nicolás maquiavelo

Upload: victor-malo-gonzalez

Post on 18-Jul-2015

210 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Nicols Maquiavelo (1469 - 1527)Fue un diplomtico, filsofo y escritor italiano, entre otras cosas. Destac como figura relevante del Renacimiento italiano, principalmente en el terreno de la poltica; es considerado el fundador de la filosofa poltica moderna y uno de sus principales exponentes. Procedente de la alta burguesa florentina (venida a menos), desempe diversas misiones polticas y diplomticas, en especial las siguientes: Tras la muerte de Savonarola, fue nombrado secretario de la segunda Cancillera (1498), y trabaj al servicio de

los "Diez de Libertad y Paz de la Seora", magistrados encargados de asuntos de defensa y poltica exterior.Desempe misiones diplomticas en la corte francesa, donde observ los caracteres de la monarqua absoluta. Tambin asisti a las negociaciones con Csar Borgia y a la eleccin del Papa Julio II, y conoci al emperador Maximiliano. Todo ello le procur una experiencia poltica notable, que plasm en numerosos escritos. La cada de la Repblica y la vuelta de los Mdici a Florencia (1512) supusieron para Maquiavelo la prdida de sus cargos. Acusado de participar en una conjura, fue encarcelado y torturado. Ya en libertad, se recluy en una villa cercana a Florencia, donde redact sus obras ms famosas. Intent recuperar el favor de los Mdici para (como reconoca en sus cartas) encontrar una ocupacin poltica que aliviase su precaria situacin econmica y le devolviese algo de la dignidad perdida. Desde 1520, los Mdici le encargaron misiones de poca importancia que, no obstante, resultaron lo bastante relevantes como para comprometerle cuando se reinstaur brevemente la repblica en 1527, si bien muri ese mismo ao. Su obra ms conocida, El prncipe (1513), inspirada en Csar Borgia, fue objeto de vivas controversias y contina siendo discutida. Adems, fue una obra destinada a recobrar el favor perdido de los Mdici, pero tambin escrita con la quimrica esperanza de incitar a un joven Lorenzo de Mdici a tomar audazmente la iniciativa de levantar Italia contra los brbaros. Escribi paralelamente los Discursos sobre la primera dcada de Tito Livio (1512 - 1517) y el Discurso sobre la reforma del Estado de Florencia (1519), a peticin de los Mdici, que no tomaron en absoluto en cuenta sus

consejos, y que lo confinaron despus a las funciones de historigrafo oficial, lo que termin de hacerle sospechoso paralos republicanos.

Europa en tiempos de Maquiavelo

Italia en tiempos de Maquiavelo

Patriota italianoEn El prncipe, que no es un tratado de filosofa poltica, Maquiavelo no se preguntaba cul es el mejor gobierno o el ms legtimo, ni qu es el poder o el Estado en general, sino simplemente pensaba en la situacin italiana: cmo hacer reinar el orden, cmo instaurar un Estado estable (y, en un segundo plano, honrado y feliz)? As, El prncipe es un manual de instruccin sobre cmo conquistar, engrandecer y mantener el gobierno. "Como s que muchos han escrito sobre esto, dudo que no se achaque a presuncin si me alejo, sobre todo al tratar de esta materia, de las reglas dadas por otros. Pero intentando escribir cosas tiles para quienes las entienden, me ha parecido preferible ir en derechura a la verdad efectiva del asunto que cuidarme de lo que pueda imaginarse sobre l. Muchos concibieron repblicas y principados jams vistos y que nunca existieron. Hay tanto trecho de cmo se vive a cmo debiera vivirse, que quien renuncia a lo que se hace por lo que se debera hacer aprende ms bien lo que le arruinar que lo que le preservar". Dej a un lado el caso de una monarqua hereditaria, fcil de gobernar incluso por un jefe desprovisto de capacidades extraordinarias. Maquiavelo, patriota italiano, no dej de envidiar la solidez de los Estados nacionales como Francia o Espaa, a pesar de que entrevea en ellos una cierta barbarie feudal. Pero en la Italia anrquica, que soportaba el peso de sus divisiones, agravadas por la nefasta presencia de la Santa Sede y las intervenciones extranjeras, el problema poltico se mostraba de difcil solucin. Maquiavelo quera articular una Italia unida en una entidad poltica al servicio del bien pblico, donde los beneficios de la comunidad estuviesen por encima de los individuos que se dedicasen a guerrear, lo que permitira la convivencia. Para elevarse, el prncipe debera ser "un hombre hbil o bien protegido por la fortuna". La constitucin de un principado podra derivar de una "feliz destreza" en conciliar los favores de sus conciudadanos; pero Maquiavelo teoriz ms sobre su constitucin por la fuerza, hiptesis ms rica en enseanzas. "En el principio del mundo, siendo los pobladores contados, vivan dispersos como los animales. Despus, al multiplicarse las generaciones y para defenderse mejor, buscaron entre ellos al ms robusto y esforzado, le hicieron jefe y le obedecieron. De aqu vino el conocimiento de lo bueno y honesto, y su distincin de lo malo y lo depravado. Observando que si uno daaba a su benefactor apareceran el aborrecimiento y la compasin entre los hombres, reprochando a los ingratos y honrando a los agradecidos, y aun pensando en que ellos mismos podan recibir idnticas injurias, se obligaron a dar leyes y ordenar el castigo a quien las quebrantaba. De esta forma se tuvo la nocin de justicia. Despus, en el caso de elegir prncipe, no buscaron al ms vigoroso, sino al ms prudente y justo". [] "Sobre la necesidad de estar solo para fundar de nuevo una repblica o de reformarla prescindiendo de sus antiguas instituciones. Acptese por regla general que nunca, o rarsimas veces, se establecer bien una repblica o un reino; ora desde su origen, ora de manea opuesta a la antigua, si no se encarga de ella un hombre solo. Es menester que una sola persona y con un solo ingenio cuide de semejante organizacin. As lo har el sagaz fundador de un repblica cuando intente favorecer el bien comn, no el suyo, y a la patria y no a sus descendientes. Los sabios jams reprendern al que emplee medios extraordinarios para instituir un reino o constituir una repblica. Conviene que le excuse el efecto, si el hecho le acusa, cuando sea bueno como el de Rmulo. Deba

reprenderse al violento que destruye, no al cruel que rene. Su prudencia y su virtud sern grandes si no hace hereditaria la autoridad que adquiri, porque su sucesor, dada la propensin humana al mal, podra usar de modo codicioso lo que l empleara con tanta virtud. Adems, no durar mucho lo nuevo que descanse nicamente en su espalda, salvo en el caso de que sean multitud los que cuiden de ello y lo mantengan. Muchos no pueden fundar una cosa porque las diversas opiniones estorban que vean su bien; pero cuando lo conocen, no renuncian a l. Que Rmulo merece perdn por la muerte de su hermano y de su colega, porque las perpetr por el bien comn y no por el personal, lo demuestra que inmediatamente instituy un Senado que le aconsejara y deliberase con l. En cuanto a la autoridad que para s reserv, no pas del mando del ejrcito, ni de la facultad de convocar el Senado. Ms tarde, libre Roma por la expulsin de los Tarquinos, los romanos no mudaron de lo antiguo solo el

establecimiento de los dos cnsules anuales en vez del rey. Esto atestigua que las instituciones primeras de aquellaciudad se conformaran ms con la vida civil y libre que con un orden absoluto y tirnico. Concluyo, tras considerar estas cosas, que para fundar una repblica se necesita estar solo, y que Rmulo antes debe ser ensalzado que denostado por las muertes de Remo y Tito Tacio". En todo caso, el prncipe slo se mantendra por una virtud poco comn: una energa a la vez brutal y prudentemente calculadora ajena a cualquier preocupacin moral ordinaria. Evitara cambiar las instituciones y dejara el mayor nmero posible de veces a sus subalternos el cuidado de tomar medidas impopulares. Elegira con cuidado a sus consejeros y evitara por todos sus medios cederles la menor parcela de autoridad. As, se dedicara tan slo a defender y extender su poder por todos los medios, incluido el crimen: de ah la famosa cita "ms vale ser temido que ser amado ". "De aqu nace la cuestin de si es mejor ser amado que temido, o viceversa. Respndase que convendra ser lo uno y lo otro simultneamente, pero, como es difcil conseguir ambas cosas a la vez, el partido ms seguro consistir en ser temido antes que amado cuando se ha de prescindir de uno de los dos extremos. Puede decirse de modo general que los hombres son ingratos, volubles, fingidores, disimuladores,1

temerosos de los peligros y codiciosos de ganancias. Mientras les beneficias y no necesitas de ellos, tepertenecen por entero y te ofrecen su sangre, caudal, vida e hijos; pero, cuando llega la ocasin, se rebelan y te desconocen. El prncipe que se fa de sus palabras carece de providencias y se arruina, porque las amistades que se adquieren, no con la nobleza y grandeza de alma, sino con el precio de las cosas, se granjean pero no se poseen, y no aprovechan en los tiempos apurados. Los hombres tienen menos reparos en ofender al que se hace amar que al que se hace temer, porque el amor se conserva por el solo vnculo de la obligacin, la cual, debido a la perversidad humana, rompe toda ocasin de inters personal; pero el temor se conserva por miedo al castigo, que no abandona jams".

1

Maquiavelo aconsejaba a los prncipes ser amados y temidos al mismo tiempo. Pero como estas relaciones raramente existen al mismo tiempo, aclar que era preferible ser temido que amado. En el momento de una revolucin, el pueblo puede que se olvidase del amor, pero el temor siempre lo perseguira. En consecuencia, si un soberano es temido, tendra menos posibilidades de ser destronado.

Pero el prncipe tambin debera cuidar su reputacin, pues su mayor fortaleza sera la adhesin al pueblo. Maquiavelo reconoca as el poder de la opinin pblica, pero con el objeto de construir una teora del manejo de esta opinin que l saba maleable, sensible a la fuerza y fcil de engaar. "Los hombres en general juzgan ms por los ojos que por las manos, ya que a todos es dado ver, pero a pocos palpar; cada uno ve lo que le parece, pero pocos palpan lo que eres, y stos pocos no se atreven a enfrentarse a la opinin de muchos, que tienen adems la autoridad del Estado para defenderlos Trate, pues, un prncipe de vencer y conservar su Estado, y los medios siempre sern juzgados honrosos y ensalzados por todos, pues el vulgo se deja seducir por la apariencia y por el resultado final de las cosas, y en el mundo no hay ms que vulgo". El prncipe debera evitar ser odiado, ya que en esa situacin nada impedira que acabase destronado. "El joven prncipe debe lograr que se le tema de suerte que, si no se hace amar, evitar ser odiado, porque se puede muy bien ser temido sin ser odiado. Lo lograr siempre que se abstenga de apoderarse de los bienes de sus gobernantes o servidores y de sus mujeres. Cuando tenga que derramar la sangre de alguno, lo ejecutar con razn conveniente y causa manifiesta. Mas sobre todo, procure no apoderarse del caudal de la vctima, pues los hombres olvidan antes la muerte de su padre que la prdida de su hacienda. Adems, nunca faltan motivos para robar el patrimonio ajeno: el que empieza viviendo de rapias halla siempre pretextos para aduearse de las propiedades de los otros; en cambio, las ocasiones de derramar la sangre faltan con mayor frecuencia". Por tanto, la hipocresa se convertira para el prncipe en un deber. Su poltica se muestra como una sutil dosificacin de brutalidad y disimulo, segn las circunstancias y la naturaleza de cada caso, donde lo que se tiene en cuenta es el resultado. Si logra conservar su vida y su Estado, "todos los medios que haya aplicado sern juzgados honorables". "Todos los hombres de los que se habla, y especialmente los prncipes, por hallarse a mayor altura que los dems, se distinguen por alguna de las cualidades que les acarrean la censura o la alabanza. Uno es tenido por liberal, otro por msero (en lo que uso un vocablo toscano, porque avaro en nuestra lengua es tambin el que desea enriquecerse con rapias, y llamamos msero al que se abstiene en exceso de gastar su hacienda); uno es considerado dadivoso y otro rapaz; a ste se le reputa cruel y a aqul compasivo; a ste desleal y a aqul fiel a las promesas; uno se estima afeminado y pusilnime y otro feroz y animoso; uno humano, otro soberbio; uno

lujurioso, otro continente; uno sincero, otro astuto; uno duro, otro amable; aqul grave, ste liviano; uno religioso,otro incrdulo, Se reconocer cun laudable sera que un prncipe tuviera las buenas prendas que antes mencion; pero como no pueden poseerse todas, ni an ponerlas perfectamente en la prctica, porque la condicin humana no lo consiente, es necesario que el prncipe sea tan prudente que logre evitar los vicios que le desposeeran de su principado; mas, no pudindolo, estar obligado a menos reserva cuando se mida a ellos. Sin embargo, no le espante incurrir en la infamia de los vicios son los que salvan difcilmente su Estado; porque, ponderndolo todo, hay cosas que parecen virtudes y causan la ruina si se observan, y otras que parecern vicios,

aunque, si las sigue, supondrn su bienestar y seguridad".El prncipe debera ser asimismo zorro (astuto, para "reconocer las trampas que le tienden") y len (fuerte, "para atemorizar a los lobos") para conseguir el xito poltico; es el poder por el poder. De aqu se extrae su frase ms famosa, la razn del Estado: el fin justifica los medios .2

2

"El fin justifica los medios", pero debe ser legtimo y estar supeditado al bien comn. Esto es algo muy ambiguo; probablemente hablaba de la salvacin del Estado en ltimo trmino). Es preferible utilizar buenos mtodos; slo si no queda ms remedio se usan la crueldad, el despotismo

"En las deliberaciones en que est en juego la salvacin de la patria no se debe guardar ninguna consideracin sobre lo justo o lo injusto, lo piadoso o lo cruel, lo laudable o lo vergonzoso, sino que, dejando de lado cualquier otro respeto, se ha de seguir aquel camino que salve la vida de la patria y mantenga su libertad". "Un organizador prudente, que vela por el bien comn sin pensar en s mismo, que no se preocupa por sus herederos sino por la patria comn, [] jams el que entienda de estas cosas le reprochar cualquier accin que emprenda, por extraordinaria que sea, para organizar un reino o construir una repblica. [] Sucede que, aunque le acusan los hechos, le excusan los resultados, y cuando stos sean buenos, [] siempre le excusarn". La misma regla se aplicara a las relaciones diplomticas. Una promesa o un tratado slo tendran valor mientras fuesen similares a los intereses del prncipe: ste no debera perder una ocasin de extenderse en detrimento de los otros. Eso s, debera abstenerse de conquistas demasiado lejanas o difciles de asimilar, puesto que constituiran una causa de debilitamiento y no de reforzamiento de su Estado. Al proponer como modelo de prncipe a Csar Borgia, Maquiavelo permaneci dentro de la lgica de su concepcin, pero subray involuntariamente la fragilidad de sus aforismos. Exager la grandeza de propsitos que le atribuy, y el papel que concedi a la fortuna en el devenir histrico de los acontecimientos constituye una explicacin un poco simple del fracaso final, rpido y total de su prototipo. En este pensamiento, que pretenda ser realista, se desliz el efecto de una ilusin vinculada a un deseo apasionado: la idea de un movimiento patritico italiano contra los invasores hecho posible por un jefe excepcional.

Papa Julio IISucesor del Papa Borgia (Alejandro II), tambin era conocido como "el Papa guerrero". Inspir un captulo de El Prncipe.

Maximiliano I de HabsburgoPerfecto capitn, gobern con justicia, conceda audiencias con facilidad y era agradecido.

Csar BorgiaSobresaliente inteligencia, capacidad de provocar terror a sus enemigos y carisma para dejarse amar por sus sbditos.

Luis XII de FranciaExactamente lo que un prncipe no debe hacer si quiere expandir sus dominios.

Fernando el Catlico de AragnAstucia, se hace pasar por un rey aparentemente dbil para luego convertirse en un gran lder. Us la religin para legitimar sus conquistas.

Diferentes modelos de prncipe

Admirador de la Repblica romanaDisipada esta quimera, Maquiavelo volvi a sus reflexiones de republicano florentino en los Discursos sobre la primera dcada de Tito Livio (1512 - 1517), que contienen un aspecto diferente de su pensamiento.Fue un historiador griego, el primero en escribir una historia universal.Su propsito central fue cmo Roma se impuso en la cuenca del Mediterrneo, mostrando cmo se encadenaran los sucesos polticos y militares acontecidos en todos los rincones de este mbito geogrfico. Segn Polibio, la Historia sera la narracin de un nico hecho y de un nico espectculo: el de narrar cmo, cundo y por qu todas las partes conocidas del mundo conocido haban cado bajo la dominacin romana.

Polibio (200 - 118 a.C.)

Adems de constituir su obra sobre teora poltica ms ambiciosa, fue tambin un libro combativo y militante que alent el propsito de servir de instrumento para edificar el futuro inmediato, con la perspectiva de crear una repblica italiana con centro en Florencia. Siguiendo a Aristteles y a Polibio, recogi el anlisis clsico de las tres formas de gobierno y de su sucesin y afirm la superioridad del modelo mixto, ms slido y estable (la repblica). Puesto a tratar de cules fueron las instituciones de la ciudad de Roma y qu azares la condujeron a su perfeccin, repito lo que algunos escriben sobre las repblicas, a saber: hay en, ellas uno de los tres estamentos, que denominan principado, optimates y popular, y que quienes las organizan deben recurrir a la clase que mejor vaya a su propsito". "Otros, en el parecer de muchos ms sabios, estiman que hay gobiernos de seis clases: tres de ellas son psimas y las tres restantes buenas en s, pero se

La fortuna sera el motor de la Historia, y la tarea del historiador debera consistir no slo en contar los hechos, sino tambin en investigar crticamente cmo y cundo surgieron esos hechos y cundo y cmo llegaron a su fin.Al interpretar los historiadores racionalmente las reflexiones y decisiones que llevaron a los protagonistas de los hechos a actuar de una u otra manera, la Historia adquirira un valor prctico en la medida en la que se convertira en campo de adiestramiento para la poltica.

Slo el estudio de la Historia nos proporcionara una visin comprensiva del desarrollo humano.La Historia estara tambin sometida a la fatalidad de un proceso cclico. Ello tendra su manifestacin ms evidente en las instituciones de un pas. Anaciclosis. En esta "teora de los ciclos constitucionales" explicaba cmo la monarqua engendrara la tirana que, a su vez, se transformara en aristocracia, sta en oligarqua, y el proceso finalizara con la democracia. Esta ltima llevara a la lucha de todos contra todos en una guerra civil, y entonces se retomara la autoridad nica en forma de despotismo. Este ciclo se desarrollara conforme a las leyes naturales, por lo que los hombres siempre podran prever los acontecimientos, pero para Polibio no era el caso. Como ocurra con los estoicos en general, para Polibio los hombres no eran dueos de su destino, y por ello el xito de sus acciones no se mostrara en los acontecimientos externos, sino en el gobierno interior del nimo con que el hombre se enfrenta a ellos.

corrompen con tanta facilidad que tambin llegan a serperniciosas. Buenas son las tres antes aludidas; las detestables, las otras tres que de aqullas dependen, cada una de ellas se asemeja tanto a aquella con que est vinculada que con facilidad se pasa de una a otra". "El principado propende a la tirana, los optimates llegan sin dificultad a la oligarqua y el popular se convierte en licencioso al menor incentivo. As pues, el legislador que establezca en uno de esos modos, lo hace por poco tiempo, porque sus disposiciones no impedirn que oscile a su contrario por la semejanza que en esta ocasin tienen la virtud y el vicio".

"El prncipe, los grandes y el pueblo gobiernan conjuntamente el Estado". Este rgimen estara caracterizado por valores como el bien comn, la igualdad, el respeto a la ley o el patriotismo.

Licurgo (VII a.C.)

Fue un legislador espartano que estableci la reforma de esta sociedad. Fue citado por historiadores antiguos como Herdoto, Plutarco o Jenofonte, que dijo de l "no imit a las otras ciudades, sino que concibi incluso cosas opuestas respecto a la mayora de ellas: as, hizo a su ciudad particularmente afortunada". Muchos historiadores creen que Licurgo fue el responsable de las reformas comunalistas y militaristas que transformaron la sociedad espartana en la segunda parte del siglo VII a.C., plasmadas en la Constitucin llamada Gran Retra. Los principios de este documento fueron: la subordinacin de los intereses privados al bien pblico; la imposicin de una estructura social militar, donde la educacin de los jvenes estaba encomendada al Estado, y la obligacin de sobriedad en la vida privada. Su compromiso con las leyes era tal que, tras hacer jurar a los espartanos que las acataran hasta su regreso a la ciudad, se quit la vida al salir de sta para asegurar as su aplicacin perpetua. Se le atribuye la frase "Lo importante de las leyes no es que sean buenas o malas, sino que sean coherentes. Slo as servirn a su propsito".

Insista en la importancia del pacto constitucional, pero apenas escribi acerca de los derechos de los ciudadanos, aunque s lo suficiente como para condenar a Csar: la Roma que Maquiavelo exaltaba era la republicana. El rgimen civil sera incompatible con la existencia de una nobleza feudal. Partiendo de que toda comunidad tendra dos espritus contrapuestos, el del pueblo y el de los grandes (que querran gobernar al pueblo), y estaran en constante conflicto, La repblica tendra que estar bien organizada, dando participacin a los dos partidos de la comunidad, para detener el conflicto poltico en la esfera pblica. Asimismo, las mismas. El gobierno, de carcter mixto, estara integrado por elementos monrquicos, aristocrticos y populares para mantener un equilibrio dinmico. Toda su teora republicana apenas pudo encontrar ejemplos prcticos en un momento histrico en el que el municipio y la repblica urbana libre agonizaban en Italia. Un cierto fervor arcaizante desvi a Maquiavelo del fondo del examen; fondo que el problema de una repblica moderna exigira. Aunque predic la restauracin republicana en Florencia (1519), tom la precaucin de pedir a los Mdici que conservasen, a ttulo transitorio, el poder principesco. Esta solucin de compromiso estaba dictada por un necesario oportunismo, pero responde tambin a una visin terica ms amplia. Y no slo porque la dictadura (legal) sera indispensable a las repblicas para superar los grandes peligros, sino tambin porque Maquiavelo estimaba decisivo el papel del legislador, fundador o reformador de la repblica, "un verdadero superhombre que ejerce la autoridad sin compartirla en exclusivo inters del Estado, y que es lo bastante desinteresado sera primordial la existencia de

instituciones cuyo fin fuese canalizar los conflictos dentro de

como para retirarse tras haber establecido leyes duraderas por su sabidura". Sera el caso, por ejemplo, de Licurgo. Asimismo, Maquiavelo prefera la tirana al liberalismo, pues cuando se es clemente o liberal habra excesiva libertad, y se produciran hechos como masacres y matanzas, que afectaran a toda la poblacin. En cambio, cuando uno es autoritario evitara los hechos que afectaran a todos, y en vez de eso slo ejecutara unas personas para mantener el orden.

Filosofa fatalista: pesimismo antropolgicoUna referencia mitolgica ilustra los lmites del Maquiavelo doctrinario: pretenda abordar los asuntos polticos realistamente y dar anlisis a los tipos de Estado. Pero su indagacin result limitada. Desde, por prejuicio anticesarista, el estudio del Imperio Romano; su teora monrquica es, por obra de sus fuentes, fundamentalmente italiana. Adems, su dualidad doctrinaria dio a sus postulados en muchos casos un carcter enigmtico y huidizo. Sin embargo, su obra no carece de elementos de unidad, perceptible sta tanto en sus logros como en sus fallos. En la primera fila de estos ltimos se sita una concepcin de la Historia que ignoraba las realidades econmicas, y que lleg a

veces hasta a desconocer la naturaleza ms evidente de los fenmenos sociales.Bien se tratase del prncipe o del reformador republicano, Maquiavelo apenas vea en la poltica ms que el juego de voluntades, pasiones e inteligencias individuales. As, cuando elogiaba los Parlamentos franceses, hablaba de "quien constituy el gobierno de Francia"; no siempre tena presente el sentido de las fuerzas colectivas y de su lenta accin. "Los hombres pueden secundar la fortuna, pero no oponerse a sus decretos, que son impenetrables". El hombre no sera totalmente impotente en un mundo eterno y determinado, ya la Historia le ofrecera lecciones; pero el pesimismo fundamental con que Maquiavelo juzgaba la naturaleza humana restringi el campo de exploracin en el que poda descubrirse una cierta racionalidad. "Como demuestran los que han meditado sobre la vida poltica y los ejemplos de que estn llena la Historia, es necesario que quien dispone una repblica y ordena sus leyes presuponga que todos los hombres son malos y que pondrn en prctica sus perversas ideas siempre que se les presente la ocasin de hacerlo libremente; y aunque alguna maldad permanezca oculta por un tiempo por provenir de alguna causa escondida que, por no tener experiencia anterior, no se percibe, siempre le pone al descubierto el tiempo al que llaman padre de toda verdad". "Sentencia es de algunos escritores que los hombres se afligen en el mal y se hastan en el bien, y que ambas pasiones surten los mismos efectos. Los hombres, cuando no combaten por necesidad, luchan por ambicin, que es tan poderosa en el pecho humano que jams lo abandona sea cual sea el rango que alcance. La causa de ello est

en que la naturaleza cre a los hombres para que deseen cualquier cosa y no lo consigan todo, y as, siendoconstantemente mayor el deseo que el poder de adquirir, resultan el descontento de lo que se tiene y la insatisfaccin. Por esto vara su fortuna, porque los hombres temen perder lo ganado, codician acrecentar sus posesiones y surgen la enemistad y la guerra, de la cual nace la ruina de una provincia y el ascenso de otra".

"Qu es un gobierno sino el medio de contener a los sbditos?". Desde que esta constante queda planteada, la razn est condenada a trabajar mucho ms en el plano de la tcnica poltica que en el de la explicacin histrica. "Los hombres buenos slo obran bien por necesidad, pero donde se puede elegir y hay libertad de accin, se llena todo inmediatamente de confusin y desorden. Por eso se dice que el hambre y la pobreza hacen ingeniosos a los hombres y las leyes los hacen buenos".

Secularizacin del EstadoAunque la idea del Estado ocupaba el centro de su pensamiento, no lleg a formular su teora. A ojos de Maquiavelo, el Estado sera un ser al que no pretenda explicar como filsofo. Tampoco senta la necesidad de legitimar la subordinacin del individuo al Estado. Su Repblica tena exigencias tan autoritarias como la tirana del prncipe. "El Estado republicano o principesco ejerce su coaccin sobre el individuo por encima del bien y del mal hasta el crimen". Partiendo de esta cita, todo se aclarara. La poltica sera un arte racional en sus principios, que recoge en sus clculos fundados sobre regularidades todos los datos accesibles de la experiencia, y sera tambin un arte positivo, en el sentido que rechazara toda discusin sobre los valores y los fines. Con Maquiavelo el pensamiento poltico se seculariz de manera mucho ms radical que en ese conjunto de precursores que lo prefiguraron desde Marsilio de Padua. Maquiavelo detestaba y despreciaba el gobierno de los sacerdotes, y fue tambin adversario temporal del poder de la Santa Sede (aunque lo suficientemente realista como para reconocer su afianzamiento con el Papa Julio II). Pero fue ms lejos. No contento con laicizar el Estado, pretenda subordinarle por completo la religin, a la cual conceba como un instrumento de poder y elemento de cohesin social . "Y verdaderamente, nunca hubo legislador que diese leyes extraordinarias a un pueblo y no recurriese a Dios, porque de otro modo no seran aceptadas, porque son muchas las cosas buenas que, conocidas por un hombre prudente, no tienen ventajas tan evidentes para convencer a los dems de s mismos. Por eso los hombres sabios, queriendo soslayar esta dificultad, recurren a Dios [] Y aunque sea ms fcil persuadir de una opinin o de un orden nuevo a los hombres rsticos, no es, sin embargo, imposible convencer tambin a los hombres civilizados y que se supone que son tercos. Al pueblo de Florencia nadie le llamara ignorante ni rudo, y sin embargo fray Girolano Savonarola le persuadi de que hablaba con Dios". En el fondo, Maquiavelo se situ en posiciones anticristianas, ms que antirreligiosas. Reprochaba al Evangelio (o, ms precisamente, a lo que consideraba un deformacin, realizada por monjes y sacerdotes, del cristianismo verdadero, cvico y guerrero) el haber debilitado las energas y el haber santificado nicamente "a los humildes y a los hombres entregados a3

la contemplacin ms que a una vida activa".Esta secularizacin y exaltacin del Estado acarreara numerosas consecuencias: hostilidad contra el Imperio y todo lo que pudiese recordar el universalismo cristiano; desconfianza y desprecio hacia las aristocracias nobiliarias de origen feudal o una concepcin particularmente "realista" de las relaciones entre los Estados.

3

Francesco Guicciardini, filsofo italiano de su poca, le hizo eco: "No combatis nunca la religin, ni nada de lo que parece estar en relacin con Dios, pues tales objetos tienen demasiada fuerza sobre el espritu de los necios".

Maquiavelo, admirador de la conquista romana, fij idnticas reglas para las repblicas y los prncipes. El Estado tendera a extenderse, sin moral ni derecho internacional que lo frenase. En una jungla donde todo estara permitido, el nico problema consistira en calcular bien las empresas, dosificar la fuerza y la astucia. En estas condiciones se comprende la importancia primordial de la organizacin militar dentro de un Estado. Maquiavelo sufra por la debilidad de los Estados italianos, explicndola por su utilizacin de mercenarios. Slo un ejrcito nacional podra garantizar la seguridad, y el servicio militar constituira la forma ms alta de civismo. Las exigencias del Estado maquiavlico respecto a las personas que de l dependen (sbditos o ciudadanos) seran indisociables de las necesidades de su poltica exterior, dictadas por imperativos rigurosos: este Estado, amenazado perpetuamente en su existencia por sus vecinos, sera para ellos un perpetuo peligro.

El lugar de Maquiavelo en el pensamiento poltico de su tiempo"Hay que agradecer a Maquiavelo y a los escritores de este gnero el que digan abiertamente y sin disimulo lo que los hombres acostumbran a hacer, no lo que deben hacer". Este juicio, dado por un hombre de Estado y filsofo como Francis Bacon en una poca en la que era de buen tono denunciar el cinismo de Maquiavelo (sin que por ello la prctica poltica fuera ms moral que la de Csar Borgia), pone en evidencia una cualidad magistral del florentino. Los mismos lmites de su saber y de su espritu le ayudaron a penetrar profundamente en los resortes del arte de gobernar tal y como se practicaba en su tiempo y, en cierta medida, en todos los tiempos. Sin embargo, la importancia de Maquiavelo no es slo la de un testigo. Gracias al vigor de un esfuerzo intelectual aplicado a cuestiones voluntariamente circunscritas, expuls de la poltica toda metafsica y cort de una manera radical el vnculo entre la "ciudad de Dios" y la "ciudad de los hombres"; volvi as tan slo justificable mediante la razn humana el conocimiento de esta ltima. Este positivismo tiene un reverso: los datos que acepta como primeros e irreductibles no lo son en realidad ni para el filsofo ni para el historiador. No obstante, al rechazar deliberadamente una gran cantidad de nociones medievales todava vivas en muchos de sus contemporneos (aunque en otros campos s se producan avances), Maquiavelo, por as decirlo, limpi el terreno en el que posteriormente se edificaron nuevas construcciones tericas.