morin pensamiento
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

PROPUESTA DE REVISIÓN E PROPUESTA DE REVISIÓN E INTEGRACIÓN CURRICULAR INTEGRACIÓN CURRICULAR
CON BASE AL PENSAMIENTO CON BASE AL PENSAMIENTO COMPLEJOCOMPLEJO
Mtro. Doctorante Nicolas Malinowski

« La educación es la "fuerza del futuro" porque es uno de los instrumentos más poderosos para
realizar el cambio. […] Debemos reconsiderar la manera de organizar el conocimiento. Para eso debemos romper las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir cómo conectar lo que hasta ahora se encontraba separado. Debemos
reformular nuestras políticas y nuestros programas educativos »
(Federico Mayor, Director General de la UNESCO, prólogo a Los Siete Saberes Necesarios para la
Educación del Futuro, Paris, 1999)

Breve Prolegómeno
• Durante los últimos años, el concepto de curriculum ha sido objeto de un amplio debate…– Briggs: Curriculum como “contenidos de la
enseñanza”.– Taba: Curriculum como “plan o guía de la
experiencia escolar”.– Kaufman: Curriculum como “sistema”.

Acerca del Curriculum
Margarita Pansza (1988):
• Serie estructurada de experiencias de aprendizaje que en forma intencional son articuladas con una finalidad concreta: producir los aprendizajes deseados.
=> Definición que presenta dos dimensiones relacionadas: acción & diseño

A. Comte: “Una disciplina se define totalmente por su objeto positivo y su
método de investigación.”
• En esta perspectiva clásica, el diseño curricular tiende a concebirse como una metodología propia a las ciencias de la educación, contando con un propósito y una serie de pasos estructurados para conseguirlo.
Aspecto lineal, programático

De la Planeación Educativa al Diseño Estratégico
• María Da Conceicao de Almeida:«El programa es construido por una secuencia preestablecida de acciones
encadenadas y accionadas por un signo o señal. La estrategia se produce durante la
acción, modificando, conforme al surgimiento de los acontecimientos o a la recepción de la información, la conducta
deseada »

Romper con las Tradiciones …
• Tradicionalmente, y desde la primaria hasta los niveles más avanzados, la cuestión de los contenidos educativos se organiza de manera lineal: Cada semestre o trimestre representa una columna, y el estudiante pasa así sucesivamente por cada etapa, mediante la sanción de los exámenes, hasta el final de su trayectoria de estudios en la institución.¿Cómo representar una estructura currícular nueva, que pretenda ser compleja … cuando los
esquemas que usamos siguen siendo unidimensionales?

Asignatura 1 Asignatura 1 Asignatura 1
Asignatura 2 Asignatura 2 Asignatura 2
Asignatura 3 Asignatura 3 Asignatura 3 … … …
Asignatura 4 Asignatura 4 Asignatura 4
… ... …
S S S
E E E
M M M … … …
E E E
S S S
T T T
R R R
E E E
I II III

El Horizonte de una Currícula Integradora
OBJETIVO: Se trata, desde una mirada sinóptica del proyecto currícular considerado, de permitir la construcción de puentes interdisciplinarios entre todas sus asignaturas constituyentes, y facilitar por este medio la definición dinámica de proyectos estudiantiles personalizados.

• La propuesta puntual de operacionalización curricular que someteremos aquí a su consideración se funda empíricamente sobre 4 experiencias de trabajo colectivo:– Plan Rector de Profesionalización de las
Carreras Policiales (SSP-BID-Multiversidad)– Maestría en Ciencias de la Educación de la
Escuela Normal Superior de Chalco (México)– Carreras universitarias de la Multiversidad.– Planteamiento de la Fundación REDuca.
Un Poco de Contextualización…

• En el contexto de estas cooperaciones y experiencias de trabajo, no se trataba para nosotros de diseñar una estructura didáctica nueva, sino de proponer -sobre una base preexistente de contenidos definidos por la dirección- una reorganización y vinculación interdisciplinaria.
► Nos interesaremos aquí en la cuestión de la revisión más que del diseño curricular, considerando las asignaturas como dadas, o sea por la jerarquía institucional o sea por la normatividad vigente.
Definición de las Asignaturas

¿Cómo Representar Gráficamente una Currícula Integradora?
“El conocimiento es una navegación en un océano de incertidumbres a través
de archipiélagos de certezas” → Decidimos representar las asignaturas, no de la manera
jerárquica tradicional, sino como constelación de puntos, o archipiélagos temáticos, reunidos en función de objetivos pedagógicos transversales.
→ Estos objetivos permiten de no pensar la currícula global como yuxtaposición de nodos separados, sino como un sistema de relaciones entre metas fuertes, y con un grado creciente de complexificación.

• Es importante precisar que nuestra pretensión no consiste en proponer un proceso mecánico de aplicación ni, aún menos, un modelo canónico de operacionalización curricular de la trans-disciplinariedad.
¿Quizás el acercamiento a la transdisciplinariedad sea una búsqueda asintótica?
• Más bien, nuestro propósito consiste en proponerles el resultado de una reflexión puntual, necesariamente contextualizada, y que pensamos se pueda enriquecer aquí con la intersubjetividad.
¿Cómo Representar Gráficamente una Currícula Integradora?

TEMAS INTEGRADORES
ASIGNATURAS

Definición de Temas Integradores
El Ejemplo del Plan Rector de Profesionalización de las Carreras Policiales (SSP)

• En febrero de 2008, los coordinadores del departamento Formación Profesional de la SSP
(Lic. Pablo El´Hore Klein, Mtro. Rubén Meneses Díaz,
Lic. Carla Miranda Chingindo)
entraron en contacto con la Multiversidad Edgar Morin, con el fin de estudiar las condiciones de posibilidades de una asesoría al Plan Rector en término de operacionalización compleja.
• El motivo de este acercamiento al pensamiento complejo consiste en una voluntad de ampliación y vinculación disciplinaria susceptible de ayudar a la formación de profesionales de la seguridad pública más competentes, con conocimientos técnicos y humanísticos -conjugados y coherentes, no amalgamados como implantes separados e independientes.
¿Hacía una Formación Policial Complejificada?

¿Hacía una Formación Policial Complejificada?
• El reto aparece a la vez amplio y estimulante: Hablar en efecto de profesionalización del servicio policial en el periodo actual no puede separarse de una reflexión profunda sobre las evoluciones de la sociedad moderna y de las relaciones entre el cuerpo policial y su entorno social, entre las cuales se encuentran dinámicas hologramáticas complejas, donde la totalidad de la sociedad se expresa de forma completa en sus componentes, modificándolos en su ordenamiento y funcionalidad.

Marco de Normatividad Pre-Establecido
• 13 niveles de formación con sus asignaturas respectivas:
– Tronco común correspondiente a una capacitación inicial.
– Sobre esta base, la formación se compone de etapas sucesivas que se yuxtaponen lógica y cronológicamente.
Zócalo lineal que buscaremos complejificar

NIVELES JERÁRQUICOSEJEMPLOS DE ASIGNATURAS
Formación InicialMarco Legal de la Seguridad Pública
Acondicionamiento FísicoArmamento, Balística y Tiro
Ética Policial
PolicíaDelitos y Faltas Administrativas
Nociones de Sociología y PsicologíaManejo Táctico de Vehículos Policiales
Técnicas de Investigación (Básica)
Policía TerceroTécnicas de Entrevista, Interrogatorio y Kinesia
Georeferencia y Cartografía DelictivaCriminalística
Protección Civil
Policía SegundoJerarquía de Leyes
Sistema Nacional de Seguridad PúblicaPsicología Cognitiva de la EmergenciaPreservación del Lugar de los Hechos
Policía PrimeroEquidad y Género
Especialidades CriminalísticaRedes de Vínculos
Técnicas de Investigación (Básica)
Sub-OficialAdministración Pública y Combate a la Corrupción
Causas Excluyentes de Responsabilidad PenalSistema de Reconstrucción de Hechos de Tránsito
Tecnologías Digitales para la Investigación
OficialDelitos Internacionales
Atención a Víctimas del DelitoPlaneación Estratégica Operativa
Inglés

NIVELES JERÁRQUICOSEJEMPLOS DE ASIGNATURAS
Sub-InspectorCoordinación con Instancias en los Tres Ambitos de Gobierno
VictimologíaActualización y Análisis en Materia de Uso de la Fuerza
Identificación de Estupefacientes, Psicotrópicos
InspectorDerecho Humanitario
Fenomenología del DelitoMétodos de Investigación por Tipo de DelitoConflictos Eticos en el Desempeño Policial
Inspector JefeDerecho Internacional en Materia de Seguridad
Infiltración y Caída RapidaCoberturas, Encubiertos e Infiltrados
Prospectiva, Simulación y Análisis de Escenarios
Inspector GeneralAdministración Integral de Riesgos
Ingles AvanzadoPlaneación de Estrategias de Combate a la Corrupción
Seguridad Pública en el Contexto Internacional
ComisarioTratados y Convenios Internacionales
Innovación InstitucionalInvestigación en Crímenes Relacionados con las Drogas
Política Criminal Internacional
Comisario JefeOperativos Internacionales para Delitos contra la SaludIntercambio de Prácticas Exitosas con Corporaciones
Prospectiva y Construcción de EscenariosDelincuencia Organizada
Comisario GeneralImagen Pública
Negociación Exitosa y Manejo de ConflictosCrimen Organizado
Técnicas de Inteligencia

Propuesta de 10 Objetivos Pedagógicos Transversales
• Uso de Fuerza• Grupos Vulnerables• Deontología Policial• Uso de Herramientas
Tecnológicas• Coordinación
• Vinculación Social• Grupos Organizados
Ilegales• Desarrollo Bio-Sico-
Social• Proceso Acusatorio• Ubicación Nacional e
Internacional

La elección y definición de aquellos objetivos
transversales se fundó sobre dos dinámicas, lógica y
cronológicamente relacionadas:
1) En primer lugar un análisis detallado y exhaustivo de los contenidos educativos.
(Perspectiva Procedural)2) Paralelamente una
modelación de las conexiones temáticas que se pueden identificar a priori entre todas estas asignaturas.
(Perspectiva Sistémica)
Ejemplos de Temas por Asignaturas: • Uso de la Fuerza (EJE)
– Acondicionamiento Físico– Relaciones Humanas– Equidad y Género …
• Grupos Vulnerables (EJE)– Garantías Individuales– Armamento, Balístico y Tiro– Defensa Policial …
=> Estos temas, por su amplitud y carácter global, no son monopolio de una sola asignatura o de un solo nivel jerárquico, sino que se encuentran difusos a través de toda la formación.
Definición de Temas Integradores
Asignaturas
Asignaturas

Definición de Temas Integradores
El Ejemplo de la Fundación REDuca


UNA PROPUESTA DE
GENERALIZACIÓN METODOLÓGICA

En Búsqueda de una Primera Etapa
• Materiales que tenemos a disposición para empezar una revisión e integración curricular:– 1) El Modelo EducativoRepresentación arquetípica del proceso de
enseñanza-aprendizaje (Supone una concepción subyacente de la educación, del aprendizaje, del alumno y de la docencia)
– 2) El Listado de Asignaturas
Conocim
iento y
Apropiación

En Búsqueda de una Primera Etapa
• Análisis de las asignaturas e identificación, caso por caso, de sus derivaciones y ampliaciones conceptuales.=> ¿De qué se trata? ¿Cómo realizar esta
identificación?• De momento no se trata de pensar en
puentes integradores, sino en núcleos problemáticos que tendremos, a continuación, que contextualizar y vincular.

Del Núcleo Problemático al Puente Integradores
• El núcleo problemático corresponde en una emergencia conceptual:
Se trata de una idea, una noción, un concepto no directamente incluido en el listado de temas de la asignatura considerada, pero que emerge de su
estructura general.
• El puente integrador consiste en un núcleo problemático que deja de ser aislado (no sólo vale a nivel de una asignatura sino como ocurrencia global) para proponerse como vínculo conceptual posible entre distintas asignaturas del plan curricular considerado.

Del Núcleo Problemático al Puente Integrador
• El núcleo problemático no surge de sí mismo, sino implica una acción conciente del observador-modelizador.
• Emerge de forma creativa (Cada observador identificará, acerca de una misma asignatura, núcleos diferentes de los de su vecino)
=> Importancia de la apertura inter-subjetiva
• El núcleo problemático nace así como acto de inspiración a nivel local…
Ejemplos: - La administración de empresas en el Estado de Sonora me hace pensar en las idea de frontera como unitas multiplex. - La contaduría me hace pensar en la noción transversal de racionalidad.
… Antes de ampliarse como puente integrador por efecto de red.

Una Reapropiación Creativa del Plan Curricular
• Esta dinámica de identificación de núcleos problemáticos es, por definición, un acto creativo, artístico, por su irreductibilidad a a la aplicación mecánica de un esquema metodológico pre-establecido.
Creatividad: Aptitud a encontrar soluciones nuevas en situaciones
conocidas (Su principal limitante siendo el miedo por lo desconocido)

Un Primer Listado Analítico
• Gráficamente, esta primera etapa se puede entonces resumir de la forma siguiente:
– Asignatura 1: Núcleo A, Núcleo D, Núcleo G…– Asignatura 2: Núcleo B, Núcleo D, Núcleo E…– Asignatura 3: Núcleo A, Núcleo F, Núcleo G…– Asignatura 4: Núcleo C, Núcleo F, Núcleo G…
…

Segunda Etapa
• Sobre esta base, una segunda etapa consistiría en dar vuelta al esquema anterior para pasar de una definición de temas por asignatura a una definición de asignaturas por tema:
– Núcleo A: Asignatura 1, Asignatura 3…– Núcleo B: Asignatura 2…– Núcleo F: Asignatura 3, Asignatura 4…– Núcleo G: Asignatura 1, Asignatura 3, Asignatura 4…
Cada binomio representa un puente integrador potencial
…

¿Por qué pasar así por fases de análisis (perspectiva disyuntiva,
procedural) mientras un pensamiento complejo -así como lo reivindicamos en este trabajo- sugiere el carácter mutilador de
tales planteamientos metodológicos?

Pensamiento Complejo no Significa Planteamiento Confuso
• Considerando los aportes de Simon y Festinger a las ciencias de la cognición, el espíritu está limitado en su pretensión a contemplar los fenómenos complejos de forma sinóptica.
(Bounded Rationality)
• Pensar de entrada un plan curricular de forma global comporta el riesgo de perderse en la amplitud.
=> Pasar por el análisis para volver, en una tercera etapa, a la posibilidad de una
visión más integradora.

Revisión Sinóptica de los Temas Integradores Identificados
• Es difícil juzgar a priori de la pertinencia de una propuesta de tema integrador.
• Podemos sin embargo proponer un marco general:– Un tema integrador que reuniría todas las asignaturas
del plan curricular, deja de ser un tema integrador para convertirse en una característica del modelo educativo.
– Al revés un tema integrador que sólo consta con una asignatura pierde de inmediato su potencial relacionador.

UNA PROPUESTA DE
REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Ejemplo I: Trayectoria de un
Estudiante en Primer Semestre


Ejemplo II: Trayectoria de un
Estudiante en Segundo Semestre


Ejemplo III: Trayectoria de un
Estudiante en Tercer Semestre


… Hasta el Último Semestre


Ventajas de este Modelo de Diseño Curricular Integrador
• Conferir visibilidad y coherencia a la posibilidad de una innovación curricular transdisciplinaria.
• Orientar con mayor claridad la elección de especialidades y asignaturas optativas.
• Facilitar para el estudiante una mejor apropiación de su propia trayectoria de estudios.
• Adquirir aptitudes de inteligencia estratégica que permitan resolver de manera eficiente y responsable los desafíos complejos.