metropolitano 327
Embed Size (px)
DESCRIPTION
ÂTRANSCRIPT
-
Ao 7 Nmero 327 Martes 9 de Diciembre de 2014
www.expressmetropolitano.com.mx
Director General: Juan lvaro Zaragoza Lomel Precio: $20.00
Pag. 3
Pag.8
Escuela Bancaria y Comercial
La Escuela Bancaria y Comercial se dene ante
la sociedad como un
puente que une los sueos
con la realidad del campo
de los negocios, y lo hace
con quienes han adoptado
ya un espritu de triunfo
ante la vida y con la
certidumbre de que la
actitud es lo que dene a
las sociedades y a sus
individuos.
El lema de EBC, es:
Solidez en el saber,
Destreza en el hacer,
Integridad en el ser,
hacemos de la actitud un
valor ntimamente ligado
a la institucin, valor que
se hace evidente en los
n u e v o s p r o g r a m a s
acadmicos, basados en
la prctica real de lo
aprendido.
Se habla de un puente
virtuoso hecho, no por
quienes buscan el xito,
sino por aquellos que ya
son impulsados por l, los
que saben negociar con la
vida y encuentran la
felicidad en la toma diaria
de decisiones, los que
trabajan fuerte, los que
miran de frente, los que
slo tienen una meta:
ganar.
La Escuela Bancaria y
Comercial, es la escuela
mexicana de negocios,
que cuenta con un plan
e s t r a t g i c o , u n
documento visionario
que busca articular y
enfocar el rumbo de la
institucin al igual que
claricar el compromiso
que la EBC, tiene con su
comunidad y la educacin
superior en Mxico.
El plan estratgico ofrece
los temas relevantes para
estar alertas a seguir
construyendo nuestras
fortalezas y prepararnos
para responder a las
oportunidades que van
e m e r g i e n d o e n l a
institucin.
EBC, es la institucin de
educacin superior de
rgimen privado ms
antiga del pas. Somos
mexicanos , l a icos e
incluyentes, cuya visin
es lograr la excelencia
educativa en base al
trabajo y con ello se busca
e l p r o g r e s o d e l a
comunidad EBC.
La misin es formar
p r o f e s i o n a l e s
emprendedores que se
distingan en el mbito de
las organizaciones por su
saber, por su hacer y por
su ser.
Los principios con los que
se maneja la
MICROCRDITOS
HISTORIA DE LOS
Cultura de la PAZ
Pag.12
Una utopa posible
La culpa de MxicoPag.13
-
D I R E C T O R I OJUAN LVARO ZARAGOZA LOMEL
DIRECTOR GENERAL
SUSANA FUENTES CAMPUZANO
COORDINACIN Y JEFATURA DE REDACCIN
SAMUEL PREZ RIOS ALDANA
JEFATURA DE EDICIN Y DISEO
JUAN LVARO ZARAGOZA AYALA
DIRECTOR ADMINISTRATIVO
Semanario METROPOLITANO es una publicacin
editada por :MASS QUERETARO SEMANARIO
INFORMATIVO con nmero de certicado de la
Comisin Calicadora de Publicaciones y Revistas No.
9221 de la Secretara de Gobernacin.
Prohibido la reproduccin del material sin la
autorizacin expresa y por escrito del responsable y
director general.
2
Hace cerca de cuarenta
a o s , n a c i e r o n l o s
m i c r o c r d i t o s e n
B a n g l a d e s h , I n d i a .
M u h a m m a d Yu n u s ,
Premio Nobel de la Paz,
c r e o e s t e s i s t e m a
nanciero para ayudar a la
gente en pobreza extrema,
q u i e n e s , e n
a g r a d e c i m i e n t o
devolvieron el dinero
prestado y de esta manera
emprendieron empresas
autosustentables para
mantener su economa.
A l p a s o d e l t i e m p o ,
Mxico inici este sistema
nanciero, con la variante
del cobro de intereses, en la
actualidad Muhammad
Yunus, viene a Mxico
para extender su losofa
de microcrditos y ayudar
a la gente en pobreza
extrema.
Una de las caractersticas
d e e s t e t i p o d e
microcrditos, es que en su
mayora son mujeres a
quienes se les otorga estos
prstamos.
Existe, como en todo,
personas a las que este tipo
d e e m p r e s a s , l e s
encuent ran cua lquier
cantidad de defectos,
vicios y ninguna cualidad
en donde se pueda obtener
un mayor benecio, pues
creen que la gente en
extrema pobreza, no puede
salir adelante cuando se les
brinda una oportunidad.
To d o e s c u e s t i n d e
actitud, sino, juzgue usted
mismo, con el artculo que
le presentamos.
Microcrditos La Facultad de Bellas A r t e s ( F B A ) d e l a
Universidad Autnoma de
Quertaro (UAQ) public
t r e s i n v e s t i g a c i o n e s
elaboradas por docentes
que per tenecen a los
C u e r p o s A c a d m i c o s
Arte Contemporneo y
Creacin, formacin e
invest igacin en Arte
Contemporneo, de esta
unidad acadmica.
El Mtro. Vicente Lpez
Velarde Fonseca, director
de la FBA, felicit a los
p r o f e s o r e s q u e
participaron en las tres
p r o d u c c i o n e s
bibliogrcas y destac la
c a p a c i d a d d e l o s
u n i v e r s i t a r i o s p a r a
e q u i l i b r a r e l t r a b a j o
d o c e n t e c o n l a
investigacin, puesto que
a m b a s a c t i v i d a d e s
d e m a n d a n t i e m p o
completo.
La investigacin es un
ejercicio propio de la
naturaleza del ser humano
y, p o r s u p u e s t o , d e l
universitario; nanciada o
n o , d e b e h a b e r
investigacin como una
autntica prctica donde el
maestro haga un trabajo
excepcional, sentenci el
director de la Facultad.
El primer libro que se
present es La Semitica
en la construccin del
e s p e c t c u l o
interdisciplinario, de los
a u t o r e s : D r . B e n i t o
Caada Range l , Dra .
R e b e c a I v o n n e R u z
Padilla, Dra. Ana Cristina
Medelln Gmez y Mtra.
M a . d e l o s n g e l e s
Aguilar San Romn.
El coordinador del texto y
lder de cuerpo acadmico
Arte Contemporneo,
D r . C a a d a R a n g e l ,
destac que esta obra se
b a s e n u n t r a b a j o
interdiscipl inario que
utiliza como herramienta
l a s e m i t i c a p a r a
i n t e r p r e t a r e l a r t e
escnico.
Es una investigacin que
permite entender toda la
codicacin de los signos
que existen en las puestas
en escena y, con ello,
modicar estos signos que
se dan en estas disciplinas;
e s p o r e l l o q u e l o s
i n v e s t i g a d o r e s q u e
p a r t i c i p a m o s e n l a
publicacin de este libro -
c a d a u n o d e s d e s u
especialidad- ha trabajado
en d i fe ren tes reas ,
sostuvo el universitario.
Otro libro es Del arte a la
docencia, coordinado por
el Dr. Pablo Parga y la Dra.
Irma Fuentes Mata, cuenta
a d e m s c o n l a
participacin de la Mtra.
Alma Rosa Martn Surez,
el Mtro. Ricardo Leal
Velasco y la Mtra. Pamela
S. Jimnez Draguicevic.
La Dra. Fuentes Mata,
l d e r d e l C u e r p o
Acadmico Creacin,
formacin e investigacin
en Arte Contemporneo,
explic que la publicacin
muestra historias de vida
n a r r a d a s d e s d e l a
perspectiva docente.
E l l i b r o t i e n e u n
f u n d a m e n t o
e p i s t e m o l g i c o d e l
porqu los docentes se van
al arte o por qu el arte
l l e v a a l a d o c e n c i a ;
trabajamos esta idea sobre
cmo construimos nuestra
vida al ser docentes y
artistas, de tal manera que
invitamos a miembros del
Cuerpo Acadmico para
q u e h i c i e r a n u n a
indagacin de su propia
h i s t o r i a , s e a l l a
catedrtica.
La ltima obra presentada
fue La extracotidianidad
en el proceso escnico,
reexiones a partir de
apuntes sobre el Odin
Teat re t , de la Mtra .
P a m e l a S . J i m n e z
Draguicevic.
El Mtro. Manuel Puente
Vi l l a , d i r e c t o r d e l a
Compaa Universitaria
de Teatro, detall que el
texto propone el manejo
de la energa en la escena
d e s d e u n a m a n e r a
c o n c r e t a y p r c t i c a ,
convi r t indose en un
m a t e r i a l v a l i o s o y
complementario de la
actuacin.
E s u n a h e r r a m i e n t a
f u n d a m e n t a l p a r a l a
c o n s t r u c c i n d e u n
c a m i n o f o r m a t i v o
e s c o l a r i z a d o , p u e s
sintetiza el conocimiento
e n a r a s d e q u e e l
e s t u d i a n t e a s i m i l e e
interiorice -a partir de
ejercicios concretos y
g u i a d o s - u n a d e l a s
p ropues ta s de mayor
t r a s c e n d e n c i a d e l a
actoralidad en nuestros
das, seal Puente Villa.
Por su parte, la Mtra.
J imnez Dragu icev ic
argument que se trata de
un texto terico-prctico
cuya primera coedicin
f u e c o n l a E d i t o r i a l
Fontamara; es un libro
d i d c t i c o d e
i n v e s t i g a c i n ,
principalmente para el
pblico universi tario,
donde los jvenes puedan
repasar con ejercicios,
resalt la autora.
Martes 9 de Diciembre de 2014
tres publicaciones bajo sello universitario
Bellas Artes edita
Los libros son La Semitica en la construccin del espectculo
interdisciplinario, Del arte a la docencia y La extracotidianidad en el
proceso escnico.
-
3En e l marco de l Da
Internacional contra la
Corrupcin, el senador por
Quer ta ro , Franc isco
D o m n g u e z S e r v i n ,
seal que los panistas
s iguen pugnando por
a c c i o n e s y m e d i d a s
concretas en contra de la
corrupcin.
Los panistas exigimos
q u e s e a p l i q u e n c o n
determinacin medidas
p a r a g a r a n t i z a r l a
t r a n s p a r e n c i a y l a
rendicin de cuentas; es
i m p o s t e r g a b l e q u e
s o c i e d a d y g o b i e r n o
articulemos esfuerzos en
to rno a es te rec lamo
colectivo expres.
D e s t a c q u e n o s e
detendrn hasta estar
convencidos de que quin
ocupe el cargo de Fiscal
Anticorrupcin, cumpla
con todos los requisitos de
honradez y experiencia
que se requieren para
actuar con transparencia y
en benecio de la Nacin.
El nivel de tolerancia
cada da es menor, por lo
que es necesario encontrar
nuevos caminos a los
establecidos y cambiar de
ruta; no basta con detectar
a c t o s c o r r u p t o s , e s
necesario subsanarlos,
castigar el delito y a sus
r e s p o n s a b l e s . L o s
ciudadanos no pueden
esperar ms, enfatiz.
P a n c h o D o m n g u e z ,
resalt que la justicia es la
nica va para restablecer
l a c o n a n z a y l a
c r e d i b i l i d a d e n l a s
instituciones, ya que hasta
el da hoy, quienes tienen la
responsabilidad de otorgar
una solucin se niegan a
escuchar, incrementando
el justo reclamo social que
impera a lo largo y ancho
del pas.
La Universidad Autnoma
d e Q u e r t a r o ( U A Q )
e n t r e g e l P r e m i o
I n t e r n a c i o n a l H u g o
Gutirrez Vega a las Artes
y a las Humanidades al
Presbtero Jos Alejandro
Solalinde Guerra, por las
contribuciones que ha
hecho en defensa de los
derechos de los migrantes,
a t r a v s d e s u l a b o r
humanista.
E l g a l a r d n t i e n e l a
intencin de reconocer a
quienes, con su trabajo,
h a c e n v a l i o s a s
a p o r t a c i o n e s a l a s
h u m a n i d a d e s , a r t e s ,
l i t e r a tu ra , h i s to r i a y
losofa; consideradas
como a lgunas de l a s
expresiones ms elevadas
del espritu y la razn del
ser humano.
Solalinde Guerra recibi la
d i s t i n c i n e n u n a
ceremonia efectuada en el
Aula Forense del Alma
M te r que re t ana que
estuvo presidida por el Dr.
Gilberto Herrera Ruiz,
rector de esta Casa de
Estudios; el Dr. Hugo
Gutirrez Vega, poeta y
exrector de la UAQ; la Lic.
Laura Gabriela Corvera
Gaytn, directora general
del Instituto Queretano de
la Cultura y las Artes y
representante de Gobierno
del Estado; y por la Mtra.
Magali Aguilar Ortiz,
secretaria de Extensin
Universitaria.
E n s u i n t e r v e n c i n ,
Herrera Ruiz arm que
este galardn permite a la
comunidad universitaria
a c e r c a r s e a g r a n d e s
personalidades y reconocer
su labor humanst ica.
Padre Solalinde, estamos
muy orgullosos de que
reciba este premio, sienta a
la Universidad como su
casa y sienta el deseo de
todos los universitarios por
tener un pas mejor.
Recalc el agradecimiento
p o r l a l a b o r q u e e l
homenajeado realiza por la
nacin, sobre todo por los
migrantes, y expres que
todos los universitarios
t a m b i n t r a b a j a n
diariamente por tener el
pas que merecen todos los
mexicanos.
En su oportunidad, el Pbro.
Jos Alejandro Solalinde
Guerra, expres que este es
un momento crucial para
Mxico, sobre todo porque
est cargado de ganas de
cambiar, de esperanza, y ha
llegado el momento de
generar ese cambio que
tanto se ha negado.
Tenemos esa necesidad de
salvar a nuestro Mxico,
mucha gente no quiere
creer o no se da cuenta que
e s t a m o s p e r d i e n d o a
nuestro pas, no se da
cuenta que los poderes
fcticos que dominan al
mundo nos encaminan a
una dictadura mundial en la
que todos vamos a ser
esclavos econmicos de
nuestra propia tierra. Lo
que pas en Ayotzinapa es
u n a f o t o d e l E s t a d o
mexicano, no de la imagen
que pretende dar, no es la
foto de la simulacin, es lo
que realmente es nuestro
Mxico, seal.
Solalinde Guerra pidi a
los asistentes tomar el
camino de las propuestas y
generar un proyecto y plan
c o m n . R e c i b i r e l
galardn signica mucho
p o r q u e e s u n r e g a l o
histrico, compartamos
este premio de esperanza
de cambiar Mxico, est en
n u e s t r a s m a n o s , n o
esperemos que nadie ms
lo venga a hacer.
Por su parte, el Doctor
Honoris Causa por la UAQ,
Hugo Gutirrez Vega,
asegur que para la fortuna
del pueblo mexicano se
c u e n t a c o n l a g u r a
iluminada por el espritu
humanista y el afn de
jus t ic ia de Ale jandro
Solalinde Guerra, quien
a p o y a a l o s
indocumentados y a los
m i g r a n t e s
centroamericanos que
r e a l i z a n v i a j e s
interminables para huir de
l a e s c l a v i t u d d e l a
injusticia.
Valindose solamente de
intachables medios legales
y l eg t imos e l Padre
Solalinde mantiene su
defensa de los humillados
y o f e n d i d o s , y
paccamente, da con da,
enriquece la coherencia y
l a c l a r i d a d d e s u s
demandas. Reexiona, y
con prudencia y sensatez
advierte que cada da crece
ms la brecha entre ricos y
pobres y se ahonda en la
d e s i g u a l d a d s o c i a l ,
reexion.
Hoy, dijo, recibe el premio
un hombre el a sus
principios, defensor de los
derechos humanos y de la
esperanza en un mundo
mejor para un hombre
nuevo y para una sociedad
justa, en la que puedan
crecer las promesas que
desde el principio de los
siglos han movido a una
humanidad que busca el
incremento de los valores,
que hacen pos ib le la
existencia de una sociedad
m s s o l i d a r i a y m s
humana.
En la ceremonia, el Dr.
Vicente Lpez Velarde
Fonseca, director de la
Facultad de Bellas Artes; el
M t r o . A l e j a n d r o
Hernndez y Carlos Lpez
Velarde, integrantes de esta
u n i d a d a c a d m i c a ,
interpretaron tres melodas
en honor al Pbro. Solalinde
G u e r r a . L a s p i e z a s
musicales fueron Cancin
mixteca, Homenaje a
Manuel de Falla y 43
toques.
Jos Alejandro Solalinde
Guerra es originario de
Te x c o c o , E s t a d o d e
Mxico. Naci el 19 de
m a r z o d e 1 9 4 5 , f u e
ordenado presbtero por
monseor Arturo Vlez y
acredit la Licenciatura en
Historia por la Universidad
Autnoma del Estado de
Mxico , a s como la
Licenciatura en Psicologa
y la Maestra en Terapia
Familiar Sistmica.
Desde 2006 coordina la
Pastoral de Movilidad
Humana, por designio del
Episcopado Mexicano
para la regin sur-sureste
de l pa s , que aba rca
O a x a c a , C h i a p a s y
Guerrero. Un ao ms
tarde, fund el albergue
Hermanos en el Camino
e n C i u d a d I x t e p e c ,
Oaxaca, donde da refugio a
m i g r a n t e s
c e n t r o a m e r i c a n o s ,
principalmente.
Martes 9 de Diciembre de 2014
"MXICO EXIGE MEDIDAS URGENTES CONTRA LA CORRUPCIN: PANCHO DOMNGUEZ
Premio Hugo Gutirrez Vega al Pbro. Jos Alejandro Solalinde GuerraEs un hombre el a sus principios, defensor de los derechos humanos y de
la esperanza en un mundo mejor para una sociedad justa: HGV
-
4E l C o n s e j o G e n e r a l
aprob el 'Manual de Usos
y Apl icac iones de la
Imagen Ins t i tuc iona l
Grca de l Ins t i tu to
Electoral el Estado de
Quertaro', el cual dene
la nueva identidad visual
del organismo electoral.
Lo anterior, derivado de
las recientes reformas
constituciones y legales
e n m a t e r i a p o l t i c o -
e l ec to ra l que d i e ron
origen al IEEQ, y con el
objeto de contribuir a una
mayor identicacin y
p o s i c i o n a m i e n t o d e l
I n s t i t u t o a n t e l a
ciudadana.
Por otra parte, en el marco
d e l a s e s i n
extraordinaria, el rgano
superior de direccin
autoriz al Comit de
A d q u i s i c i o n e s ,
E n a j e n a c i o n e s ,
A r r e n d a m i e n t o s y
C o n t r a t a c i n d e
S e r v i c i o s , p a r a l a
r e a l i z a c i n d e l
procedimiento necesario
tendiente a la impresin y
e l a b o r a c i n d e
documentacin y material
electoral, para el proceso
electoral ordinario 2014-
2015.
De igual forma, el rgano
colegiado autoriz al
Secretar io Ejecut ivo,
Carlos Rubn Eguiarte
Mereles, para que suscriba
los convenios necesarios
c o n l a s a u t o r i d a d e s
federales, estatales y
municipales, as como con
diversas instituciones
pb l i cas , p r ivadas y
organizac iones de la
sociedad civil en materia
d e c u l t u r a p o l t i c a ,
e d u c a c i n c v i c a ,
c o n s t r u c c i n y
participacin ciudadana, y
editorial, para lograr los
nes encomendados al
Instituto.
En la misma sesin se
aprob un acuerdo por el
que en observancia a una
sentencia emitida por la
Sala Superior del Tribunal
E l e c t o r a l d e l P o d e r
Judicial de la Federacin
( T E P J F ) , s e o r d e n a
reponer el procedimiento
de registro como partido
p o l t i c o e s t a t a l a l a
organizacin denominada
' C o n v e r g e n c i a
Ciudadana'.
Esto, con la nalidad de
q u e l o s s o l i c i t a n t e s
subsanen ante el Instituto
las faltas u omisiones
relativas a los estatutos de
dicha organizacin, en un
p l a z o d e d i e z d a s
naturales.
Por otra parte, el Consejo
G e n e r a l d e s i g n , a
propuesta del Secretario
Ejecutivo, a la titular de la
Direccin Ejecutiva de
Educacin Cvica en la
persona de la Mtra. Mara
P rez Zepeda , qu ien
rindi la protesta de ley.
Del mismo modo, se tom
p r o t e s t a a l p r o f e s o r
Eduardo Len Chan,
c o m o R e p r e s e n t a n t e
Propietario del Partido de
l a R e v o l u c i n
Democrtica (PRD) ante
el IEEQ.
Acudieron a la sesin el
Consejero Presidente,
G e r a r d o R o m e r o
A l t a m i r a n o ; l a s
Consejeras Electorales
Gabriela Benites Doncel,
Yolanda El as Cal les
Cant, Jazmn Escoto
Cabrera y Gema Nayeli
Morales Martnez; los
Consejeros Electorales
Jess Uribe Cabrera y
L u i s O c t a v i o Va d o
Grajales; as como los
representantes de los
partidos polticos con
registro. El Gobernador
del Estado, Jos Calzada
E l G o b e r n a d o r d e l
Estado, Jos Calzada
Rovirosa, en compaa
de su esposa Sandra
Albarrn y sus hijos,
Jos, Sandra y Diego
C a l z a d a , a s i s t i a l
municipio de Cadereyta
d e M o n t e s p a r a
e n c a b e z a r o n l a
tradicional posada del
Sistema Estatal DIF.
L a s e o r a S a n d r a
Albarrn record que esta
poca de n de ao se
debe celebrar en familia y
agradeci el cario de las
f a m i l i a s d e e s t a
localidad.
El Gobernador y toda mi
familia estamos muy
contentos de estar con
ustedes en este momento
d e a l e g r a , e n e s t e
momento que les traemos
que nos llena el corazn;
y quiero felicitarlos y
desearles la mejor de las
navidades en compaa
de su familia, dijo al
pedirles a los asistentes
que le ayudaran a cantar
l a s m a a n i t a s , p a r a
festejar el cumpleaos
nmero 21 de su hijo Jos
Calzada Albarrn.
As mismo, el Alcalde de
C a d e r e y t a , R o d r i g o
Meja Hernndez y su
esposa, Karmina Robles
de Meja, Presidenta del
Sistema DIF Municipal,
quienes se expresaron
muy satisfechos por el
trabajo coordinado que se
h a l o g r a d o c o n l a s
autoridades de estatales.
Hoy por tercera ocasin
celebramos esta esta
que el DIF Estatal junto
con mi esposa organizan
p a r a t o d o s u s t e d e s ;
gracias por compartir
estas tradiciones que
hacen tan rica nuestra
cultura, coment el
Presidente Municipal al
darles la bienvenida a las
autoridades estatales y a
los nios y nias que se
concentraron en este
lugar.
El DIF Estatal concluy
ms tarde la gira de
Eventos Navideos 2014
en el auditorio municipal
de San Joaqun, donde se
congregaron cerca de mil
3 0 0 p e r s o n a s ,
principalmente nios,
nias y adultos mayores.
Martes 9 de Diciembre de 2014
Aprueban nueva imagen del IEEQ
Tradicional Posada del SEDIF en Cadereyta
-
5institucin son:
I. S o m o s
estudiantes para siempre.
Consideramos que el
conocimiento es base del
saber y nos preparamos
para evolucionar con l.
Solidez en el saber.
II. S o m o s
impulsores del progreso.
Consideramos que las
habilidades y actitudes
son fundamentales del
hacer y estas son nuestras
h e r r a m i e n t a s p a r a
prosperar. Destreza en el
hacer.
III. Somos honestos
y s o c i a l m e n t e
r e s p o n s a b l e s .
Consideramos que las
a c t i t u d e s y v a l o r e s
denen al ser y nos
distinguimos por nuestra
tica. Integridad en el ser.
De acuerdo con la visin,
misin y principios, el
objetivo que se plantea la
E B C e s a s u m i r
compromisos especcos,
cada uno emparejado con
metas y acciones para
l levar las a cabo. El
compromiso fundamental
es formar profesionistas
emprendedores. Nuestro
arquetipo distintivo es un
p r o f e s i o n i s t a
emprendedor que se
distingue por: su saber, su
hacer y su ser.
Los egresados de la
institucin resolvern
problemas creativamente,
desarrollarn su liderazgo
r e sponsab l emen te y
comprendern el vnculo
entre su rea especca de
desempeo profesional y
e l e n t o r n o d e l a s
organizaciones.
Las lneas estratgicas
que presenta la Escuela
Bancaria y Comercial,
son:
1.- Fortalecimiento de la
Academia . - La EBC
b u s c a p r o m o v e r e l
desarrollo integral de los
estudiantes mediante la
calidad de sus programas,
p r o f e s o r a d o y l a
aplicacin de la operacin
acadmica
2.- Fortalecimiento y
D e s a r r o l l o d e l a
Infraestructura.- La EBC
b u s c a e l c o n t i n u o
f o r t a l e c i m i e n t o d e
infraestructura para las
actividades acadmicas
de los alumnos al igual
que el desarrollo de
nuevos campus en el
interior de la Repblica
para ampliar el acceso a
ms mexicanos en busca
de educacin superior.
3.- Fortalecimiento de los
S i s t e m a s d e
Informacin.- La EBC
b u s c a d i s p o n e r d e
herramientas que nos
p e r m i t a n t e n e r
informacin oportuna y
c o n a b l e p a r a e l
desarrollo de nuestra
actividad acadmica as
como para la adecuada
administracin y toma de
decisiones.
4.- Fortalecimiento de la
Operacin.- La EBC
busca una operacin
eciente y de calidad a
t r avs de l a me jo ra
continua del ciclo de la
cadena de valor:
Atraer: EBC busca atraer
ms y mejores alumnos,
p r o f e s o r e s y
administrativos altamente
c a l i c a d o s p a r a
i n t e g r a r l o s a l a
institucin, logrando
desarrollar una cultura
organizacional apta para
el desarrollo personal y de
negocio.
Fo rmar : EBC busca
formar alumnos con:
c o n o c i m i e n t o y
capac idad c ien t co
tecnolgico en el mbito
de las organizaciones con
e x c e l e n t e c a l i d a d
acadmica, promoviendo
la expans in de sus
alumnos emprendedores
y e x p e r i e n c i a s d e
aprendizaje global.
Colocar : EBC busca
c o n t r i b u i r e n l o s
c a m b i o s s o c i a l e s y
e c o n m i c o s d e s u
entorno a travs de
Martes 9 de Diciembre de 2014
-
6Encienden rbol navideo
colocar a sus egresados en
el mercado; as como
formando emprendedores
q u e i d e n t i q u e n
o p o r t u n i d a d e s d e
negocio.
Arraigar: EBC busca
fortalecer la relacin con
su comunidad mediante
el fortalecimiento de
m a r c a , a c c i o n e s d e
Responsabilidad Social
y la vinculacin con sus
egresados.
5.- Fortalecimiento del
Talento Humano.- La
EBC busca el continuo
desarrollo del talento
h u m a n o a t r a v s d e
m e c a n i s m o s q u e l e
p e r m i t a n a t r a e r y
d e s a r r o l l a r t a n t o
personal docente como
administrativo.
6.- Fortalecimiento de
R e l a c i o n e s
institucionales.- La EBC
b u s c a f o r t a l e c e r e l
d e s a r r o l l o y l a
c o n s o l i d a c i n d e
alianzas estratgicas.
7.- Fortalecimiento de la
M e r c a d o t e c n i a y
Ventas.- La EBC busca
fortalecer e innovar las
l n e a s d e a c c i n
comerciales para lograr
u n m a y o r
posicionamiento de la
marca.
8.- Fortalecimiento de la
P l a n e a c i n ,
O r g a n i z a c i n y
Evaluacin.- La EBC
b u s c a f o r t a l e c e r l a
f u n c i n d e l a
p l a n e a c i n ,
organizacin, control y
e v a l u a c i n d e
desempeo por medio de
una planeacin integral.
Creemos que el plan
estratgico claramente
nos prepara para otra
dcada de gran impacto
y prepara a nuestros
estudiantes, profesores,
personal y graduados a
ser autores del futuro y
l o s c o n d u c t o r e s y
arquitectos del cambio.
M e d i m o s n u e s t r a
e x c e l e n c i a p o r e l
i m p a c t o q u e h e m o s
tenido en el mbito de
los negocios.
L a E B C p r e t e n d e
t r a s c e n d e r m u c h a s
g e n e r a c i o n e s . E s t o
requiere de un desarrollo
c o n s t a n t e e n l a
c a p a c i d a d d e l a
comunidad EBC para
s egu i r ap r end i endo ,
haciendo y guiando a la
i n s t i t u c i n a l
compromiso que ha sido
exitoso por ms de 80
aos.
Martes 9 de Diciembre de 2014
-
7LOS ABUELOS
C o m o p a r t e d e l a s
acciones que se realizan
desde la SEDATU, se
llev acabo la supervisin
d e l a o b r a d e
embellecimiento de la
calle Francisco I. Madera
en su tramo de la calle
Ignacio Al lende a la
Avenida Benito Jurez,
donde se ampliaron las
banquetas con adoqun de
cantera rosa, que es una
caracterstica de las calles
del Centro Histrico.
El delegado Federal ,
H u g o C ab r e r a R u i z ,
puntualiz que se est
realizando la primera
entrega de las obras de
mejoramiento del entorno
urbano que a travs del
programa Hbitat se ha
d e s a r r o l l a d o e n e l
municipio de Quertaro
en distintas vertientes
para el Centr Histrico
donde en este 2014 se han
invertido 20 millones de
pesos.
En el Gobierno de la
Repblica se entiende
muy bien que el procurar
el desarrollo digno de
n u e s t r a s c i u d a d , e l
permitir a sus habitantes
mejores condiciones de
v i d a , e s u n o d e l o s
compromisos y tambin
de los mayores retos que
tiene nuestro pas, dijo.
Cabrera Ruiz, puntualiz,
que el Transformar a
M x i c o h a s i d o
fundamentalmente un
trabajo conjunto tanto
con el Gobernador del
Estado, Jos Eduardo
Calzada Rovirosa y con el
Presidente Municipal de
Q u e r t a r o , R o b e r t o
Loyola Vera, quienes
s i e m p r e h a n e s t a d o
dispuestos a coordinar
esfuerzos para mejorar
las vidas y el entorno de
todos los queretanos.
Por lo que el Presidente de
la Repblica, Enrique
P e a N i e t o , a
mani fes tado y se ha
comprometido por el
futuro de la nacin, a
travs de las ciudades
ordenadas y fortaleciendo
las comunidades para el
desarrollo individual y
colectivo de las personas.
Ante esto, el secretario de
la Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano,
Jorge Carlos Ramrez
Marn, ha indicado a los
D e l e g a d o s d e l a
SEDATU, en generar las
mejoras necesarias para
m a n t e n e r C e n t r o s
Histricos dignos, para el
disfrute de las personas.
Cabe mencionar, que a
travs de la vertiente
Centros Histricos del
programa Hbitat, se han
invertido 26 millones de
pesos desde el 2013 a la
fecha para esta vertiente
q u e s e e n c a r g a d e l
m e j o r a m i e n t o y
conservacin del entorno
urbano para esta ciudad
patrimonio.
SEDATU supervis obras en el Centro Histrico
La Secretara de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)
Delegacin Quertaro y el Gobierno Municipal de Quertaro, supervisaron
obra del programa Hbitat en el Centro Histrico.
Con un gran ambiente de
esta y algaraba, este
domingo, los abuelos
tomaron el centro de la
ciudad de la ciudad, para
disfrutar la Preposada del
Abuelo, organizada por la
Secretara de Desarrollo
Social (SEDESOL) en
Quertaro, encabezada por
Manuel Pozo Cabrera.
En su mensaje, ante ms de
4 mil asistentes, Manuel
Pozo coment: los invito a
que pongamos de moda a
los adultos mayores. Desde
que llegu a ocupar el cargo
de Delegado de SEDESOL
me he empeado porque las
estancias infantiles que
cuidan a lo ms preciado de
los queretanos, que son sus
hijos, brinden una atencin
de calidad y con calidez. Y
tambin me puse como
meta, el poner de moda a
los adultos mayores, por
eso realizamos este tipo de
eventos, que son como un
reconocimiento a ellos
E l l o s d i s e a r o n e l
Quertaro competitivo y
p u j a n t e q u e h o y
disfrutamos, ese Quertaro
de paz en el que podamos
tomar nuestras plazas a
travs del arte y otras
expresiones, arm el
funcionario federal, en
compaa de su esposa la
Sra. Paloma Fernndez de
Pozo y de su madre ,
Guillermina Cabrera.
Por su parte, Fausto Foyo
R e t a n a , C o o r d i n a d o r
General del Programa
Soluciones, destac la
importancia de este tipo de
eventos, en Quertaro
pasan cosas buenas, gracias
a que estamos coordinados
l o s t r e s r d e n e s d e
Gobierno y a que hacemos
equipo con la ciudadana.
Grac ias a l apoyo de l
INAPAM y del DIF Estatal,
los asistentes pudieron
disfrutar de rifas, as como
de la presentacin de la
E s t u d i a n t i n a d e l a
Universidad Autnoma de
Quertaro (UAQ), de la
actuacin de la Banda de
Msica del Estado, de la
Orquesta Big Band y de
la Pastorela de la Casona
del rbol Ronal Nio Do
Nascimento..
Pongamos de moda a nuestros adultos
mayores: Manuel Pozo
TOMAN EL CENTRODE LA CIUDAD CON SU ALEGRA
Martes 9 de Diciembre de 2014
-
8Muhammad Yunus, nacido
en una de las ciudades ms
p o b r e s d e l m u n d o ,
Bangladesh, India, es un
economista, creador del
microcrdito y fundador del
Banco de l o s Pob re s .
Musulmn no practicante,
e s t u d i C i e n c i a s
Econmicas en Nueva Delhi
y a m p l i e s t u d i o s e n
Estados Unidos con becas
d e l a s i n s t i t u c i o n e s
Fullbright y Eisenhower y
d e l a U n i v e r s i d a d d e
Vande rb i l t (Tenesee ) .
Retorn a su pas en 1972
para dirigir el departamento
d e E c o n o m a d e l a
Universidad de Chittagong,
p o c o d e s p u s d e q u e
Bangladesh obtuviese la
independencia.
C o n v i v i e n d o c o n l o s
campesinos de la regin de
Jobra (Bangladesh), Yunus
se dio cuenta que la pobreza
se perpetuaba porque dejaba
a los pobres fuera de la
economa. Los bancos
tradicionales no concedan
prstamos a aquellos que no
pudiesen ofrecer garantas,
y ello generaba un crculo
vicioso de pobreza.
Yunus cre el concepto del
microcrdito el da que
decidi ayudar a unos
cuantos campesinos que
v i v a n c e r c a d e l a
Universidad de Chittagong
y q u e , t r a s u n a g r a n
hambruna que asol el pas
en 1974, estaban pasando
por graves dicultades.
Elabor una lista de 42
p e r s o n a s s e r i a m e n t e
endeudadas que, en total,
deban menos de 27 dlares.
Cada uno de ellos recibi la
cantidad que adeudaba sin
otra condicin que la de
concentrarse en su trabajo y
la de devolver el dinero
cuando pudiera.
El xito de su accin le llev
a crear, en 1976, el Banco
Grameen, con la intencin
de prestar dinero a personas
que no tenan acceso a los
c r d i t o s b a n c a r i o s
tradicionales, dado que no
cumplan las condiciones
requeridas habitualmente en
concepto de aval para
garantizar el reembolso de
la suma prestada. El banco
se cre para conceder
crditos nicamente a las
p e r s o n a s m s
d e s f a v o r e c i d a s ,
convirtindose stas en
accionistas de la entidad.
Esta institucin sin nimo
de lucro ha salvado de la
miseria a cientos de miles de
sus compatriotas. El Banco
funciona en la actualidad
c o n m s d e 2 2 . 0 0 0
empleados que trabajan en
las calles de casi 38.000 de
las 68.000 aldeas y pueblos
de Bangladesh, y concede
prstamos a 2,3 millones de
personas, de los que el 94%
son mujeres pobres, siendo
la tasa de devolucin de los
mismos del 97%.
Todo gira en torno a la
llamada "garanta solidaria"
que consiste en prestar el
dinero a las dos mujeres ms
pobres de un grupo de cinco
q u e s e j u n t a n p a r a
solicitarlo, y las dems no
reciben su prstamo hasta
que las dos primeras lo han
devuelto, de tal manera que
se crea una especie de red de
apoyo-presin. Si uno deja
de pagar, todos pierden la
pos ib i l idad de rec ib i r
nuevas ayudas. El prstamo
medio es de 75 dlares y el
mximo de 300.
Los recep to res de los
c r d i t o s t a m b i n s e
c o m p r o m e t e n c o n 1 6
principios no obligatorios,
que se consideran valores
positivos, como enviar a los
hijos a la escuela, cultivar
vegetales o beber slo agua
canalizada, y reciben un
telfono mvil, ya que
Yunus cree que las nuevas
tecnologas y el acceso a
i n t e r n e t s u p o n e n u n a
revolucin para los pobres,
que pasan as a tener acceso
a l a s o c i e d a d d e l a
i n f o r m a c i n . E n l a
a c t u a l i d a d , 5 2 p a s e s
cuentan con instituciones
que conceden microcrditos
con el mismo mtodo que el
empleado por el Grameen
Bank.
Inicialmente, el objetivo del
Banco Grameen era que el
50 % de los beneciarios
fuesen mujeres, pero a
medida que el proyecto
a v a n z , l a s m u j e r e s
representaron ms del 90 %
de los destinatarios de los
m i c r o c r d i t o s . Yu n u s
observ que, aunque la tasa
d e d e v o l u c i n d e l o s
prstamos era prcticamente
la misma entre hombres y
mujeres, en comparacin los
hombres tendan a satisfacer
primero sus necesidades,
mientras que las mujeres
solan beneciar a sus
f a m i l i a s m u c h o m s ,
empezando por sus hijos,
continuando por sus hogares
y atendiendo despus otras
necesidades.
El hecho de que la mayor
parte de los clientes fueran
m u j e r e s a b a n d e r e l
compromiso de la entidad
nanciera con la lucha por la
liberalizacin de la mujer.
A d e m s , e l c o n c e d e r
crditos a mujeres tena an
ms sentido dado que eran
stas las que constituan la
mayor parte de la poblacin
pobre de Bangladesh. Yunus
se top con que la principal
oposicin a este sistema la
protagonizaban los propios
maridos, ya que se sentan
ofendidos por el hecho de
que fueran sus mujeres, en
su mayora analfabetas y sin
haber tenido jams contacto
con el dinero, quienes se
b e n e c i a r a n d e l o s
microcrditos. En segundo
lugar, tuvo que enfrentarse a
los mullahs, que sostenan
que aceptar dinero del
Banco Grameen iba en
contra de la religin
Muhammad Yunus particip
en la supervisin de las
elecciones que se celebraron
en Bangladesh en 1996
c o m o i n t e g r a n t e d e l
gobierno de transicin. El
Parlamento elegido en los
comicios de febrero de ese
mismo ao aprob una ley
d e r e f o r m a d e l a
Constitucin para que, a
partir de entonces, todos los
comicios se celebraran bajo
un gobierno neutral de
transicin. De acuerdo con
esta ley, ninguno de los
miembros de este gabinete
d e t r a n s i c i n p u e d e
pertenecer a partido poltico
a lguno . Los enemigos
polticos de Yunus son los
f u n d a m e n t a l i s t a s
musulmanes, que critican
ante todo las posibilidades
que se abren a las mujeres
gracias a sus iniciativas.
Yunus en la entrega del
Premio Nobel
Yunus ha sido nombrado
Martes 9 de Diciembre de 2014
MICROCRDITOS
HISTORIA DE LOS
Muhammad Yunus premio Nobel de la Paz
-
9doctor honoris causa por
ms de diez universidades de
todo el mundo y ha recibido
una veintena de premios,
como el Ramn Masagay
(Filipinas), Aga Khan de
Arquitectura (Suiza), Pfeffer
d e l a P a z , F u n d a c i n
M u n d i a l p a r a l a
Alimentacin y Fundacin
Gleitsman (todas stas en
Estados Unidos). En octubre
de 1995 fue galardonado con
el Premio por la Libertad
1995, concedido por la
F u n d a c i n M a x
S h e m i n d h e i n y d e l a
Universidad Suiza de St.
Gallen.
En octubre de 1997 el
fundador del Banco de los
Pobres recibi en Pars
( F r a n c i a ) e l p r e m i o
Internacional UNESCO-
Simn Bolvar 1996, por su
contribucin a la libertad, la
independencia y la dignidad
del pueblo de Bangladesh.
Fue propues to para e l
premio Nobel de economa
por e l p res iden te B i l l
Clinton. El 19 de junio de
1998 se le concedi el
Premio Prncipe de Asturias
d e l a C o n c o r d i a , q u e
comparti con el ex jesuita
Vicente Ferrer, el mdico
Joaqun Sanz Gadea y el
m i s i o n e r o N i c o l s
Castellanos.
En octubre de 2006, Yunus y
la institucin por l creada,
el Banco Grameen, eran
galardonados con el premio
Nobel de la Paz por su lucha
por una economa justa para
las clases pobres. Lo que
a lgunas dcadas a t r s
pareca una idea imposible
se vio as reconocida con la
concesin del premio.
En la Cumbre Global del
Microcrdito celebrada en
H a l i f a x , C a n a d , e n
noviembre de 2006, Yunus
arm que su objetivo era
que antes del ao 2010 el 100
% de l a pob l ac in en
s i t u a c i n d e e x t r e m a
pobreza de Bangladesh
t u v i e r a a c c e s o a
microcrditos para iniciar
a s s u p r o s p e r i d a d
econmica. En palabras del
propio economista, si los
ms pobres no tienen acceso
a su primer dlar, no van a
ser capaces de generar otro.
En el marco de la misma
cumbre, seal que no slo
no se opona a que los bancos
tradicionales entrasen en el
territorio del microcrdito,
sino que vena animndolos
a h a c e r l o d e s d e 1 9 7 6
aunque, eso s, con el temor
de que estas entidades
nancieras buscaran el lucro
de los microcrditos en
detrimento del servicio
social que deberan prestar.
FRACASO GLOBAL DEL
I N S T R U M E N T O
FINANCIERO
M i c r o c r d i t o s , b a j o
s o s p e c h a : " E l n o b e l
Muhammad Yunus es un
gran impostor"
L a h i s t o r i a d e l o s
m i c r o c r d i t o s , l a
her ramienta nanciera
basada en los prstamos a
pequea escala, consagrados
a los emprendedores de las
regiones ms desfavorecidas
del planeta, comienza en
1976, cuando Muhammad
Yunus lleg a un pueblo de
B a n g l a d e s h , J o b r a ,
d e v a s t a d o p o r l a s
i n u n d a c i o n e s . A l
economista se le ocurri
p res ta r a un grupo de
mujeres de la comunidad 27
dlares, sin intereses, para
nanciar distintas iniciativas
de emprendimiento.
D e s d e e n t o n c e s , l o s
m i c r o c r d i t o s s e h a n
convertido en un icono
global de la cooperacin al
desarrollo, hasta tal punto
que en 2005 el entonces
secretario general de la
ONU, Ko Annan, se reri
a e l l o s c o m o u n a
herramienta fundamental
para la lucha contra la
pobreza y la emancipacin
de las mujeres en todo el
planeta. Un ao despus, el
propio Yunus recibi el
premio Nobel de la Paz por
su lucha, canalizada a travs
del Grameen Bank, para
lograr una economa justa
para las clases pobres.
Las comunidades del tercer
mundo que acceden a esta
herramienta de nanciacin
e s t n t e n i e n d o s e r i o s
problemas para devolverlos,
l l egando a p roduc i r se
dramticas olas de suicidio
como la ocurrida en el estado
indio de Andhra Pradesh a
causa de la presin de los
prestamistas
El desenlace de la historia es
distinto. Desde los ochenta,
c u a n d o e l f e n m e n o
comenz a ramicarse en
t o d o e l m u n d o , l o s
microcrditos parecan
intocables: para la opinin
pblica representaban la va
perfecta. Nadie los critic.
Se presenta el grupo de danza de la
Sin embargo, en los ltimos
aos han surgido una serie
de estudios independientes,
el ms popular llevado a
cabo por el investigador
nor teamer icano David
Roodman, autor del libro
Due Di l igence , donde
evidencia a travs de los
datos recogidos en decenas
d e p r o g r a m a s d e
micronanzas en todo el
mundo cmo, salvo en
contadas excepciones, han
sido un estrepitoso fracaso:
" S u i m p a c t o s o b r e l a
pobreza es cero".
Olas de suicidios
Principalmente, por dos
razones: la incapacidad de
las personas para hacer
frente a los crditos y la
u s u r a i n h e r e n t e a l
fenmeno. La losofa de
e s t e i n s t r u m e n t o d e
n a n c i a c i n , q u e e n
o c a s i o n e s r e p r e s e n t a
cantidades no superiores a
dos dlares, se basa en un
sencillo silogismo: si las
clases pobres logran acceder
a los circuitos de crdito se
vern capacitadas para
emprender act iv idades
comerciales o productivas
q u e , n a l m e n t e , l e s
permitirn prosperar.
La realidad es bien distinta.
A pesar de la buena prensa
que en Occ iden te han
recibido los microcrditos,
c u y o m o d e l o h a s i d o
replicado por ecosistemas
de emprendedores como el
espaol, las comunidades
de l t e r ce r mundo que
acceden a esta herramienta
d e n a n c i a c i n e s t n
teniendo serios problemas
para devolverlos, llegando a
producir dramticas olas de
suicidio como la ocurrida en
el estado indio de Andhra
Pradesh, bastin de esta
tendencia, a causa de la
presin de los prestamistas.
El socilogo Carlos Gmez
G i l , e s p e c i a l i s t a e n
cooperacin al desarrollo,
ha dedicado gran parte de su
trayectoria al anlisis de los
microcrditos en todo el
mundo. Sus sospechas sobre
es ta pu jan te indus t r i a
n a n c i e r a s e h a n
conrmado, sobre todo a
partir de la difusin en 2010
del documental Caught in
Micro Debt , donde se
acusaba a las instituciones
d e m i c r o c r d i t o s d e
practicar la usura ms
despiadada y al propio
Grameen Bank de desviar
fondos a parasos scales.
Yunus ha hecho bandera de
ayudar a los ms pobres,
pero ha creado un imperio de
negocios muy variopintos
que se han nutrido del
Grameen Bank , desde
empresas de
Martes 9 de Diciembre de 2014
Pag. 10
-
10
t e l e f o n a m v i l h a s t a
compaas de fabricacin de
zapatos
"Hay algunos debates que
no nos llegan, pero estn
pasando cosas importantes
e n e l c a m p o d e l o s
microcrditos. Por una
parte, las olas de suicidios en
p a s e s c o m o I n d i a o
Bangladesh. Luego, las
cifras sobre la gente que sale
de la pobreza, datos basados
en el propio Grameen Bank
y o t r a s i n s t i t u c i o n e s
nancieras que se han
d e c l a r a d o f a l s o s .
Muhammad Yunus ha sido
un gran impostor", explica a
Teknautas el profesor de la
Universidad de Alicante.
" Yu n u s h a t r a t a d o d e
construir a su alrededor un
discurso de desarrol lo
contra la pobreza, pero lo
que ha pretendido ha sido
fundamentalmente expandir
un capitalismo sin normas
entre los sectores ms
p o b r e s m e d i a n t e s u
bancarizacin", apunta. "Ha
hecho bandera de ayudar a
los ms pobres, pero ha
c r eado un imper io de
negocios muy variopintos
que se han nutrido del
Grameen Bank , desde
empresas de telefona mvil
h a s t a c o m p a a s d e
fabricacin de zapatos",
subraya.
Coto a los microcrditos
Actualmente, la tendencia
se ha invertido. Naciones
t r a d i c i o n a l m e n t e
p e r m e a b l e s a l o s
m i c r o c r d i t o s e s t n
mirando con lupa este tipo
de iniciativas, sometiendo a
u n a r e g u l a r i z a c i n
exhaustiva los programas de
microcrditos. "En la India,
donde algn Estado ya ha
legislado un tipo mximo de
i n t e r e s e s , P a k i s t n ,
Bangladesh, Nicaragua,
Bolivia o Mxico tanto
gobiernos como ONG's
estn haciendo campaas
para que los deudores no
paguen. Y en la India, por
ejemplo, se ha descubierto
q u e l a e n t i d a d S K S
Micronance ha vendido su
negocio por cantidades
especulat ivas" , apunta
Gmez Gil.
P r o t e s t a s c o n t r a l o s
microcrditos en la India
"Los microcrditos estn
ahora en entredicho, en un
impasse. Tanto en pases
d o n a n t e s c o m o
empobrecidos se estn
desarrollando actuaciones
r e s t r i c t i v a s s o b r e l o s
mismos como instrumento
dirigido al desarrollo",
agrega. En ese sentido,
organizaciones como Action
Aid (Ayuda en Accin) estn
llevando a cabo acciones
para impedir la proliferacin
d e l o s p r o g r a m a s d e
microcrditos fraudulentos.
N o e s l o m i s m o u n
m i c r o c r d i t o c o m o
instrumento al desarrollo
para la poblacin ms
v u l n e r a b l e q u e u n a
herramienta nanciera de
una pequea cuanta en los
pases occidentales
"Adems , l a s g randes
i n s t i t u c i o n e s
micronancieras no slo
ap l ican in te reses muy
elevados, tambin obtienen
sustanciales benecios. Lo
he analizado de forma
e m p r i c a e v a l u a n d o
programas de microcrditos
en los pases del Sur. En
Latinoamrica los intereses
oscilan mucho entre pases,
pero pueden jarse entre un
25% y un 90%. En la India,
pueden llegar a ser ms
elevados todava, incluso
por encima del 100%",
aade Gmez Gil.
Por qu no funcionan?
Segn Milton Friedman, la
nica diferencia entre los
pobres y los ricos es el
acceso al capital. En ese
sentido, Muhammad Yunus,
que ya obtuvo en 1998 el
Premio Prncipe de Asturias
de la Concordia, es conocido
mundialmente, de forma
positiva, como "el banquero
de los pobres". Aunque ha
c r i t i c a d o a i r a d a y
reiteradamente las malas
prcticas de las instituciones
d e m i c r o c r d i t o s , l a
situacin le ha superado. Su
i m a g e n d e m i t o e s t
empaada y cada vez son
m s l a s l n e a s d e
investigacin que atacan su
iniciativa desde un punto de
vista terico. En ese sentido,
se ha criticado, por ejemplo,
que no han servido para
nanciar iniciativas de
e m p r e n d i m i e n t o o
actividades productivas,
sino el consumo.
" N o e s l o m i s m o u n
m i c r o c r d i t o c o m o
instrumento al desarrollo
para la poblacin ms
v u l n e r a b l e q u e u n a
herramienta nanciera de
una pequea cuanta en los
pases occidentales. El ICO
ha o f rec ido pequeos
prstamos a determinados
sectores, pero aunque se
llamen de la misma forma
no tienen nada que ver: son
contextos diferentes. El
microcrdito aparece en los
80 como un instrumento
i d e a l p a r a l o s p a s e s
subdesarrollados con el
pretendido objetivo de
ayudar a salir de la pobreza a
las personas", contina el
experto.
Campaa publicitaria a
favor de los microcrditos
"Estamos hablando de
nanocrditos, por ejemplo
de 20 40 dlares, para
a lqu i la r un pues to de
peridicos, de frutas... Son
cantidades muy pequeas,
r e c u r s o s p a r a l a
supervivencia. No tiene
n a d a q u e v e r c o n e l
e m p r e n d i m i e n t o q u e
conocemos aqu. No es un
instrumento adecuado para
l o s p o b r e s p o r q u e e l
endeudamiento hace que las
personas vulnerables lo
sean ms. Esto no quiere
decir que proporcionar
recursos nancieros no sea
importante, pero debe ser a
la poblacin que tiene unos
mnimos vitales cubiertos",
sostiene el experto.
En plena crisis de la deuda
externa a nivel mundial,
arma que "plantear el
endeudamiento masivo de
los que menos tienen es un
gravsimo error". "Por qu
M o n s a n t o , e l B a n c o
Mundial y los principales
bancos nacionales los
apoyan? Porque favorece la
extensin de la economa
bancaria, as de claro y duro
lo he visto. Adems, hay una
construccin ideolgica
muy peligrosa: parece que
el hecho de que una persona
viva, muera o salga adelante
depende de que sea capaz de
endeudarse".
A u t o r i d a d e s y
micronancieras previeron
en el 2009, el regreso de
muchos mexicanos de
Estados Unidos, como
resultado de la recesin y
buscaron autoemplearse o
i n i c i a r o n u n p e q u e o
negocio, lo que favoreci a
l a i n d u s t r i a d e l a s
micronanzas.
Fue un rea de oportunidad
(el regreso de migrantes),
porque vinieron mexicanos
emprendedores con la
capacidad de depositar sus
recursos en las instituciones
de ahorro y crdito. Son
clientes potenciales de las
micronancieras, as que
hubo un crecimiento de las
i n s t i t u c i o n e s y s u s
carteras, dice Mara del
Carmen Daz, directora del
Programa Nacional de
F i n a n c i a m i e n t o a l
M i c r o e m p r e s a r i o
(Pronam), organismo que
apoya y fondea a varias de
estas instituciones.
El sector de micronanzas a
pesa r de l a s d i f c i l e s
condiciones econmicas,
siguieron creciendo durante
2009. Entre 2010 y 2011,
l a s m i c r o n a n c i e r a s
r e g i s t r a r o n t a s a s d e
crecimiento superiores a
30% en Amrica
Martes 9 de Diciembre de 2014
MICROCRDITOS
HISTORIA DE LOSde Pag. 9
Pag. 11
-
11
Latina, y Mxico es uno de
los pases que lleva la batuta
en la regin. Pronam
estim que el sector crecera
a un ritmo menor que en el
2009, aunque a un nivel
bastante saludable de 20%.
A d i fe renc ia de o t ros
sectores, las micronanzas
n o s e v e n a f e c t a d a s
severamente por las crisis
e c o n m i c a s ; p o r e l
contrario, pueden verse
favorecidas por las mismas,
dicen expertos. La mayora
d e s u s c l i e n t e s s o n
a u t o e m p l e a d o s y s e
d e s e n v u e l v e n e n l a
economa informal; por lo
m i s m o , n o l o s a f e c t a
directamente la recesin o
el desempleo. Adems, en
tiempos de crisis suelen
captar ms clientes, como
los desempleados que
buscan liquidez o crear su
propio negocio.
Inmunes a las crisis
Las mic ronanc ie ras
siempre han salido bien
libradas de las crisis y
muchas veces las crisis
pueden ser oportunidades
porque la clase media
e m p i e z a a p e d i r m s
prstamos, indica Martin
Hol tmann , exper to en
m i c r o n a n z a s d e l a
Corporacin Financiera
Internacional (en ingls,
IFC), el brazo de inversin
del Banco Mundial para el
sector privado.
Mxico es uno de los pases
con mayor actividad de
micronanzas en Amrica
Latina. Tan slo en 2007,
l a s p r i n c i p a l e s
m i c r o n a n c i e r a s
mexicanas otorgaron 1.4
millones de prstamos para
m i c r o e m p r e s a s y
manejaron una cartera de
crdito de 4,524 millones
d e d l a r e s ,
aproximadamente la mitad
(46%) de la cartera que
manejaron sus contrapartes
en Sudamrica, segn un
r e p o r t e d e T h e M i x ,
organizacin que recopila
informacin internacional
sobre el sector.
L a s m i c r o n a n z a s e n
Mxico han registrado un
auge, sobre todo desde que
Compartamos Banco y
Financiera Independencia
colocaron acciones en la
Bolsa en 2007. Incluso han
a t r a d o a j u g a d o r e s
extranjeros: Brysam Global
Partners, subsidiaria de
cap i t a l p r ivado de JP
Morgan, invirti en la
sofom Apoyo Econmico
Familiar, y Grupo ACP, de
Per, adquiri el control de
Forjadores de Negocios.
L a s m i c r o n a n c i e r a s
mexicanas son de las ms
grandes y activas de la
r e g i n , t a n s l o
Compartamos Banco tiene
1.2 millones de clientes.
Destacan tambin entre las
mejor manejadas y las ms
rentables, segn The Mix.
Pero tambin guran entre
las que cobran mayores
tasas de inters.
En Mxico, el sector surgi
h a c e 2 4 a o s , c o n
organizaciones c ivi les
c o m o F I N C A y
C o m p a r t a m o s , q u e
imitaron el modelo de
b a n c a c o m u n a l d e l
G r a m e e n B a n k d e
Bangladesh, fundado por
Muhammad Yunus, premio
Nobel de la Paz 2006. Bajo
e s t e m o d e l o , s e d a n
microcrditos de manera
colectiva a un grupo de
e m p r e n d e d o r e s ,
principalmente mujeres,
quienes vigilan que todos
cumplan con su pago.
El modelo de microcrdito
tuvo gran demanda, lo que
propici que surgieran
nuevos jugadores, como
Financiera Independencia,
y q u e a l g u n a s
organizaciones civiles se
convirtieran en sociedades
nancieras e, incluso, en
b a n c o s c o m o
Compartamos.
En la actualidad existen 96
micronancieras aliadas
al Pronam, entre ONG,
b a n c o s , s o c i e d a d e s
n a n c i e r a s d e o b j e t o
limitado (sofoles), de objeto
m l t i p l e ( s o f o m e s ) y
populares (sopos). Sin
embargo, se estima que hay
ms de 150 que no estn
reguladas ni aliadas a
P r o n a m , q u e c u b r e n
menos de 10% del mercado,
s e g n l a a s o c i a c i n
Prodesarrollo. La oferta es
amplia y abarca desde
m i c r o c r d i t o s p a r a
e m p r e s a s h a s t a
m i c r o c r d i t o s p a r a
consumo.
El micronanciamiento es
a t ract ivo para inver t i r
porque ofrece un retorno
promedio de 10%; adems,
la cartera vencida suele ser
baja de 2%, en promedio.
El potencial del mercado
mexicano es muy amplio,
debido al bajo nivel de
penetracin de servicios
banca r io s , y, adems ,
cuenta con el apoyo de la
banca de desarrollo.
E l p r o m e d i o d e l o s
prstamos es de 6,200 pesos
por persona, los pagos son
semanales y los crditos se
renuevan peridicamente,
cada cuatro o seis meses,
segn la micronanciera.
P e r o l o s s i s t e m a s d e
cobranza y seguimiento del
crdito basados en visitas
domiciliarias se reejan en
altas tasas de inters, desde
42% anual, en casos como el
de FINCA y Compartamos,
hasta en tasas superiores a
80% anual, como en el caso
de Banco Azteca. El alto
costo reeja el riesgo de
i n f o r m a l i d a d , e l n u l o
historial crediticio y la
dispersin geogrca de la
clientela, as como el uso de
recursos judiciales. Las
micronancieras asumen el
riesgo y lo disminuyen con
los crditos comunales.
Mantener cada crdi to
i n d i v i d u a l c u e s t a , e n
promedio, 152 dlares al
ao, segn estima The Mix.
L o s e n e m i g o s d e l
micronanciamiento
No todo es color de rosa en
el sector. El nanciamiento
de la banca privada nacional
e internacional, que aporta
Martes 9 de Diciembre de 2014
MICROCRDITOS
HISTORIA DE LOS
Pag. 12
-
12
casi la mitad (46%) del
f o n d e o d e l a s
micronancieras, se ha
frenado en buena parte por
la contraccin crediticia
internacional.
No obstante, las propias
m i c r o n a n c i e r a s y
o b s e r v a d o r e s d e l a
industria indican que las
instituciones consolidadas
no tendrn problemas para
encontrar recursos y crecer,
aun en este periodo de
sequa nanciera.
E l f o n d e o n o v a a
desaparecer, va a reducirse,
pero este menor ujo tendr
c o m o d e s t i n o s l o a
aquellas micronancieras
que estn slidas y sean
so lventes ; es dec i r, a
aquellas que hicieron bien
su tarea en el pasado para
lograr una buena situacin
y posicionamiento, dice
Gonzalo Puente, hasta hace
unas semanas director
e j e c u t i v o d e F I N C A
Mxico.
L a s n u e v a s
micronancieras, que an
n o s o n s o s t e n i b l e s ,
resentirn ms la falta de
fondeo, aade Puente.
Para paliar esta situacin,
Pronam apoyar con un
fondeo de 2,400 millones
de pesos que beneciara a
7 0 0 , 0 0 0
microempresarios.
Aunque loable, el apoyo de
Pronam no es suciente
para atender la demanda del
sector. Por el momento, el
S e n a d o p r o p u s o u n a
iniciativa para que las
micronancieras obtengan
ms recursos mediante la
banca de desarrollo y que
no paguen e l IVA. El
gobierno y los legisladores
r e c o n o c e n q u e l o s
microcrditos productivos
han sido tiles para aliviar
la pobreza y sortear la crisis
econmica.
Y es que casos como este,
s o n c a d a v e z m s
frecuentes.
Felipa Moreno, de Lerdo,
Durango, vio a sus dos
hijos partir a California en
busca de empleo y a sus
c u a t r o h i j a s i r s e a
Monterrey para trabajar
c o m o e m p l e a d a s
domsticas. Pero gracias a
los microcrditos que le
o t o rg C o m p a r t a m o s
Banco, pudo impulsar su
p e q u e o n e g o c i o d e
gordi tas de maz, pan
ranchero y empanadas.
Doa Lipa, como le llama
su familia, pudo equipar su
coc ina , cons t ru i r una
palapa para comensales,
comprar dos molinos de
h a r i n a , c o n s t r u i r d o s
hornos y hasta adquirir
vehculos para reparto a
domicilio. En tres aos, su
crdito pas de 2,000 a
2 5 , 0 0 0 p e s o s , c o n
renovaciones cada cuatro
meses. Su negocio creci
tanto que sus hijas dejaron
el servicio domstico y se
i n t eg ra ron a l negoc io
familiar.
Doa Lipa habl entonces
con sus hijos y les pidi que
regresaran a Mxico: De
que anden all batallando
de trabajo en trabajo, con
las rentas tan caras y que ni
les alcance para mandar
dinero ac, mejor que estn
aqu con la familia. Aqu
hay ms fuente de trabajo.
Ahora ganan cuando menos
5,000 pesos semanales y
con eso se mantiene la
familia.
E l s e c t o r n a n c i e r o
excluy por mucho tiempo
a los clientes de bajos
ingresos, armando que no
eran una oportunidad de
n e g o c i o s . H e m o s
demostrado lo opuesto,
dijo Carlos Danel, director
adjunto de Compartamos
Banco.
Muchas son las crticas que
se ha recibido a este tipo de
p r s t a m o s , s e h a b l a
i n c l u s i v e , d e o l a s d e
suicidio, por la tensin de
no poder pagar y la presin
que se ejerce por parte de
los integrantes de cada
grupo, sin embargo, la
r e a l i d a d e s q u e e s t o s
microcrditos han dado la
ayuda a familias completas
para poder salir adelante,
sobre todo como bien se
dice en tiempos de crisis.
Y es que, por lo regular, los
gobiernos, empresarios y
fundaciones, solo ofrecen
ayudas en especie, pero
p r o d u c t o s q u e s o n
perecederos , es dec i r,
despensas, pintura para las
viviendas, sin embargo, no
les ensean a buscar la
f o r m a d e s e r
autosustentables y no estar
dependiendo de las ayudas,
como aquella oracin o
peticin que deca: "Dios no
te pido que me des, slo
ponme donde hay.
Martes 9 de Diciembre de 2014
MICROCRDITOS
HISTORIA DE LOS
Llama Beatriz Marmolejoa jvenes a luchar cada da por sus derechosDurante la entrega del
arcotecho en la Escuela
S e c u n d a r i a
Constitucin de 1917,
ubicada en la comunidad
de Mesa de Ramrez,
municipio de Tolimn, la
diputada local Beatriz
M a r m o l e j o h i z o u n
llamado a los jvenes a
prepararse para que sean
l o s c i u d a d a n o s q u e
Mxico requiere y luchar
c a d a d a p o r s u s
derechos.
Tras la ceremonia de
Honores a la Bandera,
encabezada el presidente
municipal de Tolimn,
Edgar Montes Bentez, la
l e g i s l a d o r a l o c a l s e
c o n g r a t u l p o r v e r
r e e j a d a s e n u n
arcotecho la gestin de
recursos que realiz.
R e r i q u e e n l a
Legislatura ya analizan
el presupuesto estatal
para el ejercicio scal
2 0 1 5 , e n e l q u e s e
comprometi a hacer lo
propio para apoyar a
q u i e n e s m s l o s
necesitan, teniendo en
cuenta que la educacin
es un derecho, no es algo
que las autoridades les
o t o r g a n s i n o e s u n
derecho que tienen todos
ustedes por el hecho de
ser personas , arm
Beatriz Marmolejo.
L o s i n v i t o a l u c h a r
s i e m p r e p o r s u s
derechos, las autoridades
aqu presentes estamos
siendo el conducto para
q u e l o g r e n e s t o s
a l c a n c e s , c o m o e s t e
a r c o t e c h o , p e r o l o s
d e r e c h o s l o s t i e n e n
ustedes, explic a los
alumnos de la Escuela
S e c u n d a r i a
Constitucin de 1917.
E x p l i c q u e e l
p r e supues to pa ra e l
arcotecho fue gestionado
para estar incluido en el
a c t u a l e j e r c i c i o
p r e s u p u e s t a l y s e
c o n g r a t u l p o r v e r
reejada dicha gestin:
Me da gusto ver a estos
j v e n e s , q u e s o n
personas que formarn
l a s p r x i m a s
g e n e r a c i o n e s , a l o s
ciudadanos que Mxico
requiere, agreg.
Asimismo, reconoci la
l a b o r d e l a l c a l d e d e
Tolimn por el esfuerzo
para atraer recursos que
se traduzcan en obras y
acciones en benecio del
municipio, y felicit a los
p a d r e s d e f a m i l i a ,
q u i e n e s c o n g r a n
e s fue rzo luchan pa ra
mejorar las condiciones
de su comunidad.
-
13
La culpa de Mxico
M x i c o p o d r s a l i r
adelante de la actual crisis
de violencia, asegur este
domingo el an presidente
de Uruguay, Jos Mujica,
al tiempo que pidi que se
b u s q u e a l o s 4 2
normalistas de Ayotzinapa
con el corazn, durante el
ltimo da de actividades
de la Feria Internacional
del Libro de Guadalajara
(FIL).
'Mxico no es culposo,
esto pasa por todos lados,
la culpa de Mxico es que
est al lado del gran
mercado de drogas', en
r e fe renc ia a Es t ados
Unidos.
'Vale la pena discutir los
temas pblicamente, pero
no nos matemos por esto,
M x i c o n o s e v a a
pulverizar, viva Mxico',
coment Mujica.
La presentacin de Mjica
se da un da despus de
que sostuvo un encuentro
con jvenes en donde les
pidi 'no bajar los brazos'
ante la desaparicin de los
estudiantes normalistas
ocurrida el pasado 26 de
septiembre, a manos de la
p o l i c a d e I g u a l a ,
Guerrero, y el crimen
organizado.
E l m a n d a t a r i o
sudamericano asegur
que la guerra contra las
drogas es una 'guerra que
la estamos perdiendo', ya
que asegur que no se
puede combatir con balas
al narcotrco cuando
ste 'corre como epidemia
por debajo de la sociedad'.
Y puso especial nfasis en
la atencin que deben
poner los gobiernos para
combatir la desigualdad,
ya que es un 'tema clave'
e n l a s o l u c i n d e
problemas.
'Si quieres cambiar no
puedes estar haciendo
siempre lo mismo', cit el
mandatario al cientco
Albert Einstein. 'Por eso
en Uruguay e s t amos
e x p e r i m e n t a n d o u n
camino que no sabemos a
dnde nos va a llevar.
Mujica arm que el
estado debe considerar la
regulacin del mercado
de las drogas como lo hizo
su pas con la marihuana.
'No pido que estn de
acuerdo conmigo, les
pido que piensen', arm
d u r a n t e u n a c h a r l a
pblica con el periodista
m e x i c a n o R i c a r d o
Rocha.
Al nal dio paso a la
reexin y la esperanza
por el porvenir. 'Lo ms
l indo de l d a es que
amanece despus de que
paso la noche, siempre
amanece'.
Reino Unido el prximo
invitado
T r a s o c h o d a s d e
actividades, la FIL cerr
su edicin nmero 28 en
donde las autoridades de
l a f e r i a d i e r o n l a
b i e n v e n i d a a R e i n o
Unido como invitado de
honor para 2015.
'No est asegurada la
presencia de Ringo Starr
y P a u l ' , d i j o J u s t i n
M c K e n s i e S m i t h ,
encargado de negocios de
la embajada britnica en
M x i c o , a u n q u e s
asegur que Wil l iam
Shakespeare ser uno de
sus grandes atractivos.
A la feria, que tuvo a
Argent ina como pas
invitado, asistieron ms
de 767,000 personas, de
acuerdo con Ral Padilla
Lpez, presidente de la
feria.
El volumen de negocios
g e n e r a d o f u e d e 4 1
mi l lones de d la res ,
g e n e r a d o p o r 1 2 0
empresas de 29 pases.
'Con todos estos nmeros
y l o s q u e f a l t a p o r
contabilizar, la FIL de
Guadalajara se consolida
y a a n z a c o m o e l
encuentro librero ms
importante en espaol y
una vitrina inigualable
p a r a l a s l e t r a s
iberoamericanas', dijo
Padilla.
es que est al lado del gran mercado de drogas: Mujica
Martes 9 de Diciembre de 2014
Con el n de impulsar el
desarrollo de la difusin
cultural, este domingo
07 de diciembre de 2014,
ante un nutrido grupo de
personas que se dieron
cita en el atrio parroquial
de Pinal de Amoles, se
l l e v a c a b o u n
Intercambio Cultural,
d e s t a c a n d o l a
participacin del Ballet
Folclrico Tlakaellel y
H u i x a m a t l i d e
Chimalhuacn Estado de
Mxico, as como la
Casa de la Cultura de
este municipio con el
grupo de danza Amolli,
que con sus diferentes
p r e s e n t a c i o n e s
deleitaron al pblico.
Cabe hacer mencin que
estas actividades se han
llevado a cabo a travs de
l a C o o r d i n a c i n d e
C u l t u r a d e e s t e
municipio con el nico
objetivo de compartir y
difundir la diversidad
cultural de nuestro pas
que al mismo tiempo
c o n l l e v a n a l a
integracin familiar.
En representacin del
Presidente municipal
Csar Fernando Arcega
P r e z , h i z o a c t o d e
presencia el Regidor
Alfonso Herrera Durn,
quien destac el inters
d e l P r e s i d e n t e p o r
impulsar el desarrollo de
la difusin de la cultura,
adems reconoci la
destacada participacin
de cada uno de los grupos
quienes dejan un buen
sabor de boca con sus
expresiones artsticas.
De igual manera , se
c o n t c o n l a
p a r t i c i p a c i n d e l
Prroco Luis Serrano
Ruiz quien reconoci el
trabajo que se realiza en
eventos que br indan
i n t e g r a c i n d e l a s
familias y sobre todo
enr iquece a qu ienes
p a r t i c i p a n e n e s t a s
actividades.
Indudablemente nos
permiten ir conociendo
o t r a s c o s t u m b r e s ,
t r a d i c i o n e s y l o
importante es convivir
en algo que nos hace
hermanos a travs de la
c u l t u r a d e l b a i l e
naliz.
A l n a l i z a r e s t a
actividad se efectu la
e n t r e g a d e
reconocimientos a los
grupos participantes
E s i m p o r t a n t e
mencionar que dentro de
e s t o s I n t e r c a m b i o s
Culturales el prximo 20
d e d i c i e m b r e d e l
p r e s e n t e a o e n e l
m i s m o l u g a r s e
presentar a travs del
Festival Nacional del
Folklor la Danza del
Venado.
En el evento tambin se
c o n t c o n l a
p a r t i c i p a c i n d e l a
Regidora Delna Aguas,
B e r n a r d o R e s n d i z
Martnez; Coordinador
de Cultura y el Comit
de Fiestas Patronales
Pinal 2015.
Intercambio Cultural de Ballet Folclrico
Con gran xito se llev a cabo
-
14
CULTURA DE PAZ
Martes 9 de Diciembre de 2014
P r e v i o a l c o n g r e s o
C o n s t r u y e n d o
comunidades de paz,
que se estar realizando
en estos das en la ciudad
de Santiago de Quertaro,
se present el medioda
d e e s t e j u e v e s 4 d e
d i c i e m b r e , e n l a
e x p l a n a d a d e l a
Universidad Tecnolgica
d e C o r r e g i d o r a , l a
p o n e n c i a m a g i s t r a l
Cultura de paz: una
u t o p a p o s i b l e d e l
i n t e r n a c i o n a l m e n t e
reconocido investigador
David Adams, creador
del concepto educacin
p a r a l a p a z d e l a
UNESCO y autor de
d i v e r s o s l i b r o s d e
antropologa social, as
como de iniciativas para
l a O r g a n i z a c i n d e
N a c i o n e s U n i d a s .
D u r a n t e e l a c t o
p r o t o c o l a r i o , D a v i d
Adams fue nombrado
visitante distinguido de
la UTC por el Rector,
Arturo Vallejo Casanova.
E n 1 9 9 4 s e c r e a e n
nuestro pas el Primer
Encuentro de Jvenes por
la Paz, ao que coincidi
con el surgimiento de
movimientos sociales y
armados, lo cual nos ha
demostrado nuevamente
que la violencia no es el
camino para que un pas
salga adelante, coment
en su participacin Hiram
Valdez, Presidente de la
Comisin Nacional de
C u l t u r a d e P a z ,
Comnapaz Mxico, quien
adems arm que su
agrupacin, creada hace
20 aos, ha promovido 18
iniciativas de ley por una
cultura de paz , as mismo
reiter que desde las
e s c u e l a s e s p o s i b l e
cambiar la historia a favor
de la paz.
Por su parte Norman
Bardavid. Director de
C u l t u r a y A r t e s d e
C o m n a p a z M x i c o ,
arm El re to para
Mxico en estos tiempos
es la unidad, transformar
l a s c o m u n i d a d e s d e
s o m b r a s p o r
c o m u n i d a d e s
iluminadas.
Robe r to Mercad i l l o ,
promotor de la paz en
Mxico, arm que crear
una cultura de la paz,
conl leva sus propias
r e s p o n s a b i l i d a d e s ,
l i b e r t a d e s y d e b e
p e n s a r s e d e s d e l o
colectivo.
UNA UTOPA POSIBLE EN LA UTCNombra el Rector de la UTC, visitante distinguido a David
Adams, desarrollador del Programa de la cultura de la paz en la
UNESCO.
En su participacin el
Rector, Arturo Vallejo
Casanova declar: Hoy
la UTC refrenda uno de
s u s p r i n c i p i o s
f u n d a m e n t a l e s , e l
dialogo y el respeto para
c o n s t r u i r a m b i e n t e s
libres de violencia. La
paz es una tarea de todos,
estamos convencidos
q u e d e s d e l a s a u l a s
nuestros profesores y
jvenes, se consolidarn
como un parlamento de
embajadores y lderes por
la paz, para que difundan
y p r o m u e v a n e s t o s
principios a travs del
arte y la cultura. As
m i s m o l a a u t o r i d a d
universitaria adelant
que en breve se estarn
presentando materiales
didcticos multimedia,
los cuales ya estn en su
etapa nal, para prevenir
conductas de riesgo.
David Adams, durante su
ponencia estableci un
pa ra le l i smo en t re l a
agricultura y la cultura de
la paz, sealando que se
debe cultivar y cosechar
por temporadas. Tambin
resalt que la humanidad
ha padecido por ms de
10 mil aos la cultura de
l a g u e r r a , d e s t a c
metafricamente que la
guerra es tan solo la parte
otante del tmpano de
hielo (un 10%) mientras
que la cultura de la guerra
es el resto (90%). Urgi a
entenderla, identicarla
para poder salirnos como
sociedad de ella, as como
a hacer una revaloracin
global del impacto social
d e l c o n t r o l d e l a
i n f o r m a c i n , d e l o s
sistemas educativos y de
l a r e l e v a n c i a d e l a
equidad de gnero para
diluir la cultura blica.
E l r e c o n o c i d o
Antroplogo tambin
ofreci una retrospectiva
logentica sobre los
orgenes de la guerra,
e s t a b l e c i e n d o u n
c o m p a r a t i v o
hermenutico, sobre las
e s t r u c t u r a s n e o -
imper ia l e s v igen tes .
Finalmente asever que
c o n u n d e s a r r o l l o
sustentable equitativo,
u n a p a r t i c i p a c i n
d e m o c r t i c a y
p r i v i l e g i a n d o l o s
derechos humanos se
p u e d e n d a r a v a n c e s
signicativos hacia una
cultura de la paz.
Como parte del protocolo
se realiz la toma de
protesta formal, e incluso
se adhirieron algunos de
forma espontnea, a los
' J v e n e s y l d e r e s
embajadores de la paz de
la UNESCO', los cuales
pertenecen a diversas
instituciones educativas,
entre ellas la UTC.
-
15
www.expressmetropolitano.com.mx
La informacin del da, a medio da.
EN CANACINTRA
Martes 9 de Diciembre de 2014
Ante lderes industriales
d e t o d o e l p a s , e l
presidente municipal de
Q u e r t a r o , R o b e r t o
Loyola Vera, particip en
la sesin del Consejo
Directivo Nacional de
CANACINTRA, donde
expuso las ventajas para
invertir en Quertaro y
generar empleos en la
t e r c e r a c i u d a d m s
competitiva de Mxico;
d i j o , q u e s u
administracin seguir
atendiendo lo urgente sin
descuidar lo importante,
p o r q u e , a s e n t : E n
Quertaro gobernamos de
l a m a n o c o n l o s
ciudadanos, nos ponemos
en sus zapatos.
A c o m p a a d o p o r s u
esposa, Lucy Huber, el
presidente municipal ,
Roberto Loyola Vera,
agradeci la invitacin del
presidente nacional de
CANACINTRA, Rodrigo
Alpzar Vallejo, quien con
motivo del 73 Aniversario
de la Cmara Nacional de
l a I n d u s t r i a d e l a
Transformacin, invit al
edil queretano a presentar
lo que a dos aos de
gobierno, deni como
t r a b a j o r e f e r e n t e d e
gobiernos locales.
En este sentido, Roberto
Loyola habl sobre el
crecimiento demogrco
y econmico de la ciudad,
tenemos casi seis aos,
r e c i b i e n d o i n v e r s i n
extranjera directa por el
orden de casi mil millones
de dlares; al tiempo de
s e a l a r q u e s o m o s
referentes en comercio y
turismo, la tercera ciudad
ms competitiva del pas y
la vigsima del mundo,
producto de lo ms valioso
q u e t e n e m o s q u e e s
nuestra gente.
Con la presencia de las
D e l e g a c i o n e s
CANACINTRA del pas,
el Presidente Roberto
Loyola, mencion que
p a r a a s e g u r a r e s t e
crecimiento ordenado y
preservar la calidad de
vida de Quertaro, es
i n d i s p e n s a b l e l a
planeacin en el ejercicio
de gobierno, por lo que
ponder, la creacin del
Instituto Metropolitano de
Planeacin y centros de
estudio metropolitano
c o m o e l M E T , q u e
a u s p i c i a d o p o r
C O N A C Y T ,
recientemente se instal
en la ciudad.
M i c o m p r o m i s o e s
generar las condiciones
p a r a q u e l a c i u d a d
funcione. Quertaro es
muy atractivo y genera
condic iones para que
u s t e d e s q u e s o n l o s
i n n o v a d o r e s , l o s
c r e a t i v o s , l o s
empresar