mito y rito

1
SINCRETISMO Y RESISTENCIA CULTURAL EN LA ADORACIÓN A SAN PASCUAL BAYLÓN MUNICIPIO DE MONGUÍ , AQUITANIA Y SOGAMOSO –BOYACÁ FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ CENTRO REGIONAL BOGOTÁ INVESTIGADORA PRINCIPAL: SANDRA LUZ CASTRO LESMES Antropóloga, Docente Investigadora Líder de Grupo COLCIENCIAS AYELEN COINVESTIGADORES: SEMILLERO MITO Y RITO: Estudiantes y Egresados Orlando Farigua, ,Amparo Anaya, Solymar Sotelo Irene Moreno, Sonia Daniela, Germán Velandia, Hermes Tovar, Liliana Moreno, Carlos Godoy, Olger Hernández, Arelis Gaviria, Ángela Figueroa, Alfonso Cote, Jenny Velásquez, Martha Zuluaga, Gyna Mora, Iván Piraquive, Irene Blanco, Benjamín Suarez, entre otros METODOLOGIA Se plantea la invesgación en el marco de un enfoque cualitavo, que desde un abordaje denso que abarca el estructuralismo inicialmente, la hermenéuca consecuentemente y una posición críca, a través de la etnometodología, posibilite su comprensión y análisis. Dentro del proceso metodológico que se sigue en el trabajo invesgavo, posterior a un acercamiento al hecho mismo del mito y el rito de San Pascual Baylón, a través de la revisión inicial del estado del arte temáco-situacional, se adelantó un primer acercamiento teórico conceptual al estructuralismo, a la corriente de estudios culturales y a la conceptualización de Mito, Rito, Sincresmo y Resistencia Cultural; teniendo claro el espacio en el que es importante idenficar los procesos de colonización en América y especialmente en la región objeto de trabajo de invesgación, el departamento de Boyacá. Desde un enfoque interdisciplinar que acoge la visión de los invesgadores pero también de los estudiantes de licenciaturas en formación el común denominador social de nuestro caso, además los vér- ces y límites de cada uno de estos acercamientos para el estudio y la conceptualización del mismo, es necesario la comprensión de las tensiones, fronteras y complejidades de este po de abordaje. Como estrategia de invesgación, se transcurre por cuatros momentos: 0) La consulta documental, se considera transversal a todo el proceso, porque ha tenido un recorrido de trabajo analíco connuo que permite se le sistemace, comparare dentro de la comprensión de la información como recurso base, para la confrontación o de nueva producción reflexiva más profunda. 1) La etnograa que comienza con el trabajo de campo, mediante la observación de los hechos sociales, en este caso de los rituales de San Pascual Baylón, tanto en la fiesta patronal como en las celebra- ciones y pago de mandas (promesas de baile) parculares que van a registrar al igual que las manifestaciones indígenas que perviven dentro del ritual; se adelanta la recolección y clasificación de datos y materiales que permiten describir las interacciones que establecen los grupos que enen esta devoción en la zona de la Laguna de Tota frente a la misma “creencia” y las pervivencias específicas de ri- tuales indígenas en torno a la vida rural y el sincresmo crisano que se renuevan en estas práccas. 2) Análisis e idenficación de arquepos, estableciendo las regularidades entre pervivencias ancestrales, el ritual y la devoción a San Pascual Baylón , se busca sistemazar, analizar y representar inter- textualmente este hecho social en forma de modelo formulando algunos horizontes de interpretación. 3) Aproximaciones a la Teorización, se pretenden establecer principios aplicables a la interpretación de la prácca cultural y social desde las resistencias con la idenficación de la forma diacrónica en la cual se manifiesta la no aceptación de mentalidades colonizantes y la proyección a la renovación de la cultura y sus saberes propios como tal. INTRODUCCIÓN Académicamente se promueve la búsqueda de los modos de producción de los hechos determinantes en el marco de la idendad colombiana y su relación con la comprensión de los sincresmos como procesos de resistencia y de reproducción social. El ritual de San Pascual Baylón en los alrededores de la Laguna de Tota municipios de Sogamoso, Aquitania y Monguí es una prácca cultural y una manifestación de fé como así mismo la llaman los luga- reños y fieles, se creía una expresión oculta y casi acabada; sin embargo el Municipio de Monguí la realiza de manera frecuente y con el interés invesgavo del presente estudio han logrado empoderarla aún más y transcender la invisibilidad que tanto el sector religioso, como cultural y educavo ejercía sobre la misma. San Pascual Baylón de origen catalán, fraile franciscano lego, patrono de la eucarisa, que en la zona de estudio ayuda en la salud, en la cosecha, en la ubicación de las cosas perdidas. Ya sobre los años 60 del siglo XX la invesgadora Lilia Montaña Barrera, había adelantado una invesgación inicial descripva sobre el ritual que colocaba de manifiesto varios elementos provenientes de la cultura Muisca, grupo que dado los procesos de colonización española y luego de colonización dirigida y cambio hacia una referencia de ser campesino, sin aparentes nexos con éste grupo, primero por la esgmazación impulsada por la forma de pensamiento y segundo por la convicción de ser más meszos, se encuentran aspectos como el baile, la celebración comunitaria como la muy especial forma de cumplir las mandas (ofrecimiento que hacen los creyentes que se paga con un baile de limosnas o con recursos propios), donde se coloca en escenas práccas entorno a la ferlidad de la erra, el con- sumo de chicha, el baile, la presencia de niños danzantes en el ritual (llamados angelitos) y el quehacer de tejedores que permiten a la invesgadora Montaña definir que se sincreza la figura del dios muisca Nemcatacoa. En el año 2008, al estar en la zona de Monguí, aparece el relato de la fiesta que hacen las familias en sus casas, que intentan que el sacerdote acepte y la necesidad de tener un cirio pascual para el baile, es como en privadas la población muestra su interés porque se conserve ésta devoción con su especial forma de hacerlo: danza, arreglo de altar muy colorido, comida comunitaria para todo el que asista, música de cuerda, un “rezandero” experimentado y de edad que vive en la zona del páramo, la presencia de angelitos y el hecho de ser visitados por el santo para exigir el cumplimiento de la manda; lo anterior mova a plantear a algunos pobladores si les gustaría que se trabajara de forma invesgava el ritual y su interés por la devoción con un grupo de estudiantes de disntas disciplinas cuyo resul- tado de ese proceso se intentaría divulgar las reflexiones en especial dentro de la escuela, dado que los estudiantes serían del área de pedagogía, y es así que éste trabajo adquiere una dimensión de in- vesgación parcipava, que transita por estrategias académicas reconocidas pero en esencia de manera mulmodal y retribuye a la población sobre ese empoderamiento que la iglesia católica desea manejar solo en el ámbito templo, suspendiendo algunos aspectos que se consideran “paganos”. En la invesgación se reconoce y se reivindica y la importancia de dar la voz a los sujetos y facilitar la reflexión propia que construyen tales hechos dentro de la sociedad, recuperar y mostrar, que se man- enen práccas muiscas, que evolucionan pero que su estructura densa y no evidente pervive y se manene, es dar sendo a las improntas de la otredad, la alteridad y la diversidad cultural, nos enfren- tamos a un escenario donde la resistencia cultural como categoría de invesgación es signante para la construcción de sendo de vida. El abordaje epistémico escogido avanza sobre la conjugación de planteamientos de método, sendo del Homos Religius y su papel dentro de la idendad de la sociedad como de su nivel organizacional consciente pero acallado por la impronta dominante de la sociedad hegemónica, nos convoca un problema de significado y del sendo de las acciones humanas (conscientes, libres e intencionadas no ne- cesariamente enmarcadas en ésta perspecva) relacionadas con la prácca del ritual de San Pascual Baylón, desde las disntas disciplinas que confluyen en ésta invesgación: antropología, matemácas, pedagogía reeducava, teología, filosoa, preescolar e informáca y tecnología desde el ámbito común del quehacer pedagógico de quienes van y parcipan de la invesgación . Subyacen, entonces los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son y cómo se caracterizan los escenarios, sendos y representaciones sociales, culturales y mícas dentro de la ritualidad de San Pascual Baylón en relación con las pervivencias ancestrales de ésta prácca en los municipios de Monguí, Aquitania y Vereda de Morcá en Sogamoso cercanos a la Laguna de Tota en el Dpto. de Boyacá? ¿Qué planteamientos de la memoria colecva definen la ritualidad de San Pascual Baylón como prácca sincréca tanto en las manifestaciones de agradecimiento por los favores recibidos a una repre- sentación religiosa que asegura así, la devoción, los sendos y necesidades manifiestas como en la transculturación de pedidos entorno a la ferlidad de la erra, recuperación de la salud e ideal de bie- nestar, en la región de estudio?. ¿Cuáles son las relaciones que se evidencian en la interacción del rito y el mito en la codianidad de ese sistema como mecanismo de resistencia a la colonización occidental que manenen los aspectos constuvos de la solidaridad, idendad y territorialidad como fundantes de la estructura social, las narravas de los pobladores y los procesos estructurales que acontecen que acontecen en las prác- cas de adoración a éste santo, San Isidro Labrador y el Corpus Chris ? RESULTADOS La invesgación profundiza sobre elementos como la compresión de las mandas como forma de organización social entorno ala solidaridad, la prácca moral axiológica, la manifestación de una fé como sendo de vida y el quehacer educavo para salvaguardar lo que constuye la idendad. El horizonte de la relación sincréca como parte de defender sus tradiciones y en especial elementos que en com- paración con los rituales de limpieza de la cultura muisca, del cual también se parcipa, dan cuenta de la relación inequívoca de una cosmovisión que supera el mismo límite de confesiones religiosas. Un segundo resultado es el empoderamiento en la defensa del ritual domésco, familiar y público que sale del ocultamiento y la creación de módulos didáccos que muestran la prácca de adoración a és- te santo desde las diversas disciplinas parcipantes aplicados en la escuela. CONSIDERACIONES FINALES COMO PRINCIPIO Podemos señalar que el trabajo invesgavo que surge desde la población empodera a la misma frente a los actores que siempre niegan práccas que se salen de los intereses homogenizantes. La prácca del ritual de San Pascual Baylón se constuye en un patrimonio cultural ha reconocer como experiencia de sendo de vida, de saber social solidario y del compromiso con las tradiciones pro- ALGUNAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BRAVO GUERREIRA, Ma. Concepción “ Evangelización y sincretismo religioso en los Andes”. En: Revista Complutense de Historia. No. 19 1993 págs. 11-20 CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES, Universidad Nacional de Colombia CREER Y PODER HOY Cátedra Manuel Ancizar. Facultad de Ciencias Humanas UNAL-Sede Bogotá 2007, 508 págs.. CORREA, François. “El imperio muisca: invención de la historia y colonialidad del poder . En publicación: MUISCAS: REPRESENTACIONES, CARTOGRAFÍAS Y ETNOPOLÍTICAS DE LA MEMORIA. Gómez Londoño, Ana María PENSAR, Instituto de Estudios Sociales y Culturales. PUJ, Pontificia Universidad Javeriana, Santafé de Bogotá. julio. 2005 ELIADE, Mircea (1963) Mito y Realidad Editorial Labor, S. A., 1991 Aragó, Barcelona, 107 pgs. LEVI-STRAUSS, Claudé (1a. ed. 1973) "La estructura y la forma" EN: ANTROPOLOGIA ESTRUCTURAL, Edit. SIGLO VEINTIUNO EDITORES, 6a ed. México 1987 págs. 113-141. ALTAR EN SOGAMOSO ALTAR VEREDA DE TEGUA -MONGUI ALTAR VEREDA MORCA - SOGAMOSO MORCA CERCA AL ALTAR Y A LA IGLESIA CATÓLICA MUNCIPIO DE SOGAMOSO

Upload: luis-ernesto-garay

Post on 12-Mar-2016

254 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Secilleros

TRANSCRIPT

Page 1: Mito y Rito

SINCRETISMO Y RESISTENCIA CULTURAL

EN LA ADORACIÓN A SAN PASCUAL BAYLÓN

MUNICIPIO DE MONGUÍ , AQUITANIA Y SOGAMOSO –BOYACÁ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ

CENTRO REGIONAL BOGOTÁ INVESTIGADORA PRINCIPAL:

SANDRA LUZ CASTRO LESMES

Antropóloga, Docente Investigadora

Líder de Grupo COLCIENCIAS AYELEN

COINVESTIGADORES:

SEMILLERO MITO Y RITO: Estudiantes y Egresados

Orlando Farigua, ,Amparo Anaya, Solymar Sotelo Irene Moreno, Sonia Daniela,

Germán Velandia, Hermes Tovar, Liliana Moreno, Carlos Godoy,

Olger Hernández, Arelis Gaviria, Ángela Figueroa, Alfonso Cote,

Jenny Velásquez, Martha Zuluaga, Gyna Mora, Iván Piraquive,

Irene Blanco, Benjamín Suarez, entre otros

METODOLOGIA

Se plantea la investigación en el marco de un enfoque cualitativo, que desde un abordaje denso que abarca el estructuralismo inicialmente, la hermenéutica consecuentemente y una posición crítica, a

través de la etnometodología, posibilite su comprensión y análisis.

Dentro del proceso metodológico que se sigue en el trabajo investigativo, posterior a un acercamiento al hecho mismo del mito y el rito de San Pascual Baylón, a través de la revisión inicial del estado del

arte temático-situacional, se adelantó un primer acercamiento teórico conceptual al estructuralismo, a la corriente de estudios culturales y a la conceptualización de Mito, Rito, Sincretismo y Resistencia

Cultural; teniendo claro el espacio en el que es importante identificar los procesos de colonización en América y especialmente en la región objeto de trabajo de investigación, el departamento de Boyacá.

Desde un enfoque interdisciplinar que acoge la visión de los investigadores pero también de los estudiantes de licenciaturas en formación el común denominador social de nuestro caso, además los vérti-

ces y límites de cada uno de estos acercamientos para el estudio y la conceptualización del mismo, es necesario la comprensión de las tensiones, fronteras y complejidades de este tipo de abordaje.

Como estrategia de investigación, se transcurre por cuatros momentos:

0) La consulta documental, se considera transversal a todo el proceso, porque ha tenido un recorrido de trabajo analítico continuo que permite se le sistematice, comparare dentro de la comprensión

de la información como recurso base, para la confrontación o de nueva producción reflexiva más profunda.

1) La etnografía que comienza con el trabajo de campo, mediante la observación de los hechos sociales, en este caso de los rituales de San Pascual Baylón, tanto en la fiesta patronal como en las celebra-

ciones y pago de mandas (promesas de baile) particulares que van a registrar al igual que las manifestaciones indígenas que perviven dentro del ritual; se adelanta la recolección y clasificación de datos y

materiales que permiten describir las interacciones que establecen los grupos que tienen esta devoción en la zona de la Laguna de Tota frente a la misma “creencia” y las pervivencias específicas de ri-

tuales indígenas en torno a la vida rural y el sincretismo cristiano que se renuevan en estas prácticas.

2) Análisis e identificación de arquetipos, estableciendo las regularidades entre pervivencias ancestrales, el ritual y la devoción a San Pascual Baylón , se busca sistematizar, analizar y representar inter-

textualmente este hecho social en forma de modelo formulando algunos horizontes de interpretación.

3) Aproximaciones a la Teorización, se pretenden establecer principios aplicables a la interpretación de la práctica cultural y social desde las resistencias con la identificación de la forma diacrónica en la

cual se manifiesta la no aceptación de mentalidades colonizantes y la proyección a la renovación de la cultura y sus saberes propios como tal.

INTRODUCCIÓN

Académicamente se promueve la búsqueda de los modos de producción de los hechos determinantes en el marco de la identidad colombiana y su relación con la comprensión de los sincretismos como procesos de resistencia y de reproducción social.

El ritual de San Pascual Baylón en los alrededores de la Laguna de Tota municipios de Sogamoso, Aquitania y Monguí es una práctica cultural y una manifestación de fé como así mismo la llaman los luga-reños y fieles, se creía una expresión oculta y casi acabada; sin embargo el Municipio de Monguí la realiza de manera frecuente y con el interés investigativo del presente estudio han logrado empoderarla aún más y transcender la invisibilidad que tanto el sector religioso, como cultural y educativo ejercía sobre la misma. San Pascual Baylón de origen catalán, fraile franciscano lego, patrono de la eucaristía, que en la zona de estudio ayuda en la salud, en la cosecha, en la ubicación de las cosas perdidas.

Ya sobre los años 60 del siglo XX la investigadora Lilia Montaña Barrera, había adelantado una investigación inicial descriptiva sobre el ritual que colocaba de manifiesto varios elementos provenientes de la cultura Muisca, grupo que dado los procesos de colonización española y luego de colonización dirigida y cambio hacia una referencia de ser campesino, sin aparentes nexos con éste grupo, primero por la estigmatización impulsada por la forma de pensamiento y segundo por la convicción de ser más mestizos, se encuentran aspectos como el baile, la celebración comunitaria como la muy especial forma de cumplir las mandas (ofrecimiento que hacen los creyentes que se paga con un baile de limosnas o con recursos propios), donde se coloca en escenas prácticas entorno a la fertilidad de la tierra, el con-sumo de chicha, el baile, la presencia de niños danzantes en el ritual (llamados angelitos) y el quehacer de tejedores que permiten a la investigadora Montaña definir que se sincretiza la figura del dios muisca Nemcatacoa.

En el año 2008, al estar en la zona de Monguí, aparece el relato de la fiesta que hacen las familias en sus casas, que intentan que el sacerdote acepte y la necesidad de tener un cirio pascual para el baile, es como en privadas la población muestra su interés porque se conserve ésta devoción con su especial forma de hacerlo: danza, arreglo de altar muy colorido, comida comunitaria para todo el que asista, música de cuerda, un “rezandero” experimentado y de edad que vive en la zona del páramo, la presencia de angelitos y el hecho de ser visitados por el santo para exigir el cumplimiento de la manda; lo anterior motiva a plantear a algunos pobladores si les gustaría que se trabajara de forma investigativa el ritual y su interés por la devoción con un grupo de estudiantes de distintas disciplinas cuyo resul-tado de ese proceso se intentaría divulgar las reflexiones en especial dentro de la escuela, dado que los estudiantes serían del área de pedagogía, y es así que éste trabajo adquiere una dimensión de in-vestigación participativa, que transita por estrategias académicas reconocidas pero en esencia de manera multimodal y retribuye a la población sobre ese empoderamiento que la iglesia católica desea manejar solo en el ámbito templo, suspendiendo algunos aspectos que se consideran “paganos”.

En la investigación se reconoce y se reivindica y la importancia de dar la voz a los sujetos y facilitar la reflexión propia que construyen tales hechos dentro de la sociedad, recuperar y mostrar, que se man-tienen prácticas muiscas, que evolucionan pero que su estructura densa y no evidente pervive y se mantiene, es dar sentido a las improntas de la otredad, la alteridad y la diversidad cultural, nos enfren-tamos a un escenario donde la resistencia cultural como categoría de investigación es signante para la construcción de sentido de vida.

El abordaje epistémico escogido avanza sobre la conjugación de planteamientos de método, sentido del Homos Religius y su papel dentro de la identidad de la sociedad como de su nivel organizacional consciente pero acallado por la impronta dominante de la sociedad hegemónica, nos convoca un problema de significado y del sentido de las acciones humanas (conscientes, libres e intencionadas no ne-cesariamente enmarcadas en ésta perspectiva) relacionadas con la práctica del ritual de San Pascual Baylón, desde las distintas disciplinas que confluyen en ésta investigación: antropología, matemáticas, pedagogía reeducativa, teología, filosofía, preescolar e informática y tecnología desde el ámbito común del quehacer pedagógico de quienes van y participan de la investigación .

Subyacen, entonces los siguientes interrogantes:

¿Cuáles son y cómo se caracterizan los escenarios, sentidos y representaciones sociales, culturales y míticas dentro de la ritualidad de San Pascual Baylón en relación con las pervivencias ancestrales de ésta práctica en los municipios de Monguí, Aquitania y Vereda de Morcá en Sogamoso cercanos a la Laguna de Tota en el Dpto. de Boyacá?

¿Qué planteamientos de la memoria colectiva definen la ritualidad de San Pascual Baylón como práctica sincrética tanto en las manifestaciones de agradecimiento por los favores recibidos a una repre-sentación religiosa que asegura así, la devoción, los sentidos y necesidades manifiestas como en la transculturación de pedidos entorno a la fertilidad de la tierra, recuperación de la salud e ideal de bie-nestar, en la región de estudio?.

¿Cuáles son las relaciones que se evidencian en la interacción del rito y el mito en la cotidianidad de ese sistema como mecanismo de resistencia a la colonización occidental que mantienen los aspectos constitutivos de la solidaridad, identidad y territorialidad como fundantes de la estructura social, las narrativas de los pobladores y los procesos estructurales que acontecen que acontecen en las prácti-cas de adoración a éste santo, San Isidro Labrador y el Corpus Christi ?

RESULTADOS

La investigación profundiza sobre elementos como la compresión de las mandas como forma de organización social entorno ala solidaridad, la práctica moral axiológica, la manifestación de una fé como

sentido de vida y el quehacer educativo para salvaguardar lo que constituye la identidad. El horizonte de la relación sincrética como parte de defender sus tradiciones y en especial elementos que en com-

paración con los rituales de limpieza de la cultura muisca, del cual también se participa, dan cuenta de la relación inequívoca de una cosmovisión que supera el mismo límite de confesiones religiosas.

Un segundo resultado es el empoderamiento en la defensa del ritual doméstico, familiar y público que sale del ocultamiento y la creación de módulos didácticos que muestran la práctica de adoración a és-

te santo desde las diversas disciplinas participantes aplicados en la escuela.

CONSIDERACIONES FINALES COMO PRINCIPIO

Podemos señalar que el trabajo investigativo que surge desde la población empodera a la misma frente a los actores que siempre niegan prácticas que se salen de los intereses homogenizantes.

La práctica del ritual de San Pascual Baylón se constituye en un patrimonio cultural ha reconocer como experiencia de sentido de vida, de saber social solidario y del compromiso con las tradiciones pro-

ALGUNAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BRAVO GUERREIRA, Ma. Concepción “ Evangelización y sincretismo religioso en los Andes”. En: Revista Complutense de Historia. No. 19 1993 págs. 11-20

CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES, Universidad Nacional de Colombia CREER Y PODER HOY Cátedra Manuel Ancizar. Facultad de Ciencias Humanas UNAL-Sede Bogotá 2007, 508 págs..

CORREA, François. “El imperio muisca: invención de la historia y colonialidad del poder”. En publicación: MUISCAS: REPRESENTACIONES, CARTOGRAFÍAS Y ETNOPOLÍTICAS DE LA MEMORIA. Gómez Londoño, Ana María PENSAR, Instituto de Estudios Sociales y Culturales. PUJ, Pontificia Universidad Javeriana, Santafé de Bogotá. julio. 2005

ELIADE, Mircea (1963) Mito y Realidad Editorial Labor, S. A., 1991 Aragó, Barcelona, 107 pgs.

LEVI-STRAUSS, Claudé (1a. ed. 1973) "La estructura y la forma" EN: ANTROPOLOGIA ESTRUCTURAL, Edit. SIGLO VEINTIUNO EDITORES, 6a ed. México 1987 págs. 113-141.

ALTAR EN SOGAMOSO

ALTAR VEREDA DE TEGUA -MONGUI

ALTAR VEREDA MORCA - SOGAMOSO

MORCA CERCA AL ALTAR Y A

LA IGLESIA CATÓLICA

MUNCIPIO DE SOGAMOSO