu D

++=

[ ] 3/2PrRe)/(04.01PrRe)/(0668.066.3=

xDxDNu D

++

Fluj

o La

min

ar

Con

. zon

a de

ent

rada

PrRe)/(011.01PrRe)/(036.036.4

xDxDNu D

++=

PrRe)/(016.01PrRe)/(104.066.3=

xDxDNu D

++

Efecto del concepto de perfil de temperatura totalmente desarrollado sobre h:

* Primer Caso: Ts cte ) c=))

ía

teTT

rTkTT

qhSm

Rr

Sm −∂∂⋅−

=−

= =

(disminuye (disminuye /

Disminuye a la misma rata por lo que el coeficiente convectivo no var * Segundo Caso: Q(pared) = cte

la curva se mantiene pues

cterT

R

==r

⎟⎠⎞

∂∂

ctectecte

TTqh

Sm

==−

=

0)( =−∂∂

Sm TT

Cualquiera que sea la condición de frontera siempre se da un coeficiente convectivo de calor cte

x

148

Page 149: Omar Gelvez

ECUACIÓN DE LA ENER

GIA

00;)(1

0012

2

2

2

==∂∂

==⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

∂∂

∂∂

=∂∂

≡∂∂

=⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

∂∂

∂∂

+∂∂

=⎥⎦⎢⎣⎡

∂∂⋅

rrTRrenTT

rTr

rrk

xTu

xTv

rTr

rrxTk

rxC

Sp

rrpρ

Basados en la expresión

⋅Cρ⇒

⎤∂+

∂ TvTu

0),(

=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−

−∂∂

Sm

S

TTTxrT

x , buscamos la ecuación diferencial térmica

Derivando tenemos: ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

∂∂

−∂

∂−−

−=x

Tx

TTTTT

dxdT

dxdT mS

mS

SS

uando Ts es cte tenemos

C ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

∂∂

−−

=∂∂

⇒=∂

∂x

TTTTT

xT

xT m

mS

SS 0

Cuando q es cte tenemos xxxx ∂

TTTcteT mS ∂=

∂∂

=∂∂

⇒=∂ ∂

Para q = cte ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

∂∂

∂∂

=∂

∂=

∂⇒

x αα∂

rTr

rrxTuTu m 1

Flujo totalmente desarrollado laminar q cte ==> Nu = 4.364 Ts cte ==> Nu = 3.66 Analizando el cambio del fluido a totalmente desarrollado a Ts cte

Porque h = cte en el flujo totalmente desarrollado

cteTT

ctex

Tx

TxT

TTTT

xde

cteqsiTT

qh

mS

mS

Sm

S

mS

=−⇒

=∂

∂=

∂∂

=∂∂

=⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−−

∂∂

=−

=

0

149

Page 150: Omar Gelvez

DE SA IDA PROMEDIO DE UN

LUIDO QUE SE MUEVE DENTRO DE UN TUBO

RIMER CASO q cte

DETERMINACION DE LA TEMPERATURA L

F

P Balance de energía:

)(

)(

)( mpsx x

dxmCxDqDTTh ∆=∆=− ππ

12

1

0

2

10

2

1

mmp

mmxp

x Tm

Tmmp

L Tm

Tmmp

mmpmp

TTmCDLq

TTmCDxq

dTmCDdxqódTmCDdxq

dTx

TmCxDqTC

−=

−=

==

⎠⎜⎝

∆∂

+=

∫ ∫∫ ∫

π

π

ππ

π

Calor ganado a través de la pared = calor ganado por el movimiento SEGUNDO CASO Ts cte

xm ⎟⎞∆+

150

T⎛ ∂

Page 151: Omar Gelvez

151

p

Tm

TmmxS

Tm

Tm

L

pmxs

mx

mxpmxS

mxmxpmxSmxp

mCDLhTT

mCDdxh

TTdT

xdx

dTmCTTxDh

xdx

dTTmCxDTThTmC

ππ

π

π

−=−⇒

−=

−−

∆=−∆

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ ∆+=∆−+

∫ ∫2

1

2

1 0

)ln(

)(

)(

1ln1

2

1

2 <=−−

⇒−

=−−

pmCDLh

mS

mS

pmS

mS eTTTT

mCDLh

TTTT

ππ

tra forma de presentar la ecuación, multiplico por un factor : o

LMTDhATTmCTT

T

TTTT

mCDLh

TTTT

mm

mm

pmS

mS

−−

⋅−

=−−ln

12

12

1

2 π

TLMTDdefinimosSi entrada∆=

TTTT

TTTThATTC

TTTT

TTDLhTTC

TTTTTDLhTTC

mmp

salida

entrada

salida

mS

mS

mSmSmmp

mS

mS

mSmmmp

SS

m

mS

mmmmp

⋅=−∆∆

∆−−−

−−=−

−−

−=−

−+−−

=−

)(

ln

ln

))(()(

ln

))()(

ln)(

12

1

2

1212

1

2

1212

1

2

1212

π

π

donde LMTD es la diferencia de temperaturas media logarítmica Características típicas de LMTD: • El valor típico de LMTD siempre estará entre el valor de la entrada y la salida

∆Tsalida < LMTD < ∆Tentrada

ón 0/0 que por

L’hopital LMTD = ∆Tsalida = ∆Tentrada

m

m

TTTT

S

S

−−

(m

T

• Cuando ∆Tsalida = ∆Tentrada el LMTD resulta en una indeterminaci

Page 152: Omar Gelvez

152

r requerida para calentar (ó enfriar) un

Ts constante

Casos prácticos Determinación del área de Transferencia de Calo

fluido desde T1 hasta T2

Flujo de calor constante

Dk

h

Thq

fLx

SLx

36.4

22

=

−=

=

= T

q

LTT

dxcm

dT

CDqdTdxdTcmDq

TTcmxDq

LT

T

p

xxxp

)(

)

)(

12

0

2

1

=−

=

==

=

−=∆ ∆+

∫∫ &

&

&

π

π

TTcmDL p ( 12 −= &π

cm p&

Dqp

π

Dqcmdx p&

π

π

{

LMTDDLhTTcm

dxcmDh

TTdT

dxdTcmDTTh

dxdTcmDq

TTdxdTcmxDq

p

LDh

S

pS

L

p

TT

TTxs

px

px

xxxpx

S

S

⋅=−⇒⎠

⎞⎛

−=−

=−

=

−=∆

∆+

∫∫

π

π

π

π

π

π

)(

)(

)(

12

1

1

0

2

1

&

&

&

&

&

S

htomamas

x

LcmDh

TTTTS −=⎟⎟

⎠⎜⎜⎝ −

− πln 2

&

eTTTT cmS p=⎟⎟⎜⎜ −

− 2 &

152

Page 153: Omar Gelvez

1. FLUJO EXTERNO TRANSVERSAL A UN CILINDRO

Debido a la naturaleza compleja del flujo a través de cilindros, de los procesos de

separación de flujo, no es posible calcular analíticamente los coeficientes de transferencia

de calor en el flujo transversal, es por esto que los investigadores se ven obligados a utilizar

fórmulas empíricas producto de muchas investigaciones y experimentos.

Para un flujo transversal en un cilindro se ha determinado que el coeficiente de

transferencia de calor depende en gran medida del número de Reynolds, el cual se halla en

base a la velocidad de flujo libre y con longitud característica el diámetro del tubo, esta

dependencia se puede observar en el grafico de la Figura 1.

Para determinar el número de Nusselt promedio ( Nud ) en un flujo transversal alrededor de

un cilindro, se tiene las siguientes correlaciones encontradas en los libros de Holman, Mills

e Incropera.

153

Page 154: Omar Gelvez

Figura 1. Principales regímenes de flujo para el flujo alrededor de un cilindro.

1.1 CORRELACIONES PARA HALLAR COEFICIENTE DE

TRANSFERENCIA DE CALOR DE FLUJO TRANSVERSAL A UN

TUBO

Debido a la gran cantidad de variables en la transferencia de calor por convección, muchos

investigadores han dedicado gran parte de sus investigaciones a encontrar correlaciones

NÚMERO DE

REYNOLDS PATRÓN DE FLUJO

ReD<5

Flujo laminar no separado

5-15< ReD< 40

40< Re

Par de vórtices fijos en la estela

D<150

Trayectoria de vórtices laminar

150< ReD<3*105La capa límite es laminar hasta el punto de

separación; la trayectoria de vórtices es turbulenta y el campo de flujo de estelas es

cada vez más tridimensional.

3*105<ReD<3.5*106

La capacapa lím

límite laminar se transforma en una ite turbulenta antes de la separación;

la estela se vuelve cada vez más angosta y desorganizada

Se reestablece una trayectoria de vórtices turbulenta, pero en este caso es más angosta

que en el caso anterior, 150< ReD<3*1053.5*106< ReD

154

Page 155: Omar Gelvez

ma se aprox entales, con el fin de que los ingenieros

ten ntas para calcular el calor transferido por medio de fluidos, aquí se

enumeran algunas de estas correlaciones según sus autores:

1.1.1 SEGÚN LOS INVESTIGADORES CHURCHILL Y BERNSTEIN

las siguientes correlaciones son usadas muy frecuentemente, debido a que encierran la

mayoría de los rangos del numero de Reynold en las formulas lo cual las hace muy

ma atemático.

Se tienen las siguientes fórmulas:

Para un Pr>0.5

temáticas que

gan herramie

imen a los datos experim

nejables cuando se utiliza un software m

( ) 25.03/2

315.0

Pr4.01

Pr62.03.0

⎟⎠⎞⎜

⎝⎛ +

⋅+= ED

UDR

N

( )

8/5

25.03/2

313.0

282000Pr

4.01

Pr62.03.0 ⎜⎜⎝

⎛⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

⎟⎠⎞⎜

⎝⎛ +

⋅+= EDED

UDRRN

Re< 104

Ecuación 1.1

⎞5⎛ .0313.0

Ecuación 1.3.

En donde se encuentra que:

Nud = Número de Nusselt promedio

Re = N

Pr =

1.1.2 SEGÚN LOS INVESTIGADORES NAK

úmero de Reynold

Número de Prant

Para bajos Re se tiene

5/4

1⎟⎟⎠

⎞+

2*104 < Re < 4*105

Ecuación 1.2.

( ) ⎟⎟⎠⎝

+⎟⎠⎝⎟⎞⎜⎛ +

+= 12820004.01

3.03/2

UDN ⎜⎜ ⎞⎜⎛⋅ Pr62.0

25.0EDED RR

⎠⎝ Pr

4*105 < Re < 5*106

OKZAKI AI Y

155

Page 156: Omar Gelvez

( )( ) 3.0PrRe8237.01

⋅−=

LnNu

Re*Pr < 0.2 Ecuación 2

dro se deben

valuar las propiedades del fluido a la temperatura fílmica que es la media aritmética de la

a fílmica

s = Temperatura de la superficie del tubo

Tα = Temperatura del fluido en movimiento estabilizada

STIGAD

tienen las siguientes correlaciones para el número d

Para utilizar las dos fórmulas anteriores en un flujo transversal en un cilin

e

temperatura de la superficie y de la temperatura de corriente libre:

Tf = 0.5(Ts + T∝)

De donde:

Tf = Temperatur

T

OR ZHUKAUSKAS1.1.3 SEGÚN EL INVE

se e Nusselt

PrsPrPrn ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ *Re*C Nud

1/4m= 0.7 < Pr <500; 1< Re <106 Ecuación 3

deben evaluar a la temperatura del fluido T∝ solo Prs será

ra de superficie del tubo Ts.

Pr > 10 ⇒ n = 0.37

Pr ≤ 10 ⇒ n = 0.36

Todas las propiedades se

evaluada a la temperatu

La constante C y m se encuentran en la tabla 1.

156

Page 157: Omar Gelvez

TABLA 1.Constantes de la ecuació

Re C m

n 3 para el cilindro circular en flujo cruzado

1-40 0.75 0.4

40-1000 0.51 0.5

1000-2*105 0.26 0.6

2*105-106 0.076 0.7

1.1.4 SEGÚN LOS INVESTIGADO NUDSEN Y KATZ.

relación fue determinada por los investigadores nombrados

RES HILPERT, K

La siguiente

1/3m Pr*Re*C Nud = Ecuación 4

Todas las propiedades se evalúan a la temperatura fílmica. Tf = 0.5(Ts + T∝).

egún la tabla 2 se pueden determinar los coeficientes C y m de la formula anterior

ABLA 2.Constantes de la ecuación 4 para el cilindro circular en flujo cruzado

S

TRe C m

0.4-4 0.989 0.330

4-40 0.911 0.385

40-4000 0.683 0.466

4000-40000 0.193 0.618

400 0-4000 0.02 0.8050 00 7

1.1.5 SEGÚN FAND.

( ) 3.052.0 PrRe56.035.0 ∗∗+=UDN para: 0.1 < Re < 105 Ecuación 5

.1.6 SEGÚN ECKERT Y DRAKE.

1

157

Page 158: Omar Gelvez

25.03.05.0 )PrPr(Pr)Re5.00443(

sUD += 1 < Re <103 Ecuación 6.1 N

25.038.06.0 )PrPr(PrRe25.0NUD = 10

sEcuación 6.2

Todas las propiedades se evalúan a la tem u fílmica, solo Prs se evalúa a la

temperatura de superficie. Para los g e la razón del Pr.

e todas estas ecuaciones, la menos engorrosa es la de Hilpert y por lo tanto es buena para

Bernstein es

na de las mas completas ya que encierra todos los rangos del número de Reynolds en una

e introducir dentro

e una computadora para obtener los resultados, mientras que las otras necesitan de una

base de datos.

3 < Re < 2*105

perat ra

ases se pu de omitir

D

obtener datos para inspección, pero la ecuación desarrollada por Churchill y

u

sola ecuación con algunas modificaciones, además esta ecuación se pued

d

158

Page 159: Omar Gelvez

a temperatura diferente corre por el interior de los tubos, permitiendo la

transferencia de calor por convección, tanto interna como externa en los tubos.

Una de las principales razones por la cual son muy empleados los bancos de tubos es

debido a su gran área para la transferencia de calor en espacios reducidos, esto se puede

explicar con el siguiente ejemplo:

Tenemos dos tubos concéntricos por los cuales fluyen dos fluidos, un fluido caliente entre

el tubo de mayor diámetro (D) y el de menor diámetro (d); y uno fluido frío que circula por

el interior del tubo de menor diámetro como se observa en la figura 2.

2. BANCOS DE TUBOS

Un banco de tubos es un arreglo de tubos que tiene como fin transferir calor entre dos

fluidos, cuya característica principal es la de presentar tanto flujo interno como un flujo

externo.

Normalmente, en los bancos de tubos, un fluido se mueve sobre los tubos, mientras que un

segundo fluido

159

L

Figura 2. intercambiador de calor con un solo tubo en el interior

Page 160: Omar Gelvez

de la anterior figura observamos que el área de transferencia de calor es por tanto:

LdA ⋅⋅= π

endo L la longitud de los tubos en la cual hay intercambio de calor.

hora si por el mismo tubo de diámetro D hacemos pasar varios tubos mas pequeños

nemos la siguiente disposición:

si

A

te

Figura 3. intercambiador de calor con varios tubos en su interior, que hacen que aumente el área para la transferencia de calor.

Ahora para una misma cantidad de caudales de los fluidos frío y caliente tenemos la

siguiente área para la transferencia de calor:

nLdA ⋅⋅⋅= π

donde n es el numero de tubos que hay en la figura 3.

Por lo tanto de aquí se deduce que los bancos de tubos mejoran la transferencia de calor

fluidos a una mayor

resión, debido a que los espesores en tuberías con diámetros pequeños en recipientes a

as chicos a medida que disminuye el diámetro de sus dimensiones, esta

deducción se obtiene de resistencia de materiales y se expres ula:

debido a su disposición.

Otra ventaja que presenta esta disposición, es que se puede transportar

p

presión son m

a en la siguiente form

σRPt ⋅

=

donde:

t es el espesor de la tubería.

P la presión que hay en tubería. es la

160

Page 161: Omar Gelvez

σ es el esfuerzo admisible de la tubería.

R es el radio medio de la tubería.

CIÓN DE BANCOS DE TUBOS

.1.1 Según l del flujo respecto del banco de tubos

tener una idea clara de lo que se va ha

atar:

) Bancos de tubos ideales: Son aquellos bancos a los que se las hacen algunas

on:

Flujo totalmente transversal a los tubos

La transferencia de calor es homogénea

ión

Se desprecian las corrientes de bypass

s: son los bancos de tubos que se encuentran en la realidad.

a dirección del flujo influye mucho en la transferencia de calor ya que se cambia el área

2.1 CLASIFICA

2 a relación de movimiento

Se deben considerar las siguientes definiciones para

tr

a

idealizaciones con el fin de observar el comportamiento global de la transferencia de calor

en los bancos de tubos. Estas idealizaciones s

Se desprecia la transferencia de calor por radiac

b) Bancos de tubos reale

L

de transferencia de calor o la cantidad de flujo que entra en contacto con los tubos.

161

Page 162: Omar Gelvez

a

b

Figura 4. Bancos de tubos con diferentes direcciones de flujo a) flujo cruzado perpendicular. b) flujo

cruzado oblicuo.

s cuyo flujo externo es perpendicular al flujo

ontracorriente o en el mismo

sentido que el flujo interno, as efectivo o no. Este análisis se

llevara a cab

2.1.2 Según la efectiv

puede no tener un buen contacto con los tubos y entonces no tiene una transferencia de

calor igual que el resto del flujo, este tipo de bancos se denominan bancos de tubos con

baypass (Figura 5a); mientras que si los tubos tienen un igual espaciamiento entre ellos y

con la cubierta, la transferencia de calor será uniforme en todo el fluido, ya que tendrá igual

contacto con los tubos a través de todo el banco y la transferencia de calor se hace con

mejor efectividad. (Figura 5b)

En la figura 4a se presenta un arreglo de tubo

interno de los tubos que difiere de la figura 4b porque su flujo se podría dividir en dos

clases de movimiento (tiene 2 componentes de velocidad), uno perpendicular al flujo

interno y otro paralelo, dependiendo si este ultimo va en c

el intercambiador será m

o mas adelante.

idad de la transferencia de calor

La efectividad con la que puede ocurrir la transferencia de calor depende de que tan

uniforme reciba calor el fluido, ya que puede haber un espaciamiento mayor entre la

cubierta y las hileras de tubos extremas , que entre las hileras de tubos, por donde el fluido

162

Page 163: Omar Gelvez

a b

on de fácil fabricación y estos se acomodan de tal forma para

ar los diferentes arreglos.

arreglos principales: alineados y

lternados como se muestra en la figura 6.

Figura 5. a) Banco de tubos con Baypass. b) Banco de tubos sin Baypass

2.1.3 Según el arreglo de los tubos en el banco

Debido a que no se pueden hacer infinidad de arreglos para los bancos de tubos, estos se

encuentran estandarizados de acuerdo a una geometría estándar, que son el cuadrado y el

triángulo equilátero, ya que s

d

Las filas de tubos de un banco tienen dos tipos de

a

Figura 6.Tipos de arreglos de bancos de tubos a) alineados b) alternados

a b

163

Page 164: Omar Gelvez

De la figura 6 a y b tenemos

Ltp = paso longitudinal

St = separación transversal entre diámetros

Sl = separación longitudinal entre diámetros, es el mismo paso longitudinal.

α = ángulo de inclinación entre el paso longitudinal y la línea de dirección del flujo

1.2.3.1. Arreglos estandarizados

El arreglo alineado esta e L = 1 al cual se le

denomina arre del flujo y el

aso longitudinal de los tubos es 90°. Su forma básica es el cuadrado, figura 7

164

De la figura 6 a y b tenemos

Ltp = paso longitudinal

St = separación transversal entre diámetros

Sl = separación longitudinal entre diámetros, es el mismo paso longitudinal.

α = ángulo de inclinación entre el paso longitudinal y la línea de dirección del flujo

1.2.3.1. Arreglos estandarizados

El arreglo alineado esta e L = 1 al cual se le

denomina arre del flujo y el

aso longitudinal de los tubos es 90°. Su forma básica es el cuadrado, figura 7

standarizado con la siguiente relación: ST / Sstandarizado con la siguiente relación: ST / S

glo cuadrado o arreglo a 90°, ya que el ángulo entre la dirección glo cuadrado o arreglo a 90°, ya que el ángulo entre la dirección

pp

Figura 7.Arreglo cuadrado St / Sl = 1

El arreglo escalonado tiene estandarizado los arreglos de 30°, 45° y 60°.

El arreglo de 30° es aquel que tiene el ángulo entre la dirección del flujo y el paso

longitudinal de los tubos igual a 30°. Su forma básica es el triángulo equilátero, figura 8

El arreglo de 45° es aquel que tiene el ángulo entre la dirección del flujo y el paso

longitudinal de los tubos igual a 45°. Su figura básica es el cuadrado. Figura 9

164

Page 165: Omar Gelvez

Figura 8. Arreglo escalonado de 30°

Figura 9. Arreglo escalonado a 45°

.

El arreglo de 60° es aquel que tiene el ángulo entre la dirección del flujo y el paso

longitudinal de los tubos igual a 60°. Su figura básica es el triángulo equilátero, figura 10

165

Page 166: Omar Gelvez

Figura 10. Arreglo escalonado 60°

2.2 NÚMERO DE REYNOLDS De igual forma que en un flujo transversal a un cilindro, el Reynolds influye en gran

medida sobre la transferencia de calor y este debe calcularse con la velocidad máxima que

pueda tener el fluido dentro del banco de tubos, es decir , cuando este pasa por el área de

flujo mínima.

2.2.1 Área de flujo mínima

Esta área de flujo mínima depende del arreglo que tenga el banco de tubos, ya que esta

e

flujo se divide en dos y pasa por cada área diagonal A2

Si el área vertical es menor que las dos áreas diagonales se debe cumplir la siguiente

relación.

puede ser el área vertical (A1) o las dos áreas diagonales (A2) (ver figura 11). Se deben

tomar las dos áreas diagonales ya que después que el flujo pasa por el área vertical A1, est

( ) ( )DLtpDSt −≤− 2 Ecuación 7

166

Page 167: Omar Gelvez

en donde:

St es la distancia que hay entre los centros de dos tubos de una misma fila.

Ltp es la distancia mas corta que hay entre los centros de dos tubos de diferente fila.

D es el diámetro del tubo.

sino se cumple la relación anterior, el área de flujo mínima son las áreas diagonales

Figura 11. Posibles áreas de flujo mínimas para bancos de tubos alineados y escalonados

Las áreas mínimas de los uientes:

ara bancos de tubos de arreglo escalonado de 30° y alineados St/Sl=1:

ltura total del banco de tubos , NTF el número total de tubos por fila, D es el

diámetro del tubo ,L el largo del tubo y Ltp es la distancia entre los diámetros cruzados

ara bancos de tubos de arreglo escalonado de 45° y 60°:

bancos de tubos estandarizados son los sig

P

A mín = (H - NTF*D)*L = NTF(Ltp - D)*L Ecuación 8

donde H es la a

(Ver figuras 8, 9 o 10)

P

( ) ( )( )121min −+×−= NTFLDLtpA Ecuación 9

Entonces ya determinada el área mínima de flujo determinamos el número de Reynolds

µ××

=min

ReA

Ecuación 10 DM

167

Page 168: Omar Gelvez

se puede usar para determinar el numero de Reynolds es la

lación de velocidades, esta relación no incluye el numero de tubos del intercambiador la

Para los bancos de tubos tenemos la siguiente relación para hallar la velocidad máxima:

ρ*Vmáxima*Amínima=ρ*V∇*A donde ρ es la densidad, Amínima puede ser al área A1 o A2 de

acuerdo a lo visto en la parte anterior (ver figura 9), A es el área a la entrada del banco y V

es la velocidad de entrada del fluido. Debido a que los bancos trabajan a presión constante,

se pueden tomar los fluidos como incompresibles. Por lo tanto se obtiene la siguiente

relación:

2.2.2 Velocidad máxima de flujo

Otra relación importante que

re

cual es muy útil cuando no se posee esta información

Ecuación 11

la cual conlleva a dos posibles valores dependiendo del arreglo del banco:

n donde el valor que sea mayor será la razón máxima entre velocidad máxima de flujo y

Ecuación 12 e

Vα .

De aquí se procede a obtener Re:

υVma × D

=Re Ecuación 13

2.3 DETERMINACIÓN DEL EF BIO DE

TEMPERATURA EN LAS PROPIEDADES DEL FLUIDO

Debido a la no uniformidad de las eraturas dentro del banco de tubos, se hace

necesario buscar una temperatura promedio global para determinar las propiedades del

fluido. Por lo cual se ha tomado como esta temperatura global a la temperatura fílmica:

temp

ECTO DE CAM

168

Page 169: Omar Gelvez

Tf Tα Ts2

Ecuación 14

onde TαTα 1 Tα 2D

2 Tα = temperatura promedio del aire Tα1 = temperatura del aire a la entrada Tα2 = temperatura del aire a la salida

Y Ts (temperatura de superficie promedio) se evalúa globalmente

Figura 12. Diferentes temperaturas que se enc o de tubos

Para la figura 12 se tienen que Ts1, Ts2,..Tsn son las temperaturas superficiales de los

tubos de cada fila, y Tα1 y Tα2 son las temperaturas de entrada y de salida del flujo al

banco de tubos, respectivamente.

valuar la temperatura de la superficie se considera que el calor que se transfiere del

e igual al que se transfiere al fluido externo, es decir se

desprecia la resistencia de la pared, como se muestra en la figura 13:

uentran en un banc

Para e

fluido interno es aproximadament

Figura 13. Transferencia de calo presentada en la sección transversal de uno de los tubos.

169

Page 170: Omar Gelvez

Tm Ts1 Rp

Q Ts Tα

1 Tm Tm1 Tm2

2 Q

Aihi heAe

donde

Ecuación 15

erno al entrada y la salida del tubo

Con esto quedan analizadas las propiedades, se evalúa el Re y se calcula el Nud.

2.4 CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE

CALOR INTERNO

El cálculo del hinterno se realiza con los concep os ya vistos de flujo dentro de tubos. Para el

Tm1 y Tm2 es la temperatura media del fluido int

respectivamente.

t

cálculo del mismo hay que tener en cuenta la repartición del flujo en los tubos ya que esto

interviene en la rata de masa que pasa por cada tubo y afecta así al Reynolds interno

a) b)

Figura 14 Distribución de la masa que va por dentro de los tubos: a) repartido por igual en cada fila

(serpentín); b) repartido por igual en cada tubo.

En la figura 14a la masa se reparte por igual en cada fila de tubos, por lo que para calcular

la masa en el que pasa por cada tubo se divide la mas total por el número de filas que hay

170

Page 171: Omar Gelvez

banco (esto ocurre cuando los tubos se encuentran en forma de serpentín); mientras que en

la figura 14b la masa se reparte por igual en cada tubo del banco, por lo que para calcular la

masa que pasa por cada tubo se divide la m r el número to l de tubos que hay.

2.5 COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN BANCO

DE TUBOS

Al analizar de manera experimental la transferencia de calor en los bancos de tubos, se ha

sto es

debido a que cuando el flujo atraviesa la primera fila de tubos se genera una turbulencia que

se incrementa a medida que el flujo se sigue desplazando por las demás filas de tubos, esto

propicia a que el coeficiente de transferencia de calor aumente, pero llegara un momento en

el cual el flujo se estabiliza y por ende el coeficiente de transferencia de calor no aumentara

infinitamente, esto se puede ilustrar en la figura 15.

as total po ta

encontrado que el coeficiente de transferencia de calor tiene aumentos apreciables desde la

primera hasta la quinta fila después de esta los aumentos son cada vez menores , por lo cual

el Nud promedio del banco de tubos se vuelve uniforme a partir de décima fila. E

171

Page 172: Omar Gelvez

Fitra

gura 15. Condiciones de flujo para tubos: a) alineadonsferencia de calor en los bancos de tubos

De manera empírica se han determinado varia

transferencia de calor externo en bancos de tu

2.5.1 Método Mills: El Nud promedio para un banco de tubos

relación:

Donde ∈ es un factor de arreglo y el Nud

determina con las correlaciones encontradas p

s y b) escalonados. c) Variación del coeficiente de c)

s correlaciones para hallar el coeficiente de

bos:

con 10 o más filas se calcula a partir de la

Ecuación 16 1fila es el Nusselt de la primera fila, el cual se

or Churchill y Bernstein. (Ecuación 1)

172

Page 173: Omar Gelvez

2

Donde ψ 1 Π

.4 Pt si Pl>=1

ψ 1 Π..4 Pt Pl si Pl<1

Donde Pl es Sl/D (paso longitudinal ad

adimensional).

Si el banco tiene menos de 10 filas

Donde es el Nud para la primera fil

un solo tubo, N es el numero de filas y φ es e

.5.2 Método Incropera:

2

La correlación utilizada es la de Zhukauska

PrsPrPr*Re*C Nud

1/4nm ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛=

las constantes C y m de penden d

Los valores de las propiedades se hallan a

i el cambio de temperaturas Tα1 y Tα2 es

la evaluación de las propiedades en la temp

de corrección tal que:

Valores de

temperatura de superficie del tubo.

S

φ alternado 13Pt

imensional) y Pt es ST/D (paso transversal

Ecuación 17 a de tubos, el cual se toma como si fuese el de

l factor de arreglo.

s:

1000<Re máx<2*106

el Re máximo y el arreglo, (tabla 3)

a fílm determina a la

muy grande, resultaría un error significativo de

eratura de entrada. Por ello se aplica un factor

0.7<Pr<580 Ecuación 18

temperatur ica, solo Prs se

173

Page 174: Omar Gelvez

Nud= C2 *Nud Ecuación 19

donde C2 depende del arreglo y del número de filas en el banco, (tabla 4)

l banco de tubos en flujo cruzado

eD máx C m

TABLA 3.Constantes de la ecuación 18 para e

Arreglo R

Alineado 10-100 0.80 0.40

Escalonado 10-100 0.90 0.40

Alineado 100-1000

Escalonado 100-1000 cilindro único aislado

Se aproxima como un

Alineado(Sl/St<0.7)* 103-2*105 0.27 0.63

Escalonado (St/Sl<2) 103-2*105 0.35(St/Sl)1/5 0.60

Escalonado (St/Sl>2) 103-2*105 0.40 0.60

Alineado 2*105-2*106 0.021 0.84

Escalonado 2*105-2*106 0.022 0.84

*Para Sl/St<0.7, la transferencia de calor es in o se deben usar.

enor de 20 Numero de filas 1 2 3 4 5 7 10 13 16

eficiente y los tubos alineados n

TABLA 4. Factor de corrección para la ecuación 19 para número de filas m

Alineado 0.70 0.80 0.86 0.90 0.92 0.95 0.97 0.98 0.99

Escalonado 0.64 0.76 0.84 0.89 0.92 0.95 0.97 0.98 0.99

2.5.3 Método Holman:

Nud = C*Re Pr Ecuación 20

Para bancos de 10 filas o más se usa la correlación de Grimson: n 1/3

donde C y n depende del arreglo, (tabla 5)

Para bancos de menos de 10 filas se utiliza el resultado de la fórmula anterior, pero se debe

multiplicar por un factor que depende del arreglo y del número de filas (tabla 6)

174

Page 175: Omar Gelvez

TABLA 5. Constantes par a tran erencia de tubos de 10 hileras o

St/D

la ecuación 20 para sf de calor para bancos

más.

1.25 1.5 2 3

C n C n C n C n Sl/D

Alineados

1.25 0 0.275 .100 0. 0.0633 52 .348 0.592 0.608 0 704 0.7

1.5 0 0.250 .101 0. 0.0678 44 .367 0.586 0.620 0 702 0.7

2 0. 0.229 22 8 418 0.570 0.602 0. 9 0.632 0.198 0.64

3 0. 0.357 37 8 290 0.601 0.584 0. 4 0.581 0.286 0.60

Es s calonado

0. 213 6 5 - - - - - - 0. 0.63

0. 6 0. 0.401 1 9 - - - - 440. 571 0.58

1 0.49 - - - - - - 7 0.558

1.125 - 478 0 0.518 0 - - - 0. .565 0.56

1.25 0.518 0.556 0.505 0.554 0.519 0.556 0.522 0.562

1.5 0.451 0.568 0.460 0.5 0.452 0.568 0.488 0.568 62

2 0.404 0.572 0.416 0.568 0.482 0.556 0.449 0.570

3 0.310 0 2 56 580 .44 0.5 8 4.59 0.3 0. 0 0 62 0.42 0.57

ABLA 6. Factor de arreglo para la ecuación 20 cuando son menos de 10 filas

Numero de filas 1 2 3 4 5 6 7 8 9

T

Escalonado 0.68 0.75 0.83 0.89 0.92 0.95 0.97 0.98 0.99

Alineado 0.64 0.80 0.87 0.90 0.92 0.94 0.96 0.98 0.99

: Intercambiadores Compactos

Método grafico de Incropera

175

Page 176: Omar Gelvez

176

Page 177: Omar Gelvez

jH = St Pr2/3 ; St = h/G cp ; Re = G DH/µ ; G ≡ ρ Vmax = ρVAfr/Aff = m’/Aff = m’/σAfr donde: D0 = Diámetro exterior del tubo = Espaciado de aletas Dh = Diámetro hidráulico σ = Área de flujo libre / área frontal α = Área de T.C. / volumen total Af /At = Área de aleta / área total t = Espesor de aletas jH = Factor de Colburn Ai = Área interior del banco Afr = Área frontal al aire Amin = Área mínima de flujo para el fluido externo Nota: El área mínima de flujo libre es transversal al flujo en espacios

177

Page 178: Omar Gelvez

3. INTERCAMBIADORES DE CALOR

Se han desarrollado muchos tipos de intercambiadores de calor para ser usados en varios

grados de tamaños y de sofisticación tecnológica, como plantas de potencia de vapor,

plantas de procesamiento químico, calefacción y acondicionamiento de edificios,

refrigeradores domésticos, radiadores de automóviles, radiadores de vehículos espaciales,

etc.

En los tipos comunes, tales como intercambiadores de coraza y tubos y los radiadores de

automóvil, la transferencia de calor se realiza fundamentalmente por conducción y

convección desde un fluido caliente a otro frío, que están separados por una pared metálica.

En las calderas y los condensadores, es de fundamental importancia la transferencia de

calor por ebullición y condensación. En ciertos tipos de intercambiadores de calor, como

torres de enfriamiento, el fluido caliente (es decir agua) se enfría mezclándola directamente

con el fluido frío (es decir aire) o sea que el agua se enfría por convección y vaporización al

pulverizarla o dejarla caer en una corriente (o tiro) inducida de aire.

178

Page 179: Omar Gelvez

En los radiadores de las aplicaciones espac te, transportado por el

líquido refrigerante, es transferido por conducción y convección a la superficie de las aletas

y de allí por radiación térmica al espacio vacío. En consecuencia en los diseños térmicos de

los intercambiadores de calor es un área donde tiene numerosas aplicaciones los principios

de transferencia de calor que se discutieron a ateria de transferencia de calor.

El diseño real de un intercambiador de calor es un problema mucho mas complicado que el

análisis de la transferencia de calor porque en la selección del diseño final juegan un papel

muy importante los costos, el peso, el tamaño y las consideraciones económicas. Así por

ejemplo, aunque las consideraciones de costos son muy importantes en instalaciones

grandes, tales como plantas de fuerza y planta de tratamiento químico las consideraciones

de peso y tamaño constituyen un factor predominante en la selección del diseño en el caso

de aplicaciones espaciales y aeronáuticas. En el presente trabajo se pretende resumir los

spectos básicos qu entes tipos de

tercambiadores.

rminos especiales. Los terminos empleados para los principales tipos son calderas (o

iales, el calor sobran

través de la m

s

a e se tienen en cuenta para el diseño de difer

in

La mayoría de los intercambiadores de calor se pueden clasificar en base a la configuración

de las trayectorias del fluido a través del intercambiador, la aplicación que se les va a dar o

la relación térmica entre los fluidos trabajados. Examinaremos ahora la clasificación de los

intercambiadores de calor de acuerdo a estas diferentes consideraciones.

3.1.1 Clasificación por tipos de aplicación.

Para caracterizar los intercambiadores de calor en base a su aplicación se utilizan en general

te

generadores de vapor), condensadores, intercambiadores de calor de coraza y tubos,

torres de enfriamiento, intercambiadores compactos, radiadores para plantas de fuerzas

especiales y regeneradores. En seguida se describirán algunos aspectos típicos de estos

intercambiadores de calor.

179

Page 180: Omar Gelvez

CALDERAS.

Las calderas de vapor son una de las primeras aplicaciones de los intercambiadores de

calor. Con frecuencia se emplea el término generadores de vapor para referirse a las

calderas en las que la fuente de calor es unas corrientes de un flujo caliente en vez de los

productos de la combustión a temperatura elevada.

La principal función de la caldera es la de ceder calor a algún fluido de trabajo por medio

del aprovechamiento de la energía química de un combustible.

Las calderas generalmente se clasifican en calderas piro tubular y calderas acuotubulares,

esta clasificación depende de la disposición de los fluidos.

Figura 16. Calderas

ntenga su nivel.

LAS CALDERAS PIROTUBULARES

Consisten de una serie de tubos que transportan los gases residuales de una combustión que

se encuentran a elevada temperatura, estos tubos que se encuentran rodeados de una

determinada masa de agua, que al ganar calor de los gases se evapora y se transporta a

donde se requiera el vapor de agua para algún trabajo especifico (realizar potencia o hacer

limpieza de equipos alimenticios), el tanque que contiene la masa de agua se va llenando

continuamente para que ma

180

Page 181: Omar Gelvez

LAS CALDERAS ACUOTUBULARES

la superficie exterior de los tubos y le

ansfieren calor al fluido de trabajo.

Los tipos principales de condensadores son los condensadores de superficie, los

condensadores de chorro y los condensadores evaporativos. El tipo mas común es el

condensador de superficie, que tiene la ventaja de que el condensado se recircula a la

caldera por medio del sistema de alimentación. La figura 17 muestra una sección a través

de un condensador de superficie típico, de dos pasos, de una gran turbina de vapor de una

planta de fuerza. Como la presión de vapor a la salida de la turbina se de solo 1 a 2 pulg. De

Hg., la densidad es muy pequeña y rico es extremadamente alta.

El fluido de trabajo es transportado a través de tubos, los cuales atraviesan una cámara de

combustión esto hace que el fluido dentro de los tubos se evapore (casi siempre se evapora

agua pero existen otros procesos que requieren otros fluidos de trabajo) debido a que los

gases de la combustión a altas temperaturas rodean

tr

CONDENSADORES

La función principal del condensador es retirar el calor de algún fluido de trabajo y

transportar ese calor al ambiente.

la tasa de flujo volumét

181

Page 182: Omar Gelvez

Figura 17. Condensador

erir el vapor de la turbina al condensador,

almente se coloca este ultimo debajo de la turbina y acoplado a ella. El agua de

enfriamiento fluye horizontalmente dentro de los tubos en tanto que el vapor fluye

ente hacia abajo desde la gran abertura superior pasando transversalmente sobre

Para reducir la perdida de presión al transf

norm

verticalm

los tubos.

Obsérvese que se puede purgar el aire que existe en las regiones situadas sobre el centro del

depósito de agua caliente. Esto es muy importante porque la presencia de un gas no

condensable en el vapor reduce el coeficiente de transferencia de calor para la

condensación.

INTERCAMBIADORES DE CALOR DE CORAZA Y TUBOS

Las unidades conocidas con este nombre están compuestas en esencia por tubos de sección

circular motados dentro de una coraza cilíndrica con sus eje paralelos al aire de la coraza.

Los intercambiadores de calor liquido –liquido pertenecen en general a este grupo y

182

Page 183: Omar Gelvez

también en algunos casos los intercambiadores gas a gas son muy adecuados en las

aplicaciones en las cuales la relación entre los coeficientes de transferencia de calor de los

dos fluidos son del orden de 2 a 3 de tal forma que no hay necesidad de emplear superficies

extendidas.

En el caso de las aplicaciones gas a gas, la relación de los coeficientes de transferencia de

calor de las dos superficies o lados opuestos es generalmente de la orden de 3 a 4 y los

valores absolutos son en general menores que los correspondientes a los intercambiadores

de calor liquido – liquido en un factor de 10 a 100; por lo tanto se requiere un volumen

mucho mayor para la transferir la misma cantidad de calor. Existen muchas variedades de

este tipo de intercambiador; las diferencias dependen de la distribución de la configuración

de flujo y de los aspectos específicos de la construcción. Un factor muy importante para

determinar el número de pasos del flujo por el lado de los tubos es la caída de presión

permisible. El haz de tubos esta provisto de deflectores para producir de este modo una

distribución uniforme del flujo a trav

és de él. Ver figura 18

figura 1. intercambiador de coraza y tubos

183

Page 184: Omar Gelvez

TORRES DE ENFRIAMIENTO.

Las torres de enfriamiento se han utilizado ampliamente para desechar en la atmósfera el

calor proveniente de los procesos industriales en vez de hacerlo en el agua de río, un lago o

n el océano. Los tipos más comunes de torres de enfriamiento son por convección natural

la corriente de aire en la torre.

Se han construido grandes torres de enfriamiento del tipo de convección natural de más de

90m de altura para desechar el calor proveniente de las plantas de fuerza. Ver figura 19

e

y por convección forzada.

Torre De Enfriamiento Por Convección Natural.

En este tipo de torre el agua se pulveriza directamente en la corriente de aire que se mueve

a través de la torre de enfriamiento por convección térmica. Al caer, las gotas de agua se

enfrían tanto por convección ordinaria como por evaporación. La plataforma de relleno

situada dentro de la torre de enfriamiento reduce la velocidad media de caída de las gotas y

por lo tanto aumenta el tiempo de exposición de las gotas a

Figura 19. Torre de enfriamiento de tiro natural.

184

Page 185: Omar Gelvez

Torre de enfriamiento por convección forzada.

bligando al aire que fluya directamente hacia dentro. La figura

0 muestra una sección a través de una torre de enfriamiento de circulación forzada de tiro

ducido por un ventilador. Al aumentar la circulación del aire aumenta la capacidad de

En una torre de enfriamiento de convección forzada se pulveriza el agua en una corriente de

aire producida por un ventilador el cual lo hace circular a través de la torre. El ventilador

puede estar en la parte superior de la torre aspirando el aire hacia arriba, o puede estar en la

base por fuera de la torre o

2

in

transferencia de calor de la torre de enfriamiento.

Figura 20. Torre de enfriamiento de tiro inducido

REGENERADORES.

En los diversos tipos de intercambiadores que hemos discutido hasta el momento, los

fluidos frío y caliente están separados por una pared sólida (exceptuando las torres de

enfriamiento) en tanto que un regenerador es un intercambiador en el cual se aplica un tipo

de flujo periódico. Es de tivamente por los gases

aliente y frío entre los cuales se intercambia calor. En general los regeneradores se

mplean para precalentar el aire de las plantas de fuerza de vapor, de los hornos de hogar

cir, el mismo espacio es ocupado alterna

c

e

185

Page 186: Omar Gelvez

abierto de los hornos de fundición o de los altos hornos y además muchas otras aplicaciones

ue incluyen la producción de oxigeno y la separación de gases a muy bajas temperaturas. q

Ver figura 21.

figura 21. Regenerador

3.1.2 Clasificación según la relación térmica entre los fluidos Los intercambiadores co car así:

or una única diferencia de temperaturas:

luidos se encuentran térmicamente una vez, por lo que existe un

nica diferencia de temperatura local. (Ver figura 22)

n superficie de separación se pueden clasifi

P

De un solo paso: Los f

ú

Por múltiples diferencias de temperatura:

De múltiples pasos y de flujo cruzado: Existen múltiples diferencias de temperatura

localmente por sección de intercambiador. (Ver figura 22)

186

Page 187: Omar Gelvez

Figura 22.Clasificación de los intercambiadores de calor según las relaciones térmicas entre los fluidos

187

Page 188: Omar Gelvez

3.1.3 Clasificación según las configuraciones geométricas del flujo

b) Dos c

Ambas corrie

Vapor

orrientes en flujo paralelo

Líquido

ntes sin mezclar

d) Dos corrientes en

a) Una sola corriente (condensador)

c)Dos corrientes a contraflujo

Una corriente sin mezclar

flujo mezclado

188

Page 189: Omar Gelvez

e) Dos corrientes a contraflujo cruzado

f) Dos corrientes a pasos múltiples

Figura 23. Esquemas de configuraciones geométricas de flujo comunes para intercambiadores de calor

Las más importantes son:

Una sola corriente: es un intercambiador en el que cambia sólo la temperatura de un

fluido; la dirección del flujo carece de importancia. (Ver figura 23a)

Dos corrientes en flujo paralelo ecciones paralelas y en el

mismo sentido. Su forma m le consta de En la práctica, un

ar lo que se conoce como

intercambiador de coraza y tubo iador tipo placa consiste en varia placas

ta as ad cuado ara b as pre

Dos corrientes en contracorriente: los fluidos se desplazan en direcciones paralelas perro

en sentidos opuestos. Los intercambiadores de coraza y tubos o de placas también son los

más comunes. la efectividad de estos es mayor que la de flujos paralelos. ( ver figura 23 c)

: los dos fluidos fluyen en dir

ás simp dos tubos concéntricos.

gran número de tubos se colocan en una coraza para form

s. El intercamb s

separadas por juntas y resul m e p aj siones. (ver figura 23b)

189

Page 190: Omar Gelvez

T1

T2

Dos corrientes en flujo cruzado: las corrientes fluyen en direcciones configuraciones. Una

o ambas corrientes pueden estar sin mezclar .tiene una efectividad in edia entre en

intercambiador contracorriente y uno de flujo paralelo, pero su construcción es más

sencilla. (Ver figura 23 d)

Dos corrientes en contraflujo cruzado: son intercambiadores en donde los tubos pasan

varias veces por la coraza. El número de veces que pasa por la coraza se indica con el

número de pasos y entre mayo e pasos aumenta su efectividad. (Ver figura

23e)

Dos corrientes a pasos múltiples: cuando los tubos de un intercambiador de coraza y tubos

están dispuestos en uno o más pasos en el interior de la coraza, algunos de los pasos

producen un flujo paralelo, mientras que otros producen un flujo a contracorriente (ver

figura 23f)

a) Una sola corr

term

r es el número d

c) Contr

Figura 24. Configura

T Fluido Caliente

t1

T

iente (condensador)

acorriente ción característica de la

c

t 2

t2

2T-t

t1

b) Flujos paralelos

d) Flujos cruzados

temperatura de los fluidos para intercambiadores de diferentesonfiguraciones

t1Fluido frío

T1

t2

190

Page 191: Omar Gelvez

191

S DE TRANSFERENCIA DE CALOR GLOBAL

En la figura 24 se muestran las diferentes variaciones de temperaturas que pueden

experimentar un fluido al ingresar a un intercambiador de calor.

3.2 COEFICIENTE Este coeficiente se define en términos de la resistencia térmica total para la transferencia

de calor entre dos fluidos:

1 1 1UcAc UhAhUA

donde los subíndices c y h denota caliente y frío respectivamente.

Reemplazando los valores de Uc y Uh dependiendo de si esta del lado externo o interno

tenemos:

( )00

i0 1r/rln11++=

ii r2hk2r2hUA ΠΠΠ

l cálculo del coeficiente depende de si se basa en

n la stencias deb n incluirse y por lo tanto la

cuación 21 se modifica de la siguiente manera:

Ecuación 21a

E el área de la superficie fría o caliente. Si

e superficie se hallan impurezas sus resi e

e

( )00

i0

ii r2h1

k2r/rln

r2h1

UA1

Π+

Π+

Π= +R im

Las impurezas encontradas en diferentes materiales se pueden extraer de la tabla 7

purezas Ecuación 21b

Page 192: Omar Gelvez

TABLA 7. Valores recomendados para la resistencia por ensuciamiento en el diseño de intercambiadores

de calor

FLUIDO RESISTENCIA POR ENSUCIAMIENTO Rf

[W/m2K]-1

Aceite combustible 0.05

Aceite para transformadores 0.001

Aceites vegetales 0.003

Gasóleo ligero 0.002

Gasóleo pesado 0.003

Asfalto 0.005

Gasolina 0.001

Keroseno 0.001

Soluciones cáusticas 0.002

Líquidos refrigerantes 0.001

Fluido hidráulico 0.001

Sales fundidas 0.0005

Gas de escape de un motor 0.01

Vapor (sin aceite) 0.0005

Vapor (con aceite) 0.001

Vapores refrigerantes 0.002

Aire comprimido 0.002

Gas ácido 0.001

Vapore solventes 0.001

Agua marina 0.0005-0.001

Agua salada 0.001-0.003

Agua de torre de enfriamiento (tratada) 0.001-0.002

Agua de torre de enfriamiento (sin tratar) 0.002-0.005

Agua de río 0.001-0.004

Agua destilada o condensada de un ciclo cerrado 0.0005

Agua tratada de alimentación de calderas 0.0005-0.001

192

Page 193: Omar Gelvez

3.3 INTERCAMBIADORES DE CALOR

FORMAS DE ANÁLISIS

Para analizar intercambiadores de calor, existen dos métodos lican de acuerdo a la

relación térm

El método de la diferencia media logarítmica de tem ra (LMTD siglas en

ingles) que consiste en determinar una diferencia media de temperatura entre los

fluidos del int ador de calor.

El método del las eficiencias (relación ε vs. NTU) que consiste en determinar la

razón en ferencia de calor que puede ocurrir en un intercambiador

de calor y la transferencia de calor que ocurre realmente.

que se ap

ica entre los fluidos:

peratu

ercambi

tre la máxima trans

193

Page 194: Omar Gelvez

Lo anterior se puede es

Figura 25.Formas de análisis partérm

quematizar en la figura 25.

ANÁLISIS GLOBAL

UNA SOLA DIFERENCIA DE TEMPERATURAS

MÚLTIPLES DIFERENCIAS DE TEMPERATURAS

MÉTODO LMTD MÉTODO DEFECTIVID

E LA AD

MÉTODO LMTD MÉTODO DE LA EFECTIVIDAD

sal

ent

salent TTMTD

∆−

TTLn

LMTD

LUAQ

∆∆

∆=

= *

max

maxQQ BAJOCpDEFLUIDOε =

*QQ ε=

LMTD * LUAQ

)*( Ccc

V

FLMTDUAQMTD

==

R

( ).

min

** mCq

ent

m

TmCpT

Tp

∆∆

=

∆=

ε

ε

ε

mCmCR

NTU

=

=

Paso simple contracorriente

Paso simple En paralelo

uLMTDUAQ *=

ccLMTDUAQ *=

NTU

a loica

m

m

ppmC

UA

s intercambiadores de calor según las relaciones s entre los fluidos

ax

in

minp

194

Page 195: Omar Gelvez

3.4 ANÁLISIS DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR, USO DE LA LMTD

195

t1

(Diferencia de temperatura media logarítmica.)

Es esencial relacionar en la transferencia de calor las temperaturas de entrada y salida de

los fluidos con el U y el área superficial total para transferir el calor.

er haciendo balances de ener

(figura 26):

Q = mCpC(T1– T2), para el fluido caliente.

Q = mCpf(t2 – t1), para el fluido frío.

Figura 26. Volumen de control en el intercambiador de calor

Al producto de la masa con el Cp (m*Cp) se le llamara C de ahora en adelante,

modificando las ecuaciones anteriores tenemos:

Q = Cc(T1 – T2), para el fluido caliente.

= Cf(t2 – t1), para el fluido frío.

Se ia

de temperatura ∆T entre los flu mbargo como ∆T varia con la

posición en el intercambiador, es necesario trabajar con la diferencia de temperatura media

adecuada.

Estas relaciones se pueden obten gía globales a cada fluido

Volumen de control en el

intercambiador de calor

Flujo frio

Flujo caliente

t2

T2

T1

Q

puede obtener otra expresión útil al relacionar la transferencia de calor con la diferenc

idos, ∆T = Tc – Tf. Sin e

Page 196: Omar Gelvez

196

3.4.1

Se hace un balance de energía para cada fluido, teniendo en cuenta las siguientes

La conducción axial a lo largo de los tubos es insignificante.

ducto UA es constante.

Intercambiador de calor de flujo paralelo

consideraciones (figura 27):

La única transferencia de calor es entre los dos fluidos.

Los calores específicos se toman constantes.

El pro

Se trabajan con valores promedios de U y Cp

.

T2

t1

T1

t2

t2

T(x)

t(x)LM TD

dA

T2

Di flujo paralelo

ía:

Figura 27. stribuciones de temperatura para un intercambiador de calor de

Para un diferencial de área dA tenemos el siguiente balance de energ

TCcq ∂−=∂ Cc

qT ∂−=∂ (1)

tCfq ∂−=∂ Cf

t =∂ (2)

δq = U (T – t)δA (3)

q−∂

1

t1

T

Page 197: Omar Gelvez

Restando las dos primeras ecuaciones anteriores:

qCfCc

tT ∂⎟⎟⎠

⎜⎜⎝

+−=−∂ )( Ecuación 22

y reemplazando dq de la ecua

⎞⎛ 11

ción (3) en la ecuación 22:

( ) AtTUCfCc

t ∂−⎟⎟⎠

⎜⎜⎝

+−=− ) ⎞⎛ 11T∂(

reordenando la ecuación anterior

( ) AUCfCct

∂⎟⎟⎠

⎜⎜⎝

+−=−

TT∂(

e integrando:

t ⎞⎛− 11)

dACC

UttTtTd

FC∫ ⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛+=∫ ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

−−

−11

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+−=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛−−

CfCcUA

tTtT

Ln 11

11

22 Ecuación 23

Al sustituir Cc y Cf nce de energía global, Cc = (T1 – T2)/q y Cf =

(t2 – t1)/q, tenemos

de las ecuaciones del bala

:

( ) ( )( )Q

tTtTUAtTtTLn 2122

21

12 −−−=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛−−

Despejando Q:

( ) ( )( )( )( ) ⎟⎟

⎞⎜

−=

22 tTLn

UAQ

Q = UA*∆ Ecuación 24

Por lo tanto el LMTD es la temperatura media adecuada.

A menudo no es conveniente suponer que el UA es constante a lo largo del intercambiador,

lo que puede deberse a los efectos de entrada (mientras se desarrolla la capa límite) y a

o. Si sólo interesa la región de entrada entonces

odemos reemplazar U en la ecuación 24 por un valor medio de U:

=UA∆Tlm;

−−− 1122 tTtT

⎠⎝ − 11 tT⎜⎛

TLMTD

variaciones de las propiedades del fluid

p

dxUL1U

L

0∫= Q

197

Page 198: Omar Gelvez

Si las variaciones de las propiedades del fluido también son importantes entonces es

necesario integrar la ecuación 22 en a, ya que U, Cc y Cf varían a lo largo del

intercambiador.

3.4.2 Intercambiador de calor en contracorriente

forma numéric

t1

T1

T2t2

Con el mismo análisis del intercambiador anterior se puede demostrar que la ecuación

anterior también se aplica a este caso, pero la diferencia de temperatura en los flujos

extremos la hace variar un tanto:

r que el coeficiente global de transferencia de calor u, se toma constante

sobre la línea.

Vamos a supone

Como ( ) ( )( )

( )( ) ⎟⎟

⎞⎜⎛ −

−−−=∆

22

1122

ttT

Ln

tTtTTLMTD

Ent

⎠⎜⎝ − 11T

onces: ccLMTDAUQ ∗∗=

Advierta que con las mismas temperaturas de entrada y salida se tiene, LMTDcc>LMTDu

198

Page 199: Omar Gelvez

Ejemplo 1:

Efecto de la dirección relativa de los flujos para las mismas temperaturas terminales:

Calcular LMTD

cccc

cc

LMTDUQA

Tt

=

TtTtTt

LMTD

=−

=−

−−= 5.44

40ln

5040)(

ln

)()(21

1221

u

u 80 > 33.66 > 10

40 50 > 44.5 > 40

50)( 12

u

u LMTDUQA

tT

⋅=

u tTtTtTLMTD =

−=

−−−−

= 66.3380ln

1080)(ln

)()(11

2211

LMTDcc>LMTD 44.5 > 33.66 (ok)

80 > LMTD > 10

− 10)( 22

50 > LMTDcc >

199

Page 200: Omar Gelvez

Ejemplo 2: Efectos de la relación de los productos (m · Cp ) de cada fluido:

/ Aceite

Para los siguientes datos de contracorriente:

Agua kgmw 5=& seg variable=am&

Cpw = 4000 J/kg ºC Cpa = 2000 J/kg ºC

Tl = 100 ºC tl = 20 ºC

T2 = 70 ºC t2 = ?

2000*4000*5

70100)20()20()2

30.)70100()1

22

aaa

wwaa

wwww

mR

CpmCpmttCpmQ

CpmCpmQ

&&

&&

&&

===−

−⇒−=

=−=

aaa

ww

mR

CpmCpmt

&&

& 10*3030)30(202 ===−

En un intercambiador el fluido con el producto (m · Cp ) menor, será el que sufra una

para un ∆Tw = 30 ºC

am& R t2-20 t2 observaciones 5 2 60 80 Aceite menor mcp 60>30

20 0.5 15 35 Agua menor mcp 15<30

∞ 0 0 20

max

min

CpmCpm&

&= Rmayor diferencia de temperatura, por tanto

200

Page 201: Omar Gelvez

3.4.3 Intercambiadores de pasos múltiples y de flujo cruzado

Para ese tipo de intercam d s ne s nes:

1. La temperatura del flu en la coraza está a una temperatura isotérmica promedio

o es igual.

3. El coeficiente total de transferencia de calor es constante.

4. La razón de flujo de cada uno de los fluidos es constante.

5. El calor específico de cada fluido es constante.

6. No hay cambios de fase de evaporación o condensación en una parte del

intercambiador.

7. Las perdidas de calor son despreciables.

Haciendo un balance de energía para un diferencial (dx) y haciendo un desarrollo similar al

que se hizo en el análisis del intercambiador de un solo paso encontramos la siguiente

ecuación para el calor

bia ores e tie n la siguientes suposicio

ido

en cualquier sección transversal.

2. El área de calentamiento en cada pas

201

Page 202: Omar Gelvez

Q = UA ∆t = UA(MTD)real MTD real = f(R,S) = FT(LMTDcc)

Donde [ ]( )( )

11

12

12

21

2

2

2

;;

112112ln)1(

)1/()1(ln1tTttS

ttTTR

RRSRRSR

RSSRFT −−

=−−

=

+++−

+−+−−

−−+=

Ejemplo

Valor relativo de la diferencia de temperaturas (MTD)real de un intercambiador de múltiples

pasos en relación a la diferencia media de intercambiadores de paso simple para cuando se

tienen las mismas temperaturas terminales.

Dado que un intercambiador de paso múltiple se comporta simultáneamente como de flujo

unidireccional y de flujo en contracorriente, se espera que el valor numérico de la

diferencia media de temperatura este entre el valor máximo determinado por el arreglo en

contracorriente y el valor mínimo determinado por el arreglo en flujo unidireccional, asi

que es posible relacionar la (MTD) real con la LMTDcc mediante un factor que lógicamente

sera menor que 1.

ccLMTD realMTDF =

para el caso particular en donde laT1=t1= Par

s temperaturas terminales sean: 100 T2=60 20 t2= 50

a flujo unidireccional: ( ) ( )

( )( )

( ) ( )( )( )

( ) 66.331080=

−LMTDu

Par

10/80ln506020100lnln

22

11

−−

−−

tTtT

5060201002211 =−−−

=−−−

=tTtT

a flujo contracorriente: ( ) ( )

( )( )

( ) ( )( )( )

( ) 81.4450402060

5010020602112 =−

=−

−−−=

−−−−

=tT

tTtTcc

50/40ln50100

lnln21

12

−− tT

LMTD

202

Page 203: Omar Gelvez

Para flujo de pasos múltiples: MTD = FT(LMTDcc)

Donde

real

[ ]( )( )

891.0

1)33.1(133.1375.02

1)33.1(133.1375.02ln)133.1(

)375.033.11/()375.01(ln1)33.1(375.0

201002050;33.1

205060100

2

2

2

=

+++−

+−+−−

⋅−−+=⇒=

−−

==−−

= TFSR

temperaturas terminales se cumple que

LMTDu < MTD real < LMTDcc

onde F es un factor de corrección que se puede determinar de graficas, para varias

configuraciones de intercambiadores de calor en función de las temperaturas.(Figura 28)

MTD real = 0.891(44.81) = 39.92 * Como podemos observar para las mismas

33.66 < 39.92 < 44.81

Aunque las condiciones de flujo son mas complicadas que las anteriores, se pueden usar las

mismas ecuaciones si se hace la siguiente modificación al LMTD:

∆T = F*LMTD ∆TLMTD

D

203

Page 204: Omar Gelvez

**

*

*

c) Intercambiador de calor de flujo cruzado donde los dos fluidos están

mezclados

1. El parámetro P tiene un límite para un R dado.

2. En la misma medida P aumenta (R dado) Fn disminuye.

Ejemplo:

m1 = 5 Kg/sg m2 = 20Kg/sg

Cp2 = 2000 Cp1 = 4000

T1 = 100ºC t1 = 20ºC

Buscar el Fn para diferentes valores de T2

CARACTERÍSTICAS:

204

Page 205: Omar Gelvez

20)100(2000*20

4000*5)20(2000*20)100(4000*5

2010020

2

22

2

1

22

=mm

2

2

11

12

1

2

12

1

+−=

=−−

−=

−−

=

=−−

=

Tt

tT

ttTtt

P

CpCp

ttTTR

T2 t2 P Fn(1 shell) Fn(2shell)

90 25 0,0625 0,999 0,999

80 30 0,125 0,98 0,98

50 45 0,3125 0,86 0,975

40 50 0,375 0,5 0,92

Si queremos aumentar t2 entonces, debemos disminuir el R, para lo que se tienen las

siguiente

1. Bajamos m2 disminuimos R

2. Subimos m disminuimos R

3. Elevar T1

s opciones:

→1

75,6820150

20375,0 22 =→

−−

= tt

4. Poner un intercambiador de doble paso por el casco.

riterios de selección de intercambiador de calor

casco (1 Shell): no debe haber cruce de temperatura,

locamos un intercambiador de 2 Shell.

C

1. Para un intercambiador de un

equivale a decir que Fn ≥ 0,85.

2. Si existe un cruce de temperatura co

205

Page 206: Omar Gelvez

d) Intercambiador de calor de flujo cruzado de dos pasos por tubos (sin mezclar) y un paso por coraza (mezclado)

Fi e c el método LMTD para diferentes intercambiadores

gura 28. Factor d orrección según

Figura 29. factor de corrección según el método de la LMTD para un intercambiador de

calor de un paso por coraza y 2,4,6.... pasos por tubos.

206

Page 207: Omar Gelvez

207

Page 208: Omar Gelvez

Ejercicio: Diseñar un intercambiador de banco de tubos aleteado para enfriar 20.6 Kg/sg de aire que se mueve por el exterior desde 80° hasta 60° C con agua a 10° C que se distribuye igualmente por el interior de todos los tubos del banco. El aire tiene una velocidad antes de entrar al banco de 5 m/sg. Características físicas del banco: a) El área frontal es un cuadrado b)El arreglo de los tubos es cuadrado con relación St/de= SL/de= 1.5 c)Los tubos son de de/di = 0.024 / 0.02 mt. d) Los parámetros de relación modular del banco son: Ai/At = 0.1 Afr/Amin = 1.8 Ai/V = 360 m2/m3 Af/At = 0.92 Dh = 0.006 m donde: Ai = Área interior del banco Af =Área de aletas At = Área total externa (Libre + aletas) Afr = Área frontal al aire Amin = Área mínima de flujo para el aire V = Volumen Dh = Diámetro hidráulico para calculo de Re y Nu externos Y las siguientes condiciones .

• La resistencia de la pared de los tubos representa el 12% de la resistencia total al flujo de calor

• La eficiencia de las aletas se puede tomar como 0.8 • Si en lugar de enfriar el aire con agua a 10° se utilizara un liquido que se vaporizara

a los mismos 10° utilizando el mismo tamaño de intercambiador el aire saldría a 38° en lugar de 60° entrando a los mismos 80° y se determinaría un coeficiente global de transferencia U1, 1.9 veces mas grande que el U del caso con agua.

• El coeficiente de transferencia de calor (para el aire) es función del numero de Reynolds según el siguiente gráfico.

208

Page 209: Omar Gelvez

.Solución: Para resolver este problema se requiere analizar primero la transferencia de calor del intercambiador de calor con los flujos de aire y vapor y luego con los flujos de aire y agua

nálisis de inA tercambiador Aire – Vapor:

pa

apaVA

Q

kgkjcT

TcmQ −

=−⋅=⇒

=⇒=+=

∆=

4.871256)3880(10076.20)1(

/1007592/)3880()2(

)1( &

CCVA LMTDFUAQ − ⋅⋅= )()3(tt −− 1010

WAVA UAUA −− = )(9.1)(

s de intercambiador Aire – Agua (w):

VAVA UAUA −− =⇒= 19006)(871256)(445

CC TtTtTLMTD ==

−−−=

−−−= 838.4542)1038()1080(

ln[()()(

1

2121

tTt⇒

−−−−

)7(8.

)28/70ln()]1038/()1080ln[()]/())6(

212

Análisi

A

tT −− 108011

P === 0)4( 12

Fgraficasde =⇒ 112 tt −− 1010

)5( TTR ∞=−

=−

=388021

10003)( =−WAU ⇒

209

Page 210: Omar Gelvez

024.05.1)32(360/)31(

)30(

2/)70()29(]10003/12.0[)]/(1[

)28(

)024.05.1/(/)27(

006.06.20Re)26(

)25(

)5/(6.20)24(

8.1/)23()/(6.20)22(

compactosadoresintercambitablaPr

)21(

)02.0(4

Re)20( =mw&

min

2

80

min

minmax

3/2max

⋅⋅==

=

+=

+−

=

⋅==

⋅=

=

⋅=

==

=

NFLVA

LAV

TTAh

TTQ

HSHNTF

A

HA

A

AAAU

Je

UcJeh

NFNTF

i

fr

sf

ii

wSWA

L

fe

fr

fr

fr

a

pwwe

wi

µ

ρ

ρ

ρµπ

1° Parte (8) – (15)

(8) Q (A) t2 (10) mw (12) P (13) R (14) F (15) LMTD (11) Q 414884 43 3 0.47 0.61 0.95 43.17 410278 414884 42 3.1 0.46 0.62 0.95 43.72 4 520 15

2° Parte (24) Afr = 4.11 (25) H = 2.02 (27) NTF = 56.11 ≈ 56 (23) Amin = 2.28 (A) NF

(20) Rei

(19) hi

(32) L

(30) V

(31) Ai

(28) Tse

(29) Tf

(26) Ree

(T) Je

(22) Um

(21) he

(16) UA

4 993.05 359.65 0.144 0.6 216 36.32 53.16 2792 0.017 8.24 175466 721 10 397.22 172.79 0.36 1.48 533 35.48 52.74 3051 0.017 7.65

)(PrRe02.0

023.0)19(

816.0)8.01(92.01)1(1)18(

110003)16(

1007702/)60

4.08.0

2

2

2

2

2

BolternDittusKh

A

RRRRRRR

RUAt

tLMTD

Fgraficasdet

R

tP

LMTDFQ

tcmQ

c

i

aT

fs

eiTe

R

TiT

TWA

CC

CC

wpw

p

P

−=

=−−=−−=

=⇒

+=⇒++=

=−

−−=

−−

=

−−

=

⋅⋅=

−==⋅=⇒

=⇒=+

ηη

321

&

88.012.0)17(

/1)()16(]50/)80ln[()50()80()15(

)14(106080)13(

108010)12(

10003)11(

)10(414884)10(414884)20(10076.20)8(

)]/(1[)]/(1[A

AhAh Tesii + η

80()9(

)6080(6.20)8(

T

cQ

a

pAWA

=

−⋅=−

210

Page 211: Omar Gelvez

t2

T2

T1

T2

3.5 ANÁLISIS DE UN INTER

EFICIENCIA - NUT

3.5.1 Eficiencia

Para definir la eficiencia de un intercambiador de calor,

transferencia de calor máxima posible q máx,

puede alcanzar en principio en un intercambi

inita. (Ver figura 30)

Figura 30.Variaciones de las temperaturas de los f

calor de corrientes paralelas

CAMBIADOR DE CALOR, MÉTODO DE LA

debemos determinar la

para el intercambiador. Esta transferencia se

ador de calor en contraflujo de longitud

inf

luidos a lo largo de un intercambiador de

y otro de contracorriente

E terca or un s flu tiene má os peratura de

entrada del fluido caliente debe ser igual a la temperatura de salida del fluido frío o

. Para ilustrar este punto, considere una situación en que Cf < Cc, en cuyo caso, de

ergía globales a cada fluido Q = Cc( T1 – T2) y Q= Cf(t1 – t2), | dt | > | dT|.

cambio de temperatura más grande y como L→ϖ,

temperatura de entrada del fluido caliente(t2 = T1). En consecuencia del

nce nerg lob flu Q (T 2) obtenem :

Cf < Cc

Q T

De manera similar, si Cf > Cc, el fluido caliente experimentaría el cambio de temperatura

más grande y se enfriaría a la temperatura de entrada del fluido frío (T2 = t1), del balance de

energía global Q = Cc(T1– T2), obtenemos entonces

Cc > Cf

T1

t2 t - T

t1t1

ximo p ible, (la temn tal in mbiad o de lo idos ob el ∆T

viceversa)

los balances de en

El fluido frío experimentaría entonces el

se calentaría a la

1 – T os entoncesbala de e ía g al al ido = Cc

max = Cf * ( 1- t1)

211

Page 212: Omar Gelvez

Qmax = Cc * ( T1 - t1)

A pa

Qmax = C ación 25

rtir de los resultados anteriores podemos escribir la siguiente expresión general

min * ( T1 - t1) Ecu

Análisis de intercambiadores por el método de la efectividad (ε , p ó s)

Ahora se puede definir la eficiencia como la razón entre la transferencia real de calor para

de calor má

un intercambiador de calor y la transferencia xima posible:

od

máximoCalortransferirealmenteCalor

dEfectivida = maxQ

Qreal Ecuación 26 =ε

Qmax: calor absorbido (ó retirado)del fluido que tenga el mCpmin y el cual sufre la máxima

diferencia de temperatura (T -t ).

Para un caso dado iferencia de

temperatura, por lo tanto:

1 1

el flujo que tiene menor mCp es el que sufre mayor d

( )11.. tTmCpQ MinMax −=

( )12.min ttCpCQreal −∗=

( )( )11min

12min

.max tTmCpttmCp

QQreal

−−

==ε

( )( )11

12

tTtt

−−

=ε Si el fluido frío es el que posee el mCpmi s: n entonce

Si el fluido caliente es el que tiene el mCpmin entonces: ( )( )11

21 TT− tT−

212

Page 213: Omar Gelvez

Para un intercambiador de flujo pa donde el fluido frío es el que

ralelo unidireccional en

tiene menor Cp , encontrar la ecuación de la eficiencia.

maxQQ ∗= ε ; LMTDAUQ ∗∗=

( )Definiendo ( )11

12

tTtt −

−=ε ;

12

21

max

min

ttTTmCp −

mCpR

−==

T 1T 2t2

t1

( ) ==− QttCp 12.min( ) ( )

22

11

2211

tTtTtTUA

−tT

Ln−

−−−=

( ) ( )12

1221

min22

*ttp

UA−

ando las temperaturas y simplificando tenemos

11 ttTTmCtT

tTLn −+−=

−−

Reagrup

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+

−−

−=−−

112

21

min11

22

ttTT

mCpUA

tTtT

Ln

Entonces: ( )RUAtTLn +−=mCptT Min−

− 122 11

( )RmCp

UAtT +

−− 1

22 etT

=− 11

min

213

Page 214: Omar Gelvez

Tomando el termino de la izquierda de la ecuación anterior y en el numerador restamos y

mamos t1 obtenemos:

su

( ) ( ) ε−−−

=−

−−−=

−−+−

11

12

11

1212

11

2112

tTtT

tTtttT

tTtTtT ( A )

Despejando T2 en función de R:

La ecuación ( A ) quedaría:

( )1212 ttRTT −−=

( ) εεε −∗−=−=−

−−− RtT

tttRT 111

1121

Despejando la efectividad:

( )( )R

mCpUA

MineR+−

−=+1

11ε

( )

Re

RmCp

UA

Min

+−

=

+−

11

1

ε

MinmCp

UANTU = entonces, ( )

Re RNTU

+−

=+−

11 1

ε Si definimos:

Los calores en cada fluido quedan:

)

Donde:

( ) ( 21111222 TTCpmttCpm

QQ calientefrío

−=−

=

12

21

11

22

ttTT

CpmCpmR

−−

==

si el mCpmin es el caliente →( )( ) 11

21

11min

21min

tTTT

tTmCpTTmCp

−−

=−−

=ε Qreal: mCp/ ∆ T

214

Page 215: Omar Gelvez

→ si el mCpmin es el frío ( )( ) 11

1212min ttttmCp −=

−=ε

11min tTtTmCp −−

idades calóricas:

Relación de capac

maxmCpminmCp

= Cuando el fluido caliente es el mismo R21

12

TTtt

mCpmCpR

frio

cal

−−

==→

ínimo Cuando el fluido frío sea el m12

21

ttTT

mCpmCp

Rcal

frio

−−

==→

3.5.2 Número de unidades de transferencia de calor NTU

El número de unidades de transferencia de calor NTU es un parámetro adimensional que se

ra el análisis de un inter or y se define como,

queda demostrado que ε es función del NTU y del R

Si definimos:

usa ampliamente pa cambiador de cal

minmCp

UANTU = entonces, ( )

Re RNTU

+−

=+−

11 1

ε

)

Donde:

Los calores en cada fluido quedan:

( ) ( 21111222 TTCpmttCpm

QQ calientefrío

−=−

=

12

21

11

22

ttTT

CpmCpmR

−−

==

Cuando tenemos área infinita en un intercambiador, el NUT se hace infinito, por lo que en

mbiador de flujo para lo la efectividad tiende a cero

Para cualquier intercambiador se puede demostrar que ε = f( NTU , C min / C max) donde

es, ε vs. NTU se pueden encontrar en gráficas o en las tablas (ver tabla 8)

un interca le

estas relacion

215

Page 216: Omar Gelvez

CASO F CTIVIDAD ormulas analiticas GRAFICA DE EFE Analisis

friomCp =min

min

1

1

tt

−1

2

1

2 ;

pUANtu

TtR

2

1

Cm

ttTT

&=

−=

−−

= ε

Int dor im

al

ercambia

unidireccion

de paso s ple

T1

t1

T2t2 calientemCp =min

min

1

2

tT

−1

1

21

;

CpmUANtu

TT

TTR

&=

1 tt i −=

−−

= ε

1

0,5

R = 1

R = 0

Asíntota

TUN

( )

( )R

R

NTU

NTU

eRe

−−

∗=

1

1 −1−

−1ε

NTU

ite

ite

+

∞1

lim

lim

ε

A

=

→→

1

ε

R

friomCp =min

min

11

12

12

21 ;

CpmUANtu

tTtt

ttTTR

&=

−−

=−−

= ε

Int dor imple y ercambiacontracorriente

de paso s

t1

T

T2t

1

2

El análisis para este caso se reali

igual al caso unidireccional

za

1

( )

( )RNTU

NTU

eRe

−−

∗−−

= 1

1

11

R−

ε

( )RNTUeRe

−−

−∞

∗−−

= 111ε

1=LIMITEε

216

Page 217: Omar Gelvez

TABLA elaciones de eficiencia de un intercambiador de calor R = C mínimo /C máximo

Arreglo de flujo Relación

8 .R

Tubos concéntricos

Flujo paralelo ( )( )

RRNUT

++−−

=1

1exp1ε

Contraflujo

( )[ ]( )( )RNUTR

RNUT−−−

−−−=

1exp*11exp1ε ; R<1

NUTNUT+

=1

ε ; R=1

Coraza y tubos

paso por la coraza(2,4,... pasos de

tubos) ( ) ( )[ ]

( )[ ]1

2/12

2/122/12

R1NUTexp1R1NUTexp1R1R121

⎪⎭

⎪⎬⎫

⎪⎩

⎪⎨⎧

+−−

+−++++=ε Un

1nn

R11R111

11R11

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡−⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

ε−ε−

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡−⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

ε−ε−

=ε N pasos por la coraza (2n,4n,.. pasos

por la coraza)

Flujo cruzado (un solo paso)

Ambos fluidos sin mezclar ( )[ ]{ }⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−− N−⎟

⎠⎞

⎜⎛−=ε 1UTRexpNUT1exp1 78.022.0 ⎝ R

Cmáx (mezclado)

Cmín (sin mezclar) ( )NUT[ ]{ }( )exp1Rexp1

R1

−−−=ε

Cmín (mezclado)

Cmáx (sin mezclar) [ ( )]{ }( )NUT RR −−−−= − exp1exp1 1ε

Todos los intercambiadores n (Cr=0) ( )NUT−−= exp1ε

217

Page 218: Omar Gelvez

TABLA 9 .Relaciones del NUT de un intercambiador de calor

Arreglo de flujo ión Relac

Tubos concéntricos

( ){ }R1

R11lnNUT+

+ε−−= Flujo paralelo

⎟⎞1

; R<1 ⎠

⎜⎝⎛

−−

−=

1*ln

11

RRNUT

εε

Contraflujo

1−=

εεNUT ; R=1

Coraza y tubos

Un paso p raza(2,4,... pasos de tubos)

( ) ⎥⎦⎤

⎢⎣⎡

+−

+−=−

1E1ElnR1NUT 2/12

( )( ) 2/12R1

R11/2E+

+−ε=

or la co

N p asos por la coraza)

Use las ecuaciones del intercambiador anterior con

RFF

−−

=11ε

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

−ε−ε

=1

1R*F

asos por la coraza (2n,4n,.. p

Flujo cruzado (un solo paso)

( )⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ ε−+−=

Cmáx (mezclado)

Cmín (sin mezclar) R*1ln

R11lnNUT

Cmín (mezclado) ( )( )[ ]R*1lnRlnR1NUT ε−−=

Cmáx (sin mezclar)

Todos los intercambiadores con Cr=0 )1ln( ε−−=NUT

218

Page 219: Omar Gelvez

219

CASO RELACION DE EFECTIVIDAD EFECTIVIDAD LÍMITE

Intercambiador De

flujo paralelo

1 2

T

t

( )( )RUT RN

++−−

=1

1exp1ε

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 2 3N1 4 5UTEF

ECTI

VID

AD

R=0 R=0,25 R=0,5 R=0,75 R

Cuando el intercambiador tiene un área infi UT también tiende a infinito. Entonces de la r ón de

efectividad tenemos que la efectividad tiende

=1

nita, el Nelaci

a R+1

máxi es 5

1 , es

decir que cada R dado tiene una efectividad ma. Por ejemplo para R=1 la efectividad má a 0% xim

0

0,25

0,5

0,75

1

0 1 2 3 4 5NUT

EFEC

TIVI

DA

Intercambiador de flujo contracorriente

1 2

T

t

( )[ ]( )( )RNUTR

RNUT−−

−−=

1e*11ex1

ε ; R<1 −

−xpp

∞→+−

= NI.. Usi.........0101

limε ; cualquier RPara

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

0 1 2 3 4 5NUT

EFEC

TIVI

DA

D

R=0 R=0,25 R=0,5 R=0,75 R=1

so cuando el NUT tiende a infinito, la relación de eficiencia tiende a 1, sin rtar

R=1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

En este caimpo R

0 5 10 15 20

NUT

EFEC

TIVI

DA

D

R=1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

10 20 30 40NUT

EFIC

IENC

IA

0

1 R=1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

10 20 30 40NUT

EFIC

IENC

IA

0

1

ε

Page 220: Omar Gelvez

OGÍA DEL CÁLC DE UN INTERCAMBIADOR

DE CALOR

Se h a s métodos para realiz análisis en un intercambiador de calor el

método del LMTD y el método de la efi bos métodos se pueden usar y se

obtendrán resultados equivalentes, pero dependiendo de lo que se conoce y lo que se desea

hallar un método puede resultar más efectivo que el otro.

El método LMTD se facilita con el conocimiento de las temperaturas de entrada y salida de

fluidos calientes y fríos, pues el LMTD se puede calcular fácilmente, es decir si se

ocen las temperaturas, el problema consiste en diseñar el intercambiador de calor

mero de tubos por fila o números de filas por tubos, material de los tubos, etc.).

rmalmente se tiene las temperaturas de entrada y salida del fluido y su velocidad con lo

solo queda seleccionar un tipo de intercambiador apropiado, es decir determinar el área

erficial de transferencia de calor.

manera alternativa se puede conocer el tipo de intercambiador y el tamaño mientras el

objetivo es determinar la transferencia de calor y la temperatura de salida del fluido para la

circulación del fluido y temperatura de entrada establecidas. Con esto podemos calcular el

rendimiento de un intercambiador, pero los cálculos serían muy tediosos y requerirían

iteración.

La naturaleza iterativa de la solución anterior se podría e r usando el método Nut. A

o iento del tipo de intercam o y las velocidades del flujo,

los valores d t y de Cmin/Cmax se podrían calcular y ε dría determinar entonces de

la tabla o ecuación apropiada. Como qmax también se puede calcular es fácil calcular la

transferencia real de calor a partir del requisito que q = ε*qmax y ambas temperaturas de

salida del fluido se pueden determinar.

3

.6 METODOL

an analiz do do

ULO

ar un

ciencia, am

los

con

(nú

No

que

sup

De

lim

tam

se

ina

po

partir del c no

el

cim

Nu

biador y del

220

Page 221: Omar Gelvez

EL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE

4. TABLA DE CORRELACIONES PARA CALCULAR

CALOR EXTERNO EN BANCO DE TUBOS

221

Page 222: Omar Gelvez
Page 223: Omar Gelvez

Para determinar el coeficiente de transferencia de calor dentro de un ducto se pueden usar cualquiera de las siguientes correlaciones: TUBOS LISOS FLUJO TURBULENTO

FORMULA CONDICIÓN OBSERVACIONES

f =(0.79*ln(ReD)-1.64)-2 104 < ReD < 5*105Si f no se encuentra dentro del rango de

ReD, f se determina del diagrama de Moody

NuD = 0.023ReD0.8*Prn ReD > 2600 n = 0.4 para calentamiento n = 0.3 para enfriamiento.

( )( )

( ) ⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ −+

−=

18f7.121

10008f

322

1

r

rEBUD

P

PRN 3000 < ReD < 106

TUBOS RUGOSOS FLUJO TURBULENTO

2134.7*

02.54.7*2 −⎟

⎞⎜⎝

⎛⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

⎟⎠⎞⎜

⎝⎛ +−−=

eDeD RreLogRr

eLogf ; ReR = ReD*e/De*(f/8)0.5; ReR es el Reynolds rugoso

0 < ReR < 5 flujo hidrodinámicamente liso 0 < ReR < 60 flujo rugoso en transición

60 < flujo totalmente rugoso

223

Page 224: Omar Gelvez

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡+⎟

⎠⎞⎜

⎝⎛ −⎟

⎠⎞⎜

⎝⎛⎟

⎠⎞⎜

⎝⎛+

=85.11PrRe55.089.0

83

25.05.0

ehf

f

StR

Di

De

( )( )DiDe

DiDe+

−π

π 22

4*4

; ha se determina de la tabla 4.8 Pág. 350 del libro Mills

Para un flujo a través de un tubo de cualquier forma se trabaja con las formulas anteriores bajo las mismas condiciones pero el

Reynolds se evalúa con el diámetro hidráulico.

Dhid = 4*A/P

Siendo A el área de la sección transversal y P el perímetro mojado por el fluido.

224

Page 225: Omar Gelvez

para determinar el valor del coeficiente de transferencia de calor externo en un flujo transversal a un cilindro se pueden usar cualquiera

de las siguientes formulas:

FORMULAS CONDICIONES OBSERVACIONES

NuD = C*ReDm*Pr1/3

0.4 < ReD < 4*105

Pr>0.7

Se obtiene errores de hasta un 20% las

propiedades son evaluadas a Tf los

valores de Con y m se toman de la tabla

7.2 de la Incropera

las propiedades se evalúan a la

temperatura media del fluido 1 < ReD < 106 NuD = C*ReD

mPrn(Pr/Prs)1/4

0.7 < Pr < 500 Prs se evalúa a la temperatura de

superficie

F=1 Para

( )( ) 4

13

2

21

Pr4.01

31Pr62.0

3.0

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ +

+=FR

N EDUD

( ) 21

282000Re1 dF +=

ReD < 104

2*104 < ReD < 4*105

( ) 54

85

282000Re1 ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ += dF

4*104 < ReD < 5*106

Nud = (0.8237 – ln(RePr)1/2)-1 RePr < 0.2 para flujos con un Reynolds bajo

Para determinar el valor del coeficiente global de transferencia de calor en un flujo transversal externo en tubos de diferentes formas

(triangular, hexagonal, cuadrado, etc) se determina con la siguiente relación:

225

Page 226: Omar Gelvez

Nud=C*RenPr1/4, los coeficientes Con y n se obtienen de la tabla 6-3 del libro de Hollman o la tabla 7.3 de la Incropera.

El ReD es evaluado con el diámetro característico D encontrado en las tablas anteriormente nombradas.

ReD = V*D/ν

En un banco de tubos el ReD se determina con el área mínima, ya que aquí se presentara la velocidad máxima de flujo, para tal efecto

se tiene la siguiente relación:

( ) ⎪⎪⎭

⎪⎪⎬

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

−⎟⎠⎞⎜

⎝⎛ +

−∞=

DStSl

St

DStStVV

21

22

2

2,max*max ; ReDmax = Vmax*D/ν

226

Page 227: Omar Gelvez

227

FORMULA OBSERVACIONES

Nu+10filas = ΦNu1fila

Ψ = 1-π/(4PT) si PL≤10

Ψ = 1-π/(4PTPL) si PL≥10

( ) ⎥⎥⎥

⎢⎢⎢

+

Ψ+=Φ 25.1

7.0

3.07.01St

SlSt

Slalineado

Ptalternado 321+=Φ

( ) filafilas NudN

NNud 110 11 Φ−+=<

Para determinar el Nud1fila se utilizan las correlaciones para

el Nud en un flujo externo a un cilindro.

PL=SL/De , PT=St/De

SL es la distancia entre tubos longitudinalmente.

ST es la distancia entre tubos transversalmente.

D es el diámetro externo del tubo.

Φalineado es el factor para un arreglo de tubos alineados

Φalternado es el factor para un arreglo de tubos alternado

Nud<10filas se utiliza cuado el banco de tubos tiene menos de

10 filas.

Nud>10filas = CReDnPr1/3 n y Con se evalúan de la tabla 6-4 Pág. 283 del libro de

Holman

Nud<10filas=C2Nud>10filas C2 se evalúa de la tabla 6-5 Pág. 284 de la Holman

Page 228: Omar Gelvez

5. PROBLEMAS DE APLICACIÓN

228

Page 229: Omar Gelvez

Aun precalentador de aire llegan 16 kg/seg de gases a 500°C y 15 kg/seg de aire a 30°C. El

precalentador tiene un área de 400m2 y un coeficiente de transferencia de calor global de

1000W/m2°C.

Hallar el número de filas adicionales que se deben colocar para que se extraiga el 50% más

de calor del gas en el economizador.

Después del precalentador los gases pasan a un economizador en donde por dentro de sus

tubos pasa agua a 20°C a una rata de 8 kg/seg. Los tubos se encuentran doblados en forma

de serpentín de tal forma que quedan 14 filas, tienen un diámetro externo de 2”, un espesor

de 0.05” y un largo de 2 m. El economizador tiene 6 tubos por filas, un arreglo de 45° y

Ltpd =1.2Dext

229

Tomar las propiedades del gas como 1.2 las propiedades del aire a la temperatura

correspondiente.

Page 230: Omar Gelvez

PROCEDIMIENTO VARIABLE CORRELACIÓN DE CHURCHILL

Y BERNSTEIN

CORRELACIÓN DE

GRIMSON

CORRELACIÓN DE

ZHUKAUSKAS PRECALENTADOR

Asumo Tg2 Tg2 427 427 427Con Tg2 hallo Cpg Cpg 1306 1306 1306

Haciendo balance e energía al gas en el precalentador tenemos Q ..16 Cpg ( )500 Tg2

Q

1.525*106

1.525*106

1.525*106

Suponemos Cpa Cpa 1009 1009 1009

Del balace de energía para el aire en el precalentador tenemos

Ta2Q.15 Cpa

30

Ta2

130.8

130.8

130.8

TaTa2 30

2

Ta

80.4

80.4

80.4

Con Ta vuelvo a calcular Cpa, hasta que este no cambie

Cpa

1009

1009

1009

Calculamos la LMTDcc

LMTDcc( )500 Ta2 ( )Tg2 30

ln500 Ta2Tg2 30

LMTDcc 382.3 382.3 382.3

Hallamos los valores de P y Z

PTg2 500

470

P 0.155 0.155 0.155

230

Page 231: Omar Gelvez

Z.Cpg 16.Cpa 15

Z 1.381 1.381 1.381

F es encontrado en gráficas con los valores de P yZ F 1 1 1 Se recalcula el calor transferido con la ecuación de la LMTD y se

corrobora con el que se obtuvo anteriormente Q ..UA LMTDcc F

Q 1532*106 1532*106 1532*106

ECONOMIZADOR

Asumimos Tg3 Tg3 354 367.55 378Hallamos la temperatura media del gas en el economizador

TgTg2 Tg3

2

Tg 390.5 397.15 404

Cpg2(Tg) Cpg2 1278 1281 1282Haciendo balance de energía para el gas en el economizador

tenemos Q2 ..16 Cpg2 ( )Tg2 Tg3

Q2 1.186*106 1.218*106 1005*106

Suponemos Cpw Cpw 4179 4179 4178Con el balance de energía al agua en el economizador tenemos

Tw2Q2.8 Cpw

20 Tw2 64.65 56.4 50

Hallamos la temperatura media del agua

TwTw2 20

2

Tw 42.3 38.2 35

Con Tw vuelvo a calcular Cpw, hasta que este no cambie Cpw 4179 4179 4178

Con Tw buscamos las propiedades del agua Prw(Tw) Prw 4.16 4.252 4.252

231

Page 232: Omar Gelvez

µw(Tw) µw 631*106 682*106 682*106

Kw(Tw) Kw 0.634 0.63 0.63Con las propiedades del agua hallamos el Reynolds interno

Rei.8 4

....π 1.9 0.0254 6 µw

Rei 5.75*104 51580 51580

f ( ).0.79 ln( )Rei 1.64 2 f

0.02

0.021

0.021

Hallamos el Nud interno dependiendo del valor del Rei

Nudi

..f8

( )Rei 1000 Prw

1 ..12.7f8

12

Prw

23 1

Nudi 288.345 272.583 272.583

Hi .NudiKw

0.035 Hi 5223 4906 4906

Asumimos Ts Ts 60 60 50

Hallamos la temperatura fílmica Tf

Ts Tg2

Tf 229 228.6Las propiedades se evaluan a Tg

Con Tf buscamos las propiedades del gas

Prg(Tf) Prg 0.8208 0.8208 0.828

Kg(Tf) Kg 0.04884 0.04884 0.616µ g(Tf) µg 324*10-7 324*10-7 398*10-7

Con las propiedades calculamos el Reynolds externo Ree 22840 22840 18590

232

Page 233: Omar Gelvez

Ree0.74µg

y con este hallamos el Nud externo con las diferentes relaciones

Correlación de Churchill y Bernstein

Nud1 . 0.3 . . 0.62 Ree 0.5 Prg

1 3

1 0.4 Prg

2 3

1 4

1 Ree

282000

0.

Nud1 100.3

Φ=1+2/3Pt Φ 1.38 Nudg .Φ Nud1 Nudg 138.4

Correlación de Grimson C(St/d, Sl/d) en tablas C 0.495

n(St/d, Sl/d) en tablas n 0.571

Nudg ..C Reen Prg

13

Nudg

142

Correlación de Zhukauskas C(Ree, alernados St/Sl>2) en tablas C

0.6

m(Ree, alernados St/Sl>2)en tablas m 0.4

Nudg ...C Reem Prg0.36 PrgPrgs

14

Nudg 91.6

233

Page 234: Omar Gelvez

He .NudgKg

0.0508 He 133.1 137.332 111

Hallamos la resistencia de la pared

RPln

21.9

.....2 π K 2 NTF NF

RP 9.66*10-6 9.66*10-6 9.66*10-6

Evaluando globalmente la temperatura superficial con el balance de energía para los tubos tenemos

Ts

.Tg1

.Hi 25.33RP .Tw

1.He 26.38

1.Hi 25.33

RP1

.He 26.38

y corroboramos con el valor asumido antes

Ts 58.27 58.89 53.16

Hallamos el coeficiente global de transferencia de calor para el economizador

UA21

1.He 26.38

RP1

.Hi 25.33

UA2 3310 3410 2786

Calculamos la LMTDcc

LMTDcc( )425 Tw2 ( )Tg3 20

ln425 Tw2Tg3 20

LMTDcc 359 359.165 366.6

234

Page 235: Omar Gelvez

Calculamos Py Z

PTw2 20425 20

P 0.088 0.088 0.082

Z.Cpw 8

.Cpg 16 Z 1.381 1.381 1.381

El factor de corrección F se encuentra en gráficas, con los valores de P y Z F 1 1 1

Hallamos el valor del calor transferido en el economizador y lo

corroboramos con el obtenido anteriormente

Q2 ..UA2 LMTDcc F

Q2 1.189*106 1.218*106 1021*106

Para hallar el nuevo calor

Q3=Q2*1.5 Q3 1.783*106 1.828*106 1.531*106

Con el balance de energía al gas en el economizador

Tg4 425Q3.16 Cpg

Tg4 340 337.5 351

Con el balance de energía al agua en el economizador

Tw3Q3.8 Cpw

20 Tw3 73.3 74.7 65

Hallamos la LMTD

LMTD( )425 Tw3 ( )Tg4 20

ln425 Tw3Tg4 20

LMTD 335.4 333.6 345

235

Page 236: Omar Gelvez

PTw3 Tw2Tg3 Tw2

P 0.03 0.155 0.08

Z.Cpg 16.Cpw 8

Z 0.625 0.625 0.625

F(P,Z) F 1 1 1Hallamos el coeficiente de transferencia de calor global con la

ecuación del LMTD

UAQ3

.LMTD F

UA 5317 5478 4343

Asumimos el número de tubos por fila NF NF 41 39 41suponemos Ts para hallar la nueva temperatura

fílmica Ts 70 70 70

Hallamos la temperatura media del gas

TgTg3 Tg4

2

Tg 354 352.5 364

TfTs Tg

2 Tf 202 211.25 215

Con Tf hallamos las propiedades del gas Kg(Tf) Kg 0.0468 0.0468 0.0468

µg(Tf) µg 312.*10-6 321*10-6 321*10-6

Prg(Tf) Prg 0.685 0.685 0.685

236

Page 237: Omar Gelvez

Con las propiedades del gas hallamos el Reynolds externo

Ree

..16..( )0.09 .2 0.0254 2 NF

2 0.0254

µg Y con esto hallamos el Nud externo con cada correlación

Ree 7804 7441 6353

Correlación de Churchill y Bernstein

Nud1 .0.3..0.62 Ree0.5 Prg

13

10.4Prg

23

14

1Ree

282000

0.5

Nud1 53.37

Nudg .Φ Nud1 Nudg 73.7Correlación de Hilpert C(st/d, Sl/d) de tablas C 0.495

n(st/d, Sl/d) de tablas n 0.571

Nudg ..C Reen Prg

13

Nudg 75.3

Correlación de Zhukauskas C(st/d, Sl/d) de tablas C 0.446

m(st/d, Sl/d) de tablas m 0.571Prgs(Ts) Prgs 0.84

237

Page 238: Omar Gelvez

Nudg ...C Reem Prg0.36 PrgPrgs

14

Nudg 48

He .NudgKg

0.0508 He 70.8 72.38 58

Hallamos la resistencia de la pared

RPln

21.9

.....2 π 40 2 6 NF

RP 4.15*10-7 3.955*10-7 4148*10-7

Hallamos la temperatura media del agua

TwTw3 Tw2

2

Tw 64.8 65.55 57

µw(Tw) µw 439*10-6 439*10-6 439*10-6

Kw(Tw) Kw 0.657 0.657 0.657Prw(Tw) Prw 2.792 2.792 2.792

Rei.8 4

....π 1.9 0.0254 6 µw Rei 80130 80130 80130

f ( ).0.79 ln( )Rei 1.64 2 f 0.019 0.019 0.019Hallamos el Nud interno

Nudi

..f8

( )Rei 1000 Prw

1 ..12.7f8

12

Prw

23 1

Nudi 324.4 324.4 324.4

238

Page 239: Omar Gelvez

Hi .NudiKw

0.04826 Hi 4416 4416 4416

Evaluando globalmente la temperatura superficial de los tubos

Ts

.Tg 1..Hi ( )...π 1.9 0.02546 NF

RP .Tw 1..He ( )...π 0.05082 6 NF

1..Hi ( )...π 1.9 0.02546 NF

RP 1..He ( )...π 0.05082 6 NF

Y con este corroboramos el valor asumido anteriormente

Ts 74 75.4 66

Hallamos el número de filas de la ecuación del UA con las resistencias térmicas totales

NF .1.He ( )...π 0.05082 6

1.Hi ( )...π 1.9 0.02546

ln 21.9

....2 π 40 2 6UA

Y corroboramos con el valor supuesto

NF 40.6 38.8 40.8

Los valores en rojo son han sido asumidos para comenzar a iterar, los que estan en verde son los que se han supuesto e inmediatamente

obtenidos y los valores en azul son los valores con los que se corrobora la iteración, es decir aquellos valores que deben ser iguales

para obtener el resultado final.

239

Page 240: Omar Gelvez

Los tubos tienen un diámetro externo de 0.04 m y un diámetro interno de 0.035 m, longitud

de 2 m y un K de 40 W/m°C, pueden soportar una temperatura máxima de 390°C, en el

interior fluye 6 kg/seg de agua que se reparte uniformemente en cada tubo y tiene una

temperatura de 40°C. Hallar la fracción de aire que recircula y el número de tubos por fila

que hay.

Se tiene un banco de tubos alineados con St/Dext= 1.5 en donde entran 10 kg de aire a

560°C y sale a 400°C y una cantidad de aire esta recirculando por el banco de tubos.

240

Page 241: Omar Gelvez

PROCEDIMIENTO DE

VARIABLES CORRELACIÓNDE

CHURCHILL Y BRESTEIN

CORRELACIÓN DE

GRIMSON

CORRELLACIÓN

ZHUKAUSKAS

Asumimos Tw2 Tw2 82 79 80Hallamos la temperatura promedio del agua

Twprom 40 Tw22

Twprom

61

59.5

61

Cpw(Tw) Cpw 4186 4186 4186Con el balance de energía total al agua en los tubos tenemos

Q ..6 Cpw ( )Tw2 40

Q

1055*106 8539*106 1005*106

Con Tw buscamos las propiedades del agua Kw(Tw)

Kw

0.68

0.68

0.68

Cpw(Tw) w Cp 4186 4186 4186Prw(Tw) Prw 2.88 2.88 2.88 µw(Tw) µw 4. -4 4. -4 4.53*10-453*10 53*10

Suponemos Cpa (Ta1) Cpa 1075 1075 1075 Combinando las ecuaciones de balance de energía para el gas en

el Intercambiador y el balance de energía en la cámara de mezcla,

eliminamos F (siendo F =masa de recirculación/ masa de aire que

entra) y obtenemos

Ta1...400 Cpa 10 ( ).1106.26560 .400 1057.71 ..400 1057.71Q..10 Cpa ( ).1106.26560 .400 1057.71 .Q Cpag

Ta1

402.2

402

402.2

Hallamos el Cpa del aire a la temperatura de entrada y corroboramos con el que supusimos antes

Cpa (Ta1)

Cpa 1075 1075 1075

Hallamos la temperatura promedio del aire

Ta Ta1 4002

Ta

401

401

401

Con la temperatura de entrada de los gases Cpag(Tag)

Cpag

4187

4187

4187

Con la temperatura promedio del aire

241

Page 242: Omar Gelvez

µa(Ta) µa 322*10-7 322*10-7 322*10-7Ka(Ta) Ka 0.495 0.495 0.495Pra(Ta) Pra 0.65 0.65 0.65

Haciendo balance de energía a todo el aire que pasa por el banco de tubos

F ( ).1096 560 ( ).Ta1 Cpag( ).Cpag Ta1 ( ).400 1057.71

siendo F =masa de recirculación/ masa de aire que entra

44.7

F

41.25

43.5

Asumiendo NTF NTF 51 51.5 51.5Hallamos la resistencia de la pared

RPln 0.04

0.035.....2 π 40 2 8 NTF

RP

6.477*10-7 6.46*10-7 6.448*10-7

Hallamos el Reynolds interno

REi .6

....π0.0352

48 NTF µw

0.035

REi

1169

1172

1691

f ( ).0.79 ln( )REi 1.64 2 f 0.064 0.064 0.064

Hallamos el Nud interno

Nudi

..f8

( )REi 1000 Prw

1 ..12.7 f8

12

Prw

23 1

Nudi

1.81

1.836

811. 3

Hi .Nudi Kw0.035

Hi

35.2

35.7

35.2

Calculamos el área interna Ai ....π 0.035 8 2 NTF

Ai

90.6

90.4

90.6

Hallamos la LMTD

LMTD

339.6

341

340.5

242

Page 243: Omar Gelvez

LMTD ( )400 Tw2 ( )Ta1 40

ln 400 Tw2Ta1 40

Calculamos el área externa

Ae ....π 0.04 2 8 NTF

Ae

103

103.3

103

Hallamos el UA con la LMTD

UA QLMTD

UA

3106

2872

2950

Con las propiedades del aire y el numero de tubos por fila supuestos hallamos el RE externo

REe..10 ( )1 F 0.04..NTF 0.02 µa

y con él calculamos los Nud externos con cada correlación

REe

50880

55110

53630

Correlación de Churchill y Berstein

Nud1 .0.3..0.62 REe0.5 Pra

13

1 0.4Pra

23

14

1 REe282000

58

45

Nud1

701

ψ 1 π.4 1.5

ψ 0.476

Φ 1 .1 0.3

.ψ1.5 ( )1 0.7 2

0.7

Φ 1.516

NudA .1 .7 Φ

8Nud1

NudA

1017

Correlación de Grimson C(St/d, Sl/d)

C

0.386

n(St/d, Sl/d) n 0.592

243

Page 244: Omar Gelvez

NudA ..C REen Pra

13

NudA

852

Correlación de Zhukauskas C( alineado, Ree)

C

0.27

m ( alineado, Ree) m 0.63 Pras(Ts) Prs 0.84

244

Los valores en rojo son han sido asumidos para comenzar a iterar y los valores en azul son los valores con los que se corrobora la iteración , es decir aquellos valores que deben ser iguales para obtener el resultado final.

NudA ...C REem Pra0.36 PraPras

14

NudA

931

He .NudA Ka0.04

He

1264

1062

1157

Hallamos el coeficiente de transferencia de calor global con las resistencias totales

UA 11.He Ae

RP 1.Hi Ai

y corroboramos con el hallado anteriormente

UA

3106

3128

3135

Se halla el Nud externo de la primera fila de tubos

Nud1 .0.3..0.62 REe0.5 Pra

13

1 0.4Pra

23

14

1 REe282000

58

45

747

Nud1

701

747.3

Con la evaluación de la temperatura superficial en el lugar donde alcanzará la mayor temperatura (a la salida de los tubos de la primera fila)

Tw2 390

..( )Ta1 390 Nud1 Ka0.04

Hi

Tw2

86.6

79.55

79.37

Page 245: Omar Gelvez

¿Qué ancho debe tener un intercambiador de aletas en donde se enfría aire de 30°C a 10°C

a una rata de 5kg/seg si por dentro de los tubos pasa Refrigerante R134A a 10°C y con un

coeficiente de transferencia de calor de 600 W/m2°C?. La velocidad del aire a la entrada

del intercambiador es de 6 m/seg.

Características geométricas modulares del equipo

Ai/At=0.1

Afrontal/Amínima=1.87

Ai/V=400 m2/m3

Condiciones

La resistencia de la pared es el 12% de la resistencia total

La eficiencia de la aleta es 80 %

El diámetro equivalente es 0.004m

245

Page 246: Omar Gelvez

Con las temperaturas de entrada y salida del aire y la temperatura del refrigerante podemos

calcular la eficiencia:

εTa1 Ta2

Ta1 TR134 =ε 0.5

Como podemos considerar el intercambiador como un evaporador, el Cmín/Cmáx es igual a

cero y tenemos entonces la siguiente relación para NUT(ε,0):

NUT ln( )1 ε =NUT 0.693 Teniendo en cuenta que el fluido con el Cmín es el aire (Cpa=1011.3):

UA ..NUT ma Cpa

UA= 3504

y UA = 1/RT donde RT 1.Hi Ai

1..He At ηs

RP

RT .1.Hi Ai

1..He At ηs

10.88

UA 0.881.Hi Ai

1..He At ηs

ηs 1 .AfAt

( )1 ηa

Ecuación A Ai .0.1 At Ai + Af =At Af = 0.9At ηs=0.82

Para hallar He debemos usar la gráfica J vs Remáx

REmax.ma Dequiv

.Amínµa Af =ma / ρa* u =0.888 m

AmínAf1.87 Amín =0.475m2

µa =218.94*10-7

Re máx = 1992

Con Remáx hallo J de las gráficas que dependen del tipo de intercambiador (la disposición y

tipo de las aletas –se pueden encontrar en la Incropera, Mills, Holman)

246

Page 247: Omar Gelvez

J = 0.008

con J = 0.008 tenemos:

StJ

Pr2

3

St = 0.01 = He/(u*Cpa*ρa)

He=57.5 W/m2°C

Entonces despejando de la ecuación de UA, Ai:

Ai= 15.1 m2

V = Ai/400 = 15.1/400 = 0.038m3

L = V/ Af = 0.038/0.888 = 0.043 m

247

Page 248: Omar Gelvez

Del sistema mostrado en la figura calcular la longitud del primer intercambiador, al área de

transferencia de calor en el banco de tubos y el flujo másico que circula en el sistema.

Sabiendo que el intercambiador consume el 50% de la carga

contenedor

1Kg/s 150°

Tomar las propiedades de la leche como las propiedades del agua a la temperatura indicada.

Tw2

Tw1

Tas

Tw=82 Tmax = 115

Banco de Tubos U=100 w/m2K

20°Leche

K=40w/m2K

Intercambiador

0 05

0.06

0.08

248

Page 249: Omar Gelvez

Debido a que el intercambiador absorbe el 50% de la carga se puede decir que el calor

absorbido por la leche al ingresar por primera vez al intercambiador el igual a la absorbida

en el banco de tubos, de lo cual podemos deducir la siguiente expresión.

Cp1(Tw1-20) = Cp2(82-Tw1), en donde los Cp son evaluados a la temperatura media del

fluido a la entrada y salida de la leche del intercambiador y el banco de tubos

respectivamente.

por lo tanto se hace necesario hacer una iteración de tal forma que se tenga una temperatura

de leche inicial se evalúen las propiedades y se obtenga una nueva temperatura, hasta que

se encuentre el Tw1 que cumpla con la igualdad.

Tw1=50.1 es la respuesta a esta iteración.

Para determinar el flujo másico de leche que atraviesa el banco de tubos se asume que esta

saldrá a la temperatura máxima, par tal efecto es necesario que el área para la transferencia

de calor sea muy grande. con la relación de entrada para flujo cruzado , un flujo mezclado

(aire con Cpa ma) y otro sin mezclar (leche con Cpw mw) y con Cpa ma < Cpw mw (del

libro de Mills Pág. 773 tabla 8.3ª inciso 7) se hallo la siguiente correlación.

[ ]RNtueRe

−−−

−=1

1

el área de transferencia de calor se toma bien grande lo que conlleva a reducir la formula

anterior a:

Re1

1−

−=ε

haciendo balances de energía para el agua y para el aire:

Q = ma Cpa(150 - Tas)

249

Page 250: Omar Gelvez

Q = mw Cpw (115 – 51.1)

otras relaciones encontradas son:

mwCpwmaCpaR =

Tas = 150 - ε (115 – 51.1)

para resolver las 5 incógnitas anteriores se resuelve por iteración, las propiedades se

evalúan a la temperatura media de los fluidos aire y agua respectivamente.

Ta Cpa Que mw R ε Ta

89.43 1007.24 6.101*104 0.229 1.055 0.612 89.43

Debido a que solo hay una cantidad de masa que cumple con esta condición, esta es la

cantidad de masa de leche que fluye por el sistema.

Para determinar la verdadera Tas y el área de transferencia de calor se tienen las siguientes

correlaciones:

Qreal = mw Cpw (115 – 51.1)

Qreal = 29735.7 w

haciendo un balance de energía para el aire:

Tas = 150 - Qreal /(ma Cpa)

Tas = 120.53°C para Cpa = 1009j/Kg°K

de la correlación encontrada inicialmente se tiene:

250

Page 251: Omar Gelvez

1.51150150

−−

=Tasε = 0.3

mwCpwmaCpaR = =1.04

( )[ ]11lnln1+−−= εR

RNut = 0.44

despejando el área de transferencia de calor tenemos:

A = Nut*Cpa*ma/U

A = 4.44 m2

)

para determinar la longitud del intercambiador se le hace un balance de energía a ambos

flujos.

Qr = mw Cpw (51.1 - 20) = 29862.3 W

Tw2 = 82 – Qr/(Cpw mw) = 51.1°C

Según el método de la temperatura media logarítmica se tiene:

( ) (

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡

−−

−−−=

1.5182201.51ln

1.5182201.51LMTD

LMTD = 31

UA = Qr / LMTD

UA = 963.3w/°K

251

Page 252: Omar Gelvez

se tiene ahora de la definición del coeficiente global de transferencia de calor que:

heAeKLhiAi

UA1

2

)05.006.0ln(1

1

++

=

π

De donde La se puede despejar, pero aun así nos hacen falta los coeficientes de

transferencia de calor tanto interno como externo.

Propiedades de la leche son:

µ 6.9 10 4−⋅:= mw 0.23:= Pr 4.6:= K 0.628:= D 0.05:=

Para el Reynolds en el interior del tubo tenemos:

Re 4mw

π 0.05⋅ µ⋅⋅:= Re 8.488 103

×=

f 0.79 ln Re( )⋅ 1.64−( ) 2−:= f 0.033=

252

Page 253: Omar Gelvez

las correlaciones encontradas para flujo interno son dos y son las siguientes

NUD

f8

⎛⎜⎝

⎞⎠

Re 1000−( )⋅ Pr⋅

1 12.7f8

⎛⎜⎝

⎞⎠

1

2Pr

2

3 1−

⎛⎜⎝

⎠⋅+

:= NUD 58.196=

Nud2 0.023Re0.8 Pr0.4:= Nud2 58.869=

hiUD NUDKD

⋅:= hiUD 730.941=

hiud2 Nud2KD

⋅:= hiud2 739.394=

Para el flujo externo hay que tener en cuenta que es un flujo anular, para el cual se debe

trabajar la longitud característica del Reynolds con el diámetro hidráulico. Este se

determina con la relación Do-Di = 0.08 – 0.06 = 0.02 m y se procede a hallar Re.

µ 4.3110 4−⋅:= mw 0.23:= Pr 2.7:= K 0.661:= D 0.02:=

Re 4mw D⋅

π 0.082 0.062−( )⋅ µ⋅⋅:= Re 4.853 103

×=

f 0.023:=

f fue determinado del diagrama de Moody.

253

Page 254: Omar Gelvez

NUD

f8

⎛⎜⎝

⎞⎠

Re 1000−( )⋅ Pr⋅

1 12.7f8

⎛⎜⎝

⎞⎠

1

2Pr

2

3 1−

⎛⎜⎝

⎠⋅+

:= NUD 18.245=

Nud2 0.023Re0.8Pr0.4:= Nud2 30.416=

heUD NUDKD

⋅:= heUD 602.991= hiUD 730.94:=

heud2 Nud2KD

⋅:= heud2 1.005 103×= hiud2 739:=

Determinados los coeficientes de transferencia de calor por convección, se determina la

longitud del intercambiador con la siguiente relación:

UA 963.3:=

L UA1

hiUD π⋅ 0.05⋅

ln0.060.05

⎛⎜⎝

⎞⎠

2 π⋅ 40⋅+

1π 0.06⋅ heUD⋅

+

⎛⎜⎜⎝

⎠⋅:= L 17.564=

L2 UA1

hiud2 π⋅ 0.05⋅

ln0.060.05

⎛⎜⎝

⎞⎠

2 π⋅ 40⋅+

1π 0.06⋅ heud2⋅

+

⎛⎜⎜⎝

⎠⋅:= L2 14.077=

254

Page 255: Omar Gelvez

6. CONCLUSIONES El cálculo de los coeficientes de transferencia de calor de manera analítica es muy

compleja, por lo que se ha tenido que estudiar de forma empírica las posibles correlaciones

que estos puedan tener con diferentes parámetros adimensionales (los cuales tienen

interpretaciones físicas) que hagan semejantes unos sistemas de otros.

En este trabajo recopilamos algunas de estas correlaciones para flujo externo, banco de

tubos e intercambiadores de calor y aplicamos varias de ellas en un mismo problema para

comparar los resultados y tener una idea de que tan grande es la incertidumbre que

podemos tener de los resultados que nos dan cada una de ellas.

La correlación de Chuirchill y Bernstein es una relación muy completa y debe ser

preferible para planteamientos con computadoras, debido a la amplia gama de fluidos y

números de Reynolds que cubre. Las correlaciones de Grimson y Zhukauskas son más

sencillas y son muy parecidas por lo que sus resultados son más concordantes. Algunas

tienen en cuenta de manera un poco más precisas la variación de las propiedades con

respecto a como varía la temperatura, lo que involucra mayor número de correcciones con

factores a las correlaciones y tratan de dar una solución más exacta.

En la solución de los problemas pudimos percibir que en el resultado final, hay diferencias

pero en algunos no es tan grande y cabe dentro de la incertidumbre prevista que es muy

grande, ya que estas correlaciones son obtenidas empíricamente y por más que se trate no

serán igual de precisa que los modelos. Por tanto la elección de la correlación queda sujeta

a criterio por las facilidades de cálculo que se tengan.

255