oficina tÉcnica de borde costero – gobierno

161
OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS i

Upload: nguyenduong

Post on 31-Dec-2016

240 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

i

Page 2: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

ii

I N D I C E

I.- INTRODUCCION 2

II.- CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA COSTERA REGIONAL 3

2.1. Localización Geográfica y Perfil de las Comunas Costeras 3

2.2. Medio Ambiente Físico 11

2.2.1. Clima 11

2.2.2. Geomorfología 12

2.2.3. Geología 16

2.2.4. Hidrografía 16

2.2.5. Suelos 20

2.2.6. Areas de Riesgo 23

2.2.7. Oceanografía 27

2.3. Medio Ambiente Biótico 28

2.3.1. Flora y Vegetación 28

2.3.2. Areas Silvestres Protegidas 31

2.3.3. Biodiversidad 38

2.3.3.1. Biodiversidad terrestre 38

2.3.3.2. Biodiversidad Marina 43

2.4. Medio Ambiente Humano 52

2.4.1. Subsistemas de Centros Poblados 52

2.4.2. Tenencia de la Tierra y Estructura de Propiedad 54

2.4.3. Patrimonio Histórico Cultural 56

2.5. Medio Ambiente Construido 62

2.5.1. Instrumentos de Planificación Vigentes 62

2.5.2. Conectividad 68

2.5.3. Infraestructura 72

Page 3: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

iii

2.6. Contexto Económico 74

2.6.1. Actividades Economicas Productivas 74

2.6.1.1. Uso del Suelo 74

2.6.1.2. Sector Agrícola 75

2.6.1.3. Sector Ganadero 76

2.6.1.4. Sector Pesquero 79

2.6.1.5. Sector Turismo 90

2.7. Lineamientos Regionales 113

III. ELABORACION CARTOGRAFICA BASE 115

3.1. Metodología 115

3.2. Levantamiento de Información 116

IV. AREA DE PLANIFICACION DEL BORDE COSTERO 118

BIBLIOGRAFIA 149

I N D I C E D E M A P A S

Mapa 1. Comunas Costeras en la Región de Los Ríos 4

Mapa 2. Comuna de Mariquina 5

Mapa 3. Comuna de Valdivia 7

Mapa 4. Comuna de Corral 8

Mapa 5. Comuna de La Unión 10

Mapa 6. Geomorfología del Área Costera 15

Mapa 7. Series de Suelos del Área de Zonificación 22

Mapa 8. Índice de Fragilidad de los Suelos 23

Mapa 9. Áreas de Riesgo 26

Mapa 10. Áreas Protegidas Públicas y Privadas 35

Page 4: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

iv

Mapa 11. Propuesta de Parque Nacional Alerce Costero 37

Mapa 12. Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad 42

Mapa 13. Distribución de la Población Regional 53

Mapa 14. Tamaño de la Propiedad y Usos del Suelo en el Sector Costero 55

Mapa 15. Distribución Espacial de las Comunidades Mapuche y Lof Mapu en la Región 59

Mapa 16. Áreas Reservadas para el Estado 73

Mapa 17. Caletas y Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) 84

Mapa 18: Áreas Apropiadas para la Acuicultura (A.A.A.) 89

Mapa 19. Propuesta de Zona de Interés Turístico ZOIT, SERNATUR 112

Mapa 20. Área de Planificación del Borde Costero en la Región de los Ríos 122

Mapa 21. Área de Planificación Zona 1 – A 124

Mapa 22. Área de Planificación Zona 1 – B 127

Mapa 23. Área de Planificación Zonas 2 – A y 2 - B 130

Mapa 24. Área de Planificación Zona 3 – A 136

Mapa 25. Área de Planificación Zona 3 – B 137

Mapa 26. Área de Planificación Zona 4 – A 140

Mapa 27. Área de Planificación Zona 4 – B 142

Mapa 28. Área de Planificación Zona 4 – C 145

Mapa 29. Área de Planificación Zona 4 – D 148

I N D I C E D E F I G U R A S

Figura 1. Perfil Topográfico del Sector Río Lingue 13

Figura 2. Perfil Topográfico del Sector Curiñanco – Río Cruces 13

Figura 3. Perfil Topográfico del Sector Río Chaihuín 14

Figura 4. Perfil Topográfico del Sector Lamehuapi – Cordillera Pelada 14

Figura 5. Límite urbano propuesto en Mehuín, PRC de Mariquina 2009 (en proceso de aprobación)

64

Figura 6. Plan Regulador Comunal de Valdivia, 2009 (en proceso de aprobación) 65

Page 5: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

v

Figura 7. Plan Regulador Comunal de Corral 1996 (en proceso de actualización) 67

Figura 8. Convenio Programación GORE-MOP. Valdivia como ciudad Competitiva 70

Figura 9. Convenio Programación GORE-MOP. Red de Conectividad Interior Regional 71

Figura 10. Convenio Programación GORE-MOP. Accesibilidad Marítima y Resguardo del Patrimonio Costero

72

Figura 11. Desembarque Artesanal por Especie, año 2007 (toneladas) 82

Figura 12. Desembarque Áreas de Manejo (AMERB) por Especie, Año 2007 (toneladas) 83

Figura 13. Desembarque Industrial por Especie, Año 2007 (toneladas) 86

Figura 14. Producción Acuícola por Grupo de Recurso, Año 2007 (toneladas) 90

I N D I C E D E F O T O G R A F I A S

Fotografía 1. Río Lingue. Mehuín 17

Fotografía 2. Río Valdivia en Bahía de Corral 18

Fotografía 3. Desembocadura Río Chaihuín 19

Fotografía 4. Playa de Hueicolla. La Unión 19

Fotografía 5. Monumento Natural Alerce Costero 32

Fotografía 6. Santuario de la Naturaleza Río Cruces 32

Fotografía 7. Punta Curiñanco, Olivillo Costero 33

Fotografía 8. Reserva Costera Valdiviana 34

Fotografía 9. Vista a un sector Monumento Nacional Alerce Costero 36

Fotografía 10. Zona intermareal, sector Huiro 43

Fotografía 11. Playa rocosa, sector Pilolcura 44

Fotografía 12. Playa de arena, sector Pilolcura 44

Fotografía 13. Chaihuín, sitio de migración aves marinas 45

Fotografía 14. Punta Curiñanco 46

Fotografía 15. Playas Pichicullín y Mehuín 47

Fotografía 16. Laboratorio Costero Calfuco. Valdivia 48

Fotografía 17. Desembocadura Río Lingue. Mehuín 50

Page 6: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

vi

Fotografía 18. Playa San Carlos, Comuna de Corral 50

Fotografía 19. Río Bueno, sector La Barra 51

Fotografía 20. Playa Pichicullín 92

Fotografía 21. Playa de Mehuín 92

Fotografía 22. Playa La Misión 98

Fotografía 23. Playa y Caleta Los Molinos 98

Fotografía 24. Playa Pilolcura 98

Fotografía 25. Playa Curiñanco 98

Fotografía 26. Castillo San Sebastián de la Cruz 104

Fotografía 27. Fuerte San Luis de Alba de Amargos 104

Fotografía 28. Playa San Carlos, Corral 105

Fotografía 29. Playa Chaihuín 105

Fotografía 30. Artesano caleta Huiro 105

Fotografía 31. Helechos Reserva Costera Valdiviana 105

Fotografía 32. Estero Hueicolla 106

Fotografía 33. Lobería de Huiro 106

Fotografía 34. Desembocadura Río Bueno. Sector La Barra 107

Fotografía 35. Monumento Natural Alerce Costero 108

Fotografía 36. Reserva Costera Valdiviana 108

Fotografía 37. Playa Hueicolla 109

Fotografía 38. La Barra, Río Bueno 109

Page 7: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

vii

I N D I C E D E C U A D R O S

Cuadro 1. Series de Suelos en la Zona Costera 21

Cuadro 2. Estructura y Cobertura de Bosques Nativos por Comuna 28

Cuadro 3. Áreas Protegidas incluidas en el SNASPE 31 Cuadro 4. Listado de Fauna Terrestre en la Costa Regional 45 Cuadro 5. Listado de Peces Comunes en la Costa Regional 39

Cuadro 6. Principales Museos Regionales 56

Cuadro 7. Distribución de Comunidades Indígenas en la Zona Costera de Mariquina 60

Cuadro 8. Distribución de Comunidades Indígenas en la Zona Costera de Valdivia 60

Cuadro 9. Distribución de Comunidades Indígenas en la Zona Costera de Corral 60

Cuadro 10. Distribución de Comunidades Indígenas en la Zona Costera de La Unión 61

Cuadro 11. Organizaciones de Pescadores Indígenas que poseen Áreas de Manejo 62

Cuadro 12. Instrumentos de Planificación Comunal 63

Cuadro 13. Usos del Suelo 74

Cuadro 14. Uso del Suelo en las Comunas Costeras (ha) 75

Cuadro 15. Superficie Total Sembrada o Plantada por Grupo de Cultivos (ha) 76

Cuadro 16. Masa Ganadera existente en las Comunas Costeras 78

Cuadro 17. Sindicatos de Pescadores Vigentes en el Registro de Pesca Artesanal 80

Cuadro 18. Listado de Caletas Permanentes de Pescadores Artesanales 81

Cuadro 19. Estado Oficial de las Áreas de Manejo (AMERB) existente 85

Cuadro 20. Playas en la Comuna de Mariquina 93

Cuadro 21. Loberías en la Comuna de Mariquina 94

Cuadro 22. Playas en la Comuna de Valdivia 97

Cuadro 23. Áreas Verdes y Parques en la Comuna de Valdivia 99

Cuadro 24. Atractivos Culturales en la Comuna de Valdivia 100

Cuadro 25. Atractivos Culturales en la Comuna de Corral 103

Cuadro 26. Playas en la Comuna de Corral 104

Cuadro 27. Áreas Verdes y Parques en la Comuna de Corral 105

Page 8: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

viii

Cuadro 28. Parques Públicos y Privados en la Comuna de La Unión 108

Cuadro 29. Playas en la Comuna de La Unión 109

Cuadro 30. Información Territorial Temática 116

Page 9: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

1

Page 10: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

2

I. INTRODUCCION

El presente documento corresponde a la versión final del informe de la I Etapa de Diagnóstico del Proyecto de Zonificación del Borde Costero de la Región de Los Ríos, que constituye la primera parte del proceso de zonificación costera desarrollado en el marco del convenio tripartito entre la Subsecretaría de Marina SUBSECMAR, la Subsecretaría de Desarrollo Regional SUBDERE y el Gobierno Regional de Los Ríos.

El Estudio de Zonificación se compone de tres etapas:

Etapa de Diagnóstico Temático; territorial, social y ambiental Etapa de Ejecución Etapa de Validación

Este documento da cuenta de una síntesis del análisis territorial de la zona costera regional, a partir de la cual de determinó un conjunto de situaciones, actores involucrados, problemas y conflictos actuales y potenciales en el sector costero de la región.

El estudio del “Diagnóstico para la Zonificación del Borde Costero” contempla cinco partes

Diagnóstico territorial económico social y ambiental de la zona costera Generación de cartografía base y de síntesis Identificación de los Lineamientos Regionales Estratégicos Definición del área de planificación del borde costero sujeta a desarrollar Identificación de los principales conflictos de intereses y tendencias en la zona del borde

costero de la región.

Todos estos productos, que forman parte del Diagnóstico Temático del Borde Costero, tienen como objetivo final, proporcionar los elementos esenciales que ayuden a comprender la actual situación del borde costero, identificar los procesos relevantes, y sentar las bases para enfrentar las siguientes etapas que conducirán a realizar este proceso de zonificación.

Page 11: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

3

II.- CARACTERIZACION DEL AREA COSTERA REGIONAL

La nueva Región de Los Ríos, creada en Octubre del año 2007, quedó conformada por dos provincias (Valdivia y del Ranco) y 12 comunas en total. El proyecto de Zonificación Costera de los Ríos, involucra administrativamente a las cuatro comunas que tienen jurisdicción sobre el borde costero regional; Mariquina, Valdivia, Corral y La Unión (Mapa 1). En cuanto a superficie involucrada, la zona costera regional abarca aproximadamente 184 kilómetros de costa, sin considerar el eje fluvial Valdivia – Corral ni el sector navegable del río Bueno.

En estas cuatro comunas, la población se encuentra mayoritariamente localizada en las capitales comunales; San José de la Mariquina, Valdivia, Corral y La Unión. De las cuatro capitales comunales, sólo Valdivia y Corral se encuentran relacionadas directamente con el sector costero; Valdivia con su eje fluvial del río Calle Calle y Corral con el río Valdivia en su desembocadura en el Océano Pacífico.

2.1 Localización Geográfica y Perfil de las Comunas Costeras

Comuna de Mariquina

La comuna de Mariquina se encuentra en el noroeste de la Provincia de Valdivia, y es la primera comuna costera en dirección Norte-Sur. Limita al norte con la IX Región de la Araucanía, hacia el Este con las comunas de Lanco y Máfil, hacia el Sur con la comuna de Valdivia y hacia el Oeste con el Océano Pacífico. Geográficamente la comuna está ubicada entre los 72º59´ longitud oeste y los 39º de latitud sur aproximadamente, con una longitud cercana a los 70 km de costa. La superficie comunal es de 1.320 km², equivalente al 7% de la superficie provincial (Mapa 2), su población es de 18.213 habitantes (INE Censo, 2002), y la densidad comunal es de 13.8 hab./km2. Su principal centro poblado es San José de la Mariquina, capital comunal, el cual se emplaza en la zona centro de la comuna. Otras localidades de importancia en la comuna son las caletas de Mehuín y Misisipi ubicadas en el sector costero al Oeste de San José. En la zona centro de la comuna destacan las localidades de Pelchuquín y Los Ciruelos. Del total de la población de la comuna 8.925 habitantes son urbanos y 9.288 rurales , sector que evidencia una considerable disminución en relación al año 1992, lo que en parte se explica por la incorporación de territorios que antes eran considerados rurales a las zonas urbanas (Agenda Local 21, 2008). Otro aspecto importante a resaltar en la comuna, es la existencia de comunidades Mapuche – Lafkenches, las que se encuentran ubicadas fundamentalmente en la zona costera.

Page 12: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

4

Mapa

1.

Com

unas

Cos

tera

s en

la R

egió

n de

Los

Río

s

Page 13: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

5

Mapa

2. C

omun

a de M

ariq

uina

Page 14: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

6

Comuna de Valdivia

La comuna de Valdivia posee una superficie de 1.015 km2 y se encuentra ubicada al Centro-Este de la Provincia del mismo nombre. Esta comuna está limitada al norte por las comunas de Mariquina y Máfil, al Este por Los Lagos, al Sudeste por Paillaco, al Sur por Corral y al Oeste por el Océano Pacífico. Su capital homónima es también capital provincial (Mapa 3).

Valdivia es una comuna netamente urbana y la ciudad de Valdivia, es el principal núcleo urbano de la comuna, de la provincia y de la Región. La población total comunal es de 140.559 habitantes, de los cuales un 92.5% es urbana (127.750) y sólo un 8% es rural (10.607 hab).

Además de la ciudad de Valdivia, existen en la comuna otras localidades entre las que destacan; Santa Bárbara, Los Maitenes, Las Mulatas, Punucapa, Estancilla, San Ignacio, Los Notros. La población rural se localiza principalmente en tres de ellas; Huellelhue, Las Gaviotas y El Arenal y en 24 caseríos menores.

Comuna de Corral

La comuna se ubica inmediatamente al sur de la desembocadura del río Valdivia, distante aproximadamente 18 km de la ciudad del mismo nombre. Su ubicación geográfica se encuentra definida aproximadamente entre el meridiano 71º51´ longitud oeste y el paralelo 43º11´ de latitud Sur. Sus límites son; por el Norte la comuna de Valdivia y el Océano Pacífico, por el Sur la comuna de La Unión, por el Este parte de la comuna de Paillaco y por el Oeste parte de la comuna de La Unión y el Océano Pacífico (Mapa 4).

Corral posee una superficie de 766.7 km2 y sus 5.463 habitantes (INE Censo, 2002), se emplazan sobre una superficie urbana del orden de las 100 hectáreas, siendo la densidad de población de 7.52 hab./km2. Corral es un municipio considerado como rural, aunque el mayor porcentaje de población se localiza en zonas urbanas (3.670 urbanos y 1.793 rurales).

La ciudad del mismo nombre, es la capital comunal y es el núcleo urbano más importante de la comuna, además de ser el centro neurálgico de las localidades y comunidades de su entorno. El resto de las localidades rurales corresponden a pequeños asentamientos costeros, en su mayoría aislados que se ubican a lo largo de las rutas de acceso principales o en la periferia de la ciudad. Siendo una ciudad pequeña, cuenta con establecimientos educacionales, un hospital, comisaría , compañías de bomberos, biblioteca, centro de información turística entre otras instalaciones.

De acuerdo al último censo de población (INE, 2002), la población comunal presenta un índice de crecimiento negativo de -5.2% con relación al censo de 1992. Este decrecimiento poblacional se atribuye principalmente a la migración de la población, mayoritariamente joven, por la falta de oportunidades de estudio y empleo.

La comuna esta comunicada con el resto de la provincia y específicamente con la ciudad de Valdivia, a través de vías de conexión terrestre y principalmente fluvial y marítima.

Page 15: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

7

Mapa

3.

Com

una d

e Vald

ivia

Page 16: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

8

Mapa

4.

Com

una d

e Cor

ral

Page 17: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

9

Comuna de La Unión

La comuna de La Unión es la capital de la recién creada Provincia del Ranco. Ubicada entre las coordenadas 72º27´ de longitud Oeste y 41º57´ de latitud Sur, tiene un emplazamiento geográfico mayoritariamente de Este a Oeste. Limita al Norte con la comuna de Corral y Paillaco, al Sur con la comuna de Osorno y Río Bueno, al Este con la comuna de Río Bueno y Lago Ranco y al Oeste con el Océano Pacífico (Mapa 5).

La comuna de La Unión, con su capital homónima, presenta una superficie territorial de 2.136 km2 y una población de 39.447 habitantes (INE Censo, 2002). La densidad de población de la comuna es de 51.49 hab./ha.

Comparativamente con Valdivia y Corral, en la comuna de La Unión, la diferencia entre la población urbana y rural no es tan acentuada. Un 62% de la población se concentra en el principal centro urbano y capital comunal, (La Unión) con 25.615 hab., y un 35% que se ubica disperso en localidades y asentamientos pequeños (13.882 hab.). Estos asentamientos, se ubican mayoritariamente en la zona Sur-Este de la comuna, asociados a las redes camineras y centros de poblados mayores de las comunas vecinas, en particular, en los alrededores de l Río Bueno y Ruta 5 Sur. Entre los asentamientos urbanos más importantes sin considerar la ciudad de La Unión están; Choroico (404 hab.), Los Esteros (3.303 hab.), Puerto Nuevo (438 hab.) y San Javier (374 hab.).

La zona costera de la comuna está prácticamente deshabitada, y sólo existen algunos asentamientos menores se distribuyen a lo largo de la vía de conexión existente en la zona costera y en la desembocadura del río Bueno. En esta zona la red de conectividad es deficiente, debido al escaso mantenimiento de los caminos principales a lo que se suma una nula implementación de equipamiento y servicios. Desde el sur de Hueicolla hasta la desembocadura del río Bueno, la accesibilidad costera es prácticamente nula.

Page 18: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

10

Mapa

5.

Com

una d

e La U

nión

Page 19: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

11

2.2 Medio Ambiente Físico

2.2.1 Clima

En términos generales, el clima de la región está clasificado como “templado lluvioso con influencia mediterránea”. Es el mismo clima que corresponde a la mayor parte de la IX Región y que se extiende aproximadamente hasta la latitud 42º20', alcanzando el tercio superior de la Isla Grande de Chiloé. La homogeneidad del relieve, produce valores reducidos en las amplitudes térmicas, así como similitud en las características térmicas generales de la Región. La amplitud térmica anual es casi idéntica en Valdivia y Osorno (8.8º y 8.7º respectivamente) a pesar que la distancia a la costa desde ambas localidades es muy diferente. También es similar la amplitud térmica diaria, del orden de 11º C.

Sin embargo, si bien las variaciones de relieve no son suficientes para producir variaciones significativas en la distribución de las temperaturas, sí generan diferencias en los montos de las precipitaciones y se deben a las características geográficas locales.

Si bien las variaciones de relieve no son suficientes para producir variaciones significativas en la distribución de las temperaturas, sí generan diferencias en los montos de las precipitaciones, las que además se ven influenciadas por la altura y la latitud. En Corral y Niebla las precipitaciones superan los 2.000 mm; descienden a menos de 1.900 mm en Valdivia (Pichoy), y descienden más aún en Osorno (1.330 mm.) por los efectos de la Cordillera Pelada. Hacia la Cordillera de los Andes las precipitaciones aumentan más todavía y con intensas nevazones en invierno (Puerto Fuy, Huilo-Huilo, Puerto Marín, Lago Rupanco. En la Región existen numerosos lagos, los cuales ayudan a mantener la homogeneidad térmica y son fuentes de humedad, lo que es otra característica de este clima. La humedad media es superior al 80% y no hay meses con humedad media inferior a 75%. Las precipitaciones son producidas por frecuentes sistemas frontales que cruzan la zona, los que a su vez producen abundante nubosidad y poca cantidad de días despejados1.

La clasificación climática de Köeppen, distingue en la costa dos tipos de climas; el clima de la franja costera (Clasificación L), que se extiende entre la costa hasta los 5 -10 km tierra adentro y el clima de costa occidental con influencia mediterránea (Clasificación Cfsb2). En el primero, la oscilación térmica media anual entre el mes más frío y el mes más cálido no supera los 10ºC. Se reconoce como una zona con alta humedad del aire (promedio anual sobre el 80%) y con precipitaciones que sobrepasan los 2.000 Mm. El segundo tipo de clima, presenta menos precipitaciones que el anterior (1.800 mm) y menor humedad, y aunque carecen de estación seca posee un mínimo estival.

Aunque las precipitaciones son abundantes en ambas zonas climáticas, provocando que gran parte de los días del año sean nublados tanto en el sector costero occidental como en el oriental, si se comparan los promedios de precipitación de las ciudades costeras de Corral y Niebla, que superan los 2.000 mm, se aprecia una diferencia con Valdivia, donde el promedio anual es de 1.900 mm. 1 http://www.meteochile.cl/climas/climas_decima_region.html

Page 20: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

12

2.2.2 Geomorfología

La Región de Los Ríos mantiene el relieve típico que muestra el resto del territorio continental de nuestro país. En esta latitud, la Cordillera de los Andes muestra de norte a sur, una disminución considerable de su altura coincidiendo en sus mayores alti tudes con los volcanes Mocho (2.422 m) y Puyehue (2.240 m). La Depresión Intermedia se ve interrumpida por el ondulado avance del cordón precordillerano que se desprende del volcán Villarrica, y que se extiende en dirección hacia la costa denominándose Cordillera de Mahuidanche.

La Cordillera de la Costa se presenta baja y ondulada en la parte norte (Cordillera de Mahuidanche) y desciende progresivamente en altura hacia el sur hasta ser interrumpida por el río Valdivia. Desde aquí hasta el río Maullín (en la región de Los Lagos), la cordillera recibe las denominaciones de Pelada y de Zarao, la cual se caracteriza por su poca continuidad, morfología de colinas suaves y mesetas disectadas por cursos de agua. Las alturas máximas de este cordón montañoso rara vez superan los 1.000 m.s.n.m y en general van disminuyendo de norte a sur , con alturas promedios de 600 m.s.n.m. Algunas cumbres mayores de esta cordillera costera se encuentran en la Provincia de Valdivia como el Cerro Campanario (1.100 m.s.n.m) y el Cerro El Mirador (1.075 m.s.n.m). A la altura de las localidades de La Unión, Osorno y Río Negro (estás últimas pertenecientes a la Región de Los Lagos), este cordón montañoso se presenta un poco más robusto, y ejerce un importante efecto de biombo climático sobre las localidades de la depresión intermedia.

Las playas y dunas ocupan poca superficie en la Región y la costa está compuesta principalmente por acantilados y playas rocosas. La planicie litoral que viene desde el norte se presenta como una breve franja litoral adosada a las colinas, mostrando un mayor desarrollo entre las desembocaduras de los ríos Valdivia y Bueno. En general en toda la Región se caracterizan por ser angostas debido a la presencia de la Cordillera Costera que se eleva en forma de pronunciados acantilados directamente desde el borde del mar, y que se ve interrumpida por los valles de los ríos Queule, Lingue, Valdivia y Bueno. Al pie de la Cordillera sólo existen pequeñas terrazas marinas rocosas separadas por roqueríos de difícil acceso. Aún así es posible la formación de caletas ocupadas por pescadores y mariscadores. Entre ellas destacan por su mayor extensión, las playas-caletas de Mehuín, Chan-Chan, Curiñanco, La Misión y San Ignacio al norte de la desembocadura del río Valdivia. Al Sur de la desembocadura del río destacan Chaihuín, Colún y caleta Hueicolla.

Lo anteriormente expuesto constituye el paisaje característico del litoral, el cual históricamente ha sido ocupado por habitantes de pueblos originarios recolectores y mariscadores. La tradición y costumbre de los habitantes antiguos y actuales de este sec tor ha cambiado poco hasta nuestros días (Mapa 6). Los siguientes perfiles topográficos de la zona de estudio, ejemplifican el relieve costero de la Región de Los Ríos y sus principales unidades morfológicas.

Page 21: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

13

Figura 1. Perfil Topográfico del Sector Río Lingue

Figura 2. Perfil Topográfico del Sector Curiñanco – Río Cruces

Page 22: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

14

Figura 3. Perfil Topográfico del Sector Río Chaihuín

Figura 4. Perfil Topográfico del Sector Lamehuapi – Cordillera Pelada

Page 23: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

15

Mapa 6: Geomorfología del Área Costera

Page 24: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

16

2.2.3 Geología

El área costera marina de la Región de Los Ríos se sitúa en la “Unidad Morfológica Cordillera de la Costa”, donde alcanza alturas en promedio de 600 m.s.n.m. En contraste con el relieve abrupto de esta cordillera, hacia el interior existen depresiones morfológicas de origen Terciario (Oligoceno Superior–Mioceno Inferior), período en el cual se generaron cuencas sedimentarias como resultados de procesos tectónicos asociados a variaciones en la velocidad de convergencia y ángulo de subducción de las placas de Nazca y Sudamérica (Muñoz et al., 2000). Entre estas depresiones las más significativas son; la depresión de San José de la Mariquina y la depresión de Valdivia, ambas constituyen planicies aluviales que no superan los 25 m.s.n.m.

Geológicamente a esta parte de la Cordillera de la Costa se le denomina “Complejo Metamórfico Bahía Mansa (CMBM)”, debido a que en estas latitudes se ha visto que las rocas metamórficas más expuestas son de variados tipos y en algunos casos, emplazadas tectónicamente sin ninguna estrategia interna definida y con sus relaciones estratigráficas completamente obliteradas2. El CMBM incluye rocas metasedimentarias, metavolcánicas y cuerpos máficos y ultramáficos, con foliación bien desarrollada y con grados de fracturamiento moderado a alto. Este complejo metamórfico ha sido asignado al lapso devónico más antiguo o Triásico3.

En el área también afloran depósitos cuaternarios de origen glaciofluvial, fluvioestuarino y litoral ; sedimentarias marinas y continentales del Mioceno; rocas intrusivas de Cretácico y metamórficas del Paleozoico–Triásico. Su historia geológica se asocia a sucesivas regresiones y transgresiones marinas, las que han quedado registradas en los depósitos sedimentarios en los alrededores de Valdivia.

La costa de esta región es una zona de movimientos tectónicos activos (temblores y terremotos). Manifiesto de esto, son las vegas y zonas de inundación (humedales o “hualves”) que quedaron entre 1 a 1.5 mt. bajo el nivel del mar como consecuencia de los grandes sismos que afectaron en Mayo de 1960 a la costa del sur de Chile. En la Región las zonas de Mehuín, Misisipi, Corral, Valdivia y Hueicolla, se vieron gravemente afectadas.

Los movimientos tectónicos causaron en la zona un cambio en la geomorfología local. Así como se inhabilitaron terrenos agrícolas, que quedaron sumergidos por anegamiento, se crearon nuevos hábitats del tipo humedales. Debido a la gran diversidad de fauna que albergan, estos últimos son altamente valorados en el ámbito científico, por el público común y el turismo en general. Tal es el caso de las vegas a la entrada del río Valdivia y el Santuario de la Naturaleza Río Cruces, pobladas por una gran cantidad de avifauna entre las que destacan : cisnes de cuello negro, patos, taguas, garzas, cormoranes, águilas pescadoras, coipos y peces, entre otros.

2.2.4 Hidrografía

La red fluvial del área de estudio incluye principalmente los ríos Cruces, Calle-Calle y Valdivia, este último formado a partir de la unión de los dos primeros y el Río Bueno en el límite Sur de la

2 Geología para el Ordenamiento Territorial; Área Valdivia, 2005. 3 Geología para el Ordenamiento Territorial; Mapa Nº 1. Base Geológica.

Page 25: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

17

región Los primeros ríos son parte de un sistema estuarino que desemboca al mar en la Bahía de Corral y cuya cuenca hidrográfica tiene una superficie total aproximada de 11.120 km2. Se suma a esta red, el río Bueno que nace en el Lago Ranco y que constituye el límite natural de la Región en su parte sur. Junto a estos grandes ríos, se suman las cuencas de menor desarrollo ubicadas en la Cordillera de la Costa, ya sea que nacen en las estribaciones de la cordillera costera o en el mismo cordón cordillerano (Mapa 6).

Hidrografía Sector Costero Norte

En el sector costero norte de la Región, correspondiente a la comuna de Mariquina, el río principal es el Lingue, el cual es considerado de alto valor ecológico y presenta condiciones aptas para la acuicultura (Fotografía 1). El río Lingue nace en la Cordillera de Mahuidanche y sus principales afluentes son: los ríos Pichilingue, Huautro Uno y Huautro Dos, y los esteros Los Venados, Dollinco, Quesquechan y Tringlo. En la desembocadura del Lingue se encuentran las mayores playas de la comuna de Mariquina, siendo Mehuín la más

importante.

Sistema Fluvial Río Valdivia

Más al sur se encuentra el sistema fluvial del río Valdivia, sin lugar a dudas uno de los más importantes de la zona.

Este gran sistema fluvial incluye otros subsistemas que se detallan a continuación:

- Subsistema Río Cruces El subsistema del río Cruces, tiene un desarrollo total de 125 km y una superficie de 3.233 km², y contribuye casi con un tercio del total de la cuenca del río Valdivia. Posee un régimen hidrológico de carácter pluvial.

El río Cruces nace en la precordillera andina, entre los lagos Villarrica y Calafquén, drenando la depresión de San José en la parte norte de la Provincia de Valdivia, avanzando de Este a Oeste, hasta confluir con el río Calle-Calle. En sus casi 125 km de recorrido, pasa por las ciudades de Loncoche, Lanco y San José de la Mariquina4. Hasta la localidad de Loncoche el río tiene una 4 ANTEPROYECTO DE NORMAS SECUNDARIAS DE CALIDAD AMBIENTAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS DEL RÍO CRUCES RESOLUCIÓN EXENTA N° 1536. CONAMA, SANTIAGO, 27 de Junio de 2006.

Foto 1 Río Lingue. Mehuín

Page 26: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

18

dirección Oeste. Entre Loncoche y San José de la Mariquina, se dirige al Suroeste y desde allí continúa hacia el Sur hasta confluir en el río Calle-Calle en la ciudad de Valdivia. En su paso superior, frente a la ciudad de Lanco, recibe desde el Este la contribución del río Leufucade que drena las Serranías de Panguinilahue, y 55 km río abajo (en el sector de Chorocamayo), se junta con el río Pichoy (nombre que asume el río Iñaque desde su junta con el río Máfil). En este río se encuentra el Santuario del Río Cruces.

- Subsistema Río Calle-Calle

El Subsistema del río Calle Calle, se inicia con el río San Pedro que desagua al Lago Riñihue, (39º46’ Lat. S. y 72º27’ Long W.). Este mismo río a la altura de la ciudad de Los Lagos cambia su nombre por Río Calle-Calle y al llegar a la ciudad de Valdivia, luego de su confluencia con el río Cruces, recibe el nombre de río Valdivia. Este río tiene su origen en un sistema fluviolacustre que nace en los faldeos occidentales de la Cordillera de los Andes, de régimen pluvionival y drena más del 60% de la superficie de la cuenca.

- Estuario del Río Valdivia El estuario de la cuenca del río Valdivia comprende aquella parte de la red fluvial donde es

posible encontrar agua salada de origen marino, diluida por el agua dulce proveniente del drenaje terrestre.

El estuario de la cuenca está compuesto por el río Valdivia, los cauces de los ríos Calle-Calle (parte vecina a la ciudad de Valdivia) y Cruces, los ríos San Juan, Naguilán, Tornagaleones, Futa y Angachilla (que sirve de desagüe a las vegas de Santo Domingo). El complejo sistema estuarial incluye también la ensenada de San Juan.

Estudios realizados en los ríos Valdivia y Calle-Calle lo han descrito como un estuario de mezcla parcial que presenta ocasionalmente características de cuña

salina. En el río Calle-Calle frente a la ciudad de Valdivia se han detectado máximos de salinidad de 8 ppm.

La red hídrica correspondiente de la comuna de Valdivia, es navegable por embarcaciones mayores y su confluencia con el Calle-Calle es la ciudad de Valdivia.

Foto 2: Río Valdivia en Bahía de Corral

Page 27: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

19

Hidrografía Sector Costero Sur

Debido a las características geomorfológicas de la zona, caracterizada por cerros de gran altura y profundas quebradas, se han formado en este sector numerosas cuencas costeras que dan origen una gran variedad de afluentes (Conservación Marina, 2007). La principal de estas cuencas es la del río Chaihuín, la cual se distribuye abriendo un valle en la Cordillera de la Costa en dirección Noreste. Alcanza una superficie de 34.000 ha y la longitud del río principal es de aproximadamente 26 km. Una entramada red de pequeños esteros y arroyos tributan sus aguas desde el nacimiento del río Chaihuín (a 750 m.s.n.m) hasta su desembocadura en la localidad del mismo nombre, cuyo cauce sirve de límite a la Reserva Costera Valdiviana propiedad de la Organización no gubernamental “The Nature Conservancy” (TNC). En su curso inferior es un río navegable para embarcaciones menores y desemboca como estuario en la bahía de Chaihuín, a unos 20 km al sur de la Bahía de Corral. En su desembocadura, este río mantiene un régimen estuarino, cuya cuña de agua salada se extiende aproximadamente hasta el sector de Cadillal Bajo.

Otras cuencas costeras de importancia en este sector, son las cuencas de los ríos Colún y Hueicolla. La cuenca del río Colún se encuentra íntegramente en la comuna de La Unión, se distribuye transversalmente en el cordón montañoso que atraviesa la Cordillera de la Costa, presenta una superficie de 13.000 ha y es posible identificar un total de 17 microcuencas asociados a una variedad de esteros que desembocan en los principales cuerpos de aguas que drenan el río Colún. (Conservación Marina, 2007).

Foto 3: Desembocadura Río Chaihuín

Foto 4: Playa de Hueicolla. La Unión

Page 28: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

20

La cuenca del río Hueicolla realiza un recorrido de aproximadamente 38 km y desemboca al mar generando una barra y dando origen a una playa del mismo nombre.

Finalmente, el río Bueno es el cuerpo de agua más importante que desemboca al mar y que sirve de límite natural a la comuna de La Unión y a la región y. En su desembocadura forma una barra donde existe un incipiente desarrollo turístico.

2.2.5 Suelos

Los suelos predominantes en zona costera Región, son los del tipo rojo arcillosos, alternando con arcilla metamórfica en el norte de la Isla Teja en la comuna de Valdivia. En el lado oriental de la Cordillera de la Costa, dominado por terrenos agrícolas, existen suelos de tipo “trumaos” desarrollados a partir de ceniza volcánica sobre arenisca cementada que se presentan en una topografía plana a ligeramente disectada.

Estos trumaos, al igual que los del resto del sur de Chile, se generaron en los períodos interglaciales durante los cuales ocurrieron condiciones climáticas de tipo tropical húmedo, que originaron los actuales suelos rojos arcillosos típicos de esta cordillera (Besoain, 1985). La capa de este tipo de suelos es muy delgada, en especial en las laderas de fuerte pendiente aumentando su espesor a medida que disminuye la altura. La presencia de una vegetación abundante asegura la conservación de estos suelos, los que por contener minerales arcillosos y escasa porosidad, son fácilmente lavables y erosionables.

En general, estos suelos están presentes en toda la franja costera de la Cordillera de la Costa. Se encuentran preferentemente localizados en las partes bajas de las laderas en donde son de más baja profundidad que en los pies de las mismas. También es posible encontrar depósitos de cenizas volcánicas en los horizontes más superficiales. Cuando alcanzan horizontes mayores, estos suelos se clasifican como de transición (entre rojos arcillosos y trumaos). En las planicies altas de la cordillera costera se encuentran suelos metamórficos grises.

En el cuadro siguiente se identifican las principales series de suelos existentes en la zona de estudio y sus características, siendo las principales, Tres Cruces, Hueicolla, Chaihuín y La Pelada. La clase de suelo predominante en prácticamente toda la Cordillera de la Costa es la clase VII, con excepción de la zona de Pelchuquín, donde se encuentra la serie del mismo nombre clase IV y un sector de la playa de Chaihuín de la comuna de Corral, cuya clase de uso de suelo es categoría IV (Mapa 7).

Page 29: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

21

Cuadro 1.

Series de Suelos en la Zona Costera

Comuna Sector Nombre Serie

Clase de Uso pH Profundidad Textura Drenaje

Cordillera de la Costa Tres Cruces VII Fuertemente

ácido Moderad. profundo

Moderada fina

Excesivo

Valdivia Cordillera

de la Costa Tres Cruces VII Fuertemente

ácido Moderad. profundo

Moderada fina

Excesivo

Corral Cordillera

de la Costa Hueicolla VII Bajo Moderad.

profundo Media Excesivo

La Unión Cordillera

de la Costa Hueicolla VII Bajo Moderad.

profundo Media Excesivo

Corral Costa – Playa Chaihuín IV Bajo Moderad. profundo

Moderada fina

Bueno

Corral – La Unión

Planicies altas de la Coord. de la Costa La Pelada VII Bajo Delgado

Moderada fina

Imperfecto

Corral Coord. de la Costa Terrazas Aluviales VI S/I Moderad.

profundo Moderada

fina Muy pobre

Corral – Valdivia

Vertiente oriental Coord. de la Costa Los Ulmos VII Medio Profundo

Moderada fina

Bueno

Mariquina – Valdivia

Terrazas fluviales del río Cruces Pelchuquín II Medio Profundo Media Bueno

Mariquina – Valdivia

Entre las terrazas fluviales Misceláneos VII S/I Profundo S/I Muy pobre

FUENTE: CIREN. Elaboración Propia Oficina Técnica Borde Costero de Los Ríos, 2008.

Page 30: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

22

Mapa 7. Series de Suelos del Área de Zonificación

Page 31: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

23

Fragilidad de los Suelos

De acuerdo a un estudio de fragilidad de los suelos desarrollado por Agenda Local 21 (2008) para la Región de Los Ríos, se estableció que geográficamente los sectores con fragilidad moderada (principalmente a la erosión) se localizan en la depresión intermedia. Los sectores con mayor fragilidad se ubican en la vertiente occidental y oriental de la Cordillera de la Costa y los sectores con fragilidad muy alta en los sectores más altos de esta cordillera costera en las comunas de La Unión y Corral. El siguiente mapa muestra estos resultados ; el color amarillo indica fragilidad moderada, el color naranja fragilidad alta y el color rojo fragilidad muy alta (Mapa 8). Para la Región de Los Ríos no existen áreas con suelos de fragilidad baja 5.

Mapa 8. Índice de Fragilidad de los Suelos

2.2.6 Áreas de Riesgo

El estudio “”Geología Ambiental para la Planificación de la Zona de Valdivia”, realizado por SERNAGEOMIN, permitió definir las áreas que desde el punto de vista la planificación ambiental, presentan serios problemas de riesgos ambientales cuando son sometidas a una intervención, sea esta generada por el hombre (construcción de obras civiles, urbanizaciones, movimientos de tierra) o por sus condiciones naturales impl ícitas (áreas de riesgo sísmico, propensas a inundaciones, o remociones en masa). 5 Agenda Local 21. Índice de Fragilidad. Informe Regional Final, 2008.

Page 32: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

24

Para efectos de síntesis y de la representación cartográfica las categorías incluidas como zonas de riesgo por este estudio son las siguientes:

Riesgo por Inestabilidad de Laderas

El estudio de la Geología Ambiental, clasifica a las laderas en términos de alta, media y baja inestabilidad, lo cual está referido a la susceptibilidad del terreno a la ocurrencia de “remoción en masa”6.

Los tipos de remociones presentes en el área de Valdivia corresponden principalmente a caída de rocas y deslizamiento de suelo y rocas. Entre los factores detonantes más comunes de los procesos de remoción mencionados en el estudio, están los eventos meteorológicos como lluvias intensas y los movimientos sísmicos.

Los elementos considerados por el estudio, para la clasificación de cada categoría de laderas son los siguientes:

Alta inestabilidad de laderas: corresponden a laderas de pendientes “altas a muy altas” (sobre 40º) en las que se han identificado un gran número de remociones en masa.

Media inestabilidad de laderas: corresponden a laderas de pendientes “altas a medias” con algunas remociones en masa.

Baja inestabilidad de laderas: son laderas de pendientes “altas a muy altas” en las que no se han reconocido evidencias de remociones en masa. En estas zonas existen condiciones geológicas, morfológicas y físicas similares a las laderas de alta inestabilidad. La diferencia radica en el uso del terreno y en las evidencias de remociones anteriores.

El estudio mencionado, identificó tres categorías de inestabilidad de laderas, sin embargo para efectos de este estudio, la “cartografía de áreas de riesgos” fue agrupada en dos:

“Alta a media” inestabilidad de laderas. “Baja” inestabilidad de laderas.

Riesgo por Inundaciones

“Las inundaciones se producen cuando el nivel de agua de los ríos, mares o lagos suben hasta sumergir zonas que usualmente están secas. También se producen por la acumulación de agua en depresiones o zonas con suelos poco permeables” (Geología Ambiental para la Planificación del Territorio. SERNAGEOMIN, Abril 2002).Todas las acciones que implican formas de intervención del cauce, constituyen un potencial riesgo de inundación.

El estudio geológico ambiental desarrollado por SERNAGEOMIN clasifica a las inundaciones en función del mecanismo principal que las genera. De acuerdo a este estudio, por sus condiciones 6 El término remoción en masa, se usa para denotar “el movimiento ladera debajo de una masa de roca, detritos o de suelo” (Cruden y Varnes, 1996, citado en Geología Ambiental para la Planificación del Territorio. SERNAGEOMIN.

Page 33: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

25

hídricas y geológicas de suelo, la zona de Valdivia – Corral está sujeta permanentemente a problemas de inundaciones, de diferentes tipos:

- Inundaciones asociadas a desborde de cauces: asociadas al aumento del nivel de las aguas de los ríos, esteros y cauces menores. El mecanismo que las genera, son lluvias intensas prolongadas y subidas de nivel por maremotos. Corresponde a los Barrios Bajos de Valdivia y a las llanuras de inundación más bajas.

- Inundaciones asociadas a saturación de suelos: se producen en áreas con depresiones o muy planas. Las zonas que siempre se inundan por esta causa corresponden al sector de Pelchuquín y al sector de Las Animas. En este último, el factor relevante lo constituye el nivel freático somero.

- Inundaciones asociadas a tsunamis : corresponde a zonas que históricamente han sido afectadas por la acción directa de las olas de un Tsunami. Para el caso de la comuna de Valdivia, toda la zona costera, se encuentra bajo riesgo de inundación por Tsunami.

- Inundaciones por hundimiento tectónico: en el caso de Valdivia, las áreas afectadas por subsidencia tectónica, corresponden a las terrazas más bajas del sistema fluvio-estuarino de Valdivia.

Independiente del factor que las genera, este estudio identifica tres tipos de zonas que presentan riesgos por inundaciones (Mapa N 9):

Zonas de alta frecuencia de inundaciones. Zonas de media a baja frecuencia de inundaciones. Zonas permanentemente bajo agua (humedales).

Page 34: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

26

Mapa 9. Áreas de Riesgo

Page 35: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

27

2.2.7 Oceanografía

A lo largo de la costa regional, las condiciones oceánicas presentes están dominadas por las macro-características oceanográficas de las zonas centro-transicional y sur-subantártica. A la vez, estas son dominadas por el desplazamiento del giro anticiclonal, cuyo núcleo se localiza en latitudes medias, y la Corriente de Humboldt, que se origina en la convergencia Antártica o área de divergencia de aguas subantárticas (IGM, 1983). En invierno, el impacto de la deriva del oeste trae fuertes vientos desde los sectores australes del océano que circundan la Antártica, afectando con mayor pluviosidad el área. Como resultado de esta interacción, los sectores intermareales son expuestos a variados gradientes termohalinos, especialmente durante lluvias en mareas bajas, lo cual obliga a los peces que habitan esa franja del mar, a disponer de mecanismos fisiológicos bien adaptados para efectuar una eficiente osmorregulación (Pequeño, 2004).

Al tratarse de una costa expuesta a la acción de los vientos dominantes, existe un predomino de altura de olas de 0.5 m durante todo el año y que pueden llegar a una altura de 7 m o más, en principalmente en los meses de invierno, condicionando el número de días de operación de la flota pesquera artesanal (CORFO, 1984).

Fenómenos de surgencia de aguas prácticamente no existen en la costa regional, siendo reemplazado su efecto fertilizador por aportes de nutrientes proven ientes de aguas continentales (IGM, 1983) desde los estuarios de diferente ancho y profundidad como los del río Valdivia y Chaihuín. Estos presentan características físico-químicas condicionadas por la recurrencia de corrientes de marea, produciendo importantes gradientes termohalinos (que varían entre 31 y 33‰ ) y que según la estacionalidad climática, pueden ser abruptos o bien de gradual a suaves. Es así como en la época estival, al prevalecer temperaturas y salinidad superficiales mayores en la costa, se desarrolla un frente termohalino que penetra río arriba hasta donde hay influjo de mareas, producto del menor aporte de agua dulce de los ríos y esteros que desembocan en el mar (IGM, 1983; Pequeño, 2004).

Durante el otoño, la predominancia de condiciones más frías de aguas subantárticas, sumado al aumento de la pluviosidad y aporte fluvial, provocan la desaparición gradual del frente termohalino en la costa. Por el contrario, durante el invierno al aumentar aún más la pluviosidad y aporte de aguas subantárticas, prevalecen temperaturas y salinidades más bajas, generando fuertes gradientes termohalinos en el área de desembocadura de los ríos. En la estación primaveral al presentase un claro dominio del régimen anticiclónico y disminución de las lluvias, se reduce el aporte de agua dulce a la costa, lo que favorece la desaparición gradual del frente termohalino. El aumento del caudal de los ríos producto del comienzo de la época de deshielos (IGM, 1983), logra compensar en parte esta disminución.

Page 36: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

28

2.3 Medio Ambiente Biótico

2.3.1 Flora y Vegetación

Los bosques nativos de la región se clasifican como “bosques templados” dado que se encuentran fuera de las regiones tropicales y están sujetos a bajas temperaturas invernales, que muchas veces son limitantes para el crecimiento arbóreo (Armesto et al., 1997). Estos bosques son de gran importancia ecológica y evolutiva ya que están geográficamente aislados de otras formaciones boscosas tropicales y subtropicales del continente (Armesto et al., 1997).

Según el Catastro y Evaluación de los recursos vegetacionales nativos (CONAF et al., 2007), los bosques nativos de la región alcanzan una superficie de 849.777,8 ha, con una distribución muy desigual a nivel regional. Las comunas cordilleranas de Panguipulli y Futrono concentran las mayores superficies de bosques nativos, sumando en conjunto el 41.4% del total regional. A diferencia de ellas, en las comunas costeras la distribución de la superficie ocupada por bosque nativo es muy dispar, como se puede apreciar en el Cuadro 27.

Bosque Nativo según Cobertura y Estructura

El Cuadro 2, muestra la distribución del bosque nativo según su estructura y cobertura en las comunas costeras de la región:

Cuadro 2. Estructura y Cobertura de Bosques Nativos por Comuna

Bosque Nativo según Estructura y Cobertura

Superficie

Valdivia Mariquina Corral La Unión

(ha) (%) (ha) (%) (ha) (%) (ha) (%)

BN Adulto denso 108,6 0.3 4.130,3 9,5 6.576,3 14,4 22.974,4 25.2

BN Adulto semidenso 3.439,9 10.6 6.594,4 15,1 19.001,4 41,7 18.631,4 20.4

BN Adulto abierto 72,1 0.2 998,5 2,3 87,0 0,2 191,9 0.2

Sub Total 3.614,6 11.2 11.723,2 26,9 25.664,7 56,3 41.797,7 45.9

BN Adulto renoval denso 1.126,7 3.5 2.173,5 5,0 308,3 0,7 3.383,2 3.7

BN Adulto renoval semidenso 4.350,2 13.5 962,8 2,2 2.280,5 5,0 5.371,5 5.9

BN Adulto renoval abierto 2.638,6 8.2 1.153,9 2,6 1.020,1 2,2 634,0 0.7

Sub Total 8.115,5 25.1 4.290,2 9,8 3.608,9 7,9 9.388,7 10.3

7 FUENTE: CONAF-CONAMA Actualización Catastro de los Recursos Forestales Vegetacionales Nativos, 2007.

Page 37: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

29

Cuadro 2: Continuación

Bosque Nativo según Estructura y Cobertura

Superficie

Valdivia Mariquina Corral La Unión

(ha) (%) (ha) (%) (ha) (%) (ha) (%)

Renoval denso 2.458,2 7.6 7.094,6 16,3 3.007,6 6,6 16.708,2 18.3

Renoval semidenso 14.728,6 45.5 17.163,4 39,4 11.121,9 24,4 16.930,2 18.6

Renoval abierto 2.311,1 7.1 2.138,63 4,9 1.198,6 2,6 3.661,5 4.0

Sub Total 19.497,9 60.3 26.396,6 60,6 15.328,1 33,6 37.299,9 40.9

BN achaparrado denso 19,8 0.1 0,0 0,0 0,0 0,0 792,7 0.9

BN achaparrado semidenso 1.027,5 3.2 1.173,4 2,7 0,0 0,0 760,6 0.8

BN achaparrado abierto 67,0 0.2 0,0 0,0 999,9 2,2 1.095,3 1.2

Sub Total 1.114,3 3.4 1.173,4 2,7 999,9 2,2 2.648,6 2.9

Total 32.343,3 100 43.583,4 100 45.601,6 100 91.134,9 100.0

FUENTE: CONAF, 2007. Actualización del Catastro de los Recursos Forestales Vegetacionales Nativos.

En la comuna de Mariquina la superficie total de bosques nativos asciende a 43.583,4 ha, los cuales están concentrados esencialmente en la Cordillera de la Costa. Esta distribución espacial obedece por una parte, a la menor presencia de caminos y a las condiciones topográficas que dificultan su extracción y explotación, y por otra, a la menor capacidad de uso del suelo de estos terrenos, donde mayoritariamente encontramos suelos clase VII, que dificulta su uso para otros fines.

En la comuna de Valdivia, los bosques que ocupan la mayor cantidad de superfic ie corresponden a renovales con un 60.3% del total, seguido por los bosques adultos renovales con un 25.1%, siendo los renovales semidensos los que ocupan el mayor porcentaje de superficie en la comuna (45.5%). Los cambios en la disponibilidad de bosques en la comuna de Valdivia indican que durante el período 1997-2007 se produjo una disminución de 2.813,8 ha, que corresponden al 8% de los bosques comunales.

Los cambios detectados en la superficie de bosques nativos según la estructura, indican que el mayor cambio o disminución se produjo en los bosques renovales, con una disminución de 2.460,6 ha8. Geográficamente, los bosques adultos están ubicados principalmente en la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa y en el sector oeste de la comuna, los renovables se encuentran en diversos sectores de la comuna y los bosques achaparrados cercanos al humedal del Río Cruces.

8 FUENTE: CONAF, 2007. Actualización del Catastro de los Recursos Forestales Vegetacionales Nativos.

Page 38: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

30

En la comuna de Corral la superficie total de bosques alcanza a 45.601,6 ha. De esta superficie, el bosque nativo adulto semidenso es el que ocupa la mayor superficie, con casi un 41,7%, seguido el renoval semidenso (24,4%) y el bosque adulto renoval semidenso (5%).

Bosque Nativo según Tipo Forestal

Según el “tipo forestal”, el bosque nativo predominante en todas las comunas costeras, es el siempreverde. Geográficamente, este tipo forestal se ubica en gran parte de la Cordillera de la Costa, pudiéndose encontrar también en la depresión intermedia. Alerce y Coihue de Magallanes se encuentran en los sectores altos de la Cordillera de la Costa. Roble-Raulí-Coihue y Coihue-Raulí-Tepa, se encuentran desde la depresión intermedia hasta la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa hasta aproximadamente los 750 m.s.n.m.

En la comuna de Mariquina, el siempreverde cubre 34.781 ha. Además están presentes los tipos forestales Roble-Raulí-Coihue y Roble-Raulí-Tepa con 12.914 y 239 ha respectivamente localizados fundamentalmente en la Cordillera de la Costa (CONAF, 2007),

En la comuna de Valdivia el SiempreVerde es el principal tipo forestal, seguido de Roble-Raulí-Coihue, aunque es posible encontrar Coihue-Raulí-Tepa en un porcentaje muy reducido.

En el caso de la comuna de Corral, es posible encontrar los tipos forestales Coihue-Raulí-Tepa, que se encuentra muy escasamente en sectores bajos y asociados a quebradas, Roble-Raulí-Coihue, con una mayor distribución y también asociado a quebradas, Alerce con una distribución reducida pero localizados en sectores altos de la Cordillera Costera y SiempreVerde, que es el tipo forestal que más predomina en la comuna.

Lo mismo sucede en la comuna de La Unión, en donde el forestal SiempreVerde es también el más abundante en cuanto a superficie (60.826 ha), seguido por Roble-Raulí-Coihue y Alerce con 14.318,3 ha y 11.099,6 ha respectivamente.

En general, los cambios producidos en los bosques nativos de acuerdo al tipo forestal, reflejan una severa disminución en cuanto a superficie del SiempreVerde, pero también de los tipos forestales Coihue-Raulí-Tepa y Roble-Raulí-Coihue.

Plantaciones Forestales

Según la actualización del Catastro de Bosque Nativo (CONAF, 2007), en Mariquina las plantaciones de especies exóticas se distribuyen mayoritariamente en terrenos que antes ocupaban las praderas y terrenos más bajos y ascienden a 30.272 ha.

En el caso de Valdivia las plantaciones están ubicadas principalmente en el sector sureste de la comuna, desde la localidad de Lomas del Sol hacia Paillaco.

En la comuna de Corral, el proceso de sustitución de bosque nativo por plantaciones ha afectado principalmente a los tipos forestales Coihue-Raulí-Tepa y Roble-Raulí-Coihue, que son los que se localizan mayoritariamente en los sectores más accesibles en el sector noreste de la comuna.

Page 39: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

31

En la comuna de La Unión las plantaciones ocupan los sectores bajos de la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa y también se ubican en algunos sectores del bosque costero litoral, en altitudes que varían desde el nivel del mar hasta los 650 m.s.n.m. Según estimaciones realizadas por INFOR (2006), la comuna de La Unión presenta una de las superficies de plantaciones más altas a nivel regional que asciende a 31.907 ha en el año 2005.

2.3.2 Áreas Silvestres Protegidas En el área costera de la Región de Los Ríos, existen áreas protegidas estatales y privadas, que en su conjunto conforman una red representativa del Bosque Valdiviano Lluvioso (también conocido como “selva valdiviana”). Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE)

Actualmente en la región, existen varias áreas protegidas estatales; dos Parques Nacionales, dos Reservas Nacionales y un Monumento Natural, que en conjunto cubren sobre las 109.035 ha, lo que representa un 5.9% de la superficie regional. No obstante, esta superficie aun no garantiza la conservación y la representatividad de la biodiversidad de todos los ecosistemas y especies presentes en la región9. De las tres áreas protegidas mencionadas solo dos de ellas, la Reserva Nacional Valdivia y Monumento Natural Alerce Costero se localizan en la zona costera, específicamente en la Cordillera de la Costa de las comunas de Corral y La Unión respectivamente.

Cuadro 3. Áreas Protegidas Incluidas en el SNASPE

Categoría SNASPE Nombre Comuna Provincia Superficie(ha)

Parque Nacional Puyehue Puyehue / Río Bueno Osorno / Ranco 107.000

Parque Nacional Villarrica Panguipulli Valdivia 63.000

Reserva Nacional Valdivia Corral Valdivia 9.727

Reserva Nacional Mocho Choshuenco Panguipulli Valdivia ND

Monumento Natural Alerce Costero La Unión Ranco 2.308

Santuario Río Cruces Carlos Andwanter Mariquina / Valdivia Valdivia ND

FUENTE: CONAF. Página Web.

Reserva Nacional Valdivia: Creada mediante el Decreto Nº 47 del Ministerio de Bienes Nacionales (28/01/83), esta reserva está integrada por el predio fiscal La Romanza y tiene una superficie de 9.727 ha. Se ubica entre las coordenadas 40º00’ y 40º04’ de Lat. Sur y entre los

9 www.conaf.cl

Page 40: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

32

73º15’ y 73º28’ Long Oeste (CONAF, 1997). Geográficamente se encuentra emplazada en la Cordillera de la Costa y administrativamente en la comuna de Corral.

Monumento Natural Alerce Costero:

Esta área protegida consta de dos sectores separados que en conjunto abarcan aproximadamente 2.300 ha. Ubicado en la costa del Océano Pacífico, a 137 km de la ciudad de Valdivia y a 49 km de La Unión, la zona administrativamente se encuentra localizada en la comuna del mismo nombre. En la cima del Monumento Natural, se encuentran alerces milenarios y selva nativa que cubren la cordillera

El alerce es Monumento Natural desde fines de 1976 y ningún árbol vivo puede ser cortado, pues la especie se encuentra en peligro de extinción. Santuario de la Naturaleza Río Cruces (Carlos Andwanter) : Este Santuario corresponde al humedal en el Río Cruces, formado por el hundimiento de terrenos agrícolas debido al terremoto de 1960 y su posterior anegamiento con las aguas de los

ríos Cruces y Chorocamayo. El agua inundada fue colonizada por plantas acuáticas creando este ecosistema que sirve de refugio a numerosas especies especialmente aves acuáticas. El Santuario figura en la Lista de Ramsar de Humedales de Importancia Internacional desde 1981. Si bien no se encuentra dentro de las áreas de SNASPE, CONAF está a cargo de su protección. Áreas Protegidas Privadas

En la Región existen varias iniciativas de carácter privado que han hecho un aporte significativo en materia de conservación, por lo que es necesario tomar en cuenta este aporte al

Foto 5 Monumento Natural Alerce Costero

Foto 6 Santuario de la Naturaleza Río Cruces

Page 41: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

33

momento de elaborar la zonificación costera regional. En su conjunto estas iniciativas a nivel regional cubren aproximadamente 130.000 ha, susceptibles a ser destinadas para usos científico, recreativo y eco turístico. De todas las iniciativas privadas a nivel Regional, tres de ellas se encuentran en la zona costera de la región y son:

Parque Oncol: Parque privado creado en 1989 perteneciente a la Forestal Valdivia. Se localiza en el faldeo oriental del cerro Oncol en la Cordillera de la Costa de la comuna de Valdivia, tiene 754 ha de selva siempre verde en muy buen estado de conservación. Posee infraestructura de camping y picnic, laguna artificial, senderos de caminata, canopy, arboretum e interesantes muestras de zonas de bosques y renovales.

Uno de los aspectos más interesantes de rescatar de este parque son las vistas panorám icas hacia las playas, el valle de la Cordillera de la Costa y los volcanes de la Cordillera de los Andes. Si bien esta área protegida no está directamente en contacto con la zona costera, forma parte de un circuito turístico que integra este sector con las playas de Pilolcura y Curiñanco.

Parque Punta Curiñanco: Corresponde a una iniciativa privada creada con el objetivo de generar una Unidad Demostrativa Piloto (UDP) para resguardar el ecosistema de la zona costera, principalmente los bosques de Olivillo costero, el cual ha sido escenario de un acelerado proceso de destrucción. Fue creada en Enero de 2001 y es propiedad de CODEFF, quien tiene a su cargo la administración y plan de manejo.

Se encuentra ubicado cercano a la localidad rural de Curiñanco, entre las coordenadas 39º48' Sur y 73º14' Oeste, aproximadamente a 45 km hacia el norte de Valdivia. Esta área protegida está ubicada muy cerca de Valdivia hacia el norte y contempla cerca de 5 kilómetros de l ínea de la costa del Pacífico. Se accede por el camino costero que une las localidades de Niebla, Los Molinos y Curiñanco.

Punta Curiñanco es un modelo de conservación porque protege parte de tierras privadas que alguna vez estuvieron sujetas a diversas presiones como sobre pastoreo y extracción no sustentable de maderas, como también a la amenaza inminente de desarrollo inmobiliario inorgánico. La propiedad actualmente es de propiedad de CODEFF quien también se carga de su administración y manejo al servicio de la conservación y restauración de este

Foto 7 Punta Curiñanco, Olivillo Costero

Page 42: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

34

importante hábitat10.

Reserva Costera Valdiviana: De propiedad de The Nature Conservancy (TNC), la Reserva Costera Valdiviana tiene una superficie de 60.000 ha, se ubica en la Cordillera de la Costa y ocupa parte de las zonas costeras de las comunas de La Unión y Corral. En noviembre de 2003, TNC, con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Fondo de Conservación Mundial de Conservación Internacional, adquirió 60.000 hectáreas de bosques templados lluviosos en la Cordillera Costera Valdiviana (considerados con un alto valor en biodiversidad) de una empresa forestal en quiebra.TNC comenzó a trabajar en la propiedad para habilitarla y finalmente inaugurarla el 22 de marzo de 2005 como la Reserva Costera Valdiviana, y desde entonces ha desarrollado un activo trabajo con los vecinos y las comunidades locales de la Reserva en proyectos de conservación y desarrollo sostenible.

La reserva posee unos 36.5 kilómetros de línea costera, de la cual cerca de la mitad corresponde a playas mientras que el resto consiste en acantilados cubiertos de bosque. Toda el área alberga miles de hectáreas de bosque templado lluvioso, cinco cuencas de ríos y

diversas especies de flora y fauna propias de este lugar. Su importancia radica en la biodiversidad representada a nivel regional, y por su alto grado de diversidad biológica.

De 500.000 ha de bosque nativo remanente en la Cordillera de la Costa de las Regiones de Los Ríos y Los Lagos, menos del 2.4% está protegido. Con la creación de la reserva el año 2003 esta cifra aumentó significativamente al 13% del total de dicho bosque11.

10 www.nature.org/wherewework/southamerica/chile_es/about/art17144.html 11 WWF. Propuesta de Sitios para la Biodiversidad en la Décima Región.

Foto 8 Reserva Costera Valdiviana

Page 43: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

35

Mapa 10. Áreas Protegidas Públicas y Privadas

Page 44: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

36

Propuesta de creación de un Parque Nacional:

El Gobierno de Chile, en su estrategia de biodiversidad, identificó la cordillera de la costa de la región de Los Ríos, como una de las áreas de más alto valor para la biodiversidad a nivel nacional. De acuerdo al plan de acción para la biodiversidad 2005-2015, dicho sector debiera gozar de protección oficial en corto plazo. El año 2002, se suscribió un convenio entre CONAF, WWF y la intendencia de la X Región, en el cual se estableció un acuerdo para trabajar conjuntamente en la creación de nuevas áreas protegidas en la cordillera de la costa de la X Región. Para darle continuidad a esta iniciativa, el año 2003 a través de otro convenio, CONAF, CONAMA, MOP, Bienes Nacionales, Intendencia Región de Los Lagos y Coalición para la Conservación de la Cordille ra de la Costa se estableció un acuerdo que incluía mecanismo para la creación de áreas silvestres protegidas, en la cordillera de la costa. En dicho acuerdo el Ministerio de Bienes Nacionales se compromete explícitamente a realizar la prospección de terrenos fiscales en el área disponibles o cuya administración se encuentre entregada a otros órganos del Estado.

Foto 9. Vista a un Sector Monumento Nacional Alerce Costero

Actualmente la iniciativa de carácter público-privando ya es un proyecto concreto, y consiste en la creación de un Parque Nacional (provisoriamente nombrado Parque Nacional Alerce Costero) en la zona costera regional. Se trata de la creación de una gran área que unirá al Monumento Nacional Alerce Costero con la Reserva Nacional Valdivia, el Predio Quitaluto (fiscal) y parte de la Reserva Costera Valdiviana (privada) (Mapa 10). Para la concreción de esta iniciativa, TNC donaría al Estado 9.500 ha que actualmente son parte de la Reserva y Bienes Nacionales

Page 45: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

37

traspasaría a CONAF 5.000 ha del predio fiscal Quitaluto, que en conjunto con las actuales áreas protegidas estatales, conformarían un Parque Nacional de aproximadamente 25.000 has, que permitirían la protección y a la conservación de especies de ecosistemas únicos en la región y en el país.

Mapa 11. Propuesta de Parque Nacional Alerce Costero

Page 46: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

38

2.3.3. Biodiversidad

2.3.3.1 Biodiversidad Terrestre

Desde el punto de vista biológico la Región de Los Ríos se encuentra ubicada en la Ecoregión de los Bosques Templados, también denominadas Ecoregión Valdiviana (Dinerstein et al., 1995; WWF et al., 2004). La Región es considerada una “isla biogeográfica”, que evolucionó apartada de los demás ecosistemas boscosos de la Era Terciaria, y por lo tanto aloja un extraordinario nivel de endemismo, así como antiguas comunidades de especies vegetales y animales en ecosistemas boscosos y de aguas continentales (Armesto et al., 1999; Willson et al., 1994), siendo posible encontrar todavía ecosistemas forestales nativos primarios (WWF et al., 2004).

El área costera de la Cordillera de la Costa, alberga alrededor de 77 especies de fauna 12, entre mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. Un aspecto importante es la presencia de especies endémicas y con problemas de conservación, como los mamíferos acuáticos; el huillín o nutria del río (Lontra provocax), chungungo (Lontra felina) y pudú (Pudu pudu).

Además destacan el monito del monte (Dromiciops gliroides), guiña (Oncifelis guigna), sapito de Darwin (Rhinoderma darwini), sapito valdiviano (Alsodes valdiviensis), y una especie crustáceo dulceacuícola de alto endemismo, Aegla hueicollensis, encontrado en la microcuenca del río Hueicolla en la comuna de La Unión.

Igualmente, 29 especies de aves fueron registradas como más emblemáticas, siendo las más comunes el carpintero magallánico (Campephilus magellanicus), concón (Strix rufipes), huet-huet (Pteroptochos tarnii), chucao (Scelorchilus rubecula), torcaza (Columba araucana) y zorzal (Turdus falklandii) (Muñoz et al., 2005).

A lo largo de la costa regional se observan diversas colonias de anfibios, aves y mamíferos; las especies encontradas en la zona se entregan en el Cuadro 5.

12 Jara, 2002.

Page 47: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

39

Cuadro 4. Listado de Fauna Terrestre en la Costa Regional

Nombre Común Nombre Científico ANFIBIOS Sapo Batrachyla leptopus Ranita de antifaz Batrachyla taeniata Rana chilena Caudiververa caudiververa Sapo rojo / Sapo rosado Eupsophus roseus Sapo valdiviano Eupsophus vertebrales Rana arbórea Hylorina sylvatica Sapo de cuatro ojos Pleurodema thaul Ranita de Darwin Rhinoderma darwini AVES Cachudito Anairetes palurus Rayadito Aphrastura spinicauda Garza boyera Bubulcus ibis Aguilucho Buteo polyosoma Carpintero negro Campephilus magellanicus Gallina ciega Caprimulgus longirostris Traro Caracara plancus Jilguero Carduelis barbata Pitio Colaptes pitius Viudita Colorhamphus parvirostris Jote de cabeza negra Coragyps atratus Tordo Curaeus curaeus Fio-Fio Elaenia albiceps Cachaña Enicognathus ferrugineus Halcón peregrino austral Falco peregrinus Chuncho Glaucidium nanum Tiuque Milvago chimango Perdiz chilena Nothoprocta perdicaria Peuco Parabuteo unicinctus Torcaza Patagioenas araucana Cometocino de gay Phrygilus gayi Rara Phytotoma rara Carpinterito Picoides lignarius Golondrina de rabadilla negra Pygochelidon cyanoleuca

Page 48: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

40

Cuadro 4. Continuación.-

Nombre Común Nombre Científico

AVES Huet-huet del sur Pteroptochos tarnii Pidén Rallus sanguinalentus Chucao Scelorchilus rubecula Churrín Scytalopus fuscus Concón Strix rufipes Golondrina chilena Tachycineta meyeni Bandurria Theristicus melanopis Chercán Troglodytes aedon Zorzal Turdus falklandii Lechuza Tyto alba Queltehue Vanellus chilensis Diucón Xolmis pyrope Tórtola Zenaida auriculata Chincol Zonotrichia capensis MAMIFEROS Ratón pelo largo Abrothrix longipilis Laucha olivácea Abrothrix olivaceus Chingue Conepatus chinga Monito del monte Dromiciops gliroides Ratón topo valdiviano Geoxus valdivianus Rata arbórea Irenomys tarsalis Liebre Lepus capensis Ratón colilarga Oligoryzomys longicaudatus Guiña Oncifelis guigna Zorro culpeo Pseudalopex culpaeus Zorro chilla Pseudalopex griseus Pudú Pudu pudu Puma Puma concolor Guarén Rattus norvegicus Rata negra Rattus rattus FUENTE: UACh, 2005; CONAF, 2005.

Page 49: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

41

- Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad

La Comisión Nacional del Medio Ambiente CONAMA, desarrolló el año 2002 “La Estrategia Regional para la Conservación y Utilización Sostenible de la Biodiversidad” de la X Región de Los Lagos. El objetivo de esta propuesta, proponer para la región los sitios y áreas importantes de conservar, con el fin garantizar la presencia en cantidad y calidad de la biodiversidad biológica en la Región y en Chile, reduciendo las amenazas. En el año 2003 y sobre la base del proceso regional de elaboración de las Estrategias Regionales, se elaboró la Estrategia Nacional de Biodiversidad, la cual priorizó aquellos sitios que reunían a nivel nacional características ecosistémicas relevantes junto con consideraciones importantes para los habitantes de la región. De esta manera, en la Estrategia Nacional de Biodiversidad, quedaron considerados dos sitios prioritarios de la región, los cuales se encuentran ubicados en la zona costera de la Región de los Ríos: Curiñanco (Sitio 51) y la Cordillera de la Costa (Sitio 53). Este último considera parte de la cordillera costera de la comuna de La Unión, conocida como Cordillera Pelada hasta la comuna de Purranque en la Provincia de Osorno13 (Mapa 12).

13 WWF. Definición de las Áreas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad en la Región de Los Lagos. Documento Nº 8. WWF Chile. Programa Ecoregión Valdiviana, 2004.

Page 50: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

42

Mapa 12. Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad

Page 51: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

43

2.3.3.2 Biodiversidad Marina

El borde costero de la Región de Los Ríos alberga una rica biodiversidad compuesta por flora y fauna marina en muchos casos endémicos, distribuidos en los estuarios, playas y costas rocosas que componen el litoral costero. La zona submareal sostiene ricas y diversas comunidades biológicas relacionadas con tramas tróficas que parecen aumentar su complejidad y diversidad. Las comunidades biológicas en estos ecosistemas se encuentran fuertemente estructuradas espacialmente, no sólo por la heterogeneidad espacial de los fondos rocosos, sino además, por macroalgas como el huiro (Macrocystis pyrifera) y huiro palo (Lessonia trabeculata). Valiosos recursos marinos sustentan las principales pesquerías bentónicas de invertebrados en la Región, extrayendo loco (Concholepas concholepas), erizo de mar (Athyonidium chilensis), chorito (Mytilus chilensis), jaiba reina (Cáncer coronatus) y lapa (Fisurella pulcra), entre otros, tanto de fondos rocosos como arenosos someros.

Asimismo, muchos fondos de arena ubicados entre la zona intermareal y el límite de penetración de la luz visible, que varía hasta 20 ó 30 m de profundidad, también poseen una alta diversidad de especies que viven enterradas (infauna) y que son objeto de explotación comercial. Las comunidades de fondos blandos más alejadas de la costa (entre 30 y 200 m de profundidad) presentan características fuertemente asociadas a altos niveles de heterogeneidad espacial (Arntz et al., 1991; Gallardo et al., 1995).

En general, la diversidad de los fondos blandos aumenta con la profundidad, debido a los efectos de fuertes corrientes de mareas y bajas salinidades en las zonas superficiales.

Pequeño (2004) identificó aproximadamente 74 especies de peces comunes de la costa regional, representando alrededor del 6,7% de las especies nominales marinas conocidas en aguas chilenas. Principalmente son peces que habitan el intermareal y submareal hasta los 100 -120 mt. de profundidad, donde la plataforma y su cinturón relativamente amplios con fondos de arena y poco fango, han permitido pesquerías de arrastre a poca profundidad, muchas veces entre 30 y 80 m bajo el nivel del mar (m.b.n.m) (CORFO, 1984; Pequeño, 2004).

La caracterización de la flora y fauna en la franja más cercana al mar se realiza en relación al patrón de zonación descrito por Stephenson y Stephenson (1972) en costas rocosas . Este patrón de zonación corresponde al orden vertical en el que naturalmente se dist ribuyen los organismos marinos en la orilla del mar, lo que sucede de acuerdo con las características

Foto 10 Zona intermareal, sector Huiro

Page 52: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

44

fisiológicas y de estrategia alimentaria de cada especie. En el litoral rocoso se puede identificar tres zonas importantes:

a) Supramareal (ubicada por sobre el límite de la alta marea).

b) Intermareal (comprendida entre alta y baja marea).

c) Submareal (ubicada por debajo de la bajamar).

Mientras que estudios en playas arenosas a lo largo de la costa regional , han mostrado cambios significativos en la composición de especies, principalmente en las zonas superiores y medias (Jaramillo 1978; Jaramillo et al. 1993).

Los patrones de zonación expuestos, constituyen una referencia de carácter general, debido a que la variabilidad espacio-temporal abiótica de los sustratos determina ampliamente la existencia de igual variabilidad de la macrofauna intermareal de las playas arenosas. Esto ha sido expuesto por Hinrichsen et al. (1994) en los patrones de zonación de la fauna anfípoda (Orchestoidea tuberculata), isópoda (Excirolana braziliensis y E. hirsuticauda) y anomura (Emerita análoga) en Mehuín.

Las playas de arena se caracterizan por un intermareal de muy suave inclinación y tamaño medio del sedimento fino, posee además, una amplia zona de rompientes, con múltiples barras que van disipando paulatinamente la energía de las olas a medida que se acercan a la playa.

Jaramillo et al. (1993) y Defeo et al. (1992) señalan que las playas con características disipativas como Mehuín, Colún y Hueicolla poseen mayor riqueza y abundancia en la macroinfauna. Estudios de la Universidad Austral de Chile (UACh) concuerda con este patrón general, es decir son playas arenosas con alta diversidad de macroinfauna, siendo el anfípodo talitrido Orchestoidea tuberculata y el isópodo cirolánido Excirolana braziliensis, los representantes de la zona superior, así como Excirolana hirsuticauda y poliqueto Euzonus heterocirrus, los principales componentes de la zona

Foto 11 Playa Rocosa, Sector Pilolcura

Foto 12 Playa de Arena, sector Pilolcura

Page 53: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

45

media de la playa. La zona de resurgencia y de saturación, tiene al decápodo anomuro Emerita analoga y en menor abundancia a juveniles del bivalvo Mesodesma donacium (Jaramillo, 1994).

En general, las playas arenosas mantienen una biodiversidad importante, compuestas no sólo por los invertebrados intermareales, sino también por comunidades de 23 especies de aves costeras de las cuales 15 presentan algún tipo de migración (Conservación Marina, 2006; Delgado et al., 2005). En cuanto a la ictiofauna (peces), los más comunes se presentan en Cuadro 4.

Cuadro 5. Listado de Peces Comunes en la Costa Regional

Nombre Común Nombre Científico

Peces Pelágicos

Sardina común Strangomera bentincki

Anchoveta Engraulis ringens

Caballa Scomber japonicus peruanus

Jurel Trachurus murphyi

Merluza de cola Macruronus magellanicus

Peces Demersales

Bacalao de profundidad Dissostichus eleginoides

Congrio dorado Genypterus blacodes

Congrio colorado Genypterus chilensis

Merluza de cola Macruronus magellanicus

Merluza común Merluccius gayi gayi

Peces Introducidas

Trucha arcoiris Oncorhynchus mykiss

Trucha común Salmo trutta

Salmón del Atlántico Salmo salar FUENTE: Subsecretaria de Pesca, 2007.

Foto 13 Chaihuín, Sitio de Migración Aves Marinas

Page 54: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

46

Sitios de Interés Científico

Paralelamente a la determinación de áreas prioritarias para la conservación, por medio de información y estadísticas de largo plazo obtenidas de varias fuentes, tales como consultas directas en reuniones, bibliografía, estudios específicos sobre temas de interés y estudios e información inédita de investigadores de la Universidad Austral y de otros especialistas, se identifico ocho sitios importantes para la investigación científica:

i. Curiñanco

El proyecto FIP 99-29 de la Universidad Austral de Chile: “Estudio de Áreas Potenciales de Reservas Marinas y Parques Marinos entre la VIII y la X Regiones ”, identifico Curiñanco como un sitio prioritario de interés científico. El sector costero de Curiñanco presenta las condiciones ideales para el establecimiento de un Parque Marino, por su alto valor de diversidad biológica y bajo grado de intervención antrópica.

El ambiente submareal del sector Curiñanco presenta una característica especial, formado por fuertes farellones rocosos que alcanzan gran profundidad a muy corta distancia de la costa (a 30-40 m de la costa existe 16-20 m de profundidad), permitiendo en muy poco espacio la sobreposición del sistema nerítico–pelágico con la comunidad costera. Aquí ha menos de 100 m de la costa se han observado desoves de anchoveta (Engraulis ringens) y sardina común (Strangomera bentincki).

La comunidad intermareal del sector expuesto de Curiñanco se desarrolla sobre una banda estrecha, la que en algunos puntos no supera los 4 m de extensión. Esta delgada franja intermareal se establece gracias a la gran pendiente del terreno que alcanza los 20º de inclinación, desde un bosque de olivillo a 150 m de altura hasta el submareal somero a 20 m de profundidad. En la zona intermareal superior, los mayores ocupantes del espacio primario son el chorito maico (Perumytilus purpuratus) y cirripedio (Notochthamalus scabrosus), llegando a utilizar casi el 80% del sustrato disponible. En este estrato, los animales móviles más conspicuos son el caracol (Littorina araucana) y sombrerito (Collisella zebrina).

Más abajo se establece un ensamble de algas dentro de las cuales luga cuchara (Mazzaella laminaroides), Ulva sp. y Corallina sp. son las más abundantes, aunque Codium dimorphum es numéricamente importante en los sectores más sombreados del intermareal medio. Respecto de los animales móviles, dominan el caracol negro (Tegula atra) y chitón (Chiton granosus). En la

Foto 14. Punta Curiñanco

Page 55: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

47

zona inferior del intermareal el sustrato está mayormente ocupado por Corallina sp. y en las zonas medianamente expuestas se desarrollan algunas plantas de huiro negro (Lessonia nigrescens) y cochayuyo (Durvillaea antárctica). Respecto a los herbívoros, T. atra y lapa (Nacella clypeater) destacan por su elevada densidad.

La comunidad submareal se desarrolla sobre la banda rocosa de Curiñanco y presenta una estructura similar a lo largo de su distribución horizontal. Existe una gran abundancia de organismos filtradores cuya presencia se mantiene uniforme desde la superficie hasta los 16 m, límite inferior del sustrato rocoso. Llama la atención la abundancia y diversidad de esponjas. El piure (Pyura chilensis) se desarrolla de forma extensiva sobre los macizos rocosos, llegando a cubrir la totalidad del sustrato primario disponible en algunos sectores. Esta asociación alberga una alta diversidad de invertebrados, dentro de los cuales poliquetos, gastrópodos y lamelibranquios son las más representativas. Otro aspecto importante es la presencia de erizo (Loxechinus albus) y picoroco (Austromegabalanus psittacus), especies escasas en la zona comprendida entre el estuario del río Valdivia y la playa de Curiñanco.

El área litoral posee poblaciones representativas de chungungo (Lontra felina), lobo marino (Otaria flavencens) y aves marinas consideradas raras como el cormorán lile, que mantiene una colonia reproductora. También nidifican en la costa otras especies de avifauna como churretes (Cinclodes sp.), bandurrias (Theristicus melanopis) y rapaces diurnos.

ii. Mehuín

La Reserva Marina de Mehuín operó hasta el año 2000 desde una concesión de costa con una superficie rocosa de 6.000 m2 (Decreto Supremo No 385 del Ministerio de Defensa Nacional, 1978) en Punta Kilian, Bahía de Maiquillahue. Este sitio de investigación marina de la Universidad Austral comenzó en 1978, y permitió el desarrollo de investigación científica en ecología marina por la gran diversidad en su flora y fauna, y la conservación de sus recursos en

las áreas de manejo.

Las comunidades de arena en Mehuín y localidades aledañas similares son los ambientes mejor documentados de la región. Los patrones de distribución y abundancia se caracterizan en función de las características disipativas, intermedias y reflectivas de las diferentes playas (Jaramillo et al., 1993), donde los anfípodos, isópodos y crustáceos anomuros son los organismos más conspicuos.

Foto 15. Playas Pichicullín y Mehuín

Page 56: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

48

Con una zona sublitoral extremadamente expuesta, el buceo autónomo o pesca artesanal desde botes es difícil, peligroso y/o imposible durante la mayor parte del año. Como tal, esta concesión científica contenía zonas terrestres y áreas intermareales y sublitorales adyacentes sin intervención humana (o con intervención muy reducida).

Aunque el laboratorio ya no está en operación, las comunidades marinas intermareales rocosas en Mehuín están bajo una intensa presión de depredación humana por mariscadores de subsistencia o habitantes costeros cuyos efectos son realmente dramáticos en término de modificaciones de los ecosistemas, por ejemplo, la recolección de herbívoros intermareales (fisurélidos y chitones) en los roqueríos de Mehuín es extremadamente intensa. Moreno et al. (1984) demostró que la exclusión de los mariscadores de la concesión de Mehuín implico, en un lapso de cuatro años, un incremento en el interior de la concesión, de la densidad de fisurélidos y una disminución en la cobertura de alga dominante Iridaea borjana en los roqueríos, modificándose sustancialmente el panorama intermareal. Similarmente, la exclusión de los mariscadores de la concesión significo un incremento en las densidades de locos (Concholepas concholepas) en los roqueríos intermareales con una subsecuente disminución en los mantos de chorito (que es depredado activamente por el loco).

iii. Laboratorio Costero de Calfuco

La educación y creación de conciencia pública respecto a la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica regional es un factor importante. Se reconoce a la educación de la comunidad y la difusión de la diversidad biológica como una necesidad para la conservación, que necesita un trabajo multisectorial y dinámico.

Por otra parte, el traslado de la Reserva Marina de Mehuín al Laboratorio Costero de Calfuco (iniciativa de la Universidad Austral), es un gran aporte desde el punto de vista científico.

El grado de endemismo constatado en diversos estudios viene a comprobar claramente el intenso aislamiento que han sufrido las comunidades de este ecosistema en los últimos años. La comunidad científica tiene, en este lugar, un excelente laboratorio natural para Foto 16. Laboratorio Costero de Calfuco, UACH.

Page 57: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

49

comprobar sus teorías sobre la distribución espacial de las especies, su variabilidad específica y su adaptación en medio de condiciones de un acentuado estrés hídrico.

Actualmente la UACh está solicitando el reconocimiento de este laboratorio coste ro como una reserva marina para la investigación científica y educación ambiental. El laboratorio será representativo de las comunidades regionales, ofreciendo ampliar el nivel de conocimiento de las especies presentes en los diversos ecosistemas. Cuyo objetivo es proteger sectores de agua, fondo de mar, rocas y la playa que alberga biodiversidad de invertebrados, algas, aves y micro mamíferos con fines de investigación.

iv. Estuario Río Cruces

El humedal del Río Cruces representa una amplia biodiversidad de flora y fauna acuática, con 44% de avifauna representando la mayor cantidad de especies. Este humedal es el de mayor valor ecológico reconocido en la Región, con una superficie de 4.877 ha, y extensión de 25 km de largo y 2 km de ancho. Esta clasificado como un humedal de agua salada del tipo estuarino intermareal.

Al menos 115 especies de fauna asociada fueron identificadas, destacándose por haber sido el principal núcleo de nidificación del cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus), además alberga especies en peligro de extinción como el cisne coscoroba, cuervo de pantano y águila pescadora.

El alto valor de biodiversidad en el sistema fluvial del río Valdivia – río Calle-Calle es marcado por su ictiofauna y presencia de especie nutria de río (Lontra provocax), mamífero acuático en peligro de extinción (CONAF, 1993; Vogel, 2007). Se ha identificado una comunidad de 12 especies de peces asociadas a la cuenca del río Valdivia–río Calle-Calle, destacando el tollo de agua dulce (Diplomystes camposensis), especie en peligro de extinción y endémica de la cuenca del río Valdivia (Habit y Victoriano, 2005).

A medios de 2004, se evidenció un creciente deterioro del humedal, con la muerte y migració n masiva de cisnes de cuello negro que perdieron su principal colonia reproductiva. Este especie sufrió una notable disminución en su abundancia poblacional con una caída de 5.286 a 289 individuos entre los años 1999-2004 (Jaramillo, 2005). Algunos estudios científicos indicaron que esto fue causa de contaminación industrial y grave daño sobre las poblaciones de luchecillo (Egeria densa) (Jaramillo, 2005; Simonetti et al., 2005).

Las descargas de RILES de distintas empresas industriales, tales como la planta de Celulosa Arauco y Constitución (CELCO-Arauco) y Lácteos Valdivia S.A, afectan la calidad ambiental del humedal y sus zonas aledañas, Esta contaminación de los cuerpos de agua por actividades productivas genera impactos negativos en las aguas de los af luentes, causando enormes daños a las comunidades marinas y permitiendo la depositación de agentes tóxicos en los sedimentos.

Page 58: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

50

v. Desembocadura Río Lingue

En el extremo sur de la Bahía Maiquillahue desemboca el río Lingue, desde cuya ribera norte se extiende la playa de Mehuín. Los ambientes rocosos intermareales expuestos se caracterizan por la presencia de cochayuyo (Durvillaea antárctica) y huiro negro (Lessonia nigrescens) en las zonas bajas y cinturones costeros de huiro (Macrocystis pyrifera) marcando el límite entre ambientes intermareales y submareales someros. En estas zonas el mesolitoral está dominado por el chorito maioco (Perumytilus purpuratus) y dos especies de cirripedios. Numerosas otras especies de invertebrados y algas determinan la biodiversidad de esta zona intermareal (Jaramillo, 2005).

Los fondos duros submareales responden en general a los patrones para el centro-sur de Chile, dominados por el organismo huiro palo (Lessonia trabeculata), generando comunidades simples. Otras comunidades presentes son aquellas dominadas por el huiro (Macrocystis pyrifera), comunidad abundante y dominante, típicas de áreas semi-expuestas del sur de Chile.

vi. San Carlos

Las características del sitio localizado en el estuario río Valdivia lo destacan como un área de conservación para la crianza del braquiuro comercial jaiba marmola (Cancer edwardsii). Es un hábitat con mucho interés ecológico para el reclutamiento de especies, donde existe una alta abundancia juvenil con elevadas tasas de crecimiento y sobrevivencia.

Dado la gran importancia de C. edwardsii para los pescadores artesanales, el sitio representa una zona clave en términos poblacionales debido a su uso para la exportación de los individuos que componen el stock pesquero. También destaca por su alta biodiversidad de fauna bentónica, en especial la presencia de lapa (Buchanania onchidioides), una especie endémica de los sustratos rocosos en la zona submareal.

Foto 17. Desembocadura Río Lingue, Mehuin

Foto 18. Playa San Carlos, Comuna de Corral.

Page 59: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

51

vii. Punta Galera

Un sitio considerado importante como área potencial para fines de investigación científica (Moreno et al., 2001). Existe gran presencia de especies con problemas de conservación como nutria, huillín, marsopa espinosa y delfín chileno.

viii. Estuario Río Bueno

Representa un sistema estuarial poco intervenido con alta diversidad y proporción de artrópodos y peces nativos. Es conocido por ser una zona de desove de peces, y dado que fue una reserva natural, conserva un grado importante de pristinidad. Es clave para mantener la representatividad de fauna íctica, de artrópodos acuáticos y vegetación.

Foto 19. Río Bueno, Sector La Barra

Page 60: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

52

2.4. Medio Ambiente Humano

2.4.1 Subsistemas de Centros Poblados

Los principales centros poblados del área costera lo constituyen las localidades de Mehuín y Misisipi en la comuna de Mariquina, las capitales comunales Valdivia y Corral, y el conjunto urbano comprendido por las localidades de Niebla - Los Molinos en la comuna de Valdivia. En la comuna de La Unión, no existe en el sector costero ningún asentamiento de importancia relevante en términos poblacionales.

En el caso de la comuna de Mariquina, el sistema de asentamientos poblados de la costa es muy pequeño, pero destacan Mehuin y Misisipi, dos localidades que concentran un número considerable de población. Mehuin se encuentra a unos 27 Km distantes de la capital comunal, San José de la Mariquina, que actúa como centro de servicios y equipamiento, ya que en esta ciudad se localizan la mayoría de los servicios comunales, dependencias administrativas, salud y educación de la comuna. En el sector Sur de la comuna, entre Punta Maiquillahue y Chan-Chan, sólo existen pequeñas caletas aisladas como Chan-Chan, Alepúe Alto y Bajo, que prácticamente no cuentan con infraestructura de servicios,

Valdivia es la capital de la comuna, de la provincia y de la Región y la principal ciudad regional, en donde se encuentra localizada la gobernación provincial y la administración regional y comunal. Cuenta con infraestructura hotelera, servicios y un activo comercio ; además de un puerto fluvial con rampa de atraque, astilleros, un aeródromo pavimentado (Las Marías) y terminal de buses. Valdivia cumple el rol de centro administrativo y de servicios, condición que influye directamente en el sector comercial, ya que los ingresos y puestos de trabajo de la administración pública y de la actividad industria l se concentran en la ciudad y son importantes fuentes de demanda del sector comercial. Por otra parte, el constante aumento de la población comunal representa un mercado creciente, y por consiguiente una perspectiva deseable para el sector comercial.

En cuanto a la comuna de Corral, el sistema de asentamientos poblados es muy reducido. Esta comuna tiene la particularidad de que la población se encuentra localizada predominantemente en el sector costero, siendo la ciudad de Corral el centro poblado más importante y la capital comunal. Se encuentra emplazada en la costa, específicamente en la desembocadura del río Valdivia y concentra la mayor cantidad de población de la comuna (3.670 habitantes). Los restantes 1.793 lo constituye la población rural-costera, que se localiza en variadas y pequeñas playas y caletas entre la que destacan, la caleta Amargos y las playas Chaihuín, Huiro y Huape. Por último, el sector de la costa de la comuna de La Unión, constituye la zona costera más despoblada de toda el área de estudio. La población de esta comuna esta mayoritariamente concentrada en el valle central, siendo la capital comunal La Unión, el centro poblado más importante distante a 91 km de la costa. Salvo el sector de caleta Hueicolla (a unos 49 Km de la ciudad de La Unión) en donde existe un grupo de casas de veraneo, la población de la costa es escasa o prácticamente nula aumentando levemente en la estación estival. La falta de accesibilidad hacia este sector costero, es sin duda uno de los factores determinantes de esta condición.

Page 61: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

53

Mapa 13. Distribución de la Población Regional

Page 62: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

54

2.4.2 Tenencia de la Tierra y Estructura de Propiedad

En relación a la estructura y la concentración de la propiedad en la zona costera de la Región , así como la tipología de propietarios y las actividades que allí se realizan, existen dificultades para establecer un diagnóstico, toda vez que la información no está disponible para los servicios públicos, ya que por un lado debe adquirirse a elevados costos (CIREN) y por parte del INE está sujeta a secreto estadístico. Esta es una restricción importante ya que limita poder abordar otros temas estratégicos para el sector costero tales como: identificación de problemas de regularización de la propiedad, problemas de acceso al borde costero, concentración ascendente de la propiedad, entre otros (Agenda Local 21, 2008). Sin embargo, sobre la base de la información obtenida en el Ministerio de Bienes Nacionales, que entrega básicamente la distribución geográfica y tamaño de las propiedades, la cual fue cruzada con la información del catastro de CONAF que contiene las categorías de uso del suelo, fue posible establecer una relación indirecta entre la estructura de la propiedad y el tipo de actividades que en ella se realizan.

Como resultado de este cruce de información tenemos para el sector costero el siguiente análisis:

La información entregada en el mapa 14 (Tamaño de la Propiedad y Usos del Suelo en el Sector Costero), establece una clara diferenciación en la distribución espacial del tamaño de los predios. Es así como en el sector norte de la región, que corresponde a la comuna de Mariquina, se aprecia una alta fragmentación de la propiedad con un fuerte dominio de predios pequeños (entre 0–200 ha.), situación que se da fundamentalmente en las zonas bajas del sector costero de la comuna, donde las actividades se relacionan con la pequeña agricultura y ganadería de subsistencia. Más al sur, en el sector costero correspondiente a la comuna de Valdivia, el tamaño de los predios en la franja costera aumenta con relación a Mariquina, predominando los predios entre los 200–1.000 ha., mientras que en los sectores más altos de la cordillera costera predominan los predios sobre las 1.000 ha de superficie.

En las comunas de Corral y La Unión se presentan dos situaciones; en la franja costera inmediata predominan los predios de tamaño promedio entre 0–200 ha, mientras que en los sectores altos de la cordillera costera el tamaño de la propiedad predominante está por sobre las 5.000 ha, asociados a terrenos con plantaciones, a la Reserva Costera Valdiviana y las áreas costeras protegidas del estado.

Page 63: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

55

Mapa 14. Tamaño de la Propiedad y Usos de Suelo en el Sector Costero

Page 64: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

56

2.4.3 Patrimonio Histórico Cultural

En nuestro país el patrimonio cultural es abordado por tres leyes: Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, Ley Indígena 10.253 y Ley 19.300 Ley de Bases del Medio Ambiente. Todas estas entregan un marco legal orientado a su protección y a la reglamentación de sus usos.

Museos

La principal entidad encargada de velar por el patrimonio tangible en la Región son los museos. En la Región de Los Ríos existen 13 museos, de los cuales siete de ellos se encuentran en las comunas costeras, y cuatro de los más importantes están asociados directamente con los atractivos turísticos localizados en el borde costero.

La Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos en conjunto con la Universidad Austral de Chile (UACH) tiene a su cargo la mayor parte la administración de los museos localizados en las comunas costeras (Valdivia y Corral), y en el ámbito de la investigación, la UACH es nivel regional, la única entidad educativa que se desempeña en este ámbito.

Cuadro 6. Principales Museos Regionales

Provincia Comuna Museo Descripción Administración

Valdivia

Valdivia

Museo Histórico y Arqueológico Maurice Van de Male Histórico y Arqueológico (DM. UACh)

Museo de la Exploración R.A. Phillippi Histórico / Científico (DM. UACh)

Museo de Sitio Fuerte de Niebla Histórico (DIBAM)

Museo de Arte Contemporáneo Artístico (UACh)

Museo de la Catedral Histórico (Obispado)

Corral

Museo de Sitio de San Pedro de Alcántara. Isla Mancera Histórico (DM. UACh)

Museo de Sitio Castillo San Luis e Alba de Cruces Histórico (DM. UACh)

FUENTE: Programa Eco-Región Agenda Local 21, 2008.

Page 65: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

57

Patrimonio Arqueológico

La nueva Región de Los Ríos fue un territorio poblado ancestralmente por comunidades williches y lafkenques quienes fueron desplazados por los mapuches al sur del Río Cautín y poblaron desde el Río Toltén al Río Bueno14.

Existen numerosos vestigios de estos poblamientos prehispánicos en la región, los cuales han quedado plasmados en varios sitios arqueológicos entre los que destacan; Chan-Chan (asentamiento arcaico ubicado en la costa de Mariquina), en los complejos cerámicos de la cuenca del Lago Ranco y Lago Calafquén, entre otros.

Estudios arqueológicos realizados en la costa de la Región, han demostrado que existe en el borde costero información arqueológica relevante que permitiría contar con un diagnóstico acabado de los tipos de asentamientos humanos que poblaron esta zona en el pasado, así como también, del posible vínculo que pudieron tener estas poblaciones con las localizadas en la depresión intermedia u occidental15.

Estos estudios revelan la presencia de esta ocupación de los períodos “alfarero temprano”, “alfarero tardío e indeterminado” en toda la costa, lo que le otorga al sector costero un innegable valor patrimonial arqueológico en la Región. Sin descartar que existan otros sitios en la costa que pudieran ser rescatados, diversos estudios identifican en el borde costero los siguientes sitios arqueológicos con valor patrimonial:

Sitio Chan-Chan Alfarero indeterminado y arcaico medio Sitio Tren Tren Alfarero tardío Playa Alepue Alfarero indeterminado Maiquillahue Alfarero indeterminado Pelluco Alfarero temprano Pilolcura Alfarero tardío Cuchimalal Alfarero tardío Curiñanco Alfarero indeterminado

La distribución espacial de estos sitios arqueológicos permiten determinar que en el borde costero de la Región de los Ríos, existen tres zonas de gran valor patrimonial arqueológico: el sector comprendido entre Maiquillahue y Chan-Chan, el sector de Pelluco y el sector comprendido entre Pilolcura y Curiñanco.

También se han registrado restos asociados a períodos históricos tempranos y republica nos vinculados a la cultura mapuche y a los asentamientos prehispánicos.

14 Ponencia Néstor Santibáñez. Comité Nueva Región, Encuentro ciudadano. Informe Regional Agenda Local 21. Mayo 2007. 15 Navarro Ximena. Informe de trabajo en terreno: Reconocimiento arqueológico e inventario de sitios arqueológicos de la costa de Valdivia. Enero 2006.

Page 66: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

58

Presencia de Pueblos Originarios

La presencia de pueblos originarios y del pueblo mapuche en el territorio actual de la Región de Los Ríos, se remonta a miles de años antes de la llegada de los españoles a estos territorios. Numerosos sitios arqueológicos dan cuenta de la ocupación por parte de las comunidades agro alfareras asentadas a orillas de los ríos, en el litoral costero o a orillas de los lagos presentes en el territorio regional.

La presencia del pueblo mapuche supera y antecede a los límites administrativos actuales , sean estos comunales o regionales, por lo que el análisis de su localización actual, así como la aproximación a sus problemas o planteamiento de soluciones tanto socioeconómicos como políticos, deberá analizarse en este contexto.

De acuerdo a antecedentes censales, la población del territorio mapuche que se identificó como pertenecientes a la etnia mapuche fue de 40.054 personas, lo que representa el 11.3% de la población regional. Esto coloca a la Región de Los Ríos en el 5º lugar de las regiones con más población autodefinida como perteneciente a alguna de las 8 etnias reconocidas por la Ley indígena16.

Según datos aportados por el gobierno regional en su sitio web, en las dos provincias que componen la Región de Los Ríos, existirían 298 comunidades y 103 asociaciones indígenas, conformadas de acuerdo a la Ley Indígena 19.253. Estos antecedentes fueron elaborados a partir de criterios similares a los que rige la constitución de otras organizaciones de la sociedad civil, sin que necesariamente estas organizaciones representen alguna unidad territorial ancestral o supongan un espacio físico determinado.

La Comisión Nacional de Asuntos indígenas (CONADI) cuenta con un listado de comunidades mapuches inscritas en el registro de la CONADI para esta región, registro que tiene entre otros antecedentes una localización aproximada de estas comunidades y de los sitios Lof Mapu. Hasta ahora esta Oficina Técnica ha realizado el trabajo de generar una cartografía digital y una base de datos georeferenciada de las comunidades indígenas costeras, aspecto necesario para aclarar el tema de la nueva Ley Nº 20.249 que entró en vigencia en enero del año 2008, y que reconoce el uso ancestral de las comunidades indígenas sobre los espacios costeros marinos 17.

En este contexto y para efectos de esta zonificación, resulta indispensable trabajar con antecedentes que nos permitan localizar a estas comunidades, toda vez que por lo general ellas están asociadas a un territorio específico y por ende a una forma de vida en particular. Mientras se termina el trabajo de georeferenciación de estas comunidades, para la propuesta de zonificación del borde costero de Los Ríos, se ha tomado como referencia la cartografía desarrollada por el Gvbam Logko Pikunwijimapu (Consejo lonko del Pikunwillimapu) , en el marco del trabajo de la “Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato” , el cual entrega una

16 IN, Censo de población y Vivienda 2002. 17 El 16 de febrero de 2008 fue publicada en el Diario Oficial la Ley Nº 20.249, que crea la figura jurídica del espacio costero marino de los pueblos originarios.

Page 67: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

59

distribución espacial de las comunidades inscritas en el registro de la CONADI al 2004 (Mapa 15).

Mapa 15. Distribución Espacial de las Comunidades Mapuche

y Lof Mapu en la Región

De acuerdo a esta cartografía, las comunidades mapuches en la región se concentran en dos sectores de la Cordillera de la Costa y en la Cordillera y Precordillera de los Andes. En la zona costera, estas comunidades estarían concentradas fundamentalmente en la comuna de Mariquina (sectores Mehuin – Chan Chan), parte en la comuna de Corral (Huiro-Chaihuín) y en la comuna de La Unión en el límite con la provincia de Osorno.

Según registros de la CONADI, las comunidades indígenas que se encuentran en el espacio costero de las comunas que conforman este estudio son las siguientes:

Page 68: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

60

Cuadro 7.

Distribución de Comunidades Indígenas en la Zona Costera de Mariquina

ASOCIACIONES HUILLICHE DE LA COMUNA DE MARIQUINA

Nº Comunidades Personería Jurídica

Nº de Familias

Nº Socios Sector Comuna

01 Asociación Indígena de Pescadores de Lliu-Cuyin S/I S/I S/I Punta Iglesia Mariquina

02 Asociación Indígena de Pescadores de Alepúe Playa S/I S/I S/I Alepúe Mariquina

03 Asociación de Pescadores Indígenas Rayen Lafquén S/I S/I S/I Chan-Chan Mariquina

04 Asociación Indígena Pescadores de Maiquillahue S/I S/I S/I Maiquillahue Mariquina

FUENTE: CONADI OSORNO. Dirección Regional.

Cuadro 8. Distribución de Comunidades Indígenas en la Zona Costera de Valdivia

COMUNIDADES HUILLICHE DE LA COMUNA DE VALDIVIA

Nº Comunidades Personería Jurídica

Nº de Familias

Nº Socios Sector Comuna

01 Bonifacio 156 41 61 Bonifacio Valdivia 02 Los Pellines 157 82 87 Los Pellines Valdivia 03 San Ignacio 260 13 18 San Ignacio Valdivia 04 Kinewen 336 11 21 Curiñanco Valdivia Raiyen Mawida 341 11 16 Las Minas Valdivia Fey Tañi Mapu 536 21 22 Los Molinos Valdivia

FUENTE: CONADI OSORNO. Dirección Regional.

Cuadro 9. Distribución de Comunidades Indígenas en la Zona Costera de Corral

COMUNIDADES HUILLICHE DE LA COMUNA DE CORRAL

Nº Comunidades Personería Jurídica

Nº de Familias

Nº Socios Sector Comuna

01 Huiro 142 30 32 Huiro Corral 02 Antillanca 398 11 22 Huiro Corral 03 Segundo Maripán 634 Palo Muerto Corral

FUENTE: CONADI OSORNO. Dirección Regional.

Page 69: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

61

Cuadro 10. Distribución de Comunidades Indígenas en la Zona Costera de La Unión

COMUNIDADES HUILLICHE DE LA COMUNA DE LA UNION

Nº Comunidades Personería Jurídica

Nº de Familias

Nº Socios

Sector Comuna

01 Chan-Chan 623 31 32 Chan-Chan La Unión

ASOCIACIÓN MAPUCHES HUILLICHE DE LA COMUNA DE LA UNIÓN

01 Asoc. Pescadores, Buzos y Recolectores Lamehuapi 180 28 Lamehuapi La Unión La Unión

FUENTE: CONADI OSORNO. Dirección Regional.

Ley Nº 20.249 del Ministerio de Planificación. Crea el Espacio Costero Marino de los

Pueblos Originarios

La Ley Nº 20.249, tiene por objetivo, preservar el uso consuetudinario de dichos espacios, a fin de mantener las tradiciones y el uso de los recursos naturales por parte de las comunidades indígenas vinculadas al borde costero.

La norma señala que “ los bienes comprendidos en el borde costero, que se encuentran bajo la supervigilancia y administración del ministerio de Defensa Nacional, y en particular de la Subsecretaría de Marina, serán susceptibles de ser declarados como espacio costero marino de pueblos originarios”.

Para ello, la Corporación Nacional Indígena, CONADI, una vez iniciado el procedimiento por la comunidad solicitante, ante la Subsecretaría de Pesca, deberá acreditar el uso consuetudinario de estos espacios, mediante prácticas o conductas habituales realizadas por la generalidad de los integrantes de las comunidades, que sean reconocidas colectivamente como manifestaciones de su cultura. Conforme a esta ley, se destina un espacio marino delimitado, cuya administración será entregada a comunidades indígenas o asociaciones de ellas, cuyos integrantes han ejercido su uso consuetudinariamente. El convenio de uso tiene carácter indefinido.

La normativa destaca que la administración de este tipo de espacios deberá asegurar la conservación de los recursos naturales comprendidos en él y propender al bienestar de las comunidades, conforme a un plan de administración que deberá presentarse a la Subsecretaría de Pesca dentro del año siguiente al otorgamiento de esta categoría.

La ley resguarda los derechos de concesiones de acuicultura o áreas de manejo otorgadas a terceros, con anterioridad a la solicitud de constitución de este espacio marino especial18.

18 Ley Nº 20.249. Crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios. Ministerio de Planificación y CONADI.

Page 70: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

62

Respecto al espacio costero marino asignado a la Región de Los Ríos para los pueblos indígenas, la CONADI Regional informó a ésta Oficina Técnica que aún no cuenta con la información. Sin embargo da cuenta de la existencia de organizaciones de pescadores indígenas, que poseen áreas de manejo, y que podrían eventualmente, al amparo de la Ley 20.249, reivindicar territorios del uso consuetudinario del borde costero, que les permita mantener sus tradiciones y el uso de los recursos naturales allí presentes. Entre estas organizaciones están las siguientes:

Cuadro 11. Organizaciones de Pescadores Indígenas que poseen Áreas de Manejo

Nombre Organización Comuna Sector Área de Manejo

Asociación Indígena de Pescadores de Lliu-Cuyin Mariquina Punta Iglesia SI

Asociación Indígenas de Pescadores de Alepúe Playa Mariquina Alepúe SI

Asociación de Pescadores Indígenas Rayen Lafquén Mariquina Chan-Chan SI

Asociación Indígenas de Pescadores, Buzos y Recolectores de Lamehuapi La Unión Lamehuapi SI

Asociación Indígena Pescadores de Maiquillahue Mariquina Maiquillahue SI FUENTE: CONADI OSORNO. Dirección Regional.

A la fecha son dos las comunidades que han realizado peticiones de espacio marino de pueblos originarios a la subsecretaría de pesca; la comunidad Rayen Lafquen (sector Rayen Lafquen - Río Lingue) y Leufu Mapu (sector Chanchan)19. Ambas solicitudes están en trámite y en proceso de análisis de sobreposición.

2.5 Medio Ambiente Construido

2.5.1 Instrumentos de Planificación Vigentes

Las comunas que están incluidas en el Proyecto de Zonificación Costera, cuentan con varios instrumentos de Planificación. Sin embargo el nivel de los instrumentos y variedad de ellos difiere mucho en cuanto a su grado desarrollo, profundidad de propuestas o actualización. Además, sólo las comunas de Valdivia y Corral, poseen capitales comunales incluidos en la zona costera que cuentan con Plan Regulador y en Mariquina, la localidad de Mehuín cuenta con un límite urbano en proceso de aprobación. El resto de las localidades que se ubican en la zona costera, dado su tamaño no cuentan con instrumentos de planificación comunal.

19 Información entregada por CONADI-SUBPESCA.

Page 71: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

63

El Cuadro 12 muestra un resumen de los instrumentos de planificación con que cuenta cada comuna:

Cuadro 12. Instrumentos de Planificación Comunal

COMUNA PL

ADEC

O

PLAN

REG

ULAD

OR

LIMI

TE U

RBAN

O

P. T

URIS

MO

POT

P.E.

M.

P.DE

L

P.AG

UAS

LLUV

IAS

P. B

ICEN

TENA

RIO

MARIQUINA - MEHUIN

X X*

VALDIVIA A X* X X X X X X

CORRAL X X X** X

LA UNION A X X NOTA: PLADECO, Plan de Desarrollo Comunal (comunas con A en proceso de actualización); POT: Plan de Ordenamiento Territorial; PEM, Plan Estratégico Comunal; P.DEL: Plan Regulador Comunal( con* indica en proceso de planificación).** POT Costero

Comuna de Mariquina:

De las comunas costeras, Mariquina está en su fase final del proceso para aprobación de su Plan Regulador Comunal, el cual propone para la localidad de Mehuín un Límite Urbano. La propuesta del nuevo PRC para esta localidad, es integrar en su límite urbano una poligonal que anexe a las localidades ubicadas en la ribera sur de la desembocadura del Río Lingue, sector Misisipi, desplazando una superficie de 249 ha. La zonificación de usos de suelo describe tres zonas residenciales con una superficie de 86 ha y destacan dos zonas especiales de Desarrollo Turístico Prioritario y Protección de Borde Costero (ZDTP y ZPBC) que en conjunto cubren una superficie de 43,7 há.20 (Figura Nº5).

20 Memoria Explicativa Plan Regulador Comunal de Mariquina (en proceso de aprobación), 2009. Ilustre Municipalidad de Mariquina.

Page 72: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

64

Figura Nº 5 Límite Urbano Propuesto en Mehuín, PRC de Mariquina 2009 (en proceso de aprobación)

Aunque en la actualidad no se presentan estructuras urbanas de consideración en la localidad, la proyección de una Ruta Costanera y puente hacia la localidad de Misisipi, conforman elementos a integrar en el proceso de planificación urbana y de la zonificación costera de la zona.

Page 73: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

65

Existe un PLADECO del año 2000-2004, hecha por el propio Municipio y actualmente se está elaborando una actualización 2005 – 2008 con recursos propios de la comuna.

Comuna de Valdivia:

Siendo la capital comunal y el núcleo urbano más grande de la Región, ésta cuenta con múltiples instrumentos de Planificación Comunal tanto en su ámbito urbano como rural que permiten orientar el desarrollo de la comuna en su totalidad. Además, la ciudad se encuentra en su fase final de aprobación de su nuevo Plan Regulador Comunal, cuyo límite urbano alcanza hasta la localidad de Niebla - Los Molinos en la desembocadura del río Valdivia. La ciudad de Valdivia se encuentra emplazada en el borde costero fluv ial del río Valdivia y el sector de Niebla - Los Molinos, ambos sectores incluidos en el límite urbano del Plan Regulador Comunal.

Figura Nº 6 Plan Regulador Comunal de Valdivia 2009

(en proceso de aprobación) Comuna de Corral:

La comuna de Corral cuenta con varios instrumentos de planificación vigentes, tales como un Plan Regulador comunal que data de 1996, un Plan de Desarrollo Comunal, PLADECO (1994) y un plan seccional en la localidad de Chaihuín.

Page 74: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

66

Además de los instrumentos legales de planificación, el Municipio de Corral cuenta con una cantidad extraordinaria de otros instrumentos de carácter indicativo que han sido desarrollados ya sea por iniciativa de la Municipalidad con fondos de diferentes fuentes, o bien han sido ejecutadas por instituciones académicas u organizaciones no gubernamentales que tiene particular interés en el desarrollo de la comuna. Estos instrumentos de planificación, análisis y estudios si bien no cuentan con la fuerza legal para ser aplicados, constituyen una ayuda y un referente para el Municipio toda vez que varios de ellos recogen las inquietudes de una comunidad con condiciones de aislamiento, pobreza y muy bajo desarrollo económico.

De todos ellos, los más destacados y que han sido consultados para efecto de este diagnóstico son: “Plan Maestro de Corral”, realizado por la escuela de Arquitectura de la UACH en conjunto con la Municipalidad de Corral, el “Plan de Ordenamiento Territorial Participativo del Borde Costero de las zonas de Amargo y San Carlos”, realizado por Ecorregión Valdiviana Agenda Local 21, el “Programa de Extensión y Desarrollo Comunitario”, realizado también por el Programa Ecorregión Valdiviana en conjunto con WWF Chile, y un “Plan de Desarrollo de la Pesca Artesanal para la Comuna de Corral”, realizado por Agenda Local 21 en conjunto con SERCOTEC y la Municipalidad de Corral.

Page 75: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

67

Figura Nº 7 Plan Regulador Comunal de Corral 1996

(en proceso de actualización)

Page 76: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

68

Comuna de La Unión:

La comuna de La Unión cuenta con Plan Regulador de la ciudad de La Unión vigente desde el año 2003.Tal y como se mencionó en capítulos anteriores, en el borde costero de la comuna, no existen centros poblados ni localidades de importancia. El INE (Censo, 2002) sólo considera a Hueicolla dentro de la categoría de “caseríos y pueblos”. Salvo esta localidad, en el resto de la zona costera de la comuna, no existe ninguna otra concentración de población.

2.5.2 Conectividad

Valdivia es la capital de la Región de Los Ríos, de la provincia y de la comuna. La ciudad actúa como polo gravitante de atracción, ya que su estructura económica por tipo y peso porcentual dentro de la provincia la convierten en la ciudad más importante de la región. La relevancia que adquiere la ciudad de Valdivia como prestadora de servicios financieros y públicos en el área del transporte y telecomunicaciones, industria manufacturera y construcción hacia las restantes comunas de la provincia, hacen que confluyan hacia ella las principales vías de transporte y comunicación.

Básicamente, los ejes de conectividad que constituyen el entramado vial de la zona es el siguiente:

Ejes Centrales

Ruta 5 Sur: Es el eje longitudinal central, consolidado, doble vía Temuco – Puerto Montt.

Eje conector integrador con el resto del país y receptor de la integración de zonas oriente y poniente. Desde el parten las dos vías que llegan a la ciudad de Valdivia, Ruta 205 y Ruta 207.

Ruta 205: Constituye la vía de entrada por el Norte desde la Ruta 5 Sur. Conecta la ciudad de Valdivia con San José de la Mariquina.

Ruta 207: Constituye la vía de entrada por el Sur a la ciudad de Valdivia. Conecta a la ciudad de Valdivia con la ciudad de Paillaco.

Ejes Longitudinales Costeros

Ejes integradores de territorios productivos y turísticos (playas, parques de reservas forestales, puertos). La Región no está conectada en su totalidad por la costa, por lo que existen tramos que conectan diferentes puntos. Entre los principales y con un estándar de nivel medio están:

Ruta Mehuín – Queule : Desde el límite norte de la región (caleta Queule) hasta Mehuín.

Ruta Curiñanco – Niebla: Desde Punta Curiñanco hasta Niebla.

Ruta Corral – Chaihuín: Desde la ciudad de Corral hasta caleta Chaihuín. Ruta de regular estado, pero la única que conecta la zona costera de la comuna de Corral.

Page 77: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

69

Ejes de Integración Territorial

Se refiere a las rutas internas que integran el territorio costero con el resto de las comunas. Entre los principales están:

Ruta Valdivia – Niebla: Conecta a la ciudad de Valdivia con la localidad de Niebla. Es una ruta de buen estándar, muy utilizada y que además sirve de conexión al punto de transbordo a la ciudad de Corral.

Ruta San José – Mehuín: Conecta a la ciudad de San José con las localidades costeras, especialmente Mehuín y Misisipi. Desde ahí parten varias rutas internas de regular estándar a través de las cuales se llega a las otras localidades costeras como Chan-Chan, Alepúe y Maiquillahue.

Ruta Valdivia – Punucapa – Curiñanco: Ruta interna que actúa como conectora del sector costero de la comuna, pero a través de un camino interno.

Ruta Valdivia – Corral: Es la única vía de conexión terrestre con la ciudad de Corral, la cual presenta serios problemas durante los meses invernales por los derrumbes y cortes reiterados en el camino. Históricamente, Valdivia ha mantenido una correspondencia natural con su salida al mar a través de Corral, mediante una conexión vial y fluvial.

En general, estas rutas se encuentran en regular estado de conservación debido a sus características constructivas y las condiciones climáticas adversas que la afectan durante la mayor parte del año, las que aceleran notablemente su deterioro y dificulta su mantenimiento.

Por otra parte, la zona sur correspondiente a la comuna de La Unión, no cuenta con infraestructura vial de ningún estándar, por lo que existen sectores completamente desconectados a los que sólo puede accederse a pie, o a través de vehículos muy especiales. Son territorios que no presentan grados de conectividad con el resto de la comuna lo cual se verifica con la baja cantidad de caminos secundarios ripiados así como la inexistente red de caminos pavimentados para esta zona.

Conectividad Proyectada

El Gobierno Regional y el Ministerio de Obras Públicas han suscrito durante el año 2008, un Convenio de Programación que tiene por objetivo el establecimiento de ejes para la integración y el desarrollo turístico sustentable de la Nueva Región.

Los objetivos de este convenio están orientados básicamente a acelerar y priorizar las inversiones, mediante financiamiento compartido entre instituciones públicas, que consoliden los ejes de integración en la nueva región, mejorando:

• La conectividad física y la calidad de vida para la ciudadanía. • El desarrollo productivo para una mayor competitividad regional .

Page 78: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

70

• El fortalecimiento de la actividad turística y del patrimonio natural y cultural .

De este convenio se han extraído aquellas propuestas de inversión que tienen relación y/o impacto en el área costera de la región, y que son los siguientes:

Eje 1: Concreción de Compromisos para impulsar a Valdivia como Ciudad Competitiva y Sustentable.

- Nuevo acceso norte a Valdivia; Construcción Puente Cau Cau y sus accesos (mejoramiento camino Cabo Blanco),

- Mejoramiento acceso norte a Valdivia; eje Pedro Aguirre Cerda y obras anexas comprometidas.

Figura 8. Convenio Programación GORE-MOP. Valdivia como Ciudad Competitiva

Eje 2: Red de Conectividad Interior de la Región.

Si bien este conjunto de inversiones, no se localizan exclusivamente en el sector costero regional, ejercen una influencia indiscutible en toda la Región ya que el mejoramiento del estándar de la red de conectividad necesariamente trae efectos indirectos y directos en todo el territorio. De las cuatro iniciativas propuestas, el Corredor Hua-Hum y el mejoramiento de la

Page 79: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

71

Ruta de Acceso a Valdivia por Los Lagos, son las que se tendrán mayor influencia en el sector costero.

Figura 9. Convenio Programación GORE-MOP. Red de Conectividad Interior Regional

Eje 3: Accesibilidad Marítima y resguardo del Patrimonio Costero.

Este eje define dos líneas de acción claras:

- Infraestructura de apoyo a Corral como destino turístico y portuario; cuyas líneas de acción están principalmente orientadas a mejoramiento de la actual infraestructura existente en Corral.

Page 80: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

72

Figura 10. Convenio Programación GORE-MOP. Accesibilidad Marítima y Resguardo del Patrimonio Costero

2.5.3. Infraestructura

En lo que respecta a la infraestructura, en esta etapa básicamente lo que se ha realizado es la cartografía de la información que se considera dentro la categoría “Áreas Reservadas para el Estado”, “Áreas Portuarias” y “Áreas para la Industria y Reparación de Naves”. También se han cartografiado otros elementos como ramplas portuarias, para caletas y embarcaciones, faros, etc., que si bien existen en el área de estudio, no se considera indispensable para los fines de la macro zonificación.

El Mapa 16 muestra en conjunto con otros elementos, la distribución de las áreas que entran en esta categoría.

Page 81: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

73

Mapa 16. Áreas Reservadas para el Estado

Page 82: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

74

2.6. Contexto Económico 2.6.1 Actividades Económicas Productivas 2.6.1.1 Uso del Suelo

De acuerdo a la información obtenida por Catastro de Uso del Suelo y Vegetación, realizado por CONAF y actualizado al 2008, de las 1.840.313.2 ha. en la Región de Los Ríos la mayor cantidad de ellas están ocupadas por bosques nativos, seguidos en orden decreciente por praderas, matorrales naturales y plantaciones21.

Los bosques nativos ocupan aproximadamente el 49.9% de la superficie regional (918.412,5 ha). Asimismo, parte importante del total está ocupado por praderas (452.209,7 ha), plantaciones forestales (179.543 ha) y matorrales (79.819,2). Los cuerpos de agua ocupan un 5.9% de la superficie regional y un 2.9% corresponden a áreas desprovistas de vegetación. Los terrenos agrícolas ocupan una superficie muy menor (0.9%) así como las zonas urbanas que no sobrepasan más de un 0.3% de la superficie comunal. El Cuadro 13 presenta el resumen con las áreas de mayor ocupación.

Cuadro 13.

Usos del Suelo

Uso Actual 2006

Participación Superficie (ha)

Bosque Nativo 918.412,5 49.9% Plantaciones 179.543,0 9.8% Praderas y Matorrales 532.028,9 28.9% Terrenos Agrícolas 16.275,9 0.9% Áreas Urbanas e Industriales 5.745,9 0.3% Humedales 14.722,1 0.8% Nieves y Glaciares 11.192,9 0.6% Áreas Desprovistas de Vegetación 53.327,1 2.9% Cuerpos de Agua 109.064,9 5.9% Áreas no reconocidas 0.0 0.0% FUENTE: Catastro de Uso del Suelo y Vegetación. Región de los Ríos. CONAF, 2008.

A nivel de las comunas costeras esta tendencia se mantiene en términos relativos, ya que el bosque nativo ocupa la mayor proporción de superficie en todas ellas, siendo la comuna de La Unión la que conserva la mayor proporción de superficie ocupada por bosque nativo. La inexistencia de praderas y matorrales en la comuna de Corral, se explicaría básicamente por lo

21 CONAF. Catastro de Uso del suelo y Vegetación. Monitoreo y Actualización Región de los Ríos, 2008.

Page 83: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

75

accidentado de su geografía, siendo prácticamente nulos los terrenos planos que pueden destinarse a las praderas. En cuanto a las plantaciones, estas han aumentado sustancialmente en los últimos 10 años en la comuna de Valdivia y ocupan una proporción importante con relación al bosque nativo.

En cuanto a las explotaciones agropecuarias, del total de la superficie asociada a este tipo de explotaciones, la comuna de La Unión es que tiene la mayor superficie ocupada para estos fines.

Las 2.355 ha de suelo urbano, reflejan la fuerza de la capital regional, la cual concentra la mayor proporción de la superficie orientada a terrenos urbanos. El siguiente cuadro entrega la distribución de uso del suelo en las comunas costeras de la región.

Cuadro 14.

Uso del Suelo en las Comunas Costeras (ha)

Uso Actual Corral La Unión Mariquina Valdivia Áreas Urbanas e Industriales 117.96 531,44 611,55 2.355,45 Terrenos Agrícolas 0.00 1.101,79 1.076,05 231,74 Praderas y Matorrales 7.033,14 69.611,63 37.468,48 20.049,83 Bosque Nativo 49.182,61 100.950,96 54.119,57 40.351,40 Bosque Mixto 944,02 632,89 281,54 5.172,70 Plantaciones 13.078,41 34.111,18 32.952,34 22.993,39 Humedales 792,10 1.345,10 4.471,10 5.005,70 Áreas desprovistas de Vegetación 209,49 635,04 509,66 341,60 Nieves y Glaciales 0.00 0.00 0.00 0.00 Cuerpos de Agua 3.789,26 3.852,23 642,85 5.603,90 Áreas no reconocidas 0.00 0.00 0.00 0.00

Total 75.147,00 212.772,27 132.133,15 102.105,72 FUENTE: CONAF, 2008. Monitoreo y Actualización Catastro de Uso Actual del Suelo en la Región de los Ríos.

2.6.1.2 Sector Agrícola

Con relación a las especies cultivadas en las comunas costeras, se puede decir que la superficie agrícola de estas comunas está destinada en gran parte a la producción de cereales, siendo la comuna de La Unión la que destina mayor superficie a este cultivo. Sin embargo, la producción cerealera está localizada geográficamente en la depresión intermedia de la comuna y no en el sector costero, en donde la superficie dedicada a los cu ltivos es sustancialmente menor. Lo mismo ocurre en la comuna de Mariquina, en donde los cultivos de cereales se concentran en los valles de la depresión intermedia. Valdivia es la comuna con menos porcentaje de suelo destinado a la cereales, y en Corral no se existe superficie destinada al cultivo de cereales.

Page 84: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

76

Cuadro 15. Superficie Total Sembrada o Plantada por Grupo de Cultivos (ha)

Grupo de Cultivos Mariquina Valdivia Corral La Unión

Cereales 2.716,4 277,30 0.0 4.646,0

Leguminosas y Tubérculos 298,1 80,6 24,7 589,9

Cultivos Industriales 142,0 32,0 0.0 466,4

Hortalizas 177,9 71,6 31,16 223,69

Flores 1.8 33,04 0.0 9.42

Frutales 820,4 330,9 44,7 654,2

Viveros 11.0 45,4 0.0 1.2

Semilleros 271,3 65,5 0.0 0.0

Total 4.438,9 936,34 100,56 6.590,81

FUENTE: VII Censo Agropecuario y Forestal. INE 2007 Otro grupo de cultivos que toma importancia en la zona, son los frutales que ocupan un porcentaje de superficie importante, principalmente en las comunas de La Unión y Valdivia. Entre las especies frutales que más se producen en estas comunas, están los arándanos y los berries, seguidos por las manzanas y las peras. El primero de estos tiene importancia comercial y gran potencial futuro, toda vez que las buenas condiciones del mercado internacional para estos productos han permitido su desarrollo de manera exponencial. Existe una gran parte de la superficie dedicada a huertos privados caseros, que corresponden principalmente a pequeñas superficies por predio, con diversas especies frutales destinada al consumo fami liar y en algunos casos a venta local.

El grupo de cultivos industriales que siguen en importancia según la superficie ocupada, son la remolacha azucarera y el raps.

La producción hortícola tiene poca importancia en estas comunas. El mayor porcentaje de la superficie de hortaliza está sembrada en huertos caseros, que al igual que los frutales, corresponden a superficies pequeñas, destinadas al autoconsumo y a la venta local. A pesar de la baja superficie que ocupan, existe una gran diversidad de especies, muchas de las cuales pueden crecer mediante el uso de invernaderos, que permite disminuir la estacionalidad de la producción y aumentar los rendimientos.

2.6.1.3 Sector Ganadero

Si bien la ganadería es una de las actividades más importantes en la Región, ésta no está concentrada en las comunas costeras, básicamente porque el relieve acc identado no permite la creación de praderas extensivas. El ganado bovino existente en esta zona está concentrado mayoritariamente en aquellas comunas como La Unión y Mariquina que tienen praderas

Page 85: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

77

desarrolladas, extensas y con suelos de buena calidad. La comuna de La Unión, es la cuarta comuna con más cabezas de bovinos en la región (59.962 cabezas)22.

Con relación con a la actividad y producción ganadera en estas comunas costeras, no es posible analizarla como una unidad homogénea, ya que sus diferentes condiciones geográficas y emplazamientos determinan la factibilidad real del desarrollo de esta activ idad en cada una de ellas. De esta manera tenemos que en la comuna de Mariquina, la ganadería bovina es la más representada con 42.536 cabezas de ganado, equivalente al 7.9% de la masa ganadera provincial. Le siguen los ovinos, porcinos, caballares, caprinos. Otras especies más exóticas y comercialmente más innovadoras, como llamas, jabalíes y ciervos, se destacan en la comuna de Mariquina.

En el caso de la comuna de Valdivia, la especie que tiene más importancia en función del número de cabezas son los bovinos representando el 2.4%, de la masa ganadera regional, siendo una de las comunas con menor masa ganadera en la Región. Le siguen en función del número de cabezas, el ganado ovino con 4.340 animales. Los ovinos se pueden encontrar distribuido en todos los sectores, pero se concentran más en las localidades costeras. Este ganado es mayoritariamente de baja escala y está destinado fundamentalmente a la subsistencia, lo que incluye el autoconsumo y una venta marginal de algunos animales. Algunas localidades costeras que destacan por su producción de ovinos son Pilolcu ra, Los Pellines y Bonifacio, y en sectores altos de la Cordillera de la Costa dominados por comunidades indígenas. Al igual que en otras comunas de la Región, en estos últimos años ha comenzado a desarrollarse la producción y crianza de ciervos y jabalíes, los que comienzan a tener alguna importancia dentro de la zona.

En la comuna de Corral la masa ganadera está representada mayoritariamente por ovinos (2.198 cabezas), y en segundo lugar se encuentran los bovinos, con un total de 1.763 cabezas ganado. Los porcinos, caballares y caprinos en conjunto no representan una masa ganadera importante. En Corral el sector pecuario no constituye una actividad de importancia así como tampoco en crecimiento. Se trata de una ganadería básicamente de subsistencia donde se establece una baja proporción respecto de cada explotación, es decir, muchos propietarios con pocos ejemplares.

Respecto a la producción ganadera, la comuna de La Unión se destaca con relación a las otras comunas costeras. El ganado bovino representa un 9.6% del total de cabezas de la Región de Los Ríos, con un total de 59.962 ejemplares, lo que la ubica en el cuarto lugar con mayor masa ganadera de la Región. Después del ganado bovino, le sigue en importancia en función del número de cabezas los ovinos con 13.513 animales, luego en menor proporción los porcinos, caprinos, caballares, ciervos y camélidos. El ganado bovino se encuentra localizado en la zona de la depresión intermedia de la comuna, cercano a la ciudad de La Unión y relacionado con las propiedades más grandes donde se encuentran las grandes praderas.

22 INE. VII Censo Agropecuario, 1997.

Page 86: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

78

Cuadro 16. Masa Ganadera existente en las Comunas Costeras

Bovinos Ovinos Porcinos Caballares Caprinos Otros Llamas Mariquina 42.536 8.050 2.892 1.368 2.994 0 5 Valdivia 14.800 5.420 1.010 584 263 207 186 Corral 1.763 2.198 221 115 228 0 0 La Unión 59.962 13.513 8.292 1.269 1.878 107 35 FUENTE: VII Censo Agropecuario y Forestal. INE, 2007

Producción lechera y otros productos agropecuarios

En la comuna de Mariquina se encuentra el Centro de Acopio Lechero , el cual recibe la leche de sus asociados y vende a la empresa Loncoleche. Otras iniciativas se orientan a la producción de huevos y lana, los cuales son vendidos en ferias locales y a la comunidad.

En la comuna de Valdivia, la masa ganadera destinada a la producción lechera alcanza a 4.365 animales, lo que representa el 3.1% de la Región de Los Ríos (INE, 1997). De este total, el 73% del ganado lechero se concentra en predios de 100 a 2.000 ha, siendo las superficies de grandes productores, entre 200 y 500 ha donde se encuentra el mayor número. Esto descarta a los sectores costeros de la comuna donde se encuentran concentradas las propiedades de menor tamaño.

El ganado ovino se puede encontrar distribuido en todos los sectores y tipos de predios de la comuna. Sin embargo, en pequeñas localidades costeras como Colún, Pilpilcahuín y Las Mellizas de Mashue, se encuentran las producciones de baja escala que alcanzan en promedio entre 7 a 11 animales en los predios más pequeños y entre 17 y 21 animales en los más grandes, cuyos sistemas productivos están destinados a la producción de subsistencia, autoconsumo y venta marginal (Godoy, 2003).

El caso del ganado porcino (8.292 cabezas) y caprino (1.878 cabezas) existente en la comuna, se destaca por representar el 24.2% y 20.1% respectivamente de la existencia ganadera que existe en toda la Región. Sin embargo estos no están concentrados en los sec tores costeros.

En la comuna de La Unión, la concentración de la masa ganadera lechera alcanza a 20.454 animales, lo que representa el 14.6% del total regional y el 5.4% del país. El 91.6% del ganado lechero se concentra en predios de 10 a 100 ha, siendo las superficies de grandes productores donde se encuentra el mayor número de cabezas de ganado. La principal planta lechera de la comuna corresponde la empresa Colún, que actualmente concentra alrededor del 20% de la recepción de leche del país. Sin embargo esta producción está concentrada en los predios localizados en la zona de la depresión intermedia asociada a las grandes praderas y a ejes de conectividad importantes.

Page 87: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

79

2.6.1.4 Sector Pesquero

A nivel regional, el sector pesquero posee gran importancia desde el punto de vista económico, siendo estratégico para el desarrollo local. Tradicionalmente, el sector se ha subdivido en tres grupos: artesanal, industrial y acuícola. La producción regional alcanzó un volumen de 129.410 toneladas durante el año 2007, de los cuales, la pesca artesanal aporto el 64% del desembarque total (82.241 t), seguido de la pesca industrial con un 35% (45.954 t), y en menor medida, la producción acuícola con 1% (1.215 t) (Servicio Nacional de Pesca, 2007).

Pesca Artesanal

La legislación chilena define la pesca artesanal como: “ la actividad pesquera extractiva realizada por personas naturales en forma personal, que se desempeña como patrón o tripulante en una embarcación artesanal.” El número de pescadores artesanales se ha incrementado sostenidamente en los últimos años, alcanzando un total de 3.078 inscritos en el Registro Pesquero Artesanal (RPA) durante el año 2007 (SERNAPESCA, 2007). Esto representa aproximadamente 5% del registro nacional (65.596 inscritos), con 1.553 pescadores, 1.202 algueros, 702 buzos y 410 armadores.

Existen cerca de 440 embarcaciones artesanales inscritas en los registros, de las cuales 62% son botes a motor, 11% botes a remo o vela, 10% naves de lanchas mayor y media, y solo 7% de lanchas menor. De las embarcaciones inscritas el número total que ha declarado operación al menos una vez durante el 2007 es de 114, distribuido en 58 naves de lancha mayor, 26 de lanchas media, 19 botes y 11 de lanchas menor (SERNAPESCA, 2007).

Con respecto a los niveles de organización del sector, aproximadamente 90% de los pescadores artesanales que se encuentran registrados son asociados a una organización sindical. En la Región existen 35 organizaciones sindicales de primer nivel, concentradas principalmente en Corral y Valdivia respectivamente, y tres organizaciones de segundo nivel conformada por la Federación Provincial de Pescadores Artesanales del Sur (FIPASUR), la Federación de Pescadores de Corral (FEPACOR) y Federación de Pescadores Artesanales de Mehuín (FEPACOM) (Cuadro 17).

También destacan cuatro gremios de armadores cerqueros de Valdivia (ACERVAL A.G., SIPACEVAL, SIPACERVAL y ACER A.G.) y un gremio de armadores demersales (ADEMARVAL A.G.), además de seis organizaciones indígenas de pescadores artesanales, las cuales están concentradas en las comunas de Mariquina (4), Corral (1) y La Unión (1).

Page 88: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

80

Cuadro 17. Sindicatos de Pescadores Vigentes en el Registro de Pesca Artesanal

Comuna Caleta Nombre Sindicato

Mariquina

Alepue Asociación Indígena de Pescadores de Alepúe Playa Chan-Chan Asociación Indígena de Pescadores Rayen Lafken de Chan-Chan

Maiquillahue Asociación Indígena de Pescadores de Maiquillahue Asociación Indígena de Pescadores Nomelolen de Maiquillahue

Mehuín

S.T.I. Nº1 Buzos y Pescadores Artesanales de Mehuín S.T.I. Nº2 Buzos y Pescadores Artesanales de Mehuín S.T.I. del Mar de Mehuín S.T.I. Recolectoras de Orilla de Mehuín

Misisipi S.T.I. Pescadores Artesanales de Misisipi Quillalhue Asociación Indígena Lliucuyin de Quillalhue

Valdivia

Bonifacio S.T.I. Pescadores Artesanales de Bonifacio

Los Molinos S.T.I. Nº1 Pescadores Artesanales de Los Molinos S.T.I. Nº2 Pescadores Artesanales de Los Molinos S.T.I. Recolectoras de Orilla de Los Molinos

Niebla

S.T.I. Recolectoras de Orilla de Niebla S.T.I. Pescadores Artesanales de Gente de Mar S.T.I. Tripulantes Cerqueros de Niebla S.T.I. Travesía de Niebla

El Piojo S.T.I. Pescadores Artesanales de Caleta El Piojo

Corral

Amargos S.T.I. Encarnadoras de Amargos S.T.I. Pescadores Artesanales de Amargos

Chaihuín S.T.I. Pescadores Artesanales de Chaihuín

Corral

S.T.I. Pescadores Artesanales de La Aguada S.T.I. Encarnadoras del Cerro La Marina S.T.I. Pescadores Artesanales de Corral Bajo S.T.I Pescadores Artesanales de Corral

Huape S.T.I. Pescadores Artesanales de Huape

Huiro S.T.I. Pescadores Artesanales de Huiro Asociación Indígena de Huiro

Isla Mancera S.T.I. Pescadores Artesanales de Isla Mancera

Isla del Rey S.T.I. No 1 de Pescadores Artesanales de Isla del Rey S.T.I. No 2 de Pescadores Artesanales de Isla del Rey

Los Liles S.T.I. Pescadores Artesanales de Los Liles San Carlos S.T.I. Pescadores Artesanales de San Carlos

La Unión Hueicolla Asociación Indígena Pescadores, Buzos y Recolectores de Lamehuapi FUENTE: Servicio Nacional de Pesca, 2007.

Page 89: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

81

- Caletas Pesqueras

La Nomina Oficial de Caletas de Pescadores Artesanales, según el Decreto Supremo (M) No 240 de la Subsecretaria de Marina de 1998, y D.S. (M) No 337 de 2004, cita un total de 23 caletas de pescadores en la región (Cuadro 18). Existen en total tres caletas en Mariquina, siete en Valdivia, 11 en Corral y dos en La Unión.

A estas caletas se deben agregar los sectores de Chan-Chan (comuna Mariquina) y Los Liles (comuna Corral) no considerados oficialmente, las cuales poseen organizaciones de pescadores artesanales operando actualmente en las zonas (S.T.I. Pescadores Artesanales de Los Liles y Asociación Indígena de Pescadores Artesanales de Rayen Lafken de Chan-Chan).

Cuadro 18. Listado de Caletas Permanentes de Pescadores Artesanales

Comuna Nombre Caleta

Mariquina

Mehuín Misisipi

Maiquillahue Chan-Chan*

Valdivia

Bonifacio La Misión

San Ignacio Los Molinos

Niebla El Piojo Valdivia

Corral

San Carlos Amargos

Corral Corral Bajo La Aguada

Bahía San Juan Chaihuín Huape Huiro

Isla del Rey Mancera

Los Liles*

La Unión Hueicolla

Lamehuapi FUENTE: Elaborado a partir Decreto Supremo No 240 (Subsecretaria de Marina), 1998. *Caletas No Oficiales

Page 90: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

82

- Caladeros

Las comunas costeras presentan varias zonas con alta producción de recursos pesqueros, concentrados en sectores aledaños al borde costero, la mayoría localizados dentro del perímetro de una milla marina. Estas áreas de pesca o “caladeros” se encuentran distribuidos por la costa de Corral, con al menos siete zonas identificadas, los de mayor importancia en términos de superficie ubicados cerca de Morro Gonzalo, Huape, Huiro y Chaihuín.

Durante el invierno las embarcaciones de Corral Bajo capturan sardina (Strangomera bentincki) y anchoveta (Engraulis ringens) principalmente hacia Punta Bonifacio, beneficiándose del viento norte que precede a grandes temporales para así volver a su caleta. Un fenómeno similar ocurre durante el verano en Punta Galera, donde los pescadores buscan peces de aguas profundas como el bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides), merluza común (Merluccius gayi gayi) y tollo (Mustelus mento), aprovechando el viento sur que precede a grandes marejadas.

- Desembarques

El desembarque artesanal registró 82.241 toneladas el año 2007, dominado por los peces con 81.715 toneladas y, en menor medida, las algas con 457 mil toneladas, moluscos con 56 mil toneladas, otras especies con diez mil toneladas y crustáceos con solo tres mil toneladas. Las principales actividades desarrolladas por los pescadores artesanales se concentra en la pesca pelágica y bentónica, las especies más representativas siendo la sardina común (Strangomera bentincki) y anchoveta (Engraulis ringens), con 64% y 31% respectivamente del desembarque total (Figura 8).

FUENTE: Servicio Nacional de Pesca, 2007.

Figura 11. Desembarque Artesanal por Especie, Año 2007 (toneladas)

Page 91: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

83

Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB)

Una actividad importante desarrollada a lo largo de la costa regional corresponde a la extracción de recursos bentónicos de interés comercial de las nombradas “Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos” (AMERB). Las AMERB son definidas como “aquella zona geográfica delimitada y entregada por el Servicio Nacional de Pesca, a una organización de pescadores artesanales, para la ejecución de un proyecto de manejo y explotación de recursos bentónicos ”. Dentro de las actividades permitidas se encuentra la cosecha y repoblamiento de recursos, además del cultivo de especies nativas con la finalidad de aumentar la productividad de estas áreas (Mapa 16).

Existen 43 áreas de manejo decretadas en el borde costero regional, las cuales cubren una superficie aproximada de 3400.00 hectáreas y desembarques de 253 mil toneladas el 2007. Su distribución por comuna es de 11 en Mariquina, diez en Valdivia, 16 en Corral y seis en La Unión. Los registros demuestran una amplia diversidad de recursos marinos, que poseen una significativa importancia económica dentro de las actividades productivas realizadas, principalmente loco (Concholepas concholepas, 235 mil toneladas), lapa (Fissurella sp., 17 mil toneladas) y erizo (Loxechinus albus, mil toneladas) (Figura 9).

FUENTE: Servicio Nacional de Pesca, 2007.

Figura 12. Desembarque de Áreas de Manejo (AMERB) por Especie, Año 2007 (toneladas)

Page 92: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

84

Mapa 17. Caletas y Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB)

Page 93: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

85

Cuadro 19. Estado Oficial de las Áreas de Manejo (AMERB) existente

Comuna Sector Decreto SSM Fecha Superficie (ha)

Mariquina

Chan-Chan 111 30/08/01 187.5 Piedra Blanca 156 27/12/01 333.75

Mehuín Sector B 26 22/03/02 78.4 Maiquillahue 17 11/02/03 66.25

Misisipi 18 11/02/03 70 Mehuín Sector C 79 06/05/03 295 Punta La Iglesia 81 18/08/04 120

Mehuín 131 27/12/04 16.66 Sur Piedra Fusil 86 25/05/05 99.04

Alepúe 119 14/07/05 156.12 Pelluco 424 18/05/07 110

Valdivia

Bonifacio Sector B 178 12/09/00 133 Bonifacio Sector A 109 30/08/01 20

Los Molinos Sector B 142 22/11/01 44.2 Los Molinos Sector A 154 20/12/02 41.4

Niebla 16 11/02/03 57.5 Punta Ñumpulli 75 06/05/03 30

Punta Lamehuapi Sector B 100 29/11/04 201.31 Punta Lamehuapi Sector A 140 29/12/04 40.11

Punta Quemada 106 21/06/05 99.42 Punta Misión 236 24/10/05 25

Corral

Isla del Rey 116 30/08/01 38.6 Isla de Mancera 61 18/06/02 86.32

Chaihuín Sector A 4 10/01/03 72.5 Chaihuín Sector B 6 10/01/03 13 Chaihuín Sector C 5 10/01/03 22.37 Huape Sector A 57 04/04/03 26.5 Huape Sector B 58 04/04/03 108

Corral 61 04/04/03 46.66 Caleta Huido 130 11/07/03 28.75

Amargos 140 11/07/03 67.87 Galera Sector B 140 10/08/05 30.3 Punta Ballena 183 16/09/05 58.75

Galera Sector C 211 04/10/05 60.19 Galera Sector A 221 04/10/05 30.27

Guadei 1100 06/12/07 80 Playa Banque 54 17/01/08 23.15

Page 94: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

86

Cuadro 19. Continuación. Comuna Sector Decreto SSM Fecha Superficie (ha)

La Unión

Punta Colún 136 11/07/03 164.8 Punta Hueicolla Sector A 137 11/07/03 78 Punta Hueicolla Sector B 104 21/06/05 90

Caleta Hueicolla 213 04/10/05 42 Río Colún Sector A 1210 01/08/07 ND Río Colún Sector B 1210 01/08/07 ND

Fuente: Subsecretaria de Pesca. 2008

La principal amenaza a la biodiversidad costera es el impacto producido por la sobreexplotación de especies marinas para fines comerciales, afectando la estructura ecológica (Moreno et al., 1984). Por ejemplo, la notable disminución en calibres y unidades del recurso loco (Concholepas concholepas) durante los últimos años, la reducción en superficie de cobertura del piure (Pyura chilensis) en los sectores de Chaihuín y Bonifacio, y bajo extracción de los peces congrio, corvina y sierra en el sector de Bonifacio, entre otras.

Pesca Industrial

A lo largo del tiempo, la participación del sector pesquero industrial ha ido decreciendo a favor del sector artesanal, con una producción total de 35% el año 2007. Los recursos pelágicos cuentan con los mayores volúmenes de desembarques, siendo encabezado por anchoveta (Engraulis ringens, 20.377 toneladas), sardina común (Strangomera bentincki, 12.406 toneladas) y jurel (Trachurus symetricus murphyi, 9.105 toneladas) y, con volúmenes bastante menores, caballa (Scomber japonicus peruanus, 491 mil toneladas), y los recursos demersales encabezados por merluza común (Merluccius gayi gayi, 2.658 toneladas) y merluza de cola (Macruronus magellanicus , 705 mil toneladas) (Figura 10).

FUENTE: Servicio Nacional de Pesca, 2007.

Figura 13. Desembarque Industrial por Especie, Año 2007 (toneladas)

45%

27%

20%

6%

1% 1%

Anchoveta

Sardina común

Jurel

Merluza común

Merluza de cola

Caballa

Page 95: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

87

El año 2007 operó un total de 34 naves industriales, entre las cuales la flota dominante correspondió a 23 naves que operaron con el arte de cerco, seguido por diez naves que utilizaron sistemas de arrastre y sólo uno con trampas (SERNAPESCA, 2007). El diseño de las embarcaciones industriales se relaciona directamente con el recurso objetivo y el tipo de arte utilizado. La red de cerco es la más eficiente en la captura de especies pelágicas, mientras la red de arrastre está diseñada para capturar especies del fondo y demersales.

Los desembarques de los recursos anchoveta, sardina común y jurel – sustentos de la actividad pesquera industrial – han disminuido significativamente, debido al aumento en la presión extractiva por sobre las medidas regulatorias.

Acuicultura

La Acuicultura está definida por ley como: “actividad que tiene por objetivo la producción de recursos hidrobiológicos organizada por el hombre ”. La actividad acuícola ha experimentado un sostenido crecimiento desde fines de la década de los ochenta, realizada en áreas apropiadas para ello, mejor conocida como “Áreas Apropiadas para el Ejercicio de la Acuicultura (A.A.A).”

El eventual crecimiento de esta actividad es determinado por las solicitudes de concesiones existentes en la Región y por la disponibilidad de sitios aptos para su desarrollo. Alrededor de 63 centros de cultivos han sido inscritos en el Registro Nacional de Acuicultura durante el año 2007, de las cuales 31 corresponden a concesiones acuícolas, 31 a pisciculturas y uno a hatchery. Los grupos de especies mayormente representados son los peces (41), moluscos (19) y algas (8).

- Concesiones de Acuicultura

Según los registros proporcionados por la Subsecretaria de Marina en 2008, hay 34 concesiones para la acuicultura vigentes en la región, de estas, 75% corresponde al cultivo de salmónidos (principalmente trucha arcoiris), 21% a mitílidos (Mytilus sp.) y 4% a cultivos de algas marinas (UACh, 2008). Dentro de aquellas concesiones que se encuentran en proceso de trámites, el 44% corresponde a mitílidos, de las cuales cinco han sido solicitados en el río Chaihuín, nueve en el río Lingue y una en la Bahía de Corral. Respecto de las concesiones de salmónidos solicitadas, diez corresponden a pisciculturas (producción de alevines) y nueve a centros de engorda, de los cuales cinco se encuentran solicitadas en el río Chaihuín. Asimismo a la fecha han sido decretadas diez Áreas Apropiadas para la Acuicultura (A.A.A.) en la región, de estas cinco se localizan en la Bahía de Corral y cinco en el río Valdivia.

- Zonas para el Cultivo de Especies Hidrobiológicas

Con respecto a las zonas aptas para el cultivo de especies hidrobiológicas, el estudio realizado por Arcos et al. (2000) identificó, a través del análisis de variables tales como temperatura superficial, temperatura de fondo, salinidad, oxígeno y profundidad, zonas apropiadas para el cultivo de salmónidos, mitílidos y macroalgas. De esta manera se identificaron sectores en la costa regional con mejor aptitud para el cultivo de salmónidos, donde los principales fueron

Page 96: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

88

ubicados en las márgenes del río Valdivia y mayormente concentrados en el río Tornagaleones, y del estero San Juan hacia la boca de la Bahía de Corral. Los sectores menos aptos se encontraron en la ribera norte del río Valdivia hasta el terminal pesquero, entre Punta Claro y el islote Huapi, y desde el estero San Juan hacia el sur.

Para cultivos del mítilido chorito (Mytilus chilensis) se identificaron zonas de mayor aptitud en la ribera oeste de la Bahía de Corral, y similarmente, para cultivos del choro zapato (Choromytilus chorus) los sectores de mayor aptitud fueron entre la caleta San Carlos y el puerto de Corral, además de algunas zonas de interés en la ensenada San Juan y río Tornagaleones. Finalmente, con respecto a las áreas aptas para el cultivo de especies vegetales como el pelillo ( Gracilaria chilensis), se identificaron los sectores frente la Isla Mancera, Punta San Juan y río Tornagaleones como zonas de mayor aptitud.

Page 97: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

89

Mapa 18. Áreas Apropiadas para la Acuicultura (A.A.A.)

Page 98: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

90

- Producción Acuícola

La producción acuícola en la región alcanzó las 1.218 toneladas durante el año 2007, con 1.071 toneladas de peces, 135 mil toneladas de moluscos y 12 mil toneladas de algas (Figura 11). Esta producción se concentra en la actividad de salmonicultura, principalmente el cultivo de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss); moluscos, entre los cuales destacan los choritos (Mytilus chilensis) y abalón rojo (Haliotis rufescens); y alga pelillo (Gracilaria chilensis).

FUENTE: Servicio Nacional de Pesca, 2007.

Figura 14. Producción Acuícola por Grupo de Recursos, Año 2007 (toneladas)

La expansión de la actividad acuícola, en particular el cultivo de peces afecta la calidad de las aguas en algunos sectores. Por ejemplo, el constante aporte de materia orgánica a los cursos de agua en la forma de pellets usados para alimentar los peces y la liberación de antibióticos para reducir el riesgo de enfermedades en los salmones. Otra amenaza importante a nivel ecológico es el efecto producido por el escape de las especies exóticas a los hábitats nativos, desplazando las especies nativas al ocupar el mismo nicho debido a que las introducidas son más dominantes y depredadoras.

2.6.1.5 Sector Turismo

Contexto Regional

El Servicio Nacional de Turismo SERNATUR, identifica en la Región de Los Ríos, tres grandes áreas turísticas de interés: Área Siete Lagos, Área Lago Ranco y el Área Valdivia - Corral. De

Page 99: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

91

todas ellas, sólo Valdivia – Corral se encuentra dentro del área de interés de zonificación del borde costero23.

El área Valdivia – Corral se ha caracterizado como único en su tipo en el país, por cuanto reúne elementos que concentran aspectos tales como: la historia fundacional española con centenarias fortificaciones, elementos y vestigios de la colonización y permanencia de inmigrantes alemanes al sur de Chile, un conjunto de especies nativas forestales identificadas como "bosque valdiviano" y la única red nacional de 270 km de ríos navegables que es accesible mediante una amplia y cómoda flota de embarcaciones de turismo. Es, además, uno de los centros nacionales receptores para turismo de convenciones y congresos, para lo cual la ciudad de Valdivia cuenta con una red adecuada de servicios de alojamiento y de gastronomía 24.

Muchas de las localidades que están fuera del área Valdivia – Corral, están insertas dentro de los destinos y circuitos turísticos de esta área, por lo que deben ser analizadas en su conjunto. En este sentido la ciudad de Valdivia actúa como centro de distribución turística hacia otras localidades vecinas, por lo tanto, las actividades turísticas de las comunas costeras deben ser analizadas considerando el conjunto de atractivos que conforman el sector Valdivia y Corral.

Adicional al la importancia del área turística mencionada, el diagnóstico del sector turismo considera la oferta y demanda de atractivos y de servicios turísticos existente en el sector costero de todas las comunas involucradas en este estudio y sus interrelaciones con otros atractivos a nivel provincial y regional. El objetivo principal de este diagnóstico turístico es identificar aquellos elementos que estructuran el territorio turístico del borde costero, orientado a la protección de áreas con vocación turística actual y futura, que sirvan de bas es de esta zonificación.

En consideración a lo anterior, se presenta a continuación una caracterización del sector turístico costero de las comunas de Mariquina – Valdivia – Corral y La Unión, que contempla una descripción de la oferta turística actual, identificando atractivos na turales y culturales, para posteriormente, identificar cuáles son las áreas turísticas existentes, cuáles son las potenciales, cuales son circuitos turísticos y que elementos son los que estructuran el territorio turístico costero.

Comuna de Mariquina

Atractivos Turísticos Naturales:

Entre los atractivos turísticos naturales más importantes se encuentran las playas asociadas al borde costero. Varias de ellas poseen buenos accesos y se encuentran cercanas a centros poblados, por lo que son altamente concurridas en verano. Además del turismo asociado a las playas costeras marinas, en esta zona se desarrollan actividades de pesca deportiva principalmente relacionados con cursos fluviales en sus desembocaduras de ríos, como en el río Lingue.

23 SERNATUR. Catastro Áreas Turisticas. Año 2006. 24 SERNATUR. Catastro de Áreas Turísticas. Año 2006.

Page 100: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

92

Las playas del sector costero, están en su mayoría asociadas a comunidades indígenas, donde se presentan iniciativas impulsadas por INDAP, unas más consolidadas que otras, que ofrecen sitios de camping con implementación básica.

En los cuadros siguientes se señalan los atractivos naturales de la comuna de Mariquina localizados al sector costero.

Playas

El turismo de asoleamiento y playa se encuentra concentrado en la zona costera marina, especialmente en las playas de Mehuín y Pichicullín. Otra de las playas importantes es la playa de Chan-Chan, la cual alberga un pequeño conjunto de casas de veraneo y en los meses de enero y febrero hay instalación de camping espontáneo.

Muchas de estas playas se encuentran dentro de predios particulares, cuyos propietarios que pueden incluir uno o más familias por sector, ofrecen arriendo de botes y sitios para acampar. En todos estos campings los visitantes son autorizados para acampar, no existiendo equipamiento ni habilitación de sitios. Los ingresos para los lugareños provienen de permisos para acampar, y de la venta de hortalizas y productos caseros para abastecer a los campistas.

Esta playa es también muy apreciada para la pesca deportiva de orilla.

Foto 21. Playa de Mehuín

Foto 20. Playa Pichicullín

Page 101: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

93

Cuadro 20.

Playas en la Comuna de Mariquina

Playas Descripción Acceso Actividades

Balneario de Mehuín y Pichicullín

Es la playa más importante de la zona, la más concurrida en verano y la única habilitada de la comuna. La localidad concentra una importante población pesquera artesanal y existen restaurantes, residenciales y hoteles que funcionan principalmente en época estival. Asociado a Mehuín se encuentra la pequeña y abrigada playa de Pichicullín concurrida en verano.

Tiene un buen acceso por camino asfaltado desde la ciudad de San José de la Mariquina.

- Asoleamiento - Pesca deportiva - Camping - Hoteles - Gastronomía

Playa Cheuque Es una playa pública de gran extensión pero encerrada. Se localiza al norte de Mehuín. Es bastante concurrida en verano pero menos que Mehuín.

Acceso público a través de calle de ripio, de relativa dificultad al que se llega por el camino que une Mehuín con la localidad de Queule en la IX Región.

- Asoleamiento - Pesca recreativa

de orilla - Camping informal - Agrocamping

Playa Chan-Chan

Extensa y atractiva playa en el sector sur de la comuna. Existe un pequeño enclave de casas de veraneo que se han instalado en la península de Huemul al que se accede por un camino que queda cortado por el estero Alepúe.

Tiene un mal acceso a través de caminos de ripio y alejado de sectores de abastecimiento.

- Camping informal - Pesca de orilla - Casas de

veraneo aisladas

Playa Epuco y Alepúe Bajo

Extensa playa, muy abierta y ventosa, no apta para baño pero atractiva desde el punto de vista escénico. Esta playa está vinculada con comunidades indígenas costeras que realizan actividades de pesca artesanal y agropecuaria.

Mal acceso a través de caminos de ripio y alejado de centros de abastecimiento.

- Pesca artesanal - Camping informal

esporádico en época estival

Balneario El Trampolín Playa publica en el Río Cruces. Corresponde al balneario de San José. No está habilitada y han surgido problemas por la descarga de RILES de la planta de Celulosa aguas arriba.

Buen acceso y muy concurrida en verano. No está asociada al borde costero.

- Baños - Asoleamiento

Río Lingue Diversos sectores del río son utilizados como balneario en época estival, tales como; Puente Lingue, Tringlo, Puringue Pobre.

Buenos accesos a través de predios particulares. - Sin información

Page 102: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

94

Loberías

Cuadro 21. Loberías en la Comuna de Mariquina

Áreas Verdes

Santuario de la Naturaleza Río Cruces:

Este Santuario corresponde a un humedal de importancia internacional, que se caracteriza por una gran riqueza y diversidad biológica25. Desde el punto de vista turístico constituye uno de los atractivos más importantes de la comuna; sin embargo, este atractivo turístico está más vinculado con la ciudad de Valdivia que con San José de la Mariquina, por cuanto las rutas de acceso a este santuario (ya sea por vía fluvial o terrestre) parten de la ciudad de Valdivia.

Su explotación turística actual esta centrada en la navegación fluvial desde Valdivia y sus atractivos son la fotografía, bird watching y observación de flora y fauna.

Atractivos Turísticos Culturales

Fuerte San Luis de Alba de Cruces:

Está localizado a 22 km. de la ciudad de San José de la Mariquina junto al humedal del Río Cruces y es una antigua fortificación que tiene categoría de “castillo” y que fue fundada a mediados del siglo XVIII. Su importancia radica en que cumplió un rol estratégico en las comunicaciones a través de la frontera del territorio araucano. El Castillo cuenta con tres de sus cuatro fosos, con muros de piedra cancagua y empalizadas de madera. En su interior recrea la capilla y la casa de un castellano, donde hay una pequeña exposición de los objetos encontrados en las excavaciones. Es administrado por la Universidad Austral de Chile.

Posee un buen acceso por vía terrestre y también por vía fluvial, al cual se accede desde la ciudad de Valdivia.

25 El Santuario de la Naturaleza Río Cruces, se describe en detalle en el capitulo 2.4.2 Referentes a zonas protegidas publicas y privadas.

Loberías Descripción Acceso Actividades

Piedra Blanca –

Quillalhue

Colonias reproductivas de lobos marinos localizadas en peñones rocosos.

Sin acceso. Sólo es posible acceder por mar y a través de predios privados. No existen senderos.

Actividades potenciales de bird watching y visitas guiadas

Punta Ronca -

Cerro Quemado

Colonias reproductivas de lobos marinos localizadas en peñones rocosos.

Sin acceso. Sólo es posible acceder por mar y a través de predios privados. No existen senderos.

Actividades potenciales de bird watching y visitas guiadas

Page 103: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

95

Circuitos Turísticos Existentes en la Zona

Navegación por el Río Cruces:

En la comuna existen algunos circuitos turísticos que constituyen iniciativas en curso, los cuales han sido gestionados por la Municipalidad o por privados, siendo el principal la navegación por el Río Cruces. Varias embarcaciones realizan este recorrido saliendo desde el Muelle Fluvial de la ciudad de Valdivia, en cuyo recorrido navegan a través del Santuario del Río Cruces, pasando por el fuerte San Luis de Alba y por localidades costeras fluviales como Punucapa.

Comuna de Valdivia

En el catastro de SERNATUR (2007) se han identificado 84 atractivos turísticos, de los cuales 47 (56%) son culturales, relativos a fortificaciones españolas del Siglo XVI, museos y eventos; se localizan principalmente en la ciudad de Valdivia y en el área de Niebla, Corral y Mancera. Los recursos naturales son 37 (44%), relativos a la red fluvial, playas en el borde coste ro y áreas de conservación de los ecosistemas de humedales y bosque nativo valdiviano.

La distribución territorial de estos atractivos naturales y culturales, permite la realización de circuitos fluviales y terrestres, principalmente a través de la red f luvial, en el borde costero marítimo y en la Cordillera de la Costa.

La mayoría de los atractivos son de una jerarquía media, lo que significa que son visitados principalmente por turistas nacionales y en menor medida por extranjeros que provienen de larga distancia y que visitan Valdivia debido al conjunto de atractivos que ofrece, en combinación con otros atractivos de la región o el país.

En la comuna, no existen atractivos con jerarquía lo suficientemente alta, para que por sí solos puedan atraer turistas extranjeros de larga distancia, sólo en estos últimos años el Santuario de la Naturaleza Río Cruces se ha constituido en un atractivo capaz de generar flujos turísticos por su propia jerarquía, pero no es posible considerarlo como de jerarquía alta ya que sus visitantes son principalmente turistas nacionales.

Según un estudio realizado por la Universidad de Concepción (2000), el 21% de las act ividades turísticas realizadas en la comuna, están relacionadas a los atractivos culturales, históricos, sitios arqueológicos y compra de artesanías; mientras que un 16% están relacionadas con los atractivos naturales, como visitas al Santuario de la Naturaleza, contemplación del paisaje, turismo aventura, observación de la flora y fauna; la asistencia a eventos tiene poca importancia con sólo un 3%.

La oferta de atractivos turísticos de la comuna de Valdivia debe considerar el conjunto de atractivos que conforman el sector Valdivia y Corral, la zona interior de lagos y su conexión con Argentina.

Page 104: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

96

Atractivos Turísticos Naturales:

Entre los atractivos relevantes destacan: playas en el borde costero, una red fluvial navegable con una extensión de más de 250 km., el Santuario de la Naturaleza Río Cruces, el Parque Oncol, el Parque Costero Curiñanco, el Parque Natural Isla Huapi, la Isla Mancera, la Isla del Rey, el Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de Lemos, el Castillo San Sebastián de la Cruz, el Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile y el Club de Yates .

Playas

Se han identificado un conjunto de playas que se localizan en el litoral entre Niebla y la localidad de Pilolcura, mencionadas en la lista de atractivos turístico naturales, conforman una franja continua de unos 40 km en el borde costero, situación que debe ser considerada en cuanto a su protección y conservación.

Page 105: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

97

Cuadro 22. Playas en la Comuna de Valdivia

Playas Descripción Acceso Actividades

Playa chica de Niebla Playa pequeña una de las mas visitadas en el verano por turistas locales y nacionales.

Desde la localidad de Niebla.

- Asoleamiento - Gastronomía - Esparcimiento - Residencial - Hospedaje

Playa grande de Niebla Playa extensa una de las mas visitadas en el verano por turistas locales y nacionales.

Desde la localidad de Niebla.

- Asoleamiento - Gastronomía - Esparcimiento - Residencial - Hospedaje

Playa Los Enamorados Playa pequeña altamente visitada por turistas a lo largo de todo el año.

Desde la localidad de Niebla, antes de llegar a Los Molinos.

- Gastronomía - Asoleamiento - Esparcimiento

Playa Los Molinos Playa y caleta pesquera, visitada por turistas y locales.

Desde la localidad de Niebla.

- Gastronomía - Esparcimiento - Pesca artesanal

Playa San Ignacio

Playa y caleta pesquera de fácil acceso. Es una extensa playa con características semi-rurales. La población que vive en ella se dedica fundamentalmente a la agricultura y camping en el verano.

Desde la localidad de Niebla, por un camino ripiado de alto estándar.

- Esparcimiento - Asoleamiento - Pesca deportiva - Camping - Picnic

Playa Rosada Playa pequeña de acceso fácil localizada al costado del camino que une Niebla con Curiñanco.

Desde Niebla.

- Esparcimiento - Asoleamiento - Pesca deportiva - Camping

Playa Punta Misión Extensa playa visitada por turistas durante la época estival y deportistas que practican la pesca deportiva.

Desde Niebla. - Camping - Asoleamiento - Pesca deportiva

Playa Calfuco Pequeña playa cuya principal actividad es el Laboratorio Costero Calfuco de la UACh.

Desde Niebla. - Investigación - Asoleamiento - Pesca deportiva

Playa Pilolcura Hermosa playa al final del camino que une Niebla con el sector norte de la comuna. Es la playa mas apartada.

Se accede desde la localidad de Niebla, pasando Curiñanco, o a través de un camino interior que conduce al parque Oncol.

- Esparcimiento - Camping - Pesca deportiva - Picnic - Pesca artesanal

Playa Bonifacio Pequeña caleta al costado de la gran playa Curiñanco.

Desde Niebla o a través de Curiñanco.

- Pesca artesanal - Turismo

Playa Curiñanco Extensa playa que se localiza al costado del poblado del mismo nombre.

Se accede desde Niebla o a través del camino interno que lleva al Parque Oncol.

- Pesca artesanal - Agrocamping - Asoleamiento - Casas de veraneo

Page 106: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

98

Foto 22. Playa La Misión Foto 23. Playa y Caleta Los Molinos

Foto 24. Playa Pilolcura Foto 25. Playa Curiñanco

Page 107: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

99

Áreas Verdes y Parques Cuadro 23.

Áreas Verdes y Parques en la Comuna de Valdivia

Lugar Descripción Acceso Actividades

Parque Cerro Oncol

Se ubica en el predio San Ramón, a 25 km de la ciudad de Valdivia y ocupa una superficie de 754 ha. Se caracteriza por una interesante riqueza florística, ya que es posible encontrar sectores de hasta cinco estratos vegetacionales, pertenecientes a la Selva Húmeda Valdiviana; esta diversidad de ambientes ha permitido, a su vez, la existencia de una gran variedad de especies de fauna, tanto de aves como de mamíferos.

El predio es accesible desde la ciudad de Valdivia a través del sector costero entre Valdivia y Curiñanco, y también por el interior de la Cordillera de la Costa.

- Esparcimiento - Investigación - Cultura naturalista - Turismo aventura - Trekking

Parque Costero Curiñanco

Es una franja costera con una superficie de 80.92 ha. Está situado entre los 0 y 160 m.s.n.m. y se localiza en el sector occidental de la Cordillera de la Costa; se caracteriza por lomajes, extensas playas y montañas con fuertes pendientes orientadas hacia el mar, donde numerosos roqueríos constituyen hábitats para una variada fauna del litoral.

Se ubica en la localidad rural de Curiñanco, aproximadamente 45 km hacia el norte de la ciudad de Valdivia por el camino costero que une las localidades de Niebla, Los Molinos y Curiñanco.

- Investigación - Esparcimiento - Picnic - Bird watching

Santuario de la Naturaleza del Río Cruces

Se formó por el terremoto y maremoto que afectó a la ciudad de Valdivia en mayo de 1960, los que provocaron el hundimiento e inundación de tierras agrícolas bajas en las riberas de los ríos Cruces y Chorocamayo, formándose uno de los lugares más interesantes para la vida silvestre austral. Fue declarado Reserva Mundial de la Biosfera en 1991, integra la nómina de "Humedales de Importancia Internacional" (Convención de Ramsar) y es la única área en Chile reconocida internacionalmente como humedal de importancia en la conservación de la biodiversidad biológica, especialmente como hábitat de aves acuáticas.

Se ubica muy cerca de la ciudad de Valdivia, al oriente de la Cordillera de la Costa sobre las riberas del Río Cruces. Se accede por vía fluvial a través de embarcaciones desde el Muelle Fluvial de Valdivia. También es posible acceder por tierra desde la ciudad de San José de la Mariquina.

- Aves nativas - Bird watching - Navegación fluvial - Kayaking - Visita a pueblos

culturales

Parque Natural Isla Huapi Corresponde a una isla ubicada al este de la Isla de Mancera, donde se desarrollan principalmente actividades gastronómicas y de eventos, en un contexto natural.

Se accede por vía fluvial l desde el muelle de Niebla.

- Esparcimiento - Eventos - Gastronomía - Naturaleza

Ríos

La red fluvial valdiviana tiene una extensión de más de 250 km de ríos, única en el país. Naves de todo tipo navegan por los Ríos Calle-Calle, Valdivia, Cau Cau, Cruces, Guacamayo, Tornagaleones, Futa, etc., que realizan diferentes circuitos fluviales con una gran variabilidad en la oferta en cuanto a tiempo de navegación, ofertas gastronómicas y tipos de embarcación.

Se accede por vía fluvial a través de embarcaciones desde Valdivia.

- Navegación - Gastronomía - Paseos en

embarcaciones - Kayaking - Yates - Deportes náuticos - Remos - Regatas

Page 108: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

100

Atractivos Culturales: Cuadro 24.

Atractivos Culturales en la Comuna de Valdivia

Atractivo Descripción Acceso Actividades

Isla Mancera

Se ubica al fondo de la bahía de Corral en la desembocadura del río Valdivia. Sus principales atractivos son el Castillo de San Pedro de Alcántara cuya construcción se inició en el año 1645 y los vestigios de una iglesia barroca construida en 1774. En torno a la isla hay múltiples pequeñas playas aptas para balnearios, pero carecen de equipamiento turístico.

Por vía fluvial desde el muelle de Niebla.

- Culturales - Gastronomía

Castillo de la Pura y Limpia Concepción de

Monfort de Lemos

Es conocido comúnmente como Fuerte de Niebla, se trata de una fortaleza española emplazado en la punta de Santa Cruz, construido en el año 1671 y representa un testimonio vivo de la dominación española. Actualmente es Monumento Nacional.

Por vía terrestre se encuentra en la costa de la localidad de Niebla.

- Cultural - Eventos

Club de Yates

Existen dos, uno junto al río Valdivia camino a Niebla y otro en el río Calle-Calle cerca de la ciudad de Valdivia, se considera un atractivo de importancia ya sea para la organización de regatas a nivel local o como un punto de atracción para navegantes nacionales y extranjeros que navegan por las costas chilenas.

Por vía terrestre, camino que une Valdivia con Niebla.

- Cultural - Industrial - Deportivo

Isla del Rey

Se ubica al sur del río Valdivia, en ella se ubica la batería Carbonero y se considera como atractivo paisajístico para los circuitos fluviales que recorren los ríos Valdivia, Tornagaleones y Futa.

Por vía fluvial desde el muelle de Niebla.

- Cultural - Vista del paisaje

Existen muchos otros atractivos turísticos asociados a la ciudad de Valdivia, que si bien se encuentran cercanos a los ríos que rodean a la ciudad, no se vinculan directamente asociados al borde costero, sino mas bien guardan relación con los circuitos ter restres internos de la comuna.

Circuitos Turísticos Existentes en la Zona

La distribución de los atractivos turísticos permite identificar circuitos y áreas turísticas en la comuna de Valdivia y su eje fluvial que incluye a la comuna de Corral. Entre los cuales destacan26.

26 Plan de Ordenamiento territorial de la Comuna de Valdivia, 2003.

Page 109: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

101

Circuito Fluvial Bahía Corral – Río Cruces:

Puede ser considerado el principal recurso turístico de la ciudad de Valdivia con atractivos naturales (red fluvial) y culturales relativos a las fortificaciones españolas en la bahía de Corral. Por lo tanto, su entorno paisajístico debe tener especial consideración para su conservación.

Circuito Terrestre Costero Niebla – Curiñanco – Punucapa:

Corresponde a un circuito terrestre por las playas y localidades del litoral marítimo de la comuna que incluye el Parque Costero de Curiñanco y caleta Bonifacio; además de los atractivos de la Cordillera de la Costa como el Parque Oncol y el poblado de Punucapa y Colonia Quillaqui.

Circuito Terrestre Río Calle-Calle:

Corresponde a un circuito que recorre las riberas norte y sur del río Calle-Calle, desde la ciudad de Valdivia hasta el balseo San Javier.

Tren Expreso “El Valdiviano” a Antilhue:

Paseo en tren a vapor (actualmente único en Chile), que recorre el ramal Antilhue – Valdivia, entre un paisaje fluvial y de cerros con bosques que rodea el trazado de la vía, a orillas del río Calle-Calle.

Áreas Turísticas

Área Turística Niebla – Corral – Mancera:

Corresponde a un área donde se ubican los fuertes de Niebla, Corral y Mancera, y forma parte de los circuitos turísticos fluviales.

Área de Humedales Laguna Santo Domingo:

Corresponde a un territorio ubicado a unos 16 km, en la salida sur de la ciudad de Valdivia, inundado debido al terremoto y maremoto de 1960, el que se puede constituir en un área de ecoturismo o turismo aventura; tiene acceso fluvial a través del río Angachilla y terrestre por el acceso sur a Valdivia (Ruta 207).

Área Turística Isla Teja:

Se considera como área turística donde se concentra un serie de atractivos naturales y culturales tales como: el Jardín Botánico de la Universidad Austral, el Parque Saval, el Parque Municipal Prochelle, el Fundo Teja Norte, el Museo del Bosque y la Madera, el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo Histórico y Antropológico Maurice Van de Maele, la casa Museo de Carlos Andwanter y el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile. Además de estos

Page 110: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

102

atractivos, la isla forma parte de los circuitos fluviales que recorren los ríos Cruces y Cau Cau, constituyéndose en un importante recurso paisajístico que debe ser conservado.

Área Turística de Playas:

Se considera al conjunto de playas que se localizan en el litoral entre Niebla y la localidad de Pilolcura, mencionadas en la lista de atractivos turístico naturales, conforman una franja continua de unos 40 km en el borde costero, situación que debe ser considerada en cuanto a su protección y conservación.

Áreas de Protección

Áreas de Protección del Paisaje:

Corresponden a sectores de borde terrestre del sistema fluvial que se constituyen en un atractivo en cuanto a que presentan zonas donde predomina un entorno natural de belleza escénica. Su uso en actividades residenciales u otras debe considerar que estas zonas representan uno de los principales atractivos de la ciudad de Valdivia asociados a los circuitos fluviales y terrestres.

Se han identificado estas áreas de protección del paisaje, en la ribera oeste del río Cruces limitando con el Santuario de la Naturaleza del mismo nombre, en las riberas del río Cayumapu donde existen especies de flora y fauna en algún estado de conservación, en las riberas del río Cau Cau en la Isla Teja, en los bordes costeros de la Isla del Rey, ríos Valdivia y Tornagaleones, en los bordes costeros de Corral y ensenada San Juan.

Comuna de Corral

La comuna de Corral, presenta diversos espacios de interés turísticos, los cuales se basan en sus atractivos naturales e históricos culturales. Estos atractivos se distribuyen en dos ejes principales; el primero asociado al sector estuarial – fluvial (Bahía Corral, ensenada San Juan, río Tornagaleones) y el segundo asociado al sector marino costero.

El atractivo principal de Corral lo constituye la reanimación histórica. Con los recurs os que se generan permiten la contratación de personal vinculado directamente con la comunidad local. En el resto de la comuna, especialmente el sector rural y de playas, los ingresos por concepto de turismo son marginales. Entre los principales problemas que se identifica, es la deficiente comercialización de la oferta turística comunal. Diversos actores tienen competencia en el ámbito turístico de la comuna. Dentro de los servicios públicos está SERNATUR, con una oficina de turismo estacional, SERCOTEC y FOSIS. Varios programas de gobierno trabajan con agrupaciones generalmente ligados al sector rural de la comuna focalizando estrategias orientadas a la actividad turística. Fondos de conservación mundiales también han contribuido en apoyar iniciativas con proyecciones turísticas como el Fondo de las Américas y Fondo

Page 111: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

103

Templado (WWF–CODEFF). Otros actores son los comités y Agrupaciones de Turismo, Comunidades Mapuches – Huilliche y la Municipalidad de Corral.

En general la oferta consiste en hospedajes familiares y/o sitios de camping, asociados a atractivos propios del lugar y elementos adic ionales como participación en tareas agrícolas (agro camping), pesca y recolección, venta de productos agrícolas y artesanías, cabalgatas, paseos, entre otros.

En el siguiente cuadro se entrega un listado de los atractivos turísticos más relevantes actuales y potenciales de la comuna de Corral.

Atractivos Turísticos Histórico Culturales:

Sitios de Interés Históricos Culturales

Cuadro 25. Atractivos Culturales en la Comuna de Corral

Atractivo Descripción Acceso Actividades

Corral Localidad costera capital de la comuna del mismo nombre. Principal puerto de la Región y vía de acceso al resto de la comuna.

A través del puerto de Corral mediante lanchas de pasajeros desde Niebla y transbordadores de vehículos de pasajeros de carga. Acceso por vía terrestre a través de ruta de ripio en regular estado.

- Declarada zona típica - Navegación - Deportes náuticos - Cruceros - Paseos en bote

Castillo de San Sebastián de la Cruz

Castillo fortificación del siglo XVII. Forma parte del conjunto de fortificaciones edificadas por los españoles durante la colonia.

A través del puerto de Corral mediante lanchas de pasajeros desde Niebla y transbordadores de vehículos de pasajeros de carga. Acceso por vía terrestre a través de ruta de ripio en regular estado.

- Recreación histórica de la toma del fuerte

- Cultural

Isla Mancera – Castillo de San Pedro de Alcántara

Llamada Guiguacabin por los nativos, es uno de los centros históricos culturales importantes de la comuna.

Vía navegación Niebla – Mancera – Corral. Algunas embarcaciones hacen el recorrido desde Valdivia.

- Culturales - Poblado de pescadores

artesanales - Playas - Bosque nativo - Zona típica - Caminatas - Paseos en bote

Caleta Amargos – Fuerte San Luis del Alba de Amargos

Caleta de pescadores a 2 km de Corral. Lugar de interés por sus faenas de pesca artesanal.

Acceso Público a través de camino de ripio en regular estado. Ruta costera Chaihuín – Corral.

- Caleta de pescadores artesanales

- Histórico culturales

Page 112: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

104

Playas Cuadro 26.

Playas en la Comuna de Corral

Playas Descripción Acceso Actividades

San Juan Reducto poblacional rural distante 6 Km de Corral.

Acceso público, ripio en regular estado, tomando la ruta costera Corral – Valdivia.

- Recreación - Hospedaje - Cabañas - Gastronomía

San Carlos Bonita playa apta para el baño, habilitada. Muy concurrida en verano.

Acceso público, ripio en regular estado, tomando la ruta costera Corral – Valdivia.

- Recreación - Baños de mar - Hospedaje - Cabañas - Gastronomía

Chaihuín

Localidad de hermoso paisaje costero a orilla del río Chaihuín, del mar y de la Cordillera de la Costa. Se trata de una comunidad dedicada a la pesca artesanal. Buen equipamiento y existe todo tipo de servicios turísticos.

Acceso público a través de camino de ripio en regular estado, ruta costera Corral – Chaihuín.

- Camping - Restaurantes - Cabañas - Cabalgatas - Senderismo - Observación de flora y fauna

Caleta y Playa de Huiro

Presencia de comunidad indígena y principal centro etnocultural de la comuna.

Acceso público a través de camino de ripio en regular estado, ruta costera Corral – Chaihuín.

- Loberías - Recreación / reanimación de

la forma de vida de hace 200 años.

Huape Localidad rural cuya población se dedica a la crianza de animales y agricultura.

Acceso público a través de camino de ripio en regular estado, ruta costera Corral – Chaihuín.

- Hospedaje - Semana “Huapeña” con

actividades culturales - Gastronomía

Foto 26. Castillo San Sebastián de la Cruz Foto 27. Fuerte San Luis de Alba de Amargos

Page 113: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

105

Foto 28. Playa San Carlos, Corral Foto 29. Playa Chaihuín, Corral

Parques Cuadro 27.

Áreas Verdes y Parques en la Comuna de Corral

Lugar Descripción Acceso Actividades

Reserva Costera Valdiviana Parque privado de 60.000 ha de gran importancia por su alto valor de biodiversidad.

Por Corral siguiendo el camino hacia Chaihuín.

- Aves nativas, bird watching - Trekking - Investigación Científica, observación de flora y fauna - Agroturismo - Kayaking

Foto 30. Artesano Caleta Huiro Foto 31. Helechos Reserva Costera Valdiviana

Page 114: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

106

Comuna de La Unión

El turismo en la zona costera de La Unión es una actividad incipiente y muy localizada. Sin embargo posee elementos para convertir la actividad turística en un nuevo eje de desarrollo económico sustentable en el tiempo y con resguardo a su patrimonio cultural y natural.

El Servicio Nacional de Turismo SERNATUR, ha designado dos áreas turísticas dentro de la comuna como integrantes de Zonas para Desarrollos Turísticos: Hueicolla, en la Zona Marítima y el Lago Ranco en la Zona Lacustre Andina lo que muestra de alguna manera la característica de doble frontera que tiene la comuna.

La Municipalidad de La Unión, cuenta con la dirección de extensión cultural y turismo, la cual realiza esfuerzos por apoyar y potenciar las iniciativas de este sector. Problemas de abastecimiento de agua potable rural y accesibilidad al sector costero, son algunos de los factores que actúan en contra de un mayor desarrollo turístico.

El sector costero de la comuna presenta una biodiversidad de importancia mundial , y esta característica le entrega una relevancia en el contexto regional y nacional que no tienen las otras comunas costeras. La calidad del paisaje del borde costero de la comuna es única en la Región, por lo que es considerado como uno de los elementos más relevantes y debe ser visto como una oportunidad para el desarrollo del sector. El turismo de naturaleza y el ecoturismo, son la gran apuesta de la comuna en este ámbito, el cual principalmente esta dado por las condiciones extraordinarias de la zona costera.

Por una parte la deficiente o nula accesibilidad a todos los recursos turísticos antes señalados, unidos a la falta de servicios básicos frenan el desarrollo de actividades turísticas e inhiben las inversiones privadas en el sector. Por otra parte, al no contar con un plan de manejo o una estrategia de desarrollo del sector, esta falta de accesibilidad ha jugado un papel a favor, protegiendo de alguna manera a un recurso frágil de la presión de turistas e inversionistas. El turismo masivo sin posibilidades de control y planificación constituye un peligro para el patrimonio natural y cultural de la comuna.

Foto 32. Estero Hueicolla Foto 33. Lobería de Huiro

Page 115: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

107

a) Atractivos Naturales

La comuna posee grandes extensiones de áreas protegidas privadas y públicas con una amplia variedad de recursos naturales, con condiciones no sólo para el desarrollo del turismo de naturaleza sino también para el desarrollo de la práctica de deportes aventura, de recreación y agroturismo.

El río Bueno desde su nacimiento en el Lago Ranco hasta su desembocadura en el sector de La Barra en el Océano Pacifico hace las veces de columna vertebral de la comuna. La pesca deportiva y recreativa, turismo de deportes náuticos, playas de río y turismo fluvial se desarrollan a lo largo del río con una gran belleza escénica como marco.

Entre los atractivos naturales más importantes están:

Foto 34. Desembocadura Río Bueno. Sector La Barra

Page 116: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

108

Parques Públicos y Privados

Cuadro 28. Parques Públicos y Privados en la Comuna de La Unión

Lugar Descripción Acceso Actividades

Monumento Natural Alerce

Costero

Área protegida por el SNASPE. Bosque de Alerces milenarios, de 2.208 ha.

Acceso por el Norte desde Corral por el camino costero Chaihuín hacia Hueicolla. También por el sur desde el camino que va a Hueicolla.

- Actividades de turismo de naturaleza.

- Bird watching - Trekking - Camping

Reserva Costera Valdiviana

Se trata de 69.700 ha de bosque templado lluvioso. Gran variedad de flora y fauna 38.5 km de costa. Tiene extensos bosques milenarios

Desde La Unión por el camino a Hueicolla.

- Caminatas - Trekking - Pesca recreativa - Avistamiento de fauna

y flora nativa

Foto 35. Monumento Natural Alerce Costero

Foto 36. Reserva Costera Valdiviana

Page 117: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

109

Playas Cuadro 29.

Playas en la Comuna de La Unión

Playas Descripción Acceso Actividades

Hueicolla Extensa playa con buena calidad de aguas y arenas con un alto valor paisajístico.

Por el norte se accede desde Corral por camino costero a Chaihuín.

- Viviendas de veraneo - Camping

Colún Extensa playa con buena calidad de aguas y arenas con un alto valor paisajístico.

Por el Norte se accede desde Corral por camino costero a Chaihuín, cruce hacia el Este. Existe un camino que pasa por el interior de la reserva.

- Recreación - Pesca deportiva - Caminatas - Esparcimiento

La Barra Sector de la desembocadura del Rio Bueno en el Pacífico

Se accede desde La Unión por un camino costero en mal estado hasta el sector de Carimahuida, que es privado y de propiedad de TNC.

- Pesca artesanal - Playa recreativa

Foto 37 Playa Hueicolla Foto 38 La Barra, Río Bueno

Page 118: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

110

Circuitos Turísticos

No existen circuitos turísticos que integren el sector costero de la comuna de La Unión, salvo el raid que realizan un grupo de aficionados a nivel local que tiene un carácter de turismo aventura. Hasta el año 1998, existió un tour de aventura fluvial que recorría el río Bueno desde Puerto Nuevo hasta La Barra, pero constituye una actividad privada realizada y gestionada por un grupo de aficionados.

La navegación por el Río Bueno, desde Puerto Trumao hasta el sector de la desembocadura (Barra del Bueno), es también otra actividad turística de carácter incipiente desarrollada y ofrecida por un particular.

Conclusiones:

Del análisis y diagnóstico del sector turístico del borde costero de la Región se han identificado, para efectos de este estudio, ocho zonas turísticas, las cuales han sido determinadas básicamente de acuerdo a la distribución territorial de los atractivos naturales y culturales, la dinámica de aprovechamiento de estos recursos, los circuitos fluviales y terrestres existentes, la tipología de los turistas que visitan ciertas áreas y por último, las potencialidades de desarrollo actuales y futuros de esta actividad productiva.

Las zonas identificadas serán utilizadas como información base para la propuesta de zonificación final:

Zona Turística 1 Sector Turístico Queule – Mehuín Zona Turística 2 Sector Turístico Chan-Chan - Alepúe Zona Turística 3 Sector Turístico Pilolcura – Curiñanco – La Misión Zona Turística 4 Sector Turístico San Ignacio – Niebla Zona Turística 5 Sector Turístico eje fluvial Ríos Calle-Calle – Valdivia – Cruces –

Tornagaleones Zona Turística 6 Sector Turístico Corral – Mancera Zona Turística 7 Sector Turístico Punta Corral – Chaihuín – Colún Zona Turística 8 Sector Turístico Río Bueno - Hueicolla – La Barra – Áreas Silvestres Protegidas

Declaración de Zona de Interés Turístico ZOIT al sector de Valdivia y Corral:

De acuerdo a SERNATUR, se entiende por Zona de Interés Turístico Nacional, “aquella área de características esencialmente rural, amplia en extensión, donde junto a recursos turísticos relevantes coexisten otros usos o actividades con una compatibilidad básica con estos. Los atractivos turísticos que ofrece, corresponden a una gama variada y contribuyen a conformar circuitos y/o áreas turísticas generalmente no explotadas, de carácter potencial, siendo conveniente velar por la preservación y puesta en valor de los recursos turísticos que posee,

Page 119: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

111

debiendo contar para ello con un plan de Ordenamiento Territorial de carácter extensivo que resguarde y encauce adecuadamente su desarrollo turístico 27.

La declaratoria como ZOIT no conlleva según la legislación regular vigente en el país, beneficios o efectos especiales que vayan más allá de los aspectos de carácter ordenancista propios de un plan de ordenamiento territorial. Sin embargo se considera que se pueden inferir o aprovechar diferentes recursos que la legislación o administración en aplicación permite, que faciliten o puedan hacer más expeditos la aplicación de los planes de ordenamiento elaborados como consecuencia de la declaratoria ZOIT. Entre los efectos básicos más inmediatos se destacan.;

a. Una declaratoria de ZOIT implica una distinción de esta porción de territorio del resto del territorio nacional, y lo califica de turístico, lo que puede ser aprovechado para posicionar a un destino respecto de su demanda objetiva.

b. Determina usos incompatibles del territorio con la actividad preferentemente turística que debería primar al interior de las ZOIT.

c. Ejecutoriedad oficiosa en cuanto a procurar objetivos de coordinación y asesoría para el logro de los propósitos de los Planes de Desarrollo, y ejecutoriedad efectiva e inmediata para el caso de los Planes de Ordenamiento debidamente aprobados.

d. Obligatoriedad para la Administración y los particulares del cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Plan de Ordenamiento respectivo, a través de los cuerpos legales vigentes que permitan el cumplimiento de lo señalado en dichos planes de ordenamiento.

Como consecuencia de la declaración de una Zona Interés Turístico Nacional, el SERNATUR podrá requerir del resto de los servicios del Estado o de los Municipios respectivos, de acuerdo a normas o procedimientos debidamente reglamentados, la utilización oportuna de todos los recursos legales.

En la zona costera de la Región de los Ríos existe una propuesta de declaración de Zona de Interés Turístico ZOIT al sector costero de las comunas de Valdivia y Corral, impulsada por el Servicio Regional de Turismo, con el apoyo de la Municipalidades y apoyo por parte del sector privado vinculado al sector turístico. Esta ZOIT consideraría todo el borde costero fluvial y marítimo de ambas comunas incluyendo sus atractivos turísticos. Su objetivo, es favorecer un desarrollo turístico integral de la zona costera fluvial y marítima de las Comunas de Valdivia y Corral.

Siendo una iniciativa que busca la coordinación de la acción futura de los sectores públicos y privados sobre esta área territorial, esta propuesta será considerada en la negociación pública y privada toda vez que involucra un sector considerable de la zona costera que está, que quedaría bajo un uso preferentemente turístico.

27 SERNATUR. Zonas y Centros de Interés Turístico Nacional. Antecedentes Básicos para una Estrategia de Ordenamiento Territorial. 2007

Page 120: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

112

Mapa

19.

Prop

uest

a de Z

ona d

e Int

erés

Tur

ístico

ZOI

T, S

ERNA

TUR

Page 121: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

113

2.7 Lineamientos Regionales La región de los Ríos se encuentra desarrollando su Estrategia de Desarrollo Regional, toda vez que se trata de una región nueva, y como tal le corresponde generar su propio instrumento de acción para los próximos 10 años.

El proceso de construcción de la Estrategia ha tenido varias etapas, entre las cuales cabe destacar la elaboración de una Línea de Base, un Estudio Prospectivo Regional, construida con la participación de talleres de expertos y talleres técnicos, y un proceso de participación ciudadana que ha permitido una retroalimentación con los servicios públicos y con la ciudadanía.

En función de estos antecedentes y otros estudios previos, se han identificado y analizado los aspectos y tendencias fundamentales del desarrollo de la Región de Los Ríos, identificando a aquellas materias relevantes sobre las cuales se actuará, ya sea para consolidar procesos favorables o para cambiar aquellos que afectan negativamente las posibilidades de desarrollo en la Región. Este conjunto de afirmaciones ha configurado un primer marco de trabajo, que ha permitido elaborar los primeros Lineamientos Estratégicos que orientaran el desarrollo en la región, entre los cuales destacan:

i. Una administración Pública Regional Moderna, referido a mejorar y modernizar la gestión pública, aprovechando la reciente creación de la región, sus cualidades geográficas y su capital social, dando el soporte técnico para que la región funcione de manera adecuada y con los instrumentos innovadores.

ii. Inclusión creciente de un proceso social basado en la integración, cohesión, protección y justicia social en la cual sus habitantes puedan acceder a mayores recursos y oportunidades para participar en la vida económica, social-relacional, político legal y cultural.

iii. Un Desarrollo Territorial Integrado y Sustentable, con el objetivo de lograr un territorio desarrollado, conectado y comunicado equilibradamente, contando con una mayor dotación de infraestructura y servicios funcionales para la población y el desarrollo local.

iv. La Protección de la Identidad Patrimonial, con el objetivo de poner en valor, proteger, reconocer la diversidad patrimonial tangible e intangible, considerando su naturaleza y biodiversidad, sus construcciones, legado histórico y arqueológicos junto con sus expresiones artísticas y culturales.

v. El Desarrollo Económico del Capital Humano, asociatividad e Innovación, abordando eficazmente los requerimientos de la sociedad regional, nacional y global en base al conocimiento, la formación y desarrollo de las capacidades de su capital humano, la innovación y la construcción de eficientes redes sociales, tecnológicos y productivos.

vi. La integración de la dimensión internacional en su gestión pública y privada orientada a una inserción en la globalización y aprovechamiento de oportunidades que representa para su desarrollo.

Page 122: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

114

Para alcanzar estos lineamientos, se trabajará en la definición de los “objetivos” que serán los orientadores de las acciones de carácter estratégico a implementar, con el fin de identificar los principales problemas a resolver y las oportunidades a capitalizar.

El Proceso de Zonificación de Uso del Borde Costero en el Marco de la Estrategia Regional:

El trabajo que este equipo técnico ha implementado hasta ahora, ha permitido generar un nuevo conocimiento territorial, a partir de la sistematización de información dispersa en diversos organismos-tanto públicos como privados- permitiendo así generar una base de información geográfica común, con la que la región no contaba.

La zonificación constituirá uno de los primeros instrumentos de expresión espacial de la Estrategia Regional de Desarrollo, el cual permitirá sentar las bases en la región de una manera de gestionar el territorio; a través de la espacialización de las políticas regionales de desarrollo costero, considerando distintos ámbitos de gestión como el social, el económico y el físico ambiental.

Page 123: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

115

III.- ELABORACIÓN CARTOGRAFIA BASE

3.1 Metodología

Desarrollo de Línea Base Cartográfica Región de Los Ríos

El desarrollo de la línea base cartográfica contempla dos etapas. La primera consistió en determinar una línea de costa uniforme y detallada a nivel regional, digitalizando en pantalla (a escala 1:3.500) sobre una base cartográfica de 20 ortofotomosaicos provenientes de un vuelo CIREN – FACH de los años 1992-1993. La escala de los fotogramas que componen cada ortofoto es 1:70.000, y son representados a una escala 1:20.000 en formato análogo.

Estos fueron escaneados y georeferenciados en Proyección UTM Esferoide y Datum Sudamericano 1969 Huso 18 (proyección original), para comenzar la etapa de digitalización.

Una vez concluido este proceso, se reproyectó la cobertura digital a la proyección UTM Esferoide y Datum WGS 84 Huso 18, utilizando los parámetros de transformación indicados en el manual de bases técnicas para la elaboración de la zonificación territorial del borde costero.

La segunda etapa corresponde a una recopilación, homogenización y sistematización de información territorial referente a:

- Límites Administrativos - Centros Poblados - Red Caminera - Hidrografía - Infraestructura Comunitaria (escuelas, iglesias, postas, retenes etc.)

Esta información en formato digital proviene de una recopilación desarrollada por el M inisterio de Planificación (MIDEPLAN) y proporcionada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE). La información temática en conjunto con la línea de costa conforman la “Línea Base de Información Territorial a Nivel Regional”.

Información Temática Complementaria Paralelamente se ha desarrollado el proceso de recopilación, homogenización y sistematización de información territorial que se presenta en el siguiente cuadro.

Page 124: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

116

Cuadro 30 Información Territorial Temática

Fuente Información Proyección Uso Año

SUBDERE Mosaico Imágenes Satelitales Landsat TM UTM WGS 84 18 2001 INFOR MDT UTM PSAD 56 18 2004 INFOR Imagen Satelital Landsat TM (Path 233 row 88) UTM WGS 84 18 2007 CONAF Actualización Catastro de Bosque Nativo UTM PSAD 56 18 2007 MINVU Caladeros UTM PSAD 56 18 2003 MINVU Concesiones marítimas UTM PSAD 56 18 2003 Capitanía de Puerto Valdivia Concesiones marítimas UTM, Geográfica 18-19 2009

SERPLAC Infraestructura Comunitaria UTM PSAD 56 18 2003 SERPLAC Caletas Artesanales UTM PSAD 56 18 2003 WWF Localización de Loberías UTM PSAD 56 18 2006

SUBDERE Distritos Censales, Localidades Catastradas, Poblados, Red Educacional, Cuerpos de Agua, Cascos Urbanos

UTM WGS 84 19 2007

Bienes Nacionales UTM WGS 84 CONADI Territorios Lof-Mapu y comunidades indígenas UTM PSAD 56 18 2007 SERNAGEOMIN Concesiones Mineras UTM PSAD 56 18-19 2009 SERNAGEOMIN Remoción en masa e inestabilidad de laderas UTM PSAD 56 18 2008 MOP Convenio de Programación GORE-MOP UTM WGS 84 18 2008 SERNATUR Zonas de interés turístico (ZOIT) y atractivos UTM PSAD 56 18 2008 Ilustre Municipalidad de Valdivia Plan Regulador Propuesto Valdivia UTM WGS 84 18 2008

MINVU Plan Regulador Mehuín UTM WGS 84 18 2009 SHOA Cartas Náuticas y Batimetría Regional UTM WGS 84, SAD 69 18 2008

Este proceso consiste en la identificación de proyección cartográfica de origen, para su posterior reproyección al formato SIRGAS utilizando las instrucciones del manual de cartografía.

3.2 Levantamiento de Información

La siguiente etapa consistió en establecer un protocolo para la sistematización de información proveniente en formato no digital, entre este tipo de información se encuentran:

Page 125: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

117

Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB)

En la Región de Los Ríos, actualmente están en vigencia 43 áreas de manejo de recursos bentónicos (AMERB).

Las áreas fueron mapeadas de acuerdo a la información proveniente de los Decretos Supremos que las establecen en el territorio, usando coordenadas que las delimitan con la línea de costa y los bordes de los polígonos irregulares que se forman al unirlas.

Estas fueron ingresadas al software “Transformador de Datum” proporcionado por el Instituto Geográfico Militar (IGM), ingresando coordenadas geográficas y obteniendo coordenadas UTM en proyección SIRGAS. Posteriormente, estas coordenadas fueron unidas entre sí e interceptadas con la línea de costa generada en la etapa de digitalización.

Áreas Reservadas para el Estado y de Ejercicios Navales

Las áreas reservadas para el Estado, se determinaron a partir de la información proporcionada por la Gobernación Marítima de Valdivia.

Siguiendo la metodología descrita anteriormente, se establecieron zonas de maniobra, espera y desembarco de práctico.

Áreas Apropiadas para la Acuicultura (A.A.A.)

Las áreas de aptitud preferente para la acuicultura, se establecieron a partir de las coordenadas insertas en los Decretos Supremos.

La metodología consistió en homogenizar e identificar las diversas proyecciones cartográficas existentes en los datos de entrada, para establecer un formato único de salida, siguiendo la metodología descrita anteriormente.

Page 126: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

118

IV. AREA DE PLANIFICACION DEL BORDE COSTERO

La delimitación de “unidades geográficas territoriales” en el área de planificación costera es fundamental, no sólo por la necesidad de concretar físicamente la asignación de usos preferentes de determinados territorios, sino porque es la única garantía que permite analizar de forma coherente las relaciones entre la población, los asentamientos, las actividades productivas y los recursos costeros.

Según la Política Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral de la República – PNUBC – (Decreto Supremo Nº 475 de 1994, del Ministerio de Defensa Nacional), el Borde Costero está definido como:

“Aquella franja del territorio que comprende los terrenos de playa fiscales ubicados dentro de una franja de ochenta metros de ancho, medidos desde la línea de la más alta marea de la costa del litoral, la playa, las bahías, golfos, estrechos y canales interiores, y el mar territorial de l a República, y que se encuentran sujetos al control, fiscalización y supervigilancia del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina.”

Sin desconocer este mandato, se parte de la base que para los fines de planificación y de una gestión funcional y sustentable de la zona costera, se debe tener presente en su delimitación, una concepción más integral que considere como borde costero, a un sector que abarque más allá del espacio de transición física entre tierra y mar, que permita integrar los sistemas terrestres que afectan al mar y a los ecosistemas marinos afectados por su proximidad a la tierra. Es por eso que para el proceso de zonificación del borde costero de la Región de Los Ríos, el área de “planificación o de intervención” contempla una zona de cobertura mayor que la establecida en el Decreto Supremo Nº 475, cuya definición se sustenta en consideraciones de carácter geográficas, ambientales, sociales y de paisaje escénico. Este último es el que refleja la funcionalidad o potencialidad de un territorio específico, y que en conjunto con los demás elementos, dan cuenta de la realidad regional y de la ocupación de su borde costero.

Considerando lo anteriormente expuesto, la delimitación espacial del área de zonificación , se ha realizado sobre la base de distintos criterios que se señalan a continuación:

Criterios Geográficos

Los criterios geográficos son determinantes a considerar en la delimitación de un área, toda vez que permiten relacionar las condiciones naturales (tales como suelo, temperatura, pluviosidad, condiciones de luminosidad, vegetación natural, intensidad y dirección predominante de los vientos, etc.), con un territorio en particular.

Page 127: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

119

Considerando las características geográficas de la zona costera en la región, las variables geográficas–ambientales que se han tenido en cuenta para delimitación de esta unidad de análisis son:

a) El relieve costero:

Tal y como fue mencionado en capítulos anteriores, la Cordillera de la Costa es una de las unidades morfológica de la Región. Geológicamente, ha constituido un obstáculo para el desplazamiento de los materiales y sedimentos originados en la Cordillera de los Andes, por lo que estos se han depositado preferentemente en la depresión intermedia. Ambientalmente constituye una unidad ecológica en sí misma, ya que presenta tipos de suelos diferentes al resto de las unidades geomorfológicas, vegetación y fauna especiales. Por otra parte, desde el punto de vista de la ocupación del territorio ancestralmente, esta barrera natural ha significado una dificultad para acceder al mar desde el interior y viceversa, lo que ha limitado históricamente la movilidad de los asentamientos poblacionales, la que se ha concentrado principalmente en las desembocaduras de ríos y estuarios.

b) Las microcuencas costeras: Relacionado con el anterior, la delimitación geográfica de las microcuencas que nacen en la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa, permitió la identificación de sub -áreas geográficas las cuales en su conjunto delimitan por sí solas un territorio geográfico con influencia costera. Para efecto de la delimitación del área se consideraron todas aquellas microcuencas que nacen en la divisoria de aguas de este relieve costero y que descargan hacia la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa.

c) Las condiciones climáticas : Desde el punto de vista climático, la zona costera es diferente al resto de la Región. El relieve costero ejerce una barrera natural que genera condiciones climáticas distintas a sotavento que a barlovento, al nivel que se ha clasificado como una sub-zona climática aparte. Estas diferencias se traducen en mayores precipitaciones en la vertiente occidental de la cordillera que en la oriental, en un mayor porcentaje de humedad relativa, en temperaturas más moderadas y en una diferencia significativa en el régimen de vientos, lo que determina finalmente una zona geográfica en sí misma. Relacionado con los dos anteriores, la influencia marina determina en varios aspectos que la zona costera presente condiciones diferentes a las zonas de mas al interior, que se traducen en aspectos tales como, el tipo de vegetación y procesos erosivos más intensos.

Criterios Ecológicos

Desde el punto de vista ecológico los aspectos más relevantes que se han considerado para delimitar la zona de planificación son:

Page 128: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

120

a) Tipo de vegetación: Las condiciones geográficas descritas anteriormente, es decir: relieve, altura, exposición de laderas, microcuencas, etc., son determinantes en el tipo de vegetación que se desarrolla en esta zona, y que presenta características y asociaciones diferentes del resto de la Región.

b) Diversidad específica: Relacionado con lo anterior, en los bosques de la zona costera occidental, se dan casos de diversidad específica, tales como el Olivillo Costero, especie nativa endémica de Chile y representativa de la Selva Valdiviana y que crece prácticamente sólo en la ladera occidental de la Cordillera de la Costa, donde es posible encontrar aún abundantes ejemplares de esta especie.

c) Fauna Terrestre y Marina: La fauna terrestre asociada a la vertiente occidental de la cordillera costera, es también diferente a la del resto de la Región, básicamente por las condiciones climáticas imperantes y el hábitat que allí se desarrolla.

Criterios de Habitabilidad y Ocupación del Territorio

Un análisis general de la distribución de los centros poblados de la costa de la Región de Los Ríos, da cuenta de un patrón de asentamiento de la población actual que permite concluir en forma coherente la existencia de una relación directa entre el tipo de asentamiento y los recursos que se inscriben en su entorno. Con excepción de las ciudades de Valdivia y Corral, que presentan una diversidad en actividad económica productiva, el resto de los poblados centran su actividad económica en aspectos relacionados directa o indirectamente con los recursos costeros, ya sea en su totalidad o compartidos.

Criterios Patrimoniales Culturales

Relacionado en parte con el criterio anterior, los poblados, caletas de pescadores y caseríos aislados que se encuentran en la zona costera responden mayoritariamente a patrones históricos de asentamiento, ya sea precolombino o posterior a la colonización.

Criterios Económicos

El uso actual del borde costero, en cuanto a su explotación de sus recursos, distribución de áreas de manejo (AMERB), distribución de caletas, y otros componentes productivos, también es considerado al momento de definir las macrozonas para el análisis territorial.

Criterios Científicos

En el área costera de la Región, existen zonas de interés científico de importancia regional y nacional, que se han tomado en consideración para la delimitación de las macrozonas.

Page 129: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

121

Por los criterios anteriormente planteados, geográficos, ecológicos y de habitabilidad, el “área de planificación” o de “intervención” a zonificar en la Región de Los Ríos ha quedado delimitada de la siguiente manera:

Área de Zonificación:

El límite Norte considera el límite administrativo de la Región de Los Ríos (XIV Región) con la Región de La Araucanía. Este límite coincide en la costa con la desembocadura del río Queule y también con el fin de la presencia de los mayores fragmentos de bosque nativo de la Cordillera de la Costa.

El límite Sur corresponde al límite regional de la región, con la Región de Los Lagos y que coincide con el río Bueno en su desembocadura.

El límite Este, se decidió basándose en las variables geográficas, ecológicas y de ocupación del territorio descritas anteriormente y que integra aspectos de relieve, climáticos y distribución de la población asociada al borde costero. De esta manera, quedó definida por la divisoria de aguas de las sub-cuencas costeras, las más altas cumbres del relieve costero inmediato, la zona con clima de franja costera (Clasificación L), que se extiende entre la costa entre los 5 a 10 km tierra adentro, y las localidades y caletas que tiene su actividad económica vinculado al recurso costero.

El límite Oeste corresponde al Océano Pacífico.

Eje fluvial estuarial río Valdivia, río Calle-Calle, río Cruces y afluentes hasta la influencia de mareas y el Río Bueno hasta Puerto Trumao.

Considerando que: la Región posee más de 185 km de costa (mas el eje fluvial estuarial de la Cuenca del río Valdivia), las condiciones ecológica-geográficas y la ocupación actual del territorio costero, el litoral de la Región de Los Ríos se ha sub-dividido en 4 Grandes Zonas, que serán las “Unidades Territoriales de Análisis” para efectos de este proceso de zonificación y que describen a continuación (Mapa 20).

Page 130: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

122

Mapa 20. Área de Planificación del Borde Costero en la Región de Los Ríos

Page 131: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

123

Descripción de las Zonas ZONA 1: Desde Río Queule – Hasta Pilolcura

Descripción y Caracterización:

Siguiendo la línea de costa, corresponde a la zona comprendida, entre la desembocadura del río Queule (límite Regional con la Región de La Araucanía) y la playa de Pilolcura por el sur. Hacia el interior el área queda delimitada por las variables anteriormente planteadas, principalmente por el relieve costero, el área comprendida por las microcuencas que desembocan hacia el mar, la influencia climática costera y las localidades relacionados con las actividades de la costa. En el sector norte de esta zona, se decidió incorporar una porción del territorio delimitada por la subcuenca del estero afluente del río Queule.

Las playas presentes en el borde costero de esta Zona 1, son del tipo reflectivas y disipativas. Entre las primeras se encuentran la playa de Matías, y entre las segundas las playas de Mehuín y Ronca. La Bahía de Maiquillahue presenta características intermedias (Jaramillo et al., 1993).

Con relación a la batimetría del sector, estudios señalan que la pendiente de los fondos es del orden del 1%, mientras que al sur poniente del río Lingue alcanza valores superiores al 1.5%. Saliendo de la Bahía de Maiquillahue, a unos 3.000 m y 5.000 m de la orilla, se encuentran profundidades del orden de los 21 y 24 m respectivamente28.

En relación a los cuerpos de agua terrestres, esta zona se caracteriza por presentar varias microcuencas costeras, entre las que se destacan la del estero Alepue y la microcuenca del río Lingue (de importancia local) que traspasa el cordón de la Cordillera de la Costa para desembocar en la Bahía de Maiquillahue. Esta cuenca se extiende por alrededor de 32 km en dirección EW y presenta una superficie de alrededor de 16.000 ha.

Zona 1 – A

Descripción y Caracterización

Se extiende desde el límite de la región hasta la Punta de Maiquillahue (Mapa 21). Esta sub-zona, se decidió delimitar básicamente considerando patrones de asentamiento y de actividad económica de la población ligada al sector costero.

En este sector destaca la Bahía de Maiquillahue, la cual es un cuerpo abierto hacia el nor -oeste con una extensión norte-sur de aproximadamente 6 km de largo y una amplitud aproximada de 3 km. La bahía limita al norte con Punta Piedra Blanca del cordón de Queule (178 m aprox.) y en el sur con la Punta Maiquillahue (123 m aprox.) las cuales caen abruptamente al mar. En esta bahía se encuentran las dos principales caletas de la comuna de Mar iquina; Mehuín y Misisipi. El río Lingue desemboca en la bahía y genera un estuario, en cuya boca se extiende una barra de arena paralela a la línea de costa (típicas de los estuarios de esta zona), la cual

28 Informe Diagnostico Final, Comuna San José de la Mariquina, Agenda Local 21

Page 132: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

124

presenta un canal permanente que es usado por los pescadores de Mehuín para acceder al mar. La caleta de pescadores está ubicada en el río, unos dos kilómetros antes de la desembocadura.

Mapa 21 Área de Planificación Zona 1 - A

Page 133: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

125

La desembocadura del río Lingue divide a la bahía en dos sectores:

Al sur del río caracterizado por un litoral rocoso y alto, de desarrollo Oeste y Este, con varias playas menores de escasa arena. En este sector se encuentra la caleta de Misisipi.

Al norte del río, un litoral de playas de arena y acantilados rocosos que se desarrollan en un sentido Norte-Sur. En este sector se encuentra el Balneario de Mehuín.

Desde la ribera norte del río Lingue se extiende la playa grande de Mehuín, con una extensión de 1.600 m y un ancho variable entre los 24 y 140 m. En el extremo sur y el norte se encuentran pequeñas dunas que sustentan vegetación higrófila. En e l extremo sur y mitad de la playa grande, el piso supralitoral se extiende entre el nivel de marea y las primeras dunas que se encuentran por detrás de este nivel de marea. El extremo norte está limitado por un farellón de piedra laja construido para dar solidez al camino carretero que pasa próximo al sector de la playa29.

Al norte de la playa grande de Mehuín, se ubica una pequeña playa conocida como Pichicullín, que ocupa una extensión aproximada de 300 m de largo, con una anchura variable entre 7 a 12 m y está limitada en su parte posterior por un farallón artificial (7 a 12 m) construido con el mismo fin que el anterior, para dar solidez al camino costero.

Usos y Actividades Actuales:

En la actualidad, las actividades principales de esta zona son el turismo y recreación y la pesca artesanal. El turismo está fuertemente desarrollado, principalmente en las playas de Mehuín y Pichicullín. Se trata de un turismo local y típico, siendo la playa de Mehuín la principal zona de recreación durante el verano de la ciudad de San José de Mariquina, constituyendo también una alternativa turística para la ciudad de Valdivia y para ciudades de la Región de la Araucanía como Toltén y Temuco.

La pesca artesanal es la otra actividad que se desarrolla en la zona principalmente en las caletas de Mehuin y Misisipi. Existen cuatro áreas de manejo (Mehuín Sector C, Mehuín, Misisipi y Maiquillahue).

El turismo y la pesca artesanal, son actividades que existen y conviven desde hace muchos años y se complementan en su totalidad, siendo uno de sus principales atractivos la playa, camping y la gastronomía de productos del mar, lo que queda demostrado con la oferta variada de residenciales, camping y restaurantes que existen principalmente en el Balneario de Mehuín.

Hace algunos años se desarrollaron actividades de interés científ ico en la Punta Maiquillahue por parte de investigadores de la Universidad Austral de Chile, las cuales fueron interrumpidas por los conflictos derivados frente a la posibilidad de la instalación del ducto de la planta de la

29 Jaramillo, 1978.

Page 134: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

126

Celulosa Arauco ubicada en las cercanías de San José de la Mariquina, conflicto que aún persiste y que no ha sido resuelto en su totalidad.

Por su parte, la actividad forestal se desarrolla en algunos sectores altos de la Cordillera de la Costa.

Tendencias actuales y conflictos de intereses identificados:

La actividad turística de esta zona, si bien tiene una influencia más bien local , se visualiza como uno de los polos de desarrollo más significativos para la zona, toda vez que la pesca artesanal se ha visto mermada en cuanto a sus recursos y se encuentra en el límite de las cuotas de extracción y capacidad de creación de AMERB.

Para esta zona, el mayor conflicto que se identifica y que resulta preocupante , es la situación que se ha generado entre los pescadores artesanales y la actividad turística, con la industria de la Celulosa por la posible instalación del ducto de descarga de riles de la Planta de Celulosa de Forestal Arauco. El conflicto generado por esta “posible instalación”, lo cual está condicionado a la aprobación de la Evaluación de Impacto Ambiental de este proyecto así como a la obtención de la concesión marítima para la instalación del ducto, ha dividido a la población por cuanto un grupo de pescadores ha negociado con la empresa medidas compensatorias de carácter monetario y otro grupo continua en la oposición a la instalación de este ducto. La actividad turística también puede verse afectada por este tema, toda vez que su principal atractivo está basado en las calidad de las playas.

La pesca artesanal actualmente entra en conflictos con la pesca industrial, básicamente por la competencia de los recursos y por la intromisión de los barcos cerqueros a las zonas exclusivas para la pesca artesanal. Ambas actividades extractivas actúan en desmedro de la investigación científica marina que alguna vez se desarrolló en la zona por la alteración del hábitat marino.

Zona 1 – B

Descripción y Caracterización

Se extiende desde el sur de la Punta de Maiqui llahue hasta la playa de Pilolcura (Mapa 22). Lo que diferencia este sector del anterior, es básicamente el patrón de asentamiento de la población local, el cual no es concentrado sino más bien de carácter disperso y en muchas ocasiones se presentan en forma de caseríos aislados. No existe ningún poblado en esta zona del tamaño similar a Mehuín o Misisipi posiblemente porque tampoco existe una bahía de condiciones similares a la de Maiquillahue. El sector costero de esta zona se caracteriza al igual que el anterior, por un litoral rocoso metamórfico y zonas de depositación de sedimentos que originan playas de arena de diversa longitud. Al sur de Punta Maiquillahue se desarrollan varias playas de similar morfología entre las que destacan Playa Epuco y más al sur las extensas playa conocida como Alepúe Bajo y Chan-Chan.

Page 135: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

127

Mapa 22. Área de Planificación Zona 1 - B

Page 136: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

128

La morfología local de estas playas responde predominantemente a procesos de erosión eólica, a efectos de las corrientes costeras, mareas y oleaje, que actúan sobre ellas ya sea erosionándolas o depositando arena en las mismas. Por lo general durante los meses de otoño e invierno son épocas erosivas (predominancia de los vientos N / NW) y en verano (vientos de S / SW) épocas de deposición de arena (Jaramillo, 1978).

Usos y Actividades Actuales:

La actividad económica de la población ligada al sector costero es mixta y en la mayoría de los casos está ligada a la pesca artesanal y actividades agropecuarias. Esta zona se caracteriza por una fuerte presencia de las comunidades mapuches lafquenches, que se localizan básicamente en los sectores de Alepúe Bajo, Alepúe Alto y en Chan-Chan. Coexisten la agricultura de subsistencia y la pesquería artesanal vinculadas a ocho áreas de manejo.

El desarrollo turístico es precario y prácticamente localizado en el sector de Chan-Chan, donde se encuentran unas pocas casas de veraneo, actividades de camping espontáneo y de pesca de orilla principalmente en la época estival. Si bien existen caminos ripiados de segundo orden, la accesibilidad al sector es mala y las condiciones de vida relativamente aisladas. Estas comunidades tienen su centro de abastecimiento en Mehuín y San José de la Mariquina. Cuentan con trasporte público que las conecta diariamente a estos centros poblados de mayor jerarquía, en donde se realiza el intercambio de productos y abastecimiento de mercadería básica.

Tendencias actuales y conflictos de intereses identificados

El área presenta un patrón de ocupación disperso en toda la franja litoral. En la actualidad, el sector de Chan-Chan es quizás el de mayor interés para actividades turísticas, tanto por sus condiciones de playa como por poseer una mayor accesibilidad comparativamente con el resto del área. Durante el verano, el sector es usado como camping, lo que resulta preocupante toda vez que no existe una infraestructura adecuada para la instalación, lo que deriva en deterioro de las playas por la basura y falta de higiene.

En esta zona se ubican la mayor cantidad de comunidades mapuches – lafquenches, por lo que la puesta en marcha de la nueva Ley debiera traer un cambio en el tema de tenencia de la propiedad en el futuro próximo de esta franja costera.

Existen zonas de interés arqueológico que sería importante de resguardar como atractivo patrimonial y que debieran vincularse con el desarrollo turístico de la zona.

De no concretarse ningún proyecto de mejoramiento en las vías de accesibil idad existentes, es difícil prever cambios en el escenario actual, por lo que el turismo rural y de playas, se visualiza como uno de ejes de desarrollo.

Page 137: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

129

Proyectos de emprendimiento, fortalecimiento y mejoramiento de la gestión productiva de la población asociada a las actividades de la pesca artesanal, deben ser canalizados para mejorar la calidad de vida de una población deprimida y aislada.

ZONA 2: Desde Pilolcura – Hasta Niebla

La Zona 2 se extiende desde el sector de Pilolcura en el extremo norte hasta Niebla por el sur, tiene una extensión aproximada de 45 km de longitud, y se ubica en su totalidad dentro de los límites de la comuna de Valdivia (Mapa 23).

Desde el punto de vista geomorfológico, la costa de esta zona es similar a la anterior y se caracteriza por ser rocosa y expuesta al mar, con sectores de depositación que en ocasiones generan extensas playas algunas de las cuales alcanzan hasta los 5 km de longitud, como la playa de Curiñanco.

En este sector, existe una serie de cuencas costeras que a su vez están formadas por microcuencas. De todas estas, cuatro son las más importantes en cuanto a su extensión y tamaño; las microcuencas del estero Pichicullín y Pillín, la del estero Pilolcura, y la del estero Camposanto en la localidad de Curiñanco.

Gran parte del borde costero de esta zona se encuentra habitado, destacando los poblados de Niebla – Los Molinos, San Ignacio y Curiñanco.

Esta zona se ha subdividido en dos sub-zonas que se describen a continuación:

Zona 2 – A

La Zona 2 – A se extiende desde Pilolcura por el norte , hasta el límite norte de la playa Calfuco, por el sur.

Usos y Actividades Actuales

Esta área constituye una zona de playas contiguas, caracterizada por un patrón de asentamiento de caseríos aislados que se ubican a lo largo de ruta Niebla - Curiñanco. Esta ruta conecta prácticamente a todas las playas de este sector con excepción de Pilolcura, a la cual se debe acceder por un camino que se eleva por sobre el acantilado rocoso de Punta Curiñanco o a través de un camino interior. Las playas principales que se encuentran a lo largo de este camino costero son: Curiñanco, La Misión, Calfuco y Playa Rosada.

Otro aspecto singular que diferencia a esta zona de la siguiente (2 - B), es la presencia de comunidades indígenas rurales costeras, principalmente en el sector de Curiñanco, Los Pellines y Bonifacio. Estas comunidades indígenas, tienen un sistema mixto de actividades económicas en donde también coexisten la agricultura a de subsistencia y la pesca artesanal. Producen entre otras cosas, hortalizas en sus huertos caseros, destinados exclusivamente a la venta directa de turistas que suelen a aparecer en el período estival. La producción de ovinos de pequeña proporción en el sector de Curiñanco.

Page 138: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

130

Mapa 23. Área de Planificación Zonas 2 – A y 2 - B

Page 139: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

131

Destacable también, es la diversidad marina en el sector noreste de la comuna, aspecto que no está presente en la Zona 2 – B. Estudios desarrollados por Moreno et al. (2001) en la zona de Curiñanco, demuestran que el sector expuesto del área, caracterizado por una gran energía y exposición al oleaje, determina que este espacio marino presente condiciones de biodiversidad de la comunidad intermareal y submareal distintas al resto de la costa aledaña, lo que se traduce en la existencia de especies diferentes. Como ejemplo de esto , podemos mencionar que en la zona intermareal superior, destaca la presencia del chorito (Perumytilus purpuratus) y cirripedio (Notochthamalus scabrosus), siendo los animales móviles más conspicuos Littorina araucana y Collisella zebrina. En la zona submareal el aspecto más relevante se refiere a la alta abundancia de organismos filtradores cuya presencia se mantiene relativamente uniforme desde la superficie hasta los 16 m, límite inferior del sustrato rocoso, con colonias extensivas del p iure (Pyura chilensis).

En el sector de Calfuco se encuentra el Laboratorio Costero de Recursos Acuáticos, de la Facultad de Ciencias (UACh). Se trata de un centro dedicado a desarrollar proyectos de investigación científica en ecología marina y el manejo de recursos costeros, trabaja en ampliar el nivel de conocimiento de la biodiversidad local. Estudios por Manríquez (2007) detectaron abundancias en la densidad de poblaciones del loco (Concholepas concholepas) con altos grados de endemismo, debido al intenso aislamiento del ecosistema y poca intervención humana en el área de estudio. Reconocido como un sitio prioritario para el establecimiento de una reserva marina, permite el rápido incremento de especies sobreexplotadas, recuperación de interacciones ecológicas claves y aporte de información útil para el manejo de recursos.

De toda la franja costera de la Región, este sector es el que presenta la menor cantidad de áreas de manejo, siendo prácticamente el único sector donde no se han adjudicado.

Tendencias actuales y conflictos de intereses identificados

Coexisten en esta zona, caletas de pescadores, grupos de casa de veraneo, concesiones marítimas, uno que otro puesto de venta de abarrotes que funcionan durante los meses de Diciembre a Marzo para abastecer a los turistas que visitan el área. Son playas muy apreciadas para la pesca de orilla y existe una población flotante de veraneantes que se instalan en la época estival acampando a lo largo de todas las playas siendo la preferida , Curiñanco. Estas playas, que no cuentan con infraestructura para tal efecto, presentan serios problemas de higiene producto de los desechos generados de toda índole. Este problema generado durante los meses de verano, irá en aumento en la medida que se mejore el camino de acceso (actualmente en vías de pavimentación) y se facilite la llegada de este tipo de veraneantes. Este problema debería ser abordado seriamente por la Municipalidad y discutido en este proyecto de ordenamiento del litoral, para que se tomen las medidas precautorias y prevenir un deterioro masivo de este recurso de playa.

Otro de los conflictos de intereses identificados guarda relación con el área de investigación con que cuenta la Universidad Austral en la zona de Calfuco. Si bien, este no es un conflicto de grandes dimensiones, la explotación de recursos pesqueros tanto por la pesca artesanal como la industrial, actúan en contra de las actividades de investigación científica en la medida que se alteran los hábitats. Este tema debiera ser tomado en consideración en el proceso de

Page 140: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

132

zonificación costera dado la inversión en investigación que se ha realizado en este sector por años.

Zona 2 – B

Se extiende desde la Punta La Misión hasta la localidad de Niebla inclusive. Alberga un uso residencial, turístico, pesquero artesanal e industrial, con algunas concesiones acuícolas.

La decisión de separar esta zona de la anterior, responde básicamente a diferencias en el tipo de actividades que se desarrollan en ella, a un patrón de ocupación distinto de la zona anterior, con un nivel de concentración de la población más intenso, mayor nivel de desarrollo, mayor grado de conectividad. Adicionalmente, gran parte de la Zona 2 – B , se encuentra regulado por un instrumento de planificación, el Plan Seccional Costero Niebla – Los Molinos – San Ignacio que data de 1998 (Mapa 23).

Usos y Actividades Actuales

Conviven aquí actividades productivas tales como: terminal pesquero, pesca industrial, caletas pesqueras, muelles y embarcaderos, astilleros pequeños, comercio, turismo, hoteles, cabañas y restaurantes. Además tiene un uso residencial ya que conforma un sector urbano de residencia alternativa de la ciudad de Valdivia. Esta zona constituye en esencia uno de los destinos turísticos más importantes de la ciudad por sus playas y por la presencia del Fuerte y Castillo de Niebla30. La infraestructura de uso público se ha implementado progresivamente en respuesta a la expansión urbana del sector y al crecimiento de todas estas actividades.

En el sector costero comprendido entre San Ignacio y Niebla, destaca el núcleo urbano de Niebla como un sector consolidado y las localidades de Los Molinos y San Ignacio. En Niebla , la ocupación del suelo se concentra en torno a la costa y se aprecia una importante área de consolidación de la actividad turística y residencial. Los Molinos concentra la actividad pesquera artesanal y turística, en donde se ha desarrollado una oferta gastronómica de relativa importancia y tiene una de las playas más visitadas por los locales. San Ignacio presenta un sector de playas extensas, en donde conviven la pesca artesanal, la actividad agrícola y el turismo de camping y playa durante los meses de verano.

Tendencias actuales y conflictos de intereses identificados

Al igual que en el sector anterior, existen variadas playas muy apreciadas para la pesca de orilla y una población flotante de veraneantes que se instalan en la época estival acampando a l o largo de la costa de todas las playas siendo las preferidas San Ignacio, La Misión y Playa Rosada. No cuentan con infraestructura para tal efecto y por lo mismo presentan serios problemas de higiene.

30 El fuerte de Niebla se llama Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Manfort de Lemus. Es Monumento Nacional y cuenta con museo de sitio con muestra permanente.

Page 141: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

133

Si bien los conflictos son pocos, persisten algunos problemas derivados de la diversidad de usos que se superponen. También existen serios problemas desde el punto de vista urbano por la presencia de asentamientos irregulares a lo largo de toda la ruta costera y la localización de residencias en zonas que presentan problemas de inestabilidad de laderas. Esta zona cuenta con una buena conexión vial, con un camino de estándar medio y pavimentado hasta poco antes de playa la Misión.

El camino que conecta a Valdivia con el sector de Niebla Los molinos, tiene un alto uso y es de relativa peligrosidad por la gran cantidad de curvas a través de toda su trayectoria, lo que aumenta durante la época invernal por cuanto se ve afectado por derrumbes que cortan la única vía de acceso a este sector. Esta franja costera está regulada por el instrumento de planificación correspondiente (PRC de Valdivia), sin embargo la instalación de casas y residencias que se localizan en sectores de alta pendiente, exigen por parte de la Municipalidad una permanente actualización y regulación. Además esta zona presenta serios problemas alcantarillado y red de agua potable.

En el borde costero fluvial se concentran varias áreas apropiadas para la acuicultura (AAA), y así como en otras zonas, la superposición de intereses entre el turismo y las actividades productivas que se desarrollan en esta zona son fuente permanente de conflictos.

ZONA 3: Eje Fluvial Valdivia / Calle-Calle y Ciudad de Valdivia

La Zona 3 incorpora a la ciudad de Valdivia y su eje fluvial, el cual se extiende desde el Humedal del Río Cruces inclusive hasta Niebla. Esta zona se extiende, comenzando desde la ciudad de Valdivia y siguiendo el curso del río hacia la desembocadura , antes de llegar a la localidad de Niebla. Para efectos de la zonificación se considerará una franja territorial que sigue el curso del río Valdivia y que abarca el territorio comprendido hasta la cota 25 m. De las áreas colindantes a los ríos Calle-Calle, Cruces, Tornagaleones, Futa, Angachilla y Naguillan.

Esta zona presenta condiciones muy particulares en lo que se refiere a su red fluvial y la incorporación de esta a su territorio urbano. El terremoto de 1960 provocó que muchas zonas aledañas al río descendieran de nivel, lo que causó el hundimiento de muchos terrenos y con ello el origen de varios sectores de humedales que rodean la ciudad, siendo el más conocido el humedal del Río Cruces. Por esta razón y por la presencia de grandes ríos como el Calle -Calle, Tornagaleones, Cau Cau, la ciudad presenta un borde costero asociado a cuerpos de agua dulce.

Esta zona se ha dividido en dos partes: los ejes fluv iales de los ríos Calle-Calle, Cruces, Tornagaleones, Futa, Angachilla y Naguillan y el área del río Valdivia incluida dentro del Plan Regulador Comunal en la zona urbana de la ciudad de Valdivia propiamente tal, la que conformará la Zona 3-A. Esta zona tomará en consideración lo que determine este instrumento de planificación para todos aquellos sectores aledaños al borde costero del río.

Page 142: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

134

Zona 3 – A:

Usos y Actividades Actuales:

La zona 3-A integra a todo el territorio costero asociado a la ciudad de Va ldivia y su zona urbana delimitada por el Plan Regulador Comunal propuesto. Su red fluvial asociada a este límite urbano lo compone los ríos Calle-Calle, Valdivia, Cau Cau y parte del río Cruces, este último en su sector asociado a la ribera de la Isla Teja en la ciudad. Para efectos de delimitar ésta sub-zona se ha considerado el Límite del Plan Regulador en aprobación, llegando hasta la zona de expansión urbana de Estancilla (ZEU) por el poniente, el santuario del Río Cruces por el Norte y el límite urbano propuesto por el oriente y Sur (Mapa 24).

Conviven aquí actividades urbanas, productivas, construcción de naves (astilleros), puertos, industria pesquera, industria de alimentos, turismo, servicios financieros, de la armada, comercio, hoteles, centros educacionales (colegios, escuelas y universidades) y restoranes. Valdivia es la capital y centro de la Región y a lo largo de su eje fluvial se ubican varios de los barrios con mayor actividad. Valdivia es una ciudad residencial, comercial e industrial, distribuyéndose los sectores urbanos, industriales de todo tipo y comerciales a lo largo del eje fluvial. Una buena parte de su desarrollo urbano de más alto nivel, está asociado a los ríos Calle-Calle y Valdivia privilegiando aspectos como el paisaje y calidad de vida. Así también el uso industrial se ubica en gran parte de la costa fluvial urbana, respondiendo a un patrón histórico de asentamiento que se veía favorecida por la presencia del río para el transporte de sus productos, aspecto que sigue siendo importante para la industria actual. La infraestructura de tipo público, vial, turístico y marítimo portuar io de menor orden, como el Muelle Fluvial Schuster, se ha implementado intensivamente a lo largo del río Callle -Calle, que cruza a la ciudad de Valdivia.

Tendencias actuales y conflictos de intereses identificados

De todas las zonas identificadas, esta macrozona es la más diversa y la que presenta mayores conflictos de intereses dada la diversidad de actividades que en ella se realizan. Como respuesta a la concentración de todas estas actividades, esta zona es una de las que presenta mayor presión por su uso costero, toda vez que se encuentra inserta en la ciudad capital . El Plan Regulador Comunal de la Ciudad de Valdivia ordena lo que se refiere al territorio urbano incluido en la zona 3 - A.

La presión por los accesos y concesiones marítimas de lecho y fondo de río son fuente permanente de conflictos entre los distintos sectores que tienen interés en el borde costero, lo que revela una falta de planificación territorial. En la actualidad, esto se ha convertido en un tema de discusión entre la Municipalidad, la ciudadanía, la Armada, dando paso en muchos sectores a verdaderas luchas de poder y demandas judiciales, debido básicamente a la multiplicidad y sobreposición de usos. La creación de la nueva región de Los Ríos, y la instauración de Valdivia como capital regional, hacen prever un crecimiento de la ciudad y por consiguiente de una demanda por los espacios cercanos al borde de río.

Page 143: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

135

Por lo anteriormente expuesto el ordenamiento de esta zona costera fluvial , si bien corresponde a una escala de microzonificación, constituye un desafío a trabajar en esta zonificación, el cual será resolver a través de este instrumento de zonificación una propuesta de uso preferente del eje fluvial costero incluido en la zona urbana de la ciudad de Valdivia.

Zona 3 – B:

Esta zona está dividida en dos partes separada de la ciudad de Valdivia; la primera comprende el río Cruces aguas arriba de la Isla Teja y que involucra básicamente el Santuario de la Naturaleza del Río Cruces. La segunda zona comprende el estuario fluvial del río Valdivia integrado por los ríos Calle-Calle (desde el límite urbano de la ciudad), Tornagaleones, Futa, Angachilla, Naguilán y Valdivia entre los principales. No se consideran las zonas de los ríos Calle-Calle, Cau Cau y Cruces integrados en el Plan Regulador Comunal de la ciudad de Valdivia y que constituyen la Zona 3-A (Mapa 25).

Aguas arriba de la ciudad de Valdivia, siguiendo el curso del río Calle -Calle la zonificación se realizará hasta donde se determine científicamente la influencia de mareas (Mario Pino, Investigador UACH Comunicación Personal), que dicho sea de paso, abarca más allá de la jurisdicción de marina. Siguiendo el eje fluvial del río Cruces hacia el Nor-Oeste, se ha determinado considerar dentro del área de planificación, al límite establecido por la CONAF para el Santuario de la Naturaleza Río Cruces, toda vez que este ha sido delimitado y estudiado con criterios científicos y ecológicos que sirven de base y sustentan esta determinación.

Page 144: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

136

Mapa

24 .

Áre

a de P

lanifi

cació

n Z

ona 3

- A

Page 145: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

137

Mapa 25. Área de Planificación Zona 3 - B

Page 146: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

138

Usos y Actividades Actuales:

Las actividades que se desarrollan en esta zona son:

En el Santuario del Río Cruces, el turismo y la investigación científica constituyen las actividades principales. Muchos de los paseos y circuitos fluviales que parten desde la ciudad de Valdivia tienen como destino el humedal: actividades bird watching, kayak, paseos fluviales, y visitas a poblados típicos como Punucapa.

Aguas abajo de la ciudad de Valdivia, las actividades son más diversificadas y se combinan el turismo que integra los circuitos fluviales desarrollados en los principales ríos y los atractivos culturales como los fuertes de Niebla, Mancera y Corral.

También se desarrollan actividades industriales como construcción de naves tipo yates, y el terminal pesquero. A lo largo de todo el borde costero fluvial del río Valdivia, se combina el uso residencial y turístico de camping, cabañas y restaurantes.

En los ríos Tornagaleones y Valdivia existen concesiones acuícolas, pesca artesanal, cultivos de choritos y paseos turísticos.

Tendencias actuales y conflictos de intereses identificados

El Santuario del Río Cruces o también conocido como Humedal del Río Cruces, ha sido desde hace algunos años, el epicentro de un conflicto ambiental de envergadura, generado por las descargas del ducto de la Planta de Celulosa de la empresa Arauco y Constitución S.A localizada en la Ruta -5 en la comuna de Mariquina. A esta planta se le atribuye el colapso y un daño de envergadura al sistema ecológico del santuario, lo cual ha traído repercusiones y conflictos de magnitudes entre la ciudadanía, el gobierno, las organizaciones ecologistas, la Universidad Austral de Chile y la empresa. Este conflicto incluso ha generado consecuencias de carácter internacional, por cuanto dicho humedal se encuentra incluido en la Convención Internacional de Ramsar de protección de humedales. En la actualidad sigue siendo un tema de discusión ya que derivado de este conflicto el turismo de intereses espaciales se ha visto fuertemente afectado.

Otros conflictos identificados aguas abajo de la ciudad de Valdivia se dan entre el turismo, que promociona como su principal atractivo un paisaje poco intervenido, y actividades industriales como las concesiones acuícolas y la actividad forestal. Las concesiones acuícolas si bien constituyen una actividad relativamente incipiente en la zona fluvial, también presentan conflictos de intereses con los corredores de navegación y con la pesca artesanal.

La tendencia de desarrollo para este sector, sigue siendo el turismo de intereses especiales, circuitos turísticos fluviales, el cual podrá repuntar su actividad económica, en la medida que el santuario de la naturaleza pueda recuperar sus condiciones ambientales.

Page 147: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

139

ZONA 4: Desde Punta Corral – Hasta Desembocadura del Río Bueno

Se extiende desde la Bahía de Corral, incluyendo parte de la desembocadura del río Valdivia y la Isla de Mancera hasta la desembocadura del río Bueno, l ímite Sur de la Región de Los Ríos. Involucra a todo el territorio costero de las comunas de Corral y La Unión.

Por presentar una geomorfología abrupta, la delimitación de esta zona se ha realizado principalmente bajo criterios geográficos, toda vez que la ocupación del territorio por parte de las comunidades costeras ha sido históricamente determinada por esta geografía accidentada. Es por esto que el límite se ha establecido tomando en consideración las microcuencas costeras que desembocan al mar y que están a su vez determinadas por las altas cumbres del cordón costero más inmediato.

El borde costero de la zona, tiene una longitud aproximada de 60 km, y se caracteriza por presentar zonas con fuerte exposición al viento y al oleaje en el sector pacífico occidental.

La franja costera de esta zona presenta una topografía abrupta, con fuertes pendientes que descienden directamente desde los cerros hasta el borde de la costa. Con excepción de Corral Bajo, el resto del entorno lo forman cerros cuyas pendientes sobrepasan el 40% en gran parte del territorio. Las altitudes van entre los 0 hasta los 901 m.s.n.m.

Esta franja costera se presenta disectada por numerosas microcuencas y cursos de agua que desembocan al mar, siendo las más importantes las microcuencas del río Chaihuín y Colún que a diferencia de los demás ríos costeros, presenta un régimen estuarino con desarrollo de barras.

El suelo de toda la franja costera es en su mayor parte considerado de aptitud forestal, siendo los terrenos clasificados con agrícola muy escasos en el borde costero, los que están orientados principalmente a praderas.

El tipo de actividades productivas que se desarrollan en esta zona vinculadas con el borde costero son; la pesquería artesanal e industrial, esta última relacionada con los puertos de desembarque existente en la comuna de Corral, recolección de algas y mariscos, cultivos de moluscos y de peces.

Zona 4 – A

Esta zona comprende una franja que se extiende desde la Isla Mancera inclusive (En el estuario del río Tornagaleones – Valdivia) hasta Morro Gonzalo (Mapa 26). En lo específico este sector presenta características muy distintas a todo el resto de la zona 4, por cuanto involucra a la ciudad de Corral y los sectores vinculados directamente a ella. Además, ésta sub-zona está más vinculada al eje fluvial del río Valdivia que al Pacífico.

La ciudad de Corral comprende al casco urbano que involucra a todo su sistema de fuertes y baterías históricas. Es sin duda una comuna netamente urbana y su capital comunal, único núcleo poblado con características urbanas, es el centro neurálgico de las localidades del entorno. Cumple un rol de cabecera comunal y es esencialmente una ciudad portuaria.

Page 148: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

140

Mapa 26. Área de Planificación Zona 4 – A

Page 149: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

141

Usos y Actividades Actuales:

Convive aquí un uso urbano (ciudad de Corral) con actividades productivas en torno al puerto, pesca industrial, artesanal, acuicultura en el eje fluvial, comercio y turismo que se dan en torno a los fuertes hispánicos de Mancera y Corral. Destaca el Puerto de Corral, que es fundamentalmente un puerto astillero de y algunos Cruceros en época estival. También existen otras instalaciones portuarias tales como muelles de pasajeros, rampa para transbordadores que cruzan entre Niebla y Corral y otros muelles de atraque para la flota pesquera artesanal e industrial.

Tendencias actuales y conflictos de intereses identificados

Representa otra de las zonas del litoral mayor de expresión de intensificación de usos de suelo. El Puerto de Corral es el puerto de la Región y por consiguiente es una de las actividades vitalizantes de la ciudad de Corral, además ejerce una función territorial de carácter regional en la medida que apuesta a ser un puerto de carácter bioceánico. Por su condición portuaria, existen las zonas destinadas para uso exclusivo de la armada o reservadas para el Estado, lo que excluye espacialmente parte del litoral fluvial y marino.

Los conflictos más importantes de la zona, tienen relación con la presión por la ocupación del escaso suelo disponible en la ciudad de Corral para su crecimiento urbano y compatibilización de todas las actividades. El sector residencial compite con; el sector industrial por terrenos para su localización, con la actividad turística, con los suelos destinados para la construcción de viviendas, localización de vertederos, cementerios, sedes comunitarias y sociales, por nombrar a algunas.

Por otra parte, por ser un puerto chipero, se han generado fuertes conflictos con los pescadores artesanales y cultivadores de choritos debido a problemas derivados con la contaminación de las aguas por chips (que son arrastrados por el viento) y la contaminación por hidrocarburos de los barcos.

La oferta turística de carácter cultural, basado en los fuertes y castillos de Corral, ha generado cierto nivel de conflictividad con la actividad portuaria e industrial, que actúa en desmedro del paisaje escénico de la zona desde el punto de vista turístico.

Zona 4 – B

Usos y Actividades Actuales:

Se extiende desde Punta Corral hasta Punta Colún. Comprende básicamente la franja occidental costera de la comuna de Corral (Mapa 27).

Esta zona se ha definido y delimitado por el tipo de actividad productiva que se desarrolla, las cuales se concentran en torno a la pesca artesanal. En esta zona costera marina, es posible encontrar varias caletas dedicadas al las actividades extractivas de recursos bentónicos, especialmente choritos y locos, tales como Chaihuín, Huape y Huiro.

Page 150: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

142

Mapa 27. Área de Planificación Zona 4 - B

Page 151: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

143

La presencia de TNC (The Nature Conservancy) con la creación de la Reserva Costera Valdiviana ha traído al sector un desarrollo distinto a Corral. El proyecto de la Reserva tiene un carácter integral de desarrollo local, que busca asociar a los habitantes del sector en el proyecto de conservación. De esta manera, TNC ha generado diferentes iniciativas y ha gestionado microemprendimientos para fortalecer a las comunidades locales en áreas tales como; el agroturismo, desarrollo artesanal y explotación sustentable de recursos e invertido en el mejoramiento de la infraestructura para tales efectos.

Tendencias actuales y conflictos de intereses identificados

Recientemente el turismo ha mostrado un desarrollo creciente durante los meses de verano, siendo visitado por turistas locales que disfrutan de los paisajes, de las playas en Chaihuín y Huiro, y de recorridos por la Reserva. Uno de los principales atractivos de la zona, es la presencia de comunidades indígenas y el centro etnocultural de la comuna de Corral.

De concretarse la creación del futuro Parque Alerce Costero de la Región, que actuaría como polo de atracción turístico, esta zona puede convertirse en un sector turístico importante para la comuna de Corral y para la Región, que debería beneficiar a las comunidades locales de la zona.

El convenio de Programación MOP – Los Ríos, tiene contemplado el mejoramiento del estándar de la ruta interior que une las ciudades de La Unión y Corral, para un nivel turístico. Con el mejoramiento de esta ruta, se conformará en el sector un circuito turístico que unirá estas ciudades y permitirá la integración al desarrollo turístico, de un sector hasta ahora desconectado de todos los circuitos actuales. En este sentido jugará un rol importante, la Municipalidad y los organismos sectoriales, de orientar este desarrollo en convergencia con un desarrollo territorial.

ZONA 4 – C

Usos y Actividades Actuales:

Esta zona ha sido delimitada básicamente tomando en consideración criterios de habitabilidad, accesibilidad y biodiversidad.

El borde costero del sector alcanza una distancia de aproximadamente 40 km; se extiende desde Punta Colún hasta el límite regional en el río Bueno (Mapa 28). Desde el punto de vista geomorfológico, está compuesto por ambientes rocosos expuestos, playas de arena y vegetación costera31. Las playas de arena cubren una distancia aproximada de 21 km de largo, siendo Hueicolla (5,5 km) la principal.

En cuanto a las cuencas costeras, se han logrado identificar tres Sub-cuencas sin considerar la del río Bueno: las cuencas del río Colún, del río Hueicolla y del estero Carimahuida. La de Colún es la más grande y la más extensa, se distribuye transversalmente en el cordón montañoso que 31 Conservación Marina , 2006.

Page 152: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

144

atraviesa la Cordillera de la Costa. Tiene una superficie de 13.000 ha y es posible identificar un total de 17 microcuencas asociadas a una variedad de esteros que desembocan en los principales cuerpos de agua que drenan al Colún (Conservación Marina, 2007).

Es sin duda el sector que cuenta con menos accesibilidad de todo el borde costero regional, existiendo sectores a los que incluso sólo es posible acceder a pie o con ayuda de vehículos acondicionados. Esto determina también que sea un sector prácticamente deshabitado siendo el área de Hueicolla uno de los pocos lugares que presenta un desarrollo turístico incipiente y de carácter muy privado.

En el sector existen áreas silvestres protegidas privadas y estatales. El área silvestre protegida privada corresponde a la parte de la Reserva Costera Valdiviana que se ubica en la comuna de la Unión. También se encuentra el Monumento Natural Alerce Costero. Tal y como fue mencionado en capítulos anteriores, esta área protegida junto con la Reserva Costera Valdiviana y la Reserva Nacional Valdivia forman parte de la Propuesta del Parque Nacional Alerce Costero.

Page 153: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

145

Mapa 28. Área de Planificación Zona 4 – C

Page 154: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

146

Tendencias actuales y conflictos de intereses identificados

El alto grado de conservación de esta sub zona, es sin duda uno de los aspectos más relevantes de este sector. La Cordillera Pelada y su vinculación con el borde costero del Océano Pacifico, permiten que este sector sea poseedor de un patrimonio biológico incalculable, puesto que ésta cordillera (nombre que recibe la Cordillera de la Costa en este sector) se extiende desde Punta Galera hasta la desembocadura del río Bueno.

Si bien el turismo no se ha desarrollado, básicamente por el tema de accesibilidad, las playas y su importancia como zona de alto valor ecológico, son sin duda su mayor potencial. El principal punto de interés son las playas de Hueicolla y Colún, en donde también existen loberías y se observa abundancia de aves marinas.

El desarrollo del litoral costero propiamente tal, se potenciará en la medida que se concrete la accesibilidad a esta zona. Sin embargo, el peligro está en que este desarrollo no se realice de acuerdo con la vocación y apuesta de la Región de potenciar a esta área como de alto valor ecológico tanto en la cordillera como en el litoral.

ZONA 4 – D Río Bueno desde Puerto Trumao hasta La Barra (sector desembocadura)

El río Bueno desagua al Lago Ranco en el sector de Puerto Nuevo, tiene una longitud de 130 Km aproximadamente y un caudal de 1.000 m3 y desemboca en el Océano Pacífico. En su recorrido forma una cuenca hidrográfica de 17.210 km² de extensión. Esta zona considera parte del curso inferior del Río, desde Puerto Trumao hasta su desembocadura, sector que es navegable por pequeñas embarcaciones, con un escurrimiento tranquilo, lento y caudaloso.

Corresponde a un río navegable para buques de 100 toneladas (según D.O Nº 36.093 de la SUBSECMAR). Su área de influencia es intercomunal, involucrando a la comuna de La Unión por el norte y San Pable (X Región) por el Sur, siendo el río bueno, el límite entre ambas comuna. (Mapa 29).

Usos y Actividades Actuales:

Actualmente las actividades que se desarrollan en este sector son básicamente navegación por embarcaciones pequeñas, ya sea para turismo incipiente, pesca deportiva, trasporte de leña, madera y mercancías de abastecimiento de localidades aisladas.

La empresa Marine Harvest, tiene centros de cultivos de salmones a orilla de río. No existen áreas aptas para playas en este trayecto.

Tendencias actuales y conflictos de intereses identificados

En esta zona no se han identificado mayores conflictos. La belleza escénica del sector, las potencialidades para la navegación y la calidad del agua, le dan a esta zona potencialidades para un desarrollo turístico con énfasis en este tipo de actividades. Sin embargo, la falta de conectividad del área es un elemento negativo que actúa en desmedro del desarrollo de esta

Page 155: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

147

actividad, lo que se hace imprescindible para fortalecer las pocas iniciativas que actualmente han emergido.

Existe una propuesta de conectividad de conexión turística entre la localidad de Ven ecia, próximo a la desembocadura del Río Bueno, y la Localidad de Trumao (en donde existe infraestructura portuaria de embarcadero), que potenciaría este sector con infraestructura de apoyo al turismo. En la localidad de Venecia (o Carimahuida), corresponde a un ex fundo forestal (Venecia) y se ubica íntegramente en terrenos privados de la Reserva Costera Valdiviana propiedad de la ONG TNC, The Nature Conservancy. En este sector existen restos de un muelle antiguo y una rampa (posiblemente utilizado para extracción de madera), sin acceso público vial al borde fluvial. El acceso terrestre actual, es a través de un sinuoso y estrecho camino privado desde Hueicolla, dentro de la RCV, que permite l legar a una casa de gurdaparque de la misma organización.

De concretarse esta iniciativa, la funcionalidad potencial sería; apoyar a los servicios turísticos en la medida que se desarrolle la capacidad de acogida al turista en esta localidad, vinculándolos a posibles circuitos turísticos integrales, por ejemplo; Ruta Costera, Reserva Costera Valdiviana, futuro Parque Nacional.

Page 156: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

148

Mapa

29.

Áre

a de P

lanifi

cació

n Zo

na 4

– D

Page 157: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

149

BIBLIOGRAFIA

Agenda Local 21. Programa Eco-Región. Implementación de procesos de planificación territorial participativa para la nueva Región de Los Ríos. Informe Línea Base Regional, Abril 2008, Diagnósticos Comunales Mariquina (Oct 2004), Valdivia (Marzo 2008), Corral (Sept 2004) y La Unión (Marzo 2008).

Arcos, D., H. Peña, S. Núñez, J. Ortiz, A. Sepúlveda, H. Rebolledo et al. 2000. Determinación de la capacidad de carga de las zonas estuarinas de los ríos Valdivia y Bueno, Décima Región. Proyecto FIP 2000-29. 622 pp.

Armesto, J., C. Villagrán y M. Arroyo. 1997. Ecología de los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria. 477 pp.

Arntz, W., J. Tarazona, V.A. Gallardo, L. Flores & H. Salzwedel. 1991. Benthos communities in oxygen deficient shelf and slope areas of the Peruvian and Chilean Pacific coast, and changes caused by El Niño. In: R.V. Tyson & T.H. Pearson (editors) Modern and Ancient Continental Shelf Anoxia. Geological Society Special Publication, 58: 131-154.

CODEFF. 2003. Plan de ordenamiento predial para la conservación y uso sustentable de los recursos naturales del predio Pilolcura Hijuela No 1. Programa Biodiversidad. Valdivia, Décima Región.

CONAF. 1996. Libro rojo de los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad en Chile.

CONAF: Santuario del Río Cruces. Censo Febrero 2007.

CONAF – CONAMA. 2008. Catastro de uso del suelo y vegetación. Monitoreo y actualización Región de Los Ríos. Período 1998-2006.

CONAF – WWF. Parque Nacional Alerce Costero. Un Parque para la nueva Región de Los Ríos. Minuta de Trabajo.

CONAF – GTZ. Mayo 2002. Plan de Ordenación de la Reserva Nacional Valdivia. Proyecto Manejo Sustentable del Bosque Nativo (CONAF – GTZ) Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal.

CONAMA. 2003. Estrategia nacional de biodiversidad.

CONAMA. 2004. Estrategia regional para la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad. Décima Región de Los Lagos.

CONADI. Abril 2008. Listado de Comunidades Mapuches de las Provincias de Valdivia y Ranco. Región de Los Ríos. Planilla Excel Enviada Por CONADI.

Consejo Nacional de Monumentos Nacionales. Abril 2008. Listado de Monumentos y Sitios de Interés Arqueológicos. Región de Los Ríos. Planilla Excel oficial enviada por el Consejo.

Conservación Marina. 2006. Evaluación de la biodiversidad litoral asociada a los ambientes costeros de la Reserva Costera Valdiviana y situación de las áreas de manejo adyacentes. En:

Page 158: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

150

C. Delgado, A. Pfeifer, R. Álvarez, y A. Díaz (autores) Dimensiones Políticas, Económicas y Culturales de las Organizaciones de Pescadores Artesanales. Documento técnico. 170 pp.

Conservación Marina. 2006. Caracterización socioeconómica de las organizaciones de pescadores artesanales vinculados a la Reserva Costera Valdiviana. En: A. Díaz y L. Solari (autores) Documento Técnico ONG Conservación Marina – The Nature Conservancy. 57 pp.

Conservación Marina. 2007. Evaluación de la población del molusco Choromytilus chorus y biodiversidad asociada a los estuarios Colún y Chaihuín. Conservación Marina. Informe técnico para la Reserva Costera Valdiviana. TNC – Chile. 116 pp.

CORFO. 1984. Cartas pesqueras del mar Chileno: Carta Pesca No 600 (Golfo de Arauco – Bahía Corral). Escala: 1:500.000. Valparaíso, Chile.

CORFO. 1984. Cartas pesqueras del mar Chileno: Carta Pesca No 700 (Bahía Corral – Isla Guafo). Escala: 1:500.000. Valparaíso, Chile.

Defoe, O., E. Jaramillo & A. Lyonnet. 1992. Community structure and intertidal zonation of the macroinfauna on the Atlantic coast of Uruguay. Journal of Coastal Research, 8 (4): 830 -839.

Delgado, C. 2005. Feeding ecology of the sea cat (Lontra felina) in southern Chile. River Otter Journal, 14 (1): 1, 2-7, 8.

Farias, A. y D. Tecklin. 2003. Caracterización preliminar de los predios Chaihuín – Venecia, cordillera de la costa en la Décima Región. WWF Chile, Programa Ecoregión Valdiviana. Documento No 5.

Farias, A., D. Tecklin y P. Pliscoff. 2004. Análisis del avance hasta la fecha en la definición de las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en la Región de Los Lagos. WWF Chile, Programa Ecoregion Valdiviana. Documento No 8.

Gallardo, V.A., F.D. Carrasco, R. Roa & J.I. Cañete. 1995. Ecological patterns in the benthic macrobiota across the continentall shelf of Chile. Ophelia, 40: 167-198.

Godoy, M.G. 2003. Informe diagnostico social localidades costeras provincia de Valdivia. Comunas de Corral y La Unión. WWF Chile, Programa Ecoregion Valdiviana. Documento No 5.

Hinrichsen, C., V. Rivera y E. Jaramillo. 1994. Variabilidad espacio-temporal de la macrofauna intermareal en una playa arenosa del centro-sur de Chile. En: Resúmenes XIV Jornadas de Ciencias del Mar, Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, Puerto Montt, Chile. 211 pp.

Instituto Geográfico Militar (IGM). 1983a. Geografía de los fondos marinos. Tomo VI. Santiago, Chile. 206 pp.

Instituto Geográfico Militar (IGM). 1983b. Geografía del mar. Tomo IX. Santiago, Chile. 243 pp.

INE. 2005. Censo de Población y Vivienda 2002. Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos.

Jara, F. & C. Moreno. 1984. Herbivory and structure in midlittoral rocky community: a case in southern Chile. Ecology, 65 (1) 28-38.

Page 159: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

151

Jaramillo, E. 1978. Zonación y estructura de la comunidad macrofaunística en playas de arena del sur de Chile (Mehuín – Valdivia). Studies on Neotropical Fauna and Environment, 13: 71-92.

Jaramillo, E. & A. McLachlan. 1993. Community and population response of the macroinfauna to physical factors over a range of exposed sandy beaches in south -central Chile. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 37: 615-624.

Jaramillo, E., A. McLachlan & P. Coetzee. 1993. Intertidal zonation patterns of macroinfauna over a range of exposed sandy beaches in south-central Chile. Marine Ecology Progress Series, 101: 105-118.

Jaramillo, E. 1994. Patterns of species richness in sandy beaches of South America. South African Journal of Zoology, 29: 227-234.

Jaramillo, E. 2005. Estudio sobre origen de mortalidad y disminución de aves acuáticas en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter en la Provincia de Valdivia. CONAMA – UACh.

MOP- Vialidad. 2008. Convenio Programación “Integración para la Nueva Región de Los Ríos. Ejes para la integración y el desarrollo turístico sustentable”. Síntesis.

MOP – Vialidad. 2008. Diagnóstico de Requerimientos de Embarcaderos en la Región de Los Ríos. En el marco del Adendum al convenio de programación MOP-GORE, “Integración para la Nueva Región”

MOP – DOP – Catastro Principales Obras Portuarias. 2008. Estado de Proyectos en etapa de diseño, ejecución.

Moreno, C., J. Sutherland & F. Jara. 1984. Man as a predator in the intertidal zone of southern Chile. Oikos, 42: 155-160.

Moreno, C., E. Jaramillo & I. Lepez. 2001. Estudio de áreas potenciales de reservas marinas y parques marinos entre la VIII y la X regiones. Informe Final Proyecto FIP 99-29. Universidad Austral de Chile – Universidad de Concepción. 90 pp.

Muñoz-Pedreros, A., C. Gil, E. Hahuenstein, P. Sánchez, B. Guiñez, P. Contreras et al. 2005. Evaluación de la biodiversidad. En: Alternativas de Construcción de la Carretera Costera. Tramo Chaihuín – Hueicolla. Informe final CEA – WWF, Valdivia, Chile.

Myers, N., R.A. Mittermeier, C. Mittermeier, G.A.B. Fonseca & J. Kent. 2000. Biodiversity hotspot for conservation priorities. Nature, 403: 853-858.

Pequeño, G. y S. Sáez. 2004. Peces marinos comunes del litoral de Valdivia. Ed. Sur Ambiente. Santiago, Chile.

Pliscoff, P., D. Tecklin, A. Farias & J. Saez. 2005. Analisis de paisaje de conservación para la cordillera de la costa de la Región de Los Lagos. WWF Chile, Programa Ecoregion Valdiviana y Comision Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). Valdivia, Chile. 154 pp.

Rutherford, P.F. 2004. Efectos del paisaje sobre la calidad del agua en seis cuencas costeras de la provincia de Valdivia, Región de Los Lagos, Chile. Tesis de Magíster, Universidad Austral de Chile (UACh).

Page 160: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

152

SERNAGEOMIN. 2005. Geología para el Ordenamiento Territorial. Área de Valdivia. Serie Geología Ambiental. Carta Geológica de Chile. Nº 8.

SERNATUR. 2006. Servicio Nacional de Turismo. Departamento de Planificación. Catastro de Áreas y Atractivos Turísticos.

SERNATUR. 2007. Servicio Nacional de Turismo. Departamento de Planificación. Zonas y Centros de Interés Turístico Nacional. Antecedentes Básicos para una Estrategia de Ordenamiento territorial.

Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA). 2006. Informe consolidado de pesca y acuicultura. Gobierno de Chile, Subsecretaría de Pesca.

Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA). 2007. Cifras preliminares de desembarque, cosechas y agentes pesqueros y de acuicultura. Departamento Sistemas de Información y Estadísticas Pesqueras.

Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA). 2008. Estado de situación de áreas de manejo. Región de Los Ríos.

Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA). 2008. Listado cronológico decretos de AMERB.

Simonetti, J., P. Villarroel, C. Sepúlveda y A. Tacón. 2005. Diversidad biológica. En: Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile. Geo Chile, Instituto de Asuntos Públicos, Centro de Análisis de Políticas Públicas, Universidad de Chile. 370 pp.

Stephenson, T.A. & T. A. Stephenson. 1972. Life between tidemarks on rocky shores. W.H. Freeman & Co., San Francisco, CA. 425 pp.

Wilson, M. y I. Díaz. 2001. Fragmentación del bosque templado y las aves del sur de Chile. En: Fundamentos de Conservación Biológica, Perspectivas Latinoamericanas. Fondo Natural de Economía. 997 pp.

WWF. 2003. Caracterización preliminar de los predios Chaihuín-Venecia. Cordillera de la Costa, Décima Región. Valdivia, Noviembre 2003. Documento Nº 6. Serie de Publicaciones WWF.

WWF. 2003. Informe diagnóstico social localidades costeras Provincia de Valdivia. Comuna de Corral y La Unión. Valdivia, Abril 2003. Documento Nº 5. Serie de Publicaciones WWF.

WWF. 2004. A biodiversity vision for the Valdivian temperate rainforest ecoregion of Chile and Argentina. En: D. Tecklin, A. Vila, S. Palminteri & J. Cavelier (editores) Documento técnico. 234 pp.

WWF. 2004. Definición de las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en la Región de Los Lagos. WWF Chile, Programa Ecoregión Valdiviana. Documento Nº 8.

WWF. 2005. Análisis del paisaje de conservación para la Cordillera de la Costa de la Región de Los Lagos. Valdivia, Noviembre 2003. Documento Nº 11. Serie de Publicaciones WWF.

Zagal, C. y C. Hermosilla. 2001. Guía de invertebrados marinos del litoral valdiviano. Ed. Quebecor World Chile. Santiago, Chile. 217 pp.

Page 161: OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO

OFICINA TÉCNICA DE BORDE COSTERO – GOBIERNO REGIONAL DE LOS RÍOS

153