metodologia diagnósticos sociales participativos. pastoral social colombia

Upload: camiloramirez

Post on 22-Jul-2015

275 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROPUESTA PEDAGGICA Y METODOLGICA PARA REALIZAR ANLISIS DE REALIDAD COLOMBIANA CON ENFOQUE PASTORAL

PROPUESTA PEDAGGICA Y METODOLGICA PARA REALIZAR ANLISIS DE REALIDAD COLOMBIANA CON ENFOQUE PASTORAL

OBSERVATORIO DE REALIDAD COLOMBIANA CON UNA MIRADA PASTORAL

Edicin preliminar

2011 SECRETARIADO NACIONAL DE PASTORAL SOCIAL CRITAS COLOMBIANA Carrera 58 No. 80 -87 Telfono (571) 437 7150 Fax: (571) 437 7171 www.pastoralsocial.org [email protected] Bogot, Junio 2011 Director Monseor Hctor Fabio Henao Gaviria Seccin Investigacin, formacin e incidencia Observatorio de Realidad Animadora equipo de investigacin, formacin e incidencia Rosa Ins Floriano Carrera Realizacin: equipo del Observatorio de Anlisis de Realidad Camilo Ramrez Herrera Luz Marina Quintero Cely Diseo y diagramacin DesignPlus S.A.S. Revisin de estilo Jorge Humberto Correa Daz Fotografa de portada Elkin Torres Giraldo Impresin AGM Con el apoyo financiero de Catholic Relief Services - CRS

Esta gua metodolgica, propuesta por el equipo del Observatorio de Realidad, se compone de dos mbitos complementarios: a. Una sntesis de los elementos doctrinales y pastorales que iluminan el trabajo de anlisis de realidad. b. Ejercicios prcticos para la realizacin de anlisis de realidad en contextos locales.

ENSEANZAS DEL MAGISTERIO Y LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA FRENTE AL ANLISIS DE REALIDAD CON ENFOQUE PASTORALEs muy amplia y profunda la sabidura emanada del Magisterio y de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI). Esta sabidura, fruto de una larga trayectoria histrica, ha legado a los miembros de la Iglesia y a la sociedad en general, enseanzas y lineamientos significativos en el camino de la dignificacin del ser humano. Su mayor concrecin, en trminos de anlisis de las dinmicas sociales, polticas y econmicas, comienza, por lo menos, desde la segunda mitad del siglo XIX. La mayora de los documentos importantes del Magisterio y de la DSI, surgen de un anlisis de la situacin de la Iglesia y de la sociedad, es decir, de los acontecimientos y procesos que enmarcan histrica y espacialmente la labor de la Iglesia en el mundo. Una muestra de la importancia del anlisis de realidad pastoral la constituyen dos de los documentos ms relevantes en la historia de la Iglesia Catlica: la Carta Encclica Rerum Novarum (RN) del Papa Len XIII en el ao 1891, y la Encclica Centesimus Annus (CA) del Papa Juan Pablo II en el ao 1991. Estas dos encclicas se pueden entender como enseanzas doctrinales y pastorales enmarcadas en el particular anlisis de la realidad mundial que hacen los pontfices. Asimismo, los Obispos Colombianos han recogido estas enseanzas y han desarrollado lneas de accin y reflexin para un anlisis de

Observatorio de realidad colombiana con enfoque pastoral

03

realidad pastoral que reconozca las especificidades y necesidades de la Iglesia y de la sociedad colombianas. Recientemente estos planteamientos fueron analizados en detalle en la Asamblea de Obispos del ao 2009 y recogidos en el documento La Iglesia en Colombia Vol. 2. La realidad que nos interpela, dado a conocer al pas ese mismo ao. Este documento no pretende realizar un acercamiento detallado a la historia del conocimiento que emana del Magisterio y la DSI en relacin al anlisis de realidad pastoral. Lo que se persigue con este esfuerzo es identificar algunas enseanzas fundamentales en estos textos, que tienen una pertinencia en el anlisis de realidad pastoral. Se trata de ideas principales que aparecen a lo largo de los textos pontificios y del Episcopado latinoamericano y colombiano, y que es conveniente tener en cuenta tanto en las dinmicas locales de anlisis de realidad como en el escenario nacional.

CONTENIDO TEOLGICO PASTORAL DEL ANLISIS DE REALIDAD El Episcopado colombiano identifica dos razones que dan cuenta de la importancia del anlisis de realidad, no solamente para el mejoramiento y adecuacin de las labores pastorales al interior de la Iglesia, sino como herramienta que impulsa labores de evangelizacin hacia el mundo social y comunitario. En este sentido se vincula la enseanza de Jess a sus discpulos acerca del discernimiento de los signos de los tiempos (San Mateo 16:1-4), es decir, los hechos que se relacionan con la intervencin de Dios en la historia.

04

Metodologa de anlisis de realidad

La primera razn parte de la naturaleza misma de la Salvacin que Dios ha querido ofrecernos. Cuando el Seor se dirige a Abraham para decirle: Deja tu tierra, tus parientes y la casa de tu padre, y vete a la tierra que yo te indicar Por ti sern benditas todas las naciones de la tierra (Gen 12, 1 -3) est irrumpiendo en la historia de la humanidad para imprimirle un verdadero dinamismo de salvacin. (Conferencia Episcopal de Colombia, pp. 7) La segunda razn es el reconocimiento del papel de la Iglesia como agente activo de la obra de salvacin de Dios en la dimensin histrica humana. En este sentido la Iglesia est al servicio de la obra salvadora de Dios, y para realizar esta tarea debe aprender a discernir adecuadamente la realidad.

La Iglesia tiene que descubrir, discernir, a la luz del kairs fundamental cmo Dios contina salvando a cada uno de los seres humanos, cmo Dios contina congregando a todos los seres humanos dispersos por el pecado, cmo Dios contina venciendo la injusticia, la violencia y el pecado. La Iglesia no puede sino contemplar esa obra de salvacin y ponerse al servicio de dicha obra. (La Iglesia en Colombia. Vol. 2. La realidad que nos interpela, pp. 9 - 10)

Igualmente, estas reflexiones deben ser entendidas en el marco amplio de las enseanzas del Magisterio y la DSI, que incluye varias Encclicas y documentos episcopales en los que se precisan varios contenidos sobre el anlisis de realidad.

CRITERIOS PARA HACER ANLISIS DE REALIDAD PASTORALLA DIGNIDAD DEL SER HUMANO ES EL CENTRO DE INTERS La idea de la dignidad de la persona humana es un principio que trasciende el mbito de la filosofa. De esta manera, se ha avanzado hacia una concepcin integral del significado del ser humano, teniendo en cuenta sus dimensiones espiritual, tica y social.

Observatorio de realidad colombiana con enfoque pastoral

05

Sin desconocer que se han planteado diversas definiciones acerca de la dignidad de la persona humana, es imprescindible tener presente que desde las enseanzas del Magisterio y la Doctrina Social, se ha derivado una aproximacin integral y profunda de aqulla. En la Constitucin pastoral Gaudium et Spes (GS, 1965), fruto del trabajo del Concilio Vaticano II, se hace una completa sntesis de los principios a partir de los cuales la Iglesia Catlica plantea la dignidad de la persona humana. En el captulo I se encuentran contenidos sustantivos del desarrollo doctrinal en este sentido. En primer lugar se pone de presente al ser humano como creacin de Dios. El hombre y la mujer fueron creados a imagen y semejanza de Dios; asimismo, se le ha dotado de la capacidad de conocer y amar a Dios. A partir de aqu se desprende la facultad de ser seor de la creacin, para gobernarla y usarla en su beneficio, reconociendo en cada momento los dones de Dios. La Gaudium et Spes, refuerza este argumento basndose en varias citas de las Sagradas Escrituras, entre ellas el Salmo 8, 5 9:

qu es el hombre para que pienses en l, el ser humano para que lo cuides? Lo hiciste poco inferior a los ngeles, lo coronaste de gloria y esplendor; le diste dominio sobre la obra de tus manos, todo lo pusiste bajo sus pies: todos los rebaos y ganados, y hasta los animales salvajes; las aves del cielo, los peces del mar y cuanto surca los senderos de las aguas.

Por su parte, en la Encclica Caritas in Veritate, Su Santidad Benedicto XVI seala:

06

Metodologa de anlisis de realidad

Dios es el garante del verdadero desarrollo del hombre en cuanto, habindolo creado a su imagen, funda tambin su dignidad trascendente y alimenta su anhelo constitutivo de ser ms. El ser humano no es un tomo perdido en un universo casual [70], sino una criatura de Dios, a quien l ha querido dar un alma inmortal y al que ha amado desde siempre.

Un elemento fundamental y distintivo de la concepcin de la dignidad de la persona humana en la enseanza de la Iglesia es la espiritualidad, ya que sta expresa no solamente la relacin del hombre con la creacin, sino consigo mismo y principalmente con Dios. Es interesante destacar la manera en que uno de los aspectos fundamentales de la dignidad, como lo es la autonoma, tiene una relacin directa con la espiritualidad. As lo ensea el documento Gaudium et Spes:

No se equivoca el hombre al afirmar su superioridad sobre el universo material y al considerarse no ya como partcula de la naturaleza o como elemento annimo de la ciudad humana. Por su interioridad es, en efecto, superior al universo entero; a esta profunda interioridad retorna cuando entra dentro de su corazn, donde Dios le aguarda, escrutador de los corazones, y donde l personalmente, bajo la mirada de Dios, decide su propio destino. Al afirmar, por tanto, en s mismo la espiritualidad y la inmortalidad de su alma, no es el hombre juguete de un espejismo ilusorio provocado solamente por las condiciones fsicas y sociales exteriores, sino que toca, por el contrario, la verdad ms profunda de la realidad. (GS, N. 14.)

La dignidad humana, analizada desde la perspectiva de la enseanza de la Iglesia, es un pilar fundamental, un referente que gua toda accin de la evangelizacin y adems se articula con el papel de la Iglesia en la sociedad actual. Se trata de una dignidad que expresa de muchas maneras esa imagen y semejanza de Dios, y al mismo tiempo ubica al ser humano en un escenario de relaciones justas no solamente con la creacin, sino con otros seres humanos.

Observatorio de realidad colombiana con enfoque pastoral

07

La dignidad del ser humano es integral cuando es capaz de escuchar la voz de Dios en el corazn.

La conciencia es el ncleo ms secreto y el sagrario del hombre, en el que ste se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en el recinto ms ntimo de aqulla. Es la conciencia la que de modo admirable da a conocer esa ley cuyo cumplimiento consiste en el amor de Dios y del prjimo. La fidelidad a esta conciencia une a los cristianos con los dems hombres para buscar la verdad y resolver con acierto los numerosos problemas morales que se presentan al individuo y a la sociedad. (GS, N. 16)

En la misma lnea el Papa Benedicto XVI, en el discurso inaugural de la Conferencia Latinoamericana de Obispos, seal que el conocimiento de la realidad social necesita de una referencia espiritual basada en el reconocimiento de Dios.

La primera afirmacin fundamental es, pues, la siguiente: solo quien reconoce a Dios, conoce la realidad y puede responder a ella de modo adecuado y realmente humano. La verdad de esta tesis resulta evidente ante el fracaso de todos los sistemas que ponen a Dios entre parntesis. (Benedicto XVI, 2007)

De acuerdo a estas enseanzas, el anlisis de realidad pastoral debe buscar en todo momento comprender las complejidades de la vida social, econmica, poltica y espiritual, teniendo como perspectiva los impactos sobre la dignidad de los seres humanos envueltos en dicha realidad, pero tambin identificando escenarios de construccin de esperanza en donde incida decididamente la Iglesia en sus distintos niveles. Al reconocer la complejidad de la realidad y la constitucin integral de los seres humanos, se asume en el trabajo pastoral una de las afirmaciones ms profundas planteadas en Caritas in Veritate: el autntico desarrollo del hombre concierne de manera unitaria a la totalidad de la persona en todas sus dimensiones (CIV, N. 11). Reconocer que el ser humano posee una dignidad especial en tanto creacin de Dios, con capacidades racionales y una espiritualidad, conduce a

08

Metodologa de anlisis de realidad

plantear el tema de la libertad de acuerdo a estos presupuestos ticos y religiosos. En la historia del pensamiento humano, la discusin acerca de la libertad ha sido una de las ms prolongadas y complejas. Este debate, por ejemplo en el caso de la filosofa, podra rastrearse desde los tiempos de la Grecia clsica, cuyos contenidos han llegado a nuestra poca gracias a la conservacin de los dilogos de Platn y las obras de Aristteles. La pregunta acerca de la libertad an hace parte de las preocupaciones profundas del ser humano. Desde el punto de vista de la DSI, se afirma que las responsabilidades ticas y sociales atribuidas a los hombres y las mujeres, que se desprenden de recibir una dignidad especial en tanto imagen y semejanza de Dios, implican que solo se pueden llevar a cabo cabalmente en un marco de libertad. Al respecto la constitucin pastoral Gaudium et Spes seala:

La dignidad humana requiere, por tanto, que el hombre acte segn su conciencia y libre eleccin, es decir, movido e inducido por conviccin interna personal y no bajo la presin de un ciego impulso interior o de la mera coaccin externa. El hombre logra esta dignidad cuando, liberado totalmente de la cautividad de las pasiones, tiende a su fin con la libre eleccin del bien y se procura medios adecuados para ello con eficacia y esfuerzo crecientes. (GS, N. 17)

EL MUNDO CONTEMPORNEO ES UN MUNDO COMPLEJO De manera paralela a los avances que a mediados del siglo XX se desarrollaban en el campo de las ciencias sociales y econmicas, la Doctrina Social de la Iglesia en varios de sus documentos, empez a plasmar la idea de complejidad como una caracterstica esencial de la vida contempornea.

Observatorio de realidad colombiana con enfoque pastoral

09

Asumir la complejidad implica que los diagnsticos de las situaciones sociales, econmicas y culturales de las realidades contemporneas, no pueden limitarse a encontrar explicaciones reduccionistas y definitivas. De igual forma, se hace necesario el dilogo entre mltiples puntos de vista para complementar las diversas aristas que componen determinada problemtica. Los acontecimientos en el siglo XX tambin obligaron a los observadores y analistas de las realidades sociales a discutir y actualizar permanentemente sus metodologas y las conclusiones de sus diagnsticos. Fue muy importante el papel que jug el Concilio Vaticano II en la profundizacin del dilogo de la Iglesia y su Doctrina Social con los cambios acelerados que empez a vivir el mundo luego de la segunda guerra mundial. Concretamente, en la Constitucin Pastoral Gaudium et Spes se encuentra un completo anlisis de las principales tendencias que se manifestaron durante la primera mitad del siglo XX, especialmente en el mundo occidental. En esta Constitucin Pastoral el Concilio Vaticano II identific cinco reas de cambios profundos en el mundo, pero igualmente de desafos para la Iglesia y la cristiandad catlica en general. El reconocimiento de la vinculacin y la profundidad de cada uno de estos temas fue un paso adelante en el camino de comprender e incidir en la complejidad de los desafos que la realidad del siglo XX planteaba:

Entre las numerosas cuestiones que preocupan a todos, hay que mencionar principalmente las que siguen: el matrimonio y la familia, la cultura humana, la vida econmico-social y poltica, la solidaridad de la familia de los pueblos y la paz. Sobre cada una de ellas debe resplandecer la luz de los principios que brota de

10

Metodologa de anlisis de realidad

Cristo, para guiar a los cristianos e iluminar a todos los hombres en la bsqueda de solucin a tantos y tan complejos problemas. (GS, N. 46) La Gaudium et Spes se detuvo, entonces, en el anlisis de estas grandes reas temticas: La problemtica de la familia y el matrimonio, los cambios culturales, las transformaciones y avances econmicos y sociales, la vida poltica, la persistencia de las guerras y los conflictos armados, y algunos aspectos principales de la poltica internacional de entonces. En cada una de estas temticas se hace un balance de las nuevas problemticas que se presentaban, y tambin de las tensiones que continuaban en el largo plazo de la historia. Pero ms all de la identificacin de temticas nuevas, con impactos transformadores a distintos niveles de la sociedad, adicionalmente la Doctrina Social empieza a plasmar con ms claridad la naturaleza global de las realidades y sus impactos diferenciados. Asumir el anlisis desde una perspectiva que permita entender claramente que todas las naciones del mundo estn involucradas en estos cambios es un aspecto de vital importancia, es una postura que enriquece el trabajo de anlisis y comprensin pastoral. No obstante, en los textos eclesiales hay una advertencia en el sentido de que los impactos de estas realidades globales tienen manifestaciones diferenciadas en los mbitos geogrfico, cultural, de gnero y tambin etario. El Papa Pablo VI seal en sus encclicas la necesidad y la importancia de tener como referente los contextos tan diversos que enmarcan la vivencia del cristianismo en el mundo; de esta constatacin se deriva un lineamiento pontificio relacionado con el anlisis de realidad, que se torna fundamental en la labor de evangelizacin. Sobre la naturaleza global de muchas de nuestras realidades es pertinente recordar algunas palabras del Papa Pablo VI en la Encclica Populorum Progressio (PP):

Observatorio de realidad colombiana con enfoque pastoral

11

Hoy el hecho ms importante del que todos deben tomar conciencia es el de que la cuestin social ha tomado una dimensin mundial. Juan XXIII lo afirma sin ambages [6], y el Concilio se ha hecho eco de esta afirmacin en su Constitucin pastoral sobre la Iglesia en el mundo de hoy [7]. Esta enseanza es grave y su aplicacin urgente. Los pueblos hambrientos interpelan hoy, con acento dramtico, a los pueblos opulentos. La Iglesia sufre ante esta crisis de angustia, y llama a todos, para que respondan con amor al llamamiento de sus hermanos. (PP, N. 3)

Respecto a la lgica global de los acontecimientos en nuestra sociedad, el Papa Juan Pablo II, en su Encclica Sollicitudo rei Socialis (SRS), confirma la importancia de este elemento:

El reconocimiento de que la cuestin social haya tomado una dimensin mundial, no significa de hecho que haya disminuido su fuerza de incidencia o que haya perdido su importancia en el mbito nacional o local. Significa, por el contrario, que la problemtica en los lugares de trabajo o en el movimiento obrero y sindical de un determinado pas no debe considerarse como algo aislado, sin conexin, sino que depende de modo creciente del influjo de factores existentes por encima de los confines regionales o de las fronteras nacionales. (SRS, N 9)

Adicionalmente, la Doctrina Social ha logrado involucrar a su corpus una variedad amplia y heterognea de temas de inters. Uno de los ejemplos ms notables lo constituye el aporte del Papa Pablo VI a partir de la Encclica Octogesima Adveniens (OA), dada a conocer en 1971, como documento Pontificio escrito con ocasin del octogsimo aniversario de la Encclica fundadora de la Doctrina Social de la Iglesia: Rerum Novarum. Esta Encclica es fundamental en el anlisis de la realidad de los cambios del mundo en las ltimas dcadas del siglo XX, en ella ampla la reflexin iniciada en las encclicas sociales desde finales del siglo XIX. Esta

12

Metodologa de anlisis de realidad

reflexin actualizada permite que en Octogesima Adveniens se identifiquen temticas concretas, que hasta el momento los documentos eclesiales no haban tratado a profundidad. Entre estos nuevos elementos del anlisis pontificio se encuentran: la urbanizacin, la juventud, la mujer, los distintos tipos de discriminacin, la emigracin, el desempleo estructural, el papel de los medios de comunicacin y la problemtica medio ambiental. Pero hay otra rea de anlisis que el Papa Pablo VI desarrolla en esta Encclica. Se trata del papel de las diversas ideologas en los recientes cambios del mundo. El texto se concentra en el estudio de las trayectorias histricas y las implicaciones ticas y sociales de las dos grandes matrices ideolgicas del siglo XIX y gran parte del siglo XX: el liberalismo y el marxismo. El Papa Pablo VI advierte sobre los peligros que se generan por la absolutizacin de estos marcos ideolgicos. En el caso del marxismo, la exacerbacin de la dimensin colectivista implicaba una disminucin y casi extincin del mbito individual, y su dimensin de libertad y creatividad. Por su parte, la experiencia reciente de ciertos liberalismos en el mundo, demostraba que el ejercicio de la libertad individual sin clarificar sus lmites y sus impactos en el disfrute de los derechos de otros seres humanos, generaba hondos desequilibrios y desigualdades en muchas sociedades. Frente a esta polarizacin ideolgica, el Papa Pablo VI le otorga un papel de suprema importancia a la fe cristiana, en tanto la espiritualidad le permite al ser humano la identificacin con la trascendencia y, por ende, el ejercicio de una libertad con responsabilidades claras.

Observatorio de realidad colombiana con enfoque pastoral

13

La fe cristiana es muy superior a estas ideologas y queda situada a veces en posicin totalmente contraria a ellas, en la medida en que reconoce a Dios, trascendente y creador, que interpela, a travs de todos los niveles de lo creado, a la humanidad como libertad responsable. (OA, N 27) En las encclicas y otros documentos eclesiales de los aos recientes, el elemento de la complejidad para los anlisis de realidad pastorales se ha confirmado en la enseanza de la Iglesia. El documento de Aparecida, presenta una sntesis integral de los retos que para la Iglesia significa integrar la idea de complejidad a los actuales y futuros anlisis de realidad pastorales:

En este nuevo contexto social, la realidad se ha vuelto para el ser humano cada vez ms opaca y compleja. Esto quiere decir que cualquier persona individual necesita siempre ms informacin, si quiere ejercer sobre la realidad el seoro a que por vocacin est llamada. Esto nos ha enseado a mirar la realidad con ms humildad, sabiendo que ella es ms grande y compleja que las simplificaciones con que solamos verla en un pasado an no demasiado lejano y que, en muchos casos, introdujeron conflictos en la sociedad, dejando muchas heridas que an no logran cicatrizar. Tambin se ha hecho difcil percibir la unidad de todos los fragmentos dispersos que resultan de la informacin que recolectamos. Es frecuente que algunos quieran mirar la realidad unilateralmente, desde la informacin econmica, otros, desde la informacin poltica o cientfica, otros, desde el entretenimiento y el espectculo. Sin embargo, ninguno de estos criterios parciales

14

Metodologa de anlisis de realidad

logra proponernos un significado coherente para todo lo que existe. Cuando las personas perciben esta fragmentacin y limitacin, suelen sentirse frustradas, ansiosas, angustiadas. La realidad social resulta demasiado grande para una conciencia que, teniendo en cuenta su falta de saber e informacin, fcilmente se cree insignificante, sin injerencia alguna en los acontecimientos, aun cuando sume su voz a otras voces que buscan ayudarse recprocamente. (Aparecida, N. 36) EL ANLISIS DE LA REALIDAD PASTORAL SE APOYA EN EL DILOGO CON LAS CIENCIAS Las enseanzas del Concilio Vaticano II en la Constitucin Gaudium et Spes abrieron las perspectivas para un dilogo constructivo entre la fe, la razn y las ciencias. La idea fundamental que sustenta esta posicin es aquella que afirma que tanto las realidades espirituales como las terrenas se desprenden de un mismo origen que es Dios. En estos trminos se puede leer en Gaudium:

La investigacin metdica en todos los campos del saber, si est realizada de una forma autnticamente cientfica y conforme a las normas morales, nunca ser en realidad contraria a la fe, porque las realidades profanas y las de la fe tienen su origen en un mismo Dios. (GS, N 36)

La doctrina de la Iglesia seala que, si bien los mbitos de la razn y de las ciencias mantienen cada uno de ellos una independencia en trminos epistemolgicos y metodolgicos respecto de la fe, de ah no se debera desprender la existencia de un conflicto insoluble entre estos rdenes de conocimiento. El sagrado Snodo, recordando lo que ense el Concilio Vaticano I, declara que existen dos rdenes de conocimiento distintos, el de la fe y el de la razn; y que la Iglesia no prohbe que las artes y las disciplinas humanas gocen de sus propios principios y de su propio mtodo..., cada una en su propio campo,

Observatorio de realidad colombiana con enfoque pastoral

15

por lo cual, reconociendo esta justa libertad, la Iglesia afirma la autonoma legtima de la cultura humana, y especialmente la de las ciencias. (GS, N. 59) Sin embargo, la independencia no necesariamente conflictiva, podra dar paso a la construccin de relaciones estrechas. En esa direccin exhorta la DSI cuando en el compendio de la Doctrina Social de la Iglesia se recuerdan los trminos en los que se puede dar un dilogo fructfero entre razn y fe. La fe, que acoge la palabra divina y la pone en prctica, interacciona eficazmente con la razn. La inteligencia de la fe, en particular de la fe orientada a la praxis, es estructurada por la razn y se sirve de todas las aportaciones que sta le ofrece. (Compendio DSI, N. 74) En una de las Encclicas ms ilustrativas acerca de los vnculos entre la fe y los conocimientos humanos basados en la razn, como la filosofa y las ciencias, el Papa Juan Pablo II hace una afirmacin muy esclarecedora en sus primeros prrafos:

La fe y la razn (Fides et ratio) son como las dos alas con las cuales el espritu humano se eleva hacia la contemplacin de la verdad. (F et R, Introduccin)

De estos principios doctrinales se pueden deducir elementos valiosos para la estructuracin conceptual del anlisis de realidad pastoral. Este es un ejercicio de estudio que tiene como referencia algunas herramientas tericas y metodolgicas de las ciencias sociales y humanas, de cara a los escenarios, complejidades y actores que intervienen en la vida de los seres humanos y de las sociedades. Pero al mismo tiempo tiene una vocacin pastoral, en el sentido de encontrar las limitaciones y oportunidades que las realidades actuales plantean al desarrollo integral de la dignidad de la persona humana, y, por otro lado, en apoyar la labor evangelizadora identificando prospectivas y evaluando trayectorias recorridas.

16

Metodologa de anlisis de realidad

La naturaleza intelectual de la persona humana se perfecciona y debe perfeccionarse por medio de la sabidura, la cual atrae con suavidad la mente del hombre a la bsqueda y al amor de la verdad y del bien. Imbuido por ella, el hombre se alza por medio de lo visible hacia lo invisible. (GS, N. 15)

La Iglesia es consciente de las transformaciones actuales en los campos de las ciencias y de la filosofa en general. A partir de mediados del siglo XX se han discutido ideas y conceptos que han fundamentado la manera en que se hace ciencia desde los aos de la modernidad. Los paradigmas clsicos en ciencias sociales y naturales estn actualmente sometidos a revisiones por parte de cientficos contemporneos. La idea de objetividad cientfica, por ejemplo, actualmente se est replanteando debido a la absoluta separacin entre sujeto y objeto de conocimiento, que se gener en parte por algunas interpretaciones del positivismo que algunas escuelas cientficas impulsaron. La idea de disciplina cientfica, tal y como se construy y difundi en el siglo XIX y gran parte del siglo XX, se est replanteando. Los mayores avances que se han hecho en la investigacin en aos recientes parten del dilogo entre saberes, en lo que se llama multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. Es lo que se observa en las trayectorias recientes de algunas de las ciencias naturales; los nuevos descubrimientos en la gentica, la biologa y la neurologa han replanteado la relacin entre estos campos del saber con campos que se suponan diferenciados como la tica, la psicologa y la sociologa. Estas tendencias actuales de la investigacin en las ciencias naturales, sociales y humanas han de ser tenidas en cuenta, desde una perspectiva crtica, por quienes hacen anlisis de realidad pastorales.

Observatorio de realidad colombiana con enfoque pastoral

17

De esto es consciente el Papa Benedicto XVI cuando afirm en la Encclica Caritas in Veritate

Teniendo en cuenta la complejidad de los problemas, es obvio que las diferentes disciplinas deben colaborar en una interdisciplinariedad ordenada. La caridad no excluye el saber, ms bien lo exige, lo promueve y lo anima desde dentro. El saber nunca es slo obra de la inteligencia. (Caritas in Veritate, N. 30) La excesiva sectorizacin del saber, el cerrarse de las ciencias humanas a la metafsica, las dificultades del dilogo entre las ciencias y la teologa, no slo daan el desarrollo del saber, sino tambin el desarrollo de los pueblos, pues, cuando eso ocurre, se obstaculiza la visin de todo el bien del hombre en las diferentes dimensiones que lo caracterizan. (CIV, N. 31)

Sin embargo, el contenido pastoral de los anlisis de realidad tiene que articular el nivel del conocimiento experto con la sabidura, as como nos la explican las Sagradas Escrituras y varios textos eclesiales. Esto quiere decir que no se trata de hacer anlisis rigurosos metodolgicamente sin insertar los postulados de la caridad y el amor cristiano. Los diagnsticos que se derivan del anlisis de realidad no se hacen nicamente para conocer, sino para impulsar la accin de evangelizacin.

El saber nunca es slo obra de la inteligencia. Ciertamente, puede reducirse a clculo y experimentacin, pero si quiere ser sabidura capaz de orientar al hombre a la luz de los primeros principios y de su fin ltimo, ha de ser sazonado con la sal de la caridad. Sin el saber, el hacer es ciego, y el saber es estril sin el amor. En efecto, el que est animado de una verdadera caridad es ingenioso para descubrir las causas de la miseria, para encontrar los medios de combatirla, para vencerla con intrepidez [75]. Al afrontar los fenmenos que tenemos delante, la caridad en la verdad exige ante todo conocer y entender, conscientes y respetuosos de la competencia especfica de cada mbito del

18

Metodologa de anlisis de realidad

saber. La caridad no es una aadidura posterior, casi como un apndice al trabajo ya concluido de las diferentes disciplinas, sino que dialoga con ellas desde el principio. Las exigencias del amor no contradicen las de la razn. El saber humano es insuficiente y las conclusiones de las ciencias no podrn indicar por s solas la va hacia el desarrollo integral del hombre. Siempre hay que lanzarse ms all: lo exige la caridad en la verdad () No existe la inteligencia y despus el amor: existe el amor rico en inteligencia y la inteligencia llena de amor. (CIV, N. 30) EL MTODO DEL VER, JUZGAR Y ACTUAR El mtodo del ver, juzgar y actuar constituye la matriz metodolgica principal de la postura epistemolgica del anlisis de realidad pastoral. Ha sido desarrollado y aplicado en la DSI, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XX hasta hoy. En una de sus Encclicas, el Papa Juan XXIII sintetiza los aspectos principales de este mtodo: Ahora bien, los principios generales de una doctrina social se llevan a la prctica comnmente mediante tres fases: primera, examen completo del verdadero estado de la situacin; segunda, valoracin exacta de esta situacin a la luz de los principios, y tercera, determinacin de lo posible o de lo obligatorio para aplicar los principios de acuerdo con las circunstancias de tiempo y lugar. Son tres fases de un mismo proceso que suelen expresarse con estos tres verbos: ver, juzgar y obrar. (Mater et Magistra (MM), N 236) Se trata de un modelo de trabajo que privilegia el enfoque inductivo. Es decir, consiste en entender la realidad a partir de una observacin directa de los acontecimientos, planteando una independencia con teoras o ideologas que desde un enfoque deductivo pretenden explicar las realidades sociales a partir de marcos conceptuales preestablecidos.

Observatorio de realidad colombiana con enfoque pastoral

19

El ejercicio del ver impulsa al analista a acercarse a los modos en que la realidad social impacta la vida de los seres humanos, a identificar las consecuencias que los distintos hechos tienen en la historia, y a avanzar en la identificacin de las causas que puedan explicar el porqu del carcter de la realidad que investiga el analista. La observacin de la realidad puede desarrollarse a partir de diversas herramientas de investigacin. No obstante, se quieren destacar aqu los aportes que pueden brindar dos disciplinas cientficas, sin que esto impida que otras disciplinas puedan aportar al anlisis de realidad pastoral. Un anlisis de realidad debe reconocer en un primer momento las trayectorias histricas de las comunidades. Pero no se intenta concentrar en la historia local de las comunidades, sino vincularla al movimiento histrico de la sociedad nacional y del continente. Por otro lado, el anlisis de realidad debe identificar las principales caractersticas y tensiones de la forma de vida de las comunidades y los actores que intervienen en los distintos niveles de esa realidad. Esta mirada integral ha predominado en la aplicacin del mtodo del ver, juzgar y actuar en la Iglesia Latinoamericana. Los documentos de las Conferencias del Episcopado Latinoamericano, tanto en Puebla, en 1979, como en Aparecida en el ao 2007, son apenas dos ejemplos de cmo se ha aplicado este mtodo en el anlisis de la realidad en Amrica Latina y cmo desde all se derivan las lneas de accin pastoral y evangelizadora que se implementan en cada pas. En el documento conclusivo de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, se reafirma el compromiso y la importancia de este mtodo:

20

Metodologa de anlisis de realidad

En continuidad con las anteriores Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano, este documento hace uso del mtodo ver, juzgar y actuar. Este mtodo implica contemplar a Dios con los ojos de la fe a travs de su Palabra revelada y el contacto vivificante de los Sacramentos, a fin de que, en la vida cotidiana, veamos la realidad que nos circunda a la luz de su providencia, la juzguemos segn Jesucristo, Camino, Verdad y Vida, y actuemos desde la Iglesia, Cuerpo Mstico de Cristo y Sacramento universal de salvacin, en la propagacin del reino de Dios, que se siembra en esta tierra y que fructifica plenamente en el Cielo. (). Este mtodo nos permite articular, de modo sistemtico, la perspectiva creyente de ver la realidad; la asuncin de criterios que provienen de la fe y de la razn para su discernimiento y valoracin con sentido crtico; y, en consecuencia, la proyeccin del actuar como discpulos misioneros de Jesucristo. La adhesin creyente, gozosa y confiada en Dios Padre, Hijo y Espritu Santo y la insercin eclesial, son presupuestos indispensables que garantizan la eficacia de este mtodo. (Aparecida, N. 19)

SE ANALIZA LA REALIDAD PARA IDENTIFICAR CAMINOS DE ACCIN Como se ha venido sealando, a partir de la DSI la labor evangelizadora incluye la tarea de analizar la realidad, pero tambin de generar acciones para que la dignidad de los seres humanos sea tenida en cuenta en el devenir de la sociedad. Este nivel de la accin pastoral es an ms importante en sociedades en donde todava persisten desafos en materia de desarrollo social y humano, para lograr insertar a los frutos del progreso, la ciudadana que an permanece al margen de este desarrollo. De esta manera, es necesario articular las tareas de anlisis de realidad y de identificacin de los posibles caminos que la Iglesia y los creyentes podran proponer como alternativas de superacin.

Observatorio de realidad colombiana con enfoque pastoral

21

A estas comunidades cristianas toca discernir, con la ayuda del Espritu Santo, en comunin con los obispos responsables, en dilogo con los dems hermanos cristianos y todos los hombres y mujeres de buena voluntad, las opciones y los compromisos que conviene asumir para realizar las transformaciones sociales, polticas y econmicas que se consideren de urgente necesidad en cada caso. (OA, N. 4)

Conscientes de esta necesidad en el contexto latinoamericano, los Obispos en Aparecida recalcaron el papel de la incidencia, a partir de anlisis de realidad, que la Iglesia tenga en contextos nacionales:

En esta tarea y con creatividad pastoral, se deben disear acciones concretas que tengan incidencia en los Estados para la aprobacin de polticas sociales y econmicas que atiendan las variadas necesidades de la poblacin y que conduzcan hacia un desarrollo sostenible. Con la ayuda de distintas instancias y organizaciones, la Iglesia puede hacer una permanente lectura cristiana y una aproximacin pastoral a la realidad de nuestro continente, aprovechando el rico patrimonio de la Doctrina Social de la Iglesia. De esta manera, tendr elementos concretos para exigir que aquellos que tienen la responsabilidad de disear y aprobar las polticas que afectan a nuestros pueblos, lo hagan desde una perspectiva tica, solidaria y autnticamente humanista. En ello juegan un papel fundamental los laicos y las laicas, asumiendo tareas pertinentes en la sociedad. (Aparecida, N. 403)

Una lectura de los planteamientos expuestos en Encclicas y documentos del Episcopado latinoamericano, confirma que la labor de incidencia no solo se refiere a la relacin de la ciudadana con los altos niveles de los poderes pblicos. Es necesario tener en cuenta que dicha incidencia tiene un escenario muy importante en los niveles locales del poder pblico, esto es, en los escenarios de la administracin pblica en localidades y municipios. Impulsar mejoras en sociedades locales es una tarea que las comunidades catlicas no pueden perder de vista en la labor de anlisis de realidad pastoral y evangelizacin de lo social.

22

Metodologa de anlisis de realidad

REFLEXIONES FINALESDe esta breve recopilacin de las principales enseanzas de la DSI en relacin con los anlisis de realidad pastorales, se pueden desprender elementos muy pertinentes para el caso del anlisis de realidad en Colombia. En primer lugar, la pertinencia de aportar con diagnsticos que partan del fundamento teolgico de la dignidad de la persona humana, idea que se traduce en todo el desarrollo jurdico de los derechos humanos. En Colombia esta perspectiva an no se ha profundizado en algunas instituciones y organizaciones dedicadas a hacer estudios sobre la realidad. Esto se expresa en la baja apropiacin, por parte de la sociedad, de los contenidos de los derechos, que son la carta de ciudadana. Aqu la Iglesia puede aportar en el trabajo de pedagoga y formacin ciudadana a partir de este valor irrenunciable de la dignidad. Tambin es muy claro el llamado, explcito en los mismos documentos Pontificios, en el sentido de integrar la mirada pastoral con la mirada investigativa de las ciencias. Los argumentos expresados en la DSI son contundentes para superar la discusin acerca de las tensiones insolubles entre la razn y la fe. Afortunadamente, importantes sectores del mundo intelectual y cientfico van en esta direccin.

Observatorio de realidad colombiana con enfoque pastoral

23

METODOLOGA PARA REALIZAR LOS TALLERES DE ANLISIS DE REALIDAD

I. SOBRE LA METODOLOGA DE ANLISIS DE REALIDADQU ES LA METODOLOGA DE ANLISIS DE REALIDAD? Despus de habernos acercado a algunos elementos teolgicos y doctrinales que sustentan la necesidad eclesial de hacer un anlisis de realidad pertinente, cimentado en el Espritu que particulariza al ser humano como creacin de Dios, en su dignidad, su libertad y en la sabidura que emana de la razn, con la iluminacin de la fe, es preciso enfocarnos en una metodologa que permita dar concrecin a tal ejercicio en los contextos propios de nuestro pas. La metodologa de anlisis de realidad es una herramienta que nos permite (a personas y comunidades) reconocer, entender y comprender el contexto social, poltico, econmico, cultural y religioso en el que se desarrolla nuestra vida y comunidad, partiendo de cmo sentimos y percibimos los factores que nos rodean. El anlisis de realidad es un ejercicio de interaccin y participacin que nos permite (a los(as) asistentes a los talleres y facilitadores(as)) tomar conciencia personal y comunitaria de lo que el pas vive en el mbito regional, para entender la coyuntura nacional y poder, por medio de este conocimiento, aportar a la transformacin de nuestra realidad desde el mtodo del ver, juzgar y actuar.

PARA QU HACEMOS EL ANLISIS DE REALIDAD? Los talleres de anlisis de realidad los desarrollamos para incentivar en las personas y en las comunidades la habilidad de reflexin crtica de nuestra situacin social, poltica, econmica, cultural y religiosa pastoral; con el fin de fortalecer la capacidad de proporcionar estrategias que respondan a los desafos que la realidad nos presenta con una mirada de desarrollo sostenible y construccin de paz. Asimismo, la metodologa de anlisis de realidad proporciona a los agentes de la Iglesia herramientas analticas que pretenden guiar las

Observatorio de realidad colombiana con enfoque pastoral

25

estrategias de accin que se llevan a cabo en cada una de las regiones en las cuales estos hacen presencia, partiendo de la realidad de cada una de nuestras comunidades y de las necesidades ms sentidas por sus habitantes.

CULES SON LAS RAZONES PARA HACER ANLISIS DE REALIDAD? Por eficacia: Una Pastoral reducida a acciones, obras, proyectos (micro o macro- realizaciones), sin referencia a las interrelaciones que se producen en un contexto determinado y sin observar las coyunturas nacionales y continentales, hace de la Iglesia simple espectadora de la historia o mero agente benfico, sin real participacin en la construccin de un mundo ms justo y humano. (Mons. Jos Vicente Eguiguren, Pastoral Social. Una elaboracin Latinoamericana. Secretariado Latinoamericano Caritas. SELAC Quito) Por razones teolgicas: Los signos de los tiempos requieren discernimiento y lectura permanente para definir el papel de la comunidad creyente. Es propio de todo el Pueblo de Dios, pero principalmente de los pastores y de los telogos, auscultar, discernir e interpretar, con la ayuda del Espritu Santo, las mltiples voces de nuestro tiempo y valorarlas a la luz de la palabra divina, a fin de que la Verdad revelada pueda ser mejor percibida, mejor entendida y expresada en forma ms adecuada.(GS, N. 44) Por razones de espiritualidad: Nuestro acompaamiento a las comunidades es para poner en prctica la compasin (fruto de la caridad y expresin del amor misericordioso del Padre). Pero entender esa realidad para ser compasivos, nos obliga tener una actitud contemplativa estar pendientes de la presencia del Espritu en la historia, ser dciles a la realidad, tener visin clara. Para buscar transformaciones: Al conocer la realidad de nuestra comunidad, la sociedad se empodera y somos capaces de generar transformaciones sociales, con base en la incidencia poltica y participando de la opinin pblica.

26

Metodologa de anlisis de realidad

CMO VAMOS A HACER EL ANLISIS DE REALIDAD? Los talleres de anlisis de realidad contemplan mirarnos en un ejercicio participativo entre personas, comunidades y organizaciones sociales que estn interesadas en conocer, analizar y buscar estrategias de solucin a los problemas que enfrentamos. Esta mirada se hace desde cinco mbitos: el social, el poltico, el econmico, el cultural y el religioso pastoral. Y para esto utilizamos la metodologa del VER - JUZGAR ACTUAR: 1. Ver: se realiza una descripcin detallada de lo que conocemos y vivimos, de nuestra situacin familiar y social en la cual se representan nuestros imaginarios, posturas, sentires, necesidades y problemticas sobre la localidad, el barrio, la vereda; con el fin de identificar los principales problemas de nuestra comunidad. Las herramientas metodolgicas que utilizamos en esta fase son la cartografa social y la lluvia de ideas de los problemas que la comunidad identifique. 2. Juzgar: una vez identificado el contexto de la comunidad participante, reflexionamos sobre el o los problemas descritos, preguntndonos por sus causas y efectos, y tratando de llegar a lo estructural, es decir, al motivo o motivos de fondo que lo o los generan. Las herramientas que utilizamos en esta segunda fase son el rbol de problemas y el mapa de actores. 3. Actuar: una vez se ha llevado a cabo el trabajo de recopilacin y el anlisis de la informacin con la comunidad, el equipo del Observatorio complementa esos datos de campo con informacin primaria y secundaria para estructurar un anlisis que es devuelto a la comunidad y a los agentes de pastoral que hacen presencia en la zona, con el fin de que la accin y la presencia que la Iglesia hace en las comunidades parta del conocimiento de su realidad y as se puedan generar estrategias que ayuden a los habitantes a resolver sus problemticas, protegiendo la dignidad y la vida de las personas que se encuentran en contextos sociales problemticos. La herramienta que se utiliza en esta fase es la identificacin de soluciones locales.

Observatorio de realidad colombiana con enfoque pastoral

27

PASOS A SEGUIR PARA LA REALIZACIN DE LOS TALLERES DE ANLISIS DE REALIDAD: HERRAMIENTAS DEL VER, JUZGAR Y ACTUARLos talleres de anlisis de realidad los iniciamos con una oracin que guiar e iluminar la actividad del da y nos dispondr a tener la mejor actitud frente al ejercicio participativo. Continuamos con un ejercicio de presentacin de cada uno de los(as) participantes y de la agenda de la jornada.

1. VERACTIVIDAD 1. CARTOGRAFA SOCIAL O MAPA EL LUGAR DONDE VIVIMOS Se motiva a los(as) asistentes para que en conjunto o en subgrupos, elaboren un mapa detallado del lugar donde viven, ubicando los principales espacios y actores que hacen parte de la comunidad, con el fin de: 1) reconocer e interiorizar el territorio que habitan; 2) identificar los espacios claves y los elementos que los conforman; 3) identificar las relaciones, las dimensiones y las tendencias. Este ejercicio nos permite analizar la situacin pasada, actual o futura (dependiendo de la temporalidad que se proponga) con el objetivo de identificar temas sensibles como problemas, potencialidades y conflictos sobre los cuales seguiremos trabajando a lo largo del taller con la comunidad. Para facilitar este ejercicio debemos disponer de papel, marcadores, figuras o convenciones, tijeras, pegante y cinta.

28

Metodologa de anlisis de realidad

Dependiendo de la comunidad, y si tenemos o no informacin previa, el ejercicio debe estar guiado por unas preguntas iniciales que pueden ser: Cules son los lugares ms importantes y representativos de la comunidad? Cules son los lmites y los accesos a la zona? (vas, caminos, trochas). Qu tipo de iglesias hay y dnde estn ubicadas? Cules son los lugares de reunin que la comunidad prefiere? Cul ha sido el proceso de poblamiento de la localidad, barrio, vereda, municipio o comunidad? Qu caractersticas sociales y econmicas tiene la poblacin que habita el territorio? Socializacin: este primer ejercicio finaliza con una plenaria que permita socializar el mapa a un representante de los grupos conformados, y as incentivar a que los(as) asistentes compartan sus percepciones acerca del territorio y enriquezcan su conocimiento del entorno que habitan. Posibles variaciones de la actividad A partir de las caractersticas de cada comunidad, de la situacin de orden pblico, del tiempo que se tenga destinado para el taller, y de la extensin del territorio que vaya a ser analizado, es posible motivar alguno de los siguientes ejercicios: a. Recorrido cartogrfico por el territorio Los(as) participantes, bien sea en su totalidad o en subgrupos, comienzan a recorrer el territorio (barrio, vereda, parroquia, etc.) y a plasmar los espacios significativos que en l encuentren. Es preciso que, como primer filtro de anlisis, tengan presentes cuatro preguntas: Cules espacios sirven para disfrutar? Cules espacios son motivo de esperanza y sueos?

Observatorio de realidad colombiana con enfoque pastoral

29

Cules espacios generan temor? Cules espacios considero prohibidos? Una vez hayan terminado el recorrido, todos(as) se encargan de hacer del saln un gran mapa del territorio, definen unas convenciones y, con base en las preguntas establecidas, encuentran comunes denominadores sobre lugares de disfrute, esperanza, temor y prohibicin. Para facilitar esta actividad necesitamos hojas de papel y un lpiz.

ACTIVIDAD 2. LLUVIA DE IDEAS DE PROBLEMAS QUE AQUEJAN A LA COMUNIDAD Se pide a los(as) participantes que piensen aspectos de la realidad - social, poltica, econmica, cultural y religiosa - que suceden en su territorio. Se puede delimitar tambin en relacin a un tema en particular, por ejemplo: pensar en aspectos de la realidad relacionados con el desplazamiento forzado, con las comunidades campesinas, con los(as) jvenes, etc. Una vez tengamos identificados los problemas se pide a los(as) asistentes que los escriban en fichas bibliogrficas (uno por cada ficha) para armar la lluvia de ideas.

30

Metodologa de anlisis de realidad

Es importante aclarar que un problema no es la ausencia de una solucin sino es el problema focal en s mismo. Por ejemplo: un problema no puede ser redactado como falta de escuelas en la comunidad o falta de hospitales, porque la solucin est implcita (dotar a la comunidad de una escuela u hospital). Este ejercicio nos permite identificar los problemas ms sentidos por los(as) habitantes de la comunidad y, asimismo, empezar a tener un panorama mayor de la realidad que all se vive. Para facilitar esta actividad necesitamos fichas bibliogrficas y esferos. Socializacin: este segundo ejercicio finaliza con una plenaria que permita socializar a cada uno(a) de los(as) asistentes el problema identificado de forma corta y concreta para que cada uno(a) tenga la posibilidad de expresar el porqu de su eleccin. Posibles variaciones de la actividad a. Protocolo de focosocializacin (Mycrolab protocol) El grupo se divide en tros. No puede haber equipos de cuatro (4) personas; si es preciso se dejan parejas. Cada integrante cuenta con un minuto para expresar sus ideas o la respuesta a la pregunta que se plantee respecto a los problemas ms relevantes de la comunidad, y solo debe cumplir dos normas: No puede interrumpir a sus compaeros(as) cuando estn utilizando su minuto de expresin. Debe respetar el tiempo asignado para su intervencin (1 minuto). Entre cada una de las intervenciones se dejan treinta (30) segundos para que los dos que escucharon las ideas o la respuesta de su compaero(a), reflexionen y tomen nota de aquello que ms les llam la atencin.

Observatorio de realidad colombiana con enfoque pastoral

31

Cuando todos los miembros del equipo terminan de hablar, se dejan cinco (5) minutos para que el equipo saque conclusiones y nombre un vocero. Se lleva a cabo una plenaria para identificar los problemas mencionados. Quien est a cargo de la actividad va pegando los problemas en un espacio que pueda ser observado por todos. Al final se pregunta si consideran que falta o sobra alguno de los problemas definidos. Para facilitar esta actividad necesitamos fichas bibliogrficas y lpices. b. Collage Se pide a cada uno de los miembros del grupo escribir lo primero que se le ocurra acerca del tema del ejercicio y que vayan pasando ordenadamente al papel para escribir el problema o los problemas que consideran ms notables en su comunidad. Cada persona escribe como quiera (puede dibujar tambin) el problema y deja una palabra o un trazo en el rengln siguiente. El papel se va doblando, de manera que quien sigue no vea lo que ha escrito el anterior. Cuando todos hayan pasado se hace la lectura del texto. Es evidente que no habr cohesin ni coherencia, pero permitir ver reiteraciones en problemas que afectan a la comunidad. Se cierra con una plenaria para ampliar o depurar la enunciacin de los problemas. Y cuando ya se tenga consenso sobre los problemas ms recurrentes se escriben en fichas bibliogrficas para preparar la siguiente actividad. Para facilitar este ejercicio necesitamos un rollo de papel kraft y marcadores.

32

Metodologa de anlisis de realidad

2. JUZGARACTIVIDAD 3. RBOL DE PROBLEMAS Una vez tenemos las fichas con los problemas identificados, agrupamos las que expresan una misma idea. Si los(as) participantes estn de acuerdo, las fichas repetidas pueden ser eliminadas, pero es mejor reemplazarlas por una nueva con una formulacin acordada por todos(as). Ninguna tarjeta debe salir de la lluvia de ideas si no hay consenso. A continuacin se abre el debate para organizar las fichas en los siguientes grupos: 1) las que representan el problema principal o problemas principales; 2) las que representan las causas o problemas estructurales; 3) y las que representan las consecuencias o los efectos del problema principal. Una vez se han identificado las tarjetas de los tres grupos se ubica el problema o problemas principales en la posicin del tronco del rbol. Los problemas que representan las causas se ubican como las races, y las ideas que representan los efectos del problema principal se ubican como el follaje. La finalidad de ubicar los problemas que hemos identificado en la figura de un rbol es obtener un mapa general de la problemtica que la comunidad siente como la ms importante, con sus causas y consecuencias, y as tener los insumos necesarios para continuar, con ideas claras y consensuadas, con los siguientes puntos del anlisis de realidad. El ejemplo que se muestra en la grfica del rbol de problemas

Observatorio de realidad colombiana con enfoque pastoral

33

identifica como problema principal, o tronco del rbol, la drogadiccin de los jvenes; esta es la dificultad ms sentida por una de las comunidades de Montera (Crdoba) y es sobre la cual la comunidad siente que puede ejercer algn cambio en el mediano plazo. Como problemas estructurales (o races) que conllevan a que los(as) jvenes de esa comunidad caigan en el problema de la drogadiccin se identificaron: familias disfuncionales; la falta de fortaleza personal, social y espiritual; un modelo educativo no apto para los retos de la sociedad; falta de orientacin a las familias por parte de entidades gubernamentales; la violencia y el conflicto armado, entre otros. Estos problemas que identificamos como causas, ubicados en la raz, son los que estn arraigados en la comunidad, los que necesitarn de mucho tiempo para que se logre tener un cambio a nivel poltico, econmico y social. Y por ltimo, estn ubicados en las hojas del rbol los efectos que tiene la drogadiccin de los jvenes en las familias y en la comunidad que los rodea. En este grupo se identificaron: la desintegracin familiar, la desestabilizacin emocional en la familia, el bajo rendimiento acadmico de los jvenes, los problemas mentales que el consumo genera, el abandono de los padres, el pandillismo y la delincuencia, el aumento de los gastos econmicos de las familias, entre otros. Estos problemas que se identificaron como consecuencias o efectos, son los que debemos tratar de solucionar en el corto plazo, ya que si se cambiamos estos factores podremos ayudar a la solucin del problema principal.

ACTIVIDAD 4. ORGANIZACIN DE LA INFORMACIN OBTENIDA: Trabajo complementario para el equipo facilitador (quienes implementan el taller). Esta actividad NO se realiza con las personas asistentes al taller; sino entre quienes facilitan la actividad (ya sea el equipo del Observatorio de Realidad del SNPS o los agentes de pastoral de las diferentes dicesis

34

Metodologa de anlisis de realidad

del pas) con el fin de organizar y sistematizar la informacin obtenida con el ejercicio del rbol de problemas, en las siguientes dimensiones: proximal, intermedia y estructural; para permitir un mejor anlisis posterior. Dimensin proximal: Lo que se mueve rpido Son todos los hechos cotidianos a los cuales se ven los ciudadanos(as) sujetos o condicionados. Por ejemplo maltrato intrafamiliar, problemas de convivencia con los vecinos, intolerancia, desempleo, etctera. Dimensin intermedia: Lo que se mueve poco Son los hechos que se presentan en el contexto territorial, que determinan las relaciones sociales y las interacciones entre grupos. Definen las diferencias de exposicin de los individuos a la vulnerabilidad; incluyen las condiciones de vida, las condiciones laborales, la disponibilidad de alimentos, los comportamientos de la poblacin y las barreras para adoptar modos de vida dignos. Por ejemplo, el sistema de seguridad social en salud puede considerarse como un factor de este nivel intermedio, ya que sus problemas en la atencin de los(as) pacientes afecta de forma directa la vida; pero la solucin a estos problemas de acceso y calidad no se encuentra en nuestras manos sino en las de los entes gubernamentales. Lo mismo pasa con los sistemas de educacin, de transporte, etc., que aunque afectan directamente la vida de la comunidad, sus cambios no son inmediatos y vienen determinados desde entes superiores. Dimensin estructural: Lo que parece no moverse Son los factores dentro de la sociedad que no pueden medirse directamente en el mbito individual y que abarcan un conjunto amplio de aspectos organizacionales y funcionales de un sistema social de carcter poltico y econmico, cuya repercusin sobre las personas no es medible, pero que ejerce una gran influencia en los modelos de

Observatorio de realidad colombiana con enfoque pastoral

35

estratificacin social y, por lo tanto, en las oportunidades que tienen las personas del comn para insertarse en la sociedad. Son las decisiones y mecanismos sociales y polticos que generan, configuran y mantienen el orden social, como por ejemplo: el modelo de desarrollo econmico, los sistemas polticos que acogen los modelos econmicos imperantes, las caractersticas polticas establecidas en la Constitucin nacional y en las leyes, o la conformacin poltico administrativa regional, departamental, municipal, etc. Son factores que han estado en la sociedad incluso muchsimo antes de que naciramos. Una vez el equipo facilitador tenga organizada la informacin de la lluvia de ideas y del rbol de problemas segn estas dimensiones, se procede a clasificarla por niveles (sociopoltico, econmico, cultural y religioso) para ser plasmada en la matriz No. 1 de dimensiones, que se muestra ms adelante. sta matriz permite organizar los problemas identificados en la lluvia de ideas en niveles y dimensiones, as como plasmar la discusin obtenida en las plenarias, diligenciando la casilla de IMPACTOS. Por ltimo la casilla de TENDENCIA nos permite, a manera de conclusiones, tener un panorama general de lo que debemos enfrentar, en un corto, mediano y largo plazo si no se toman medidas para cambiar las situaciones problemticas a las cuales se enfrenta la comunidad y cada uno de sus integrantes.

36

Metodologa de anlisis de realidad

MATRIZ 1. DE DIMENSIONES Y NIVELES

Dimensiones IMPACTOS Hechos de la realidad cualitativa Hechos de la realidad cuantitativa Hechos de la realidad cualitativa Hechos de la realidad cuantitativa Hechos de la realidad cualitativa Hechos de la realidad cuantitativa Hechos de la realidad cualitativa Hechos de la realidad cuantitativa Hechos de la realidad cualitativa Hechos de la realidad cuantitativa IMPACTOS DIMENSIN PROXIMAL LO QUE SE MUEVE RPIDO IMPACTOS

Niveles

DIMENSIN ESTRUCTURAL LO QUE PARECE NO MOVERSE

DIMENSIN INTERMEDIA LO QUE SE MUEVE POCO

TENDENCIA

SOCIOPOLITICO

ECONMICO

CULTURAL

RELIGIOSO PASTORAL

Observatorio de realidad colombiana con enfoque pastoral

TENDENCIA

37

ACTIVIDAD 5. MAPA DE ACTORES Cuando hemos identificado el problema principal con sus causas y consecuencias, proseguimos con la identificacin de los actores que hacen presencia en la comunidad y quienes influyen, de forma positiva o negativa, en la situacin problemtica determinada. Para comenzar, se pide a los(as) participantes que hagan un listado de los grupos y las organizaciones sociales, los entes gubernamentales y no gubernamentales, los grupos armados, y dems actores que hagan presencia en la zona. Cada actor descrito por los(as) participantes debe ser escrito en una ficha bibliogrfica diferente (al igual que en el ejercicio del rbol de problemas). Una vez tenemos los actores en cada una de las fichas, se abre la conversacin para que cada participante exponga de qu manera cree que el actor identificado influye en la situacin problemtica registrada, ya sea positiva o negativamente. Una vez se tengan los actores escritos en las fichas y cada participante haya aportado a la discusin, se definen los tipos de relaciones que existen entre los actores y la situacin problemtica. Por ejemplo: Alianza (contribuye o podra contribuir a la solucin del problema), Tensin (intereses opuestos a la solucin del problema), Relaciones Rotas (hubo relacin con el problema identificado pero esta se perdi), Relaciones Inexistentes (jams ha habido relacin pero podra haber si las condiciones cambian). Cada uno de estos tipos de relaciones se identifica con una convencin por ejemplo: Alianza Tensin Relaciones rotas Relaciones inexistentes

38

Metodologa de anlisis de realidad

Actores con los que actualmente hay Alianza Actores con los que actualmente hay Tensin Actores con los que actualmente hay relaciones Rotas Actores con los que actualmente hay relaciones inexistentes

Actores con los que se debe continuar o buscar Alianza Actores con los que abra Tensin, aunque se busque Alianza Actores con los que abra relaciones Rotas Actores con los que la relacin ser inexistente

A continuacin se dialoga sobre cules de los actores, identificados por nosotros como comunidad, podramos influir para que la situacin problemtica mejore (relaciones de alianza); sobre cules actores no es posible influir porque estn fuera de nuestro alcance (relaciones inexistentes); sobre cules actores no nos interesa influir porque

Observatorio de realidad colombiana con enfoque pastoral

39

tienen intereses opuestos a lograr la solucin del problema y buscar el bienestar de la comunidad (tensin); y por ltimo sobre cules fueron los actores aliados, en algn momento determinado, pero que por alguna circunstancia cambiaron su posicin y por eso no sera posible fortalecer una relacin que aporte a la solucin del problema. Estas ltimas relaciones las identificamos con un color diferente en el mapa para que se distingan del primer grupo de relaciones identificadas y podamos tener un mapa de los actores a los cuales debemos acercarnos y fortalecer lazos de cooperacin. Las siguientes preguntas son un ejemplo de cmo se puede guiar este ejercicio: Quines estn involucrados en las problemticas identificadas? Cmo interactan: son quienes la ocasionan, los que intentan solucionarla, son indiferentes en la accin pero no en la opinin? Qu personas o grupos de estos tienen fuertes lazos y relaciones positivas entre s? Quines tienen diferencias fuertes?

ACTIVIDAD 6. ORGANIZACIN DE LA INFORMACIN OBTENIDA Trabajo complementario para el equipo que lleva a cabo el taller. Esta actividad no se lleva a cabo con la comunidad asistente al taller, sino entre las personas del Observatorio o los agentes de pastoral que estn replicando el ejercicio, con el fin de organizar y sistematizar la informacin en los siguientes niveles, para permitir un mejor anlisis posterior:

40

Metodologa de anlisis de realidad

MATRIZ 2. DE ACTORES

PROBLEMTICA IDENTIFICADA Tipo de Relacin Por qu? Tensin Relaciones Rotas Relaciones Inexistentes

Actor

Alianza

Observatorio de realidad colombiana con enfoque pastoral

41

3. ACTUAR ACTIVIDAD 7. IDENTIFICACIN DE SOLUCIONES LOCALES Para esta actividad se organizan subgrupos segn el nmero de problemas surgidos en el ejercicio del rbol de problemas en el nivel cultural o en la dimensin proximal, es decir, lo que responde a los valores, comportamiento, reglas, costumbres, hechos cotidianos. Cada grupo deber seguir el siguiente flujograma para identificar soluciones:

Pregunta 1: Existen soluciones locales (qu hemos hecho para tratar de solucionar este problema)? Si la respuesta es NO: se debern identificar soluciones potenciales para introducir. Si la respuesta es S: pasar a la pregunta 2. Si la respuesta es NO SABEMOS: hacer investigacin de campo.

Pregunta 2: Las soluciones locales han dado buenos resultados? Si la respuesta es NO: pasar a la pregunta 3. Si la respuesta es S: las soluciones deben ser promovidas. Si la respuesta es NO SABEMOS: hacer investigacin de campo.

Pregunta 3: Las soluciones locales pueden ser mejoradas? Si la respuesta es NO: pasar a la pregunta 4. Si la respuesta es S: deber enfocarse el

42

Metodologa de anlisis de realidad

mejoramiento de las soluciones locales y posiblemente su modificacin con elementos introducidos. Si la respuesta es NO SABEMOS: hacer investigacin de campo. Pregunta 4: Hemos visto soluciones en otros lugares que podran ser introducidas? Si la respuesta es NO: debemos investigar con ayuda de la comunidad. Si la respuesta es S: enumeramos lo que hemos visto para analizarlo.

ACTIVIDAD 8. ORGANIZACIN DE LA INFORMACIN OBTENIDA Trabajo complementario para el equipo que lleva a cabo el taller Esta actividad NO se lleva a cabo con la comunidad asistente al taller, sino entre las personas del Observatorio o los agentes de pastoral que estn replicando el ejercicio, con el fin de organizar y sistematizar la informacin surgida de la Identificacin de Soluciones Locales, para permitir un mejor anlisis posterior con la ayuda de la siguiente matriz:

Observatorio de realidad colombiana con enfoque pastoral

43

MATRIZ 3. DE SOLUCIONES LOCALES Problemtica identificada:S NO NO SABEMOS

Cules?

Qu resultados han dado?

Existen soluciones locales? Se conocen soluciones en otros lugares?

44

Metodologa de anlisis de realidad

ACTIVIDAD 9. ANLISIS DE LA INFORMACIN OBTENIDA Trabajo final elaborado por el equipo del Observatorio o los agentes de pastoral que repliquen la metodologa en sus comunidades. Por ltimo, los talleres de anlisis de realidad deben concluir con la elaboracin de un informe - documento de investigacin que d cuenta del trabajo realizado-, basado en la informacin obtenida en los talleres (informacin primaria) y en la recopilacin de informacin de prensa, datos censales, libros, documentos e investigaciones sobre los temas abordados (informacin secundaria). Adicionalmente se complementar, en los casos en que sea posible, con un trabajo de campo que permita realizar entrevistas y un trabajo etnogrfico en las zonas objeto de estudio, con el fin de fortalecer los relatos de las personas participantes en los talleres con datos e investigaciones oficiales que nos permitan tener un slido contexto de la situacin en la que viven los y las colombianas. Este documento nos permitir ofrecer a la comunidad participante un anlisis de su situacin social, poltica, econmica, cultural y religiosa pastoral, con el fin de generar conciencia de la realidad vivida, fortalecer procesos y lazos comunitarios y enfocar el accionar de la Iglesia con base en el conocimiento previo de las regiones en donde se hace presencia.

Observatorio de realidad colombiana con enfoque pastoral

45

BIBLIOGRAFA Benedicto XVI. Discurso Inaugural de Su Santidad. Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Aparecida, 2007. Benedicto XVI. Encclica Caritas in Veritate. 2009. Concilio Vaticano II. Constitucin pastoral Gaudium et Spes. 1966. Conferencia Episcopal de Colombia. La Iglesia en Colombia Vol. 2. La realidad que nos interpela. Bogot, 2009. Juan XXIII. Encclica Mater et Magistra. 1961. Juan Pablo II. Encclica Sollicitudo rei Socialis. 1987. Juan Pablo II. Encclica Fides et Ratio. 1998. Len XIII. Encclica Rerum Novarum. 1891. Pablo VI. Encclica Populorum Progressio. 1967. Pablo VI. Encclica Octogesima Adveniens. 1971. Pontificio Consejo de Justicia y Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. 2005.

46

Metodologa de anlisis de realidad