métodos de colecta y preservación de peces · métodos de colecta y preservación . de peces....

33
Métodos de Colecta y Preservación de Peces Colección Nacional de Peces, Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México Programa de mejoramiento de la enseñanza de la Ictiología por la Colección Nacional de Peces en la UNAM Trabajo realizado gracias al apoyo del programa UNAM-DGAPA- PAPIME PE208216

Upload: dinhque

Post on 22-Oct-2018

263 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Métodos de Colecta y Preservación

de Peces

Colección Nacional de Peces, Instituto de Biología

Universidad Nacional Autónoma de México

Programa de mejoramiento de la enseñanza de la Ictiología

por la Colección Nacional de Peces en la UNAM

Trabajo realizado gracias al apoyo del programa

UNAM-DGAPA- PAPIME PE208216

Trabajo realizado gracias al apoyo del programa

UNAM-DGAPA- PAPIME PE20821

Programa de mejoramiento de la enseñanza de la

Ictiología por la Colección Nacional de Peces en

la UNAM

Colección Nacional de Peces, Instituto de Biología

Universidad Nacional Autónoma de México

2018

Autores:

Christian Lambarri Martínez

Héctor Espinosa Pérez

Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. I

PLANEACIÓN .................................................................................................................... 1

PROSPECCIÓN ................................................................................................................. 3

COLECTA DE EJEMPLARES ................................................................................................ 6

ARTES DE PESCA ............................................................................................................. 7

REDES ..................................................................................................................... 8

Chinchorro ....................................................................................................... 8

Atarraya ......................................................................................................... 10

Agallera .......................................................................................................... 12

Redes de Cuchara ......................................................................................... 13

Redes de Acuario ........................................................................................... 13

ELECTROPESCA ...................................................................................................... 14

ANZUELOS .............................................................................................................. 16

Línea .............................................................................................................. 16

Palangre......................................................................................................... 17

Palangre de deriva ......................................................................................... 17

TRAMPAS ............................................................................................................... 18

ARPONES Y HAWAIANA ............................................................................................ 19

SUSTANCIAS TÓXICAS O ANALGÉSICOS ..................................................................... 20

CURACIÓN EN CAMPO ..................................................................................................... 21

LITERATURA CITADA ....................................................................................................... 25

APÉNDICE 1 ................................................................................................................... 26

Índice de figuras

FIGURA 1. PROSPECCIÓN DE SITIOS A COLECTAR. .............................................................. 4

FIGURA 2 AMBIENTES ACUÁTICOS.. ................................................................................... 7

FIGURA 3. CHINCHORRO. .................................................................................................. 8

FIGURA 4. ARRASTRE CON CHINCHORRO ........................................................................... 9

FIGURA 5. ATARRAYA ..................................................................................................... 10

FIGURA 6. LANCE DE ATARRAYA DESDE LA ORILLA DE UN RÍO ............................................ 11

FIGURA 7. MÉTODO DE FUNCIONAMIENTO DE RED AGALLERA EN MAR ................................ 12

FIGURA 8. COLOCACIÓN DE UNA RED AGALLERA EN MAR .................................................. 12

FIGURA 9. USO DE RED DE CUCHARA EN LAGO DE BAJA PROFUNDIDAD .............................. 13

FIGURA 10. USO DE RED DE ACUARIO EN ARRECIFE ROCOSO Y CORALINO. ........................ 13

FIGURA 11. USO DE EQUIPO DE ELECTROPESCA .............................................................. 14

FIGURA 12. CAPTURA DE EJEMPLAR POR MEDIO DE ANZUELO ........................................... 16

FIGURA 13. DIVERSOS TIPOS DE TRAMPAS PARA PECES ................................................... 18

FIGURA 14. USO DE HAWAIANA EN ARRECIFE ROCOSO ..................................................... 19

FIGURA 15. USO DE ACEITE DE CLAVO EN EJEMPLARES DE ARRECIFE ROCOSO .................. 20

FIGURA 16. TOMA DE FOTOGRAFÍAS DE EJEMPLARES EN VIDA O FRESCOS ......................... 22

FIGURA 17. FIJACIÓN DE EJEMPLARES EN FORMALINA ...................................................... 23

FIGURA 18. TOMA Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRA DE TEJIDO ........................................ 24

FIGURA 19. DEPÓSITO DE EJEMPLARES EN COLECCIÓN BIOLÓGICA ................................... 24

I

Introducción

Los ambientes acuáticos en México son altamente diversos, ya que incluyen

pozas, ríos, lagos, cenotes, cuevas, lagunas, manglares, estuarios, pozas de

marea, playas, mares, etc. En cada uno de estos cuerpos de agua se distribuye

gran cantidad de organismos vivos, desde bacterias y algas microscópicas, hasta

plantas y vertebrados acuáticos. Los peces se distribuyen en ambientes

dulceacuícolas, marinos y salobres, y son el grupo de vertebrados más

numeroso en México (3 006 especies de un total de 33 838 especies en el

mundo)(Del Moral Flores, 2016).

La Ictiología en México se ha desarrollado desde hace casi 400 años, desde la

época colonial; aunque desde la época prehispánica se acumuló gran cantidad

de conocimiento tradicional acerca de la clasificación, extracción y

aprovechamiento de los peces mexicanos(Miller, Minckley, & Norris, 2009).

Las actividades humanas han ocasionado la extinción de muchas especies, tanto

conocidas como desconocidas para la ciencia. Algunos de los ecosistemas más

amenazados son los ríos y los mares, por la construcción de presas, desviación

de caudales, extracción de agua superficial y subterránea, contaminación

doméstica, industrial, minera y petrolera, sobreexplotación pesquera, etc., por lo

que las poblaciones de peces han sido directamente afectadas.

Sin embargo, no es posible conservar lo que no se conoce, por lo que

particularmente en México es indispensable la formación de científicos que

favorezcan el conocimiento y conservación de los peces, tratando de tomar

ventaja en una carrera contra la alteración ecosistémica, los recursos de

investigación limitados y las políticas gubernamentales. Como escribieron Miller

et al (2009): Estos organismos [los peces] están bajo el agua, escondidos a la

vista y […] ocultos a la mente. Darlos a conocer es una necesidad elemental, si

es que su notable diversidad y valor intrínseco han de ser conservados.

Es así que los autores presentamos un manual de técnicas ictiológicas que

pretende responder a las necesidades de la actividad ictiológica en campo y

laboratorio, ya sea para uso docente o de investigación científica. Se presenta

II

este manual con el fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los

aspectos fundamentales de la ictiología, que apoye al desarrollo de viajes de

campo y contar con equipo y material suficiente para desarrollar los proyectos de

investigación de los estudiantes, a la vez de reforzar la investigación sobre los

peces hasta ahora olvidada en las estaciones de campo en Chamela y Los

Tuxtlas del IBUNAM.

En este manual se explican los diversos métodos de pesca que pueden ser

empleados en cada cuerpo de agua y de acuerdo con el tipo de peces que se

desean extraer. Asimismo se detallan la literatura para la determinación

específica de organismos y las técnicas de fijación de ejemplares para su uso en

estudios morfológicos y genéticos. Finalmente se especifican las condiciones de

preservación y consulta de ejemplares en una colección biológica.

1

Planeación

La colecta de ejemplares debe obedecer a los objetivos de un proyecto de

investigación, de modo que se aprovechen adecuadamente los recursos

económicos y de personal. La planeación y logística de las colectas incluye

prever qué se colectará, en qué lugar, en qué fecha y cómo se obtendrán los

ejemplares; además del material, equipo, suministros, personal requerido, etc.

A menudo se resta importancia al establecimiento de la justificación y objetivos

de la colecta, a pesar de ser indispensables para el desarrollo de un plan que no

contradiga las políticas de conservación y las actividades definidas en los

permisos de colecta. Primero que nada debe establecerse la necesidad de la

colecta de ejemplares; es decir, debe justificarse la extracción de ejemplares

adicionales a los ya disponibles en colecciones biológicas y a los citados en

literatura previa. Un científico consciente NO deberá colectar material que no

será preservado o que no será útil a un proyecto de investigación establecido.

Posteriormente se debe averiguar qué tipo de afectaciones podrían ocasionarse

al ecosistema y a la sociedad por la colecta de ejemplares. Frecuentemente este

rubro incluye la solicitud oportuna de permisos de acceso a terrenos y

propiedades privadas, ejidales, municipales, etc. por medio de escritos dirigidos

a las autoridades competentes. En estos escritos debe especificarse la

descripción de las actividades a realizar, el equipo que será utilizado, cuánta

gente estará involucrada y las facilidades solicitadas. Cabe mencionar que

además de obligatorio, suele ser ventajoso contar con el apoyo de los habitantes

locales.

Antes de diseñar el plan de muestreo debe hacerse una revisión de literatura

para conocer los aspectos biológicos, químicos y físicos del ambiente que se

trabajará, así como la influencia que éstos puedan tener en las poblaciones de

peces. Los aspectos biológicos incluyen en conocimiento de la biota que habite

el lugar, de modo que se eviten daños directos o colaterales a especies

sensibles o bajo alguna categoría de protección. Para muestrear ecosistemas

acuáticos debe prevenirse que las artes de pesca y los métodos de acceso a los

cuerpos de agua no alteren en demasía el ecosistema y sus alrededores.

2

La investigación científica en México que involucra colecta de ejemplares y su

preparación como ejemplares de museo se ha incrementado significativamente

en los últimos años. Sin embargo, la mayoría de los investigadores no solicitan

permisos de investigación y de colector a la dependencia de gobierno

correspondiente para desarrollar sus proyectos. Esto sucede principalmente

porque la información sobre los permisos es poca, dispersa y escasamente

disponible. Asimismo, los trámites para su obtención son, en ocasiones, poco

prácticos y lentos.

En el caso de la recolecta de peces se requiere un permiso de Pesca de

fomento, que tiene como propósito el estudio, la investigación científica, la

experimentación, la exploración, la prospección, el desarrollo, la repoblación o

conservación de los recursos constituidos por la flora y fauna acuáticas y su

hábitat, la experimentación de equipos y métodos para esta actividad; la

recolección de ejemplares vivos en aguas de jurisdicción federal, para el

mantenimiento y reposición de colecciones científicas y culturales; así como los

destinados al ornato, espectáculos públicos, acuarios y zoológicos.

Este permiso se solicita en la SAGARPA o bien se debe solicitar una licencia de

colecta científica o con propósitos de enseñanza en materia de vida silvestre.

Modalidad B: Por proyecto, se requiere autorización de la SEMARNAT y los

siguientes requisitos: identificación oficial vigente para personas físicas y

representantes legales (Credencial para votar INE, pasaporte, cédula profesional

o cartilla del servicio militar); Acta constitutiva o poder notarial para el caso de

personas morales; De ser el caso, poder notarial o nombramiento para

representantes legales En casos específicos, la representación de las personas

físicas deberá acreditarse mediante carta poder firmada ante dos testigos,

acompañada de copias simples de las identificaciones oficiales vigentes.

La colecta de peces puede realizarse para monitorear diversas cualidades de

poblaciones o especies in situ, para conocer la calidad de los cuerpos de agua,

para evaluar relaciones tróficas, cambios poblacionales, riqueza de especies,

cambios ecosistémicos, etc. La manera en que se colecten los ejemplares

determina cómo éstos reflejarán la realidad y podrán ayudar al desarrollo de la

investigación (Murphy & Willis, 1996).

3

Gran parte de la logística para colectar peces radica en la elección del método

de pesca adecuado, porque algunos son más eficientes que otros bajo

situaciones particulares. La elección de la época y el sitio en que se colectará,

así como del método de pesca, deben considerar la composición poblacional, el

tamaño, los hábitos y la distribución diferenciales entre especies y entre estadios

de desarrollo de la misma especie.

Además, para que los especímenes tengan un verdadero uso en ciertas

investigaciones (como las de carácter ecológico o pesquero), previamente debe

determinarse el tamaño estadístico necesario de la muestra. Así mismo debe

establecerse qué otro tipo de información será registrada: profundidad del cuerpo

de agua, velocidad de la corriente, tipo de suelo (fondo), vegetación y otra fauna

asociada, incidencia de luz, turbidez y otros parámetros fisicoquímicos del agua

(temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, sólidos disueltos, etc.), esfuerzo de

colecta, número de arrastres, etc. Concretar todos estos aspectos desde la

planeación de la colecta ayudará a maximizar los recursos y el tiempo de

colecta.

Prospección

La prospección de los sitios de colecta se basa principalmente en la

investigación minuciosa de la geografía, rutas de acceso y servicios disponibles

o cercanos al lugar que se pretende muestrear. También deberán establecerse

los caminos, los riesgos, el personal, material, indumentaria y vehículos

necesarios. La información recabada también permitirá saber si es necesario el

uso de transporte especial (p. ej. Lancha) o de equipo y habilidades particulares

(p. ej. Buceo o espeleología).

Los sitios de colecta suelen elegirse de acuerdo con literatura previa, mapas de

distribución potencial, comunicaciones personales o experiencias previas. Es

recomendable seleccionar sitios alternativos de colecta, ya que las

circunstancias pueden cambiar y los planes deberán modificarse. Actualmente es

posible determinar los trayectos y ubicaciones simplemente mediante un teléfono

inteligente, pero siempre es útil contar con mapas de carreteras y cartas

4

topográficas para

consulta rápida o

en caso de no

disponer de

servicios de

telefonía celular,

internet o energía

eléctrica.

Al investigar las

rutas de acceso y

los servicios

disponibles, es

importante que se

ubiquen con precisión

los servicios de salud

y policiales más cercanos. De igual manera es indispensable portar botiquines y

personal capacitado en primeros auxilios, así como prever los riesgos de la

actividad de campo: tales como inseguridad, caminos y veredas peligrosas,

terrenos inestables o pantanosos, cambios de corrientes y mareas, plantas

urticantes o punzocortantes, animales venenosos o agresivos e incluso riesgos

que los mismos peces o materiales de colecta puedan representar (p. ej.

espinas, arpones, sedales o anzuelos; intoxicación por solventes o medios de

fijación; choques eléctricos, etc.). El líder de la expedición debe considerar los

riesgos reales y potenciales del viaje de colecta, así como las habilidades de

cada colector; ya que es su responsabilidad proveer las condiciones de trabajo

más seguras para el grupo y para el uso del material (ver Apéndice 1).

Una vez seleccionados los sitios, deberá establecerse una secuencia logística:

ya sea por cercanía o por temporalidad. Deberán considerarse las rutas de

acceso y las necesidades particulares de cada sitio: Si para llegar a un cuerpo de

agua se debe caminar 150 metros planos, no será necesaria tanta planeación

como para llegar a un cuerpo de agua a cinco kilómetros de distancia y a través

de una barranca.

Figura 1. Prospección de sitios a colectar. El mapa muestra las cuencas y los registros previos de fauna que se desea colectar.

5

En caso de que se pretenda muestrear diversos sitios en una misma región y a lo

largo de varios días, se recomienda mantener el material y las muestras en un

lugar fijo y seguro (laboratorio, estación, hotel, etc.). Esto facilita la movilidad y

garantiza la seguridad de los especímenes y la información ya recabada. De

acuerdo con el plan de colecta, lo ideal es realizar expediciones particulares

únicamente con el equipo necesario para maximizar el transporte y el tiempo.

6

Colecta de ejemplares

Un evento de colecta consiste en la obtención de especímenes de campo, así

como toda la información asociada de cada uno de estos especímenes. Como ya

se mencionó, un ejemplar sin datos asociados tiene muy poca utilidad científica.

Es así que es de suma importancia llevar registro adecuado de la información

recabada en un viaje de colecta. Algunos colectores optan por recabar

información básica en formas de colecta, las cuales consisten en hojas pre-

elaboradas con espacios para llenar. Estas formas evitan pasar de alto

información importante acerca de la colecta de ejemplares (tipos de vegetación,

profundidad del cuerpo de agua, etc.), pero en ocasiones limitan la cantidad de

datos que se pueden incorporar.

Las formas de campo pueden combinarse con un método más versátil de

documentar los datos de colecta, como son las bitácoras de campo. En las

bitácoras (personales e institucionales) se anotan los nombres de los integrantes

de la expedición y diariamente se documentan las actividades, rutas, medios de

transporte, alojamiento y colecta de ejemplares; incluyendo todos los detalles

posibles. En cada evento de colecta debe especificarse el lugar (nombre de

localidad y coordenadas) la hora, el arte de pesca que se utilizó, el tipo y número

de ejemplares extraídos, el método de fijación y la(s) etiqueta(s)

correspondientes a cada ejemplar o lote. Además debe detallarse si se tomaron

muestras de tejido o fotografías, así como datos fisicoquímicos, ecológicos,

etológicos, climatológicos o de cualquier otro tipo que se considere conveniente.

Al colectar organismos acuáticos, las formas de campo y las bitácoras están

constantemente expuestas a humedad y maltrato, lo que puede ocasionar

pérdida de información. Por esto se recomienda que las páginas estén hechas

de materiales resistentes y que se escriba en ellas con lápiz o tintas indelebles1.

Además es importante etiquetar correctamente una bitácora de campo, de modo

que cada expedición esté identificada y sea accesible para su consulta posterior.

1 En expediciones submarinas o muy húmedas es recomendable usar libretas a prueba de agua,

que suelen estar hechas de plástico, pizarra o papel resistente al agua.

7

Artes de pesca

Los peces pueden ser colectados de diversas formas, incluyendo anzuelos,

redes, trampas, etc., dependiendo de su tamaño y del cuerpo de agua donde se

encuentren. El arte de pesca representa el conjunto de materiales e implementos

empleados para realizar actividades dirigidas a la extracción de recursos

pesqueros. Estos generalmente se clasifican en dos categorías principales, de

acuerdo con el comportamiento de la especie objetivo y en el arte de pesca:

pasivas y activas. Las artes de pesca pasivas por lo general se basan en el

movimiento de la especie objetivo de la pesca hacia el arte. Las artes de pesca

activas por lo general involucran una persecución dirigida de la especie objetivo

de la pesca.

Figura 2Ambientes acuáticos. Posibles variaciones de los ambientes acuáticos en que se

pretenden colectar especímenes.

Para seleccionar un arte de pesca debe tenerse en cuenta la estructura,

composición, tamaño y distribuciones espacial y temporal de la ictiofauna, así

como los hábitos y comportamiento de los ejemplares. Además debe

considerarse el tipo y dimensiones de hábitat, ya que ciertos artes pueden

resultar poco prácticos, ineficientes e incluso pueden perderse: Por ejemplo una

8

red delicada o anzuelos con sedal pueden atorarse en un fondo con demasiadas

ramas o raíces.

Redes

Chinchorro

Esta red es una red de encierro compuesta por una malla rectangular con

cuerdas en los extremos (para su recuperación). En la parte superior de la red se

colocan flotadores y en la inferior plomos, para que dentro de la columna de

agua la red se mantenga abierta.

La longitud, altura y abertura de malla de los chinchorros es muy variable, por lo

que debe elegirse el adecuado para el cuerpo de agua en que se desea colectar.

La envergadura de la red definirá la cantidad de personas necesarias para

usarla: una red de 2 a 6 metros de largo por un metro de altura puede ser

empleada por dos personas.

Figura 3. Chinchorro. Red de cinco metros de longitud, utilizada en un río

de cauce muy moderado

9

La operación de los chinchorros se basa en encerrar cardúmenes de peces con

una pared de red, cuya malla es de luz tan pequeña que las especies objetivo no

se enmallan; sin embargo esta red no es selectiva de especies, tallas o edades.

Con este método, los pescadores deben asegurarse de no pescar

contracorriente (pues la misma corriente volteará la red) y de que haya una bahía

o zona libre de obstáculos para poder sacar la red libremente. Es posible usar

esta red desde una embarcación, aunque es más eficiente siendo arrastrada por

personas. A continuación se explican tres formas de ejecutar arrastres con

chinchorro:

Abanico: Se extiende el extremo A de la red hacia adentro del cuerpo de agua,

mientras que el extremo B se mantiene fijo en la orilla. Una vez colocada la red

en forma de semicírculo, el extremo A se moverá haciendo una pequeña

curvatura de regreso hacia el extremo B.

Cortina paralela a la orilla: Se extiende el extremo A de la red hacia adentro del

cuerpo de agua y el extremo B se mantiene cercano a la orilla. Una vez colocada

la red en semicírculo, los dos extremos se moverán al mismo tiempo y paralelos

o a la orilla, para ejecutar al final un semicírculo y sacar la red.

Figura 4. Arrastre con chinchorro en cortina paralela a la orilla

10

Cortina perpendicular a la orilla: Ambos extremos de la red se colocan dentro del

cuerpo de agua, formando un semicírculo y sujetando las cuerdas de cada

extremo desde la orilla. Una vez colocada la red, ambos extremos se jalan

perpendicularmente al mismo tiempo hasta tener la red fuera del agua.

Atarraya

Este arte consiste en una red circular cargada con plomos en la orilla, así como

una cuerda para jalar desde el centro. Generalmente se emplean en aguas poco

profundas y con

buena visibilidad.

El diámetro y la

luz de malla de la

atarraya pueden

variar de acuerdo

con los

especímenes que

se desee obtener.

Figura 5. Atarraya. Red

de cinco metros de diámetro empleada en mar.

Estas redes se emplean por una sola persona y se arrojan mediante una técnica

especial desde la orilla del cuerpo de agua o desde una embarcación. Una vez

arrojada y mientras va descendiendo por la columna de agua, la red atrapa los

peces por encierro. Una vez cerrados los plomos, se recupera la red y se vierte

la captura en la embarcación o en un recipiente. Es posible mantener los

especímenes vivos un tiempo después de pescarlos, por lo que esta técnica es

viable si se desea medir, pesar o marcar especímenes y luego devolverlos al

agua.

11

Figura 6. Lance de atarraya desde la orilla de un río

12

Agallera

Estas redes consisten en un rectángulo que se fija (o se colocan plomos) en los

extremos y su objetivo es que los peces se atoren por el opérculo, las branquias

o las aletas. Mientras más fuerza y

movimiento utilizan los ejemplares

para librarse, se atoran cada vez

con más fuerza. Estas redes se

arrojan desde una embarcación en

aguas relativamente profundas y

cuyo fondo tiene mucha vegetación

acuática u obstáculos. La abertura

de la red es variable a sugerencia o

necesidad de los pescadores, ya

que la red es altamente selectiva.

Para usar esta red

no se requieren

muchas maniobras

y puede emplearla

una sola persona,

aunque es

recomendable

revisarla

periódicamente

para retirar los

ejemplares y que

éstos no

ahuyenten a los

demás con el

movimiento o por

el olor si mueren

pronto.

Figura 8. Colocación de una red agallera en mar

Figura 7. Método de funcionamiento de red

agallera en mar

13

Redes de Cuchara

Estas redes son pequeñas y están compuestas por el asa y el aro (normalmente

de metal). El asa mide entre 1 y 1.5 metros; y en el aro se sujeta una red de hilo

de nylon en forma de bolsa. Cuando se emplean para pesca eléctrica, las redes

deben cubrirse con aislante para

ser usadas sin accidentes.

Las redes de cuchara se

emplean en lugares cercanos a

la orilla y de baja profundidad.

Las redes se deslizan

rápidamente cerca del fondo y

sobre la vegetación acuática,

para sacarla rápidamente y

depositar la captura en cubetas

fuera del agua. Con este método

también es posible procesar

rápidamente a los ejemplares y devolverlos a su hábitat si no se requiere

conservarlos.

Redes de Acuario

Estas redes se emplean para capturar especies pequeñas en ambientes muy

restringidos. Normalmente

deben combinarse con algún

tipo de anestésico, como

aceite de clavo, para

adormecer a los especímenes

y extraerlos directamente.

Estas redes son eficientes en

arrecifes rocosos o en pozas

mareales.

Figura 9. Uso de red de cuchara en lago de baja profundidad

Figura 10. Uso de red de acuario en arrecife rocoso y coralino.

14

Electropesca

Esta técnica puede realizarse entrando a pie en una masa de agua, o desde una

embarcación; y suele emplearse en ríos y aguas estancadas accesibles.

La pesca eléctrica es eficiente y relativamente inocua, ya que se basa en la

creación de un campo eléctrico en una zona específica del cuerpo de agua. Este

campo eléctrico modifica el comportamiento del pez y facilita su captura. La

corriente eléctrica puede causar electrotaxis (natación obligada), electrotétano

(contracción muscular) o electronarcosis (relajación muscular) en los peces,

dependiendo la sensibilidad que tengan a las corrientes eléctricas y el voltaje que

se aplique.

Esta técnica se realiza por dos personas como mínimo: Un colector

experimentado lleva el cátodo y va accionando el campo eléctrico mientras

camina río arriba (para evitar que la turbidez disminuya la visibilidad) y explora

con el ánodo todos los hábitat que puedan alcanzarse. Uno o dos colectores

deberán portar redes de cuchara (no conductoras) y situarse detrás del portador

del cátodo; mientras caminan detrás del portador, deberán capturar los

ejemplares que sean arrastrados por la corriente.

Figura 11. Uso de equipo de electropesca

15

Si el voltaje aplicado es adecuado (consultar voltajes específicos para especies y

tipos de agua), los ejemplares no mueren. Por lo que es posible depositarlos en

cubetas o viveros, tomar medidas biométricas y/o marcarlos y devolverlos a su

ambiente.

Es importante considerar que cuando la electropesca se realiza sin embarcación,

deben usarse guantes, botas de plástico y trajes aislantes, así como seguir las

medidas de seguridad de cada fabricante de los aparatos empleados.

16

Anzuelos

Este arte es poco utilizado cuando se pretende capturar grandes cantidades de

peces, aunque pueden obtenerse ejemplares de gran talla o de especies

particulares.

Este método consiste

en colocar un anzuelo

en el extremo de un

hilo de nylon (cuyo

grosor dependerá del

tamaño de los

ejemplares objetivo).

En el anzuelo se coloca

un cebo que puede

dirigirse a las tallas o a

los hábitos de los

ejemplares. Esta

técnica puede usarse

directamente con el

sedal o por medio de cañas.

Línea

Consiste en varios hilos con anzuelos separados a distancias iguales y unidos a

una línea madre de varios metros de longitud. La línea madre se fija al fondo del

cuerpo de agua con un plomo en cada extremo, que a su vez se conecta a una

boya que sirve para localizar el equipo en los extremos. Los anzuelos, que

pueden ser de diferentes tamaños, son cebados con carnada particular para

cada especie.

Al igual que las agalleras, este arte debe estar en constante vigilancia para evitar

el escape de los ejemplares que hayan picado, así como evitar que se

descompongan los ya muertos.

Figura 12. Captura de ejemplar por medio de anzuelo

17

Palangre

Palangre de deriva

El palangre de deriva consiste en una línea principal horizontal hecha de nylon o

poliamida de monofilamento, pueden ser líneas cortas o alcanzar grandes

longitudes (entre 20 y 80 km). De esta línea penden líneas secundarias de entre

4 y 7 metros con anzuelos cebados cada 10 a 40 metros. Un solo palangre

puede llegar a tener entre 800 y 1.200 anzuelos. Las líneas de pesca se

mantienen en la superficie o a determinada profundidad por medio de flotadores

o boyas espaciados regularmente. Las boyas se colocan cada 10 o 20 anzuelos.

La colocación del palangre (calado) ocurre durante las primeras horas de la

mañana y su recolección (virado) por lo general ocurre durante las horas de la

tarde.

Palangre de fondo

El palangre de fondo consiste en una línea de pesca principal, sobre la cual se

fijan líneas secundarias de 2 metros de largo cada una, se colocan a una

distancia entre sí de 1,8 a 3 metros. Las líneas secundarias están provistas de

anzuelos a intervalos regulares, generalmente a poca distancia. La línea puede

ser calada horizontalmente sobre el fondo o ligeramente suspendida por medio

de boyas. Los palangres normalmente se colocan al finalizar la tarde y

permanecen en el agua durante la noche.

18

Trampas

Las nasas o trampas que se

utilizan para capturar peces y

crustáceos. Son cajas o cestas

hechas de diversos materiales

(madera, mimbre, varas de metal,

red metálica, etc.) y con una o más

aperturas o entradas.

Las trampas generalmente se

colocan con algún tipo de cebo en

el interior para atraer a los peces;

y se sujetan al fondo del río con la

entrada en dirección contraria a la

corriente (para evitar la salida de

los ejemplares). Las nasas se

colocan de manera solitaria o en

filas, marcadas con boyas para

indicar su posición en la superficie.

Figura 13. Diversos tipos de trampas para peces

19

Arpones y hawaiana

Estas técnicas funcionan mediante el disparo de un proyectil metálico que

atraviesa o hiere considerablemente a los peces, por lo que suelen ser

ejecutadas en ejemplares de tamaños considerables. Su empleo consiste en

bucear o esnorquelear cerca de cardúmenes o cazar directamente un

espécimen. Una vez ubicado el objetivo, se ejecuta el arpón o la hawaiana y se

extrae la captura.

Los arpones y hawaianas no son prácticas ni útiles para obtener grandes

cantidades de captura, además los ejemplares se dañan mucho y no pueden

mantenerse vivos.

Figura 14. Uso de hawaiana en arrecife rocoso

20

Sustancias tóxicas o analgésicos

Estas sustancias consisten en venenos o sustancias analgésicas que se

emplean ya sea para matar o para adormecer peces. Las sustancias venenosas

que permiten capturar grandes volúmenes funcionan saboteando el sistema

nervioso de organismos acuáticos; y actualmente están prohibidas debido a que

no son específicas y pueden acumularse por largo tiempo en el ecosistema.

Sin embargo hay alternativas orgánicas de poca duración que permiten

anestesiar a los peces sin causar daño permanente. Entre estas sustancias está

el aceite de clavo (preparación 5% aceite de clavo, 25% etanol 96° y 70% agua

de mar), que adormece a los ejemplares y permite su extracción sin que estos

mueran. Esta técnica puede ser usada localmente en conjunto con redes de

acuario y los ejemplares pueden ser devueltos vivos a su ambiente.

Figura 15. Uso de aceite de clavo en ejemplares de arrecife rocoso

21

Curación en campo

En general los proyectos de investigación requieren la colecta de especímenes

en lotes o series; pero colectar más ejemplares de los necesarios es un

desperdicio que, además de ser innecesariamente destructivo, puede evitar que

otros científicos colecten ejemplares e incluso puede poner en riesgo o

desaparecer poblaciones de especies. Como ya se mencionó anteriormente, se

deberán colectar únicamente los ejemplares que serán correctamente

preservados y útiles en una investigación(Members of the Staff of the

Smithsonian Institution, 1944).

Una vez que se han obtenido los especímenes, éstos deberán etiquetarse y

fijarse para su preservación y trasporte al laboratorio. Las etiquetas asignadas a

cada ejemplar o lote incluyen toda la información básica necesaria del ejemplar:

1. Nombre del ejemplar o lote

2. Clave de colecta (institucional o personal)

3. Fecha de colecta

4. Lugar de colecta (nombre de la localidad y coordenadas)

5. Nombre o clave del (los) colector (es).

Frecuentemente en la etiqueta también se incluyen los datos de las instituciones

involucradas en el trabajo de campo o laboratorio, o la colección biológica en la

que los ejemplares serán depositados.

Ya que es muy común que los especímenes cambien de coloración o adopten

otra postura o al morir o al ser preservados, es importante documentar su estado

natural. Una forma hacerlo es por medio de fotografías2. Por convención, las

fotografías de peces se toman del lado izquierdo del ejemplar y siempre deben

incluir una etiqueta y una escala. En organismos con cuerpo deprimido es

recomendable tomar fotografías de las regiones dorsal y ventral. Además es útil

2Una alternativa para preservar el color y la postura de los especímenes es la administración de

anestésicos que relajan al pez y permiten preservarlo en una forma más natural. Entre estos anestésicos está el MS-222 (tricaína metano-sulfonato) (Topic Popovic, y otros, 2012).

22

asociar escalas de color para reducir el margen de error por el tipo de

iluminación existente al tomar la fotografía.

Figura 16. Toma de fotografías de ejemplares en vida o frescos

Los métodos de fijación incluyen: formalina (4% formaldehído+ 96% agua) y

alcohol (70% alcohol etílico + 30% agua; o 95% alcohol etílico + 5% agua);

aunque también pueden preservarse ejemplares por medio de congelación en

refrigeradores, hielo o nitrógeno líquido. El método y la técnica de fijación serán

determinadas por el presupuesto del proyecto, el tamaño y el propósito de los

ejemplares:

Si los ejemplares son grandes – de más de 15 cm de longitud – o la expedición

muy larga, suele usarse formalina para inyectar los individuos, los cuales se

endurecen y pueden ser transportados y conservados por varios días. El manejo

de formalina debe realizarse siempre con guantes, en una zona aireada y de

preferencia con cubre bocas y lentes. La mayoría de las inyecciones deben ser

intramusculares, aunque se requiere también inyectar una gran cantidad de

formalina en las cavidades del cuerpo más susceptibles a descomposición

(cabeza, branquias, tórax y vientre). Una vez inyectados, es recomendable

envolver los ejemplares en gasa o paño de algodón. La envoltura no debe

apretarse demasiado ni incluir más de un ejemplar, ya que esto ocasiona que se

dañen las aletas y las escamas. Los peces envueltos deberán etiquetarse,

colocarse en bolsas o frascos y humedecerse con formalina (suficiente para

evitar su descomposición).

23

Figura 17. Fijación de ejemplares en formalina

Sise requiere trabajar con material genético, las muestras no deben preservarse

en formalina, sino que debe usarse alcohol 95% o congelación. En este caso

también puede extraerse un fragmento de tejido (que se mantendrá en alcohol o

congelada), mientras que el resto del espécimen puede preservarse en formalina

para evitar su descomposición.

Para obtener una muestra de tejido sin dañar demasiado a los especímenes, se

toman fragmentos de tejido dérmico o muscular de la aleta pectoral derecha o

del lado derecho del pedúnculo caudal. La muestra se corta con bisturí o tijeras

limpias (previamente frotadas con alcohol) y se coloca en un microtubo con

alcohol 96%, donde se almacenará a temperatura ambiente o en congelación. Si

la muestra no se congela, es conveniente cambiar el alcohol cada tres o cuatro

días. Para evitar la contaminación de muestras, debe limpiarse el instrumental

cada vez que se corte una muestra de tejido.

24

Figura 18. Toma y almacenamiento de muestra de tejido

Al tomar muestras de tejido, es importante que éstas también estén

correctamente etiquetadas. Tanto las claves de colecta de los ejemplares como

las claves o etiquetas de los tejidos deben ser correspondientes y estar

correctamente registradas en la bitácora de campo. De esta forma, cuando se

realice el trabajo de laboratorio, los tejidos y las fotografías contarán con un

ejemplar o lote de respaldo para consulta permanente. Estos ejemplares o

vouchers– y su preservación correcta – son de especial importancia en las

colecciones biológicas.

La curación de los ejemplares en laboratorio consiste en preparar las muestras

para su análisis, almacenamiento o consulta permanente, ya sea en laboratorios,

museos o colecciones

biológicas. Si se han

seguido las indicaciones

pertinentes en el trabajo

de campo, el trabajo de

laboratorio sin duda será

sencillo.

Figura 19. Depósito de ejemplares en colección biológica

25

Literatura citada

Berry Jr., C. R. (1996). Safety in fisheries work. En B. R. Murphy, & D. W. Willis, Fisheries

Techniques (págs. 63-82). Bethesda, Maryland, EUA: American Fisheries Society.

Del Moral Flores, L. F. (2016). Tesis Doctoral. Diversidad y Patrones Biogeográficos de la

Ictiofauna Marina de México.México: Posgrado en Ciencias Biológicas.

Members of the Staff of the Smithsonian Institution. (1944). A field collector's manual in

natural history. Washington D.C.: The Smithsonian Institution.

Miller, R. R., Minckley, W. L., & Norris, S. M. (2009). Peces Dulceacuícolas de México. (J.

J. Scmitter-Soto, Trad.) CONABIO.

Murphy, B. R., & Willis, D. W. (1996). Planning for Sampling. En B. R. Murphy, & D. W.

Willis (Edits.), Fisheries Techniques (Segunda ed., págs. 1-15). Bethesda,

Maryland, EUA: American Fisheries Society.

Topic Popovic, N., Strunjak-Perovic, I., Coz-Rakovac, R., Barisic, J., Jadan, M., Persin

Berakovic, A., y otros. (2012). Tricaine methane-sulphonate (MS-222) application

in fish anaesthesia. Journal of Applied Ichthyology, 28(2012), 553-564.

26

Apéndice 1

Este apartado pretende ser sólo una referencia rápida de los riesgos que

conlleva la colecta de peces. Se recomienda la capacitación adecuada en

primeros auxilios del personal participante, así como la investigación precisa de

los riesgos de cada localidad a la que se asistirá y del material que será utilizado.

Puede encontrarse más información en el libro Safety in fisheries work (Berry Jr.,

1996).

Uno de los mayores riesgos al realizar colectas en cuerpos de agua es el

ahogamiento. Los primeros auxilios para personas que han estado cerca de

ahogarse (o que han tenido choques eléctricos por el uso de aparatos de

electropesca) incluyen el manejo adecuado de las técnicas de resucitación

cardiopulmonar (CPR) que permitan el restablecimiento de la capacidad

respiratoria de la víctima.

El trabajo de campo en temperaturas muy altas puede ocasionar que una

persona quede exhausta o entre en estado de shock térmico. Por otra parte, las

temperaturas muy bajas pueden causar colapso o incuso hipotermia. Es

indispensable que los colectores usen el equipo y la ropa adecuada para

prevenir cualquiera de estos casos, además deben contar con cambios de ropa

seca.