monografía wittgenstein.docx

Upload: emirenaauyeros

Post on 09-Oct-2015

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Observaciones malcolmianas respecto del lenguaje privado en Wittgenstein

Auyers EmirenaObservaciones malcolmianas respecto del lenguaje privado en Wittgenstein

6

UNIVERSIDAD CATLICA DE SANTA FEFACULTAD DE FILOSOFALicenciatura y profesorado en filosofa

Observaciones malcolmianas respecto del lenguaje privado en Wittgenstein

Alumna: Auyers EmirenaProfesores: Arroyo Gustavo, Hassan Perla.Ctedra: Seminario de produccin de textos acadmicos y filosofa del lenguaje

ndice

Introduccin3El argumento de Wittgenstein4La interpretacin malcolmiana10La nocin de regla en las Investigaciones Filosficas11El problema del lenguaje privado13Los criterios apropiados17Conclusin20Biliografa21

IntroduccinCon su paso por la historia, y considerando tanto su primera como su segunda filosofa, Ludwig Wittgenstein ha sabido suscitar grandes controversias alrededor problemticas cuestiones. En sus Investigaciones filosficas (1953) nos pone de frente a numerosos argumentos en torno a la naturaleza del lenguaje. En el presente trabajo nos interesa esbozar una primera aproximacin a lo que el filsofo plantea respecto de la posibilidad de un lenguaje privado. Por ello, el contenido que presentamos se configurar alrededor del anlisis del desarrollo del argumento wittgensteniano. Nuestro objetivo se vincula, adems, con una interpretacin especfica de dicha cuestin: la de Norman Malcolm (1963) Intentaremos presentar los elementos nucleares de su mirada sobre el tema, para a su vez identificar las secciones de las IF donde encuentran apoyo sus afirmaciones. Para esto, nos remitiremos especialmente a su artculo Wittgensteins Philosophical Investigations.A fin de cumplir nuestras intenciones, el desarrollo se estructurar en dos partes fundamentales. En primer lugar, analizaremos el planteo de Wittgenstein en su argumento en contra de la posibilidad del lenguaje privado, para esbozar algunos de sus puntos principales. Esto ser necesario para comprender el terreno en el que Malcolm se mueve. Proseguiremos luego con la segunda parte, en la cual procuraremos presentar la interpretacin malcolmiana. Esta constar a su vez de dos subsecciones, en las cuales nos interesa (a) esclarecer la nocin de regla de las IF y su aplicacin en el lenguaje, y (b) sealar de qu manera el lenguaje privado no cumple con las condiciones especificadas.

El argumento de WittgensteinComo hemos sealado, en el presente trabajo abordaremos la cuestin de la posibilidad del lenguaje privado que Wittgenstein trata en las Investigaciones Filosficas[footnoteRef:1]. En este apartado, es nuestra intencin hacer un primer acercamiento para comprender las lneas generales del argumento y ver de qu manera se enraza dicho tema con el resto de los elementos de la segunda filosofa wittgensteiniana. Al respecto del inters que este tema suscita, dice Malcolm: [1: WITTGENSTEIN, L. Investigaciones filosficas, trad. Garca Surez Alfonso, Moulines Ulises. Edit. Altaya S.A., Espaa, 1999. A partir de aqu, al mencionarlas abreviaremos IF.]

Vale la pena mencionar que la concepcin de que es posible e incluso necesario para uno tener un lenguaje privado no es excntrica. Ms bien, es la opinin ms natural para cualquiera que filosofa en el tema de la relacin de las palabras con las experiencias. La idea de un lenguaje privado es presupuesta por cada programa de inferencia o construccin del 'mundo exterior' y 'otras mentes'."[footnoteRef:2] [2: MALCOLM, N., Wittgensteins Philosophical Investigations, en Knowledge and Certainty: Essays and Lectures, Edit. Prentice Hall, Inc., New Jersey, 1963. Disponible en: http://isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic1402719.files/MalcolmReview.pdf . Pg. 66]

Es conocido el hecho de que, luego de su retorno a la filosofa, Wittgenstein se convierte en un fuerte crtico de sus mismas tesis presentadas en el Tractatus. Comienza a desarrollar una nueva nocin de la naturaleza y funcionalidad del lenguaje, a analizar con ms detalle la complejidad de su dinmica. Introduce en las IF algunos conceptos nuevos que modificaran la manera de entender, especialmente, la relacin lenguaje-realidad que explicaba antes a travs de la teora figurativa-. Sostenido por nuevas ideas, empeado en sealar la efectiva diversidad y riqueza de lo que denominar nuestros juegos de lenguaje, comenzar a afirmar que la mayor parte de los problemas y paradojas especialmente filosficas- derivan de la engaosa concepcin de que el lenguaje funciona slo de una manera y con una finalidad, y que por ello es factible interpretar una parte del sistema lingstico sobre la analoga de otro diferente. Respecto del argumento del lenguaje privado, la confusin radica en que intentamos interpretar el lenguaje de la experiencia interna a travs de los trminos del lenguaje pblico. Dir Wittgenstein: La paradoja desaparece slo si rompemos con la idea de que el lenguaje funciona siempre de un solo modo, sirve para la misma finalidad: transmitir pensamientos sean stos luego sobre casas, dolores, lo bueno y lo malo o lo que fuere[footnoteRef:3] [3: IF 304.]

El argumento del lenguaje privado ser una invitacin para cada uno de nosotros a observar los distintos matices de los complejos lingsticos, desde un punto en el que intervienen tanto las sensaciones como la influencia del mbito cultural en que nos movemos. Ser til adelantar que nos encontramos frente a una discusin que no presenta intenciones de ser ontolgica, sino gramatical[footnoteRef:4]. Veremos que se rechaza la posibilidad de un lenguaje privado. Sin embargo, Wittgenstein est lejos negar los estados internos, sensaciones, etc., ms bien le interesa discutir la adecuacin de los usos del lenguaje y de qu manera puede o no aplicarse correctamente a dichos objetos[footnoteRef:5]. [4: POLE, D., La ltima filosofa de Wittgenstein, en AAVV, Las filosofa de Ludwig Wittgenstein, trad. Jordana Ricardo. Ed. Iokos Tau, Barcelona, 1966. Pg. 153.] [5: Cfr. IF 305-8.]

Comencemos primero por adentrarnos en la nocin de lenguaje privado en el sentido en el que lo sugiere Wittgenstein en IF 243: ser un lenguaje cuyos trminos se refieran a algo que slo puede ser conocido por el hablante, sus sensaciones inmediatas y privadas. El tema tiene relevancia filosfica especialmente en relacin con las teoras que no slo suponen la posibilidad de un lenguaje de este tipo, sino que adems sta representa un punto de apoyo fundamental para el resto del sistema[footnoteRef:6]. Podemos citar, por ejemplo, teoras que plantean que el conocimiento que tenemos de todos los objetos, sean del tipo que sean, consiste o cuando menos, se fundamenta-, en realidad, en el conocimiento de nuestras ideas y estados mentales. En este caso, podemos mencionar como ejemplo al Locke de Ensayo sobre el entendimiento humano[footnoteRef:7]. Frente a este tipo de posturas surge la duda de si los paradigmas por los cuales una persona configura su vocabulario son los mismos a partir de los cuales otra persona define el suyo. Este escepticismo implicado resulta problemtico para Wittgenstein, por lo que su argumento se propone refutar esta posibilidad: Lo esencial de la vivencia privada no es realmente que cada uno de nosotros posee su propio ejemplar, sino que ninguno sabe si el otro tiene tambin esto o algo distinto. Sera tambin posible () la suposicin de que una parte de la humanidad tuviese una sensacin de rojo y otra parte otra[footnoteRef:8]. [6: GARCA SUREZ, A., Wittgenstein y la idea de un lenguaje privado en Rev. Daimon, N2, Espaa, 1990. Pgs. 89-90.] [7: En el captulo que trata de las palabras y el lenguaje en general, el ingls dice, al respecto del uso de los trminos: Adems de esos sonidos articulados se hizo necesario que el hombre fuera capaz de usarlos como signos de concepciones internas; y que estos sonidos se pudieran establecer como seales de las ideas alojadas en su mente. LOCKE, J., Ensayo sobre el entendimiento humano. Trad. Edmundo O'Gorman. Edit. Fondo de cultura econmica, Mxico, 1992. Libro III, Cap. I, 2. ] [8: IF 272. Resulta tambin til y clarificador el ejemplo de las cajas con escarabajos del 293.]

En principio, segn nuestro filsofo, el supuesto del lenguaje privado parte de una incomprensin respecto de la nocin de experiencia se piensa que es privada- y de la naturaleza del lenguaje se sostiene que la definicin ostensiva es suficiente para aprender el significado de las palabras-[footnoteRef:9]. [9: ver KENNY, A., Wittgenstein, trad. Deao Alfredo, Edit. Alianza, Madrid, 1995. Pg. 160-1.]

Ahora bien, cmo se refieren las palabras a nuestras sensaciones? Frecuente y cotidianamente utilizamos el lenguaje para hablar de ellas, pero cmo aprendemos la conexin entre ambos elementos? Frente a estas preguntas, la propuesta de Wittgenstein procura alejarse de la tesis simple de que nuestros trminos se relacionan con las sensaciones a modo de nombre-objeto, especficamente por el hecho de que quiere rechazar la idea de que uno aprende el nombre meramente familiarizndose con el objeto, dado que esta postura implica que uno slo conoce sus propias experiencias internas, por lo que no podramos hablar de un trmino comn, ni ensear el significado de dichas palabras. Con esto, caeramos en el privatismo que conlleva al escepticismo que se intenta refutar. Nuestro filsofo dedica la primera parte de las IF a realizar una crtica a la definicin ostensiva entendida como el mtodo fundamental para nombrar. En ella expone algunos de los puntos ms importantes de su nueva concepcin del lenguaje; entre ellos, la teora del significado como uso y la nocin de juegos de lenguaje, junto con la afirmacin de la pluralidad incontable de funciones de las palabras, unidas a la actividad, la intencionalidad y la circunstancia.Wittgenstein se propone estudiar los fenmenos del lenguaje, para desmentir la concepcin generalizada del significado de las palabras incluida la que l mismo sostena en el Tractatus- que no permite tener una visin clara del funcionamiento y la finalidad del lenguaje. El filsofo plantea Cuando decimos toda palabra del lenguaje designa algo todava no se ha dicho () absolutamente nada, a no ser que expliquemos exactamente qu distincin deseamos hacer[footnoteRef:10]. Podramos decir que parece natural pensar que entendemos el significado de una palabra familiarizndonos con el objeto-referencia a travs de la enseanza ostensiva. Sin embargo, Wittgenstein se encarga de sealar que este proceso no es tan simple, y que para funcionar correctamente incluye otros pasos supuestos. Uno debe saber de antemano qu lugar que ocupa dentro del juego de lenguaje la palabra a conocer, porque la definicin ostensiva puede tener mltiples interpretaciones: [10: IF 13.]

Si yo le explicara a alguien el significado de la palabra tove sealando un lpiz y diciendo Esto se llama tove, el aprendiz podra interpretar: Esto es un lpiz, esto es madera, esto es duro, esto es redondo, esto es uno, etc.[footnoteRef:11] [11: GARCA SUREZ, A., Ob. Cit. Pg. 94]

Es por ello que Wittgenstein reconoce que la dinmica del lenguaje es ms compleja, y su aprendizaje y aplicacin consta de variados elementos y es siempre particular. En IF 23, ofrece una lista no exhaustiva de los posibles variantes, para mostrarnos la versatilidad de nuestras formas de habla. Un poco ms adelante, en IF 27 tambin nos da ejemplos de cmo hacemos las cosas ms heterogneas con nuestras oraciones, como los casos de las exclamaciones Agua!, Bien!, No!. Por tanto, repite bastante ms adelante Una vez que sabes qu designa la palabra, la entiendes, conoces su entera aplicacin.[footnoteRef:12] [12: IF 264.]

Todo ello le lleva a sostener, como ncleo firme de sus tesis, que la definicin ostensiva es til slo cuando ya se sabe el uso o funcin que la palabra cumple dentro del lenguaje. De lo contrario, es insuficiente. Ahora bien -volviendo al tema que nos ocupa en el presente trabajo-, en IF 258, nuestro filsofo se encarga de describir cmo sera el proceso de bautismo o nombramiento de una sensacin en un lenguaje privado: En primer lugar observar que no puede formularse una definicin del signo - Pero an puedo darme a m mismo una especie de definicin ostensiva! - Cmo? Puedo sealar la sensacin? No en el sentido ordinario. Pero hablo, o anoto el signo, y a la vez concentro mi atencin en la sensacin como si la sealase internamente.Esta ceremonia se dara, precisamente a travs de una definicin ostensiva privada. Podemos decir, junto con Kenny, que ya con esto es posible plantear una objecin contra del lenguaje privado, dado que este tipo de definicin, como Wittgenstein defiende al principio de las IF, no es suficiente: falta conocer la funcin de la palabra o, como menciona Kenny, falta la escenificacin[footnoteRef:13], y esto slo se da en el mbito pblico, en la relacin intersubjetiva. Ms adelante volveremos sobre este punto, al desarrollar la interpretacin que ofrece Malcolm, que, como veremos, parte de la insuficiencia de la definicin ostensiva privada para proveer el fundamento adecuado para un lenguaje. [13: KENNY, A., Ob. Cit., pg. 163.]

As las cosas, sigue sin quedar claro cul es el vnculo entre las experiencias internas y las palabras con las que hablamos de sensaciones. Leemos la propuesta de Wittgenstein en IF 244: se plantea que el nombre en el caso que se utiliza en las IF, el dolor- se aprende y seguidamente reemplazan las expresiones no aprendidas de las sensaciones esto es, las manifestaciones ms primitivas de las mismas; en el ejemplo del dolor el llanto, los gemidos, etc.- Por lo tanto, la palabra no se pone en el lugar de la sensacin en s, sino en el de la expresin de la sensacin. De este modo, el uso de la palabra estara acompaado de una cierta escenificacin contexto y conductas- usualmente relacionadas al dolor. Wittgenstein insiste en que no tendramos ningn uso para la expresin si su aplicacin estuviera separada de criterios de conducta () Es esencial al juego de lenguaje con la palabra dolor que la gente que lo juega adopte un comportamiento de la forma concreta que nosotros llamamos expresin de dolor[footnoteRef:14]. [14: Idem.]

Aqu entra en juego otra nocin importante: la del aprendizaje. Es a travs del adiestramiento que conectamos las palabras a las expresiones de las sensaciones, y las utilizamos para reemplazar otras ms rudimentarias. Wittgenstein pretende rechazar la posibilidad de que uno pueda por s mismo nombrar sus experiencias internas y, a travs del ejemplo de cmo un nio aprende el trmino dolor, explica a partir de la enseanza donde est implicada la relacin intersubjetiva y los hbitos alrededor de un trmino especfico- el origen gentico de estas palabras. Desde ese momento, el nio utilizar correctamente dolor cuando la palabra se articule con los sntomas y las circunstancias habituales; el conocimiento de la palabra se evala en su uso:Cmo aprende un hombre el significado de los nombre de sensaciones? Por ejemplo, de la palabra dolor. Aqu hay una posibilidad: las palabras se conectan con la expresin primitiva, natural, de la sensacin y se ponen en su lugar. Un nio se ha lastimado y grita; luego los adultos le hablan y le ensean exclamaciones y ms tarde oraciones. Ellos le ensean al nio una nueva conducta de dolor[footnoteRef:15] [15: IF 244.]

Introduciendo la nocin de conducta de dolor, Wittgenstein sugiere que las experiencias, si bien son del sujeto que las experimenta, no son privadas en cuanto que se manifiestan, y es precisamente gracias a esto que nosotros poseemos un criterio de dolor.

Hemos sealado sucintamente, a modo introductorio, algunos puntos fundamentales respecto del argumento en contra de la posibilidad del lenguaje privado que Wittgenstein plantea en las IF. Somos conscientes de que hemos dejado de lado numerosas cuestiones que se encuentran implicadas y tratadas dentro del mismo tema. Sin embargo, procederemos a desarrollar, como adelantamos en la Introduccin, la interpretacin denominada clsica que nos ofrece Malcolm al respecto, considerando que tenemos ya los elementos para un anlisis consistente del mismo.

La interpretacin malcolmianaEn este apartado nos interesa presentar la mirada que Malcolm nos plantea sobre el argumento wittgensteniano, para identificar en qu ideas de las IF encuentran apoyo sus afirmaciones. A pesar de que somos conscientes de que ha recibido numerosas crticas y objeciones, el marco del presente trabajo no atender dicho aspecto de la cuestin, quedando postergado para un ulterior anlisis. La interpretacin del argumento del lenguaje privado que Malcolm nos provee es considerada la interpretacin clsica y se encuentra desarrollada en su artculo Wittgensteins Philosophical Investigations. La misma se centra principalmente en sealar que el rechazo a la posibilidad del lenguaje privado se basa en el carcter deficiente de la definicin ostensiva privada que estara implicada en su constitucin, fundamentalmente por el hecho de carecer de un marco de reglas o criterios que indiquen la correcta aplicacin y uso de los trminos. A travs de su anlisis, Malcolm afirma que esta ausencia de medios que nos permitan reconocer entre la correccin o incorreccin de lo que se dice es incompatible con la idea de lenguaje que l lee en Wittgenstein, camino que lo llevar a defender que dichos criterios indispensables deben ser, adems, pblicos. Frente a esto, pueden leerse en Malcolm presupuestos respecto de la naturaleza del lenguaje, que han de ser explicitados, y que se comprendern mejor a medida que desarrollemos su postura. (a) El uso de un signo est regido por una regla; (b) debe ser posible apelar a alguna instancia que pruebe que dicha regla est siendo o no- seguida. Quien acepte esto, estar a su vez asumiendo, por un lado, que el lenguaje esencialmente- tiene normas para la correcta funcionalidad de las palabras; y por otro, que existen recursos para establecer si fueron o no cumplidas. Estos elementos confluyen en la afirmacin de que en el lenguaje hay criterios; tenemos una concepcin de uso correcto, y tambin medios destinados a evaluarlo.Como dijimos, desde la lectura malcolmiana se entiende que la principal crtica a la posibilidad del lenguaje privado se afirma en el hecho de que el usuario no tiene medios admisibles para distinguir entre el uso apropiado y el incorrecto del signo en cuestin. Para profundizar esto, proseguiremos en dos pasos: (1) analizaremos lo que Wittgenstein plantea en las IF alrededor de la nocin de regla, y en qu consisten estas reglas cuando hablamos de lenguaje pblico, y (2) expondremos cmo al aplicarse dicha nocin al lenguaje privado, nos encontramos con que el mismo no responde a las condiciones supuestas.

La nocin de regla en las Investigaciones FilosficasComo veremos, las palabras reciben su significado en contextos intersubjetivos donde desempean un papel. El lenguaje es social y se encuentra sujeto a reglas[footnoteRef:16]. Por ello, aprender una palabra es aprender a usarla, esto es: a responder de una forma determinada a signos determinados, ya que su significado estar definido por la intencionalidad de la prctica lingstica[footnoteRef:17]. A lo largo de las IF, Wittgenstein vuelve repetidas veces sobre la nocin de reglas que quiere presentar. Partiendo de esta idea de que comprender un trmino es saber utilizarlo, sale a la luz la importancia de los criterios -que Malcolm quiere sealar-, ya que estos definirn la tcnica de aplicacin de cada palabra. El adiestramiento que uno recibe al aprender el lenguaje para formar patrones es denominado por Wittgenstein como formacin de tcnicas; poner en ejercicio estas tcnicas ser lo que el filsofo llama prctica [16: POLE, D., Ob. Cit. Pg. 156.] [17: BERTRN, M. A., Wittgenstein o la naturaleza colectiva del lenguaje, Rev. Teorema, vol. 2, N. 6, Espaa, 1972.]

Para Wittgenstein, no hay una delimitacin absoluta del uso de las palabras[footnoteRef:18], dada la infinita complejidad y variedad de juegos de lenguaje. Sin embargo, no dejan stas de ser importantes como el indicador de caminos (cfr. IF 85). Ahora bien, cmo se da la conexin entre nuestras acciones y estos indicadores? Frente a esta pregunta, el filsofo introduce la nocin ya mencionada de tcnica: comprender el uso de las palabras es dominar una tcnica en la que fuimos inicialmente adiestrados; y esto es posible slo en la medida en exista una costumbre que gue dicha utilizacin de trminos (cfr. IF 198-9). [18: Esto tiene su base en el cambio de concepcin de la naturaleza del lenguaje que se expresa en las obras del ltimo Wittgenstein]

A partir de esto, Wittgenstein plantea que seguir una regla es, primordialmente, una prctica; que se aprende y capta en las formas de vida por ello es necesaria la regularidad que mencionamos: si el lenguaje ha de servir como un medio de comunicacin interpersonal, es necesario que se d una concordancia entre los usuarios acerca de los significados de las palabras[footnoteRef:19]-: [19: GARCA SUREZ, A., Ob. Cit. Pg. 88.]

Entonces, brevemente podemos decir que se trata de indicadores de camino formados a partir de una intencionalidad determinada y una prctica especfica, constituyendo una costumbre que configura una tcnica de aplicacin, gracias a la cual uno es adiestrado en el uso de las palabras[footnoteRef:20]. [20: Al respecto de la importancia del conjunto particular de reglas, y cmo dentro de l cada elemento palabra- es una variable, ver KENNY, A., Ob. Cit. Pg. 144. Se me pregunt en Cambridge si yo pensaba que la matemtica versaba sobre manchas de tinta en el papel. Yo respondo: en el mismo sentido en que el ajedrez versa sobre figuras de madera. Quiero decir que el ajedrez no consiste en empujar figuras de madera por un tablero. () No importa cmo sea un pen. Lo que importa mucho ms es que la totalidad de las reglas del juego determina el lugar lgico de un pen. Un pen es una variable, como la x en lgicaAdems, encontramos all pg. 154-5- explicado cmo Wittgenstein no plantea una constante interpretacin de las reglas, sino una reaccin que a partir del adiestramiento.]

En IF 206, se presenta que, considerando las reglas como prcticas, nuestro sistema de referencia ser el modo de actuar humano. Sern las conductas y las circunstancias lo que ir delineando los criterios de aplicacin de los trminos. De esta manera se configuran los distintos juegos de lenguaje. Wittgenstein es firme a la hora de reconducir la perspectiva de la discusin hacia el terreno emprico y concreto del uso del lenguaje o, como dira Malcolm, bajar la filosofa a la tierra[footnoteRef:21]-: Verdadero y falso es lo que los hombres dicen; y los hombres concuerdan en el lenguaje. sta no es una concordancia de opiniones, sino de forma de vida[footnoteRef:22]. [21: MALCOLM, N., Ob. Cit. Pg. 83.] [22: IF 241.]

Llegados a este punto, citaremos a Malcolm para comprender mejor qu elementos seala l como fundamentales a la hora de advertir la importancia de la naturaleza de las reglas:Wittgenstein nos exhorta, una y otra vez, a pensar cmo nosotros aprendimos a usar ste o aqul conjunto de palabras, de qu manera se lo ensearamos a un nio. El propsito de esto () es traer a la vista esas caractersticas de las circunstancias y conductas de alguien que establecen si las palabras (por ejemplo, l est haciendo un clculo mental) se aplican a l correctamente. Esas caractersticas constituyen el criterio de hacer un clculo mental.[footnoteRef:23] [23: MALCOLM, N., Ob. Cit. Pgs. 83-4. La cursiva es nuestra.]

Lo cual significa que es a travs de esas caractersticas conductuales y contextuales que nosotros podemos reconocer sntomas de la correcta utilizacin de los trminos en cuestin, en este caso, hacer un clculo mental. En la lectura malcolmiana, encontramos una insistencia importante en este rasgo emprico de los criterios de aplicacin de las palabras: al ser el lenguaje la prctica intersubjetiva e intencional que describamos antes, el conjunto de condiciones de uso correcto deben ser de pblico conocimiento, para permitir, por un lado, el aprendizaje de esa utilizacin adecuada y las sucesivas aplicaciones-, y por otro, para ser capaces de juzgar ese uso en la comunicacin con los dems. Esto tiene relacin con la considerable complejidad que Wittgenstein admite reconocer en la dinmica del lenguaje y, a su vez, con la autocrtica que realiza al respecto de limitar la funcionalidad de las palabras a la descripcin de la realidad. Comienza aqu a observar la influencia determinante de las variables contextuales que sealan el uso-significado de los trminos[footnoteRef:24]. [24: Al respecto de la circunstancialidad del lenguaje, ver, por ejemplo, IF 35.]

Problema del lenguaje privadoEn IF 206, Wittgenstein nos adelanta una afirmacin que ser crucial para el desarrollo de la interpretacin de Malcolm: Por tanto, seguir la regla es una prctica. Y creer seguir la regla no es seguir la regla. Y por tanto no se puede seguir privadamente la regla, porque de lo contrario creer seguir la regla sera lo mismo que seguir la regla.[footnoteRef:25]. [25: IF 202.]

Como bien menciona Karcmarczyc[footnoteRef:26], la pregunta que gua el anlisis de Malcolm ser puede haber un criterio de correccin (condiciones de verdad) privadas?. Teniendo en cuenta lo que hemos desarrollado en el apartado anterior respecto de las caractersticas de las reglas criterios- de lenguaje, el intrprete se centra en este punto para afirmar junto con Wittgenstein la dificultad de conformar un lenguaje privado. Hemos visto que se rechaza la posibilidad de la definicin ostensiva privada como base adecuada para nombrar un estado interno, y tambin para saber si dicho nombre se aplica o no correctamente. En el fundamental 258, Wittgenstein describe a grandes rasgos cmo sera este proceso que l denomina ceremonia ms que definicin. Darse a s mismo una definicin ostensiva consistira en concentrar la atencin en la sensacin en cuestin, e imprimirse la conexin signo-significado, para poder recordarla en el futuro. La dificultad aqu radicaba en que no hay ms criterio de correccin que lo que me parece correcto y entonces en este punto correcto y creo que es correcto se identifican-. Y para Wittgenstein, esto slo quiere decir que aqu no puede hablarse de correcto[footnoteRef:27]. El problema de la justificacin subjetiva se encuentra explicado de manera notable en 265, en particular por la comparacin que el filsofo hace de dicha ceremonia con el caso del hombre que compra varios ejemplares del mismo peridico para verificar la verdad de lo que anuncia. Malcolm encuentra esta hiptesis inaceptable, y la convierte en el centro de su argumento: [26: KARCZMARCZYC, P. D., Reglas y conciencia de las reglas. Significado, ontologa y escepticismo. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Disponible en: www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.24/te.24.pdf. Pg. 53] [27: IF 258.]

Mi definicin privada fue un xito slo si me permiti usar correctamente la palabra en el futuro. En el caso presente, correctamente significara consistentemente con mi propia definicin. () Ahora, cmo se decidir si he usado la palabra consistentemente Cul ser la diferencia entre haberla usado consistentemente y la apariencia de haberlo hecho? [footnoteRef:28] [28: MALCOLM, A. Ob. Cit. Pg. 68]

Y, ms adelante, agrega:Uno estara inclinado a decir aqu que uno puede simplemente recordar esta sensacin y recordndola sabr que est haciendo una aplicacin consistente de su nombre. Pero, ser tambin posible tener una memoria falsa de la impresin? () Qu es lo que mostrara que tu memoria de la impresin es falsa o verdadera?[footnoteRef:29] [29: Ibid. Pg. 69.]

Si se parte de una justificacin subjetiva, entonces, se entiende que apoyndose en la memoria, uno debe recordar la conexin signo-significado, hacer la misma relacin. Yo llamar a este sentimiento dolor y a partir de all llamar a la misma cosa dolor cuando sea que ocurra. Qu sera ms fcil que seguir esa regla?[footnoteRef:30]. La objecin es que resulta difcil establecer qu significa hacer lo mismo. A travs de numerosos ejemplos, Wittgenstein deja en claro de qu manera caemos en ambigedad arbitraria cuando afirmamos a hacer lo mismo como regla. A su vez, Malcolm desarrolla los mismos ejemplos que aparecen en IF, para concluir afirmando que para sostener esta regla, dada su imprecisin, uno debe de antemano decidir a qu llamar hacer lo mismo. [30: Ibid., pg. 73]

Cuando uno se da a s mismo la regla privada llamar a esta misma cosa dolor cuando sea que ocurra, uno es entonces libre de hacer cualquier cosa o nada. Esa regla no apunta hacia ninguna direccin [recordemos cmo se caracterizan las reglas como indicadores de camino] En la hiptesis del lenguaje privado, nadie puede ensearme cul es el uso correcto de lo mismo. Yo ser el nico rbitro [para decidir] si esto es lo mismo que aquello.[footnoteRef:31] [31: Idem. La aclaracin entre corchetes es nuestra.]

La funcin evaluativa atribuida a las reglas privadas se disuelve al no posibilitarnos confrontar el uso de las palabras con condiciones de correccin en s mismas, sino con el recuerdo de las mismas el recuerdo de la conexin-. Wittgenstein y Malcolm se apoyar en esto- las llamar impresiones de reglas. Dado que, como hemos sealado oportunamente, el lenguaje es por naturaleza reglado, se llega a la afirmacin de que la definicin ostensiva privada es insuficiente y que el signo en cuestin no es un signo del lenguaje. Qu tipo de justificacin se busca entonces? Wittgenstein lo plantea claramente: la justificacin consiste en apelar a una instancia independiente[footnoteRef:32]; Malcolm se aferrar a esto para defender la necesidad de criterios por fuera de la subjetividad. Si no se admite esta forma de evaluar la correccin en la utilizacin de los trminos para no salir del mbito privado, lo ms que puede exigirse es que dicho uso es correcto porque yo creo que lo es. Segn la mirada de Malcolm, es por ello que no podemos hablar de lenguaje, sino de mi impresin de lenguaje. Lo ms que puede decirse de esto es que yo creo que lo entiendo[footnoteRef:33]. [32: IF 265.] [33: MALCOLM, N., Ob. Cit. Pg. 75.]

Retomemos lo desarrollado en el apartado anterior respecto de los rasgos con los que Wittgenstein identifica las reglas. Hemos visto que, fundamentalmente, stas se configuran por una prctica intersubjetiva del lenguaje, que determina las condiciones de correccin del uso de los trminos. El cumplimiento de dichas condiciones o criterios- se ponen en juego y se revelan como sntomas en las formas de vida, esto es: en la conducta humana y las circunstancias especficas[footnoteRef:34]. [34: Un anlisis interesante de la relacin entre sntoma y criterio para Wittgenstein lo encontramos en el Cuaderno Azul, WITTGENSTEIN, L., Los cuadernos azul y marrn, trad. Gracia Guillen, F., Edit. Tecnos, Madrid, 1993. Pgs. 53-4.]

Si alguien dice me siento confiado, () una vez que se admite la insostenibilidad de la definicin ostensiva privada, vers que debe haber una manifestacin conductual del sentimiento de confianza () contra la cual sus palabras () pueden ser chequeadas.[footnoteRef:35] Malcolm define su idea basndose en el 580 de las IF, en el cual Wittgenstein plantea un proceso interno necesita criterios externos[footnoteRef:36]; y tambin en el 256-7[footnoteRef:37], en el que el filsofo afirma la importancia de la manifestacin de los estados mentales y las sensaciones, para que el signo que los identifique forme parte del lenguaje intersubjetivo, de una tcnica especfica, y pueda ensearse a otros con una base comn. Estos criterios externos conductuales y contextuales, como hemos visto-, constituyen un sntoma de y, dado que a travs de la experiencia nos familiarizamos con el hecho de que siempre, o generalmente, y es asociado con dicho sntoma, que en cuanto criterio, comienza a formar parte de la definicin de y. [35: MALCOLM, N., Ob. Cit. Pg. 84.] [36: IF 580. ] [37: IF 256-7.]

Por ello, tomando el ejemplo del dolor como paradigma, Wittgenstein introduce la nocin de conducta del dolor: Las palabras se conectan con la expresin primitiva, natural de la sensacin, y se ponen en su lugar. Un nio se ha lastimado y grita; luego los adultos le hablan y le ensean exclamaciones y ms tarde oraciones. Ellos le ensean al nio una nueva conducta de dolor. () La expresin verbal del dolor reemplaza al gritar y no lo describe[footnoteRef:38]. [38: IF 244. El resaltado es nuestro.]

Es decir: debe haber ciertos rasgos conductuales y contextuales que indiquen que la aplicacin del signo es correcta. Por ello -ms bien que describirla-, el trmino reemplaza, a travs de la verbalizacin reglada, parte de la manifestacin de la sensacin; el adiestramiento que el nio recibe para poder incluir la palabra en sus juegos de lenguaje consiste en reemplazar sus primeras expresiones por los signos normalizados. Si el significado de las palabras es su uso[footnoteRef:39], los trminos se delinean a partir de su relacin con la intencionalidad y las actividades humanas como hemos sealado anteriormente, a partir de contextos intersubjetivos, sociales, donde se define el lugar, la funcionalidad de las palabras segn el juego de lenguaje del que participan; y tambin, segn los usos regulares, las reglas o condiciones de correccin a las que estn sujetas-. [39: IF 43.]

Por tanto, las condiciones de aplicacin que Malcolm exige de los trminos del lenguaje, incluidos los relacionados a sensaciones y estados internos, sern un conjunto de circunstancias y conductas determinadas, que configurarn un uso correcto del trmino, y esta ser la nocin de criterio que servir de argumento principal para que Malcolm defienda la imposibilidad de un lenguaje privado, partiendo del interrogante: puede haber un criterio de correccin condiciones de verdad- privado? La nocin de lenguaje privado no permite que mi comportamiento y circunstancias puedan estar tan relacionados a mi enunciacin de la palabra, que otra persona, observando mi comportamiento y circunstancias, pueda descubrir que mi uso de la palabra es correcto o incorrecto.[footnoteRef:40] [40: MALCOLM, N., Ob. Cit. Pg. 74.]

Los criterios apropiadosEn la insistencia con la que Malcolm seala estos elementos del argumento de Wittgenstein sobre el lenguaje privado, se puede reconocer la importancia que el intrprete le da a los rasgos circunstanciales, podemos llamar concretos, con los que el filsofo caracteriza la nocin de lenguaje de su segunda etapa. La necesidad de criterios pblicos y habituales que regulen la aplicacin de las palabras, ms la afirmacin wittgensteiniana de que el uso es lo que define el significado de los trminos, hacen que Malcolm afirme con tenacidad el origen social de las aplicaciones del lenguaje, y la necesidad de esta instancia de acuerdo intersubjetivo expresado en las costumbres- para fijar las condiciones de uso adecuado: Un individuo sigue una regla al utilizar un signo slo si hay un modo acostumbrado de aplicar ese signo. () Si un individuo aplica esta regla en el modo acostumbrado, la respuesta es correcta. () De acuerdo con este planteamiento del problema, el acuerdo comunitario tiene, segn Malcolm, un rol decisivo en la constitucin de la instancia arbitral.[footnoteRef:41] [41: KARCZMARCZYC, P. D., Ob. Cit. Pg. 57.]

Por consiguiente, esto significa que nuestras expresiones y palabras, incluso nuestros gestos, emergen porque son usados en circunstancias particulares: Al lenguaje () Wittgenstein lo caracteriza en conexin con actividades. () [Podemos] afirmar que el lenguaje es () conjuntos de palabras y reglas cuyos significados estn ligados a o se derivan de actividades (en un sentido amplio) mediante o en conexin con las cuales fueron acuadas y puestas en circulacin[footnoteRef:42]. Si bien somos conscientes de las crticas que se han hecho a la interpretacin de Malcolm, reconocemos por otra parte que el punto en el cual converge su mirada respecto de Wittgenstein est sostenido por varias afirmaciones que el filsofo realiza a lo largo de las IF. En particular, con respecto a la relacin que se establece entre los juegos de lenguaje y las diversas formas de vida: Imaginar un lenguaje significa imaginar una forma de vida[footnoteRef:43] [42: TOMASINI BASSOLS, A., Formas de vida y formacin de conceptos, Rev. Ciencia y desarrollo, No. 68, may.-jun., Mxico, 1986. Disponible en: www.filosoficas.unam.mx/~tomasini/ENSAYOS/Formas.pdf. Pg. 2] [43: IF 19.]

Esta multiplicidad no es algo fijo, dado de una vez por todas-, sino que nuevos tipos de lenguaje, nuevos juegos de lenguaje () nacen y otros envejecen y se olvidan. () La expresin juego de lenguaje debe poner de relieve aqu que hablar el lenguaje forma parte de una actividad o de una forma de vida.[footnoteRef:44] [44: IF 23.]

Finalizamos aqu el desarrollo de la interpretacin malcolmiana del argumento de Wittgenstein. Hemos sealado al comienzo del presente trabajo que no abordaremos las diferentes crticas que se han hecho de esta lectura, sino ms bien nos interesa indicar sus puntos de apoyo.

ConclusinConsiderando el marco que hemos previsto y anunciado en la Introduccin, adems de nuestra intencin inicial de tener un primer acercamiento al tema que nos ocup, damos por finalizado este trabajo. Entendemos que la cuestin de la posibilidad de un lenguaje privado es compleja, y ha suscitado posturas dismiles y encontradas. Por esta razn, nuestro desarrollo constituye un punto de partida en el anlisis, sin pretensin de agotar el tema o siquiera, la interpretacin de Malcolm al respecto-.El tratamiento que Wittgenstein le da a la cuestin es sumamente interesante, y nos ha permitido analizar algunas de las crticas y de las nociones novedosas que introduce en las IF a la luz de este tema particular. A nuestro entender, el enriquecimiento que se advierte en la comprensin que nuestro filosofo sostiene sobre la naturaleza del lenguaje nos ayuda a observar hasta qu punto es compleja su dinmica, y de qu manera se implica con nuestras formas de pensar, relacionarnos con los dems, e incluso manifestarnos. Por otra parte, hemos considerado que la interpretacin clsica de Malcolm, si bien ha recibido numerosas objeciones, tiene base firme en algunas afirmaciones de Wittgenstein, y constituye una herramienta til a la hora de pensar la relacin juegos de lenguaje-formas de vida.

Auyers Emirena

BibliografaAAVV, Las filosofa de Ludwig Wittgenstein, trad. Jordana Ricardo. Ed. Iokos Tau, Barcelona, 1966BERTRN, M. A., Wittgenstein o la naturaleza colectiva del lenguaje, Rev. Teorema, vol. 2, N. 6, Espaa, 1972.GARCA SUREZ, A., Wittgenstein y la idea de un lenguaje privado en Rev. Daimon, N2, Espaa, 1990. http://isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic1402719.files/MalcolmReview.pdfKARCZMARCZYC, P. D., Reglas y conciencia de las reglas. Significado, ontologa y escepticismo. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Disponible en: www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.24/te.24.pdf.KENNY, A., Wittgenstein, trad. Deao Alfredo, Edit. Alianza, Madrid, 1995LOCKE, J., Ensayo sobre el entendimiento humano. Trad. Edmundo O'Gorman. Edit. Fondo de cultura econmica, Mxico, 1992MALCOLM, N., Wittgensteins Philosophical Investigations, en Knowledge and Certainty: Essays and Lectures, Edit. Prentice Hall, Inc., New Jersey, 1963. Disponible en:MANSER, A. Dolor y lenguaje privado, en WINCH, P. y colab. Estudios sobre la filosofa de Wittgenstein, trad. Mirlas Len. Edit. EUDEBA, Buenos Aires, 1971. Pgs. 147-164.TOMASINI BASSOLS, A., Formas de vida y formacin de conceptos, Rev. Ciencia y desarrollo, No. 68, may.-jun., Mxico, 1986. Disponible en: www.filosoficas.unam.mx/~tomasini/ENSAYOS/Formas.pdf.WITTGENSTEIN, L. Investigaciones filosficas, trad. Garca Surez Alfonso, Moulines Ulises. Edit. Altaya S.A., Espaa, 1999.WITTGENSTEIN, L., Los cuadernos azul y marrn, trad. Gracia Guillen, F., Edit. Tecnos, Madrid, 1993.