monografia afrontamiento de perespectiva de muerte

24
 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERA S PROGRAMA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CURSO: DESARROLLO HUMANO TEMA: AFRONTAMIENTO DE LA PERSPECTIVA DE MUERTE INTEGRANTES:  LOAYZA CHOQUEHUANCA, ANGIE  MAQUE CUAQUIRA, LALESKA  MONGE APAZA SHARON  OPE HUACO, XIMENA DEL ROSARIO  CONTRERAS BUTRON, CAROLINA 2014

Upload: elrechucho

Post on 12-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CATLICA DE SANTA MARAFACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

PROGRAMA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CURSO: DESARROLLO HUMANO

TEMA: AFRONTAMIENTO DE LA PERSPECTIVA DE MUERTE

INTEGRANTES: LOAYZA CHOQUEHUANCA, ANGIE MAQUE CUAQUIRA, LALESKA MONGE APAZA SHARON OPE HUACO, XIMENA DEL ROSARIO CONTRERAS BUTRON, CAROLINA

2014

PRESENTACIN

Con el fin de exponer adecuadamente los aspectos psicolgicos y sociolgicos, sobre la percepcin y afrontamiento de la perspectiva de muerte; el presente trabajo monogrfico incluye conceptos y definiciones; as como tambin diversas formas de afrontar debidamente a este acontecimiento.El presente trabajo pretende sentar las bases, desde una perspectiva psicolgica, de una realidad evidente pero no por ello descubierta en toda su dimensin psicolgica, a saber, el ser humano es el nico organismo vivo sobre el planeta que tiene conciencia de que un da morir. El conocimiento de la vida humana lleva implcita la dimensin temporal, y, en ella, el tiempo biogrfico nos conduce a la idea de fin, y, por tanto, a la idea de muerte.Finalmente, el trabajo monogrfico motivado por encontrar algunas concepciones y razones sobre la muerte y afrontarla debidamente; incluye teoras y antecedentes necesarios para poder comprender este aspecto de la vida humana; que es parte de la sociedad y del individualismo del ser humano.

NDICE

PRESENTACINiNDICEiiINTRODUCCINiiiRESUMENivABSTRACTvDESARROLLO1CAPTULO I1AFRONTAMIENTO DE LA PERSPECTIVA DE MUERTE11.1.CONCEPCIN DE LA MUERTE Y EL MORIR11.2.LA MUERTE EN LA EVOLUCIN HUMANA21.3.CONTEXTO SOCIOCULTURAL31.4.EL DUELO51.5.ANSIEDAD ANTE LA MUERTE61.6.LA COMPRENSIN DE LO QUE ES UN SER HUMANO71.7.ACTITUD ANTE LA MUERTE81.8.EL AFRONTAMIENTO ANTE LA MUERTE91.8.1.PRINCIPIOS BSICOS111.8.2.EL AFRONTAMIENTO COMO PREDISPOSICIN PERSONAL121.8.3.EL AFRONTAMIENTO COMO UN PROCESO CONTEXTUAL121.8.4.ANTECEDENTES DE AFRONTAMIENTO131.8.5.EVALUACIN DEL AFRONTAMIENTO14CONCLUSIONES15BIBLIOGRAFA16ANEXOS17

INTRODUCCIN

Afrontar a la muerte ha sido siempre para el hombre, un tema de profundas reflexiones y meditaciones, tanto desde la perspectiva filosfica y religiosa a, la ms actual, cientfica. Sin embargo en las sociedades industriales avanzadas cada vez es ms difcil el convivir o el aceptar la mera idea de la muerte; como veremos, el concepto y las actitudes hacia la muerte han venido sufriendo una "evolucin" en los ltimos siglos y, sobre todo, en las ltimas dcadas de modo que su mismo espectro semntico se ha visto falseado y alienado de forma reductiva.La presencia de la muerte oblig a los seres humanos que la sufran, a darle un significado racional que sirviera para paliar la angustia e integrar socialmente a quienes vivan en su temor (Sontag, 1996). La respuesta tuvo un contenido, ante todo, religioso, fue el cristianismo quien dot a la muerte de un significado consolador: haba que morir para renacer a la vida eterna.A lo largo del desarrollo, el paso del tiempo, entendido como ascenso en el curso vital biogrfico, el individuo va a encontrarse en distintas ocasiones con el proceso de morir de los que le rodean y -aunque en el transcurso del hilo biogrfico podramos encontrar una muerte como "la muerte significativa", en un sentido fenomenolgico -, a medida que su edad vaya aumentando sus vivencias del morir, van a ser ms y de ms variada significacin.

RESUMEN

El afrontamiento del dolor y la muerte constituye una de las tareas ms difciles y estresantes a las que deben hacer frente los seres humanos en general; pero tambin es parte de educacin de los estudiantes de nivel superior. El objetivo del presente trabajo monogrfico es indagar en el impacto emocional de estas experiencias y desarrollar conceptos y prcticas, para poder entender el proceso de la muerte y su debida conciencia, para poder afrontarla con dignidad y sin temor. La muerte es un hecho natural y universal, que afecta a todos los seres vivos, a pesar de lo cual es habitualmente ignorada y, por supuesto, no deseada.Se abordarn temas importantes como las diversas concepciones y teoras sobre la muerte; y sus implicancias dentro de las sociedades; en las cuales se pueden establecer diferencias ante este tema tan discutido, pero poco afrontado. Palabras clave: Muerte, afrontamiento, perspectiva, sociedad, temor, ansiedad, estrs, filosofa, psicologa.

ABSTRACT

Coping with pain and death is one of the most difficult and stressful tasks that faced by human beings in general; but it is also part of education of senior students. The purpose of this monograph is to investigate the emotional impact of these experiences and develop concepts and practices, to understand the process of death and its proper awareness, to face it with dignity and without fear.Death is a natural and universal phenomenon that affects all living things, though which is usually ignored and, of course, undesirable.Important issues such as the various concepts and theories of death will be addressed; and its implications within societies; in which differences can be set to this much discussed subject, but soon faced.Keywords: Death, coping perspective, society, fear, anxiety, stress, philosophy, psychology.

ii

DESARROLLO

CAPTULO IAFRONTAMIENTO DE LA PERSPECTIVA DE MUERTE

1.1. CONCEPCIN DE LA MUERTE Y EL MORIRLos trminos muerte y morir no son sinnimos, la muerte es la cesacin absoluta de las funciones vitales, mientras que el morir es el proceso por el que se llega a la muerte. El morir se puede considerar un concomitante de desarrollo del vivir, un continuo desde el nacimiento hasta la muerte.Ciertos rasgos del concepto de muerte le otorgan universalidad y, entre ellos, existen algunos que han trascendido en el tiempo y el espacio. Entre los rasgos universales del concepto de muerte estn la suspensin definitiva de la respiracin y de la funcin del corazn y la destruccin paulatina del cuerpo hasta la desaparicin fsica definitiva (De La Pascua, 1984)Pero a estos criterios tradicionales se han sumado nuevos elementos relacionados con las funciones del cerebro, cerebelo, tallo y bulbo.La muerte es, por supuesto, un hecho biolgico (somos una especie animal) que se caracteriza por el cese irreversible de las funciones vitales, pero tiene adems una dimensin social y cultural (somos humanos) que vara segn el momento histrico y segn las costumbres, creencias y cdigos de la sociedad donde acontece. Las costumbres y valores sociales contemporneos fomentan el rechazo y evitacin del tema como actitudes fundamentales y es perfectamente comprobable cmo en nuestra sociedad hablar y abordar un tema como la muerte es complicado y dificultoso. La dificultad para hablar del tema est asociada al hecho de que a diferencia del valor relativo de otras experiencias en la vida, con la muerte el valor se vuelve absoluto, poniendo en escena la indefensin que sentimos frente a la naturaleza. La muerte ms tarde o ms temprano llama a nuestra puerta y aparece en nuestra vida.No es lo mismo hablar de miedo a la muerte que de miedo a morir. Una de las diferencias ms importantes radica en el modo de entender la muerte: no es lo mismo entenderla como concepto (la muerte), como una idea, algo abstracto o algo que slo les sucede a los otros, que entenderla como proceso (morir), a saber una realidad nica que tendremos que afrontar. Saber de la existencia de la muerte no implica su aceptacin.Afrontar una situacin en la que el horizonte sea nuestra propia desaparicin requiere de un proceso de acercamiento por medio de las emociones, de los afectos y sentimientos que despierta y promueve en cada cual, pues se trata de un hecho que se sita en el mbito de las experiencias y de las vivencias vitales. El proceso de fin de vida es algo individual y particular, y el modo de afrontarlo depender de las circunstancias biogrficas, culturales, perceptivas y sociales de cada persona cuando la muerte se presente, y depender, asimismo, de cmo ocurra.

1.2. LA MUERTE EN LA EVOLUCIN HUMANALa conciencia de la muerte es uno de los conceptos y de una de las partes ms polmicas en el mbito de los estudios sobre evolucin humana.Tengamos en cuenta que en la evolucin humana, llegado un momento determinado, los procesos de hominizacin se superponen con otros procesos, los de humanizacin. La especie humana, Homo sapiens ha evolucionado de antepasados que no eran humanos. Una obviedad, que sin embargo tiene el valor de incidir en la idea de cmo algo que no era, ha llegado a ser (De La Pascua, 1984).Sin duda, lo que convierte en especial al hombre es su cerebro. Especial puesto que se trata de un cerebro preparado para pensar, para conocer, en tres dimensiones. Dotado de un sistema simblico con el que se representa el mundo y a s mismo y un lenguaje soporte y expresin interactiva del mismo, adems de estar provisto en su funcionamiento de una plasticidad neuronal capaz de cualquier configuracin mental de los individuos que asegura la variabilidad y la particularidad de stos.Para el problema de la muerte, van a ser fundamentales las capacidades cognitivas de conciencia y autoconciencia, la capacidad de anticipacin y de diferir respuestas y el soporte de un lenguaje en su doble dimensin comunicativa y de pensamiento o abstraccin. Todas juegan un papel importante, aunque tal vez no todas hayan estado presentes al mismo tiempo en la evolucin del hombre. De ellas, es la autoconciencia la que se sita a la base del conocimiento de la propia mortalidad, hasta el punto de que se establece el desarrollo de sta en relacin con las muestras halladas de algn tipo de intervencin sobre los muertos (sepulturas, ritos funerarios...) que responden a maneras de afrontar la idea de la muerte.

1.3. CONTEXTO SOCIOCULTURALLa muerte y el morir como objeto de estudio han sido contemplados tradicionalmente en la antropologa como parte de culturas aisladas. Con el nacimiento de la antropologa crtica, el foco de atencin se ha centrado en nuestra propia sociedad (Louis, 1983).Ciertas teoras antropolgicas contemplan el proceso de morir como una transicin de un estado social a otro; Del viviente al no-viviente. Para gestionar el cambio de status, se articulan diferentes ritos de paso. As aparecen ritos y rituales, cuya funcin es delimitar el mundo de los vivos y de los muertos, asegurando la transicin del alma, espritu, o individuo de un estado a otro de la existencia.Aunque la muerte es de hecho, algo que nos suceder a todos, el proceso de morir y el duelo sern diferentes en funcin de las actitudes que cada individuo tenga ante la muerte. Las actitudes ante la muerte, el proceso de morir y el duelo van a estar estrechamente relacionadas con un proceso de socializacin en el marco de una determinada cultura. Podramos decir que la muerte adems de ser un hecho individual es un hecho social que va indisolublemente ligado y condicionado por la sociedad en la que se vive.Las muertes ocurren dentro de un orden social, los pensamientos, intereses, actividades, proyectos, planes y esperanzas de los otros estn ms o menos vinculados a la persona que muere y al hecho de su muerte. El carcter de este vnculo esta dado en parte por la ubicacin de la persona en una diversidad de estructura sociales, es decir, familia, el hospital, las carreras ocupacionalmente estructuradas de la sociedad, sistemas de edades, etc., y proporciona a su vez variados grados de importancia a la anticipacin de la muerte y al establecimiento de cursos de accin sobre la base de la anticipacin. Las muertes ocurren tambin dentro de un orden mdico organizacional. La programacin de los tratamientos, las actividades de diagnsticos y pronsticos, la disposicin de tiempo, inters y dinero son elementos que integran los intereses prcticos y autorizados de los profesionales mdicos, y la anticipacin de las muertes figura en un lugar muy importante dentro de su organizacin concreta.

1.4. EL DUELOEn pocas anteriores la muerte no era un acto solamente individual: al ser un gran paso de la vida se celebraba con una ceremonia que tena por objeto marcar la solidaridad del individuo con su comunidad. En esta ceremonia haba momentos claves: la aceptacin por el moribundo de su papel activo, la escena de los adioses y la escena del duelo (Louis, 1983).La comunidad se reuna en torno al lecho y manifestaba en el duelo la inquietud que provocaba el paso de la muerte. La comunidad misma se debilitaba por la prdida de uno de sus miembros.Sin embargo, en la historia contempornea de la muerte se rechaza y suprime el duelo. Ser a partir de la guerra de 1914 cuando socialmente se prohba el duelo. A partir de esta fecha en Occidente no ser correcto manifestar en pblico la nostalgia.Exactamente lo contrario que se ha mantenido durante siglos. En estos ltimos aos se han modificado diferentes actos que acompaaban al duelo: se ha suprimido el desfile de condolencias al final del servicio religioso, en las esquelas se acompaa una frmula ya generalizada: la familia no recibe, y se evitan las habituales visitas de vecinos y amigos antes de los funerales.La familia guarda para s misma el dolor y lo oculta a los dems, pero la supresin del duelo no se debe a la frivolidad del superviviente sino a una coaccin de la sociedad. Es un rechazo manifiesto de la muerte.Se considera que la manifestacin pblica del duelo, y tambin su expresin privada, son de naturaleza morbosa. La expresin del dolor manifestada con lgrimas se convierte en crisis de nervios o en depresin. El duelo es una enfermedad. Quien lo muestra prueba la debilidad de carcter. En la actualidad esta actitud es corriente.Sin embargo, los psiclogos estiman que esta actitud puede ser peligrosa y anormal e insisten en la necesidad del duelo y los peligros de su represin. La apreciacin de los psiclogos es contraria a la que la sociedad tiene, sta lo considera morboso, mientras que para ellos es la represin del duelo lo que es morboso y causa morbidez.

1.5. ANSIEDAD ANTE LA MUERTELa ansiedad ante la muerte es un miedo excesivo a morir en relacin con el grupo cultural al que pertenece la persona que lo padece. Un individuo con este tipo de ansiedad se angustia y es incapaz de funcionar ante estmulos internos o externos relacionados con la muerte. La muerte es un tema recurrente en su mente que le bloquea y cuando est presente en su entorno le abruma hasta el lmite de poder desencadenar un ataque de pnico. La prdida de peso, dificultades para conciliar el sueo y concentrarse, sobresalto fcil y sntomas psicosomticos son frecuentes en una persona sometida a una fuerte ansiedad ante la muerte (Aris, 1992)Se distinguen tres tipos: depredadora (la persona tiene una reaccin exagerada de ataque o huida ante la supuesta amenaza para la muerte, viviendo en un constante estado de alerta), de depredacin (cuando la persona daa a otro ser humano, ya sea accidentalmente o a propsito, y empieza a tener conductas autodestructivas y anticipar su muerte con gran angustia; estas conductas y angustia proceden de la culpa de haber causado un dao) y existencial (la idea de muerte se vuelve obsesiva y la vida de la persona gira en torno a la preparacin para esa muerte que le abruma y asusta).Existen varias explicaciones para la ansiedad ante la muerte. Desde la teora freudiana, esta ansiedad expresa una angustia de castracin o un deseo reprimido de muerte; desde la teora eriksoniana, es contemplada como un estado patolgico en el adulto mayor consecuente a un fallo en lograr la integridad del yo, usualmente esta persona ve su vida como una sucesin de fracasos y oportunidades perdidas, siente que no ha vivido y le aterra morir, aunque puede presentarse ms temprano en la vida adulta; desde el enfoque cognitivo, se atribuye a un sesgo ansigeno ante las amenazas en general, asimismo a la motivacin para abordar el miedo a morir, bajo la cual algunas personas quedan atrapadas obsesivamente, incapaces de despegarse del tema, sufriendo un terror creciente; desde la perspectiva existencial se atribuye a la expresin de sentimiento de derrota, al sentir la persona que no puede lograr ninguna meta positiva en su vida.

1.6. LA COMPRENSIN DE LO QUE ES UN SER HUMANOEl elemento ms importante del desarrollo de las actitudes hacia la muerte es la percepcin que cada sujeto tiene acerca de lo que es ser persona. En la sociedad occidental la mayora de los individuos creen que la persona es nica. En una cultura que se enfatice la individualidad y los derechos individuales, los sujetos tendrn unas actitudes hacia la muerte diferentes a las que tengan los sujetos de otra cultura en la que formen parte de un conjunto, religioso o poltico, o en aquella cultura en la que la existencia de los sujetos no tenga ningn valor en absoluto (Aris, 1992).En las sociedades occidentales, la muerte es vivida como una gran prdida. Es la prdida de un ser nico e irremplazable; mientras que en otras se relaciona el presente con el pasado. En estos pases la salud y la muerte se sitan en un mbito global en el que se interrelacionan: el ser humano, el medio social y su organizacin, el medio natural, el mundo de las creencias y el cosmos; en este contexto la muerte puede ser vivida como buena, en busca de un bien comn; e incluso slo como algo que ocurre.La visin del proceso de morir y el hecho puntual de la muerte, vara segn el significado atribuido a la muerte y a la propia existencia. Vivir bajo la sombra de la muerte, vivir el momento, vivir la muerte como una experiencia ms de la vida, transformar el significado de la muerte a travs de la fe o de la imaginacin, silenciar la muerte o esperar la muerte.Hoy en da la muerte tiende a verse como un dato objetivo, estanco e indiscutible, y como un hecho biolgico e individual, esta concepcin sin duda est fuertemente vinculada con la medicalizacin y con la cientifizacin de la vida (de la salud y la enfermedad) y por ende de la muerte.

1.7. ACTITUD ANTE LA MUERTELa actitud se puede definir como una respuesta evaluativa, relativamente estable, en relacin con un objeto, que tiene consecuencias cognitivas, afectivas y probablemente comportamentales. Los tres componentes coinciden en un punto: en que todos ellos son evaluaciones del objeto de la actitud. Es decir, la percepcin o la informacin puede ser favorable o desfavorable, los sentimientos positivos o negativos y la conducta o intencin en conducta de apoyo u hostilidad.Los primeros tericos sobre las actitudes consideraban que los tres componentes estaban relacionados entre s. Es decir, se pensaba que las actitudes consistan en ideas y creencias (componente cognitivo), que estaban relacionadas con ciertas emociones (componente afectivo) y que ambos componentes estaban relacionados con la accin que realiza respecto al objeto de la actitud (componente conductual).Actualmente existe una concepcin ms compleja, el trabajo terico y emprico ms reciente, mantiene que estos tres componentes pueden estar o no relacionados, dependiendo de muchos factores. Por lo tanto, un sujeto puede sentir algo como positivo y no actuar de acuerdo a este sentimiento (De La Pascua, 1984).Se han estudiado numerosas variables en relacin con el cambio de actitudes; por ejemplo se describi que al menos se deban dar doce pasos sucesivos para que los sujetos pudiesen cambiar su actitud hacia algo. En modo alguno pretendemos hacer un anlisis exhaustivo de este tema, slo queremos dejar constancia de la enorme complejidad que entraa y de la falta de consenso respecto a cmo se forman y se modifican las actitudes.Las actitudes incluyen sentimientos acerca de la dependencia, el dolor, el aislamiento, la soledad, el posible rechazo, el abandono, la finalidad de la muerte, una vida posterior y el sino del cuerpo, entre otros.Podemos decir que los individuos no siempre se enfrentan a la muerte desde actitudes negativas, en ocasiones la muerte se encara como una parte integral de la vida, y en este sentido estar vivo supone vivir con la muerte y con el proceso de morir, en este caso hablaramos de aceptacin neutral de la muerte.

1.8. EL AFRONTAMIENTO ANTE LA MUERTELa ansiedad ante la muerte est estrechamente relacionada con la historia personal y cultural; as como con las estrategias y estilos de afrontamiento ante las separaciones y el cambio, al conllevar usualmente estas dos ltimas situaciones un incremento en la vivencia de dicha ansiedad.Podemos decir que el afrontamiento consiste en hacer frente o encarar un peligro o una situacin negativa, es el proceso a travs del cual hacemos frente a un acontecimiento estresor, plantendolo en trminos neutros y dndole solucin; yendo un poco ms all diramos que son las estrategias que un individuo pone en juego ante un problema para mantener su integridad fsica y psicolgica.El afrontamiento es uno de los trminos ms asociados con el estrs. El afrontamiento o coping es un concepto que se ha empleado con diferentes sentidos. El afrontamiento puede ser entendido, en alguna medida, como el intento de extraer recursos de la falta de recursos, es decir, sacar fuerzas de flaqueza.Y esto es as porque se asocia a la doble evaluacin del estresor: un momento que es el de la evaluacin primaria, en el que se puede apreciar el evento fuente del estrs como daino, amenazante y/o desafiante, y otro momento de evaluacin secundaria en el que se vuelve a apreciar la situacin y se valoran tambin los propios recursos para afrontarla (Aris, 1992).Cuando los modos de afrontamiento van dirigidos a la emocin, los procesos cognitivos encargados de disminuir el grado de trastorno emocional incluyen estrategias como la evitacin, la minimizacin, el distanciamiento, la atencin selectiva, las comparaciones positivas y la extraccin de valores positivos a los acontecimientos negativos. Todas estas estrategias son utilizadas para que la situacin estresante no produzca dao psicolgico y por tanto no cause depresin, ansiedad etc. Ciertas formas de afrontamiento del estrs dirigido a la emocin modifican la forma de vivir la situacin sin cambiar objetivamente. Hay que recordar que existen diferentes estresores con los que no podemos hacer nada, slo soportarlos. Por tanto es muy importante que nosotros cambiemos nuestra forma de afrontarlos para que no nos produzcan excesivo dao. Un ejemplo de estas situaciones es tener a un familiar con Alzheimer o en un proceso de fin de vida; no se puede cambiar pero si se puede cambiar el modo de percibir la situacin.

1.8.1. PRINCIPIOS BSICOSEl afrontamiento debe separarse de los resultados, no existen procesos de afrontamiento universalmente buenos o malos, ya que ello depende de mltiples factores, como la persona, el tipo especfico de encuentro, etc.El afrontamiento depende del contexto. Es una aproximacin orientada contextualmente ms que como disposicin estable (Snchez Torres, 2002).Unas estrategias de afrontamiento son ms estables o consistentes que otras a travs de las diversas situaciones estresantes. Por ejemplo diversas investigaciones han mostrado datos que indican ms estabilidad para la estrategia reevaluacin positiva que para la bsqueda de apoyo social.Existen dos funciones principales de afrontamiento. La funcin de afrontamiento focalizado en el problema y la funcin de afrontamiento focalizado en la emocin.El afrontamiento depende de la evaluacin respecto a que pueda o no hacerse algo para cambiar la situacin.Constructivo: se refiere a los esfuerzos cognitivos y conductuales dirigidos a los sucesos estresantes de una manera directa y confrontativa.El afrontamiento pasivo incluye soluciones dirigidas a la emocin, mediante las cuales no se hace nada ni para separarse de la situacin ni para cambiarla.El afrontamiento de escape hace referencia a las acciones cognitivas y conductuales que implican huir de la situacin fsica o psicolgicamente.No existen estilos de afrontamiento que se puedan considerar buenos o malos. Dependiendo del estresor en s y de la propia personalidad del individuo sera ms adecuado utilizar un tipo de estrategias de afrontamiento que otras.

1.8.2. EL AFRONTAMIENTO COMO PREDISPOSICIN PERSONALAlgunos investigadores consideran que el afrontamiento es ms un rasgo estable de la personalidad que un proceso contextual. Hasta la fecha no hay una respuesta clara a esta cuestin. A pesar de que los investigadores utilizan instrumentos dirigidos a identificar rasgos o caractersticas estables de la personalidad, lo que en muchos casos se encuentra es una considerable variabilidad en los estilos de afrontamiento. Por esta razn, algunos autores combinan en una nica teora el afrontamiento como estilo personal y como proceso contextual.

1.8.3. EL AFRONTAMIENTO COMO UN PROCESO CONTEXTUALEl hecho de que el afrontamiento cambie con el tiempo y la situacin ha supuesto que en su estudio se haya considerado con ms frecuencia un proceso contextual que un proceso individual.En este sentido se han realizado mltiples estudios cualitativos que han permitido identificar las principales estrategias de afrontamiento utilizadas por personas que tienen a la muerte dentro de su perspectiva; en este caso pacientes con cncer, durante su tratamiento. Las estrategias de afrontamiento ms habituales en fases tempranas de la enfermedad fueron iniciar una actividad y buscar informacin, y en fases avanzadas fueron actividades religiosas, rechazo y negacin del hecho. Se encontr que en los casos que existe apoyo social, ste est relacionado con un mejor afrontamiento de la situacin.

1.8.4. ANTECEDENTES DE AFRONTAMIENTO Diversos grupos han intentado identificar las variables personales que influyen en el afrontamiento. Los principales determinantes individuales de las estrategias de afrontamiento incluyen las creencias, los compromisos, los valores y las actitudes en torno a la vida (De La Pascua, 1984).La capacidad de afrontamiento de una persona depende de su trayectoria personal y de los valores y creencias que ha ido incorporando con los aos. Varios autores han identificado las actividades religiosas, dentro de las creencias, como la estrategia de afrontamiento ms frecuente utilizada para aplacar la desesperanza en pacientes con cncer.Los compromisos en la vida influyen en la percepcin de los peligros y provocan la utilizacin de diferentes estrategias de afrontamiento. Los compromisos que las personas tienen en sus vidas les sirven para orientarles en situaciones que amenazan, daan o benefician su integridad, como seala Hilton, las personas con un nivel bajo de sentimiento de compromiso hacia la vida y en una situacin valorada como de incertidumbre y de amenaza evitaran enfrentarse a la situacin, (afrontamiento enfocado en las emociones); mientras que aquellas que valoran la situacin como controlable, a pesar de reconocer su amenaza, utilizaran el afrontamiento enfocado en el problema (resolucin de problemas, bsqueda de apoyo social)a la vez que el afrontamiento centrado en la emocin (autocontrol).

1.8.5. EVALUACIN DEL AFRONTAMIENTOLa competencia ante la muerte es un constructo que representa un amplio rango de habilidades y capacidades humanas para afrontar la muerte y tambin nuestras creencias y actitudes respecto a dichas capacidades.En nuestro medio algunos autores contemplan los diversos modos de afrontamiento de la enfermedad y la muerte. Indagando como influyen en l la existencia de sentido de la vida y el tipo de personalidad de los sujetos (Snchez Torres, 2002).El nfasis en la competencia puede ser importante para evaluar los resultados de la educacin sobre la muerte. No sorprende que el primer instrumento psicomtrico para la medicin de la competencia ante la muerte, la Escala de Afrontamiento de la Muerte de Bugen, haya surgido en el contexto de los cuidados paliativos o hospice. Bugen ofreci formacin orientada al desarrollo de las habilidades de los voluntarios de los hospice e ide una escala que inclua competencias especficas que los voluntarios deberan tener despus de su formacin.

CONCLUSIONES

PRIMERAEn la actualidad la muerte propia suele ser rechazada, como si no fuera a ocurrir nunca; o se vive con miedo, distancia, preocupacin, y slo en algunos casos, aceptacin. La muerte se siente como algo lejano y que sucede a los otros, por lo que se rechaza, se oculta y se silencia. SEGUNDAExisten muchos factores socioculturales, que encaran a la muerte de una manera integral, como un hecho inevitable y de consecuentes relaciones sobre algn acontecimiento de fallecimiento, de algn miembro del entorno social en el que se habita.TERCERAAfrontar la muerte tiene diversos ngulos y situaciones. Primeramente, afrontar la muerte propia, requiere de conocimientos y actitudes emocionales ante el hecho inevitable de dejar de existir. Y en segundo lugar, afrontar la muerte de una persona cercana, tiene otra perspectiva emocional, porque si bien es algo desagradable y doloroso; no la percibe uno en s, sino que solamente imagina a la otra persona dejando de existir.

BIBLIOGRAFA

SONTAG, S. La enfermedad y sus metforas. Ed Taurus. Buenos Aires, 1996.

DE LA PASCUA SNCHEZ, M.J.; Actitudes ante la muerte en el Cdiz de la primera mitad del siglo XVIII, Cdiz, Ed. Diputacin de Cdiz, 1984.

LOUIS VINCENT THOMAS, Antropologa de la muerte, ed.: Fondo de Cultura econmica, Mxico, 1983.

ARIS Ph.; El hombre ante la muerte, Madrid, Taurus, 1992.

SNCHEZ TORRES Fernando, Instituto de Estudios Bioticos, Acerca de la Muerte- Curso de Tanatologia, Giro Editores, Bogot, 2002.

WEBGRAFA

http://www.eutanasia.ws/hemeroteca/t169.pdf

http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n30/original4.pdf

http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N103-2.pdfANEXOS

17