movimientos poeticos

Upload: manuel-lc

Post on 09-Jul-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Barroco - Francisco de Quevedo Luis de Gngora, Lope de Vega, Caldern de la Barca.El barroco es un movimiento artstico y cultural dominante en el siglo XVII caracterizado por una evolucin de las ideas y los aspectos temticos y formales del Renacimiento. La visin neoplatnica e idealista del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja, conflictiva y contradictoria. Los recursos formales se intensifican en la bsqueda de nuevos caminos para la expresin artstica. Al principio el trmino barroco no se utiliz ms que para las artes plsticas, cuando se empieza a hablar de barroco literario, aunque su perodo de influencia se ubica entre los siglos XVI y XVII dando la idea de que el movimiento afect no slo a la forma y a la plstica, sino tambin a las formas literarias. An ms importante, asumir la existencia de un barroco literario supone asumir el barroco como un movimiento de tipo ideolgico, no slo formal y ver su profunda relacin con la Contrarreforma. Sin embargo, esto llev a algunos mucho ms all, negando su relacin con el Renacimiento y presentndolo como un movimiento enfrentado, lo que tampoco es cierto. El barroco trae consigo una renovacin de tcnicas y de estilos. En Europa, y sobre todo en Espaa la Contrarreforma influye en gran medida sobre este movimiento; las expresiones italianas que llegaban desde el Renacimiento se asimilan pero al mismo tiempo se espaolizan y las tcnicas y estilos se adaptan an ms a la tradicin espaola. Los poetas barrocos del siglo XVII, siguieron mezclando estrofas tradicionales con las nuevas, as cultivaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla. Se sirvieron de copiosas figuras retricas de todo tipo, buscando una disposicin formal recargada. No supone una ruptura con el clasicismo renacentista, sino que se intensifican los recursos estilsticos del arte renacentista, en busca de una complejidad ornamental, en busca de la exageracin de los recursos dirigidos a los sentidos, hasta llegar a un enquistamiento de lo formal. En este siglo XVII en que aparece el movimiento barroco se intensifican los tpicos que ya venan dndose en el Renacimiento, pero en especial los ms negativos: fugacidad de la vida, rapidez con que el tiempo huye, desaparicin de los goces, complejidad del mundo que rodea al hombre, etc. La Literatura del siglo XVI se expresaba en un estilo sereno y de equilibrio; el barroco del XVII viene a desestabilizar esa serenidad y diversas fuerzas entran en conflicto. Estas caractersticas se dan en toda Europa y en cada pas toman un nombre diferente:

Eufuismo le llaman los poetas ingleses Preciosismo en Francia Marinismo en Italia

Dadasmo - Hugo Ball, Richard Hlsenbeck, Hugo Mayo, Tristn TzaraEl dadasmo es un movimiento cultural que surgi en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zrich, Suiza. Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dad; posteriormente, se uni Tristan Tzara que llegara a ser el emblema del dadasmo. Una caracterstica fundamental del dadasmo es la oposicin al concepto de razn instaurado por el Positivismo. Dad se caracteriz por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artsticas y, especialmente, por burlarse del artista burgus y de su arte. Para los miembros de Dad, el dadasmo era un modus vivendi que hacan presente al otro a travs los gestos y actos Dad: acciones que pretendan provocar a travs de la expresin de la negacin dadasta. Al cuestionar y retar el canon literario y artstico, Dad crea una especie de anti arte, es una provocacin abierta al orden establecido. A pesar de no ser una parte extensamente conocida de la obra de Dad, la influencia del dadasmo se extiende a la msica.

Generacin Beat - Allen Ginsberg, Timothy LearyEl trmino surge durante una conversacin entre Jack Kerouac y John Clellon Holmes en 1948. La intencin de sus miembros no era la de nombrarla, sino la de "desnombrarla". A la difusin del trmino tambin contribuy que a finales de 1952 apareciera en el New York Times Magazine un artculo de John Clellon Holmes titulado "This is the Beat Generation". El trmino comenz a utilizarse de tal manera, que en 1959 Kerouac consider necesario sugerir un sentido de la palabra beat, indicando sus relaciones con "beatitud" y "beatfico". Segn el autor, el movimiento estaba atrado por la naturaleza de la conciencia orientada a la comprensin del pensamiento oriental, prcticas de meditacin, etc. Como reaccin y con la intencin de parodiar y desprestigiar el movimiento beat, en 1958 apareci el trmino "beatnik", producto de la fusin de las palabras "beat" y "Sputnik", sugiriendo una condicin antiestadounidense y comunista del movimiento beat. Allen Ginsberg, uno de sus integrantes ms famosos, observaba en el prlogo al libro The Beat Book, editado por Anne Waldman y Andrew Schelling, otro posible significado: "acabado", "completo", en la noche oscura del alma o en la nube del no saber. E incluso "abierto", en el sentido whitmaniano de "apertura a la humildad".

Pero, independientemente del significado que quiera drsele, el uso de Beat Generation pasa a designar un movimiento literario formado por un grupo de amigos que desde mediados de los aos cuarenta haban trabajado juntos escribiendo poesa y prosa, y que compartan una idea de cultura y aficiones o fuentes de inspiracin similares, tales como el jazz. El grupo inicial estaba formado por Jack Kerouac, Neal Cassady, William Burroughs, Herbert Huncke, John Clellon Holmes, Giselle Hernndez, Paola Giachero y Allen Ginsberg. Giselle Hernndez y Paola Giachero son mencionadas muy poco en la historia ya que Kerouac las menciona en un diario encontrado en septiembre 2009. Pertenecan a la lite de la Republica Dominicana y estaban refugiadas en Nueva York de la dictadura Trujillista, migraron a los Estados Unidos en el 1935, se integraron al grupo a travs de un amoro entre Allen Ginsberg y Giselle Hernndez. Giachero rpidamente se volvi una fijacin de Kerouac, el habla de ella en su obra "On the Road" como una diosa mstica proveniente del Caribe que tergiverso las ideas de Kerouac. En 1947 Hernandez y Giachero murieron en un trgico accidente en un ascensor de su tico en la Quinta Avenida, Kerouac y sus amigos expresan empezar a utilizar drogas para tratar de recrearlas en la mente bajo los efectos de los alucingenos. En 1948 se unieron Carl Salomon y Philip Lamantia, en 1950 Gregory Corso y en 1954 Lawrence Ferlinghetti y Peter Orlovsky.

Beatnick - Herb CaenBeatnik es un trmino inventado en 1958 por el periodista estadounidense Herb Caen con el fin de parodiar y referirse despectivamente a la generacin beat y sus seguidores, apenas meses despus de que se publicara En el camino (On the Road), la novela-manifiesto del movimiento escrita por Jack Kerouac. Los escritores beat rechazaron el trmino por despectivo, sin embargo el mismo fue adoptado y difundido ampliamente por los medios de comunicacin, aplicndolo a un estereotipo juvenil distinguible por la forma de vestirse y arreglarse que se hizo moda, y relacionndolo con una actitud proclive a la holgazanera, el desenfreno sexual, la violencia, el vandalismo y las pandillas de delincuentes. Con el tiempo la denominacin termin siendo aplicada de manera indiscriminada, tanto al estereotipo, como a los artistas de la generacin beat y sus seguidores. Los beats y los beatniks se diluyeron en la segunda mitad de la dcada de los sesenta, inmersos en los movimientos contraculturales como los encarnados por los hippies, el rock, la revolucin sexual y las luchas antirracistas y contra la guerra de Vietnam. Fuera de Estados Unidos, ambos trminos "beat" y "beatnik" fueron utilizados como sinnimos, sin percibir el sentido pardico del segundo.

Generacin del 27 Po Baroja, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico Garca LorcaDestacamos entre los autores: Pedro Salinas Naci en Madrid, fue profesor de literatura en varias universidades. Influido por la obra de Juan Ramn Jimnez, cultiva la poesa pura. Al igual que Juan Ramn intenta entrar en la esencia oculta de las cosas, con una poesa intelectualizada, aparentemente sencilla. Su obra se diferencia en tres etapas: 1 etapa: mezcla la poesa pura y temas futuristas (bombilla, automvil,). Destacan: Presagios, Seguro azar y Fbula y signo. 2 etapa: es la ms importante. Presta atencin al mundo ntimo y al amor como experiencia gozosa. Predomina el dilogo y un lenguaje conceptual. Es caracterstico el verso corto heptaslabo y silbas sin rima. Destacan: La voz a ti debida, extrae el ttulo de la gloga III de Garcilaso. El amor aparece esencializado en los pronombres yo y t para referirse a la pareja t-yo, cuyo centro es la mujer. Razn de amor, continuacin del libro anterior, donde prosigue la racionalizacin del proceso amoroso. Largo lamento, poemario sobre el desamor y la muerte del amor, que vive con resignacin y agradecimiento de lo vivido. 3 etapa: escrita ya en Amrica. El contemplado' alude al mar que es su interlocutor. Todo ms claro, angustia que le provoca la civilizacin tecnolgica contempornea y los horrores de la Guerra Civil y la 2 Guerra Mundial, y Confianza, que cierra su obra potica. Jorge Guilln Naci en Valladolid. Se exili a los Estados Unidos y fue, como su amigo Pedro Salinas, con quien sostuvo un prolongado epistolario, profesor de literatura espaola. Regres tras la muerte de Franco y obtuvo el premio Cervantes. Su singularidad reside en haberse mantenido fiel al ideal de poesa pura, y ofreci una visin optimista y serena del mundo, con lo que se constituye en la anttesis del pesimismo cosmolgico de Vicente Aleixandre.

Toda su obra se agrupa bajo el ttulo general de Aire Nuestro, que integra cinco libros: Cntico, Clamor, Homenaje,...Y otros poemas y Final. Su lenguaje es muy elaborado, en busca de la mxima y concisin; prefiere el verso corto y el endecaslabo. Su obra es fruto de un riguroso proceso de seleccin (de palabra), en el que se suprime lo accesorio para comunicar la idea o sentimiento esencial. Sus temas son la afirmacin jubilosa del ser; la plenitud, el tiempo que pasa e invita a gozar de la vida; el azar y el caos, que producen inseguridad o sufrimiento. Gerardo Diego Naci en Santander y desempeo la ctedra de Literatura en un Instituto de Enseanzas Medias de Soria. Recibi el premio Nacional de Literatura, junto con Rafael Alberti, y el de Cervantes. Su poesa se desarrolla paralelamente en dos vertientes: la tradicional y la vanguardista (casi siempre creacionista). A su vertiente creacionista se adscriben: Imagen y Manual de Espumas. De su esttica tradicional destacamos: Versos Humanos, Soria y Alondra de Verdad, coleccin de sonetos. Los temas de esta segunda vertiente son: el amor, Dios, la msica, la naturaleza, los toros, la forma, la iconografa, la belleza Dmaso Alonso Naci en Madrid, dirigi la RAE. En l se fundieron tres vocaciones: la de poeta, lingista y crtico literario de la estilstica. Entre sus libros sobre literatura destaca La lengua potica de Gngora y una serie de estudios admirables sobre lricos modernos (desde Bcquer hasta los escritores de su poca) que constituyen Poetas espaoles contemporneos. Edit las obras de Gngora y se consider a s mismo dentro del 27 solamente como crtico, y como poeta ms bien dentro de la Primera generacin potica de posguerra, en lo que l mismo llam Poesa desarraigada. La guerra de 1936 le hizo aborrecer la pureza propugnada por Juan Ramn. Sus obras ms importantes se sitan en la posguerra con: Hijos de la ira (1944), muy influida por el Existencialismo y por la poesa bblica de los Salmos penitenciales, que hace surgir en Espaa la corriente potica de la poesa desarraigada. Vicente Aleixandre Sevillano, cuya amistad con Dmaso Alonso despert su vocacin potica. En 1935, su libro La destruccin o el amor obtiene el Premio Nacional de Literatura. Es elegido miembro de la RAE. y en 1977 obtiene el premio Nobel. La mayor parte de su produccin sigue los pasos del Surrealismo y se constituye en el gran poeta de esta esttica; utiliza el versculo y la imagen visionaria en Espadas como labios y La destruccin o el amor. Evoluciona hacia una poesa de comunicacin, en consonancia con la tendencia social vigente en la lrica de los aos 50.

Sombra del paraso (1944), inaugura junto con Hijos de la ira de Dmaso Alonso, la corriente desarraigada de la posguerra. Con Historia del corazn inici una poesa solidaria. Y con la gran triloga de senectute Poemas de la consumacin, Dilogos del conocimiento y En gran noche volvi a un peculiar surrealismo, con profundas implicaciones filosficas y dejes conceptistas. Federico Garca Lorca Naci en Granada, en 1898. Sus estudios de Letras y Derecho no le interesaron tanto como la msica; fue amigo entraable de Manuel de Falla, de quien luego se distanci. Se instal en la Residencia de Estudiantes, donde convivi con numerosos artistas (Salvador Dal y Luis Buuel en especial). Tras vivir una temporada en Nueva York, regresa a Espaa y en 1932 funda La Barraca, grupo teatral universitario con el que recorre nuestro pas representando obras clsicas. Participa en ciertas actividades pblicas de signo izquierdista y muere asesinado por los nacionalistas en Viznar (Granada). Su asesinato produjo gran conmocin mundial. En la obra de Lorca se anan lo culto y lo popular, lo tradicional y lo vanguardista. Conoca los cancioneros tradicionales y la poesa oral del pueblo andaluz. Su tema era la frustracin en dos vertientes, la ontolgica y la social; desarrolla este tema en un rico estilo potico, con uno de los sistemas simblicos ms complejos de la literatura espaola, formado por elementos extrados sobre todo de tres fuentes: la supersticin popular, Shakespeare y la Biblia. Le obsesionan temas como la soledad o el destino trgico, y la lucha de los seres marginados (el homosexual, la mujer, el nio, el deforme, el viejo impotente, la solterona, la estril, el gitano, el negro...) contra una sociedad opresiva basada en los convencionalismos. Su obra se separa en dos etapas, una neopopularista y otra en que se acerca al Surrealismo. De la primera etapa destacan: Poema del cante jondo, que se inscribe dentro de la lnea neopopularista de la G. 27 y utiliza varios poemas cortos que pueden leerse como poemas independientes o como fragmentos de uno largo encadenados. Se utiliza el pie quebrado. Romancero gitano, en la misma lnea neopopularista, est compuesto por 18 romances. El protagonista es el gitano que simboliza el hombre puro e inocente, enemistado con las leyes y normas sociales, representadas por la Guardia Civil (su antagonista).

De la segunda destacan: Poeta en Nueva York, el poeta se ahoga en aquel mundo que convierte al hombre en una pieza de un gran engranaje. Con procedimientos claramente surrealistas, Lorca alza el grito en pleno Crack del 29 y su protesta contra aquella colmena inhumana; los negros, en especial, merecen su piedad. Llanto por Ignacio Snchez Mejas, planto compuesto a la muerte de un torero amigo suyo. Sonetos de amor oscuro, publicados pstumos, son la expresin de un erotismo homosexual dramtico. Rafael Alberti Del Puerto de Santa Mara (Cdiz). Con su familia se traslada a Madrid. Abandona el Bachillerato y se dedica a la pintura. Se afilio al partido comunista y tuvo una activa participacin poltica en la guerra. Al acabar esta se exili a Argentina. Restablecida la democracia vuelve, y le ser concedido el Premio Cervantes. Se funden lo popular y lo culto, lo escueto y lo barroco, lo tradicional y lo frenticamente nuevo. Su libro ms temprano, Marinero en tierra, se inscribe en una lnea del neopopularismo. Son canciones que evocan un paraso perdido, que el poeta identifica con el Cdiz de su infancia, y el mar, las salinas, los momentos ms jubilosos de la misma. Le siguen El alba de alhel y Cal y canto, del ms difcil neogongorismo o culteranismo. En 1929 publica su obra maestra, Sobre los ngeles, inducida por una profunda crisis de prdida de fe; es un libro en tres partes; las dos primeras son de inspiracin becqueriana; la ltima utiliza ya un pleno surrealismo en que desata el versculo. Utiliza smbolos como los ngeles, los fantasmas y los duendes. Libros de su segunda poca, destaca El poeta en la calle, de literatura comprometida. Otras obras, ya en el exilio publicarn Baladas y canciones del Paran. Luis Cernuda Fue alumno de Pedro Salinas y profesor de varias universidades europeas y americanas. Reuni su obra potica bajo el ttulo general de La realidad y el deseo, coleccin de libros a la que pertenecen: Perfil del aire, gloga, elega, oda, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido, Un ro, un amor, y Las nubes, ya en el exilio, Desolacin de la quimera. Es tambin importante su labor como crtico literario y ensayista, con los dos volmenes de Poesa y literatura, etctera. Su poesa rehye el nfasis formal y busca lo indefinible, lo areo. Por eso repugna de estrofismo y de rima, y cuando utiliza alguna es la asonante, que es la que ofrece ms

libertad. Se centra en la experiencia humana, pero rehye lo ms especfico y propio para que el lector pueda identificarse con el poeta. Canta el choque entre el deseo y la realidad, que deja al poeta solo el consuelo elegaco del recuerdo o unos pocos instantes, que l llama acordes, de gozo intemporal.

Generacin del 50 - Caballero Bonald, Jos Agustn GoytisoloGeneracin del 50, del medio siglo o de los nios de la guerra, son denominaciones que se dan por la historia de la literatura espaola a la generacin literaria de los escritores nacidos en torno a los aos veinte del siglo XX y que publican en torno a los aos cincuenta; superada la guerra civil, y que son considerados "hijos" de la misma. Especialmente en poesa unen la reivindicacin social con una nueva lrica y preocupacin por el lenguaje, as como incorporan reflexiones metafsicas y filosficas. No siguen, por ello, una lnea academicista. Les liga su condicin de intimistas. Muchas de sus caractersticas toman cuerpo de algunos miembros de la generacin del 98, singularmente de Antonio Machado. En la segunda etapa de esta poca, los novelistas consideran que su papel como escritores les obliga a denunciar las miserias e injusticias sociales. El periodo coincide con una cierta apertura del rgimen franquista y con la traduccin por vez primera de muchas obras de autores extranjeros como T. S. Eliot o Paul Celan (y en la que los propios miembros de la generacin de los 50 participan o editan, como es el caso de Carlos Barral). La mayor parte de estos autores se agrupan en crculos de amigos en las ciudades de Madrid o Barcelona. Entre los ms destacados miembros de esta generacin figuran Ignacio Aldecoa, Carlos Barral, Jos Manuel Caballero Bonald, Eladio Cabaero, Alfonso Costafreda, Jess Fernndez Santos, Antonio Gamoneda, Juan Garca Hortelano, Jaime Gil de Biedma, ngel Gonzlez, Jos Agustn y Juan Goytisolo, Alfonso Grosso, Jos Hierro (aunque algunos autores lo sitan en un periodo anterior), Jess Lpez Pacheco, Juan Mars, Carmen Martn Gaite, Ana Mara Matute, Claudio Rodrguez, Carlos Sahagn, Rafael Snchez Ferlosio, Daniel Sueiro o Jos ngel Valente entre otros

Generacin del 98 - Vicente Blasco Ibez, Ramiro de Maeztu, Gabriel MirLa Generacin del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas espaoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, poltica y social acarreada en Espaa por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente prdida de Puerto Rico, Guam,

Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generacin nacen entre 1864 y 1876. Se inspiraron en la corriente crtica del canovismo denominada regeneracionismo y ofrecieron una visin artstica en conjunto en La generacin del 98. Clsicos y modernos. Estos autores, a partir del denominado Grupo de los Tres (Baroja, Azorn y Maeztu), comenzaron a escribir en una vena juvenil hipercrtica e izquierdista que ms tarde se orientar a una concepcin tradicional de lo viejo y lo nuevo. Pronto, sin embargo, sigui la polmica: Po Baroja y Ramiro de Maeztu negaron la existencia de tal generacin, y ms tarde Pedro Salinas la afirm, tras minucioso anlisis, en sus cursos universitarios y en un breve artculo aparecido en Revista de Occidente (diciembre de 1935), siguiendo el concepto de generacin literaria definido por el crtico literario alemn Julius Petersen; este artculo apareci luego en su Literatura espaola. Siglo XX (1949). Jos Ortega y Gasset distingui dos generaciones en torno a las fechas de 1857 y 1872, una integrada por Ganivet y Unamuno y otra por los miembros ms jvenes. Su discpulo Julin Maras, utilizando el concepto de generacin histrica, y la fecha central de 1871, estableci que pertenecen a ella Miguel de Unamuno, ngel Ganivet, Valle-Incln, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Vicente Blasco Ibez, Gabriel y Galn, Manuel Gmez Moreno, Miguel Asn Palacios, Serafn lvarez Quintero, Po Baroja, Azorn, Joaqun lvarez Quintero, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado, Antonio Machado y Francisco Villaespesa. La crtica al concepto de generacin fue realizada inicialmente por Juan Ramn Jimnez en un curso dictado en los aos 50 en la Universidad de Puerto Rico (Ro Piedras), y luego por un importante grupo de crticos que va desde Federico de Ons, Ricardo Gulln, Allen W. Phillips, Yvan Shulman, y termina con las ltimas aportaciones de Jos Carlos Mainer, Germn Gulln y Cristin H. Ricci, entre otros. Todos ellos han puesto en duda la oposicin del concepto de generacin del 98 y de modernismo. Los autores de la generacin mantuvieron, al menos al principio, una estrecha amistad y se opusieron a la Espaa de la Restauracin; Pedro Salinas ha analizado hasta qu punto pueden considerarse verdaderamente una generacin historiogrficamente hablando. Lo indiscutible es que comparten una serie de puntos en comn: Friedrich Nietzsche. Fotografa de Gustav Schultze. Nietzsche fue una influencia importante para muchos escritores del 98.1. Distinguieron entre una Espaa real miserable y otra Espaa oficial falsa y aparente. Su preocupacin por la identidad de lo espaol est en el origen del llamado debate sobre el Ser de Espaa, que continu aun en las siguientes generaciones.

2. Sienten un gran inters y amor por la Castilla miserable de los pueblos abandonados y polvorientos; revalorizan su paisaje y sus tradiciones, su lenguaje castizo y espontneo. Recorren las dos mesetas escribiendo libros de viajes y resucitan y estudian los mitos literarios espaoles y el Romancero. 3. Rompen y renuevan los moldes clsicos de los gneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos. En la narrativa, la nivola unamuniana, la novela impresionista y lrica de Azorn, que experimenta con el espacio y el tiempo y hace vivir al mismo personaje en varias pocas; la novela abierta y disgregada de Baroja, influida por el folletn, o la novela casi teatral y cinematogrfica de Valle-Incln. En el teatro, el esperpento y el expresionismo de Valle-Incln o los dramas filosficos de Unamuno. 4. Rechazan la esttica del Realismo y su estilo de frase amplia, de elaboracin retrica y de carcter menudo y detallista, prefiriendo un lenguaje ms cercano a la lengua de la calle, de sintaxis ms corta y carcter impresionista; recuperaron las palabras tradicionales y castizas campesinas. 5. Intentaron aclimatar en Espaa las corrientes filosficas del Irracionalismo europeo, en particular de Friedrich Nietzsche (Azorn, Maeztu, Baroja, Unamuno), Arthur Schopenhauer (especialmente en Baroja), Sren Kierkegaard (en Unamuno) y Henri Bergson (Antonio Machado). 6. El pesimismo es la actitud ms corriente entre ellos y la actitud crtica y descontentadiza les hace simpatizar con romnticos como Mariano Jos de Larra, al que dedicaron un homenaje. 7. Ideolgicamente comparten las tesis del Regeneracionismo, en particular de Joaqun Costa, que ilustran de forma artstica y subjetiva. Por un lado, los intelectuales ms modernos, secundados a veces por los propios autores criticados, sostenan que la generacin del 98 se caracteriz por un aumento del egotismo, por un precoz y morboso sentimiento de frustracin, por la exageracin neorromntica de lo individual y por su imitacin servil de las modas europeas del momento. Por otra parte, para los escritores de la izquierda revolucionaria de los aos treinta, la interpretacin negativa de la rebelda noventayochesca se une a una fundamentacin ideolgica: el espritu finisecular de protesta responde al sarampin juvenil de un sector de la pequea burguesa intelectual, condenado a refluir en una actitud espiritualista y equvoca, nacionalista y antiprogresiva. Ramn J. Sender mantena todava en 1971 la misma tesis (aunque con supuestos diferentes). Los problemas a la hora de definir a la generacin del 98 siempre han sido (y son) numerosos ya que no se puede abarcar la totalidad de experiencias artsticas de una extensa trayectoria temporal.

La realidad del momento era muy compleja y no permite entender la generacin basndose en la vivencia comn de unos mismos hechos histricos (ingrediente bsico de un hecho generacional). Esto se debe a un triple motivo: 1. La crisis poltica de finales del siglo XIX afect a bastantes ms escritores que los englobados en la generacin del 98. 2. No se puede restringir la experiencia histrica de los autores nacidos entre 1864 y 1875 (fechas de nacimiento de Unamuno y Machado) al resentimiento nacionalista producido por la prdida de las colonias. Se afianzaba adems por aquellos aos en Espaa una comunidad social y econmica casi moderna. 3. El auge del republicanismo y la pugna anticlerical (19001910), as como importantes huelgas, sindicalismo, movilizaciones obreras o atentados anarquistas. Sin embargo cabe preguntarse, cmo es que la generacin del 98 no tom nombre del Modernismo, ya que surgen paralelamente y persiguen metas parecidas?

Renacimiento - Oliver de Magny, Garcilaso de la VegaRenacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque tambin se produjo una renovacin en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de proclamacin y desarrollo de este movimiento. El Renacimiento es fruto de la difusin de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepcin del hombre y del mundo. El nombre renacimiento se utiliz porque ste retomaba los elementos de la cultura clsica. El trmino simboliza la reactivacin del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmtica establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa plante una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el inters por las artes, la poltica y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo. El historiador y artista Giorgio Vasari haba formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presupona una marcada conciencia histrica individual, fenmeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento rompi, conscientemente, con la tradicin artstica de la Edad Media, a la que calific como un estilo de brbaros, que ms tarde recibir el calificativo de gtico. Con la misma conciencia, el movimiento renacentista se opuso al arte contemporneo del norte de Europa.

Desde una perspectiva de la evolucin artstica general de Europa, el Renacimiento signific una ruptura con la unidad estilstica que hasta ese momento haba sido supranacional. Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronologa se ha discutido muchsimo; generalmente, con el trmino humanismo se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigedad clsica y en la consolidacin de la importancia del hombre en la organizacin de las realidades histrica y natural que se aplic en los siglos XV y XVI. El Renacimiento no fue un fenmeno unitario desde los puntos de vista cronolgico y geogrfico. Su mbito se limit a la cultura europea y a los territorios americanos recin descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardamente. Su desarrollo coincidi con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidacin de los Estados europeos, los viajes transocenicos que pusieron en contacto a Europa y Amrica, la descomposicin del feudalismo, el ascenso de la burguesa y la afirmacin del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenmenos rebasan por su magnitud y mayor extensin en el tiempo el mbito renacentista.

Romanticismo - Gustavo Adolfo Becquer, Jos de EsproncedaEl Romanticismo es una reaccin contra el espritu racional y crtico de la Ilustracin y el Clasicismo, y favoreca, ante todo:

La conciencia del Yo como entidad autnoma y, frente a la universalidad de la razn dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasa y el sentimiento. La primaca del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo. Valoracin de lo diferente frente a lo comn lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista. El liberalismo frente al despotismo ilustrado. La originalidad frente a la tradicin clasicista y la adecuacin a los cnones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace nico. La creatividad frente a la imitacin de lo antiguo hacia los dioses de Atenas. La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y al carcter nacional o Volksgeist, frente a la universalidad y sociabilidad de la Ilustracin en el siglo XVIII; en ese sentido los hroes romnticos son, con frecuencia, prototipos de rebelda (Don Juan, el pirata, Prometeo) y los autores romnticos quebrantan cualquier normativa o tradicin cultural que ahogue su libertad, como por ejemplo las tres unidades aristotlicas (accin, tiempo y lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y utilizando polimetra en el teatro), o revolucionando la mtrica y volviendo a rimas ms libres y populares como la asonante. Igualmente, una renovacin de temas y ambientes, y, por contraste al Siglo de las Luces (Ilustracin), prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares srdidos y ruinosos (siniestrismo); venerando y buscando tanto las historias fantsticas como la supersticin. Un aspecto del influjo del nuevo espritu romntico y su cultivo de lo diferencial es el auge que tomaron el estudio de la literatura popular (romances o baladas annimas, cuentos tradicionales, coplas, refranes) y de las literaturas en lenguas regionales durante este periodo: la galica, la escocesa, la provenzal, la bretona, la catalana, la gallega, la vasca... Este auge de lo nacional y del nacionalismo fue una reaccin a la cultura francesa del siglo XVIII, de espritu clsico y universalista, difundida por toda Europa mediante Napolen. El Romanticismo se expandi tambin y renov enriqueci el limitado lenguaje y estilo del Neoclasicismo dando entrada a lo extico y lo extravagante, buscando nuevas combinaciones mtricas y flexibilizando las antiguas o buscando en culturas brbaras y exticas o en la Edad Media, en vez de en Grecia o Roma, su inspiracin. Frente a la afirmacin de lo racional, irrumpi la exaltacin de lo instintivo y sentimental. La belleza es verdad. Tambin represent el deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta el yo, subjetivismo e imposicin del sentimiento sobre la razn. En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclsicos, se produjo una mayor valoracin de todo lo relacionado con la Edad Media, frente a otras pocas histricas. El estilo vital de los autores romnticos despreciaba el materialismo burgus y preconizaba el amor libre y el liberalismo en poltica, aunque hubo tambin un Romanticismo reaccionario, representado por Chateaubriand, que preconizaba la vuelta a los valores cristianos de la Edad Media. El idealismo extremo y exagerado que se buscaba en todo el Romanticismo encontraba con frecuencia un violento choque con la realidad miserable y materialista, lo que causaba con frecuencia que el romntico acabara con su propia vida mediante el suicidio. La mayora de los romnticos murieron jvenes. Los romnticos amaban la naturaleza frente a la civilizacin como smbolo de todo lo verdadero y genuino.

Realismo - Gustave Flaubert, Honor de Balzac

Los rasgos fundamentales del Realismo son los siguientes:

Procura mostrar en las obras una reproduccin fiel y exacta de la realidad Se opone al Romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histrico. Hace un uso minucioso de la descripcin, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo extico es el tema central, exponiendo problemas polticos, humanos y sociales. El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla comn y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactan influyendo en otros. Las obras muestran una relacin mediata entre las personas y su entorno econmico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una poca, una clase social, un oficio, etc. El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad. Transmite ideas de la forma ms verdica y objetiva posible.

Modernismo - Rubn Daro, Charles BaudelaireEl Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:

La ms restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarroll entre 1887 y 1910. La ms amplia considera que el modernismo no es slo un movimiento literario sino toda una poca y la actitud que le sirvi de base.

Conciliando ambas, cabra definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la esttica vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo. El modernismo hispnico es una sntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del primero toma la concepcin de la poesa como bloque marmreo, con el anhelo de perfeccin formal, los temas exticos, y los valores sensoriales; del segundo la concepcin de que el arte debe sugerir, y la bsqueda de efectos rtmicos dentro de una variada musicalidad. El Modernismo tambin subsume, aunque con menos importancia, corrientes estticas como el Decadentismo y La Hermandad Prerrafaelita.

Las principales caractersticas del modernismo son

El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando pocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exticos y lejanos). Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, as como la bsqueda de la perfeccin formal (de inspiracin parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo. La bsqueda de la belleza se consigue a travs de imgenes muy plsticas y acercamiento a las artes, de una adjetivacin con predominio del color y con imgenes relacionadas a todos los sentidos, as como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteracin, los ritmos marcados y la utilizacin de la sinestesia (influencias del simbolismo). Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clsicas como las variaciones sobre los moldes mtricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecaslabo y el eneaslabo; con aportes de nuevas variantes al soneto. El uso de la mitologa y el sensualismo. Una renovacin lxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisin como el prestigio o la rareza del vocablo. El deseo innovador que aspiraba a la perfeccin que apreciaban en la literatura europea. La adaptacin de la mtrica castellana a la latina. El culto a la perfeccin formal, con poesa serena y equilibrada.

Creacionismo - Vicente Huidobro.El creacionismo es un movimiento esttico inscrito en la llamada vanguardia del primer tercio del siglo XX. Su manifestacin ms importante se produjo en la poesa lrica. Creacin y difusin Iniciado en Pars por el poeta chileno Vicente Huidobro y el francs Paul Reverdy, alrededor de 1916; vinculado con las corrientes vanguardistas y experimentales europeas de comienzos del siglo XX, el mismo Huidobro lo introduce en Espaa en 1919. El movimiento hace fortuna entre algunos de los poetas de la Generacin del 27. Entre sus seguidores se encuentran los poetas espaoles Juan Larrea y Gerardo Diego, quien refleja su ideario creacionista de un lgebra del lenguaje en su Fbula de Equis y Zeda. Ideario El creacionismo pretende hacer de la poesa un instrumento de creacin absoluta. La poesa hallara su significado en ella misma, obviando la funcin referencial del lenguaje, es decir, el mundo de los objetos sera secundario, creando un mundo referencial de la propia poesa. As, el objeto en s es el poema, no de lo que trate el poema. Desde el creacionismo se pretendi crear una suerte de lgebra del lenguaje, de forma que los signos lingsticos adquieran valor por su capacidad para reflejar belleza y no por el objeto al que se haga referencia, por su significado sustancial. Del creacionismo, que influy en poetas como Juan Larrea y Gerardo Diego, ha perdurado sobre todo el afn de renovacin lxica y de creacin de imgenes y metforas. Los nuevos modos de crear imgenes de los creacionistas contagiaron los versos de algunos de los poetas del 27, entre ellos Federico Garca Lorca. Un poeta creacionista por excelencia es Vicente Huidobro. Con las caractersticas de su poesa se pueden deducir las de todo el creacionismo.

Surrealismo Jean Cocteau, Louis Aragn

El surrealismo tom del dadasmo algunas tcnicas de fotografa y cinematografa as como la fabricacin de objetos. Extendieron el principio del collage (el "objeto encontrado") al ensamblaje de objetos incongruentes, como en los poemas visibles de Max Ernst. Este ltimo invent el frottage (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo) y lo aplic en grandes obras como Historia Natural, pintada en Pars en 1926. Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismo fue la llamada cadver exquisito, en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior haba hecho pasndose el papel doblado. Las criaturas resultantes pudieron servir de inspiracin a Mir. En el terreno literario, el surrealismo supuso una gran revolucin en el lenguaje y la aportacin de nuevas tcnicas de composicin. Como no asuma tradicin cultural alguna, ni desde el punto de vista temtico ni formal, prescindi de la mtrica y adopt el tipo de expresin potica denominado como versculo: un verso de extensin indefinida sin rima que se sostiene nicamente por la cohesin interna de su ritmo. Igualmente, como no se asuma la temtica consagrada, se fue a buscar en las fuentes de la represin psicolgica (sueos, sexualidad) y social, con lo que la lrica se rehumaniz despus de que los ismos intelectualizados de las Vanguardias la deshumanizaran, a excepcin del Expresionismo. Para ello utilizaron los recursos de la transcripcin de sueos y la escritura automtica, y engendraron procedimientos metafricos nuevos como la imagen visionaria. El lenguaje se renov tambin desde el punto de vista del lxico dando cabida a campos semnticos nuevos y la retrica se enriqueci con nuevos procedimientos expresivos.

Poema BarrocoEl tiempo, a quien resiste el tiempo en vano, llev tras s los griegos valerosos, los Augustos, los Csares famosos despus de las reliquias del troyano. Llevse con el griego y el romano la gloria de los godos belicosos, y aquellos espaoles generosos, origen claro del valor cristiano. Apolo y Marte ociosos en la tierra, banse al cielo, y vuestro abuelo santo, por tenerlos, asioles de la ropa. Dejronle por irse en paz y en guerra los dos Girones que hoy os honran tanto, que dellos se visti de gloria Europa. *Qu tengo yo, que mi amistad procuras? Qu tengo yo, que mi amistad procuras? Qu inters se te sigue, Jess mo, que a mi puerta, cubierto de roco, pasas las noches del invierno escuras? Oh, cunto fueron mis entraas duras pues no te abr! Qu extrao desvaro si de mi ingratitud el yelo fro sec las llagas de tus plantas puras! Cuntas veces el ngel me deca: Alma, asmate agora a la ventana, vers con cunto amor llamar porfa! y cuntas, hermosura soberana: Maana le abriremos -respondapara lo mismo responder maana!

Poema DadastaNosotros seremos incontables. Pero hoy soy de nombre miedo, En este mundo de seduccin mi piel luna Y tu deseo ser tiempo despus gris cuerpo. Voces amantes! -Vampiro en nieblaLa razn enloquecida dice Existimos! Sopor, sombra magnfica Este instante de respiracin... Sol, somos seres de lluvia. Sueos secretos. Nunca. Escribir clsicos, tan slo volar... y esta noche Hacer nuestra realidad sin volumen. Incorrupta.

Poema BeatLa msica prepara a los muertos Para su ltimo viaje Una mano sostiene el arco y luego Un pequeo trozo de tela blanca Empapada en limpias aguas de un cuenco Antes de tocar las cuerdas la mano Limpia la piel partiendo desde el cuello Hasta llegar al borde de los pies Son los pies lo nico que podemos ver Adems de la cara que habr de recibir El maquillaje mudo alrededor de los ojos El poema intenta describir Delicados movimientos como notas En el espacio que separa el cuerpo De los deudos llorosos y agradecidos Ahora dos manos amables extienden Dedos rgidos cual si pulsaran cuerdas Los entrelazan sobre el pecho inmvil Los rodean con una cinta rosa o unas cuentas Unidas por el sonido en paz de un hilo invisible Gestos ceremoniales pliegan el vestido Con una compasin que molesta de tan hermosa Casi una meloda para un ngel dormido.

Poema BeatnikLa tv no deja de sonar en mi cabeza, La misma cancin de todos los das se inscribe en el pavimento, No recuerdo ms que la imagen inmediata de la despedida, Estoy postergado hasta el regreso Atravesado el pecho por una banda amarilla. Jim Morrison no deja de sonar en mi cabeza, Yo tambin soy una mujer violada, un padre pederasta, una nia de 12 aos que secuestraron fuera del parque central y mutilada, soy todos los mullidos, todos los vagabundos de la tierra. Quiero recorrer todo el camino, Aullar, Estoy enfermo, Grave si se puede decir as.

Poema de la Generacin del 27Qu es aquello que reluce por los altos corredores? Cierra la puerta, hijo mo, acaban de dar las once. En mis ojos, sin querer, relumbran cuatro faroles. Ser que la gente aqulla estar fregando el cobre. Ajo de agnica plata la luna menguante, pone cabelleras amarillas a las amarillas torres. La noche llama temblando al cristal de los balcones, perseguida por los mil perros que no la conocen,

y un olor de vino y mbar viene de los corredores. Brisas de caa mojada y rumor de viejas voces, resonaban por el arco roto de la media noche. Bueyes y rosas dorman. Solo por los corredores las cuatro luces clamaban con el fulgor de San Jorge. Tristes mujeres del valle bajaban su sangre de hombre, tranquila de flor cortada y amarga de muslo joven. Viejas mujeres del ro lloraban al pie del monte, un minuto intransitable de cabelleras y nombres. Fachadas de cal, ponan cuadrada y blanca la noche. Serafines y gitanos tocaban acordeones. Madre, cuando yo me muera, que se enteren los seores. Pon telegramas azules que vayan del Sur al Norte. Siete gritos, siete sangres, siete adormideras dobles, quebraron opacas lunas en los oscuros salones. Lleno de manos cortadas y coronitas de flores.

Poema de la Generacin del 50Esos que le leyeron pero no le entendan esos que siempre andaban tomando apuntes mudos mas que desde hoy se creen que fueron sus discpulos y han de emplear su nombre para reafirmarse deberan saber que adems de maestro y adems de poeta este hombre fue en vida un marginado autntico que odiaba los rituales y despreciaba mitos un solitario erguido entre la muchedumbre de estupidez unnime que ahora y sin su permiso querr mitificarle.

Poema de la Generacin de 98Oye mi ruego T, Dios que no existes, y en tu nada recoge estas mis quejas, T que a los pobres hombres nunca dejas sin consuelo de engao. No resistes a nuestro ruego y nuestro anhelo vistes. Cuando T de mi mente ms te alejas, ms recuerdo las plcidas consejas con que mi ama endulzme noches tristes. Qu grande eres, mi Dios! Eres tan grande que no eres sino Idea; es muy angosta la realidad por mucho que se expande para abarcarte. Sufro yo a tu costa, Dios no existente, pues si T existieras existira yo tambin de veras.

Poema del RomanticismoCon diez caones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantn. Bajel pirata que llaman, por su bravura, el Temido, en todo mar conocido del uno al otro confn.

La luna en el mar riela, en la lona gime el viento, y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y va el capitn pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, y all a su frente Estambul:

- Navega, velero mo, sin temor, que ni enemigo navo ni tormenta, ni bonanza tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor.

Veinte presas hemos hecho a despecho del ingls, y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi nica patria, la mar.

All muevan feroz guerra ciegos reyes por un palmo ms de tierra; que yo aqu tengo por mo cuanto abarca el mar bravo, a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa, sea cualquiera, ni bandera de esplendor, que no sienta mi derecho y d pecho a mi valor.

Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi nica patria, la mar.

A la voz de barco viene! es de ver cmo vira y se previene a todo trapo a escapar; que yo soy el rey del mar, y mi furia es de temer.

En las presas yo divido lo cogido por igual; slo quiero por riqueza la belleza sin rival.

Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi nica patria, la mar.

Sentenciado estoy a muerte! Yo me ro; no me abandone la suerte, y al mismo que me condena, colgar de alguna entena, quiz en su propio navo.

Y si caigo, qu es la vida? Por perdida ya la di, cuando el yugo del esclavo, como un bravo, sacud.

Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi nica patria, la mar.

Son mi msica mejor aquilones, el estrpito y temblor de los cables sacudidos, del negro mar los bramidos y el rugir de mis caones.

Y del trueno al son violento, y del viento al rebramar, yo me duermo sosegado, arrullado por el mar.

Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi nica patria, la mar.

Poema del ModernismoYo s que hay quienes dicen: por qu no canta ahora con aquella locura armoniosa de antao? sos no ven la obra profunda de la hora, la labor del minuto y el prodigio del ao. Yo, pobre rbol, produje, al amor de la brisa, cuando empec a crecer, un vago y dulce son. Pas ya el tiempo de la juvenil sonrisa: dejad al huracn mover mi corazn!

Poema SurrealistaNi t, amor mo eres razonable, Ni yo lo soy. Es cualidad del amor Quebrar lo normal, lo cotidiano y lo razonable? Es condicin del amor, querida ma, Olvidarnos de nuestros nombres? Es condicin del amor, amada ma, No mirar delante ni detrs? Es condicin de amor, cario mo, Confesarme asesino, siendo vctima?

Ni t, amor mo, eres razonable Ni yo lo soy. Borra, cuando est enfadado, De mis palabras la mitad, Domestica mis sentimientos, Corta mis uas Y recoge todos los espinos y los lodos. Y creme siempre que venga, amor mo, Con las flores, las lunas y las estaciones.

Ni t, amor mo, eres razonable Ni yo lo soy. A pesar de todo Siguen el rechazo y la aceptacin. A pesar de todo Siguen la risa, el grito, el amanecer y el atardecer. Qu perderemos, cario mo, Si me das la mano Y las mas viajan sobre el oro labrado? Qu perderemos, reina ma, Si nos lanzamos, como dos pjaros, a los campos? Qu perderemos, princesa ma, Si estampo un beso en el tmido rojo? Qu perderemos, amor mo,

Si nos elevamos como los msticos Al grado de arrobamiento y encarnacin? Qu perderemos, amor mo, Si bendecimos al mensajero?

Poema CreacionistaEl ave-verde cantaba paraleleppedo paraleleppedo paraleleppedo El ave-verde cantaba volando en un velocpedo Paralelamente la recta disparada por el puente Los polgonos alborozados copulaban al son de los tringulos Y el vals de los cilindros por el ruedo nevado de la circunferencia Calado el cucurucho voltereteaban los conos El cubo sumerga la fiesta en el semicrculo panzudo

Poema RealistaUna demostracin de que Dios no existe es que pensamos y que dormimos. Como duermen desde hace tiempo las pirmides. Dormir, pensar, son actos humanos infinitos. Como infinitas son las conexiones sinpticas de un cerebro sano. Otra cosa prueba sera tambin que amamos. Y que por alguien nos dejaramos cortar un brazo. S, un brazo, una pierna, un dedo o el alma. Nos dejaramos lapidar por todo el pueblo saudita y moriramos en la silla elctrica en un condado de Arizona. Amar es igual que morir: un trmino absoluto, donde la caricia es como perseguir una serpiente, darse con la cabeza contra la farola y descubrir al levantarse un yonqui pinchndose en la pared de tu casa. La realidad es slo una cuestin de principios, que mutan, que cambian, que sobrevuelan el planeta tierra reventando farolas, concibiendo hijos, desollando cabras. Cmo dicen algunos: slo nos queda la irona. Pero, -qu es la irona?-, pregunta el joven incrdulo ante la afirmacin del profesor. -La irona es el sntoma de que la realidad es inasible-, contesta ste. Significa eso que exista Dios? No creo.