municipalidad provincial y distritales de …
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
CAPITULO IPLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
FEBRERO 2005
INDICE
PRESENTACION .......................................................................................................................Pág. RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................... 5 CAPITULO I: DIAGNOSTICO PROVINCIAL ................................................................... 9 1.1. MARCO DE DESARROLLO PROVINCIAL ................................................................ 9 1.1.1. Marco de desarrollo regional y provincial ....................................................................... 9 1.1.2. Proceso histórico de la provincia ................................................................................... 10 1.2. ASPECTOS GENERALES .............................................................................................. 12 1.2.1. Ubicación, división política, límites, altitud, extensión. .............................................. 12 1.2.1.1. Ubicación Geográfica y división política ................................................................... 12 1.2.1.2. Límites ............................................................................................................................ 13 1.2.1.3. Extensión Territorial .................................................................................................... 13 1.2.1.4. Altitud .............................................................................................................................. 16 1.2.2. La provincia en el contexto departamental y regional ................................................. 16 1.3. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO Y DE LOS RECURSOS NATURALES .......... 17 1.3.1. Medio Físico ...................................................................................................................... 17 1.3.1.1. Clima ................................................................................................................................ 17 1.3.1.2. Características ecológicas .............................................................................................. 18 1.3.1.3. Relieve ............................................................................................................................. 20 1.3.2. Recursos Naturales ........................................................................................................... 23 1.3.2.1. Recursos Hídricos ......................................................................................................... 23 1.3.2.2. Recurso Suelo ................................................................................................................. 25 1.3.2.3. Recursos Turísticos ....................................................................................................... 32 1.3.2.4. Recursos Mineros .......................................................................................................... 37 1.3.2.5. Flora y Fauna .................................................................................................................. 37 1.4. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ................................................ 39 1.4.1. Tamaño y distribución de la población ......................................................................... 39 1.4.2. Composición de la población ......................................................................................... 41 1.4.2.1. Población según edad y sexo ....................................................................................... 41 1.4.2.2. Población Urbana y Rural ............................................................................................ 42 1.4.3. Dinámica poblacional ....................................................................................................... 43 1.4.4. Distribución por centros poblados ................................................................................ 43 1.5. ANALISIS DE LOS ASPECTOS SOCIALES .............................................................. 48 1.5.1. Identificación de zonas de pobreza y de mayor desarrollo relativo .......................... 48 1.5.2. Cobertura y distribución de los servicios básicos ........................................................ 49 1.5.2.1. Salud ................................................................................................................................ 49 1.5.2.2. Educación ....................................................................................................................... 54
1
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
1.6. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS .................................................... 55 1.6.1. Perfil de la economía de la provincia ............................................................................. 55 1.6.2. Estructura de la producción ............................................................................................ 58 1.6.2.1. Agricultura y ganadería ................................................................................................. 58 1.6.2.1.1. Agricultura ................................................................................................................... 58 1.6.2.1.2. Ganadería ................................................................................................................... 62 1.6.2.2. Pequeña Industria .......................................................................................................... 65 1.6.2.3. Actividad Turística ........................................................................................................ 66 1.6.2.4. Actividades comercial y de servicios ........................................................................... 66 1.6.3. Dinámica del intercambio económico ........................................................................... 66 1.6.4. Especialización Productiva .............................................................................................. 67 1.6.5. Infraestructura de apoyo a la producción ..................................................................... 67 1.7. ANÁLISIS DEL ESPACIO .............................................................................................. 68 1.7.1. Sistema Urbano Provincial .............................................................................................. 68 1.7.1.1. Jerarquía Urbana ............................................................................................................ 68 1.7.1.1.1. Modelo de Rango Tamaño ........................................................................................ 68 1.7.1.1.2. Matriz de Servicios ..................................................................................................... 72 1.7.1.1.3. Categorización de los Centros Poblados ................................................................. 74 1.7.2. Área de Influencia ............................................................................................................. 76 1.7.2.1. Calificación de los Flujos de Carga y Pasajeros ......................................................... 76 1.7.3. Zonificación a nivel de distritos ..................................................................................... 79 1.7.4. Identificación de los Centros urbanos o Ciudades intermedias ................................. 81 1.7.5. Articulación de los Centros Poblados ........................................................................... 81 1.7.6. Identificación de Ejes Viales o Corredores de Desarrollo ......................................... 83 1.7.7. Identificación de Areas no articuladas al Sistema Vial de la provincia .................... 86 1.8. ANÁLISIS DE LA VIALIDAD ....................................................................................... 88 1.8.1. Situación de la infraestructura vial ................................................................................. 88 1.8.1.1. Red Vial Nacional .......................................................................................................... 89 1.8.1.2. Red Vial Departamental ............................................................................................... 89 1.8.1.3 Red Vial Rural ................................................................................................................. 90 1.8.1.3.1. Red de Caminos vecinales .......................................................................................... 90 1.8.1.3.2. Red de Caminos de Herradura ................................................................................. 92 1.8.2. Situación de la Red Vial y su impacto en el desarrollo de la provincia ................... 104 1.8.3. Nivel del Servicio de Transporte de Pasajeros y de Carga ........................................ 104 1.8.4. Niveles de Intervención requeridos en las carreteras vecinales inventariadas ....... 106 1.8.5. Identificación de nuevas construcciones ..................................................................... 109 1.8.6. Análisis de la capacidad institucional de las municipalidades orientada a la vialidad ................................................................................................... 110 1.8.6.1. Capacidad de Gestión del Desarrollo de las Municipalidades .............................. 110 1.8.6.2. Recursos humanos y financieros ............................................................................... 111 1.8.6.3. Recursos Financieros de las Municipalidades .......................................................... 111 1.8.6.4. Maquinarias y equipo .................................................................................................. 112 1.8.6.5. Equipo de Informática ................................................................................................ 112 1.8.6.6. Experiencia en ejecución y mantenimiento de obras de infraestructura ............. 112
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
1.9. LIMITACIONES AL DESARROLLO Y RECURSOS Y POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA .............................................................................................................. 114 1.9.1. Limitaciones al desarrollo provincial ........................................................................... 114 1.9.2. Recursos y potencialidades de la provincia ................................................................. 114 1.9.3. Papel de la provincia en el contexto departamental .................................................. 116 CAPITULO II: PRIORIZACION DE INVERSIONES ................................................. 117 2.1. DE LOS CAMINOS VECINALES .............................................................................. 117 2.1.1. Definición de criterios ................................................................................................... 117 2.1.2. Priorización de los caminos vecinales .......................................................................... 117 2.2. DE LOS CAMINOS DE HERRADURA .................................................................... 121 2.1. Criterios de priorización ................................................................................................... 121 2.2. Priorización de caminos de herradura ............................................................................ 122 CAPITULO III: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTION VIAL ....... 123 3.1. VISIÓN DEL DESARROLLO VIAL .......................................................................... 123 3.2. Objetivos ............................................................................................................................. 124 3.3. Estrategias ........................................................................................................................... 125 3.3.1. Estrategias Institucionales y de gestión ....................................................................... 126 3.3.2. Estrategias para la inversión y el financiamiento ....................................................... 127 3.3.3. Programática .................................................................................................................... 127 3.3.4. Participativa ..................................................................................................................... 128 CAPITULO IV: PROGRAMA DE INVERSION EN INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL ................................................................................ 129 4.1. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN ....................................................................... 129 4.1.1. Programa de Rehabilitación .......................................................................................... 129 4.1.2. Programa de Mantenimiento: Rutinario y Periódico ................................................. 130 4.1.2.1. Mantenimiento Periódico ........................................................................................... 130 4.1.2.2. Mantenimiento Rutinario ........................................................................................... 130 4.1.3. Programa de Construcciones ........................................................................................ 131 4.1.4. Programa de Caminos de Herradura ........................................................................... 131 4.2. PLAN DE INVERSIONES ............................................................................................ 132 4.3. FINANCIAMIENTO ...................................................................................................... 133 CAPITULO V: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...................................................... 135 5.1. MARCO LÓGICO ........................................................................................................... 135 5.2. INDICADORES DE SEGUIMIENTO ...................................................................... 137 5.3. INDICADORES DE EVALUACIÓN ........................................................................ 139 ANEXOS ................................................................................................................................... 141
3
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
PRESENTACIÓN En el marco del proceso de descentralización del país, refrendado por la Ley de Bases de Descentralización y la Ley Orgánica de Municipalidades, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante el Proyecto especial de Infraestructura de Transporte Rural – PROVIAS RURAL, viene impulsando el proceso de transferencia de la gestión vial desde el nivel central hacia los gobiernos locales. El Plan Vial Provincial es uno de los instrumentos principales para la orientación de la nueva función transferida a los gobiernos locales. Con el Plan los gobiernos locales organizan los recursos existentes y la búsqueda de financiamiento, bajo la comprensión que las carreteras vecinales y caminos de herradura, son soportes del desarrollo económico y social de los pueblos. El Plan Vial Provincial de Parinacochas, plantea la realización de un conjunto de acciones, a través de Programas de Intervención en construcción, rehabilitación, y mantenimiento, de caminos vecinales y caminos de herradura, que permitan mejorar la accesibilidad interna de la provincia, facilitando la provisión de servicios sociales para la población y la articulación de los centros productivos con los mercados locales y regionales; este Plan se sustenta en un diagnóstico provincial, que recoge importante información desarrollada por instituciones especializadas locales y regionales, principalmente.
4
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
RESUMEN EJECUTIVO El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Rural – PROVIAS RURAL, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, viene impulsando el proceso de transferencia de la gestión vial desde el nivel central hacia los gobiernos locales, en el marco del proceso de descentralización del país. Para asumir adecuadamente la gestión vial se está dotando a los gobiernos locales de los instrumentos básicos de gestión, entre ellos el Plan Vial Provincial. Con el Plan los gobiernos locales organizarán los recursos existentes y la búsqueda de financiamiento, bajo la comprensión que las carreteras vecinales y caminos de herradura, son soportes del desarrollo económico y social de los pueblos. En el Plan Vial Provincial de Parinacochas, se plantea la inversión en caminos vecinales y caminos de herradura prioritarios a nivel provincial, y los efectos e impactos esperados, en base al diagnóstico de la provincia en el que se desarrolla aspectos como, la identificación de los recursos naturales y potencialidades, la dinámica poblacional y económica, la organización del espacio, el sistema urbano y vial, y la gestión municipal en relación a la vialidad, principalmente. La provincia de Parinacochas perteneciente a la Región Ayacucho ubicada en la Sierra Central del país. Tiene una superficie de 5,968.32 Km2, y ocho distritos, Coracora, Coronel Castañeda, Chumpi, Pacapausa, Pullo, Puyusca, Upahuacho, y San Francisco de Rivacayco, correspondiendo el 49.6% del área a los distritos de Coracora y Pullo. A nivel departamental esta provincia ocupa el segundo lugar en tamaño y representa el 14% de la superficie departamental. La población provincial estimada para el año 2004 es de 26,025 habitantes, asumiendo que el 44% es urbana y el 56% es rural; el distrito que concentra la mayor población, el 50% de la población total, es Coracora, distrito capital. La provincia en general presenta un ritmo poblacional positivo, casi estancado, 0.4% de tasa de crecimiento anual estimada por el Instituto Cuanto, para el período 1993 – 2002. A nivel poblacional representa el 4.5% del total departamental. Los niveles de pobreza registrados en la provincia son alarmantes, ello se refleja en los escasos niveles de desarrollo humano, en el año 2000 le correspondió un Índice de Desarrollo Humano de 0,509 a Parinacochas, ocupando entre las provincias ayacuchanas el cuarto lugar. En relación a las necesidades básicas insatisfechas, el 37.2% de su población se encuentra con necesidades básicas insatisfechas en el año 1993, ocupando el quinto lugar en el departamento. El perfil económico de la provincia es básicamente agropecuario, por el predominio de las actividades agrícolas desarrolladas por la mayoría de la población, campesinos
5
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
minifundistas, mediante tecnologías tradicional y tradicional mejoradas, con una fuerte orientación al autoconsumo, y de las actividades pecuarias, especialmente vacuna, y de camélidos sudamericanos, cuyo destino es el mercado local y regional. Complementariamente de manera localizada, en algunos distritos la economía se diversifica con el desarrollo de una limitada actividad comercial y de servicios en Parinacochas por ser la capital provincial y sede administrativa de las instituciones del Estado; en menor medida con la actividad minera en Pullo, y en Coronel Castañeda. El sistema vial existente en la provincia cumple la función de soporte a las actividades sociales y económicas desarrolladas por la población de Parinacochas, aunque insuficientemente, interconectándola tanto al interior de la provincia, como con las provincias vecinas, especialmente Lucanas y la Costa. La estructura básica del sistema vial está dada por la carretera departamental D115 que atraviesa la provincia y la integra al espacio regional y nacional. Esta carretera constituye el eje vial principal de la provincia, a ella se articulan los caminos vecinales y de herradura, integrando la red vial provincial, por la que circulan los flujos de bienes, servicios y personas. Si bien hay una red amplia de caminos vecinales, 684.78 Km, dada la extensión de la provincia, que interconecta a los centros poblados, las características y estado de conservación de sus tramos varían. El 12.9% de los caminos vecinales está en mal y muy mal estado de conservación, el 63.1% en estado regular, y el 24.1% en buen estado. Es un problema principal el mal estado de las carreteras vecinales, y la deficiente integración del espacio provincial en especial con los distritos de Coronel Castañeda, San Francisco de Rivacayco, y Upahuacho, y con las provincias vecinas, en especial de Arequipa, caso de Yauca. Frente a ello en el Plan se propone, mejorar la accesibilidad vial de la provincia, incidiendo en las vías que permitan acompañar un proceso de desarrollo y de ordenamiento espacial de la provincia de Parinacochas. Mejorando los niveles de productividad agropecuaria, la provincia puede ser proveedora de alimentos como las carnes, el maíz amiláceo, papa y otros tubérculos andinos, cereales, principalmente, a localidades extraregionales; en la misma línea agrícola en frutales si se incorporan las áreas del río Yauca; de manera complementaria con la minería. Además del rol agropecuario y minero, la provincia con los recursos turísticos que tiene puede incorporarse de manera más ventajosa al circuito Nazca – Pampa Galeras – Coracora – Páucar del Sarasara. La posición de vecindad con Arequipa y Apurímac, es una ventaja provincial que debe ser aprovechada, facilitando la integración regional, mediante vías vecinales que hagan más fácil el acceso de la población. El marco orientador de este Plan quinquenal se expresa en: La Visión de desarrollo, “Parinacochas, es una provincia integrada vialmente, cumpliendo
6
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
un rol articulador en la región Ayacucho, formando parte del subespacio andino sur conformado por las provincias de Lucanas y Paucar del Sara Sara, e integrándose a las provincias vecinas de Caravelí en la región Arequipa, y Aymaraes en la región Apurímac. Su red de caminos vecinales y de herradura, gestionados con eficiencia y transparencia por sus autoridades municipales con el concurso de los actores locales, facilita el desarrollo de cadenas de valor en base a sus recursos naturales, y culturales, principalmente ligadas a las actividades pecuarias, agrrícolas, y mineras; así mismo facilita el acceso de su población rural a servicios sociales”. El Objetivo General, “Mejorar la accesibilidad vial de la provincia de Parinacochas dotándola de una red vial provincial, que potencia sus recursos naturales en las actividades pecuarias, agrícolas y mineras principalmente, y la integración social interdistrital e interprovincial”. Los Objetivos Específicos:
o Objetivo Específico 1: “Contribuir al desarrollo de zonas productivas agropecuarias, mineras, y turísticas, y de centros urbanos intermedios proveedores de servicios, de la provincia de Parinacochas, mediante vías que faciliten el acceso de la población a los mercados y a los servicios básicos”.
o Objetivo Específico 2: “Promover la participación de los actores locales en la
gestión de la red vial provincial bajo el liderazgo de los Gobiernos Locales y el Instituto Vial”.
Las metas establecidas para cinco años son:
o Rehabilitación de 219.22 Km. de carreteras vecinales, en la provincia de Parinacochas en un período de cinco años.
o Mantenimiento periódico de 113.90 Km. de carreteras vecinales, en la provincia
de Parinacochas en un período de cinco años.
o Construcción de 87.00 Km. de carreteras vecinales, en la provincia de Parinacochas en un período de cinco años.
o Mantenimiento rutinario anual promedio de 169.92 Km. de carreteras vecinales,
en la provincia de Parinacochas en un período de cinco años.
o Mejoramiento de 256.10 Km. de caminos de herradura, en la provincia de Parinacochas en un período de cinco años.
o Dos reuniones anuales de informe y evaluación de gestión del IVP, con actores
locales de la provincia. La inversión total para los cinco años es de S/. 19’684,164.00 distribuidos a lo largo de los años de ejecución del Plan Vial Provincial. Con el presupuesto estimado se realizarán
7
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
obras de rehabilitación, mantenimiento y construcción de caminos vecinales, y caminos de herradura. La ejecución del Plan Vial requiere que bajo el liderazgo de los gobiernos locales se promueva y construya un consenso, entre las instituciones y las organizaciones de la población, alrededor de la visión de desarrollo de la provincia y el rol de los caminos rurales. En ése sentido se plantea que las obras viales deberían estar vinculadas a propuestas de desarrollo local de la población beneficiada, ello añadiría sostenibilidad a la inversión y a las asociaciones de mantenimiento vial.
8
CAPITULO I
DIAGNOSTICO PROVINCIAL 1.1. MARCO DE DESARROLLO PROVINCIAL 1.1.1. Marco de desarrollo regional y provincial En el Plan Estratégico de Desarrollo Departamental, al 2011, la visión propuesta se sinteza en que “en todo el departamento se observan señales de mejoramiento económico y de la calidad de vida de toda la población. Se ha logrado reducir significativamente los niveles de pobreza en el departamento. Las pequeñas unidades productivas rurales han logrado articularse exitosamente a las dinámicas de la economía moderna.” En la misma visión “El departamento es un productor competitivo de productos agrícolas andinos, tropicales y de menestras; con zonas productivas especializadas acorde con sus características agroecológicas; con estándares de calidad exigidos en el mercado nacional y de exportación. Los productores tienen mentalidad empresarial y están organizados”. En relación al turismo “Se ha logrado articular la actividad turística departamental con la dinámica cuzqueña. Ayacucho es un destino turístico permanente y competitivo con oferta de turismo cultural, principalmente costumbrista, recreativo y de aventura, integrando los corredores turísticos regionales y nacionales. Se ha constituido en la capital cultural del Perú”. Otro aspecto que cabe destacar de esta visión es el referido al proceso de urbanización “Se ha consolidado una red de ciudades intermedias, articuladas vialmente con los corredores económicos de mayor dinamismo del centro y sur del Perú y de conexión con Lima”. Algunas de las Metas departamentales, que enmarcan a la provincia son: En la actividad agropecuaria, se destaca el incremento del área cultivada por productor, e igualmente los niveles de competitivida; así como la especialización ganadera del sur de Ayacucho. Espacialmente inciden en la especialización productiva pecuaria orientado al mercado nacional e internacional. Así mismo en los Planes Estratégicos de Desarrollo Distritales de la provincia de Parinacochas, se aprecia una visión común de futuro, que podría expresarse en que, la provincia esté integrada vialmente con sus distritos y el departamento, mantenga su profundo espíritu emprendedor, que logre mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, que aproveche el potencial de recursos naturales e incremente la producción agropecuaria haciéndola competitiva. Todo esto basado en las acciones concertadas entre autoridades, funcionarios y líderes sociales e instituciones públicas y privadas. Las visiones de desarrollo regional y provincial expuestas, asignan a la provincia de Parinacochas el rol de proveedor de productos agropecuarios, especialmente pecuario, e integrado al mercado. Estas propuestas se sustentan en la capacidad de trabajo de la
9
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
población y la posibilidad de mejorar sus niveles de competencia, en los recursos naturales y culturales cuyo uso puede ser potenciado, y en la ubicación geográfica particular de la provincia. Efectivamente los pilares que podrían impulsar el desarrollo económico y social de Parinacochas son la actividad agropecuaria, y complementariamente la minera, ello lo desarrollaremos con más detalle en los siguientes capítulos; sin embargo podemos decir, que la actividad agropecuaria podría ser el eje del desarrollo provincial, ya no de la subsistencia, a partir de la existencia de su mayoritaria población campesina, el 49.3% de la población económicamente activa está en el sector agrario, cuyo reto sería incrementar su productividad y de cada uno de los recursos que usa, especialmente suelo y agua, ya que a pesar de las circunstancias adversas para el sector agrario, en algunas zonas de Parinacochas, bajo riego, los rendimientos en maíz amiláceo, cebada, papa y otros tubérculos andinos, son buenos; complementariamente a ello no se ha incorporado suficientemente a la actividad las áreas pertenecientes a la cuenca del Yauca, y áreas con posibilidades de riego, en algunas microcuencas como las del distrito de Upahuacho, San Francisco de Rivacayco. La posición de vecindad con la región Apurímac, y Arequipa, debería ser aprovechada para favorecer al desarrollo provincial, intermediando así con estas zonas y la capital provincial, de esta manera se integraría poblaciones y mercados. 1.1.2. Proceso histórico de la provincia La provincia de Parinacochas, es un espacio relativamente integrado internamente, con un principal centro administrativo y comercial, la ciudad capital de Coracora, una ciudad de base agraria, y centros poblados menores de base rural, con escasos servicios básicos; pero con apreciable infraestructura re riego por gravedad. Estos espacios rurales están determinados en su dinámica espacial, económica y social, por las políticas nacionales y agrarias, que siguen privilegiando los espacios urbanos y costeros, como resultado, son economías orientadas a la subsistencia y al mercado, que pueden tener mayor dinamismo. Revisando la historia de Parinacochas, apreciamos que la provincia dada su ubicación geográfica, tuvo un rol de intermediación en el espacio regional, de lo que ahora son los departamentos de Ayacucho – Apurímac – Huancavelica, en la época Chanka e Inca, como a continuación expondremos. Igualmente, en función de los procesos de centralización regional y nacional realizados, y de acuerdo al rol administrativo que se le asignaban a centros poblados intermedios como Coracora, se fueron desarrollando o estancando dichos espacios. Según la información extraída de texto “Historia de Parinacochas y Páucar del Sarasara”, 2001, la historia de la provincia de Parinacochas fue creada el 21 de Junio de 1825, a inicios de la Independencia, en el período del Libertador Simón Bolívar y en 1891, el Gobierno del coronel Morales Bermudez, decreto el traslado de la capital provincial a Coracora.
10
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
Época Preincaica Los primeros pobladores, ancestros legítimos de los parinacochanos serían los Soros, procedentes de las márgenes del río Chicha, al oeste del actual departamento de Apurímac. La influencia del Horizonte Chavín pudo llegar a Parinacochas, por intermedio de la Cultura Paracas, el cultivo del maíz y la producción de lana y fibra del sur de Ayacucho y Huancavelica, se cree que fueron utilizados por la Cultura Paracas. En los pueblos de Chumpi, Lampa, Upahuacho, Alpabamba, Pacapauza, Rivacaico, Coracora (Tantarpata, Sankisanki) se encuentran evidencias arqueológicas y de cerámica con cierta influencia del Tiahuanaco. Se considera que los caminos y centros administrativos – religiosos de Ñaupallacta (Pauza), Tantarpata (Coracora), corresponden a la influencia del Imperio Wari. Los nombres del barrio Anqo (Coracora), del nevado Pumahuiri (Dios Chanca), evidencia que esta zona fue la despensa de los Chancas en su enfrentamiento con los incas. Epoca Incaica Los incas Mayta Cápac (según leyenda de Chaviña) y Yahuar Huaca, conquistaron e incorporaron Parinacochas al Imperio Incaico y pasó a formar parte del Contisuyo. Mediante la minka se construyeron tambos, colcas, templos, poblados, puentes y caminos, como el del Cusco al mar, que venía de Antabamba por Colpamayo, Agua Caliente, Marchante Ñam, Incahuasi, Hatun Kinray (Pullo), Chaipi y Chala. Se realizaron numerosas obras de irrigación en Pausa y Rivacaico y de andenería en Quilcata. Existen tradiciones que presentan al Inca manejando el agua en Oyolo, Rivacaico, Marcabamba, Lampa, Rupasqahuasi, Pauza y Chumpi. El intercambio de productos (trueque) probablemente se realizó en Incahuasi. También se nombró un Wamani (Gobernador Inca) cuya residencia se ubicó en Incahuasi (meseta de Parinacochas). Se calcula que en el incanato, en Parinacochas vivían 100,000 habitantes. Epoca de la Conquista y del Virreynato Gonzalo Pizarro fue el conquistador que incorporó a Parinacochas en su Encomienda. En 1548 como Repartimiento Parinacochas fue asignada a Baltasar de Castilla por el Pacificador La Gasca. El virrey Toledo ordenó que Parinacochas sea regida por un Corregidor. En la capital Pauza se concentró la administración española y se formaron los latifundios, se ordenó que los indios trabajen en las minas de Huancavelica y que paguen tributos. Luego de la rebelión de Túpac Amaru II, hacia 1810 al crearse las Intendencias, Parinacochas se constituyó en partido o provincia perteneciente a la Intendencia de Huamanga.
11
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
En 1790 el botánico alemán Haencke recorrió Parinacochas y la describió como zona agropecuaria con 16, 011 habitantes (8,475 indios, 6,459 mestizos y 1,067 españoles) con mucha arriería y minería. Epoca Republicana En 1839 el gobierno del general Agustín Gamarra escogió a Coracora como capital judicial de Lucanas y Parinacochas, desplazando a Puquio y Pauza respectivamente. En 1891 el régimen del coronel Morales Bermudez decretó el traslado de la capital provincial a Coracora, por su desarrollo económico y por la postración de Pauza. En ese mismo año se construyó el dique de Ancascocha, a inicativa del distrito de Jaquí (Arequipa), los coracoreños aportaron con material y mano de obra. En el Oncenio de Leguía se construyó la carretera Coracora-Chala. En el gobierno del Dr. José Luis Bustamante y Rivero se inició la construcción de la carretera Urayhuma-Coracora con la intención de comunicar Coracora con el Cusco. Durante el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry se presupuestó la construcción e inicio de la carretera Yauca-Coracora, que fue detenida por los gobiernos de Velasco Alvarado y Morales Bermúdez. 1.2. ASPECTOS GENERALES 1.2.1. Ubicación, división política, límites, altitud, extensión. ÚN DISTRITOS: 2003 1.2.1.1. Ubicación Geográfica y división política La provincia debe su nombre a la laguna de Parinacochas, ubicada en ella, en cuyas orillas se ven muchas aves migrantes como las parihuanas o flamencos. Cuadro N° 1: Ubicación geográfica de las capitales distritales de la provincia de
Parinacochas
Oeste
Categoría
Coracora Coracora 3,175 Quechua 15°00'48" 73°46'45" Ciudad
Chumpi Chumpi 3,201 Quechua 15°05'24" 73°44'48" Villa
Coronel Castañeda Aniso 3,620 Quechua 14°48'20" 73°17'00" Pueblo
Pacapausa Pacapausa 2,852 Quechua 14°56'45" 73°22'00" Pueblo
Pullo Pullo 3,030 Quechua 15°12'24" 73°49'26" Ciudad
Puyusca Incuyo 3,290 Quechua 15°14'33" 73°33'57" Pueblo
San Francisco de Rivacayco
Pueblo
12
Upahuacho Upahuacho 3,319 Quechua 14°54'12" 73°23'46" Pueblo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística - INEI Parinacochas creada por decreto del 21 de junio de 1825, se encuentra ubicada al sur del departamento de Ayacucho, entre las coordenadas 13°31’40” y 13°51’39”, latitud sur y entre 73°45’24” y 73°59’51” longitud oeste. La capital Coracora, fue creada según ley del 24 de octubre de 1891. Cuadro N°1 y Mapa N°1. Parinacochas con su capital Coracora, está conformada por ocho distritos: Coracora, Chumpi, Coronel Castañeda, Pacapausa, Pullo, Puyusca, San Francisco de Rivacayco, y, Upahuacho Ver Mapa N° 2. 1.2.1.2. Límites Parinacochas limita con las provincias de Lucanas, y Paucar del Sara Sara, del departamento de Ayacucho, con la provincia de Aimaraes de Apurímac, y con la provincia de Caravelí del departamento de Arequipa. Los límites provinciales son: Norte: distrito de Chipao de la provincia deLucanas, departamento de Ayacucho; distrito
de Cotaruse, de la provincia de Aimaraes, y el distrito de Juan Espinoza Medrano, del departamento de Apurímac.
Este: Pauza, Sarasara, Pararca, Lampa, Marcabamba, y San Javier de Alpabamba, distritos de la provincia dePaucar del Sara Sara, departamento de Ayacucho. Sur: distritos de Huanuhuanu, Quicacha, y Cahuacho, de la provincia de Caravelí, departamento de Arequipa. Oeste: distritos de Sancos, Chaviña, y Puquio, de la provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho.
Mapa adjunto
1.2.1.3. Extensión Territorial La provincia de Parinacochas tienen una superficie de 5,968.32 Km2., correspondiendo el 26.2 % y 23.4 % del área a los distritos de Pullo y Coracora, seguidos en orden de tamaño por los distritos de Coronel Castañeda (18.6%), Puyusca (11.7%), Upahuacho (9.8%), Chumpi (6.1%), Pacapausa (2.4%) y San Francisco de Rivacayco (1.7%), Cuadro N°2.
13
14
15
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
Cuadro N° 2: Extensión territorial de los distritos de la provincia de Parinacochas
Superficie Superficie Distrito
Km2 Has % Superficie
Pacapausa 144.30 14,430.00 2.4%
Pullo 1,562.34 156,234.00 26.2%
Puyusca 700.75 70,075.00 11.7%
Upahuacho 587.35 58,735.00 9.8%
Provincia 5,968.32 596,832.00 100.0%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística - INEI 1.2.1.4. Altitud Por su altitud la provincia de Parinacochas está ubicada en la Sierra, específicamente según la clasificación de Pulgar Vidal, en las regiones: Quechua entre los 2,300 a 3,500 m.s.n.m. y Suni de 3,500 a 4,000 m.s.n.m. Las capitales distritales con más baja altitud son las que corresponden a Pacapausa y San Francisco de Rivacayco con 2,852 msnm; sobre los 3,000 msnm y ubicados en la región Quechua se encuentran, Pullo con 3,030 msnm, Coracora con 3,175 msnm, Chumpi con 3,201, Incuyo con 3,290 y Upahuacho con 3,319 msnm; la capital distrital con mayor altura perteneciente a la región Suni es Aniso con 3,620 msnm. 1.2.2. La provincia en el contexto departamental y regional Parinacochas una de las once provincias del departamento y región de Ayacucho, con un continuo descenso demográfico, entre 1972 y 1981, la tasa de crecimiento anual fue negativa (-3.7%), en el periodo censal siguiente 1981-1993 registró -0.8% mayor al -0.2% departamental, afectado por el clima de violencia, se estima que entre 1993 y el 2002, según el INEI tenga un leve crecimiento de 0.4% anual; en el año 1972 tuvo 36,421 habitantes, y se proyecta para el 2004 un total de 26,025 habitantes, por debajo del nivel anterior alcanzado. A pesar de su gran extensión representa poblacionalmente el 4.5% del total departamental.
16
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
A nivel de superficie agrícola ocupa el sexto lugar en relación a las 11 provincias con el 7.1% de la superficie departamental. Tiene grandes extensiones de pastizales, que sustentan una importante ganadería, el 29% de los camélidos sudamericanos del departamento, así como el 10% de vacunos, y el 5% de ovinos. Los niveles de desarrollo humano son insatisfactorios (0.509), aunque esté sobre el nivel departamental, según datos del año 2000, ya que al departamento de Ayacucho le correspondía un IDH de 0,488 que expresa un bajo desarrollo, ocupando Parinacochas el cuarto lugar entre las provincias ayacuchanas. Si bien la provincia tiene un limitado desarrollo, y sus tierras destinadas a la producción agrícola son el 7.1% del total departamental, puede generar no sólo para el autoabastecimiento de su población sino también participar del mercado regional incrementando la productividad e incorporando más intensivamente, a futuro, sus suelos, e igualmente mejorando las pasturas, y su capital pecuario. Por ello reviste especial importancia, la articulación vial no sólo interior, sino con los departamentos vecinos como Arequipa, Ica, y Apurímac. 1.3. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO Y DE LOS RECURSOS NATURALES 1.3.1. MEDIO FISICO 1.3.1.1. Clima La zona está caracterizada por una estación seca de mayo a noviembre, con menores temperaturas, denominada invierno y otra estación lluviosa con mayores temperaturas, entre los meses de diciembre y marzo. La época lluviosa dificulta la ejecución de obras de construcción como las de mantenimiento de los caminos. Por las características del clima y en especial la pluviosidad existente, no representa un factor de riesgo en la zona, que afecta en especial el mantenimiento de las vías. Los tipos de clima que se presentan en la provincia, corresponden a la altitud y configuración geográfica de ésta, así tenemos: Clima templado, en lugares ubicados entre los 2,300 y 3,500 m.s.n.m., con una temperatura media anual que fluctúa entre 11°C y 16°C, y una temperatura máxima entre 22°C y 29°C, presenta heladas excepcionales. Las precipitaciones anuales están entre 250 y 519 mm. Clima frío, se presenta entre los 3,500 y 4,000 m.s.n.m., con una temperatura media que fluctúa entre los 7°C y 10°C, la precipeitación promedio es de 680 mm/año, heladas estacionales, aire transparente e intensa luminosidad solar. Clima muy frío, corresponde a alturas entre los 3,800 y 4,800 m.s.n.m., la temperatura media anual es superior a 0°C e inferior a 7°C, con fuerte oscilación térmica entre el día y
17
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
la noche, e igualmente entre el sol y la sombra. Presencia de fuertes heladas, tempestades eléctricas, granizo, nieve; y precipitaciones pluviales sobre los 800 mm/año. Mapa N° 3. 1.3.1.2. Características ecológicas De la lectura del Mapa Ecológico del Perú, Parinacochas presenta cierto grado de homogeneidad ecológica. Bajo el concepto de zonas de vida, se integran los elementos físico-ambientales como el clima (temperatura, pluviosidad, humedad), la altitud, el relieve, que en conjunto integran unidades características y diferenciadas, como a continuación apreciamos. En la provincia predominan las zonas de vida: Páramo húmedo – subalpino sutropical (ph-SaS), y en menor medida se encuentran las zonas de vida: Páramo muy húmedo subalpino subtropical (pmh – SaS), Estepa espinosa Montano bajo subtropical (ee – MBS), Matorral desértico Montano Subtropical (md – MS), Desierto árido Montano Subtropical (da – MS), Desierto perárido Montano Bajo Subtropical (dp- MBS), Desierto desecado Subtropical (dd-S); ver Cuadro N° 3 y Mapa N°3. Páramo húmedo – subalpino sutropical (ph-SaS) Esta área conformada por praderas naturales de puna, cuyos relieves son accidentados con llanuras cubiertas de gramíneas y espinosas de bajo porte, el clima es humedo y frígido. Estepa montano subtropical (e-Ms) Se distinguen dos áreas: una conformada por colinas, mesetas y laderas, con un clima subhúmedo y frío, de relieve accidentado con cerros de poca pendiente, en donde se desarrolla una agricultura semiintensiva de cereales, papas, alfalfares; y la otra llamada área de tolares (praderas degradadas), de clima subhúmedo y frígido, de relieve accidentado interrumpido por llanuras y planicies, maleza leñosa y gramíneas; se desarrolla un pastoreo extensivo de ovinos, camélidos sudamericanos, y vacunos. Páramo muy húmedo subalpino subtropical (pmh – SaS) Se encuentra entre los 3,900 y 4,500 m.s.n.m. La biotemperatura media anual máxima es de 6.9 °C y mínima de 4.6 °C. El promedio de precipitación anual máxima es de 1,088.5 mm. y de la precipitación mínima es de 513.4 mm. En esta zona el promedio de evatranspiración potencial total por año varía entre 0.25 y 0.5 veces del promedio de precipitación total por año, por lo que se la ubica como perhúmeda. El relieve está definido por áreas suaves a ligeramente onduladas y colinadas. Los suelos son relativamente profundos, de textura media, ácidos, generalmente con influencia volcánica; enáreas donde predominan los materiales calcáreos, aparecen los cambisoles eútricos y rendzinas; además hay suelos de mal drenaje (Gleysoles), suelos orgánicos (histosoles), y suelos delgados (litosoles). La vegetación permanente, es una mezcla de gramíneas y hierbas, arbustos pequeños y cactáceas.
18
19
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
Estepa espinosa Montano bajo subtropical (ee – MBS) Matorral desértico Montano Subtropical (md – MS) Desierto árido Montano Subtropical (da – MS) Desierto perárido Montano Bajo Subtropical (dp- MBS) Desierto desecado Subtropical (dd-S)
Cuadro N° 3: Zonas de vida a nivel distrital
Distrito Capital Altitud Zonas de vida Clima/ Región
Coracora Coracora 3,175
Chumpi 3,201 Estepa montano Subtropical (e-MS), Estepa espinosa Montano bajo subtropical (ee – MBS)
oronel Castañeda Suni
Quechua
Subtropical (md-MS) Quechua
Páramo húmedo subalpino subtropical -ph-SaS, Estepa montano Subtropical (e-MS), Estepa espinosa Montano bajo subtropical (ee – MBS) Quechua
Upahuacho Upahuacho 3,319 Páramo húmedo subalpino subtropical -phs-SaS, Estepa montano
Subtropical (e-MS) Quechua
C
Estepa montano Subtropical (e-MS), Matorral desértico Montano
Fuente: Atlas Ayacucho 1.3.1.3. Relieve La provincia tiene un relieve irregular y accidentado, está ubicada en la cadena occidental de los andes del centro, cerca de la falla geológica – placas de Nazca y de Arequipa, por lo que se considera también como una zona de riesgo por los movimientos sísmicos. La Cordillera de Huanzo domina el relieve de la provincia, que corresponde al ramal occidental andino, así como la gran meseta de Parinacochas, y los valles interandinos de Sanqarara y Wankawanka. El volcán dormido y nevado Sarasara entre Pauza y Puyusca, de
20
21
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
5,506 m.sn.m. es el más alto de la provincia, otros nevados y picos importantes son: el Pallapalla con 5,185 m.sn.m., el Pumahuiri (4,829) y Turpuylla (4,568) en Coracora; en Chumpi: Anoqaqa (4,299), y Peste (4,350); en Puyusca: Chakicocha yChilca; en Pullo: Sayachipa, Anchacata, Antallan, y Auquihuato; en Pacapauza: Uñaqahua, y Fillo; en Upahuacho: Larapaqe, Chumbivilca, Apacheta, y Huachala; en Rivacayco: Conchina; y en Coronel Castañeda el Chukchurana.. La otra meseta de la provincia se extiende a mayores alturas y recibe el nombre de Brea Pampa que tiene importancia por la existencia de brea, ubicada en el distrito de Chumpi. Asímismo la provincia cuenta con cordilleras, nevados, cerros, pampas o llanuras, lagunas, como la majestuosa laguna de Parinacochas, valles y ríos profundos. En el caso de la provincia de Parinacochas que está entre los 2,500 y 4,500 msnm, con un paisaje de altiplanicie ondulada, variando de pampas a montañas empinadas, el costo de los caminos se ve afectado, por que los caminos se deben plantear con mayores longitudes para vencer las pendientes existentes que son una de las limitaciones propias de la topografía de la zona, como lo veremos más adelante. El relieve, la altitud y la estructura del suelo son factores importantes a tener en cuenta en el diseño y en el proceso constructivo de los caminos tanto vecinales como de herradura. Mapa N° 4. El paisaje de la provincia, mas concretamente el relieve, se caracteriza por la presencia de unidades fisiográficas producto de factores tectónicos, orogénicos, litológicos y climáticos. Las principales poblaciones de Parinacochas como las capitales distritales están ubicadas, a excepción de Pacapausa y San Francisco de Rivacayco, en las zonas altas de la provincia. En general por las características de relieve y materiales existentes en la zona, no hay mayores dificultades en el proceso constructivo, sino por las distancias entre centros poblados, dado que el espacio provincial es amplio, ya que Parinacochas es una de las provincias más grandes del departamento; la mayoría de caminos vecinales recorren áreas de pendientes medias entre 3% y 6% caracterizadas como onduladas, así como de escasos derrumbes ya que en general los materiales están consolidados por pertenecer a mesetas y áreas cordilleranas; sólo en las proximidades a los ríos los materiales son de mayor fragilidad, como en las cercanías al río Lampalla, ruta Huallhua – Pueblo Nuevo. Según información del Plan de Acondicionamiento territorial de la Provincia, elaborado por el INADUR, se considera como zonas de Riesgo, por deslizamientos, huaycos, aluviones, y crecidas fluviales, a Aniso en Coronel Castañeda, y las Quebradas del río Sancrara, y Pacapausa. Entre las unidades fisiográficas existentes en la provincia, tenemos:
22
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
Cuadro N°4: Formas de relieve en la provincia Región Forma de relieve Símbolo
Planicie ondulada a disectada Altiplanicie ondulada Ac - b
Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada Vsi - d Zona Altoandina
Colina y Montaña
Vertiente montañosa empinada a escarpada Vs2 -e
Planicie Fondo de valle y llanura aluvial Fv3 - a
S ierra
Zona Bajoandina
Montaña Vertiente montañosa empinada a escarpada Vs3 - e
Fuente: Diagnóstico del departamento de Ayacucho, Instituto de Recursos Naturales-INRENA 1.3.2. RECURSOS NATURALES 1.3.2.1. Recursos Hídricos Los ríos de la provincia forman parte de las cuencas del Yauca, Chala y del Ocoña. El Yauca: recoge las aguas de Coracora (en especial del río Sanqarara), Chaviña y Sancos, sirviendo de límite de las provincias de Lucanas y Parinacochas, en una buena extensión el río Lampalla contribuyente del Yauca delimita a las provincias de Lucanas y Parinacochas. Está formado por el Palcarana, Trapiche y por las aguas de la laguna de Ancascocha. Asimismo por los ríos de Testamayo, Pullo y Acos de Lucanas, que reciben al Yuanloma, al Sancos, Pararmayo. Ocoña: formado por el río Wankawanka o Uchubamba, Pararca, Pallancaya, conformando el río Marán Laguna de Parinacochas, abarca una superficie de 64 Km2, es una de las principales masas de agua, aunque salobre por el salitre y la ceniza volcánica que arrastran os riachuelos desde los cerros: Incahuasi, Sallasalla, Tarco, y Osqollo. Su profundidad es de 5 pies. Desagua por el río Pongo hacia los ríos Pararca y Marán. La pertenecia de los territorios de Parinacochas a las cuencas del Yauca y Chala principalmente, genera de manera natural entre las zonas conformantes una relación estrecha, así vialmente están comunicados, centros poblados y áreas productivas de la
23
24
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
provincia con la Costa, especialmente con Chala, mas no con Yauca. La zona intermedia y alta del Yauca, cuyo microclima es particularmente propicio para cultivos permanentes no está suficientemente aprovechada por la escasez de vías.
Cuadro N° 5. Principales recursos hídricos localizados por distrito.
Distrito Ríos Lagunas
Coronel Castañeda Anizo, y Pucará. Chukchurana.
Chumpi Cuyomolino, Hullería, Punrumayo, y Tastamayo.
Pacapauza Pacapauza, Rawita, y Wankawanka.
Pullo Tampa, y Pullo. Parinacocha, y Capascocha.
Puyusca Poltotoca, Rarasuña, Puchqoyacu, y Yacuyacu. Parinacochas
Rivacayco Qaqre, Tarayacu, Kiclio, Puquiore, Huasqolluni, Timbuya, Añascañama, y Kirahuayto.
Upahuacho Calpamayo, Urayuma, Pallapalla, Pisquicocha, y Huacsapallqa
Tipicocha, y Parqococha.
Fuente: Historia de Parinacochas y Paucar del Sarasra, Pina Canales F.
1.3.2.2. Recurso Suelo Siendo Parinacochas una provincia de base rural, es importante analizar la distribución y localización del recurso suelo a nivel distrital y provincial, reconociendo especialmente las áreas de mayor potencial, agrícola, pecuario y forestal, para incidir en su mayor uso, y realizar la infraestructura pertinente, en especial la vial, que facilite las relaciones con el mercado y la reducción de los costos de distribución. Clasificación del suelo de acuerdo a su Capacidad de Uso En general en la provincia se encuentran estas clases de suelo: a) Tierras agrícolas Corresponden a aquellas tierras bajo sistemas de riego o secano, cuya capacidad o aptitud es agrícola, sea para cultivos en limpio, permanentes, o asociados.
a.1) Tierras aptas para cultivos en limpio
25
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
Reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del suelo para el sembrío, principalmente de cultivos en limpio o de corto período vegetativo (maíz, papa habas, etc.) plantas herbáceas y semiherbáceas, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico. Estas tierras por su alta calidad agrológica pueden dedicarse a otros fines (cultivo permanente, pastos, producción forestal y protección), evaluando los posibles resultados económicos y sociales.
a.2) Tierras aptas para cultivos permanentes Reúne condiciones ecológicas que permiten el uso continuado del suelo con sembríos de cultivos perennes o de largo periodo vegetativo (pastos cultivados, frutales, etc.), plantas herbáceas y semiherbáceas, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica pueden dedicarse a otros fines (pastos nativos, producción forestal y protección), evaluando los posibles resultados económicos y sociales. b) Tierras aptas para pastos Son aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos en limpio o permanente, pero que permiten el uso continuado o temporal para pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del régimen hidrológico, evaluando los posibles resultados económicos y sociales.
c) Tierras Aptas para Producción Forestal y Protección Equivalen a las tierras de bosques y montes, en ellas distinguimos: c.1) Las Tierras para Producción Forestal, son suelos no aptos para propósitos agropecuarios y que presentan limitaciones ligeras para la producción del recurso forestal. Requiere de prácticas cuidadosas en la manipulación del bosque para prevenir el deterioro ambiental.
c.2) Las Tierras de Protección, no incluyen ninguna clase de calidad agrológica por el hecho de que los suelos y las formas del terreno presentan severas limitaciones, su uso para cultivos comerciales esta restringido, así como para fines pecuarios o explotación racional del recurso forestal.
d) Eriazos y otros Corresponden a las áreas que no tienen aptitud agrícola, ni forestal, ni de pastizales.
Los suelos de Parinacochas según su capacidad de uso mayor se distribuyen en : 12 % para cultivos, tanto en limpio vale decir para cultivos temporales menores de un año como la papa, cebada grano, trigo, habas, arvejas, etc, y como para cultivos permanentes y
26
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
asociados, estos tipos de suelos generalmente son de lomadas o de laderas con menores pendientes; 22% de los suelos tienen aptitud para pastos naturales, son suelos ubicados en pendientes medias ; el 2% es para montes y bosques; y el 73% contiene a toda clase de tierras como los destinados a usos residenciales, eriazos, etc. Cuadro N° 6. Mapa 6.
Cuadro Nº 6. Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor
Tierras para cultivos Uso del suelo Total
Total Riego Secano
Montes y Bosques
Eriazos y otros
Provincia Hás. 596,823 14,870 11,841 3,029 131,686 12,044 438,223 % 100% 3% 2% 1% 22% 2% 73%
Fuente: Agencia Agraria Parinacochas – Ministerio de Agricultura - MINAG.
La actividad agrícola se asienta en el 3% de la superficie bajo el total de Unidades Agrarias, correpondiendo el 2% a tierras bajo riego y el 1% bajo secano. Descripción de la Capacidad de Uso Mayor a nivel Distrital Identificar la capacidad de uso mayor de los suelos resulta importante para potenciar su uso, en ése sentido los caminos permiten apoyar ése proceso. A continuación se describen a los suelos de los ámbitos distritales: a) Coracora
Cuadro N° 7. Suelos según capacidad de uso mayor
Tierras para cultivos
Pastos naturales
Coracora Hás 139,940 5,883 5,446 437 23,106 657 110,294
Distrito % 100% 4% 4% 0% 17% 0% 79% Provincia 596,823 14,870 11,841 3,029 131,686 12,044 438,223 Distrito / Provincia 23% 40% 46% 14% 18% 5% 25%
Fuente: Agencia Agraria Parinacochas– MINAG. Los suelos del distrito de Coracora corresponden en un 79% a eriazos y otros, luego en menor medida por pastos naturales en un 17%, y 4% para cultivos. En relación a la provincia los suelos eriazos representan el 25% del total provincial, el 40% de las tierras para cultivos, y el 18% de los pastos naturales. Cuadro N° 7. En Coracora, existe una buena dotación de tierras agrícolas con riego, en especial en Aycará, y en Ancco – Chinchayccocha. Zonas aledañas a la ciudad de Coracora. Así también las áreas próximas a la carretera Coracora – Negro Mayo, corresponde a áreas de pastos naturales, de vocación pecuaria.
27
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
b) Coronel Castañeda Los suelos del distrito de Coronel Castañeda mayormente son eriazos, ocupan el 24% de los eriazos de la provincia, el 4% del distrito y a su vez de la provincia es ocupado por suelos para pastos naturales, y el 1% del área distrital es ocupada por suelos de uso agrícola. Cuadro N° 8. En el caso de este distrito sus mayores ventajas corresponden a sus suelos para pastos naturales, en especial en la zona de Pallancata.
Cuadro N° 8. Suelos según capacidad de uso mayor
Tierras para cultivos Distrito Total
Total Riego Secano Pastos naturales
Montes y Bosques
Eriazos y otros
Crnl Castañeda Hás 110,780 221 197 24 4,876 18 105,689
Distrito % 100% 1% 1% 0% 4% 0% 95% Provincia 596,823 14,870 11,841 3,029 131,686 12,044 438,223 Distrito / Provincia 19% 1% 2% 1% 4% 0% 24%
Fuente: Agencia Agraria Parinacochas– MINAG.
c) Chmpi El 13% de los suelos del distrito tienen aptitud agrícola y el 43% para pastos naturales; la participación del distrito en la provincia, 13% en relación a los suelos con aptitud agrícola, y 12% en relación a pasos naturales. Cabe indicar que el 49% del distrito es de eriazos. Cuadro N° 9. El distrito de Chumpi, en especial el sector Agrícola Chumpi el de mayores volúmenes de producción y productividad, tiene acceso a vías adecuadas.
Cuadro N° 9. Suelos según capacidad de uso mayor
Tierras para cultivos Distrito Total
Total Riego Secano Pastos naturales
Montes y Bosques
Eriazos y otros
Chumpi Hás 36,217 1,877 1,464 413 15,603 1,277 17,873 Distrito % 100% 5% 4% 1% 43% 4% 49% Provincia 596,823 14,870 11,841 3,029 131,686 12,044 438,223 Distrito / Provincia 6% 13% 12% 14% 12% 11% 4%
Fuente: Agencia Agraria Parinacochas – MINAG.
28
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
d) Pacapausa Los suelos del distrito son ocupados en un 60% por eriazos, el 35% tienen mayor aptitud para pastos naturales, antes que para cultivos, ya que este último representa el 3% del total distrital; tiene poca área de montes y bosques. Cuadro N° 10. Este distrito pequeño, en general tiene mayor vocación para la actividad pecuaria dada la existencia de pasturas en la zona.
Cuadro N° 10. Suelos según capacidad de uso mayor
Tierras para cultivos Distrito Total
Total Riego Secano Pastos naturales
Montes y Bosques
Eriazos y otros
Pacapausa Hás 14,296 373 239 134 5,067 2 8,988
Distrito % 100% 3% 2% 1% 35% 0% 63% Provincia 596,823 14,870 11,841 3,029 131,686 12,044 438,223 Distrito / Provincia 2% 3% 2% 4% 4% 0% 2%
Fuente: Agencia Agraria Parinacochas– MINAG. e) Pullo
Los suelos del distrito tienen mayor aptitud para pastos naturales (13%), antes que para cultivos (2%); sin embargo el 83% del distrito son suelos eriazos. Cuadro N° 11. La zona de Pueblo Nuevo, insuficientemente servida por los caminos, es la más productiva del distrito.
Cuadro N° 11. Suelos según capacidad de uso mayor
Tierras para cultivos Distrito Total
Total Riego Secano Pastos naturales
Montes y Bosques
Eriazos y otros
Distrito % 100% 2% 1% 1% 13% 2% 83%
Provincia 596,823 14,870 11,841 3,029 131,686 12,044 438,223 Distrito / Provincia 26% 17% 14% 32% 16% 23% 30%
Fuente: Agencia Agraria Parinacochas – MINAG.
f) Puyusca Los suelos de Puyusca tienen en un 3% aptitud para cultivos, significando a su vez el 14% en relación a la provincia, y el 46% del total distrital para pastos naturales equivalente al 24% de los suelos para pastos de la provincia. Cuadro N° 12.
29
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
La zona de Incuyo dentro del distrito es la mejor dotada con suelos agrícolas, y está vialmente mejor servida.
Cuadro N° 12. Suelos según capacidad de uso mayor Tierras para cultivos
Distrito Total Total Riego Secano
Pastos naturales
Montes y Bosques
Eriazos y otros
Puyusca Hás 70,075 2,053 1,964 89 31,943 3,844 32,235 Distrito % 100% 3% 3% 0% 46% 5% 46% Provincia 596,823 14,870 11,841 3,029 131,686 12,044 438,223 Distrito / Provincia 12% 14% 17% 3% 24% 32% 7%
Fuente: Agencia Agraria Parinacochas– MINAG.
g) San Francisco de Rivacayco En San Francisco de Rivacayco resaltan los suelos para pastos naturales correspondiendo al 17% del total distrital, el 77% es eriazo. Cabe mencionar que este es un distrito pequeño, que sólo posee caminos de herradura. Cuadro N° 13.
Cuadro N° 13. Suelos según capacidad de uso mayor Tierras para cultivos
Distrito Total Total Riego Secano
Pastos naturales
Montes y Bosques
Eriazos y otros
San Francisco de Rivacayco Hás 9,983 233 219 14 1,730 300 7,720
Distrito % 100% 2% 2% 0% 17% 3% 77% Provincia 596,823 14,870 11,841 3,029 131,686 12,044 438,223
Distrito / Provincia 2% 2% 2% 0% 1% 2% 2%
Fuente: Agencia Agraria Parinacochas– MINAG. h) Upahuacho Upahuacho, posee tierras con aptitud agrícola, en un 3% y que ocupan el 11% del área de cultivos de la provincia, y de aptitud para pastos naturales, tiene el 48% del distrito, ello configura su vocación pecuaria especialmente de ovinos y camélidos. Cuadro N° 14.
Cuadro N° 14. Suelos según capacidad de uso mayor
Tierras para cultivos Distrito Total
Total Riego Secano Pastos naturales
Montes y Bosques
Eriazos y otros
Upahuacho Hás 58,726 1,644 688 956 28,415 3,127 25,540
Distrito % 100% 3% 1% 2% 48% 5% 43% Provincia 596,823 14,870 11,841 3,029 131,686 12,044 438,223 Distrito / Provincia 10% 11% 6% 32% 22% 26% 6%
Fuente: Agencia Agraria Parinacochas – MINAG.
30
31
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
1.3.2.3. Recursos Turísticos Los principales recursos turísticos de la provincia son de tipo paisajístico y natural, la presencia de lagunas y nevados corrobora ello, es el caso de la laguna de Parinacochas y el nevado Sarasara. A nivel departamental se ha definido un circuito turístico para la Zona Sur, correspondiente a las provincias de sur, como Lucanas, Puquio, Parinacochas, y Páucar del Sara Sara, en relación a Cusco y Arequipa; con dos Rutas: 1) Nazca – Pampa Galera- Lucanas- Puquio – Andamarca- Aucara – Chipao, y 2) Nazca – Pampa Galera- Lucanas- Puquio- Cora Cora – Chumpi – Incuyo- SaraSara – Pausa. Las festividades también constituyen recursos turísticos culturales, en la provincia tiene importancia la Festividad de la Vírgen de las Nieves, celebrada desde los días 2 y 10 de Agosto, en Coracora, a donde concurren devotos y coracoreños residentes fuera de la provincia. Uno de los recursos que merece mayor atención en la provincia es la Laguna de Parinacochas, ubicada en la meseta de Parinacochas, al sur de la ciudad de Coracora y a 3800 m.s.n.m, su extensión aproximadamente abarca 64 Km. cuadrados. Esta laguna cuyo paisaje tiene como fondo el volcán Sarasara ofrece condiciones favorables para prácticas de pesca y recreacionales, en convivencia con un paisaje natural con la presencia de vizcachas, venados, patos silvestres, entre otros animales. Además se encuentra rodeada de un conjunto arqueológico de la Cultura Inca, denominado Incahuasi (casa del Inca). Otro de los atractivos turísticos además de los restos arqueológicos, es el patrimonio cultural inmueble, especialmente en Aycará, su plaza de armas y su iglesia, y en Coracora la plaza de armas, el puente colgante sobre el río Santa Bárbara, y los molinos. Las festividades religiosas también son un aporte cultural y turístico en la provincia, en especial la festividad de la Virgen de la Nieves, se realiza del 3 al 8 de agosto en el Distrito de Coracora, Provincia de Parinacochas. Se llevan a cabo diversas actividades tanto religiosas como sociales, culturales y deportivas, con participación de danzantes denominados “negritos”, “llameritos” y “huamanguinos”. La procesión de la Virgen, el 5 de agosto es el día central y destaca por el interés de los mayordomos en darle brillo al acontecimiento. Los visitantes pueden también apreciar las tardes taurinas, los días 6, 7 y 8 del mes de agosto.
32
Principales festividades a nivel distrital:
Distrito Fiesta Fecha
Fiesta del Queso 3 de mayo Coracora
Virgen de las Nieves 5 de agosto Waylias 7 de enero Aniversario del distrito 9 de junio Fiesta patronal 18 de julio
Chumpi
Herranza 6 de agosto Coronel Castañeda Virgen Dolorosa 23 de setiembre
Patrón Niño Jesus 1 de enero Fiesta de Cruces mayo Pacapausa Santa Ana 30 de agosto Fiesta de San Ildefonso 23 de enero Semana Santa abril Pullo Fiesta Patronal 11 al 16 de junio San Isidro 15 de mayo Puyusca Fiesta patronal Apóstol Santiago 23 al 28 de setiembre Aniversario distrital 24 de mayo San Francisco de
Rivacayco Fiesta patronal Virgen del Rosario 26 de noviembre Aniversario distrital 10 de mayo Upahuacho Fiesta patronal 7 de octubre
En cada uno de los distritos se tienen recursos que pueden organizarse en circuitos turísticos y ofertarlos de acuerdo a las condiciones y características del turista (interés, permanencia e ingresos) de manera que se tengan clientes turistas satisfechos; en especial aprovechar las rutas abajo propuesta vinculándose a Pampa Galera, y aprovechando la afluencia a la festividad de la Virgen de las Nieves. La limitación para el aprovechamiento de estos recursos es la restringida accesibilidad, al interior de la provincia, ello no sólo se refiere a la inexistencia de caminos vecinales y de herradura, sino a la calidad de los mismos y al transporte. Como se aprecia en el Cuadro N° 15 y el Mapa N° 7. Circuito Turístico: Zona Sur (En Propuesta)
33
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
Cuadro N° 15. Descripción de los Principales Recursos Turísticos de la Provincia
34
35
Ancascocha Laguna Ancascocha Laguna Paisajístico R X 15.0 Umancusiri Aguas termales de
Umancusiri Aguas termales Recreacional R X X 31.0
Coracora Santa Clara Aguas termales de Sta. Clara
Aguas termales Recreacional R X X 8.0
Pallapalla Ruinas de Huamanpercca
Bellavista Baños termales Senccata
Chumpi Chumpi Marca Restos arqueológicos Arqueológico R X X 2.5
Chumpi Salon Machay Restos arqueológicos Arqueológico R X X 2.0
Chumpi Amaninca Restos arqueológicos Arqueológico R X X 1.5
Ccaccapaqui Breapampa Restos arqueológicos Arqueológico R X X 10.5
Ccasahuasi Bosque de piedra Bosque de piedra, fauna exótica.
Paisajístico R X X 2.0
Aniso Bosque de piedra Bosque de piedra, fauna exótica.
Paisajístico R X 12.0
exótica. Paisajístico R X 10.0
Anizo
Ruinas Wari e Inca y Laguna
Arqueológico y Paisajístico
M X 13.0
Inca Arqueológico M X 13.0
Huayta Ruinas Huaytita Restos arqueológicos
Inca Arqueológico M X 20.0
Santa Rosa, San Gabriel
Restos arqueológicos Inca
Pucará - Aycca Bosques de quehñuales Bosque Paisajístico X
Aniso y Pucará Ribera del río Aniso Río Paisajístico X 12.0
Incahuasi Ruinas de Incahuasi Ruinas Incas Arqueológico R X 21.0
Anexos Sacsara y Occosuyo
Malco Ruinas de Layramarca II
Ruinas R X X 107.0
Anexos Sacsara Ruinas de Puka manchay, Tembladerayocc
Ruinas Arqueológico R X X 25.0
Pullo Pilón de la plaza de Armas
Histórico Arquitectónico R X 0.0
Chusi Chulpas Ruinas Arqueológico R X 20.0
Pullo Tucsa Baños termales Paisajístico R X 4.0
Chaipi Iglesia colonial de Chaipi
Iglesia Arquitectónico R X 51.0
Rivacayco Ruinas Incas Ruinas Arqueológico R X
3 km
6.0
Buena Vista Encanto Tarayaco Manatial Catarata Paisajístico R X 2.0 Rivacayco Río Huanca Huanca Río Pesca R X 1.0
Upahuacho Ruinas Tapahuacho - Pucaralla Restos arqueológicos
Arqueológico R X 2.0
Baños termales Paisajístico R X 16.0
Huancahuanca Bosque de piedra Bosque de piedra Paisajístico
R X 40.0
Coronel Castañeda
36
37
1.3.2.4. Recursos Mineros No se cuenta con un estudio orográfico sobre el potencial minero de la provincia, sin embargo han habido exploraciones parciales, denuncios, y áreas en actual explotación. La limitada información sobre recursos mineros de la provincia, da cuenta en el Cuadro N° 16 y Mapa N° 7, de la existencia de zonas mineras en:
Cuadro N° 16. Reservas mineras por distrito
Distancia Metálica No metálica C TC CH Km
Pallancata oro, plata, cobre arcilla, yeso, cal X 15.0 San Gabriel oro, plata, cobre arcilla, yeso, cal San Antonio oro, plata, cobre arcilla, yeso, cal Pucará oro, plata, cobre arcilla, yeso, cal Aniso
Aniso - Pumahuiri X Arena y agregados calcáreos X
Relave oro, cobre Layta Pullo Pullo Orió Pisa Chai
Pacapauza
n, Malco, calla (entre pi y Chusi)
oro x
pampa Oro B 32.0
ino de herradura. l, **Desde la capital provincial.
de Vilcashuamán – Municipalidad provincial de Vilcashuamán.
El potencial minero de la provincia es sobretodo en metales como el oro, la plata y el
La provincia deParinacochas, tiene hás de bosques y montes, de ellos Puyusca, Pullo y Upahuacho son los distritos con mayores áreas de este tipo. El potencial forestal provincial se ubica a la orilla de los ríos, compuesto por arbustos naturales, cabuyales, tunales; esta es una fuente de leña, sin embargo son limitadas las acciones de reforestación; la flora es compleja, muchas silvestres que no han sido
C: carretera, TC: trocha carrozable, CH: cam *Desde la capital distrita Fuente: Diagnóstico provincial
cobre. 1.3.2.5. Flora y Fauna Recurso Flora - Forestal
inventariadas.
38
39
Algunas de las especies representativas de las diferentes zonas de vida de la provincia son: o En el tipo de formación Bosque, cuya cobertura predominante es arbórea alta o
mediana, se tienen las siguientes especies: algarrobo, aliso, eucalipto, huarango, molle, quinual, sauce y tara.
o En el tipo de formación matorral, cuya cobertura predominante es arbustiva, se tienen
especies como: cabuya, cactus, cacci, capulí, chachacomo, chilca, higuerilla, kolle, mutuy, sauco, retama, tuna.
o En el tipo de formación pastos, cuya cobertura es herbácea, se encuentran: ichu, paja,
huaylla ichu, principalmente; estos se asocian con, berros, ataju, cardo santo, llantén, titanka, totora, yawar sojo, huallhua, entre otros.
Recurso Fauna En la provincia hay una variedad de especies animales silvestres en los montes y bosques, existentes en los diferentes pisos ecológicos, en la puna se encuentran vizcachas, perdices, zorros, zorrillos, patos silvestres y otras aves; en el valle venados, pumas, perdices y peces de agua dulce. Este recurso refuerza la atracción de algunos recursos turísticos existentes, en especial en la Laguna de Parinacochas. Cabe mencionar que hay una pérdida sistemática de aves u otros animales que viven en la provincia, debido principalmente a la tala y caza indiscriminadas. 1.4. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 1.4.1. Tamaño y distribución de la población La población de la provincia de Parinacochas al año 2004, según estimaciones del INEI, es de 26,025 habitantes, la que se distribuye entre sus ocho distritos de la siguiente manera: el distrito de Coracora, distrito capital, concentra el 50% de la población provincial, seguidos por los distritos de Pullo, Chumpi, y Puyusca, con el 15%, 13% y 11% respectivamente. En menor medida poblacionalmente siguen los distritos de Upahuacho (4%), Coronel Castañeda (3%), Pacapausa (2%), y San Francisco de Rivacayco (2%). Cuadro N° 18. En relación al año censal de 1993, se estima que al año 2004 ha habido un incremento de la población de 14%, no sólo por el crecimiento vegetativo, sino por procesos de inmigración, es decir por el retorno de familias que se desplazaron en la época de violencia política, ello también explica el mayor crecimiento de la capital provincial; la población actual se equipara a la existente en 1981 que era de 26,020 habitantes, ya que los desplazados han fijado su residencia en, Ica y Lima, principalmente, lugares donde y han nacido sus descendientes quienes con la provincia tienen un arraigo mucho menor, siendo
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
40
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
por ello difícil su regreso. El decremento poblacional 1981 -1993 en la provincia fue de 12%.
Cuadro N° 18: Población proyectada al 2004 a nivel provincial y distrital
Población Población Distritos
1993 % 2,004 %
Coracora 11,637 51 12,985 50 Chumpi 3,123 14 3,430 13 Coronel Castañeda 582 3 764 3
Pacapausa 448 2 556 2
Pullo 3,187 14 3,836 15
Puyusca 2,528 11 2,788 11 San Francisco de Rivacayco 476 2 646 2
Upahuacho 788 3 1,020 4
Total 22,769 100 26,025 100
TC 81-93 -12.0
Fuente: Ayacucho, Proyecciones de población , Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
1.4.2. Composición de la población
4.2.1. Población según edad y sexo
La información censal 1993 referida a la población según grupos de edad, permite apreciar que de los 22,769 habitantes de Parinacochas, el 42 % eran menores de 15 años y el 58% mayores de 15 añ a tendencia pare an er ni nd su población es eminentemente joven. Cuadro N° 19.
Cuadro N° oblación provincia
os, dich ce m ten se, sig fica o que
19. P l según grandes grupos de edad y sexo
Total Grupos de edad 0 - 14 15-29 30- 44 45 - 64 65 a más Total 22,769 9518 6 244 56445 3 3 8 1983 % 100.0% 41.8% 2 .7%19.6% 14. % 15 8.7%
Fuente: Cens
mbre emigra a trabajar, uedándose la mujer a cargo de la familia; en las edades de dependencia, 0 a 14 años, la
o de Población y Vivienda 1993, INEI. El índice de masculinidad a nivel provincial, es de 1.1 es decir hay 110 mujeres por cada 100 hombres; éste índice varía según los grupos de edad, tal como se aprecia en el Cuadro N° 20, esta información nos muestra que, en el grupo de 30 años a más, la proporción de
s mujeres en relación a los hombres aumenta, debido a que el hola q
41
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
relación hombre mujer es similar, es la época escolar en la que los niños y adolescentes studian y residen en su lugar de origen. Esta situación es importante tenerla en cuenta al e
momento de organizar el trabajo y para la toma de decisiones sobre las obras comunales, en especial de los caminos vecinales y para la conformación de las microempresas viales; porque en esos momentos tenemos que establecer con qué tipo de personas contamos.
Cuadro N° 20. Indice de Masculinidad a nivel provincial – Año 1993
Grupos de edad Provincia Hab. 0 a 4 15 - 29 30 -44 65 a más
Total 22,769 9518 4456 3244 1983 Hombres 11,021 4791 2215 1549 816 Mujeres 11,748 27 2241 1695 1167 47 Indice de masculinidad 1.1 1.0 1.0 1.1 1.4
so de Población y Vivienda 19
ción de Parina s estim para el 004, niend ompos urbana y rural de 1993, se estaría distribuyendo de la siguiente manera: el 44% equivalente a 11,407 habitantes en en el área rural.
uadro N° 21.
Cuadro N° 21. Población Provincial y Distrital y Rural – Año 2004
Fuente: Cen 93, INEI. 1.4.2.2. Población Urbana y Rural La pobla cocha ada año 2 mante o la c ición
el área urbana y el 56% igual a 14,618 habitantes C
según Área Urbana
Abs. % Abs. % Abs
Coracora 7,859 61 5,126 39 12,985 Chumpi 1,948 57 1,482 43 3,430 Coronel Castañeda 93 12 671 88 764 Pacapausa 72 13 484 87 556 Pullo 415 11 3,421 89 3,836 Puyusca 789 28 1,999 72 2,788 San Francisco de Rivacayco 102 16 544 84
646 Upahuacho 129 13 891 87 1,020 Total 11,407 44 14,618 56 26,025
Fuente: Censo 1993 – INEI y Estimación de la población al 2005
urbana está conformada básicamente por las capitales distritales. El distrito que concentra en mayor proporción a su población en el área urbana es Coracora con el 61%, seguido por Chumpi (57%).
La provincia es eminentemente rural y el área
42
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
1.4.3. Di En el periodo 1981 – 1993 en l ia cochas se registró un saldo migratorio negativo de 4,300 personas, f tasa po te de %, emigraron de la provincia alrededor de 6,100 personas, huyendo de la violencia política y de la extrema pobreza. Los lugares receptores fueron Ica, y Lima, principalmente; los prim salieron fueron los ven a pobla niños y anc el período siguiente 1 200 ecialme a habido un de parte de la ació lazada. d Cuadro N° 22: Migración 1988 –1993 en la provincia de Parinacochas y Ayacucho
námica poblacional (Movimientos migratorios)
de Parina leja en la blacional decrecien
eros que más jó es de l ción, seguidos de los ianos. En 993 – 4, esp nte partir de 1995 ha retorno progresivo pobl n desp Cua ro N° 22.
Migración 1988-1993 (miles) Tasa % Provincia de Residencia habitual
en 1988 y sexo Saldos
Migratorios Inmigración Emigración
-4.30 1.80
1.4.4. Distribución por centros poblados
Poblaciona
ovincia de Parinacochas en general están
escasamente habitados, en promedio la provincia se encuentra habitada con 4.36 men e est pro
departamento.
nal n: Chum co .36 b/ m2, Coraco con una densidad poblacional de 6.47 os de distritos, especialmente Upahuacho
con 1.74 Hab/km2, y Coronel Castañeda con 0.69 Hab/Km2. Cuadro N° 23.
Densidad l
Los territorios de los distritos de la pr
Hab/km2. Cabe cionar qu a vincia es una de las más grandes del
Los distritos de mayor densidad poblaci con 9.28 km2, San Francisco de Rivacayco
o so pi n 9 Ha K ra
Hab/km2. Mucho menos densos son: el rest
43
Cuadro N° 23: Densidad Poblacional, según distritos – Año 2003
Superficie territorial
Coracora 12,985 1,399.41 9.28 Escasamente habitado Chumpi 3,430 366.30 9.36 Escasamente habitado Coronel Castañeda 764 1,108.04 0.69 Escasamente habitado Pacapausa 556 144.30 3.85 Escasamente habitado Pullo 3,836 1,562.34 2.46 Escasamente habitado Puyusca 2,788 700.75 3.98 Escasamente habitado
San Francisco de Rivacayco 646 99.83 6.47 Escasamente habitado
Upahuacho 1,020 587.35 1.74 Escasamente habitado Total 26,025 5,968.32 4.36 Escasamente habitado
Distribución poblacional La población deParinacochas, según el Censo de 1993, se distribuía en un 44% en el área urbana y en un 56% en el área rural, en 9 concentraciones poblacionales urbanas y en 326 rurales. Cu
concentración poblacional – Año 1993 adro N° 24: Distribución de la población según áreas urbana y rural y tipo de
Número
Distrito Localiz Ciudad Villa Pueblo Caserío Anexo U.A C.Minero Total
Urbano 1 1 Coracora Rural 47 15 62
Urbano 1 1 2Chumpi Rural 12 28 3 43 Urbano 1 1Coronel Castañeda Rural 6 1 8 1 25 Urbano 1 1Pacapausa Rural 9 6 4 19 Urbano 1 1Pullo Rural 10 1 59 1 2 82 Urbano 1 1Puyusca Rural 9 1 19 0 38 Urbano 1 1San Francisco
Rivacayco de
Rural 9 5 7 21 Urbano 1 1
Upahuacho Rural 15 12 9 36 Urbano 2 1 6 9
Provincia Rural 117 74 134 1 326
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda – 1993.
44
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
Los distritos con p inancia urbana s a has y Pullo, as capitales tienen la categoría de Ciud humpi la categ e Los otros d tos de la provincia son eminentemente rurales. En total en la provincia hay 2 ciudades, 1 villas, 6 pueblos (urbanos), 117 case seríos, 134 u ecuarias, y 1 pamento minero. Cuadro N° 24 y Mapa N° 10. El distrito de Coracora concentra su población provincial y, su población rural en 47 caseríos, y 15 anexos. Pullo el distrito en do orden de p ó almente co tra a la población urbana en la capita ital la ciudad d blación rur tá asentada en 10 caseríos, 12 anexos, 59 unidades agropecuarias, y 1 campamento minero; respecto a éste último es el que más población tiene, inclusive más que la capital distrital. En el distrito de C centros p os urbanos son la Villa de Chumpi, y el Pueblo de Carhuan s otros distrit e n con meno blación y que son más rurales, los pocos centros poblados urbanos son sus capitales distritales con la
FEBRERO 2005
INDICE
PRESENTACION .......................................................................................................................Pág. RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................... 5 CAPITULO I: DIAGNOSTICO PROVINCIAL ................................................................... 9 1.1. MARCO DE DESARROLLO PROVINCIAL ................................................................ 9 1.1.1. Marco de desarrollo regional y provincial ....................................................................... 9 1.1.2. Proceso histórico de la provincia ................................................................................... 10 1.2. ASPECTOS GENERALES .............................................................................................. 12 1.2.1. Ubicación, división política, límites, altitud, extensión. .............................................. 12 1.2.1.1. Ubicación Geográfica y división política ................................................................... 12 1.2.1.2. Límites ............................................................................................................................ 13 1.2.1.3. Extensión Territorial .................................................................................................... 13 1.2.1.4. Altitud .............................................................................................................................. 16 1.2.2. La provincia en el contexto departamental y regional ................................................. 16 1.3. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO Y DE LOS RECURSOS NATURALES .......... 17 1.3.1. Medio Físico ...................................................................................................................... 17 1.3.1.1. Clima ................................................................................................................................ 17 1.3.1.2. Características ecológicas .............................................................................................. 18 1.3.1.3. Relieve ............................................................................................................................. 20 1.3.2. Recursos Naturales ........................................................................................................... 23 1.3.2.1. Recursos Hídricos ......................................................................................................... 23 1.3.2.2. Recurso Suelo ................................................................................................................. 25 1.3.2.3. Recursos Turísticos ....................................................................................................... 32 1.3.2.4. Recursos Mineros .......................................................................................................... 37 1.3.2.5. Flora y Fauna .................................................................................................................. 37 1.4. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ................................................ 39 1.4.1. Tamaño y distribución de la población ......................................................................... 39 1.4.2. Composición de la población ......................................................................................... 41 1.4.2.1. Población según edad y sexo ....................................................................................... 41 1.4.2.2. Población Urbana y Rural ............................................................................................ 42 1.4.3. Dinámica poblacional ....................................................................................................... 43 1.4.4. Distribución por centros poblados ................................................................................ 43 1.5. ANALISIS DE LOS ASPECTOS SOCIALES .............................................................. 48 1.5.1. Identificación de zonas de pobreza y de mayor desarrollo relativo .......................... 48 1.5.2. Cobertura y distribución de los servicios básicos ........................................................ 49 1.5.2.1. Salud ................................................................................................................................ 49 1.5.2.2. Educación ....................................................................................................................... 54
1
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
1.6. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS .................................................... 55 1.6.1. Perfil de la economía de la provincia ............................................................................. 55 1.6.2. Estructura de la producción ............................................................................................ 58 1.6.2.1. Agricultura y ganadería ................................................................................................. 58 1.6.2.1.1. Agricultura ................................................................................................................... 58 1.6.2.1.2. Ganadería ................................................................................................................... 62 1.6.2.2. Pequeña Industria .......................................................................................................... 65 1.6.2.3. Actividad Turística ........................................................................................................ 66 1.6.2.4. Actividades comercial y de servicios ........................................................................... 66 1.6.3. Dinámica del intercambio económico ........................................................................... 66 1.6.4. Especialización Productiva .............................................................................................. 67 1.6.5. Infraestructura de apoyo a la producción ..................................................................... 67 1.7. ANÁLISIS DEL ESPACIO .............................................................................................. 68 1.7.1. Sistema Urbano Provincial .............................................................................................. 68 1.7.1.1. Jerarquía Urbana ............................................................................................................ 68 1.7.1.1.1. Modelo de Rango Tamaño ........................................................................................ 68 1.7.1.1.2. Matriz de Servicios ..................................................................................................... 72 1.7.1.1.3. Categorización de los Centros Poblados ................................................................. 74 1.7.2. Área de Influencia ............................................................................................................. 76 1.7.2.1. Calificación de los Flujos de Carga y Pasajeros ......................................................... 76 1.7.3. Zonificación a nivel de distritos ..................................................................................... 79 1.7.4. Identificación de los Centros urbanos o Ciudades intermedias ................................. 81 1.7.5. Articulación de los Centros Poblados ........................................................................... 81 1.7.6. Identificación de Ejes Viales o Corredores de Desarrollo ......................................... 83 1.7.7. Identificación de Areas no articuladas al Sistema Vial de la provincia .................... 86 1.8. ANÁLISIS DE LA VIALIDAD ....................................................................................... 88 1.8.1. Situación de la infraestructura vial ................................................................................. 88 1.8.1.1. Red Vial Nacional .......................................................................................................... 89 1.8.1.2. Red Vial Departamental ............................................................................................... 89 1.8.1.3 Red Vial Rural ................................................................................................................. 90 1.8.1.3.1. Red de Caminos vecinales .......................................................................................... 90 1.8.1.3.2. Red de Caminos de Herradura ................................................................................. 92 1.8.2. Situación de la Red Vial y su impacto en el desarrollo de la provincia ................... 104 1.8.3. Nivel del Servicio de Transporte de Pasajeros y de Carga ........................................ 104 1.8.4. Niveles de Intervención requeridos en las carreteras vecinales inventariadas ....... 106 1.8.5. Identificación de nuevas construcciones ..................................................................... 109 1.8.6. Análisis de la capacidad institucional de las municipalidades orientada a la vialidad ................................................................................................... 110 1.8.6.1. Capacidad de Gestión del Desarrollo de las Municipalidades .............................. 110 1.8.6.2. Recursos humanos y financieros ............................................................................... 111 1.8.6.3. Recursos Financieros de las Municipalidades .......................................................... 111 1.8.6.4. Maquinarias y equipo .................................................................................................. 112 1.8.6.5. Equipo de Informática ................................................................................................ 112 1.8.6.6. Experiencia en ejecución y mantenimiento de obras de infraestructura ............. 112
2
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
1.9. LIMITACIONES AL DESARROLLO Y RECURSOS Y POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA .............................................................................................................. 114 1.9.1. Limitaciones al desarrollo provincial ........................................................................... 114 1.9.2. Recursos y potencialidades de la provincia ................................................................. 114 1.9.3. Papel de la provincia en el contexto departamental .................................................. 116 CAPITULO II: PRIORIZACION DE INVERSIONES ................................................. 117 2.1. DE LOS CAMINOS VECINALES .............................................................................. 117 2.1.1. Definición de criterios ................................................................................................... 117 2.1.2. Priorización de los caminos vecinales .......................................................................... 117 2.2. DE LOS CAMINOS DE HERRADURA .................................................................... 121 2.1. Criterios de priorización ................................................................................................... 121 2.2. Priorización de caminos de herradura ............................................................................ 122 CAPITULO III: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTION VIAL ....... 123 3.1. VISIÓN DEL DESARROLLO VIAL .......................................................................... 123 3.2. Objetivos ............................................................................................................................. 124 3.3. Estrategias ........................................................................................................................... 125 3.3.1. Estrategias Institucionales y de gestión ....................................................................... 126 3.3.2. Estrategias para la inversión y el financiamiento ....................................................... 127 3.3.3. Programática .................................................................................................................... 127 3.3.4. Participativa ..................................................................................................................... 128 CAPITULO IV: PROGRAMA DE INVERSION EN INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL ................................................................................ 129 4.1. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN ....................................................................... 129 4.1.1. Programa de Rehabilitación .......................................................................................... 129 4.1.2. Programa de Mantenimiento: Rutinario y Periódico ................................................. 130 4.1.2.1. Mantenimiento Periódico ........................................................................................... 130 4.1.2.2. Mantenimiento Rutinario ........................................................................................... 130 4.1.3. Programa de Construcciones ........................................................................................ 131 4.1.4. Programa de Caminos de Herradura ........................................................................... 131 4.2. PLAN DE INVERSIONES ............................................................................................ 132 4.3. FINANCIAMIENTO ...................................................................................................... 133 CAPITULO V: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...................................................... 135 5.1. MARCO LÓGICO ........................................................................................................... 135 5.2. INDICADORES DE SEGUIMIENTO ...................................................................... 137 5.3. INDICADORES DE EVALUACIÓN ........................................................................ 139 ANEXOS ................................................................................................................................... 141
3
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
PRESENTACIÓN En el marco del proceso de descentralización del país, refrendado por la Ley de Bases de Descentralización y la Ley Orgánica de Municipalidades, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante el Proyecto especial de Infraestructura de Transporte Rural – PROVIAS RURAL, viene impulsando el proceso de transferencia de la gestión vial desde el nivel central hacia los gobiernos locales. El Plan Vial Provincial es uno de los instrumentos principales para la orientación de la nueva función transferida a los gobiernos locales. Con el Plan los gobiernos locales organizan los recursos existentes y la búsqueda de financiamiento, bajo la comprensión que las carreteras vecinales y caminos de herradura, son soportes del desarrollo económico y social de los pueblos. El Plan Vial Provincial de Parinacochas, plantea la realización de un conjunto de acciones, a través de Programas de Intervención en construcción, rehabilitación, y mantenimiento, de caminos vecinales y caminos de herradura, que permitan mejorar la accesibilidad interna de la provincia, facilitando la provisión de servicios sociales para la población y la articulación de los centros productivos con los mercados locales y regionales; este Plan se sustenta en un diagnóstico provincial, que recoge importante información desarrollada por instituciones especializadas locales y regionales, principalmente.
4
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
RESUMEN EJECUTIVO El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Rural – PROVIAS RURAL, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, viene impulsando el proceso de transferencia de la gestión vial desde el nivel central hacia los gobiernos locales, en el marco del proceso de descentralización del país. Para asumir adecuadamente la gestión vial se está dotando a los gobiernos locales de los instrumentos básicos de gestión, entre ellos el Plan Vial Provincial. Con el Plan los gobiernos locales organizarán los recursos existentes y la búsqueda de financiamiento, bajo la comprensión que las carreteras vecinales y caminos de herradura, son soportes del desarrollo económico y social de los pueblos. En el Plan Vial Provincial de Parinacochas, se plantea la inversión en caminos vecinales y caminos de herradura prioritarios a nivel provincial, y los efectos e impactos esperados, en base al diagnóstico de la provincia en el que se desarrolla aspectos como, la identificación de los recursos naturales y potencialidades, la dinámica poblacional y económica, la organización del espacio, el sistema urbano y vial, y la gestión municipal en relación a la vialidad, principalmente. La provincia de Parinacochas perteneciente a la Región Ayacucho ubicada en la Sierra Central del país. Tiene una superficie de 5,968.32 Km2, y ocho distritos, Coracora, Coronel Castañeda, Chumpi, Pacapausa, Pullo, Puyusca, Upahuacho, y San Francisco de Rivacayco, correspondiendo el 49.6% del área a los distritos de Coracora y Pullo. A nivel departamental esta provincia ocupa el segundo lugar en tamaño y representa el 14% de la superficie departamental. La población provincial estimada para el año 2004 es de 26,025 habitantes, asumiendo que el 44% es urbana y el 56% es rural; el distrito que concentra la mayor población, el 50% de la población total, es Coracora, distrito capital. La provincia en general presenta un ritmo poblacional positivo, casi estancado, 0.4% de tasa de crecimiento anual estimada por el Instituto Cuanto, para el período 1993 – 2002. A nivel poblacional representa el 4.5% del total departamental. Los niveles de pobreza registrados en la provincia son alarmantes, ello se refleja en los escasos niveles de desarrollo humano, en el año 2000 le correspondió un Índice de Desarrollo Humano de 0,509 a Parinacochas, ocupando entre las provincias ayacuchanas el cuarto lugar. En relación a las necesidades básicas insatisfechas, el 37.2% de su población se encuentra con necesidades básicas insatisfechas en el año 1993, ocupando el quinto lugar en el departamento. El perfil económico de la provincia es básicamente agropecuario, por el predominio de las actividades agrícolas desarrolladas por la mayoría de la población, campesinos
5
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
minifundistas, mediante tecnologías tradicional y tradicional mejoradas, con una fuerte orientación al autoconsumo, y de las actividades pecuarias, especialmente vacuna, y de camélidos sudamericanos, cuyo destino es el mercado local y regional. Complementariamente de manera localizada, en algunos distritos la economía se diversifica con el desarrollo de una limitada actividad comercial y de servicios en Parinacochas por ser la capital provincial y sede administrativa de las instituciones del Estado; en menor medida con la actividad minera en Pullo, y en Coronel Castañeda. El sistema vial existente en la provincia cumple la función de soporte a las actividades sociales y económicas desarrolladas por la población de Parinacochas, aunque insuficientemente, interconectándola tanto al interior de la provincia, como con las provincias vecinas, especialmente Lucanas y la Costa. La estructura básica del sistema vial está dada por la carretera departamental D115 que atraviesa la provincia y la integra al espacio regional y nacional. Esta carretera constituye el eje vial principal de la provincia, a ella se articulan los caminos vecinales y de herradura, integrando la red vial provincial, por la que circulan los flujos de bienes, servicios y personas. Si bien hay una red amplia de caminos vecinales, 684.78 Km, dada la extensión de la provincia, que interconecta a los centros poblados, las características y estado de conservación de sus tramos varían. El 12.9% de los caminos vecinales está en mal y muy mal estado de conservación, el 63.1% en estado regular, y el 24.1% en buen estado. Es un problema principal el mal estado de las carreteras vecinales, y la deficiente integración del espacio provincial en especial con los distritos de Coronel Castañeda, San Francisco de Rivacayco, y Upahuacho, y con las provincias vecinas, en especial de Arequipa, caso de Yauca. Frente a ello en el Plan se propone, mejorar la accesibilidad vial de la provincia, incidiendo en las vías que permitan acompañar un proceso de desarrollo y de ordenamiento espacial de la provincia de Parinacochas. Mejorando los niveles de productividad agropecuaria, la provincia puede ser proveedora de alimentos como las carnes, el maíz amiláceo, papa y otros tubérculos andinos, cereales, principalmente, a localidades extraregionales; en la misma línea agrícola en frutales si se incorporan las áreas del río Yauca; de manera complementaria con la minería. Además del rol agropecuario y minero, la provincia con los recursos turísticos que tiene puede incorporarse de manera más ventajosa al circuito Nazca – Pampa Galeras – Coracora – Páucar del Sarasara. La posición de vecindad con Arequipa y Apurímac, es una ventaja provincial que debe ser aprovechada, facilitando la integración regional, mediante vías vecinales que hagan más fácil el acceso de la población. El marco orientador de este Plan quinquenal se expresa en: La Visión de desarrollo, “Parinacochas, es una provincia integrada vialmente, cumpliendo
6
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
un rol articulador en la región Ayacucho, formando parte del subespacio andino sur conformado por las provincias de Lucanas y Paucar del Sara Sara, e integrándose a las provincias vecinas de Caravelí en la región Arequipa, y Aymaraes en la región Apurímac. Su red de caminos vecinales y de herradura, gestionados con eficiencia y transparencia por sus autoridades municipales con el concurso de los actores locales, facilita el desarrollo de cadenas de valor en base a sus recursos naturales, y culturales, principalmente ligadas a las actividades pecuarias, agrrícolas, y mineras; así mismo facilita el acceso de su población rural a servicios sociales”. El Objetivo General, “Mejorar la accesibilidad vial de la provincia de Parinacochas dotándola de una red vial provincial, que potencia sus recursos naturales en las actividades pecuarias, agrícolas y mineras principalmente, y la integración social interdistrital e interprovincial”. Los Objetivos Específicos:
o Objetivo Específico 1: “Contribuir al desarrollo de zonas productivas agropecuarias, mineras, y turísticas, y de centros urbanos intermedios proveedores de servicios, de la provincia de Parinacochas, mediante vías que faciliten el acceso de la población a los mercados y a los servicios básicos”.
o Objetivo Específico 2: “Promover la participación de los actores locales en la
gestión de la red vial provincial bajo el liderazgo de los Gobiernos Locales y el Instituto Vial”.
Las metas establecidas para cinco años son:
o Rehabilitación de 219.22 Km. de carreteras vecinales, en la provincia de Parinacochas en un período de cinco años.
o Mantenimiento periódico de 113.90 Km. de carreteras vecinales, en la provincia
de Parinacochas en un período de cinco años.
o Construcción de 87.00 Km. de carreteras vecinales, en la provincia de Parinacochas en un período de cinco años.
o Mantenimiento rutinario anual promedio de 169.92 Km. de carreteras vecinales,
en la provincia de Parinacochas en un período de cinco años.
o Mejoramiento de 256.10 Km. de caminos de herradura, en la provincia de Parinacochas en un período de cinco años.
o Dos reuniones anuales de informe y evaluación de gestión del IVP, con actores
locales de la provincia. La inversión total para los cinco años es de S/. 19’684,164.00 distribuidos a lo largo de los años de ejecución del Plan Vial Provincial. Con el presupuesto estimado se realizarán
7
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
obras de rehabilitación, mantenimiento y construcción de caminos vecinales, y caminos de herradura. La ejecución del Plan Vial requiere que bajo el liderazgo de los gobiernos locales se promueva y construya un consenso, entre las instituciones y las organizaciones de la población, alrededor de la visión de desarrollo de la provincia y el rol de los caminos rurales. En ése sentido se plantea que las obras viales deberían estar vinculadas a propuestas de desarrollo local de la población beneficiada, ello añadiría sostenibilidad a la inversión y a las asociaciones de mantenimiento vial.
8
CAPITULO I
DIAGNOSTICO PROVINCIAL 1.1. MARCO DE DESARROLLO PROVINCIAL 1.1.1. Marco de desarrollo regional y provincial En el Plan Estratégico de Desarrollo Departamental, al 2011, la visión propuesta se sinteza en que “en todo el departamento se observan señales de mejoramiento económico y de la calidad de vida de toda la población. Se ha logrado reducir significativamente los niveles de pobreza en el departamento. Las pequeñas unidades productivas rurales han logrado articularse exitosamente a las dinámicas de la economía moderna.” En la misma visión “El departamento es un productor competitivo de productos agrícolas andinos, tropicales y de menestras; con zonas productivas especializadas acorde con sus características agroecológicas; con estándares de calidad exigidos en el mercado nacional y de exportación. Los productores tienen mentalidad empresarial y están organizados”. En relación al turismo “Se ha logrado articular la actividad turística departamental con la dinámica cuzqueña. Ayacucho es un destino turístico permanente y competitivo con oferta de turismo cultural, principalmente costumbrista, recreativo y de aventura, integrando los corredores turísticos regionales y nacionales. Se ha constituido en la capital cultural del Perú”. Otro aspecto que cabe destacar de esta visión es el referido al proceso de urbanización “Se ha consolidado una red de ciudades intermedias, articuladas vialmente con los corredores económicos de mayor dinamismo del centro y sur del Perú y de conexión con Lima”. Algunas de las Metas departamentales, que enmarcan a la provincia son: En la actividad agropecuaria, se destaca el incremento del área cultivada por productor, e igualmente los niveles de competitivida; así como la especialización ganadera del sur de Ayacucho. Espacialmente inciden en la especialización productiva pecuaria orientado al mercado nacional e internacional. Así mismo en los Planes Estratégicos de Desarrollo Distritales de la provincia de Parinacochas, se aprecia una visión común de futuro, que podría expresarse en que, la provincia esté integrada vialmente con sus distritos y el departamento, mantenga su profundo espíritu emprendedor, que logre mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, que aproveche el potencial de recursos naturales e incremente la producción agropecuaria haciéndola competitiva. Todo esto basado en las acciones concertadas entre autoridades, funcionarios y líderes sociales e instituciones públicas y privadas. Las visiones de desarrollo regional y provincial expuestas, asignan a la provincia de Parinacochas el rol de proveedor de productos agropecuarios, especialmente pecuario, e integrado al mercado. Estas propuestas se sustentan en la capacidad de trabajo de la
9
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
población y la posibilidad de mejorar sus niveles de competencia, en los recursos naturales y culturales cuyo uso puede ser potenciado, y en la ubicación geográfica particular de la provincia. Efectivamente los pilares que podrían impulsar el desarrollo económico y social de Parinacochas son la actividad agropecuaria, y complementariamente la minera, ello lo desarrollaremos con más detalle en los siguientes capítulos; sin embargo podemos decir, que la actividad agropecuaria podría ser el eje del desarrollo provincial, ya no de la subsistencia, a partir de la existencia de su mayoritaria población campesina, el 49.3% de la población económicamente activa está en el sector agrario, cuyo reto sería incrementar su productividad y de cada uno de los recursos que usa, especialmente suelo y agua, ya que a pesar de las circunstancias adversas para el sector agrario, en algunas zonas de Parinacochas, bajo riego, los rendimientos en maíz amiláceo, cebada, papa y otros tubérculos andinos, son buenos; complementariamente a ello no se ha incorporado suficientemente a la actividad las áreas pertenecientes a la cuenca del Yauca, y áreas con posibilidades de riego, en algunas microcuencas como las del distrito de Upahuacho, San Francisco de Rivacayco. La posición de vecindad con la región Apurímac, y Arequipa, debería ser aprovechada para favorecer al desarrollo provincial, intermediando así con estas zonas y la capital provincial, de esta manera se integraría poblaciones y mercados. 1.1.2. Proceso histórico de la provincia La provincia de Parinacochas, es un espacio relativamente integrado internamente, con un principal centro administrativo y comercial, la ciudad capital de Coracora, una ciudad de base agraria, y centros poblados menores de base rural, con escasos servicios básicos; pero con apreciable infraestructura re riego por gravedad. Estos espacios rurales están determinados en su dinámica espacial, económica y social, por las políticas nacionales y agrarias, que siguen privilegiando los espacios urbanos y costeros, como resultado, son economías orientadas a la subsistencia y al mercado, que pueden tener mayor dinamismo. Revisando la historia de Parinacochas, apreciamos que la provincia dada su ubicación geográfica, tuvo un rol de intermediación en el espacio regional, de lo que ahora son los departamentos de Ayacucho – Apurímac – Huancavelica, en la época Chanka e Inca, como a continuación expondremos. Igualmente, en función de los procesos de centralización regional y nacional realizados, y de acuerdo al rol administrativo que se le asignaban a centros poblados intermedios como Coracora, se fueron desarrollando o estancando dichos espacios. Según la información extraída de texto “Historia de Parinacochas y Páucar del Sarasara”, 2001, la historia de la provincia de Parinacochas fue creada el 21 de Junio de 1825, a inicios de la Independencia, en el período del Libertador Simón Bolívar y en 1891, el Gobierno del coronel Morales Bermudez, decreto el traslado de la capital provincial a Coracora.
10
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
Época Preincaica Los primeros pobladores, ancestros legítimos de los parinacochanos serían los Soros, procedentes de las márgenes del río Chicha, al oeste del actual departamento de Apurímac. La influencia del Horizonte Chavín pudo llegar a Parinacochas, por intermedio de la Cultura Paracas, el cultivo del maíz y la producción de lana y fibra del sur de Ayacucho y Huancavelica, se cree que fueron utilizados por la Cultura Paracas. En los pueblos de Chumpi, Lampa, Upahuacho, Alpabamba, Pacapauza, Rivacaico, Coracora (Tantarpata, Sankisanki) se encuentran evidencias arqueológicas y de cerámica con cierta influencia del Tiahuanaco. Se considera que los caminos y centros administrativos – religiosos de Ñaupallacta (Pauza), Tantarpata (Coracora), corresponden a la influencia del Imperio Wari. Los nombres del barrio Anqo (Coracora), del nevado Pumahuiri (Dios Chanca), evidencia que esta zona fue la despensa de los Chancas en su enfrentamiento con los incas. Epoca Incaica Los incas Mayta Cápac (según leyenda de Chaviña) y Yahuar Huaca, conquistaron e incorporaron Parinacochas al Imperio Incaico y pasó a formar parte del Contisuyo. Mediante la minka se construyeron tambos, colcas, templos, poblados, puentes y caminos, como el del Cusco al mar, que venía de Antabamba por Colpamayo, Agua Caliente, Marchante Ñam, Incahuasi, Hatun Kinray (Pullo), Chaipi y Chala. Se realizaron numerosas obras de irrigación en Pausa y Rivacaico y de andenería en Quilcata. Existen tradiciones que presentan al Inca manejando el agua en Oyolo, Rivacaico, Marcabamba, Lampa, Rupasqahuasi, Pauza y Chumpi. El intercambio de productos (trueque) probablemente se realizó en Incahuasi. También se nombró un Wamani (Gobernador Inca) cuya residencia se ubicó en Incahuasi (meseta de Parinacochas). Se calcula que en el incanato, en Parinacochas vivían 100,000 habitantes. Epoca de la Conquista y del Virreynato Gonzalo Pizarro fue el conquistador que incorporó a Parinacochas en su Encomienda. En 1548 como Repartimiento Parinacochas fue asignada a Baltasar de Castilla por el Pacificador La Gasca. El virrey Toledo ordenó que Parinacochas sea regida por un Corregidor. En la capital Pauza se concentró la administración española y se formaron los latifundios, se ordenó que los indios trabajen en las minas de Huancavelica y que paguen tributos. Luego de la rebelión de Túpac Amaru II, hacia 1810 al crearse las Intendencias, Parinacochas se constituyó en partido o provincia perteneciente a la Intendencia de Huamanga.
11
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
En 1790 el botánico alemán Haencke recorrió Parinacochas y la describió como zona agropecuaria con 16, 011 habitantes (8,475 indios, 6,459 mestizos y 1,067 españoles) con mucha arriería y minería. Epoca Republicana En 1839 el gobierno del general Agustín Gamarra escogió a Coracora como capital judicial de Lucanas y Parinacochas, desplazando a Puquio y Pauza respectivamente. En 1891 el régimen del coronel Morales Bermudez decretó el traslado de la capital provincial a Coracora, por su desarrollo económico y por la postración de Pauza. En ese mismo año se construyó el dique de Ancascocha, a inicativa del distrito de Jaquí (Arequipa), los coracoreños aportaron con material y mano de obra. En el Oncenio de Leguía se construyó la carretera Coracora-Chala. En el gobierno del Dr. José Luis Bustamante y Rivero se inició la construcción de la carretera Urayhuma-Coracora con la intención de comunicar Coracora con el Cusco. Durante el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry se presupuestó la construcción e inicio de la carretera Yauca-Coracora, que fue detenida por los gobiernos de Velasco Alvarado y Morales Bermúdez. 1.2. ASPECTOS GENERALES 1.2.1. Ubicación, división política, límites, altitud, extensión. ÚN DISTRITOS: 2003 1.2.1.1. Ubicación Geográfica y división política La provincia debe su nombre a la laguna de Parinacochas, ubicada en ella, en cuyas orillas se ven muchas aves migrantes como las parihuanas o flamencos. Cuadro N° 1: Ubicación geográfica de las capitales distritales de la provincia de
Parinacochas
Oeste
Categoría
Coracora Coracora 3,175 Quechua 15°00'48" 73°46'45" Ciudad
Chumpi Chumpi 3,201 Quechua 15°05'24" 73°44'48" Villa
Coronel Castañeda Aniso 3,620 Quechua 14°48'20" 73°17'00" Pueblo
Pacapausa Pacapausa 2,852 Quechua 14°56'45" 73°22'00" Pueblo
Pullo Pullo 3,030 Quechua 15°12'24" 73°49'26" Ciudad
Puyusca Incuyo 3,290 Quechua 15°14'33" 73°33'57" Pueblo
San Francisco de Rivacayco
Pueblo
12
Upahuacho Upahuacho 3,319 Quechua 14°54'12" 73°23'46" Pueblo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística - INEI Parinacochas creada por decreto del 21 de junio de 1825, se encuentra ubicada al sur del departamento de Ayacucho, entre las coordenadas 13°31’40” y 13°51’39”, latitud sur y entre 73°45’24” y 73°59’51” longitud oeste. La capital Coracora, fue creada según ley del 24 de octubre de 1891. Cuadro N°1 y Mapa N°1. Parinacochas con su capital Coracora, está conformada por ocho distritos: Coracora, Chumpi, Coronel Castañeda, Pacapausa, Pullo, Puyusca, San Francisco de Rivacayco, y, Upahuacho Ver Mapa N° 2. 1.2.1.2. Límites Parinacochas limita con las provincias de Lucanas, y Paucar del Sara Sara, del departamento de Ayacucho, con la provincia de Aimaraes de Apurímac, y con la provincia de Caravelí del departamento de Arequipa. Los límites provinciales son: Norte: distrito de Chipao de la provincia deLucanas, departamento de Ayacucho; distrito
de Cotaruse, de la provincia de Aimaraes, y el distrito de Juan Espinoza Medrano, del departamento de Apurímac.
Este: Pauza, Sarasara, Pararca, Lampa, Marcabamba, y San Javier de Alpabamba, distritos de la provincia dePaucar del Sara Sara, departamento de Ayacucho. Sur: distritos de Huanuhuanu, Quicacha, y Cahuacho, de la provincia de Caravelí, departamento de Arequipa. Oeste: distritos de Sancos, Chaviña, y Puquio, de la provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho.
Mapa adjunto
1.2.1.3. Extensión Territorial La provincia de Parinacochas tienen una superficie de 5,968.32 Km2., correspondiendo el 26.2 % y 23.4 % del área a los distritos de Pullo y Coracora, seguidos en orden de tamaño por los distritos de Coronel Castañeda (18.6%), Puyusca (11.7%), Upahuacho (9.8%), Chumpi (6.1%), Pacapausa (2.4%) y San Francisco de Rivacayco (1.7%), Cuadro N°2.
13
14
15
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
Cuadro N° 2: Extensión territorial de los distritos de la provincia de Parinacochas
Superficie Superficie Distrito
Km2 Has % Superficie
Pacapausa 144.30 14,430.00 2.4%
Pullo 1,562.34 156,234.00 26.2%
Puyusca 700.75 70,075.00 11.7%
Upahuacho 587.35 58,735.00 9.8%
Provincia 5,968.32 596,832.00 100.0%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística - INEI 1.2.1.4. Altitud Por su altitud la provincia de Parinacochas está ubicada en la Sierra, específicamente según la clasificación de Pulgar Vidal, en las regiones: Quechua entre los 2,300 a 3,500 m.s.n.m. y Suni de 3,500 a 4,000 m.s.n.m. Las capitales distritales con más baja altitud son las que corresponden a Pacapausa y San Francisco de Rivacayco con 2,852 msnm; sobre los 3,000 msnm y ubicados en la región Quechua se encuentran, Pullo con 3,030 msnm, Coracora con 3,175 msnm, Chumpi con 3,201, Incuyo con 3,290 y Upahuacho con 3,319 msnm; la capital distrital con mayor altura perteneciente a la región Suni es Aniso con 3,620 msnm. 1.2.2. La provincia en el contexto departamental y regional Parinacochas una de las once provincias del departamento y región de Ayacucho, con un continuo descenso demográfico, entre 1972 y 1981, la tasa de crecimiento anual fue negativa (-3.7%), en el periodo censal siguiente 1981-1993 registró -0.8% mayor al -0.2% departamental, afectado por el clima de violencia, se estima que entre 1993 y el 2002, según el INEI tenga un leve crecimiento de 0.4% anual; en el año 1972 tuvo 36,421 habitantes, y se proyecta para el 2004 un total de 26,025 habitantes, por debajo del nivel anterior alcanzado. A pesar de su gran extensión representa poblacionalmente el 4.5% del total departamental.
16
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
A nivel de superficie agrícola ocupa el sexto lugar en relación a las 11 provincias con el 7.1% de la superficie departamental. Tiene grandes extensiones de pastizales, que sustentan una importante ganadería, el 29% de los camélidos sudamericanos del departamento, así como el 10% de vacunos, y el 5% de ovinos. Los niveles de desarrollo humano son insatisfactorios (0.509), aunque esté sobre el nivel departamental, según datos del año 2000, ya que al departamento de Ayacucho le correspondía un IDH de 0,488 que expresa un bajo desarrollo, ocupando Parinacochas el cuarto lugar entre las provincias ayacuchanas. Si bien la provincia tiene un limitado desarrollo, y sus tierras destinadas a la producción agrícola son el 7.1% del total departamental, puede generar no sólo para el autoabastecimiento de su población sino también participar del mercado regional incrementando la productividad e incorporando más intensivamente, a futuro, sus suelos, e igualmente mejorando las pasturas, y su capital pecuario. Por ello reviste especial importancia, la articulación vial no sólo interior, sino con los departamentos vecinos como Arequipa, Ica, y Apurímac. 1.3. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO Y DE LOS RECURSOS NATURALES 1.3.1. MEDIO FISICO 1.3.1.1. Clima La zona está caracterizada por una estación seca de mayo a noviembre, con menores temperaturas, denominada invierno y otra estación lluviosa con mayores temperaturas, entre los meses de diciembre y marzo. La época lluviosa dificulta la ejecución de obras de construcción como las de mantenimiento de los caminos. Por las características del clima y en especial la pluviosidad existente, no representa un factor de riesgo en la zona, que afecta en especial el mantenimiento de las vías. Los tipos de clima que se presentan en la provincia, corresponden a la altitud y configuración geográfica de ésta, así tenemos: Clima templado, en lugares ubicados entre los 2,300 y 3,500 m.s.n.m., con una temperatura media anual que fluctúa entre 11°C y 16°C, y una temperatura máxima entre 22°C y 29°C, presenta heladas excepcionales. Las precipitaciones anuales están entre 250 y 519 mm. Clima frío, se presenta entre los 3,500 y 4,000 m.s.n.m., con una temperatura media que fluctúa entre los 7°C y 10°C, la precipeitación promedio es de 680 mm/año, heladas estacionales, aire transparente e intensa luminosidad solar. Clima muy frío, corresponde a alturas entre los 3,800 y 4,800 m.s.n.m., la temperatura media anual es superior a 0°C e inferior a 7°C, con fuerte oscilación térmica entre el día y
17
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
la noche, e igualmente entre el sol y la sombra. Presencia de fuertes heladas, tempestades eléctricas, granizo, nieve; y precipitaciones pluviales sobre los 800 mm/año. Mapa N° 3. 1.3.1.2. Características ecológicas De la lectura del Mapa Ecológico del Perú, Parinacochas presenta cierto grado de homogeneidad ecológica. Bajo el concepto de zonas de vida, se integran los elementos físico-ambientales como el clima (temperatura, pluviosidad, humedad), la altitud, el relieve, que en conjunto integran unidades características y diferenciadas, como a continuación apreciamos. En la provincia predominan las zonas de vida: Páramo húmedo – subalpino sutropical (ph-SaS), y en menor medida se encuentran las zonas de vida: Páramo muy húmedo subalpino subtropical (pmh – SaS), Estepa espinosa Montano bajo subtropical (ee – MBS), Matorral desértico Montano Subtropical (md – MS), Desierto árido Montano Subtropical (da – MS), Desierto perárido Montano Bajo Subtropical (dp- MBS), Desierto desecado Subtropical (dd-S); ver Cuadro N° 3 y Mapa N°3. Páramo húmedo – subalpino sutropical (ph-SaS) Esta área conformada por praderas naturales de puna, cuyos relieves son accidentados con llanuras cubiertas de gramíneas y espinosas de bajo porte, el clima es humedo y frígido. Estepa montano subtropical (e-Ms) Se distinguen dos áreas: una conformada por colinas, mesetas y laderas, con un clima subhúmedo y frío, de relieve accidentado con cerros de poca pendiente, en donde se desarrolla una agricultura semiintensiva de cereales, papas, alfalfares; y la otra llamada área de tolares (praderas degradadas), de clima subhúmedo y frígido, de relieve accidentado interrumpido por llanuras y planicies, maleza leñosa y gramíneas; se desarrolla un pastoreo extensivo de ovinos, camélidos sudamericanos, y vacunos. Páramo muy húmedo subalpino subtropical (pmh – SaS) Se encuentra entre los 3,900 y 4,500 m.s.n.m. La biotemperatura media anual máxima es de 6.9 °C y mínima de 4.6 °C. El promedio de precipitación anual máxima es de 1,088.5 mm. y de la precipitación mínima es de 513.4 mm. En esta zona el promedio de evatranspiración potencial total por año varía entre 0.25 y 0.5 veces del promedio de precipitación total por año, por lo que se la ubica como perhúmeda. El relieve está definido por áreas suaves a ligeramente onduladas y colinadas. Los suelos son relativamente profundos, de textura media, ácidos, generalmente con influencia volcánica; enáreas donde predominan los materiales calcáreos, aparecen los cambisoles eútricos y rendzinas; además hay suelos de mal drenaje (Gleysoles), suelos orgánicos (histosoles), y suelos delgados (litosoles). La vegetación permanente, es una mezcla de gramíneas y hierbas, arbustos pequeños y cactáceas.
18
19
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
Estepa espinosa Montano bajo subtropical (ee – MBS) Matorral desértico Montano Subtropical (md – MS) Desierto árido Montano Subtropical (da – MS) Desierto perárido Montano Bajo Subtropical (dp- MBS) Desierto desecado Subtropical (dd-S)
Cuadro N° 3: Zonas de vida a nivel distrital
Distrito Capital Altitud Zonas de vida Clima/ Región
Coracora Coracora 3,175
Chumpi 3,201 Estepa montano Subtropical (e-MS), Estepa espinosa Montano bajo subtropical (ee – MBS)
oronel Castañeda Suni
Quechua
Subtropical (md-MS) Quechua
Páramo húmedo subalpino subtropical -ph-SaS, Estepa montano Subtropical (e-MS), Estepa espinosa Montano bajo subtropical (ee – MBS) Quechua
Upahuacho Upahuacho 3,319 Páramo húmedo subalpino subtropical -phs-SaS, Estepa montano
Subtropical (e-MS) Quechua
C
Estepa montano Subtropical (e-MS), Matorral desértico Montano
Fuente: Atlas Ayacucho 1.3.1.3. Relieve La provincia tiene un relieve irregular y accidentado, está ubicada en la cadena occidental de los andes del centro, cerca de la falla geológica – placas de Nazca y de Arequipa, por lo que se considera también como una zona de riesgo por los movimientos sísmicos. La Cordillera de Huanzo domina el relieve de la provincia, que corresponde al ramal occidental andino, así como la gran meseta de Parinacochas, y los valles interandinos de Sanqarara y Wankawanka. El volcán dormido y nevado Sarasara entre Pauza y Puyusca, de
20
21
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
5,506 m.sn.m. es el más alto de la provincia, otros nevados y picos importantes son: el Pallapalla con 5,185 m.sn.m., el Pumahuiri (4,829) y Turpuylla (4,568) en Coracora; en Chumpi: Anoqaqa (4,299), y Peste (4,350); en Puyusca: Chakicocha yChilca; en Pullo: Sayachipa, Anchacata, Antallan, y Auquihuato; en Pacapauza: Uñaqahua, y Fillo; en Upahuacho: Larapaqe, Chumbivilca, Apacheta, y Huachala; en Rivacayco: Conchina; y en Coronel Castañeda el Chukchurana.. La otra meseta de la provincia se extiende a mayores alturas y recibe el nombre de Brea Pampa que tiene importancia por la existencia de brea, ubicada en el distrito de Chumpi. Asímismo la provincia cuenta con cordilleras, nevados, cerros, pampas o llanuras, lagunas, como la majestuosa laguna de Parinacochas, valles y ríos profundos. En el caso de la provincia de Parinacochas que está entre los 2,500 y 4,500 msnm, con un paisaje de altiplanicie ondulada, variando de pampas a montañas empinadas, el costo de los caminos se ve afectado, por que los caminos se deben plantear con mayores longitudes para vencer las pendientes existentes que son una de las limitaciones propias de la topografía de la zona, como lo veremos más adelante. El relieve, la altitud y la estructura del suelo son factores importantes a tener en cuenta en el diseño y en el proceso constructivo de los caminos tanto vecinales como de herradura. Mapa N° 4. El paisaje de la provincia, mas concretamente el relieve, se caracteriza por la presencia de unidades fisiográficas producto de factores tectónicos, orogénicos, litológicos y climáticos. Las principales poblaciones de Parinacochas como las capitales distritales están ubicadas, a excepción de Pacapausa y San Francisco de Rivacayco, en las zonas altas de la provincia. En general por las características de relieve y materiales existentes en la zona, no hay mayores dificultades en el proceso constructivo, sino por las distancias entre centros poblados, dado que el espacio provincial es amplio, ya que Parinacochas es una de las provincias más grandes del departamento; la mayoría de caminos vecinales recorren áreas de pendientes medias entre 3% y 6% caracterizadas como onduladas, así como de escasos derrumbes ya que en general los materiales están consolidados por pertenecer a mesetas y áreas cordilleranas; sólo en las proximidades a los ríos los materiales son de mayor fragilidad, como en las cercanías al río Lampalla, ruta Huallhua – Pueblo Nuevo. Según información del Plan de Acondicionamiento territorial de la Provincia, elaborado por el INADUR, se considera como zonas de Riesgo, por deslizamientos, huaycos, aluviones, y crecidas fluviales, a Aniso en Coronel Castañeda, y las Quebradas del río Sancrara, y Pacapausa. Entre las unidades fisiográficas existentes en la provincia, tenemos:
22
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
Cuadro N°4: Formas de relieve en la provincia Región Forma de relieve Símbolo
Planicie ondulada a disectada Altiplanicie ondulada Ac - b
Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada Vsi - d Zona Altoandina
Colina y Montaña
Vertiente montañosa empinada a escarpada Vs2 -e
Planicie Fondo de valle y llanura aluvial Fv3 - a
S ierra
Zona Bajoandina
Montaña Vertiente montañosa empinada a escarpada Vs3 - e
Fuente: Diagnóstico del departamento de Ayacucho, Instituto de Recursos Naturales-INRENA 1.3.2. RECURSOS NATURALES 1.3.2.1. Recursos Hídricos Los ríos de la provincia forman parte de las cuencas del Yauca, Chala y del Ocoña. El Yauca: recoge las aguas de Coracora (en especial del río Sanqarara), Chaviña y Sancos, sirviendo de límite de las provincias de Lucanas y Parinacochas, en una buena extensión el río Lampalla contribuyente del Yauca delimita a las provincias de Lucanas y Parinacochas. Está formado por el Palcarana, Trapiche y por las aguas de la laguna de Ancascocha. Asimismo por los ríos de Testamayo, Pullo y Acos de Lucanas, que reciben al Yuanloma, al Sancos, Pararmayo. Ocoña: formado por el río Wankawanka o Uchubamba, Pararca, Pallancaya, conformando el río Marán Laguna de Parinacochas, abarca una superficie de 64 Km2, es una de las principales masas de agua, aunque salobre por el salitre y la ceniza volcánica que arrastran os riachuelos desde los cerros: Incahuasi, Sallasalla, Tarco, y Osqollo. Su profundidad es de 5 pies. Desagua por el río Pongo hacia los ríos Pararca y Marán. La pertenecia de los territorios de Parinacochas a las cuencas del Yauca y Chala principalmente, genera de manera natural entre las zonas conformantes una relación estrecha, así vialmente están comunicados, centros poblados y áreas productivas de la
23
24
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
provincia con la Costa, especialmente con Chala, mas no con Yauca. La zona intermedia y alta del Yauca, cuyo microclima es particularmente propicio para cultivos permanentes no está suficientemente aprovechada por la escasez de vías.
Cuadro N° 5. Principales recursos hídricos localizados por distrito.
Distrito Ríos Lagunas
Coronel Castañeda Anizo, y Pucará. Chukchurana.
Chumpi Cuyomolino, Hullería, Punrumayo, y Tastamayo.
Pacapauza Pacapauza, Rawita, y Wankawanka.
Pullo Tampa, y Pullo. Parinacocha, y Capascocha.
Puyusca Poltotoca, Rarasuña, Puchqoyacu, y Yacuyacu. Parinacochas
Rivacayco Qaqre, Tarayacu, Kiclio, Puquiore, Huasqolluni, Timbuya, Añascañama, y Kirahuayto.
Upahuacho Calpamayo, Urayuma, Pallapalla, Pisquicocha, y Huacsapallqa
Tipicocha, y Parqococha.
Fuente: Historia de Parinacochas y Paucar del Sarasra, Pina Canales F.
1.3.2.2. Recurso Suelo Siendo Parinacochas una provincia de base rural, es importante analizar la distribución y localización del recurso suelo a nivel distrital y provincial, reconociendo especialmente las áreas de mayor potencial, agrícola, pecuario y forestal, para incidir en su mayor uso, y realizar la infraestructura pertinente, en especial la vial, que facilite las relaciones con el mercado y la reducción de los costos de distribución. Clasificación del suelo de acuerdo a su Capacidad de Uso En general en la provincia se encuentran estas clases de suelo: a) Tierras agrícolas Corresponden a aquellas tierras bajo sistemas de riego o secano, cuya capacidad o aptitud es agrícola, sea para cultivos en limpio, permanentes, o asociados.
a.1) Tierras aptas para cultivos en limpio
25
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
Reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del suelo para el sembrío, principalmente de cultivos en limpio o de corto período vegetativo (maíz, papa habas, etc.) plantas herbáceas y semiherbáceas, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico. Estas tierras por su alta calidad agrológica pueden dedicarse a otros fines (cultivo permanente, pastos, producción forestal y protección), evaluando los posibles resultados económicos y sociales.
a.2) Tierras aptas para cultivos permanentes Reúne condiciones ecológicas que permiten el uso continuado del suelo con sembríos de cultivos perennes o de largo periodo vegetativo (pastos cultivados, frutales, etc.), plantas herbáceas y semiherbáceas, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica pueden dedicarse a otros fines (pastos nativos, producción forestal y protección), evaluando los posibles resultados económicos y sociales. b) Tierras aptas para pastos Son aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos en limpio o permanente, pero que permiten el uso continuado o temporal para pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del régimen hidrológico, evaluando los posibles resultados económicos y sociales.
c) Tierras Aptas para Producción Forestal y Protección Equivalen a las tierras de bosques y montes, en ellas distinguimos: c.1) Las Tierras para Producción Forestal, son suelos no aptos para propósitos agropecuarios y que presentan limitaciones ligeras para la producción del recurso forestal. Requiere de prácticas cuidadosas en la manipulación del bosque para prevenir el deterioro ambiental.
c.2) Las Tierras de Protección, no incluyen ninguna clase de calidad agrológica por el hecho de que los suelos y las formas del terreno presentan severas limitaciones, su uso para cultivos comerciales esta restringido, así como para fines pecuarios o explotación racional del recurso forestal.
d) Eriazos y otros Corresponden a las áreas que no tienen aptitud agrícola, ni forestal, ni de pastizales.
Los suelos de Parinacochas según su capacidad de uso mayor se distribuyen en : 12 % para cultivos, tanto en limpio vale decir para cultivos temporales menores de un año como la papa, cebada grano, trigo, habas, arvejas, etc, y como para cultivos permanentes y
26
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
asociados, estos tipos de suelos generalmente son de lomadas o de laderas con menores pendientes; 22% de los suelos tienen aptitud para pastos naturales, son suelos ubicados en pendientes medias ; el 2% es para montes y bosques; y el 73% contiene a toda clase de tierras como los destinados a usos residenciales, eriazos, etc. Cuadro N° 6. Mapa 6.
Cuadro Nº 6. Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor
Tierras para cultivos Uso del suelo Total
Total Riego Secano
Montes y Bosques
Eriazos y otros
Provincia Hás. 596,823 14,870 11,841 3,029 131,686 12,044 438,223 % 100% 3% 2% 1% 22% 2% 73%
Fuente: Agencia Agraria Parinacochas – Ministerio de Agricultura - MINAG.
La actividad agrícola se asienta en el 3% de la superficie bajo el total de Unidades Agrarias, correpondiendo el 2% a tierras bajo riego y el 1% bajo secano. Descripción de la Capacidad de Uso Mayor a nivel Distrital Identificar la capacidad de uso mayor de los suelos resulta importante para potenciar su uso, en ése sentido los caminos permiten apoyar ése proceso. A continuación se describen a los suelos de los ámbitos distritales: a) Coracora
Cuadro N° 7. Suelos según capacidad de uso mayor
Tierras para cultivos
Pastos naturales
Coracora Hás 139,940 5,883 5,446 437 23,106 657 110,294
Distrito % 100% 4% 4% 0% 17% 0% 79% Provincia 596,823 14,870 11,841 3,029 131,686 12,044 438,223 Distrito / Provincia 23% 40% 46% 14% 18% 5% 25%
Fuente: Agencia Agraria Parinacochas– MINAG. Los suelos del distrito de Coracora corresponden en un 79% a eriazos y otros, luego en menor medida por pastos naturales en un 17%, y 4% para cultivos. En relación a la provincia los suelos eriazos representan el 25% del total provincial, el 40% de las tierras para cultivos, y el 18% de los pastos naturales. Cuadro N° 7. En Coracora, existe una buena dotación de tierras agrícolas con riego, en especial en Aycará, y en Ancco – Chinchayccocha. Zonas aledañas a la ciudad de Coracora. Así también las áreas próximas a la carretera Coracora – Negro Mayo, corresponde a áreas de pastos naturales, de vocación pecuaria.
27
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
b) Coronel Castañeda Los suelos del distrito de Coronel Castañeda mayormente son eriazos, ocupan el 24% de los eriazos de la provincia, el 4% del distrito y a su vez de la provincia es ocupado por suelos para pastos naturales, y el 1% del área distrital es ocupada por suelos de uso agrícola. Cuadro N° 8. En el caso de este distrito sus mayores ventajas corresponden a sus suelos para pastos naturales, en especial en la zona de Pallancata.
Cuadro N° 8. Suelos según capacidad de uso mayor
Tierras para cultivos Distrito Total
Total Riego Secano Pastos naturales
Montes y Bosques
Eriazos y otros
Crnl Castañeda Hás 110,780 221 197 24 4,876 18 105,689
Distrito % 100% 1% 1% 0% 4% 0% 95% Provincia 596,823 14,870 11,841 3,029 131,686 12,044 438,223 Distrito / Provincia 19% 1% 2% 1% 4% 0% 24%
Fuente: Agencia Agraria Parinacochas– MINAG.
c) Chmpi El 13% de los suelos del distrito tienen aptitud agrícola y el 43% para pastos naturales; la participación del distrito en la provincia, 13% en relación a los suelos con aptitud agrícola, y 12% en relación a pasos naturales. Cabe indicar que el 49% del distrito es de eriazos. Cuadro N° 9. El distrito de Chumpi, en especial el sector Agrícola Chumpi el de mayores volúmenes de producción y productividad, tiene acceso a vías adecuadas.
Cuadro N° 9. Suelos según capacidad de uso mayor
Tierras para cultivos Distrito Total
Total Riego Secano Pastos naturales
Montes y Bosques
Eriazos y otros
Chumpi Hás 36,217 1,877 1,464 413 15,603 1,277 17,873 Distrito % 100% 5% 4% 1% 43% 4% 49% Provincia 596,823 14,870 11,841 3,029 131,686 12,044 438,223 Distrito / Provincia 6% 13% 12% 14% 12% 11% 4%
Fuente: Agencia Agraria Parinacochas – MINAG.
28
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
d) Pacapausa Los suelos del distrito son ocupados en un 60% por eriazos, el 35% tienen mayor aptitud para pastos naturales, antes que para cultivos, ya que este último representa el 3% del total distrital; tiene poca área de montes y bosques. Cuadro N° 10. Este distrito pequeño, en general tiene mayor vocación para la actividad pecuaria dada la existencia de pasturas en la zona.
Cuadro N° 10. Suelos según capacidad de uso mayor
Tierras para cultivos Distrito Total
Total Riego Secano Pastos naturales
Montes y Bosques
Eriazos y otros
Pacapausa Hás 14,296 373 239 134 5,067 2 8,988
Distrito % 100% 3% 2% 1% 35% 0% 63% Provincia 596,823 14,870 11,841 3,029 131,686 12,044 438,223 Distrito / Provincia 2% 3% 2% 4% 4% 0% 2%
Fuente: Agencia Agraria Parinacochas– MINAG. e) Pullo
Los suelos del distrito tienen mayor aptitud para pastos naturales (13%), antes que para cultivos (2%); sin embargo el 83% del distrito son suelos eriazos. Cuadro N° 11. La zona de Pueblo Nuevo, insuficientemente servida por los caminos, es la más productiva del distrito.
Cuadro N° 11. Suelos según capacidad de uso mayor
Tierras para cultivos Distrito Total
Total Riego Secano Pastos naturales
Montes y Bosques
Eriazos y otros
Distrito % 100% 2% 1% 1% 13% 2% 83%
Provincia 596,823 14,870 11,841 3,029 131,686 12,044 438,223 Distrito / Provincia 26% 17% 14% 32% 16% 23% 30%
Fuente: Agencia Agraria Parinacochas – MINAG.
f) Puyusca Los suelos de Puyusca tienen en un 3% aptitud para cultivos, significando a su vez el 14% en relación a la provincia, y el 46% del total distrital para pastos naturales equivalente al 24% de los suelos para pastos de la provincia. Cuadro N° 12.
29
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
La zona de Incuyo dentro del distrito es la mejor dotada con suelos agrícolas, y está vialmente mejor servida.
Cuadro N° 12. Suelos según capacidad de uso mayor Tierras para cultivos
Distrito Total Total Riego Secano
Pastos naturales
Montes y Bosques
Eriazos y otros
Puyusca Hás 70,075 2,053 1,964 89 31,943 3,844 32,235 Distrito % 100% 3% 3% 0% 46% 5% 46% Provincia 596,823 14,870 11,841 3,029 131,686 12,044 438,223 Distrito / Provincia 12% 14% 17% 3% 24% 32% 7%
Fuente: Agencia Agraria Parinacochas– MINAG.
g) San Francisco de Rivacayco En San Francisco de Rivacayco resaltan los suelos para pastos naturales correspondiendo al 17% del total distrital, el 77% es eriazo. Cabe mencionar que este es un distrito pequeño, que sólo posee caminos de herradura. Cuadro N° 13.
Cuadro N° 13. Suelos según capacidad de uso mayor Tierras para cultivos
Distrito Total Total Riego Secano
Pastos naturales
Montes y Bosques
Eriazos y otros
San Francisco de Rivacayco Hás 9,983 233 219 14 1,730 300 7,720
Distrito % 100% 2% 2% 0% 17% 3% 77% Provincia 596,823 14,870 11,841 3,029 131,686 12,044 438,223
Distrito / Provincia 2% 2% 2% 0% 1% 2% 2%
Fuente: Agencia Agraria Parinacochas– MINAG. h) Upahuacho Upahuacho, posee tierras con aptitud agrícola, en un 3% y que ocupan el 11% del área de cultivos de la provincia, y de aptitud para pastos naturales, tiene el 48% del distrito, ello configura su vocación pecuaria especialmente de ovinos y camélidos. Cuadro N° 14.
Cuadro N° 14. Suelos según capacidad de uso mayor
Tierras para cultivos Distrito Total
Total Riego Secano Pastos naturales
Montes y Bosques
Eriazos y otros
Upahuacho Hás 58,726 1,644 688 956 28,415 3,127 25,540
Distrito % 100% 3% 1% 2% 48% 5% 43% Provincia 596,823 14,870 11,841 3,029 131,686 12,044 438,223 Distrito / Provincia 10% 11% 6% 32% 22% 26% 6%
Fuente: Agencia Agraria Parinacochas – MINAG.
30
31
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
1.3.2.3. Recursos Turísticos Los principales recursos turísticos de la provincia son de tipo paisajístico y natural, la presencia de lagunas y nevados corrobora ello, es el caso de la laguna de Parinacochas y el nevado Sarasara. A nivel departamental se ha definido un circuito turístico para la Zona Sur, correspondiente a las provincias de sur, como Lucanas, Puquio, Parinacochas, y Páucar del Sara Sara, en relación a Cusco y Arequipa; con dos Rutas: 1) Nazca – Pampa Galera- Lucanas- Puquio – Andamarca- Aucara – Chipao, y 2) Nazca – Pampa Galera- Lucanas- Puquio- Cora Cora – Chumpi – Incuyo- SaraSara – Pausa. Las festividades también constituyen recursos turísticos culturales, en la provincia tiene importancia la Festividad de la Vírgen de las Nieves, celebrada desde los días 2 y 10 de Agosto, en Coracora, a donde concurren devotos y coracoreños residentes fuera de la provincia. Uno de los recursos que merece mayor atención en la provincia es la Laguna de Parinacochas, ubicada en la meseta de Parinacochas, al sur de la ciudad de Coracora y a 3800 m.s.n.m, su extensión aproximadamente abarca 64 Km. cuadrados. Esta laguna cuyo paisaje tiene como fondo el volcán Sarasara ofrece condiciones favorables para prácticas de pesca y recreacionales, en convivencia con un paisaje natural con la presencia de vizcachas, venados, patos silvestres, entre otros animales. Además se encuentra rodeada de un conjunto arqueológico de la Cultura Inca, denominado Incahuasi (casa del Inca). Otro de los atractivos turísticos además de los restos arqueológicos, es el patrimonio cultural inmueble, especialmente en Aycará, su plaza de armas y su iglesia, y en Coracora la plaza de armas, el puente colgante sobre el río Santa Bárbara, y los molinos. Las festividades religiosas también son un aporte cultural y turístico en la provincia, en especial la festividad de la Virgen de la Nieves, se realiza del 3 al 8 de agosto en el Distrito de Coracora, Provincia de Parinacochas. Se llevan a cabo diversas actividades tanto religiosas como sociales, culturales y deportivas, con participación de danzantes denominados “negritos”, “llameritos” y “huamanguinos”. La procesión de la Virgen, el 5 de agosto es el día central y destaca por el interés de los mayordomos en darle brillo al acontecimiento. Los visitantes pueden también apreciar las tardes taurinas, los días 6, 7 y 8 del mes de agosto.
32
Principales festividades a nivel distrital:
Distrito Fiesta Fecha
Fiesta del Queso 3 de mayo Coracora
Virgen de las Nieves 5 de agosto Waylias 7 de enero Aniversario del distrito 9 de junio Fiesta patronal 18 de julio
Chumpi
Herranza 6 de agosto Coronel Castañeda Virgen Dolorosa 23 de setiembre
Patrón Niño Jesus 1 de enero Fiesta de Cruces mayo Pacapausa Santa Ana 30 de agosto Fiesta de San Ildefonso 23 de enero Semana Santa abril Pullo Fiesta Patronal 11 al 16 de junio San Isidro 15 de mayo Puyusca Fiesta patronal Apóstol Santiago 23 al 28 de setiembre Aniversario distrital 24 de mayo San Francisco de
Rivacayco Fiesta patronal Virgen del Rosario 26 de noviembre Aniversario distrital 10 de mayo Upahuacho Fiesta patronal 7 de octubre
En cada uno de los distritos se tienen recursos que pueden organizarse en circuitos turísticos y ofertarlos de acuerdo a las condiciones y características del turista (interés, permanencia e ingresos) de manera que se tengan clientes turistas satisfechos; en especial aprovechar las rutas abajo propuesta vinculándose a Pampa Galera, y aprovechando la afluencia a la festividad de la Virgen de las Nieves. La limitación para el aprovechamiento de estos recursos es la restringida accesibilidad, al interior de la provincia, ello no sólo se refiere a la inexistencia de caminos vecinales y de herradura, sino a la calidad de los mismos y al transporte. Como se aprecia en el Cuadro N° 15 y el Mapa N° 7. Circuito Turístico: Zona Sur (En Propuesta)
33
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
Cuadro N° 15. Descripción de los Principales Recursos Turísticos de la Provincia
34
35
Ancascocha Laguna Ancascocha Laguna Paisajístico R X 15.0 Umancusiri Aguas termales de
Umancusiri Aguas termales Recreacional R X X 31.0
Coracora Santa Clara Aguas termales de Sta. Clara
Aguas termales Recreacional R X X 8.0
Pallapalla Ruinas de Huamanpercca
Bellavista Baños termales Senccata
Chumpi Chumpi Marca Restos arqueológicos Arqueológico R X X 2.5
Chumpi Salon Machay Restos arqueológicos Arqueológico R X X 2.0
Chumpi Amaninca Restos arqueológicos Arqueológico R X X 1.5
Ccaccapaqui Breapampa Restos arqueológicos Arqueológico R X X 10.5
Ccasahuasi Bosque de piedra Bosque de piedra, fauna exótica.
Paisajístico R X X 2.0
Aniso Bosque de piedra Bosque de piedra, fauna exótica.
Paisajístico R X 12.0
exótica. Paisajístico R X 10.0
Anizo
Ruinas Wari e Inca y Laguna
Arqueológico y Paisajístico
M X 13.0
Inca Arqueológico M X 13.0
Huayta Ruinas Huaytita Restos arqueológicos
Inca Arqueológico M X 20.0
Santa Rosa, San Gabriel
Restos arqueológicos Inca
Pucará - Aycca Bosques de quehñuales Bosque Paisajístico X
Aniso y Pucará Ribera del río Aniso Río Paisajístico X 12.0
Incahuasi Ruinas de Incahuasi Ruinas Incas Arqueológico R X 21.0
Anexos Sacsara y Occosuyo
Malco Ruinas de Layramarca II
Ruinas R X X 107.0
Anexos Sacsara Ruinas de Puka manchay, Tembladerayocc
Ruinas Arqueológico R X X 25.0
Pullo Pilón de la plaza de Armas
Histórico Arquitectónico R X 0.0
Chusi Chulpas Ruinas Arqueológico R X 20.0
Pullo Tucsa Baños termales Paisajístico R X 4.0
Chaipi Iglesia colonial de Chaipi
Iglesia Arquitectónico R X 51.0
Rivacayco Ruinas Incas Ruinas Arqueológico R X
3 km
6.0
Buena Vista Encanto Tarayaco Manatial Catarata Paisajístico R X 2.0 Rivacayco Río Huanca Huanca Río Pesca R X 1.0
Upahuacho Ruinas Tapahuacho - Pucaralla Restos arqueológicos
Arqueológico R X 2.0
Baños termales Paisajístico R X 16.0
Huancahuanca Bosque de piedra Bosque de piedra Paisajístico
R X 40.0
Coronel Castañeda
36
37
1.3.2.4. Recursos Mineros No se cuenta con un estudio orográfico sobre el potencial minero de la provincia, sin embargo han habido exploraciones parciales, denuncios, y áreas en actual explotación. La limitada información sobre recursos mineros de la provincia, da cuenta en el Cuadro N° 16 y Mapa N° 7, de la existencia de zonas mineras en:
Cuadro N° 16. Reservas mineras por distrito
Distancia Metálica No metálica C TC CH Km
Pallancata oro, plata, cobre arcilla, yeso, cal X 15.0 San Gabriel oro, plata, cobre arcilla, yeso, cal San Antonio oro, plata, cobre arcilla, yeso, cal Pucará oro, plata, cobre arcilla, yeso, cal Aniso
Aniso - Pumahuiri X Arena y agregados calcáreos X
Relave oro, cobre Layta Pullo Pullo Orió Pisa Chai
Pacapauza
n, Malco, calla (entre pi y Chusi)
oro x
pampa Oro B 32.0
ino de herradura. l, **Desde la capital provincial.
de Vilcashuamán – Municipalidad provincial de Vilcashuamán.
El potencial minero de la provincia es sobretodo en metales como el oro, la plata y el
La provincia deParinacochas, tiene hás de bosques y montes, de ellos Puyusca, Pullo y Upahuacho son los distritos con mayores áreas de este tipo. El potencial forestal provincial se ubica a la orilla de los ríos, compuesto por arbustos naturales, cabuyales, tunales; esta es una fuente de leña, sin embargo son limitadas las acciones de reforestación; la flora es compleja, muchas silvestres que no han sido
C: carretera, TC: trocha carrozable, CH: cam *Desde la capital distrita Fuente: Diagnóstico provincial
cobre. 1.3.2.5. Flora y Fauna Recurso Flora - Forestal
inventariadas.
38
39
Algunas de las especies representativas de las diferentes zonas de vida de la provincia son: o En el tipo de formación Bosque, cuya cobertura predominante es arbórea alta o
mediana, se tienen las siguientes especies: algarrobo, aliso, eucalipto, huarango, molle, quinual, sauce y tara.
o En el tipo de formación matorral, cuya cobertura predominante es arbustiva, se tienen
especies como: cabuya, cactus, cacci, capulí, chachacomo, chilca, higuerilla, kolle, mutuy, sauco, retama, tuna.
o En el tipo de formación pastos, cuya cobertura es herbácea, se encuentran: ichu, paja,
huaylla ichu, principalmente; estos se asocian con, berros, ataju, cardo santo, llantén, titanka, totora, yawar sojo, huallhua, entre otros.
Recurso Fauna En la provincia hay una variedad de especies animales silvestres en los montes y bosques, existentes en los diferentes pisos ecológicos, en la puna se encuentran vizcachas, perdices, zorros, zorrillos, patos silvestres y otras aves; en el valle venados, pumas, perdices y peces de agua dulce. Este recurso refuerza la atracción de algunos recursos turísticos existentes, en especial en la Laguna de Parinacochas. Cabe mencionar que hay una pérdida sistemática de aves u otros animales que viven en la provincia, debido principalmente a la tala y caza indiscriminadas. 1.4. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 1.4.1. Tamaño y distribución de la población La población de la provincia de Parinacochas al año 2004, según estimaciones del INEI, es de 26,025 habitantes, la que se distribuye entre sus ocho distritos de la siguiente manera: el distrito de Coracora, distrito capital, concentra el 50% de la población provincial, seguidos por los distritos de Pullo, Chumpi, y Puyusca, con el 15%, 13% y 11% respectivamente. En menor medida poblacionalmente siguen los distritos de Upahuacho (4%), Coronel Castañeda (3%), Pacapausa (2%), y San Francisco de Rivacayco (2%). Cuadro N° 18. En relación al año censal de 1993, se estima que al año 2004 ha habido un incremento de la población de 14%, no sólo por el crecimiento vegetativo, sino por procesos de inmigración, es decir por el retorno de familias que se desplazaron en la época de violencia política, ello también explica el mayor crecimiento de la capital provincial; la población actual se equipara a la existente en 1981 que era de 26,020 habitantes, ya que los desplazados han fijado su residencia en, Ica y Lima, principalmente, lugares donde y han nacido sus descendientes quienes con la provincia tienen un arraigo mucho menor, siendo
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
40
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
por ello difícil su regreso. El decremento poblacional 1981 -1993 en la provincia fue de 12%.
Cuadro N° 18: Población proyectada al 2004 a nivel provincial y distrital
Población Población Distritos
1993 % 2,004 %
Coracora 11,637 51 12,985 50 Chumpi 3,123 14 3,430 13 Coronel Castañeda 582 3 764 3
Pacapausa 448 2 556 2
Pullo 3,187 14 3,836 15
Puyusca 2,528 11 2,788 11 San Francisco de Rivacayco 476 2 646 2
Upahuacho 788 3 1,020 4
Total 22,769 100 26,025 100
TC 81-93 -12.0
Fuente: Ayacucho, Proyecciones de población , Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
1.4.2. Composición de la población
4.2.1. Población según edad y sexo
La información censal 1993 referida a la población según grupos de edad, permite apreciar que de los 22,769 habitantes de Parinacochas, el 42 % eran menores de 15 años y el 58% mayores de 15 añ a tendencia pare an er ni nd su población es eminentemente joven. Cuadro N° 19.
Cuadro N° oblación provincia
os, dich ce m ten se, sig fica o que
19. P l según grandes grupos de edad y sexo
Total Grupos de edad 0 - 14 15-29 30- 44 45 - 64 65 a más Total 22,769 9518 6 244 56445 3 3 8 1983 % 100.0% 41.8% 2 .7%19.6% 14. % 15 8.7%
Fuente: Cens
mbre emigra a trabajar, uedándose la mujer a cargo de la familia; en las edades de dependencia, 0 a 14 años, la
o de Población y Vivienda 1993, INEI. El índice de masculinidad a nivel provincial, es de 1.1 es decir hay 110 mujeres por cada 100 hombres; éste índice varía según los grupos de edad, tal como se aprecia en el Cuadro N° 20, esta información nos muestra que, en el grupo de 30 años a más, la proporción de
s mujeres en relación a los hombres aumenta, debido a que el hola q
41
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
relación hombre mujer es similar, es la época escolar en la que los niños y adolescentes studian y residen en su lugar de origen. Esta situación es importante tenerla en cuenta al e
momento de organizar el trabajo y para la toma de decisiones sobre las obras comunales, en especial de los caminos vecinales y para la conformación de las microempresas viales; porque en esos momentos tenemos que establecer con qué tipo de personas contamos.
Cuadro N° 20. Indice de Masculinidad a nivel provincial – Año 1993
Grupos de edad Provincia Hab. 0 a 4 15 - 29 30 -44 65 a más
Total 22,769 9518 4456 3244 1983 Hombres 11,021 4791 2215 1549 816 Mujeres 11,748 27 2241 1695 1167 47 Indice de masculinidad 1.1 1.0 1.0 1.1 1.4
so de Población y Vivienda 19
ción de Parina s estim para el 004, niend ompos urbana y rural de 1993, se estaría distribuyendo de la siguiente manera: el 44% equivalente a 11,407 habitantes en en el área rural.
uadro N° 21.
Cuadro N° 21. Población Provincial y Distrital y Rural – Año 2004
Fuente: Cen 93, INEI. 1.4.2.2. Población Urbana y Rural La pobla cocha ada año 2 mante o la c ición
el área urbana y el 56% igual a 14,618 habitantes C
según Área Urbana
Abs. % Abs. % Abs
Coracora 7,859 61 5,126 39 12,985 Chumpi 1,948 57 1,482 43 3,430 Coronel Castañeda 93 12 671 88 764 Pacapausa 72 13 484 87 556 Pullo 415 11 3,421 89 3,836 Puyusca 789 28 1,999 72 2,788 San Francisco de Rivacayco 102 16 544 84
646 Upahuacho 129 13 891 87 1,020 Total 11,407 44 14,618 56 26,025
Fuente: Censo 1993 – INEI y Estimación de la población al 2005
urbana está conformada básicamente por las capitales distritales. El distrito que concentra en mayor proporción a su población en el área urbana es Coracora con el 61%, seguido por Chumpi (57%).
La provincia es eminentemente rural y el área
42
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
1.4.3. Di En el periodo 1981 – 1993 en l ia cochas se registró un saldo migratorio negativo de 4,300 personas, f tasa po te de %, emigraron de la provincia alrededor de 6,100 personas, huyendo de la violencia política y de la extrema pobreza. Los lugares receptores fueron Ica, y Lima, principalmente; los prim salieron fueron los ven a pobla niños y anc el período siguiente 1 200 ecialme a habido un de parte de la ació lazada. d Cuadro N° 22: Migración 1988 –1993 en la provincia de Parinacochas y Ayacucho
námica poblacional (Movimientos migratorios)
de Parina leja en la blacional decrecien
eros que más jó es de l ción, seguidos de los ianos. En 993 – 4, esp nte partir de 1995 ha retorno progresivo pobl n desp Cua ro N° 22.
Migración 1988-1993 (miles) Tasa % Provincia de Residencia habitual
en 1988 y sexo Saldos
Migratorios Inmigración Emigración
-4.30 1.80
1.4.4. Distribución por centros poblados
Poblaciona
ovincia de Parinacochas en general están
escasamente habitados, en promedio la provincia se encuentra habitada con 4.36 men e est pro
departamento.
nal n: Chum co .36 b/ m2, Coraco con una densidad poblacional de 6.47 os de distritos, especialmente Upahuacho
con 1.74 Hab/km2, y Coronel Castañeda con 0.69 Hab/Km2. Cuadro N° 23.
Densidad l
Los territorios de los distritos de la pr
Hab/km2. Cabe cionar qu a vincia es una de las más grandes del
Los distritos de mayor densidad poblaci con 9.28 km2, San Francisco de Rivacayco
o so pi n 9 Ha K ra
Hab/km2. Mucho menos densos son: el rest
43
Cuadro N° 23: Densidad Poblacional, según distritos – Año 2003
Superficie territorial
Coracora 12,985 1,399.41 9.28 Escasamente habitado Chumpi 3,430 366.30 9.36 Escasamente habitado Coronel Castañeda 764 1,108.04 0.69 Escasamente habitado Pacapausa 556 144.30 3.85 Escasamente habitado Pullo 3,836 1,562.34 2.46 Escasamente habitado Puyusca 2,788 700.75 3.98 Escasamente habitado
San Francisco de Rivacayco 646 99.83 6.47 Escasamente habitado
Upahuacho 1,020 587.35 1.74 Escasamente habitado Total 26,025 5,968.32 4.36 Escasamente habitado
Distribución poblacional La población deParinacochas, según el Censo de 1993, se distribuía en un 44% en el área urbana y en un 56% en el área rural, en 9 concentraciones poblacionales urbanas y en 326 rurales. Cu
concentración poblacional – Año 1993 adro N° 24: Distribución de la población según áreas urbana y rural y tipo de
Número
Distrito Localiz Ciudad Villa Pueblo Caserío Anexo U.A C.Minero Total
Urbano 1 1 Coracora Rural 47 15 62
Urbano 1 1 2Chumpi Rural 12 28 3 43 Urbano 1 1Coronel Castañeda Rural 6 1 8 1 25 Urbano 1 1Pacapausa Rural 9 6 4 19 Urbano 1 1Pullo Rural 10 1 59 1 2 82 Urbano 1 1Puyusca Rural 9 1 19 0 38 Urbano 1 1San Francisco
Rivacayco de
Rural 9 5 7 21 Urbano 1 1
Upahuacho Rural 15 12 9 36 Urbano 2 1 6 9
Provincia Rural 117 74 134 1 326
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda – 1993.
44
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARINACOCHAS
Los distritos con p inancia urbana s a has y Pullo, as capitales tienen la categoría de Ciud humpi la categ e Los otros d tos de la provincia son eminentemente rurales. En total en la provincia hay 2 ciudades, 1 villas, 6 pueblos (urbanos), 117 case seríos, 134 u ecuarias, y 1 pamento minero. Cuadro N° 24 y Mapa N° 10. El distrito de Coracora concentra su población provincial y, su población rural en 47 caseríos, y 15 anexos. Pullo el distrito en do orden de p ó almente co tra a la población urbana en la capita ital la ciudad d blación rur tá asentada en 10 caseríos, 12 anexos, 59 unidades agropecuarias, y 1 campamento minero; respecto a éste último es el que más población tiene, inclusive más que la capital distrital. En el distrito de C centros p os urbanos son la Villa de Chumpi, y el Pueblo de Carhuan s otros distrit e n con meno blación y que son más rurales, los pocos centros poblados urbanos son sus capitales distritales con la