mineria en guatemala

80
MINERIA EN GUATEMALA 108 Votes Que Piensas de la actividad Minera en Guatemala? Contribuye al desarrollo del pais, dejando divisas y dando empleos a la poblacion Es una actividad que contamina nuestro medio ambiente Es una actividad limpia si se toman las medidas de mitigacion ambiental necesarias No contribuye al desarrollo del pais, las divisas se van al extranjero y los empleos son escasos View Results Polldaddy.com INTRODUCCION Este es mi proyecto para EnRed, Universidad Galileo y Prensa Libre, he escogido este tema porque pienso que hay mucha discusion en cuanto a la mineria en Guatemala se refiere, tiene sus pros y sus contras, en esta pagina del blog quiero solamente que echen un vistazo de lo que se trata la mineria, su historia, algunos conocimientos practicos que se usan en la mineria como geologia y mineralogia, y para que se usan los minerales y metales que se explotan en nuestro pais. No es que este a favor ni en contra, es solamente para demostrar que la mineria es como cualquier otro trabajo, que implica esfuerzo y estudio. Espero que lo disfruten. Y no olviden de visitar mis enlaces: www.enred.com.gt www.galileo.edu MINERIA EN GUATEMALA Guatemala es un país enminentemente con vocacion minera. Su situacion geografica hace que tenga muchisimos minerales para su explotacion industrial, desde los minerales metalicos (oro, plata, zinc, cobre, etc.) como los no metalicos (mica, calizas, serpentinitas, jade, etc.).

Upload: karina-camposeco

Post on 24-Dec-2015

289 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

MINERIA EN GUATEMALA     

 

108 Votes

Que Piensas de la actividad Minera en Guatemala?

Contribuye al desarrollo del pais, dejando divisas y dando empleos a la poblacion

Es una actividad que contamina nuestro medio ambiente

Es una actividad limpia si se toman las medidas de mitigacion ambiental necesarias

No contribuye al desarrollo del pais, las divisas se van al extranjero y los empleos son escasos

View Results

Polldaddy.com

INTRODUCCION

Este es mi proyecto para EnRed, Universidad Galileo y Prensa Libre, he escogido este tema

porque pienso que hay mucha discusion en cuanto a la mineria en Guatemala se refiere, tiene

sus pros y sus contras, en esta pagina del blog quiero solamente que echen un vistazo de lo que

se trata la mineria, su historia, algunos conocimientos practicos que se usan en la mineria como

geologia y mineralogia, y para que se usan los minerales y metales que se explotan en nuestro

pais.  No es que este a favor ni en contra, es solamente para demostrar que la mineria es como

cualquier otro trabajo, que implica esfuerzo y estudio.  Espero que lo disfruten.  Y no olviden de

visitar mis enlaces:

www.enred.com.gt

www.galileo.edu

MINERIA EN GUATEMALA

Guatemala es un país enminentemente con vocacion minera.  Su situacion geografica hace que

tenga muchisimos minerales para su explotacion industrial, desde los minerales metalicos (oro,

plata, zinc, cobre, etc.) como los no metalicos (mica, calizas, serpentinitas, jade, etc.).

PLACAS TECTONICAS

El territorio de Guatemala está situado sobre tres placas tectónicas, o partes de ellas: el bloque

Maya de la Placa de América del Norte, el Bloque Chortís de la Placa del Caribe y la parte norte

de la Placa del Coco o de Cocos; las dos primeras son continentales y la tercera oceánica. La

placa de Cocos colisiona con la Placa de América del Norte, desplazándose por debajo de ésta,

provocando el fenómeno denominado “subducción”, lo cual provoca actividad volcánica en la

planicie costera del océano pacífico. Por su parte, las placas del Caribe y de Norteamérica

colisionan, formando cadenas montañosas en el área de la Sierra de las Minas, tomando como

punto de partida la falla del río Motagua en el valle del mismo nombre.

LAS ROCAS Y LOS MINERALES

LAS ROCAS

Existe una variedad ilimitada de rocas en la superficie de la Tierra. Hay rocas livianas, pesadas,

finas, gruesas… de distintos tamaños, formas, colores y texturas.

Las rocas se dividen en tres grupos principales de acuerdo con su origen:

1.Las rocas ígneas o volcánicas son aquéllas que se han enfriado después de haber sido

rocas fundidas. Algunas rocas ígneas se forman por el enfriamiento de la lava que sale de los

volcanes cuando hacen erupción, mientras otras se enfrían lentamente debajo de la superficie de

la Tierra. El fondo marino también está formado por rocas volcánicas provenientes de volcanes

submarinos. La obsidiana o piedra rayo es un ejemplo de una roca ígnea. Tiene la apariencia de

un vidrio debido a que su rápido enfriamiento sólo permite la formación de cristales pequeños.

Casi todas las rocas ígneas contienen feldespato, minerales de ferromagnesio y cuarzo.

2.Las rocas sedimentarias están hechas de fragmentos de roca o sedimentos provenientes de

otras rocas que se depositan sobre una superficie, llevados por el agua, el viento o el hielo

glacial. Los sedimentos se van al fondo del agua y son presionados y compactados. Después de

muchos años, se forman las rocas sedimentarias. Cerca de tres cuartos de las rocas de la

superficie de la Tierra son de este tipo. Se caracterizan por la presencia de granos redondos que

no han crecido juntos como los cristales de las rocas ígneas. Los sedimentos se depositan

generalmente en capas, por lo que la apariencia de este tipo de roca es en forma de bandas o

capas de diferentes colores o texturas. Se reconocen porque contienen pequeños pedazos de

otras rocas, conchas, plantas o animales que estuvieron presentes durante la sedimentación, los

cuales conocemos como fósiles.

3. Las rocas metamórficas son las que han cambiado por la acción del calor y la presión

debajo de la superficie de la Tierra. La enorme presión y alta temperatura debajo de la superficie

de la Tierra transforma las rocas ígneas y sedimentarias. Los minerales, que se encuentran en

este tipo de rocas, cambian drásticamente hasta incluso formar diferentes sustancias. Los

cristales de las rocas bajo estas condiciones generalmente aumentan de tamaño. Algunas de

estas rocas tienen forma de hojuelas delgadas. Se diferencian de las de las rocas sedimentarias

en que las capas tienen granos de minerales. Una de estas rocas es el mármol, común en

algunas regiones de Guatemala.

MINERALES

A diferencia de las rocas, los

minerales son sustancias cristalinas que poseen una composición química definida. Algunos de

los minerales se encuentran en la Naturaleza en su estado puro, como el oro, la plata, el platino

y el azufre. Se conocen más de 2000 diferentes minerales. La mayoría son sólidos.

Existen seis minerales comunes:

1. El cuarzo: Parecen una pirámide cuando está bien formado. Es incoloro o de apariencia

lechosa, además de tener un brillo similar al vidrio. Se encuentra en muchas clases de rocas. El

cuarzo claro se utiliza en joyería e instrumentos ópticos.

2.El feldespato es el nombre de un grupo de minerales de silicato. Los cristales son

rectangulares y de color blanco o gris y rosado claro. Es un mineral un poco más duro que el

vidrio pero no tan duro como el cuarzo. Es el componente más abundante en las rocas. Se utiliza

para hacer porcelana y como un abrasivo suave.

3.La mica es un mineral muy suave, un poco más duro que una uña. Se utiliza como aislamiento

de materiales eléctricos. Se encuentra en sus dos variedades más comunes de color blanco y

negro.

4. Los minerales ferromagnesianos son un grupo extenso de minerales con propiedades

diversas. Todos son silicatos de hierro y magnesio.

5.Las Arcillas son minerales muy suaves que forman un polvo liso cuando se frota entre los

dedos. Algunas absorben agua rápidamente. Se utilizan para fabricar cerámica, papel, pinturas y

cierto tipo de plásticos.

6. La Calcita se presenta en cristales similares al cuarzo. Es un componente común en las rocas

sedimentarias. Se utiliza para fabricar cemento.

METALES Y MINERALES

Minerales

En la Naturaleza existen sustancias que no pueden descomponerse en otras más simples Los

minerales en general son considerados recursos no renovables porque se van agotando en la

medida que se extraen. Los distintos minerales se encuentran distribuidos desigualmente en la

corteza terrestre y, por lo mismo, en los distintos continentes  y países. Por esta razón la mayoría

de los países no cuenta con todos los que necesitan, y ello ha dado origen a la creación de redes

mundiales de exportación de los mismos.

Los Minerales Metalicos

Los metales son componentes que han sido utilizados por el ser humano desde la Era más

remota, tanto así que les dieron nombres a varias de ellas: Edad de Piedra, Edad de Hierro y

Edad de Bronce. Se han encontrado diversas evidencias que confirman que las personas

utilizaron los metales desde la Edad de Piedra. Durante la Edad Media la extracción de metales

no requería más que algún conocimiento vago de metalurgia y calor. Estamos a 5000 años del

inicio de la utilización sistemática de los metales. Entre las propiedades más importantes de los

metales destacan la maleabilidad: posibilidad de transformación a láminas metálicas;

ductibilidad: facilidad de transformación a alambres de diferentes grosores; y conductibilidad o

capacidad para conducir electricidad y calor. Los metales más utilizados en el mundo de hoy son

el hierro y el cobre. El hierro, por su dureza y maleabilidad, es usado como material de

construcción. El cobre es empleado principalmente como conductor eléctrico. Otros metales

usados por las industrias modernas son: el aluminio, el plomo, el cinc y el estaño.

El ser humano ha logrado perfeccionar las cualidades de los metales, produciendo aleaciones, es

decir: mezclas de dos o más metales. Un ejemplo de esto es el bronce que es una aleación de

cobre y estaño.

Los Minerales No Metalicos

Se Utilizan en gran parte en la construccion de edificios, los materiales de construccion como la

caliza, la arena y la grava son solo unos ejemplos de este tipo de minerales.  El uso tambien de

estos minerales no metalicos para la fabricacion de fertilizantes es muy importante.  Por ejemplo

el salitre da a la agricultura un gran beneficio.  El azufre, otro mineral no metalico se utiliza para

la fabricacion de abono sintetico.

Los Minerales Combustibles

Las principales fuentes de energía con las que cuenta actualmente la humanidad son los

minerales combustibles: hulla y carbón. El petróleo y gas natural no son considerados minerales

porque uno es líquido; y el otro gaseoso, respectivamente.

Comparacion entre Metales y no Metales

metales no metales

Tienen un lustre brillante; diversoscolores, pero casi todos son plateados.Los sólidos son maleables y dúctilesBuenos conductores del calor y la electricidadCasi todos los óxidos metálicos son sólidos iónicos básicos.Tienden a formar cationes en solución acuosa.Las capas externas contienen poco electrones habitualmente trss o menos.

No tienen lustre; diversos colores.Los sólidos suelen ser quebradizos; algunos duros y otros blandos.Malos conductores del calor y la electricidadLa mayor parte de los óxidos no metálicos son sustancias moleculares que forman soluciones ácidas

HISTORIA DE LA MINERIA EN GUATEMALA

EPOCA PREHISPANICA

Desde los primeros tiempos, el ser humano se ha valido de su entorno para transformar y

mejorar su forma de vida, es así, como los habitantes prehispánicos utilizaron algunos minerales

y rocas para la fabricación de herramientas y artículos suntuarios. Para las sociedades antiguas,

la adquisición y transformación de estas materias primas era importante, a tal grado, que

actualmente podemos establecer el nivel tecnológico que ellos alcanzaron, como también nos

permite establecer las rutas de contacto o “comercio” que ellos establecieron, gracias al

hallazgo de materias autóctonas de una región en otra. La utilización de las rocas y minerales

estaba condicionada a la región de origen de éstas y fueron los contactos interregionales lo que

facilitó la adquisición entre un área a otra.

Materias primas

Entre las rocas ígneas con mayor utilización, tenemos al basalto, tipos andesita y riolita, las que

fueron utilizadas para la fabricación de morteros (piedras de moler), percutores (martillos),

esculturas (altares y estelas) y su uso se difundió en la mampostería, al igual que la toba. El

gabro y el granito los podemos encontrar como materia prima en la fabricación de hachas,

pulidores y en la escultura. Sin embargo, la roca volcánica con mayor difusión fue la obsidiana,

con la cual se fabricaron todo tipo de herramientas cortantes, como cuchillos y puntas de

proyectil. Esta roca vítrea nos permite establecer rutas de comercio o contacto, ya que de los

yacimientos que existen en Guatemala, fueron exportadas materias primas a lugares como las

costas y el altiplano mexicano. Tuvo una buena difusión en la parte norte de Centroamérica y

más aun, se han recuperado artefactos de este material (de fuentes guatemaltecas) en las islas

caribeñas y en Sudamérica. Entre las rocas de origen sedimentario, más comunes, tenemos a la

caliza, utilizada como bloques en mampostería, escultura de monumentos y para la elaboración

de cal. La roca sedimentaria con mayor utilización fue el pedernal y su uso es similar al de la

obsidiana. Tenemos también a la arenisca, utilizada para la escultura y el conglomerado, útil

para la fabricación de percutores y piedras de moler. En secadores más reducidos, se explotó la

sal de roca, cuya explotación aún perdura.

Entre las rocas metamórficas con utilización prehispánica tenemos a la mica y el talco, como

desgrasante en la cerámica. El esquisto micáceo, gneis, filita y el esquisto, fueron utilizadas

como lajas en la construcción de edificaciones como también para pulidores. Otras rocas como la

serpentina, anfibolita y la eclogita fueron seleccionadas para la elaboración de figurillas, hachas

y artículos decorativos, El caso de la eclogita es importante para establecer contactos regionales,

debido a que de este material se han encontrado artefactos en la isla de Cozumel (México) y a la

fecha, los únicos yacimientos de este material reportados para Mezo América es la región del río

Motagua.

En lo que se refiere a los minerales tenemos al caolín, como material para la elaboración de la

cerámica; el cuarzo, con el cual se fabricaron innumerables herramientas; el alabastro se utilizó

como material decorativo; el cinabrio y la limonita como pigmentos. El mineral con mayor

importancia en la industria prehispánica es la jadeíta, que a pesar de sus múltiples variedades,

arqueológicamente fueron utilizadas únicamente algunas especies, seleccionadas únicamente

por su color.

TÉCNICAS MINERAS

Recolección de superficie

Indudablemente la forma más sencilla de extraer materias primas de la naturaleza fue la

recolección de superficie, pues ésta no requiere de esfuerzos mayores, pero tiene el problema de

obtenerse de cada bloque recolectado una calidad aleatoria. Las sociedades prehispánicas se

abastecieron de varios recursos, a través de esta técnica, por ejemplo las rocas verdes, que

tienen origen geológico a lo

largo del río Motagua, donde el fácil acceso y lo territorialmente amplio de los afloramientos, así

como la abundancia de cantos rodados en los lechos de los ríos (yacimientos secundarios),

abastecieron de rocas como la serpentina, gabro, anfibolita, jadeita, etc.

Minería a cielo abierto

Entendemos por minería a cielo abierto la que se realiza en superficie, ejecutándose para el

efecto, terrazas con taludes ó cavando pequeñas depresiones, que nosotros llamamos fosas de

extracción. Para el caso prehispánico, su metodología no requirió una tecnificación substancial.

Hasta el momento las fosas de extracción, es la técnica minera más frecuente asociada a la

explotación de obsidiana. En México son conocidas también como cubetas o cráteres. Las fosas

de extracción son depresiones poco profundas (en Guatemala no más de 2.0 m), su morfología

es variable, aunque por lo general son circulares y en otros casos elipsoidales. En los depósitos

de obsidiana de México, es donde se ha documentado de mejor forma esta técnica, por ejemplo

en La Joya, Jalisco, se han contabilizado un total de 1264 fosas de extracción (Spence y Wigand,

1989), así mismo se han reportado, en la sierra de las Navajas, Pachuca (Nieto y López, 1989);

en Zinapécuaro y Zináparo El Prieto, ambas en Michoacán (Darras, s. f.). En Guatemala, se

desconocían rasgos mineros asociados a la explotación de la obsidiana, y durante un trabajo de

prospección arqueológica en los yacimientos de El Chayal (en los departamentos de Guatemala y

El Progreso), durante los años 1995-1997, se identificaron áreas de explotación minera y talleres

de manufactura prehispánicos, como parte de una industria, en donde fabricaban macro núcleos

o preformas de navajas prismáticas (principal herramienta).

LUGARES DETECTADOS O EJEMPLOS:

La mina-taller El Remudadero, consiste en dos cerros ubicados al sur de San Antonio La Paz, El

Progreso, cubiertos por desechos, producto de trabajos mineros prehispánicos. La minería aquí

consistió en algunas terrazas y un total de 28 fosas de extracción. Estas son de forma circular y

elipsoidal. Se puede observar varias de estas fosas de extracción, diseminadas sobre la ladera

hacia el norte, mientras que en la parte superior del cerro se encuentran densamente

concentradas. Hasta el momento se desconoce la profundidad de estas fosas, pues en las

condiciones actuales, semi soterradas por materiales acarreados por erosión, no sobrepasan 1.5

m, de profundidad.

MINA-TALLER EL CHAYAL PERDIDO

El Chayal Perdido es un sitio arqueológico que se ubica a 1.5 km al este de San José del Golfo,

Guatemala, en donde también existen los restos de un taller de obsidiana, que se extiende por

un área aproximada de 2 km. Aquí la minería que hemos localizado, consiste en fosas de

extracción, de las cuales se han mapeado hasta el momento un total de 5 fosas; estas tienen un

diámetro que va

de los 10 a los 20 m, llegando a alcanzar una profundidad de más de 2 m, estas son

morfológicamente circulares y se constituyen en las mayores conocidas para Guatemala.

LA MINERIA EN NANCE DULCE

El Lugar con minería más complejo que se conoce para Guatemala, lo constituye la mina-taller,

Nance Dulce, nombre del caserío ubicado a inmediaciones de la antigua Finca El Chayal,

Palencia, Guatemala. Aquí existió una explotación intensiva, que incluyó, aparte de la minería a

cielo abierto, explotación minera subterránea. En el cerro ubicado al Oeste de Nance Dulce, se

localiza este antiguo taller, todo el cerro se encuentra alterado, debido a la necesidad de extraer

la obsidiana. Se logró registrar en Nance dulce, 11 fosas de extracción, la morfología de las

mismas es circular y elipsoidal, cuentan con un diámetro aproximado de 10m, su profundidad no

supera 1 metro, éstas generalmente se encuentran en las partes altas del cerro. Sobre las

laderas, también hubo explotación, la forma de hacerla aquí fue a través de terrazas, unas 10 de

estas se pueden definir claramente en esta zona de talleres.

La minería subterránea fue ampliamente utilizada en este taller, debido a que los antiguos

mineros debieron seguir las vetas de obsidiana, de mejor calidad, que se internaban en el

subsuelo. En esta zona se identificaron 2 túneles, uno de ellos completamente derrumbado

(túnel 2); aun así, es posible observar la magnitud de éste, el cual posee entre 30 y 40 metros de

largo, 20 metros de ancho y entre 4 y 6 metros de alto. El túnel 1, presenta actualmente

derrumbes, tanto en su antigua entrada como en la única sección que existe, en la cual fue

soterrada una entrada a la galería principal. El túnel corre por espacio de unos 15 metros hacia

el norte y cruza por otros 10 metros al este; en su trayecto podemos encontrar varios

respiraderos y entrada auxiliares, que bien pudieron servir para la extracción del material como

para iluminación.

EPOCA COLONIAL

“Durante la época colonial la explotación de minerales de plomo, plata y oro fue muy

considerable, como lo prueban las obras de Remesal, T. Gage, Fuentes y Guzmán y manuscritos

inéditos en los archivos de Gobierno. Los trabajos en aquélla época se hacían de manera

primitiva, a favor de la mano de obra de los indios a quienes se empleaba para ello. Se ve pues

que el auge de la minería en

tiempos de la Colonia era debida exclusivamente a los españoles, lo que se confirma por el

hecho de que una vez cesó el dominio español y se dio libertad de trabajo, los indios

abandonaron las minas. La industria minera quedó reducida a lo que algunos criollos hacían en

pequeña escala, aprovechando las brozas que habían quedado en los terrenos, antiguas labores

y continuando de manera inconsulta trabajos en algunas de las minas, que se suponía habían

quedado exhaustas, con cuyo producto y plata importada de Honduras, se continuó enreducidas

proporciones la acuñación de monedas”Se tiene conocimiento que existió explotación minera en

los siguientes lugares:

1. En un área que se denominaba de Las Minas, la cual se encontraba ubicada a 12 km de

Huehuetenango y a 8 km del municipio de Chiantla. La mina fue descubierta por Pedro de

Almengor, de origen español, y se cree que fue de aquí de donde se obtuvo toda la plata para

hacer la imagen que se venera en laiglesia católica de Chiantla. Este sitio se conoce actualmente

como Minas de Almengor I y II.

2. Otras minas que se tiene conocimiento que se trabajaron en época antigua (año 1600), se

encuentran a 12 km al oeste de las minas anteriormente mencionadas y se conocieron con el

nombre de Minas Las Animas y Torlón, las cuales tienen actualmente los nombres de La

Esperanza y la otra se que continúa trabajando en la actualidad y conserva el nombre de Torlón.

3. Otra mina famosa fue la que se conoció con el nombre de “El Sastre”, que se cree fue

trabajada en época colonial y que de aquí se obtuvo gran cantidad de oro, ya que contaba con

galerías bastante grandes. Esta mina se encuentra ubicada a pocos kilómetros de la ciudad

capital.

4. Existen leyendas sobre la existencia de otras minas que se trabajaron en la antigüedad, como

la mina de oro en Antigua Guatemala, la mina de mercurio en Zunil, la mina de plata de

Barreneche y la mina de oro de Baca en Palencia. Sin embargo, las leyendas han exagerado

muchas veces la magnitud de las explotaciones. Muchas de estas minas fueron abandonadas al

agotarse o por no tenerse el capital necesario para invertirlo en la compra de equipo apropiado

para la explotación y/o transformación.

EPOCA INDEPENDIENTE

En 1934, se publicó con motivo de la Feria de Noviembre un folleto conteniendo una síntesis

histórica de la minería y en el cual leemos: “Por los años 1860 a 70 se dio principio a la

extracción de oro de lavaderos en la jurisdicción de Las Quebradas, departamento de Izabal.

Potts, Knight y Co., explotaron desde entonces con gran ventaja, siendo de advertir que no son

sólo éstos los lavaderos de oro de aquel departamento, sino que hay otros muchos que sólo

esperan el capital y la actividad del hombre para rendir grandes cantidades de ese metal; lo

mismo que los existentes en los ríos de Piscayá, Las Vacas, Los Plátanos y el Río Grande.

En el años de 1887 se emprendieron trabajos en el antiguo abandonado mineral del

“Sacramento” en jurisdicción de Mataquescuintla, departamento de Santa Rosa. La explotación,

arrojando buenas ganancias a los empresarios, se mantuvo hasta 1893, año en que pasó a

manos de otra compañía, la que dejó arruinar la empresa por falta de competencia en la

dirección y no por agotamiento

del mineral.

En 1898 y 99 se iniciaron trabajos de exploración en la zona de Concepción y Alotepeque antes

mencionada, dando por resultado el descubrimiento de interesantes veneros de zinc, plomo

argentífero y cobre. De entonces acá no se han abandonado estos trabajos y se han hecho

nuevos descubrimientos y nuevas denuncias, entre otras la de una compañía norteamericana a

la que se hicieron

magníficas concesiones, que no supo aprovechar más que haciendo denuncias”. La actividad

minera a principios de siglo veinte puede conocerse, en parte, por lo manifestado por el

Secretario de Fomento el 11 de abril de 1917: “La importancia que va alcanzando la minería en

Guatemala, compruébalo el éxito obtenido por las compañías explotadoras Guatemarmol Mining

And Development Co., The Quebradas Co., Mataquescuintla Mining Co., Rosario Co. y otras que

ya obtienen buenos rendimientos”.

La industria minera en 1920 tuvo cierto grado de descenso, lo que puede apreciarse en la

memoria de labores de la Secretaría de Fomento del 28 de mayo de 1921 donde se indica, entre

otras cosas, lo siguiente: “Se deja entrever cierta disminución en la actividad minera

contrastando con el éxito alcanzado en 1917. Se indica que la industria minera, aún incipiente,

no ha tenido más desarrollo apreciable sino la explotación que en pequeña escala llevan a cabo

varias compañías y particulares. En Jalapa, la Compañía de los Ferrocarriles Internacionales

explota las minas de ferro cromo de cuyo metal explotó la cantidad de 390 toneladas, con un

gasto de $356,739 moneda nacional. En Chiquimula, se han paralizado los trabajos de la mina de

zinc en Alotepeque y únicamente se ha trabajado la mina de San Vicente que es de zinc, plomo,

hierro y plata, con un gasto de $133,000 moneda nacional y un producto de 10 toneladas de

metales. Los placeres de Las Quebradas en Izabal han trabajado en muy pequeña escala, pues

solamente se lavaron 4,668 yardas cúbicas con un rendimiento de 926 onzas Troy de oro con un

gasto de $10,000 oro americano. En Huehuetenango, fueron explotadas también en pequeña

escala, varias minas de plomo”.

A través de la historia se han decretado varias leyes que buscan regular e incentivar la actividad

minera. A continuación se presenta un resumen de las leyes emitidas desde tiempos coloniales.

El 3 de diciembre del 1501 fueron expedidas las Reales Cédulas, para regir los asuntos mineros

en América. Estas permitían descubrir y explotar minas, siempre y cuando se pagara el quinto, el

diezmo o el vigésimo del valor de los minerales extraídos. Otro sistema de legislar las minas que

se utilizó fue por medio de Capitulaciones, que no eran más que un contrato por tiempo definido.

Ejemplo de ésto fue el contrato que se le otorgó a Diego de Nicuesa en 1508 por un período de

10 años.

Las Reales Cédulas y las Capitulaciones sólo eran otorgadas a la nobleza y fue hasta 1573 que se

dejó libre el aprovechamiento de lo que extrajeran. En 1618 se recopilaron todas las normas o

leyes sobre la explotación de minas. Esta recopilación forma parte de las llamadas “Leyes de

Indias”. El régimen minero español estuvo vigente hasta el año de 1881, a raíz de que la

Asamblea Legislativa con fecha 16 de abril de 1880 emitió el Decreto No. 6, por medio del cual

autorizó al Poder Ejecutivo para que emitiera y sancionara el Código Fiscal. El 17 de junio del

1881, a través del Decreto No. 263 se emitió porparte del Gobierno del General Justo Rufino

Barrios, el Código Fiscal, el cual en el título XI normaba las explotaciones mineras bajo la

jurisdicción del Ministerio de Hacienda. El capítulo I de dicho código contemplaba lo concerniente

a la propiedad de minas. El Presidente Lic. Manuel Estrada Cabrera, el 1 de julio de 1907,

acuerda crear la Dirección General de Minería, Industrias Fabriles y Comercio, adscrita a la

Secretaria de Fomento.

El 30 de junio del 1908, el gobierno del Lic. Manuel Estrada Cabrera, emitió el Decreto No. 686,

Código de Minería. Este se puede considerar el primer Código de Minería. La actividad minera

estuvo regida por el Decreto 686 hasta el 6 de mayo de 1932, ya que en esa fecha la Asamblea

Legislativa promulgó el Decreto No. 1828, Ley de Minería e Hidrocarburos, y el Reglamento

respectivo fue emitido el 5 de agosto de 1932 por el Presidente Jorge Ubico. Dados los

inconvenientes que presentó el Decreto No.1828, el 19 de junio del 1933, por medio del Decreto

No. 1403, se emitió la Ley de Minería y por el Decreto No. 1404 la Ley de Hidrocarburos.

El 14 de mayo de 1934 se sustituyó el Decreto No. 1403, por el Decreto Legislativo No. 2000, el

cual sufrió modificaciones en los años de 1934 y 1935, y en 1937 se le adicionó el requisito de

exhibir pruebas suficientes de capacidad económica. Fue con este nuevo Código de Minería que

se logró nuevamente una mayor actividad en la exploración y explotación minera, lo que se

realizaba por medio de un “Contrato” entre el Gobierno y el interesado.

En 1955, el Presidente Carlos Castillo Armas, con el fin de estimular la inversión de capitales en

la búsqueda y explotación de riquezas minerales, promulgó el Decreto No. 272, en el que se

indicaba que Ministerio de Economía y Trabajo podría otorgar licencias con carácter

extraordinario para efectuar exploraciones mineras a personas naturales o jurídicas,

guatemaltecas o extranjeras.

El 22 de abril de 1965, se emitió el Código de Minería, Decreto Ley No. 342, que derogó los

decretos Nos. 2000 y 272. Conforme a esta ley se otorgaron concesiones de exploración y de

explotación. El reglamento fue emitido en 3 de marzo de 1967 y entro en vigor el 10 de marzo

del mismo año. En el Decreto No. 342, se daba regulación especial a las explotaciones de

canteras, por lo que se emitió el Decreto No. 47-69, Ley de Canteras, entrando en vigor el 20 de

septiembre de 1969. El 17 de octubre de 1983, se promulgó la Ley de Fomento de La Pequeña

Minería, Decreto Ley No. 132-83.  El 12 de julio de 1985, entró en vigor el Decreto 69-85, el cual

derogó las leyes anteriores. Su reglamento fue emitido a través del Acuerdo

Gubernativo No.1349-85 y las modificaciones de la ley y reglamento a través del Decreto Ley No.

125-85 y el Acuerdo Gubernativo No. 1211-88, respectivamente.

El 1 de febrero de 1991 entró en vigor el Decreto No. 55-90, Ley de Fomento de La Pequeña

Minería, el cual pretendía normar y estimula todas las exploraciones y explotaciones de pequeña

escala en el país. Se puede decir de manera rápida que el decreto ley 69-85 contenía una gran

cantidad de trámites para adquirir un derecho minero, además de muchos requerimientos

técnicos, que desmotivaban la inversión y daba lugar a que se incrementara el número de

explotaciones ilegales. Con la ley de la Pequeña Minería se buscaba incentivar a los pequeños

productores y a los que trabajaban ilegalmente a acogerse a esta ley, sin embargo fue la misma

Dirección General de Minería quien propuso cambios para mejorarla

y hacerla más eficiente.

En 1993 se promulga el Decreto Ley 41-93, que estableciendo una comparación entre sus

características y la actual Ley de Minería se puede decir

que:

No existía la figura de la Licencia de Reconocimiento.

Concedía a los titulares de derechos de exploración y explotación, beneficios adicionales

tales como exoneración de franquicias de importación y beneficios.

Limitaba el máximo de área a otorgar para explotar a 50 km2 y el de exploración hasta 200

km2.

Existía la figura de aprovechamiento ocasional en un área de hasta 0.10 km2.

No contaba con la figura del Estudio de Mitigación Ambiental.

El cálculo de las regalías era diferente (anteriormente era el 7%, ahora es el 1%). La Ley de

Minería vigente busca lograr la estabilidad jurídica, destacando el interés social económico de la

industria minera y dando las facilidades necesarias, buscando asimismo la transparencia de los

mecanismos técnicos y administrativos para el otorgamiento a través del Ministerio de Energía y

Minas y la Dirección General de Minería, dependencia de éste Ministerio, de las licencias de

reconocimiento, exploración y explotación. Con el decreto 48-97 actual Ley de Minería, el Estado

garantiza la

exclusividad de la licencia para el área otorgada. Consecuentemente, los titulares gozan

garantías que protegen las inversiones, concretamente es posible otorgar prórrogas sin más

trámite,

asimismo la credencial para exportación de minerales se hace entrega al titular al momento del

otorgamiento en los casos de licencia de explotación. Por otra parte los titulares de licencias de

reconocimiento y exploración, tienen derecho a extraer muestras con fines no comerciales.

Por su potencial minero, las áreas declaradas por el Estado como Áreas Especiales de Interés

Minero, serán otorgadas a través de un procedimiento de convocatoria a concurso público,

donde podrán participar empresas locales y extranjeras.

Los Pros y los Contras de la Mineria en Guatemala

Aqui les dejo una serie de articulos que he investigado en internet sobre la mineria en

Guatemala, sus pros y sus contras.

Los que estan en contra:

Guatemala ¿un país minero?

Guatemala se está convirtiendo en un país de explotación

minera de recursos metálicos. Una legislación creada durante el gobierno de Álvaro Arzú (1996-

2000), abrió las compuertas para que transnacionales incursionaran en el campo de la minería.

Ante el auge, organizaciones ambientalistas presionan para que se modifique el marco legal que

favorece a las empresas. Piden también que se detengan los proyectos que consideran causarán

daños irreversibles. La mayoría de personas que participó en una encuesta efectuada por la

empresa Vox Latina, en San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, considera que la explotación minera

no traerá beneficios, sino que provocará daños ambientales. Sólo el 4.5 apoya esa actividad. La

Red de Instituciones y Organizaciones Mayas manifestó su enérgico rechazo a los proyectos de

minería a cielo abierto, y denuncia intimidaciones a campesinos.

Notas de elPeriódico y Prensa Libre

LO NUEVO: 

Abrió en Guatemala foro sobre minería en medio de protesta popular

Promueven en Guatemala acción contra concesiones mineras

Minería de metales caldea debate político y social en Guatemala

En los registros del Ministerio de Energía y Minas, existen 97 solicitudes de exploración de

metálicos, que incluyen oro, plata, níquel, cromo, plomo y zinc. A éstas se suman 114 que están

en su primera fase de “reconocimiento”.

Según el director del Centro de Acción Legal Ambiental y Social (CALAS), Yuri Melini, la

legislación tampoco resarce al Estado con las utilidades que genera la explotación minera. Sólo

el 1 por ciento de las regalías le corresponden al país, de acuerdo con el artículo 63 de la Ley de

Minería (Decreto 48-97).

De todas las licencias mineras, la que comienza a crear polémica es la que se concedió para

explotar la mina “Marlin I”, ubicada en el municipio de San Miguel Ixtahuacán y en menor

extensión en los municipios de Sipacapa y Comitancillo, San Marcos.

Ésta fue otorgada en 1996, durante el gobierno de Arzú. Posteriormente, el 27 de noviembre de

2003, durante el gobierno de Alfonso Portillo, fue aprobada su explotación a favor de la

compañía Montana Exploradora de Guatemala, S.A., subsidiaria de la transnacional Glamis Gold.

La empresa, una minera aurífera canadiense con sede en Vancouver, proyecta extraer 2.2

millones de onzas de oro y 34 millones de onzas de plata en diez años, según sus propias

estimaciones.

LAS DEBILIDADES DE LA LEY

La Ley de Minería es débil frente a los intereses de las compañías transnacionales, según un

estudio de Calas. Algunas de las razones son las siguientes:

1. Mientras la Ley de Protección al Ambiente (68-86), define como obligatorios los estudios de

evaluación de impacto ambiental para extender una licencia de aprovechamiento minero, la Ley

de Minería (48-97) deja a discreción de la Dirección General de Minería extenderla, aun sin los

estudios aprobados.

2. La autoridad ambiental deja la posibilidad a la empresa para que por medio de técnicos

contratados por ésta, rinda sus propios informes sobre los controles a daños que puedan

ocasionar.

3. La Ley de Minería vigente no contempla ni garantiza mecanismos de inclusión, participación y

consulta a las poblaciones afectadas en materia de las actividades mineras, lo que contradice la

Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y el Convenio 169 de la OIT. En ambos casos se

requiere que las poblaciones afectadas sean informadas y otorguen su consentimiento a través

de un mecanismo de consulta de buena fe.

4. La Ley de Minería contempla que la regalía minera se paga únicamente por los minerales

metálicos declarados, no así por las denominadas tierras ácidas o raras (que incluyen oro, plata,

otros metales y tierras inertes, cuando todavía

no son separados).

5. El monto de las regalías no es negocio para el país, porque sólo le corresponde el 0.5 por

ciento al municipio y el 0.5 por ciento al Estado, pero en ninguno de los dos casos se garantiza

que dichos recursos se reinviertan en desarrollo rural, mitigación y protección ambiental.

ASÍ CONVIRTIERON A GUATEMALA EN PAÍS MINERO

La expansión minera en Guatemala tiene un origen sospechoso, según Melini. “El marco

regulatorio, el Decreto 48-97, surge en 1997 al tenor de una ola de desarrollo de legislación

minera en Centroamérica con financiamientos dudosos provenientes de Canadá”.

Esto dio como consecuencia “que en Guatemala tengamos una legislación minera débil”, lo cual

atrajo a las compañías mine ras transnacionales, lamenta Melini.

Resume que dicha debilidad se presenta “en los temas de estudios de impacto ambiental,

participación ciudadana, derechos de los pueblos indígenas y en la parte de regalías mineras”.

Recordó que esta ley se aprobó sin mayor discusión, y que “cuando algunos grupos de

ciudadanos y sectores opinamos sobre temas como las debilidades en los controles ambientales,

no se nos escuchó”.

“Procesos similares ocurrieron en otros países de Centroamérica, lo que significa que hubo algún

tipo de lineamiento de algún interés foráneo por tener legislaciones blandas en la región”, dijo.

Melini no sugiere a los posibles responsables, pero de acuerdo con los expedientes de la

Dirección Legislativa del Congreso de Guatemala, esta ley fue propuesta por el diputado Arturo

de la Cruz, general retirado, del Partido de Avanzada Nacional (PAN), que por entonces era el

partido oficial.

Posteriormente, fue aprobada el 11 de junio de 1997 durante el período legislativo presidido por

su correligionaria Arabella Castro y publicada en el Diario de Centroamérica el 17 de julio de

1997, tras ser sancionada por el entonces presidente, Álvaro Arzú. La iniciativa apenas tuvo un

trámite de siete meses en la Comisión de Energía y Minas.

El tema de la aprobación de esta ley resultaba de interés directo para el Ministerio de Energía y

Minas (MEM), a cargo de Leonel López Rodas, quien luego retornó al Congreso como presidente

en 1999, el último año del período legislativo del PAN. El diputado y general retirado De la Cruz

ocupó en el mismo período el cargo de primer secretario, una especie de representante legal del

Congreso. López Rodas no respondió a llamados telefónicos a su casa y oficina.

El gerente general de Montana, Milton Saravia, confirma que la legislación “la creó el gobierno

de Álvaro Arzú” con el fin de “incentivar y promover la inversión extranjera”.

“Fue el propio gobierno, en 1996, quien invitó a la transnacional, por lo que respondimos

atendiendo al llamdo y se vino a explorar”, justificó. Como resultado del trabajo de exploración,

que duró siete años, dos guatemaltecos encontraron la mina “Marlin I”, indicó Saravia.

Batalla contra debilidad de la ley

1. Melini proyecta llegar a la Corte de Constitucionalidad mediante un amparo contra la licencia

para explotar la mina “Marlin I”. Sin embargo, por ahora, se limita a cumplir con una “petición”

ante el MEM, para que la licencia se anule, aduciendo que “en el momento en que se otorgó, el

procedimiento no cumplía con todos los requisitos que los reglamentos de estudio de impacto

ambiental, que son regulados por los manuales operativos que la Ley de Minería, exigen previo a

la aprobación de un estudio de impacto ambiental. Según Melini, hasta la fecha no han sido

emitidos ni aprobados por el MEM.

2. Una segunda acción administrativa también reclama la nulidad de la licencia, alegando que no

se respetó el Convenio 169 de la OIT, ya que no se consultó a los indígenas sobre la explotación

minera. En tanto, Milton Saravia, de Montana, afirma que el proyecto fue dado a conocer por

medio de publicaciones en español y dos idiomas de la región.

3. Mientas tanto, la comisión legislativa de Medio Ambiente dictaminó a favor de una iniciativa

propia que persigue reformar la Ley de Minería, ampliando el margen de regalías para el país, de

un 1 a un 10 por ciento.

4. La aprobación de estas reformas tomará varios meses. Alfredo Cojtí, presidente de la Comisión

de Energía y Minas, pedirá revisar la ponencia antes de que sea sometida a la discusión plenaria.

Esto tomará otros dos meses y abrirá nuevos procesos de debate legislativo, con lo que la

aprobación de la iniciativa se irá retardando.

De acuerdo con Milton Saravia, gerente general de Montana, las operaciones comenzarán en

enero de 2006.

“¿Dónde está el negocio?”

En San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, la edificación de la planta industrial sigue su marcha. El

volumen del oro y plata que se contempla extraer, de acuerdo a las estimaciones de la empresa,

representa un valor de US$1,183 millones, a razón de US$424.80 la onza troy de oro y US$7.31

la onza de plata, según la cotización en Nueva York al día de hoy.

Esta suma es equivalente a una tercera parte de la deuda externa de Guatemala (US$3,500

millones). Mientras tanto, los dividendos que Guatemala obtendrá por la extracción de esa

riqueza de su suelo ascienden a US$10.1 millones (1 por ciento).

El director del Centro de Acción Legal Ambiental y Social (CALAS), Yuri Melini, se opone al

negocio y advierte que ese monto de beneficios no guarda relación con el impacto ambiental que

tendrá el proceso de extracción del metal precioso (cambio de uso del suelo, pérdida de bosque

y de la diversidad biológica, agotamiento y contaminación del agua por uso del cianuro,

etcétera).

Melini sostiene que “el negocio (para la compañía) está en que el potencial de la licencia (25

años de explotación) es de 5 millones de onzas troy”, aunque la licencia otorgada inicialmente

indica que son 2 millones de onzas.

Ministerio defiende ventajas

– En cuanto al tema de los escasos beneficios, como el 1 por ciento de las ganancias que arrojará

la explotación minera, el director de Minería del MEM, Jorge García, no lo ve desfavorable para

Guatemala. Explica que esta actividad genera otros beneficios a través de los impuestos que

pagan las compañías mineras. En el caso de “Marlin I”, estima que ascenderán a unos Q300

millones en diez años de operaciones, a razón de Q30 millones anuales.

– Parte de estos recursos provendrán del 31 por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR), que la

compañía Montana reporte. Como garantía de una justa asignación, García afirma que, tanto el

MEM como la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), ejercerán controles estrictos

para evitar que la empresa declare beneficios inferiores.

– Melini no confía en estas promesas y observa una contradicción oficial. “Es contradictorio que

el Presidente salga defendiendo el proceso de desarrollo de la industria minera y le dé Q26

millones este año al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales”, un monto que considera

insuficiente.

– “¿Cómo va a poder cumplir un control ambiental un organismo que tiene que ser fuerte y

coercitivo, si no tiene presupuesto?”, se pregunta.

Explotación de la riqueza natural

Glamis Gold al igual que la mayoría de mineras, son de procedencia canadiense-estadounidense,

según un informe del Movimiento Mundial de los Bosques Tropicales (WRM, por sus siglas en

inglés)

México

Glamis Gold, invierte U$100 millones en la mina El Sauzal-Chihuahua para explotar 18.5 millones

de onzas de oro.

Guatemala

Licencia para 25 años, exploradora Montana, susidiaria de Glamis Gold, iniciará en 2005 a

explotar la mina de oro en San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, con los mismos ofrecimientos de

otros países.

Estados Unidos

Demanda por U$50 millones Glamis Gold Ltd. Demandó al gobierno de EEUU por U$50 millones

por haberle sido denegada la licencia para operar el Proyecto Minero Imperial, durante el

gobierno de Bill Clinton.

Honduras

Minas de San Martín: Glamis Gold obtuvo en 2001 114 mil 215 onzas de oro, o sea que exportó

más de U$31 millones, pero con el precio ecológico de la destrucción de bosques y

contaminación de aguas.

1% de regalías, es lo que obtiene el Estado, en Guatemala, por la explotación minera. Compañías

canadienses han obtenido licencias de exploración y explotación a partir de 1997.

12% de regalías, es lo que obtiene el Estado de Canadá por la explotación minera. Además

pagan derechos de uso de suelo a las comunidades que aceptan que su territorio sea utilizado

para esa actividad.

—————————————

Rechazan actividad minera en San Marcos

PRENSA LIBRE – Guatemala, jueves 04 de noviembre de 2004

Habitantes de dos municipios señalan que explotación causará daños al medio ambiente

Por Alberto Ramírez

Rechazo generalizado a la extracción de oro expresaron los vecinos cercanos al proyecto minero

en San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, San Marcos.

La mayoría de personas que participó en una encuesta efectuada por la empresa Vox Latina, en

San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, considera que la explotación minera no traerá beneficios, sino

que provocará daños ambientales.

El 95.5 por ciento de los encuestados coincidió en su desacuerdo con el proyecto minero en esos

municipios marquenses, el cual se encuentra en su fase de instalación y el año próximo podría

empezar a extraer oro. Sólo el 4.5 apoya esa actividad.

Ese rechazo a la minería lo expresó el 96 por ciento de hombres, el 94 ciento de mujeres, el 95

por ciento de indígenas y el 96 por ciento de ladinos.

Pese a que las autoridades de Gobierno insisten en afirmar que habrá beneficios para las

comunidades, los pobladores tienen una visión distinta.

Por igual, el 85.75 por ciento consideró que la extracción de oro provocará destrucción en sus

municipios, mientras el 8.75 estimó que esa actividad creará riqueza.

El 83.5 por ciento de los encuestados estima que la actividad minera afectará negativamente a

su municipio, mientras el 11.5 opinó que habrá beneficios para la comunidad.

El 95.5 por ciento consideró que los dueños de la empresa minera serán quienes ganen con ese

negocio; sólo el 2.75 cree que la población obtendrá algunos dividendos con esa actividad.

Sobre si sabían que el gobierno anterior otorgó la concesión para extraer oro en Sipacapa y San

Miguel Ixtahuacán, el 62 por ciento dijo estar enterado, pero el 37.75 por ciento afirmó lo

contrario.

La población tampoco cree que el Ejecutivo esté pendiente de controlar la actividad minera, pues

el 84 por ciento estimó que al Gobierno no le preocupa que la extracción del mineral dañe la

salud de la población o los recursos naturales y sólo el 10.5 consideró que sí le preocupa.

Interés por el ambiente

La preocupación por la preservación de los recursos naturales es latente, pues el 81.75 por

ciento de la muestra dijo importarle más la protección del ambiente. Mientras tanto, el 11.75 por

ciento expresó que es más importante el desarrollo de la economía de su municipio.

Además, el 54.75 por ciento respondió que no hay suficiente agua en esos municipios y el 45.25

opinó que hay bastante.

La visión de los pobladores es compartida con grupos ambientalistas, como MadreSelva y el

Centro de Acción Legal Ambiental, los cuales han señalado a la actividad minera como

responsable de causar un impacto visual en las montañas al degradarlas y el riesgo de

contaminar fuentes hídricas al utilizar cianuro en la separación del oro de otros metales.

Síntesis: Ficha técnica

Con el título “El impacto de la minería en dos municipios de San Marcos”, la empresa Vox latina

efectuó el estudio de opinión en San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa.

Para el sondeo se efectuaron 400 entrevistas a personas mayores de edad.

Las entrevistas fueron en forma directa, cara a cara, con los vecinos.

Todos eran vecinos de las aldeas cercanas al proyecto minero Marlín, ubicado en Sipacapa y San

Miguel Ixtahuacán, San Marcos.

El trabajo de campo se efectuó entre el 13 y el 17 de octubre del 2004.

Para la muestra se eligieron hombre y mujeres, indígenas y ladinos.

La encuesta tiene una confiabilidad del 95 por ciento.

Credibilidad: Confían más en la Iglesia

Los vecinos tienen más confianza en la Iglesia Católica de San Marcos que en el Gobierno, al

considerar que los obispos está mejor informados sobre los efectos de la minería de oro que el

propio presidente Óscar Berger.

El 73.50 por ciento de los pobladores de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa que participaron en el

estudio opinaron que la Iglesia sabe más de los peligros de esa actividad que el Gobierno.

Sólo el 13.75 expresó que Berger está bien informado y 12.75 por ciento prefirió no participar.

Hace un mes, la Conferencia Episcopal pidió a Berger revisar la concesión otorgada al proyecto

Marlín en San Marcos ante el temor de posibles daños ambientales.

El mandatario respondió en esa ocasión que la Iglesia estaba mal informada sobre el tema, lo

cual creó un punto de fricción con el Arzobispo Metropolitano, cardenal Rodolfo Quezada Toruño.

Luego, Berger se vio obligado a limar asperezas.

También el 79.29 por ciento considera que la Iglesia Católica de San Marcos conoce mejor que el

Gobierno las necesidades y problemas de los habitantes de esas comunidades. Mientras, 11.5

por ciento consideró que el Ejecutivo está al tanto de esos temas.

—————————————

Mineros intimidan: con la finalidad de la exploración también ofrecen dinero

PRENSA LIBRE – Santa Cruz del Quiché. (Por Óscar Toledo). — Enérgico rechazo a los proyectos

de minería a cielo abierto manifestaron ayer los miembros de la Red de Instituciones y

Organizaciones Mayas.

Se conoció que mineros intimidan a campesinos. El anuncio fue efectuado durante un taller,

donde participaron más de 200 líderes comunitarios en el que se explicaron las ventajas y

desventajas de esa práctica.

“Nos enterarnos que varias empresas mineras han iniciado fases de exploración en varias

comunidades de este departamento con la autorización del Ministerio de Energía y Minas”,

mencionó Juan Tipaz, subcoordinador de la Red.

Abandono de tierras

“En algunas comunidades los mineros han intimidado para que abandonemos las tierras.

También han ofrecido proyectos o cantidades miserables de dinero para explorar en busca de

minerales como oro, plata, zinc, y otros. Es un abuso a la ignorancia de los pobres”, concluyó.

———————————

OTRAS NOTAS

Ambientalistas refutan a gobierno sobre minería en Guatemala

Posted on Tue, Nov. 30, 2004 Associated Press

GUATEMALA – Grupos ambientalistas acusan al gobierno de inclinarse para

favorecer y defender a compañías mineras internacionales.

Encuesta: población contra explotación minera en Guatemala

Associated Press

Nov. 04, 2004

CEG analiza la minería

Guatemala, viernes 08 de octubre de 2004

Por Gema Palencia

Los obispos continúan preocupados por el problema de la minería. Durante su reunión

cuatrimestral, los prelados recibieron a miembros del Colectivo MadreSelva para conocer de

primera mano las consecuencias de la extracción de oro a cielo abierto.

Iglesia propone mesa de diálogo

Guatemala, sábado 09 de octubre de 2004

Por Gema Palencia

Obispos quieren que expertos evalúen las consecuencias de la minería.

Gobierno consultará sobre minería en San Marcos

Guatemala, martes 05 de octubre de 2004

Por Lorena Seijo

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) obliga al Estado a consultar a

los pueblos indígenas cuando vayan a ser explotados sus recursos naturales.

Diputados, con dudas sobre minería

Por Alberto Ramírez

Luego de recorrer la mina San Martín, en el valle Siria, Honduras, un grupo de diputados

guatemaltecos mantiene dudas sobre la actividad minera.

“Fue un viaje guiado, vimos lo bonito de la minería de oro, pero todavía falta investigar más,

para ver si hay impacto negativo”, expresó el diputado Alfredo Cojtí Chiroy, presidente de la

Comisión legislativa de Ambiente.

__________________________________________________________________________________________________

________________________________________

Los que estan a favor:

Son muy pocos, solamente aquellos que trabajan en las minas, por ejemplo los ingenieros,

geologos, jefes y especialmente los inversionistas y empresas que se dedican a esta actividad.

Lo mejor seria hacer un analisis profundo de la situacion, tanto en que afecta al medio ambiente,

especialmente eso, tambien en la cuestion de porcentaje de divisas que recibe tanto el gobierno

como las municipalidades donde se encuentran los proyectos mineros.  Si conviene o no a la

gente que trabaja o vive cerca de las grandes minas.  Hay mucho que hablar al respecto.

Montana termina proceso minero a cielo abiertoEddy Coronado

[email protected]

La compañía invertirá $5 millones en reforestación en toda la zona.

Foto Archivo/s21

La mina Marlin operada por Montana Exploradora subsidiaria de la

canadienseGoldCorp anunció el cierre del proceso minero a cielo

abierto. Lo cual quiere decir que las excavaciones llegaron a su fin y

ahora sigue la fase de reforestación para poder convertir esa zona en

tierra cultivable. “Con esta nueva decisión, el impacto visual se

reducirá”, afirmó el director ejecutivo de GoldCorp en Guatemala,

Mario Marroquín.

El ejecutivo explicó que fue una decisión que busca recuperar la zona

de operación con un plan masivo de reforestación en el área de

extracción de los minerales.

Esta empresa exporta principalmente oro y plata. En los últimos años

esta industria mostró un crecimiento en su producción, aunque los

directivos aseguran que la vida álgida comienza a bajar y habrá una

reducción en las extracciones para los siguientes años.

Extracción subterránea 

Marroquín asegura que se invertirán alrededor de $5 millones en la

recuperación de los suelos, mientras la explotación de oro y plata

continuará en túneles subterráneos.

La compañía canadiense reportó que están en las actividades del cierre

de superficie y se enfoca ya en la extracción metálica subterránea.

Ejecutivos afirman que también ya iniciaron la fase de recuperación de

las zonas afectadas.

En 2011 hubo una exportación entre oro y plata de alrededor de 9.2

millones de onzas, mientras en el 2010 fueron 6.5 millones.

La mina Marlin está ubicada principalmente en los municipios de San

Miguel Ixtahuacán y Sipacapa,  San Marcos, y durante la última década

ha generado polémica en las comunidades por una posible

contaminación al manto fluvial.

El representante de la pastoral de San Marcos, Vinicio López, opinó que

la preocupación por la contaminación de la minería continúa porque,

aunque sea subterránea, durante el proceso quedan libres rocas

potenciales para liberar minerales pesados. “La reforestación es una

medida paliativa y si ponemos en la balanza el tajo a cielo abierto y

aunque la reforestación se podrá quintuplicar, pero el impacto del daño

siempre es mucho más”, aseguró López.

La dirigente de la escuela de pensamiento ambiental SAVIA, Magalí Rey

Rosa, opinó que “una de las cosas más delicadas de una operación

minera es el cierre de la mina y el temor es que en Guatemala nadie

tiene la capacidad de supervisar que se haga de una manera correcta”.

Por otra parte, el director del Centro Internacional de Investigación de

los Derechos Humanos (CIIDH), Jorge Santos, señaló que a lo largo de

la historia se evidenciaron “múltiples vacíos desde la empresa que se

vienen manifestando e incongruencias de la institucionalidad pública

encargada de velar por los derechos a la salud y un ambiente sano”.

Así lo dijoNoticias Sigloxxi Guatemala

“Una de las cosas más delicadas de una operación minera es

el cierre de la mina, y el temor es que en Guatemala nadie

tiene la capacidad de supervisar estas acciones”.— Magalí

Rey Rosa, Escuela de Pensamiento ambiental SAVIA

“Con esta nueva decisión el impacto visual se reducirá y se

podrá reforestar”.— Mario Marroquín, GoldCorp Guatemala

En Cifras 9.2

MILLONES DE ONZASexportó Golcorp de Guatemala en el 2011

2.5

KILÓMETROSocupa la huella ambiental que ha dejado la exploración a cielo abierto

RecuadrosNoticias Sigloxxi Guatemala

Nueva vegetaciónMarlin ocupa una huella ambiental de 2.5 kilómetros

cuadrados, en la que opera la mina. La recuperación ambiental según la

empresa se realiza de manera gradual durante la vida operativa, y no se

espera hasta el final de la extracción.

Sitios que han sido minados en un año son recuperados al año siguiente

con proyectos de revegetación; esta práctica es conocida a nivel

internacional como recuperación ambiental progresiva, explicó el

director de Goldcorp, Mario Marroquín.

Agregó que dicho proceso consiste en recuperar las áreas donde se ha

extraído el mineral, para que queden en condiciones adecuadas para

ser utilizadas en actividades productivas agrícolas, forestales, pecuarias

o para fines ecológicos.

El sector ambientalista aún duda de estas acciones para mejorar el

suelo.

 

http://www.s21.com.gt/pulso/2012/03/28/montana-termina-proceso-

minero-cielo-abiertoAbout these ads

RELATED

El GDAE (Instituto de Desrrollo Global y Medio Ambiente) Lanza un Informe Sobre las Actividades Mineras en Guatemala: 'Buscando Oro en el Altiplano de Guatemala: Beneficios Económicos y Riesgos Ambientales de la Mina Marlin'"In "Canandian mining companies"

Firestone Ventures Announces Country Manager for Guatemala Operations // Empresas Firestone anuncia Country Manager de Operaciones de GuatemalaIn "Firestone Ventures"

Amnesty International: Urgent Action: Mine Activists Beaten and ThreatenedIn "Amenazas"

Filed under Canandian mining companies, Closure Plan / Plan de

Cierre, Contaminación / Contamination, Goldcorp Inc., Mina Marlin

←   Situation of Human Rights Defenders and Access to Justice in   Guatemala

La minería es una actividad que tienen personas particulares o asociadas, estas últimas como privadas o públicas, el trabajo de minería tiene sus inicios desde hace muchos años atrás, en Guatemala se desarrolló durante el periodo prehispánico ya que los nativos de la región ya tenían el conocimiento de la extracción de minerales, teniendo ellos métodos y sistemas para poder desarrollar con facilidad esta tarea. Durante la época colonial se fueron introduciendo métodos que los conquistadores tenían para hacer más fácil el trabajo de minería,

Las regiones con potencial minera en nuestro país, favorece en gran manera la explotación,  pero es necesario legislarla para no ocasionar problemas al medio ambiente por tal razón en la constitución política de Guatemala existe un apartado

que rige la extracción de minerales pero de una manera moderada sin franquear el limite racional

El conocimiento de la extracción minera a cielo abierto es necesario que lo conozca toda la población para salvaguardar sus vidas ya que la mayoría de la población, no sabe qué y cómo se maneja.

La minería a cielo abierto tiene un gran impacto sobre el medio ambiente ya que se deben cuidar encarecidamente los yacimientos de agua, los suelos, conocer que es biodegradable y que no lo es, estar conscientes del daño que le ocasionan a la atmosfera las prácticas de minería.

Problemas de la minería es que las empresas transnacionales llegan a los lugares a explotar  metales preciosos, y durante todo este proceso se realiza sin el consentimiento de las comunidades, a pesar de su resistencia.

En los pueblos donde se han extendido las licencias, tienen altos índices de pobreza los cuales las empresas manipulan a su favor, vendiendo la idea de que la industria minera lleva al desarrollo. La explotación minera de metales, solo contrajo contaminación de aguas, diversas enfermedades como el plomo en la sangre, y sobre todo división social; y que al contrario de proveer “progreso”, solo trae consigo mayor pobreza.

En Guatemala la ley de minería favorece mayoritariamente a las empresas y deja en desventaja a las comunidades que sufrirían los impactos negativos de la minería de metales que no compensa el precio de la onza de oro. Analizando  el departamento de Huehuetenango que es tercer municipio con licencias mineras. Huehuetenango es el departamento con mayor biodiversidad del país y uno de los centros de origen del maíz. Su territorio lo cubre en su mayor parte la Sierra de los Cuchumatanes, territorialmente, este departamento es uno, de los más grandes.

| Deja un comentario

AGOSTO 21, 2013

REGIONES CON POTENCIAL MINERO EN GUATEMALA CARACTERIZACIÓN DE LA MINERÍA EN   GUATEMALA Guatemala no ha realizado suficiente investigación geológica para cuantificar y caracterizar sus recursos minerales,  se conoce el potencial que posee debido a estudios realizados durante décadas. El mapa del potencial minero en Guatemala muestra 4 regiones, teniendo cada una características distintas de acuerdo al componente de su suelo. Estas regiones son:

Tierras Bajas del Petén: Representan una área de bosque tropical húmedo con elevaciones promedio de 100 metros sobre el nivel del mar, aquí se localizan depósitos de yeso, carbonatos y petróleo.

Cordillera Central: Se encuentra distribuida en la parte central de Guatemala, cubriendo 1/3 del territorio nacional. Forma parte del sistema que se desarrolla desde Chiapas, México hasta las islas del golfo de Honduras. Los minerales no metálicos de mayor ocurrencia en esta zona son barita, mármol de serpentinita y calcáreo, esquistos, jade, talco, y rocas industriales. En el caso de los minerales metálicos encontrados están plomo, cobre, antimonio, zinc, plata, oro y níquel.

Provincia Volcánica: Abarca un área aproximada de 25,000 km2, conteniendo 40 volcanes principales. La elevación sobre el nivel del mar está entre los 50 a 300 metros. En esta región se hallan extensos depósitos de pómez, tobas y coladas de lavas, entre los minerales no metálicos, también se encuentra plomo, zinc, plata y oro, entre minerales metálicos.

Planicie Costera del Pacífico: Comprende una planicie de unos 50 km de ancho formada a lo largo del litoral del Pacífico por productos de material derivado de las tierras altas volcánicas. Los minerales que se pueden encontrar incluyen arenas, gravas y pómez. Se hallan también, sedimentos de arena con gran contenido de hierro y titanio (arenas negras titaníferas de las playas del Pacífico).

| Deja un comentario

AGOSTO 21, 2013

IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA A CIELO ABIERTO SOBRE LOS SIGUIENTES   COMPONENTES Contaminación del AguaSi la minería no se realiza con buenas prácticas y tomando las medidas necesarias para prevenir o mitigar su incidencia en el recurso agua, podrían ocurrir cambios en la calidad físico–química y biológica, como afectación de la dinámica de cuerpos de agua superficial o subterráneos. Estos efectos serían originados por el aporte de sedimentos, vertimiento de aguas residuales domésticas, industriales y mineras u otros residuos líquidos. Las principales medidas que la minería responsable debe considerar para prevenir o mitigar estos efectos potenciales consisten en el manejo de escorrentía mediante el diseño de un sistema de drenajes, la construcción de gaviones, manejo de taludes, diseño e instalación de sistemas de manejo de aguas residuales.

Desperdicio industrialLas operaciones de minerales industriales tienen un impacto similar en el ambiente como los metálicos, aunque en general se trata de operaciones de menor escala que proporcionalmente causan menos impacto y a que se remueve menos material estéril para su explotación. Es cualquier desperdicio líquido, sólido, semisólido, o gaseoso

producido cuando se manufactura un producto o se presta un servicio. Ejemplos incluyen aceites, pinturas sobrantes, limpiadores de maquinaria, polvo con partículas metálicas, solventes usados para limpiar repuestos y productos que no se pueden usar porque están defectuosos, contaminados, o son retirados por el fabricante.

HidrocarburosEstos gases pueden provocar mortalidad al impedir la respiración o modificar la resistencia térmica (como sucede por ejemplo en el caso de las aves marinas). Es un efecto físico, derivado de la impregnación o sofocación, al entrar el organismo en contacto directo con el fuel, sin necesidad, en muchos casos, de que se produzca la ingestión de los contaminantes

Contaminación del sueloLa presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación.

Desechos sólidosLos desechos sólidos incluyen los materiales que son removidos para ganar acceso a los minerales y todos los residuos provenientes de los procesos mineros.

BiodegradableEstos elementos no contaminan el suelo y los ecosistemas, sino que se incorporan al medio. Algunos confieren una alta toxicidad a los metales pesados correspondientes: por ejemplo, los complejos metilados del mercurio (metilmercurio, dimetilmercurio).

No biodegradableEstos elementos contaminan en mayor o en menor medida el medio ambiente ya que estos se incorporan al suelo. El cloruro es uno de los formadores de complejos más eficaces en la solubilidad de metales pesados, tanto en ambientes naturales como contaminados.

Contaminación AtmosféricaAumento de material particulado (polvo) y gases (óxidos de carbono, nitrógeno y azufre) e incremento de los niveles de ruido. Estos impactos se originan principalmente en la adecuación / construcción de vías de acceso, extracción, cargue y transporte de mineral.

Flora y FaunaLa cobertura vegetal puede ser afectada por las actividades que impliquen el movimiento de tierras o la adecuación / construcción de vías de acceso y de campamento e infraestructura.

Patologías humanas más frecuentes causadas por el agua contaminadaLas patologías que son causadas por la contaminación del agua se encuentran enfermedades digestivas y en la piel. La exposición crónica a bajas dosis de cianuro como sucede en ambientes laborales de mineros puede ocasionar cefalea, vértigo, temblor, debilidad, fatiga, mareo, confusión, convulsiones, neuropatía óptica, afasia motora, parresias, mielopatía y daño mental permanente. El tratamiento básico consiste en retirar al paciente del ambiente contaminado y someterlo a valoración

| Deja un comentario

AGOSTO 21, 2013

LA MINERIA Y LOS PUEBLOS INDIGENAS EN   GUATEMALA Durante la pasada década ha habido un fuerte aumento de las inversiones mineras por parte de compañías mineras transnacionales en Guatemala. El primer gran proyecto minero, la mina de oro Marlin en San Marcos (propiedad de Goldcorp Inc. de Canadá y operada por la compañía Montana Exploradora de Guatemala), ha generado mucha controversia entre las comunidades indígenas Mayas afectadas por él. Este

estudio del conflicto que rodea a la mina Marlin analiza los impactos económicos, ambientales y sociales de la minería y describe cómo estas comunidades han reaccionado para defender sus intereses.

Las adquisiciones de tierras para la construcción de la mina han afectado directamente la existencia de las familias en las comunidades adyacentes a la mina, por la disminución del acceso a la tierra y del control sobre ella. Por otra parte, estas adquisiciones debilitan la integridad territorial de las comunidades más grandes de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa. Cinco años después de las transacciones de tierras (muchas de las cuales tuvieron lugar como resultado de coerción y la intimidación de los posesionarios por la compañía) resulta claro que el empleo temporal o de medio tiempo en la minería no compensa las pérdidas sufridas.

La discordia entre los proponentes y opositores de la minería, que ha sido manipulada activamente por Montana, está dividiendo a las comunidades y ha creado un ambiente de miedo y desconfianza, llevando a serios problemas de gobernabilidad, especialmente en San Miguel Ixtahuacán. En Sipacapa, la compañía, a través de la Fundación Sierra Madre, está minando los esfuerzos comunitarios para crear un programa alternativo de desarrollo.

Donde el Gobierno falló en su obligación de informar y consultar a los pueblos indígenas sobre los proyectos mineros, Sipacapa y otras comunidades han organizado sus propios referendos populares o consultas comunitarias para pronunciarse en contra de la exploración y explotación de minerales en sus territorios, haciendo para ello uso de los recursos legales de que disponen (el Código Municipal y el Convenio 169 de la OIT[1]).En Sipacapa, la vinculación de la comunidad a la resistencia contra la minería ha resultado en el aumento de la participación en el gobierno local y en la creación de una nueva estructura comunitaria para el desarrollo participativo. Grupos de miembros comunitarios han comenzado a priorizar

y desarrollar proyectos agrícolas sostenibles, como una alternativa explícita al desarrollo basado en la minería a gran escala.

En San Miguel Ixtahuacán, las comunidades que protestaban contra el proyecto minero decidieron darle nueva vida a su estructura de autoridad indígena tradicional, la alcaldía del pueblo, como contrapeso al autocrático gobierno municipal que está a favor de la minería.

Recientemente, las comunidades en resistencia han tomado en sus propias manos su representación ante el Gobierno y las compañías, con la creación del Consejo de los Pueblos de Occidente (CPO), que está creciendo rápidamente y funciona como una plataforma regional para la coordinación de la resistencia contra el “desarrollo”.

Las comunidades indígenas afectadas por los proyectos mineros se encuentran de un momento a otro en el centro de un campo político transnacional, que envuelve a una multitud de actores: las compañías multinacionales, los gobiernos nacionales, las organizaciones no gubernamentales relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo, las organizaciones de los pueblos indígenas, las instituciones académicas y de investigación y varias agencias internacionales. Las comunidades indígenas y sus aliados se movilizan en un contexto que está caracterizado por relaciones de poder asimétricas, posiciones políticas atrincheradas y  lo más importante una ausencia de diálogo.

Examinando el conflicto minero en Guatemala, enfocado especialmente en dos casos locales (en San Marcos y en menor grado, en Izabal), este informe pretende describir la manera como este complejo contexto está dándole forma a los intentos de estas comunidades para hacerse al control de su propio desarrollo, y apunta a algunos puntos de partida para asistirlas en la superación de grandes desafíos.

En un esfuerzo por atraer el capital extranjero y darle un nuevo impulso a la economía guatemalteca, el gobierno de Álvaro Arzú decidió privatizar el sector energético y promulgar la nueva Ley de Minería, medidas que, como en otras partes de Latinoamérica, fueron implementadas dentro del marco de los Programas de Reajuste Estructural, de tinte neoliberal, impuestos por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Los incentivos más importantes de la Ley de Minería (Decreto 48-97) consisten en reducir el porcentaje de regalías correspondientes a los ingresos brutos que percibe el Estado, del 6 al 1% , y permitirles a las empresas extranjeras adquirir la propiedad total (100%) de las empresas mineras, siendo exentas al mismo tiempo del pago de varios impuestos, entre otros sobre el uso del agua y la maquinaria importada (PDH 2005: 15; Solano 2005; López 2007).

La Ley de Minería de 1997 fue aprobada rápidamente por el Congreso bajo presión de las compañías transnacionales mineras y sin que los ciudadanos hubieran sido consultados al respecto, como lo prescribe la Constitución Política

Una de las primeras empresas que respondió a la nueva legislación minera fue la compañía canadiense Montana Gold, que creó en 1998 su propia compañía subsidiaria de propiedad total, la Montana Exploradora de Guatemala. Esta empresa obtuvo en 1999 del Gobierno guatemalteco una licencia de exploración para el “área Marlin”, situada en el departamento de San Marcos (municipios de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa), en la que se había descubierto una veta de Mineral de oro y plata.

La mina Marlin, productora de oro y plata, está ubicada en el norte del departamento de San Marcos, en el Altiplano Occidental de Guatemala – a 25 kilómetros del suroccidente de Huehuetenango y a 35 kilómetros del nororiente de San Marcos, en línea recta. Se sitúa en los municipios de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, a una distancia de

aproximadamente 300 kilómetros de la Ciudad de Guatemala por carretera. La mina está en una remota región montañosa, a una altitud de aproximadamente 2.000 metros sobre el nivel del mar, con una estación húmeda y otra seca, ambas muy bien marcadas.

El resurgimiento de la actividad minera en las áreas habitadas por los pueblos indígenas en Guatemala ha causado grandes problemas en términos de conflictos sociales y degradación del medio ambiente.

Debido a la deficiente legislación y a la débil capacidad institucional del gobierno, así como a la falta de participación ciudadana en la toma de decisión sobre los proyectos mineros, muchas comunidades indígenas vulnerables, que continúan siendo discriminadas y marginadas por la sociedad dominante, corren el riesgo de convertirse en víctimas de estos nuevos y rápidos desarrollos.

Los recursos naturales de que dependen para su subsistencia y supervivencia les están siendo arrebatados o están siendo gravemente afectados, mientras se les impone un modelo de desarrollo sin su consentimiento.

| Deja un comentario

Entradas recientes

MINERIA EN GUATEMALA

REGIONES CON POTENCIAL MINERO EN GUATEMALA CARACTERIZACIÓN DE LA

MINERÍA EN   GUATEMALA

IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA A CIELO ABIERTO SOBRE LOS

SIGUIENTES   COMPONENTES

LA MINERIA Y LOS PUEBLOS INDIGENAS EN   GUATEMALA

Categorías

Mineria En Guatemala

Comentarios recientes

Blog de WordPress.com. | El tema Misty Lake.

Seguir

Seguir “

la minería a cielo abierto: Comunicado de los Obispos de Guatemala 

mar 19 de minería=muerte

la minería a cielo abierto

Comunicado de los Obispos de Guatemala

27 Enero 2005.

La minería no es el camino

5. No creemos que la industria minera sea una buena opción

para

lograr el desarrollo del país. Conclusión que sacamos luego de

analizar

la situación de deterioro ambiental provocado en otros países.

Por

eso exigimos que las comunidades afectadas sean ampliamente

consultadas, sin que se les manipule. Los guatemaltecos tienen

legítimo derecho a ser consultados.

Concesiones inconsultas

6. Nos sorprende que diversos Gobiernos de la República hayan

otorgado licencias de exploración y explotación mineras en

diversas

regiones del país sin haber realizado consultas efectivas con la

sociedad y especialmente con las poblaciones directamente

afectadas.

Y sin tomar en cuenta el análisis que sobre las desventajas de

la minería realizó la misma Secretaría de Asuntos Estratégicos,

documento que vino a confirmar la postura nuestra en este

tema.

Riesgos de la minería.

No se trata solamente de un proyecto particular, sino de la

apertura

a la actividad minera de metales en el presente y en el futuro

del

país. La decisión de convertir a Guatemala en un país minero -

según

la opinión de personas y organismos entendidos en la materia-

compromete ese futuro con graves riesgos para el medio

ambiente,

para la vida y salud de los guatemaltecos y para la soberanía

nacional.

El más humilde vale más que todas las riquezas.

7. Por encima de los beneficios económicos que pueda reportar

este

proyecto, nos interesa la realidad en la que quedarían sumidas

las

personas afectadas de enteras poblaciones.

Hace muchos años, decíamos: “No viene mal recordar una

verdad para

nosotros fundamental, pero que con demasiada frecuencia se

olvida

y de hecho se desconoce: que el más humilde de los

guatemaltecos, el

más explotado y marginado, el más enfermo e ignorante, vale

más que

todas las riquezas de la patria y su vida es sagrada e intangible”

(Carta

Pastoral Colectiva del Episcopado Guatemalteco, Unidos en la

Esperanza, 25 de julio

de 1976, 539-540).

Misión de la Iglesia.

Con especial adhesión queremos repetir las palabras del Papa

Juan Pablo II, que ojalá sean aceptadas por quienes opinan que

la

preservación del medio ambiente no es misión de la Iglesia: “El

signo

más profundo y grave de las implicaciones morales, inherentes

a la

cuestión ecológica, es la falta de respeto a la vida, como se ve

en

muchos comportamientos contaminantes… Los intereses

económicos

se anteponen al bien de cada persona, e incluso el de

poblaciones

enteras. En estos casos, la contaminación o destrucción del

ambiente

son fruto de una visión reductiva y antinatural que configura a

veces

un verdadero y propio desprecio del hombre” (Juan Pablo II,

Pastores gregis, 70).

No podemos callar.

8. Precisamente porque nos sentimos solidarios con todos los

hermanos guatemaltecos, especialmente con los más pobres y

abandonados, no podemos callar cuando vemos que en un

futuro muy

cercano, de seguirse el tipo escogido de explotación de metales

a cielo

abierto, se abatirá sobre nuestra Guatemala una catástrofe

ecológica

de dimensiones imprevisibles, con fatales consecuencias para la

vida,

la salud y la dignidad de nuestro pueblo.

“He venido para que tengan vida, y vida en abundancia” Juan

10,10

Marcha de los Pueblos 8 – 22 Marzo 2012

About these ads

Share this:

Twitter

Facebook

Relacionado

Reforma abre el territorio a la explotación mineraEn "Míneria a grane escala"

Carta en solidaridad con comunidades en resistencia contra la minería en GaliciaEn "Míneria a grane escala"

La Iglesia cuestiona la minería industrialEn "Noticias"

Esta entrada fue publicada en Editoriales / O

LA MINERÍA EN GUATEMALA: DERECHOS EN PELIGRO

Categoría: Guatemala

Publicado: Viernes, 17 Octubre 2014 13:56

Escrito por Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero M4

Visto: 592

En los últimos años, los conflictos en torno a la

minería han sido generalizados en Guatemala. En todo el país,

comunidades indígenas y no indígenas han protestado contra el

emplazamiento de minas en sus tierras y cerca de sus casas. El temor a

que las actividades mineras contaminen su entorno o afecten

negativamente a sus medios de vida y al disfrute de sus derechos

humanos ha provocado el estallido de conflictos y protestas. El resultado:

años de amenazas y violencia, con personas heridas y muertas, y una

situación de división y resentimiento dentro de las comunidades. Los

dirigentes comunitarios que protestan contra las actividades mineras se

convierten a menudo en blanco de amenazas, intimidación o ataques. En

la mayoría de los casos, los responsables de esos actos no han rendido

aún cuentas.

La minería industrial de metales en Guatemala se lleva a cabo

principalmente en zonas rurales. A consecuencia de ello, tiene un

impacto desproporcionado sobre los pueblos indígenas, que tienden a

vivir en zonas rurales, y sobre sus tierras. Históricamente, los pueblos

indígenas han sufrido discriminación, y hoy día su proporción sigue

siendo excesiva en los sectores de población que viven en la pobreza

extrema y que ven limitado su acceso a la educación y la salud, entre

otros derechos. Muchas veces, los pueblos indígenas han sufrido las

consecuencias de mecanismos inadecuados de resolución de conflictos

en torno a la tenencia de la tierra, conflictos que, con frecuencia, se

derivan, entre otros factores, de la extrema desigualdad en cuanto a la

distribución de la tierra existente en Guatemala.

Los pueblos indígenas también han sufrido los peores excesos del

conflicto armado interno que concluyó en 1996 y que se cobró las vidas

de más de 200.000 personas. Tal como expone este informe, las

comunidades preocupadas por el impacto que la minería puede tener en

sus derechos humanos han denunciado repetidamente que no se las

consulta de manera adecuada cuando se proponen esos proyectos.

Según las normas internacionales de derechos humanos, Guatemala

debe garantizar que se consulta con la población potencialmente

afectada y que se la informa adecuadamente de las posibles

repercusiones tanto positivas como negativas.

El marco jurídico existente que regula el proceso de solicitud de licencias

de minería no garantiza la oportunidad de una consulta significativa con

la población afectada. Además, las normas internacionales de derechos

humanos establecen que esos proyectos sólo deben llevarse a cabo con

el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas.

Es fundamental que, en todo proyecto de desarrollo, los derechos

humanos estén protegidos, sin excepción. Esto se aplica sin duda a los

proyectos del sector extractivo. El hecho de que puedan surgir conflictos

en torno a los proyectos mineros no justifica el incumplimiento de las

obligaciones en materia de derechos humanos. En 2013, el gobierno

declaró el estado de emergencia en algunas zonas afectadas por las

protestas contra proyectos de minería e hidroeléctricos, una medida

utilizada normalmente en tiempos de guerra o cuando se producen

catástrofes naturales.

El actual gobierno de Guatemala ha reconocido que existen problemas

en el marco jurídico vigente y, por tanto, en julio de 2013, propuso una

suspensión de dos años en la concesión de nuevas licencias de minería

para la extracción de metales. Además, en 2012 propuso una serie de

reformas a la Ley de Minería, actualmente ante el Congreso. La

suspensión propuesta y la intención de reformar las leyes vigentes brinda

al gobierno una oportunidad de reforzar las protecciones en materia de

derechos humanos a la vez que se modifican las actuales normativas

sobre minería para que cumplan las obligaciones internacionales

contraídas por Guatemala.

Con este informe, Amnistía Internacional insta a las autoridades de

Guatemala a garantizar que el nuevo marco normativo se basa en

salvaguardias de derechos humanos.

El informe expone el contexto general en el que se encuadran los

conflictos y las disputas en torno a la minería, y después examina casos

específicos de conflictos, para a continuación estudiar algunas de las

obligaciones internacionales en materia de derechos humanos que

Guatemala debe cumplir respecto a las comunidades indígenas y no

indígenas antes de conceder licencias de minería.

Muchas de las empresas mineras más destacadas que operan

actualmente en Guatemala son filiales de empresas canadienses.

Amnistía Internacional pide a todas las empresas que cumplan con su

deber de respetar los derechos humanos en el contexto de sus

operaciones, e insta específicamente al gobierno canadiense a

promulgar legislación que establezca normas obligatorias de

responsabilidad empresarial para las empresas extractivas canadienses

que operan en el extranjero, así como remedios legales, en Canadá, para

personas de ciudadanía extranjera que se vean afectadas por empresas

extractivas canadienses.

Descargar publicación completa .pdf

GUATEMALA, 22 (ANSA) - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó al Estado guatemalteco que la mina Marlin -que extrae oro y plata en el departamento de San Marcos- suspenda las actividades en un plazo de veinte días como medida para prevenir la contaminación ambiental.La directora de comunicación de la CIDH, María Isabel Rivera, explicó que las medidas cautelares a favor de 18 comunidades de las etnias Man y Sipakense que han sido afectadas por la actividad de la minera son las siguientes: suspender las actividades de

la mina Merlin, implementar medidas efectivas para prevenir la contaminación ambiental.Otras medidas son: impulsar acciones para descontaminar las fuentes de agua, atender los problemas de salud derivados de la actividad minera, garantizar la integridad y vida de los pobladores y planificar medidas de protección con la participación de las personas afectadas y evitar el deterioro de viviendas debido a las explosiones que realiza la Mina.El presidente Alvaro Colom dijo que "si se comprueba que hay contaminación se deberán tomar medidas drásticas en ese sentido ya que no se puede permitir que afecte la salud de los pobladores". ACZ 22/05/2010 21:56

http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/notiziari/amcentr/20100522215635084234.html

Publicado por Norberto Costa en 10:15 

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario en la entrada

Entrada más reciente Entrada antigua Página principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Texto del Petitorio Sumá tu Firma Ver Firmas Recomendar a un Amigo

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abiertoy la Minería Nuclear en todas sus formasLos ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.

Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".

Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están

funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).

Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.

Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.

Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.

Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.

Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!

NO a la Mina | Unión de Asambleas Ciudadanas

Páginas vistas en el último mes

1866

VOLVER A ARGENTINA CONTAMINADA

http://argentinacontaminada.blogspot.com/

RECIBE INFORMACION EN TU MAILSi deseas recibir información manda un mail

[email protected] con tu nombre y la dirección de correo en la que deseas recibir la información.

Archivo del blog ►     2012 (84) ►     2011 (52) ▼     2010 (34)o ►     diciembre (1)o ►     noviembre (2)o ►     octubre (4)o ►     septiembre (1)o ►     julio (3)o ►     junio (2)o ▼     mayo (5) GUATEMALA: CIDH ORDENA SUSPENSION OPERACIONES DE

M... LA UNION EUROPEA Y LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES

EN... Minera Montana Exploradora de Guatemala (Goldcorp)... Sikapaka No se vende Sikapaka No se vendeo ►     abril (5)o ►     marzo (5)o ►     febrero (6) ►     2009 (20) ►     2008 (1) ►     2007 (4)

 

Geografía de la poblaciónLa geografía de la población es una rama de la geografía humana que estudia los patrones o estructuras espaciales de los fenómenos demográficos de la población humana y los procesos de variación de los mismos a través del tiempo. Entre estos fenómenos demográficos se pueden señalar:

Distribución espacial (geográfica) de los seres humanos.

Crecimiento de la población tanto a escala mundial como regional o local.

Estructuras de la población (Composición según edad y sexo, composición socio-

profesional de la población, estructura educativa, etc.)

Movilidad de la población (Migraciones) en el espacio y a través del tiempo

Índice  [ocultar] 

1   Demografía y Geografía de la población

2   Evolución histórica de la Geografía de la población

3   Distribución geográfica de la población

o 3.1   Densidad de población

o 3.2   Población dispersa

o 3.3   Población concentrada

o 3.4   Consecuencias de la desigual distribución de la población

4   Crecimiento de la población

o 4.1   Características del crecimiento demográfico

o 4.2   Natalidad

o 4.3   Mortalidad

5   Composición de la población

6   La migración humana

7   Referencias

8   Bibliografía básica

9   Véase también

§Demografía y Geografía de la población[editar]

Concentración de gente en el estadioMaracaná, en Brasil.

La geografía de la población se encuentra estrechamente relacionada con la demografía en cuanto a los contenidos, métodos y objetivos, pero con una diferencia importante en cuanto al enfoque, ya que la demografía estudia la población desde el punto de vista cuantitativo y estadístico mientras que la Geografía de la población, también llamada algunas veces Demogeografía,1 la estudia desde el punto de vista espacial o geográfico. La concepción de la demografía como una ciencia estadística está recogida en la clasificación decimal Dewey de las bibliotecas, en la que la demografía aparece como una parte de las obras de estadística; en cambio, la geografía de la población está entre los temas geográficos. Se podría considerar a la demografía como una ciencia auxiliar de la geografía de la población, tomando en cuenta que los conceptos demográficos más importantes como sucede con los censos, registro civil, crecimiento demográfico, tasa de natalidad (y también de mortalidad,mortalidad infantil, analfabetismo, etc.), se emplean con el fin de analizarlos geográficamente para determinar semejanzas y diferencias entre las distintas áreas o regiones geográficas.

Un mapamundi con la densidad de población nos muestra de manera aproximada la distribución espacial de los seres humanos sobre la superficie terrestre.

§Evolución histórica de la Geografía de la población[editar]

La Geografía de la población es una disciplina relativamente reciente, aunque tiene precedentes bastante antiguos, en el siglo XVIII y aún antes. Los escritos de geografía durante la época clásica de Grecia ya hacían referencia a los pueblos que habitaban la superficie terrestre y a lo numeroso de sus pobladores. También loscronistas de Indias se encargaron de levantar una especie de censos de población indígena con el fin de establecer los repartimientos de tierra y las encomiendas de indígenas: lasencomiendas más ricas eran

las que mayor número de indígenas tenían. Y en el siglo XVII aparecieron numerosas enciclopedias geográficas que sólo servían para incorporar datos diversos, fueran de la población de cada zona, región o ciudad, o bien de las características de dicha población: tal es el caso de la obra cumbre de Antonio José Cavanilles, las Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Población y Frutos del Reino de Valencia y, ya en el siglo XIX, obras de Humboldt, Madoz 2  y muchas otras. La idea de que el país más rico era el más poblado continuó hasta bien entrado el siglo XIX, como puede verse en la Gaceta de Madrid, la precursora del Boletín Oficial del Estado (B.O.E.) cuando se refiere a la población de Cuba, destacándose su superioridad con respecto a algunos estados norteamericanos, por el hecho de que Cuba tenía una densidad de población superior, en uno o dos habitantes por milla cuadrada, a la de dichos estados3

En el campo de la demografía se habían escrito obras que se pueden considerar como las iniciadoras de dicha disciplina, en especial, la obra más importante de Malthus, su Ensayo sobre el principio de la población, pero que no se podían considerar como obras que desarrollaron el campo de la Geografía de la población. Se podrían citar como excepción a la regla los dos ensayos de E. G. Ravenstein en Inglaterra que denominó Las leyes de las migraciones,4 en las que estudia comparativamente los patrones geográficos de las migraciones (desde dónde se emigra más, cuáles son las zonas que reciben más inmigrantes, cuál es el sexo que predomina en las migraciones cortas y largas, de dónde proceden la mayor cantidad de inmigrantes según la distancia de su desplazamiento, etc). Como vemos, estos ensayos pueden ser calificados como netamente geográficos o demogeográficos ya que enfatizan más los movimientos geográficos de la población que los datos estadísticos de la propia población.

Pero no es sino hasta el siglo XX cuando aparecen estudios de Geografía de la población con este mismo nombre, entre ellos, Wilbur Zelinsky y John I. Clarke. El propio Clarke (5 ) ha señalado como la obra inicial más importante en el campo de la Geografía de la población a la de Zelinsky (6 ) en la que indica una importante bibliografía inicial para desarrollar el estudio de dicho campo.

§Distribución geográfica de la población[editar]

Países según su densidad de población.

La población humana jamás ha estado uniformemente repartida sobre la superficie terrestre, en primer lugar, porque el medio natural no ofrece las mismas cantidades de recursos naturales y por lo tanto, son distintas las condiciones de habitabilidad en todas partes, y en segundo porque el progreso tecnológico, que tampoco se distribuye por igual sobre la superficie terrestre, tiende a originar una crecienteconcentración de la población en las áreas urbanas. Es por ello que la población de las sociedades primitivas, con un nivel tecnológico más bajo, se distribuye mucho más equitativamente sobre el territorio donde viven, que en las sociedades más avanzadas. Y lo mismo se puede decir con respecto a las sociedades primitivas del pasado: los grupos de cazadores y recolectores de la antigüedad, por ejemplo, necesitaban un espacio determinado donde conseguir alimento, por lo que tenían una necesidad de repartirse mucho mejor en el territorio y controlar el número de habitantes y su

crecimiento. De hecho, en muchas especies animales y en algunas sociedades primitivas, la lucha por el territorio constituye una forma de control de la población. Es la tesis de algunos demógrafos que ha sido planteada en el libro de Robert Ardrey The territorial imperative y que se refiere a la necesidad que tenían los animales y, por extensión, los habitantes de las sociedades primitivas de repartirse el territorio para obtener los recursos que necesitaban para su subsistencia. Este proceso dedispersión de la población, cada vez más raro con la creciente escasez de áreas poco pobladas, se viene repitiendo en la ocupación de nuevas tierras con fines agrícolas, ya que los ocupantes tienen que repartirse el terreno para cultivar sus parcelas. El proceso de ocupación del territorio brasileño con los bandeirantes, especialmente durante los siglos XIX y XX, fue un movimiento progresivo de ocupación de nuevas tierras que podría señalarse como ejemplo.

§Densidad de población[editar]

La densidad de población indica la relación estadística entre el número de personas o habitantes que constituyen la población de una zona y la superficie territorial de dicha zona, expresada en el número de habitantes por cada unidad de superficie (km², millas², ha, etc.) y medida generalmente en habitantes por km² (hab./km²).

Las densidades de población según países suelen dar una falsa imagen de como está repartida la población en la superficie terrestre, ya que algunos países muy grandes (como China, Brasil, Estados Unidos, Canadá y otros) presentan, junto a regiones densamente pobladas, otras con una densidad muy baja, como se puede ver al comparar los dos mapas incluidos en el artículo. Se podría decir que de una comparación entre los dos mapas puede surgir una visión más acertada de la forma como se distribuye la población mundial. Y si vemos esa distribución en mapas a gran escala de países pequeños podremos afinar todavía más el concepto de densidad de población, concepto que depende, como casi todos los conceptos en geografía, de la escala geográfica o cartográfica del mapa. En el primer mapa se tiene una visión de la distribución de la población más acertada, ya que esas densidades están referidas a pequeñas áreas o provincias de cada país. En cambio en el segundo mapa, las densidades de población se refieren a todo el país, lo que suele enmascarar las verdaderas concentraciones de población. Así se observa que la densidad en la India es bastante elevada en conjunto pero si se la ve representada en el primer mapa, la mayor parte de la población se encuentra ubicada al norte del país, en lo que constituye el amplio valle del Ganges. Lo mismo se puede decir de China, cuya proporción más elevada de habitantes se encuentra en las cuencas bajas del río YangTse y del río Amarillo o Hoang Ho, es decir, en la parte oriental del país, mientras que el oeste (Mongolia Interior, Tibet) se encuentra muy poco poblado.

Artículo principal: Densidad de población

§Población dispersa[editar]Artículo principal: Dispersión de la población

Hábitat disperso, aunque densamente poblado, en el municipio de Breña Alta,Isla de la Palma (Islas Canarias).

Es la población que se establece en un área de poblamiento reciente dedicada a la agricultura pionera. De esta manera se produce un proceso de dispersión de la población, al menos, en los momentos iniciales. Como su única fuente de trabajo es el cultivo del suelo, es necesario que desde un principio, se repartan equitativamente el suelo, con lo que la población, al menos en un principio, no suele tender a la concentración. Sin embargo, con el aumento de la población y de la producción agrícola, esta concentración resulta prácticamente inevitable. Esta es la idea general puesta en relieve por Ester Boserup, para quien el cambio tecnológico de la agricultura se produce al llegar a un punto crítico la tasa de densidad demográfica7 con lo cual, no sólo aumenta la concentración demográfica, sino el desarrollo técnico, el aumento de la producción y, sobre todo, la diversificación de la economía, con el inicio y crecimiento de empresas industriales y de servicios. La población dispersa es una forma del hábitat rural, y constituye el campo de estudio de la geografía rural.

§Población concentrada[editar]Artículo principal: Concentración de la población

El parlamento de la República de Singapur, con rascacielos de la ciudad al fondo de la imagen.

Se trata típicamente de la población urbana, es decir, de la población que vive en las ciudades y ha venido pasando por un proceso deconcentración de la población que da origen a las densidades más elevadas que existen en la actualidad, sobre todo, en los países o estados que están conformados por una sola ciudad, comoSingapur, Mónaco o la antigua Hong Kong. Es el campo de estudio de la geografía urbana. La concentración de la población es un proceso que también se ha venido produciendo en el medio rural, al ir creciendo los pueblos y aldeas con el desarrollo de los servicios, escuelas y otras obras de tipo urbano, que hacen más beneficioso el agrupamiento de los habitantes, aunque sigan dedicándose a las tareas agrícolas. Dicho proceso de concentración progresivo es muy fácil de observar en la imagen del municipio de Breña Alta incluido como una ilustración de hábitat disperso aunque tiene una elevada densidad y cada año, con una menor proporción de población dedicada a las tareas agropecuarias. el proceso de emigración de la población rural a las grandes ciudades, conocido como éxodo rural, ha contribuido, por una parte, a la despoblación de muchas localidades principalmente campesinas y, por la otra, a una creciente aglomeración en las ciudades más pobladas, llegando en muchos casos a la formación de barriadas de viviendas no controladas (favelas, ranchos,chabolas, etc.) y al hacinamiento en las viviendas.

La concentración creciente de la población urbana ha venido teniendo dos tipos de factores: unos de atracciónpor parte de las ciudades: disponibilidad de servicios (educativos, sanitarios, urbanos, ocio y recreación, etc), mayores y más diversas fuentes de trabajo, sobre todo para las mujeres; y otros de rechazo del medio rural (falta de recursos, escasez de empleo, sobre todo para la mujer, escasez o precariedad de servicios educativos, de salud y de asistencia social, etc), ambos actuando de manera simultánea.

§Consecuencias de la desigual distribución de la población[editar]

Numerosos estudios sobre la concentración de la población vienen a señalar que esta concentración está aumentando en casi todo el mundo. Es cierto que lo que se conoce como el casco central, zona central o núcleo original de muchas ciudades se encuentra disminuyendo de población en la actualidad, pero ello se hace siempre a cambio del crecimiento en el área de influencia de dichas ciudades, lo que muchas veces se conoce como su área metropolitana. Entre las principales consecuencias de la desigual distribución de la población se pueden citar las siguientes:

Desequilibrio en la inversión, lo cual viene a acelerar, a su vez, la concentración, dando

lugar a un círculo vicioso: una mayor población requiere de mayores inversiones y éstas, a

su vez, logran atraer a nuevos inmigrantes.

Mayor crecimiento, en términos absolutos, de las áreas que ya están densamente

pobladas, lo cual acarrea problemas respecto a la dotación de los servicios requeridos,

que son mucho mayores en las áreas que ya están más pobladas. Por ejemplo, construir

una escuela en una ciudad muy poblada representaría una inversión mucho mayor que en

el medio rural, por el elevado costo de los terrenos urbanos, entre muchos otros factores.

El hacinamiento, con sus consecuencias: promiscuidad, delincuencia, marginalidad,

crecimiento de los barrios de viviendas informales, etc.

Aumento considerable de la contaminación por unidad de superficie en las áreas donde se

concentra la población en forma creciente8

Alteración de la relación población - recursos. Esta alteración se produce por una

creciente desigualdad social entre los que más y los que menos tienen, entre la ciudad y

el campo, entre los barrios marginales y las urbanizaciones. Sin embargo, todos los

problemas de tipo urbano tendrían solución con el tiempo, si se desarrollaran políticas

urbanas, rurales, culturales y económicas coherentes y apropiadas.

§Crecimiento de la población[editar]

Artículos principales: Crecimiento demográfico, Transición

demográfica, Población y Población y recursos.

Tiempo transcurrido, en años, para que la población mundial aumente en mil millones de personas.

Los temas relacionados con el crecimiento demográfico son altamente polémicos. Hay quienes piensan que la población debe seguir creciendo de acuerdo con el mandato bíblico Creced y multiplicaos, mientras que otros sostienen tesis antinatalistas, favoreciendo programas de control de la natalidad, de planificación familiar, de la legalización del aborto, etc. Y estas tesis se han llegado a desarrollar en países enteros. Como señala Masseyeff: En este tema, más que en ningún otro, los optimistas (que favorecen las tesis pro-natalistas) y los pesimistas (anti-natalistas) son irreconciliables.9

§Características del crecimiento demográfico[editar]

El crecimiento demográfico ha sido siempre un proceso continuo, con algunas

interrupciones (La época de la Peste Negra, períodos de guerra generalizada, etc.). Como

resulta lógico, el lento crecimiento de la población hasta el siglo XX se debía a que la

mortalidad era muy elevada, ya que siempre estaba presente la amenaza de los cuatro

jinetes del Apocalipsis (el hambre, la guerra, la peste y la muerte), como se cuenta en la

novela de Vicente Blasco Ibáñez.10 Aunque la trama de la novela se centra en el período

de la primera guerra mundial, cuando millones de personas murieron y el número de

personas en el mundo descendió durante unos años, la película de Vincente Minnelli se

ambientó en la segunda guerra mundial, cuando casi 70 millones de personas murieron

principalmente en Europa y Asia.

Pero fue en la segunda mitad del siglo XX, es decir, después de la segunda guerra

mundial, cuando el crecimiento demográfico alcanzó unas proporciones enormes, debido

al proceso conocido como control de la mortalidad por el desarrollo de los antibióticos, los

avances de la medicina, el tratamiento de muchas enfermedades infecciosas y otros

muchos desarrollos. A este proceso de rápido crecimiento de la población se le denominó

explosión demográfica. Sin embargo, ha sido ese mismo desarrollo tecnológico lo que ha

venido a ocasionar una declinación incipiente de la natalidad aunque cada vez mayor que

se conoce como la fase de transición demográfica, término empleado y definido por

Warren S. Thompson en 1929 y recogido en una traducción española editada por La

Prensa Médica Mexicana en 1969.11 La mortalidad descendió drásticamente mientras que

la natalidad siguió siendo alta. Pero como se ha visto, este proceso de transición

demográfica se vio contrarrestado en el tiempo por un descenso de la natalidad que ha

vuelto a equilibrar el proceso de crecimiento demográfico a un nivel más bajo.

§Natalidad[editar]Artículo principal: Tasa de natalidad

Se denomina natalidad al número de nacimientos durante un año en un país o lugar determinados. Este dato se refiere a la natalidad en términos absolutos. Sin embargo, para hacer posible las comparaciones que se realizan en este sentido se habla de la tasa de natalidad, que se obtiene calculando el número de nacimientos por cada cien habitantes de la población en el mismo año (a veces, por cada mil habitantes). Ello significa que una natalidad del 15 por mil corresponde a 15 nacimientos por cada 1000 personas que habitan el país o lugar en referencia (15 º/ºº equivale al 1,5 %).

§Mortalidad[editar]Artículo principal: Tasa de mortalidad

La mortalidad en un país o lugar determinados es el número total de muertes ocurridas en dicho país o lugar en el curso de un año. Es un dato absoluto. Para comparar entre sí varios datos de mortalidad de distintos países se emplearan los datos relativos de la mortalidad, es decir, las tasas de mortalidad, que permitirán visualizar rápidamente las diferencias en cuanto a los datos de mortalidad en lugares distintos.

El crecimiento de la población de un país en un año se establece añadiendo cada año el número de nacimientos y restando el número de defunciones. Se tendría así el crecimiento que antes era conocido como crecimiento vegetativo (crecimiento bruto). A esta cifra hay que sumar el saldo migratorio cuando éste es positivo (mayorinmigración que emigración) y restarlo cuando es negativo (mayor emigración que inmigración). La cifra total se convertiría en el crecimiento demográfico en términos absolutos en un país determinado (crecimiento demográfico neto).

§Composición de la población[editar]

Artículos principales: Estructuras demográficas y Pirámide de población.

La composición de la población según ciertas características demográficas tiene una importancia fundamental en el campo de la Geografía de la población ya que la información en este sentido resulta crucial para la planificación y organización política y administrativa de cualquier país. Entre estas características se pueden señalar las siguientes:

Composición de la población según edad y sexo. Esta composición se representa por

un gráfico de barras horizontales que representan, en el eje de las abscisas, datos

absolutos o porcentajes de la población total, de hombres (a la izquierda) y de mujeres (a

la derecha). El eje de las ordenadas representan los distintos grupos de edades,

generalmente, de 5 en 5 años (0 a 4; 5 a 9, 10 a 14, etc). Este gráfico, en una situación

normal, tiene forma de pirámide, por lo que recibe el nombre de pirámide de población, y

tiene la base más ancha (hay más niños) y con barras cada vez más angostas a medida

que se asciende hacia la cúspide (edades más avanzadas). En la base siempre hay más

niños que niñas por el hecho de que en la especie humana nacen más varones

(aproximadamente, 102 ó 103 niños por cada 100 niñas). Pero esta situación se invierte a

partir de los 60 a 65 años, en que hay muchas más mujeres que hombres por la mayor

esperanza de vida de la población femenina.

Composición socioprofesional de la población activa

Composición educativa

§La migración humana[editar]

Artículo principal: Migración (demografía)

En demografía y en geografía de la población, se denomina migración al movimiento o desplazamiento de los seres humanos sobre la superficie terrestre.

El término migración tiene en este ámbito dos acepciones: una amplia, que incluye a todos los tipos de desplazamientos de los seres humanos, y otra, más restringida, que sólo toma en cuenta aquellos desplazamientos que involucran un cambio de residencia de quienes los realizan. Así, en su significado más amplio se incluirían también los movimientos pendulares de la población entre la vivienda y el lugar de trabajo. En geografía de la población, se le da más importancia al concepto restringido del término, mientras que los movimientos pendulares constituyen un tema estudiado en la Geografía urbana.

Cualquier proceso migratorio implica dos conceptos:

Emigración , que es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en

otro país, lugar o región. La emigración implica una estimación negativa del nivel de vida

de una persona y de su entorno familiar y una percepción de que al establecerse en otra

parte aumentarán sus perspectivas económicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos,

de que sus esperanzas de una vida mejor se harán efectivas en el futuro. Los emigrantes

son los que dejan el país en el proceso migratorio, tanto individual como colectivamente.

Inmigración  es la llegada a un país de personas procedentes de otro país o lugar. Se

denominan inmigrantes a las personas que llegan a un país procedentes de otras partes.

La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la que se conoce como éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano: millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en todos los países del mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados) en busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores oportunidades de empleo.

§Referencias[editar]

1. Volver arriba ↑  Beaujeu-Garnier, Jacqueline. Demogeografía. Los

grandes problemas de la población mundial. Barcelona: Editorial Labor,

S.A, 1972. Traducción de la obra 3 Milliards d'hommes. Traité de

demogeographie. Paris: Libraire Hachette.

2. Volver arriba ↑  Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y

sus posesiones de Ultramar, 1850.

3. Volver arriba ↑  Gaceta de Madrid, 15 de octubre de 1855.

4. Volver arriba ↑  *RAVENSTEIN, E. G. "THE LAWS OF MIGRATION".

London: Journal of the Royal Statistical Society - vol. 48, june, 1885, pp.

167 - 227.

RAVENSTEIN, E. G. "THE LAWS OF MIGRATION". London: Journal

of the Royal Statistical Society - vol. 52, june, 1889, pp. 241-301.

5. Volver arriba ↑  Clarke, John I. Population Geography. Londres:

Pergamon Press, 1965.

6. Volver arriba ↑  Zelinsky, Wilbur. Introducción a la Geografía de la

población. Barcelona: Editorial Vicens - Vives, 1973, edición española.

7. Volver arriba ↑  Ester Boserup. Los determinantes del desarrollo en la

agricultura. Madrid: Editorial Tecnos, 1967.

8. Volver arriba ↑  Varios autores. Fundamentos de conservación de nuestra

Naturaleza. Caracas: Monte Ávila Editores, 2 tomos, 1973.

9. Volver arriba ↑  Masseyeff, R. El Hambre, p. 8. Buenos Aires: Cuadernos

Eudeba (Editorial Universitaria de Buenos Aires), 1960.

10.Volver arriba ↑  Vicente Blasco Ibáñez. Los cuatro jinetes del Apocalipsis

(1916), llevada al cine en 1962 y ambientada en la segunda guerra

mundial: Los cuatro jinetes del apocalipsis (1962).

11.Volver arriba ↑  Warren S. Thompson y David T. Lewis. Problemas de

población. México: La Prensa Médica Mexicana, 1969.

§Bibliografía básica[editar]

Beaujeu-Garnier, Jacqueline. Demogeografía. Barcelona: Editorial Labor, 1972

Boserup, Ester: Los determinantes del desarrollo en la agricultura. Madrid: Tecnos, 1967.

Clarke, John I. Population Geography. Londres: Pergamon Press, 1965.

Coontz, Sidney H. Teorías de la población y su interpretación económica. México: F.C.E.

(Fondo de Cultura Económica), 1960.

Ehrlich, Paul y Anne. Population, Resources, Environment. Issues in Human Ecology. San

Francisco: W. H. Freeman and Co., 1970

George, Pierre. Geografía de la población. Barcelona: Oikos - Tau, editores, 1971

Kiser, Clyde V. Estudios de demografía. Nueva York, Buenos Aires: Milbank Memorial

Fund, 1967.

Thompson, Warren S. y Thomlinson, Ralph. Problemas demográficos. Controversia sobre

el control de la población. México: Editorial Diana, 1969

Zelinsky, Wilbur. Introducción a la Geografía de la población. Barcelona: Editorial Vicens-

Vives, 1973

§Véase también[editar]

Demografía

Demología

Emigración

Envejecimiento de la población

Éxodo rural

Geografía del envejecimiento

Geografía humana

Geografía urbana

Geografía rural

Inmigración

Migración

Migración (demografía)

Población

Población (demografía)

Población y recursos Categorías: 

Tema 1. EL CONTENIDO DE LA GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN

Es una disciplina de desarrollo reciente (a partir de la II Guerra Mundial). En España, a partir de 1973, se empieza a impartir la asignatura dentro de la carrera de Historia y Geografía. Los planes actuales se establecen en 1993. Hay dos grandes tendencias:

Los que establecen que es el estudio de la relación entre la población y el medio ambiente (definido por P. George y J. Clarke)

Los que se basan en las variaciones espaciales de la población con un tratamiento cada vez más demográfico (estudios adoptados en Europa y básicamente en todos los paises desarrollados). Se basa en las variaciones de las estructuras de la población (cifras, dinámicas, movimientos, estructuras demográficas y económicas y socioculturales) [Ver de las páginas 34 a 38 en el artículo]

Los estudios se basan en los censos de población y los movimientos naturales (nacimientos y defunciones) por lo que hasta finales del s.XVIII no se hacen estudios verdaderamente completos sobre la población (ver datos sobre censos páginas 33 y 34).

En los años 50 se establecen las primeras líneas directrices en los manuales de P. George, W. Zelinsky y G.T. Trewarthe, enfocados al estudio demográfico. A partir de los años 60 (70 en España) se afirma el peso de estos estudios en Europa y la geografía empieza a tener cuerpo a nivel universitario.

[Ver “Contenidos de la Geografría de población (pags. 34 y 35)] La relación población / medio ambiente sigue teniendo importancia, sobre todo en los países en vías de desarrollo, debido al fuerte crecimiento de población que en ellos se da, totalemente desacompasado con el nivel de crecimiento económico del país (ver cifras del cuadro pag. 41).

Es estudio geográfico de la población.

Los estudios de la población se pueden realizar a distintas escalas: mundial, regional, nacional e incluso urbano. A menudo las escalas quedan delimitadas por la disponibilidad de datos e información.

El censo de población empezo a utilizar datos urbanos a partir de 1975. Cuando se recogen los datos en un municipio se divide ese municipio en: distrito censal y distrito urbano.

Los distritos censales son unidades de 500 / 2000 hab. Las diferenciaciones interurbanas son muy importantes para realizar un estudio de población urbano. Conocer los datos de un distrito nos puede ayudar a conocer los servicios que este distrito necesita. Es un ejemplo bueno de estudios demográficos espaciales.

En población se precisa la cartografía y el manejo de determinadas gráficas. Los estudios de población están referidos a la situación actual. No obstante también existe la geografía histórica, basada en el pasado. Estos temas, a menudo, son obligados a su estudio para la comprensión de la población actual.

El campo del estudio de la geografía de población es amplio: estructuras demográficas, estrucutras socieconómicas, estructuras socioestructurales, dinámica migratoria, etc... Estos temas se pueden estudiar a distintas escalas 8temporales o espaciales) y pueden ser estudios teóricos o prácticos. Estos estudios tienen como denominador común las variaciones espaciales y su explicación. Los estudios de población don más importantes cuando más rápida es la evolución de las variables que se estudian.

La evolución y tendencias actuales

Como disciplina específica y dependiente, comienza en los años 50 en Francia y en España por los años 70. Esta disciplina se caracteriza por su vitalidad, no sólo por el número de población si no por la profundación que se hace de ella. La diversificación de la temática responde a los cambios demográficos y por otra parte a la precepción que los problemas demográficos plantéa la sociedad. Históricamente los problemas más estudiados son:

Análisis del crecimineto de la población.

Hábitat o distribución espacial de los lugares habitados.

Evolución de la población absoluta.

La información del número de habitantes es la más fundamental y será sólo a partir de 1857 cuando se realice el primer censo oficial en España, los anteriores censos tienen carácter fiscal y presentaban notables anomalías de transmisión.

La primera obra importante de geografía de la población es la de Ratzel que se titula “Antropogeografía” que fue publicada en dos volúmenes en 1882 y 1891. Otros autores a destacar son:

-Heltner: que a finales del siglo XIX en el año 1889 publica tres volúmenes “la población francesa”, donde explica la densidad de población con relación al medio físico y humano.

-P. Vidal de la Brache: es el célebre fundador de la escuela regional francesa, tiene una obra editada en París titulada “Principio de Geografía Humana” donde dice que el punto de partida de todo estudio geográfico es el análisis de la desigual distribución de la población en el espacio y sus variaciones.

-P. George: es el primer geógrafo que escribe un manual en el año 1951, “Introducción al estudio geográfico de la población del mundo”. Fue publicado por el INE y tiene dos vías de comunicación: a) revista (population) b) libros (trabajos y documentos).

En 1959, P. Geogre publica un nuevo manual “Cuestiones de Geografía de la Población”, el cual consta de dos partes:

1ª Parte : Estudio geográfico de los hechos demográficos, desarrollando cuatro apartados:

Reparto bruto de la población; edad/sexo.

Reparto geográfico de la natalidad.

Reparto geográfico de la mortalidad

Geografía del crecimiento natural.

2ª Parte: Investigación de las relaciones geográficas, desarrollando dos apartados:

Geografía física y pública de la población.

Geografía económica.

A finales de los años 70 la geografía de la población ya ha alcanzado un desarrollo importante. Esto presenta cuatro hechos fundamentales:

Información demográfica de los volúmenes.

Cambios importantes en las características de la población.

Las instituciones, de carácter internacional, nacional o municipal que pronuncian el desarrollo de la materia.

Los estudios de planificación, son estudios nuevos de carácter generalizado.

En el caso de España el estudio de la población es reciente, data de mediados de siglo. Hay que señalar la diferencia de las fuentes de detalle. Por ejemplo el dato de natalidad municipal sólo se dispone de él en España desde 1975.

En cuanto a la investigación realizada en España, si contabilizamos todas las tesis realizadas en las principales universidades de España: UPM, UB y UV en cuanto a geogarfía, sólo el 5% son de población.

Tendencias Actuales

Las tendencias actuales de la geografía de la población van encaminadas hacia las cuestiones más problemáticas dentro de cada comunidad:

Natalidad / Fecundidad

Migraciones internacionales (provocadas por el trabajo y cuestiones políticas)

El envejecimiento

Urbanización Demográfica

Estudio dela mortalidad

FUENTES DEMOGRÁFICAS

Hay alguans fuentes que sobre salen por encima de las demás, como son los censos de población o el movimiento natural de población. Las fuentes demográficas tienen una cracterística en común y es que dependen de organismos gubernamentales. Hay otras fuentes que no dependen de estos organismos, pero pueden pecar en falta de fiabilidad. La falta de fiabilidad de dichos censos puede ser debida a:

La actitud de la población

La instrucción de la población

Los recursos financieros del estado

Censos de población

Se puede definir como conjunto de operaciones que consisten en recopilar, resumir, valorar, analizar y publicar los datos de carácter físico, cultural, económico y social de todos los habitantes del país y de sus actividades administrativas referidas a un momento determinado.

La fecha de referencia para hacer el censo es el 1 de Marzo. Los censos son las fuentes más antiguas y más importantes, son los que tienen mayor continuidad, tienen un gran número de variables y afecta a todos los habitantes del país en un momento dado.

Publicidades 

Importancia 

Comunidades 

Cuerpos 

Idiomas 

Municipio 

Todas 

34 A Ademco alarm system manual

 

Adoptado 

Publicidades 

Importancia 

Comunidades 

Cuerpos 

Idiomas

El Rincón del Vago, en Salamanca desde 1998 - Condiciones de uso - Contacto

Rincón del vago