modulo 2 curso virtual s2 1

17
1 PUNO RURAY MUNAY MÓDULO II: “MARCO OPERATIVO DEL PCR” Dirección Regional de Educación Puno Dirección de Gestión Pedagógica CURSO VIRTUAL 2014

Upload: nelson-ccanccapa-perez

Post on 20-Oct-2015

49 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo 2 Curso Virtual S2 1

1

AY

PUNO

RURAY

MUNAY

MÓDULO II:

“MARCO OPERATIVO DEL PCR”

Dirección Regional de Educación Puno Dirección de Gestión Pedagógica

CURSO VIRTUAL 2014

Page 2: Modulo 2 Curso Virtual S2 1

2

Estimados (as) colegas participantes: El presente Módulo “MARCO OPERATIVO DEL PCR” está estructurado en dos sesiones: La primera, desarrolla el diagnóstico y la segunda, la programación anual. El empoderamiento del marco operativo permitirá que la planificación sea pertinente a las características, necesidades y expectativas de los estudiantes y que contribuya al logro de sus aprendizajes para el desarrollo humano sostenible. El contenido que se ofrece desarrollará y fortalecerá sus saberes pedagógicos. Su esfuerzo y dedicación en participar en cada una de las actividades como lecturas, foros y trabajos contribuirán en este proceso. Le deseamos éxito en este curso.

INTRODUCCIÓN

SESIÓN DE INTERAPRENDIZAJE 1. Diagnóstico

Se presenta el diagnóstico como proceso que permite tener conocimiento del contexto

donde se ejecuta el currículo, constituye la línea base para el diseño de la programación

anual y las estrategias de trabajo pedagógico. Asimismo, esta sesión presenta las

dimensiones del diagnóstico, a nivel de nivel de Institución Educativa, con las respectivas

técnicas e instrumentos para su sistematización.

SESIÓN DE INTERAPRENDIZAJE 2.Programación Anual

Se presenta la programación anual como el primer nivel de operacionalización del PCR

que permite organizar y planificar las acciones curriculares a ejecutar en el año. Permite

articular el currículo al contexto, a partir del análisis e introducción de la realidad, el

calendario comunal y su correspondencia con los componentes de la malla curricular.

Page 3: Modulo 2 Curso Virtual S2 1

3

SECUENCIA DIDÁCTICA

a) Aplicando lo que sabemos

Actividad 1: Foro de discusión: Marco Operativo del PCR: Diagnóstico y Programación anual

a. Para desarrollar la actividad propuesta, deberá tomar usted en consideración las siguientes recomendaciones:

Debe intervenir mínimamente en dos oportunidades según las siguientes especificaciones, de manera puntual: Conteste a la pregunta. Comente la intervención de un compañero/compañera

participante. Cada intervención no debe ser mayor a diez líneas.

b. Considerando la información del módulo II “Diagnóstico y Programación anual”, analice y reflexione en relación a su práctica pedagógica. Luego conteste la siguiente pregunta en el foro:

¿Por qué es importante considerar el diagnóstico y el recojo de información de expectativas, demandas e intereses de los actores educativos para la elaboración de la programación anual? Puntaje: 20 puntos Fecha: 17 al 23 de febrero

b) Aplicando los nuevos saberes

Actividad 2: Trabajo individual: Marco Operativo del PCR: Diagnóstico y Programación Anual

1. Para desarrollar el presente trabajo usted deberá leer con detenimiento el módulo “Diagnóstico y Programación Anual”.

2. Elabore en Word, la Programación Anual del área y grado que enseña y de acuerdo al contexto de su Institución Educativa:

3. Finalmente adjunte su trabajo en el recurso tarea. Puntaje: 20 puntos Fecha: 17 al 23 de febrero

Page 4: Modulo 2 Curso Virtual S2 1

4

MARCO OPERATIVO DEL PCR: DIAGNÓSTICO PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Antes de iniciar el tema que trataremos en esta sesión, le sugerimos la siguiente lectura:

Lectura Previa Tengo una muñeca vestida de azul*

Fue casi a fines de noviembre cuando en el curso de una entrevista realizada en una comunidad aymara de la provincia de (...) una profesora del primer grado me relataba sus experiencias en la escuela local. Mi entrevista me confesaba que -luego de ocho meses de transcurrido el año escolar- los niños sólo podían entender sus señas, sus ademanes. Y tal vez sin comprender el profundo problema que tenía entre manos, se ufanaba de que ahora sus alumnos, por lo menos, cantaban canciones y habían superado ya esa etapa en la que ni siquiera levantaban la vista. "Ahora por lo menos entienden mis señas... mis ademanes... cuando entramos era terrible... nada, no entendían... ni señas... ahora cantamos canciones... antes, bien Luego de descubrir algunos datos interesantes, como que Doña Alicia era una maestra nacida en (...) y que había llegado a la comunidad hacía ya más de siete años, me animé a preguntarle si sabía algo de aymara. El "no" que recibí como respuesta fue rotundo. Por otro lado, revisando ahora mi cuaderno de notas veo también que ésta no era la primera vez que Doña Alicia tenía a su cargo el primer grado. Por el contrario era una profesora cuya experiencia "lidiando" con niños monolingües en su primer contacto con la escuela era reconocida por sus colegas. Hacía varios años que Doña Alicia enseñaba en primer grado. Los profesores de la escuela así lo habían decidido. Tener una maestra que no supiera aymara obligaría a los alumnos a hablar en castellano y así la tarea sería más fácil para todos. Con suma curiosidad ingresé al salón de clase y me puse a jugar un poco con los niños intentando decir algunas cosas en aymara. Así transcurrieron unos diez minutos cuando la barrera inicial parecía romperse con algunos de los varoncitos y cuando éstos comenzaban ya a hacerme preguntas y hasta tomarme el pelo en aymara, Doña Alicia entró al salón y en voz alta, casi gritando, dijo: "Ya niños. Dejen tranquilo al señor. Vamos a comenzar la clase". Me senté al final del salón y, mientras mi grabadora corría registrando algunas expresiones de los niños que se encontraban

SESIÓN DE INTERAPRENDIZAJE 1

Page 5: Modulo 2 Curso Virtual S2 1

5

cerca a mí, la profesora pidió a sus alumnos que prestaran atención a lo que ella escribía en la pizarra. "Tengo una muñeca vestida de azul zapatitos blancos y velo de tul". Con estos versos escritos en la pizarra se daba inicio a una clase de Lenguaje. Puntero en mano, la profesora hizo que sus alumnos repitieran, por lo menos unas cinco veces, cada uno de los versos de la pizarra, sin percatarse siquiera de si sus discípulos entendían o no lo que decían. Nunca se dio explicación alguna sobre el contenido de los versos "leídos" ni se mostró dibujo y objeto alguno que permitiera a los educandos, por lo menos, adivinar qué era lo que estaban repitiendo. Sin embargo, nadie parecía aburrirse y el "loreo" continuaba, con los alumnos, creyendo que imitaban a su profesora a la perfección y con ella sin darse cuenta de los obvios problemas que tenían sus alumnos para emitir sonidos castellanos. A la voz de "vestido", los niños decían "wistiru"; de "muñeca", "moñica"; y de "tul", "tol". Luego de unos minutos, y ya "paporreteada" la lección, Doña Alicia dio inicio a la segunda fase de la enseñanza. Llamó a algunos alumnos al frente y comenzó con Darío, un niño de once años que cursaba el primer grado por tercera vez. Darío imitando a su maestra, puntero en mano y presto a demostrar lo que sabía, leyó de corrido los versos de la pizarra: "Tinku u-na moñica wistira de a-sol saptiruslancus y wilu de tol". La profesora, luego de un "muy bien, Darío", llamó a Yon, otra de las estrellas del salón. Luego salieron dos varones más. Al escuchar al cuarto o quinto alumno, la maestra se percató de que lo que ellos decían no era exactamente lo que ella emitía. Dirigiéndose a mí, dijo: "Ay, yo no sé qué pasa con estos niños. Ni hablar bien pueden. Confunden la u con la o y la i con la e". Tal observación me tomó por sorpresa, por cuanto era obvio que los niños no estaban haciendo otra cosa que transferir al castellano las reglas de pronunciación que rigen para el aymara, su lengua materna. Nadie les había ayudado a percibir la diferencia entre el sistema vocálico aymara (de tres vocales: a, i, u) y del castellano (de cinco). Tampoco se los había ayudado, a través de ejercicios de práctica oral intensiva, a producir correctamente los sonidos del castellano que difieren de los de su lengua materna. Por último, ni siquiera se les corregía cuando cometían errores de pronunciación como los descriptos. Simplemente, se asumía que, automáticamente, los alumnos deberían pronunciar correctamente el castellano, como si se tratara de niños que hubieran escuchado y hablado esta lengua toda su vida.

La clase de Doña Alicia continuó y ocho de los doce alumnos varones presentes pudieron recitar en forma más o menos aceptable -aunque con notorios problemas de pronunciación y entonación- lo que habían aprendido de memoria. Sin embargo, la dirección que tomaba el puntero en manos de los alumnos nos permitía deducir que, en realidad, los niños sólo estaban simulando leer lo escrito en la pizarra. De las diez niñas presentes, sólo dos pudieron hacer lo mismo. Las otras permanecían en silencio y un tanto avergonzadas frente al pizarrón mientras la profesora repetía: "¿Ya ves Basilia? Siéntate nomás. Después están hablando. Hay que prestar atención. Para eso venimos a la escuela. A ver siéntate nomás". Una a una iban sentándose las

Page 6: Modulo 2 Curso Virtual S2 1

6

2. ¿Qué aspectos debemos tener presente antes de efectuar la planificación

curricular? ¿Por qué?

niñas mientras Doña Alicia me miraba y decía: "Así son estas chiquitas aquí. ¿Qué se puede hacer con ellas?". Sin contestarle, bajé la cabeza. (...) Había transcurrido casi una hora y los niños del primer grado, todos aymara hablantes, no habían aprendido nada. Antes de mandarlos al recreo, con mucho esfuerzo, intenté explicarles en aymara lo que todo eso significaba: "Akaquillqataxmuñik' ajataw parlixa. Ukamuñik' a ajas laram isiniwa; janq'usapatuniwa; ukastsichukunirakiwa". Naturalmente que hubo cosas que ni siquiera intenté incluir en mi descripción ni menos traducir, como aquello del "velo de tul", y lo reemplacé más bien por la manga negra -chucú-, con que las señoras aymaras cubren sus cabezas. Cuando terminé de hablar se armó un gran batullo. Algunas niñas me señalaban tímidamente y se reían entre ellas; otros niños más bien señalaban la pizarra y conversaban entre sí; en eso, la maestra se me acercó y sorprendida me preguntó: "¡¿Entiende usted el aymara?!" *Luis Enrique López, en Autoeducación. Revista de educación popular (Lima), 10/11, 1984, 45-50.

PARA

REFLEXIONAR

1. ¿Cuál es el problema que evidencia la lectura en relación a la intervención

pedagógica que efectúa la profesora Alicia?

Page 7: Modulo 2 Curso Virtual S2 1

7

Orientaciones para el desarrollo operativo del Proyecto Curricular Regional El currículo se aplicará tomando en cuenta los aspectos planteados en el marco teórico que orientan su desarrollo; así como las necesidades, intereses y expectativas de aprendizaje de los estudiantes, las demandas de los padres de familia, la comunidad y el contexto. Se ejecutará tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Identificación del contexto Es la primera etapa de implementación del currículo, se realiza al inicio del año escolar, nos permite tener conocimiento del contexto donde se ejecuta el currículo. El diagnóstico constituye la línea base, en función a ella se diseña la programación anual y las estrategias de trabajo pedagógico. En esta etapa se efectúan diferentes acciones y se usan diversos instrumentos.

DIMENSIÓN TÉCNICA INSTRUMENTO INDICADOR

1. Conocimiento de la situación de aprendizaje de los estudiantes.

Examen

Observación

Prueba de saberes aprendidos en áreas básicas.

Lista de cotejo.

Establece la Línea de base y proyecta la Línea meta

2. Conocimiento de la realidad del estudiante.

Análisis documental

Entrevista.

Ficha de matrícula Ficha socio económica y

cultural Ficha psicolingüística

encuesta/anecdotario

Identifica la realidad individual y grupal de la realidad del estudiante

3. Expectativas de estudiantes, docentes, padres y madres de familia y comunidad.

Entrevista

Cuestionario (ficha de recojo de información de expectativas, demandas e intereses de los actores educativos)

Sistematización de expectativas de estudiantes, padres y madres de familia y comunidad

4. Inventario de recursos humanos y materiales como potencial económico

Observación

Ficha de inventario Lista de cotejo.

Conocimiento del inventario nominal de potencialidades de la comunidad.

MATRIZ DE DIAGNÓSTICO

Page 8: Modulo 2 Curso Virtual S2 1

8

1. Conocimiento de la situación de los aprendizajes del estudiante.

El conocer la situación actual de aprendizaje o el cómo llegan nuestros estudiantes a un determinado grado, constituye información relevante para una adecuada toma de decisiones educativas, de manera que nuestra planificación obedezca a la realidad de aprendizajes o saberes con los que cuentan nuestros estudiantes al llegar a un determinado grado, lo cual se convierte en el punto de partida para desarrollar aprendizajes previstos en el grado que inician. Se aplicará la prueba de línea de base (prueba de entrada) y a fin de año la prueba de línea meta (prueba de salida) cuyos resultados permitirán contrastar los niveles de aprendizaje de los estudiantes en el transcurso del año lectivo.

Los pasos a seguir son los siguientes:

a) Se aplica una prueba de entrada de

aprendizajes.

b) Los resultados de la prueba de

entrada, se trasladarán a la matriz

de consistencia de evaluación para

conocer la situación individual de

cada estudiante respecto a los

requisitos que tienen en cada área

Page 9: Modulo 2 Curso Virtual S2 1

9

EJEMPLO.

AREA: MATEMÁTICA INTERCULTURAL GRADO:2° NIVEL: P R I M A R I A

SEÑALES DE APRENDIZAJE

Realiza operaciones de adición

Resuelve problemas de adición

Realiza Operaciones de sustracción

Resuelve problemas de sustracción

Realiza operaciones combinadas

Resuelve problemas con operaciones combinado

ITEM PREGUNTAS NOMBRESYAPELLIDOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TOTAL

C I C I C I C I C I C I C I C I C I C I C I

Percy Marca 1 0

Carlos Apaza 1 1

TOTAL

CRESPUESTACORRECTA =1 I RESPUESTAINCORRECTA =0

2. Conocimiento de la realidad socio cultural del estudiante.

Es indispensable conocer el contexto de la realidad social, económica y cultural en la que vive el estudiante, con la finalidad de escoger o seleccionar pertinentemente las estrategias adecuadas para potenciar los aprendizajes que esperamos en el presente año.

Los pasos son los siguientes:

MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE APRENDIZAJES

a) Para conocer sobre la realidad socio económico y cultural de los estudiantes se considerarán básicamente tres instrumentos:

Ficha Única de Matrícula Ficha socio económico y cultural de

los estudiantes. Fichas de diagnóstico lingüístico

(Psicolingüístico y Sociolingüístico)

Page 10: Modulo 2 Curso Virtual S2 1

10

L1 L2

1

2

3

SE

XO

NIV

EL

DE

NU

TR

ICIO

N

TR

AB

AJA

EL

ES

TU

DIA

NT

E

ING

RE

SO

FA

MIL

IAR

PR

OM

ED

IO

SE

RV

ICIO

S B

AS

ICO

S

ED

AD

APELLIDOS Y NOMBRES

LE

NG

UA

CULTURAL SOCIAL ECONOMICO

RE

LIG

IÓN

FE

ST

IVID

AD

MA

S IM

PO

RT

AN

TE

OC

UP

AC

ION

DE

LO

S P

AD

RE

S

GR

AD

O D

E IN

ST

RU

CC

IÓN

DE

LO

S P

AD

RE

S

TIE

MP

O D

E T

RA

SL

AD

O A

LA

IE

CO

N Q

UIE

N V

IVE

FICHA SOCIO ECONÓMICA Y CULTURAL DE LOS ESTUDIANTES.

Page 11: Modulo 2 Curso Virtual S2 1

11

FICHA DE DIAGNÓSTICO PSICOLINGÜÍSTICO

PROPÓSITO: El instrumento está diseñado para ubicar a los estudiantes en los niveles de dominio oral del castellano, a partir de ello plantear un tratamiento de segunda lengua, respetando ritmos y posibilidades de aprendizaje.

NIVELES

IND

ICAD

ORE

SNO

MB

RES

Ana

José

Pacha

Rita

Urpi….

INTERMEDIO AVANZADO RESUMEN

Rela

ta e

xper

ienc

ias

pers

onal

es

Sigu

e in

stru

ccio

nes

para

real

izar

act

ivid

ades

Narr

a hi

stor

ias

y cu

ento

s

Bási

co

Inte

rmed

io

Avan

zado

Usa

expr

esio

nes

de c

orte

sía

(gra

cias

, por

favo

r, pe

rmis

o, e

tc.)

Men

cion

a se

res

y ob

jeto

s de

su

ento

rno

Preg

unta

y re

spon

de s

obre

su

situ

ació

n pe

rson

al y

de

su fa

milia

Parti

cipa

en

diál

ogos

sen

cillo

s co

mbi

nand

o L1

y L

2

Desc

ribe

situ

acio

nes

cotid

iana

s

Parti

cipa

en

conv

ersa

cion

es e

spon

táne

as

Edad

No e

ntie

nde

ni h

abla

el c

aste

llano

Entie

nde

expr

esio

nes

senc

illas

, per

o no

hab

la

Resp

onde

con

mon

o-sí

labo

s y

pala

bras

sue

ltas

Entie

nde

y ej

ecut

a in

dica

cion

es s

enci

llas

BÁSICO

Page 12: Modulo 2 Curso Virtual S2 1

12

GENERACIONES

LENGUAS CA* LO CA LO CA

. Comprenden.

. Hablan.

. Leen.

. Escriben.

. En su casa.

. En trabajos comunales.

. Para contar anécdotas y experiencias cotidianas.

. En la escuela.

. Centro de salud con autoridades civiles.

. En asambleas comunales.

. Con autoridades tradicionales.

. Otros

. En que lengua les gusta hablar.

. En que lengua hablan a los niños.

. En que lengua les gustaría que se enseña en la

escuela.

Q/A

¿Qué actitud tienen frente al uso de la LO y el CA?

A

A

A

¿En qué situaciones comunicativas las usan?

LO*

¿Qué lenguas domina?

ABUELOS PADRES HIJOS

* LO: Lengua Originaria CA: Castellano.

3. Expectativas de estudiantes, docentes, padres y madres de familia y comunidad.

Se debe determinar las demandas, necesidades, expectativas e intereses de los estudiantes, padres y madres de familia, con la finalidad de que la institución educativa pueda ser coherente en su acción con el proyecto de vida de los estudiantes (si es que lo tuviesen), con sus expectativas frente al funcionamiento institucional y pedagógico de la institución educativa. Con los padres de familia, determinar la capacidad de exigibilidad del derecho a la calidad de educación, sus niveles de compromiso, acción frente a la tarea educativa y con los docentes la manifestación de la voluntad para cumplir con sus obligaciones y actuar en un marco de sintonización del conjunto de intereses y demandas de la comunidad educativa.

FICHA DE DIAGNÓSTICO SOCIOLINGÜÍSTICO

Page 13: Modulo 2 Curso Virtual S2 1

13

Los pasos son los siguientes:

Preguntas para identificar expectativas y demandas de los estudiantes

Expectativas y demandas de los estudiantes

1.¿Cómo es tu IE y cómo quisieras que sea? Pequeña y aburrida Grande con juegos y profesores buenos 2.¿A qué área/sector se debe dar mayor

importancia y por qué? Matemática y comunicación, porque quiero prepararme para el examen

3.¿Qué área/sector es el que más te agrada y por qué?

Educación física y arte, porque juego y me divierto

4.¿Qué quisieras aprender de tus profesores?

Todo lo que él sabe

5.¿Cómo quisieras que te enseñen los profesores?

Con alegría, dinamismo y responsabilidad que no reniegue,

6.¿Cómo te gustaría que fueran tus compañeros? ¿Por qué?

Solidarios, buenos.

7.¿Qué necesitas para mejorar tus aprendizajes?

Textos, juegos, computadoras …

FICHA DERECOJO DE INFORMACIÓN DE EXPECTATIVAS, DEMANDAS E INTERESES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS:

DE LOS ESTUDIANTES

a) Los diferentes actores educativos,

plasman sus expectativas, demandas e intereses.

Page 14: Modulo 2 Curso Virtual S2 1

14

Preguntas para identificar expectativas y demandas de los padres y madres de familia.

Expectativas y demandas de los padres y madres de familia.

1.¿Qué espera usted de la institución educativa para sus hijos o qué debería aprender con mayor prioridad?

Lo que aprende en la I.E. le sirva en la vida diaria.

2.¿Cómo quiere que aprenda su hijo? Con estrategias innovadoras.

3.¿Cómo debe ser el desempeño de los profesores para con sus hijos?

Que eduquen con ejemplo y responsabilidad.

4.¿Qué considera que falta a la Institución Educativa?

Docentes capacitados e infraestructura adecuada. 5.¿Qué debería hacer para apoyar en

los aprendizajes de sus hijos? Brindarle apoyo moral y en tareas escolares.

6. ¿Qué problemas afectan la vida escolar? Desinterés de los padres de familia y la influencia negativa de los amigos.

Preguntas para identificar expectativas y demandas de los profesores

Expectativas y demandas de los profesores

1.¿Qué necesidades prioritaria existe en su institución educativa?

Capacitación permanente.

2.¿Cómo debe ser el desempeño de sus colegas para mejorar los aprendizajes?

Trabajo en equipo y cambio de actitud

3¿Cómo debe ser la actitud de los estudiantes para mejorar su desempeño?

Práctica de valores.

4.¿Cuál es su compromiso con sus estudiantes para mejorar los aprendizajes?

Asumiendo con responsabilidad mis funciones.

5.¿Cómo fortalecer el trabajo en equipo entre docentes?

Trabajo planificado y asumiendo compromisos.

6.¿Cuál es el problema que más afecta su desempeño?

Clima institucional desfavorable.

DE LOS PADRES DE FAMILIA:

DE LOS DOCENTES:

Page 15: Modulo 2 Curso Virtual S2 1

15

Preguntas para identificar expectativas y demandas de la comunidad

Expectativas y demandas de la comunidad

1.¿Qué problemas de la comunidad afecta el aprendizaje de los estudiantes?

Influencia negativa de los medios de comunicación como Internet.

2.¿Qué actividad económica debe impulsarse en la comunidad?

Actividades productivas de la zona.

3.¿Qué acciones se debe priorizar para preservar el medio ambiente?

Acciones de prevención y preservación del ambiente.

4.¿Qué acciones preventivas se deben realizar para contrarrestar las enfermedades más comunes?

Salud preventiva coordinando con los Centros de salud.

5.¿Cómo deben ser los medios y vías de transporte hacia la IE?

Con mantenimiento adecuado y permanente.

6.¿Qué disciplinas deportivas deben practicar en la comunidad?

Futbol, vóley, atletismo etc.

DE LA COMUNIDAD:

Page 16: Modulo 2 Curso Virtual S2 1

16

a) Las expectativas, demandas e intereses de los diferentes actores educativos se sistematizan y consolidan en una matriz con la finalidad de determinar los ejes articuladores.

ACTORES EDUCATI

VOS

INTERESES,NECESIDADESY EXPECTATIVAS MÁS IMPORTANTES

PROBLEMAS DE CONTEXTO PRIORIZADOS

EJES ARTICULADORES

ES

TU

DIA

NT

ES

- Que mi IE sea grande, con juegos y profesores buenos (escuela acogedora)

- Es importante las áreas de Matemática y comunicación, porque quiero prepararme para el examen

- Me agrada Educación física y arte, porque juego y me divierto (Aprendizajesde significativos y de calidad)

- Que mi profesor me enseñe con alegría, dinamismo y responsabilidad.-

- Que mis compañeros sean solidarios y buenos. (clima afectivo en el aula y la IE)

- Que mi IE cuente con textos, juegos y computadoras (Aprendizajes con calidad y pertinentes- materiales educativos

Clima afectivo inadecuado Poco compromiso con la práctica pedagógica Contaminación y enfermedades Inadecuada infraestructura

Educación en valores Familia y comunidad Educación ambiental Cultura preventiva Identidad personal y cultural Cultura alimentaria Cuerpo y salud Siembra Cosecha

PA

DR

ES

DE

FA

MIL

IA

- Capacitation permanente. - Trabajo en equipo y cambio de actitud - Práctica de valores - Asumiendo con responsabilidad las

funciones y labor pedagógica. - Trabajo planificado y asumiendo

compromisos - Clima institucional favorable

DO

CE

NT

ES

- Capacitación permanente - Trabajo en equipo y cambio de actitud - Práctica de valores - Asumiendo con responsabilidad las

funciones en la labor pedagógica - Trabajo planificado y asumiendo

compromisos - Clima institucional desfavorable

CO

MU

NID

AD

- Influencia negativa de los medios de comunicación como el Internet

- Actividades productivas de la zona - Acciones de prevención y preservación del

ambiente - Salud preventiva coordinando con los

Centros de salud - Con mantenimiento adecuado y permanente

Educación concertada - Fortalecimiento de las potencialidades

culturales de la comunidad - Atención nutricional de la población en edad

escolar

* Los ejemplos son sugerentes, cada IE y Nivel contextualizará de acuerdo a su realidad.

Page 17: Modulo 2 Curso Virtual S2 1

17

N° NATURALES CULTURALES HUMANOS 01 Laguna de Umayu-

Atuncolla Complejo arqueológico de Sillustani

Yachaq- Sabios

02

Posta médica

03

04

El ejemplo es sugerente, cada IE elaborará su inventario de acuerdo a su contexto; el mismo que servirá como insumo para desarrollar los procesos pedagógicos.

INVENTARIO DE RECURSOS