mj461 jun2015 - bicentenario

8

Upload: jose-ignacio-marco

Post on 18-Feb-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Inhformacion sobre san juan bosco

TRANSCRIPT

Page 1: MJ461 JUN2015 - BICENTENARIO
Page 2: MJ461 JUN2015 - BICENTENARIO

De vocación, innovador

Ley de Libertad de Prensa en el PiamonteLa Restauración iniciada en 1815 con el Congreso de Viena finalizó hacia el año 1848 en el Piamonte. Ante el avance liberal, el rey se vio obligado a aceptar una constitución liberal. Ello dio lugar a nuevas leyes. Entre ellas cabe destacar la Ley de libertad de Prensa. Al abri-go de la nueva normativa legal, nacieron varios periódicos. Unos de corte liberal, otros católicos.

La Gaceta del PuebloEl 16 de julio de 1848 veía la luz un diario de corte liberal, anticlerical y sensacionalista: La Gaceta del Pueblo (Gazzetta del Popolo). Consecuente con su ideología, atacaba a instituciones y persona-lidades católicas. El mismo don Bosco fue criti-

cado frecuentemen-te desde esta publi-cación que gozó de solidez editorial y gran difusión entre las clases populares. Tuvo larga vida: su último número fue editado el 31 de diciem-bre de 1983.

El Amigo de la JuventudPreocupado por la propagación de ideas y artícu-los que zaherían a la Iglesia, don Bosco intentó contrarrestarlos. El 21 de octubre de 1848 veía la luz el primer número de un periódico creado por don Bosco: El Amigo de la juventud (L’amico della Gioventù). Bajo las letras de su cabecera figura-ban cuatro palabras que le definían: periódico religioso, moral y político. El santo de los jóve-nes quería introducirse en el mercado periodís-tico con un producto destinado a las familias. Le dotó de lenguaje sencillo y ágil. Para financiarlo recurrió a donativos de eclesiásticos.

Los principios fueron prometedores: durante los primeros meses contó con varios centena-

res de suscriptores y una tirada de más de 1000 ejemplares. Pero transcurrido el primer trimestre, los lectores descendie-ron alarmantemen-te. Don Bosco inten-tó implicar a perso-nalidades católicas en la salvación eco-nómica del periódi-co. La respuesta fue escasa.

El fin de “El Amigo de la Juventud”El 14 de mayo de 1849, con tan sólo 61 ejem-plares editados, finalizaba su existencia. Don Bosco había fracasado. Hubo de hacer fren-te a una deuda de más de 1.200 liras contraída con los tipógrafos. El Amigo de la Juventud se derrumbó por diversos motivos:

Nunca contó con una infraestructura sólida. Era don Bosco quien escribía los artículos, res-pondía a las cartas de los lectores, corregía las pruebas de imprenta…

Don Bosco se hizo cargo también de dos sec-ciones muy apologéticas: “Equivocaciones de la Gaceta del Pueblo” (Granciporri della Gazzetta del Popolo). En ella rebatía los errores que el periódico rival vertía contra la Iglesia. La otra era “Saco de basura” (Sacco Nero): sección en la que recogía calumnias y falsos testimonios, como si de una bolsa de basura se tratara.

El Amigo de la Juventud hubiera sido un excelen-te medio para estudiar los sentimientos políticos de don Bosco, pero lamentablemente tan sólo se conserva un ejemplar del primer número. Terminó sus días fusionándose con otro periódico católico: El Instructor del Pueblo (L’Istruttore del Popolo).

Don Bosco aprendió de su error. Años después verían la luz “Las Lecturas Católicas”, de las que editó con éxito varios millones de ejemplares; cantidad excepcional para aquella época.

El Amigo de la Juventud

José J. Gómez Palacios

te desde esta publi-cación que gozó de solidez editorial y gran difusión entre las clases populares. Tuvo larga vida: su último número fue editado el

bre de 1983.

Preocupado por la propagación de ideas y artícu-

2/74

Page 3: MJ461 JUN2015 - BICENTENARIO

Los educadores de Don Bosco

Estudios en el seminarioTras finalizar los estudios de Enseñanza Secun-daria, el joven Juan Bosco ingresó en el Seminariode Chieri. No hace mención al plan de estudios quesiguió en el citado seminario. No obstante, cita una serie de “lecturas complementarias” que le fueron de gran utilidad para su acción pastoral futura.

Don Bosco, gracias a su prodigiosa memoria, seguíael ritmo escolar con sólo escuchar a los profesores. Empleaba en la lectura personal entre cuatro y cincohoras diarias. Tal actividad estaba prohibida, perosus formadores conocían estas lecturas y se las permitían tácitamente (Memorias del Oratorio –M.O. –. Década 2ª,8).

El interés por las lenguasAntes de enfrascarse en los textos que a continua-ción se desglosan, don Bosco aprendió lenguas. Aunque no llegó a ser un experto en todas ellas, pose-yó los conocimientos fundamentales. Él mismo rela-ta: “Durante este tiempo estudié francés y los prin-cipios del hebreo clásico. Junto al latín y al italiano,estos tres idiomas -hebreo, griego y francés- fueron siempre mis lenguas preferidas” (M.O. Década 2ª,8).

Algunas lecturas complementarias

a) Sagrada Escritura

En el plan de estudios figuraba el área de SagradaEscritura. Pero en la práctica no se impartía nin-guna asignatura bíblica. Para paliar tal carencia, don Bosco se aplicó a la lectura de algunas obras de cor-te bíblico. Siempre mostró una gran pasión por la Sagrada Escritura. No en vano, en sus escritos, comentará 6.929 citas bíblicas. De ellas, 2.267 perte-necientes al Antiguo Testamento; 4.662, al Nuevo.

- Historia del Antiguo y del Nuevo Testamento del be-nedictino Agustín Calmet. El original era fran-cés. Don Bosco utilizó la adaptación italiana (Pomba.Torino.1830) que ocupa 17 volúmenes.

- Guerra judía y Antigüedades judías de Flavio Josefo,autor contemporáneo a Jesús de Nazareth. Estosvolúmenes aportaron al seminarista Juan Bosco multitud de datos históricos, sociales, geográfi-

cos, culturales… de tiempos de Jesús. Ya sacerdo-te, aplicará estos conocimientos para hacer inte-resantes sus explicaciones: “Terminada la misa subía a una tarima para comentar el evangelio. Los relatos expuestos de forma sencilla y popu-lar, revestidos con noticias de las costumbres del tiempo, las localidades y nombres geográficos con sus correspondientes comprobaciones, gustaban mucho a los pequeños, a los adultos y a los mis-mos eclesiásticos presentes” (M.O. Década 3ª, 1)

b) Historia de la Iglesia

Otro de sus campos preferidos fue la Historia de la Iglesia.

- Historia de la Iglesia de Claude Fleury. Don Boscoleyó la traducción italiana (Gaspar Gozzi. Vene-cia 1767-1771). Se trata de una obra monumental de ¡27 volúmenes!

- Historia de la Iglesia de Berault Bercastel. Esta obra comenzó por escucharla, pues se leía en voz alta durante las comidas en el seminario. Pos-teriormente profundizó una traducción italia-na de 24 pequeños volúmenes.

La lista de lecturas personales de esta época arrojacasi una veintena de títulos escogidos. La pobreza de la enseñanza del Seminario de Chieri no impidióal joven seminarista Bosco procurarse una sóli-da formación teológica.

José J. Gómez Palacios

Las «lecturas complementarias» del seminario

José J. Gómez PalaciosJosé J. Gómez Palacios

3/75

Page 4: MJ461 JUN2015 - BICENTENARIO

Con los jóvenes

Quiero contaros cómo conocí a Don Bosco. Pero, antes creo que tengo que hablar de mi familia. Mi madre había enviu-dado quedando con dos hijos. El pequeño era yo y el mayor quería ser soldado. Era un afor-tunado porque tenía familia y trabajo. Mi madre había con-seguido que me contratasen como aprendiz en una barbería.

Conocí a Don Bosco en aque-lla barbería. Yo llevaba una semana en el oficio. El dueño me había asignado estas tareas: tener el local limpio, cuidar el material de trabajo, enjabonar el rostro de los clientes, y obser-var cómo afeitaba mi jefe. Algún día yo también podría afeitar. Era un plan perfecto, pero las cosas fueron de otra manera.

Mi primer afeitadoUn mañana de primavera del año 1848 entró un joven sacer-dote a la barbería. Mi jefe afeita-ba a otro cliente. Aquel sacerdotese puso a hablar conmigo: “¿Có-mo te llamas? Carlos Gastini. ¿Vi-ven tus padres? Sólo vive mi ma-dre. ¿Cuántos años tienes? Once.¿Has hecho la primera comu-nión? Todavía no. ¿Vas a la cate-quesis? Cuando puedo… Muy bien ahora quiero que me afeitestú”. En ese momento apareció mi jefe. Dijo a Don Bosco que no era posible porque yo no sabíaafeitar. Don Bosco insistía. Mi jefedecía que no. Don Bosco decía quesí. Fue tanta su insistencia que mijefe accedió pero dando la res-ponsabilidad de lo que pudiera ocurrir al mismo Don Bosco. Este aceptó. Conseguí afeitarlo con mucho nerviosismo y más de una herida. Don Bosco que-dó muy satisfecho y me invitó

a ir al Oratorio de Valdocco.

En medio de la calleCuando mejor iban las cosas mu-rió mi madre. Me quedé totalmen-te solo porque mi hermano se había alistado en el ejército. El ca-sero de la casa me echó a la calle.Estuve en la calle varios días has-ta que una tarde, estando en mediode una plaza, Don Bosco, que pasaba por allí, se acercó a mí. Yole comenté todo lo que había pasa-do. No me dejó acabar. Me dijo:“Ven conmigo. Soy un pobre sacerdote. Pero aunque tuvierasolo un trozo de pan, lo repartiríacontigo”. Me llevó al Valdocco. Allí había entonces diez chicos en mi misma situación. Pero cada día venían más chavales.

Un corazón de plataMi suerte había cambiado. Ahorapodría estudiar. Pero como yo no estaba acostumbrado, me hacíael remolón. Don Bosco buscaba la manera para que me centrase en los estudios; pero yo prefería jugar y divertirme. Después deuna conversación con Don Bosco, donde me hizo ver lo importante que era empeñarse en el bien, cambié de actitud.

En cierta ocasión, siendo ya an-tiguo alumno de Valdocco, en representación de todos mis compañeros, me tocó entregar a Don Bosco un “corazón de plata” en agra-decimiento por todo lo que había hecho por nosotros aquel sacerdote que tenía un “corazón de oro”.

El aprendiz de barbero

Koldo Gutiérrez

4/76

Page 5: MJ461 JUN2015 - BICENTENARIO

Encuentros con la santidad

Beato Federico Albert (1820 -1876)Federico Albert nació en Turín en 1820. Fue un sacerdote docto, emprendedor, artista y santo. Conoció a don Bosco en Turín, en el año 1844, en momentos muy delicados para la vida del Oratorio. Apenas ordenado sacerdote, se presentó a don Bosco ofreciéndose a cola-borar en el Oratorio en todo cuanto juzgara oportuno. Don Bosco le encomendó dar una tanda de ejercicios espirituales a veinte mucha-chos. Fueron los primeros ejercicios espiri-tuales que se die-ron en el Oratorio. Desde entonces, elteólogo Albert que-dó vinculado a donBosco y a su obra, llegando a una ínti-ma amistad.

Colaboró en el Ora-torio material y es-piritualmente. “Nohabía nada que élpudiese hacer por nosotros, declaró don Bosco, y no lo hiciese inmedia-tamente y de bue-na gana. Cuando teníamos un apu-ro en Lanzo, siem-pre recurríamos a él” (MBe XII, 403). Está especialmen-te relacionado con la predicación de los ejercicios espi-rituales y con la obra de Lanzo, que tanto contribuyó a fundar.

El beato Albert fue párroco en Lanzo Torinese donde desarrolló especialmente una intensa actividad sacerdotal desde 1852. Fue el instru-mento para que llegaran los salesianos, en 1864, a esta hermosa ciudad, situada en las estribacionesalpinas, a unos 30 km al noroeste de Turín; en ella

fundó don Bosco el primer internado sale-siano municipal. Durante muchos años fue su escuela favorita, a la que acudía frecuen-temente, de manera especial en los meses de verano. Fue muy utilizada para ejercicios espi-rituales y actividades de formación, a las que estuvo siempre vinculado el celoso sacerdote.

Considerado como uno de los mejores párro-cos de la diócesis fue preconizado obispo de

Pinerolo (1873), pero renunció. Se entregó por com-pleto a su misión sacerdotal, desa-rrollando también sus dotes de artis-ta, especialmente en el campo de la pintura. La muer-te le sobrevino, de manera acciden-tal, cuando se encon-traba precisamen-te dando las últimaspinceladas en la bó-veda de una capi-lla, levantada para uso de las coloniasagrícolas y del ora-torio festivo de Lan-zo. Resbaló, cayó deuna altura de ocho metros, dio con su cabeza contra un montón de piedrasy allí quedó ya ca-si muerto. Don Bosco,

que se encontraba en Lanzo predicando ejerci-cios, don Rua y don Lemoyne acudieron ensegui-da. Nada se pudo hacer.

Federico Albert fundó las Hermanas Vicentinas de María Inmaculada (1869). Introducida la causa de beatificación y canonización en el año 1929, fue beatificado por Juan Pablo II en 1984.

Eugenio Alburquerque

5/77

Page 6: MJ461 JUN2015 - BICENTENARIO

Moisés es el personaje del Antiguo Testamento al que don Bosco dedica mayor número de páginas (20) y grabados (5) en su Historia Sagrada. En ellos se perfila un personaje comprometido al frente de un grupo de esclavos para liberarles, estructurarles como pueblo unido, conducirles al encuentro con Dios e introducirles en la tierra prome-tida. Ambos, Moisés y don Bosco, son llamados por Dios a ser guías de un pueblo y arrostrar dificultades en su lar-go caminar hacia la tierra prometida. Los paralelismos más significativos son los siguientes:

a) Una infancia cargada de dificultades

El libro del Éxodo presenta las difi-cultades del pequeño Moisés al ini-cio de su vida. Su madre consiguió salvarle de la muerte prescrita por el Faraón. Consiguió que Moisés viviera y creciera con un futuro cargado de oportunidades. Juan Bosco describe, en la introducción de las Memorias del Oratorio, las terribles penurias de su madre Margarita para sacar ade-lante a la familia tras quedar viuda. • (Éxodo: 1,8-22; 2,1-3; 2,4-10)• (Memorias del Oratorio. Introduc-

ción. MBe I,34; I,44; I,53-54; II,40)

b) Atentos a la llamada de DiosEl relato de la zarza ardiendo repre-senta la llamada de Dios a Moisés para que asuma la misión de liberar al pueblo; un pueblo esclavo de los egipcios. Moisés presenta sus limita-ciones. Pero Yahvé le hará mediador de su proyecto de salvación y libera-ción. El pequeño Juan Bosco intuye, en “el sueño de los nueve años”, que Dios le llama para ponerse al frente de un pueblo de jóvenes. Ante sus dudas, Dios le propone una Maestra, la Virgen María. Ambos aceptarán la vocación recibida.• (Éxodo: 3,4-10; 4,10-14) • (MO. Introducción. MBe I,211; I,219-

220; IV,365; VI,143)

c) El camino equivocado de la fuerza

Moisés joven contempla cómo un capataz egipcio maltrata a un hebreo. Recurre a la violencia para remediar aquella injusticia. El pequeño Juan Bosco también usará la fuerza de sus puños para hacer callar a aquellos mozalbetes que reñían y blasfema-ban en el sueño de los nueve años.

“No con golpes” será la lección que de- berá aprender para recorrer un cami-no de bondad. • (Éxodo: 2,11-12; 2,13-15)

• (MO. Introducción. MBe I,168-170)

d) Comprometidos con los trabajadores

Moisés unirá su suerte a los trabaja-dores hebreos, obligados a fabricar adobes de barro y paja para las ciu-dades granero de Pitom y Ramsés. Juan Bosco, joven sacerdote en Turín, abrió sus ojos a la terrible explotación que sufrían niños y ado-lescentes en los inicios de la revolu-ción industrial. Acogerá a menores explotados: limpiachimeneas, alba-ñiles, trabajadores de la industria textil, picapedreros, estucadores… Creará multitud de proyectos enca-minados a hacer de ellos “honrados ciudadanos y buenos cristianos”. • (Éxodo: 5,1-3; 5,6-17; 5,22)

• (MO. Década 2ª, nº 13. MBe II,54-57)

e) Un largo camino hacia la Tierra Prometida

Cruzando el desierto del Sinaí, Moisés condujo al pueblo hebreo hacia la Tierra Prometida. Fue un largo camino jalonado de dificul-tades e incomprensiones. El joven sacerdote Juan Bosco peregrina de prado en prado hasta asentarse en el Oratorio de San Francisco de Sales en Valdocco. • (Éxodo: 12; 15,19-27; Nm 21,10-19; Nm

12,1-15; Nm 20,1-13)• (MO. Década 2º, nº 16 al 23)

f) Al encuentro con DiosEl pueblo de Israel sella una Alianza con Yahvé, que tendrá su prolonga-ción en la Tienda del Encuentro. A ella acudían Moisés y el pueblo para

sentir la cercanía de Dios. Don Bosco, educador y sacerdote, conducirá también a sus muchachos hacia el encuentro con el Señor en los sacra-mentos de la eucaristía y la recon-ciliación en su peculiar Tienda del Encuentro, la Iglesia de san Francisco de Sales, construida en el Oratorio. • (Éxodo 34,6-10; 34,29-35; 33,7-14)• (MO. Década 1ª, nº 4. Década 2ª, nº 13;

Década 3ª, nº 1; 10; 16; 17; 18)

g) Memoria escrita de la ley del Señor y de la liberación

Moisés fue considerado tradicional-mente como el autor de los libros de la Ley (la Torá); memoria escri-ta de las leyes de la fraternidad que debían presidir la vida del pueblo y el compromiso asumido con Dios. Don Bosco, escritor incansable, ve en los libros vehículo para la forma-ción humana y cristiana, publicará multitud de ellos. Escribirá popular-mente y sin afección literaria.• (Éxodo 24,4; 31,18; 34,28. Nm 33,1-2;

Dt 31,9)• (MO. Década 3ª, nº 20-21. MBe VII,107;

VII,141)

h) Un pueblo organizado para trascender la historia

Moisés no llegó a pisar la Tierra Prometida. Entregó su vida en la llanura de Moab, al pie del monte Nebo. Don Bosco convocó a un grupo de jóvenes dispuestos a escuchar la llamada de Dios y a comprometerse en ser signos y portadores del amor de Dios a los jóvenes: “nos llamare-mos salesianos”. Don Rua, su suce-sor, dará continuidad al proyecto.• (Éxodo 18,13-27; 32,45-47. Dt 31,7-8;

Dt 23; Dt 34 9: Jos 1,1-9)• (MO. Década 3ª nº 14. MBe. IV,327;

V,495-497; VI,474; VII,145)

José J. Gómez Palacios

De cómo don Bosco quiso ser Moisés

6/78

Don Bosco y la Biblia

Page 7: MJ461 JUN2015 - BICENTENARIO

Nacho Roba

Hacer un buen truco o un juego de manos tiene mucho de habilidad, aunque no vendrá mal la ayuda de lo Alto. En este caso, nada mejor que acudir a san Juan Bosco, que hizo de ilusionista y malabarista para divertir y educar a los jóvenes. En 1953, en España, Don Bosco fue proclamado patrono de los magos e ilusionistas.

Pero su mejor truco continúa realizándose en Colegios,Centros Juveniles, Oratorios y casas salesianas de todoel mundo… Nunca perder la Alegría a la hora de ayu-dar, animar, y formar a los jóvenes y niños como tú…

Nuestro truco de este mes. Recorta el disco y el hueco entre Don Bosco y su aprendiz de mago… Coloca el disco por detrás con una chincheta y… ¡qué ruede la magia!

¿En qué se parecen un mago, un soldado y un actor? Pues ellos tienen algo en común. Si quieren encomen-

darse a alguien en los Cielos, recurren a san Juan Bosco. El santo fundador de la Congregación Salesiana es su patrono.

Junto a ellos, editores, aprendices, cineastas, estudiantes de formación profesional, gen-tes del circo, actores de doblaje aparecen en las listas de profesiones que invocan a Don

Bosco como patrono protector.

7/79

Page 8: MJ461 JUN2015 - BICENTENARIO

Fotos de Don Bosco

Don Bosco expresaba que sus casas sin música son como un cuerpo sin alma. La impor-tancia que don Bosco daba a la música venía del convenci-miento que ésta tenía para la vida y la imaginación de los jóvenes. Muchos de los chi-cos que llegan a la casa de Don Bosco lo hacen sin apenas recursos, y muchos de ellos sin ilusión. La música es fuente de alegría y fiesta; por tanto, era un elemento fundamental en la vida del Oratorio. Ya en los inicios de su actividad se pre-ocupa de que se organizaran grupos musicales y bandas de música. Eran muy importan-tes en la vida de aquellos cha-vales y en los paseos que con ellos organizaba por los alre-dedores de Turín.

Si un elemento podemos resal-tar en la fotografía que hoy os traigo es la cara de felici-dad que Don Bosco manifies-ta. Se le nota realmente feliz, y se dice que es una de las pocas

fotografías en las que aparece sonriente. Recordemos que muchas de las fotos anterio-res son de estudio, lo cual no dejaba mucho espacio para la espontaneidad. Aquí, en el patio con sus chicos de la ban-da de música, Don Bosco nos dice que este grupo es funda-mental para la vida de la casa, y su rostro así lo refleja.

De esta fotografía no guarda-mos el original, y la copia que se conserva es muy posterior y está muy deteriorada. En su parte posterior se puede leer la inscripción «Banda Oratorio en 1873». Pero se considera que posiblemente pertenezca a una serie de fotografías que se rea-lizaron en el curso 1870-1871, a los treinta años del Oratorio. De aquella serie de fotos, Don Bosco solo quiso posar en dos de ellas, con la banda, la que vemos, y con los salesianos.Otro punto que añade significado y fuerza al papel de la música en la vida del Oratorio.

Dos elementos más quiero des-tacar de esta instantánea:

• La variedad de edad de los miembros de la banda; indica que los mayores enseñan a los pequeños y que realmente está presente el espíritu de fami-lia y de cercanía. Muchos gru-pos de teatro y bandas de las casas salesianas están empe-zando a utilizar este modelo, en el que todos tienen cabida y el paso generacional se da con naturalidad.

• La actitud de los dos clérigos a la derecha de Don Bosco: no llevan instrumento, pero son los artífices de la mayoría de las composiciones que la ban-da toca. Su rostro refleja tam-bién alegría y son los garan-tes de que las piezas a inter-pretar tienen como objetivo el “cantar al Señor con alegría”.

D. Egidio Viganó, en un con-greso de músicos de la Familia Salesiana, decía: “Dando vuel-tas por el mundo, cuando encon-

tramos lugares donde fun-ciona una coral, una ban-da o alguna iniciativa de este tipo, nos damos cuen-ta de que la vida salesia-na es mucho más inten-sa y resulta más simpáti-ca para el entorno social donde se desenvuelve [...]. Una presencia salesiana privada de esta actividad, se empobrece y no posee esa capacidad de comu-nicación pastoral y peda-gógica que caracteriza a nuestro espíritu”.

@jotallorente

Con los chicos de la Banda

8/80