ninth laccei latin american and caribbean conference ...9th latin american and caribbean conference...

13
9 th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology Medellín, Colombia WE1- 1 August 3-5, 2011 Ninth LACCEI Latin American and Caribbean Conference (LACCEI’2011), Engineering for a Smart Planet, Innovation, Information Technology and Computational Tools for Sustainable Development, August 3-5, 2011, Medellín, Colombia. Marco Referencial Consensuado para un Nuevo Diseño Instruccional para la Formación de Competencias Actualizadas: Caso Programación Digital para Ingenieros Industriales Ángela Patruyo Profesor Asistente, Núcleo Guarenas – Vicerrectorado “Luis Caballero Mejías” – UNEXPO Guarenas, Venezuela, [email protected] Manuel Serafin Profesor Asistente, Dpto. de Ciencias Básicas – Vicerrectorado “Luis Caballero Mejías” – UNEXPO Caracas, Venezuela, [email protected] RESUMEN La UNEXPO forma ingenieros de producción que se espera respondan a las necesidades del campo laboral, particularmente ingenieros industriales. El programa de la asignatura “Programación Digital” se ha administrado desde la oferta original de la carrera sin introducirle cambios formales pero siendo modificado informalmente por cada docente dependiendo de las necesidades que perciba y sin tomar en consideración una evaluación detallada. Este estudio revisó las necesidades en el campo laboral relacionadas con el área de computación a fin de proponer ajustes formales al diseño instruccional de la asignatura. Se realizó una investigación documental y de campo. Se utilizó un cuestionario aplicado a ingenieros industriales graduados en la UNEXPO. El mismo se validó y resultó confiable (α Cronbach = 0,85). De acuerdo con la información recabada se concluyó que el contenido actual presenta serias carencias siendo necesario redistribuir los contenidos que indican el Núcleo de Decanos de Ingeniería (NDI) y la base de datos ocupacional O-Net. El contraste de los contenidos mínimos señalados por el NDI con los juicios obtenidos en las encuestas permitió establecer varias estrategias para un nuevo diseño instruccional. Palabras claves: Mejoramiento del plan de estudios, diseño instruccional, ingeniería industrial, realimentación por opinión de graduados. ABSTRACT UNEXPO graduates production engineer's responding to labor's market necessities, one of the professional options is directed to industrial engineering. The Digital Programming's instructional design has been administered from the very beginning without introducing formal changes but it has been modified informally by each teacher, depending on the necessities that he or she perceives, without taking in consideration a detailed evaluation. This study revised the necessities in the labor's market related with programming and using computers in order to propose formal adjustments to the subject instructional design. This work follow both documental's research methodology and field's research methodology. A questionnaire was applied to industrial engineers graduated from UNEXPO. The questionnaire was validated and we conclude that it is reliable (Cronbach's alpha = 0,85). In accordance with the information retrieved we conclude that the current program shows serious lacks, being necessary to redistribute the minimal contents recommended by Venezuelan Deans' Association (NDI) and the "O-Net" occupational database. The contrast of NDI mandamus about minimal contents with the surveys trials obtained allowed establishing four strategies for a new instructional design. Keywords: Curriculum improvement, instructional design, industrial engineer, graduates’ opinion feedback

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ninth LACCEI Latin American and Caribbean Conference ...9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology Medellín, Colombia WE1- 2 August 3-5, 2011 1. ÓINTRODUCCI

9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology

Medellín, Colombia WE1- 1 August 3-5, 2011

Ninth LACCEI Latin American and Caribbean Conference (LACCEI’2011), Engineering for a Smart Planet, Innovation, Information

Technology and Computational Tools for Sustainable Development, August 3-5, 2011, Medellín, Colombia.

Marco Referencial Consensuado para un Nuevo Diseño Instruccional para la Formación de Competencias Actualizadas:

Caso Programación Digital para Ingenieros Industriales

Ángela Patruyo Profesor Asistente, Núcleo Guarenas – Vicerrectorado “Luis Caballero Mejías” – UNEXPO

Guarenas, Venezuela, [email protected]

Manuel Serafin Profesor Asistente, Dpto. de Ciencias Básicas – Vicerrectorado “Luis Caballero Mejías” – UNEXPO

Caracas, Venezuela, [email protected]

RESUMEN

La UNEXPO forma ingenieros de producción que se espera respondan a las necesidades del campo laboral,

particularmente ingenieros industriales. El programa de la asignatura “Programación Digital” se ha administrado

desde la oferta original de la carrera sin introducirle cambios formales pero siendo modificado informalmente por

cada docente dependiendo de las necesidades que perciba y sin tomar en consideración una evaluación detallada.

Este estudio revisó las necesidades en el campo laboral relacionadas con el área de computación a fin de proponer

ajustes formales al diseño instruccional de la asignatura. Se realizó una investigación documental y de campo. Se

utilizó un cuestionario aplicado a ingenieros industriales graduados en la UNEXPO. El mismo se validó y resultó

confiable (αCronbach = 0,85). De acuerdo con la información recabada se concluyó que el contenido actual presenta

serias carencias siendo necesario redistribuir los contenidos que indican el Núcleo de Decanos de Ingeniería

(NDI) y la base de datos ocupacional O-Net. El contraste de los contenidos mínimos señalados por el NDI con los

juicios obtenidos en las encuestas permitió establecer varias estrategias para un nuevo diseño instruccional.

Palabras claves: Mejoramiento del plan de estudios, diseño instruccional, ingeniería industrial, realimentación

por opinión de graduados.

ABSTRACT

UNEXPO graduates production engineer's responding to labor's market necessities, one of the professional

options is directed to industrial engineering. The Digital Programming's instructional design has been

administered from the very beginning without introducing formal changes but it has been modified informally by

each teacher, depending on the necessities that he or she perceives, without taking in consideration a detailed

evaluation. This study revised the necessities in the labor's market related with programming and using computers

in order to propose formal adjustments to the subject instructional design. This work follow both documental's

research methodology and field's research methodology. A questionnaire was applied to industrial engineers

graduated from UNEXPO. The questionnaire was validated and we conclude that it is reliable (Cronbach's alpha =

0,85). In accordance with the information retrieved we conclude that the current program shows serious lacks,

being necessary to redistribute the minimal contents recommended by Venezuelan Deans' Association (NDI) and

the "O-Net" occupational database. The contrast of NDI mandamus about minimal contents with the surveys trials

obtained allowed establishing four strategies for a new instructional design.

Keywords: Curriculum improvement, instructional design, industrial engineer, graduates’ opinion feedback

Page 2: Ninth LACCEI Latin American and Caribbean Conference ...9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology Medellín, Colombia WE1- 2 August 3-5, 2011 1. ÓINTRODUCCI

9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology

Medellín, Colombia WE1- 2 August 3-5, 2011

1. INTRODUCCIÓN

En este trabajo se aborda la necesidad general y permanente de actualización de los diseños instruccionales de las

asignaturas que conforman el perfil curricular de los egresados de educación superior (Waks y Frank, 2000). Más

particularmente, se concentra en los ingenieros industriales que egresan de la Universidad Nacional Experimental

Politécnica “Antonio José de Sucre”, Vicerrectorado “Luis Caballero Mejías” (UNEXPO-LCM), específicamente

de su Núcleo Guarenas y dentro de dicho perfil, la contribución concreta que se pretende aporte la asignatura

“Programación Digital”.

Este trabajo se enfocó a la fase previa al rediseño instruccional, a través de una concepción impregnada por la

forma de trabajo predominante en la ingeniería. Se visualiza enmarcado en un gran proyecto, cuyo producto final

tendrá que ser uno o más diseños instruccionales que satisfagan las necesidades de contar con un ingeniero

industrial competente en los aspectos computacionales de su profesión. La literatura en gerencia de proyectos nos

muestra que para lograr éxito en proyectos hay que tomar en cuenta una cantidad de variables y su interrelación

(Centeno y Serafin, 2006), no obstante, uno de los aspectos claves es conocer las necesidades de los stakeholders,

es decir, las opiniones y deseos de los verdaderamente interesados en que el proyecto concluya con éxito. Por ésta

razón se diseñó una investigación de campo de tipo descriptivo, que permitiera realimentar al proceso de

diagnóstico y planificación del proyecto, con la opinión de los ingenieros egresados de la UNEXPO-LCM sobre

los aspectos computacionales y los requerimientos que les plantea al respecto su contexto laboral.

La investigación de campo efectuada recopiló los datos a través de una encuesta enviada por correo electrónico,

aplicada sobre una muestra de egresados de la UNEXPO-LCM y de estudiantes del programa de Maestría en

Ingeniería Industrial de la misma institución, determinada por autoselección. Está fundamentalmente constituida

por Ingenieros Industriales que conocen el perfil curricular de la institución objeto de éste análisis, por lo tanto,

sus opiniones configuran lo que podría denominarse juicio de expertos.

Contar con las opiniones de los egresados es un activo intangible sumamente valioso para orientar la revisión

curricular, de hecho Waks (1995) considera como un enfoque recomendable, identificar las habilidades y los

conocimientos que deben tener los egresados con la intención de evaluar que tan bien el currículo satisface las

necesidades de la industria, de esta manera estas opiniones pueden acercarnos con mayor precisión al qué enseñar,

es decir, orientar una intervención curricular puntual de los contenidos (Centeno y Serafin, 2007), que permita a la

asignatura “Programación Digital” cumplir con su alícuota en el desarrollo de las competencias genéricas que se

demandan de un ingeniero en Venezuela (Maragno, Fernández, y Medina, 2008), mientras que simultáneamente

trata de cubrir las expectativas en el área computacional que los ingenieros industriales plantean como necesarias.

El contenido del presente trabajo está estructurado en tres partes. La primera contextualiza la situación

institucional actual, la relación entre la computación y la ingeniería industrial. La segunda explica los aspectos

metodológicos sustentándoles a partir de la revisión de la literatura. La tercera parte describe los resultados de los

aspectos evaluados y, por último, plantea un conjunto de conclusiones y recomendaciones de esta investigación.

2. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

La UNEXPO en el artículo 4 de su Reglamento General específica sus objetivos. A partir de los numerales

primero y segundo de dicho artículo, se puede afirmar que buena parte de la misión de la Universidad es formar

profesionales universitarios que se puedan incorporar al desarrollo tecnológico y del sector productivo del país en

todas sus fases (UNEXPO, 1994).

La ingeniería industrial, así como las demás áreas del conocimiento científico y tecnológico, han sido

profundamente cambiadas por la introducción de la computación y sus herramientas asociadas, al punto que en la

actualidad los entornos laborales y los problemas que se abordan son completamente diferentes a los que se

enfrentaban años atrás, sin que ello signifique la obsolescencia del cuerpo de conocimientos, más bien su

potenciación por las nuevas capacidades de cálculo, visualización, simulación y comunicación, que la

computación permite. Ningún otro aspecto de la innovación tecnología continua tiene probablemente mayor

Page 3: Ninth LACCEI Latin American and Caribbean Conference ...9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology Medellín, Colombia WE1- 2 August 3-5, 2011 1. ÓINTRODUCCI

9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology

Medellín, Colombia WE1- 3 August 3-5, 2011

impacto dentro del campo de acción del ingeniero industrial que la computación porque ha permitido incrementar

la complejidad de los problemas que se atienden. Hoy en día la mayoría de las herramientas de la ingeniería

industrial son computarizadas, con el reconocimiento del nuevo potencial que tienen el análisis y el diseño

asistidos por computadora de los sistemas de producción. La simulación por computadora implica el uso de

lenguajes de programación especializados para modelar sistemas de producción y analizar su comportamiento en

la computadora. Asimismo, los paquetes estadísticos permiten mejorar la calidad, el software comercial o libre

facilita el trabajo con proyectos.

Como el resto de los ingenieros, el ingeniero industrial debe poseer conocimientos en el área de programación de

computadoras, de hecho el Núcleo de Decanos de Ingeniería de Venezuela (NDI) ha establecido estos

conocimientos dentro de los contenidos mínimos indispensables en la formación de ingenieros (Maragno,

Villarroel, Fernández, e Itriago, 2005), y se ha convertido en un estándar de ciencias básicas en la evaluación de

proyectos de creación de carreras de ingeniería que utiliza dicha institución (Maragno, Fernández, y Medina,

2008). En el diseño curricular vigente para la UNEXPO-LCM la influencia de la computación es limitada, de

hecho sólo incluye dos asignaturas, una de ellas electiva. La única asignatura obligatoria relacionada al área es

precisamente “Programación Digital”, adicionalmente se puede corroborar que entre esta asignatura y la

asignatura electiva “Computación Aplicada a la Ingeniería Industrial” no existe vinculación curricular alguna,

porque para ésta última se establecen como requisitos asignaturas profesionales de síntesis, tales como Ingeniería

de Métodos e Ingeniería de Producción que son el ápice de las áreas de inferencia estadística, investigación

operativa y economía. La Figura 1 muestra esta realidad:

Figura 1: Malla Curricular Parcial con las Asignaturas Computacionales

El currículo vigente para el ingeniero industrial de la UNEXPO-LCM, contrastado contra las exigencias actuales

que a éste profesional se le hacen en el área computacional, demuestra una debilidad en la formación. Aunado a

ello, el contenido programático institucional propuesto para la asignatura “Programación Digital”, involucra la

codificación de los programas en Fortran, lenguaje de programación sumamente antiguo y en desuso, estos

contenidos se vuelven obsoletos por pertenecer a una materia donde los contenidos son tecnológicos, dado que

hay nuevos conocimientos que pueden ser agregados constantemente al currículo pero otros no (Cantú y Farines,

Lógica (11052)

Matemáticas III

(11034)

Matemáticas II

(11025)

Matemáticas I

(11015)

Programación

Digital (46513)

Computación

Aplicada a la

Ing. Industrial

(31233)

Ing. de Métodos

(31054)

Ing. de Producción

(31064)

Inferencia Estadística I y II

e Inv. Operativa I y II

Asignaturas del área Económica

y de elaboración de Informes

Page 4: Ninth LACCEI Latin American and Caribbean Conference ...9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology Medellín, Colombia WE1- 2 August 3-5, 2011 1. ÓINTRODUCCI

9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology

Medellín, Colombia WE1- 4 August 3-5, 2011

2007). El contenido programático desactualizado no se adapta a lo que requiere un ingeniero en los actuales

momentos con el agravante de provocar un marcado desinterés de los estudiantes por la asignatura, que se refleja,

entre otros hechos, en una proporción importante de estudiantes que manejan su tránsito curricular postergando

hasta el máximo la aprobación de la asignatura, así como en una tendencia a opinar que sea eliminada del pensum

de estudios (Cádiz, 2009).

La realidad descrita ha provocado una preocupación de los docentes que la imparten por informalmente revertir la

obsolescencia de los contenidos, instrumentando modificaciones – según sea su criterio particular – frente a lo que

un ingeniero debería manejar del área de computación. No obstante, que esta situación procura solventar el

inconveniente, es necesario reconocerla como no ideal porque permite que los contenidos a los que están

expuestos los estudiantes no sean homogéneos. Para garantizar que esos ajustes respondan a necesidades reales

percibidas por los empleadores y por ende por los egresados, se demanda una investigación de las opiniones de

los graduados formados con el perfil vigente, que actualmente laboran y son capaces de determinar sus

requerimientos, siendo este aspecto precisamente el planteamiento central de éste trabajo de ascenso.

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Waks y Frank (2000) trataron de atender la relación entre las necesidades de la industria y el currículo de los

ingenieros en sistemas de comunicaciones a través de una encuesta que permitiera identificar las habilidades y los

conocimientos que demanda el desempeño laboral de dichos ingenieros, para ello elaboraron un cuestionario que

aplicaron a 280 profesionales, 40% de ellos egresados del Technion (Instituto Israelí de Tecnologia), respecto a

las cualidades que requerían en su trabajo. El aporte a la presente investigación es la validación del uso de las

opiniones de los egresados de una institución de educación superior como un insumo meritorio para determinar

las áreas de mejora en diseño curricular, siendo ésta la misma estrategia que se plantea en el presente trabajo.

Brill, Bishop y Walker (2006), animados por la imperiosa necesidad que tienen las Universidades de implementar

programas que atiendan las demandas reales de los trabajadores contemporáneos, ejecutaron una investigación

con el objeto de determinar las competencias que requiere un gerente de proyectos efectivo, en éste trabajo – tal

como ellos – se plantea consultar expertos cuyas opiniones se conviertan en un insumo fundamental del análisis

inicial previo al desarrollo del diseño instruccional propiamente dicho,

La diferencia más importante, entre esas investigaciones y la que fundamentó este trabajo, es que mientras

aquellos enfoques están orientados bien sea a aspectos generales de la profesión o a un programa de formación

completo, en éste caso la investigación es mucho más específica ya que se propone caracterizar una competencia

en particular dentro de una profesión específica – la computación dentro del ejercicio laboral del ingeniero

industrial – con la finalidad de que se transforme ulteriormente en un conjunto de metas instruccionales y

contenidos para el programa de una asignatura específica, así como recomendaciones particulares para el

desarrollo de la competencia a lo largo del currículo, con la restricción añadida de satisfacer las exigencias de

contenidos establecidas por el NDI como órgano competente para tales fines.

Paykoç y colaboradores (2004) trataron de responder la interrogante ¿Cuáles son los aspectos claves en el

desarrollo curricular? investigando a través de sesiones de “tormenta de ideas” que permitieron elaborar un mapa

mental, entre esos aspectos claves identificaron la relación de la teoría curricular a la práctica, donde destacan

asuntos como la participación de diferentes grupos de interesados, investigación insuficiente sobre el contexto

particular de realización del currículo, y la identificación de necesidades reales de aprendizaje, entre otros. El

trabajo de investigación que se le presenta a los lectores de éste informe utiliza los hallazgos de Paykoç y

colaboradores para fundamentar la investigación, ya que se ha identificado a los egresados como ingenieros

industriales del Vicerrectorado “Luis Caballero Mejías” como un grupo de interés legítimo, que además emite

opiniones centradas en el contexto del desempeño laboral del ingeniero industrial, es decir, permite identificar

necesidades reales de aprendizaje justo donde el producto esperado del currículo se pone a prueba.

Page 5: Ninth LACCEI Latin American and Caribbean Conference ...9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology Medellín, Colombia WE1- 2 August 3-5, 2011 1. ÓINTRODUCCI

9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology

Medellín, Colombia WE1- 5 August 3-5, 2011

2.2 LA COMPUTACIÓN Y EL INGENIERO INDUSTRIAL

La ingeniería industrial está relacionada con el diseño, instalación y mejoramiento de las operaciones que realizan

los sistemas integrados por máquinas, materiales, y personas. Como todo ingeniero se fundamenta en el

conocimiento científico proveniente de la matemática, la física, la química y las ciencias de la ingeniería,

adicionalmente, el ingeniero industrial se vale de los aportes de las ciencias sociales para poder diseñar, innovar,

administrar y mejorar tales sistemas integrados con la finalidad de lograr la eficiencia en la producción de bienes

y servicios (Romero, Muñoz, y Romero, 2006).

González (2004) manifiesta que los ingenieros industriales usualmente determinan maneras más efectivas para

usar los factores básicos de producción: gente, máquinas, materiales, información, y energía, para fabricar un

producto o para proveer un servicio. Son el puente entre las metas de la dirección y el cumplimiento operacional,

se interesan más en la productividad creciente mediante la dirección de gente, los métodos de organización del

negocio, y la tecnología, también afirma que ha sido y seguirá siendo el agente del cambio tanto en productos

como en procesos y servicios. Para aquellos que suscriben sus palabras, como los autores de este trabajo, el éxito

del ingeniero industrial cada vez depende y dependerá más de las herramientas computacionales. De hecho, el

servicio de orientación laboral O-Net coloca la programación, definida como escribir programas de computadoras

con propósitos específicos, en el percentil 30 de las habilidades que debe mostrar un ingeniero industrial (O-Net,

2008) y el Núcleo de Decanos de Ingeniería de Venezuela coloca siete contenidos mínimos de computación:

principios de programación, arquitectura del computador, sistemas de numeración, sistemas operativos,

algoritmos, manejo de paquetes, y un lenguaje de programación. De la comparación entre ambas fuentes se

detecta que al dominar los principios y un lenguaje de programación, así como los algoritmos que exige el Núcleo

de Decanos de Ingeniería, se logra la habilidad de escribir programas con propósito específico que señala O-Net.

La interacción con computadores es una actividad laboral de las más importantes y frecuentes que realiza el

ingeniero industrial, O-Net la ubica en el percentil 97. Además este mismo servicio, cuando enumera las

herramientas y tecnologías asociadas a las labores del ingeniero industrial, correlaciona el aspecto tecnológico

exclusivamente al uso del software, en particular señala los de tipo analítico o científico, los de diseño y la

manufactura asistida por computadora, los ambientes de desarrollo incluyendo aquellos orientados a objetos, los

de control industrial, los de gestión de inventarios, los de logística, el plan Maestro de Producción (MRP) y

cadena de suministro, los utilizados para evaluar programas así como los empleados en la gestión de proyectos.

Según el servicio de O-Net, los conocimientos que debe tener un ingeniero industrial se pueden agrupar en treinta

y tres (33) categorías con importancias relativas diferentes entre ellas. La que engloba los aspectos de

computación y electrónica le corresponde el percentil 73, y hace referencia a conocimiento de circuitos impresos,

procesadores, chips, equipos electrónicos, hardware y software de computación incluyendo su aplicación y

programación. En este caso se pone de manifiesto nuevamente la coincidencia con el NDI cuando exige

conocimientos tanto de arquitectura del computador, como el manejo de paquetes.

Las referencias a la importancia de la computación para el ingeniero industrial no se restringen exclusivamente al

habla inglesa, Abud y colaboradores, afirman que de los cinco conocimientos más valorados hace un lustro en la

vida profesional del ingeniero industrial en España, el primer lugar lo ocupaba la informática, proyectando que en

la siguiente década seguiría siendo importante, aun cuando descendería al tercer lugar para entonces (Abud,

Torres, y Royo, 2004).

2.2 LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES Y EL DISEÑO INSTRUCCIONAL

El concepto de competencias fue acuñado originalmente por Spencer y Spencer (1993), que lo definieron como

una característica individual subyacente relacionada con un desempeño efectivo o superior, en un trabajo o

situación particular, relativa a cierto criterio de desempeño. McClelland (1973) propuso que las pruebas – hasta

entonces tradicionales – de aptitud académica y conocimientos, así como los títulos profesionales y las

credenciales no sirven para pronosticar el desempeño laboral ni el éxito en la vida. Además esas formas de

Page 6: Ninth LACCEI Latin American and Caribbean Conference ...9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology Medellín, Colombia WE1- 2 August 3-5, 2011 1. ÓINTRODUCCI

9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology

Medellín, Colombia WE1- 6 August 3-5, 2011

selección presentan con frecuencia un sesgo en contra de las minorías. Este planteamiento promovió el patrocinio

financiero del Gobierno de los EE.UU. a un trabajo donde McClelland identificó pensamientos operativos y

conductas casualmente relacionadas con resultados exitosos en trabajadores diplomáticos del Servicio de

Relaciones Exteriores del Departamento de Estado, de ese trabajo se originó el concepto de competencias de

Spencer y Spencer.

El Núcleo de Decanos de Ingeniería define competencia como:

“La integración de un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que intervienen en el

desempeño reflexivo, responsable y eficiente de tareas; expresadas en términos de lo que se debe conocer, lo que

se debe hacer y lo que se debe ser” (Maragno, et al, 2005).

Por otra parte el Sistema de Evaluación y Acreditación (SEA), según lo citan Inciarte y Canquiz (2007), la define

como “Desempeño social complejo que expresa los conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y desarrollo

global de una persona dentro de una actividad específica, sea esta especializada, de carácter técnico o

profesional”.

La definición de competencia refiere a un conjunto de características que se pueden clasificar como motivos,

rasgos, auto concepto, conocimientos y habilidades. Centeno y Serafin (2006) muestran estas categorías en

perspectiva (Ver Figura 2), lo que permite dilucidar la dificultad del concepto, por la necesidad de fijar la atención

en aspectos centrales de la personalidad que no son evidentes.

Figura 2: Competencias en Perspectiva

El NDI finalmente discrimina las competencias laborales a los fines de diseño curricular en dos grandes grupos:

(i) competencias profesionales específicas, las que deben exhibir los especialistas de una misma profesión; y (ii)

competencias profesionales genéricas, las cuales deben poseer los egresados de una profesión. En el caso que

atiende la presente investigación el aspecto computacional estará más explícitamente representado en el conjunto

de competencias genéricas, tal como se desprende de los referenciales teóricos; sin embargo, en opinión de los

autores de éste trabajo, el desempeño competente propio de la profesión está tácitamente vinculado al uso del

computador.

Según Yukavetsky (2003) el diseño instruccional se puede definir como “un proceso sistemático, planificado y

estructurado donde se produce una variedad de materiales educativos atemperados a las necesidades de los

educandos, asegurándose así la calidad del aprendizaje”. Por ello, en un diseño instruccional, primero se debe

realizar un completo análisis de las necesidades y metas educativas a cumplir antes de diseñar e implementar los

mecanismos que sean necesarios para alcanzar tales objetivos, que es la fase del diseño instruccional donde se

Page 7: Ninth LACCEI Latin American and Caribbean Conference ...9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology Medellín, Colombia WE1- 2 August 3-5, 2011 1. ÓINTRODUCCI

9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology

Medellín, Colombia WE1- 7 August 3-5, 2011

ubica esta propuesta. El proceso completo de diseño instruccional debe incluir el desarrollo de actividades y los

materiales para llevarlas a cabo, adicionalmente debería contener las evaluaciones que se pretenden hacer sobre

las actividades realizadas por el estudiante, y debe ser planificado en función del curso específico que se desea

impartir, en consecuencia se requiere organizar la información con respecto a los objetivos de aprendizaje.

Un diseño instruccional contempla ciertas etapas para su elaboración dentro de las cuales existe una de desarrollo

que tiene relación directa con la producción de materiales educativos que integrarán los módulos de instrucción,

siendo apenas en éste momento cuando se implementan, entre otros aspectos, las estrategias didácticas adecuadas

para el aprendizaje de los contenidos, las cuales en la concepción ideal deben estar acopladas con los estilos de

aprendizaje de cada estudiante. Según Vásquez y Romero (S/F) un módulo instruccional es un material didáctico

que contiene todos los elementos necesarios para el aprendizaje de conceptos, habilidades y destrezas establecidas

en las metas y objetivos del curso. Es importante reiterar que el objetivo de la presente investigación no

contempló presentar un diseño instruccional, no obstante, el trabajo se orienta dentro de esta ciencia (Berger y

Kam, 1996), particularmente porque todos los métodos de los que ella actualmente se sirve enfatizan acciones

dirigidas a clarificar las metas de la instrucción y su relación con el perfil de competencias del programa de

formación global. De hecho, esta refinación se debe lograr en la fase inicial del proceso. En ésta investigación se

propone una forma de lograr éste propósito sobre la base de las opiniones de profesionales del área, especialmente

aquéllos egresados como ingenieros industriales del Vicerrectorado “Luis Caballero Mejías” de la UNEXPO, por

considerarles no sólo expertos capaces de emitir juicios de valor válidos, sino que tales juicios serán relevantes en

su condición de informantes claves, tanto por haber cursado la asignatura cuyo diseño instruccional configura el

problema que atiende este estudio, como por el vínculo que se establece entre ellos y la institución, en razón del

sentido de pertenencia que demuestran al responder el instrumento que se les envía por correo electrónico.

2.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de ésta investigación se ha orientado hacia dos modalidades como lo son la investigación documental y

la investigación de campo. La investigación documental está sustentada en la técnica de análisis documental del

contenido programático de Programación Digital, el instructivo para la evaluación del estudio académico de

nuevas carreras de ingeniería del Núcleo de Decanos de Ingeniería, y la base de datos ocupacional internacional

O-Net, entre otros documentos.

La modalidad de investigación de campo se fundamentó en el análisis sistemático con propósito descriptivo a

través de la aplicación de un cuestionario. Dentro de la investigación de campo, este trabajo se puede ubicar en la

modalidad de investigación por muestreo (Festinger y Katz, 1972), en donde el cuestionario constituye su

herramienta de apoyo básico fundamental (Sommer y Sommer, 1986). Según Kerlinger y Lee (2002) esto es

investigación por encuesta y dentro de esta categoría corresponde al tipo de “enviado por correo” dado que su

distribución se efectuó vía correo electrónico (e-mail).

La población la constituyo el conjunto de Ingenieros Industriales egresados de la UNEXPO-LCM y de estudiantes

del programa de la Maestría en Ingeniería Industria de la misma institución, a los cuales se les accedió mediante

correo electrónico. Para la fecha en que se construyó y distribuyó por correo electrónico el instrumento validado,

se cuantifica esta población en quinientas once (511) unidades estadísticas. La muestra se determinó por

conveniencia, en el sentido que no respondió a un criterio aleatorio. Para éste caso en particular la muestra quedó

conformada por autoselección, ya que dependió de las personas contactadas y dispuestas a responder el

cuestionario suministrado dentro del lapso habilitado para tal fin. Para el cierre de la encuesta se obtuvieron

ochenta y una (81) respuestas que conforman el conjunto de unidades estadísticas incluidas en la muestra. La tasa

de respuesta alcanzada fue de 15,9% (81 respuestas de 511 encuestados), la cual se puede considerar adecuada en

virtud de ser la baja tasa de respuesta una de las limitaciones en la técnica de encuestas enviadas por correo

(Ander-Egg, 2003).

Page 8: Ninth LACCEI Latin American and Caribbean Conference ...9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology Medellín, Colombia WE1- 2 August 3-5, 2011 1. ÓINTRODUCCI

9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology

Medellín, Colombia WE1- 8 August 3-5, 2011

La encuesta se diseñó como un cuestionario principalmente compuesto por preguntas cerradas, no obstante, se

realizaron tres preguntas abiertas con la finalidad de obtener referentes con relación a los paquetes, lenguajes y

estructuras de programación que sirven de apoyo al ingeniero industrial en el desempeño de sus actividades

profesionales. El instrumento se distribuyó por correo electrónico a través de un servicio comercial de encuestas

online soportado por la empresa Survey Monkey. Las características del instrumento se muestran de seguido:

Tabla 1: Desarrollo del Cuestionario desde las Necesidades de Medición

Variables Dimensiones Indicadores Ítem

Requerimientos de Computación

para un Ingeniero Industrial

Conocimientos Software 7, 12

Diseño asistido por computadoras 16

Habilidades

Pensamiento critico 1

Resolución de problemas complejos 6,14,15

Toma de Decisiones 5, 12

Capacidades

Razonamiento deductivo e inductivo 2,3

Solución de problemas 4,12,15

Interacción con computadoras 7

Procesamiento de información 8

Análisis de datos o información 10

Desarrollo de Software 9,15,23

Contenidos Específicos que debe

tener la instrucción formal

Software de

aplicación

Analítico y científico 18

De Diseño 19

De control Industrial 20

De oficina 11,17

De Simulación 13,21

De planificación, seguimiento y control

de proyectos 22

Desarrollo de

Software

Técnicas para el diseño 15

Tipo de estructura para el diseño 26

Tipos de Lenguajes de programación 25

Ambiente de programación 24

Para la validez del instrumento se empleó el criterio de validez de contenido sobre la base del juicio de expertos, a

los fines de que juzgaran de manera independiente los ítems del instrumento en cuanto a la congruencia de los

reactivos con el universo de contenido, la claridad en la redacción y la tendenciosidad en la formulación de los

ítems. Las observaciones a cada uno de los ítems se asientan en el formato de registro (Ruiz Bolívar, S/F). Se

recogieron y analizaron los instrumentos de validación, realizando posteriormente las modificaciones sugeridas

por los evaluadores; el instrumento no se sometió a una segunda ronda de evaluaciones porque los expertos no

presentaron contradicciones entre sí. Para la confiabilidad del instrumento se verificó el grado de homogeneidad

de los ítems del instrumento con la característica que se pretendió medir (confiabilidad de consistencia interna)

utilizando el α de Cronbach. El cálculo del coeficiente del α de Cronbach se dividió para las dos secciones del

instrumento (ver Tabla 2) por presentar cada sección una escala diferente para su medición.

Page 9: Ninth LACCEI Latin American and Caribbean Conference ...9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology Medellín, Colombia WE1- 2 August 3-5, 2011 1. ÓINTRODUCCI

9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology

Medellín, Colombia WE1- 9 August 3-5, 2011

Tabla 2: Resultados sobre la Confiabilidad del Instrumento

Sección del Instrumento α de Cronbach

Desempeño Laboral y la Computación en el Entorno de Trabajo 0,86

Instrumentación de paquetes de computación 0,92

Los resultados mostrados en Tabla 2 significan que para esta investigación el instrumento muestra una muy buena

consistencia interna, específicamente Guilford (1976) afirma que un valor por encima de 0,81 se considera un

valor muy alto para la confiabilidad, por tanto el cuestionario tiene una excelente confiabilidad.

De la muestra puede apreciarse que el 80% de los profesionales respondieron poseer una experiencia de cuando

más diez (10) años, el sector industrial es el que representa la mayor fuente de trabajo para los profesionales

encuestados (alrededor del 70%). Para caracterizar el desempeño laboral del Ingeniero Industrial se hizo énfasis

en definir las competencias relativas a las capacidades y habilidades necesarias para ejercicio eficaz de sus

funciones en el ámbito laboral. Asimismo se puede apreciar que dentro de los conocimientos y capacidades que

debe poseer un ingeniero industrial son fundamentales la interacción con la computadora utilizando software de

uso general; el procesamiento y análisis computacional de datos; y el dominio en el uso de hojas de cálculo. El

desarrollo de bases de datos no alcanza un nivel resaltante, sin que ello signifique descartar su importancia, dado

que las respuestas ocasionalmente y nunca abarcan aproximadamente un 16%

La técnica de análisis de datos utilizada en la investigación se basa en la estadística descriptiva. La encuesta

objeto está conformada por variables cualitativas y cuantitativas, y su análisis cuantitativo versó sobre la

construcción de tablas de frecuencias y representaciones gráficas. Asimismo, los datos se interpretaron a través de

las medidas de la tendencia central (promedio aritmético y la moda), de tal manera de proveer indicadores que

resuman las características más importantes de los datos. La principal ventaja de la estadística descriptiva es que

al disponer de todos los datos objeto de análisis no existe incertidumbre respecto a las determinaciones

establecidas (Centeno, 2003).

3. RESULTADOS

Las respuestas al cuestionario mostraron que dentro de los conocimientos y capacidades que debe poseer un

ingeniero industrial es fundamental la interacción con la computadora utilizando software de uso general; así

como el procesamiento y análisis computacional de datos; y el dominio en el uso de hojas de cálculo. El

desarrollo de bases de datos no alcanza un nivel resaltante, sin que ello signifique descartar su importancia, dado

que las respuestas “ocasionalmente” y “nunca” abarcaron aproximadamente un 16%. La simulación de sistemas,

así como el mejoramiento, desarrollo y diseño de productos, empleando el computador, son actividades

especializadas, ya que su desestimación estuvo alrededor del 20% (ver Figura 3).

La resolución de problemas complejos, bien sea a través del uso de software especializado o desarrollado por el

propio ingeniero no resultó ser una actividad frecuente, a pesar de que más del 95% de la muestra señaló que la

solución de problemas si lo es. De lo anterior se desprende que solo en ocasiones especiales se confía en software

para resolver problemas.

Los encuestados señalaron que el software de oficina es fundamental para un ingeniero industrial ya que esta

opción obtuvo casi un 78%, el software de planificación, seguimiento y control de proyectos calificó como

importante dado que alcanzó un 62%, los restantes paquetes, según la información obtenida, no son relevantes

para un ingeniero industrial ya que ninguna de las otras cuatro categorías acumulan un porcentaje inferior al 45%

como requerimiento a nivel de usuario y valores menores como conocimiento a nivel de experto (ver Figura 4).

Más de las dos terceras partes de los encuestados respondió que no desarrollaban software de aplicación en su

desempeño laboral, y en caso de desarrollarse dichos software, el mismo se hace principalmente en ambiente

Windows, es decir, el denominado “ambiente propietario”.

Page 10: Ninth LACCEI Latin American and Caribbean Conference ...9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology Medellín, Colombia WE1- 2 August 3-5, 2011 1. ÓINTRODUCCI

9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology

Medellín, Colombia WE1- 10 August 3-5, 2011

Figura 3: La computación en el entorno laboral del Ingeniero Industrial

Figura 4: Uso de Herramientas Computacionales en el Ejercicio Profesional del Ingeniero Industrial

Page 11: Ninth LACCEI Latin American and Caribbean Conference ...9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology Medellín, Colombia WE1- 2 August 3-5, 2011 1. ÓINTRODUCCI

9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology

Medellín, Colombia WE1- 11 August 3-5, 2011

3.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al realizar el diagnóstico de la utilidad y deficiencias relativas al área computacional en el perfil del Ingeniero

Industrial de la UNEXPO-LCM, comparando lo que establecen el NDI y O-Net contra la opinión de los

encuestados, se desprende que los conocimientos de computación deben estar orientados al manejo de paquetes a

un nivel de expertos, se comprueba que la orientación que tiene la asignatura “Programación Digital” no es la más

recomendable porque está orientada a que el fin último del estudiante sea el desarrollo de software.

Los datos publicados por O-Net indican que la computación es importante para un ingeniero industrial pero no

orientado al área de desarrollo de software, sino más bien a la interacción con las computadoras. Esta información

se validó con los resultados de la encuesta, al comparar la relevancia del desarrollo de software respecto a la

utilización de software de oficina y al software de planificación, seguimiento y control de proyectos. Estos

hallazgos muestran la necesidad estratégica de enseñar preferentemente a utilizar software, sin menoscabo del

desarrollo de la capacidad de automatizar aplicaciones rutinarias mediante código de programación escrito por el

estudiante una vez culmine la asignatura “Programación Digital”.

Debido a la importancia concedida por los encuestados a la utilización de software de oficina (procesador de

palabras, hojas de cálculo, realización de presentaciones, intercambio de correos electrónicos, navegación por

Internet) se debe enfatizar en la asignatura el manejo de paquetes especialmente los relacionados con software de

oficina y software analítico-científico, éste último, por ser la madurez matemática más fácil de obtener como

conducta de entrada de los estudiantes en una asignatura a nivel medio en la malla curricular respecto a la

madurez de los contenidos propios de la profesión que se puede esperar hacia el final de la carrera cuando los

estudiantes cursan las asignaturas electivas.

Se determinó que de seleccionar un único lenguaje de programación el más apropiado es uno que les permita

automatizar las aplicaciones de oficina. En el caso de la plataforma más ampliamente extendida (Microsoft) el

lenguaje de programación más propicio sería Visual Basic porque con una versión de él se crean macros. Esta

decisión se corrobora en otra sección de la encuesta cuando se determina que el lenguaje de programación

preferido por los encuestados es claramente Visual Basic. No obstante, es importante señalar que la selección de

un único lenguaje introduce limitaciones artificiales, tal como apunta Reinsfelds (2003)

A los fines de ésta investigación el indicador de contenidos mínimos postulado por el NDI es una restricción

inviolable para cualquier propuesta de diseño instruccional factible. Al contrastar la restricción con las opiniones

de los egresados se determina que una estrategia adecuada será agruparlos para clasificarlos como contenidos

centrales y contenidos complementarios. Se propone denominar a uno de los contenidos centrales “Resolución de

Algoritmos” que integra a los que el NDI refiere como principios de programación y algoritmos, esta integración

se justifica dado que es imposible desvincular los algoritmos de los principios de la programación.

A partir de los contenidos mínimos establecidos por el NDI, los resultados de la encuesta y la experiencia docente

de uno de los autores de ésta investigación se logra determinar como conocimientos centrales: resolución de

algoritmos, un lenguaje de programación y manejo de paquetes. Los contenidos mínimos restantes, es decir,

arquitectura del computador, sistemas operativos, y sistemas de numeración serán los conocimientos

complementarios. Los conocimientos centrales deben alcanzar el nivel formativo dentro de los objetivos

instruccionales de la asignatura “Programación Digital” mientras que el nivel informativo es suficiente para los

conocimientos complementarios.

Otro resultado que se desprende de contrastar las opiniones de los egresados con la información plasmada en la

Figura 1 es que las necesidades de los egresados en el área computacional son variadas y centradas en las

aplicaciones, lo que implica ciertas condiciones de entrada de los estudiantes antes de cursar las asignaturas que

pretenden desarrollar tales competencias en el alumno. La diversidad de contextos en los cuales se utilizan las

aplicaciones computarizadas sugiere abordarlas en dos momentos diferenciados del pensum, uno de ellos hacia el

final de la carrera. En este orden de ideas se recomienda establecer un vínculo de requisito curricular entre

“Programación Digital” y “Computación Aplicada a la Ingeniería Industrial” y hacer de ésta última una asignatura

Page 12: Ninth LACCEI Latin American and Caribbean Conference ...9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology Medellín, Colombia WE1- 2 August 3-5, 2011 1. ÓINTRODUCCI

9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology

Medellín, Colombia WE1- 12 August 3-5, 2011

obligatoria. Esta estrategia permitiría separar los fundamentos de programación del manejo de paquetes y realizar

el proceso de integración de conocimientos en la segunda asignatura permitiendo que se elaboren proyectos de

aplicaciones, tanto por la creación de programas propios por parte de los estudiantes como presentando la

solución en un software especializado disponible.

Finalmente, se recomienda dotar a cada una de las sedes donde se imparten clases con un laboratorio de

computación dotado ampliamente con equipos y licencias de software para que los estudiantes desarrollen las

habilidades necesarias, al poner en práctica los conocimientos aprendidos durante las horas de clase y el trabajo

individual. Esta última recomendación es de suma importancia en el marco de la filosofía politécnica que

determina a la UNEXPO, puesto que es contrario a los principios educativos que enarbola que los estudiantes no

aprendan haciendo y se limiten a los ejercicios abstractos que pueden desarrollarse en clase sobre el pizarrón.

REFERENCIAS

Abud, I., Torres, F., & Royo, E. (2004). La Formación del Ingeniero Industrial en el siglo XXI.

Ander-Egg, E. (2003). Métodos y Técnicas de Investigación Social IV: Técnicas para la Recogida de Datos e

Información, 2da Edición. Buenos Aires: Lumen.

Berger, C., & Kam, R. (1996). Definitions of Instructional Design. Obtenido de Training and Instructional

Design: http://www.umich.edu/~ed626/define.html

Brill, J., Bishop, M., & Walker, E. A. (2006) The Competencies and characteristic required on an effective

project manager: A web-based Delphi study. Educational Technology Research & Development, Vol. 54(2),

115-140.

Cádiz, R.,(2009). Calidad del egresado en Ingeniería Industrial, respecto a las expectativas de las organizaciones

en la Gran Caracas. Caso: UNEXPO. Vicerrectorado “Luís Caballero Mejías". Caracas

Cantú, E. & Farines, J-M. (2007). Applying Education Models in Technological Education. Education and

Information Technologies, Journal of Education and Informational Technologies, Vol. 12, 111-122.

Centeno, R. (2003). Organización y Clasificación e Interpretación de la Información como Guía para el

Ingeniero Industrial. Trabajo de Ascenso no publicado. Universidad Nacional Experimental Politécnica

“Antonio José de Sucre – Vicerrectorado “Luis Caballero Mejías”: Caracas.

Centeno, R., & Serafin, M. (2006). Modelo de Competencias para el Diseño de Programas de Formacion de

Gerentes de Proyectos. Proceedings of Fourth Latin American and Caribbean Conference for Engineering

and Technology – LACCEI 2006 (Consorcio de Escuelas de Ingeniería de Latinoamérica y el Caribe),

Mayagüez, Puerto Rico.

Centeno, R., & Serafin, M. (2007). Modificación del Modelo SPV mediante el Juicio de Expertos. Proceedings of

Fifth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology – LACCEI 2007 (Consorcio

de Escuelas de Ingeniería de Latinoamérica y el Caribe), Tampico, México.

Festinger, & Katz. (1972). Los Metodos de Investigacion en las ciencias Sociales. Barcelona: Paidos.

Gonzalez, D. (2004). Prospectiva de la Ingenieria Industrial hacia el 2020.

Guilford. (1976). Fundamental Statistics in Psichology and education. New York: McGraw-Hill.

Inciarte, & Canquiz. (2007). Presentación Nucleo de Vicerrectores. Universidad del Zulia.

Kelinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento: Metodos de Investigación en las Ciencias

Sociales. New York: McGraw-Hill. (4a Ed).

Maragno, Fernadez, & Medina. (2008). Instructivo para la evaluación del estudio académico de nuevas carreras

de ingeniería.

Page 13: Ninth LACCEI Latin American and Caribbean Conference ...9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology Medellín, Colombia WE1- 2 August 3-5, 2011 1. ÓINTRODUCCI

9th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology

Medellín, Colombia WE1- 13 August 3-5, 2011

Maragno, P., Villarroel, C., Fernandez, B., & Itriago, M. (2005). Estudio para establecer el Perfil de

Competencias básicas de la formación de los Ingenieros en Venezuela. Caracas: UCV.

McClelland. (1973). Testing for Competence Rather for Intelligence. American Psychologist.Vol 28.

O-Net. (2008). Recuperado el 27 de noviembre de 2008, de http://online.ontcenter.org/find/

Paykoç, F., Mengi, B., Kamay, P. O, Onkol, P., Ozgur, B., Pilli, O. and Yildirim, H. (2004). What are the major

curriculum issues?: The use of mind mapping as a brainstorming exercise. Proceedings of the First

International Conference on Concept Mapping. Pamplona, España.

Reglamento General de la UNEXPO . (1 de Febrero de 1994). Gaceta Oficial de la República de Venezuela N°

4.684 Extraordinario .

Reinsfelds, J. (2003). Teaching of Programming with a Programmer’s Theory of Programming en Cassel, L., y

Reis, R. (eds) “Informatics Curricula and Teaching Methods”. Boston: Kluwer Academic Publishers.

Romero, O., Muñoz, D., & Romero, S. (2006). Introducción a la Ingenieria, Un enfoque Industrial. Mexico:

Thomson.

Ruiz Bolívar, C. (S/F). Recuperado el 23 de Abril de 2009, de

htpp://www.carlosruizbolivar.com/documentos.asp

Sommer, R., & Sommer, B. (1986). A Pactical Guide to Behavioral Research: Tools and Techniques. Oxford:

Oxford University Press.(2da Ed.).

Spencer, & Spencer. (1993). Competence al works. Models for Superior Performance. Nueva York, NY: John

Wiley & Sons.

Survey Monkey (s.f.). Obtenido de www.Surveymonkey.com

Vasquez, & Romero. (S/F). Diseño Instruccional. Recuperado el 21 de 2 de 2009, de

http://www.dgie.buap.mx/mse2/recursos/diseno_instruccional/diseo_instruccional.html

Waks, S. (1995). Curriculum Design - From an Art Toward Science. Hamburgo, Alemania: Tempus.

Waks, S., & Frank, M. (2000). Engineering Curriculum Versus Industry Needs – A case study. IEEE Transactions

on Education, 43(3), 349-352.

Yukavetsky, G. (2003). La Elaboracion de un Modulo Instrucional. Recuperado en:

http://www1.uprh.edu/gloria/Tecnologia%20Ed/Lectura_3%20.html

Autorización y Renuncia

Los autores autorizan a LACCEI para publicar el escrito en las memorias de la conferencia. LACCEI o los

editores no son responsables ni por el contenido ni por las implicaciones de lo que esta expresado en el escrito.