monográfico la familia

40
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD LA FAMILIA Del Pozuelo Rojo, María Margarita Del Puerto Hiniesto, María Alicia Plaza Pérez, María Guadalupe EDUCACIÓN PRIMARIA 2ºA

Upload: alicia-del-puerto-hiniesto

Post on 03-Jul-2015

606 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monográfico la familia

[Seleccionar fecha]

EDUCACIÓN

Y SOCIEDAD LA FAMILIA

Del Pozuelo Rojo, María Margarita

Del Puerto Hiniesto, María Alicia

Plaza Pérez, María Guadalupe

EDUCACIÓN PRIMARIA 2ºA

Page 2: Monográfico la familia

1

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………….......2

1. HISTORIA DE LA FAMILIA OCCIDENTAL……………………………………………….......3

2. CICLOS EVOLUTIVOS FAMILIARES………………………………………………………….….6

3. ESTRUCTURA Y COMPOSICION DE LA FAMILIA ESPAÑOLA……………..……..…8

3.1. Tamaño y composición de la familia……………………………………….….....8

3.2. Tipos de familia………………………………………………………………………..…….9

3.2.1. ¿Son las familias monoparentales malas para los niños?....10

4. RELACIONES FAMILIARES…..………………………………………………………………….…12

4.1. Relaciones padre-hijo desde el nacimiento hasta la adolescencia…....12

4.2. Relaciones entre hermanos…………...................………………………………..15

4.3. El diálogo familiar…………………………………………………………………………....17

5. ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES………………………………………………………..….19

5.1. Ventajas del uso del estilo democrático……………………..…………………...20

6. CARACTERISTICAS DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS………………………………..…....22

6.1. El rol del padre frente al rol de la madre……………………………..…….……24

7. DISOLUCION DE LOS SISTEMAS DE OBLIGACIONES FAMILIARES……………..…26

7.1. El divorcio……………………………………………………………………………………..….27

8. FAMILIAS CON HIJOS ADOPTADOS………………………………………..…………………31

9. FRASES CÉLEBRES…………………………………………………………………..…………..…..34

10. CONCLUSIONES……………………………………………………………….…………………….36

11. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA……………………………………………………………….…38

ÍNDICE

Page 3: Monográfico la familia

2

Consideramos que la familia en la actualidad y siempre ha sido un soporte muy

importante para la sociedad y para la educación de los niños, por esta razón hemos

elegido el tema de la familia para la realización del trabajo, porque creemos que la

familia es el primer agente social que influye en el niño, realizando dos funciones

importantes. Por un lado, constituye la identidad del niño a través de unos vínculos

afectivos, y por otro lado asegura su supervivencia física cuando es recién nacido. De

tal manera que si existe una buena base familiar, el desarrollo del niño será adecuado

y favorable para su futuro.

Además en el proceso de socialización influyen diversos agentes, entre ellos la familia,

que será más o menos significativa esa influencia dependiendo del período evolutivo

en el que nos encontremos.

Cabe decir que no existe una definición exacta para explicar el término familia, ya que

dependerá de la sociedad y la época en la que nos encontremos. De esta forma

intentaremos abordar el tema desde la perspectiva más global y objetiva posible.

A la hora de hacer el trabajo, hemos comprado la amplitud que presenta este tema,

por lo tanto, hemos decido abordar aquellos puntos que consideramos más relevante

e influyentes en la educación y el desarrollo del niño.

Debido a esta amplitud, hemos abordado el tema haciendo una retrospectiva evolutiva

sobre el papel de la familia. Hablando en primer lugar del origen de ésta y avanzando

en el tiempo con sus diferentes tipos y características de cada familia.

Por otro lado, hemos desarrollado temas más actuales de los cuales puede ocasionar

debate ya que son temas que engloban el día a día de un niño y originan controversia.

Como puede ser la adopción, el divorcio o las relaciones padres-hijos.

INTRODUCCIÓN

Page 4: Monográfico la familia

3

Muchos filósofos y analistas sociales se han dado cuenta de que la sociedad es una

unidad compuesta por familias y que éstas van cambiado a lo largo de la historia

debido a las peculiaridades de dicha sociedad.

La familia es la base de la sociedad, pero su estructura en la actualidad ¿es la misma

que hace miles de años?

En este apartado vamos a hacer un recorrido sobre la evolución de las familias desde

nuestros antepasados hasta una aproximación a las familias actuales.

En primer lugar, será conveniente definir el término familia, según la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la

sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

PEHISTORIA

En el Paleolítico superior la familia no existía. Los hijos eran criados entre todos y por

supuesto los matrimonios no existían. Los miembros de los grupos se alternaban

parejas sin criterio alguno y esta forma perduró durante mucho tiempo.

La sociedad necesitaba por conveniencia agruparse en parejas para satisfacer sus

necesidades vitales, responsabilidades, trabajo, etc. de esta manera se fueron creando

las familias de un modo azaroso.

La estructura familiar en esta época, no solo contaba con el matrimonio y los hijos,

sino que también la formaban parientes y allegados, por tanto eran familias extensas.

Estas familias solía tener muchos hijos ya que consideraban sentirse más protegidos.

El trabajo que realizaba la mujer consistía en la fabricación de cerámica, además del

mantenimiento del fuego, el curtido de pieles y sobre todo del cuidado de los hijos. En

cuanto a la función del hombre, se basaba sobre todo en la caza, así como en la

protección del poblado, la obtención de metales y la fabricación de sus propias armas.

De todo esto nacieron las primeras aldeas, así como la división de trabajos en

agricultura, ganadería, el pastoreo etc.

EGIPTO

La familia Egipcia era muy similar a la nuestra, aunque estas solían ser más numeras,

por dos razones, primero por la idea de que los hijos significaban riqueza y segundo

porque existía mucha mortalidad infantil entonces veían la necesidad de tener más

1. HISTORIA DE LA FAMILIA OCCIDENTAL

Page 5: Monográfico la familia

4

hijos como subsistencia familiar. La madre era la encargada de su educación, a los

varones se les enseñaba la profesión del padre y algunos continuaban en el hogar

familiar después de casarse, en el hogar egipcio también vivían abuelos, tíos o primos.

A las niñas en cambio se las enseñaban las labores del hogar.

Un hombre Egipcio con poder podía tener varias esposas, pero era la primera mujer la

que se ocupaba de dirigir la casa. Este aren de mujeres estaban a disposición de su

marido, se encargaban de ducharle, vestirle o maquillarle. Los matrimonios entre los

ricos solían ser en su mayoría de conveniencia, pero en los matrimonios de familias

convencionales estaban basados en el amor y el respeto.

ROMA

La familia romana estaba compuesta por todos aquellos que vivían bajo la autoridad

del cabeza de familia, también se incluían los esclavos.

La familia romana tenía un fuerte poder legal tanto es así que cuestiones que se tratan

hoy día en los juzgados, antes se trataban en las casas, bajo la supervisión y mando del

cabeza de familia.

El padre de familia, tenía tanta autoridad sobre cualquier miembro de su familia que

incluso podía darle muerte o venderle.

La función de la mujer en su tiempo libre era acompañar a su marido y ejercer junto al

él el poder sobre sus hijos. La educación femenina era prudentemente liberal.

EDAD MEDIA

La estructura familiar en la Edad Media se basa en el matrimonio y los hijos, pero

además en el hogar familiar contaban con un grupo de parientes lejanos, viudas,

sobrinos huérfanos etc (familias extensas).

El varón tenía el poder sobre todos ellos, cuya obligación principal era protegerlos. Las

hijas de este matrimonio al casarse, estaban sometidas al poder del marido. La edad

de matrimonio rondaba en torno a los 12 años, cuando se consideraba la mayoría de

edad.

EDAD MODERNA

En la Edad Moderna surge un gran cambio en la idea de familia, ahora la idea de

sustento familiar pasa a segundo plano, ya el hecho de tener hijos requiere una gran

responsabilidad de la que se tendrán que hacer cargo los padres.

Page 6: Monográfico la familia

5

Con la aparición de la industrialización, las familias conciben el hogar como lugar de

descanso y no como era anteriormente lugar de trabajo para las familias.

A pesar de este gran cambio de pensamiento, todavía seguía ideas machistas como:

- La mujer no podía firmar ningún contrato sin la autorización del marido.

- El padre tenía la obligación de cuidar de los hijos hasta los 25 años.

LA FAMILIA CONTEMPORÁNEA

En estos años, también se sigue avanzando en el pensamiento de la idea de familia,

ahora el valor, el respeto y el cuidado y la educación de los hijos son los valores

fundamentales que los padres deben tener al formar la familia. Por tanto dentro del

seno familiar será donde los niños aprendan a manifestar sus sentimientos o aprendan

dichos valores que regirán su vida en sociedad.

Durante el siglo XX, se produjo una disminución de las familias numerosas, ya que se

le otorga a la mujer mayor libertad, además se producen algunos avances científicos

en cuanto al control de número de hijos.

Es en esta nueva dimensión familiar, como hemos dicho antes, las parejas intentar

educar y socializar a sus hijos adaptándose a las diferentes formas de vida que estén

afines con el proceso de transformación que las sociedades están sufriendo.

Page 7: Monográfico la familia

6

En este punto, vamos a tratar las diferentes fases que abarcan todo el curso de vida de

una unidad familiar, desde el nacimiento, seguido de su desarrollo en la etapa adulta

hasta llegar a la vejez. En cada etapa, nos ha parecido importante tratar los objetivos

que presenta cada individuo con esa etapa, además de los problemas que puede

presentar. Las etapas son las siguientes:

La emancipación del joven adulto: los logros obtenidos por el individuo son la

autonomía funcional y emocional, y la reconciliación con la familia de origen. El

problema en esta etapa, sería no reconocer la necesidad de cambio hacia una

relación menos jerárquica, es decir, el no tener la autoridad de los

progenitores.

El cambio a un estatus adulto-adulto, requiere una forma de relación

respetuosa en el que el joven pueda apreciar a sus padres por lo que son sin

necesitar transformarles ni culpabilizarse por lo que ellos no pudieron llegar a

ser. Tampoco necesita plegar a sus expectativas y deseos a costa de los suyos

propios.

Formación de la pareja: las tareas de los individuos en esta etapa, son

comprometerse con el nuevo sistema estableciendo unas fronteras adecuadas,

desarrollar su propio modo de organización y funcionamiento y desarrollar

pautas para resolver problemas. En cambio, los problemas que se pueden

presentar son la dificultad de establecer límites con la familia original, creyendo

que está bien es aquello que ha vivido y le han enseñado sus padres.

Familia con hijos pequeños: el objetivo que se debe conseguir en esta etapa es

la intimidad de la pareja que no se vea afectada por la llegada de un nuevo

miembro, a la vez de la integración de éste. Los problemas que pueden surgir

son varios, como los relativos a los roles de género (del padre y la madre), y la

dificultad para establecer un vínculo adecuado con los hijos (excesivo

distanciamiento o sobreprotección).

Familia con hijos adolescentes: la familia aquí pasa ser una unidad que nutre y

protege a los niños, a ser una plataforma de precaución para entrar en el

mundo de responsabilidades y compromisos. La tarea de esta fase es

establecer unos límites flexibles que permitan al adolescente salir del sistema

familiar y desarrollar su propia identidad y autonomía. Por otra parte, los

problemas que pueden darse son el mantenimiento de la dependencia tanto

2. CICLOS EVOLUTIVOS FAMILIARES

Page 8: Monográfico la familia

7

por parte del adolescente como por parte de los padres, y la retirada de toda

expresión de afecto y de normas.

Independización de los hijos desde el punto de vista conyugal: en cuanto a las

tareas de los padres en esta etapa, son dejar ir a los hijos, volver a la vida de

pareja, momento evolutivo lleno de nuevas oportunidades y etapa de nido

vacío. Los problemas son similares a los de la emancipación del joven adulto del

primer punto, pues viene a presentarnos lo mismo desde la perspectiva del

hijo.

Familia en la tercera edad: las tareas aquí son el mantenimiento del

funcionamiento personal, aceptar el cambio generacional de los roles (ahora

son los hijos los que comienzan a “mandar” sobre ellos), y asumir pérdidas.

Page 9: Monográfico la familia

8

3.1 TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DE LA FAMILIA:

Para conocer si nos encontramos ante familias homogéneas que han sido similares a lo

largo del tiempo, o por el contrario existen diferentes formas de vida familiar, hay que

analizar las características de las mismas, es decir, su tamaño y composición.

Tradicionalmente, se ha tomado como referencia para delimitar las transformaciones

familiares, la familia tradicional extensa, frente a la familia nuclear de la sociedad

moderna.

Cuando se produjo la emigración del campo a las ciudades y la industrialización, el

número de integrantes en la familia bajó notablemente, pues antes solían vivir en una

misma casa varias generaciones. Actualmente la familia se ha reducido al matrimonio e

hijos del mismo. Esta disminución se debió a la mayor disponibilidad de viviendas,

disminución de la fecundidad y el cambio de forma de vida en las familias, con

sociedades más modernas.

En los años 80 el número de familias había crecido con respecto a años anteriores,

pero el tamaño familiar se había reducido (3,5 componentes), por la formación de

nuevas familias, la disminución de la edad de casarse y el descenso de la fecundidad.

Con esto, podemos decir, que actualmente la familia occidental se ha homogeneizado

como familia nuclear. En 2007, el tamaño medio de hogar según cifras de INE era de

2,74.

Según investigaciones del INE, hemos encontrado que en 2007, y suponemos que en el

último año habrán disminuido más las cifras, las familias numerosas estaban en el

3,7%, superado incluso por las familias monoparentales (7,9%). Por otro lado, las

parejas sin hijos en España (21,5%), en ese mismo año eran más numerosas que las

que tenían un hijo (21%)

Pero además del cambio de familias extensas a nucleares, en el Siglo XX, estas últimas

han ido reduciendo su número de hijos, produciéndose un gran descenso de familias

numerosas. Por otro lado, la disminución del tamaño familiar, en cuanto a disminución

del número de hijos, se debe a:

Envejecimiento de la población, pues hay mayor esperanza de vida, por lo tanto

hay menos población joven en edad de procrear.

3. ESTRUCTURA Y COMPOSICION DE LA FAMILIA

ESPAÑOLA

Page 10: Monográfico la familia

9

Control de la natalidad y embarazos no deseados con el uso de métodos

anticonceptivos.

Incorporación de la mujer al trabajo. Tradicionalmente ha sido la mujer la que

se encargaba del cuidado de los niños mientras el marido iba a trabajar.

Actualmente la mujer también trabaja, pues se necesita más cantidad de dinero

en cada familia para poder sobrevivir.

Desarrollo de la industrialización y por consiguiente más cantidad de personas

trabajando y menos tiempo de encargarse del cuidado de los hijos.

Encarecimiento de productos, lo que supone un gran esfuerzo económico a las

familias el tener un hijo, y hoy en día todavía más, con la gran crisis económica

en la que nos encontramos.

Esta disminución del número de hijos, puede producir en un futuro un crecimiento

natural negativo sobre la población española y de la mayoría de países occidentales

que están sufriendo la misma situación que España.

3.2 TIPOS DE FAMILIA:

Hoy en día, hablar de familia, nos lleva a hablar de diversidad. Esto es así, porque,

junto a las familias nucleares y extensas (que son las más comunes) se han creado

distintas formas de organización familiar, que han incrementado su número con el

paso de los años y el desarrollo de la democracia y la sociedad moderna. Estas familias

son:

Familia extensa: está formada no solo por el matrimonio y los hijos, sino

también por abuelos, primos, tíos, etc. Actualmente podemos encontrar en

España este tipo de familias en zonas rurales.

Familia nuclear: como hemos explicado anteriormente, se trata de aquella

formada por el padre, la madre y los hijos de ambos. Se da prácticamente en el

mundo occidental. Dentro de esta encontramos la familia tradicional.

Familias monoparentales: se da cuando los hijos viven solo con uno de los

padres. Estas familias pueden ser causa del fallecimiento de uno de los padres,

el divorcio de ambos, el nacimiento de un niño en una madre sin pareja, la

adopción por una sola persona, el rechazo del padre, o por voluntad propia

tanto de un hombre como de una mujer. La mayoría de estos núcleos son

madres con hijos. En estas familias, un único progenitor es el que asume la

responsabilidad en solitario. Por otra parte, la economía como veremos más

adelante, es una gran necesidad pues tiene que mantenerla un solo adulto. Por

Page 11: Monográfico la familia

10

último, se pueden presentar dificultades a la hora de conciliar vida laboral con

familiar.

Familias homoparentales: aparece cuando los hijos viven con parejas

homosexuales. Los hijos pueden ser adoptados, fruto de la inseminación

artificial, de uno de los dos miembros de la pareja que los haya tenido en una

relación anterior de forma natural, o de la maternidad subrogada

(comúnmente conocido como vientre de alquiler, aunque en España no está

legalizado).

Familias ensambladas o reconstruidas: se considera, cuando en un mismo

hogar viven varias familias, como por ejemplo un padre divorciado con sus

hijos, se junta con una madre viuda que tiene hijos también. Requieren una

gran adaptación en mayor parte de los niños.

Otras familias: también encontramos otro tipo de familia, sobretodo en zonas

desarrolladas como Estados Unidos y Europa occidental, donde se unen

personas por lazos afectivos. Aquí encontramos familias compuestas por

miembros que no están casados, pero que sí pueden presentar hijos.

3.2.1 ¿SON LAS FAMILIAS MONOPARENTALES MALAS PARA LOS

NIÑOS?

Se tiene el tópico de que los hijos de estas familias monoparentales obtendrán

menores resultados en comparación con los demás niños criados en una familia

biparental, ya que se cree que los primeros tendrán ciertos problemas psicológicos.

Pero en realidad, no podemos generalizar esto, ya que criarse en el seno de una familia

monoparental no significa que todos los niños vayan a tener dificultades, lo que si

puede significar es que se encuentren en una situación más delicada o de mayor

riesgo.

Bien es cierto, que ciertas investigaciones certifican que los hijos de familias

monoparentales sí tienen cierta desventaja comparándolos con los de familias

biparentales.

Se considera que hay que buscar las causas de los problemas de los niños en varios

aspectos de la monopaternidad y no solamente por el hecho de tener un solo padre

será malo para los niños.

Por un lado, si se trata de una familia monoparental por causa del divorcio, el niño

sufrirá el conflicto entre sus padres antes y después de la separación. Otro problema

Page 12: Monográfico la familia

11

que se podría ocasionar sería que en el caso de que la madre se quedase sola, podría

tener problemas económicos lo que repercutiría en los problemas de los niños.

Las investigaciones afirman que ya no es meramente el hecho de si crecer en una

familia monoparental es bueno o malo, sino la posición económica y las circunstancias

que rodeen a las familias, serán más determinantes a la hora de llevar a cabo mejor el

hecho de encontrarse ante una familia de este tipo.

“Pero lo que sí está claro es que las circunstancias de las familias formadas por una

madre sola pueden ser tan diversas como lo son las de las familias biparentales, y

parece que, más que la ausencia de un padre, lo que más importa para el niño son las

circunstancias en las que estas familias se encuentran”.

Page 13: Monográfico la familia

12

4.1. RELACIONES PADRE-HIJO DESDE EL NACIMIENTO HASTA LA

ADOLESCENCIA:

Debido a los cambios sociales como el desarrollo de la democracia, que lleva

sucediendo desde hace varias décadas, se ha producido un cambio en el interior de las

familias, encontrándonos en ellas mayor igualdad y libertad en las relaciones de los

padre con los hijos (al igual que ocurrió con la incorporación de la mujer al trabajo y la

igualdad con el hombre). Cabe destacar que los hogares de la sociedad moderna si no

se actualizan y avanzan al igual que lo van haciendo los hijos, pueden resultar

conflictivos, exigentes y resultar problemáticos. Aún así, en la sociedad actual,

encontramos todavía familias que no han erradicado el autoritarismo paternal, la

incomprensión e incluso la violencia, que hace más difícil las relaciones padres-hijos.

(En apartados posteriores, hablaremos sobre los estilos educativos familiares).

Para analizar esta relación, cabe destacar, que el lazo va cambiando según van

creciendo los hijos. La relación es distinta cuando son niños, a adolescentes e incluso

cuando estos últimos abandonan el hogar paternal para convertirse en familia extensa.

Pero a la vez que va cambiando el niño, el adulto también pasa por diferentes etapas

de su vida. Por tanto las relaciones dependen de las variables del contexto en las que

se establezca la misma.

Según Esperanza Ochaita (Catedrática de Psicología Evolutiva), la relación entre la

madre y el niño comienzan antes del nacimiento del bebé, aunque esta relación es

unilateral, en la cual, la madre desarrolla un vínculo muy estrecho y sentimental con el

bebé. Con el nacimiento del niño, se da el fenómeno de la contraposición, y se

desmiente la idea de que la maternidad es siempre feliz e ideal.

Con la llegada de la primera infancia, el bebé presta atención a los estímulos que están

a su alrededor y a otras personas. De esta forma los padres y demás adultos también

reaccionan ante el bebé, dándose una retroalimentación de estímulos entre ambas

partes.

A los 6 meses de vida, se comienza a dar “el apego”, un vínculo afectivo que se irá

desarrollando entre el bebé y la madre, siendo la progenitora la persona que más

seguridad le dé al bebé, teniendo después unos efectos permanentes en los hijos. Aquí

comienzan a verse las diferencias de expectativas de lo que los padres esperaban del

bebé antes del nacimiento y comienzan a ver ahora.

4. RELACIONES FAMILIARES

Page 14: Monográfico la familia

13

Los hijos no suelen ser como uno espera y como los prototipos que muestra la

televisión, desde esta perspectiva es importante evitar maltratos y negligencias, que

pueden intervenir (aunque no ser causa única) con estos factores.

Este apego entre madre e hijo, puede frenar la independencia de la madre, teniendo

gran responsabilidad ante el bebé. Según unos estudios realizados por Ainsworth, se

distinguen tres tipos de apego que dependen de la calidad de la relación afectiva

después de haber separado madre e hijo un tiempo:

Apego de evitación: el niño evita a la madre cuando se reúne con ella y tiende

a tratar mejor o igual a una extraña. Esto se da cuando la relación madre e hijo

no es buena.

Apego seguro: el niño aquí tiende a unirse con la madre, habiendo tenido

anterior a la separación una gran relación.

Apego ambivalente: después de la separación, el niño muestra reacciones

ambivalentes tanto de aproximación como de rechazo.

Con todo esto nos cabe decir, que hay bastantes pruebas en las que el niño no

únicamente establece relaciones de apego con la madre, sino suele haber varias

personas, como por ejemplo el padre o personas que lo cuidan.

Una problemática en la relación padres hijos, se da cuando nace otro niño en la

familia. Prácticamente todos los niños sienten celos ante esta situación, pues por sus

propias capacidades cognitivas y su escaso conocimiento de la realidad social, hacen

que se sienta desplazado y menos querido. Es importante que el niño se sienta

apoyado por todos los miembros familiares, sobre todo por el padre.

En la etapa preescolar, los niños han adquirido gran movilidad para explorar el mundo

que les rodea, y por consiguiente comienzan a conocer las restricciones de sus padres.

Estas normas impuestas deben ser coherentes y consistentes. Desde esta perspectiva,

todo niño, con el tiempo aprende las normas tras probar cuales si y cuáles no se

pueden trasgredir. Es una etapa de desobediencia ante el mayor, en la que el niño está

construyendo su moral.

La relación padres-hijos en esta etapa, es fundamental, porque es aquí donde se

desarrolla la primera socialización del niño con su entorno y demás personas, y va a

condicionar, las relaciones que el niño tenga con los padres en su adolescencia y edad

adulta.

En la etapa escolar, tienen gran importancia las relaciones del niño con sus iguales en

el colegio. A la edad de 8 a 11 años, desarrollan su autoconcepto. Los estilos

Page 15: Monográfico la familia

14

educativos que los padres desarrollan en esta etapa suelen ser mixtos y varían en el

desarrollo del niño. Diferenciamos una serie de variables fundamentales que deben

estar presentes en la educación del niño:

Grado de control: influencia de los padres sobre los hijos, ejerciéndose de

diversas maneras como con los castigos, inducción y la retirada de afecto.

Exigencias de madurez: grado de exigencias de los padres que pueden estar por

encima o debajo de las posibilidades del niño pudiendo crear problemas.

Comunicación padres/hijos: participación de los niños en la toma de decisiones

en el hogar y explicaciones que a las normas dan los padres (negociación).

Afecto en la relación: combinando el afecto psicológico y físico. Al combinar

estas variables con mayor y menor intensidad, surgen diferentes estilos

educativos familiares, los cuales desarrollaremos en el siguiente apartado.

Pero ¿Cuál es la mejor forma de educar? En realidad no existe, la educación que deben

dar los padres a sus hijos depende del ambiente del niño, sus circunstancias y

situaciones que esté atravesando y del carácter de los padres. No obstante, es

necesario darles una educación de calidad, teniendo en cuenta varios aspectos que

puedan ayudar a lograr esa educación:

Los niños no son una extensión de los padres, piensan y cuentan con una

personalidad que se va desarrollando desde que nacen. Es necesario marcarlos

unos hábitos y límites, aunque dejándoles actuar de acuerdo a su edad.

Los padres deben ser facilitadores del desarrollo del niño. La infancia es la

etapa que consolidan su autoestima, autoconcepto y personalidad. El niño

puede aprender mediante el ensayo-error. Es importante, mostrarles siempre

las vías más adecuadas para su desarrollo pero sin restricciones y con una

buena motivación. Para ello, algo primordial es la relación que establezcan

escuela-familia, para poder establecer y ayudarse mutuamente en la

socialización y educación del niño, pues como ya sabemos, ambos sectores son

los agentes más importantes de socialización.

Los padres deben ser una autoridad para sus hijos. Es necesaria una correcta

disciplina, con refuerzos cuando sean necesarios pero siempre sin negociar los

límites y autoridad impuesta.

Establecer una buena y empática comunicación familiar. Si esto se da, podrá

existir un ambiente de complicidad y unión en el hogar, y consecuentemente

un respeto entre ambas partes con valores bien asentados fruto de las buenas

relaciones.

Page 16: Monográfico la familia

15

Los padres como ejemplo a seguir por los hijos. Como ya sabemos, un niño

imita todo aquello que observa, por eso es necesario que los padres actúen

siempre de manera adecuada, pues si se quiere una buena educación, son los

mayores los primeros en actuar en consecuencia para que los niños a través de

lo que observan interioricen un aprendizaje y educación correctos para su

futuro.

En cuanto a la relación de los padres-hijos en la adolescencia, destacamos que ya

Torregrosa afirmaba que “la generación joven se calificaba a sí misma de poseedora de

un espíritu abierto, flexible y comprensivo, mientras que a la generación mayor le

achacaba un espíritu cerrado, inflexible e incomprensivo”. De estos aspectos se

pueden sacar gran cantidad de conflictos que puedan tener en estos años de

adolescencia, hijos y padres.

Estudios del INE revelan que, más de la mitad de los adolescentes (52,3%) achacan el

mal entendimiento con sus padres, a su incompatible forma de pensar, seguido de una

reclamación de mayor independencia por parte del los más jóvenes.

El hecho de que esta etapa sea más o menos dura para la familia, depende de

múltiples factores y de la relación que hayan establecido padres es hijos. Se produce

en esta etapa una reorganización de la relación entre ambas partes, debido a que en

esta etapa los adolescentes tienen una forma diferente de pensar a como lo hacía de

niño, y por tanto su relación con los padres cambia.

Comienzan a reflexionar, y se vuelven más críticos con lo que les rodea, dejando de

idealizar a los padres como lo hacían en etapas anteriores.

Al no identificarse con los mayores, centran su interés en los amigos.

En resumen, las relaciones entre ambos sectores en la edad de adolescencia, puede

ser conflictiva fundamentalmente debido a desacuerdos en la forma de pensar,

traduciéndose en un autoritarismo y excesivo control por parte de los padres y deseo

de todo lo contrario por parte de los hijos.

4.2 RELACIONES ENTRE HERMANOS.

Con el nacimiento de un nuevo hijo en la familia, se dan las siguientes situaciones:

Con la madre aumentan los enfrentamientos madre-niño, pues esta vuelva

todo su cuidado al del nuevo bebé, por tanto disminuye el tiempo que pasan

juntos jugando, además de que los episodios de interacción son iniciados por el

niño.

Con el padre es éste quien vuelca todos u cuidado con el primogénito, para

que sienta el menos desplazamiento y celos ante el bebé, posibles.

Page 17: Monográfico la familia

16

Los hermanos pueden cubrir las mismas necesidades que los amigos, sobre todo

cuando son hermanos con poca diferencia de edad. Son fuente de placer,

compañerismo, afecto, intimidad y confianza, a la vez que de hostilidad y conflicto.

Encontramos una serie de factores que mediatizan las relaciones entre los hermanos:

Los padres: cuando están delante, disminuyen las interacciones entre los niños

y se vuelven menos prosociales.

El sexo de los hermanos: relaciones más cálidas cuando son del mismo sexo.

Las hermanas mayores tienden a adoptar el papel de cuidadoras de los

hermanos pequeños.

Orden de nacimiento: se dice que los primogénitos son más responsables y

conservadores, además de que hablan antes y son más ansiosos. Esto puede

deberse a que al primer hijo, los padres suelen darle mayor retroalimentación.

El número de hermanos: determina que aumenten las rivalidades (a mayor

número de hermanos mayores conflictos entre ellos).

La diferencia de edad: cuando es poca la diferencia, tienden a compartir

experiencias e intereses, se incrementan los conflictos y rivalidades.

Además, los problemas entre los padres, pueden dar lugar a efectos negativos en el

equilibrio psicológico de los niños. Cuando aparece la figura del hermano/a cómo

podemos observar, muchas veces vemos la imagen de dos hermanos que

normalmente se llevan bien y por el contrario otros que se llevan bien en un momento

determinado pero al rato se llevarán mal. ¿A qué se debe por tanto, que existan

parejas de hermanos tan diferentes?

Parece ser que el temperamento de los niños juega un papel importante en la relación

con sus hermanos. Si nos encontramos con un niño agresivo, lo más probable es que la

relación con su hermano sea conflictiva o bien que su hermano lo acabe siendo.

Según los estudios de Dunn y otros, demostraron que otra de las consecuencias por las

que dos hermanos no se lleven bien puede ser debido al diferente trato que muestren

los padres de preferencias sobre uno u otro. Aunque esto es un punto difícil de tratar

ya que quizás ese comportamiento en el que los padres presentan más atención a un

hijo sobre el otro puede ser debido por el mismo comportamiento entre dichos

hermanos.

Otro aspecto que puede influir en las relaciones de hermanos es la calidad de las

relaciones de los padres, cuando un matrimonio no se lleva bien, puede ocasionar el

conflicto entre hermanos, o por el contrario favorece a la unión entre ellos.

Parece ser que las investigaciones afirman que en hogares donde existen matrimonios

infelices los hermanos tiende como bien hemos dicho antes a ayudarse, darse apoyo

moral sobre todo en épocas de estrés.

Page 18: Monográfico la familia

17

4.3 EL DIÁLOGO FAMILIAR

Para Juan Rof Carballo, el diálogo en la familia es un aspecto altamente importante.

Tras el diálogo en la familia se crea un vínculo que une a los integrantes de la familia y

les hace estar más unidos, de una forma u otra. En los estudios dirigidos al desarrollo

del niño, el diálogo familiar es la primera relación entre humanos que el sujeto tiene, y

esta es de vital importancia para las relaciones interhumanas posteriores. La

coexistencia del niño, es decir todo su comportamiento con los demás será

determinado por los acontecimientos que tenga en su infancia, entre esos

acontecimientos aparece el dialogo.

Según Juan Rof, el diálogo “es un término con bastante amplitud, y además si lo

envolvemos en el ámbito familiar es más amplio aun quedando dividido en tres planos,

que constituyen al hombre en su primera infancia”.

Por otra parte vamos a pasar a hablar de los elementos no verbales del diálogo, en

este punto nos centramos en un diálogo en el que lo fundamental no se concreta con

palabras. También se considera diálogo a aspectos como la caricia, el tono de voz, el

clima, la ansiedad en el ambiente, el miedo y la desconfianza, etc.

En la etapa de la adolescencia, lo importante no es solo dialogar, si no ¿de qué

dialogar? Es muy bueno que los padres se pongan en la posición del hijo y viceversa,

que los padres recuerden cómo se sentían cuando eran adolescentes, cómo les

hubiera gustado que actuaran o qué conductas de ellos les gustaban y cuáles no.

Pensar esto les puede poner como padres en una posición de escucha de las

necesidades de sus hijos. Y los primogénitos deben hacer lo mismo, ponerse

racionalmente en el papel de padre o madre e intentar entender y dialogar sobre ello.

Realmente para los padres es muy difícil en muchos casos intentar acercarse a sus

hijos, y no solo la dificultad está en el escuchar si no sólo en que el hijo hable de cómo

se siente, cómo vive la vida, cuáles son sus valores, etc. Y esta es la base para poder

hablar sobre los temas que a los padres les preocupan y para mantener un diálogo

habitual día a día por corto que sea: En principio hablando de temas como de sus

diversiones, sus aficiones, sus amistades y así poco a poco tener oportunidades de

obtener información sobre los hijos, y poderles orientar y ayudar.

Según una encuesta realizada en el colegio San Roque de Alcoy en Alicante:

Un 70-80% de los padres afirma mantener siempre diálogo con sus hijos; un 85-100%

también tiene establecidas unas normas de convivencia en casa de las que el 80-85%

señalan que sí que las cumplen.

Page 19: Monográfico la familia

18

La gran mayoría de las familias señalan que las decisiones las toman conjuntamente

ambos padres (más del 70%). A medida que la población es más joven este porcentaje

asciende hasta alcanzar un 94%.

Entre los temas que más preocupan a la mayor parte de las familias se halla el de la

Educación. Por niveles, los más destacados son:

1. En educación secundaria, la droga (un 15%).

2. En primaria, lo ocupa el respeto con un 14%.

3. En educación infantil, cultura un 25% y respeto un 20%.

4. En ciclos formativos, al 45% no le preocupa ningún tema en particular.

Los valores que más se fomentan en casa se reparten entre el respeto en más del 95%

y la tolerancia, en más del 70% de las respuestas.

Por tanto, creemos que un clima de diálogo familiar, fomentará un correcto desarrollo

del niño, y una buena relación familiar favorable para la convivencia tanto del día a día

como para el futuro.

Page 20: Monográfico la familia

19

Dependiendo de estos tres modelos, así serán los estilos educativos:

- Afirmación de poder: demostración inmediata por parte de los padres, de su

fuerza mediante el castigo físico y amenazas.

- Retirada de afecto: ignorar la presencia del niño, no prestarle ayuda, amenazas

de abandono.

- Inducción verbal espontánea: los padres dan explicaciones para que no se

repita la conducta inadecuada. Es el modelo más adecuado, pues en él existe

tanto comunicación como afecto.

Los estilos comunicativos existentes en las familias, según las profesoras Purificación

Rodríguez y Olivia Lago, son los siguientes:

Democrático: en él hay valores altos tanto en comunicación y afecto como en

exigencias de control. Los padres son receptivos y a la vez exigentes con sus

hijos. Los castigos que realizan son consistentes y razonan con sus hijos.

Los hijos de los padres que utilizan este estilo, destacan en competencia social,

elevada autoestima, autocontrol, independencia, posponen la satisfacción

inmediata y poseen valores morales interiorizados. Actualmente, son los hijos

más deseables en nuestra cultura, con alta motivación.

Autoritario: en este modelo, encontramos unos niveles bajos de comunicación

y afecto, y por el contrario muy altos niveles de control y exigencia.

Los padres son con sus hijos muy exigentes y no receptivos, valoran ante todo

la obediencia incondicional. Emplean con austeridad tanto los castigos físicos

como psicológicos.

Los hijos destacan por su baja autoestima, escasa competencia social, son

agresivos, impulsivos, desafiantes, violentos; poseen valores morales

orientados al premio y al castigo y dificultades para posponer las

gratificaciones.

Las chicas a medida que se van haciendo mayores y pasan la adolescencia,

sufren rebeldía por irse de su casa.

Permisivo: en este estilo permanecen los niveles altos en comunicación y

afecto, pero por el contrario, bajos niveles de control y exigencia. Este estilo le

encontramos hoy en día en gran cantidad de familias.

5. ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES

Page 21: Monográfico la familia

20

Por ello, encontramos padres que son receptivos y no exigentes, por lo que no

controlan. Los padres a su vez, dan bastantes explicaciones y razones a sus

hijos, pero castigan muy pocas veces.

Los niños de estos padres, que encontramos hoy día en nuestra sociedad,

poseen baja autoestima, son alegres, vitales e inmaduros. Poseen dificultades

para controlar impulsos y al igual que los anteriores, para posponer las

gratificaciones. También presentan dificultades asumiendo responsabilidades,

pues son muy sensibles a la presión, de ahí su inmadurez.

Negligente: en este estilo, abundan los niveles bajos en comunicación, afecto,

control y exigencia. Los padres no son ni receptivos ni exigentes con sus hijos.

Además son indiferentes al cuidado y atención de los hijos, ni prestan atención

a los temas educativos.

Por consiguiente, los hijos poseen baja autoestima, valores pobres, dificultades

de autocontrol y de relación con los iguales, mayor propensión a los conflictos

personales y sociales.

Este estilo de educación, lo encontramos mayoritariamente en las clases muy

marginales, con entornos muy reprimidos, donde apenas existe atención a los

hijos. Aquí solemos encontrar dos clases de niños muy diferentes, unos muy

tiernos sin malicia y con gran corazón, y otros que sol malvados y delincuentes.

5.1 VENTAJAS DEL USO DEL ESTILO DEMOCRÁTICO:

Existen gran cantidad de razones por usar este estilo de educación, pues se encuentran

gran cantidad de beneficios en el desarrollo de los hijos, por su puesta en práctica, y

por tanto en el bienestar familiar.

Si los padres están receptivos y afectuosos, les será más sencillo trasmitir a sus hijos

los valores y las conductas que ellos deseen para una buena educación, creando un

clima de respeto mutuo. Si se les demuestra a los hijos afecto y seguridad (adaptadas

siempre a las situaciones y circunstancias), será beneficioso para el desarrollo de un

buen autoconcepto y autoestima.

Para que el niño aprenda a relacionarse con los demás y que desarrolle la empatía

hacia el prójimo, es necesario crear un buen clima en el hogar de comunicación y

confianza, les será a los padres más sencillo llegar a acuerdos con sus hijos, pues así

conocerán sus inquietudes e intereses, pudiendo mostrar libremente sus intenciones

de una forma sincera.

Page 22: Monográfico la familia

21

Por otro lado, para guiar y supervisar la conducta del niño, y de esta manera que

cumpla las normas y reglas que se tengan en casa, es importante que los hijos las

comprendan para que las cumplan con mayor facilidad. Para esto, es conveniente que

los padres tengan en cuenta a sus hijos a la hora de establecer las normas, teniendo en

cuenta su opinión y necesidades, y así, entiendan las normas como razonables.

Por último, los padres deben tener en cuenta que es muy importante la autonomía en

el hijo, pues si creamos personas dependientes nos encontramos en el problema de la

sociedad actual, con niños inmaduros y poco motivados. Por eso, hay que animal al

niño a que realice cosas por sí solo, y así pueda tomar decisiones y aceptar

consecuencias de una forma madura.

Page 23: Monográfico la familia

22

Las familias españolas y europeas de finales del siglo XX, y del siglo XXI, han

experimentado grandes cambios en comparación con el conocimiento que teníamos

de familia, hace apenas 40 años. El modelo tradicional familiar está siendo arrastrado

a una mayor libertad en la conformación de los proyectos vitales y familiares de las

personas.

Este proceso implica una individualización, donde la mujer ocupe un lugar más

destacado en la sociedad, fuera del ámbito familiar.

El modelo de convivencia tradicional, compuesta por una madre, padre y los hijos

dependientes, es cada vez menos vista en la población española. En 1988 las familias

con hijos dependientes tenían un porcentaje del 66% del total de los hogares, en 2001

descendieron hasta el 21%, y actualmente continúan bajando.

En comparación con otros países europeos, España tiene una baja heterogeneidad,

debido fundamentalmente a que los jóvenes permanecen más tiempo dependientes y

viviendo en casa de sus padres.

Actualmente, la tasa de natalidad en España está en 1,2 hijos por mujer, es decir,

apenas encontramos familias numerosas. Las familias cada vez prefieren invertir más

dinero en sus hijos, por tanto eso no les permite tener muchos. Las causas de esta baja

natalidad están explicadas en apartados anteriores.

Sin embargo, los hijos se van de casa, se independizan, cada vez más tarde. Esto se

debe, a la gran incidencia del paro en los sectores más jóvenes de la población, y al

encarecimiento del precio de la vivienda. La media de años en la que forman pareja

estable, se da a los 27 años.

En tan solo 15 años, se han puesto fin a más de 10 millones de parejas europeas, por lo

que han sido afectados alrededor de 16 millones de niños, según el informe IPF.

Por otro lado, el divorcio aumenta en España a grandes pasos. Siendo el país líder de la

tasa de divorcios de toda Europa. Por cada cuatro matrimonios que se realizan en

España se producen tres divorcios. La separación apenas ya es utilizada, imponiéndose

el divorcio como la mejor solución ante rupturas matrimoniales.

En 2006 se produjeron en España 141.817 divorcios, esto es un 51% más de divorcios

con respecto al año 2005, que fue el año en que se legalizaron los divorcios exprés.

También es apenas usual ver en España nacimientos fuera del matrimonio, de parejas

solteras.

6. CARACTERISTICAS DE LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS

Page 24: Monográfico la familia

23

Tampoco es muy usual en España, hombres y mujeres solteros que viven solos (3% y

6% respectivamente). Normalmente, estas personas viven con sus padres.

En cuanto a las familias extensas en nuestro país, todavía podemos percibir un

pequeño porcentaje (9%), que como hemos comentado en apartados anteriores, se

encuentran básicamente en las zonas rurales.

Otro cambio fundamental, y el de mayor importancia en las familias españolas y de

toda Europa, prácticamente el mayor cambio que se haya podido producir, ha sido la

incorporación de la mujer al trabajo fuera de su hogar, siendo el porcentaje en la

actualidad de mujeres españolas entre 15 y 64 años que trabajan fuera de casa, de casi

el 50%.

A parte de estos datos, la familia que más ha crecido en la última década, han sido las

familias monoparentales encabezadas por una mujer al igual que, como ya venimos

diciendo, las familias con uno y dos hijos, siendo las que más han disminuido las

familias numerosas, sobre todo aquellas que poseen cuatro o más hijos.

En cuanto a la economía de las familias españolas, cabe destacar que en las últimas

décadas su nivel adquisitivo ha aumentado notablemente, pero no en todos los

hogares por igual. Es importante tener en cuenta, como hemos dicho, que la reducción

del número de hijos en las familias se debe en cierta medida, a que las familias

prefieren tener mayor poder adquisitivo y mantener con un mejor salario a un menor

número de hijos.

Si hacemos una comparación, los hogares familiares con hijos dependientes, son por

tanto los que tienen mayor nivel de ingresos frente a las familias sin hijos

dependientes. Por otro lado, si comparamos las familias con mayor número de hijos

dependientes que las que tienen menos, las que tienen menos renta son las familias

con mayor número de hijos, debo a que es posible que las madres no trabajen para

estar al cargo de los hijos, y necesiten mayor cantidad de dinero para poder mantener

a mayor número de hijos.

Las familias monoparentales, son las que menor renta relativa poseen, teniendo mayor

riesgo de pobreza.

Según lo que venimos diciendo, es lógico, que las familias sin hijos, si poseen un

trabajo remunerado, sean las que mayor nivel de renta relativa tengan.

Por otro lado, las familias españolas, al igual que todas las familias del mundo

occidental y desarrollado, en consonancia con el aumento de la renta y del nivel de

vida, cada vez poseen hogares mejor equipados. Destacar que el 84% del las familias

presentan un hogar en propiedad, el porcentaje más alto del a Unión Europea.

Page 25: Monográfico la familia

24

La sociedad actual nos reclama un coche para movernos al lugar de trabajo,

transportar a los niños al colegio, conexión a internet para poder trabajar y aprender

con los hijos, televisión, ordenador, etc.

Por último, hablar sobre el cuidado actual de los niños. Como sabemos, ambos padres

suelen trabajar del hogar, y no tienen el suficiente tiempo para cuidar de sus hijos. Por

tanto se suele recurrir a un familiar para su cuidado (si viven cerca del hogar del niño,

como los abuelos), pero si viven lejos de posibles familiares, y son demasiado

pequeños para ir a las guarderías, los padres contratan agentes externos (“canguros”).

Preferiblemente se cuida a los niños en su propio hogar.

Pero aún está presente en las madres la idea de abandono de sus hijos, por lo que

surge un nuevo modelo de cuidado en torno a la paternidad, siendo estos los que

actualmente cuidan a sus hijos prestándoles mayores atenciones cuando la madre está

en el trabajo.

Las investigaciones planteadas sobre este tema, se realizan la siguiente pregunta a la

hora de afrontarlo, “¿Cuáles son los efectos perjudiciales?” y no la de “¿cómo beneficia

a los niños esta experiencia?”. Antiguamente se creía que los mejor para los niños era

que éstos fueran cuidados por la madre. Hoy día la idea se basa más en los efectos del

cuidado de los niños, la calidad de ese cuidado diario, sea como fuera se considera

fundamental que sea quien sea el cuidador/a sea cariñoso, esté bien formado, sepa

dar buen ejemplo al niño y sea receptivo con él.

6.1. EL ROL DEL PADRE FRENTE AL ROL DE LA MADRE:

Al igual que ha ocurrido con la incorporación de la mujer a la vida laboral fuera el

hogar, dentro de éste, están dándose una serie de cambios. La sociedad machista ha

dejado sus huellas, pero poco a poco se está acabando con ello. Esto lo podemos

observar con el reparto de las labores domésticas, viendo a hombres que se implican

más en la cocina, en el lavado de la ropa, etc. Y también en asuntos de atención y

cuidado de los hijos. Pero el alcance de esta implicación varía según la concepción que

tengan los hombres todavía de cuáles son sus tareas y las de la mujer.

No obstante, podemos decir, que donde sí hay una participación conjunta es en la

educación de los hijos. Pero ¿en realidad esto es algo nuevo del padre? Ya en la familia

tradicional, era el padre el que se encargaba de hacer valer las normas, era el

“disciplinador”, mientras que la madre imponía los castigos.

Por lo tanto, el mayor cambio que ha habido de papeles en la familias actuales, ha sido

en estos asuntos, que actualmente los padres varones se presentan como poco

estrictos, además de ser más partícipes de la aplicación de premios antes que de

castigos.

Page 26: Monográfico la familia

25

Por otra parte, en comparación con las familias antiguas y tradicionales, el padre tiene

un papel más expresivo y afectivo con sus hijos. Se trata de una expresión de

sentimientos menos física y visible en los espacios públicos, al contrario que las

madres.

En cuanto a los castigos, ambas partes piensan que el castigo físico no es lo más

adecuado, al igual que lo mejor sería no permitirles hacer cosas que les guste, como

ver la televisión.

Pero por otro lado, si a los hijos se les pregunta acerca de los padres, las respuestas

son distintas a las de los padres, pues ven a las madres como más comprensivas y

aliadas, y a los padres como disciplinarios.

Por tanto, nos cabe decir que falta investigación acerca de los roles que están

cambiando en la forma de actuar de los padres y las madres.

Page 27: Monográfico la familia

26

La desorganización familiar, es algo que todos conocemos, bien porque conozcamos

algún caso, o bien porque quizás alguno de nosotros seamos hijos del divorcio. Aunque

en muchos casos, aparentemente muchos hijos saben que aunque su familia parezca o

quiera dar la imagen de estar intacta, esto no es más que una fachada y que en

realidad sólo se trata de personas que están viviendo en un mismo hogar.

Para entender mejor el concepto de desorganización familiar, podríamos definirlo

como “el separación de la unidad familiar, la disolución o fractura de una estructura de

funciones sociales, cuando uno o más miembros dejan de desempeñar

adecuadamente sus obligaciones funcionales”.

Existen por tanto diferentes tipos de desorganización familiar, los vamos a enumerar a

continuación:

1. Ilegitimidad: Se caracteriza por la falta del “padre-esposo” o por la “madre-

esposa” y por tanto la falta de uno de ellos hace que no se cumplan los roles

que la sociedad ha definido.

2. Anulación, separación, divorcio y abandono: En este caso, se produce la

desorganización familiar debido a que la mujer, el esposo o ambos han

decidido dejarse, con el consiguiente cese de cumplir las obligaciones que cada

uno impartía dentro de la pareja.

3. “Las familias de nuez vana”: Aquí la familia continúa viviendo junta, pero

desaparece o es casi nula la comunicación entre ambos.

4. Ausencia involuntaria de uno de los esposos: Esta ausencia puede ser debida a

la muerte de alguno de los cónyuges, la entrada en prisión de alguno de ellos, o

debe separarse de la familia por guerras o alguna otra consecuencia

involuntaria.

5. Fallos funcionales involuntarios: como pueden ser patologías mentales como

volverse psicópata o niños con retraso mental. Por tanto afecta de algún modo,

a que estas familias lleguen a la desorganización por estos problemas.

6. Los comportamientos desviados con los niños poseen una significación

especial. En relación con la infancia, Salustiano del Campo, define los

comportamientos desviados como “los que dan lugar a la intervención judicial,

por su carácter extremo y manifiestan una conducta límite cuya incidencia

debe ser analizados”.

7. DISOLUCION DE LOS SISTEMAS DE OBLIGACIONES

FAMILIARES. DIVORCIO

Page 28: Monográfico la familia

27

Por otra parte, encontramos menores tutelados y protegidos por las

autoridades judiciales, debido a la conducta delictiva o inapropiada que sus

padres tienen hacían ellos. Estos casos de tutela suelen darse por malos tratos

el mayor motivo, incumplimiento de los niveles de asistencia y educación.

La incidencia de estos comportamientos suele darse en las clases sociales más

bajas. Por otro lado, estos comportamientos suelen darse mayoritariamente en

el medio urbano.

7.1 EL DIVORCIO

No es posible conocer a ciencia cierta el índice de desorganización familiar, ya que

como hemos visto hay varios tipos que se pueden dar y no de todos ellos podemos

tener datos, pero de lo que si hemos podido obtener datos, para hacernos una idea de

lo que en el año 2010 y 2011 ha sucedido en España en cuanto datos relacionados con

el divorcio.

Para tener claros varios conceptos que vamos a tratar en el análisis de los datos, en

primer lugar vamos a pasar a definir algunos de ellos:

“Divorcio es la disolución del matrimonio, mientras que, en un sentido amplio, se

refiere al proceso que tiene como intención dar término a una unión conyugal.”

“Separación es la acción y efecto de separar o separarse (establecer o aumentar

distancia, aislar). El término proviene del latín separatĭo y suele utilizarse para hacer

mención a la interrupción de la vida conyugal a partir de un acuerdo entre las partes o

de un fallo judicial, sin que exista la disolución del vínculo matrimonial.”

Desde que se aprobó la ley del divorcio en el año 1981, el número de personas que

han decido poner fin a su relación ha ido aumentando considerablemente. Pero sobre

todo este incremento se ha notado considerablemente a partir de 2005, momento en

el que Zapatero, entonces presidente del gobierno, impulsó la renovación de esta ley,

con una reforma que consistía en que los divorcios ya no tenían que pasar por la fase

previa de la separación.

Según los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), se llevaron a cabo en España

98.359 divorcios en el año 2009, por otro lado, el número de uniones fue de 175.952

teniendo en cuenta aquí tanto uniones civiles, religiosas u otros ritos.

Según Eduardo Hertfelder, «España es el país de la Unión Europea donde más ha

crecido el número de divorcios en los últimos diez años», «junto con Bélgica y Hungría,

España es el país comunitario con la mayor tasa de rupturas por matrimonio ya que,

por cada tres nuevas uniones, se rompen casi dos».

Page 29: Monográfico la familia

28

Haciendo ahora un análisis pormenorizado por comunidades, según los datos

recogidos del INE, de divorcios registrados en el 2009, fueron en Cataluña (18.143),

Andalucía (17.494) y la Comunidad de Madrid (13.434). Por su parte, La

Rioja (578), Navarra (1.074) y Cantabria (1.252) fueron las autonomías con menor

número de divorcios. La comunidad que cuenta con la tasa más baja es Aragón, con

2.318 rupturas.

Según el sociólogo Rodríguez Melón, señala que algunas de las causas que conllevan al

divorcio son “la falta de madurez” en las relaciones actuales. “Se acortan los periodos

de convivencia antes del matrimonio y hay una escasa capacidad de aguante. Lo que

antes se resolvía con el diálogo, ahora ya no”.

Los divorcios suponen un gasto económico, y también otra de las causas por las que se

producen estas separaciones es por la actual crisis económica, ya que no son capaces

de afrontarlo y surgen conflictos dentro de la pareja. Pero todo esto no vamos a verlo

como un fracaso, vamos a poner un punto de positivismo y diremos que en muchos

casos, las separaciones originan “nuevos matrimonios, parejas de hecho o relaciones

consentidas”.

La forma en que la pareja encara y resuelve la separación es vital para el futuro

bienestar emocional propio y de sus hijos.

Es recomendable informar de la separación al profesorado de la escuela para que

pueda comprender, acoger y acompañar a los alumnos en esta situación. Además de

que los dos progenitores sigan informados e intervengan conjuntamente en los

asuntos escolares y la educación de los hijos.

Muchos niños buscan en su profesor consuelo, soporte y escucha de sus

preocupaciones. Otros lo hacen con sus amigos. Potenciar que lo hagan, que busquen

cuantos más apoyos mejor.

Hay ocasiones en las que es necesaria la ayuda de un profesional que ayude a afrontar

la situación. Puede ser un psicólogo, un médico psiquiatra o un educador.

La mayoría de los niños no son capaces de pedir ayuda, lo hacen por tanto a través e

sus conductas, por ejemplo mostrarse agresivos, o excesivamente tímidos.

Existen muchas formas de reaccionar frente a esta nueva situación, dependiendo de: la

edad del niño, su madurez emocional y los problemas previos que tenía. La reacción

del niño no es previsible, tan sólo se puede estar con él, acogerlo y estar atento a sus

necesidades.

- Culpa por pensar que su mal comportamiento en casa ha creado los conflictos

entre sus padres.

Page 30: Monográfico la familia

29

- Rabia. Esta puede ser expresada en forma de resentimiento, irritabilidad o

agresividad con arrebatos, pataletas y enfados si el progenitor llega tarde, sale

con amigos, etc.

- Conductas regresivas, tales como chuparse el dedo, mojar la cama morderse las

uñas.

- Dificultades en el rendimiento escolar.

- Variaciones emocionales. Altibajos del estado de ánimo en cortos periodos de

tiempo.

- Negación, no querer enterarse, hacer como que no ha pasado nada o decir que

no le afecta. Es un sistema de defensa para no aceptar lo que ocurre.

- Temor por no saber qué será de él, si seguirá teniendo una familia o si perderá

el amor de sus padres.

- Súplicas y promesas para que las cosas vuelvan a ser como antes.

- Intentos de reconciliar a sus padres. Se tienen que hacer a la idea cuanto antes

de que esto no es posible.

- Actuar como cuando eran bebés, reclamando con ello la atención de sus

padres.

- Tranquilidad, incluso con euforia inicial, por la perspectiva de una nueva vida

sin tantos problemas.

- Dejar de jugar por temor a ser vistos, por desmotivación o por creer que los

amigos no van a entenderlo.

- Llorar por tristeza, miedo, frustración, incomprensión.

- Trastornos en la alimentación, no comer o comer demasiado, tanto para recibir

más atención, como por compensar vacíos emocionales.

- Trastornos del sueño, no querer dormir con todo tipo de excusas, ante el miedo

de ser abandonado por los padres.

También pueden padecer síntomas como:

- Ansiedad: episodios de angustia, repetición de pensamientos, inseguridad,

tensión.

- Fobias: miedo irracional y desproporcionado

- Depresión: cansancio, desgana, apatía, etc.

- Trastornos psicosomáticos: vómitos, dolores de cabeza, diarreas.

Si los padres priorizan el bienestar de los niños, cooperan y los tienen en cuenta, el

divorcio se supera y los niños se adaptan.

Para concluir, las separaciones y divorcios, afectan en mayor o menor medida al

desarrollo de los hijos, pues este tipo de problemas, suele afectar a la sensibilidad

emocional del niño. Aunque también es cierto que depende de la personalidad de cada

Page 31: Monográfico la familia

30

niño, la edad, grado de maduración, por eso no todas las separaciones o divorcios

pueden tener consecuencias negativas en el desarrollo de los hijos. El hecho de que los

niños superen la separación, depende del caso concreto, no podemos generalidad la

idea de separación como algo malo, ya que en algunos casos podría ser hasta

beneficioso.

Page 32: Monográfico la familia

31

Los niños adoptados son hijos con características especiales: son muy deseados, llegan

después de múltiples acontecimientos, y habitualmente no son recién nacidos. En los

últimos años, la mayoría de los niños adoptados provienen de otros países, ya que en

España hay pocos niños susceptibles de una adopción, debido a la mejoría de las

condiciones sociales en general. Esta adopción generalmente es “visible” en los casos

en donde existe diferencias racial, y tiene la connotación positiva de facilitar la

normalización y evitar el ocultismo que existía en épocas anteriores en torno a la

adopción.

En un primer momento, el niño adoptado actúa como si quisiera olvidar y borrar todo

lo que ha vivido en su pasado. Le urge superar las huellas del abandono vivido para

intentar la construcción de una nueva historia, incluso los niños mayores, no quieren

oír hablar de las cosas o personas que acaban de dejar. Se produce una especie de

"luna de miel" entre padres e hijos que resulta fundamental para la creación de un

nuevo vínculo. Algunas veces el niño se vincula antes con uno de los padres (más

frecuentemente la madre) y tiene dificultad de relacionarse con el otro. Puede ocurrir

por ejemplo, si en el hogar u orfanato de procedencia no existió nunca la presencia

del otro sexo entre los cuidadores. En esta primera etapa, los niños, pueden presentar

comportamientos similares a los de un bebé: piden caricias, besos, necesitan ser el

único objeto de atención de sus padres.

En algunos casos, el hecho de haber vivido sucesivas vinculaciones a diferentes adultos

que han pasado por su vida pueda hacer que se muestren, en principio, más reacios a

dejarse querer, más desconfiados en brindar su cariño o excesivamente sociables, con

un afecto indiscriminado.

Posteriormente, tras un tiempo variable para cada niño, se inicia la etapa de rebelión,

que pone a prueba a la familia y su capacidad para contener los impulsos del niño. En

este punto entender su pasado, nos ayuda a explicar su presente.

La nueva familia no puede olvidar que en la historia personal de su hijo siempre hay

un abandono, y que la familia biológica ocupará un lugar real o imaginario que puede

ser recordado, reelaborado, revivido o fantaseado, en función de múltiples

circunstancias. Muchas veces son los adultos de la nueva familia los que ponen

palabras ofensivas a este hecho, pudiendo estimular o incluso generar recuerdos

negativos, pero habitualmente la relación con la nueva figura materna, y familia en

8. FAMILIAS CON HIJOS ADOPTADOS

Page 33: Monográfico la familia

32

general, puede y debe ayudar a modificar positivamente la elaboración de estos

hechos específicos de su biografía. Nos cuentan los psicólogos, que por muy adversas

que hayan sido las experiencias vividas con anterioridad, el niño tiende a pensar que él

ha sido el causante del abandono, y por lo tanto, imagina que en cualquier momento

será abandonado nuevamente porque no es digno de cariño: por eso pone a prueba a

su nueva familia con conductas desafiantes, y espera comprobar el resultado.

De forma preventiva es conveniente hablar de sus orígenes y normalizar sus

antecedentes desde el principio de su llegada al hogar, sin estar continuamente

hablando de ello, como tampoco una madre biológica está todo el día comentando lo

traumático que fue el parto. Anticiparse a sus preguntas en momentos oportunos,

huyendo de respuestas erróneas y manteniendo un diálogo desde las primeras

preguntas, desde los primeros recuerdos, que continúe toda la vida. En este sentido, es

importante:

1. Tomar con seriedad cada pregunta y detectar claramente qué quiere saber el

niño. Cuanto más pequeño sea, menos cuestionamientos concretos suelen

hacer. El clásico “porque” de un niño de dos años, no indica muchas veces más

que “quiero continuar hablando “. En un niño mayor, requerirá respuestas

concretas.

2. No evitar la verdad. Decir la verdad significa comenzar por una respuesta

sencilla, ajustada a la realidad y a la edad del niño, e ir aumentando la

complejidad de la información a medida que el niño va creciendo. Los hijos

adoptivos son muy sensibles con las promesas, las mentiras, los secretos y la

honestidad.

3. No dar todos los detalles: el niño puede asustarse frente a la información que

no es capaz de manejar. Recibir más información que la que puede procesar,

sólo favorece la confusión.

4. Tratar de emplear palabras que él use habitualmente y acompañar la

explicación con algún ejemplo que le resulte familiar.

5. Incluir la posibilidad del "no sé" o "me cuesta explicarte". Ofrece una imagen

sincera y abierta de los adultos (y una salida para los padres en momentos de

agobio) en donde el niño se sentirá más cómodo que frente a unos padres que

supuestamente todo lo saben y todo lo pueden.

6. Procurar mantener un recuerdo positivo de su país, incluso hacer comidas

típicas, estudiar costumbres sobre todo en el caso de niños mayores. Lo

contrario sería una deslealtad a sus orígenes, como si quisiéramos borrar su

pasado que es lo único que poseía.

Page 34: Monográfico la familia

33

Desde el punto de vista de los hijos, es necesario tener en cuenta que éstos pasan por

varias etapas a lo largo de su infancia-juventud en cuanto a la asimilación de la

adopción.

De 3 a 5 años, comienza a confrontar el hecho de su propia adopción, pero debido a su

pensamiento tan rudimentario, el niño tiene problemas a la hora de entender las

implicaciones de ser adoptado.

A los 6 y 7 años, el niño diferencia la adopción y el nacimiento y lo que implica cada

una de ellas (un niño adoptado tiene dos pares de padres, los que conciben y los que

acogen).

A la edad de 8 años, el niño puede comenzar a expresar confusión en cuanto al lugar

que ocupa en la familia. Además el niño comienza a sentir la sensación de abandono

por parte de los padres biológicos.

A partir de los 10 años, comienzan a comprende el sentido más profundo de la

adopción, se ven socialmente diferentes a sus amigos.

En la etapa de la adolescencia, comienzan a obtener mayor curiosidad por los temas de

la adopción y conocer quién son sus padres biológicos. Buscan establecer su propia

independencia al igual que todos los jóvenes.

Por último decir que, en España se demuestra que somos un país con algunas familias

con alto poder adquisitivo, pues la adopción requiere un importante gasto económico

en el trámite. Las adopciones en los últimos años en España han sobrepasado los

niveles de América, por ejemplo, en el período 2000 al 2008 casi se dieron en España

57.544 adopciones en concreto, y entre 1997-2009 se adoptaron 43.271 menores.

No hemos encontrado datos de los últimos 4 años, pero creemos que con la crisis

económica, las adopciones que se realicen pueden ser mucho menores que en años

anteriores.

Page 35: Monográfico la familia

34

“La familia es una gran institución. Por supuesto, contando que te guste vivir en

una institución.” Groucho Marx (actor).

“La familia es lo único que se adapta a nuestras necesidades”.

Paul McCartney (músico).

“Lo último que siempre queda es la familia.” Marlon Brando (actor).

“Muchas maravillas hay en el universo; pero la obra maestra de la creación es

el corazón materno”. Ernest Bersot (1816-1880) Filósofo francés.

“No puedo pensar en ninguna necesidad en la infancia tan fuerte como la

necesidad de la protección de un padre.” Sigmund Freud (1856-1939) Médico

austriaco.

“No le evitéis a vuestros hijos las dificultades de la vida, enseñadles más bien a

superarlas. “Louis Pasteur (1822-1895) Químico y microbiólogo francés.

“El mejor legado de un padre a sus hijos es un poco de su tiempo cada día.”

Battista Alberti (1404-1472) Arquitecto y escritor italiano.

“El sueño del héroe, es ser grande en todas partes y pequeño al lado de su

padre.” Victor Hugo (1802-1885) Novelista francés.

“No es la carne y la sangre, sino el corazón, lo que nos hace padres e hijos.”

Friedrich Schiller (1759-1805) Poeta y dramaturgo alemán

9. FRASES CÉLEBRES

Page 36: Monográfico la familia

35

“Economizad las lágrimas de vuestros hijos a fin de que puedan regar con ellas

vuestra tumba.” Pitágoras de Samos (582 AC-497 AC) Filósofo y matemático

griego.

“La familia es base de la sociedad y el lugar donde las personas aprenden por

vez primera los valores que les guían durante toda su vida.” Juan Pablo II (1920-

2005) Papa de la iglesia católica.

“Hay un solo niño bello en el mundo y cada madre lo tiene.”

José Martí (1853-1895) Político y escritor cubano.

“Tener hijos no lo convierte a uno en padre, del mismo modo en que tener un

piano no lo vuelve pianista.” Michael Levine (1954-?) Escritor estadounidense.

“Los hijos son las anclas que atan a la vida a las madres.” Sófocles (495AC-

406AC) Poeta trágico griego.

“Los hijos, cuando son pequeños, entontecen a sus padres; cuando son

mayores, los enloquece. “ (Proverbio inglés)

“Cuando yo tenía catorce años, mi padre era tan ignorante que no podía

soportarle. Pero cuando cumplí los veintiuno, me parecía increíble lo mucho

que mi padre había aprendido en siete años.” Mark Twain (1835-1910) Escritor

y periodista estadounidense.

“Jamás en la vida encontraréis ternura mejor y más desinteresada que la de

vuestros padres.” Honoré de Balzac (1799-1850) Escritor francés.

Page 37: Monográfico la familia

36

Tras haber trabajo el tema de la familia, hemos extraído una serie de conclusiones que

nos servirán para entender aspectos de la familia con la que trabajaremos en nuestro

futuro, aunque aspectos no sólo relacionados con la familia en particular, sino cómo

ésta influye en el desarrollo del niño o en su comportamiento.

Nos ha resultado muy interesante conocer cómo la familia surgió de una forma azarosa

y poco a poco se fueron dando las primeras estructuras familiares. Con esta evolución,

la organización familiar va adquiriendo complejidad en sus relaciones y

consanguineidad.

También nos ha parecido curioso cómo ha cambiado la mentalidad de los padres en la

cultura occidental, puesto que en apenas un siglo una familia ha pasado de tener gran

número de hijos para obtener así mayor beneficio económico a la idea de tener apenas

un hijo de media por familia, para mantenerlo bien, pues actualmente se prefiere el

tener menos hijos con mayores prestaciones hacia ellos y nivel de vida.

Por otro lado, nos ha resultado muy controvertido el hecho de establecer los tipos de

familia, pues hoy en día hay gente que no considera como familia a parejas

homosexuales con o sin hijos adoptados. Por ello este tema le hemos tratado de una

manera muy superficial y objetiva.

En cuanto a las relaciones familiares como conclusión hemos comprobado que la base

de toda buena relación familiar es el diálogo, pues con este diálogo el niño adquiere la

capacidad de comunicarse en el proceso de socialización. Además si se cultiva desde

niño un buen diálogo en épocas complicadas como en la adolescencia, podrán

establecer un buen ambiente familiar conociendo los problemas del hijo y las

preocupaciones de los padres.

En relación al tema del divorcio y la adopción, consideramos que puede traer más

problemas para los niños tanto psicológicos como en su desarrollo académico el tema

del divorcio de los padres. Pensamos que es así ya que en la adopción cuanto antes se

adopta a un niño menos problemas puede traer, y por el contrario, los desordenes que

produce el divorcio pueden afectar a todos los miembros de la familia y en mayor

medida a los niños, ya que se encuentran en una fase de evolución y desarrollo.

Finalmente, podemos decir que como conclusión final pensamos que la familia es una

institución innata que nos da la naturaleza y no se puede cambiar, y por ello a pesar de

todos los cambios familiares (históricos, evolutivos, sociológicos, de adopción, de

divorcio, de relaciones...) la familia biológica va a seguir siendo la misma siempre.

10. CONCLUSIONES

Page 38: Monográfico la familia

37

Nosotras como futuras docentes, creemos que es de gran importancia la realización de

este trabajo, pues vamos a trabajar con niños, y estos están involucrados dentro de

una familia, y por tanto los problemas y desórdenes que puedan tener en ésta, los

manifiestan en el ámbito académico. Además pensamos que conociendo los tipos de

familias y desórdenes que pueden acaecer en estas, los maestros, podemos tener

soluciones previas ante alguna muestra de conflicto. Por ello consideramos de gran

importancia la relación familia-escuela para un desarrollo integral del niño.

Page 39: Monográfico la familia

38

Rof Carballo, J. (1976). La familia, diálogo recuperable. Albacete: Karpos, S.A

Golombok, S. (2006). Modelos de familia ¿Qué es lo que de verdad cuenta? Barcelona:

Grao S.L

Goode, W.J. (1966). La familia. México: Editorial Hispano-Americana

Campo Urbano, S. (1985). Análisis sociológico de la familia española. Barcelona: Ariel

http://www.robertexto.com/archivo10/padres_hijos.htm

http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/PILAR_F

ERNANDEZ_2.pdf

http://obrasocial.lacaixa.es/StaticFiles/StaticFiles/f0e90d9e7c8ef010VgnVCM1000000

e8cf10aRCRD/es/es05_esp.pdf

http://www.upcomillas.es/redif/revista/Deusto.pdf

http://cvc.cervantes.es/aula/matdid/vocabulario/familia/familia/fam_ej6.asp

http://books.google.es/books?id=m1_SfDYEX5IC&lpg=PA117&dq=condici%C3%B3nes

%20sociales%20de%20la%20infancia&pg=PA122#v=onepage&q&f=false

http://www.educa2.madrid.org/cms_tools/files/6c330957-705c-4363-94b2-

b812cb4cc542/es19_lacaixa.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Familia_romana

http://www.portalplanetasedna.com.ar/edadmedia9.htm

http://www.nosotros2.com/familia-bebes-y-ninos/021/articulo/1538/la-familia-

contemporanea

http://www.ine.es/prensa/np673.pdf

http://sepuedevivirmejor.wordpress.com/2011/07/17/crece-el-numero-de-divorcios-

en-espana/

http://www.ine.es/jaxi/tabla.do

http://www.colegiosanroque.org/menug/Formamos/encuestas/padres.pdf

11. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Page 40: Monográfico la familia

39