modelo de cooperacin y colaboracin financiamiento ... la re/habilitacin . integral de nios, nias y...
Post on 18-May-2018
214 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
TELETONCHILE
Es la Re/Habilitacin integral integral de nios, nias y jvenes, portadores de enfermedades invalidantes de origen neuro msculo esqueltico, con fuerte nfasis en su autocuidadoautocuidado
y autovalenciaautovalencia, de manera de
favorecer su inclusiinclusinn
familiar, escolar, social y laboral.
REHABILITAR PARA INTEGRAR.
Nuestra misiNuestra misin.n.
-
11 Institutos trabajando a travs del pas.. -
3 Institutos en construccin. Calama-CoyhaiqueValdivia.
-
24.718 pacientes atendidos en el pas en 2010.-
Cobertura aproximada de un 85% de al poblacin portadora de discapcidad fsoca menor de 20 aos en el pas.
-
3.200 nuevos pacientes cada ao. en el pas. -
26.000 m2 built.-
Personal 850 colaboradores.-
Financiamiento: Campaa Teleton 80% Fonasa 20%
INSTITUTOS TELETON CHILEINSTITUTOS TELETON CHILE
AricaArica
IquiqueIquique
AntofagastaAntofagasta
CoquimboCoquimbo
SantiagoSantiago
ValparasoValparaso
ConcepcinConcepcin
TemucoTemuco
PuertoMonttPuertoMontt
TalcaTalca
Aysn
Atacama
Calama
Valdivia
Teletonatiendeanios,niasyjvenesportadoresdediscapacidadfsica
/mixta,hastalos20aosdeedad,enelcasodeenfermedadesdeorigen
congnitoopresentealnacer.
Extiendeestelapsohastalos24aosdeedad,paraelcasodepatologas
adquiridas
recientes,
especialmente
traumticas,
para
su
tratamiento
de
rehabilitacininmediatoysuposteriorderivacinauncentrodeatencin
deadultos,segnlascaractersticasdecadapaciente.
LaInstitucinconsideraatodoslosnios,niasyjvenesencondicinde
discapacidad,igualesensusderechos,porlocual,acogeatodoaquelque
cumplaconlosrequisitosdeedadydiagnsticoestablecidos.
Polticas de Atencin
Adscribe
a
las
declaraciones
de
los
derechos
de
los
nios
y
nias
y
a
los
derechosdelaspersonasencondicindediscapacidad,tantonacionales
comointernacionales.
La
Institucin
otorga
gratuidad
total
o
parcial
a
todo
paciente,
cuya
situacin
econmica,
previa
evaluacin
del
Servicio
Social,
as
lo
requiera
al
momento
de
la
atencin.
Aquellos
pacientes
que
pueden
hacerlo,
aportan
al
financiamiento
de
sus
atenciones,
de
acuerdo
a
su
sistema
previsionalysituacineconmica.
Reconoce
en
la
familia
un
pilar
fundamental
en
el
proceso
de
rehabilitacin
integral.
Lafamiliajuntoasuhijo(a),debencomprometersealrespetoycumplimientode
losDeberesyDerechos,tantodelpacientecomodelospadres.
Polticas de Atencin (2)
Los
Institutos
participan
en
acciones
de
prevencin,
fomento
y
proteccin
en
el
campo
de
la
discapacidad
fsica,
tanto
al
interior
de
la
Institucincomoenlacomunidad,actividadqueesinherenteatodossus
mbitosdeaccin.
Los
Institutos
consideran
fundamental
el
rol
que
la
comunidad
desempea
y
debe
desempear
en
la
inclusin
de
las
personas
en
condicindediscapacidad.
CamposdeAccin:
ASISTENCIAL.
DOCENTE.
PREYPOSTGRADO.
INVESTIGACINCLNICA.
EXTENSIN.
Polticas de Atencin (3)
Programa Rehabilitacin Integral
EquipodeRehabilitacin
Comunidad
PcDCompetencias:
FsicasPsicolgicasEmocionalesSociales
INCLUSIN
Familia
TELETNCHILEREDNACIONAL11INSTITUTOS
MINSALMINEDUC
MUNICIPALIDADES
SENADIS ORGANIZACIONESSOCIALES
TRABAJOENREDTRABAJOENRED
COMUNIDADCOMUNIDAD
C.R.C
ATENCIONPRIMARIA.
UNIVERSIDADES
PACIENTEY
FAMILIA
ESCENARIOECONOMICOESCENARIOECONOMICO
EpidemiologEpidemiologa de la Discapacidada de la Discapacidad Antecedentes:Antecedentes:
Endisc 2004.
Prevalencia de un 12.9 %. Nivel Nacional.
Regiones con mayor % discapacidad. Maule / Araucania.
Discapacidad Fsica : 31,3 %
Discapacidad Mltiple: 10,3 %
0 a 5 aos 1,1 %
6 a 14 aos 4,6 %
15 a 29 14,3 %
Casen 2006
6,9 %.
OMS 10,0%
EpidemiologEpidemiologa de la Discapacidada de la Discapacidad Factores:Factores:
Tasa de Natalidad Chile
2008: 14,8 / 1000 hab. 246.581
1999: 17,6 / 1000 hab.
Descenso de un 18,9 %
Incremento de prematuros complejos.
2008 : < 32 sem = 2.899 RN 32 a 36 sem = 15.527 RN
Mayor sobre vida en nios portadores de malformaciones y enfermedades congnitas.
Mayor prevalencia de enfermedades crnicas.
Mayor sobre vida a enfermedades graves.
Accidentes y Traumatismos.
AntecedentesEpidemiolgicos:
CLCULODEBRECHAS
COBERTURAS.
BASE:ENDISC2004;TELETON
REGIONES
Tasa Estimada
ENDISC / 1000
Tasa Observada TELETON
2005 / 1000
Tasa Observada
TELETON
2009/ 1000Brecha 2005 Brecha 2009
I 4,05 7,32 6,64 3,27 2,59II 3,61 5,32 5,34 1,71 1,73III 5,5 3,04 3,11 -2,46 -2,39IV 4,75 3,52 5,66 -1,23 0,91V 3,62 6,4 6,34 2,78 2,72VI 7,45 3,41 3,32 -4,04 -4,13
VII 8,9 3,04 3,89 -5,86 -5,01
VIII 5,52 4,87 4,24 -0,65 -1,26IX 6,45 3,4 4,91 -3,05 -1,54X 5,15 4,59 6,97 -0,56 1,82XI 5,83 4,15 5,82 -1,68 0,01XII 1,98 0,26 0,04 -1,72
R.M 4,05 3,47 3,49 -0,58 -0,56XIV 2,76
XV 10,57
PAIS 4,92 4,12 4,42 -0,8 -0,5
PREVALENCIA. PACIENTESUNICOSATENDIDOS2007
2011
AntecedentesEpidemiolgicos: PACIENTESATENDIDOSSEGNDIAGNSTICOS.
Diagnsticos 2000 2005 2009Incremento2009/2000
ParlisisCerebral 39,6 37,5 33,9 14%Enf.Neuromusculares 9,5 11 11,6 22%Enf.SistemaNerviosoCentral 8,4 9,4 9,8 17%RetardodelDesarrolloPsicomotor 4,1 6,3 8,6 110%LesionesRaquimedulares 12,2 10,2 9,3 24%Enf.Genticas 4,8 5,9 7,3 52%AmputacionesyMalformaciones 6,1 5,6 5,7 7%
SubTotal 84,7 85,9 86,2 2%Otras 15,3 14,1 13,8 10%
Total 100 100 100
INCIDENCIA.NUEVOSPACIENTESPORAO.
DiagnosticodelosNuevosPacientes
Dic07/Nov08
%Dic08/Nov09
%
ParlisisCerebral 688 22,8% 631 19,9%RetardodelDesarrollopsicomotor 494 16,3% 528 16,7%EnfermedadesNeuromusculares 368 12,2% 414 13,1%LesionesdelS.N.C(NoP.C.) 358 11,8% 319 10,1%SindromesGenticosyEmbrionarios 260 8,6% 310 9,8%Amputacionesy/oMalformaciones 157 5,2% 197 6,2%DiagnsticoenEstudio 185 6,1% 187 5,9%AlteracionesRaquimedulares 150 5,0% 147 4,6%SubTotal 2660 88,0% 2733 86,3%Otros 363 12,0% 434 13,7%
TOTAL 3023 100,0% 3167 100,0%Incremento09/08 5%
PacientesPrimeraConsultaInstitutosTeletonChile
Accesibilidad.
Barrerasactitudinales/Culturales.Sujetodederecho.
BarrerasFsicas.
Trabajo.
Acceso
dificultado
por
su
calificacin
insuficiente
por
dficit
educacional.
Falta
de
participacin.
Discriminacin.
Temores
y
Mitos.
Dficitentrasportesenlasciudades.
Educacin.
Pendiente
educacin
inclusiva.
Barreras
sociales.
N.E.E..
Apoyodeficientedeprofesionalesdeapoyo.
Dficit
de
servicios
de
salud
requeridos
y
especialmente serviciosderehabilitacin.
Dbilempoderamientodelasociedadcivil.
Inclusin. Unatareapas.
UngranEquipo
UnagranOrganizacin
Gait Lab.
Measure of time and dsitance.
Kinemtica.
Kintica.
Electromiografa dinmica.
Video.
Its complementary to the physical examination
LOKOMAT
Debido
al
xito
alcanzado
por
la
Teletn
en
Chile,
as
como
por
el
constante
apoyo
y
asesora
que
brindaban
a
otros
pases
interesados
en
iniciar
sus
propias
Fundaciones
Teletn,
Mario
Kreutzberger,
en
el
ao
1998,
decide
reunir
a
los
pases
del
continente
en
una
nueva
Organizacin
Internacional
de
Teletones(ORITEL)
Objetivo:
coordinacin
y
promocin
de
planes,
programas
y
acciones
destinadas
a
contribuir
al
mejoramiento
de
las
condiciones
de
vida
de
las
personas
en
condicin
de
discapacidad,
como
as
tambin,
el
intercambio
de
experiencias,
conocimientos
y
programas
de
capacitacin
entre
las
distintas
entidades.
ORITELesunadelasasociacionesdeayudavoluntariamsgrandeenel
mundo, integrada
por
13
pases,
con
una
influencia
sobre
400
millones
depersonas.
Chile Brasil
Colombia
CostaRica
ElSalvador Guatemala
Honduras
Mxico
Nicaragua
Panam
Paraguay
Per
Uruguay
OrganizacinInternacionaldeTeletones(Oritel)