modelo institucional de trayectoria...

75
ADMINISTRACIÓN INMOBILIARIA Y SERVICIOS UNIVERSITARIOS, S.C. INFORME FINAL PROYECTO MODELO INSTITUCIONAL DE TRAYECTORIA ESCOLAR Av. Héroes # 83, Edificio Constituyentes del ’74, local 17. Col Centro. C.P. 77000. Chetumal, Quintana Roo. Tel.: (983) 832 8322, Fax: (983) 832 2777.

Upload: lyque

Post on 26-Sep-2018

250 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

ADMINISTRACIÓN INMOBILIARIA Y SERVICIOS

UNIVERSITARIOS, S.C.

INFORME FINAL

PROYECTO

MODELO INSTITUCIONAL DE TRAYECTORIA

ESCOLAR

Av. Héroes # 83, Edificio Constituyentes del ’74, local 17. Col Centro. C.P. 77000. Chetumal, Quintana Roo. Tel.: (983) 832 8322, Fax: (983) 832 2777.

MODELO INSTITUCIONAL DE TRAYECTORIA ESCOLAR

Responsables:

Dr. Gabriel Vázquez Dzul Departamento de Innovación Educativa

Mtro. Reynaldo Villareal Rodríguez

Departamento de Innovación Educativa

Mtro. Fernando Peraza Buenfil Dirección General de Planeación

Mtro. Víctor Miranda Soberanis División de Ciencias e Ingenierías

Colaboradores:

Dr. Jaime Silverio Ortegón Aguilar

Dr. Alfredo Marín Marín

Mtra. María Isabel Hernández Romero

Mtra. Ana Isabel Vásquez Jiménez

Mtra. María del Rosario Lima Pita

Mtra. Karina Amador Soriano

Mtra. Floricely Dzay Chulim

Mtra. María de Guadalupe Cuellar Espadas

CONTENIDO

Primera parte: Antecedentes Departamento de Innovación Educativa ............................................................................ 1

Marco filosófico ............................................................................................................... 1

Misión .............................................................................................................................. 1

Visión ................................................................................................................................ 1

Investigación Educativa....................................................................................................... 2

Trayectoria Universitaria .................................................................................................... 3

Situación problemática .................................................................................................... 3

Objetivos .......................................................................................................................... 5

Estudios de trayectoria escolar (Antecedente)................................................................ 5

Estrategia metodológica .................................................................................................. 7

Indicadores de trayectoria escolar................................................................................... 9

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar ................................................................. 14

Consideraciones adicionales .......................................................................................... 16

Segunda Parte: Modelo Institucional de Trayectoria Perfil de ingreso ................................................................................................................ 19

Introducción ................................................................................................................... 19

El ingreso desde la calificación....................................................................................... 22

El ingreso desde los aspectos sociales y culturales ....................................................... 24

Avance escolar ................................................................................................................... 47

Introducción ................................................................................................................... 47

Avance escolar ............................................................................................................... 48

Conclusiones y propuesta .............................................................................................. 50

Experiencia Escolar (Propuesta y algunos resultados) ..................................................... 52

Introducción ................................................................................................................... 52

Justificación .................................................................................................................... 53

Ejes analíticos ................................................................................................................. 54

Reflexiones metodológicas para la construcción de la experiencia escolar .................. 55

Primer acercamiento y algunos resultados ................................................................... 58

Bibliografía Bibliografía ........................................................................................................................ 63

Índice de cuadros, esquemas y gráficas Cuadros

Cuadro 1 ......................................................................................................................... 11

Cuadro 2 ......................................................................................................................... 12

Cuadro 3 ......................................................................................................................... 19

Cuadro 4 ......................................................................................................................... 20

Cuadro 5 ......................................................................................................................... 25

Cuadro 6 ......................................................................................................................... 26

Cuadro 7 ......................................................................................................................... 27

Cuadro 8 y 9 ................................................................................................................... 28

Cuadro 10 ....................................................................................................................... 29

Cuadro 11 ....................................................................................................................... 30

Cuadro 12 y 13 ............................................................................................................... 31

Cuadro 14 y 15 ............................................................................................................... 32

Cuadro 16 ....................................................................................................................... 33

Cuadro 17 y 18 ............................................................................................................... 43

Cuadro 19 ....................................................................................................................... 45

Cuadro 20 ....................................................................................................................... 50

Cuadro 21 ....................................................................................................................... 59

Cuadro 22 ....................................................................................................................... 61

Esquemas

Esquema 1 ...................................................................................................................... 13

Esquema 2 ...................................................................................................................... 14

Esquema 3 ...................................................................................................................... 15

Gráficas

Gráfica 1 y 2 ................................................................................................................... 34

Gráfica 3 ......................................................................................................................... 36

Gráfica 4 ......................................................................................................................... 37

Gráfica 5 ......................................................................................................................... 38

Gráfica 6 ......................................................................................................................... 40

Gráfica 7 ......................................................................................................................... 41

Gráfica 8 ......................................................................................................................... 42

Gráfica 9 ......................................................................................................................... 44

PRIMERA PARTE: ANTECEDENTES

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

1 1

DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Marco Filosófico

Nuestra Universidad se orienta epistemológicamente a la formación y

transformación del hombre y de la sociedad; se encamina al progreso y al bien

común. Estos principios se vislumbran en el paradigma educativo vigente en

nuestros días –enfoque socioformativo– el cuál se define como un modelo incluyente

e integrador con fines existencialistas que dan a la educación un carácter humano y

social que permite a los individuos anticiparse, explicar y transformar su entorno

social.

Basado fundamentalmente en el Modelo Educativo vigente, esta

aproximación socioformativa permite un ambiente de aprendizaje óptimo donde

existe donde existe una interacción dinámica entre el alumno, el docente y las

actividades que proveen oportunidades para que los sujetos de aprendizaje

construyan su propio conocimiento gracias a la interacción con los otros. Este

enfoque, a su vez, enfatiza la importancia de la cultura y el contexto social para el

entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad. Para construir un

conocimiento basado en esta premisa, vale la pena entablar una sólida integración en

el entorno educativo que permita construir los escenarios de un aprendizaje

innovador.

En este marco, el Departamento de Innovación Educativa (DIE) orienta en la

Universidad de Quintana Roo el proceso educativo hacia su misión institucional,

recuperando los fines y valores de la educación pública en nuestro País.

Misión

Contribuir a la generación y aplicación de conocimientos innovadores que impulsen

el desarrollo de competencias y faciliten – de manera integral, multidisciplinaria e

incluyente– el proceso de aprendizaje, mediante el empleo de tecnologías de

información y comunicación, la investigación educativa, una formación y

actualización docente de manera multimodal y evaluación de profesores.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

2 2

Visión

El DIE promueve estrategias innovadoras y creativas en apoyo al proceso de

aprendizaje acorde al modelo educativo, posicionándose como una alternativa de

formación que amplía el acceso y la cobertura a nivel regional. El DIE realiza

investigaciones que impactan en la toma de decisiones institucionales, creando

materiales que apoyan las modalidades alternativas de la educación y con un

proceso integral de evaluación docente consolidado.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

La Investigación Educativa (IE) en la Universidad surge como un medio para generar

información relevante que apoye los procesos de certificación y evaluación de los

Programas Educativos. La visión del Área en cuestión, como un eje rector de cambio

dentro del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional vigente, se constituye como

una prioridad dentro del Departamento de Innovación Educativa.

La investigación educativa se ha posicionado en un lugar de relevancia en

esta Casa de Estudios por cuanto los resultados de esta actividad repercuten en el

establecimiento de estrategias de retención y mejora de las condiciones del

aprendizaje. En gran medida, aspectos de la investigación básica sobre deserción y

reprobación por ejemplo se han sustentado con un acercamiento fundamentalmente

estadístico. Hoy por hoy la posibilidad de integrar estudios de corte cualitativo

implica la apertura a nuevas estrategias metodológicas en cuestión de innovación y

mejora educativa.

Las tasa de deserción o, como en nuestro caso, de bajas definitivas se

proyecta en aumento para ciertos programas educativos. Hasta el 2008, el número

de bajas ascendió a 183 acumulados desde el 2004; los acumulados para el 2010-

2011 alcanzan un total de 970 alumnos según los reportes del Departamento de

Servicios Escolares. Saber con claridad objetiva qué está pasando con los estudiantes

que deciden abandonar los estudios es fundamental en las metas institucionales de

alcanzar la excelencia pedagógica. Podemos asegurar algo similar para el índice de

reprobación en los programas educativos.

Es evidente que lo antes mencionado nos permite observar áreas de oportunidad

para desplegar la investigación educativa. Es en este sentido que el DIE con

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

3 3

instancias académicas en colaboración promueven la investigación educativa para la

mejora continua de los programas educativos. Por una parte esta actividad ayuda a

identificar problemas y plantear posibles soluciones globales a problemas puntuales

como los anteriormente descritos; y que por otra parte incide tanto en la superación

del personal académico, como en el aprendizaje de los estudiantes. Es por ello que se

hace imprescindible la realización de estudios de trayectoria escolar relacionados

con los factores y causas que impactan en el desempeño de los programas

educativos, así como el desarrollo de investigaciones concretas con el fin de

proponer esquemas teórico-metodológicos que redunden en la mejora curricular y el

perfeccionamiento docente.

TRAYECTORIA UNIVERSITARIA

Situación problemática

En 1999, un cuarto de la población estudiantil universitaria abandonó sus estudios

en el primer semestre. Rodríguez Lagunas y Hernández Vázquez en La Deserción

Escolar Universitaria en México. La Experiencia de La Universidad Autónoma

Metropolitana Campus Iztapalapa señalan que para el año 2000 el promedio nacional

de eficiencia terminal se ubicaba en el 39%, cifra visiblemente deteriorada si se le

compara con los datos de la década anterior. En la actualidad, no se cuentan con

datos suficientes para determinar cuál es la situación, aunque se puede inferir que

los índices no han evolucionado en forma satisfactoria.

De acuerdo con los indicadores institucionales el índice de retención

promedio hasta el año 2007 era del 88%. Si bien esta no es una cifra muy alarmante

para nuestra institución pues los estándares de la SEP exigen 70%, lo cierto es que el

12% de los estudiantes se aleja de los estudios en el primer o segundo año y esa no

es una cifra que se deba descuidar, sino atender para tratar de reducirla.

La tasa de deserción en los años de 2003 al 2008 ha ido en aumento, pasando

de 48 a 416 estudiantes lo que representa porcentualmente un aumento del 4 al

13% en sólo 5 años. La característica más visible es que se da más en los hombres

que en las mujeres. Saber con claridad objetiva qué está pasando con los estudiantes

que deciden abandonar los estudios es fundamental en las metas institucionales para

alcanzar la excelencia pedagógica.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

4 4

Siguiendo la tendencia decreciente a nivel nacional, la tasa de egresos de

nuestra universidad fluctuó entre el 38% en el año 2005, hasta un 47% en 2009

dando como resultado un exiguo 35% de tasa promedio anual, muy distanciada de la

exigida por el organismo nacional que es del 70%. Estos datos van de la mano con los

de titulación, cuyo índice acumulado por años sólo alcanza el 57% del 70% porciento

exigido. La tasa de eficiencia terminal –que es uno de los indicadores con mayor

repercusión negativa en los indicadores económicos institucionales- también se

encuentra muy por debajo del mínimo de la SEP con sólo el 15% acumulado por

años.

Por la razón anterior es fundamental dirigir nuestras investigaciones hacia el

desarrollo de proyectos que ubiquen diversas dimensiones del comportamiento

escolar en la Universidad. Es también imprescindible analizar estas dimensiones bajo

la lupa del pensamiento relacional, esto es, pensarlas como relacionadas

considerando todos aquellos factores que se implican en dicho comportamiento

escolar. Así, pensar en trayectorias como procesos sociales, académicos y

administrativos experimentados por los jóvenes universitarios no es absurdo. En

este sentido, conocer las trayectorias escolares y proponer estrategias para resarcir

los índices y eficiencia terminal es el principal objetivo de esta encomienda.

Resulta evidente la incidencia negativa del comportamiento escolar sobre los

estándares de calidad que la institución desea alcanzar. Se hace además evidente la

necesidad de crear un Centro de Investigación Educativa1 incluyente liderado por el

DIE que encuentre respuestas sólidas a afecciones de antaño. Por este motivo el

conocimiento de la trayectoria escolar tanto en términos estadísticos como desde la

percepción de los jóvenes universitarios es fundamental para el planteamiento de

acciones también concretas. Ahora bien ¿Qué objetivos queremos alcanzar y bajo qué

metodologías pretendemos cumplirlos? Veamos las siguientes propuestas.

1 Nuestro actual Modelo Educativo plantea la necesidad de crear un Centro de Investigación Educativa considerando el contexto educativo actual, sobre todo, en vísperas del ingreso de nuestra Casa de Estudios al desarrollo de competencias. Véase (pág. 21): http://www.uqroo.mx/modeloeducativo/modeloeducanew.pdf

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

5 5

Objetivos

1. Objetivo General

Con el fin de conocer las trayectorias escolares de las cohortes generacionales se

propone la construcción de un modelo institucional de trayectoria escolar que dé

cuenta –en el proceso- del comportamiento escolar en la Universidad de Quintana

Roo considerando todos aquellos elementos a nuestro alcance: Modelo Educativo,

normatividad, Políticas operativas, reportes, etc.

2. Objetivos específicos

a) Integrar una metodología pertinente y congruente con las metas y acciones

planteadas para el seguimiento universitario. Esta metodología construida

desde un enfoque integral deberá considerar elementos cuantitativos y

cualitativos como complementarios.

b) Asimismo, aportar elementos para homogeneizar el lenguaje en materia de

trayectorias escolares; disponer de bases más precisas para realizar los

cálculos de los indicadores incluidos en los estudios de trayectoria escolar; y

establecer los principios para describir el rendimiento escolar de los

estudiantes de los programas educativos de la institución, desde una

perspectiva cuantitativa, que sirvan de punto de partida a futuras

investigaciones cualitativas de búsqueda causal.

c) Implementar el Modelo Institucional de Trayectoria Escolar con vistas a su

aplicación anual (bimestral) para el seguimiento de alumnos inscritos en los

programas educativos vigentes.

Estudios de Trayectoria Escolar (Antecedentes)

El propósito del programa de investigación educativa es encauzar la realización de

estudios relacionados con los factores y causas que impactan en el desempeño de los

programas educativos, así como el desarrollo de investigaciones concretas con el fin

de proponer esquemas teórico-metodológicos que redunden en la mejora curricular

y el desarrollo profesional docente. Tomando en cuenta lo anterior se pretende

desarrollar líneas de investigación que estén perfectamente enlazadas con las

circunstancias propias del contexto inmediato institucional.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

6 6

Se pretende iniciar con estudios de Trayectoria que cuantifiquen los

fenómenos de trayectoria escolar y que sean un punto de partida para realizar otros

estudios en áreas relacionadas con las competencias de los estudiantes al ingresar a

la universidad así como la evaluación y formación docente. Lo anterior con el fin de

explicar las causas o factores de rendimiento escolar y actuación docente para

emprender acciones que redunden en el mejoramiento del proceso de enseñanza-

aprendizaje y en los indicadores de eficiencia a los que aspira nuestra casa de

estudios. 2

Partiendo de la base de la trayectoria escolar como evolución cuantitativa del

estudiante por nuestra universidad, se aspira a que se conforme como el punto de

despegue de la realización de investigaciones explicativas más profundas que

revelen causales y/o factores determinantes de las mismas y de esta forma poder

emprender acciones correctivas. Es decir, proporcionar elementos para tener una

configuración más completa para explicar cómo son las trayectorias escolares de los

estudiantes y cómo transitan estos por nuestra institución.

En el sentido de que aún no se cuenta con datos, sólo hipótesis no

corroboradas, de algunos problemas cuantitativos de nuestra casa de estudios; los

recursos en esta línea de investigación en específico -por el momento- estarán

destinados al seguimiento de la instalación y puesta en marcha del sistema

informático de búsqueda y recolección de datos sobre los alumnos. Es decir, si bien

se ha adelantado bastante en la conformación de un modelo de trayectoria escolar, se

requiere afinarlo y alinearlo. De igual manera se requerirán del apoyo de expertos

para la asesoría en la instalación de un software y la capacitación del mismo a nivel

técnico y académico; sí se tendrían que utilizar recursos adicionales para el

seguimiento del proceso, profundización de los conocimientos y/o contraste de la

información en el corto plazo. Para el plazo mediato los recursos serían para realizar

2 La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) emite lo siguiente: “La realización de estudios sistemáticos sobre la trayectoria escolar en las instituciones de educación ofrece la posibilidad de contar con información para identificar las necesidades de diferentes grupos de estudiantes. Por lo tanto, su instrumentación y sucesiva obtención de resultados contribuyen al diseño, establecimiento y evaluación de programas específicos, orientados al mejoramiento del desarrollo académico y personal de los estudiantes y, en general, al abastecimiento de información indispensable para los procesos de planeación institucional”.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

7 7

las investigaciones cualitativas/prospectivas a partir de los datos sistematizados en

la primera etapa.

Estudios de deserción

También dentro de los estudios de trayectoria nos encontramos con

indicadores de eficiencia que son imprescindibles mejorar. Para plantearnos

estudios sobre deserción en la Universidad de Quintana Roo, se hace imprescindible

contar con recursos -entre otras cosas- para el apoyo de estudiantes, a los que

involucraremos en estas investigaciones para la realización de entrevistas,

aplicaciones de cuestionarios, asesoramiento externo y capacitación a las personas

que se involucrarán en este proceso en las metodologías necesarias para la

realización de estas investigaciones.

Estrategia Metodológica

Aunque existe un esforzado debate entre autores (ampliamente documentado por

Evia Rosado en 1985) sobre la consideración formal de los indicadores de la

trayectorias escolares como de eficacia o de eficiencia, para los efectos de este

documento se obviarán, pues el objetivo central es proponer elementos para detallar

la conceptualización de la trayectoria escolar, no el de entrar en polémica que a la

postre nada aporta a nuestros propósitos.

Si se hace una revisión sobre los documentos que tratan sobre trayectoria

escolar se puede notar que casi todos toman como referencia el concepto de

trayectoria escolar de Altamira Rodríguez:

[…] se refiere a la cuantificación del comportamiento escolar de un conjunto de estudiantes (cohorte) durante su trayecto o estancia educativa o establecimiento escolar, desde el ingreso, permanencia y egreso, hasta la conclusión de los créditos y requisitos académico-administrativos que define el plan de estudios (Altamira Rodríguez, 1997)

Aunque también aparece el de Cuevas del 2001 a quien cita Fernández Pérez et al.

La trayectoria escolar es entendida como el conjunto de factores y datos que afectan y dan cuenta del comportamiento escolar de los estudiantes durante su estancia en la universidad (Cuevas, 2001:145)

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

8 8

Ambas definiciones lejos de ser contradictorias convergen en varios puntos: el

estudiante es el objeto de estudio, el estudio constituye un proceso y no un momento

focal en el recorrido del estudiante por la institución educativa, ambas implican el

análisis de una serie de indicadores de forma cuantitativa que permiten determinar

el comportamiento académico.

A partir de estas definiciones se puede entender que con la base de

conocimiento de la trayectoria escolar es posible instrumentar acciones que puedan

mejorar la calidad del servicio educativo que se ofrece. No obstante se hace necesaria

una delimitación en cuanto a los alcances y el aporte que puede brindar el estudio de

trayectoria. Debemos entender estos como la posibilidad de contar con datos sobre

cada estudiante que nos apoyen a la hora de tomar decisiones, que representan un

cúmulo de información para diagnosticar –de forma grupal o individual- fortalezas

y debilidades que servirán de punto de referencia para la confección de estrategias

correctivas - y sobre todo preventivas- debido a la posibilidad de inmediatez de la

información.

Se deben interpretar entonces los estudios de trayectoria escolar como parte

de un sistema mucho más abarcador en la resolución de problemas en nuestra

universidad. Si bien estos estudios constituyen el punto de partida, la base de

información e incluyen la posibilidad de la acción preventiva; deben ser

complementados con estudios cualitativos de búsqueda causal que permitan una

toma de decisiones más eficiente.

Se propone que el análisis de la trayectoria escolar en la Universidad de

Quintana Roo se haga a partir de dos dimensiones –longitudinal y longitudinal

transversal- las cuales son propuestas por Fernández Pérez et al. El abordaje

longitudinal implica el análisis desagregado de los estudiantes de una cohorte. Se

inicia con la regularización del alumno y se alimenta con los resultados del alumno

en su ciclo escolar global. Por otra parte, el abordaje de forma longitudinal

transversal implica un corte en el trayecto del lapso académico de los integrantes de

una cohorte en específico. Esta segunda forma de abordar el problema está en

dependencia de las metas investigativas y está más nivelado con la complementación

cualitativa del proceso.

Es importante destacar que los estudios de trayectoria escolar posiblemente

impliquen un cambio de concepciones y/o criterios en los procesos organizacionales

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

9 9

en la Universidad, ya que –entre otras cosas- se hace imprescindible que los datos se

calculen sobre cohortes reales, no por años. Proponemos entonces que en la

implementación de los estudios de trayectoria escolar en nuestra universidad se

incluyan a personas de cómputo, control escolar, tutorías, planeación, de las DES y

los directivos respectivos de cada área.

También se debe señalar que los indicadores de trayectoria que se abordarán

en este documento de forma aislada para su mejor comprensión, están relacionados

entre sí. Así, el retraso escolar, repercute en el índice de egresos, este en el de

titulación y todos en la eficiencia terminal por sólo poner un ejemplo.

Indicadores de Trayectoria Universitaria

No existe mucha diferencia en cuanto a cuáles son los indicadores que se deben

abordar en los estudios de trayectoria. Bautista y Roldán en un documento de 1996

consideran que los que se deben analizar son: avance escolar, rendimiento escolar,

eficiencia terminal, egreso, rezago y abandono escolar. Otros autores utilizan

similares indicadores aunque agrupados en dos ámbitos distintos; en el ámbito

institucional y en el particular de los estudiantes:

a) Nivel institucional, como: eficiencia interna, eficiencia terminal,

rendimiento y evaluación institucional.

b) Comportamientos académicos de los estudiantes durante su trayecto,

rendimiento escolar, aprovechamiento, fracaso escolar, éxito, logro,

promoción, aprobación, reprobación, repetición, atraso, rezago,

abandono y deserción. (Allende, Gómez y Villanueva,1989:145 citados

por Fernández Pérez et al)

Lo cierto es que no se vislumbran restricciones para realizar estudios de trayectoria

escolar; entre más completos estén, entre más desagregados, entre mejor

complementados estén con la parte cualitativa, más provecho se podrá obtener a la

hora de tomar decisiones. Mientras más desagregada esté la información más fácil

será su resolución toda vez que se haría más fácil la canalización respectiva para la

atención oportuna.

No obstante la flexibilidad propuesta por los autores, todo estudio del

comportamiento escolar requiere de un grupo coherente de indicadores que den

sentido no solamente a la definición práctica de la noción de trayectoria escolar

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

10 10

sino además para tomar decisiones y plantear acciones con respecto al itinerario

mismo de los jóvenes universitarios. En este sentido, la importancia de los

indicadores se extiende más allá de la mera descripción estadística del

comportamiento de una cohorte determinada. Así, en el Área de Investigación

Educativa se partió de la existencia de indicadores institucionales para la

comparación de aquellos propuestos en otras Instituciones de Educación Superior

(IES) para el estudio de trayectorias escolares y, desde luego, se propuso a

consideración a la Comisión de Trayectoria Escolar.

1. Ejercicio de obra negra

A partir de febrero de 2011 hemos realizado un análisis minucioso para verificar la

pertinencia de nuestros indicadores institucionales al asunto que nos compete.

Hemos entendido que si deseamos aterrizar la propuesta en la dimensión del

universitario para caracterizar las trayectorias debemos también aterrizar nuestros

indicadores en ese plano. Nuestro análisis de pertinencia sobre indicadores se

construyó en un principio con textos y propuestas institucionales más reconocidos

(véase cuadro 1). A partir de este ejercicio se determinaron cinco nociones a

convertirse en indicadores de trayectoria escolar que darían sentido al

comportamiento escolar de los jóvenes universitarios y, sobre todo, al diseño de

estudios sobre trayectoria escolar: trayectoria escolar previa, avance escolar,

rendimiento escolar, egreso/titulación y deserción (véase cuadro 2). A partir de

esta determinación, que en gran medida fue acertada, se obtuvieron hallazgos

interesantes:

a) Los indicadores debían responder a las necesidades prácticas de

los universitarios y no plantearlos desde la institución, es decir,

los perfiles a analizar debían emanar de los estudiantes ya que

en el nivel institucional difícilmente encontraremos indicadores

que den cuenta del sujeto sino de una cohorte determinada.

b) Se desprende del anterior: los alumnos adquieren un estatus

independiente con el cual se pueden tomar acciones dirigidas a

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

11 11

un grupo que presente una trayectoria determinada, de manera

más concreta.

c) Se despegan líneas de investigación vinculadas a las

trayectorias, esto es, el análisis del comportamiento escolar

vislumbra derroteros de investigación más claros y específicos.

*La UNAM distingue indicadores de trayectoria escolar individuales de los institucionales. Sus indicadores se hallan especificados en

cada uno de sus rubros.

** La UV (a partir del estudio de TE por Chaín, Jácome y Martínez, 2001) construye sus indicadores de TE a partir de los registros

escolares y de ingreso (EXANI II)

Cuadro 1

LISTA COMPARATIVA DE INDICADORES Propuestas de IES e investigadores en TE

UQRoo UAEH UNAM* UV** Bautista y Roldán (1996:26)

Allende, Gómez y Villanueva (1989:145)

Fernández et al. (2006: 24)

Variación de matrícula

Tiempos medios de egreso/Tasa de promoción

Avance/TE previa

Continuidad /discontinuidad /Eficiencia

Avance escolar

Atraso/Promoción /Atraso/Repetición

Tasa de retención

Tasa de retención

Tasa de deserción

Tasa de deserción (generacional y semestral)

Abandono Abandono escolar

Abandono /Deserción

Deserción

Tasa de reprobación

Tasa de aprobación/reprobación

Aprobación /reprobación

Aprobación /reprobación

Aprobación /reprobación

Reprobación

Tasa de egresión Eficiencia de egreso Egreso Egreso

Tasa de titulación y graduación

Titulación

Tasa de titulación y graduación acumulada

Eficiencia terminal

Eficiencia terminal Eficiencia terminal

Eficiencia terminal

Eficiencia terminal de titulación

Eficiencia terminal de titulación/con relación al egreso

Rezago educativo Rezago Eficiencia Rezago Rezago Rezago educativo

Rendimiento escolar Rendimiento escolar

Rendimiento Rendimiento escolar

Aprovechamiento

Acreditación Éxito/Logro/ Fracaso escolar

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

12 12

Nuestro siguiente ejercicio involucró a la Comisión de Trayectoria Escolar para la

definición de cada uno de los indicadores para llegar a un modelo institucional

sustentado a partir de los rubros pertinentes inicialmente acordados en la propuesta

inicial, esto es: ingreso, promoción y permanencia, y egreso (véase esquema 1). A

partir de esta encomienda se generaron inquietudes con respecto al establecimiento

Cuadro 2

PROPUESTA DE NOCIONES PARA CONSTRUIR INDICADORES DE TRAYECTORIA

Noción/indicador Elementos Definiciones oficiales

Trayectoria escolar previa

Promedio del bachillerato Promedio de CENEVAL Promedio de fase académica Promedio Final Perfil de ingreso

Se refiere al comportamiento escolar constituido en un bagaje amplio de referencia, es decir, la formación previa del alumno, su estatus cultural y social, etc. es fundamental para considerar su trayectoria escolar posterior. (Casillas, de Garay, Vergara y Puebla, 2001)

Avance escolar Promoción (aprobación/reprobación) Eficiencia

Una valoración del historial administrativo-institucional por medio de categorías de edad y programa educativo. Se integran alumnos con el siguiente estatus: no matriculados, matrícula regular, adelantos, grado normativo, rezago ligero y grave. (Fuente: Sistema Educativo Nacional)

Rendimiento escolar Calificaciones por asignatura Promedio general por ciclo Promedio general acumulado

Se vincula al indicador de aprovechamiento escolar cuyas representaciones básicas radican en, por ejemplo: calificación, acreditación, reprobación y egreso. (Camarena, Chávez y Gómez, 1985)

Egreso/titulación Cumplimiento de créditos por programa educativo Modalidad de titulación

En términos escolares, el egreso o egresión es el cumplimiento de todos los requerimientos académicos y administrativos de la matrícula y se mide en razón del total de alumnos de nuevo ingreso. (Fuente: SIGC UQRoo)

Deserción Bajas definitivas Otro estatus diferente al activo

Existen cuadro modalidades de deserción: “1) Es el abandono o suspensión voluntaria y definitiva de los estudios por parte del alumno, lo cual puede deberse a problemas tanto sociales como personales. 2) Por deficiencia académica, es la expulsión de alumnos de bajo rendimiento escolar. 3) Por cambio de carrera (continúa el alumno en la misma institución pero pasa a pertenecer a otra cohorte). 4) Por expulsión disciplinaria, la que se aplica a los alumnos que alteran el orden y la disciplina, quienes reciban esta sanción no pueden ingresar a ninguna escuela o facultad de la universidad.” (Altamira Rodríguez, 1997: 34)

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

13 13

de indicadores tangenciales, pero vinculados a los de trayectoria escolar como la

noción de éxito académico que fue definido como los efectos (positivamente

asimilados) de la educación en los alumnos constantes durante el periodo escolar.

Esto no contempla únicamente la adquisición de conocimientos sino además las

habilidades (prácticas) y competencias cognitivas, sociales y afectivas que se

suponen asociadas con el logro de una vida adulta satisfactoria (Orden, 1991: 14).

Sin duda, esta propuesta viene a ser un complemento sugerido como posible línea

de investigación de orden cualitativo.

Los estudios de trayectoria escolar se sustentan en el entendido de la

existencia de una dinámica heterogénea escolar fundada en acciones del alumnado

también de tipo heterogéneo por diversas razones. A estas alturas, cabe

preguntarnos ¿Qué objetivo debe cumplir cada uno de los indicadores propuestos?

Además ¿Qué tipo de indicadores se vinculan directamente con las dimensiones

establecidas en el esquema 1? Y ¿Qué tipo de estudios se emanan del

establecimiento de trayectorias escolares?

Esquema 1

Puede resultar obvia nuestra respuesta cuando consideramos que el objetivo central

de los estudios de trayectoria es en principio el analizar el comportamiento escolar.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

14 14

En este sentido, todo aquel elemento que dé cuenta de las dinámicas o movimientos

en términos del alumnado y que además repercuta en los índices de eficiencia

terminal institucional es un elemento de importancia. Sin embargo, debemos

centrarnos en algo fundamental de la noción de trayectoria: el principio y el final,

epistemológicamente son parte del trayecto por cuanto son elementos influyentes de

la trayectoria misma. En otros términos ¿el ingreso y el egreso afectan de la misma

manera a la trayectoria universitaria? Veamos el siguiente esquema:

Esquema 2

Aunque de forma burda y un tanto arbitraria el esquema simplifica la toma de

decisiones con respecto a aquellos indicadores que nos conviene incluir y de cuales

prescindir para entender al joven universitario en su paso por la Universidad de

Quintana Roo. Veamos ahora la propuesta para el modelo institucional de

trayectorias universitarias.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

Con base en las etapas de trayectoria que culminan, según nuestro modelo, con el

egreso/titulación y la baja definitiva. Los responsables de los estudios de trayectoria

escolar proponemos cuatro estudios que dan sentido al Modelo Institucional de

Trayectoria Escolar:

a) Perfil de Ingreso: este estudio nos permite conocer en qué condiciones

ingresa el alumno y consiste en dos tipos de análisis: 1) El estadístico a través

de los resultados de las diferentes fases de selección de alumnos, así como el

análisis de la información provista por el aspirante al momento de su

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

15 15

registro; 2) A través de un estudio de ingreso realizado con un instrumento

diseñado para conocer aspectos económicos, culturales y sociales del

estudiante al momento del ingreso al programa educativo de adscripción.

b) Avance escolar: recuperando la condición de créditos de un alumno junto con

su promedio podremos medir su avance escolar. Esta información nos

servirá para identificar mejoras a través del seguimiento del avance de una

cohorte determinada.

c) Éxito escolar: es fundamental conocer qué factores o aspectos abonan a la

calidad de las condiciones de estudio de los alumnos a través del estudio del

éxito escolar.

d) Experiencias escolares: Los estudios anteriores se complementan con un

estudio elementalmente cualitativo que rescata la percepción de los

estudiantes con respecto a su integración a la vida universitaria.

Esquema 3

El Modelo Institucional de Trayectoria Escolar, que desarrolla los estudios

mencionados (véase esquema 3), se establece como una propuesta permanente de

investigación cuyos resultados serán compartidos a las instancias pertinente para

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

16 16

tomar decisiones sobre la mejora de los programas educativos y el desarrollo

profesional de los docentes, además para la mejora continua de las condiciones de

estudios en la Universidad.

Consideraciones adicionales

Como se demuestra previamente, los estudios de trayectoria escolar permiten –tanto

de forma puntual como sistemática- obtener información que nos pondría en mejor

posición de resolución de problemas, ya que permitirá sacar a la luz a ese estudiante

rezagado, en riesgo de deserción, que casi nunca podemos ver hasta que no causa

baja, y trabajar con él de forma oportuna posibilitando la acción preventiva antes

que la correctiva.

Toda la información que puede derivarse de los estudios de trayectoria, no

servirían de mucho si no puede ser consultada y seguida de forma sistemática por

todos y cada uno de los tomadores de decisiones en la Universidad. Y cuando

hablamos de tomadores de decisiones nos referimos desde el profesor de una

asignatura hasta el personal de planeación. Esto con el objetivo de evaluar de manera

grupal y puntual decisiones oportunas y pertinentes.

Independientemente de que los estudios de trayectoria escolar generan

información oportuna para casi todas las áreas de la universidad, es en algunos

temas como el de rediseño curricular o la elaboración de políticas de retención

escolar donde se observan los puntos más provechosos. En este último se pueden

determinar semestres críticos en la trayectoria, índices de reprobación o deserción

etc. Todo esto con la posibilidad de automatizarlo y obtener la información

inmediata.

Es muy importante que se especifique que con sólo los estudios cuantitativos

no se estaría recorriendo todo el camino; es imprescindible proyectar estudios de

corte cualitativo que aborden el fenómeno de forma sociodemográfica y que se

realicen de forma posterior a los descriptivos. En este mismo sentido también sería

recomendable la correlación de los estudios anteriores con los datos arrojados de la

trayectoria de los estudiantes para obtener resultados más completos que ayudarían

en la toma de decisiones de forma más eficiente.

La institucionalización de este modelo traerá aparejada una revisión de los

conceptos manejados hasta la actualidad. Si bien es cierto que en su mayoría

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

17 17

coinciden en significado, algunos habrá que revisarlos y/o adoptarlos en la medida

que se avengan a nuestros intereses institucionales. Es decir, proponemos una

revisión previa y una adopción de conceptos acordes a nuestros intereses

institucionales y modelo educativo, y no una adopción lineal.

SEGUNDA PARTE: MODELO INSTITUCIONAL DE

TRAYECTORIA ESCOLAR

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

19

EL PERFIL DE INGRESO

Introducción

La trayectoria escolar del nuevo universitario no existe de antemano, esto significa

que es fundamental considerar aspectos previos a su formación al menos hasta antes

de ingresar a nuestra Universidad. Miguel Casillas, Ragueb Chaín y Nancy Jacome

(2007) permiten conocer aspectos relevantes sobre el origen social de los

estudiantes en la Universidad Veracruzana. Aspectos socioeconómicos, de consumo

cultural o bien, la escolaridad de los padres del aspirante pueden convertirse en

elementos decisivos en el comportamiento escolar positivo o negativo –si lo

podemos decir de esta forma- del alumno (Véase además De Garay, 2001).

La experiencia de la Universidad Veracruzana, difundida principalmente a

través de la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

educación Superior) y de la COMIE (Comisión Mexicana de Investigación Educativa),

hace suponer una serie de prospecciones sobre la trayectoria escolar universitaria

emanada del conocimiento de la Trayectoria Escolar Previa (TEP) a través de

mediciones más o menos precisas sobre cuatro elementos clave: el promedio general

de egreso del bachillerato, el estatus reprobatorio del alumno, el puntaje ponderado

del examen de ingreso (en nuestro caso el EXAN-II) y el tiempo de terminación del

bachillerato. Sin prestar atención a detalles o matices circunscritos en estos aspectos

– elementalmente numéricos- el esquema se construye de la siguiente manera:

Cuadro 3

1. Promedio en el bachillerato De 6.2 a 7.2 1

De 7.3 a 8.2 2

De 8.3 a 9.8 3

2. Situación de reprobación Repetidor 0

No repetidor 1

3. Calificación del examen de admisión De 15.5 a 35.5 1

De 35.6 a 47.6 2

De 47.7 a 83.4 3

4. Tiempo de terminación del

bachillerato

Terminó a tiempo 2

No terminó a

tiempo

1

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

20

Cada puntaje obtenido y la situación de tiempo y reprobación adquieren un valor

asignado de manera ascendente. Resulta al momento obvio que mayores puntajes

adquieren mayor valor y situaciones de reprobación –por ejemplo- no admiten valor

alguno. Estas categorías, inicialmente numéricas, se convierten en casilleros de

combinación para cada tipo de TEP que pudiera aparecer en los registros

universitarios (Cabe reiterar que se trata del ejemplo de la UV). Además, se les

designa un nominativo cualitativo: “alto”, “medio” y “bajo” de mayor a menor valor

en cada casillero. Las combinaciones las podemos ubicar de la siguiente manera en

casos hipotéticos:

Cuadro 4

MATRICULA PB CEA REP TIEMPO TOTAL PROBABILIDAD

DE EFICIENCIA

TERMINAL

0004 3 3 1 2 9 ALTA

0002 3 3 0 2 8 ALTA

0007 3 2 0 1 7 MEDIA

0006 3 2 0 1 6 MEDIA

0001 2 2 0 1 5 MEDIA

0003 2 1 0 1 4 BAJA

0005 1 1 0 1 3 BAJA

A reserva de se crea lo contrario, no hace falta hacer una serie de ecuaciones

matemáticas para inferir que un estudiante tendrá menos posibilidades de cursar la

carrera universitaria de su elección si su TEP aparece en una escala “BAJA” a que si

estuviera en al menos las primeras cinco. Sin embargo, se trata de un estudio de

probabilidad que puede definir ciertas aristas aunque no así –ni en su totalidad- la

trayectoria del universitario. Cabe agregar que los investigadores en el área

educativa de la Universidad Veracruzana no omiten estudios complementarios de

tipo cualitativo en el que se vislumbran otros factores sociales y culturales inmersos

en el desempeño de los universitarios.3

3 Recientes estudios realizados por académicos de la Universidad Veracruzana indican que existe una relación inexorable entre el origen social y el consumo cultural de los universitarios con su trayectoria escolar, más allá de los promedios y puntajes que nos dan una imagen inicial del perfil de ingreso. Para ampliar la información léase Casillas et al (2007).

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

21

La encomienda para la conformación del Modelo Institucional de Trayectoria

Escolar fue la configuración una serie de elementos para la definición de un sistema

automatizado (o semi-automatizado) de generación de este tipo de reportes

estadísticos con el afán de determinar –si es el caso- tendencias en la conformación

de trayectorias escolares futuras de los nuevos universitarios. En efecto, llegar al

nivel de complejidad (en términos de sistemas sobre mediciones y tipologías de

trayectoria escolar) alcanzado por nuestros homólogos en la UV es, al momento, una

tarea pendiente. No obstante, nuestros alcances más terrenales nos permiten

obtener una serie de datos para medir –dicho sea con cautela- las posibilidades de

los universitarios en el desarrollo de una optima trayectoria escolar y, por ende,

mejorar la eficiencia terminal de la Universidad.

Nuestra primera pregunta fue ¿Qué es lo que queremos saber de los

aspirantes/admitidos y para qué? No fue fortuito que la respuesta encontrara una

gama de tropiezos que fueron librados a través de un breve esquema de análisis

epistemológico sobre la construcción de una posible TEP para la Universidad de

Quintana Roo. Partimos de tres preguntas elementales: 1) ¿cómo definir4 la

Trayectoria Escolar Previa? Esto implicó además preguntarnos si ese era el concepto

del que queríamos apropiarnos; 2) ¿en qué términos definir esta TEP? es decir ¿qué

elementos, datos o información deberían ser considerados?; y 3) ¿Qué categorías

integrar? Estos son los valores cualitativos que deberíamos incluir, como los

mencionados: alto, medio o bajo, por ejemplo.

Se acordó que, dadas las condiciones con las que nos enfrentamos, sería

necesario considerar al alumno como parte inevitable de dos entornos: el

cuantitativo (a través de sus calificaciones) y el cualitativo (como integrante de un

esquema de relaciones y procesos socioculturales en diferentes dimensiones

espacio-temporales). De esta manera, no podríamos elaborar probabilidades de

eficiencia terminal a partir de niveles alto, medio o bajo en sus puntajes. Tampoco

(ya que sería presuntuoso) podríamos denominar “trayectoria escolar previa” a un

par de elementos numéricos que dirían poco de su trayectoria previa. Así, la idea de

“TEP” quedó descartada y se decidió construir un perfil de ingreso. El concepto “Perfil

4 En este texto la palabra definir encierra dos acepciones, la descrita en el Diccionario de la Real Academia Española (www.drae.rae.es) que consiste en la claridad o exactitud de un palabra, cosa o persona; y la que emana de la descripción etimológica de la palabra de-finire o lo que resulta similar: delimitar a través de una serie de fronteras o elementos de composición a un proceso o relación. (Cfr. Corominas, 2008 y Monlau, 1944).

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

22

de Ingreso” da cuenta de la entrada del universitario, es decir ¿Cómo lo recibe la

universidad? ¿Con qué elementos cuenta? ¿Qué desafíos pudiera enfrentar? Y ¿Qué

experiencias trae de su institución de origen? La idea no fue colocar niveles, ni

grados de “alto” hacia “bajo”; lo que podría entenderse inmediatamente como la

valoración potencial de antemano hacia los alumnos. En su lugar desarrollamos dos

formas de construir el perfil de ingreso: 1) desde la calificación (cuantitativo) y 2)

desde los factores socioculturales (cualitativo).

El ingreso desde la calificación

Podríamos especular sobre las causas que llevaron a esta alumna a la reprobación y a

disminuir su rendimiento en casi en todas sus materias. Sin embargo, poco podrá

acercarse a la experiencia real sobre su estancia en la Universidad. Antes de integrar

la definición cualitativa del perfil de ingreso es necesario echar un vistazo al análisis

realizado con algunos estudiantes de diversos programas educativos (PE) en la

unidad Chetumal en el mismo periodo, pero considerando el promedio general del

primer ciclo.

DCI-Ingeniería en Sistemas de Energía (calificaciones y promedios) Matricula Promedio

de Bachillerato

Cal. Fase Académic

a

EXANI FINAL 1er CICLO

Sexo Edad Institución de origen

10-11174 6.42 7 8.87 7.42 9.12 M 19 COROZAL

10-11176 9.10 9 10 9.36 9.10 M 19 CBTIS 214

La podemos construir a partir de los datos que obtenemos al momento del registro del

aspirante pasando por el examen nacional EXANI-II y hasta el registro de las valoraciones

de la fase académica. Lo que obtenemos es la relación entre estos datos y plantear posibles

contrastes entre las calificaciones de origen y las de ingreso. Este contraste nos servirá

conocer el proceso de selección de los alumnos de diversos programas educativos.

Igualmente, nos proporcionará un punto de partida al momento de contrastar estas

calificaciones con la primera calificación de su estancia en la UQRoo.

Promedio de Bachillerato + Calificación CENEVAL + Fase Académica = FINAL

(Datos proporcionados por Admisiones y Administración Escolar)

Un breve repaso sobre las calificaciones de alumnos ingresados en el 2010 y su promedio

en los ciclos 2010-03 (otoño) y 2011-01 (primavera), mostraron un desajuste

impresionante. Una alumna, por ejemplo, que ingreso en esa fecha con excelentes puntajes

mostró al final de ciclo primavera 2011 dos reprobaciones y su promedio bajó casi dos

puntos a comparación de su puntaje de ingreso.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

23

10-11170 8.84 8 9.28 8.69 9.04 M 18 COBACH 1

10-11458 7 7 9.82 7.93 8.88 M 27 CBTIS VER.

10-11160 8.48 6 9.16 7.87 8.50 M 18 COBACH THIO

10-11173 9.27 6 9.08 8.11 8.44 M 17 COBACH N.B.

10-11162 8.90 3 8.80 6.89 7.48 M 24 CBTA 11

10-11181 8.25 4 8.29 6.84 7.42 M 17 BELICE

10-11168 7.4 2 8.41 5.93 7.32 M 18 CONALEP FC

10-11171 9.39 5 9.46 7.95 7.30 M 18 CHIAPAS

10-11165 7.88 6 8.44 7.43 7.28 M 19 COBACH 2

10-11179 8.50 5 8.80 7.43 7.18 M 19 CBTIS 214

DCS-Licenciatura en Farmacia (calificaciones y promedios)

Sin llegar a la ampliación de la muestra podemos observar que las calificaciones y

promedios previos no constituyen una regla en el desarrollo de una cierta

trayectoria escolar. Por el contrario, podemos inferir que las calificaciones previas

son únicamente una referencia de ingreso que es indispensable complementar con

un estudio que considere los aspectos cualitativos de los nuevos universitarios, esto

Matrícula Promedio de

Bachillerato

Cal. Fase Académi

ca

EXANI FINAL

1er Ciclo

Sexo Edad Institución de Origen

10-12277 9.1 4.42 7.34 6.94 7.98 F 18 ESLM

10-12302 7.14 2.67 8.08 5.96 0 M 20 CSAI COBACH

10-12275 7.8 2.94 7.8 6.18 7.66 F 18 CBTIS FCP

10-12234 9.1 3 7.9 6.66 7.56 F 21 PARTICULAR

10-12185 7.69 4.89 8.22 6.93 5.58 F 18 COBACH 1

10-12285 8.24 5.21 8.86 7.42 9.57 F 18 COBACH 1

10-12233 9.14 3.64 8.43 7.06 9.4 F 18 COBACH 1

10-12205 9.2 4.84 8.01 7.34 8.53 M 18 CEB FCP

10-12204 7.45 4.32 8.37 6.71 7.97 M 19 PARTICULAR

10-12050 8.06 3.21 8.95 6.73 5.49 M 22 CONALEP CHE

10-11924 6.4 2.69 9.25 6.11 7.23 M 19 CBTIS # 253

10-11918 8.8 5.39 9.69 7.95 8.93 M 18 EMSAD V.HER

10-12188 7.8 2.43 8.29 6.17 1.38 M 19 CBTIS # 253

10-11923 8.1 4.22 9 7.11 8.25 M 19 CBTIS # 253

10-11926 7.5 3.18 8.9 6.52 7.69 F 17 COBACH 1

10-12041 8.1 3.98 9.81 7.3 8.64 F 20 CBTIS # 253

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

24

es, elementos sociales y culturales de su formación previa que podría o no aportar a

su rendimiento en la UQRoo.

El ingreso desde los aspectos sociales y culturales (Algunos resultados)

En principio se consideraron estas cinco dimensiones socioculturales con base en un

breve taller realizado con especialistas en Trayectoria Escolar de la Universidad

Autónoma Metropolitana de la unidad Azcapotzalco (UAM-A).5 En este taller se

analizaron otras posibilidades en el seguimiento de alumnos más allá de la creación

de categorías intrínsecas al desempeño escolar, a saber: el rendimiento e índices de

reprobación. Se pudo entender la calidad de agente social del estudiante en tanto que

es parte de un grupo determinado además de ser individuo con aspectos propios de

su integración a la vida universitaria. Si bien la propuesta se aleja un tanto más

cuanto se refiere a elementos más allá de las calificaciones y/o promedios no deja de

ser una propuesta descriptiva en cuanto a porcentajes y elementos de especulación.

Sin embargo, permite establecer, como se ha mencionado con anterioridad, un Perfil

de Ingreso que puede tomarse como un punto de partida a las propuestas

subsecuentes.

Para el conocimiento de las dimensiones aludidas (véase cuadro A) se

consideró una serie de categorías y variables adscritas a las mismas para dar como

resultado con un instrumento a aplicar a los estudiantes-aspirantes de nuevo ingreso

durante el Programa de Introducción a la Universidad (PIU) en julio de 2011. De

5 En mayo del 2011 se realizó en las instalaciones de la ANUIES un taller con los maestros Linda Vázquez Galicia y Roberto Sánchez Medina, ambos profesores-investigadores de la UAM-A.

Dentro de los datos que tenemos existe una serie de elementos que dice algo de lo alumnos

de nuevo ingreso: sexo, edad, estado civil, plantel de procedencia y lugar de origen. Si bien

esto no nos indica nada en concreto sí podemos relacionar estos datos con los promedios y

decir de dónde vienen los alumnos de mayor/menor promedio, si son solteros o casados,

relacionar la edad, entre otras cosas. Sin embargo, es también necesario conocer elementos

puntuales sobre su perfil, por ejemplo:

1) Su situación socioeconómica

2) Las condiciones materiales para el estudio

3) El consumo cultural al momento del ingreso

4) La satisfacción con la institución de origen

5) Los motivos de ingreso y expectativas

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

25

manera aleatoria en la unidad Chetumal se eligieron 18 grupos de estudiantes

adscritos, en ese momento, a 13 programas educativos de la Universidad para

aplicarles el instrumento denominado “Cuestionario del indicador de ingreso y

experiencia escolar [previa]”. Este cuestionario constó de 38 items distribuidos en las

cinco dimensiones mencionadas (véase cuestionario anexo). En total se encuestaron

a 552 estudiantes-aspirantes de los cuales, cabe decir, algunos no fueron registrados

como universitarios en otoño del 2011; sea esto porque no acreditaron el PIU o bien

porque decidieron finalmente no cursar en la UQRoo. A continuación tomaremos

cuatro programas educativos6 para analizar algunos hallazgos de esta encuesta:

Licenciatura en Antropología Social (AN), Lengua Inglesa (LI), Sistemas Comerciales

(SC) e Ingeniería Ambiental (IA).

Cuadro 5

A. Dimensiones y categorías del perfil de ingreso

Dimensión Categoría Variable 1. Perfil Socioeconómico y

cultural

a) Situación económica Recursos económicos

Dependencia con los padres

Nivel de dependencia

Dependientes económicos

b) Situación laboral Trabajo

Horas de trabajo

Relación trabajo-carrera

c) Vivienda y medio de

transporte

Situación de la vivienda

Medio de transporte

Horas de traslado a la

universidad

d) Familia y educación Escolaridad de los padres

Prioridad de los estudios en la

familia

Hermanos(as) universitarios

c) Religión Confesión religiosa

Superación educativa a través de

la congregación

2. Condiciones para el

desarrollo escolar

a) Inversión tiempo para

estudio

Horas a la semana de

tareas/estudio

b) Condiciones para el estudio Lugar privado para el estudio

Medios para el estudio

6 Hemos elegido los programas educativos de la Licenciatura en Lengua Inglesa (LI), Antropología Social (AN), Sistemas Comerciales (SC) e Ingeniería Ambiental (IA) por dos motivos. En primer lugar por el espacio, debemos ser cautelosos con la cantidad de información que se maneja en términos del espacio. En segundo lugar por las recomendaciones que se han generado de parte de los organismos acreditadores CIEES, COPAES, CASECA y CAPEHUM hacia dichos programas educativos que parece que son más relevantes a considerar.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

26

Materiales para el estudio

c)Hábitos de estudio Integración en clases

Desenvolvimiento académico

3. Experiencia escolar en la

escuela de origen

a) Satisfacción con la

experiencia escolar previa

Con la institución en general

Con los recursos materiales

Con las áreas de esparcimiento

Con la relación con los

compañeros

Con la relación con los

profesores

Con el desempeño propio

b) Papel del profesor Aspectos que fomentó

4. Consumo cultural a) Consumo cultural cotidiano Prácticas generales de consumo

cultural

Interés de temas y eventos

Participación en eventos

5. Motivos de ingreso y

expectativas

a) Motivación y entusiasmo con

respecto a la carrera a cursar

Qué motivó la elección

Vínculo con otras opciones

Entusiasmo con respecto a la

carrera a cursar

Relación estudios previos-

carrera

La UQRoo en nueva posibilidad

de elección

b) Expectativas Aspectos que se esperan al

concluir la carrera

Planes de posgrado

1. Perfil socioeconómico y cultural

6. Nivel de recursos destinados a la educación

Cuenta por programa educativo

Nivel de recursos económicos

Total Muy buenos Buenos Regulares Insuficientes

Programa educativo AN 5 15 12 3 35

IA 4 15 10 4 33

LI 10 16 17 6 49

SC 16 28 21 4 69

Total 35 74 60 17 186

Con el objetivo de conocer desde la perspectiva del alumno el nivel de recursos

económicos destinados para el educación en su entorno familiar y/o personal se

sugirió una pregunta cuyas respuestas estuvieran más en valores estimativos que en

escalas numéricas tal como algunas encuestas o censos suelen establecer. Así, se

determinaron (a través de un pilotaje previo) cuatro valores estimativos: muy

buenos, buenos, regulares e insuficientes. Si bien este tipo de escalas suele ser

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

27

bastante subjetivo o bien ambiguo con respecto al nivel económico real del

estudiante, otorga la pauta para que el alumno pondere por cuenta propia si los

recursos que adquiere para su desarrollo escolar son óptimos o no lo son. Cabe

recordar que no estamos midiendo la veracidad de las respuestas, se trata más bien

de la creación de un perfil que –según nuestros objetivos de seguimiento escolar- irá

modificándose al pasar de los semestres.

El cuadro 1 de esta sección muestra la tendencia que arrojaron los resultados

en esta pregunta de ubicación de los recursos económicos. Menos de la mitad

reconoce que su economía se ubica en los niveles extremos de la escala. Cabe

agregar, que se confrontan dos grupos de carreras; por un lado, están las carreas de

menor demanda (Antropología Social e Ingeniería Ambiental) y, por otra parte, las

carreras de mayor y/o mediana demanda (Lengua Inglesa y Sistemas Comerciales).

El cuadro 2 resume dos de las preguntas del cuestionario sobre la

dependencia que se tiene con respecto a la tutela económica con los padres. 29

estudiantes de los 186 (15.6% aproximadamente) aseguraron no depender de sus

padres en el sentido económico al menos; tres de éstos tampoco respondieron sí a la

casilla del trabajo por lo que se asume una fuente alterna de ingresos que no

conocemos.

7. Nivel de dependencia con los padres

Cuenta por programa educativo

Nivel de dependencia con los padres

Total No existe

dependencia Total Mediana Baja

Programa educativo AN 4 21 6 4 35

IA 1 23 6 3 33

LI 9 28 10 2 49

SC 15 33 18 3 69

Total 29 105 40 12 186

Una pregunta obligada es la de los dependientes económicos. Al obviar los valores

perdidos, 21.5 % de los encuestados afirmó tener algún dependiente económico. De

éstos siete aparecen como dependientes de los padres, además, afirman tener muy

buenos recursos económicos. Cuatro de estos estudiantes son de LI, dos de SC y uno

de AN. En cuanto al sexo cuatro son varones y tres son mujeres. Es importante

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

28

señalar lo anterior porque en el caso de las mujeres (menos probable pero

igualmente posible en los varones) puede ocurrir que sean madres solteras viviendo

en casa de los padres, eso explicaría por qué no trabajan y son dependientes

económicamente de ellos. (Véase cuadro 3)

8. Dependientes económicos

Cuenta por programa educativo

Dependiente económico

Total Valores

perdidos Sí No

Programa educativo AN 2 4 29 35

IA 4 6 23 33

LI 3 13 33 49

SC 4 17 48 69

Total 13 40 133 186

La situación laboral, resumida en el cuadro 4, otorga una idea más o menos clara del

riesgo de reprobación y/o deserción en los casos que ubican el sí en el casillero.

Según experiencias pasadas con alumnos de la Universidad era común que los

estudiantes que laboraban más de 20 horas a la semana, tenían menos tiempo de

realizar sus actividades escolares y generalmente tenían menos tiempo de sueño,

además de los horarios complicados que obligaban a algunos a faltar

esporádicamente a clases. Para los alumnos de estos cuatro programas educativos al

menos 36 (tiempo parcial y tiempo completo de trabajo) de ellos se ven en esta

9. Situación laboral

Cuenta por programa educativo

Horas de trabajo

Total

137 no laboran 5 aseguran trabajar pero no contestaron

las preguntas relacionadas

Más de 20

horas

De 10 a 20

horas

Menos de 10

horas

Programa

educativo

AN 28 2 2 3 35

IA 27 3 2 1 33

LI 38 10 1 0 49

SC 49 11 5 4 69

Total 142 26 10 8 186

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

29

situación. No obstante, repartidos en las 3 columnas de horas de trabajo, 19

estudiantes aseguran que sus empleos están relacionados con la carrera de su

elección. Entre estos se hallan 16 alumnos de SC, dos de LI y uno de AN. 12 mujeres7

son las que se encuentran en esta situación contra 7 varones. Para estos casos es

posible que sus empleos sirvan de aliciente en su formación práctica o bien

encuentren cierto tipo de motivación para el estudio.

El cuadro 5 resume la situación de vivienda que al momento resulta

importante ya que vislumbra el espacio de desarrollo escolar y capacidad económica

familiar del educando. Este cuadro puede sobreponerse al cuadro 6 referente al

medio de transporte en el que se muestra un interesante uso de transporte personal

y familiar, lo cual implica el reducido tiempo en cuando al traslado a la Universidad.

10. Situación de vivienda

Cuenta por programa

educativo

Situación de vivienda en los estudios

Total

Valores

perdidos Propia Albergue Prestada Rentada

De

familiares

Programa educativo AN 1 25 0 2 7 0 35

IA 0 19 2 4 7 1 33

LI 0 36 0 4 9 0 49

SC 1 51 1 5 10 1 69

Total 2 131 3 15 33 2 186

Con respecto al medio de transporte y al tiempo de traslado a la escuela al momento

del ingreso, se hallo un interesante uso del transporte público dentro de la ciudad al

ubicarse en los traslados de menos de media hora el autobús, colectivo y taxi con 59

respuestas. No obstante, 44 personas usan auto propio y/o familiar en el traslado a la

Universidad. Por otro lado, el 22%, además de tender al uso mayoritario del

transporte público, destina más de media hora en el traslado desde su residencia

hacia la escuela, esto podría indicar que su hogar se ubica en alguna localidad

aledaña. (Véase cuadro 6)

Es posible que la escolaridad de los padres pueda no ser un elemento

exponencial en el desarrollo escolar del alumno, esto es, que los padres influyan

(negativa o positivamente) independientemente de su nivel o grado escolar a sus

7 En total son 14 mujeres que admiten tener empleo de tiempo completo y parcial de un total de 49 situaciones afirmativas.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

30

hijos en el rendimiento. No obstante, puede otorgarnos una imagen del contexto

familiar en el que se desenvuelve el estudiante. Según De Garay algunos estudios

realizados con estudiantes cuyos padres tienen una escolaridad mínima muestran

que invierten mayor cantidad de tiempo en adaptarse a la vida escolar. (De Garay,

2001: 41) En el cuadro 7 observamos un importante número de estudiantes con

padres cuya escolaridad es igual o mayor al medio superior, sobre todo con los

estudiantes con madres con estos niveles de escolaridad (92 respuestas contra 76

respuestas para los alumnos con padres igual o mayor al nivel medio superior).

Además, esta idea puede conectarse con la siguiente variable (véase cuadro 8)

referente a la prioridad de los estudios de educación superior en el imaginario

familiar, que muestra que muy a pesar de no tener hermanos en la universidad [sea

porque es hijo(a) único(a) o por alguna razón económica] la educación se ubica en el

nivel de prioridad alto y muy alto.

11. Medio de transporte y tiempo de traslado cotidiano a la escuela

Horas diarias de transporte

Medio de transporte cotidiano

Total Valores

perdidos Autobús Colectivo Taxi Moto Bici Auto

propio Auto

familiar Auto de amigos Ninguno

Menos de 1/2 hora

Programa educativo

AN 0 4 0 6 1 1 3 6 1 22

IA 0 0 1 7 0 0 0 9 1 18

LI 1 3 1 20 2 0 2 4 2 35

SC 2 3 3 26 2 0 8 12 4 60

Total 3 10 5 59 5 1 13 31 8 135

De 1/2 a 1 hora

Programa educativo

AN 5 3 2 0 0 0 0 0 10

IA 2 5 4 0 0 0 1 0 12

LI 4 2 1 0 1 0 0 1 9

SC 1 3 1 1 0 1 1 0 8

Total 12 13 8 1 1 1 2 1 39

De 1 a 1 1/2 horas

Programa educativo

AN 0 2 0 0 2

IA 0 1 0 1 2

LI 1 0 1 1 3

SC 0 1 0 0 1

Total 1 4 1 2 8

De 1 1/2 a 2 horas

Programa educativo

AN 1 0 0 1

IA 0 1 0 1

LI 1 0 1 2

Total 2 1 1 4

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

31

12. Escolaridad de los padres

Escolaridad de la madre

Escolaridad de la Madre

Total Valores

perdidos Sin

estudios Prim.

Incom. Prim. Secun. Incom. Secun.

Medio superior incom.

Medio superior

Estudios técnicos

Superior incom. Superior Posgrado

Programa educativo

AN 1 2 3 1 5 8 1 6 3 0 3 2 35

IA 1 0 2 3 1 5 4 3 2 2 7 3 33

LI 2 0 4 2 3 11 2 10 3 0 10 2 49

SC 3 0 4 8 3 11 4 12 12 0 9 3 69

Total escolaridad de la madre

7 2 13 14 12 35 11 31 20 2 29 10 186

Programa educativo

AN 1 2 3 3 1 10 2 4 2 1 3 3 35

IA 0 1 2 1 1 13 2 5 4 0 4 0 33

LI 0 1 6 6 2 11 2 6 4 1 8 2 49

SC 0 1 6 8 3 17 5 10 7 4 5 3 69

Total escolaridad del padre

1 5 17 18 7 51 11 25 17 6 20 8 186

En cuanto a la promoción de la educación en la religión aparecen 52 que afirmaron

que sí existe cierta motivación de tipo religioso hacia la superación educativa, éstos

están por arriba de 8 en su promedio general del bachillerato. 28 aparecen arriba del

7 y por debajo del 8. Todos, en apariencia son alumnos regulares. Por lo que respecta

a las que respondieron que no hay motivación alguna (31 alumnos) 18 estuvieron

arriba del 8. Esto significa el 65 % de los primeros contra el 58 % de los segundos.

No hay una diferencia relevante apara afirmar que los cultos en las congregaciones

ayuden o no a mejorar el rendimiento escolar; no obstante, es posible que la

promoción constante de la superación educativa en el hogar y en las congregaciones

13. Prioridad de los estudios en la familia y hermanos(as) en carrera universitaria

Hermanos en licenciatura

Prioridad familiar de los estudios

Total Muy alto Alto Medio

Sí Programa educativo AN 2 6 1 9

IA 7 2 2 11

LI 12 3 2 17

SC 6 6 3 15

Total (Sí) 27 17 8 52

No Programa educativo AN 12 12 2 26

IA 13 7 2 22

LI 19 10 3 32

SC 29 20 5 54

Total (No) 73 49 12 134

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

32

religiosas sea una estrategia de retención en el caso de los alumnos adscritos a

alguna de estas confesiones. (Véase cuadro 9 para una referencia sobre las

confesiones religiosas)

14. Confesión religiosa

Cuenta por programa educativo

Tipo de confesión religiosa

Total

58 no profesa

religión y 5 no

contestaron Adventista Asamblea Bautista Católica Creencia Cristiana Evangélica Pentecostés Teísta

Programa

educativo

AN 17 0 0 0 13 0 4 1 0 0 35

IA 14 0 0 2 13 0 4 0 0 0 33

LI 15 0 0 1 25 1 6 0 0 1 49

SC 23 1 1 0 38 0 4 0 2 0 69

Total 69 1 1 3 89 1 18 1 2 1 186

11. Condiciones para el desarrollo escolar

Cada una de las dimensiones en la construcción del instrumento fue analizada

minuciosamente con el fin de construir un perfil congruente con el modelo

educativo, esto significa el vínculo con cada una de las dimensiones para integrar

recomendaciones y/o definir estrategias para la mejora de las condiciones de

aprendizaje de nuestros jóvenes universitarios. Así, identificar cuáles son algunas de

las condiciones para el desarrollo escolar de los universitarios es fundamental

porque podremos conocer, entre otras cosas, hábitos de estudio, medios y material

para el estudio, entre otras cosas; lo anterior para desarrollar tácticas de desarrollo

docente y la adecuación de la infraestructura y tecnología para uso de los jóvenes

universitarios.

15. horas de estudios invertidos a la semana

Cuenta por programa educativo

Horas de estudio por semana

Total Más de 15

horas De 11 a 15

horas De 6 a

10 horas De 1 a 5

horas

Menos de 1 hora

Programa educativo

AN 3 6 9 16 1 35

IA 2 8 10 13 0 33

LI 6 13 17 13 0 49

SC 7 18 24 19 1 69

Total 18 45 60 61 2 186

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

33

Un ejemplo lo muestra la variable sobre las horas invertidas durante la semana a la

realización de tareas de la escuela. Únicamente dos personas afirmaron que dedican

menos de una hora a las labores escolares. La mayoría, es decir el 32.8 %, asegura

que dedica de 1 a 5 horas durante la semana a las tareas. Puede notarse estas

divisiones en el cuadro 10 donde se enlista el número de horas invertidas al estudio

por semana en cada programa educativo.

La existencia de un lugar de estudios para el estudiante implica la dedicación

más o menos cómoda para el desarrollo escolar (véase cuadro 11). Estudiantes que

deviene de una familia con recursos económicos limitados y sin un lugar de estudios

propio dedican menos tiempo a las labores escolares que otras actividades

cotidianas. Si bien esta relación se muestra un tanto ambigua en el cruce de dichas

variables es posible entender este enlace al seccionar el número de alumnos sin

lugar de estudios y vincularlo con el número de horas por semana que dedican a las

tareas de la escuela. Así, encontramos 24 estudiantes (siete de AN, cuatro de IA, tres

de LI y diez de SC) que no cuenta con un lugar privado de estudios y con recursos

entre regulares e insuficientes dedican menos de 5 horas por semana a realizar las

tareas vinculadas a la escuela. En contraparte, 60 alumnos (ocho de AN, seis de IA, 19

de LI y 27 de SC) que sí cuentan con un lugar privado y cuyos recursos se ubican

entre “regulares” y “muy buenos” dedican más de 5 horas por semana a las tareas

escolares.

16. Existencia de lugar privado de estudios

Sí No Total

Programa educativo AN 18 17 35

IA 15 18 33

LI 29 20 49

SC 37 32 69

Total 99 87 186

La disponibilidad de medios de apoyo, como computadora, impresora, mesa de

trabajo y libros, para el estudio son también relevantes para entender las

condiciones para el desarrollo escolar. Puede implicar, tal como el espacio propio de

estudio, mayor o menor comodidad en el desarrollo de actividades escolares, es

decir, quienes no tiene acceso directo (y personal) a estos medios resultará más

complicado ejecutar dichas actividades. En la gráfica 1 se observa que la mayoría de

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

34

los estudiantes cuenta con tres de los cuatro elementos enlistados (considerando que

la relación de alumnos encuestados es de 35, 33, 49 y 69 para AN, IA, LI y SC,

respectivamente).

El conocer el tipo de material que usa el alumno para llevar a cabo las actividades de

la escuela puede que no sea contundente en el número de horas de estudio que

dedica ni con sus calificaciones o promedios. Sin embargo, podemos saber algo del

hábito de estudios de los estudiantes y saber de dónde obtienen la mayor cantidad

de información para sus tareas. Es posible que esta variable ayude al desarrollo de

AN IA LI SC

Computadora 24 23 36 50

Impresora 12 10 13 26

Mesa de trabajo 22 20 32 43

Libros/revistas 31 21 41 50

0

10

20

30

40

50

60

me

ro d

e e

stu

dia

nte

s 1. Medios de apoyo para el estudio

AN IA LI SC

Material de biblioteca 25 15 27 42

Compra material 13 12 19 14

Fotocopias 24 16 30 41

Presta material 12 10 17 28

Internet 30 22 34 62

0

10

20

30

40

50

60

70

me

ro d

e e

stu

dia

nte

s

2. Material de apoyo para el estudio

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

35

estrategias docentes en la divulgación del material de estudio, sobre todo

considerando que la búsqueda en internet es el medio más usado para adquirir

materiales de apoyo, en tanto que comprar y prestar el material es la opción menos

escogida.

El conjunto de gráficas número 3 ilustra la frecuencia de actividades

relacionadas con las horas clase. Esta variable que se construye con una escala de

frecuencias que va desde “siempre” hasta “nunca”, nos ubica el tipo de alumno que

tenemos en clase, sería interesante vincular éste conjunto de gráficas con el cuadro

10, sobre las horas dedicadas al estudio, para ponderar si el alumno realiza qué

actividades en qué frecuencia en el aula.

Si observamos las graficas 3.1, 3.2 y 3.3 encontramos a estudiantes que

aceptan asistir puntualmente a clases, escuchar a los profesores y tomar apuntes de

las clases. Para estas opciones la mayoría respondió “siempre” y nadie comentó lo

contrario con el “nunca”. No hace falta ser un experto en pedagogía para saber que

nos encontramos frente a actividades totalmente pasivas: asistir, escuchar y anotar.

Las gráficas 3.4 y 3.5 referentes a la preparación de exposiciones y a la participación

en clases (actividades de integración de grupos y equipos de trabajo), la escala se

extiende del lado “regularmente” y aparecen 5 alumnos que respondieron “nunca”.

Esto nos da una idea en cuanto a las estrategias de enseñanza- aprendizaje para los

profesores y poder estimular la participación activa de los pupilos. Sería interesante

aplicar un instrumento de medición de este esquema en los próximos semestres a

estos alumnos y observar posibles cambios en orden de validar la práctica docente.

Finalmente, la última variable de la dimensión sobre las condiciones para el

desarrollo escolar es el desenvolvimiento para el estudio. Se les preguntó a los 186

alumnos de nuestra muestra “¿Cómo te desenvuelves mejor al estudiar?” y, a través

del pilotaje previo, emergieron tres opciones más socorridas: en grupo, por mi

cuenta y vía chat/correo electrónico, y desde luego se consideró la opción “otro” para

este caso. Sólo los alumnos del programa educativo SC presentó la mayoría de

respuestas (con respecto al número de alumnos adscritos al programa) en la primera

opción “En grupo”. Los alumnos programas AN, IA y LI se inclinaron por la opción

“Por cuenta propia”. ¿Qué retos tenemos en frente? Habíamos encontrado en las

graficas anteriores que estos PE muestran alumnos con poca participación activa en

clase, esto se liga a la necesidad de estimular el trabajo colaborativo, aspecto

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

36

pedagógico fundamental en el desarrollo de competencias. ¿Cómo hacer frente a

estos desafíos? La respuesta será clave en el desarrollo de competencias de los

docentes.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

37

12. Experiencia escolar en la escuela de origen

Hablar de experiencia escolar es indagar sobre aspectos relativos a la subjetividad de

las personas, esto es, hablar de los afectos o sentimientos de las personas. Dichos

sentimientos como analizaremos más adelante es un actual acercamiento sociológico

y antropológico de los hechos significativos. Ya que la experiencia escolar es un

aspecto sumamente cualitativo de la vida del estudiante, no es posible aprehenderla

con preguntas cerradas de opción múltiple; sin embargo, podemos acercarnos a ésta

a través de un breve, pero interesante, estudio de satisfacción del estudiante a través

de seis ejes: a) satisfacción en general sobre la escuela de origen; b) sobre los

recursos materiales de la institución de origen considerando las instalaciones,

medios y tecnología, biblioteca, etc.; c) sobre las áreas de esparcimiento y culturales

como plazuelas, cafetería, áreas para la música, literatura, etc.; d) con respecto a la

relación con los compañeros dentro y fuera del aula; e) con respecto a la relación con

los profesores dentro y fuera del aula; y f) con respecto al desempeño del alumno en

su escuela originaria.8

8 Se consideró además un ítem sobre el desempeño del docente y las actividades que fomentó durante su estadía en el bachillerato. Por cuestiones de espacio no incluyo el análisis de este reactivo. Me parece que es más pertinente mostrar el estudio sobre la satisfacción del alumno.

AN IA LI SC

En grupo 23 17 31 51

Por cuenta propia 30 27 38 44

Vía chat/correo electrónico 5 0 5 9

otro modo 0 0 2 4

0

10

20

30

40

50

60

4. Mejor deselvolvimiento al estudiar

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

38

En el grupo de gráficas 5 encontramos los rubros mencionados con anterioridad. En

casi todos los casos las barras azules y rojas, referentes a la satisfacción total y

mediana, respectivamente, se encuentran en las posiciones más altas; esto indica que

los alumnos estás satisfechos con la mayoría de los rubros mencionados. Únicamente

la gráfica 5.3 relativa a las áreas de esparcimiento presenta la mayor cantidad de

variaciones sobre la poca y nula satisfacción. Este conjunto de variables pudiera ser

contrastado con un estudio posterior con el mismo grupo de alumnos en éste o

próximos semestres.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

39

13. Consumo cultural

Pierre Bourdieu, sociólogo francés, en diversos textos referentes a la sociedad

francesa (1987 y 1995) define el concepto de capital cultural para explicar la

acumulación de conocimientos desde el sentido virtual del mismo hasta la noción

material de lo cultural. De esta manera el capital cultural es a la vez un capital

simbólico que sirve a las personas para hacer legítimo su papel dentro de una

sociedad. A partir de esta noción entendemos el consumo cultural a través del uso,

asistencia y realización de actividades vinculadas a una propuesta de cultura. En el

caso de las sociedades modernas la cultura se configura a través de una serie de

actividades y eventos legítimos o bien acreditados socialmente, a saber, asistir al

teatro, el disfrutar de un concierto de música, asistir a eventos relacionados con las

artes, etc. Néstor García Canclini (2001 y 2006) habla además de una suerte de

recepción de bienes culturales, y en menor medida de bienes simbólicos que pueden

ser adquiridos de acuerdo a un esquema de legitimidad de tal o cual grupo de bienes.

En este sentido el consumo cultural es más bien de tipo etéreo por cuanto simbólico.

¿Cuál podría ser el uso que le diéramos a esta dimensión? Y ¿Qué sentido le

daríamos a los hallazgos? Entendemos que el grado, o como en este caso, la

frecuencia del tipo de consumo cultural y el tipo de bienes simbólicos, ubica

socialmente al individuo, esto implica la definición de su práctica social cotidiana. Lo

anterior nos daría pistas para desarrollar ciertas ofertas para su consumo cultural

vinculadas a las propuestas educativas de sus PE. Dicho de otra manera, conociendo

su tipo de consumo cultura se podría crear una especie de oferta de actividades y/o

eventos ligados a sus intereses escolares. Tan es así que en el grupo de gráficas 6

podemos identificar la frecuencia en que realizan algunas actividades cotidianas y

asisten a eventos de los siguientes tipos: a) ver televisión, b) Usar el chat e internet,

c) hacer uso de las redes sociales, d) asistir al cine, e) asistir al teatro, f) asistir a

conciertos de cualquier tipo, g) asistir a eventos de artes plásticas, h) asistir a

eventos de literatura, i) asistir a eventos deportivos, j) asistir a eventos de tipo

científico, k) asistir a eventos sociales, l) asistir a bailes, m) asistir a eventos de danza

y/o ballet, n) Asistir a conferencias, o) leer, y p) escribir.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

40

A vuelo de águila sobre el grupo de gráficas mencionado podemos identificar que en

todos los programas educativos en el eje de “eventos y actividades” una cantidad

importante de estudiantes respondió que nunca asiste a eventos de artes plásticas ni

literatura. Se puede observar que la parte central de las graficas, desde la casilla de

“conciertos” hasta la de “danza/ballet”, las barras de “nunca” parecen resaltar, no así

las actividades relacionadas con la televisión, el cine y el uso de chat y redes sociales

en internet. Un dato interesante se ubica en las casillas de “leer” y “escribir”, cuyas

barras “siempre” y “regularmente” hacen su aparición mayoritaria. Sería importante

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

41

aprovechar estas actividades para el diseño de los programas de estudio relativos a

cada PE.

En cuanto a los temas de interés, mostrados en el grupo de gráficas número 7,

podemos identificar diferencias de acuerdo a cada programa educativo. En el grupo

de AN la mayoría se inclina sobre temas culturales y sociales. En tanto que los temas

deportivos, económicos, políticos y religiosos aparecen con equivalencias en las

frecuencias. Podría resultar obvio que los estudiantes de IA tengan una disposición

debido a su interés en la carrera hacia los temas relacionados con el medio ambiente;

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

42

y así lo muestra la gráfica referente al PE. No obstante, todos los PE tienen a los

temas del medio ambiente como de interés común.

Desde un personal punto de vista el tema ambiental, particularmente sobre el

cuidado y manejo de yacimientos acuíferos, así como el manejo de residuos

orgánicos e inorgánicos es un tema en boga, este interés de parte de los alumnos

podría ser usado en forma estratégica para dirigir procesos de investigación de los

profesores y de los alumnos, obviamente vinculados a los estándares de sus

programas educativos.

14. Motivos de ingreso y expectativas

Como dimensión final del perfil de ingreso, tenemos un grupo de categorías que

miden de alguna manera los elementos que llevaron al universitario a elegir la

institución y la carrera; además, conocemos las expectativas que el joven alumno

tiene con respecto a la institución y a la carrera.

Para conocer las motivaciones que llevar al alumno a elegir la UQRoo decidimos

integrar siete aspectos en escala de importancia, y una octava para “otros motivos”.

En la gráfica 8 podemos observar que las tres primeras opciones (la calidad de la

AN IA LI SC

Calidad de educación 32 27 44 60

Las instalaciones 22 19 32 44

La carrera de interés 30 27 43 63

El emblema y el lema 5 2 6 8

Es la más cercana 4 5 9 8

Aquí estudian los amigos 2 1 2 6

Aquí estudian los hermanos 2 0 3 3

Otros motivos 0 3 5 2

0

10

20

30

40

50

60

70

me

ro d

e e

stu

dia

nte

s

8. Motivos de ingreso a la Universidad

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

43

educación, las instalaciones y porque tiene la carrera de interés) son la de mayor

elección. Para todos los programas educativos el emblema y el lema, porque es la

más cercana, porque aquí estudian los amigos y los hermanos fueron por mucho los

de menor elección.

Preguntamos si la carrera a cursar fue la primera opción, la diferencia fue

basta con un 82 % (152 estudiantes) que respondieron “sí”. Esto no significa que

debemos dejar de prestar atención a aquellos que cuya respuesta fue negativa (34

alumnos) ya que puede implicar que en algún momento de la carrera, y en el mejor

de los casos, cambien de carrera dentro de la institución o, en el caso menos

agradable, desee cambiar de institución o bien deserte. Dicho con otras palabras, que

el alumno cuya carrera no fue su primera elección pueda tomarla como un periodo

de espera hacia la opción deseada.

18. Relación de los estudios previos con la carrera a cursar

Cuenta por programa educativo

Relación carrera-estudios previos

Total Altamente

relacionados Medianamente

relacionados Mínimamente relacionados

No existe relación

Programa educativo

AN 6 16 10 3 35

IA 5 15 5 8 33

LI 15 15 15 4 49

SC 38 21 10 0 69

Total 64 67 40 15 186

17. Lugar de opción de carrera y el nivel de entusiasmo con respecto a la misma

Primera opción de carrera

Entusiasmo con respecto a la carrera

Total Valores

perdidos Muy

entusiasmado Medianamente entusiasmado

Poco entusiasmado

Sí Programa educativo

AN 1 22 2 2 27

IA 0 19 3 0 22

LI 0 43 2 0 45

SC 0 52 6 0 58

Total (Sí) 1 136 13 2 152

No Programa educativo

AN 5 3 8

IA 8 3 11

LI 3 1 4

SC 11 0 11

Total (No) 27 7 34

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

44

No obstante estas expectativas inferidas del cuadro 12, resulta curioso que 13

alumnos cuya carrera de elección fue su primera opción hayan respondido que están

medianamente entusiasmados en cursarla, y 2 respondieron que tienen poco

entusiasmo. Esto puede resultar riesgoso en el primer semestre ya que podría

afectar el desempeño del estudiante en sus asignaturas.

Qué es lo que espera un alumno al concluir su carrera? Generalmente se vincula la

educación superior, y ahora en mayor medida estudiar un posgrado, con la

superación económica. El discurso de antaño y actual, aunque ya no imperante, es

que la educación superior o el estudio de una carrera se relacionara con la mejora de

las condiciones de vida. Si bien sigue siendo una prioridad en términos de lo que se

espera, tal y como lo muestra la gráfica 9, obtener habilidades y conocimientos es la

opción más elegida como expectativa al concluir los estudios. Ésta opción, obtener un

buen trabajo y adquirir respeto y reconocimiento son las cualidades más elegidas

como expectativas de los universitarios.

AN IA LI SC

Buen trabajo 29 30 45 62

Habilidades y conocimientos 31 28 47 66

Respeto y reconocimiento 23 20 39 48

Amigos 8 12 17 33

Pareja 5 3 2 6

Otras expectativas 0 3 3 2

0

10

20

30

40

50

60

70

me

ro d

e e

stu

dia

nte

s 9. Expectativas al concluir la carrera

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

45

Esta nueva tendencia de los que se espera al concluir la carrera puede tener mayor

claridad si revisamos el cuadro 14 en el que el 90.8 % (169 estudiantes). Esto

significa que casi todos los estudiantes tienen la intención de continuar sus estudios,

esto puede darle un valor distinto a la formación académica, obviando la dirección de

mejora económica y abonando a la adquisición de habilidades y conocimientos.

Conclusiones y recomendaciones

Entendemos que el perfil de ingreso es una modalidad de la trayectoria escolar

previa en el sentido de una ubicación de nuestro sujeto de conocimiento. A su vez,

representa el punto de partida en términos de la colocación del alumno frente a los

aconteceres no sólo de su programa de adscripción sino también de la institución en

lo global. Por este motivo, no podemos dejar este conjunto de gráficas y cuadros en el

altar de lo terminable, de ningún modo, se trata ahora de establecer los lineamientos

para una propuesta absolutamente cualitativa que profundice en aspectos

personales de la experiencia del alumno en su primer y segundo ciclo ¿Qué opiniones

se han modificado? ¿Existe alguna relación directa, o indirecta, entre algunas de las

variables y su desempeño actual en nuestra casa de estudio? ¿Qué podemos decir

ahora de los estudiantes que presentaron elementos de riesgo en cuanto a

reprobación y deserción? ¿Se han modificado las expectativas? Éstas y otras

preguntas servirán para dirigir esta nueva fase investigativa que culminará en

retroalimentación más precisa hacia los programas educativos existentes. En lo que

respecta a las recomendaciones preliminares existen dos elementales que se aplican

a los cuatro programas educativos:

1) Sobre el diseño curricular de sus programas educativos. Esto implica la

revisión de las asignaturas, sobre todo aquellas que se refieren a las de tipo

19. Planes académicos de posgrado

Cuenta por programa educativo

Planea estudiar un posgrado

Total Valores

perdidos Sí No

Programa educativo AN 2 32 1 35

IA 1 28 4 33

LI 2 46 1 49

SC 1 63 5 69

Total 6 169 11 186

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

46

práctico. Lo anterior significa que es necesario retomar los temas que

interesan al alumno y considerar aquellas actividades de mayor frecuencia

para minimizar factores de reprobación en cualquiera de las asignaturas

pertinentes.

2) Sobre la formación pedagógica del docente. Existen dos aspectos inherentes

a los alumnos que son aceptados en la Universidad: a) el predominio de la

participación pasiva a través de los elementos expuestos en el conjunto de

gráficas 3; y b) la preponderancia de la individuación, es decir, el preferencia

por el trabajo individual o por cuenta propia; esto fue señalado a partir de los

hallazgos de la gráfica 4. En este sentido, los profesores deberán tener la

habilidad (competencias docentes) hacer frente a esta oleada de alumnos y

estimular aspectos contrapuestos a los anteriores como el trabajo

colaborativo y la participación activa en clases. Cabe decir, a riesgo de

equivocarme, que las quejas frecuentes de los docentes sobre sus alumnos

poco participativos e individualistas tienen una explicación sencilla: así es

cómo los aceptamos. Lo importante ahora es modificar la práctica docente

con vistas a un modelo por competencias basado en el aprendizaje lo cual

implica un verdadero reto que puede enfrentarse.

Resta reiterar la posibilidad que nos brinda este breve análisis con el derrotero claro

de continuar con la aplicación de instrumentos que nos muestren más allá de un

conjunto de calificaciones y/o promedios que nos pueden servir de referencia y no

más allá. Así, este estudio sirve de argumento para ampliar el estudio a las unidades

académicas de Cozumel y Playa del Carmen; además, convendrá –dicho con

anterioridad- complementar este análisis con la propuesta sobre “Experiencias

escolares en la Universidad de Quintana Roo” iniciado en otoño del 2011 con

alumnos de tercero, quinto y séptimo semestre de algunos programas educativos.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

47

EL AVANCE ESCOLAR

Introducción

La investigación educativa en la Universidad de Quintana Roo ha sido

fundamentalmente una práctica de soporte estadístico en el que se genera

información relevante para diversos procesos, a saber, certificación curricular y

evaluación de las instancias académicas a través del análisis de los índices de

aprobación/reprobación y rendimiento, principalmente. No obstante los propósitos

inmanentes de la investigación educativa en la Universidad, el análisis del

comportamiento escolar del joven universitario ha quedado segregado, es decir, los

esfuerzos por generar información concreta sobre el alumno han quedado absueltos

de una metodología concreta y adecuada a las necesidades educativas actuales. Este

planteamiento debe entenderse dentro de lo establecido en el Modelo Educativo de

la UQRoo.9

Resulta elemental así dirigir nuestro camino hacia el establecimiento de

propuestas de estudio en el orden de los requerimientos tanto institucionales como

nacionales. Es de esta manera que en el marco de la evaluación de los programas

educativos, se ha generado información desde las áreas de gestión administrativas10

en colaboración con las divisiones académicas de la Universidad para satisfacer los

requerimientos de las instituciones acreditadoras para la evaluación de la educación

superior como los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación

Superior A. C. (CIIES) y el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior

(COPAES). Así, el manejo de la información ha permitido poner atención en el tipo de

datos con los cuales a su vez concebir dicha información. Lo anterior ha propiciado

cambios en la configuración de las bases de datos existentes para generar nuevos

datos relevantes.

Dado el especial interés de las instancias evaluadoras en el seguimiento de la

cohorte generacional de los programas educativos ha sido necesario poner énfasis en

el manejo de los datos para poder dar cuenta de la estadística y los indicadores de

trayectoria escolar. En este sentido, es necesario integrar las dimensiones 9 Véase: http://www.uqroo.mx/modeloeducativo/modeloeducativo.html 10 Cabe mencionar que la generación de este i es el resultado de la integración del equipo de investigación educativa para los estudios de trayectoria escolar en la Universidad de Quintana Roo. Así, las áreas de gestión administrativa referidas son principalmente la de Investigación Educativa y la de Estadística e Indicadores de esta casa de estudios.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

48

propuestas por varios autores entre los que destaca Ragueb Chaín y otros autores11 y

12, profesor de la Universidad Veracruzana, acerca del tiempo, el rendimiento y la

eficiencia escolar. Por tal motivo, es esencial abordar como eje de análisis el avance

escolar del alumno por cohorte generacional del programa educativo.

El propósito final de este documento es la determinación operativa de, por

medio de los datos del Sistema Integral de Información Administrativa (SIIA) de la

Universidad de Quintana Roo, el avance escolar del alumno por generación del

programa educativo (alumnos en estatus activo).

Avance escolar

1. Procedimientos para la generación del avance escolar

a) Se obtuvieron registros de datos estudiantes y las asignaturas que

cursaron del SIIA mediante la herramienta de consulta Oracle 9!, los

cuales se observaron, analizaron y clasificaron.

b) Se aplicaron fórmulas para dar con la posible solución numérica, se

reflexiono en forma grupal los hallazgos y se finalizo con las respectivas

conclusiones.

2. Variables que integran el indicador

a) Planes de estudios.

b) Nivel.

c) Programas educativos.

d) Créditos

1. Programados. 2. Cursados. 3. Aprobados

e) Año de ingreso

11 Chain Revuelta, Ragueb y Concepción Ramírez Muro (1997) . “Trayectoria Escolar: La eficiencia terminal en la Universidad Veracruzana”, en Publicaciones Trimestrales del ANUIES. Texto en línea: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res102/art4.htm 12 Chaín R., Ragueb, Nancy Jácome y Manuel Martínez. 2001. “Alumnos y trayectorias. Procesos de análisis de información para diagnóstico y predicción”, en Deserción, Rezago y Eficiencia Terminal en las IES. Propuesta metodológica para su estudio. ANUIES, México, 17 páginas [Ebook: en línea]

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

49

3. Indicador propuesto

Modelo del avance escolar del programa educativo

AVEC=CA/TC

AVEC= Avance Escolar por Créditos.

TC= Total de Créditos programados según plan de estudios del Programa Educativo.

CA= Créditos Aprobados= Total de créditos cursados menos créditos no aprobados.

4. Criterios

Para determinar el avance del alumno por generación se valora la velocidad de

avance con la siguiente escala:

101 en adelante (Más de 100) avance muy rápido (tiene más de los créditos

programados), 100 a 81= (avance esperado), 80 a 61= avance regular, 60 a 41=

avance lento, 40 o menos= avance deficiente.

Menos de 60%= Rezago.

Materias reprobadas=Rezago

5. Pasos para determinar el avance escolar del alumno por generación del

programa educativo

Paso 1.- Obtener el número de créditos programados por ciclo del programa

educativo y plan de estudio correspondientes.

Paso 2. Determinar el número de créditos cursados por el alumno aprobados y no

aprobados y el ciclo que cursa desde que inició en la Universidad.

Paso 3. Obtener el número de créditos programados para ciclo que cursa el alumno

de acuerdo a su antigüedad en la institución.

Paso 4. Determinar el avance del alumno.

Paso 4.1. Obtener el número de créditos cursados y aprobados.

Paso 4.2. Dividir el resultado de 4.1 entre el total de cursos programados y

multiplicar por 100.

Paso 4.3. Con el resultado de 4.2 se valora la velocidad de avance con la siguiente

escala:

101 en adelante (Más de 100) avance muy rápido (tiene más de los créditos

programados), 100 a 81= (avance esperado), 80 a 61= avance regular, 60 a 41=

avance lento, 40 o menos= avance deficiente.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

50

6. Caso analizado: Registros de datos de alumnos de Enfermería de la División

de Ciencias de la Salud que ingresaron en otoño de 2010

El plan de 2008 del programa educativo de Enfermería tiene programados 9 ciclos

para obtener el total de 413 créditos. Hasta ahora el avance generacional de los

alumnos que ingresaron como nuevo ingreso en 2010 es de 2 ciclos. Se reviso el caso

de tres alumnos con las matrículas 10-12295, 10-12293, 10-12288, encontrándose

que dos ellos (10-12295, 10-12293) tienen un avance muy rápido y el tercero tiene

un avance rápido aunque discontinuo e ineficiente. Cuadro único: Avance escolar de

tres alumnos de la segunda generación de la División de Ciencias de la Salud con

registros de nuevo ingreso en otoño de 2010 con las matrículas 10-12295, 10-12293,

10-12288.

Cuadro 20

Consecutivo Matrículas

Créditos

programados

para segundo

período

Créditos

obtenidos hasta

el 16/07/2011

Avance

%

Velocidad

de avance

Materias

reprobadas

Rezago

1 10-12295 123 109 89 avance

esperado 0 No

2 10-12293 123 117 95 avance

esperado 0 No

3 10-12288 123 66 54 Avance

lento 6 Si

Fuente: Portal SAE consultado en 16/07/2011).

Escala de referencia para determinar el avance:

101 en adelante (Más de 100) avance muy rápido (tiene más de los créditos programados), 100 a 81=

(avance esperado), 80 a 61= avance regular, 60 a 41= avance lento, 40 o menos= avance deficiente.

Conclusiones y propuesta

Estos resultados permiten concluir que es posible determinar el avance del alumno

por créditos tomando las variables descritas del portal SAE, por lo que se propone se

incluya en la base de datos que se reporta de inscritos por el Departamento de

Administración Escolar los campos que a continuación se describen:

a) Número de créditos cursados según plan de estudios a partir de la fecha de

ingreso del alumno a la Universidad.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

51

b) Número de créditos aprobados a partir de la fecha de ingreso del alumno a la

Universidad.

c) Número de créditos programados según plan de estudios a partir de la fecha

de ingreso del alumno a la Universidad.

d) Número de asignaturas reprobadas.

e) Promedio general acumulado.

f) Velocidad de avance con la siguiente escala: 101 en adelante (Más de 100)

avance muy rápido (tiene más de los créditos programados), 100 a 81=

(avance esperado), 80 a 61= avance regular, 60 a 41= avance lento, 40 o

menos= avance deficiente.

Es verdad que esta propuesta requiere de mayor trabajo e inclusión de otras áreas

expertas en la generación de bases de datos y reportes estadísticos para su

validación. No obstante, esta propuesta de avance sirve como una propuesta de

automatización de información útil en el mediano plazo para atender de manera más

eficiente casos de riesgo o bien realizar recomendaciones a los encargados de los

programas educativos pertinentes.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

52

EXPERIENCIAS ESCOLARES (PROPUESTA Y ALGUNOS RESULTADOS)

Introducción

No debemos confundir la elaboración de cuestionarios cerrados o instrumentos

aplicados a una muestra u población determinada con un acercamiento

cualitativo. Si bien estas herramientas son elementales en el conocimiento de las

trayectorias universitarias, además de otros elementos que nos ayudan a la toma

de decisiones, no nos proporcionan la información relativa a la experiencia del

universitario en su trayecto por nuestra institución. Así, los estudios de

experiencia escolar emanan de los elementos cuantitativos y diagnósticos

elaborados previamente. De esta manera, el uso de un acercamiento hacía la

percepción del joven universitario nos dará elementos para conocer experiencias

escolares diversas y plantear acciones más precisas para mejorar los procesos de

enseñanza-aprendizaje y subsanar otros aspectos implicados en la vida

universitaria.

Es esencial entender la experiencia como algo más que la acumulación de

vivencias durante la vida de un sujeto determinado. Su importancia radica en la

interiorización, la reflexión y el aprendizaje consciente y/o inconsciente de

dichas vivencias en un contexto social establecido. En este sentido, el conocer las

experiencias escolares podremos conocer aspectos sobre la integración del

universitario a la vida escolar académica y no académica, así como las relaciones

sociales e interpersonales implicadas en su paso por esta institución.

¿De qué nos asimos para proponer el estudio de las experiencias

escolares? En principio debemos entender que esta situación social que

denominamos experiencia es parte de procesos y relaciones, y que sólo se

construye de esa manera. Así mismo, debemos entender que en la trayectoria

estudiantil del universitario no es la misma en todos los ciclos, aunque son parte

del proceso de formación profesional. En esta dirección, planteamos nuestro

objetivo general: Identificar los aspectos relacionados con el ambiente

institucional que originan las experiencias escolares de los universitarios para la

toma de decisiones académicas y administrativas.

Del anterior podemos deshebrar los objetivos específicos en: 1) Indagar

sobre las relaciones sociales significativas en los universitarios para la

comprensión del contexto en el que se configuran las experiencias escolares; 2)

Conocer las relaciones de tipo académico, así como aquellas no académicas,

establecidas con sus profesores y pares; 3) Analizar el bagaje cultural y origen

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

53

social de los universitarios; 4) Relacionar los resultados obtenidos con el

aprovechamiento escolar de los implicados y recomendar acciones estratégicas

en las áreas de mayor importancia.

Es conveniente establecer la estructura del documento en tres partes. La

primera consiste en la justificación de la propuesta. La segunda se refiere a los

aspectos analíticos y conceptuales que acarrea el estudio, esto es, una breve pero

sustanciosa discusión teórica sobre la noción de experiencia y la forma cómo

aterrizar el concepto sobre la dimensión universitaria. La tercera parte consiste

en la exposición metodológica del estudio integrando la estrategia en el

acercamiento, los dispositivos metodológicos y las herramientas elementales

dentro de la propuesta cualitativa y, finalmente, el plan de trabajo y cronograma

de los alcances. Así, lo primero que cabe preguntarnos es ¿qué es experiencia? Y

¿De manera podemos observar esta complejo hecho social?

Justificación

Una sección importante de nuestro modelo educativo plantea como eje la

formación integral del universitario significando la adquisición de elementos

complementarios a la incorporación de conocimientos, como el desarrollo de

habilidades. Lo anterior se adjunta al “desarrollo diversificado y armónico de

todos sus talentos; de sus actitudes frente a la vida, de su capacidad

emprendedora, creativa y positiva para solucionar problemas; de sus habilidades

de búsqueda y manejo de información; la reflexión, análisis objetivo y

sistemático, y la capacidad de trabajo en equipo.” (Cfr. 13) En esta dirección, el

entorno universitario y los procesos dirigidos al aprendizaje deberán ser

congruentes con nuestros postulados educativos ¿De qué manera podemos

conocer si efectivamente la realidad corresponde con nuestro perfil del

alumnado? ¿Cuáles son nuestras acciones administrativas y académicas para el

logro de estos principios?

Es fundamental reconocer que la Universidad de Quintana Roo se asienta

sobre bases diversas, en términos de su historia como institución y en cuanto al

origen mismo de los universitarios que asisten y asistieron a clases en sus

instalaciones. Esta diversidad, lejos de condicionar de manera negativa el proceso

de aprendizaje, coloca sobre el panorama la necesidad de conocer la manera

cómo los estudiantes se integran a la vida universitaria tanto en térmicos

académico-profesionales como en sus emociones y experiencias en su transcurso

por nuestras aulas.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

54

En Europa y Latinoamérica se han realizado estudios referentes a la

experiencia escolar de sus educandos como parte del análisis de sus trayectorias

escolares con el propósito de mejorar las condiciones del proceso de aprendizaje.

Aunque sus resultados reflejan las necesidades particulares del entorno social,

político y económico de lugares de estudio, no debemos dejar de cuestionarnos

sobre la manera de integración escolar en la Universidad de Quintana Roo y,

aunado a esto, conocer el impacto de la experiencia del universitario sobre la

calidad del aprendizaje reflejado sutilmente en el aprovechamiento escolar.

El conocimiento y análisis de la experiencia escolar han sido realizados

desde lo cuantitativo y lo cualitativo. No debemos negar la importancia de ambos

acercamientos, sin embargo, como parte de los Estudios Institucionales de

Trayectoria Escolar, una aproximación de orden cualitativo es fundamental ya

que no existen registros vastos sobre estos estudios en el ámbito universitario.

Además, conviene considerar que esta colocación complementa las propuestas de

tipo cuantitativo realizadas recientemente en la institución, a saber, Estudio sobre

ingreso y experiencia escolar y Eficiencia Académica, ambos con el propósito

dirigido a la mejora de las condiciones del aprendizaje y congruentes con los

fundamentos de nuestro Modelo Educativo.

Ejes analíticos sobre la experiencia social y la experiencia escolar

En La dimensión oculta, Edward T. Hall (2005) reflexiona sobre las percepciones

sensoriales de los humanos con relación al espacio, como entorno cultural, en que

habitan. Con una mirada primordialmente etológica, su lectura proporciona el

punto de partida para hacer preguntas sobre experiencias sensoriales de

aprendizaje para la situación de la Universidad. Este acercamiento penetra los

mundos sensorios de los procesos de aprendizaje de los universitarios a través

de sus elementos socioculturales usados generalmente como filtros en este plano.

Lo anterior significa que la experiencia de aprendizaje inevitablemente se vincula

con el origen social y el bagaje cultural depositado en el universitario, además de

las relaciones sociales establecidas cotidianamente. En este tenor, existen mil y

un formas de manifestar las experiencias en lo cotidiano desde los silencios hasta

la palabrería sostenida por el sujeto de aprendizaje dentro y fuera del aula (Cfr.

Castillejo, 2005).

Nuestro universitario está sujeto de experiencias, constantes y

“repetitivas”, escolares y de otro tipo, hasta interiorizarse

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

52

13; las manifestaciones de tales vivencias se reducen a formas de acción, es

decir, formas de comportamiento. En este sentido, Henrik Ronsbo (2006)

argumenta que las formas de manifestación de la experiencia no siempre pueden

ser las más evidentes. Por tal motivo, él mismo considera a la experiencia como

enigma, como una situación inenarrable como efecto entre la persona y la

situación. De este modo, plantea que el problema no está en definir ni en

aprehender la experiencia como tal, dado que es una tarea insostenible; para él,

el problema reside en las formas de desplazamiento de esas experiencias en

acciones discursivas o “performativas”, individuales y colectivas. Es posible que

no exista forma alguna de significación que dé cuenta en la experiencia, pero sí

significadores (palabras, actitudes, prácticas) que pueden hacer a ésta asequible,

descifrable y analizable.

En la vida universitaria, el análisis de las experiencias es primordial ya

que de allí podemos tomar los referentes para la determinación de acciones en

cuanto a mejor en distintas áreas. Con respecto a las trayectorias escolares,

podemos rescatar lo propuesto por Dilthey (1976; citado en Bruner, 1986: 8)

quien observa a la experiencia un eje unificador entre el presente y el pasado,

esto es, las trayectorias escolares sostienen un efecto similar al de causa y efecto

que no podemos negar. De tal forma estamos conscientes de que una trayectoria

universitaria implica una serie de factores que no podemos medir únicamente de

forma aritmética; es posible entenderlos y analizarlos a través de un

acercamiento más personalizado y cualitativo en el entendido de que una

experiencia escolar es el resultado de un proceso de ajuste social.

La experiencia, entonces, se convierte en un sitio de debate entre el

pasado y sus diversas manifestaciones en el presente, al igual que sus

proyecciones sobre el futuro en expectativas laborales o de desarrollo

profesional. Hace falta discutir sobre la marcha lo que dicen algunos autores

sobre la estructura de este proceso subjetivo. Desde la antropología de la

experiencia, Throop distingue dos tipos: por un lado está la “experiencia vivida”

como una sucesión de eventos fundamentales en la historia de vida del actor; y

13 Desde los estudios culturales sobre la enfermedad y el padecimiento, Somatización (Karasz, Dempsey y Fallek, 2007) es otra palabra que involucra la experiencia “duradera” interiorizada. En esta misma dirección, se observa a la experiencia como formas de vivir la enfermedad, es decir, de representarla, de asumirla y de significarla. Las autoras, en esta vía, asumen que la experiencia de la enfermedad es un tamiz cultural que debe observarse en lo cotidiano, específicamente, en las formas de “vivir” el padecimiento. Estas afirmaciones pueden ser usadas para interpretar las formas cómo los estudiantes viven la Universidad y de qué manera se integran a ésta.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

53

por otra parte, la “experiencia” como atribución de significados a estos eventos.

La última da sentido a la experiencia misma. Así, la experiencia es la conjunción

de varios procesos que no pueden desagregarse: tiempo, emotividad y

significación. (Cfr. Díaz, 1997; Dewey, 1949:40)

La experiencia es, en principio, subjetiva; la comunicación de ésta es

autoreferencial, es decir, se emite a través de la percepción del sujeto en primera

instancia (Bruner, 1986: 5). Cabe reiterar que la experiencia personal como tal no

es el problema fundamental, en tanto que resulta metodológicamente imposible

de asir y de analizar sino a través del sujeto de aprendizaje. Lo que resulta un

problema central son los esquemas de significación y representación emanadas

de la experiencia, sea ésta personal o colectiva. En otras palabras, las

manifestaciones de la experiencia escolar deberán estar colectivamente

identificadas pero personalmente construidas. Aclaremos este punto en el

segmento metodológico.

Sobre la experiencia colectiva, se comenta que cuando “una experiencia

puede ser designada como típica, entonces los quehaceres del individuo y de la

comunidad se vuelven compartidos, no sólo con respecto a lo que de hecho

sucede bajo aquellas circunstancias, sino también cómo uno se siente en relación

a los sucesos.” (Abrahams, 1986: 60) No obstante, desde una colocación personal,

considero que la transformación de lo subjetivo en objetivo (socialmente

compartido) es mucho más compleja que la puesta en escena de “experiencias

típicas”. Me respaldo de Hall cuando comenta que un grupo de individuos

expuestos a las mismos eventos en un mismo contexto (tiempo-espacio) no

tendrán la “misma” experiencia, en tanto proceso de significación similar, ya que

existen tamices culturales que influyen en esos procesos. Al respecto Kapferer

señala:

[…] yo entiendo mi acción y la experiencia de mi acción y la acción de otros a través de mi situación en el mundo, la naturaleza de mi experiencia y lo que yo puedo entender que son las experiencias de otros alcanza claridad a través de un rango de tipificaciones sociales y culturales e idealizaciones de experiencias. (1986: 190)

Así, resulta obvio que los procesos de significación emanados de la emotividad

son productos previos del macro-proceso cultural colectivamente compartido.

Con esto quiero decir que lo subjetivo no es independiente de lo colectivo, ni a la

inversa; el paso “subjetivo-social-subjetivo…” se resume en una serie de

apropiaciones e interpretaciones. ¿Cómo recuperamos estos planteamientos

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

54

dentro de lo que podemos agregar sobre los universitarios? Es necesario ahora

que, con base a los argumentos teóricos expuestos, plantee el sentido de la

categoría analítica: las experiencias escolares.

En principio, la institucionalización de la educación emite una verdad a

medias de los procesos de aprendizaje, esto es, los procesos académicos de

gestión del conocimiento no son los únicos elementos a través de los cuales

puede alcanzarse el éxito escolar en términos del alcance final del proceso

educativo. En este sentido, el “ambiente institucional”14 es el escenario en el que

desenvuelven estas verdades que no necesariamente corresponde a un solo

proceso ni a un único factor.

Lo que se desea entonces es abstraer la reflexión de parte del

universitario sobre sus vivencias en torno a su permanencia en nuestra casa de

estudios. En esta dirección, cabe mencionar elementos de consideración de la

experiencia escolar como: la edad, el sexo, el origen social, las prácticas

cotidianas relacionadas con el estudio, la relación con los pares y con sus

profesores, la vida escolar académica y no académica (o prácticas de consumo

cultural dentro y fuera de la Universidad, por ejemplo), entre otras dinámicas.

(Cfr. Guzmán, 2002 y 2005). Entonces, es elemental rescatar ideas sobre la

socialización y la individuación de los universitarios. Cabe advertir que la

socialización no debe entenderse como la interiorización de una serie de normas

y reglas de orden social, más bien debemos comprenderla como un proceso de

construcción de experiencias, es decir, de interacciones que se desarrollan y

articulan a través de un trabajo continuo del sujeto de aprendizaje. (Cfr. Dubet,

1994)

Cabe entonces mencionar los ejes analíticos a través de los cuales se

construyen las experiencias escolares sustentadas en el material cuantitativo. Se

proponen los siguientes aspectos o ejes de la experiencia escolar a observar y

analizar:

1. Las relaciones de género entre profesores y entre pares. Estas las

podemos definir como las interacciones interpersonales cuyo

establecimiento esté condicionado por la determinación e ideologías de

género.

14 Al hablar de ambiente institucional nos referimos a los aspectos inherentes, directa o indirectamente, a la Universidad como los programas y modelos educativos, métodos de enseñanza, alojamiento del alumno, recursos económicos de los estudiantes, compañeros y amigos y sus relaciones con otras personas de la institución. Se incorporan además elementos relativos a los afectos, la construcción del conocimiento y el comportamiento. (Sánchez, 2010)

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

55

2. Relaciones de aprendizaje y académicas entre pares y profesores. Se

refiere fundamentalmente a aquellas interacciones cuyas acciones y

resultados estén encaminados al proceso de aprendizaje y establecidos

primordialmente dentro del aula.

3. Relaciones no académicas entre pares y profesores. Se incluyen aquellas

interacciones establecidas fuera del aula y cuyas acciones y resultados

está dirigidos al desarrollo de esquemas afectivos más que cognitivos.

4. Relaciones con personal de otras instancias institucionales. Entendemos

que los universitarios no solamente establecen interacción con sus

profesores y sus compañeros, sino además con personal administrativo y

de apoyo de la Universidad.

5. Origen social y bagaje cultural. Ya en los planteamientos teóricos

encontramos elementos que aseguran que el origen social y el filtro

cultural es clave para observar y analizar las experiencias. Así, este rubro

consiste en aquellas lógicas sociales y culturales de construcción de la

realidad universitaria.

Reflexiones metodológicas para la construcción de la experiencia escolar

La pregunta metodológica imprescindible es ¿Cómo aprehender las experiencias

individuales y sociales en el contexto universitario? Construir el acercamiento de

la vida personal y fundamentalmente subjetiva implica un dispositivo

metodológico paralelamente elaborado a la estrategia cuantitativa. Primero, es

imprescindible tomar en cuenta que estamos frente a más que una matrícula,

sino también –ante estas posibilidades- estamos frente a un hijo(a), hermano,

amigo-compañero, padre/madre, etc. En otros términos, necesitamos ubicar

social y culturalmente a nuestros universitarios. Para esto nos valemos de los

datos proporcionados por administración escolar y planeación, además de los

instrumentos aplicados cada ciclo escolar (aplicaciones anuales). Otra

consideración básica aunada a la anterior es que los investigadores también

somos sujetos de experiencias, así como somos sujetos de cultura y, ante todo,

sujetos de aprendizaje. De esta manera es imprescindible considerar nuestra

implicación en este tipo de estudios, es decir, nuestros prejuicios y retos

personales.

Como parte de la propuesta metodológica se encuentra la construcción de

esquemas y categorías generadas a través de dos contextos ineludibles: la

trayectoria de vida y la vida escolar-cotidiana. Así, nuestras observaciones,

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

56

registros y análisis deberán estar guiados por estas dimensiones sociales. Así

mismo, estos elementos serán considerados como ejes de observación y análisis

ya que estos se conjugan en la experiencia escolar. A propósito del enfoque

educativo por competencias, se deberá colocar al sujeto de aprendizaje en el

esquema de los saberes: ser, conocer y hacer. En este sentido, se propone un

seguimiento personalizado –más allá de la elaboración y aplicación de

instrumentos- para construir las experiencias escolares en una dimensión acorde

al modelo educativo.

Prestar atención a las trayectorias de vida y cotidianidad escolar implica

poner atención a ciertas particularidades en las historias de vida de los jóvenes

universitarios. Sharpe (2005) revela algunas pistas; él sugiere la auto-etnografía

(self-ethnography), esto es una suerte de narrativa detallada cuyo análisis

involucra la consideración del auto-análisis de los eventos más significativos de

su proceso de integración a la Universidad. En otras palabras, esta propuesta

permite considerar las reflexiones de los actores con respecto a su trayectoria

escolar; en una palabra: reflexividad.

Cabe reiterar que aprehender la experiencia, en la puesta en escena de la

asistencia a la Universidad, no es lo fundamental; primordialmente, porque la

experiencia no es un hecho o un acto que se expresé por sí mismo, sino es un

proceso ambiguo privado y personal que puede tener manifestaciones colectivas

bajo distintas maneras de expresión, en este caso la trayectoria escolar. Entonces,

la experiencia escolar no se reduce al mero acto de “estudiar”, es preciso integrar

otro tipo de procesos y relaciones que giran alrededor de este proceso.

Nuestra siguiente pregunta es ¿A través de qué dispositivos pretendemos

obtener en la práctica los elementos que construyan la experiencia? A estas

alturas se encuentra sobreentendido de que se trata de un seguimiento

personalizado con algunos universitarios. A continuación proponemos tres

herramientas cualitativas elementales para el estudio de la experiencia escolar.

1. Los grupos de discusión

No existe gran complejidad en la concepción de un grupo focal y la conformación

del mismo. Se intentará realizar grupos de discusión con universitarios mixtos,

esto es, alumnos de carreras, semestres, adscripciones culturales y edades, entre

otros aspectos, diferentes. Con base en este ejercicio se elegirán a los

colaboradores para realizar conversaciones profundas (entrevistas a

profundidad) dentro y fuera de las instalaciones.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

57

2. La entrevista y la conversación

Se pretende realizar entrevistas a profundidad. Más que preguntas estructuradas

concretas se trata de conversaciones más o menos coloquiales con los alumnos

en más de una ocasión. En otras palabras, se planea la entrevista intentando

obtener el consentimiento de grabar la plática en varias sesiones con un mismo

alumno.

A modo de apéndice cabe decir que las entrevistas a profundidad tienen

la encomienda de crear el ambiente de confianza para que alumno desplace los

temores que ocasiona comúnmente los dispositivos tecnológicos como la

grabadora de audio o de video. Por este motivo, además de ser una técnica de

investigación es un dispositivo metodológico para construir la experiencia

escolar.

3. La etnografía institucional

La etnografía institucional (Pineda, Vizcarra y Lutz, 2006; Vizcarra, 2002) es una

posibilidad metodológica importante como una herramienta de contexto. Lo

anterior significa que otorga el panorama general en cuanto a la construcción de

la experiencia escolar. La etnografía institucional corresponde a una suerte de

descripción de la manera de operar en este caso la Universidad, por ejemplo, la

propuesta de modelo educativo, la normatividad, la administración escolar, las

estrategias pedagógicas, etc. y de la forma cómo el universitario vive estos

elementos meramente institucionales. La pregunta que se intenta resolver con

esta herramienta es ¿Cómo se concibe la institución en términos estrictamente

normativos, desde la administración, en la perspectiva académica? Y ¿Cómo

influye en el alumno?

4. Sobre la muestra

En el periodo escolar otoño 2011 se pretende realizar grupos de discusión con

por lo menos 6 grupos de programas educativos diversos15. A modo de

decantación se elegirán entre 5 a 6 universitarios por grupo, de tal forma que se

consideran por lo menos un total de 30 universitarios para trabajar durante todo

el periodo escolar. Si bien este es un número reducido de participantes, no se

15 Se podrán elegir programas educativos que presenten mayor índice de reprobación y/o deserción para efectos más concretos de dicha técnica, es decir, esto nos dará mayor claridad en los temas a discutir con los alumnos.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

58

descarta la posibilidad de ampliar la muestra de acuerdo a los resultados que

obtenidos de esta primera fase.

5. Plan de trabajo

El plan de acción consiste en un primer acercamiento a los programas educativos

que presentan recomendaciones de las asociaciones acreditadoras. Una vez

establecidos los grupos con los cuales se debe iniciar esta aproximación, se

elegirá de manera estratégica un horario de organización del grupo de discusión

correspondiente y solicitar acceso al docente responsable de la asignatura en

cuestión para esta encomienda.16 Se pretende el registro de las discusiones en

video y/o audio, para la determinación de las significancia de los datos.

Una vez desarrollado y analizado el contenido adquirido en las

discusiones se procederá a la selección de estudiantes de acuerdo a tres criterios:

1) datos obtenidos en el cardex, como su avance escolar (aprovechamiento y

créditos), su estatus, etc.; 2) los aportes en el grupo de discusión; y 3) la

generación y/o semestre que cursa. Nuevamente, se desea que los participantes

sean seleccionados de acuerdo a la diversidad que plantean sus perfiles, significa

que se considerarán alumnos de semestres avanzados así como de alumnos de

nuevo ingreso.

Se iniciará con un seguimiento de tipo antropológico en el que se

realizaran observaciones de su vida escolar y entrevistas recurrentes sobre los

ejes descritos en líneas anteriores. Se planea que al final de esta primera fase se

entregue un reporte de investigación, mismo que será la justificación para

ampliar el estudio a otras carreras y divisiones.

Primer acercamiento y algunos resultados

En octubre del 2011 se inició el proyecto mencionado. Sin embargo, ya que se

trata de un acercamiento cualitativo la información recabada a penas vislumbra

algunas recomendaciones referentes a dos aspectos: el rediseño de su carga

académica (en la mayoría de los programas educativos) y la capacitación de la

planta docente. Existen recomendaciones mínimas sobre la infraestructura y la

capacidad tecnológica de la institución. En el cuadro 20 se puede apreciar la serie

de dimensiones usadas en el instrumento. Si bien el instrumento fue aplicado a

16 Una vez identificado el aula y horario de clases, es importante comentar al profesor responsable de la asignatura que no debe estar presente para no condicionar la participación del grupo.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

59

varios programas educativos como el de Antropología Sociales, Sistemas

comerciales, ingeniería empresarial (Playa del Carmen), todas las ingenierías y

todas las carreras de la División de Ciencias de la Salud, anotaré únicamente los

hallazgos emanados de la aplicación a algunos alumnos de Sistemas Comerciales

(Chetumal).

Cuadro 21

Dimensión Descripción Justificación Opinión sobre el programa

educativo

Este rubro se refiere a lo que

el estudiante percibe de su

programa educativo, las

fortalezas y debilidades de su

carrera, además su

satisfacción de la misma.

Es importante conocer la

percepción del alumno sobre

su carrera por cuanto puede

sobre la pertinencia o claridad

de los programas que ha

cursado.

Tareas cotidianas y escolares Esta dimensión se refiere al

conocimiento de las tareas

cotidianas y las escolares

intentando explorar su

dificultad o facilidad en

términos del desarrollo

escolar.

Saber la facilidad o dificultad

del desarrollo escolar que

enfrenta el alumno en su

diario vivir puede darnos

pistas para mejorar el diseño

de los programas de estudio.

Prioridad familiar de los estudios Se explorar la opinión con

respecto a la importancia que

tienen los estudios en el

ambiente familiar.

Este rubro puede explicar

directa o indirectamente el

desempeño del alumno.

Además, puede explicar el

entusiasmo o motivación del

universitario en sus

actividades escolares.

Práctica docente A través de esta dimensión se conoce la opinión generalizada sobre el profesorado con vistas a la satisfacción de la práctica docente.

Este rubro se justifica por cuanto el alumno puede proveernos de información referente a la calidad de la práctica docente según su opinión.

Relaciones con compañeros Se refiere a la relación amistosa con los compañeros y sus ventajas y desventajas.

Una de las dimensiones que explica parte de la experiencia escolar, ya que las relaciones amistosas otorgan esquemas de integración universitaria según sea el caso.

Relación personal administrativo Esta dimensión se refiere a la relación existente entre los universitarios y el personal administrativo.

Con el fin de mejorar, si es el caso, el servicio o la elaboración de trámites escolares se propone esta dimensión.

Expectativas Todo instrumento debe culminar con una dimensión sobre expectativas para conocer planes futuros del universitario.

Es posible que a través de este rubro se desprendan otro tipo de instrumentos, por ejemplo el de seguimiento de egresados con el fin de encontrar satisfacción de expectativas en los universitarios.

Se colocan los resultados de aplicación del cuestionario a 19 estudiantes de

quinto semestre de la licenciatura en Sistemas Comerciales

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

60

1 ¿Qué opinión tienes con respecto a la carrea que cursas?

De 19 alumnos que respondieron a esta pregunta 15 están contentos con el

desarrollo de su carrera. No obstante, no dan gran explicación del porqué de esta

breve opinión que se generaliza con un “me gusta mi carrera”. Los cuatro

restantes que dieron una opinión diferente especifican 2 aspectos: 1) no existe

una idea clara del perfil de egreso; y 2) en relación al anterior, se cree que la

carrera se perfila hacía la contabilidad ya que las asignaturas se centran en este

eje profesional.

2. ¿Tus actividades cotidianas obstaculizan o facilitan tus estudios? Explica cómo:

Si bien la idea no fue obtener la facilidad o dificultada que enfrentan los alumnos

para realizar sus tareas de la escuela en su cotidianidad, aparecieron opiniones

divididas cuyo argumento (en ambos casos) fue el trabajo. Dos casos cuyos

empleos tienen una relación con sus estudios lo que lejos de dificultar, facilita el

aprendizaje (la cuestión práctica). En el caso de los cuatro casos que

argumentaron que sus actividades cotidianas de hecho dificultan los estudios

sólo le atribuyó al trabajo la dificultad mencionada.

3. Para tu familia ¿son prioridad tus estudios? ¿Por qué?

18 alumnos respondieron positivamente al cuestionamiento y los argumentos

usados para explicar este hecho fue la visión de un futuro competitivo y mejores

posibilidades laborales-económicas. El alumno restante dijo literalmente “poco

quieren que termine los estudios pero me ayudan mucho”.

4. En general ¿Cuál es la opinión con respecto a tus profesores?

Si bien la mayoría de las opiniones dan una calificación positiva al desempeño de

los docentes, la mayoría coincide en que necesitan mejor formación y

capacitación en áreas relacionadas con la pedagogía.

5. ¿Cómo es la relación con tus compañeros? Explica las ventajas y desventajas

Cabe decir que la convivencia al interior del grupo puede ser un objeto (o no)

relevante para explicar algunas condiciones del grupo, como la reprobación o la

deserción en alguna medida. En otras palabras, es posible que el alumno que se

integra con mayor intensidad a la vida universitaria, y por ende que lleva una

buena relación amistosa con el resto de su grupo, tenga mayores posibilidades de

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

61

mantenerse en la carrera. En este caso, todos respondieron que la relación con

sus compañeros es “buena” y/o excelente.

6. ¿Cómo es la opinión con respecto al personal administrativo de la Universidad?

Con respecto al personal administrativo la opinión se encuentra dividida con 10

alumnos que aseguran que el personal otorga un buen servicio, los otros 9 van de

las ligeras molestias hasta las acusaciones directas.

7. ¿Qué es lo que esperas al concluir tu carrera?

No cabe duda que la seguridad laboral es lo que predomina en las opiniones de

los alumnos. A pesar de que algunos ya cuentan con un empleo, permanece la

idea de la “superación” laboral en los casos respectivos. Además, dos aseguran

que desean tener sus propios recursos.

Cuadro 22

Número de veces Sugerencia

10 Mejora de aulas (aire acondicionado en los

salones), biblioteca, áreas deportivas,

papelería y cafetería.

1 Incluir transporte universitario

3 Realizar más prácticas de campo, viajes de

estudio y clases más dinámicas

5 Calidad en la pedagogía de los profesores y

personal administrativo

3 Incluir talleres y asesorías

1 Mejor calidad en la seguridad de la escuela

(personal mejor capacitado)

3 Pode elegir el horario escolar sin que

intervenga el promedio.

Al final de cada instrumento se colocó una sección de sugerencias opcional, es

decir, el alumno podía –si así lo deseó- colocar brevemente alguna sugerencia que

pudiera servir para mejorar su estancia en la Universidad (véase cuadro 21).17

Puede notarse el nivel más alto de sugerencias en la sección de

infraestructura y en la mejora de la preparación docente/administrativo. Al

momento es difícil realizar otro tipo de aseveración ya que el estudio culminó en

17 Para entender el cuadro hay que saber que un alumno pudo haber elaborado más de una sugerencia, es decir, el número de veces que la sugerencia aparece no necesariamente corresponde al número de alumnos encuestados.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

62

el etapa de diagnóstico por lo que se espera que al finalizar el primer trimestre

del año se tenga un reporte detallado junto con las recomendaciones para cada

programa educativo.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

63

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Abrahams, Roger D. (1986). “Ordinary and Extraordinary Experience”, en: Turner y

E.M. Bruner (Eds.). The Anthropology of Experience, Urbana and Chicago. University

Illinois Press.

Altamira Rodríguez, A. (1997) El análisis de las trayectorias escolares como

herramienta de evaluación de la actividad académica universitaria: Un modelo ad hoc

para la Universidad Autónoma de Chiapas, el caso de la Escuela de Ingeniería Civil,

Tesis de Maestría en Educación, Universidad Autónoma de Chiapas, México.

Bautista, Roldán (1996). Importancia de los estudios en trayectoria escolar en la

educación superior, Planeación y evaluación educativa, vol.10: 24-29. México:

ANUIES.

Bourdieu, Pierre (1987). “Los tres estadios del capital cultural”, en Sociológica, año 2,

número 5, AUM-Azcapotzalco, México, pp. 11-17.

Bourdieu, Pierre y Jean Claude Passeron (1995). La reproducción: elementos para una

teoría del sistema de enseñanza, México, Fontara.

Bruner, Edward M. (1986). "Experience and Its Expressions", en V. W. Turner y E.M.

Bruner (Eds.). The Anthropology of Experience, Urbana and Chicago. University

Illinois Press.

Camarena Villanueva Rosa María, et al. (1985) “Reflexiones en torno al Rendimiento

Escolar y a la eficiencia terminal”, Revista de la Educación superior, México, núm. 53.

Casillas, Miguel, Adrián de Garay, Julia Vergara López y Mónica Puebla Rangel

(2001). “Los estudiantes de la UAM-A, un sujeto social complejo”, en Revista

Mexicana de Investigación Educativa, vol. 6, número 1, pp. 139-163.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

64

Casillas, Miguel, Ragueb Chain y Nancy Jácome (2007). “Origen social de los

estudiantes y trayectorias escolares en la Universidad Veracruzana”, en Revista de la

Educación Superior, Vol. XXXVI, número 142, ANUIES, Distrito Federal, México, pp. 7-

29.

Castillejo Cuéllar, Alejandro (2005). “Unraveling Silence: violence, memory and the

limits of anthropology’s craft”, en Dialectical Anthropology, Springer, número 29, pp.

159-180.

Chain Revuelta, R y Ramírez Muro, C. (1997) Trayectoria Escolar: La Eficiencia

Terminal en la Universidad Veracruzana. Revista de la Educación Superior, abril-

junio Núm. 102, ANUIES, México.

Corominas, Juan (2008). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana

[prólogo de José A. Pascual], Madrid [España], Editorial Gredos.

De Garay Sánchez, Adrián (2001). Los actores desconocidos. Una aproximación al

conocimiento de los estudiantes, México, ANUIES.

Díaz Cruz, Rodrigo (1997). “La vivencia en circulación. Una introducción a la

antropología de la experiencia”, en Alteridades, Año 7, pp. 5-15.

Dubet, François (1994). “Dimensions et figures de l’experience dans la université de

masse”, en Revue Francaise de Sociologie, volumen 35, número 4, pp. 511-532.

Evia Rosado, C. (1985). Eficiencia, Eficacia y Contradicciones en las instituciones de

Educación Superior, Revista de Educación Superior, Núm. 56. ANUIES. México.

Fernández Pérez, Jorge A. et al. (2006) Los estudios de trayectoria escolar. Su

aplicación en la educación media superior, Graffylia, Revista de la Facultad de

Filosofía y Letras, número 6, pp. 24-29.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

65

Guzmán, Carlota (2002). “Reflexiones en torno a la condición estudiantil. Los aportes

de la sociología francesa”, en Perfiles educativos, año/volumen XXIV, número 97-98,

UNA, pp. 38-56.

Hall, Edward T. [2005(1972)]. La dimensión oculta, México, Siglo XXI Editores.

Huerta, I.J. (1989) Seguimiento de Trayectorias Escolares. ANUIES. México.

Karasz, Alison, Dempsey, Kara y Fallek, Ronit (2007). “Cultural differences in the

experience of everyday symptoms: a comparative study of south Asian and European

American women”, en Cultural Medical Psychiatry, número 31, pp. 473-497.

Pérez Franco, Lilia (2001). “Los factores socioeconómicos que inciden en el rezago y

la deserción escolar”, en Deserción, Rezago y Eficiencia Terminal en las IES.

Propuesta metodológica para su estudio. ANUIES, México, 17 páginas [en línea]

Pineda Ruiz, Siboney, Ivvone Vizcarra Bordi, Bruno Lutz Bachere (2006).

“Gobernabilidad y pobreza: proyectos productivos para mujeres indígenas mazahuas

del Estado de México”, en Indiana, número 23, pp. 283-307.

Ponce de León T, María del Socorro (2003). Guía Para el Seguimiento de Trayectorias

Escolares, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Rodríguez Lagunas, Javier y Hernández Vázquez, Juan Manuel (2008). La Deserción

Escolar Universitaria en México. La Experiencia de La Universidad Autónoma

Metropolitana Campus Iztapalapa, Revista Electrónica “Actualidades Investigativas

en Educación”, Volumen 8, Número 1, pp. 1-30.

Ronsbo, Henrik (2006). “Displacing enigma and shaping communal hegemony –

Towards the analysis of violent experience as social process”, en Dialectical

Anthropology, número 30, pp. 147-167.

Modelo Institucional de Trayectoria Escolar

66

Sánchez, Roberto (2010). El efecto del ambiente institucional y organización sobre las

trayectorias escolares en el primer año de estudios. El caso UAM-Azcapotzalco, Tesis de

maestría, UAM-A.

Sharpe, Matthew D. (2005) “Maghrebi migrants and writers: liminality, transgression

and the transferal of identity” en Dialectical Anthropology, número 29, pp. 397-421.

Universidad de Quintana Roo (2010). Modelo Educativo.

http://www.uqroo.mx/modeloeducativo/modeloeducanew.pdf

Vizcarra Borde, Ivonne (2002). “La institucionalización de la equidad de género en el

Estado de México y la economía política feminista”, en Convergencia, número 30,

UAEM, pp. 79-95.