modelo desarrollo rural

40

Upload: davidsotobejar

Post on 22-Nov-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en países de la CAN.

TRANSCRIPT

  • Parte I

    I 2

    El Proyecto

    I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la can I I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la can I

    ndicendice

    Experiencias de gestin y buenas prcticasen la implementacin del proyecto:

    Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en

    pases de la can

    Glosario ....................................................................................................................2 Introduccin .............................................................................................................3 I. El Proyecto Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial .............5 1.1 Antecedentes .....................................................................................................6 1.2 Enfoques que sustentan la intervencin...........................................................8 1.3 El proceso de implementacin del proyecto ..................................................12II. Las Experiencias Nacionales ................................................................................16 2.1 Bolivia: La Gran Mancomunidad de los Lpez ................................................18 2.2 Colombia: Sur del Tolima y Tringulo del Sur del Tolima ............................25 2.3 Ecuador: El Cantn Nabn ..............................................................................32 2.4 Per: Los municipios de Juli y Pomata ..........................................................38III. El Modelo de Gestin: Concertacin y co-responsabilidad ..............................45 3.1 Espacios de dilogo y concertacin ...............................................................47 3.2 Herramientas para el intercambio de experiencias y saberes .......................51 3.3 Herramientas para la gestin del desarrollo con enfoque territorial .............55 3.4 Soporte tcnico y apoyos menos visibles ......................................................58 3.5 Logros: Avances significativos hacia los objetivos del Foro Andino ............60IV: Buenas Prcticas y Aprendizajes .........................................................................62 4.1 Aprendizajes al nivel de la Subregin.............................................................63 4.2 Aprendizajes al nivel de las intervenciones nacionales .................................65 4.3 Aprendizajes al nivel de las intervenciones locales .......................................66V. Temas para la reflexin ........................................................................................67 5.1 La identificacin y delimitacin de los territorios ...........................................68 5.2 El liderazgo de los procesos ............................................................................70 5.3 La concertacin intersectorial e intergubernamental .....................................71 5.4 La participacin ciudadana ..............................................................................72 Bibliografa .............................................................................................................73

  • I 2 I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la CAN I

    CAN Comunidad Andina

    CITETUR Crculo Tcnico del Turismo Mancomunidad de los Lpez

    CITEQUIR Crculo Tcnico de la Quinua Real Mancomunidad de los Lpez

    CITECAM Crculo Tcnico de los Camlidos Mancomunidad de los Lpez

    DELAP Desarrollo Econmico Local Potos

    DTR Desarrollo Territorial Rural

    DTR-IC Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural

    e-CAN Espacio virtual de trabajo de la Comunidad Andina

    FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

    IEP Instituto de Estudios Peruanos

    IICA Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura

    MAMGT-Lpez Mancomunidad Municipal de la Gran Tierra de los Lpez

    MDRT Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial

    NBI Necesidades Bsicas Insatisfechas

    ONG Organizacin no Gubernamental

    RIMISP Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

    SGCAN Secretara General de la Comunidad Andina

    GlosarioGlosario IntroduccinLa pobreza rural es un problema grave y pertinaz en las naciones que conforman la Comunidad

    Andina. Afecta a ms de dos tercios de la poblacin rural en cada caso. Esto significa, entre otros, altsimas tasas de mortalidad materna e infantil, muy por encima de sus equivalentes en las zonas urbanas de los mismos pases; bajos niveles educativos y persistencia del analfabetismo, con un marcado sesgo de gnero en desventaja para las mujeres; mayora de viviendas precarias y carentes de los servicios bsicos que constituyen determinantes claves de la salud y la calidad de vida; ingresos monetarios que no llegan a los dos dlares al da y para un porcentaje importante de las familias ni siquiera a un dlar al da.

    Todo ello redunda en limitaciones severas de estas poblaciones para ejercer sus derechos polticos y lograr el pleno reconocimiento de su condicin ciudadana. No slo es grave el problema, sino persistente y resistente. Pese a los diversos esfuerzos que se vienen haciendo desde la dcada de 1950 a travs de programas gubernamentales e intervenciones impulsadas por organizaciones de la sociedad civil, la pobreza rural ha retrocedido poco y la desigualdad en la subregin ha tendido a aumentar.

    Ello constituye una situacin inadmisible desde el punto de vista de los derechos humanos y genera fuertes presiones sobre la gobernabilidad democrtica de los pases, poniendo en riesgo la cohesin social y la paz en la subregin. De all la trascendencia de colocar el tema como una de las prioridades en la agenda de la Comunidad Andina (CAN), organismo que puede dar apoyo clave a los pases que la integran para el diseo e implementacin de polticas comunes que permitan un enfrentamiento ms efectivo a tan pertinaz y grave problema 1.

    Pese a su pertinencia, la pobreza rural es un tema relativamente nuevo en la Comunidad Andina. Como se sabe, colocar un nuevo tema en una organizacin compleja y deliberativa, que opera por consensos, como la CAN, no es fcil. Tampoco lo es introducir un nuevo enfoque, como en este caso, el de desarrollo rural con enfoque territorial. Cunto ms difcil ser hacerlo en cuatro pases a la vez y lograr que tema y enfoque sean recogidos, a la par, en una poltica supranacional y en las polticas y programas que se llevan a cabo en los cuatro pases. Eso fue lo que se propuso el Foro Andino de Desarrollo Rural, creado en el 2006 y en el marco del cual se llev a cabo el proyecto, que tuvo como objetivo disear y lograr la aprobacin de una Estrategia Andina de Desarrollo Rural con enfoque territorial, que alimente las polticas nacionales y contribuya a la superacin de la pobreza rural en la subregin. Conseguir dicha aprobacin y asegurar su impacto efectivo en las polticas y programas de los pases, requera impulsar diversos procesos simultneamente:

    Promover el cabal entendimiento y la adopcin del enfoque territorial en los actores y espacios clave donde se toman las decisiones sobre las polticas nacionales.

    Impulsar experiencias concretas de validacin del enfoque territorial del desarrollo rural a fin de contar con evidencias para sustentar su validez y pertinencia.

    Desarrollar capacidades diversas a todo nivel de la gestin pblica, a fin de asegurar que los actores estn preparados para implementar programas y polticas, bajo el nuevo enfoque, con solvencia.

    Introduccin

    3 II Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la CAN I

    1 La declaracin por parte del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores del 2011 como el Ao Andino de la Integracin Social destaca la voluntad de promover una agenda subregional, polticas nacionales e iniciativas ciudadanas sobre la igualdad, la cohesin y la integracin social y territorial.

  • Parte I Parte I

    I 4

    El Proyecto El Proyecto

    I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la CAN I I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la CAN I

    Parte IEl Proyecto

    Generar una red de comunicacin que vincule a los actores ubicados en los diversos niveles y esferas de la gestin pblica en los cuatro pases de la subregin, para que compartan las experiencias, informacin, reflexiones.

    Producir y difundir nuevo conocimiento conducente a una buena aplicacin del enfoque y a la formulacin de los lineamientos de la Estrategia Andina de Desarrollo Rural con enfoque territorial.

    El proyecto Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en la Comunidad Andina - CAN (MDRT) permiti dar un impulso importante a tales procesos, por ello representa un momento clave en la trayectoria del Foro Andino. En la implementacin de este proyecto se han validado una variedad de herramientas y se han generado productos tiles, as como aprendizajes valiosos para otras intervenciones de la CAN que buscan aportar a la cohesin social y econmica de la subregin.

    En este texto presentamos las experiencias que se llevaron a cabo en los cuatro pases de la Comunidad Andina y damos cuenta de las herramientas y lecciones producidas a lo largo de su ejecucin. Para su confeccin, hemos recurrido a la documentacin producida por el mismo proyecto, que es abundante y rica, as como al testimonio y reflexiones de sus protagonistas, los que recogimos a travs de entrevistas semi-estructuradas y talleres de sistematizacin grupal, realizados en visitas de campo a los proyectos.

    Cabe esclarecer que no se trata de una evaluacin de los resultados del proyecto ni del grado de cumplimiento de los objetivos propuestos. Es claro que el proyecto es slo una etapa, si bien clave, de un proceso en curso. Por ello, ms que detenerse en la medicin de logros e impactos del proyecto, cabe iluminar los cursos de accin seguidos, rescatar las lecciones y sealar los desafos pendientes. Ello, en aras de devolver a los actores una mirada ordenada y crtica, que les ayude a revisar y reorientar sus intervenciones a fin de atender las debilidades y aprovechar al mximo las fortalezas para darle sostenibilidad al proceso iniciado.

    En la primera seccin se expone brevemente el enfoque conceptual que ilumina y orienta la intervencin: Un enfoque complejo que articula los principios e instrumentos del desarrollo rural territorial y la seguridad alimentaria con la revaloracin de los activos e identidades culturales, en una propuesta integral que seala derroteros alentadores para la creacin de condiciones de vida buena y digna para la poblaciones rurales andinas, hoy sumidas en la pobreza, lo que a su vez contribuir a fortalecer la cohesin social y econmica de la subregin.

    En la segunda seccin se presentan las experiencias del proyecto en los cuatro pases, destacando su adaptacin flexible a los contextos locales y nacionales particulares, lo que explica su diversidad, la riqueza de los aprendizajes y el calibre de los desafos que quedan pendientes.

    En la tercera, se da cuenta de la arquitectura organizacional y los procesos establecidos para la gestin del proyecto: Los espacios de dilogo creados, las herramientas de gestin y comunicacin que se han validado, los elementos menos visibles pero igualmente importantes.

    Por ltimo, se levantan preguntas al debate sobre las dimensiones ms complejas del enfoque, en el convencimiento de que un debate serio y profundo sobre las mismas puede dejar mayores aprendizajes para la implementacin de las polticas de desarrollo rural territorial en los pases andinos y/o para otras iniciativas de la Secretara General de la CAN que apunten a la integracin y cohesin social.

    I 4 I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la CAN I

    I. El Proyecto Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial

    5 I

  • Parte I Parte I

    I 6 7 I

    El Proyecto El Proyecto

    I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la CAN I I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la CAN I

    En el marco del Foro Andino de Desarrollo Rural, y como parte del proyecto Apoyo a la Cohesin Econmica y Social (CESCAN), la Secretara General de la Comunidad Andina (SGCAN) implement, entre Abril del 2009 y Julio del 2011, el proyecto Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la CAN, cuyos antecedentes remiten al Acuerdo de Cartagena y a las Decisiones 553 y 601.

    1.1 Antecedentes

    En efecto, el Acuerdo de Cartagena estable-ce el compromiso de los Pases Miembros de la Comunidad Andina de trabajar a favor de la integracin y el desarrollo de la regin e inclu-ye, entre otros temas prioritarios, el desarrollo agropecuario y agroindustrial, indicando que los Pases Miembros ejecutarn un Programa de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial, armonizarn sus polticas y coordinarn sus planes nacionales del sector. A su vez, la Deci-sin 553, expedida en el marco del XIV Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (Colombia, 2003), estableci los Lineamientos del Plan Integrado de Desarrollo Social (PIDS), plan que fue formalizado en Septiembre del ao 2004, mediante la Decisin 601, habindose previamente creado el Consejo Andino de Mi-nistros de Desarrollo Social (CADS) y luego de haberse llevado a cado diversas reuniones para revisar el documento base.

    El Plan Integrado de Desarrollo Social (PIDS) postula un conjunto de objetivos sociales ge-nerales, sectoriales y transversales que refie-ren al empleo y derechos laborales, la salud, la nutricin, la educacin, la cultura, la reduccin de asimetras territoriales -en el mbito rural y en su relacin con lo urbano, y en las zonas de frontera- y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables. Dichos objetivos recogen explcitamente los Objetivos de Desa-rrollo del Milenio y los amplan, as como los pro-psitos postulados anteriormente en la Cumbre Social de 1995.

    Los programas y proyectos de vocacin

    supranacional o comunitaria que se han gene-rado desde entonces en la CAN respetan los

    principios de subsidiariedad y adicionalidad, en-focando en tres lneas de accin fundamentales:

    El intercambio de experiencias y la difusin de bue-nas prcticas entre los pases andinos, lo que ali-mentan la llamada cooperacin tcnica horizontal.

    La convergencia de las polticas sociales, in-cluyendo el seguimiento y evaluacin conjunta del desarrollo social y la armonizacin de los indicadores sociales.

    La implementacin de programas y proyectos de alcance regional. 2

    En mayo del 2008, con miras a contribuir al diseo de una poltica regional de cohesin eco-nmica y social, se aprob con el apoyo de la Unin Europea (UE), el Proyecto de Apoyo a la Cohesin Econmica y Social en la Comunidad Andina (CESCAN). Dicho proyecto CESCAN ha permitido viabilizar apoyo tcnico y financiero para el Foro Andino de Desarrollo Rural, con-cebido como un esfuerzo progresivo orientado a contribuir -desde la formulacin de polticas pblicas con enfoque intersectorial- a la supe-racin de la pobreza, la inequidad y la exclusin social en las sociedades rurales andinas.

    Asimismo, se ha convertido en una plata-forma de aprendizaje regional, valoracin de instrumentos de poltica, reflexin sobre las nuevas visiones de la ruralidad y diseo de pro-puestas de poltica de desarrollo rural territorial para construir procesos de cambio ms cohe-rentes y sistmicos3 . As, uno de los objetivos especficos del mencionado Foro Andino de Desarrollo Rural seala que se trabajar para definir modelos de gestin e instrumentos me-todolgicos en desarrollo rural territorial, para fortalecer capacidades y promover su escala-miento a nivel de polticas pblicas, mediante la identificacin de experiencias, la seleccin de territorios de referencia y la sistematizacin de las mismas.

    En coherencia con tal compromiso, el objeti-vo general del Proyecto Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (MDRT), que es uno de los tres componentes implementados a la fecha para adelantar los propsitos del Foro Andino, se defini con estos trminos:

    Promover modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (DRT) con el fin de perfec-cionar mtodos, instrumentos y procedimien-tos que coadyuven en la creacin de capaci-dades y provean experiencias replicables entre los pases andinos para contribuir a la reduc-cin de la pobreza rural, e identificar elementos que contribuyan a la definicin de la estrategia subregional de desarrollo rural.

    Siendo sus objetivos especficos:

    1. Validar modelos de desarrollo rural con enfo-que territorial en reas seleccionadas de los Pases Miembros.

    2. Desarrollar un programa de cooperacin ho-rizontal que contribuya al intercambio y siste-matizacin de experiencias.

    3. Disponer de elementos que contribuyan a la definicin de Lineamientos Estratgicos Subregionales de Desarrollo Rural con enfo-que territorial.

    4. Fortalecer la capacidad de los pases andinos para formular y ejecutar proyectos de desa-rrollo rural con enfoque territorial con crite-rios armonizados a nivel regional andino.

    El proyecto, cuya duracin se planific para dos aos, consigui el apoyo financiero de la Unin Europea a fines del 2008. Su implemen-tacin comenz en Abril del 2009 y culmin en Julio del 2011, con un proceso de cierre y trans-ferencia que incluye, entre otros, la sistematiza-cin de las buenas prcticas y la difusin de sus lecciones, incluyendo la presente publicacin.

    El Foro Andino de Desarrollo Rural se ha convertido en una plataforma de

    aprendizaje regional

    2 Pareja Cucaln, Francisco. 2009, Lineamientos de una estrategia andina de cohesin econmica y social (EACES).

    3 El objetivo principal del Proyecto Foro Andino de Desarrollo Rural dice: Promover la adopcin de Estrategias y Polticas Nacio-nales y Andina de Desarrollo Rural Territorial que posibilite sentar las bases socio-culturales, econmico-tecnolgicas, y poltico-institucionales para activar procesos sostenibles de superacin de la pobreza, de la exclusin y la inequidad rural en la subregin, afirmada en la construccin de Redes Sociales e Institucionales que articulen actores pblicos, privados, vinculados al tema, para dialogar, reflexionar, promover y proponer programas de Desarrollo Rural Territorial, desde el aprendizaje de las propias experien-cias territoriales desarrolladas en los pases de la subregin.

  • Parte I Parte I

    I 8 9 I

    El Proyecto El Proyecto

    I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la can I I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la can I

    1.2 Enfoques que sustentan la intervencin

    a) Desarrollo Rural con Enfoque Territorial: Herramienta para Enfrentar el Desafo de la Pobreza y la Exclusin

    La desigualdad y la pobreza son factores claves para entender y enfrentar los desafos de la cohe-sin social hoy en Amrica Latina. Ello porque las zonas rurales de la regin constituyen el mbito donde con mayor fuerza se evidencia la desigual-dad social y la exclusin en todas sus manifesta-ciones: Poltica, econmica, social y cultural.

    En efecto, en la Comunidad Andina, cuya po-blacin total bordea los 100 millones de habitan-tes (28% de ellos residiendo en zonas rurales), la pobreza supera el 40% de la poblacin total y es el 64% en zonas rurales, alcanzando al 74% de la poblacin rural en Bolivia (2008), al 64.3% en Colombia (2009), al 54.2% en Per (2010) y al 57.5% en Ecuador (2009). 4

    Una definicin ampliamente aceptada sinte-tiza el enfoque de Desarrollo Territorial Rural (DTR) en es-tos trminos:

    Subyace a este enfoque una manera diferente de en-tender lo rural, que incluye a los ncleos urba-nos con los que las reas rurales pobres tienen o podran tener vnculos funcionales, y una manera diferente de concebir el territorio. ste no es un mero espacio geogrfico o algo dado, sino un espacio que se construye socialmente, para lo cual es clave un proyecto de desarrollo que tome en cuenta la interaccin entre las di-mensiones econmicas, institucionales, socio-culturales y ambientales, y que sea capaz de convocar a los diversos actores del territorio, generar una visin compartida del futuro co-mn y comprometerlos en su construccin.

    Dialoga con esta definicin del Desarrollo Territorial Rural, la propuesta de Desarrollo y Competitividad Territorial Rural promovida por el BID, adoptada por el Proyecto MDRT, que reafirma la transformacin productiva y la articulacin a mercados y suscribe la nece-sidad de una transformacin institucional, que

    supone, entre otros: Una descentralizacin efectiva, el fortalecimiento de los gobiernos locales, la coordinacin real (no slo formal) de las diversas intervenciones en el marco de un plan de desarrollo concertado, la con-formacin de alianzas entre el sector pblico y el privado. Adems, enfatiza que debe dar-se simultneamente una transformacin so-cial y cultural. Esta ltima implica, a su vez, el empoderamiento de las organizaciones de la poblacin y su participacin efectiva con voz y propuestas, la revaloracin de sus activos e identidades culturales, la capacidad de es-tablecer relaciones horizontales y trabajar en equipo todos los actores: Funcionarios, autori-dades, productores, pobladores, ya que el te-rritorio es considerado como una construccin social en la que las demandas de sus actores conforman un proyecto de desarrollo consen-suado (Amador et al, 2008:2).

    Ni las tasas sostenidas de crecimiento macroeco-nmico experimentadas desde inicios del nuevo si-glo, ni los programas e intervenciones desarrollados por organismos gubernamentales y proyectos de cooperacin internacional, han logrado una reduc-cin sustancial y proporcional de la pobreza en el rea rural, mientras que los niveles de desigualdad slo han experimentado una leve reduccin.5

    Es importante recordar en este punto que la pobreza en los pases andinos afecta en mayor medida a las poblaciones indgenas y, en particu-lar, a las mujeres, y que pese al avance de algunos indicadores, las brechas que distancian a mujeres e indgenas de la poblacin total no dan muestras de quererse cerrar. Los temas de la alimentacin y la soberana alimentaria cobran por ello especial significacin en el debate sobre pobreza y desa-rrollo rural, ya que son las poblaciones indgenas, y especficamente las mujeres indgenas, quienes asumen las responsabilidades principales en la produccin, conservacin y preparacin de ali-mentos para la reproduccin cotidiana y genera-cional. Cabe acotar tambin que la pobreza en la visin indgena se refiere no slo a las condiciones materiales de la vida y a la ausencia de servicios, sino que incluye la negacin de las condiciones para su desarrollo como sujetos colectivos y eco-lgicos, aludiendo a los bloqueos estructurales que impiden el desarrollo de sus propias estrate-gias productivas y ecolgicas, a la falta de respeto a la identidad cultural (CAN, 2008: 3).

    Es en este contexto que cobra fundamental importancia el enfoque de Desarrollo Territorial Rural (DTR), como una nueva oportunidad que se abre de enfrentar de manera ms consistente, co-herente y sinrgica, el desafo de generar cambios sustantivos en la calidad de vida de los pobladores rurales, mayoritariamente indgenas y mestizos, y dar un paso significativo en el combate a la ex-clusin y la discriminacin en los pases andinos.

    Un proceso de transformacin productiva e institucional en un espacio

    rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural. La transformacin

    productiva tiene el propsito de articular competitiva y sustentablemente a la economa del territorio a mercados

    dinmicos. El desarrollo institucional tiene los propsitos de estimular y facilitar

    la interaccin y la concertacin de los actores locales entre s y entre ellos con

    los agentes externos relevantes, y de incrementar las oportunidades para que la poblacin pobre participe del proceso y de

    sus beneficios.

    (Schejtman y Berdegu, 2004,

    citados en CAN-AECID-RIMISP, s/f:6).

    4 Tomado del SISCAN.5 CAN-AECID-RIMISP, s/f, Lineamientos estratgicos para el desarrollo territorial rural (DRT) en la Comunidad Andina.

  • Parte I Parte I

    I 10 11 I

    El Proyecto El Proyecto

    I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la can I I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la can I

    Un aporte reciente al debate conceptual y herra-mienta para promover el desarrollo rural con enfoque territorial, viene dado por la revaloracin de la identidad cultural como recurso clave a movilizar. El concepto de identidad cultural alude al sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos cultura-les, como costumbres, va-lores y creencias, un pasado comn. La identidad cultural no tiene un contenido ina-movible, por el contrario se recrea permanentemente, a nivel colectivo e individual, alimentndose de fuentes diversas, tanto internas al grupo como por influencias del exterior.

    Aunque el concepto de identidad trasciende las fron-teras (como en el caso de los migrantes), la identidad se encuentra frecuentemen-te vinculada a un territorio, pues como seala Gonzles Varas6, las personas o gru-pos de personas se reco-nocen histricamente en su propio entorno fsico y so-

    cial, es decir que la identidad original de una colectividad est fuertemente asociada a un territorio o localizada geogrficamente en l.

    La identidad cultural se puede recrear o potenciar. Hay evidencias de que cuando ello sucede, contribuye a despertar el inters de una poblacin aptica o desmotivada por mo-vilizarse para cambiar una situacin compar-tida en deterioro. As, una identidad cultural fortalecida aporta a la cohesin social y puede

    dinamizar actividades y procesos econmicos que conlleven mejoras en los ingresos y cali-dad de vida de la colectividad. Esto, porque el sentido de pertenencia y destino compartido puede agregar y alinear las voluntades de acto-res muy diversos e incluso en conflicto latente, en pos de un futuro imaginado donde todos sectores de la poblacin se ven incluidos y vis-lumbran mejoras en su vida.

    Los vnculos entre identidad cultural y de-sarrollo territorial se han fortalecido al reco-nocerse el potencial econmico de los activos culturales, mxime cuando el turismo est de-mostrando cada vez ms que puede ser una fuente de ingresos importantes para la pobla-cin local y motor para el mejoramiento per-manente de los servicios e infraestructura b-sicos. Este mejoramiento, a su vez, genera un efecto de atraccin o arrastre de otras inver-siones privadas y proyectos innovadores para la regin. Los activos culturales, cabe decir, in-cluyen tanto la herencia cultural y patrimonial del pasado y la cultura viva. De all que en terri-torios donde se han recuperado y potenciado ferias y productos locales, o en poblaciones donde se han recreado danzas y festividades que haban perdido, se ha conseguido orga-nizar circuitos turstico-culturales o combinar stos con turismo ecolgico y de aventura, generando un nuevo y valioso capital para su desarrollo sostenible.

    Tomando en consideracin estas experien-cias innovadoras y las recientes novedosas discusiones sobre la identidad cultural como motor del desarrollo rural, se vio por conve-niente, en el marco del proyecto MDRT, con-tratar una consultora especializada, a cargo de la organizacin RIMISP. El objetivo de la misma fue llevar a cabo estudios y procesos participativos en las cuatro localidades de in-tervencin, para apoyar la incorporacin de la dimensin cultural en sus planes de desarrollo concertado y en propuestas para promover el desarrollo rural con enfoque territorial.

    El inters que la cohesin social suscita hoy en gobiernos y foros internacionales responde a la emergencia de nuevos escenarios de globaliza-cin que incluyen el reordenamiento econmico y productivo a escala mundial, as como muta-ciones culturales derivadas de la expansin de la sociedad de la informacin y las comunicaciones. A diferencia del modelo estadounidense, donde la cohesin social se funda en la tica individual y el mercado como principal mecanismo de dis-tribucin, en Europa sta ha sido definida como la capacidad de una sociedad de asegurar el bienestar de todos sus miembros, minimizando disparidades y evitando la polarizacin Una so-ciedad cohesionada consiste en una comunidad de individuos libres que se apoyan en la bsque-da de estos objetivos comunes bajo medios de-mocrticos8. En la UE se asume que la cohesin social no es un producto espontneo, sino que se crea polticamente mediante la sancin legal de derechos desde el Estado. En Amrica Latina, la cohesin social se estara poniendo a prueba por la extensin de las relaciones de mercado y la globalizacin, la masificacin de los medios de comunicacin, las mutaciones en los roles de gnero, las transformaciones en la auto-repre-sentacin de los grupos tnicos, la aceleracin y diversificacin de los flujos migratorios. Para la CEPAL, el tema adquiere especial importancia porque dialoga con las nociones de integracin y ciudadana, equidad y justicia, nociones que en Amrica Latina se han visto constantemente retadas por los problemas crnicos de pobreza, desigualdad extrema, asimetras territoriales, ex-clusin social y dbil ejercicio de la ciudadana, todo lo cual lleva a una baja identidad andina, la desvalorizacin o desconocimiento de las venta-jas del ser ciudadano andino. Es decir, un escaso sentido de pertenencia (CEPAL, 2007)9.

    Tironi y Sjorg (2007) definen la cohesin como la capacidad dinmica de una sociedad democr-tica para absorber el cambio y el conflicto social

    b) Revalorizacin y Fortalecimiento de la Identidad Cultural c) Cohesin Social y Econmica: Especificidades y Desafos en Pases de la CAN 7

    mediante una estructura legitima de distribucin de sus recursos materiales y simblicos, tanto a nivel socio-econmico (bienestar), socio-poltico (dere-chos) y socio-cultural (reconocimiento), a travs de la accin combinada de mecanismos de asignacin como el Estado, el mercado, la familia, la sociedad civil y las redes comunitarias, y proponen que en Amrica Latina la cohesin social estara basada principalmente en los planos de la cultura y la re-ciprocidad, articuladas en instituciones diversas como la comunidad, el mestizaje, la religiosidad, las relaciones familiares y vinculadas con formas de organizacin polticas como el patronazgo, el caci-quismo, el populismo10. Enfa-tizan que la cohesin social es un fenmeno multidimensional que requiere una aproximacin multidisciplinaria e indicadores sociales, polticos, econmicos y culturales.

    Cabe sealar que la Se-cretara General de la CAN, a travs del CESCAN, est impulsando actualmente la aprobacin de una Estrategia Andina de Cohesin Social, en cuyas consideraciones se seala, en coherencia con lo antes dicho, que la asuncin plena del carcter multitnico y pluri-cultural de las sociedades andinas y el desarrollo de una identidad comn andina y una cultura de integracin, aparecen como temas prioritarios para el desarrollo del sentido de pertenencia que requiere la cohesin social. Esta iniciativa apun-ta asimismo hacia una definicin consensuada de los indicadores, herramienta clave para la plani-ficacin y seguimiento de polticas y programas orientados a abordar el desafo de la cohesin social y econmica en los pases andinos, los mismos que son coherentes con los Objetivos del Milenio acordados para la subregin andina (OANDES).

    El concepto identidad cultural alude al sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales y creencias

    La cohesin econmica y social es una estrategia para la integracin social andina

    6 Citado por Molano, Olga La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial, Abril 2006, RIMISP, pg. 6.

    7 Seccin elaborada en base a los textos producidos, por encargo de la CAN, por Varillas y Pareja (referencias completas en la seccin Documentos Consultados).

    8 No se trata de un concepto acadmico sino uno producido en foros polticos con la finalidad de consensuar una visin estratgica comn. Su valor radica en su capacidad evocativa y normativa capaz de favorecer la generacin de acuerdos estratgicos. En CEPAL, Cohesin social. Inclusin y sentido de pertenencia en Amrica Latina y el Caribe, Enero 2007.

    9 En: CESCAN, Estrategia Andina de Cohesin Econmica y Social (EACES), documento interno. Borrador de trabajo.10 Citado por Walter Varillas (CAECES-CAN). Documento de trabajo elaborado en base a: Cohesin social en Iberoamrica algunas asig-

    naturas pendientes. En: Pensamiento Iberoamericano - Sumarios - Nmero 1 http://www.pensamientoiberoamericano.org/sumarios/1/cohesion-social-en-iberoamerica-algunas-asignaturas-pendientes/

  • Parte I Parte I

    I 12 13 I

    El Proyecto El Proyecto

    I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la can I I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la can I

    1.3 El proceso de implementacin del proyecto

    El proceso de implementacin del proyecto Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (MDRT), cuyos antecedentes y enfoque conceptual acabamos de sintetizar, transit por cuatro grandes etapas:

    Esta etapa es clave para asegurar la viabilidad poltica de las propuestas y su sostenibilidad en el tiempo, ms aun cuando se trata de una experien-cia supranacional que pretende influir positivamen-te, con informacin validada en procesos reales, en las polticas y programas nacionales y locales de los Pases Miembros, y en la visin y polticas andinas o supranacionales. Pese a su importancia, no es una prctica instituida en los proyectos de de-sarrollo que operan con apoyo de la cooperacin internacional dedicar tiempo y recursos suficientes a la creacin de estas condiciones polticas e ins-titucionales, por lo que suelen ser poco visibles y documentadas.

    En el caso del proyecto Modelos de desarrollo rural con enfoque territorial en pases de la CAN, la creacin de las condiciones polticas e instituciona-les clave se inici con bastante antelacin a la ges-tacin del proyecto, en diciembre de 2006, con la conformacin del Grupo Ad Hoc de Desarrollo Ru-ral11. Este grupo de trabajo subregional est integra-do por dos representantes titulares (y sus alternos) de cada Pas Miembro, en representacin del Minis-terio de Agricultura o la entidad estatal responsable de las polticas de desarrollo rural y del Ministerio o entidad del Gobierno Nacional que integra el Con-sejo Andino de Ministros de Desarrollo Social.

    Entre 2007 y 2008, el Grupo Ad Hoc de Desarro-llo Rural se reuni peridicamente para conocer y discutir acerca de los desafos de la pobreza rural en la regin andina y los enfoques conceptuales sobre desarrollo rural, contando con el apoyo de un Co-mit Consultivo, conformado especficamente para tal efecto por iniciativa de la Secretara General de la CAN, e integrado por instituciones acadmicas de reconocido prestigio como IICA, IEP y FLACSO.

    Una segunda etapa clave supone asegurar que las intervenciones que se llevarn a cabo en el marco de un proyecto sean pertinentes a su contexto especfico y aprovechen al mximo los recursos y sinergias existentes, as como es-tn alertas a los factores que podran operar en contra. Ello implica en algunos casos, por ejem-plo, levantar una lnea de base para contar con indicadores al momento cero, montar los pro-cesos administrativos, logsticos y de control, etc. Esta etapa es tanto ms importante cuando se trata de un proyecto con enfoque territorial, como es el caso del proyecto MDRT, que afirma que el compromiso y la voluntad concertada de los actores locales en torno a una visin comn es uno de sus principios fundamentales, junto con la planificacin participativa y ascendente, la conformacin de alianzas pblico-privadas, el establecimiento de redes entre los actores y los territorios, entre otros.

    La opcin del Foro Andino de Desarrollo Ru-ral de la CAN fue clara: No se plante generar con el proyecto MDRT -de duracin y recursos limitados- nuevas intervenciones, sino apoyar los esfuerzos de desarrollo en curso en mbitos o territorios elegidos para tal efecto por cada pas, aportndoles el enfoque territorial o refor-zando aquellos aspectos de ste que no estu-vieran presentes.

    Una vez seleccionado el mbito donde se lle-vara a cabo la intervencin por parte del Grupo Ad Hoc nacional, se contrat a especialistas del pas para que llevaran a cabo, a manera de lnea de base, una evaluacin sobre el enfoque de los proyectos de desarrollo rural que estaban sien-

    do implementados en dichos mbitos, proceso que ayud a la sensibilizacin de los actores locales sobre la pertinencia del proyecto MDRT y su necesaria participacin en la gestin con-certada del mismo. Se pensaba entonces que los casos seleccionados podran representar sendos modelos de desarrollo rural y se pidi a los consultores evaluarlos a fin de determinar sus fortalezas y debilidades desde la perspecti-va del enfoque territorial. Como parte de estos estudios, los consultores analizaron los recursos disponibles y factores explicativos de la preva-lencia de la pobreza en la zona, identificaron a los principales actores que estaban interviniendo en la zona, incluyendo organizaciones sociales de base y de productores, lderes y autoridades comunales y locales, funcionarios del gobierno central encargados de llevar servicios o imple-mentar programas sociales, y exploraron las in-teracciones entre ellos y sus proyecciones.

    Los hallazgos de dichas consultoras, que em-plearon metodologas participativas, alimentaron el diseo de propuestas de intervencin especfi-cas a cada territorio. En todos los casos se llev a cabo un proceso consultivo que incluy talleres y encuentros, mediante los cuales se inici entre los actores locales el dilogo constructor de la mirada compartida que el enfoque territorial exi-ge. Las propuestas resultantes tienen particulari-dades puesto que obedecen al contexto poltico y socio-econmico particular de cada pas y m-bito de intervencin. Coinciden empero, en que estn en todos los casos orientadas a promover la adopcin del enfoque territorial, o a fortalecer-lo, en las intervenciones o procesos de desarro-llo en curso en los mbitos elegidos.

    Una vez logrado el consenso en el Grupo Ad Hoc de Desarrollo Rural de la CAN sobre la potenciali-dad e implicancias del enfoque de desarrollo rural territorial, se acord el diseo de un proyecto12 que permitiese validar dicho enfoque en experiencias concretas en cada pas, a fin de tener mayores ele-mentos para la elaboracin de la Estrategia Andina de Desarrollo Rural.

    Tras asegurarse el apoyo financiero para el pro-yecto Modelos de desarrollo rural con enfoque territorial en pases de la CAN (MDRT), los repre-sentantes de cada pas en el Grupo Ad Hoc cons-tituyeron a su vez un Grupo de Trabajo Nacional, ampliando la representacin para incluir a otros sectores pblicos con responsabilidades directas en el bienestar y calidad de vida de la poblacin ru-ral en pobreza. Los Grupos nacionales asumieron el compromiso de apoyar y acompaar a lo largo de la implementacin del proyecto MDRT. Su primera tarea crucial fue la seleccin del territorio donde se llevara a cabo la validacin del enfoque en su pas.

    A lo largo de esta primera y prolongada etapa de establecimiento de condiciones polticas e insti-tucionales de legitimacin del proyecto jug un pa-pel clave -junto con el Grupo Ad Hoc de Desarrollo Rural de la CAN- la Secretara General de la CAN. Es sta la que convoca a las reuniones del Grupo Ad Hoc y les da un orden, establece los lazos con las comunidades de especialistas que estn aboca-dos a desentraar las alternativas para superar la pobreza rural en la regin, asume la elaboracin de documentos bsicos para alimentar las discusiones internas del Grupo y entre ste y la comunidad de expertos, genera vnculos y propuestas en procura de recursos para impulsar los procesos implicados en los objetivos del Foro Andino, entre otros.

    b) Construccin de las propuestas tcnicas y de los consensos polticos locales

    El compromiso y la voluntad concertada de los actores locales en torno a una visin comn es uno de los principios fundamentales para el DRT

    a) Creacin de las condiciones polticas e institucionales favorables para su legitimacin y buen desarrollo

    11 Mediante la Resolucin 1073 de la Secretara General de la Comunidad Andina.12 Asumieron la tarea de disear el Proyecto MDRT los representantes de Ecuador ante el Grupo Ad Hoc, dicho diseo fue enriquecido con los apor-

    tes de las dems representaciones y aprobado por consenso en su formulacin definitiva.

  • Parte I Parte I

    I 14 15 I

    El Proyecto El Proyecto

    I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la can I I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la can I

    Esta es la etapa clave de cualquier interven-cin, donde se hacen realidad o se frustran las buenas intenciones, las expectativas de los participantes, las hiptesis de cambio. Pues la manera como se llevan a cabo las acciones programadas, la organizacin del trabajo y el reparto de responsabilidades, la prevalencia de relaciones colaborativas o competitivas entre los actores clave, el estilo de liderazgo, son de-terminantes del xito y la sostenibilidad de los emprendimientos.

    La implementacin de las propuestas dise-adas para promover la adopcin o fortaleci-miento del enfoque de desarrollo rural territorial en las zonas elegidas, a saber: La Gran Tierra de Los Lpez en Bolivia; el Sur del departamen-to de Tolima en Colombia; el Cantn de Nabn en Ecuador, y los distritos de Juli y Pomata en la Provincia de Chucuito en Puno, Per, se ini-ci a mediados del 2010, quedando apenas un ao, en algunos casos menos tiempo, para la culminacin del convenio firmado con la Unin Europea para su ejecucin.

    Dicha ejecucin, dadas las caractersticas y principios del enfoque rural territorial, implic, entre otros, la generacin de espacios y din-micas de articulacin horizontal y vertical entre

    los actores locales clave; la contratacin de equipos profesionales multidisciplinarios para brindar la asistencia tcnica; la construccin participativa de productos y procesos diversos como Mapas de Potencialidades, Mapas de Ac-tores, Planes de Desarrollo Concertado, inven-tarios de Activos Culturales; la formulacin de propuestas orientadas a la valorizacin de la dimensin cultural, entre otros.

    Es fundamental tomar en cuenta, sobre todo, que en esta tercera etapa ingresaron nuevos ac-tores clave a la escena, siendo un desafo crucial su rpida transformacin de recin llegados a protagonistas del proceso en el nivel local de la intervencin, en un plazo bastante apretado.

    Para apoyar en este cometido y articular las experiencias nacionales entre s y con el nivel subregional, se organizaron talleres de inter-cambio de experiencias y pasantas; se dise y puso en marcha un medio eficiente de comu-nicacin entre los cuatro territorios y con la Se-cretara General de la CAN -la denominada Red de Territorios Rurales, que como su nombre in-dica, opera por medio de una pgina web de la CAN-; y se llev a cabo un programa virtual de fortalecimiento de capacidades en Desarrollo Rural con Enfoque Territorial, entre otros.

    En la etapa final, como parte del proceso de cierre del proyecto y transferencia, es recomen-dable, adems de velar por la adecuada culmina-cin de las actividades en curso y programadas y la preparacin de los informes respectivos, de-dicar recursos y tiempo a la reflexin y sistema-tizacin de lo sucedido, a fin de recuperar y con-solidar los aprendizajes. Otra prctica altamente recomendable -si bien an poco frecuente- es la entrega formal y en acto pblico, de los produc-tos generados a lo largo de la intervencin. Ello asegura que la informacin sobre los logros, ca-pacidades y avances generados son de dominio pblico y estn al alcance de los actores y funcio-narios, aumentando su sentido de pertenencia y responsabilidad sobre los mismos.

    La Secretara General de la CAN, y en particu-lar la Unidad Ejecutora del proyecto, han hecho en este sentido un esfuerzo especial, organizan-do en cada pas y en la propia localidad que li-der la intervencin, eventos pblicos de cierre donde se han entregado oficialmente todos los productos generados en el marco del proyecto. En estos eventos se invit a las autoridades y l-deres locales a firmar actas de compromiso para asegurar la continuidad de las acciones acorda-das por ellos mismos en el marco del proyecto.

    Asimismo, la Secretara General de la CAN consider conveniente sistematizar la expe-riencia de la intervencin, tanto a nivel subre-gional como en los territorios de los cuatro pases, a fin de dar a conocer ms amplia-mente las herramientas validadas y las bue-nas prcticas y que stas puedan ser replica-das en experiencias similares y contribuir a la generacin de polticas pblicas nacionales y locales en el marco de los Lineamientos es-tratgicos para el desarrollo territorial rural (DRT) en la Comunidad Andina.

    Se acord centrar la mirada, el eje de an-lisis, de la sistematizacin, en los procesos de gestin del proyecto y los factores que permiten explicar los avances obtenidos as como sus limitaciones y los desafos pen-dientes. Para favorecer la reflexin colectiva y la construccin compartida de los aprendi-zajes, se busc recuperar la visin y opinin reflexiva de los actores, tanto los que pro-tagonizaron la experiencia en el nivel local, como quienes la apoyaron y acompaaron desde los niveles nacional y subregional. En este texto se da cuenta de los hallazgos y lec-ciones obtenidas mediante dicho proceso de sistematizacin.

    c) Implementacin de las propuestas

    d) Cierre, transferencia y sistematizacin de aprendizajes

    Dedicar recursos y tiempo a la reflexin

    y sistematizacin de lo sucedido, a fin de recuperar y consolidar los

    aprendizajes, es una buena prctica

    El estilo de liderazgo es determinante para el xito y la sostenibilidad de los

    emprendimientos

  • Parte II Parte II

    17 I

    Las Experiencias Nacionales Las Experiencias Nacionales

    I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la CAN I I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la CAN I

    Con miras a validar el enfoque de desarrollo rural te-rritorial y mejorar los instrumentos y procedimientos re-queridos por ste, se identific en el marco del proyecto MDRT, en cada uno de los pases andinos, una experien-cia o proceso en curso interesante de ser apoyada para profundizar su enfoque territorial, validar algunas herra-mientas y obtener elementos para la formulacin de los Li-neamientos estratgicos para el desarrollo territorial rural (DRT) en la Comunidad Andina.

    .

    En cada pas se eligieron zonas con altos ndices de pobreza y pre-dominantemente rurales, muy diversas empero en trminos de los re-cursos, extensin, tipo de produccin y articulacin a mercados, as como en relacin a la institucionalidad y capacidades instaladas para la planificacin participativa y concertada, capacidades requeridas para llevar a cabo una intervencin multidimensional, multiactoral e integral como lo exige el enfoque territorial.

    A continuacin, una breve presentacin de las cuatro experiencias y una mirada comparativa en busca de obtener aprendizajes.

    II. Las Experiencias Nacionales

    I 16

  • Parte II

    19 I

    Las Experiencias Nacionales

    I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la CAN I I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la CAN I

    b) Mancomunidades: Aunando recursos y esfuerzos

    La formacin de mancomunidades es una de las estrategias que el Estado Plurinacional de Bolivia promueve para que los municipios ms pobres puedan incrementar las inversio-nes sociales y econmicas requeridas para la superacin de la pobreza. Esta poltica tiene sus antecedentes en la Ley 1151 de 1994, ley de Participacin Popular, que considera el pro-ceso de participacin ciudadana como medio fundamental para articular a las comunidades indgenas, campesinas y urbanas, a la vida ju-rdica, poltica y econmica del pas, y la cual permiti dar un giro sustantivo en el concepto de lucha contra la pobreza en el pas, al trans-ferir responsabilidades administrativas y poder poltico a los gobiernos municipales, particular-mente rurales, para que en forma participativa puedan definir sus polticas y estrategias loca-les de desarrollo. Durante el actual gobierno, a travs del Ministerio de Desarrollo Rural y Tie-rras (MDRyT), se ha diseado adems, en cohe-rencia con el Plan Nacional de Desarrollo, una Estrategia para la Revolucin Rural, Agraria y Forestal que incorpora los elementos principa-les del desarrollo rural con enfoque territorial, tomando en cuenta la integralidad, los derechos

    de los pueblos campesinos originarios y los de-safos de la cohesin social.

    A partir de la mencionada ley de Participa-cin Popular, los municipios pequeos, con poblacin menor a 5 mil habitantes, deben organizarse en mancomunidades para poder acceder a los recursos del Estado y a la copar-ticipacin tributaria. Es el caso, en la zona que nos ocupa, de los municipios San Pedro de Quemes, San Agustn, Colcha K, Tahua, Llica, San Pablo de Lpez, San Antonio de Esmoruco y Mojinete, que primero, en 1995, conformaron tres mancomunidades pequeas: Incahuasi, Manliva y Sud lpez y ms adelante, en 2004, se integraron en la Mancomunidad Municipal Gran Tierra de los Lpez (MAMGT-Lpez). Cabe sealar que la ciudad de Uyuni, con 10.500 ha-bitantes y donde se concentran la mayor parte de servicios as como los ingresos generados por el turismo y por tanto fuertemente vincula-da al territorio de la MAMGT, no es considerada como parte del mismo por los habitantes de los Lpez, sino como un espacio urbano ajeno a su cultura, por lo que no ha sido integrado hasta la fecha a la Gran Mancomunidad16.

    2.1 Bolivia: Los desafos del Desarrollo Rural Territorial en regiones de extrema altura13

    a) Territorio: Extenso y agreste, poblacin, dispersa pero homognea

    La Mancomunidad Municipal de la Gran Tie-rra de los Lpez (MAMGT-Lpez), conformada por ocho municipios del suroeste del Departamento de Potos, ubicada en la regin fronteriza con Chi-le y en el paso de los corredores interocenicos de Brasil, Argentina y Paraguay, fue el mbito se-leccionado en Bolivia para la implementacin del proyecto MDRT.

    Comprende un rea muy extensa, 57.607 km2, y su poblacin es relativamente escasa y bastan-te dispersa: Slo llega a 22.000 habitantes14. La infraestructura de comunicaciones es deficiente: En poca de lluvias muchos caminos se vuelven intransitables; varios de los municipios compren-didos en el mbito no tienen telfono y los que lo tienen sufren frecuentes interrupciones, la conec-

    tividad por internet es muy limitada an. Adi-cionalmente hay problemas de linderos

    entre algunas comunidades y muni-cipios, lo cual dificulta ms la co-

    municacin y las posibilidades de articulacin orgnica del

    territorio.

    La mayor parte del terri-torio est situado entre los

    3.800 m. y 4.600 m. sobre el nivel del mar. Las heladas y

    ventiscas son frecuentes en invierno, al igual que las sequas. Aunado a ello, un proceso de deforestacin y salinizacin de los ros,

    explica las altas tasas de erosin y desertificacin. En estas agrestes tierras, habitadas desde tiempos precoloniales por aymaras y quechuas, la agricul-tura y la ganadera son el medio fundamental de vida. Predomina entre los cultivos la Quinua Real, una variedad de la gramnea andina muy aprecia-da en los mercados externos pero que se exporta con escaso valor agregado. La produccin pecua-ria es mayormente de llamas, apreciada por su carne y su fibra, pero cuyos precios en el mercado

    mantienen una tendencia a la baja. Ambos produc-tos se encuentran compitiendo en la actualidad por agua y tierras de buena calidad, habindose roto el tradicional equilibrio que se sustentaba en su complementariedad. El potencial minero de la zona, concentrado casi totalmente en uno de los municipios, incluye yacimientos considerados en-tre los ms grandes del mundo, de zinc, plomo y plata, la produccin se exporta a plantas de fun-dicin en diversos pases del mundo15 pero no constituye fuente importante de empleo o ingre-sos para la poblacin local. En el territorio se en-cuentra adems el famoso Salar de Uyuni, enorme desierto de altura con grandes depsitos de sal y minerales, de invalorable potencial turstico por ser nico en el mundo y su excelsa belleza.

    Paradjicamente, en medio de tanta riqueza na-tural predomina la pobreza, resultado de las duras condiciones naturales y de la trayectoria histrica de explotacin colonial y abandono posterior por parte del Estado republicano. El ndice de pobre-za promedio alcanza a 89,29%, los indicadores de salud, educacin, vivienda muestran deficiencias severas. La emigracin temporal es una va a la que recurren muchas familias para completar sus ingresos, lo que drena al territorio de sus mejores recursos para el desarrollo. A pesar de estas difi-cultades, existe en el imaginario de sus poblado-res un fuerte sentimiento de pertenencia al deno-minado territorio de los Lpez, les une una misma historia, una identidad cultural.

    En breve, la falta de atencin a las demandas legtimas de la poblacin, su historia, costumbres y culturas compartidas, la consciencia de sus re-cursos naturales nicos en el mundo, fueron las consideraciones que se tomaron en cuenta al acordar los municipios de este territorio unir sus fuerzas para mejorar las condiciones en que vive su poblacin rural, conformando para ello sendas mancomunidades.

    Los municipios pequeos, con poblacin menor a 5 mil habitantes, deben organizarse en mancomunidades para poder acceder a los recursos del Estado

    Las Experiencias Nacionales Parte II

    13 Para esta seccin se ha tomado extensamente de los documentos elaborados en el marco del proyecto MDRT-CAN por el consultor Henry Pareja y por el equipo tcnico de la consultora AAEC, integrado por Vctor Gmez, Arturo Ramrez, Franz Len y Gunar Morales.

    14 La densidad poblacional es de 0,62 habitantes por km2.15 En Uyuni se encuentran las principales reservas de Litio del mundo de, aproximadamente, 9.500.000 toneladas. El territorio cuenta, adems, con reservas de

    potasio (194.000.000 toneladas), boro (7.700.000 toneladas), magnesio (211.000.000 toneladas) y otros.

    16 El no contar con un centro urbano que intermedie entre los mbitos rurales y los articule a un mercado vigoroso es considerada una limitacin desde el punto de vista del enfoque territorial e indica un rea de debilidad sobre la que cabra a los protagonistas de esta experiencia impulsar mayor debate y reflexin.

    I 18

    En poca de lluvias muchos caminos se vuelven intransitables; varios de los municipios compren-didos en el mbito no tienen telfono y los que lo tienen sufren frecuentes interrupciones, la conec-

    tividad por internet es muy limitada an. Adi-cionalmente hay problemas de linderos

    entre algunas comunidades y muni-cipios, lo cual dificulta ms la co-

    municacin y las posibilidades de articulacin orgnica del

    territorio.

    3.800 m. y 4.600 m. sobre el nivel del mar. Las heladas y

    ventiscas son frecuentes en invierno, al igual que las sequas. Aunado a ello, un proceso de deforestacin y salinizacin de los ros,

  • Parte II Parte II

    I 20 21 I

    Las Experiencias Nacionales Las Experiencias Nacionales

    I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la CAN I I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la CAN I

    La conformacin de las tres mancomunida-des pequeas y su posterior integracin en la Gran Mancomunidad, es una estrategia adopta-da para otorgarles mayor protagonismo y auto-noma en la generacin de polticas que articulen el desarrollo econmico y humano, mediante la concertacin, y que se responsabilicen de su implementacin a travs de planes de desarrollo concertados, programas y proyectos concurren-tes. En el mbito de la Mancomunidad se vienen desarrollando, con apoyo de la cooperacin internacional, una diversidad de programas y proyectos vinculados a la promocin del turis-mo, la produccin de quinua y camlidos17. No obstante que en el marco de dichos proyectos se firman convenios con los municipios, es an escasa la coordinacin entre las diversas iniciati-vas de desarrollo en la zona. En el ao 2005, a fin de contar con un instrumento clave para mejorar dicha coordinacin, se impuls la elaboracin de un Plan Estratgico Regional con la participacin de los diferentes actores pblicos y privados. Di-cho plan, empero, no lleg a cumplir su cometi-do articulador, evidenciando que no basta contar con un instrumento como ste -por buena que sea su calidad y contenidos- sino que, adems, es fundamental la voluntad concurrente de los actores clave.

    c) La propuesta de fortalecimiento desde el proyecto MDRTLa creacin en 2008 del Consejo de Desa-rrollo Rural (CODER), instancia que articula tres espacios de concertacin pblico-privada claves para el desarrollo econmico competiti-vo del territorio de los Lpez, a saber el Crculo Tcnico del Turismo (CITETUR), el Crculo Tc-nico de la Quinua Real (CITEQUIR) y el Crculo Tcnico de los Camlidos (CITECAM)18, signifi-c un avance importante en el proceso de con-solidacin de la MAMGT y su liderazgo para el desarrollo local concertado.

    La MAMGT contaba, cuando se inici el proyecto MDRT, con tres instrumentos clave: El Plan Estratgico de Desarrollo Econmico y Local (PEDEL) 2005-2015, el Plan Estratgi-co Institucional (PEI) 2008-2012, y el Plan de Desarrollo de Capacidades (PDC). No obstan-te, stos estaban desactualizados y su nivel de implementacin era bajo. Las municipali-dades que integran la Mancomunidad tenan planes similares. El diagnstico elaborado por encargo del proyecto MDRT, en su fase ini-cial de implementacin en Bolivia, concluy por ello que el proceso de la MAMGT esta-ba encauzado en los parmetros del enfoque de desarrollo rural territorial pero enfrentaba grandes desafos.

    La evaluacin realizada al inicio del proyecto seal algunas debilidades en el proceso de la MAMGT que deban ser atendidas a fin de fortalecerlo y profundizar el enfoque de desarrollo rural territorial, entre ellas19:

    La debilidad del compromiso de los actores locales, debido a los limitados resultados alcanzados a la fecha en cuanto a mejora de sus ingresos y calidad de vida.

    Los mecanismos para fomentar la participacin, espe-cialmente de los actores ms alejados, son insuficientes, lo cual repercute negativamente en su involucramiento y compromiso para llevar adelante los procesos acordados.

    La carencia de estructuras representativas fuertes y eficientes de los sectores productivos y no productivos, capaces de de-fender sus intereses y participar en el proceso de desarrollo territorial. Se encontr un excesivo nmero de organizaciones de productores20, lo que contrasta con la debilidad institucio-nal y econmica de la mayor parte de ellas y su poca capaci-dad para brindar servicios a sus asociados.

    Los representantes de la mayor parte de los municipios, sea por desinformacin o falta de confianza en la figura de la manco-munidad, no se estaban integrando plenamente al trabajo de la MAMGT y concentraban la atencin en sus propios municipios.

    La escasa atencin dada a las dimensiones de desarrollo humano y la transformacin social en los planes estratgicos de desarrollo (PEDEL y PEI).

    La ausencia de mecanismos de articulacin o planificacin convergente (abajo - arri-ba y arriba - abajo) para asegurar coherencia en la actuacin de los actores locales, regionales y nacionales.

    La debilidad de las estrategias para la promocin de productos agrcolas y no agrco-las, constatndose que la preocupacin por la calidad no consideraba medidas para aumentar la produccin y productividad, siendo escasa la coordinacin con el Insti-tuto Nacional de Investigacin Agrcola y Forestal y otros centros de investigacin.

    La baja participacin local en la asignacin de recursos que pone en duda la sosteni-bilidad de los cambios. En tanto los aportes de contrapartes locales no alcanzan para cubrir gastos administrativos de la MAMGT, sta depende del apoyo de la coopera-cin internacional para la contratacin de personal tcnico y la capacitacin. Como resultado, su poder de decisin sobre los proyectos a realizar y la distribucin de los recursos es limitado, a pesar de contar con autonoma formal y capacidades para el manejo y gestin de recursos.

    Los crculos tcnicos significaron un avance importante en el proceso de consolidacin de la MAMGT - Lpez

    La baja participacin local en la asignacin de recursos pone en duda la sostenibilidad de los cambios

    17 Algunos de estos programas como CONCERTAR, FAUTAPO, DELA Potos, Programa Aymar sin Fronteras y ONGS como CEDEFOA, Centro INTI y Centro de Desarrollo y Fomento a la Auto-Ayuda, trabajan fundamentalmente a travs de proyectos dispersos, de manera puntual y poco sostenible en el tiempo, diseados por los propios donantes; por lo tanto, la mayora de las veces solapan sus actividades o simplemente no responden a las necesidades de la regin. Por este motivo, los actores locales del territorio se encuentran desmotivados en ese sentido. Estn cansados de talleres y de promesas, y de ver que no tienen resultado alguno y que las autoridades locales no reaccionan al respecto y no toman las medidas necesarias para exigir un cambio de actitud (Informe de la Consultora...

    18 Los Crculos Tcnicos cumplen en esta experiencia, roles similares a los que en otras cumplen las mesas temticas, especficamente las mesas econmico-productivas.

    19 Tomado del Informe Final del Consultor Henry Pareja, Bolivia (s/fecha).20 Muchas de ellas habran sido creadas por imposicin de las ONGs, fundaciones privadas, agencias internacionales y otras entidades pblicas que trabajan en

    la zona, como condicin necesaria para recibir determinados apoyos.

  • Parte II Parte II

    I 22 23 I

    Las Experiencias Nacionales Las Experiencias Nacionales

    I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la CAN I I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la CAN I

    Concluye el informe de la consultora sealando que el avance producido en la regin sudoeste de Potos en el plano conceptual no se ha visto acompaado por el mismo avance en el terreno operativo, y que la escasa poblacin, su situacin de extrema pobreza, las grandes distancias, las debilidades de las capacidades y recursos de los gobiernos locales, son

    elementos que complejizan los desafos del desarrollo en este territorio.

    La propuesta de intervencin, que fue pre-sentada y validada en un taller con la participa-cin de 45 actores locales, entre alcaldes y enti-dades privadas, se concentr en las siguientes actividades:

    Por medio de una licitacin pblica, se se-leccion a la consultora AATEC SRL, con sede en la ciudad de Potos, para que implemente la propuesta. La firma consultora contrat a un equipo multidisciplinario, conformado por agrnomos y economistas, con experiencia previa en la regin de los Lpez, quienes ini-ciaron sus actividades en la zona en Noviem-bre de 2010, a escasos 8 meses de terminarse el proyecto MDRT. Tras un breve periodo de

    ajuste, se renegociaron algunas de las activi-dades propuestas en vista de que varios de los actores locales, incluidos los alcaldes, con-sideraron que era ms importante y urgente para ellos que se formularan proyectos con-cretos a fin de aprovechar la convocatoria del programa nacional Mi Agua.

    As, los avances logrados a la fecha de cie-rre del proyecto MDRT, Julio 2011, son:

    Brindar apoyo tcnico y fortalecer las capacidades de las tres man-comunidades y los municipios, para articular las actividades de una manera coordinada y planificada desde lo local hasta lo regional.

    Elaborar de manera participativa un Plan Estratgico de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en cada una de las tres mancomuni-dades ms pequeas, a saber, Incahuasi, Manliva y Sud Lpez.

    Articular en un Plan de Desarrollo Regional de la MAMGT al Plan Estratgico de Desarrollo Econmico Local (PEDEL) y los planes existentes en cada mancomunidad, readecundolos.

    Promover un proceso de consultas de abajo hacia arriba y vice-versa para articular los distintos programas, proyectos y activida-des de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que actan en la zona, en el marco de una estrategia de planificacin convergente.

    d) Avances y desafos pendientes

    La formulacin de ocho proyectos de micro riego, para un similar nmero de municipios, por un total de 8500.000 bolivianos.

    La aprobacin por parte del programa nacional Mi Agua de siete proyectos formulados, beneficindose as con su aporte financiero, siete municipalidades.

    Diagnstico de debilidades y fortalezas de las organi-zaciones de productores Crculo Tcnico de Camli-dos, Crculo Tcnico de Quinua y Crculo Tcnico del Turismo.

    Planes de fortalecimiento para las tres organizaciones arriba mencionadas. Inclusin en estas organizaciones de actores pblicos involucrados en dichas ramas pro-ductivas y tambin de actores con niveles de produc-cin bajos que no estaban anteriormente incluidos.

    Diagnstico de debilidades de las mancomunidades Manliva, Sud Lpez e Incahuasi, planes de fortaleci-miento para las dos primeras.

    Tal vez el aporte ms importante, empero, no est en los productos resultantes de la in-tervencin, mayormente diagnsticos y pla-nes, sino en que algunos actores clave, como el propio Gerente de la Mancomunidad y los integrantes del equipo tcnico, sealan que se ha ampliado su visin sobre el desarrollo, han tornado consciencia de la importancia de incluir a los actores privados. Igualmente, en los funcionarios con responsabilidades direc-tas en el diseo y gestin de polticas pblicas de desarrollo rural se ha reafirmado la convic-cin de que no se pueden crear ni implementar

    programas y polticas rgidamente, que stas deben necesariamente contemplar un margen de adaptacin flexible que permita acoger las expectativas, saberes y puntos de vista de los gestores locales, tanto autoridades electas como ciudadana organizada.

    Asimismo, cabe sealar que el Gobierno de la Repblica Plurinacional de Bolivia ha decidi-do impulsar y financiar una rplica de este pro-yecto, en la zona del Beni, en tanto consideran tiene mucho potencial para combatir efectiva-mente la pobreza crnica rural.

    El Gobierno de la Repblica Plurinacional de Bolivia ha decidido impulsar y financiar una rplica de este proyecto, en la zona del Beni

    La situacin de extrema pobreza,

    las grandes distancias, las debilidades de

    las capacidades y recursos de los

    gobiernos locales, son elementos

    que complejizan los desafos del

    desarrollo en este territorio

  • Parte II Parte II

    I 24

    Las Experiencias Nacionales Las Experiencias Nacionales

    I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la CAN I I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la CAN I

    2.2 Colombia: Cambio de mentalidades para adelantarse a una revolucin agro

    tecnolgica con una visin territorial del Desarrollo Rural

    a) Dos territorios con amenazas severas pero tambin con oportunidades

    En Colombia, el Grupo Ad Hoc nacional selec-cion, para la validacin del enfoque del Desarro-llo Rural Territorial, nueve municipios del Sur del Departamento del Tolima (Planadas, Ataco, Ro Blanco, Chaparral, San Antonio, Rovira, Natagai-ma, Coyaima y Purificacin). Se trata de un mbito muy extenso, abarca ms de 12.000 km2 en total, e incluye dos zonas fuertemente diferenciadas. Los diversos actores locales que han participado en la gestin del proyecto MDRT reconocen que no se trata de un territorio potencial sino dos: El Sur del Tolima y el Tringulo del Sur de Tolima. La capital de Departamento, Ibagu, ubicada en la ruta pa-namericana, a 210 km de Bogot, es una pujante ciudad comercial de 420.000 habitantes, donde tienen su sede las Federaciones de Cafeteros, de Ganaderos, de Productores de Arroz y la Cmara de Comercio del Tolima, adems de cuatro univer-sidades con bastante prestigio en el pas.

    El Departamento del Tolima enfrenta un seve-ro problema de orden pblico debido a la presen-cia de grupos guerrilleros y paramilitares, y del narcotrfico, lo que afecta a los dos territorios, el Sur del Tolima y el Tringulo del Sur de Tolima, pero con ms fuerza al primero. Dicha situacin genera desplazamientos forzados, dificulta la comunicacin y el acceso de los productores a los mercados e impide aprovechar su potencial turstico puesto que inversionistas y turistas se sienten desanimados de visitar la zona. A stos se suman los problemas tradicionales de zonas rurales: Poco acceso a los mercados por la limita-da infraestructura vial, bajos niveles de inversin pblica, informalidad laboral, bajos ingresos, es-caso acceso a crditos y alta intermediacin entre pequeos productores, mayoristas y minoristas. Igualmente, con respecto a la dimensin am-biental, en algunos municipios est aumentan-do la deforestacin, la explotacin minera ilegal y los conflictos entre los usos que se da al suelo y la vocacin de ste. Consecuentemente, el ni-vel de vida de su poblacin rural es precario:

    Predominan las viviendas inadecuadas, los bajos niveles educativos, la insegu-ridad alimentaria y los altos niveles de pobreza por ingresos.

    El Sur del Tolima comprende ocho municipios y una poblacin de 190.890 habitantes, 65% de la cual es consi-derada poblacin rural y el 35% res-tante urbana al estar ubicada en las cabeceras municipales, que son los centros de provisin de bienes y ser-vicios para la produccin agropecuaria. Predomina la agricultura cafetalera y cacaotera, a cargo de familias campesinas y medianos propie-tarios. Existen pequeas industrias de alimentos cuya produccin se realiza en el mercado local y en algunos casos se est dirigiendo hacia merca-dos extraterritoriales aunque en la mayora de los casos no renen todava las licencias requeridas. Hay produccin de artesanas a pequea escala, pero sta, al igual que la industria y el turismo, no tiene mayores oportunidades de desarrollarse dadas las condiciones de inseguridad ciudadana y restricciones econmicas.

    El segundo territorio, denominado Tringulo del Sur de Tolima, est conformado por tres mu-nicipios: Coyaima, Natagaima y Purificacin (2.300 km2), y su poblacin es mayormente indgena (paces y pijaos21), con economa familiar basada en la agricultura de autoconsumo (yuca, pltano, frjol de vara) y en las zonas ms planas, en fincas medianas, arroz y mango. Se le ha definido como un territorio por construir, pues si bien no pare-cieran haber fuertes identidades culturales o pro-cesos econmicos integradores en curso, debido que est edificando actualmente una gran represa de inters nacional y departamental, se prev que se generarn cambios significativos en la dinmica econmica y sociopoltica de la regin, los cuales se pueden encaminar en la direccin propuesta por el enfoque de desarrollo rural territorial.

    25 I

    Desafos pendientes:

    Asegurar la sostenibilidad econmica de la Mancomunidad hasta el despegue econmico-productivo, proceso al cual contribuir el fortalecimiento de los Crculos Tcnicos. Cabe sealar que el actual Gerente de la Mancomunidad se encuentra abocado a gestionar fondos de apoyo de la cooperacin internacional y ya ha conseguido algunos proyectos de mediano plazo y con montos importantes. La Mancomunidad est carente de personal tcnico suficiente para atender los requerimientos de los municipios asociados y ello obedece sobre todo a su falta de presupuesto.

    La instauracin de mesas sociales, instancias similares a los Crculos Tcnicos de Productores, que favorezcan la concertacin entre los diversos actores pblicos y privados involucrados en la gestin de los servicios bsicos para la poblacin.

    Concluir el proceso de institucionalizacin de los CITES (Crculos Tcnicos) concluyendo su formalizacin y legalizacin.

    La formulacin de planes operativos, concordantes con los planes estratgicos con que ya se cuenta, tanto a nivel de los municipios como de la Mancomunidad, y su gradual implementacin.

    Elaborar, validar e implementar un sistema de monitoreo y evaluacin que permita dar seguimiento detallado a la ejecucin de los planes operativos y medir su contribucin real a los objetivos estratgicos de Desarrollo Territorial de la Mancomunidad, a fin de poder hacer los ajustes pertinentes de manera oportuna.

    21 El 90% de los pijaos autoidentificados como tales, que suman 58.000, se encuentra en ese territorio.

    Cambio de mentalidades para adelantarse a una revolucin agro

    a) Dos territorios con amenazas severas pero tambin con oportunidades

    Predominan las viviendas inadecuadas, los bajos niveles educativos, la insegu-ridad alimentaria y los altos niveles de

    El Sur del Tolima comprende ocho municipios y una poblacin de 190.890 habitantes, 65% de la cual es consi-derada poblacin rural y el 35% res-

    centros de provisin de bienes y ser-vicios para la produccin agropecuaria. Predomina la agricultura cafetalera y cacaotera, a cargo de familias campesinas y medianos propie-tarios. Existen pequeas industrias de alimentos cuya produccin se realiza en el mercado local y en algunos casos se est dirigiendo hacia merca-dos extraterritoriales aunque en la mayora de los

  • Parte II Parte II

    I 26 27 I

    Las Experiencias Nacionales Las Experiencias Nacionales

    I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la can I I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la can I

    b) Pacificacin y revolucin agro-tecnolgica en ciernes: Procesos que inciden en el futuro de los territorios

    En el denominado Sur del Tolima, la pre-sencia del Estado central es fuerte, principal-mente a travs del Plan de pacificacin, como tambin lo es la presencia de la cooperacin internacional, en especial el proyecto ADAM que apoya la erradicacin de los cultivos ile-gales y su sustitucin por cultivos comerciales alternativos. En conjunto, vienen ejecutando una diversidad de programas, muy dirigidos desde el centro, cada cual implementando ac-ciones segn estrategias sectoriales, con muy bajo nivel de concertacin. El nivel local y el comunitario son convocados para gestionar los recursos pero su participacin es orien-tada por los fondos disponibles en la oferta institucional, ms que por la demanda de sus necesidades. Las intervenciones fundamenta-les estn dirigidas a la superacin de las con-

    diciones del conflicto armado, y la recupe-racin del territorio, por un lado, y por el otro, al desarrollo alternativo enfocado en la superacin de los cultivos ilcitos. El resto de las interven-ciones en curso son ms pequeas y de poca incidencia.

    La administracin municipal elabora, al inicio de su gestin, un Plan de Desarro-llo Municipal, guiado por las ofertas y com-promisos asumidos durante la campaa electoral, el cual se busca armonizar con el plan de desarrollo nacional y departa-mental. En cuanto a las instituciones del Estado Nacional que

    operan en el mbito, no se ha priorizado zo-nas ni dividido en territorios para una aten-cin integral y coordinada de los servicios, como se explic arriba, cada institucin o programa organiza su intervencin sin mayor coordinacin con las otras. Dada la carencia de un plan estratgico territorial, tampoco existen presupuestos territoriales, cada mu-nicipio ejecuta su escaso presupuesto y los sectores e instituciones del nivel nacional implementan su presupuesto al margen de los dems. Las nicas formas de articulacin territorial se expresan a travs de las organi-zaciones de productores: Organizaciones de segundo nivel como CORPOAGRO, que arti-cula a las organizaciones de base ubicadas en todo el territorio. Las experiencias y desafos de la comercializacin y mercadeo tambin son materia de accin compartida entre las organizaciones.

    Si se pudiera afirmar que hay un modelo de desarrollo, implcito, ste se centrara en promover acciones que conducen a mejorar la competitividad en los productos tradicio-nales de la zona, caf, cacao y silvo-pastori-les, en base a los cuales se han establecido las organizaciones de productores y para la comercializacin, como el Comit Depar-tamental de Cafeteros y CORPOAGRO, y en torno a las cuales hay conocimiento tcnico y apoyo tecnolgico. Cabe sealar que entre los proyectos de apoyo a la productividad, el Proyecto de Cacao, ejecutado por IICA, tiene cobertura en siete municipios y se ha instala-do una estructura operativa en todos stos. Por su parte, la reputacin del Departamento del Tolima como productor de caf y del Sur de Tolima como productor de cafs especia-les y destinados a mercados de alto valor, ha despertado el inters de los gobiernos locales por comenzar a promover este producto, que aglutina a la mayora de los municipios del de-partamento, con fines tursticos, inters que an no se ha consolidado en intervenciones concretas.

    En cuanto al Tringulo de Tolima, el INCO-DER, instituto dependiente del Ministerio de Agricultura, est construyendo una represa de dimensiones medianas, que irrigar unas 20.800 hectreas luego de su culminacin, programada para el 2014. Se entiende que la irrigacin va a conllevar cambios sustantivos en los modos de produccin y de vida de las poblacin, en especial la indgena, a manera de una verdadera revolucin agro-tecnolgica: Los valores de mercado de las tierras se van a incrementar significativamente y si los actua-les poseedores (que en su mayora no tienen ttulos de propiedad) no las ponen a producir acordemente, es casi seguro que las perdern en pocos aos. Se requiere pues fortalecer sus organizaciones, apoyar la titulacin de sus tie-rras, abrir oportunidades para que desarrollen nuevas capacidades estas poblaciones indge-nas, lo cual vienen haciendo ya organizaciones como el IICA.

    No hay mucha similitud entre los procesos e intervenciones descritas en el Tolima con los elementos establecidos por el enfoque de de-sarrollo rural territorial, pero para los actores colombianos que estuvieron informados del proyecto MDRT, sta se apareci como una

    oportunidad importante de intervenir e incidir en el destino del territorio y sus pobladores, en pos de un desarrollo distinto, inclusivo, con-certado y con clara orientacin a la reduccin sustantiva de la pobreza. El criterio para elegir este mbito fue justamente el poder aprovechar la oportunidad para experimentar procesos de impulso a dinmicas econmicas, polticas y sociales generadoras de identidad territorial, de visin y objetivos compartidos entre los diver-sos actores comprometidos con la paz: Orga-nizaciones sociales de base, de productores y empresarios, gobierno local y entidades estata-les, en pos de un futuro en paz y con bienestar.

    Y vinculado a esto, aparece la que tal vez sea la caracterstica ms notoria e interesante de este caso: El grupo de actores locales que anima el proceso, bajo el liderazgo formal de la Gobernacin y la Secretara de Agricultura, est sumamente comprometido con el desti-no de su regin. Pero adems no est solo: Lo acompaan entidades acadmicas, organiza-ciones empresariales, instituciones pblicas y privadas de diverso tipo, lo que fortalece dicho liderazgo e incrementa las condiciones de sos-tenibilidad del proceso iniciado con apoyo del proyecto MDRT.

    Se puede afirmar que hay un modelo de desarrollo implcito

    centrado en promover acciones que conducen a mejorar la

    competitividad de los productos tradicionales de la zona

    El proyecto MDRT apareci como una oportunidad de

    intervenir en el destino del territorio en pos de un

    desarrollo distinto, inclusivo, concertado y con clara

    orientacin a la reduccin de la pobreza

  • Parte II

    Parte II

    I 28 29 I

    Las Experiencias Nacionales Las Experiencias Nacionales

    I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la can I I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la can I

    En base a los hallazgos y puntos crticos resumidos, se propuso un plan de accin en dos etapas: Una primera, de promocin del enfoque territorial en todos los niveles -na-cional, regional y local- para abrir un esce-nario en el cual los conceptos esenciales del enfoque DTR estn debidamente entendidos por la mayora de los actores; en la segun-da, bajo el liderazgo de la gobernacin del Tolima y los Alcaldes Municipales, se dara la creacin de un espacio para la planeacin participativa con las comunidades y el sector

    c) La propuesta de fortalecimiento y el valor agregado del proyecto MDRT

    privado, a fin de producir un plan estratgico territorial consensuado que sirva de herra-mienta de gestin y posibilite concertar con las diversas instituciones que estn llevando a cabo inversiones en el territorio. No hubo consenso entre los actores clave sobre cul de los dos sub-territorios elegir y se decidi, no obstante lo limitado del tiempo restante y los fondos disponibles, proceder en los dos mbitos con una propuesta mnima que se resume en cuatro puntos claves:

    Llevar a cabo consultas en los once municipios y elaborar participa-tivamente un Plan Estratgico de Desarrollo Rural Territorial, basado en los Planes de Desarrollo de los municipios, para ambos sub-terri-torios Tringulo del Tolima y Sur del Tolima.

    Organizar y animar una Instancia de Gestin Territorial conformada por instituciones pblicas y privadas, en la cual se diseara una ruta clara para promover el desarrollo rural territorial, como un proceso de mediano y largo plazo que se extienda ms all del ciclo de vida del proyecto MDRT.

    Lograr el reconocimiento formal de ambas herramientas por parte del Gobernador y fortalecer la institucionalidad local para que ges-tione el desarrollo territorial de manera concertada.

    Implementar un programa de Capacitacin en gestin local del desa-rrollo rural territorial.

    La evaluacin realizada por la consultora contratada por la Secretara General de la CAN en el marco del proyecto MDRT, indic entre otras cosas, que:

    Por su dimensin territorial y poblacional, cualquier pro-grama de desarrollo rural que se intente demandara grandes esfuerzos de coordinacin y concertacin y una gestin de recursos importantes, se aconseja reducir o acotar el territorio a un mbito ms pequeo donde se pueda tener gobernabilidad sobre los procesos y cons-truir desde abajo un plan concertado con razonables probabilidades de ser evaluado durante un periodo de tiempo igualmente razonable.

    En ninguno de los dos territorios existe un plan estratgi-co, por lo que cualquiera que sea seleccionado, se reque-rir la elaboracin de un plan concertado con la participa-cin de todos los actores, lo que implica crear espacios de participacin y concertacin, recursos para financiar el proceso, entidades que asuman la responsabilidad tcni-ca.

    Una limitacin adicional para emprender un programa de desarrollo rural territorial en el mbito son los reducidos presupuestos de las administraciones municipales.

    Otro desafo es poder superar la cultura de gestin dirigi-da por la oferta de recursos y no por las necesidades de los territorios.

    En ambos territorios se cuenta con organizaciones con capacidad de interlocu-cin y legitimidad reconocida, como CORPOAGRO, Comits de Cafeteros, IICA, ONG Semillas de Agua, organizaciones de veredas, entre otros.

    Las instituciones presentes en los territorios con dificultad asumiran la respon-sabilidad de conducir tal proceso de planificacin, por lo que sera conveniente contratar un operador que conduzca el proceso de planificacin de abajo hacia arriba.

    Alinear las distintas intervenciones que hoy estn ejecutando las distintas insti-tuciones supone conciliar los intereses de quienes controlan los recursos, tarea compleja que requiere de amplia voluntad para sobreponer los intereses territo-riales a los intereses sectoriales.

    Ser clave un liderazgo vigoroso para tener xito en la convocatoria a los gre-mios y al sector privado, a fin de hacer posible la construccin de alianzas entre lo pblico y lo privado, pero es importante tener en cuenta que slo sobre ciertos proyectos claramente identificados y concertados, es posible construir alianzas de ese tipo.

    Alinear las distintas

    intervenciones que hoy estn

    ejecutando las distintas

    institucionessupone

    conciliar los intereses

    de quienes controlan los

    recursos

  • Parte II Parte II

    I 30 31 I

    Las Experiencias Nacionales Las Experiencias Nacionales

    I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la can I I Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en pases de la can I

    La asesora tcnica fue materia de concurso pblico, resultando ganadora la Universidad de Ibagu. Este hecho fue clave porque se ge-ner una alianza fuerte entre la Gobernacin y dicha entidad acadmica y adems se garanti-z la continuidad en el equipo impulsor de la propuesta de desarrollo territorial para el Sur de Tolima, cuando al dejar el cargo de Secre-tario de Agricultura de la Gobernacin del To-lima, el promotor de esta intervencin ingres a ocupar un puesto en la misma Universidad. Esta alianza estratgica fortaleci la institucio-nalidad, en tanto la Universidad de Ibagu se comprometi a convocar a los actores en torno a un proyecto comn de desarrollo rural terri-torial, fortalecerlos como tejido social, elevar sus capacidades para participar ventajosamen-te y consolidar el proceso para su proyeccin en el tiempo. Es decir: Se ha abocado a la construccin del actor colectivo, de dotarlo de un proyecto pblico, capacitarlo y consolidar su prctica a nivel institucional. Es as como, en los escasos meses que restaban para la con-clusin del proyecto, las promotoras de campo contratadas para tal efecto por la mencionada Universidad, se dedicaron a visitar todos los municipios, veredas y comunidades indgenas, a fin de realizar diagnsticos participativos con

    la poblacin y recoger sus intereses, inquietu-des, demandas, para configurar un primer plan de desarrollo para el territorio.

    Aunque los vnculos y comunicaciones des-de el Ministerio de Agricultura parecen haber sido menos frecuentes e intensos que en los otros pases, la fortaleza del Comit de Ges-tin Territorial es notoria: Bajo el liderazgo de la Gobernacin y su Secretara de Agricultura, est integrado por entidades pblicas y priva-das e instituciones acadmicas especializadas en temas de desarrollo agrcola y econmico, como el CORPOICA22, encargado de la irriga-cin, al IICA, Instituto Interamericano de Co-operacin para la Agricultura, las Universida-des de Tolima (estatal) y de Ibagu (privada). Mantiene adems buenos vnculos con los em-presarios agrarios y agricultores medianos de la regin, si bien no se ha logrado involucrar a las ONGs y a los proyectos de la cooperacin internacional, es claro que su mirada es de lar-go plazo y su apuesta es por la construccin de una regin slida, coherente, en paz, lo que implica la inclusin de los campesinos e ind-genas, que es la tarea a la que se abocaron en el transcurso de esta primera intervencin por el desarrollo rural territorial en Tolima.

    d) Avances y desafos

    Entre otros resultados significativos, en los escasos diez meses de intervencin:

    Se ha elaborado un Mapa de Actores y su radio de accin, incluyendo las diversas dimen-siones del desarrollo y la sostenibilidad ambiental.

    Se recogi informacin de fuentes secundarias y primarias y se levant una Lnea de Base.

    Se inform y sensibiliz a 712 representantes de actores locales, de los 11 municipios, sobre los alcances del convenio Universidad de Ibagu - Secretara General de la CAN y los Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial, logrando su participacin activa en las actividades para promover el enfoque.

    Se ha compilado registros flmicos con testimonios de los actores, de los encuentros municipales y procesos productivos relevantes, con los cuales se elabor un video docu-mental del proceso.

    Actores de los 11 municipios participaron en la retroalimentacin del diagnstico terri-torial, en la elaboracin del diagnstico por dimensiones y en la formulacin del Plan de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial para el sur del Tolima.

    El equipo consultor realiz programas radiales en emisoras locales y radios ciudadanas de la mayora de municipios que hacen parte de los subterritorios en el Tolima. Esto facilit la promocin del proyecto. Asimismo, se implement la Red de Territorios Rurales y la plataforma E-CAN utilizada para informar avances del proceso, realizar convocatorias y conocer los avances en los dems territorios de la CAN donde se imple