nuestro tiempo 671

108

Upload: revista-nuestro-tiempo

Post on 22-Mar-2016

278 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Septiembre 2011 / Revista cultural y de cuestiones de actualidad de la Universidad de Navarra / Cultural magazine and current affairs from the University of Navarra

TRANSCRIPT

NUESTRO TIEMPONoviembre-Diciembre 2011Revista fundada en 1954Número 671

Directora María Eugenia TamblayRedactora jefe Sonsoles Gutiérrez [04]Coordinadora Campus y GraduadosChus Cantalapiedra [02]Secretaria de redacción Mari Carmen BulnesFotografíaManuel Castells [87]Publicidad y producción Elisa Montserrat [95]T 948 425 600 ext. 2962DiseñoErrea ComunicaciónEdita Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, S.A.Redacción Edificio de Ciencias SocialesUniversidad de Navarra31080 Pamplona, EspañaT 948 425 600 ext. [email protected]ón anualEspaña: 30 euros (IVA incluido)Europa: 40 eurosResto del mundo: 50 eurosCentro de atención al suscriptorEdificio CentralUniversidad de Navarra31080 Pamplona, EspañaT 948 425 608 - F 948 425 619Webwww.unav.es/nt

SP-ISSN-0029-5795DL: NA10-58La revista no comparte necesariamente las opiniones de los artículos firmados.

Controlado por la OJD

Member of CASE

Esta revista es miembro de ARCE. Asociación de Revistas Culturales de España.

La revista es miembro de la Federación Iberoamericana de Revistas Culturales

un viaje de supervivencia

C“Cargó con él a campo traviesa, parando para descansar cada cincuenta pasos contados. Cuando llegó a los pinos se arro-dilló y dejó al chico sobre el arenoso humus y lo tapó con las mantas y se sentó a mirarlo. Parecía algo salido de un campo de exterminio. Famélico, extenuado, enfermo de miedo”.

El pasaje anterior pertenece a La carretera, novela de Cormac McCarthy que ganó el premio Pulitzer 2007 y consagró a su autor como uno de los mejores escritores norteamericanos contemporáneos. Relata el viaje hacia la supervivencia de un padre y un hijo, acechados por el hambre, el frío y el acoso constante de otros hombres a los que este mundo hostil arre-bató la humanidad. La pareja sigue la huella de una carretera que cruza una tierra devastada, erosionada y árida. Van rumbo al sur, en busca del mar, un clima más benigno, una tierra me-nos salvaje y más fértil. Sueñan con alimentos, un refugio, una salida.

Este mundo imaginado, postapocalíptico, del cual el autor no entrega referencias geográficas ni temporales, ofrece, desgra-ciadamente, demasiadas similitudes con la realidad que en-frentan en un día como hoy cientos de miles de hombres, mu-jeres y niños en el cuerno de África. Familias enteras siguen una huella en medio del desierto para llegar al campamento de refugiados de Dadaab, en la frontera de Kenia y Somalia, donde esperan encontrar alimento, asistencia sanitaria, segu-ridad. Muchos quedan en el camino, derrotados por el calor, el hambre y la violencia de los señores de la guerra.

En este número, Nuestro Tiempo describe su lucha por so-brevivir, gracias a un reportaje realizado por Daniel Burgui, graduado de nuestra Facultad de Comunicación, quien hace pocas semanas recibió el premio Teobaldo al mejor periodista navarro de 2011, por “su sentido del periodismo como servicio a la sociedad”. Desde esta tribuna le damos la enhorabuena y le agradecemos su colaboración.

[email protected]

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —01

{ presenTaciÓn }

María Eugenia Tamblay

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —03

#671GRANDES TEMAS

CAMpuS AluMNi

COlABORAN

Campus 66Alumni 74Cultura 88Ensayo 100

fIRMASUn viaje de supervivencia, María Eugenia Tamblay 01‘Tweets’ encadenados, Leandro Pérez Miguel 2710.000 ‘tweets’ por segundo, Cristina Abad 65Artistas ‘honoris causa’, J. A. Vidal-Quadras 86Una parte del regalo, Joseluís González 99Pobre indignación justa, Paco Sánchez 104

Leandro Pérez Miguel[Pág. 27] A base de tweets, el director de gentedigital.es da un repaso a la actualidad.

EL éxoDo aFRiCano[Pág. 06] Somalia es un país donde la simple normalidad es una utopía. En los últimos años, decenas de miles de per-sonas han abandonado sus casas para buscar refugio en la frontera con Kenia.

loS oCho GolES DE laS GuaRaníES[Pág. 36] Viajaron desde el Chaco boliviano hasta San Sebastián para jugar un par-tido de fútbol que nunca olvidarán.

FotoS DESDE qataR[Pág. 54] El peque-ño país del Medio Oriente crece a pasos de gigante impulsado, entre otros motivos, por el Mundial de Fútbol que se celebrará allí en 2022.

EntREVIStaCElSo moRGa[Pág. 20] “Al Papa no le inquieta que haya menos sa-cerdotes, sino que estén bien esco-gidos, formados y motivados para su labor”.

CaRta DESDE... buEnoS aIRES[Pág. 84] Inés Royo [Com 08] ha vivido en primera persona la campaña electoral para las elecciones presiden-ciales en Argentina.

Leopoldo Abadía[Pág. 100] El experto en economía aporta algunos porqués y soluciones a la crisis.

NOVIEMBREDICIEMBRE

2011

EntREVISta CoVaDonGa o´ShEa[Pág. 80] “Una per-sona es elegante no sólo por lo que lleva, sino por cómo se mueve, cómo habla o cómo se sienta”.

800 añoS DE laS naVaS DE toloSa[Pág. 44] En 1212, el rey de Castilla, Alfonso VIII frenó el avance de las tropas almohades.

ComIEnzo ‘SolEmnE’ DE CuRSo[Pág. 66] La apertura del curso 2011/2012 y la investidura de tres nuevos docto-res ‘honoris causa’ en el Aula Magna han sido los actos más relevantes del primer cuatrimestre.

sOBRE El 15-MHe leído con sumo agrado un artículo dedicado al 15-M escrito por Alejandro Llano. Por fin un texto escrito con objetividad, como un relato secuenciado y documentado. Quienes habitualmente tra-tan el asunto en los medios solo tienen un enfoque parti-dista, político, y he agradeci-do ver este ejercicio de redac-ción objetiva como, a pesar de ser lo deseable, una rara avis que he podido disfrutar.[Fermín Martínez]

Más sOBRE El 15-MPensar el 15-M es una necesi-dad para regenerar las estruc-turas sociales. De ahí el interés de los análisis de Alejandro Llano y de Raquel Cascales. Se puede coincidir con ese movimiento en varias pro-puestas: listas abiertas; efec-tiva separación de poderes, transparencia en la financia-ción de los partidos, etcétera. Sin embargo, me inquietan sus propuestas sobre “el ac-ceso popular a los medios de comunicación”. Además di-cen que “los medios deberán ser éticos y veraces”. Con esta exigencia me temo que im-pondrían su ética y su veraci-dad persiguiendo incluso a los periodistas que no les fueran adictos. Finalmente, cuando postulan “el cierre de todas las centrales nucleares” comprue-bo que no tienen ni idea del mundo en que vivimos, pues esos “indignados” pondrán el grito en el cielo si carecen de energía para los móviles, los Ipad, los Iphone, y para la tele-visión de plasma.[Laura Briones. León]

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —05

mensajes de vuelta

El retrato de Antonio López en Nuestro Tiempo revela la intimidad del artista manchego. Val-gan dos frases como ejemplo: “Un taller como éste es un lugar donde pueden ocurrir cosas”; o “cuando llevo un tiempo sin pintar mi vida empeora”. También servirán un par de detalles suyos: cuidar de que su mujer, Mari, descanse sentada; o lamentar que se haya perdido el sentido de la trascendencia de la vida. En cualquier entrevista el conductor se retrata tanto como el personaje, por las preguntas que selecciona o los valores que busca en el entrevista-do. Por eso el retrato de NT sobre Antonio López es tan claro como su pintura, de la que él mismo confiesa: “Hay cosas que se pueden salvar, hay cosas hermosas, inocentes, y limpias. Indudablemente es así. Si no, el mundo no duraba ni una semana. Yo trato de rescatarlas, por-que yo quiero salvarme también”. Y el texto de Sonsoles Gutiérrez o la fotografía de Manuel Castells hacen eco al artista bueno. Algo distinto al buen artista, que diría Leonardo Polo.[Jesús Ortiz. Madrid]

Pueden dirigir sus comentarios y sugerencias a la siguiente dirección: [email protected]

gRaCIasMe llamo Ana, tengo 51 años y vivo en Burgos. Soy madre de un chico de 18 que es Asperger. Se llama Ignacio, tiene 18 años y es el mayor de dos herma-nos (su hermana, Covadonga, tiene 13 años). Recibo todos los meses la revista Nuestro Tiempo, y me dirijo a ustedes para darles las gracias por el reportaje de la portada de la revista de los meses julio-agos-to, dedicado a los blogs que han creado padres y madres de hijos con discapacidades o enfermedades complicadas.Muchas gracias. Un saludo[Ana. Burgos]

El bueno de antonio lópez

6—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

En portada Crisis humanitaria en África

somalialos exiliados del hambre

el cuerno de áfrica se extingue. más de mil supervivientes

llegan cada día al campo de refugiados de dadaab.

huyen de la peor sequía en 60 años, de una hambruna que

estrangula estómagos y de una guerra ininterrumpida en

dos décadas. su único patrimonio son sus testimonios.

Texto y Fotografía Daniel Burgui Iguzkiza [Com 07]

noviembre&dicimbre 2011 Nuestro Tiempo —7

08—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

“no recuerdo ningún tiempo de paz, cuando era niña no jugábamos en la ca-lle, no podíamos”, relata Amina Abdusin tras un silencio durante el que se esfuerza por recuperar memorias de su infancia. Amina tiene 26 años: todos sus recuerdos están contaminados y arrugados por la violencia de la atroz guerra civil que co-menzó hace ya veinte años en Somalia tras el derrocamiento del déspota Siad Barré, que gobernó, como aperitivo a la contien-da, con tiránica represión.

Amina se casó en 1996 cuando apenas tenía 12 años. Fue una de las muchas “espo-sas niñas” que aún contraen matrimonio en tantos países. No se desposó a la fuerza,

En portada Veinte años después

le pidieron permiso. “¡Aunque qué iba a saber yo si era una niña!”, apostilla. Es ma-dre de dos hijos: Mohamed, de diez años, y Nayima, de nueve. Hace casi un año que no los ve, desde que dejó su hogar en Aldo Burado para tomar el camino del exilio.

Dos años antes de que Amina se pu-siera en marcha, una tremenda explosión hizo saltar por los aires la casa de sus veci-nos. Un bombazo similar al que el pasado 4 de octubre de 2011 volvió a abrir en canal las desvencijadas calles de Mogadiscio, una escombrera irregular que responde a la categoría de capital del país, donde la única ley de urbanismo vigente ahora es la acumulación periódica de metralla y cas-

cotes de hormigón. Aquel día un camión bomba diseñado por Al Shabab –franqui-cia somalí de Al Qaeda– dejó casi 80 muer-tos, muchos de ellos estudiantes y adoles-centes que esperaban junto al Ministerio de Educación para solicitar una beca que les permitiera estudiar en Turquía. El es-truendo se dejó oír en toda la ciudad.

Amina no sabe si fue un obús perdi-do, un coche bomba o un suicida, pero las cuatro paredes de la casa contigua a la suya se vencieron y no quedó nada en pie. Yussuf, Fatuma y Sumeya Mohamed, de quince, diez y seis años, consiguieron escapar, pero no sus padres. Quedaron huérfanos. Amina era su vecina y pariente.

—Día de escuela. apretados bajo una carpa, el 5 de septiembre fue para muchos niños su primer contacto con un aula.

noviembre&dicimbre 2011 Nuestro Tiempo —09

Y los acogió en su casa, junto a sus propios hijos: “¿Cómo iba a dejarlos en la calle, sin padre sin madre? ¿Qué persona responsa-ble haría eso?”.

No pasó ni un mes desde la llegada de los tres huérfanos, cuando su marido empezó a refunfuñar. “No quiero a estos niños, son un estorbo, llévatelos fuera, me decía”, relata la joven madre. “Era incapaz de comprender el sufrimiento. Nunca fue un buen marido: no era responsable. Era vago. Yo cuidaba el ganado e iba al merca-do a vender algo de frutas y verduras, para reunir un poco de dinero”.

Mientras, cada día, la violencia acota-ba un poco más a los habitantes de Aldo

Burado. “Lo peor son las balas perdidas, se oyen, silban en la calle y no se sabe por dónde”, dice. “Nuestra vida hubiese sido muy corta allí”. Amina decidió marcharse.

Trató de escapar con todos los niños. No pudo. Sus dos hijos se quedaron, a la fuerza, con su esposo: “Vete con esos, a mis hijos no te los llevarás”. Logró huir con los tres huérfanos que había dejado la bomba y su hermana, Halima Hassan, de 18 años. Viajaron en vehículo hasta Mo-gadiscio en siete días y después andando –algún tramo en transporte– hasta la línea que en los mapas separa Kenia de Somalia.

una demarcación ficticia. Es exce-sivamente pretencioso llamar “frontera” a esa raya dibujada con escuadra y cartabón a lo largo de más de 500 kilómetros –desde El Wak hasta Likabere– y que después gira 45º al sur para discurrir sin quiebro otros ciento y pico kilómetros hasta el océano Índico. Los expertos de la geopolítica, de hecho, han preferido disfrazar bajo el eufe-mismo de “frontera volátil” un hecho que se manifiesta con ferocidad cuanto más se aproxima uno: no existe. Aquí, como en otros lugares de África, es un rumor.

Esta ficción de linde atraviesa un peda-zo de tierra baldío y estéril, con apenas un par de puestos aduaneros destartalados y testimoniales, como el de Dobley, donde los jovencísimos reclutas del enclenque gobierno somalí de transición venden a menudo sus fusiles al primero que les dé unos chelines con los que comprar refrescos o comida. Repartidos por esos setecientos kilómetros de demarcación borrosa conviven bandidos, guerrilleros islamistas, piratas y contrabandistas que van y vienen a sus anchas por erráticas pistas, planicies sin fin en las que sólo se halla cobijo en los atajos entre arenales, termiteros gigantes, bosques de arbustos espinosos y acacias solitarias. Es en ese escenario donde acosan a refugiados, co-operantes y pastores.

Después de caminar varios días por el desierto, Amina Abdusin y su prole adop-tiva fueron capturados a escasos kilóme-tros de Kenia. Pasó dos noches en una cel-da, custodiada por milicianos de Al Shabab –o eso decían. Le robaron todo e incluso le pedían que les consiguiera dinero. “No teníamos nada más que darles, y lo sabían,

así que les supliqué que se apiadasen de nosotras: éramos sólo unos huérfanos y dos jóvenes. Traté de convencerlos inclu-so de que nos prestasen asistencia”.

¿Qué le pueden robar a quien no tiene nada, ni tan siquiera el recuerdo de una infancia feliz? Bara Adbi Osman, de 45 años, acababa de llegar al centro de recep-ción de refugiados de Dagahaley junto a otro centenar de familias, recién habían cruzado la muga esa mañana. Osman se-ñala los pies descalzos de la mayoría de sus hijos.Unos pies cubiertos de polvo blanco hasta la altura de las rodillas, unas plan-tas remozadas en una costra de heridas y arena. “Los bandidos nos asaltaron y nos quitaron hasta las sandalias. Caminamos más despacio, los niños ya no podían sos-tenerse en pie”, relata el cabeza de familia. Al pisar Kenia les recogió un autobús de ayuda internacional que trata de aliviar el último tramo de los que llegan en peores condiciones.

Junto a la familia de este hombre de afilada perilla de chivo, en el mismo punto de recepción donde se ha organizado un registro inicial (unas huellas dactilares, un chequeo médico de urgencia) y donde se les distribuye comida para las primeras tres semanas, descansaba a la sombra Ha-bbiba Murta, de 35 años, y su familia: otras dos mujeres con ocho niños, sin hombres ni maridos que las acompañen. Una de las hijas de Habbiba sostenía orgullosa una pequeña lechera de latón, de no más de 750 mililitros: todo su patrimonio. “Es lo que hemos sido capaces de conservar de nuestra casa y traer hasta aquí”, afirma con cierto orgullo.

10—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

En portada Crisis humanitaria en África

Habbiba recuerda los últimos cinco días de viaje desde Baardheere como un cal-vario: “La arena quemaba mucho bajo los pies, debíamos parar y a menudo caminar al atardecer. Dormíamos en el lugar en el que nos alcanzaba la noche, da igual donde fuese. Nos recostábamos sobre el suelo, acurrucados. A veces en los arcenes de las carreteras. A menudo un poco alejadas de las pistas, pero tampoco muy dentro de los bosques de arbustos. Si escuchá-bamos un vehículo, nos escondíamos”. Ese permanecer equidistante del camino y de la maleza es pura prudencia. Muchas familias relatan ataques de hienas y otros predadores. De entre todos, los peores los que retrata Amina con sus palabras: “Intentaron violarnos”.

Fue durante el cautivero en manos de Al Shabab. “Les dije, les rogué, que fue-sen consecuentes, que si lo hacían y mi hermana o yo me quedaba embarazada quién cuidaría de esos bebés, qué sería de nosotras, traté de confundirlos, de con-vencerlos. Dios me escuchó”, cuenta. La joven desplegó toda su inteligencia, hizo un alarde de persuasión. Les liberaron y continuaron su camino, durante el que se fueron reuniendo con otros grupos de gente en sus mismas condiciones hasta formar la postal anacrónica de un éxodo de proporciones bíblicas.

niños abandonados. Sólo pasajes es-critos hace milenios, como las tragedias clásicas o los textos sagrados describen con devastador acierto las masivas migra-ciones humanas de la Somalia actual, en las que el único atisbo de tierra prometida es llegar al borde de la extenuación al paso de Liboi-Dobley. Y una vez allí, los campos de refugiados. En este periplo muchas fa-milias se desperdigan.

Como Amina, a la que le falta una pie-za clave en su puzzle emocional: “Mis ni-ños no están aquí. Nunca dejo de pensar en ellos, no hay día que pase sin que me pregunte qué hacen o dónde estarán mis hijos”. Y al hablar de ellos, los sollozos se extienden por la suave penumbra azulada del interior de su tienda, provista por el ACNUR (Alto Comisionado de las Nacio-nes Unidas para los Refugiados).

Cerca de Amina deambula otra mu-jer, Habbiba (amor, en árabe), rodeada

por una cohorte de diez niños de los que sólo cuatro son hijos suyos. Su marido fue asesinado en su propia casa por unos hombres que entraron pidiendo agua y le dispararon a bocajarro. Habbiba huyó con sus hijos, a los otros niños los encontró en el camino, solos. Llegó hace apenas unos días a Dagahaley. Es imposible encontrar cifras exactas, pero el número de menores desacompañados que llega hasta los cam-pos es elevado, y también el de familias que, haciendo un gran esfuerzo, adoptan a aquellos que encuentran en su trayecto.

Algunos huérfanos que se han visto obligados a ejercer de cabezas de familia arrastran consigo biografías que incluso resultarían excesivas para un adulto. Mu-chos han sido soldados, reclutados por Al Shabab pero también por el gobierno somalí. Abdullah Hassan, de 58 años, que fue taxista en Mogadiscio y se proclama ya “anciano” –con sensatez: la esperanza de vida en Somalia es de 50 años según estadísticas optimistas– dice que nunca en toda su vida había visto barbarie seme-jante: “Dan armas a muchachos, esconden bombas en niños sin que ellos lo sepan. He visto trocear a personas, cadáveres, como si fuesen vacas. Eso no lo hacen ni las peo-res bestias”. Abdullah lo vio de cerca, pasó meses en una cárcel, condenado por fumar cigarrillos en la calle, con la única prueba en su contra de un testimonio acusador. Luego, caminó 45 días desde Mogadiscio para llegar a Dadaab, aunque parte de su familia no pudo completar el recorrido. Jan Brouwer, responsable de protección infantil del ACNUR, se queja de que loca-lizar y tratar a esos niños es tan difícil co-mo buscar agujas en un pajar: “Revisamos tienda por tienda”.

precariedad extrema. El despliegue llevado a cabo por el ACNUR en este mar-gen keniano-somalí es la mayor misión de cuantas tiene repartidas por el planeta. Al menos, en volumen. Empezó siendo el inasible cepo de la guerra civil en el que vive atrapada Somalia el que obligó a es-ta y otras organizaciones a trabajar aquí, después la sequía más cruel y ahora una hambruna de niveles inéditos. Oficial-mente se declara una hambruna –última categoría en el semáforo de alarmas de la ONU– cuando mueren diariamente dos

niños por cada 10.000, en las pocas zonas de Somalia donde hay datos fiables mue-ren 15 al día. Hay 700.000 niños en riesgo de muerte real por hambre. Y más de 15 millones de estómagos vacíos.

La ayuda, la cooperación aquí no sólo es necesaria e imprescindible sino que es, en el sentido más rotundo de la palabra, vital.

Pero a pesar del titánico esfuerzo de estas organizaciones la situación en los campos de refugiados de Dadaab (Ifo, Ha-gadera y Dagahaley, más varias extensio-nes posteriores) es de extrema precarie-dad, superpoblación y falta de recursos. No obstante, la mayoría de las familias somalís que llegan dicen que son afortuna-das. Son supervivientes, la resistencia más pertinaz al hambre y la violencia.

El mayor bagaje con el que cargan es lo visto y vivido. Ellos (mayoritariamente ellas, el 70% de la población de desplaza-dos son mujeres y niños) transportan así historias que ilustran en primera perso-na un conflicto –el de Somalia– que sólo llega a Occidente de forma telegráfica y fragmentaria. Titulares apresurados que difícilmente pueden mostrar la realidad de un país doliente y atormentado donde el éxito, la consecución de logros, es superar

Más de 1.200 somalís llegan a diario al borde de la extenuación al paso de Liboi-Dobley, tras caminatas de 20 días sin agua y sin comida, en un éxodo casi bíblico.

noviembre&dicimbre 2011 Nuestro Tiempo —11

—En el hospital. sukreia hassan, de 28 años, con su hija habbiba recién recuperada de una desnutrición severa.

12—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

En portada Veinte años después

—Reparto con cuentagotas. en dadaab cada vez es necesa-rio cavar más profundo para lo-calizar pequeños pozos, donde el acnur construye caños y fuentes. la sequía ha consumi-do la mayoría de las reservas de agua.

noviembre&dicimbre 2011 Nuestro Tiempo —13

14—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

un día más con vida. Ellas son las que dan cuenta de lo que ocurre en un rincón del mundo inexpugnable a las noticias.

Llegar hasta Dadaab es la antepenúlti-ma de sus desgracias. La violencia en esta difusa divisoria no responde a un conflic-to o a las luchas entre clanes, hace años que los señores de la guerra, Al-Shabab y los bandidos se esfuerzan todos juntos en mantener estable un “desorden duradero” del que sacan beneficio.

Ya durante la hambruna de Somalia de los años 90, los gerifaltes de la guerra que operaban en torno a la frontera –el general Mohamed Said Hersi ‘Morgan’, Siyad Hussein, el coronel Omar Jess o Ahmed Hasni– se hicieron populares por dedi-carse aquí en armonía colegiada a atacar a los refugiados y al personal humanitario, en vez de lanzar su clanes a guerrear en-tre sí como hacían en otras comarcas del país. El área de Dobley y el campamento de Dadaab ganaron renombre como una de las más peligrosas de la región. Hoy, esos caudillos están dos metros bajo tierra pero la zona sigue carcomida por ese violento caos estable. Es rentable para demasiados.

En un escaso periodo de 30 días hemos tenido noticia de tres secuestros de ex-tranjeros en esta región keniana. El úl-timo, las dos cooperantes españolas de Médicos Sin Fronteras (MSF), Blanca Thiebaut y Montserrat Serrá, en cuyo rapto resultó herido su chófer Mohamed Hassan, el pasado 13 de octubre en el pro-pio campo de Dadaab. El 1 de octubre, Marie Dedieu, una turista francesa de 66

años era capturada, dejando atrás su silla de ruedas y su medicación diaria. Fallecía un mes después al parecer por la desidia de sus captores al no atender su delicada salud. El 11 de septiembre, un matrimonio británico fue víctima de otro ataque cerca de un resort turístico en la costa keniana: David Tebbutt, de 58 años, fue asesinado de un disparo, y su esposa, Judith, de 56 años, retenida.

Son sólo los casos de los que hemos tenido noticia. A lo largo del mes de sep-tiembre los convoyes de la ONU en Da-daab sufrieron varios ataques, habituales intercambios de disparos entre bandidos y fuerzas de seguridad privada que usan las organizaciones internacionales. Los que trabajan en Dadaab lo saben, pero es mejor que no trascienda.

El personal de la ONU y de las organi-zaciones presentes aquí está obligado a desplazarse con la compañía de escolta armada entre los campos de refugiados que se estiran decenas de kilómetros entre sí por veredas desérticas y solitarias.

Caminos que están jalonados por un extenso catálogo de animales domésticos (cabras, burros y vacas) en diferentes gra-dos de descomposición. Son cabezas de ganado consumidas por la deshidratación y falta de alimento. En los traqueteos de un campo a otro desde la ventanilla una cuidada exhibición de carroña deleita la mirada: desde un osario completo y lim-pio, a la pieza aún un poco pellejuda o la que todavía tiene magro putrefacto que donar a las alimañas.

compromiso sin medida.Es en estos trayectos en mitad de esas nadas cuando los cooperantes quedan más expuestos. Pero algunos como MSF ni siquiera cuen-tan, por voluntad propia, de esa arma que disuada a los maleantes. Es la única or-ganización que desde sus inicios decidió prescindir aquí y en todas sus misiones de escoltas por entender que entorpece su labor de atención sanitaria, de acercarse a los pacientes. Se encomiendan así en lugares de conflicto con una protección austera: una pegatina con una ilustración de un kalashnikov tachado. Como esas señas que algunos conductores ponen en sus coches pidiendo precaución al volante porque hay un bebé a bordo, rogando en este caso que se abstengan de disparar.

La ajetreada agenda de estos traba-jadores y cooperantes está pautada por el estrecho corsé que marcan las horas de luz solar. Como si fuesen parte de una congregación de eremitas pendientes del candil, al caer la noche la vigilada cancela del recinto del ACNUR en el que se alojan los cientos de empleados de la veintena de ONGs presentes en Dadaab se cierra y no abre hasta la mañana del día siguiente. Aquí, la línea del Ecuador cae como un hachazo sobre la cabeza y el Sol ilumina, a perpetuidad, en horario de oficina de seis a seis. Todos los días del año.

A la señal del toque de queda, se reco-gen dentro del convento humanitario. No verán a extranjeros fuera de estos mura-llones de alambre al anochecer. Está pro-hibido. Una exhaustiva ronda por radio debe confirmar uno por uno que todos los empleados están dentro, que sanos y salvos replican a través de un walkie-talkie.

Pero los que de verdad son objetivo, víctimas, y padecen los abusos en esta inestable franja, son los desplazados que cada día la cruzan, como Amina, Habbiba, Adbullah u Osman, a menudo sin agua, sin comida. Cuando Amina, que jamás ha conocido la paz, dice que la situación era insostenible y tenían que marchar, el paisaje que debemos pintar en la mente rebasa cualquier idea vista u oída.

—La pulsera. sabeedo representa un pequeño milagro, ilusionada al recibir el brazalete que le otorga estatus de refugiada.

Estado fallido y desmembradoSomalia tiene el dudoso honor de ser paradigma del concepto “estado fallido”. Tér-mino empleado por periodistas y politólogos para definir a aquellos lugares en los que el estado no existe o ha sido erosionado hasta no ser capaz de ofrecer servicios básicos, tomar decisiones o ejercer el monopolio de la fuerza de forma legítima. Ade-más el desinterés internacional y abandono de la diplomacia durante años hace que la criminalidad cuaje, fermente y desemboque en proceso de crianza que culmina en esta denominación, aderezada por corrupción y degradación económica. La lista de 2011 la encabeza Somalia, Chad, Sudán, Congo, Haiti y Afganistán.

El espolón del Cuerno de África está además desmembrado: el sur, la zona más afectada por la hambruna y de la que no tenemos noticias, es controlada por Al Shabab, el norte –Somalilandia– es de facto una administración independiente, Puntlandia –el pitón del cuerno– es tierra de piratas y esquifes que acechan a los barcos que doblan el golfo de Adén, y lo que queda de este pastel son las tierras en las que el titubeante gobierno de transición ejerce su poder.

En portada Crisis humanitaria en África

noviembre&dicimbre 2011 Nuestro Tiempo —15

16—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

En portada Veinte años después

La senda más transitada, por la que a diario pasan más de 1.200 somalís está marcada en el mapa con una equis (la intersección entre el Ecuador y la frontera). A 80km de esa equis está Dadaab, el pueblecito keniano al que en 1991 le creció un apén-dice de tiendas de campaña para acoger a 90.000 desplazados y que hoy desbordado y expandido se ha convertido en el campo de refugiados más grande del mundo. Casi medio millón de personas. Si las lonas, chabolas e iglús elaborados con ramas donde se alojan los apátridas somalís tu-viesen categoría de ciudad en Kenia sería la tercera más poblada del país.

Dadaab se encalla en el vórtice de una

llanura ardiente que no cede ni un palmo hasta las profundas entrañas de Somalia, donde el río Juba le corta el paso, y hacia Kenia hasta que otro río, el cremoso Tana, la delimita en Garisa, la ciudad borne don-de termina la amabilidad de la naturaleza y del gobierno keniano. Es el último confín hasta donde se han embreado carreteras. Los cien kilómetros de Garisa a Dadaab son sólo una hendidura pisoteada y ligera-mente molida.

seis años sin agua. La sequía que so-foca al Cuerno de África (Somalia, Kenia, Etiopía, Yibuti y Eritrea), la peor en seis décadas, ha exprimido con especial cruel-

—Recién llegados. habbiba murta, vestida con un ‘khimar’ verde, espera con su prole en el centro de recepción.

dad este harapo de tierra fronteriza hasta la deshidratada asfixia. A veces la chicha-rrina era más liviana y las estaciones del año, invariables, sólo se catalogaban en época de lluvias o no lluvias. Ahora nadie se pone de acuerdo de si la última vez que el suelo se mojó con contundencia fue ha-ce cuatro o seis años.

Es por esto que las dimensiones de esta emergencia son tan mastodónticas. Só-lo en el mes de agosto llegaron a Dadaab 40.000 somalís, Kenia multiplicó por diez ese mes el número de refugiados que Espa-ña admite en un año entero (3.700). Y en septiembre, fueron casi 40.000 más. Por primera vez en 20 años, además de muje-

noviembre&dicimbre 2011 Nuestro Tiempo —17

res y niños llegan miles de hombres. Según explica William Spindler, portavoz de ACNUR, la última oleada está más moti-vada por la sequía y la hambruna que por la violencia endémica de Somalia. “Muchos de los que llegan ahora, hubiesen resistido esa precaria vida e inseguridad porque irse de casa siempre es la última opción, pero ahora muchos pastores y familias que viven de la agricultura no pueden aguantar más, no hay alimento, vienen desespera-dos”, argumenta.

Ronco y exhausto, Mohamed Adbeka-rim, de 57 años, es uno de esos hombres que huye para dar esquinazo al hambre. Lleva cansada hasta la ropa. La camisa está

consumida, gastada por la fricción. Sus cuatro hijas y su mujer, Yadiya Mahadi de 37 años, llevan las ropitas que asoman bajo su khimar hechas jirones. Sus cabellos es-tán lacados con arena y los rizos, petrifica-dos. Las costuras de la ropa y los pliegos de sus pieles están subrayadas por el polvo.

Los pies los llevan tan enarenados que el contraste de color entre sus extremida-des y sus rostros hace que parezcan que pertenecen a personas diferentes. Quizás ellos sienten sus piernas así de ajenas: han caminado durante 30 días desde un pue-blacho llamado Belrajma que no aparece en los mapas, en el Bajo Juba.

Es la polvareda acumulada tras un mes de caminata. Mohamed era, cuando ha-bía lluvia y su ganado seguía vivo, pastor nómada, de etnia bantú, conocía bien los caminos y decidió tomar un trecho más largo pero más seguro.

“Estamos bien, gracias a Dios. El via-je ha sido largo, las niñas al principio se quejaban mucho, ahora estoy preocu-pado: apenas hablan, tampoco juegan ni comen”, cuenta el padre ante la esposa, también de gesto inmutable.

Después de una pausa larga, el hombre señala unas ronchas rosáceas que salpican su brazo, tiene otras idénticas en torno al labio. “Tengo lepra”, dice. “Ahora sólo espero una vida mejor, empezar de cero”.

Esos deseos de una nueva vida, para Sabeedo, su hija menor, de cuatro años, comienza unos minutos más tarde. Sa-beedo recibe junto a sus padres y herma-nas Obah, cinco años, Hailah, seis años, y Arissa, ocho, la pulsera amarilla que les identifica como refugiados, como recién llegados al campo. Mientras esperan al re-gistro oficial, esa alhaja de plástico les per-

mitirá obtener comida para dos semanas, ropa, agua, una tienda donde resguardarse y un reconocimiento médico ese mismo día que acaban de llegar.

El portavoz del ACNUR hace hinca-pié en la generosidad del gobierno kenia-no. “Algunos periodistas dijeron que los refugiados esperan un mes para recibir ayuda. Es falso. Efectivamente que ob-tengan papeles con este estatus aún tarda 21 días, pero la ayuda se presta de forma inmediata desde el instante en el que lle-gan. Se hace un registro preliminar en los centros de recepción. No hay demora en la asistencia médica ni en la entrega de alimentos”, explica.

Es cínico que se acuse de lentas las ta-reas de registro aquí cuando los gobier-nos europeos rechazan casi por sistema a la mayoría de los solicitantes de asilo y refugio. Kenia, en cambio, les otorga ese estatus de forma automática desde que entran en su territorio. Spindler recuerda además que esta crisis era totalmente pre-visible. Todas las alertas tempranas sobre esta sequía, el aumento de precios del ce-real y la hambruna estaban más que adver-tidas casi un año antes de que ocurriese.

Antes de esta catástrofe, no obstan-te, el gobierno de Nairobi era reticente a ampliar Dadaab, pero la urgencia de pa-liar la avalancha humana les ha obligado. Y aunque durante estas dos décadas la convivencia entre la comunidad que los acoge –muchos, kenianos de ascendencia somalí– ha sido en armonía con los des-plazados, este año han brotado hostilida-des. Kenia también sufre de forma severa la sequía y la falta de alimento. La disputa por los escasos recursos está en viva lid.

primeras refriegas. Si bien Ifo, el pri-mer campo que abrió en 1991 se asemeja un poco a una aldea: casetas con tejados y senderos que imitan a calles, el resto son con rigor campamentos de lonas y carpas. Pero más allá de estos últimos, en sus suburbios, se extiende una nueva realidad de asentamientos inmensos que parecen recreaciones del poblados neolí-ticos: humildísimas chabolas parcheadas por toldos del ACNUR, basuras y plásticos como un caparazón ahuevado, similares a los hogares ari de las tribus afares. Este ex-trarradio ha sido colonizado por aquellas

La labor de los cooperantes está acotada por la luz solar y el toque de queda, viajan con escolta armada por secarrales y pistas. Tras los recientes secuestros, la ONU ha reducido su actividad.

18—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

familias que han llegado hace pocos días o meses, quedan a kilómetros de cualquier infraestructura y mucho más vulnerables a los ataques. Allí se asientan sin saber de quién es esta tierra.

Una tarde, en uno de estos confines de Dagahaley, una maraña de gente se arre-molina en un claro entre las chabolas. Un joven con un tremebundo machete en la mano, tan grande como todo su brazo, y ataviado con un sanafil, una suerte de falda tradicional para cabreros nómadas cuenta que tienen conflictos con los re-fugiados. Están esquilmando los pocos arbustos que hay en esta zona de pastoreo. “Los somalís somos muy cabezotas, lo sé, no hay quien les haga entender que no se pueden quedar”, afirma. Aquel tumulto desencadenó en una gran pelea y hubo varios heridos.

Y es que la hambruna aprieta tanto a algunos kenianos que prefieren renunciar a todos los derechos que pudiesen tener a cambio de raciones de comida. Estos kenianos tratan hacerse pasar por despla-zados somalís, aún a riesgo a quedar atra-pados de por vida en ese limbo apátrida del campo de refugiados. Pero tienen muy complicado falsear su origen: el gobierno de Kenia vacunó hace décadas a todos sus niños, una muesca en el brazo los delata con mayor facilidad que su pasaporte.

a este lado de la vida. Ahora muchos somalís también están siendo vacunados por primera y descubriendo qué es la aten-ción sanitaria. Los hospitales y dispen-sarios de MSF (y otras organizaciones) ofrecen un servicio sin el cual la situación aquí sería insufrible.

La doctora Anne Laurent, de MSF Sui-za, lleva una década trabajando en África y nunca había presenciado una hambru-na de esta escala. Ni siquiera durante la segunda guerra civil de Liberia en el año 2000. “Allí donde estuve la desnutrición era crónica, pero aquí se ha disparado a unos niveles desconocidos. Habitualmen-te niños mayores de cinco años no suelen morir, aquí la protección se ha ampliado desde los cero hasta los diez años”, explica.

Frente a la doctora, una pizarra blanca registra unas estadísticas muy feas sobre números de ingresos y muertes. “Prácti-camente, el 50% de la gente viene a mo-

rir al hospital, llegan en un estado muy crítico, trabajar aquí es muy duro. Pero también conseguimos recuperar a la ma-yoría de los niños y traerlos a este lado de la vida”. La tasa de mortalidad infantil diaria aquí es de 8 por cada 10.000, 360 fallecimientos cada día en el campo de re-fugiados. En este hospital de MSF en Da-gahaley actualmente hay 110 camas. Tres hospitales y nueve dispensarios de salud atienden a medio millón de personas.

Las muertes en Dadaab se lloran muy discretamente, los enterramientos se ven en cualquier lugar, son pequeños montí-culos muy disimulados, circunspectos, que entre las chozas y caminos se recu-bren con abundantes ramas de espino –donde se encaraman, al tiempo, bolsas– . Única mortaja que protege así la memoria y el decoro de los fallecidos de las bestias carroñeras. La reserva de la muerte de los familiares puede ofrecer si el ACNUR o el WFP (World Food Program) no lo detectan que los supervivientes sigan reci-biendo la misma porción de alimento que cuando eran uno más.

“Trabajamos hasta el límite de la fatiga para combatir la desnutrición y las com-plicaciones derivadas de esta: diarreas, infecciones, neumonía y, ahora, el brote de sarampión”, explica la joven doctora. “También muchas familias en su periplo han sufrido quemaduras solares o heridas muy graves”, añade.

En la unidad de alimentación intensiva –el lugar donde los niños recrecen has-ta recuperar una sana lozanía–, Sukreia Hassan, de 28 años, sostiene a su hija de dos años, Habbiba Hassan que se revuel-ve con brío en la manta. “Hoy es un día feliz, muy feliz, mi hija ha vuelto a sonreír, hacía semanas que no reía; creo que todo

irá bien”, dice aliviada la madre. No obstante, tras el secuestro de las

cooperantes españolas, MSF ha retirado a todo su personal internacional, 49 pro-fesionales que se repliegan hasta Nairobi y cierran los dispensarios. Sólo el hospital de Dagahaley queda operativo. Más de 150.000 enfermos quedan huérfanos de médico. Sólo el personal somalí o keniano de MSF, unos 300 empleados, que ya están absolutamente desbordados despacha pacientes. Los únicos pagaderos de esta situación son los propios refugiados que insisten: “No somos ni piratas, ni terroris-tas, ni bandidos, somos buena gente. Sólo queremos vivir bien y en paz”.

En portada Crisis humanitaria en África

—Pequeños testigos. en la esquina inferior, de rojo, amina abdusin, con fatuma, de 10 años. encima, los asentamientos más recientes e improvisados a las afueras de dagahaley.

Según profesionales de Médicos Sin Fronteras, la hambruna ha alcanzado niveles de mortalidad infantil hasta ahora desconocidos. La pugna por los recursos desespera a las familias.

noviembre&dicimbre 2011 Nuestro Tiempo —19

La ONU ha reducido sus actividades hasta mínimos de supervivencia. Conti-núan los repartos de comida, de tiendas y de agua, pero los centros de registro de nuevos refugiados han cerrado y desde entonces siguen llegando cada día mil des-plazados. Mil más hoy, mil más mañana y otros mil, pasado mañana.

El censo se ha estancado oficialmente en 465.000 personas. Y servicios como las 19 escuelas de educación primaria o las seis de secundaria van a pasar estre-checes o cerrar, atienden a casi 40.000 de los 154.000 niños que hay en edad escolar. Escuelas en las que Amina ha visto jugar a sus hijos postizos con la

esperanza de que ellos sí tengan buenos recuerdos de su infancia. O en las que muchos ex niño soldado han tenido su primera experiencia con las aulas.

Pero Sabeedo, ajena a todo esto, lo único que alcanzó a entender el día que se convirtió en refugiada es que le aca-baban de regalar una pulsera. Ni aunque hubiese sido de oro macizo, la niña se hubiese visto tan feliz. La cara de las cuatro hijas de Mohamed Adbekarim, el pastor en paro por la sequía, cambió por completo, empezaron a revolotear excitadas y a hacer las monerías que uno espera de los niños. Como si les hubie-sen dado una súbita inyección de ener-

—Pequeños testigos. en la esquina inferior, de rojo, amina abdusin, con fatuma, de 10 años. encima, los asentamientos más recientes e improvisados a las afueras de dagahaley.

gía. Más adelante, les entregaban ropas, leche y unas galletas para mantenerse en pie ese día.

Para muchos que llevan 20 años en estos campos esa pulsera es más un grillete que un abalorio. Les ata a una situación –que aunque debería ser temporal, transitoria– no les permite salir de esa cárcel grande. Para Sabeedo, hoy, es una joya.

* Este reportaje no hubiese sido posible sin la colabo-

ración y ayuda necesaria de Mohamed ‘el maestro’,

traductor y sensible preguntador, y Abdi ‘el son-

riente’, chófer por caminos inexistentes, insaciable

mascador de khat y buen hombre.

Nt

20—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

Entrevista Una radiografía del sacerdocio

Celso Morga “Al Papa no le inquieta que haya menos sacerdotes, sino que estén bien escogidos, formados y motivados para su labor”Afirma que su nombramiento de secretario de la Congregación para el Clero no le ha cambiado. Monseñor Celso Morga [Der Can 78, PhD 90] sigue disfrutando de la vida cotidiana: las conversaciones con amigos, la familia, el deporte y, cuando visita su tierra natal, los paseos por las viñas riojanas. Pero sí reconoce que ahora, desde su despacho en Roma, ve la Iglesia como algo más suyo y siente mayor responsabilidad hacia ella. No en vano, es el “número dos” del dicasterio vaticano que atiende los asuntos relacionados con la vida y ministerio de los 400.000 sacerdotes católicos presentes en todo el mundo.

Texto Mª Isabel Solana [Com 04] Fotografía Javier Marrodán [Com 89 PhD 00]

22—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

Entrevista Una radiografía del sacerdocio

¿Cómo ha transformado su vida el nombramiento de secretario de la Con-gregación para el Clero? Llevo allí desde 1987 y el trabajo no ha variado mucho: en definitiva, se trata de la relación con sacerdotes. La ordenación en sí ya supone un gran cambio interior; un cargo de estas características aumenta tu consciencia de la misión a la que has sido llamado. Ahora siento la Iglesia como algo más mío y tengo una visión más responsa-ble con respecto a ella. En la Congregación vivo en primera persona los problemas de la Iglesia porque contribuyo a resolver algunos de ellos junto con el cardenal. Antes, la decisión y la responsabilidad no eran mías, pero ahora sí tomo parte.

¿Le resulta difícil tener visión global desde allí?Una de las cosas que me hacen sufrir es que llegan tantos casos, que me absorben por completo, no me queda tiempo pa-ra pensar en una estrategia general para abordar los problemas y buscar posibles soluciones. El trabajo es muy intenso.

¿Cuáles son los casos más frecuentes con los que se encuentran?

CUno de los más comunes es la supresión de parroquias en Occidente –todo lo con-trario que en Asia, África y América Latina, donde se están creando comunidades–. Algunos fieles se lamentan y ponen recur-sos jurídicos, pues estas medidas les obli-gan a dejar su parroquia de toda la vida y a acudir a otra. También están los recursos que interponen sacerdotes trasladados sin su consentimiento. Otro caso típico es el de los clérigos que exponen al Santo Padre sus problemas económicos, fami-liares, de soledad… También atendemos a quienes han abandonado el sacerdocio y quieren volver, que cada vez son más.

¿Los asuntos especialmente difíciles están a la orden del día?Generalmente, lo que atendemos son ca-sos dolorosos o negativos –quejas de los fieles, abusos litúrgicos…–, pues es po-co frecuente que escriban quienes están bien. Por ejemplo, uno de mis últimos casos es el de un sacerdote que leía el pe-riódico en misa, en lugar de la Sagrada Es-critura. En situaciones conflictivas como esta, se notifica al implicado que no puede continuar así; si persiste, puede terminar en suspensión o abandono del sacerdocio. En otras ocasiones, hay una buena res-puesta por su parte y un reconocimiento del error.

Dada la extensión universal de la Igle-sia, ¿varían los problemas en función de las áreas geográficas?Sí. Hay que tener en cuenta que la Iglesia no sólo está muy presente en España o América Latina: está creciendo de modo extraordinario en el sudeste asiático, los países de la antigua URSS… En muchos de esos lugares, la gran dificultad es la subsis-tencia; algunos sacerdotes escriben para contarnos que no tienen ni para comer. En Occidente, por otra parte, el problema es el desánimo: se encuentran con una sociedad que parece no aceptarles, con una labor rutinaria… En otros lugares,

como África, hay que poner el énfasis en formar adecuadamente al elevado núme-ro de personas que se están ordenando. En Europa llevamos siglos de tradición de cristianismo, pero en muchos sitios la Iglesia católica sólo lleva presente un par de siglos y es difícil hacer comprender a la gente qué es un sacerdote y transmitirles que no se trata de un oficio o una función.

Con respecto a la primera cuestión que menciona, la asignación de los recur-sos, ¿a qué retos se enfrentan? En algunas zonas de Occidente, el prin-cipal problema es que hay menos fieles y sacerdotes, por lo que debemos despren-dernos de propiedades que resulta muy costoso mantener: templos, seminarios demasiado grandes para las necesidades actuales, hospitales, obras educativas… En Estados Unidos, por ejemplo, bellísi-mas iglesias del siglo xviii, construidas por emigrantes polacos o italianos para sus compatriotas, han caído en desuso porque las siguientes generaciones ya no están segregadas y se han integrado con el resto de la población. El derecho canónico dice que las iglesias se pueden desconsa-grar e incluso vender para usos no inde-corosos, como convertirlas en museos o conservatorios de música. Sin embargo, a veces nos encontramos con que el com-prador acepta esa condición al principio, pero luego no la respeta y pone en marcha, por mencionar un caso, un restaurante. Desde la Congregación intentamos que, si hay una unión de parroquias, al menos el templo continúe abierto para su fin ori-ginario, el culto.

¿Y en las zonas más pobres?Se plantea todo lo contrario. Como la Igle-sia está en expansión allí, hace falta dinero para construir iglesias, hospitales, escue-las… Es una situación contrapuesta: ojalá pudiésemos llevar las construcciones que sobran en unas partes del mundo a otras donde hacen falta.

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —23

Ante estas necesidades que menciona, ¿la Iglesia debería preguntarse cómo obtener recursos “extra”?Algunas diócesis han recibido de golpe muchos bienes –por ejemplo, la devolu-ción de bienes expropiados por el comu-nismo en Europa del Este– y no han sabido administrarlos o han creado empresas civiles, como cadenas de televisión u ope-radoras telefónicas, para obtener benefi-cios. Este planteamiento resulta erróneo. Las finalidades del dinero en la Iglesia son muy concretas: el culto, la manutención de sacerdotes y las obras de caridad. Nues-tra misión no es lucrarnos, sino anunciar el Evangelio.

Con referencia a la caridad, las peticio-nes de ayuda a la Iglesia se han incre-mentado con motivo de la crisis. ¿Esto la ha acercado más a la sociedad?Los ciudadanos no lo ven como algo ex-traordinario porque las obras de cari-dad están en el seno de la Iglesia, como demuestra el hecho de que Cáritas está constituida en casi todas las parroquias y diócesis. Es cierto que en momentos de crisis se realiza una labor impresionante para atender muchas necesidades, pero no se puede pedir a la Iglesia que se cons-tituya en Estado ni que se convierta en una institución caritativa o benéfica. Su misión es sobrenatural, como consecuen-cia de la salvación del pecado, que predicó Jesucristo. Si falta esa premisa, se queda en una mera filantropía, que es loable pero no cristiana.

Más allá de la coyuntura económica actual, ¿qué requiere de un sacerdote la sociedad del siglo xxi?Tiene que mantener un equilibrio: ser muy sobrenatural y, a la vez, muy humano. Debe ser un hombre de Dios y un hombre entre los hombres. No se pueden formar sacerdotes demasiado espiritualistas o intimistas, que se encierren en el templo y hagan liturgias muy solemnes pero des-

pués no sepan convivir con los demás y transmitirles el mensaje de la salvación. Tampoco puede ocurrir que estén tan en-tremezclados con la gente, que se olviden de Dios. Quien quiera vivir el sacerdocio con autenticidad debe ser humilde para identificarse con la figura de Cristo. Para ello se cuenta con la referencia de tantos documentos del Magisterio de la Iglesia, que explican en qué consiste la identidad del sacerdote.

¿Y qué ofrece el sacerdocio a un joven de hoy?La Iglesia no puede proporcionar rique-zas, prestigio social ni una carrera de éxito. Por el contrario, invita a una vida entregada, de servicio, de amor. Es lo mis-mo que ofreció Jesús a los primeros discí-

pulos: ser pescador de hombres, dejar las redes para seguirle.

¿Este argumento es suficiente para lo-grar más vocaciones, cuando estas se encuentran en crisis en Occidente?En el corazón del hombre hay una profun-da ansia de servicio a los demás, de hacer el bien. Jesús la elevó enormemente, de modo que ya no es pura filantropía o mero amor humano: se trata de algo sobrena-tural, fuente de salvación eterna. Por eso el sacerdocio no quita nada y lo da todo, como dice el Papa Benedicto XVI. Res-ponde a un deseo profundo de ayudar a los semejantes, pero con un sentido eterno. Un sacerdote bueno y santo es capaz de hacer de una parroquia una comunidad cristiana viva.

Mons. Celso Morga es autor de diversas obras sobre el sacerdocio.

¿Cuál prevé que será la tendencia en el futuro?No sabemos los planes de Dios. La clave es la oración. Por supuesto, también tienen mucho que ver la familia, las parroquias, los planes de pastoral vocacional… Todos hemos de movilizarnos.

¿La abolición del celibato haría que más gente sintiese la llamada?Considero el celibato como uno de los carismas más bellos y más importantes de la Iglesia, al que esta debe en gran parte su extensión actual en el mundo. En prác-ticamente todo el globo hay una misión o parroquia católica. Esto es único entre las confesiones religiosas: no ocurre con los ortodoxos, musulmanes, luteranos… Esta dimensión universal se debe a que la Iglesia ha podido contar a lo largo de los siglos con muchos célibes para su tarea evangelizadora, que se han movido con libertad por todas partes de la Tierra. Con el matrimonio, esto no siempre es posible.

Sin embargo, algunos apuntan que el celibato es sólo una suerte de costum-bre reciente en la historia de la Iglesia…Los últimos estudios serios que se han he-cho sobre este tema, como el del cardenal Stickler, han demostrado que no se trata de una norma medieval, sino que procede de los primerísimos tiempos de la Iglesia. También se encuentra en las iglesias orto-doxas, que, tras separarse de Roma y por motivos históricos y contingentes, no lo exigieron para los sacerdotes, pero sí para los obispos. La Iglesia percibe desde siem-pre una conexión muy profunda entre sacerdocio y celibato. Quien lo ve como una mera norma disciplinar o canónica no entiende lo que es.

¿Qué hay de la ordenación de mujeres, otra de las soluciones que habitual-mente se proponen?En los últimos tiempos, la Iglesia ha es-tudiado en profundidad este tema. Hay

24—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

De La Rioja, al Vaticano

años felices en la universidad. Celso Morga Iruzubie-ta (Huércanos, La Rioja, 1948) completó sus estudios ecle-siásticos en el Seminario diocesano de Logroño y fue orde-nado sacerdote en 1972. Posteriormente, cursó la licenciatura en Derecho Canónico en la Universidad de Navarra, donde obtuvo el Doctorado en 1978 con la tesis La predicación y la catequesis en los Sínodos de Calahorra-La Calzada y Logro-ño. Mons. Morga recuerda su época de estudio en el campus como unos años particularmente felices: “El ambiente de la Facultad de Derecho Canónico era espectacular; había sacerdotes y seminaristas de España, América Latina, Portu-gal… Disfrutábamos mucho”. Asimismo, guarda con especial cariño la memoria de sus primeros pasos en el sacerdocio, cuando predicaba, confesaba y atendía a los fieles en una parroquia cercana a Pamplona. Tanto le entusiasmaba su la-bor allí, que aún recuerda con una sonrisa que tal dedicación provocó un “resbalón” en uno de los primeros exámenes de la carrera.

profesor, juez y capellán. Más tarde desarrolló su labor pastoral en diversas parroquias de La Rioja y fue vicario judicial adjunto del Tribunal Diocesano entre 1974 y 1980. Ese año se trasladó a Córdoba (Argentina) para impartir la docencia de Derecho Canónico en el Seminario Arquidioce-sano. También ejerció de juez en el Tribunal Eclesiástico y de capellán de un colegio religioso femenino. A su regreso a España en 1984, le nombraron párroco de San Miguel, en Logroño, y en 1987 fue llamado a Roma para trabajar en la Congregación para el Clero, el dicasterio vaticano que se ocupa de los asuntos que se refieren a la vida y ministerio de 400.000 sacerdotes católicos en todo el mundo. Allí ha trabajado de jefe de Sección y, desde noviembre de 2009, de subsecretario, cargo que ha ocupado hasta su nombramiento de secretario y arzobispo de Alba Marítima.

un dicasterio para escuchar. Según explica Mons. Morga, las jornadas de trabajo en la Congregación son muy intensas, especialmente por las numerosas visitas que atien-den en su transcurso. Obispos, sacerdotes y fieles exponen en persona problemas o situaciones –generales o particula-res– que son competencia directa de este dicasterio. “Por otra parte, los obispos de todos los países tienen un encuentro cada cinco años con el Papa para explicar la situación de sus respectivas diócesis y también acuden a las diferentes congregaciones, por lo que les escuchamos con frecuencia”, añade. Además de su responsabilidad en la curia romana, Celso Morga ha desarrollado una intensa labor pastoral en diversas parroquias de la capital italiana y es autor de varios trabajos sobre el sacerdocio y de algunos libros de teología espiritual.

perfIl

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —25

que recalcar que no se muestra contraria a nada ni a nadie, pero piensa –y así lo ha defendido Juan Pablo II– que la voluntad de Cristo es que sólo se ordenen hombres. Ahí está atada, como ocurre con otras cuestiones, como la indisolubilidad del matrimonio. Pero cabe recalcar que esto no tiene nada que ver con los derechos de los fieles. El sacerdocio es un modo de servir específico en la Iglesia: no da más dignidad cristiana.

Uno de los problemas de la disminu-ción del número de sacerdotes es que muchos de ellos deben hacer un esfuer-zo titánico para atender a todos los fie-les. ¿Cómo lo valora? Esto ocurre sobre todo en Occidente y, de manera acusada, en las diócesis rurales, con numerosos pueblos. Hay sacerdotes admirables: entrados en años, celebran varias misas en distintas parroquias. Para ellos no hay jubilación. Les veremos brillar en la Eternidad con una luz espléndida.

Entonces, ¿ejercer el sacerdocio en la actualidad requiere más valentía que en etapas anteriores?Sí y no. Nunca ha sido una tarea fácil, pero tienes que seguir porque una voz dentro de ti te impulsa a hacerlo. Con todo, la vocación sacerdotal no comporta una difi-cultad mayor que para un hombre casado ser fiel a su mujer, sacar adelante a su fa-milia, educar a sus hijos, enfrentarse a las dificultades cotidianas… Cada uno lleva a cabo su propio plan.

En ese sentido, ¿cómo les afecta la cri-sis de valores? ¿Les cuesta cada vez más conectar con una sociedad que vive de espaldas al mensaje de Cristo?Muchos sacerdotes tienen la sensación de que sus palabras no llegan a la gente. Nuestra sociedad es más compleja que la anterior, y se añade la dificultad de que no es muy permeable al mensaje del Evangelio. Algunos muestran indiferen-

cia porque creen que no les aporta nada nuevo, por no hablar de los que la atacan directamente. Pero no hay que olvidar que cada época ha tenido sus dificultades, que a nosotros se nos escapan. Y algunas de ellas han estado presentes siempre en toda la historia de la Iglesia.

¿Se refiere, por ejemplo, a las persecu-ciones que vivieron los primeros cris-tianos y aún se producen en algunas partes del mundo? La situación en algunos países es verdade-ramente dura, sobre todo en aquellos de mayoría musulmana como Irak, Pakistán o Turquía. En la Congregación tuvimos el caso de un sacerdote que pidió al obispo de su diócesis que le trasladase, pues decía que tenía miedo en esa tierra y no poseía vocación de mártir. El obispo le contestó que no podía dejarle marchar, pues había otros muchos en su misma situación y no podían abandonar a los fieles. Esto nos indica la presión y la angustia con la que viven allí los católicos y que afecta espe-cialmente a los sacerdotes.

¿En los países de mayoría cristiana es todo más fácil?No siempre. En algunos lugares de Améri-ca Latina hay sacerdotes que plantan cara a injusticias manifiestas o a casos de co-rrupción galopante. Entonces, su misión se vuelve particularmente arriesgada. En Colombia y Brasil muchos están amena-zados de muerte y algunos son asesina-dos. Desde la Congregación tratamos de ayudarles a través de sus obispos con una cercanía moral y espiritual, sobre todo a través de cartas y de nuestra web.

¿Los seminarios enseñan a enfrentarse a este mundo globalizado y multicul-tural?Pienso que se insiste bastante en la edu-cación intelectual, orientada a obtener doctorados, por ejemplo. Está muy bien, pero habría que poner más énfasis en el

el auténtico sacerdocio

“La Iglesia debe mejorar las condiciones sociales de los fieles desde su misión evan-gélica, no desde la política”

misión sobrenatural

“Cuando el sacerdote se convierte en un líder político y social, rebaja su misión sobrenatural a algo puramente humano”

ejemplo de vida“Un sacerdote bueno y santo es capaz de hacer de una parroquia una comunidad cristiana viva”

casos de abuso“Ninguna noticia de abuso debe quedar sin investiga-ción, no se debe ocultar, y el traslado del sacerdote a otra parroquia no es la solución”

26—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

aspecto espiritual para formar pastores a la altura del corazón de Cristo, así co-mo en lo humano: forma de comportarse entre los hombres, delicadeza en el trato, laboriosidad, sinceridad, modo de vestir y de presentarse… Muchos centros, como el Colegio Mayor Bidasoa, en Pamplona, se encaminan en esta dirección de preparar a las personas para que se puedan adentrar-se en un mundo cada vez más complejo.

¿Es esta la principal preocupación del Papa en torno al sacerdocio?Al Papa le importa que el sacerdote descu-bra su identidad, que sepa muy bien quién es y cuál es su papel en la Iglesia. Para ello, es necesario que la formación sea de cali-dad y personalizada: atender a cada uno de los llamados como si fuese el único. Otra de sus inquietudes es que no nos fijemos en la cantidad de ordenaciones, sino en que quienes lo hacen estén bien escogidos y motivados para su labor. En ese sentido, apostamos por la prudencia para evitar que se ordenen personas inadecuadas. Ante la duda, es mejor rechazar al candi-dato.

¿En los países del Tercer Mundo in-quieta más este tema de la formación?En muchas de estas naciones hay que ex-plicar bien qué es un sacerdote, pues en ocasiones se meten en política porque se mueven en ambientes desfavorecidos y creen que es el mejor modo de hacer el bien y cambiar la estructura social. Hay que transmitirles que pueden hacer una labor social espléndida, pero mantenién-dose fieles a su condición y su identidad; si se pierde esto, se convierten en un líder más. Se corre el peligro de rebajar nuestra misión sobrenatural a algo puramente humano.

¿Puede mencionar algún ejemplo? En América Latina, por el influjo de la Teología de la Liberación, a algunos sa-cerdotes les parecía que la Iglesia debía

L

Entrevista Una radiografía del sacerdocio+

ir en esa línea de acción directa a través de partidos o sindicatos para mejorar las condiciones de los fieles. Esto es muy loa-ble, pero para los laicos; el sacerdote debe lograr la promoción social de la gente des-de su misión evangélica. Se nos planteó el caso de una persona que se convirtió en un importante líder sindical de cafeteros y le pedimos que eligiera entre eso y el sacerdocio. Reflexionó y apostó por lo se-gundo. Entendió que debe ser para todos: no puede ponerse en un bando, por bueno que le parezca.

¿La cuestión de los abusos a menores por parte de sacerdotes es otro proble-ma de formación?Este tema ha sido un tsunami para la Igle-sia y ha hecho sufrir enormemente al San-to Padre. Por eso, en los últimos tiem-pos se han hecho grandes avances para atajarlos. Ahora, cuando un obispo tiene conocimiento de algún caso, aunque no sea probado, pone en marcha inmediata-mente una investigación para esclarecer-lo. Después, lo analiza la Congregación para la Doctrina de la Fe, que dictamina si es cierto y decide si expulsa del estado clerical al culpable.

¿La Congregación del Clero tiene algu-na competencia sobre esto?Nosotros insistimos en que ninguna no-ticia de abuso debe quedar sin investiga-ción, en que no se debe ocultar y que el traslado del sacerdote a otra parroquia no es la solución. Hay que suspenderle del ministerio mientras se le investiga, y expulsarle si ha habido abusos. Pero no podemos caer en la falta de misericor-dia o en la justicia sin piedad; en algunas ocasiones, las sospechas sólo respondían a calumnias lanzadas para conseguir in-demnizaciones. No hay que perder la se-renidad, sino indagar siempre con justicia, intentando aclarar la verdad, y medir bien la pena que se impone.

¿Se preguntan cómo ha podido ocurrir esto en el seno de la Iglesia?No se trata de algo generalizado: con respecto al total de sacerdotes, los curas pedófilos suponen un número bajísimo. Aunque, desde luego, con un solo caso que se hubiera dado, estaríamos ya ante un drama. También hay que señalar que no es un problema exclusivo de la Iglesia y que responde a una situación general de pansexualismo, que se refleja en el auge del turismo sexual o en el apoyo a la pede-rastia por parte de algunos partidos, por ejemplo. Vivimos en un desequilibrio: la sociedad permisiva que invita a buscar todos los placeres posibles sin sentido de responsabilidad es a la vez muy puritana y justiciera: condena sin posibilidad de apelación ni misericordia.

El Papa se ha reunido en numerosas ocasiones con asociaciones de vícti-mas. ¿Qué lugar tienen estas en el seno de la Iglesia?El Papa llora por ellas, las tiene en su co-razón y las considera prioritarias: insis-te en que hay que recuperarlas porque el trauma que han sufrido es enorme y deja marca para toda la vida. En sus visitas se ha acercado a ellas todo lo posible. Nt

¿Exagero mucho al proclamar que los intelectuales más influyentes hoy en día son Belén Esteban, Pep Guardiola y José Mourinho?

Rompo esta sucesión de tuiteos demagógicos echando la vista atrás. Con el discurso de Miguel Delibes al ingresar en la RAE, en 1975.

Aunque al gran escritor de Castilla quizá no le gus-tara que le llamaran indignado, su ideario me parece muy actual:

“El verdadero progresismo no estriba en un desa-rrollo ilimitado y competitivo, ni en fabricar cada día más cosas, ni en inventar necesidades al hombre, ni en destruir la Naturaleza, ni en sostener a un tercio de la Humanidad en el delirio del despilfarro mien-tras los otros dos tercios se mueren de hambre, sino en racionalizar la utilización de la técnica, facilitar el acceso de toda la comunidad a lo necesario, revita-lizar los valores humanos, hoy en crisis, y establecer las relaciones hombre-naturaleza en un plano de concordia. (…) Negar la posibilidad de mejorar y, por lo tanto, el progreso, sería por mi parte una ligereza; condenarlo, una necedad. Pero sí cabe denunciar la dirección torpe y egoísta que los rectores del mundo han impuesto a ese progreso. (…) Los hombres de-bemos convencernos de que navegamos en un mis-mo barco y todo lo que no sea coordinar esfuerzos será perder el tiempo. (…) Únicamente un hombre nuevo —humano, imaginativo, generoso— sobre un entramado social nuevo sería capaz de afrontar, con alguna probabilidad de éxito, un programa restaura-dor y de encauzar los conocimientos actuales hacia la consecución de una sociedad estable”.

Decía Delibes que el gran error de nuestro tiempo era que el hombre se complace en montar su propia carrera de obstáculos.

Y su tiempo sigue siendo el nuestro.

@gentedeinternet

NNos preocupa la pertinaz y puñetera crisis. Crisis financiera, económica, política, democrática, ética.

La política apenas nos divide: casi todos andamos indignados, cabreados, desencantados y/o desilu-sionados.

Los partidos pugnan para que ese engendro llamado “la agenda” –el orden del día, del año, de la legislatu-ra– beneficie a sus intereses.

Las decisiones de los políticos –y lo que dejan de ha-cer– influyen mucho en la sociedad. Pero se diría que la sociedad no les influye tanto.

Los políticos suelen ir a su bola. Pero (cambiemos de tercio)… la bola que interesa es la que patean los futbolistas.

El balón no ha dejado de entretenernos. Somos más futboleros que nunca.

(Ya, también somos más rápidos, más altos, más fuertes, más gordos, más teleadictos, más consumis-tas y requetemás cosas más.)

El fútbol se ha desparramado: el eco de los goles sa-lió de los estadios para expandirse por teles, radios, diarios, blogs, redes sociales…

Y se diría que nunca nos empachamos, aunque más de uno esté harto de tanto fútbol.

Con la telebasura ocurre algo similar: por más que nos atiborren y nos metan chute tras chute de dese-chos catódicos, no nos saciamos.

Panem et circenses daban a los romanos. Ahora an-damos escasos de pan y de parné. Y en vez de circo, tenemos el fútbol y el telecirco.

Y los intelectuales ¿dónde están? ¿Alguien sabe quié-nes son?

‘TwEETs’ EncadEnados

Leandro Pérez Miguel

{ EL InVITado }

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —27

28—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

Grandes temas Con la sonrisa puesta

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —29

Texto Sonsoles Gutiérrez [Com 04]Ilustraciones Alberto Aragón

el humor necesario

Hace más fácil la vida, la relaciones con los demás y también, seguramente, la literatura. Hay novelas, ensayos o artículos que inducen la sonrisa, otros, la carcajada y hay algunos que despiertan en el lector una complicidad amable y duradera. Quizá no sea un componente imprescindible de las letras, pero el humor siempre se agradece.

30—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

los griegos y romanos llamaban “humor” a cada uno de los cuatro líquidos que, se-gún sus aproximaciones científicas, regían el cuerpo humano: sangre, flema, bilis y bilis negra. A cada humor le correspondía un ele-mento del cosmos (aire, agua, fuego y tierra), y su exceso o defecto configuraba tanto la salud como el carácter de las personas. Siglos de ciencia médica han dejado atrás la teoría de los cuatro humores, pero la expresión “buen humor”, referida al equilibrio de los cuatro humores, y por tanto, al bienestar del indivi-duo, ha pervivido como un rasgo positivo de la personalidad. Como una inclinación a la risa, a la despreocupación, a la facilidad para ver el lado divertido de cualquier circunstancia.

Por todo eso, no extraña que sea una cuali-dad valorada, y cultivada –con más o menos in-tención– desde ámbitos muy diferentes. Uno de ellos es, indiscutiblemente, la literatura.

Grandes temas Con la sonrisa puesta

Bilbao. De las intervenciones de unos y otros se deduce que el humor es necesario, y a la vez difícil; en ocasiones irreverente e iconoclasta, pero también sujeto a ciertos límites.

En ocasiones esos límites son incluso geo-gráficos. Lo que hace gracia en unos países en otros pasa por chiste malo, o quizá incluso ofensivo, y se acepta que, tópicos aparte, cada sociedad tiene un sentido del humor propio. Cada sociedad se ríe de sus gracias, más o menos compartidas por el resto. El novelista británico David Lodge reconoce que, en el caso de la literatura inglesa, el humor es un ingrediente indispensable, incluso en las his-torias trágicas, quizá porque, como él expli-ca, “es algo casi cultural, que forma parte del estilo de vida, de la identidad”. Ahí está una larga lista de autores que lo demuestran: Gra-ham Greene, Evelyn Waugh, Roald Dahl… y otros más recientes, como Martin Amis, Ian McEwan o Nick Hornby.

Acerca del humor español, la escritora El-vira Lindo contaba, por ejemplo, que, en con-tra de lo que se suele pensar, en las relaciones personales, los españoles sí tienen sentido del humor, “quizá no tanto como pensamos”, pero que, “al viajar a otros países, uno se da cuenta de que no somos los reyes del humor”. Quizá se deba a que, como recordaba mencionan-do a Fernando Fernán Gómez, “el principal defecto de los españoles no es la envidia, sino el desprecio”, y una persona con sentido del humor, que empieza por reírse de sí misma, es blanco fácil del desdén. “Aquí se da más impor-tancia a quienes se dan más importancia, y pre-cisamente, el humor surge de situarse al ras”, explica Lindo. Ella, que debe buena parte de su popularidad a los libros de Manolito Gafotas y su columna en El País, reconoce que en muchas ocasiones ha comprobado que a su trabajo, por tener un marcado carácter humorístico, no se le reconocía el mismo mérito que a los escritos de autores “serios”.

El escritor francés Frederic Beigbeder no duda en culpar de eso a Flaubert, que, según sus palabras, “hizo una especie de catecismo de la novela, según el cual no es compatible dedicarse a la literatura y vivir e implicarse en la época que a uno le ha tocado. Hay que aislarse en una cabaña y dedicarse a la escritura en alma y cuerpo”.

Recientemente se han celebrado unas jorna-das bajo el título “La risa de Bilbao”, una inicia-tiva pionera definida como “semana interna-cional de literatura y arte con humor”. Nunca antes se había reunido a escritores, periodistas y dibujantes para hablar sobre humor... y en

“La opinión es algo solemne, pero el humor busca complicidad. No soy

capaz de opinar sin sentido del humor”{ Carmen Posadas }

“Aquí se da más importancia a quienes se dan más importancia, y precisamente, el humor surge de situarse al ras”

{ Elvira Lindo }

jaja

jaja

ja

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —31

Esa no ha sido precisamente su apuesta: Beig-beder, que ha trabajado de publicista, presen-tador de televisión, guionista, dj... y encarna sin complejos el papel de nuevo enfant terrible de las letras francesas, cree que “en Francia no se toma en serio a los escritores que se lo pasan bien, y, sin embargo, es curioso que la novela moderna surgiera con Rabelais y Cer-vantes, que hicieron novelas cómicas”. Con semejantes valedores, contesta así a los que le califican de “autor payaso”: “Me encanta. Eso quiere decir que he entendido qué es la novela”.

reír por no llorar. El recurso al humor puede ser una cualidad espontánea, pero tam-bién una salida de escape legítima en situa-ciones difíciles. En una conversación sobre “humor y totalitarismo” que mantuvieron el comediante Albert Boadella y la hispanista rusa Tatiana Pigariova, analizaron de qué manera el humor puede convertirse en una respuesta de defensa interior y supervivencia en un entorno de falta de libertad.

“Cada dictadura –comentaba Pigariova– elabora su propio lenguaje con una serie de términos, e intenta inculcarlos a la pobla-ción. Como bien sabemos, del mismo idioma depende mucho la mentalidad y la forma de pensar, así que, al intento de crear ese nuevo lenguaje totalitario, la gente responde con otro lenguaje, con el que se ríe de todo eso. Igual que el arsénico, que en pequeñas dosis no mata, pero envenena, el idioma totalita-rio que se suministra en pequeñas dosis a la población acaba envenenando a la gente si no encuentra su antídoto, que es el humor”.

Para ilustrarlo, contó una especie de ada-gio que se repetía en Rusia y que resumía con cierta ironía la situación del país en la época de los planes estatales: “No hay desempleo, pero nadie trabaja. Nadie trabaja, pero todos cumplen con el plan estatal. Todos cumplen con el plan estatal, pero en las tiendas no hay nada. En las tiendas no hay nada, pero en las casas hay de todo. En las casas hay de todo, pero todos están descontentos. Todos están descontentos… pero todos votan a favor”.

Sin duda, la situación de escasez que vi-vían en aquellos años les privaba de muchas comodidades, pero no de ingenio, como de-

muestran los chistes de la época. En los años setenta y ochenta, la Unión Soviética estaba en un profundo déficit, que se acusaba es-pecialmente en la escasez de productos de

“En Francia no se toma en serio a los escritores que se lo pasan bien, y, sin embargo, es curioso que la novela moderna surgiera con Rabelais y Cervantes, que hicieron novelas cómicas” { Beigbeder }

consumo básico. Uno de ellos era el papel higiénico, que apenas se vendía en las tiendas. Estos establecimientos solían recibir la visita de inspectores que simulaban situaciones de compra real para instruir a los dependien-tes. En una ocasión, uno de estos inspectores entró a una tienda y pidió un bolígrafo. “No tenemos bolígrafos”, contestó la mujer que le atendió. “Esa no es una respuesta adecuada en un comercio soviético” dijo el inspector. “Debe saber que, si ahora mismo no disponen de bolígrafos, no se puede decir directamente. En un buen comercio soviético, ejemplar para el mundo capitalista, se debe contestar así: “Desgraciadamente, señor, en este momen-to no tenemos bolígrafos, pero le podemos ofrecer lapiceros o rotuladores”. El inspector se hizo a un lado para comprobar cómo la de-pendienta ponía en práctica sus indicaciones con un nuevo comprador. “Quiero un rollo de papel higiénico”, pidió el recién llegado. La mujer, con la mejor de sus sonrisas, le con-

32—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

testó: “Desgraciadamente, señor, ahora no tenemos papel higiénico, pero le podemos ofrecer... papel de lija o serpentinas”.

“Creo –resumía Pigariova– que ningún manual teórico ni tratado sobre el totalita-rismo podría explicar la realidad mejor que estos chistes, que han quedado como chistes históricos”. Para ella, la realidad totalitaria daba tanta fuerza a la creatividad del pueblo fuera de los marcos del régimen, que a la gente que tenía pocos medios materiales, pocas posibilidades de creación libre, lo que le que-daba era reírse: “La sociedad rusa ha creado en la época totalitaria magnífica literatura, magnífico arte y magnífico teatro, gracias a esta posibilidad de bromear sobre lo que sea”.

Pero no siempre es posible mantener esa capacidad a flote; cuando la destrucción de una sociedad es tal que las personas pierden la capacidad de reírse y distanciarse de la rea-lidad totalitaria, es el momento de la muerte: “Es lo que creo que ocurre, por ejemplo, en Corea del Norte. Supongo que en Camboya sucedió igual: si la destrucción es tal que ya nadie hace chistes, es la muerte de la socie-dad”, aclaraba Pigariova.

Albert Boadella reconocía que la situa-ción política en la que él comenzó su andadu-ra –durante el franquismo– no es comparable a la del totalitarismo soviético, pero sí tenía en común esa necesidad de reacción sarcás-tica: “El humor tiene que tener un trasfondo. Detesto lo que se llama humor blanco. Entien-

Grandes temas Con la sonrisa puesta

“¿Y tú... con quién te ríes?”A la hora de recomendar lecturas risibles, la preferencia por el humor british es casi unánime. A Carmen Posadas le gustaría ser Jane Aus-ten: “El registro del humor es muy amplio. También me gustan los que rayan en lo grotesco/vulgar, como Truman Capote (Plegarias atendi-das). Además de Proust, o Santa Teresa”.

Manuel Rodríguez Rivero comparte la misma línea que va desde Inglaterra hasta Ávila: “Me río mucho con los británicos. Como lector de novelas, prefiero que tengan algo de humor, aunque no sean solo de humor. Es imposible definirlo, caben desde Rabelais hasta Santa Te-resa. De niño me gustaban mucho los libros de Guillermo”.

Si Carmen Posadas admira el humor de Jane Austen, Rosa Belmon-te se “pide” a Charlotte Brontë. “También tiro a los británicos (Dic-kens- Los papeles del Club Pickwick)”. En su lista incluye a las hermanas Mitford, “a todas, no solo a Nancy”, y añade nombres más actuales, como los de David Sedaris y la periodista Tanya Gold.

do que hay gente que lo hace muy bien, sin ningún compromiso, pero no sé si es porque nací en un totalitarismo, que me acostum-bré a que el humor tenga siempre un senti-do trasgresor, que lleve detrás algo más que la simple risa, que el simple valor higiénico. Insisto en lo de higiénico, porque si alguien debería subvencionar el mundo del humor no tendría que ser el Ministerio de Cultura sino el de Sanidad”.

Para Boadella, la distancia es el factor de-terminante para disfrutar de la mirada humo-rística: “Es uno de los elementos esenciales de la civilización. Yo diría que un pueblo que no está civilizado es un pueblo que no tiene este sentido de la distancia, y se convierte en un colectivo fanático. Quienes practican el humor son auténticos anticuerpos de la sociedad, que intentan poner límites al fanatismo, a cualquier actitud intolerante”. El fundador de Els Joglars sostiene que el ánimo de libertad a través del humor es, además de una excelente manera de vivir la vida, “una forma también de evitar problemas en el estómago y en la digestión”.

el humor surrealista. En la segunda mitad del siglo xx, mientras algunos países sufrían el totalitarismo, otros se despertaban de la pesadilla de la guerra con la inquietud de quien ya sabe, porque lo ha vivido, lo te-rrible que puede ser el mundo. En mitad de las turbulencias intelectuales de la época, y como heredero de los movimientos que se apoyaban en el absurdo y el subconsciente, el surrealismo apareció como una respuesta a esas inquietudes. Es quizá una forma intelec-tualizada del humor, que también tuvo su eco en España en décadas posteriores.

Fernando Aramburu, escritor que ha cul-tivado diversos géneros y temas, reconoce haberlo practicado con disfrute durante su ju-ventud, a través fundamentalmente del Gru-po CLOC de Arte y Desarte, del que fue inicia-dor. Sobre esa época de militancia surrealista, desde 1978 hasta 1981, subraya que “el humor era, más que una intención de provocar, una consecuencia. En el año 78 queríamos hacer algo que no fuera un discurso gracioso, sino actos, una especie de sabotaje de la realidad”. Para eso cambiaban libros de unas librerías a otras, o entraban en comercios pidiendo

jaja

jaja

ja

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —33

productos de una marca inventada y que, a ser posible, provocara malentendidos. Eso sí, explica que un acto surrealista no es una gamberrada, porque “el gamberro rompe co-sas y el surrealista las mejora, mete a la gente, a veces de manera involuntaria en una nueva realidad”.

¿Qué diferencia hay entre una gamberrada y un acto surrealista? Aramburu despeja la posible duda asegurando que, a diferencia del gamberro, que rompe cosas, el surrea-lista las mejora, y mete a la gente, a veces de manera indeliberada, en una nueva realidad: “La gente contribuía, sin saberlo, a veces de manera muy activa. El humor surrealista es el del adepto, el que lo lleva a cabo”.

Aramburu asegura que era un tipo de humor que buscaba desacralizar, destruir lo burgués, lo establecido... y que hoy sería más difícil de practicar, puesto que considera que “estamos más anclados en la realidad de lo que pensamos”.

Es además un tipo de humor que no está abierto a todos: “Solo algunos lo disfrutan, los que están en el ajo”, precisa Aramburu. El humor surrealista tuvo su momento, aunque no se puede negar que muchas situaciones de desconcierto cotidiano pueden calificarse de “surrealistas”. El humor genera risa, y el humor surrealista genera risa surrealista, “esa que, cuando te ríes... te miran raro”.

el humor en la prensa. Es difícil que alguien recurra a un periódico para encontrar algo con lo que reírse. Sin embargo, entre las malas noticias, las buenas y las anodinas, queda espacio para el humor. El que abren las columnas de opinión, al menos algunas.

Elvira Lindo, que ya atesora cierta ex-periencia lidiando con colectivos variopin-tos ofendidos por sus columnas, tiene muy claro cuáles son los límites entre el humor y la corrección política: “Cada país ajusta su corrección política a sus problemas, pero sí hay que distinguir entre corrección política y grosería”. Aparte está la susceptibilidad de cada cual. En una ocasión, Lindo caricaturi-zaba la vida rosa de cuento de hadas que se le supone a una princesa, y sostenía que ella no envidiaba su suerte, por, entre otros moti-vos, no tener que verse a la llegada de un viaje

soportando estoicamente una bienvenida con gaitas y fanfarrias. Varias asociaciones de gaiteros consideraron el escrito como una ofensa y una burla de sus actividades y así se lo hicieron saber a través de sus quejas.

Cuando a otra columnista habitual de la prensa española, Carmen Posadas, le pre-

guntaron cómo hacer opinión con humor, contestó que no creía que hubiera otra forma de opinar: “La opinión es algo solemne, pero el humor busca complicidad. No soy capaz de opinar sin sentido del humor”. Cada colum-nista usa unos recursos diferentes para lograr esa complicidad. Rosa Belmonte, que escri-be sobre televisión, tiene claros los principios en los que basa sus colaboraciones: “Cada vez son más las cosas que uno no debe decir, así que yo parto de la desfachatez y margino las cosas importantes”.

Ninguna de ellas aludió a su condición fe-menina como rasgo influyente a la hora de analizar la actualidad, pero Elvira Lindo sí cree que el humor es más osado en el caso de las mujeres: “Como en todo, hay una manera de juzgar a las mujeres que tiende a rebajarlas. En la peluquería, un hombre es un dandi, y una

“Si voy a criticar algo, primero digo que soy bobo o neurótico, uso una ironía que no llega al sarcasmo.

Me he creado un pequeño personaje que es más cascarrabias que yo”

{ Manuel Rodríguez Rivero }

Hacer reír es muy difícil y no depende solo de contar un chiste. A mí me gusta el hu-mor que aparece y desaparece, que te deja pensando. A veces, los personajes cómicos muestran un lado triste, por lo que tie-nen de desamparados”. Precisamente ese equilibrio entre la risa y las lágrimas es lo que reivindica Beigbeder: “Me gusta que mis libros se vean así: como algo que hace reír, y al rato conmueve. Por eso también me gustan Sagan, Chejov, Turgueniev… Escribir no sirve para nada, pero hace que te diviertas, que te emociones… El humor no es solo algo divertido; me fascina lo que decía Gogol: cualquier cosa divertida, vista de cerca, tiene algo de triste”.

Si hacer reír es difícil, arrancar la sonri-sa en mitad de una desgracia parece ya el sumum de la genialidad. “Todo se puede tratar con un humor, hasta lo más terrible –advierte Rodríguez Rivero–. La cuestión es por quién, cuándo, si eres blanco o ne-gro, si eres hombre o mujer, en qué región vives…”. Rosa Belmonte hace especial hincapié en el cuándo: “Alan Alda, en Deli-tos y faltas, decía que el humor es ‘tragedia más tiempo’. Hay que saber cuándo hacer la gracia de las cosas”. Quizá, el último interés de todas estas consideraciones, es el que finalmente descubría Manuel Rodríguez Rivero: “La gente que sufre y es capaz de hacer humor de eso es verdade-ramente admirable. Ahí sí que es bálsamo y redención para los demás”.

34—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

Grandes temas Con la sonrisa puesta

Nt

mujer, una maruja. Pero no lo digo como una queja… ¡es que pasa así!”, afirmaba divertida.

Manuel Rodríguez Rivero, que publica dos artículos semanales sobre cultura, des-vela sin complejos el recurso que emplea cuando tiene que dar alguna colleja en forma de opinión desfavorable: “Si voy a criticar algo, primero digo que soy bobo o neurótico, uso una ironía que no llega al sarcasmo. Me he creado un pequeño personaje que es más cascarrabias que yo”.

Nuevamente aparece la cuestión de los límites, los que trazan la distancia entre la crítica y el insulto. Rosa Belmonte y Manuel Rodríguez Rivero coinciden en que el insul-to deja de ser divertido: “Ahora se vive una humorización de la vida, se ha diluido la con-ciencia de que hay cosa serias que necesitan distintos tratamientos”, afirma este último. Carmen Posadas lo matizaba añadiendo que “lo que se ha extendido no es el humor, sino el esperpento. Lo que ahora se llama friki antes se llamaba mamarracho, y además ahora se ha exaltado, se les aclama”. Quizá por eso, Rosa Belmonte se reconocía nostálgica de otros humores: “Prefiero los clásicos: Camba, Az-cona… ¿dónde están ahora?”.

lo gracioso y lo desgraciado. Unas veces, se ríe por no llorar, y otras, se ríe des-pués de llorar. No son reacciones opuestas. Elvira Lindo admitía que tanto hacer reír como llorar tiene sus “truquillos”, “pero hay que tratar de no recurrir a ellos –advertía–.

“Cada vez son más las cosas que uno no debe decir, así que yo parto de la desfachatez

y margino las cosas importantes”

{ Rosa Belmonte }

“El principal defecto de los españoles

no es la envidia, sino el desprecio”{ Fernando Fernán Gómez }

Grandes temas Fútbol solidario

Los ocho goles de las guaraníesLas mujeres del Chaco boliviano emprendieron una revolución social a balonazos. Se rebelaron contra la pobreza, la enfermedad y la margina-ción, soportaron burlas y palizas en sus propios hogares, pero no cejaron hasta organizarse en equipos de fútbol y montar un torneo que se extendió por toda la región. Así lo contamos en el número 662 de Nuestro Tiempo. El pasado julio, una selección de guaraníes, todas madres, viajó a San Sebastián para participar en el torneo internacional Donosti Cup. “No venimos a hablar de miseria”, anunciaron, “sino a marcar goles”. Y metieron unos cuantos.

Texto Ander Izagirre [Com 98]Fotografía Ander Izagirre y Fernando Martínez Sarasqueta

36—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —37

38—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

el balón salió rechazado hacia el pico del área, justo donde llegaba Lidia Gal-ván, la extremo derecha boliviana: “Pateé fuerte y de pronto vi la bola en la red. No me lo podía creer. Salí corriendo pero no sabía adónde ir, me sentí medio mareada”. Sus compañeras se le echaron encima, la abrazaron, saltaron, gritaron.

Galván es la mayor del equipo (39 años), la que más hijos tiene (siete) y la que más goles metió en el primer partido (dos). Cuando se separó del abrazo colec-tivo, se tapó la cara con las manos y volvió caminando a su posición, con la cabeza baja. Al reanudarse el juego, recibió un par de broncas del entrenador: corría des-pistada, había dejado marchar a la lateral contraria banda arriba, sin seguirla.

“Anoche estaba muy nerviosa, me cos-tó dormir”, contó al final del partido, en un campo de San Sebastián, durante el torneo internacional Donosti Cup. Para Galván, como para casi todas sus com-pañeras, era la primera vez que salía del Chaco boliviano. “Quería meter un gol, por lo menos uno en todo el campeonato, por mi familia, por mis hijos, por mi país, por los auspiciadores que nos ayudaron a venir. Marqué y lo primero me acordé de mi familia. Hace unos días llamé por te-léfono y casi no pude hablar con ellos, me entraron ganas de llorar. ¿Por qué? Porque estamos muy lejos. Ahora me siento feliz pero mi marido y mis hijos aún no saben que marqué dos goles”.

Galván luce con orgullo sus dos empe-ños más recientes: el fútbol y el trabajo en el vertedero de Camiri donde, con otras veinte mujeres, recicla botellas. “Soy la reveterana del equipo. Pero no me siento vieja, estoy muy viva”, dice. “Siempre me

gustó el deporte, de niña jugué a voleibol y a básquet, pero luego ya no pude. Tuve que criar a mis hijos, cuidar a mi mamá, llevar la casa. Por muchos años no pude hacer deporte ni tener un trabajo. Pero mis hijos ya crecieron, algunos incluso salieron bachilleres, estoy muy orgullo-sa. El año pasado empecé a trabajar en el vertedero, y dos días por semana voy a los entrenamientos del equipo”.

revolución a balonazos. Galván es una de las veintidós futbolistas que el pasado julio viajaron a San Sebastián con la selección del Momim (Movimiento de Mujeres Indígenas del Mundo). Esta organización se fundó en el Chaco para apoyar a las mujeres guaraníes, que pade-cen condiciones muy duras: muchas viven con cinco o seis hijos, a veces nueve o diez, hacinados en casetas de adobe sin agua ni electricidad, acosados por el hambre y las enfermedades parasitarias. Los maridos a menudo se marchan y no vuelven. O vuelven borrachos, gritando y golpeando. Ellas trabajan sin descanso para cuidar a los niños y llevar la casa, limpiar, coser, cocinar, cultivar un poco de maíz en una parcelita, criar algún chancho, unas ga-llinas y salir unas horas a la ciudad para vender empanadas en la calle o limpiar casas a cambio de unos pesos. A partir de 2003, el Momim les ofreció cursos de salud, talleres de formación profesional y asesoría para las víctimas de violencia de género. Con el tiempo, empezaron a organizar equipos de fútbol.

“Estas señoras que vienen a los entre-namientos dos o tres veces por semana tienen un mérito extraordinario”, explica Margoth Segovia, directora del Momim

en el Chaco. “Llegan agotadas pero par-ticipan porque el fútbol representa para ellas mucho más que un deporte: es su espacio de libertad, el momento de la se-mana en el que se juntan con las amigas, charlan, se ríen, practican un juego en gru-po, y durante unas horas se olvidan de sus vidas tan duras. La sociedad guaraní es muy machista. Aquí las mujeres no tienen vida propia, sólo hacen lo que les permita el marido, pero ellas han ido ganando sus espacios”.

En apenas dos años, el fútbol impul-só una revolución social en el Chaco: “Al principio, muchos hombres se negaban a que las mujeres jugaran”, cuenta Segovia. “Les parecía algo ridículo, vergonzoso. ¡Sus mujeres jugando al fútbol! Las que se atrevían a venir recibieron más de una paliza. Pero los hombres se fueron acos-tumbrando poco a poco y cada vez vienen más a ver los partidos. Un domingo me di cuenta de que estábamos cambiando las cosas: vi cómo una de las jugadoras deja-ba el bebé a su marido y salía a la cancha. Aquello era revolucionario: ¡el hombre con el niño en brazos, mientras la mujer jugaba! No me lo podía creer”.

Muchas de estas mujeres padecen ade-más el Mal de Chagas, una enfermedad transmitida por la vinchuca, un insecto al que llaman “el vampiro de los pobres”, porque se reproduce en condiciones de miseria y de insalubridad. Hace unos años la doctora valenciana Pilar Mateo viajó a Bolivia con una pintura de su invención, que se aplica a los muros de adobe y repele a la vinchuca. Desde entonces la pintura de la doctorita ha salvado muchas vidas. Pero los inicios fueron desalentadores: “Llegué al Chaco con mi pintura para las

Grandes temas Fútbol solidario —Triunfo. Las guaraníes comenzaron el torneo

Donosti Cup ganando 6-0.

En apEnas dos años, El fútbol ha logrado im-pulsar una rEvolución social EntrE las mujErEs dEl chaco boliviano

muchas dE Estas mujE-rEs padEcEn El mal dE chagas, una EnfErmEdad transmitida por un insEcto: la vinchuca

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —39

40—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

paredes y descubrí que a veces no tenían ni paredes, que algunas familias vivían con esteras y lonas. Al principio pensaba que la enfermedad requería una solución simplemente científica, pero me di cuenta de que el verdadero problema es la pobre-za, la desesperanza, la resignación. No es una cuestión de química sino de justicia: el Mal de Chagas tenía que haberse erradi-cado hace cien años, pero persiste porque aún persiste la miseria. Y los científicos no estamos solo para escribir publicaciones y decir que los guaraníes se mueren, sino para denunciarlo y para poner el conoci-miento en acción”.

Mateo fundó el Momim para ayudar a que las mujeres, responsables princi-pales de las familias, pelearan por mejo-rar sus condiciones. En esa lucha por la autoestima llegó el fútbol. Y unos años después, llegó la oportunidad para que una veintena de jugadoras volaran a Eu-ropa. En ese proyecto, y en la búsqueda de patrocinadores, tuvieron mucho que ver otras dos personas: Íñigo Olaizola, director del torneo Donosti Cup, que to-dos los veranos reúne en San Sebastián a más de cinco mil jóvenes futbolistas de todo el mundo, y Xabier Azkargorta, el entrenador guipuzcoano que en 1994 llevó a Bolivia a un Mundial por única vez en su historia, y que se ofreció para entrenar a las mujeres guaraníes.

estreno con goleada. El Profe Azkar-gorta, el Bigotón, es un ídolo semidivino en Bolivia. Unas semanas antes del torneo viajó al Chaco para entrenar a las mujeres del Momim, y su presencia lanzó la histo-ria a las televisiones y a las portadas de los diarios bolivianos: “El Bigotón dirigirá a

jugadoras guaraníes en torneo mundial en España”. Las futbolistas se convirtieron de pronto en estrellas. Las empresas loca-les se apuntaron como patrocinadoras del viaje. A Azkargorta lo llevaron de acá para allá, por ruedas de prensa y platós, y cuan-do lo bombardeaban con preguntas de la actualidad futbolera boliviana, él siempre insistía en que estaba allí para contar la historia de las mujeres del Momim.

El Profe enseñó a las jugadoras a repar-tirse el espacio, ese inmenso campo de fútbol once en el que antes naufragaban y se perdían de vista. Ya en San Sebastián, en los partidillos previos al torneo, les gri-tó hasta perder la voz para que vigilaran sus posiciones, para que las centrales no se quedaran atrás rompiendo el fuera de juego, para que la arquera se colocara más adelantada, para que formaran un 4-4-2 muy apretado, en el que pudieran man-tenerse cerca unas de otras. Las chicas aprendieron los movimientos para sacar el balón desde atrás con apoyos, empeza-ron a jugar pendientes de las compañeras, se organizaban a voces, tomaron soltura. Se atrevieron a regatear. Perdieron el mie-do a chutar. Y así llegaron los goles.

En el primer partido del torneo, con-tra el equipo vasco del Bidebieta, las cen-trocampistas bolivianas tenían la lección bien aprendida: buscaban siempre a Gri-selda, la 10, la más habilidosa. A los quince minutos, Griselda recibió el balón en la banda izquierda, dribló a dos rivales con dos ruletas dignas de Zidane, y entró al área. Cuando le salió al paso la última de-fensora, pasó la bola al otro extremo, por donde llegaba embalada Esther Medina, la Niña, la 9, su compañera en el ataque do-ble del Momim, que pegó un zambombazo

Grandes temas Fútbol solidario

en diagonal y coló el balón junto al poste. La Niña se volvió loca de alegría, corrió

por el campo, chilló, se quitó la camiseta, pegó saltos, recibió el abrazo tumultuoso de sus compañeras. “De pronto me dio miedo”, explicó al final del partido. “Pensé que el árbitro me iba a enseñar tarjeta por sacarme la polera”.

No hubo tarjeta. El árbitro estaba dis-traído contemplando el baile del pollo con el que las bolivianas celebraban el 1-0 –“¡el pollo, el pollo con una pata, el pollo con una alita, el pollo con la colita!”-, igual que se distrajeron las rivales del Bidebieta, igual que se distrajo el público, entre el que había un grupo de emigrantes boli-vianos afincados en San Sebastián, que animaban con banderas y con las caras pintadas de rojo, verde y amarillo.

Las futbolistas del Momim se crecie-ron. Jugando muy juntas, replegadas en su propio campo, robaban balones y salían al contragolpe con chispa. En el descanso ya ganaban tres a cero. Algunos bolivianos bajaron de la grada para felicitar a las ju-gadoras, y Azkargorta se enfadó: “¡Eso al final, al final! Chicas, no se relajen, empe-zamos la segunda parte como si fuéramos cero a cero”.

En el segundo tiempo llegaron otros tres goles del Momim, incluidos los dos de la reveterana Lidia. Con el 6-0 definitivo –dos de Lidia, dos de Griselda y dos de la Niña-, corrieron al centro del campo las jugadoras, las suplentes y los espectado-res bolivianos, que querían fotografiarse con ellas y con el míster. Azkargorta posó rápido y se llevó a su equipo al vestuario, donde recibió un maremoto de besos y abrazos. Luego pidió silencio.

–Chicas, clasificar a Bolivia para el

matEo fundó El momim para quE las mujErEs pE-lEaran por mEjorar sus condicionEs. En Esa lu-cha, llEgó El fútbol

xabiEr azkargorta, El guipuzcoano quE En 1994 llEvó a bolivia a un mun-dial, sE ofrEció para En-trEnar a las guaraníEs

el empeño por mejorar

“Para que las mujeres tengan vida”

“Acá las mujeres están muy estropeadas, muy mal-tratadas, sufren condiciones pésimas. Además viven arrinconadas, sin capacidad de decisión, por eso lo más urgente era crear un espacio de encuentro, un pequeño ámbito de libertad donde pudieran reunir-se, conocerse, hablar de sus derechos y mejorar la autoestima”, explica margoth Segovia, directora boliviana del Movimiento de Mujeres Indígenas del Mundo.

El éxito de Momim debe mucho al empeño de Segovia, quien corre de un lado para otro a todas horas, impulsando proyectos, celebrando reuniones, organizando partidos de fútbol, atendiendo a doce-nas de casos particulares, luchando contra el estrés y la hipertensión que a menudo la golpean: “En 2003 empezamos a organizar reuniones de mujeres todos los miércoles, para dar charlas y talleres sobre salud, educación, derecho… Una semana acudían tres muje-res. A la siguiente, ninguna. Pero yo insistía, insistía. Hoy tenemos 280 socias y vienen por docenas a todos los actos”.

Momim pretende que las mujeres del Chaco posean los recursos necesarios para desarrollar una vida propia: organizan cursos de capacitación profe-sional (hostelería, informática, peluquería, textiles…), les ayudan a montar microempresas (por ejemplo, con carritos ambulantes para la venta callejera de co-mida), les ofrecen el asesoramiento de una abogada para sus negocios y sus conflictos familiares, y abren espacios de ocio como el fútbol.

También es un altavoz: “A las mujeres no se nos escucha en la vida pública”, dice Segovia. “En el periodismo boliviano, por ejemplo, no existimos. Por eso emitimos ‘Mujeres sin fronteras’, un programa de radio semanal [se puede escuchar en www.ra-diodelchaco.com, los lunes a las 22 h, hora española]. Nos ocupamos de asuntos como los malos tratos, de los que nunca se hablaba de puertas afuera, difundi-mos los derechos y las leyes, porque muchas mujeres las desconocen… Al principio me daba apuro entre-vistar a hombres, pero ellos mismos empezaron a llamar a la radio para apoyarnos, para reconocer que fallan en algunas cuestiones, para decir que deben cambiar las mentalidades. Me alegra tanto que par-ticipemos todos, hombres y mujeres… Por fin habla-mos abiertamente de nuestros problemas”.

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —41

—Lesionada. A pesar de una

lesión en la rodilla, la arquera boliviana

disputó sin miedo todos los balones.

42—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

Grandes temas Fútbol solidario

Campeonato del Mundo fue el mayor éxi-to de mi carrera como entrenador. Pero la alegría más grande que jamás me ha dado el fútbol ha sido esta victoria de ustedes.

Las mujeres lo abrazaron de nuevo, llo-raron y le cantaron a pleno pulmón: “¡Te queremos, Profe, te queremos!”.

derrotas y orgullo. Al día siguiente jugaron otros dos partidos contra riva-les muy superiores: perdieron 12-0 por la mañana y 11-0 por la tarde. En el primero, cuando las catalanas del AEM marcaron el undécimo gol en un clamoroso fuera de juego, a Azkargorta se lo llevaban los demonios. Era el undécimo, quedaban tres minutos para acabar, pero corrió por la banda en pleno arrebato de furia, sacu-diendo los brazos y chillando al árbitro como si le hubieran robado un penalti en la final de la Copa del Mundo. El duodéci-mo, justo después, también lo marcaron en un fuera de juego de libro. Al final del

el primer chapuzónPaseaban por la calles y la gente las reconocía, les daba ánimos, incluso se sacaban fotos con ellas. Las mujeres del Momim se avergonzaban un poco y reían mucho. Durante su estancia en el País Vasco, aparecieron en teles, radios y periódicos, fueron recibidas por el Ayun-tamiento de San Sebastián y el Gobierno vasco, recogieron un premio de Unicef, conocieron varias cooperativas y asocia-ciones de mujeres, hicieron turismo.

Pero recordarán una visita por encima de todas: el día en que por primera vez vieron el mar. En la playa de La Concha se acercaron a la orilla con timidez pero enseguida se lanzaron: algunas apren-dieron a bracear, otras se dedicaron a recoger caracolas y cangrejos, hicieron batallas de agua. Así pasaron una hora y no querían salir. Después de pasar por la ducha para quitarse el salitre, alguna no se aguantó las ganas y corrió a darse un segundo baño.

—emoción. Muchos emigrantes bolivianos

afincados en San Sebastián acudieron a los partidos.

partido, algunas futbolistas del Momim se acercaron al árbitro y le reclamaron que descontara esos dos últimos goles y que dejara el marcador en un 10-0. No lo hizo, claro, pero ese detalle de rebeldía en-tusiasmó a Azkargorta, quien escribió en su cuenta de Twitter: “Cada día estoy más orgulloso de estas madres y su espíritu, su gran capacidad de lucha y sus ganas de vivir. Han cantado a pesar de la derrota”.

También cantaron y bailaron tras los dos partidos siguientes, perdidos por 7-1 y 5-1, con nuevos goles de Griselda. El entrenador insistió en la idea: “Estas mu-jeres ya han ganado el partido más valio-so. Su participación en la Donosti Cup es una manera de decir que son pobres, que tienen el Mal de Chagas… ¡y qué! Esos problemas no son ahora lo importante, lo importante es que han aprendido a luchar, a levantarse”.

A Barbarita Saavedra, coordinadora de la expedición, tampoco le importa-ron las derrotas: “Nuestro triunfo es que ya no somos invisibles. Allá en nuestras casas muchas mujeres no tienen voz ni capacidad de decidir. Sufren una triple discriminación: por ser mujeres, por ser pobres, por ser indígenas. Pero en este torneo somos futbolistas como todas las demás, venimos a competir de igual a igual con cualquiera. Si nos meten gol, no im-porta: recogemos la bola y empezamos de nuevo. Queremos mostrar a las mujeres de nuestras comunidades que tenemos que pelear, y que, si caemos, nos levan-tamos otra vez. Cuando vuelvan a casa, estas futbolistas van a ser líderes en sus comunidades. Van a tomar la iniciativa y no van a callar más”. Nt

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —43

48—Nuestro Tiempo septiembre&octubre 2011

Grandes temas Un encuentro inolvidable

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —45

La batalla que cambió la HistoriaSi la historia de la reconquista española pudiera reducirse a un ramillete de fechas y acon-tecimientos destacables, qué duda cabe de que el 16 de julio de 1212, día de la victoria cristiana de las tropas comandadas por el rey de Castilla Alfonso VIII ante los almohades, sería una de ellas. Aun con todo, conviene ser cauteloso a la hora de interpretar el episodio de las Navas de Tolosa como un hito que señaló el fin de la hegemonía sarracena de Al-Andalus, ya que el reduccionismo histórico descartaría la justa evaluación del contexto, así como de los antecedentes y las consecuencias de aquel encuentro armado.

Texto Julia Pavón[PhD His 96]

al rememorar este episodio se pretende rescatar un suce-so ciertamente importante para la historia peninsular, y más en concreto dentro del medievo hispánico, con el áni-mo de tratar de ofrecer una visión panorámica de aque-lla contienda. No obstante, esta sucinta presentación de la campaña convocada por el monarca castellano ha de con-siderarse como el medio —a modo de aparejo—, para des-pertar la curiosidad de cono-

cer y profundizar algo más en el acontecimiento. Cabe citar, en esta ocasión, las obras más recientes de Francisco García Fitz y Martín Alvira Cabrer, quienes han trabajado en los últimos años sobre la temática de la guerra y especialmente sobre esta batalla: Las Navas de Tolosa, Barcelona (2005), y Guerra e ideología en la España Medieval: cultura y actitudes his-tóricas ante el giro de principios del siglo xiii: batalla de las Navas de Tolosa (1212) y Muret (1213),

Madrid (tesis doctoral, 2000), respectivamente.

la península ibérica al-rededor de 1212. Para en-tender el enfrentamiento que tuvo lugar en verano de 1212, se requiere una visión retrospec-tiva de la trayectoria política hispana al menos desde finales del siglo xi.

La caída del califato de Cór-doba (1031) y la debilidad de los reinos de taifas, en los que quedó fragmentado Al-Anda-

Grandes temas 800º aniversario de las Navas de Tolosa

46—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

trajeron momentáneamente la iniciativa de las conquistas de los reinos de Castilla y Aragón. Además, al mediar la siguiente centuria, la entrada de los nue-vos aires norteafricanos con los almohades (1147) y la muer-te de Alfonso VII (1157) dibu-jaron un nuevo panorama que ensombrecía las posibilidades de dilatación cristiana más allá de las líneas de frontera. Ade-más se pusieron en peligro las posesiones ganadas, desde el flanco más occidental, al sur del Tajo, hasta el oriental, en las cabeceras y cuencas altas del Guadalquivir y Segura.

La intervención pontificia fue crucial para la unidad de los reinos. El papa Clemente III, poco después Celestino III, y por último Inocencio III fueron piezas claves, si bien en muchas ocasiones sus conse-jos y ruegos epistolares fueron desoídos en las cortes cristia-nas. Así, dentro de un contexto mediterráneo, donde habían menguado sustancialmente los Estados Latinos de Tierra Santa, se impulsó desde Roma, en una intensa actividad diplo-mática, el ideario de la lucha contra el infiel tras la afrenta militar de Alarcos (1195).

lus, trajeron consigo un creci-miento de los reinos cristianos del norte, al compás de los im-pulsos de un desarrollo a nivel continental. La fragilidad y el descrédito político de las en-tidades musulmanas cuajaron en el “régimen de parias”, que contribuyeron a su desgaste económico y la puesta en prác-tica de una estrategia de acoso territorial que a medio y largo plazo depararía importantes conquistas en el valle del Ebro y Tajo, e incursiones dentro de las tierras andalusíes. La llegada de los almorávides y la derrota de Zalaca (1086) con-

La desunión de Portugal, León, Castilla, Navarra y Ara-gón en la empresa de expan-sión, que se observa desde el último tercio del siglo xii, marcaría la tónica de la políti-ca peninsular hasta casi el mis-mo año de 1212. La defensa de los intereses particulares, el establecimiento de las bases fronterizas y los ajustes terri-toriales, así como las renova-ciones nobiliarias, obligaron a diseñar una estrategia de paz con los norteafricanos, rota según las circunstancias, co-mo en la conquista de Cuenca (1177).

—Protagonistas del bando cristiano de la Batalla de las Navas de Tolosa. De izquierda a derecha y de arriba abajo, Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón, Sancho VII de Navarra, Rodrigo Jiménez de Rada, Inocencio III.

Grandes temas 800º aniversario de las Navas de Tolosa

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —47

los principales actores. Al igual que las fechas, los nom-bres siguen formando parte del imaginario popular como hilos conductores de la Historia. De este modo, reyes y caballeros, prelados e intelectuales, canci-lleres y cronistas siguen siendo importantes referentes para conocer el pasado. Sin embar-go, aunque ello, lógicamente, no es así, la parquedad de las fuentes y otras razones invi-tan a fijarse en esta ocasión en quienes diseñaron la estrategia de este choque militar. El mo-narca de Castilla, Alfonso VIII (1155-1214), y Rodrigo Jimé-

nez de Rada (1170-1247), arzo-bispo de Toledo (1209-1247), fueron quienes de una manera incansable impulsaron tanto en la Península como en el res-to de Europa un proyecto de enfrentamiento con los almo-hades tras la derrota de Alar-cos. Asimismo, los otros sobe-ranos convocados por el Papa, Pedro II de Aragón, Sancho VII el Fuerte y Alfonso IX de León —el gran ausente—, así como el noble Diego López de Haro, tuvieron un importante papel en la victoria cristiana.

Alfonso VIII (1155-1214), hijo de Sancho III y de Blan-

a Navarra (1179, Cazola; 1198, Calatayud), reportándole a la larga la conquista y anexión de la fachada vascongada (1198-1199). También se enfrentó a los reyes de León por cuestio-nes de dominio fronterizo y es-tratégico; sin embargo, la apa-rición en el horizonte andalusí de los almohades decantaría una gran parte de su actividad bélica. Casado con Leonor Plantagênet, hija de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, murió el 6 de oc-tubre de 1214 y fue enterrado en el monasterio de las Huelgas.

Rodrigo Jiménez de Ra-

ca, hija del rey de Pamplona García el Restaurador, que-dó huérfano de padre a los tres años, y vivió una difícil etapa de minoría tanto por el enfren-tamiento de las familias de los Castro y Lara como por la to-ma de una parte sustancial de los territorios riojanos (1162-1173) a manos de Sancho VI el Sabio. Una vez que alcanzó la mayoría de edad y fue procla-mado rey en las cortes de Bur-gos (1170), comenzó su política de recuperación del prestigio y hegemonía de Castilla. Para ello, se alió en repetidas ocasio-nes con Aragón para hostigar

—Grabado de la Batalla de las Navas de Tolosa. Imagen utilizada para ilustrar la primera página del xx Libro de los Anales del Reyno de Navarra.

48—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

da (1170-1247), por otra parte, fue uno de los más destacados eclesiásticos y diplomáticos de su tiempo. Formado ini-cialmente en el monasterio de Huerta, pasó más tarde a Bolo-nia, donde estudiaría Derecho y Filosofía, y a la Universidad de París, donde completaría sus conocimientos teológicos. Además de políglota y versa-do erudito, fue historiador: compuso De rebus Hispaniae. Su método, con el concurso de fuentes anteriores, y su estilo, descriptivo, se convirtieron en modelo posterior para otras crónicas. La importancia de la

narración contenida sobre la batalla de las Navas de Tolosa fue decisiva, ya que doce de los quince capítulos del libro viii los dedicó a contar los sucesos desde la primavera hasta el mes de julio de 1212.

Pedro II el Católico (1178-1213), rey de Aragón, conde de Barcelona y señor de Montpe-llier, fue hijo de Alfonso II de Aragón y Sancha de Castilla. En conjunto, sus actuaciones de gobierno estuvieron prin-cipalmente orientadas a la participación en los asuntos del Midí francés, territorio originario de su esposa, María

Sancha. Durante los primeros años de su reinado se perdió la fachada vascongada ante una campaña de incursión de Alfonso VIII, y con ello el ac-ceso al mar (1198-1200). En un segundo término, y con las alianzas matrimoniales ultra-pirenaicas, Navarra pasaría a formar parte progresivamente de la maraña política francesa. Murió en Tudela el 7 de abril de 1234, y se abrió un litigio por la custodia del cuerpo entre el monasterio de la Oliva, la sede tudelana y Santa María de Roncesvalles, que final-mente quedó cerrado tiempo

de Montpellier (1204), y ma-dre de su heredero, Jaime I el Conquistador. Esta política de intervención en Occitania, cuna del movimiento cátaro, terminaría por hacer de lo más enredada la presencia arago-nesa. De hecho, sus vínculos feudales acabaron por chocar contra un ejército francés pro-tegido por el Papa, dando lugar a la excomunión del rey y poco después a su muerte en el sitio de Muret (1213).

Sancho VII, rey de Nava-rra (c. 1154-1234), vástago del monarca Sancho VI el Sabio y de su esposa, la castellana

—Almohades. Pendón de las Navas de Tolosa, tapiz almohade que se conserva en el Monasterio de las Huelgas Reales en Burgos. Imagen del califa almohade, Muhammad An-Nasir o, para los cristianos, Miramamolin.

Grandes temas 800º aniversario de las Navas de Tolosa

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —49

después, cuando este último priorato recibió sus restos.

Abu Abd Allah Muham-mad Ibn Ya´qub, califa almo-hade (1199-1213), más conoci-do por Muhammad al-Nasir, el vencedor, o Miramamolín por las fuentes cristianas, era hijo de Abu Yusuf Ya´qub al-Mansur, el triunfador de Alar-cos (1195). Las treguas firma-das entre los castellanos y los almohades, a comienzos del siglo xiii, mantuvieron cierta estabilidad en Al-Andalus, si bien las constantes incursio-nes de corto alcance, sobre tierras de Jaén y la cuenca del

Segura, provocaron el males-tar de los visires musulmanes. Así, al-Nasir decidió organi-zar un ejército, que reunió en Marrakech en febrero de 1211, cruzando el Estrecho en vera-no y estableciéndose en Sevi-lla. Muhammad murió poco tiempo después de la derrota de las Navas, en Marrakech, el 25 de diciembre de 1213.

Diego López de Haro, señor de Vizcaya, fue alférez del monarca Alfonso VIII. Su familia tuvo su origen en Íñigo López, señor de Náje-ra (1076), y estuvo vinculada a los reyes de Castilla. En el

la batalla. Tras la ruptura de las últimas treguas caste-llano-musulmanas en 1209, el califa Abu Abd Allah Muha-mmad Ibn Ya´qub, Mirama-molín, procedió a preparar sus ejércitos norteafricanos para una guerra a gran escala en Al-Andalus. Así, en 1211 cruzó el eEtrecho desde Marrakech, estableciéndose en Sevilla y tomando la fortificación de Salvatierra, un establecimien-to estratégico en la ruta norte hacia Toledo.

Por otro lado, el monarca castellano, Alfonso VIII, con el apoyo de la curia pontificia

momento de asumir las com-petencias de liderazgo fami-liar (c. 1170), era señor de Viz-caya, la Rioja, Bureba, Castilla la Vieja, Belorado, Pancorbo, Haro, Alcubilla, Torrecilla y otras tierras. Aunque parti-cipó en la defensa de Alarcos (1195), Diego es conocido por comandar, tras la salida de Toledo en la campaña de las Navas, la dirección del primer cuerpo del ejército, compues-to por gentes ultramontanas y del norte de Burgos. El rey, como recompensa por su ayuda, le otorgó el señorío de Durango.

—Pintura La Batalla de las Navas de Tolosa. Óleo del siglo xix, de F. P. Van Halen, expuesto en el Palacio del Senado en Madrid.

—Eslabones. Fragmento de las cadenas que unían el ejército de escla-vos en las Navas de Tolosa. Libro del siglo xviii que recoge la imagen del escudo navarro configurada a partir de la batalla, con los eslabones.

puso en marcha una intensa actividad diplomática con la finalidad de preparar un en-cuentro armado contra los sarracenos. Tras las misivas papales de 1211 y 1212 de lla-mamiento a una cruzada, las fuerzas cristianas proceden-tes de la Península y de tierras francesas se reunieron en la ciudad de Toledo a finales de primavera. Y de allí salieron el 19 de junio en dirección a los pasos de Sierra Morena, que al-canzaron poco después de un mes, dirigiéndose a continua-ción hacia el sur por un paso alternativo al tradicional de la

Losa, ocupado por las huestes andalusíes.

El 14 de julio, sábado, las tro-pas cristianas y musulmanas acamparon enfrentadas en el paraje que queda encuadrado entre la explanada de la Mesa del Rey (hispanos) y las navas de Santa Elena (andalusíes), respectivamente. Tras algunas escaramuzas durante el fin de semana, el lunes 16 de julio tuvo lugar el encuentro arma-do entre ambos ejércitos. Las mesnadas cristianas estaban formadas por tres cuerpos: en el centro el comandado por Alfonso VIII, en el ala dere-

tres líneas, dirigidas por Gar-cía Romero, Jimen Cornel y Aznar Pardo. Engrosaban sus filas también concejos caste-llanos y un haz colateral com-puesto por nobles aragoneses. Sancho de Navarra condujo el ala derecha con sus doscientos caballeros, según la carta que poco después le dirigió Alfon-so VIII al Papa, y las milicias de los concejos de Segovia, Ávila y Medina del Campo.

Del lado almohade, el ejér-cito se estableció con un dis-positivo cerrado de infantería situado en la retaguardia, sobre el cerro de los Olivares. Delan-

50—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

La presencia de caballeros navarros y el escudo de NavarraCuando Alfonso VIII escribió al Papa relatándole la victoria cris-tiana en el campo de batalla poco después del acontecimiento, aquel le contó el encuentro en los llanos de Salvatierra con Pedro II y Sancho VII el Fuerte, quien se presentó con doscientos caba-lleros. Esta cifra ha servido posteriormente a la tradición historio-gráfica para tratar de reconstruir la identidad de esos caballeros, y fue Gonzalo Argote de Molina, historiador y genealogista de la segunda mitad del siglo xvi, el primero en proporcionar un listado; más tarde, Julio Altadill, en la celebración del centenario de la batalla de 1912 en Navarra proporcionó un repertorio más completo, al formalizar una lista con los notables y “tenentes” de la época. En otro orden de cosas se encuentra el episodio del botín recogido por los hombres del monarca navarro, destacando las tiendas y las cadenas, cuyos eslabones se en-cuentran repartidos entre la catedral de Tudela, el monasterio de Santa María de Irache y la colegiata de Roncesvalles. Y es aquí, donde la tradición mezcla el papel destacado de Sancho en la toma del campamento agareno y la constitución del es-cudo de Navarra. El jesuita José Moret (1615-1687), recogiendo los datos de las crónicas finimedievales del agustino García de Eugui (f. xiv) y la Crónica del Príncipe de Viana (c. 1454), no dudó en versar más ampliamente la teoría de esta última, al afirmar que el escudo navarro representaba el entrelazo de las cadenas obtenidas en Jaén, sustituyendo así al águila, símbolo utilizado por el Fuerte en su cancillería. Sin embargo, el actual escudo de Navarra no surgió tras la batalla, sino que, como bien ha señalado F. Menéndez-Pidal, el escudo blocado de ocho barras fue introducido por Teobaldo I, y la identificación de esas barras por cadenas se hizo probablemente en el siglo xiv, según Luis J. Fortún Pérez de Ciriza.

cha las huestes a las órdenes de Sancho el Fuerte, y en la izquierda las regidas por Pedro II de Aragón.

La distribución de las tro-pas fue la siguiente: las milicias castellanas tenían a la cabeza a Diego López de Haro con su hijo y sobrino y sus vasallos, en una de cuyas columnas figu-raba Gonzalo Núñez con sus hidalgos, los templarios con su maestre Gómez Ramírez, los sanjuanistas con su prior Gu-tiérrez Ramírez, así como los de Uclés y Calatrava. El ala iz-quierda, a cargo del rey arago-nés, estaba a su vez dividida en

APunTE

te de este, se situó el grueso de los combatientes custodiados por una vanguardia y una reta-guardia. A derecha e izquierda de este cuerpo central se colo-caron dos alas compuestas por caballería ligera árabe. La uni-dad de retaguardia o centro de mando era reconocible porque ahí se levantaba la tienda roja del califa, rodeada, a modo de-fensivo, por los esclavos negros de su guardia personal. Estos contaban con unas lanzas cla-vadas en la tierra y en posición de ataque hacia delante. Asi-mismo, contaba con el refuer-zo de tiradores con arco. Este

cuadro de mando protegido se protegía a su vez por unas esta-cas, unidas por cadenas.

Las huestes castellanas de vanguardia, dirigidas por Die-go López de Haro, tomaron la iniciativa, bajando de la Mesa del Rey. Apenas encontraron resistencia en la línea de van-guardia y en los núcleos de los altozanos contiguos, si bien al encontrarse con el grueso central del ejército almohade ante el cerro de los Olivares co-menzaron los apuros. El rey de Aragón acudió en su socorro con las milicias concejiles, que al parecer no estuvieron a la al-

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —51

tura. Por ello, el rey castellano decidió movilizar sus tropas en la retaguardia y lanzar un nuevo ataque, al que se sumó el de los monarcas aragonés y navarro. Esta fuerza de cho-que no pudo ser contenida por los musulmanes, cuyo califa al-Nasir huyó, provocando la desbandada y la toma del pa-lenque por parte de los cristia-nos. Al caer la tarde, las tropas cristianas se instalaron sobre el campamento enemigo.

Las consecuencias más in-mediatas de la contienda se ci-ñeron al saqueo del campamen-to almohade y al pillaje de todo

tipo de objetos por el palenque, que intentó frenar el arzobis-po de Toledo: ropajes y objetos preciados, armas y animales, destacando el pendón que se conserva en el monasterio de las Huelgas de Burgos. Y en cuanto a las ganancias territoriales, el miércoles 18 se tomaron los cas-tillos de Vilches, Baños, Tolosa y El Ferral, cuyos defensores fueron pasados a cuchillo. Dos días después, desguarnecidas las posiciones musulmanas, se pudo tomar Baeza y Úbeda, gra-cias a la pericia de los caballeros aragoneses al minar una de las torres de su fortaleza.

—Vidriera de la Real Colegiata de Roncesvalles. Sancho «el Fuerte» de Navarra en la batalla de las Navas de Tolosa.

52—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

Las condiciones de escasa hi-giene, el calor del verano y la parca alimentación acabaron por incidir en el ejército, de manera que se manifestó una disentería o pestilencia, mer-mando la continuación de la campaña. De esta forma co-menzó la retirada hacia Toledo, abandonando cualquier con-quista sobre los territorios del alto Guadalquivir.

la batalla, 800 años después. Las efemérides his-tóricas, que recuerdan hechos destacados de los anales de la Historia, rara vez generan de-

bates profundos y de impacto social. En muchas ocasiones, las aportaciones de los especia-listas en la materia —nutridas por el riguroso conocimiento de las fuentes históricas y por la tradición historiográfica— quedan acalladas por las tradi-ciones de la memoria colectiva, empeñada en seguir aireando las leyendas populares. Por tan-to, el debate científico, desdibu-jado ante las vaguedades de la opinión pública, apenas genera respuestas profundas ante pre-guntas tales como ¿qué puede aportar hoy el rescate y cono-cimiento de aquellos aconteci-

mientos?, ¿qué relación podría-mos establecer de las Navas de Tolosa con el presente?

Superada en los umbrales del siglo xxi la veta ciceroniana de la Historia como magistra vi-tae, conceptos como musulma-nes y cristianos, califas y reyes, bula de cruzada y yihad —por poner un ejemplo—, se con-vierten en algo más que en sim-ples realidades de corte erudi-to. La materia histórica abre así la oportunidad de aprender, dentro de un amplio contexto, la evolución de los procesos históricos occidentales, pero también comprender crítica-

mente el pasado y el mundo actual. Se da, con ello, un paso más allá de la mera identifica-ción, estudio y asimilación de un episodio más de la Recon-quista, con sus lógicas glosas legendarias. La Historia, así, se articula, entre otras cosas, en un conocimiento formativo, permitiendo la potenciación del razonamiento lógico y de los saberes humanísticos. Y, en suma, nos hace copartíci-pes del ser histórico, como una mirada introspectiva más que ajena ante aquel enfrenta-miento pasado entre el Islam y la Cristiandad Occidental.

—Armamento. Armas y vestiduras de un caballero de la batalla.

—Tapiz. Portada del libro El lunes de las Navas, de Carlos Vara Thorbeck.

—Motivo del bandón. Por Juan Miguel Bueno.

Grandes temas 800º aniversario de las Navas de Tolosa

nt

54—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

Grandes temas Viaje a Oriente Medio

© Melanie Kotsopoulos 2007

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —55

mantenga un 51% de titularidad qatarí. Todo esto era impensable hace apenas treinta y cinco años. Esa es la fecha en la que la mayoría de qatarís sitúa el punto de inflexión a partir del cual dejaron de ser un pueblo nómada, que basaba su supervivencia en la recolección de perlas. El petróleo y el gas propiciaron el milagro; las cabañas en el desierto dieron paso a los rascacielos y comenzó a gestarse un nuevo estado y una ciudadanía.

El padre del actual emir, en una operación equipa-rable a un golpe de estado, se hizo con el poder. Años más tarde, aprovechando su ausencia por un viaje a Suiza, se repitió la historia, y su propio hijo se convir-tió en el nuevo emir, si bien es cierto que sin recurso a la violencia: el emir depuesto continúa viviendo en Qatar y mantiene una relación cordial con su hijo.

A pesar del rápido desarrollo económico, urbanís-tico y social que está experimentando, todavía Qatar mantiene ese sabor extraordinario y étnico que pocos países del Golfo han sabido conservar. Las altas torres de acero, las grúas, el hormigón... no impiden al visi-tante descubrir el “verdadero” Qatar.

Estas fotos tratan de acercar al lector al Qatar tra-dicional, al de hace tan solo 35 años, difícil de imaginar si uno no visita el país.

Soplan vientos favorables en algún rincón de Oriente Medio. De espaldas a la crisis en la que está sumido medio mundo, existe un pequeño reino que crece a pasos de gigante.

Texto y fotografía Ana Vila [Com 02]

situado a medio camino a lo largo de la costa occidental del Golfo Pérsico, Qatar actúa como un puente entre Oriente y Occidente. Un diminuto rei-no, rodeado de 560 kilómetros de costa, ha consegui-do reunir a más de 100 nacionalidades y fusionarlas en una mezcla de lo más exótica: pakistaníes, indios, filipinos, libaneses, sirios... La crisis económica global ha impulsado la emigración de mano de obra joven y barata que ha llegado desde diversos lugares a Qatar para quedarse. No faltan ocasiones de trabajo en un país que está empezando desde cero, donde se nece-sita construir hospitales, edificios administrativos, e infraestructuras de todo tipo. Sobre todo, hoteles; la celebración del Mundial de Fútbol de 2022 está detrás de los planos de los más de sesenta hoteles que tienen previsto abrir sus puertas en torno a esa fecha. El otro proyecto “estrella“ es, sin duda la red de transporte, apenas desarrollada hasta ahora. En pocos meses se sabrá quién se hará cargo de la construcción de la red ferroviaria que atravesará todo Qatar, y de las cuatro líneas de metro de la capital, Doha.

El promotor casi exclusivo de semejante des-pliegue es el gobierno. En Qatar, solo los qatarís y el gobierno pueden ser propietarios, y cuando se da entrada a capital extranjero, es obligatorio que se

Qatar.Álbum de un país en expansión

Nt

56—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

Grandes temas Viaje a Oriente Medio

DeporteA las carreras de camellosEl deporte ha sido uno de los pilares en los que Qatar se ha apoyado para saltar al panorama inter-nacional. En 2022 se celebrará allí el Mundial del Fútbol y la maquinaria ha empezado ya a funcionar. A los qatarís les encanta el fútbol, sobre todo el español... ¡aquí todo el mundo es del Madrid o del Barça! Hay que reconocer que, aunque les gusta mucho, no son especialmente buenos, pero gracias a los medios de los que disponen, han podido traer jugadores y entrenadores de gran calidad. Los otros dos grandes eventos deportivos, que se celebran anualmente, son el Open de Tenis de Doha y el Campeonato de Motociclismo, que tiene lugar en el impresionante Qatar Lusail Circuit.

Sin embargo, el deporte genuinamente qatarí son las carreras de camellos. Durante todo el año niños jinetes provenientes de Pakistán, Sri Lanka o Blangadesh entrenan a los camellos para la Emir Camel Race, que se celebra durante el mes de abril. Lo cierto es que a los niños se les utiliza porque son pequeños y delgados, y aportan muy poco peso al camello, que una vez que conoce el recorrido, gana en posibilidades de vencer la carrera.

Es todo un espectáculo, de entrada libre, al que solo asisten hombres. Lo más curioso es que la competición no se disfruta desde las gradas: una pista paralela al recorrido de los camellos se llena de vehículos de alta gama, la mayoría todoterreno, que conducen a toda velocidad, siguiendo a los ani-males. La polvareda que se levanta apenas permite seguir la carrera, pero el subidón de adrenalina no desmerece. Eso sí, es obligatorio madrugar, porque las carreras empiezan a las 5 de la mañana y termi-nan a las 9, cuando los termómetros superan los 35 grados.

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —57

Qatar goza de libertad casi total de prensa y de expresión, algo inusual en los países árabes, y será muy seguramente el primer país del Golfo en regirse por un sistema demo-crático y lograr la igualdad de la mujer en la sociedad. De hecho, las qatarís ocupan puestos de responsabilidad, con-ducen, no están obligadas a cubrirse, tienen sus propios recursos, y, en general, hacen lo que quieren. Todo eso, sin embargo, no ha provocado la desaparición de la forma de vestir tradicional. Casi todos los hombres siguen luciendo la impoluta túnica blanca, o thobe, que llega hasta los to-billos, y vistiendo con mucha elegancia y arte la ghutra en

sus cabezas. Ellas se tapan con su abaya, túnica negra, y un velo que les cubre el cabello. En contra de lo que podría parecer, la abaya no oculta ropa sencilla o vulgar; cualquier chica cubierta puede llevar debajo un impecable traje de chaqueta de Chanel o un vestido de Dior. Solo lo lucirá cuando llegue a casa... o cuando salga de viaje a Europa.

Cualquier marca de lujo tiene cabida en el mercado qatarí, es más, aquí se encuentran firmas que quizá solo se venden en París o Nueva York, y lo mismo ocurre con los productos de cosmética, imprescindibles para las mujeres qatarís, que presumen de ir siempre impecables.

VestimentaTradición hasta en el vestir

58—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

Grandes temas Viaje a Oriente Medio

El anuncio de que Qatar acogerá el Mundial de Fútbol en 2022 presenta una oportunidad a largo plazo para inversores y multinacionales del sector. Se estima que Qatar invertirá alrededor de 70.000 millones de dólares en la construcción de hoteles, oferta de ocio, turismo, instalaciones deportivas, trans-porte y proyectos de infraestructura necesarios para acoger el Mundial. Entre esos inversores y empresas constructoras se encuentran muchos españoles que, forzados a buscar otra burbuja, encuentran en Qatar su próximo destino.

Apenas el 20% de la población del minúsculo Qatar es qatarí. Son, de nacimiento, una minoría muy afortunada. Desde el ori-gen de su historia, y por ley, el 100% de las empresas que quieran operar en el país tendrán que ser sponsorizadas y copropietarias de un qatarí, únicamente ellos trabajarán en el gobierno y solo qatarís defenderán por tierra, mar y aire a su país y a su familia real. Esos privilegios les han convertido una clase alta, selecta, y muchas veces envidiada por el resto de los mortales en Qatar.

Ricos también por naturaleza, no necesitan trabajar para comer. Todo qatarí recibe del gobierno, gratuitamente y para toda la vida, un terreno donde construir una casa, agua, luz, petróleo, educación y una pensión vitalicia . El salario que un qatarí recibe del gobierno se fija por decreto, y actualmente se sitúa entorno a unos 25.000 euros mensuales.

El 80% restante lo componen en su mayoría aquellos que vinieron con muchas ilusiones de países como India, Pakis-tán, Bangladesh, Filipinas y otros países árabes sobre todo del Líbano, Siria y Jordania. La mano de obra de estos países resulta tan barata, que el visitante occidental entiende con facilidad por qué de la “nada” se ha pasado al “todo” en tan poco tiempo. El salario medio de un inmigrante no llega a los 300 euros.

En el “ni tanto, ni tan poco” se sitúan los occidentales. Americanos y europeos tienen un nivel de vida que duplica al de sus países de origen.

Construccion y mano de obraUn sector imparable

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —59

El Emir Hamad bin Khalifa al Thani creó en 1995 la Fun-dación Qatar para la Educación, la Ciencia y el Desarrollo Comunitario con la idea de invertir parte de la enorme riqueza que ofrece el subsuelo de su mar territorial para impulsar el conocimiento.

El deseo del Emir es situar a su país en los escalones más altos del ránking internacional, para ello no escatima recur-sos, y destina cantidades considerables a educación, cultura y deporte.

El objetivo de la Fundación Qatar, que preside la esposa del Emir, la reina Sheikha Mozah Bint Nasser Al Missned, es la de ofrecer una educación de élite mundial en el Medio Oriente a través de su gran proyecto: la ciudad de la educación.

Seis facultades de universidades norteamericanas, la fa-cultad de Estudios Islámicos, el Instituto de Estudios para la Familia, el Parque de Ciencia y Tecnología, la fundación de In-vestigación Nacional, el Instituto de Investigación biomédica, el Instituto de Política Rand-Qatar, el Al Jazeera Televisión... y un sinfín de proyectos educativos puestos en marcha durante los últimos quince años aspiran a convertir a Qatar en el foco cultural y educativo del Medio Oriente.

Educacion y culturaLa apuesta decidida por la formación

60—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

Grandes temas Viaje a Oriente Medio

La influencia del 80% de población inmigrante hace difícil que un turista llegue a saborear la comida tradicional qatarí, casi imposible de encontrar en los restaurantes. La gastronomía libanesa, india, iraní, tailandesa, filipina pero, sobre todo, la turca predomina en casi todas las mesas en las que, por cierto, se come con las manos. Es una herencia de los antepasados nómadas que vivían en el desierto. Saben utilizar cubiertos, aunque solo lo hacen en ocasiones especiales, cuando comen fuera de casa o hay invitados.

La gastronomía qatarí se basa en la carne de cordero, el pollo asado, el pescado frito, todo tipo de ensaladas y el arroz como alimento base. Las comidas se acompañan con té o zumos, por ser un país profundamente islámico, el alcohol no está

permitido, excepto en pocos y selectos hoteles. La bebida más extendida es el laban, una especie de yogur líquido elaborado con leche de oveja y vaca, y a veces también de cabra.

Se dice que Qatar es el país en el que se consume más té y azúcar por persona en el mundo, y, de entre todos los países árabes, donde comen más frutas y vegetales. De hecho, en to-das las mesas siempre hay dátiles, un fruto presente en todas las comidas, especialmente durante el Ramadán. Su elevada cantidad de azúcar ayuda a llevar mejor el tiempo de ayuno. Qatar importa la mayoría de los alimentos, pero tienen gran cantidad de pescado: el hamour es el pez estrella. Normalmen-te lo cocinan al grill, sin salsa ni guarnición, acompañado de arroz.

GastronomiaCordero, pollo, arroz y muchos dátiles

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —61

A pesar de estar rodeada de agua, la península de Qatar apenas tiene playas habilitadas para refres-carse cuando el sol más quema. Dunkhan, Zikrit, y Al wakra son las tres más populares y frecuentadas durante los meses de marzo a junio, cuando las temperaturas no superan los 45 grados. De julio a septiembre las temperaturas rondan los 53 grados y ni siquiera el agua de la playa ayuda a sofocar el calor. Durante esos meses de verano los centros comerciales se abarrotan y el cine se convierte en la mejor opción.

El desierto es, indudablemente, la otra gran atrac-ción para los habitantes de Qatar. Las familias más ricas tienen sus tiendas de campaña equipadas con lo necesario para pasar el fin de semana con amigos. El qatarí no quiere olvidar sus raíces beduinas y, al menos una vez al año, hace una visita obligada de una semana en el desierto junto a su familia. Solo con un coche todoterreno pueden llegar a sus tiendas, de ahí que sea el coche más utilizado en todo el país.

Ocio y descansoLas dos alternativas,playa y desierto

Cómo llegué a Doha... y qué hago aquíSoy valenciana, y estudié Publicidad en Pamplona. Cursé el último año de carrera en Milán para empaparme del sentido estético de los italianos, su “labia” y sufacilidad para los negocios.

Vengo de una familia de boticarios, y se suele decir que es un gremio muy comer-ciante, que llevan el sentido de negocio en la sangre. Se me debe de haber pegado algo, porque siempre me ha llamado la atención la comunicación comercial, la publicidad...Después de Milán pasé un año en Washing-ton con la idea de perfeccionar el inglés y conocer otras culturas, y allí surgió la posibilidad de trabajar en Roma. ¡No pude decir que no! Después de la etapa romana, a la vuelta, en Valencia, pasé casi tres años trabajando de consultora de agencias, márketing y comunicación en C4E. En ese momento, mi pasión por la cocina y la hostelería me llevó a plantearme un nuevo cambio de rumbo. En realidad, no me pare-ce que sea un cambio; la hostelería es otra de las muchas maneras de comunicar y vender: una habitación limpia y ordenada, una decoración elegante, un plato exqui-sito con una presentación impecable, una sonrisa al hacer el check-in...

Decidí que si quería hacer carrera en hostelería debía estudiar en la mejor es-cuela del mundo, así que me matriculé en

el Master en Hotel Management en la Eco-le Hoteliere de Lausanne, Suiza. Disfruté mucho de las asignaturas y, al terminar, me ofrecieron trabajo en el segundo mejor hotel de Nueva York. Estuve trabajando para la cadena Mandarin Oriental Hotels primero allí y luego en Barcelona, donde viví directamente la puesta en marcha del nuevo establecimiento. Una vez que ya estaba a pleno funcionamiento... nuevo cambio. Me llamaron de la Casa Real de Qatar para ayudar en la dirección del pa-lacio y asistir personalmente a la jequesa. ¡No me lo pensé dos veces!

Ahora trabajo en el Palacio Alwajbah, residencia de la familia real qatarí. Es una posición muy similar a la del director de un hotel; en el palacio todo tiene que fun-cionar como un reloj, coordinar los depar-tamentos de alimentos y bebidas, lavan-dería, recibir a los invitados... Pero a lo que dedico la mayor parte del día es a asistir a la jequesa en su día a día, desde ocuparme de sus huéspedes, coordinar con los dise-ñadores las órdenes y pruebas de vestidos, viajes oficiales..., hasta sus compras.

Llevo aquí un año, aunque me parezca que solo ha pasado un mes. Hay mil cosas que me sorprendieron al llegar. A pesar de la globalización, ¡es todo tan distinto! Pero si hay algo que me sigue sorprendiendo es la llamada al rezo que se hace cinco veces al día desde las mezquitas. Es estremece-dor escuchar, desde cualquier punto de la ciudad, cientos de voces que al unísono y

desde los minaretes llaman a rezar en di-rección a la Meca. Los qatarís tienen gran respeto y admiración por los europeos, y un especial cariño a los españoles. Les apa-siona Andalucía y un 90% de qataríes son culés. Ser española, mujer y saber sonreír me ha ahorrado varias multas de tráfico y evitado largas colas en instituciones públi-cas y supermercados. Echo de menos a mi familia, mis amigos, la comida española, el buen clima... pero profesionalmente estoy viviendo una gran experiencia. Lo que hago, veo, escucho y aprendo cada día no sería posible si no trabajara en un pa-lacio, pero me siento más afortunada por la oportunidad de vivir en un país como Qatar en un momento histórico en que los países árabes están apenas empezando a luchar por la democracia. Convivir con personas de Libia, Egipto, Bahrein, Siria, Líbano, Pakistán, Irak, India, Filipinas me ayuda a comprender mejor lo que está su-cediendo en sus países. Conocer de prime-ra mano historias de familias destruidas por las guerras o que sobreviven con muy poco me ayuda a valorar la suerte que tene-mos en España, donde a pesar de la crisis económica y de valores, tenemos libertad.

No sé cuál será mi siguiente destino profesional, me gustaría seguir trabajando para las familias reales o jefes de estado... pero si me preguntan por un sueño, dirigi-ría un hotel en la Toscana, tendría viñedos y haría 5.000 botellas de vino al año.

—Ana Vila

62—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

eN PriMerA PerSoNA

Nt

{ EL PERISCOPIO }

nombre, origen de un nuevo concepto de ordenador personal, y cuyo trabajo –del que hace honor su ape-llido “Jobs”– ha generado miles de empleos en todo el mundo: lo bueno es rentable económicamente, ge-nera beneficios y crea riqueza. Un ejemplo póstumo: Apple podría vender casi 30 millones de iPhones 4S en los tres últimos meses del año. No sólo ganan los astutos, los ambiciosos. Las buenas personas también triunfan, y, además, dejan una estela de ejemplaridad difícil de borrar y renuevan la esperanza en el futuro de la humanidad. La vida de Jobs, al igual que la de otras grandes personalidades de ámbitos diversos, es-tá llena de contradicciones superadas. En su discurso en la Universidad de Standford en 2005, Jobs basaba los mejores aciertos de su vida en tres aparentes fra-casos: su condición de niño adoptado y las dificulta-des en la Universidad (lo que relaciona en su filosofía de “unir los puntos”), el despido de la empresa Apple que él mismo había fundado y el descubrimiento del cáncer. Tres momentos que podían haber significado su hundimiento personal y profesional y que, por el contrario, supusieron un cambio de inflexión. De to-do lo que se ha recogido en estos días, me quedo con tres consignas que nos ayudan a vivir: “Comencé a preguntarme: si hoy fuese el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy? Y si la respuesta era no durante demasiados días seguidos, sabía que necesitaba cambiar algo”. “La innovación es lo que distingue a un líder de los de-más. Cuando se innova, se corre el riesgo de cometer errores. Es mejor admitirlo rápidamente y continuar con otra innovación”. “Tu tiempo es limitado, de modo que no lo malgastes viviendo la vida de alguien distinto. No dejes que los ruidos de las opiniones de los demás acallen tu propia voz interior. Y, lo que es más importante, ten el coraje para hacer lo que te dicen tu corazón y tu intuición”.

http://batiscafo.wordpress.com/

CCuando el corazón de Steve Jobs dejó de latir, la noticia de su muerte en Twitter alcanzó los 10.000 tweets por segundo. En esta sociedad hiperinformada y saturada de datos, pocas noticias han alcanzado el récord mundial de atención y permanencia como la desaparición del fundador de Apple. Miles de porta-das de periódicos, cabeceras de noticieros radiofóni-cos y televisivos; crónicas, reportajes, entrevistas, de-claraciones, millones de reproducciones en Youtube. Dos meses después, sigue vivo el eco de sus palabras y de su obra. Verdaderamente Jobs –como su iPod y su iPhone– se nos metió en el bolsillo. Los tweets de condolencia de amigos, colegas, fami-liares e incluso rivales se han sucedido a velocidad de neutrino: “Apple perdió a un visionario y a un genio creativo, y el mundo ha perdido a un ser humano asombroso” (Tim Cook, su sucesor en Apple). “El mundo raramente es testigo de alguien que ha cau-sado el profundo impacto de Steve” (Bill Gates). “Steve, gracias por ser un mentor y un amigo” (Mark Zuckerberg, creador de Facebook). “Las contribu-ciones de Steve Jobs han hecho posible el trabajo de cada día” (Barack Obama). Y el mejor de todos: “Steve ha muerto hoy en paz y rodeado por su familia. En su vida pública, Steve fue conocido como un visio-nario. En su vida privada cuidaba de su familia”. El trending topic #ThankyouSteve recogía el sen-timiento de miles de trabajadores de Apple y de usuarios de la marca de la manzana en todo el mundo. ¿A quién no le gustaría que dijeran algo así de él a su muerte? Corro el serio riesgo de escribir otro obitua-rio y convertirme en redactora de necrológicas, pero no me interesa centrarme tanto en el óbito –del que se ha escrito abundantemente– como en la reacción que ha provocado. La muerte de Jobs es una triste noticia y sin embargo ha generado un oasis de buenas vibraciones y de deseos de grandeza humana, que se agradece en medio de la mediocridad, la trapisonda y la sordidez a que nos tienen acostumbrados los telediarios. Por fin una buena noticia. Y lo más im-portante, tratándose de alguien con 317 patentes a su

10.000 ‘twEEtS’ POR SEGundO

Cristina Abad

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —65

66—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

ernesto galli della loggiaPresidente del Istituto Italiano di Scienze Umane

[20.10.11 teología] Desde un punto de vista doctrinal, la Iglesia no se decanta por ningún sistema de gobierno, tampoco por el de la demo-cracia occidental. Apuesta por aquellos que respeten los derechos de la persona, la dignidad del hombre y su libertad. Así lo explicó ernes-to galli della loggia, presi-dente del Istituto Italiano di Scienze Umane, durante su participación en el XXXII Simposio Internacional de Teología. Para el experto, el cristianismo “ha impulsado con fuerza la reclamación de existir y actuar en el espacio colectivo de la comunidad política. De esta manera, ha reconocido la autonomía es-pecífica del poder civil, se-parando la esfera política de la religiosa, pero al mismo tiempo ha reclamado para sí y para la dimensión religiosa una dignidad pública similar a la de la esfera civil”.

nos visitaron

christopherartertonProfesor Universidad George Washington

[11.10.11 comunicación] El profe-sor de Comunicación Políti-ca de la Universidad George Washington, christopher arterton, impartió unas cla-ses en el Máster de Comuni-cación Política y Corporati-va. Explicó que “durante una campaña electoral, Internet no es tanto un arma de per-suasión como de moviliza-ción del electorado”. arter-ton sugirió que de cara al 20N los candidatos “deben centrar su mensaje de campaña en un tema que preocupe a los espa-ñoles, fijar un conjunto de me-didas específicas que sirvan como base de su programa y dejar claro el propósito de sus políticas”. Con respecto a las redes sociales, destacó que “la forma más efectiva de conseguir que una persona se involucre es que alguien como ella le pida que lo haga”. Y propuso a los partidos que digan a sus convencidos: “Si estás apoyando a mi candida-to, por favor, déjalo bien claro en Facebook”.

jurgenoosterbrinkEspecialista en Paliativos Universidad de Salzburgo

[13.09.11 enfermería] Según jur-gen oosterbrink, especialis-ta en cuidados paliativos en la Universidad de Salzburgo (Austria), “la prevalencia del dolor en los enfermos onco-lógicos puede superar el 95%, dado que muchos pacientes prefieren no interrumpir a los profesionales para comuni-carles su dolor”. Así lo afir-mó en la apertura del Máster en Enfermería en Cuidados Paliativos, impartido por la Facultad de Enfermería en colaboración con el Hospital Centro de Cuidados Laguna, en Madrid. Durante su expo-sición subrayó el papel de la Enfermería para tratar estos casos de dolor, “donde el pro-fesional debe ser proactivo, para que el enfermo saque a la luz sus síntomas. Y para te-ner esta actitud es esencial la formación avanzada y la ela-boración de protocolos”. Por eso, añadió el experto, “una enfermera bien formada es clave en el control del dolor”.

Francisco j.ruiz gonzálezAnalista del Instituto Espa-ñol de Estudios Estratégicos

[13.10.11 derecho] Francisco j. ruiz gonzález, analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, participó en las Jornadas de Seguridad y De-fensa de la Universidad. Du-rante su intervención afirmó que la evolución política de Libia es difícil de prever. “No obstante –dijo–, es muy im-portante mantener el apoyo occidental a las nuevas au-toridades de modo que los elementos radicales no pue-dan capitalizar el éxito del cambio de régimen”.

Según señaló, la situación en el país árabe dista mucho de haber sido estabilizada, a pesar de la muerte de gada-fi. “Los combates continúan en los últimos bastiones de resistencia gadafista por lo que la OTAN ha decidido continuar sus operaciones militares en la zona”. Sobre la posible retirada de Afga-nistán explicó que, más que una retirada, se trata de un “progresivo repliegue”.

campus

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —67

eFeméride

un libro

34 oraciones para rezar en el trabajosalvatore moccia, profesor de la Univer-sidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, y tomás trigo, profesor de la Facultad de Teología de la Universidad, han publica-do el libro Trabajando con Jesús. La obra ofrece una recopilación de treinta y cuatro oraciones, cada una de ellas pensada es-pecíficamente para una situación laboral concreta.

2011: un año de aniversariosEl año que termina es significativo por los aniversarios de varios centros de la Universidad. Recientemente se han cum-plido 50 años de la puesta en marcha de Tecnun, del Instituto de Idiomas, de la Bi-blioteca y de la Clínica Universidad de Na-varra, que arrancaba entonces con treinta camas. Pero además, celebran sus bodas de plata el Instituto Científico y Tecnoló-gico, el Instituto Empresa y Humanismo y el Centro de Tecnología Informática.

nuevas delegadas A finales de septiembre los alumnos de la Universidad eligieron a sus delegados. Sus representantes durante el curso 2011-12 serán: soledad maldonado (delegada), estudiante de 4ª de Filosofía y Periodismo, y estefanía lamas (subdelegada), alumna de 4º de Comunicación Audiovisual.

ampliar la base de los amigos hasta 5.000Más de un centenar de personas participaron en las XXXII Sesiones de Trabajo de la Asociación de Amigos. Entre ellos, la junta directiva, los presidentes, así como los delegados y delegadas de la Asociación. Conocieron de primera mano el balance de la Asociación y los obje-tivos para este curso: acabar de conseguir los fondos necesarios para financiar el nuevo edificio de Derecho, Económicas y Másteres, la obtención de nuevas becas, así como ampliar la base de los Amigos y poder llegar a los 5.000.

el museo se inaugurará en otoño de 2013El proyecto arquitectónico del Museo Universidad de Navarra se pre-sentó el 19 de octubre en Madrid, en la sede del ISEM, con la presencia del arquitecto rafael moneo; jaime garcía del barrio, adjunto al rec-tor; y miguel lópez-remiro, director del Museo. Las obras comenza-rán en noviembre y se prevé su inauguración en otoño de 2013.

68—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

campus

la universidad, campus de excelencia internacionalLa Universidad ha obtenido la calificación de Campus de Excelencia Internacional (CEI), otorgada por el Ministerio de Educación. El centro obtendrá 4 millones de euros para su “Pro-yecto Horizonte 2015. Donde talento y progreso se unen”, que se concederán al Gobierno de Navarra en forma de préstamo y este convertirá en ayudas para financiar la puesta en marcha de la iniciativa.

más de 50 actividades en el XVii día del deporteLa Universidad celebró el 24 de septiembre el XVII Día del Deporte. Hubo más de 50 actividades abiertas a la comunidad universitaria y a todos los ciudadanos. Una de las principales novedades fue “El Circo del Deporte”, con distintas exhibicio-nes deportivas: kendo, esgrima, dantza, taekwondo, gimnasia rítmica, hip hop, bailes urbanos, así como una actuación de la Escuela Navarra de Circo. También hubo espacio para una paella gigante, campeonatos de frisbee, béisbol, boccia, fútbol gaélico, fitness, unos karts de pedales, un simulador de educación vial, el voleibol gigante, una marcha cicloturista y un cross de 6 kilómetros.

llano recibe la medalla de oro El catedrático de Metafísica alejandro llano recibió el 16 de septiembre la Medalla de Oro del centro académico por su “intensa actividad científica e importantes tareas de servicio a la

Universidad”. “En la Universidad he rozado muchas veces con la punta de los dedos eso tan difícil de alcanzar en este mundo, y a lo que me atrevo a lla-mar felicidad”, afirmó el profesor en su discurso de agradecimiento.

reconocimiento

premiado el proyecto “renace”

El III Congreso Español sobre Parkinson ha pre-miado el proyecto “Rena-ce” de la Facultad de En-fermería. La investigación, que analiza la convivencia de pacientes y familiares con la enfermedad de Par-kinson, así como de los factores que facilitan y/o dificultan dicho proceso, recibió el premio al mejor poster en la categoría so-ciosanitaria. En el trabajo se destacaban los objeti-vos del proyecto, la meto-dología y el material em-pleado, los resultados y las conclusiones del mismo.

josé mª irigoyen

[Conserjería Facultades Eclesiásticas]

1. ¿cuál es el mejor consejo que le han dado? Sé tú mismo; sé honrado; evita problemas; trabaja con esfuerzo para ganarte el sus-tento, pero no te olvides del ocio; y muéstrate servicial: lo que hagas, hazlo a gusto y animado.

2. ¿Qué es lo primero que piensa cuando se levanta?Tengo todo un día por de-lante.

3. recomendación de...Un libro: La caída de los gigantes, de ken Follet. Una película: La muerte tenía un precio. Una canción: “Lola”, de Los Brincos.

4. el rincón de la universi-dad que más le gusta. La trasera del Edificio de

las diez de lapidarium

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —69

ciFras

Teología, que es el lugar don-de vivo.

5. ¿con qué personaje his-tórico se tomaría un café?Con juan pablo ii.

6. ¿Quién fue la primera persona que conoció cuan-do llegó a la universidad?josé ona, jefe y amigo. En tiempos difíciles para la Uni-versidad, siempre facilitaba y agilizaba las situaciones. También recuerdo con ca-riño a teodoro lópez, con quien cogía en el Sadar los mejores cangrejos de río, al estilo de León (pescados con zapatos).

7. ¿Qué noticia le ha con-movido recientemente? La hambruna del Cuerno de África. Tengo una huerta en mi pueblo y muchas veces pienso en todo lo que derro-chamos y lo mal que distri-buimos los bienes que nos son dados

8. ¿Qué personaje de ficción le gustaría ser? Supermán.

9. ¿Qué quería ser de pequeño? Músico y militar.

10. ¿cuál es el regalo que más ilusión le ha hecho?Un perro pastor negro, de raza Checa. Pienso educarle para salvamento y socorris-mo.

nuria chinchilla y maruja moragas, iese

“Nos hemos centrado en el desarrollo de competencias técnicas y hemos pensado que las humanas se dan por descontado, como algo que viene dado sin fomentar su educación”Del artículo “¿Quién paga los platos rotos?”, publicado en La Vanguardia el 17 de agosto.

1.700prácticas en empresas gestionó la Fundación Empresa Universidad de Navarra durante el curso pasado.

4alumnos de Arquitectura participaron en septiembre en un workshop internacional en Portugal.

ángela aparisi, facultad de derecho

“La paz no se construye en el vacío, la paz es siempre el resultado de la justicia”Del artículo “Paz, fruto de la justicia”, publicado en Diario de Navarra el 8 de octubre.

francisco varo, facultades eclesiásticas

“Ratzinger no nació con vocación de actor. Es un maestro de la palabra certera y del texto breve”Del artículo “El maestro de la palabra”, publicado en La Razón el 14 de agosto.

70—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

campus

“La magnanimidad en los proyectos y la austeridad en el funcionamiento ordinario, que a primera vista pueden parecer contradictorias, son esenciales para la sostenibili-dad futura de la Universidad de Navarra”. Así lo afir-mó el 16 de septiem-bre el rector de la Universidad, ángel j. gómez-monto-ro, durante el acto de apertura oficial del curso académi-co 2011-2012.

“Es preciso, des-de luego, asegurar la situación eco-nómica presente y, con ella, el man-tenimiento de los puestos de trabajo, que es objetivo prioritario. Pero hace falta, al mismo tiempo, impul-sar proyectos que asegurarán la viabilidad a medio y largo plazo”, aseguró.

En este sentido, el rector re-cordó algunas iniciativas que culminaron el curso pasado, como la inauguración del IE-SE en Nueva York y la incor-poración a la Universidad del Instituto Superior de Empre-

tecnunMaider OlasoloImanol EgañaJavier VadilloDavid MarcosmedicinaJon LópezCristina Gázquez

tesis deFendidas

Andrés ValentíValentina BoniteologíaJosé Martínez GilderechoCarlos D. Azcona educaciónSara Magallón

FarmaciaElena IbáñezBeatriz MarcosEsther MorenoQuímicaMª Delia Rodríguezecl. de FilosofíaLorenzo de los Santos

curso 2011-12: magnanimidad y austeridad

El rector recordó durante la apertura de curso algu-nas iniciativas previstas para el año lectivo, como la inauguración del edificio de Económicas, Derecho y Másteres y el comienzo de las obras del Museo.

“Es preciso asegurar la situación

económica presente”

sas de Moda (ISEM). También habló de los del próximo año académico, entre los que se encuentra la inauguración del nuevo edificio de Econó-micas, Derecho y Másteres; y el comienzo de las obras del

Museo de Arte, que ten-drá lugar a finales de

este año.ángel j. gómez-

montoro subrayó que llevar a cabo

estos proyectos en la situación eco-nómica actual es posible, “en primer lugar, gracias al compromiso de la Asociación de Ami-gos de la Universi-dad, y también, al

esfuerzo que entre todos se está haciendo para equilibrar el presupuesto ordinario”.

Por último, el rector men-cionó dos acontecimientos para este curso: los cincuen-tenarios de la Clínica y de la Escuela de Ingenieros TECNUN de San Sebastián; y tuvo un especial recuerdo para el profesor luis artu-ro rábade, fallecido el 12 de septiembre.Francisco Ponz, Alejandro Llano y Eugenio Simón Acosta.

Imagen del tradicional desfile de doctores.

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —71

alejandro Vigo, profesor de la Universidad, ha asu-mido la presidencia de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heidegge-rianos con ocasión del Congreso Internacional “Heidegger: Logos - Lógi-ca - Lenguaje” .

juan josé beunza ha recibido un premio de la Sociedad Española de Cardiología por el mejor artículo de hipertensión arterial 2011. El trabajo fue realizado dentro del proyecto Seguimiento Universidad de Navarra (SUN) en colaboración con las Universidades de Harvard y Minnesota (Estados Unidos).

homenaje póstumo a antonio FontánLa Universidad homenajeó el 7 de octubre al catedrático antonio Fontán, fallecido el 14 de enero de 2010. El acto estuvo presidido por el rector ángel j. gómez-montoro y contó con la participación de esteban lópez-escobar, catedrático de Opinión Pública; josé mª maestre, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Cádiz; y soledad becerril, ex alcaldesa de Sevilla y diputada en la primera legislatura de la democracia.

con nombre propio

24 cervantistas de Portugal, Francia, Italia, Alemania, Rusia y Brasil se reunieron en septiembre en la Universidad.

ciFras 1.400estudiantes participaron en las Jornadas de Bienvenida de la Universidad.

inmaculada jiménez, profesora de la Escuela de Arquitectura, ha sido nombrada catedrática ho-norífica de la Universidad del Istmo, en Guatemala.

un nuevo libro de la colección “persona y cultura” jesús gutiérrez, profesor

de Tecnun, ha sido reco-nocido con el grado Se-nior Member del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) en reconocimiento a su trayectoria profesional y a sus aportaciones signifi-cativas a la ingeniería.

gregorio guitián, economista y teó-logo, ha publicado el libro Negocios y moral. El dilema del camello y la aguja, dentro de la colección “Persona y Cul-tura”. En el volumen, el profesor gui-tián aborda temas como los criterios para valorar moralmente la actividad empresarial, cómo invertir éticamente, evaluar si un salario es justo, o la cues-tión de la ayuda al desarrollo y la deuda externa de los países pobres.

un programa de doctorado distinguido por el ministerio de educaciónEl programa de doctorado de la Facultad de Derecho en “Derecho de la sociedad global: desarrollo econó-mico, riesgo e integración social” ha obtenido la Men-ción hacia la Excelencia por el Ministerio de Educación. El nombramiento tiene vali-dez hasta el curso académi-co 2013-2014.

72—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

—En el edificio Central. De izquierda a derecha, Inmaculada Jiménez, Rafael Domingo, Joseph H.H. Weiler, monseñor Javier Echevarría, Péter Erdö, Eduardo Molano y Ángel J. Gómez-Motoro.

tres nueVos doctores ‘honoris causa’

El pintor Antonio López, el cardenal Péter Erdö y el catedrático Joseph H. H. Weiler se suman a la nó-mina de doctores honoris causa de la Universidad.

La Universidad celebró el 27 de octubre el acto de investi-dura como doctores honoris causa de tres personalidades: el cardenal húngaro Péter Erdö, arzobispo de Budapest y presidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa; el catedrático de Derecho de la Universidad de Nueva York, Joseph H. H. Weiler; y el pintor Antonio López, que no pudo estar pre-sente en el acto por un proble-ma de salud.

Con los tres nuevos doc-tores son ya 35 las personas distinguidas con este recono-cimiento.

Más de 450 personas, entre autoridades y académicos, asistieron al evento, celebrado en el Aula Magna y presidido por el gran canciller, monse-ñor Javier Echevarría. Asi-mismo, otras 370 personas vieron el acto desde diferentes estancias del edificio Central.

El prelado del Opus Dei destacó que los tres nuevos doctores, cada uno desde su especialidad, comparten “una honda vinculación” a la ins-titución universitaria. “Su acendrada personalidad –di-jo– ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la tarea de-

formación de las personalida-des jóvenes y sobre el empeño por ampliar las fronteras del conocimiento, mediante la in-vestigación científica”.

En su discurso, el gran canci-ller de la Universidad aseguró que el momento actual se pre-senta “grávido de desafíos”. “La comunidad académica no ha de replegarse sobre sí mis-ma: sería una irresponsabili-dad grave. Ha de responder, en cambio, a los diversos retos que se le presentan, avivando los motivos de esperanza”.

Según dijo, sólo el acerca-miento sapiencial a la natura-leza, a la sociedad y a la perso-na, a la verdad de su origen y de su destino, puede ofrecer una sólida base para la educación

de las nuevas generaciones. “Respetando cuidadosamente la libertad de los estudiantes, los profesores han de entrar en diálogo personal con los alumnos, y también entre ellos, para ampliar horizontes culturales y orientarse hacia la superación de tantas perpleji-dades morales como se alzan ante su mirada, en un entorno social que se halla en trance de perder toda sustancia ética”.

Tal y como manifestó en su discurso, “lejos de ofrecerles un refugio protector, reducti-vo, la universidad ha de con-tribuir a templar el ánimo de los jóvenes, para que se lancen con valentía a revitalizar una sociedad más libre, creativa y solidaria: más cristiana”.

campus

nt

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —73

antonio lópez [Escuela de Arquitectura]

padre de la escuela hiperrealista madrileña

El pintor antonio lópez garcía, pre-mio Príncipe de Asturias de las Artes (1985) y Premio Velázquez de las Artes Plásticas (2006), es uno de los represen-tantes del realismo contemporáneo es-pañol y uno de los pintores españoles más cotizados en los mercados interna-cionales del arte. Su obra se caracteriza por un sentido investigador de la reali-dad y está considerado como el padre de la escuela hiperrealista madrileña. En la Universidad imparte desde el año 2006 el Taller de Pintura Figurativa donde se trabajan los géneros de la tra-dición figurativa, como el bodegón, la figura humana con modelos al natural y paisajes. inmaculada jiménez, pro-fesora de Escuela de Arquitectura de la Universidad, fue la encargada de apa-drinar a antonio lópez. Destacó de él “la necesidad de descubrir la belleza en el mundo que le rodea” y transmitirla a los demás a través de su arte. “Su obra –dijo–, enseña a los arquitectos a mirar al hombre como protagonista de sus espacios y a tratar de trascenderlos con una belleza que no necesite de estri-dencias, sino simplemente de la forma que encierre la verdad de su vida, o al menos, el intento de alcanzarla”.

joseph weiler [Facultad de Derecho]

un experto en derecho de la unión europea

joseph Weiler (Johannesburgo, 1951) está considerado uno de los mayores expertos en el Derecho de la Unión Europea. Catedrático de Derecho Inter-nacional en las facultades de Derecho de las Universidades de Michigan (1985-1992) y Harvard (1992-2001), en 2001 se incorporó a la Universidad de Nueva York como university professor, rango académico reservado para aque-llos profesores con venia docendi en todas las facultades de un campus. En la Universidad de Nueva York, dirige el Centro Jean Monnet de Derecho Económico Regional e Internacional; el Instituto Straus de Estudios Jurídi-cos Avanzados; y el Centro Tikvah de Derecho y Civilización Judía. rafael domingo, catedrático de Derecho Ro-mano y padrino de joseph Weiler, se refirió a él como “una ‘síntesis viviente’, totalmente genuina y atípica, de tradi-ción judía, scholarship británica, genio italiano e innovación norteamericana, puesta al servicio de la universidad en su sentido más genuino de comunidad de saberes”. Dijo también que Weiler es un “gran patriarca del Derecho interna-cional y un enamorado de Europa, de la universidad, del arte en todas sus expre-siones, y, sobre todo, de su numerosa y querida familia”.

péter erdö [Facultad de Derecho Canónico]

un canonista “singularmente completo”

Monseñor péter erdö (Budapest, 1952), arzobispo de Esztergom-Budapest y presidente del Consejo de Confe-rencias Episcopales de Europa, es el segundo miembro más joven del Co-legio Cardenalicio. Es presidente de la Conferencia Episcopal Húngara (2005) y presidente del Consejo de Conferen-cias Episcopales de Europa (2006). En la Curia romana es miembro de la Con-gregación para la Educación Católica, del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos y del Tribunal de la Sig-natura Apostólica. eduardo molano, profesor de Derecho Canónico de la Universidad, y que ejerció de padrino, dijo de monseñor péter erdö, que ha cultivado el Derecho Canónico como un instrumento para servir “eficaz-mente” al gobierno de la Iglesia”. “Ha desempeñado y sigue desempeñando —añadió— relevantes tareas de servicio a la Iglesia y a la sociedad, en Hungría y fuera de ella. Al realizar estas funcio-nes ha sabido conjugar, en envidiable unidad de vida, su dedicación a la cien-cia canónica y su condición de jurista con sus trabajos e iniciativas como pastor, como hombre de gobierno y como hombre de Iglesia”.

74—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

Económicas

Luis Miranda [96] es direc-tor general de la firma es-pañola de calcetines Grupo Eme, que acaba de estrenar su tienda online grupoeme.com.

Juan Luis Martínez Sán-chez [PhD 97] ha sido nom-brado gerente municipal de Urbanismo de Córdoba.

Marta Vera [93] es, desde junio, la nueva consejera de Salud de Navarra.

DErEcho canónico

Monseñor Felipe Heredia Esteban [86, PhD 98, Der 87] ha sido nombrado pre-lado auditor del Tribunal de la Rota Romana. Hasta su nombramiento, desem-peñaba el cargo de juez del Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica de Madrid.

DErEcho

Belén Goñi Alegre [90] es la nueva directora general de Institución Futuro.

Carlos Rus [99] ha sido designado nuevo gerente de la Federación Nacional de Clínicas Privadas.

Silvia Perea [04] ha iniciado junto con su socia, Irma Ce-brián, un proyecto empresa-rial denominado Abroading, centrado en la prestación de servicios de externalización legal y al asesoramiento de inversiones, tanto en España como en el extranjero.

Javier Fernández Delgado [92] ha resultado finalista en el III Certamen de Novela “Ciudad de Almería” con su obra recientemente publica-da, La Herencia.

filosofía

Ilia Galán Díez [89] ha pu-blicado Después del caos, una obra de teatro que re-presenta una guerra entre comunidades.

ALuMnI

Dos graduados premiados en los 40under40Ángel Pérez Pardo y Antonio Baena han recibido el premio 40under40 que otorga Iberian Lawyer a jóvenes profesiona-les destacados en la abogacía de los negocios. Ángel Pérez es socio de Uría Ménendez y profesor del Máster Universi-tario en Derecho de Empresa y del Máster Universitario en Asesoría Fiscal; y Antonio Baena es socio de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira y profesor del International Business Law Program del centro académico.

Becados para estudiar en el extranjeroCatorce antiguos alumnos de la Universidad han obtenido sendas becas Navarra, concedidas por el Gobierno de Nava-rra para cursar estudios de posgrado en centros de prestigio en el extranjero. Los beneficiados son: Paula Aldaz, Mª Rosa Andrés, Ignacio Baleztena, Íñigo Barrio, Isidoro Cobo, Ohiane Erice, Jesús Mª Garate, Ibai Goicoechea, Maite Itoiz, Laura Monreal, Alejandra I. Piñera, Amaia Puras, Ekiñe Ruiz y Javier I. Zaratiegui.

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —75

historia

El sacerdote Antonio nistal Hernández [85], que fue or-denado sacerdote hace tres años, es el nuevo rector del Seminario de Oviedo.

arquitEctura

José Antonio Sacristán, [89, PhD 99] profesor de la Escuela de Arquitectura, y los graduados Miguel Alonso [02], Roberto Erviti [02] y Mamen Escorihuela [01] han recibido el XXVI premio Fernando García Mercadal de Arquitectura.

tEcnun

Gonzalo Goñi [95] ha sido nombrado director de Indus-tria de Microsoft Ibérica.

ciEncias

María Apellániz [Bqm 11] ha estado tres meses investigan-do sobre el cáncer de mama en el Brigham and Women’s Hospital (Harvard Medical School), en Boston (EE.UU.).

David García Ros [Quim 96, Bqm 01] obtuvo en septiem-bre la medalla de oro en el European Masters Games de Taekwondo, en la categoría 80 Kg.

iEsE

María Pilar Encabo [PDD IESE 06] es desde septiem-bre la nueva gerente de la Ciudad de la Música de Pamplona. Licenciada en Derecho por la Universidad de Santiago de Compos-tela, trabajó durante ocho años en la Universidad (1999-2007).

Encuentro de graduados del MMF en ArgentinaEl 30 de septiembre se celebró un encuentro de graduados del Máster en Matrimonio y Familia en Argentina con mo-tivo de la visita del director del Máster, Javier Escrivá [Der 78 PhD 82]. El encuentro se celebró en casa de Rita Barros [MMF 03], que además organizó una “magnifica” cena.

premiado por la academia de doctores de españaJuan Luis Roquette [Arq 01, PhD 11]La Real Academia de Doctores de Es-paña ha concedido a Juan Luis Ro-quette el Premio a la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales por su tesis doctoral La arquitectura de Julio Cano Lasso.

RECOnOCIMIEntO

Biología

Gerardo Goñi Ilundáin [85]es, desde junio, el nuevo jefe de la Policía Foral.

La directora de cine Maitena Muruzábal [01] participó en septiembre en un foro en el Festival de Cine de San Sebastián donde presentó el proyecto Blue Lips, una película que unirá a seis di-rectores de distintos puntos del mapamundi.

José Mª Iribarren Gasca [96], responsable de Már-keting y Comunicación de

76—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

ALuMnI

Leticia Álvarez [94], hasta ahora subjefa de Cultura y Sociedad del diario El Comer-cio de Gijón, es la nueva jefa del Área de Gijón-Asturias del citado rotativo.

Pedro Biurrun [88] se ha incorporado recientemente a Expansión, donde ejerce el cargo de subdirector respon-sable de Internet y Desarro-llo Multimarca.

comunicación

Daniel Burgui [07] ha obte-nido el premio Teobaldo al Periodista Navarro de 2011 que concede la Asociación de la Prensa Navarra.

Julia Montejo [95] es la autora del guión Heart for Auction, que ha comprado la productora Fox para tras-ladarlo a la gran pantalla. Además, Montejo publicó hace unos meses la novela Violetas para Olivia.

Asier Rebollo [10] ha sido elegido director de la revista Fitero, del Ayuntamiento de la localidad navarra, que lleva ese mismo nombre. La publicación se edita cada año en septiembre con moti-vo de las fiestas patronales.

Begoña Marín [03] ha sido nombrada redactora jefe de la sección Sociedad, Ciencia y Arte de Vivir del diario La Gaceta.

Cuca Gutiérrez [77] ha si-do designada directora del Departamento de Euskera, Cultura y Deportes de la Di-putación alavesa.

Las campañas Alumni, en un libro de CASEAlumni ha participado en el libro Being Global. Making the Case por International Alumni Relations, coordinado por Gretchen Dobson (Tufts University) y editado por CASE (Council for Advancement and Support of Education). La Universidad de Navarra es una de las 30 universidades que han colaborado en la edición del libro. En el documento, Alumni presenta algunas de las campañas que realiza con alumnos, como el Libro de la promoción (con los de primer curso) o la Orla fin de carrera (con los de último curso).

la Cámara de Comercio de Pamplona, ha sido nombra-do director de Atención al Paciente del Servicio Nava-rro de Salud.

Xabier García Ramsden [05] dirige desde marzo el informativo Ganbara en Ra-dio Euskadi.

Pablo Medina [04, PhD 11] ha publicado recientemente dos libros sobre Comunicación: Organización de la comuni-cación interna en hospitales y Comunicación de la salud: una aproximación multidis-ciplinar. De este último es coautor junto con Antonio González Pacanowski.

El grupo musical venezolano la Vida Boheme, al que Hen-ry D’Arthenay [11] pone voz y guitarra, ha sido nominado a los grammy latino en las categorías de mejor canción rock y mejor Álbum de rock.

Alex Sopeña [86] es el di-rector del portal de noticias teinteresa.es que él mismo ha impulsado y que se lanzó el 6 de septiembre.

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —77

16-18.09.11 Pamplona. Cur-so de Fotografía de Alta Calidad CS5, con José Mª Mellado.

21.09.11 Madrid. Conferen-cia-presentación en el ISEM del libro The talking ma-nager con su autor, Álvaro González Alorda [Com 96, IESE 06].

29.09.11 Salamanca. Con-ferencia de Marc S. Dawid [Med 83] sobre “Cerebro de hombre, cerebro de mujer”. 29.09.11 Logroño. Conferen-cia de G. Rábago [PhD Med] sobre “Cirugía de corazón: la edad ya no es un límite”. 03.10.11 Tudela (Navarra). Conferencia de Juan Ma-nuel Fernández, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, sobre “¿Es posible la independen-cia del poder judicial?”.

www.unav.es/alumni

Encuentros que son noticia…

1.200 alumnos participan en las Fotos de la OrlaUn año más, Alumni ha sacado adelante la campaña de las Fotos de la Orla. Participaron 1.200 estudiantes de primero, de los cuales 887 se hicieron miembros Alumni. Las fotos, que se publicarán en el tradicional Libro de la promoción, se realizaron a mediados de septiembre.

El II AlumniDay reúne en Gerona a 80 graduadosEl II AlumniDay reunió el sábado 1 de octubre a cerca de 80 antiguos alumnos de Cataluña. La actividad familiar fue pro-movida por Alumni Barcelona y se celebró en el Golf Serrés de Pals (Gerona). Los niños disfrutaron de un día de juegos e hinchables y los padres practicaron golf y pádel. En el aperitivo y comida los antiguos alumnos pudieron compartir experiencias de su paso por el campus. Y en la sobremesa, el director de Alumni, José Antonio Fernández [Far 85], habló a los asistentes de los proyectos que la Universidad está de-sarrollando.

premio excelencia rioja 2010 por su expediente académicoMª Concepción Grana-do [Der 10] ha obtenido el primer premio Exce-lencia Rioja 2010, otorga-do por el Gobierno de la comunidad autónoma, al mejor expediente acadé-mico. Asimismo obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura otorgado por la Universidad y el premio Aranzadi de Li-cenciatura.

mEDicina

Juan Ramón Rábade [82] ha sido nombrado director del Área de Salud de Tudela (Navarra).

El psiquiatra Esteban Ho-thersall [99] es el fundador y director médico de la residencia geriátrica CIM Bellaterra de Sant Cugat del Vallès.

farmacia

El psiquiatra Joaquín Jor-dán [88, PhD 83] ha coordi-nado junto con Pedro Abi-zanda el libro Enfermedad de Alzheimer: conocer para aceptar.

PROtAGOnIStA

ALuMnI

Los delegados de las agrupaciones territoria-les nacionales e interna-cionales celebraron las XII Sesiones de Trabajo.

Más de 1.400 antiguos alum-nos de la Universidad de Na-varra y sus familiares partici-paron en la Reunión Anual organizada por Alumni, cu-yo principal mensaje fue la importancia de potenciar la internacionalización de la Universidad, fortaleciendo las agrupaciones territoriales en el extranjero.

En este marco, José Anto-nio Fernández [Far 85, PhD 89], director de la Oficina Alumni, resaltó la importan-cia de impulsar la presencia de Alumni fuera de España a través de sus juntas territoria-

1.400 antiguos alumnos participan en el Alumni Weekendles –actualmente, 42 interna-cionales–, principalmente en Estados Unidos, Latinoaméri-ca y Reino Unido.

Dentro de este objetivo se encuadra la presentación del Proyecto Horizonte 2015 en Londres y Brasil realiza-da durante el pasado curso, y las programadas para este en Santiago de Chile y Nue-va York, entre otras ciudades. Precisamente, la sesión de clausura a cargo del rector, Ángel J. Gómez-Montoro, versó sobre los retos de la Universidad para 2015.

En el programa hubo también un espacio para ha-blar del Programa de Becas Alumni, “el principal proyec-to de Alumni, que continúa creciendo gracias al apoyo de los antiguos alumnos, empre-

sas e instituciones desde que nació en 2003”, según explicó José Antonio Fernández. Es-te curso 2011-12 la iniciativa cuenta con 265 becarios, de los que 52 son extranjeros. El programa pretende ayudar a aquellos estudiantes que, con expediente académico brillante, necesitan un apoyo económico para poder es-tudiar en la Universidad de Navarra.

28.600 alumni, en más de 100 paísesDurante la jornada tuvieron lugar los 24 encuentros quin-quenales por promociones de las distintas facultades, que sirven para recuperar y estre-char la relación con antiguos compañeros y profesores. De-recho, Comunicación y Medi-

cina fueron las facultades que más personas congregaron. Además, hubo un encuentro de los antiguos alumnos de Química, con motivo del II Año Internacional de la Quí-mica.Al mismo tiempo, se celebra-ron las XII Sesiones Interna-cionales de Trabajo para de-legados Alumni, que cuenta con 43 agrupaciones territo-riales nacionales y otras 42 internacionales.

En una de las sesiones se anunció que la Agrupación de Graduados cuenta con 28.600 miembros repartidos por más de cien países y que durante el pasado curso 2010-11 se de-sarrollaron 202 actividades: el 57% de ellas de carácter for-mativo, el 25% cultural, el 16% social y el 2% deportivo.

78—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

Foto de familia junto el Edificio Central. La Agrupación de Graduados cuenta con 28.600 miembros de más de cien países.

nt

80—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

Desde que se licenció en 1963, su profesión ha estado vincula-da al mundo de la moda: prime-ro en Telva, donde fue directora durante 27 años; y luego en la Fundación Tecnomoda y en ISEM Fashion Business School.

Texto Chus Cantalapiedra [Com 02]

Sus primeros pasos en la profesión los dio en el periódico de la Universidad de Nava-rra, Redacción, cuando aún no se había li-cenciado. Así se puede ver en los números iniciales del rotativo. Al finalizar la carrera, en 1963, se trasladó a Madrid y se incorpo-ró a la revista Telva, primero en la subdirec-ción y luego de directora, hasta 1997. Ese mismo año comenzó a dedicarse de lleno a lo que hoy constituye el ISEM Fashion Business School, cuya mejor promoción son sus antiguos alumnos, hoy colocados en importantes puestos de empresas rela-cionadas con la moda, y cuyo mejor activo, según asegura ella misma, son “los alum-nos”. Su labor en el mundo de la moda la ha sabido compaginar con la publicación de una docena de libros de diversa índole. El último de ellos, Amancio Ortega, el hombre que creó Zara, acaba de traducirse al chino. ¿Qué tiene que tener un emprendedor para triunfar?

Una muy buena preparación, objetivos muy claros acerca de la empresa que vaya a lanzar y ganas de trabajar. Amancio Or-tega y todos aquellos que han salido bien parados suelen aconsejar: trabajo, trabajo y trabajo. Picasso decía: “El talento es im-portantísimo, sí, pero que la inspiración te pille trabajando”. En España hay una gran creatividad, pero también los empren-dedores deben saber que van a pasar por muchas turbulencias. En esos momentos el empresario tiene que pensar en apretar-se el cinturón, tirar para adelante y hacer caso al mercado. Es importantísimo es-tar muy alerta del propio ritmo: estamos en un mundo absolutamente cambiante, que avanza a una velocidad de crucero. Algo que no se ha vivido en todos los años anteriores, por las redes sociales… Estar al día te exige un esfuerzo enorme. No hay que olvidar que la moda responde a una necesidad vital. Hay que vestirse. Por mucho que algunos se empeñen, no creo que volvamos al paraíso ataviados con la hoja de parra.

Partir de cero suena ilusionante, pero también vertiginoso si tenemos en cuenta el ritmo que marca la moda.Pero Amancio Ortega no empezó con lo que tiene hoy. Pasa como con las carreras de caballos: siempre hay uno que gana y, quizá, el segundo se queda a una cabeza del primero, pero no ha ganado; y hay otro que queda el último, aunque todos salgan

Alumni Una carrera en el mundo de la moda

covadonga o`shea [com 63 his 64], presidenta de isem fashion business school

“Una persona es elegante no sólo por lo que lleva sino por cómo se mueve, cómo habla o cómo se sienta”

Traje de chaqueta o vestido. Depende de la ocasión. No soy gallega pero… para un cocktail,por ejemplo, vestido.Pantalón o falda. Para diario alterno. Lisos o estampados. Lisos.Prêt-à-porter, low cost o alta cos-tura. Low cost mezclado con detalles de los demás. Tacón o plano. Ahora llevo plano, pero para un cocktail elegiría tacón.Moda italiana, francesa y alemana o española. Española e italiana.Venta online o en tienda. En tienda. No he comprado nada online.En temporada o en rebajas. En rebajas.En la calle o en un centro comercial. Voy a mis tiendas de siempre: si es-tán en la calle, en la calle, y si están en un centro comercial, en un centro comercial. Pero... vamos, en la calle.Salir de tiendas sola o acompañada. Acompañada.Bolso grande o pequeño. Para la vida corriente, grande. Para vestir, pequeño.

test

con las mismas ganas de competir. Eso es así.

Y en tiempos de crisis, ¿qué puede hacer el pequeño empresario si no es capaz de meterse en esta rueda?Es un drama todo lo que está pasando. En tiempos de crisis hay que apostar por algo seguro. Si yo tuviera una receta, iría por toda España distribuyéndola. Creo que estamos asistiendo a un cambio total de civilización. También se habla de las tien-das online. ¿Qué va a pasar entonces con las offline? Y con los mismos periódicos… ¡Si parecen hojas parroquiales!, no hay publicidad.

en septiembre publicaba Marketing News que el comercio electrónico cre-cerá un 19% en españa en 2011… ¿Real-mente la salida está ahí o es simple-mente un escaparate más de la tienda?Los datos de la venta online directa han crecido una barbaridad en España. No me atrevo a pensar en el futuro del comercio corriente. Es que encierras en un manico-

Covadonga O’Shea recuerda la frase de Coco Chanel: “La moda tiene que hacer sonreír, pero no reír”.

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —81

mio a toda la gente que tiene tiendas. No creo que se llegue a esos extremos. A mí, por ejemplo, me gusta ir a la tienda, ver las cosas. Pero entre la falta de tiempo, la oferta…

¿Qué ocurre con los blogs de moda?Es una forma de informar nueva que, por la fuerza de Internet, se extiende como la pólvora. Hay blogs que tienen muchí-simos seguidores. Pero esos seguidores, ¿lo son del blog o de sus ideas? Esa es la cuestión. No hay que olvidar que estamos en el mundo de la imagen. Quien los lee se queda con “¿Qué nos cuenta hoy?” o “Voy a analizar lo que publica”, porque los seguidores se cuentan por el número de entradas que tiene el blog. ¿Qué influencia tiene eso? No lo sé. A lo mejor muchísima. Siempre ha habido fashionvictims. Hay que ir ahora a la ama de casa, a la señora de negocios. Seguramente no sepan ni que existe este fenómeno. En ISEM trajimos una vez a unos coolhunter de Milán y re-cuerdo que decían que no se trata de un lifestyle, sino de un mindstyle. Yo creo que

eso es importante, por eso desde ISEM tratamos de formar sus cabezas, aparte de relacionar la moda con la antropología, con la sociología, con el arte.

¿Qué relación tiene la moda con el arte?Si alguien va al Museo del Prado, por decir uno cercano, verá en las pinturas que el modo de vida está reflejado a través de la ropa. Los retratistas y los pintores de corte se fijaban en la forma de vestir de una élite. En el cine, por ejemplo, la influencia que tuvo West Side Story para la difusión de los pantalones vaqueros fue impresionante. Condenast ha hecho un estudio que re-fleja que en España tocamos a 1,7 pantalo-nes vaqueros por persona, tanto los muy mayores como los bebés. Realmente en aquella época nació como algo de rebel-día, y ahora se ha generalizado porque es práctico. También tuvo mucha influencia Memorias de África: aquella ropa que lu-cía Meryl Streep maravillosamente bien. Armani, por ejemplo, se ha distinguido mucho vistiendo a gente en películas. Hay

82—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

se sienta. Hay un conjunto de formas de actuar que arrancan de formas de ser y de la educación.

Margarita Nuez, Pertegaz, Balencia-ga… marcaban la elegancia de la moda en las décadas de 1960, 1970 y 1980. sin embargo, no era una moda asequi-ble para cualquier bolsillo. ¿Ha cam-biado el concepto de elegancia gracias a ropa con precios más aceptables?Muchísimo. La moda se ha democrati-zado. Si tienes una gran oferta y además muy renovada, la gente puede hacerse sus modelos a un precio asequible. Y es cuando corren a comprar lo que sea antes de que se termine. Ahí está la diferencia entre los modelos de negocio de la alta costura y el prêt-à-porter, no tanto el low cost, que tampoco es tan barato. Uno saca la última tendencia, antes que los demás, y a un precio asequible.

¿Dónde estaría esa frontera entre lo bonito y lo elegante frente a lo que no llega a dar el tono?Eso es muy subjetivo, porque yo te pue-do decir que me encanta el new look de Christian Dior y otro puede decir: “¡Qué horror!”. Sin embargo, sí que hay unos parámetros que marcan la armonía y el equilibrio. A Balenciaga, por ejemplo, le llamaban el arquitecto de la moda. Tenía un sentido de la armonía y del equilibrio que era realmente como un escultor. El mismo Jesús Del Pozo, recientemente

una relación, porque tiene una parte de fusión de tu personalidad pero también de la sociedad. La moda tiene que tener una parte de estética, pero luego depende de la sociedad en la que se vive. La sociedad actual tiene muchas cosas muy bonitas y muy positivas, de gran belleza, y otras que son un horror. Pienso que quizá en los setenta, o en los ochenta era una moda más femenina. Coco Chanel fue la que inventó la mujer moderna, elegante. Y decía que la moda tenía que hacer sonreír pero no reír y que tenía que ser gracia y no imbecilidad.

es símbolo de “distinción” entre algu-nos jóvenes enseñar la ropa interior. Algo que hacía Cantinflas para pro-vocar la risa se ha convertido en una tendencia de moda… ¿Qué ha pasado?Una chica que trabajaba en Vogue, joven-císima, decía que era un asco ver a la gente vestida así. La mayoría lo hace sin ninguna malicia, por tontería, por seguir una co-rriente. Ahora se está dejando un poco de lado, pero hubo un momento terrible, en que se enseñaba el ombligo, la ropa inte-rior y todo lo que podían tener. Las modas van y vienen. Cuando Mary Quant lanzó la minifalda, se puso muy de moda. Era en tiempos de bonanza. Ahora de repente se lleva la maxifalda, que siempre surge en tiempos de crisis, ya que no pueden tener en stock los tejidos. Te das cuenta de que son unos altibajos impresionantes y de que las tendencias vienen y van después de épocas. Cuando murieron Audrey Hepburn y Jackie Onnasis, las señoras que entonces eran la quintaesencia de la elegancia, muy bien vestidas siempre, impusieron en esa temporada de la moda el clasicismo más absoluto en el vestir. No creo que se tenga que morir alguien para que se vuelva al sentido común. Los ico-nos actuales son un poco raros. Ya no voy tanto por el sentido estético y moral, que es importante, sino porque, por ejemplo, se ponen unos zapatos que son una tor-tura: ¿cómo es posible que se suban ahí

Alumni Una carrera en el mundo de la moda

arriba? Es muy malo para la salud. Y luego además, si una persona que no es muy alta se pone un taconazo con plataformas, rompe el equilibrio y el sentido de la medi-da. Resulta chocante.

en la moda, ¿se ha extendido o gene-ralizado el todo vale?Sí. Por una parte se puede entender co-mo una vulgaridad terrible. Coco Chanel decía: “Si no puedes ser elegante, trata de ser extravagante”. Habría que ponerlo con letras de oro en muchos sitios, porque hay una carencia grande de valores estéticos o de sentido común. Por otra parte, el todo vale se puede entender como algo bueno: moda a la carta. Si entramos dos personas, una de quince y yo, a una misma tienda, un Mango o un Zara, yo saldré vestida más o menos así (traje de chaqueta azul mari-no y blanco) y la chica se combina cuatro trapos, uno encima del otro, y nadie diría que hemos entrado en la misma tienda. Las marcas low cost tienen éxito porque lo que venden son temas básicos para la mujer normal. La oferta de productos es tan enorme, que cada cual se viste como quiere. Aquí habría que procurar conjugar lo estético y el buen gusto con un respeto a los demás.

¿Qué hace que una prenda sea elegante? La elegancia es algo que se lleva dentro. Por mucho que te pongan como un árbol de Navidad, si no tienes algo por dentro, algo falla. Es el mindstyle. Eso lleva a sa-ber vestirse con sencillez. En mi opinión, lo sencillo suele ser más elegante que lo barroco. Hay que saber estar en cada mo-mento evitando llamar la atención: una persona que sabe... no se va a desayunar llena de joyas, como a lo mejor sí lo haría en un cocktail por la noche. Se ve, por ejem-plo, en una persona que llega a un sitio y la gente se queda mirándole. Entonces te fijas en que sólo lleva una blusa y una falda. Pero hay un combinado: no sólo es lo que lleva, sino cómo se mueve, cómo habla, cómo come, cómo anda o cómo

Covadonga O’Shea asegura que las marcas low cost tienen éxito porque venden “básicos” para la mujer normal.

iseM FAsHioN BusiNess sCHool

Un nuevo centro de la Universidad

fallecido, vino hace un tiempo a ISEM a darnos una clase y vimos cómo era capaz de vestir un maniquí con papel. Tenía ma-nos de artista.

¿es incompatible la moda con el mun-do intelectual?En absoluto. Los diseñadores son gente que piensa. No te voy a decir que la moda ocupe el lugar de una literatura, pero hay mucho que pensar. Por ejemplo, cuando viene Fernando Aguirre –presidente de Agatha Ruiz de la Prada y jefe de producto de Loewe durante 27 años– a dar clase a ISEM, desde principio de curso propone a los alumnos una lista de libros de arqui-tectura o de arte para que conozcan las corrientes artísticas. Todo eso, junto con la lectura o la historia, les da un bagaje cultural que les ayudará a trasmitirlo a través de lo que hagan. Si te fijas, las mejo-res tiendas de las grandes ciudades, como la de Hermés de Tokyo o la de Prada en Nueva York, están diseñadas por arquitec-tos de todo el mundo: Renzo Piano, Rem Koolhaas…

¿otros ámbitos culturales se sirven de la moda?Creo que todo está mezclado. Grandes in-telectuales, por ejemplo, han visto que la moda es algo que hay que tomar en serio. Cuando hay un rigor y unas normas, sin que lleguen a ser rígidas, a un intelectual le llama la atención. A los grandes escritores les ha gustado la moda: Oscar Wilde fun-

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —83

En mayo se hizo oficial la in-corporación del ISEM Fashion Business School a la Universidad de Navarra. El próximo curso se cumplirán diez años del progra-ma Máster Ejecutivo en Gestión de Empresas de Moda, presidido por Covadonga o’shea, y que, con sede en Madrid, ha formado a más de cuatrocientos profesio-nales. Se trata de una unión que viene a consolidar lo que lleva siendo una realidad desde hace años, pues son muchos los profe-sores de las distintas facultades y centros (incluido el IESE) que ya impartían sus enseñanzas en el único centro de moda que existe de estas características en España y que está reconocido oficialmente por la ANECA. Otro elemento que distingue al centro son sus lazos de unión con otros centros internacionales, como Fashion Institute of Technology (FIT) de Nueva York, el Institute Français de la Mode (IFM) de París y SDA Bocconi University School of Management de Milán.

hacia la excelencia.En pri-mavera se conosolidó la nueva Junta de Gobierno: un equipo formado por teresa sádaba, directora, Blanca Moro Cañada, subdirectora, y María del Mar Araluce, gerente del Instituto. Para Covadonga o’shea, fun-dadora del centro, supone “una enorme tranquilidad contar con un equipo así”, cuyo principal objetivo es “tender a la excelen-cia”, de igual modo que se hace en la Universidad, centro del que o’shea es graduada de la prime-ra promoción de Periodismo y con el que se siente “plenamente identificada”.

dó su propia revista de moda, Marañón escribió un ensayo precioso sobre el ves-tido, Umbral hizo una columna y Anson es un apasionado de la moda.

¿Hacia dónde tiende la moda?Por una parte, la mujer actual tiene sufi-cientes cosas que hacer como para estar constantemente pensando en la moda. La inmensa mayoría tiene que compaginar trabajo y familia, y eso no permite estar todo el día pensando en ir “de compras”, por así decirlo. Por otro lado, la mujer ac-tual tiene que pensar desde por la mañana todo lo que va a hacer a lo largo del día: algo que no se arrugue, si tiene que cam-biar de ciudad; que quepa en una maleta chiquitita para no tener que facturar, si va en avión... Por tanto, la moda va hacia una visión estética, por supuesto, donde el buen gusto depende de cada uno; pero también con un sentido práctico. Tam-bién se piensa en el bolsillo: incluso gente con dinero le da mucha importancia al vestir, y la tiene, pero le da más importan-cia a hacer un viaje familiar, a poner un buen cuadro en su casa y, por supuesto, a ir bien. Al final, lo que más le gusta a la gente es mezclar cosas buenas, si se puede, con los básicos. Tener un fondo de armario, que al final es como lo imprescindible para en todo momento poder mezclar e ir bien. Puedes tener un traje negro y después te organizas tú el resto. Los complementos también tienen una fuerza enorme: los bolsos, los zapatos… Nt

Covadonga O’Shea asegura que las marcas low cost tienen éxito porque venden “básicos” para la mujer normal.

84—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

Buenos Aires: mucho más que tango, mate y BocaLe llaman Gallega, Gaita, Ine o Che, y desde hace un año y medio trabaja entre políticos y disfruta del Buenos Aires de las canciones de sabina y Calamaro.

Texto Inés Royo [Com 08]

buenos aires [argentina]. Tenía previsto volar de Washington DC a Madrid el 31 de mayo de 2009 después de trece meses fue-ra de España; pero una cena, estar sentada al lado de un argentino que no conocía y una frase afortunada del estilo “Yo voy donde me den un buen trabajo”, termina-ron desviando mis billetes de Washington a Buenos Aires al 9 de mayo. Y el argentino es desde entonces mi jefe.

Siempre había querido ir a Buenos Ai-res. Muchos amigos de aquí, gente que ve-nía de viaje y volvía encantada, incluidos mis padres, y quizá un poco de destino familiar (mi abuela tiene un restaurante que se llama Buenos Aires en la calle Repú-blica Argentina) me llevaban hasta aquí. Y ahora, año y medio después, entiendo a aquellos argentinos arraigados en España que me preguntaban si estaba de verdad segura.

Porque Buenos Aires es muchas cosas. Es la ciudad del tango, de la cultura, del mate, de Boca y de todo lo que Calamaro y Sabina describen en sus canciones y el colectivo español tenemos en mente y adoramos. Pero cuando Buenos Aires deja de ser el lugar de paso y se convier-te en tu casa, sale lo feo, que también lo tiene. Y ves que en el mismo escenario hay muchos problemas de tráfico, de ma-nifestaciones diarias, de gente viviendo en la misma calle en que hay casas con cinco baños, de inflación, de limpieza y de seguridad. Cosas que antes no valoraba y que ahora casi ya son una costumbre. Pero quizá Buenos Aires no sería Buenos Aires sin todo esto, no lo sé.

Lo que sí que sé es todo lo que he apren-dido y vivido aquí. En lo profesional arran-qué sin tener ni idea de dónde me metía. Iba a trabajar en una de las consultoras estratégicas y de investigación más co-nocidas en Latinoamérica, de las que yo había oído hablar en clase, durante seis meses de “prueba” para ambas partes. Al mes y medio se terminó la prueba y en la primera visita de mis padres les recibieron

con un “La niña no vuelve hasta 2015”. Ya estábamos metidos en campaña para las elecciones de un año y medio después y yo seguía sin aclararme quién era quién más allá de Macri, Cristina, Alfonsín y Néstor Kirchner.

Encuestas, focus groups, discursos, lí-neas de acción, eventos, comunicación directa con los ciudadanos, campañas… La cantidad de cosas que se pueden hacer para atraer y ayudar a los votantes son infi-nitas, y como en publicidad, en Argentina no falta la creatividad a la hora de moverse en busca de un vecino contento. Yo, mien-tras tanto, aprendía a pasos agigantados y, entre lo que sabía, lo que oía y lo que se me ocurría en el metro, iba siendo parte del equipo como una más. Pero no dejaba de alucinar, y alucino, cuando conocía a un ministro, cuando estaba con un gober-nador, o cuando veía que algo de lo que habíamos propuesto lo estaban hacien-do y salía en la televisión. Sin duda, aquí empecé a hacer a los pocos meses cosas que en España probablemente hubiera tardado años en hacer. En este caso, ser extranjera sumaba, y eso te permite crecer más rápido que en tu país natal.

en lo personal. Básicamente, espabilé. En Estados Unidos, a pesar del idioma, por una persona u otra siempre estuve arropada, cuidada; aquí prácticamente no conocía a nadie, empecé a vivir sola en una ciudad en la que mi barrio es más grande que la ciudad donde crecí. El trabajo me consumía. De repente me vi con momen-tos de estrés que meses antes hubiera ju-rado que nunca iba a tener. También me di cuenta de que estaba sola ante el peligro cuando vi lo lejos que estaba todo esto en el mapa del avión (bastante más abajo que Sudáfrica). Ya no había esa posibilidad de una visita rápida y barata a casa en caso de extrema morriña o alguna urgencia: demasiado lejos.

Y poco a poco me introduje en la ciu-dad como si fuera de “acá”. Renuncié a mi

—En el Teatro Colón. Es el lugar favo-rito de Inés. Se considera el recinto es-cénico con mejor acústica y se abrió en 2010 después de dos años de reformas.

Alumni Carta desde...

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —85

nombre. Soy la Gallega, Gaita en la ofici-na, Ine o Ché, en el mejor de los casos. Mi diccionario de español se duplicó. Nada se dice igual, muchas cosas tienen signi-ficados diferentes y comprometedores y todavía hoy sigo sintiendo la humillación cuando uso algunas palabras mal. Ya no sé qué decía en España, qué digo porque se dice aquí, o siquiera si existe, si lo digo bien o con la entonación adecuada. Si-go sin ser consciente de que hablo dis-tinto. No entiendo cómo con sólo decir “gracias” en la panadería me preguntan “Española, ¿de qué parte?”, para mí ya ha pasado tiempo, para el panadero no. Ni me veo esa “cara de gallega” que mu-chos me dicen que tengo. Pero el acento y la extranjería tiene sus ventajas: hablen en gallego en una discoteca y luego me cuentan cuántos chicos se han quitado de encima (no todo iba a ser malo).

Pero a pesar de la lejanía, la inexperien-cia inicial, los kilos que me he echado en-cima porque aquí se come la mejor carne, pizza, pasta, helado, dulce… del mundo, y de la jungla esta en la que vivo, no me han faltado nunca los amigos, el amor que tanto temía mi padre que apareciera y me dejará en Argentina de por vida, y las visi-tas de familiares y amigos que han hecho todo mucho más llevadero, han traído el correspondiente paquete de Zara y jamón que tanto echo de menos, y han podido ver ese Buenos Aires que Sabina y Calamaro describen en sus canciones. Porque al fin y al cabo, ese es el Buenos Aires lindo que me gusta mostrarles y es el Buenos Aires que espero quede en mi memoria el día que decida hacer las maletas. Al que le debo mucho de lo que ahora soy y tengo.

—Representativo de la ciudad . Uno de los sitios emblemáticos de Buenos Aires es el Obelisco de la Plaza de la República de Buenos Aires, en plena Avenida 9 de Julio.

Nt

Ede la pintura. En estas páginas del número pasado, nuestra redactora jefe, Sonsoles Gutiérrez, y el fotógrafo Manuel Castells, describieron el mundo de su penúltima exposición en el Museo Thyssen, y sus conversaciones en el taller de pintura que Anto-nio López y Juan José Aquerreta mantuvieron en Pamplona. Ahora en Bilbao, en el Museo de Bellas Artes, se vuelve a disfrutar de sus cuadros.

Es el más notable representante del realismo con-temporáneo español, y fue en 1985 Premio Príncipe de Asturias de las Artes, y Premio Velázquez de las Artes Plásticas en 2006. Nació en Tomelloso (Ciu-dad Real), estudió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, viajó a Italia, fue profesor encargado de la Cátedra de Preparatorio de Colorido en la Es-cuela de Bellas Artes de San Fernando, y en 1993 fue nombrado miembro de número de la Academia de San Fernando.

A músicos y pintores se unen años tras años sabios e intelectuales.

El 27 de octubre, el Edificio Central de esta Uni-versidad apareció como lo más lucido del Curso. La autoridad de nuestro Gran Canciller, monseñor Javier Echeverría, llenó de alegría a las tres figuras que vinieron a recibir los doctorales honores tan merecidos de sus actividades científicas, artísticas y profesionales.

De entre los que, a lo largo de los años recibieron la investidura de Doctor Honoris Causa en esta Aula Magna, recuerdo a otro gran artista, a Rafael Frübeck de Burgos, director de la Sinfónica de Vie-na y de la de Berlín, doctorado por el segundo Gran Canciller, monseñor Álvaro del Portillo, el 29 de enero de 1994, que falleció dos meses después, el 23 de marzo.

Después de aquel gran músico, ahora los máximos honores han recaído en el ya famoso pintor Antonio López. Desde hace años ha sido conocidísimo en nuestras aulas de Arquitectura, porque cada verano enseñaba a grupos de alumnos los secretos del arte

artistas honoris causa

José Antonio Vidal-Quadras

{ Ecos }

86—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

88—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

Libros

Con el título de Pioneros. Cuentos norte-americanos del siglo xix se recuperan, en cuatrocientas páginas, dieciséis testimo-nios narrativos que abarcan desde las obras fundacionales que a mediados de la cen-turia decimonónica plantaron Nathaniel Hawthorne y Poe, los primeros coloniza-dores de ese territorio breve de la ficción, hasta muestras que, según el hospitalario criterio del seleccionador del libro, prorro-gan en el xx el fecundo siglo anterior. Por-que esta antología del xix acoge un relato nada menos que de 1934, escrito por una septuagenaria Edith Wharton, “Fiebre romana” (“Roman Fever”), y otro de co-

No se explica la excelencia narrativa de cuentistas estadounidenses de hoy como Tobias Wolff o Ethan Canin sin una larga caravana de autores compatriotas, hombres y, como quiere resaltar esta antología, mujeres escritoras.

Texto Joseluís González (Filg 83)

NúmEros

151 4,5horas sin parar de leer es el ré-cord que se ha propuesto batir un joven nepalí.

millones de libros de Geronimo Stil-ton se han vendi-do en los últimos tres años.

‘Pioneros’. Los colonos de la narrativa breve

Nathaniel Hawthorne aparece en la antología de Rodríguez Guerrero-Strachan.

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —89

mienzos del xx, la versión más fatalista que el propio Jack London, su autor, publicó en 1908 para ensombrecer su “To Build a Fire”, “Hacer fuego”, de 1902). Pero estas dilaciones no disminuyen el interés de la antología.

Que el cuento sea tal vez el género más antiguo del mundo y el más tardío en ad-quirir forma literaria sigue aceptándose como una cláusula cierta. Pero el llama-do “cuento literario”, ese que tiene autor y firma, palabras decididamente puestas una tras otra, sin permiso para que nadie las varíe ni altere, nace en la centuria de-cimonónica. Mudanzas y modificaciones del texto primitivo sí que las practicaba la literatura folclórica, al transmitirse de hijos a hijos, y a los sucesores y herederos de las historias, es decir, descendiendo por la descendencia. Pero si una dimensión nueva activa el cuento literario es el respeto al texto original y la consecuencia de erigir diferenciaciones entre autor y narrador, entre la persona y emisor real y quien dice conocer la historia que cuenta.

Santiago Rodríguez Guerrero-Stra-chan ha preparado esta panorámica se-lección de tempranos cuentos literarios norteamericanos partiendo de que, en el xix, en Estados Unidos “era muy común la idea de que carecían de una tradición lite-raria en que mirarse y de la que aprender”. Viene a defender que esa narrativa breve recorre un camino hacia el realismo y su co-rrespondiente técnica del detalle revelador —el célebre “muéstralo, no lo resumas”: show, don’t tell—, más la consecuente am-bientación cercana y contemporánea, aun a riesgo de embalsarse en el costumbrismo, del que le sacan la desaparición del perso-naje-tipo sustituido por casos fehacientes y concretos de experiencias humanas y el asomarse del antihéroe.

Determinados hechos son irrebatibles y subrayan la primacía de los narradores de distancias cortas, entre las cuatro y las veintitantas páginas de libro: los apellidos dorados de la gran época de la short story brillan en aquel medio siglo largo que co-rrió desde el estallido de la Guerra de Sece-sión, allá por 1861, hasta los primeros bom-bardeos europeos de 1914. La época áurea del cuento estadounidense da sus propios tesoros cuando su peculiar tejido social admiraba las experiencias aisladas inten-sas —eso que tiempos después premian los Oscars—, cuando la industrialización y la bonanza económica de las empresas periodísticas de entonces permitían acoger cuentos que se pagaban generosamente y que numerosos lectores disfrutaban.

Rodríguez Guerrero-Strachan se per-mite ofrecer títulos poco comunes de los cuentistas fundadores, como los de Was-hington Irving, Poe, Melville y Twain. Siguen presentes obras imperecederas, co-mo el siempre sorprendente “Suceso en el puente de Owl Creek” de Ambrose Bierce, el moralizador de Nathaniel Hawthorne “El experimento del doctor Heidegger” o la pieza del joven Stephen Crane “El bote al raso”. Resaltan en estos Cuentos norteame-ricanos del siglo xix el testimonio de un autor poco frecuente en nuestro idioma, el consi-derado afroamericano Charles W. Ches-nutt, y el interés del antólogo por mostrar piezas de escritoras, que protagonizan la mitad de la antología. Entre ellas destaca la figura ahora reivindicada de Kate Chopin.

Estas dieciséis firmas que exploraron literariamente el cuento vuelven a hacer repasar la consideración de Popper sobre si el género humano, que no puede pres-cindir de sus raíces culturales, no debería confiar en ellas. Esta antología parece de confianza. Como quien la ha preparado.

apuntes

Francisco IbáñezEl padre de personajes tan entrañables como Mortadelo y Filemón o Rompetechos ocupa el sexto puesto en el ránking de autores con más libros vendidos en España. Un mérito debido a la per-manencia, pues no son mu-chos los que pueden presu-mir de haber cumplido más de cincuenta años seguidos en las librerías.

Ana María MatuteLa ganadora del último Pre-mio Cervantes ha anunciado que después de Navidad comenzará a trabajar en su siguiente novela, de la que no ha querido adelantar el argumento. Con 86 años cumplidos, no renuncia a nuevos proyectos.

Antoni TàpiesLa obra del pintor catalán no se limitó a los lienzos. Mála-ga acoge estos días una ex-posición de la colección de 24 grabados originales que ilustraron unos álbumes con textos de ramón Llull.

Nt

Ana MaríaMatute

EdithWharton

‘Pioneros’. Los colonos de la narrativa breve

Stephen CraneFrancisco

Ibáñez

AntoniTàpies

90—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

Libros

Las consecuencias de una educación

Observar con respeto y aprecio

Cuando se acalla la conciencia

Zipper y su padreJoseph RothAcantilado, 2011

En la bahíaKatherine MansfieldAlba Editorial, 2011

El mar y venenoShusaku EndoÁtico de los Libros, 2011

Acantilado sigue rescatando el todo Roth en una de sus apuestas editoriales más des-tacadas. En esta ocasión, el lector habituado a las historias del amargo judío-austrohún-garo-cuasicatólico encontrará un relato más cercano a la cró-nica histórica de La cripta de los capuchinos que a la fabula-ción alegórica de Leviatán o La leyenda del santo bebedor. Solo que, contra la añoranza que se oye en las páginas de La crip-ta, aquí lo que resuena es más bien la amargura y la denuncia.

La novela gira en torno a Arnold, joven austrohúngaro educado espartanamente por su excéntrico padre. Una suer-te de canto a la juventud per-dida y una conclusión, tajante: los padres de los combatientes en la Gran Guerra los arroja-ron irresponsablemente a la matanza, la derrota y el des-concierto, cercenando de raíz la vida de una generación. Un Roth no exactamente menor, pero menos cautivador, a ve-ces perdido aparentemente en los meandros de un relato no tan lineal como de costumbre.

Gabriel Insausti

Esta escritora, dotada de una sensibilidad extraordinaria para delinear los matices de sus personajes, pasó por di-versas crisis de identidad a lo largo de su corta vida. Esa inquietud la llevó a valorar de una manera especial el arraigo, los detalles de la vida cotidia-na, la trascendencia de lo que pasa oculto.

En este breve relato, Mans-field cuenta la vida de una fa-milia y la de los vecinos con los que comparte vacaciones en una colonia veraniega. Al hilo de la narración, afloran las per-sonales obsesiones de la auto-ra: el deseo de independencia ante las pesadas cadenas de los lazos familiares, la atracción y el rechazo ante lo masculi-no, el despertar de la infancia y la pérdida de la inocencia. El paisaje costero, presentado con una minuciosidad mágica, transmite una paz que neutra-liza todo dramatismo. Todo se observa con un respeto y una seriedad casi sagrados y a la vez con un elegante senti-do del humor: es decir, con un profundo aprecio.

Eduardo Terrasa

Convertido al catolicismo junto con su madre, la obra literaria de Shusaku Endo tiene como tema principal el cristianismo, que en su caso hace compatible con la cultu-ra japonesa. Estudió literatura francesa en Lyon de 1950 a 1953 y mostró un interés especial por la literatura de los escri-tores católicos franceses, que dejó una profunda huella en su manera de enfocar la literatu-ra. Endo, aspirante al premio Nobel de Literatura, utilizó la literatura para plantearse profundas cuestiones con las que quiso sacar a sus lectores de una cómoda actitud con-formista. En este sentido, se trata de un escritor que está en las antípodas de lo que se lee y gusta hoy, cuando la literatura es casi un exclusivo producto para el entretenimiento, en-tendido como actividad mera-mente superficial.

Estas ideas pueden verse en sus novelas más difundidas, Silencio y Escándalo, y en El mar y veneno. Se trata de una excelente muestra de su ma-nera de entender la literatura, de su forma de escribir y de los

temas con los que quiere pro-vocar a sus lectores.

La novela denuncia la par-ticipación, real, de médicos japoneses en experimentos médicos con prisioneros ame-ricanos durante la II Guerra Mundial. Endo se acerca de manera individual a los prin-cipales protagonistas, que aceptaron las pruebas sin re-chistar, todos salvo Suburu, uno de esos médicos que años después sigue sin asimilar su participación en aquellos su-cesos.

El tema es duro, pero En-do lo aborda con elegancia, sin cargar las tintas, muy a la manera oriental, hasta con poesía, podíamos decir. Pero no esquiva el profundo tema que plantea: la deformación de la conciencia, la ausencia de un sentido trascendente de la vida que aporte unas mínimas coordenadas existenciales. Los médicos y las enfermeras protagonistas de la novela, por una serie de motivaciones, asumen sin dramatismo que el fin justifica los medios.

Adolfo Torrecilla

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —91

Vidas frías en Alaska

Amistad contra viento y marea

Caribou IslandDavid VannMondadori, 2011

El bote abiertoStephen CraneVeintisiete Letras, 2011

Cuando un autor empieza, y David Vann (1966) acaba de hacerlo, urge buscar similitu-des, contextos, referencias pa-ra ver por dónde van los tiros. En su caso, se ha acudido de manera casi unánime a Cor-mac McCarthy. No es des-acertado, desde luego da idea de la calidad de Vann y orienta hacia las frases secas, cortas pero plenas, altamente des-criptivas que pueblan su obra. Pero también resulta un corsé demasiado prieto para la que se puede considerar ya una de las voces literarias más rompe-doras de los últimos años.

Sukkwan Island se leía con el deslumbramiento provocado por la habilidad con la que Da-vid Vann dosificaba el relato de una tragedia personal y la manera en que la fundía con el paisaje de la Alaska recóndita.

En Caribou Island, su prime-ra novela con todas las letras, vuelven Alaska y los dramas familiares, pero Vann no se repite. Aquí, un matrimonio de cierta edad intenta cons-truir una cabaña en el bosque mientras su relación se dete-riora con el invierno que llega

de improviso; su hija, que vive las primeras etapas de una vida en pareja aparentemente satis-factoria, intenta combatir sin saberlo, por intuición, algo que depara el destino; y su novio, su hermano y un amigo de éste responden a sus crisis espiri-tuales, morales o de edad con un individualismo feroz.

Vann reparte juego entre cada una de las partidas que ha creado con un ritmo y una sabi-duría aplastantes. A la vez que la rugosidad, el áspero clima, la fuerte personalidad natural, en fin, de Alaska ganan en pro-tagonismo y ensombrecen Ca-ribou Island, David Vann hace crecer a sus personajes hacia dentro, como si descubrieran ellos a la par que el lector sus más íntimos anhelos, esperan-zas y derrotas. Cuando el in-vierno termina por instalarse dentro y fuera, en los bosques y las casas, cada uno afronta o evade su propia verdad. Cómo maneja aquí Vann a sus perso-najes es sólo uno de los sínto-mas de que estamos ante un escritor de altura, prometedor, con voz y territorio propios.

Josu Lapresa

Este escritor, que murió an-tes de cumplir los treinta, se labró un merecido prestigio entre otros escritores de su generación. Joseph Conrad (autor del prólogo que reco-ge esta edición), H.G. Wells, Hemingway y Ford Madox Ford, entre otros, admiraron la hondura psicológica y el ori-ginal estilo de este autor, que tuvo mucha influencia en la generación posterior. Fue un periodista innovador, intere-sado en las crónicas de guerra. De ahí que sus obras más co-nocidas tengan como marco conflictos bélicos.

Este es el caso de El bote abierto. Responde a una expe-riencia suya: cuatro náufragos de un barco que llevaba armas a los insurgentes cubanos in-tentan ganar la costa en un pe-queño bote en mitad de una tormenta. Él es uno de estos náufragos, y le acompañan el capitán –que está herido–, un maquinista y el cocinero. En esta situación límite, descrita con una precisión y riqueza de imágenes sobrecogedora, los cuatro supervivientes pro-tagonizan su personal lucha

contra la muerte. Sus obsesio-nes salen a la luz, así como sus miedos, y la sensación de que el mundo en el que viven, ma-terializado por la implacable violencia de las olas, los con-templa con fría indiferencia. Todo el sentido de sus metas y de sus esfuerzos en la vida que-da en entredicho ante la cerca-nía de la muerte y del fracaso.

En este contexto, surge entre ellos una amistad con-movedora. El mal humor que cabría esperar, el egoísmo de anteponer la propia supervi-vencia, el desentenderse de los demás ante el agotamiento de las propias fuerzas quedan superados por un sentido de la camaradería sorprendente. Una visión positiva y alenta-dora de la naturaleza humana, subrayada por el realismo que transmite el relato. Como afir-ma Conrad, “Crane tenía un maravilloso poder de intuición por el que alcanzaba la verdad de la esencia de la vida”.

Eduardo Terrasa

92—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

Cine

Texto Jorge Collar

NúmEros

2 70infecciones de oído sufrió Daniel radcliff después de grabar las escenas subacuáticas de Harry Potter y el cá-liz de fuego.

millones de euros es el presupuesto para la película más cara del cine chino. La dirigirá Zhang Yimou.

Para unos es la ciudad más británica del norte de Francia, y para otros, la ciudad más francesa del sur de Inglaterra. En todo caso, es evidente que Dinard es el enclave ideal para un Festival de Cine Británico. La mejor prueba es que ha llegado a su 22ª edición y se ha convertido en el lugar de encuentro obligado entre productores y artistas de los dos países. La energía de su Presidenta, Sylvie Mallet, y de su director artístico, Hussam Hindi, son la mejor garantía de continuidad.

El paso del tiempo deja ya un espacio a la nostalgia, y Dinard puede enorgulle-Cartel del 22º Festival de Cine Británico de Dinard.

La vigésima segunda edición del Festival de Cine Británico de Dinard ha renovado una vez más la nómina de directores.

Dinard. En busca de la redención

JacquelineBisset

Lars Von Trier

Michelle Yeoh

David Lynch

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —93

cerse de haber “lanzado” cierto número de directores: Danny Boyle, ocho veces oscarizado por Slumdog Millionaire, ganó el Hitchcock de Oro por Shallow Grave en 1994. Y Michael Winterbottom o Paul Greengrass eran desconocidos cuando hace diez o quince años pasaron por Di-nard. El interés por los jóvenes no supo-ne el olvido de los consagrados. Este año entre los homenajes destacaban dos: el rendido a Harold Pinter, Premio Nobel de Literatura en 2005, que fue uno de los grandes guionistas del cine británico. Su viuda, Lady Antonia Frasser, acudió a Dinard para presentar una decena de sus obras. Y una decena de películas han servi-do también para rendir homenaje a John Hurt, que desde Elephant Man, de David Lynch (1980), a Melancholie, de Lars Von Trier (2011), prueba una vitalidad artísti-ca que desafía al tiempo. Y cómo no incluir en el capítulo de la nostalgia la presencia de Petula Clark, o la del encuentro en el Jurado de Jacqueline Bisset y Nathalie Baye.

La película de inauguración, fuera de concurso, Perfect Sense, de David Mcken-zie, es un relato futurista donde los huma-nos van perdiendo el uso de los sentidos. La mayoría de las películas en concurso se interesa por personajes marginales, vícti-mas del alcohol o de la droga, que experi-mentan verdaderas dificultades para amar en un ambiente hostil, donde la familia no es a menudo refugio. Se descubren a veces una nostalgia religiosa y un deseo de redención que puede quedar en simple promesa de futuro.

Una primera película de John Mclli-duff, escritor y director de teatro de Bel-fast, ilustra esta tendencia en Behold the Lam. Un viaje insólito de Eddie (Nigel O’Neill) que acompaña a Liz (Aoiffe Duf-

fin), la novia de su hijo drogado, en una misión incomprensible.

También hay una pareja insólita en You Istead, de David Mackenzie, rodada du-rante un Festival de rock en Escocia.

La perplejidad que produce Oranges and Sunshine, primera película de Jim Loach, desaparece cuando se descubre que Jim es el hijo de Ken. Y que sigue las huellas de su padre. El descubrimiento de una “justa” causa ha impulsado siempre el cine de Loach, lo que pasa es que a ve-ces fuerza la realidad para favorecer sus demostraciones.

Otra obra agresiva podría haber sido Week End, segunda película de Andrew Haigh. Aborda el tema de la homosexua-lidad sin reivindicaciones ni apologías. Sin tomar partido, se ofrece un espectáculo desolador de una tristeza infinita, pues el caso analizado sólo produce frustración y soledad. Seguramente se llegaría a las mismas conclusiones si se analizase una relación semejante en una pareja hetero-sexual.

The Guard, de John Michael Donagh (en Europa se titulará El Irlandés), es casi la única que contiene una buena dosis de humor. Ha obtenido los premios a la me-jor fotografía y el del público. En Dinard se vota democráticamente después de cada proyección.

Si el público ha preferido The Guard, el Jurado se ha inclinado por Tyrannosaur, premiada con el Hitchcock de Oro y el mejor guión. La historia es terriblemente dura, incluso aunque apunta al final, de forma discreta, el camino de una doble re-dención. Primera película del actor Paddy Considine, la obra resume en cierto sen-tido los temas presentes en este Festival: la marginalidad en busca de una posible redención.

telegramas

Eduardo Torres-DulceEl Fiscal de Sala en el Tribu-nal Constitucional y crítico de cine ha escrito Jinetes en el cielo, un libro en el que analiza tres grandes pelícu-las de John Ford: Fort Apa-che, La Legión invencible y Río Grande.

River PhoenixDieciocho años después de la muerte del joven actor, el director George sluizer se está planteando la posibili-dad de estrenar en 2012 la película que estaban rodan-do juntos pocos días antes de su fallecimiento.

Spike JonzeMourir Auprès de Toi es el título del último proyecto del autor de Cómo ser John Malkovich y Donde viven los monstruos. En esta ocasión se trata de un corto realizado con figuras de fieltro en el que ha contado con la cola-boración de la diseñadora olympia Le-Tan.

Nt

Ryan Gosling

River Phoenix

94—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

cine

Una mujer de hierro y cristal

Grito de rabia cómica

Una historia de mujeres

La pesadilla de un inocente

The LadyDirector: L. BessonGuión: R. FraynFrancia-Gran Bretaña, 2011

Le Cochon de GazaDirección y guión: S. EstibalFrancia-Alemania-Bélgica, 2011

The HelpDirección y guión: T. Taylor sobre el libro de K. StockettEstados Unidos, 2011

Présumé CoupableDirección y guión: V. Garenk sobre el libro de A. MarécauxFrancia, 2011

Aung San Suu Kyi. Su nombre ha aparecido en la prensa de forma intermitente en los últi-mos veinte años. Se trata de una frágil mujer, pero con carácter de hierro, que ha representado la oposición democrática a la Junta militar de Birmania. Ca-sada con el doctor Michael Aris (David Thewlis) madre de dos hijos, ha sacrificado su vida fa-miliar por el combate político. Michelle Yeoh, que interpreta a Suu Kyi, es más que la simple actriz. Ha sido el motor de la película, la que ha convencido a Luc Besson de hacer y dirigir una importante producción, rodada en Tailandia con me-dios excepcionales.

Luc Besson ha querido guardar el equilibrio entre el combate político y la historia de amor. The Lady pretende así llegar a todos los públicos poniendo de relieve todos los aspectos de una extraordinaria aventura.

Jafar (Sasson Gabay) es un pescador palestino de Gaza. Un día encuentra en sus redes un cerdo, seguramente caído de un carguero. Como buen musulmán, decide deshacerse rápidamente de un animal im-puro, pero su situación econó-mica le aconseja venderlo. La venta pondrá de manifiesto la indigencia de la población de Gaza, encerrada entre el blo-queo de Israel y los islamistas que controlan la zona.

Cuando se habla de Pales-tina se quiere saber enseguida quién está detrás del proyecto. En este caso la respuesta no es fácil: Estibel es un francés que vive en Montevideo, Gabay un actor israelí de origen kurdo, y Myriam Tekaiea, la prota-gonista femenina, ha nacido en Italia y vivido en Canadá. Se trata de una obra pacifista y poética, “un grito de rabia cómica”, como afirma su au-tor, que piensa que el conflicto israelo-palestino concierne a todos, herida abierta desde hace medio siglo y obstáculo mayor a la paz en el mundo.

Éxito inesperado el verano pa-sado en Estados Unidos, la pe-lícula confirmaba la excelente acogida del libro de K. Stoc-kett, que ha alcanzado ventas millonarias.

La acción trascurre en Jack-son (Mississippi) en 1960 y describe la ambición de una joven blanca, Sheeter (Emma Stone), de ser escritora y ha-cerse eco de los sentimientos de las sirvientas de color.

Siempre en tono de come-dia, la película describe la vida cotidiana de las sirvientas ne-gras, con su cúmulo de humi-llaciones y vejaciones ridícu-las. En una película en la que casi todos los personajes son mujeres, la sátira de las bur-guesas blancas es despiadada. El director desea no obstante mantenerse en la línea de una crítica amable de denuncia de un racismo que pertenecería ya al pasado.

La película se inspira en un error judicial que tuvo en vilo a la opinión pública francesa en 2001 y que pasaría a la historia como el “affaire d’Outreau”.

Catorce personas fueron in-justamente acusadas de abusos sexuales. La película describe los hechos a través del testi-monio escalofriante de uno de los acusados, Alain Marécaux (Philippe Torreton), que una mañana vio a la policía irrumpir en su casa sin saber de qué se le acusaba. Marécaux confiaba en que se resolvería la confusión, pues ni siquiera conocía a sus acusadores, pero el “presunto culpable” formaba parte de un grupo, y el proceso, instruido por un juez incompetente e inexperto se convirtió en una pesadilla.

La dirección, de un estilo casi documental, se beneficia del extraordinario trabajo de Torreton, que llegó a perder 25 kilos para rodar las escenas de la huelga de hambre con que el protagonista quiso clamar por su inocencia.

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —95

El lado feo de la política

Un viejo amigo en pantalla grande

The Ides of marchDirector: G. ClooneyGuión: G. Clooney y G. HestovEstados Unidos, 2011

Las Aventuras de Tintín / El secreto del UnicornioDirector: S. Spielberg. Guión: S. Moffat, E. Wright, J. CornishEstados Unidos, 2011

La vida política no tiene buena prensa. A la lista de películas que la denuncian viene a unirse The Ides of March, de George Clooney. Es la adaptación de una obra de teatro que refleja una experiencia personal.

El Gobernador de Ohio (G. Clooney) trata de ganar las primarias demócratas. Como de costumbre, el candidato tie-ne plomo en el ala debido a una aventura que ha conducido a un aborto y un suicidio. Dema-siado para encarnar al candida-to ejemplar que va a moralizar el país, según creía su idealis-ta portavoz, Stephen Meyers (Ryan Gosling). Un juego de influencias trata de eliminarle de su puesto, pero el cordero se transforma en lobo y Meyers recurrirá al chantaje para man-tener su puesto. Clooney no desea comprometerse, (quizá por ello su candidato es demó-crata), se limita a ofrecer una visión fría y despiadada de la vida política americana en una película bien dirigida e inter-pretada que deja una sensación de malestar.

Una historia y dos películas

La guerre de Boutons/ La nouvelle guerre de BoutonsDirección y guión: Y. Samuell/C. Barratier. Francia, 2011

Yves Robert había hecho en 1961 una adaptación de una novela de Louis Pergaud que consiguió diez millones de espectadores. Animados por este éxito, dos productores de-cidieron, en secreto, poner en marcha sendas adaptaciones de esa novela.

Esta cuenta de forma nos-tálgica, la “guerra” de los ni-ños de dos pueblos vecinos por arrancar los botones de la ropa de los adversarios. La versión de Yan Samuell, más fiel a la novela, llegó primero, y una se-mana más tarde, la de Christo-phe Barratier (Los niños del coro) situaba la acción bajo la ocupación e introducía un idi-lio entre uno de los muchachos y una joven judía. La crítica se ha interesado quizá más por la guerra de los productores que por las películas, las dos de ca-lidad, que se han esforzado en marcar su diferencia.

En fin, el enfrentamiento en taquilla se queda en tablas: ambas películas obtienen ex-celentes resultados, pero nin-guna de ellas marca un avance decisivo.

Fenómeno mundial de la cul-tura popular, los álbumes de Tintín, venidos al mundo en 1929 de la pluma del dibujan-te belga Hergé, conquistaron a la juventud de los años si-guientes. Hoy, con más de 250 millones de ejemplares tradu-cidos en un centenar de len-guas, pasan a la gran pantalla después de un par de intentos desafortunados. Steven Spie-lberg desde su juventud en Es-tados Unidos y Peter Jackson en su niñez en Nueva Zelanda se convirtieron en incondi-cionales del joven reportero, admiradores de su curiosidad infatigable, su sentido de la amistad y de la justicia, su ca-pacidad de resolver enigmas y su calidad de viajero infati-gable.

Hace mucho tiempo que Spielberg deseaba llevar Tin-tín al cine, y Hergé pensaba que era el cineasta ideal para hacerlo, pero no pudieron en-contrarse en 1983 con la cita ya fijada. Fue la viuda de Hergé, Fanny Rodwell, la que dio los derechos al autor de E.T.

El problema del paso al cine

y en 3D no era fácil. Spielberg ha utilizado tres álbumes para elaborar el guión, pero más que la historia, importaba el salto de las viñetas a la pantalla, para lo que ha elegido el sistema de “performance capture facial de imágenes” en su forma más sofisticada.

Sin entrar en detalles, se puede resumir diciendo que utiliza recursos de la anima-ción clásica e imágenes de sín-tesis, y que los personajes es-tán interpretados por actores (Jamie Bell, Daniel Craig, el genial André Sarkis, etcéte-ra). La fidelidad preside esta metamorfosis que se completa después con los decorados y con movimientos de cámara audaces, como la sorprenden-te persecución en Marruecos en plano-secuencia. Lo cierto es que los personajes sobre el papel toman vida y permiten descubrir a Tintín en una nue-va dimensión que responde a la afirmación de Hergé cuando decía: “Siempre veo mis histo-rias como películas”.

Críticas de Jorge Collar

96—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

Música

Es la banda americana más íntegra e intensa del circuito actual. Los comandados por Jeff Tweedy han conseguido, después de 17 años, que miles de fans esperen cada uno de sus lanzamientos.

Texto Patxi Garro [Com 89]

El último álbum de Wilco, The Whole Love, vuelve a demostrar que las grandes cancio-nes caminan solas. Y si son interpretadas por Wilco, mejor.

Jeff Tweedy tiene las ideas claras. Hace años tenía las ideas claras y unas migrañas espantosas que le llevaron a depender de los calmantes. Ahora sólo tiene ideas cla-ras. Ni rastro de las migrañas. Y eso le per-mite volver a ver las cosas con perspectiva y tranquilidad. Desde que en 1994 creó Wilco

con su inseparable bajista John Stirratt, hasta hoy recién editado The Whole Love, ha ido demostrando, disco a disco, que las ideas de Tweedy puestas en práctica por Wilco dan como resultado discos redondos y excitantes. Y eso que The Whole Love sigue la senda iniciada por Sky Blue Sky (2007) y Wilco (The Album) (2009), considerados menores en el universo Wilco y en los que las canciones, sin ser malas (eso hablando de Wilco es imposible), no tienen el nivel

Wilco. ‘The Whole Love’

The Whole Love es el título del último trabajo de Wilco.

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —97

de exquisitez que alcanzaron en los traba-jos editados la primera década del siglo xxi, como Yankee Hotel Foxtrot (2001) y Ghost is born (2004) o los editados la década ante-rior como A.M. (1995), Being There (1996) o Summerteeth (1999). Esos primeros discos están repletos de canciones clásicas del cancionero de la banda como “Jesús”, “Via Chicago”, “Can’t Stand it”, “A Shoot in the Arm” o “Hummingbird” y ahora, con el nuevo álbum, se encuentra un puñado de bonitas y resultonas melodías pulsadas con el inimitable toque Wilco pero sin que ninguno de los doce temas llegue a deslum-brar de manera individual, como suele ser costumbre. Grabado en su propio estudio y producido por ellos mismos, es un trabajo en el que la experimentación realza unas composiciones fáciles de digerir y esconde una producción digna de elogio que de-muestra que la inmediatez no está reñida con el trabajo en la mesa de mezclas. A pe-sar de esa supuesta sobreproducción, el viaje a través de la escucha del nuevo disco de la banda de Chicago se convierte en una agradable experiencia.

The Whole Love se abre con “Art of Al-most”, una abigarrada canción de más de siete minutos en la que sobrevuela el espí-ritu trasgresor que impregnó Yankee Hotel Foxtrot. Un sonido envolvente y perfec-tamente engrasado donde Tweedy y Sti-rratt, junto al resto de Wilco (Glenn Kot-che, Neils Cline, Pat Sansone y Mikael Jorgensen) demuestran por qué son una de las bandas más fiables de la actualidad en el aspecto instrumental. Magistralmente llevada en el inicio por la voz de Tweedy, por unas percusiones cercanas a la electró-nica, unos teclados agresivos y un colchón barroco de cuerdas, explota finalmente en un enjambre de guitarras lideradas por un Neils Cline inconmensurable.

El single I Might devuelve a los Wilco más accesibles con una bonita melodía remarcada por un bajo saturado que se convierte en el esqueleto de la canción. “Sunloathe” arrastra una tristeza descar-nada, mientras que “Down On Me” vuelve a levantar el ánimo con una acertada melo-día y unos coros que realzan perfectamente el estribillo. A medida que el disco se va sucediendo, la impresión es que Wilco si-guen siendo Wilco y que no defrauda en absoluto. Las melodías de Tweedy son las que mandan y la instrumentación consigue que las canciones se conviertan en luga-res comunes ya transitados aunque no del todo explorados. Y siempre es un placer explorar la música de Wilco.

Se les ha calificado como el prototipo de banda adscrita al sonido “americana” pero Wilco va mucho más allá. A pesar de que partieron del folk americano más tradicio-nal, su camino se expande en infinidad de direcciones, desde el rock más clásico al pop más experimental y de éste a las melo-días country de mediados del siglo pasado. Y así lo demuestran con temas folkies co-mo “Rising Red Lung” o “Black Moon” al que los arreglos de cuerda le confieren un aire atemporal; perfectas gemas pop como “The Whole Love”, “Born Alone”, “Open Mind” o “Capitol City” (donde Ray Davies o Paul McCartney parecen sobrevolar el tema), temazos rockeros como “Standing O”, o experimentaciones inclasificables como la comentada “Art Of Almost” o “One Sunday Morning”, la locura de más de doce minutos que cierra el álbum con un aire folk delicioso y un riff de guitarra acústica que suena en bucle y arrastra al oyente a una catarsis sónica de la que es imposible escapar.

Bienvenidos al fantástico universo Wil-co. Un viaje sin retorno.

telegramas

Alianza fallidaA finales de los noventa, Wil-co se unieron a Billy Bragg (a iniciativa de éste) para realizar dos álbumes de Mer-maid Avenue –1998 y 2000– con canciones inéditas de Woody Guthrie. A pesar de ser un éxito de crítica y un moderado éxito de público, las tensiones aparecidas entre Wilco y Bragg hicie-ron que ninguno de los dos álbumes fuera presentado en directo.

Siete años sin cambiosLa actual formación de Wilco (Tweedy, stirratt, Kotche, Cline, sansone y Jorgensen) se mantiene estable desde 2004, tras la salida de A Ghost is Born. Su primera grabación conjunta fue el excelente doble en di-recto Kicking Televisión: Live in Chicago (2005).

Nt

DIsCoGrAFíA

A.m. [1995]The Whole Love [2011]

sky Blue sky [2007]

The Album [2009]

Kicking Television: [2005]

A Ghost Is Born [2004]

98—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

PrÓXImAmENTE

más muertos vivientesCoincidiendo con Halloween, regresa una de las propuestas más exitosas de la campaña pasada: The Walking Dead. Aunque Frank Darabont haya salido del proyecto, la serie si-gue prometiendo sangre, terror y lágrimas.

Los Caballeros de la Tabla Redonda vuelven en una producción de la BBC.

NosTALGIA DEL HéroE mErLíNLa serie juvenil/familiar de la BBC ofrece entrete-nimiento inteligente

En esta época de descrédito del héroe y culto al cinismo, cuan-do las convicciones se tamba-lean es saludable volver a Ste-venson. A Verne. A Dumas.

Merlín entronca con esa geografía narrativa, estética e, incluso, ética. Esta serie se emi-te en Gran Bretaña los sábados por la tarde, por lo que va desti-nada a un público familiar. Que nadie espere simbologías del tipo Excalibur, de Boorman, o brutalidades de tierra media. No. Merlín es blanca… y no por ello menos apasionante.

Su revisitación del ciclo artúrico –ubicando a todos los personajes en su juven-tud– juega astutamente con el conocimiento del espectador y actúa como una precuela informada. Mientras la Gran Oscuridad llega, esta delicia de la BBC mezcla comedia física, romanticismo adolescente, mitología fantástica (duen-des, druidas, trolls) y una épica igualitaria en la que los Caba-lleros de la Tabla Redonda se baten por los más altos ideales.

Sin contar con los medios de una producción estadouni-dense, la serie ha ido refinando sus decorados de cartón piedra y ha conseguido mejorar los

Pegados a la pantalla

comedia para showtimeLa máxima competidora de la HBO está renovando par-que. En otoño ha estrenado Homeland, un drama de espionaje. Para enero tiene reservada House of Lies, una comedia “financiera” con Don Cheadle al frente del reparto.

Series

efectos especiales (patente en la movilidad de los dragones, por ejemplo). Pero lo impor-tante, a la postre, como en toda buena historia, descansa en el guión: las historias de Merlín, de estructura impecable y per-sonajes sólidos dentro de las limitaciones del género, siem-pre encuentran esa vuelta del calcetín que hace del traje algo original y fresco. En medio de su cuarta temporada, Merlín, con sus héroes de sabor anti-guo, sigue ofreciendo la mejor serie familiar de la televisión actual.

Alberto García [Com00, PhD05]diamantesenserie.blogspot.com

Ted Danson en CSI¿Puede una serie sobrevivir a su protagonista? michael Petersen (el carismático Gill Grissom) abandonó el laboratorio forense en la cúspide de audiencia, tras nueve temporadas. Después del fiasco de Laurence Fis-hburne, la franquicia quiere reflotar con el famoso Ted Danson. ¿Lo logrará?

Nt

Puna partE dEL rEgaLo

Perdonarán que me desabroche un poco el pasado.De niño fui lo que las abuelas navarras llamaban entonces “un mal comedor”. Les hacía melindres y ascos a casi todos los platos, salvo la fruta. Mi estu-pidez infantil sólo consentía pasar algo de alimento si me leían cuentos o me encandilaban con historias. Así —para mi vergüenza—, hasta eso de los nueve años. O más. Quien mejor se las arreglaba conmigo era mi madre, por supuesto: mi mejor lectora de cuentos.Por causas y azares y por obligaciones, hace unos meses me tocó estar un buen rato en una biblioteca que se estaba desmantelando, por traslado. Geome-tría de cajas, volúmenes y estanterías vacías. De no haberme encontrado tan solo, habría podido hablar con otra persona en ese lugar sagrado para los libros. Posiblemente esa aburrida soledad sin ejemplares de ninguna especie me llevó a concentrarme en la remota enseñanza de que leer tiene que ser un acto que acabe compartiéndose. Digo yo…Hurgué por allí, entre las baldas deshabitadas. Co-mo un enigma, se acurrucaba un título del exminis-tro Punset, creo que abandonado, millonariamente despreciado y descartado y cerrado: El alma está en

el cerebro. Traicionando a un fiel amigo, a Peter de Miguel, abrí, desentumecí, las páginas aquellas. No me parecieron ningún mapa eficaz ni un camino llevadero. Leí algo sobre los murciélagos y los restos fósiles de los huesecillos del oído en los primitivos mamíferos. Prefiero a Hamlet y Kurtz. Desamparé el libro en el plúteo (que también, menuda palabri-ta…). Y de repente apareció el eraseunavez total de un volumen relleno de cuentos y de cucharadas. Me había hablado de él mi buen amigo Abo: Aplícate el cuento. La Literatura y su función didáctica, didascá-lica. Reflexiva. Lo leí. Me lo llevé. Porque no estaba tatuado con una signatura. No es un texto de preten-siones literarias. Pero se hace imborrable.Permítanme una intimidad más. Otro botón menos al corazón desabrochado. Para sus primeras prácti-cas de escritura, a mis alumnos les encarezco que se esfuercen por una prosa clara. Las siguientes sema-nas añado otra sugerencia: clara y a ser posible lumi-nosa. Confío en que a usted le parezca esta historia anónima, que sobrevivió a una biblioteca que cam-biaba de aires, ejemplo de claridad y de luminosidad humana. Alimentos así hacen crecer la vida. Muchas gracias, Abo.

Joseluís González

{ dos VEcEs cuEnto }

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —99

En África una niña le dio a su maestra un regalo de cumplea-ños: una hermosa caracola.—¿Pero dónde la has encontra-do? —le preguntó la maestra.La niña le dijo que aquellas cara-colas se hallaban únicamente en una playa concreta y alejada de su

pueblo, y que hasta allí se había ido.A la maestra le conmovió de ver-dad esa respuesta, porque sabía que la niña se había visto obligada a caminar muchos kilómetros —demasiados, quizá— para loca-lizar tan magnífica caracola.

—No hacía falta haber ido tan lejos sólo para buscarme un rega-lo a mí —le dijo agradecida a su alumna.Sonriendo, la niña contestó a la maestra:—Es que la caminata es también una parte del regalo.

100—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

leopoldo abadía

[Profesor, escritor y experto en política

de empresa. Autor de los libros

La crisis ninja y ¿Qué hace una persona

como tú en una crisis como esta?]

la actual situación parece complicada. digo “parece” porque, quizá, con un poco de criterio y otro poco de sentido común, no es tan complicada, o, por lo menos, es más fácil de entender.

En primer lugar, hay una cosa buena: somos menos pueblerinos. Hace unos años me bastaba con saber lo que pasaba en mi calle. Ahora me tengo que enterar de lo que pasa en el mundo. Porque el mundo está totalmente interrelacionado y, con la revolución de las comunicaciones, todos nos hemos acercado.

“La aldea global”, que, en teoría, nos gusta mucho, obliga a pensar y a actuar globalmente. Ahora, en mi aldea, los barrios se llaman Bruselas, Washington, etcétera, y los alcaldes de barrio son Durao Barroso, Christine Lagarde y así. En lugar de la Caja de Ahorros de mi pueblo está el Banco Central Europeo. Me han cambiado el mapa.

El nuevo mapa exige nuevos tipos de personas. Lo de hablar en inglés ahora ya no es recomen-dable; es obligatorio. Cuando digo “hablar” en inglés, quiero decir “pensar” en inglés, no como hacemos algunos, que pensamos en castellano y luego traducimos.

Se exige que este nuevo tipo de personas sepa que su mercado es el mundo. Cuando un chaval de 25 años te dice que no encuentra trabajo, hay que preguntarle si ha buscado en Tennessee o en Henan, en la China profunda, cerca (¿?) de Vladivostok.

Ese chaval o esa chavala se tendrán que casar con personas que sepan que tienen que vivir en el mundo y que el mundo no está necesariamente al lado de la casa de sus papás.

una crisis de “decencia”Estamos en un momento de cambio personal, interno, al que algunos no querrán o no sabrán llegar. Esto ha sucedido siempre. Lo que pasa es que estoy convencido de que, ahora, quien no se adapte puede quedar gravemente (y definitivamente) fuera del mercado.

En ese cambio personal, hay que tener en cuenta un punto fundamental: estamos en una crisis de decencia. Suelo utilizar esta palabra, porque me parece que, para la mayoría de la gente, tiene un significado más claro que el de la palabra “ética”, a la que se le han puesto tantos apellidos (ética empresarial, deportiva, de izquierdas, de derechas…), que podemos llegar a la conclusión de que

Personas, sombras, criterio: tres ideaspara interpretar una crisis que tienemucho que ver con la “decencia”

ensayo Las lecciones de la crisis

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —101

Personas, sombras, criterio: tres ideaspara interpretar una crisis que tienemucho que ver con la “decencia”

hay muchas éticas. Y aún peor, de que yo puedo ser muy ético, según de qué hablemos: muy ético con mi familia, pero muy poco ético con mis subordinados, etcétera.

Yo creo que sólo hay una ética, si nos atenemos a la definición del diccionario: “Parte de la filo-sofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre”. Definición que no dice que la moral y las obligaciones son del hombre en cuanto trabaja en una empresa, en cuanto está con su familia o en cuanto juega al fútbol. Dice “obligaciones del hombre”. Y punto.

Por eso, en las conferencias, yo empecé hablando de “LA ética”, pero me di cuenta de que mu-chos esperaban el adjetivo detrás de la palabra. Y no hay adjetivo.

Y entonces, decidí cambiar la palabra “ética” por la palabra “decencia”, que seguramente es menos exacta, pero que he comprobado que se entiende mejor.

del “todo vale”, al “vale todo”Lo de la crisis de decencia equivale a decir que, cuando se juega al “todo vale”, quiere decir que “vale todo” y que, si cada uno quiere jugar con sus reglas y no con LAS reglas, el batacazo puede ser —ha sido— espectacular.

Lo de las personas es lo básico. Todo lo que pasa —ahora y siempre— es consecuencia de actos de personas, no de sombras que se mueven y que nos van golpeando sin que sepamos cómo.

Hay que entender lo de las sombras.En primer lugar nos tenemos que dar cuenta de que llevamos 10 años de problemas serios, en

los que se ha desarrollado un proceso muy simple:1. La Reserva Federal Americana bajó mucho los tipos de interés.2. Los bancos norteamericanos —y algunos no tan norteamericanos— hicieron el loco con

aquellas famosas hipotecas subprime.3. Paralelamente, los bancos españoles hicieron el loco con los negocios inmobiliarios.4. Paralelamente, todos hemos vivido en la “cultura del apalancamiento”. Es decir:

a. En mi familia, yo ingreso 100 y gasto 250.b. Soporto la diferencia con un crédito de 150, que vence dentro de un año.

102—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

Cuando un Chaval de 25 años te diCe que no enCuentra trabajo, hay que preguntarle si ha busCado en tennessee o en henan, en la China profunda, CerCa (¿?) de vladivostok.

c. El año próximo ingreso 125 (me han ido mejor las cosas) y gasto 380 (me he animado más). d. Ese mismo año tengo que devolver el crédito del año pasado (150).e. Con otro crédito nuevo, ahora soporto:

i. El crédito del año pasado, 150.ii. La diferencia entre 380 y 125 = 255, de este año.iii. O sea, 405, en total.

f. Estos créditos generan intereses, como es natural. Intereses que pago con nuevos créditos.5. Llega un momento —ya ha llegado— en el que, con las tonterías de unos (sistema financiero)

y las de otros (nosotros), el grado de deuda, privada y pública, es enorme.6. Para no quedarse atrás, los Estados han hecho lo mismo, y necesitan dinero. Para eso “han

emitido deuda” (o sea, han pedido dinero prestado) y alguien se las ha comprado (les ha prestado dinero).

7. Por las razones que sean, unos Estados son más de fiar que otros. Alemania es más de fiar que España. Por eso, Alemania tiene que ofrecer menos intereses para que le compren su deuda, o sea, para que le presten dinero.

8. España tiene que ofrecer más. La diferencia entre lo que tiene que pagar España y lo que tiene que pagar Alemania es la famosa y malvada prima de riesgo, que nos lleva a mal traer.

Mientras tanto, los bancos no se fían unos de otros, y con razón. Porque, en su activo, tienen hipotecas subprime, viviendas que se han quedado porque no les pagaban las hipotecas y deuda de los Estados (Deuda Soberana, le llaman, aunque de soberana, poco), que tampoco es para presumir.

Y, por si acaso, euro que les llega, euro que se que-dan, para “reforzar” su balance, como haríamos cualquiera de nosotros si debiéramos mucho dinero y no tuviéramos con qué pagar.

Y las empresas normales se quejan de que no les dan crédito, y las personas normales, de lo mismo.

Y las personas salen a la calle para ver escaparates (“Para educar el gusto”, dice una amiga mía), pero no para comprar, porque no tienen dinero. Y las empresas no venden y despiden personas.

Cuando las cosas van así, en una familia se reúne el matrimonio con los hijos mayores y dicen: “Nos hemos pasado. Hay que echar marcha atrás”. Y viene el desapalancamiento, o sea, menos endeudamiento nuevo (porque algo sí que hará falta) y amortización, poco a poco, del endeuda-miento viejo. Y, si nos dan un poco de tiempo, y tenemos cabeza, el asunto se arregla, pasándolo mal, por supuesto, y diciendo que ahora viene la época de la austeridad, en lugar de decir que vuelve la época del sentido común, o sea, de gastar con la cabeza.

El gastar con la cabeza, en el Estado (incluyo las autonomías, como es natural), se traduce en que hay que reducir el déficit, o sea, la diferencia entre gastos e ingresos. Eso se hace de dos maneras: aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos.

Aumentar los ingresos se puede hacer:1. Subiendo los impuestos, cosa que no nos hace ninguna gracia.2. Privatizando algo, o sea, vendiéndolo (si se puede, porque no siempre nos lo compran al

precio que nos gustaría, como se acaba de ver con la frustrada salida a Bolsa de Loterías y Apuestas del Estado).

Bajar los gastos se puede hacer de muchas maneras, pero siempre se traduce en que nos dicen que ya no tenemos derecho a muchas cosas a las que creíamos que lo teníamos.

Y no hay más. Si el desapalancamiento se hace de golpe, el sufrimiento es terrible. Y la gente sale

ensayo Las lecciones de la crisis

noviembre&diciembre 2011 Nuestro Tiempo —103

todo lo que pasa —ahora y siempre— es ConseCuenCia de aCtos de personas, no de sombras que se mueven y que nos van golpeando sin que sepamos Cómo.

hemos heCho el tonto todo lo que hemos podido. y ha habido muCho sin-vergüenza suelto. y lo sigue habiendo.

a la calle, porque no es que les reduzcan el Estado del Bienestar, al que ya se habían acostumbrado (a lo bueno y a lo cómodo uno se acostumbra enseguida y luego, lo exige): es que se empiezan a quedar sin comer, y eso es mucho peor.

Por eso, me parece que los gobernantes tienen que hacer un ejercicio de “sutileza financiera”. O sea, nuevo endeudamiento (menos, pero lo suficiente como para poder comer), menos gastos (con un cierto “apretón”, pero sin asfixiar a la gente), y así, sucesivamente, hasta que la situación, en unos años, se estabilice.

Esto exige a los gobernantes una definición clara de prioridades. Cuando veo que hay personas que salen a la calle quejándose de recortes en la sanidad o en la educación, pienso que no tienen que quejarse de eso. Tienen que quejarse de que ese dinero —porque, destinado a gasto o a inversión, no hay más que un dinero— se haya tirado en cosas innecesarias o en cosas que, siendo convenientes, pueden, y deben, esperar.

Los gobernantes tienen que explicar esto muy claramente. El Gobierno no tiene que hablar con cien voces, cada uno diciendo lo bien que lo hace.

Muchas veces he oído hablar de las charlas junto a la chimenea de Franklin D. Roosevelt. No he visto ninguna, pero yo agradecería que el presidente del Gobierno, sin papeles, quizá con un poco de ayuda del teleprompter, nos dijera quincenalmente durante unos minutos (pocos) cómo iban las cosas y qué estaba haciendo para irlas arreglando, poco a poco. Y qué prioridades se había marcado.

no sirve de nada decir la culpa fue de no sé quiénLa situación es mala, en Europa y en Estados Unidos.

El Fondo Monetario Internacional ha dicho que “la eco-nomía mundial ha entrado en una fase peligrosa”, porque se unen el tema de las deudas soberanas y el riesgo que corren los bancos.

El 29 de septiembre, el Bundestag aprobó la ampliación del Fondo de Rescate a 440.000 millones de euros. Pero no nos engañemos. Son parches con la misma filosofía de siempre: deuda, créditos, más deuda, más créditos…De “sutileza financiera”, nada. Rudimentariedad de la buena.

Hemos hecho el tonto todo lo que hemos podido. Y ha habido mucho sinvergüenza suelto. Y lo sigue habiendo. Pero tenemos que hacernos mayores. Eso quiere decir, entre otras cosas:

1. Entender lo que nos dicen y pensar: “Esto es bueno, esto es malo. Esto me lo creo. Esto no me lo creo”. O sea, tener criterio.

2. Saber que, cuando un sinvergüenza nos ofrece algo, si no lo entendemos, hay que rechazarlo. Un millón de personas sin estudios económicos rechazando un millón de propuestas ininteligibles harán que algún sinvergüenza se lo piense.

3. Saber que, si me meto por el camino del “todo vale”, no puedo quejarme el día en que el “todo vale” me golpee a mí.

Pido borrón y cuenta nueva. Sabiendo que heredamos cuentas viejas, pero que no sirve de nada decir que la culpa fue de no sé quién.

Y, por favor, vamos a hacer caso de lo que ha propuesto la Defensora del Pueblo en funciones: que hay que tipificar como delito el despilfarro. Porque aquí, en España, se han hecho muchas locuras. Y a ver cómo las digerimos.

Pero locuras nuevas, las menos posibles, por favor. O sea, ninguna. nt

104—Nuestro Tiempo noviembre&diciembre 2011

te todas sus tripas ideológicas después de la estrepi-tosa derrota del marxismo, aunque algunos últimos roqueros sigan mirando de modo complaciente los errores y los horrores de Venezuela, Cuba, Corea del Norte o China sin indignarse ni un poco. Así las cosas, había que rellenar el muñeco con algo, mien-tras se abrazaban disimuladamente los sistemas económicos triunfantes. Recurrieron a la ‘ideología de género’ –versión extrema del razonable feminis-mo– y a otros ismos convenientes para convertir la derecha en machista, retrógada, autoritaria y un sin-fín de lindezas más. Lakoff lo explica muy bien en su desvergonzado libro No pienses en un elefante: una lectura ni siquiera atenta permite comprobar cómo todo sirve, con tal de que quepa pegarle, incluso con saliva, el sello ‘progresista’. Con los “indignados”, se está procediendo al mismo etiquetado, como con tantas cosas.

Así que ya se sabe, el que no se sienta “de izquier-das”, que no se indigne, por muy justa que sea su demanda o por muy injusta que resulte la situación que padece. De modo que una causa que, por fin, podría ser común, se convierte por arte de birlibir-loque en coto de caza exclusivo de una ideología. Qué pena. Había ahí una ocasión muy buena para repensar la política, tan decimonónica ella como los términos ‘derecha’ e ‘izquierda’, y los modos de la representación ciudadana, de la discusión social. Pero en cosa de pocos días, gracias a la necedad de algunos y al sectarismo de otros, hemos vuelto a donde solíamos: a esa cháchara confusa que un his-toriador británico atribuyó hace tiempo a la política española y de la que, por lo visto, se ha contagiado media humanidad.

www.vagonbar.com

lLa palabra ‘indignación’ y sus amigas culebrean por el diccionario hasta desembocar en la voz ‘indigni-dad’ y todo su parentesco. Parece que nada tienen que ver, salvo esa promiscuidad ortográfica, si bien al fondo de la ‘indignidad’ surge una última acepción que apunta al mismo significado que ‘indignación’: “Enojo, ira”. Quizá conecte con que la indignación, aunque el diccionario lo calle, funciona como una especie de respuesta a la indignidad o a los crímenes contra la dignidad.

Acaso por ese motivo, ‘justa’ es el adjetivo que con mayor frecuencia acompaña a la palabra ‘indigna-ción’, hasta el punto de convertirse en una pareja que muchos incluirían en la lista de duplas de ad-jetivación incolora, es decir, de esa adjetivación que ya no significa nada. A la inmensa nómina de los ‘público y notorio’, ‘claro exponente’, ‘estrecha colaboración’ y demás grandilocuencias oxidadas, habría que añadir ‘justa indignación’, porque se su-pone que la indignación proviene, precisamente, de la agresión injusta. Así que, de saque, la indignación aparece siempre justificada –nunca mejor dicho– al menos en nuestra cultura. Y puestos a ver, sobran motivos en los noticiarios de estos tiempos para adoptar semejante actitud colérica. Resulta gracioso que ahora, según dicen incluso algunos de derechas, la indignación es de izquierdas.

A estas alturas del siglo xxi da bastante pereza deba-tir en términos del siglo xix, y las palabras ‘derecha’ e ‘izquierda’, pertenecen a esa época. Hoy están muy lejos de representar la vieja dicotomía capital-trabajo que las parió, pero siguen presentándose como un tajo en el tejido social, como una diferencia biológica de las de antes: macho y hembra, blanco y negro. Ambas han tenido que reinventarse. La actual derecha, siempre menos atenta a estas cosas, apenas hizo esfuerzo alguno por definir claramente la silueta de su personalidad, y de ello se ocupó, ló-gicamente, la actual izquierda. Por varios motivos. Sobre todo porque, como todo el mundo sabe, el aspirador cósmico de la Historia succionó de repen-

pobre indignación justa

Paco Sánchez

{ VAGÓN-BAR }